Resumen Mesas Regionales - Agenda de Productividad

Transcripción

Resumen Mesas Regionales - Agenda de Productividad
Informe
Mesas regionales para
Medida 33 sobre Calidad Regulatoria
Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento
Ministerio de Economía
División de Política Comercial e Industrial
Septiembre de 2014
1
Contenido
1.
Resumen ejecutivo .................................................................................. 3
2.
Resumen en temas de Coherencia Regulatoria por Región ............................ 5
3.
Región de Tarapacá ................................................................................. 5
Reporte de conclusiones .............................................................................. 5
4.
Región de Antofagasta ............................................................................. 7
Reporte de conclusiones .............................................................................. 7
5.
Región de Atacama .................................................................................. 9
Reporte de conclusiones .............................................................................. 9
6.
Región de Coquimbo ...............................................................................10
Reporte de conclusiones .............................................................................10
7.
Región de Valparaíso ..............................................................................13
Reporte de conclusiones .............................................................................13
8.
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins ......................................14
Reporte de conclusiones .............................................................................14
9.
Región del Maule ....................................................................................16
Reporte de conclusiones .............................................................................16
10.
Región del Biobío.................................................................................18
Reporte de conclusiones .............................................................................18
11.
Región de la Araucanía .........................................................................20
Reporte de conclusiones .............................................................................20
12.
Región de Los Lagos ............................................................................22
Reporte de conclusiones .............................................................................22
13.
Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo .................................23
Reporte de conclusiones .............................................................................23
14.
Región de Magallanes y la Antártica Chilena............................................26
Reporte de conclusiones .............................................................................26
15.
Región de Los Ríos ..............................................................................30
Reporte de conclusiones .............................................................................30
16.
Región de Arica y Parinacota .................................................................32
Reporte de conclusiones .............................................................................32
2
1. Resumen ejecutivo
La medida 33 de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento lanzada en
mayo de 2014 establece que: Se implementará una unidad especializada que
supervisará, evaluará y coordinará las regulaciones del sector público. Esta unidad
llevará a cabo evaluaciones tanto de las nuevas regulaciones como de las
existentes, fomentará la coherencia regulatoria y consistencia de las distintas
regulaciones. También propondrá cambios procurando que las regulaciones
incrementen el bienestar general y que se reduzcan aquellas que sean innecesarias.
Para ello se iniciará un trabajo conjunto del Ministerio de Economía, el Ministerio
Secretaria General de la Presidencia y la OCDE para estudiar en profundidad la
política regulatoria del país, tanto en sus aspectos institucionales como
administrativos, y se propondrán soluciones de monitoreo y mejora regulatoria. En
el trabajo conjunto del gobierno con la OCDE se incluirá un análisis sectorial de la
regulación relacionada a tres sectores específicos. Para la determinación de estos
sectores se crearán mesas de trabajo con el sector privado y de coordinación con
ministerios y servicios”
La calidad regulatoria es clave en el funcionamiento del país. En efecto, a través de
la regulación, el Estado establece las reglas del juego que rigen las actividades de
los ciudadanos y entidades del país, las que tanto en Chile como en el mundo son
cada vez más complejas: los avances tecnológicos y el mayor nivel de desarrollo
han hecho que nuestros mercados sean cada vez más sofisticados y altamente
interrelacionados. Lograr una normativa eficiente y coherente requiere tomar en
consideración los efectos que éstas generan en otras áreas y a las diferentes
entidades reguladas. De ahí que sea imperativo que al pensar una nueva normativa
se cuente con una institucionalidad adecuada, que participe de todo ciclo normativo
que debiera partir con la evaluación ex ante para la preparación y diseño de nuevas
regulaciones, seguida por la adopción, aplicación y supervisión para finalizar con
una evaluación ex post de estas mismas.
Y en este aspecto, Chile está notoriamente rezagado. Lo señala la OCDE a través de
los indicadores en sistemas de manejo regulatorio del 2011 y los mismos privados,
quienes durante julio participaron masivamente en mesas regionales organizadas
por las Seremías del Ministerio de Economía donde se debatieron estos temas y se
levantaron propuestas sobre los sectores o temas transversales específicos que el
estudio que realizará la OCDE cubrirá.
En resumen, en las mesas regionales surgió fuertemente la necesidad de que el
país cuente con un proceso regulatorio que:
1. Se consideren los efectos de las iniciativas en otras áreas de la economía. Se
insta a que dentro del Estado exista diálogo regulatorio para que al momento de
legislar, regular o normar se hayan analizado todos los impactos y alternativas
posibles. En efecto, las regiones manifiestan en general una fuerte preocupación
por las regulaciones que se superponen entre distintas agencias públicas, o bien
por la descoordinación que en ocasiones se produce entre distintas agencias y
niveles de la administración del Estado. Es posible ver una necesidad en el
establecimiento de mecanismos o de instituciones que sean capaces de
supervisar y coordinar los procesos regulatorios de las distintas instituciones del
Estado con el fin de fomentar la calidad regulatoria tal como lo recomienda la
OECD.
2. Se considere la heterogeneidad de la realidad donde se va a aplicar la
regulación. Para ello es indispensable que durante la gestación de nueva
regulación se dialogue con las entidades que quedarán sujetas o se verán
afectadas para que la regulación recoja y se aplique bien a cada realidad caso.
3
En términos de gobierno abierto, hay un fuerte interés de parte de las regiones
por tener más participación de la sociedad civil en la formulación de
regulaciones, en especial aquellas que afecten a sus respectivas regiones. Una
fuerte crítica era que muchas decisiones regulatorias se tomaban en Santiago,
pero que en su formulación no consideraban las particularidades que tiene cada
región ya sea para su ejecución y cumplimiento o para su fiscalización. La
OCDE recomienda la aplicación de enfoques locales cuando ellos benefician al
país, con el fin de generar coherencia, evitar la duplicidad o el conflicto de
regulaciones. En la misma línea la OCDE también recomienda dotar a las
instituciones locales de capacidades de gestión regulatoria con el fin de que los
órganos subcentrales del estado puedan hacerse más eficientes en el desarrollo
de sus procesos regulatorios. Una fuerte crítica se aprecia a nivel municipal, en
el sentido de que los trámites son lentos y engorrosos, que algunos requieren
ser sometidos a procesos de revisión y evaluación, etc.
3. Relacionado con lo anterior, surge la necesidad de que las políticas públicas
tengan una evaluación de impacto ex ante, con especial énfasis en el impacto
que pueden tener en el emprendimiento y las pymes. La crítica en este último
punto, en particular, se basa principalmente en que las pymes no disponen de
los mismos recursos que disponen las grandes empresas para producir cambios
que les permitan seguir operando y dar cumplimiento a las nuevas regulaciones,
o bien que la regulación existente se vuelve una barrera de entrada para nuevos
emprendedores.
4. Exista una revisión sistemática del stock de regulación existente. Los
participantes de las mesas regionales expresaron su disconformidad porque, a
pesar de que se han detectado falencias en la normativa actual y han sido
comunicadas en diferentes instancias, éstas no han sido modificadas. Esto se
vincula directamente a que existan evaluaciones ex post de las regulaciones y
de las políticas públicas para verificar si éstas han sido efectivas y por qué han o
no funcionado. Se pide una revisión de mucha de la legislación vigente, ya sea
porque que es considerada como obsoleta, que no es acorde con la realidad de
las regiones o porque no hay coherencia entre la normativa que se desarrolla
entre distintos organismos reguladores. Toma una alta importancia también la
necesidad de que exista una mayor simplificación administrativa en muchos
trámites que demoran mucho tiempo y que se convierten en un freno para el
desarrollo regional, por otra parte se menciona mucho la necesidad de contar
con sistemas de ventanillas de trámites que agilicen la realización éstos.
Si bien es cierto que las problemáticas de las regiones y sus demandas son
sumamente variadas, y algunas muy específicas, hay varios elementos, en
términos de coherencia regulatoria, que se repiten y que son parte de las
recomendaciones del Consejo sobre Política y Gobernanza Regulatoria de la OCDE.
Para finalizar, es importante señalar que estos diálogos resultaron altamente
enriquecedores pues no solo se constató la importancia del tema de calidad
regulatoria, sino que además se conoció la problemática específica que enfrentan
las regiones en temas regulatorios y no regulatorios. Esto nos permite ampliar la
mirada sobre las restricciones que las regiones sienten que les limita el despliegue
de sus capacidades y que debe ser parte de los antecedentes para el diseño de
nuevas políticas públicas.
Sólo queda agradecer a todos los participantes el diálogo franco y constructivo y a
los funcionarios del Ministerio de Economía que lo hicieron posible.
4
2. Resumen en temas de Coherencia Regulatoria por Región
A continuación se presentan los principales temas levantados a nivel regional que
surgieron de las distintas mesas técnicas para difundir la Medida 33. Si bien es
posible generar un interesante análisis de muchos de los temas planteados por
cada una de las regiones, en esta oportunidad el foco estará centrado en los
elementos relacionados con la coherencia regulatoria y en los posibles sectores a
ser parte del estudio que se realizará con la OECD.
3. Región de Tarapacá
En general es posible ver que destacan como principal preocupación de la región los
temas medio ambientales, la regulación y planificación urbana y pymes.
Asimismo, se levanta con fuerza la necesidad de revisar la regulación existente a
través de una evaluación sistemática y generar programas de simplificación
administrativa y ventanillas únicas. Durante la masa regional también surge la
necesidad de que exista un órgano de coordinación supra nacional que sea capaz
de generar coherencia entre las regulaciones de distintos sectores. Asimismo, se
sostiene que el Estado debe adherir a principios de gobierno transparente, tanto
para incluir la participación ciudadana en el desarrollo de nuevas regulaciones,
como también para hacer que las regulaciones sean entendibles por los actores a
quiénes afecta.
Reporte de conclusiones
1. Sobre la Ley de Bases del Medio Ambiente:
- Se realiza un extenso debate en relación a la regulación medio ambiental
y se dan a conocer las dificultades que enfrentan proyectos ya
establecidos cuando deben cumplir con la normativa.
- Se comparte la necesidad de incorporar consideraciones respecto al
tamaño de las empresas pues la estandarización actual produce una
brecha importante, atendido las limitaciones en capacidades técnicas y
financieras de las empresas de menor tamaño.
- Con el fin de que los inversionistas puedan contar con información clara
y oficial al momento de planificar una actividad, la región estima que
debe incorporarse en la planificación urbanística los aspectos
medioambientales con sentido de futuro. Esto porque actuales
instalaciones, empresas y otras diversas inversiones establecidas se
encuentran con que sus actividades no son compatibles hoy con el
desarrollo habitacional, turístico y el de otros espacios urbanos.
- Se opina que en la construcción y/o modificación de los planos
reguladores comunales, se debe ampliar la discusión multisectorial tanto
pública como privada.
- Se sostiene que el proceso de fiscalización respecto de normativa
medioambiental debe revisarse. Actualmente en la región, a través de
los actores dedicados al servicio del turismo, informan que el desarrollo
industrial minero está produciendo daño a los atractivos escénicos,
culturales, históricos y medioambientales (aguas subterráneas) en la
zona y que ello se debería a que la institucionalidad ambiental no estaría
funcionando por falta de una fiscalización eficiente.
2. Los asistentes también mencionaron que el plazo en el trámite de la
concesión marítima es extenso, provocando demora en la ejecución de
proyecto, desinterés en invertir, pérdidas asociadas a la actualización de los
5
estudios, modificaciones en las variables que componen el proyecto inicial,
etc.
3. Hubo consenso en la necesidad de descentralizar decisiones y diseñar
trámites del ámbito regional, especialmente en iniciativas de inversión
regional que requieren de resolución rápida, tales como las concesiones
marítimas, autorizaciones, etc.
4. Se solicitó impulsar modificaciones en los plazos institucionales para los
trámites de constitución y permisos de nuevas empresas de diferentes
tamaños.
5. Se considera que decisiones que deben revisarse, como la alta tasación de
Bienes Nacionales de terrenos en la región correspondientes a sectores de
La Pampa para industrialización.
6. Se menciona la necesidad de revisar el marco legal del Cabotaje (marítimoaéreo), para hacer competitivo el cabotaje en sus aguas interiores y
costeras.
7. Se pide revisar la regulación aduanera respecto a protección de marcas de
productos en tránsito a Bolivia-Paraguay, pues hoy no está permitido su
embargo lo que facilita la competencia desleal.
8. Se pide derogar el impuesto adicional de 40% del impuesto a la renta que
deben cancelar las empresas portuarias, y así hacer un uso eficiente de sus
seguros.
9. En facilitación y simplificación administrativa surge la necesidad de:
- Coordinación sectorial para la vigencia en línea de los diversos entes
para la entrega de certificaciones. Actualmente, el plazo legal para su
vigencia va expirando a medida que avanza el trámite que es extenso.
Ejemplo: normativa aplicable a medioambiente, cambio de uso de suelo,
tramitación de patentes, etc.
- Impulsar la creación de ventanillas únicas para las certificaciones.
Reduciendo al mínimo los trámites u obtención de documentos
presenciales, privilegiando el uso de la Internet.
10. En generación y difusión de información, se propone:
- Mejorar
la
difusión
en
la
constitución
de
empresas
www.tuempresaenundia.cl
- Informar de los efectos de la reforma al incentivo a la atracción de
inversiones, debido a la eliminación del DL 600.
- Potenciar un ente que administre, coordine, informe y centralice la
información relativa a inicios de proyectos, inversiones, etc. además de
con proyectos tipos o modelos que apunten a simplificar y reducir los
tiempos y costos.
- Simplificar la información de la regulación y/o normativa, en un lenguaje
sencillo con el fin de que sea accesible a los diversos actores del
desarrollo económico y de servicios, especialmente los correspondientes
a los sectores de la agricultura, pequeños comerciantes, etc.
6
4. Región de Antofagasta
Destacan dentro de las conclusiones la preocupación por sectores como: la
acuicultura, sector agropecuario, el sector de servicios marítimos, uso de
suelos y planificación territorial, recursos hídricos.
Respecto a los temas de coherencia regulatoria, surge la necesidad de cuidar que
las políticas públicas que se implementen promuevan el comercio, la innovación y,
en ciertos sectores de la economía local, la competencia. Se constata una fuerte
demanda por la inclusión de participación de la ciudadanía y del sector privado en
el desarrollo y actualización de algunas regulaciones. Así como por hacer revisiones
del inventario de regulaciones en muchos temas que son de interés para la zona de
manera que se apliquen enfoques regionales en la aplicación de regulaciones
considerando las particularidades que tiene cada región. Surge, asimismo, una
demanda por el desarrollo de programas de simplificación administrativa y una
institucionalidad que coordine la regulación entre distintos entes del Estado.
Reporte de conclusiones
1. Respecto a servicios marítimos se propone:
- Servicio de cabotaje: permitir que navíos con bandera extranjera puedan
prestar servicios de transporte marítimo de carga entre puertos del
territorio nacional, de modo de lograr economías y eficiencias
- Servicio de prácticos de bahía: modernizar la regulación en la prestación
de este servicio, de modo que se puedan construir empresas privadas
para que lo presten. Se señaló que actualmente existe un monopolio ya
que solo la DIRECTEMAR provee el servicio, lo cual tiene implícito
ineficiencias que encarecen el desarrollo de nuestro comercio exterior
2. En permisos sectoriales, se identificaron los siguientes aspectos a mejorar:
- Reglamento no considera singularidades regionales en la administración
del borde costero.
- Destrabar permisos municipales de edificación vía un ordenamiento
territorial claro y celeridad administrativa.
- En el área pesca y acuicultura, se observan:
o Tiempos prolongados en los procesos y falta de articulación de las
entidades involucradas.
o Falta de normativa para el fomento de cultivos y que considere la
singularidad de las características ambientales de la zona.
o Descoordinación entre la Subsecretaría de Marina, Subsecretaría
de Pesca y SERNAPESCA y en general el sector para el desarrollo
económico (turismo, acuicultura, inmobiliario y otros) que
permitan administrar el borde costero sustentablemente.
3. Se mencionó la falta de regulación en la protección del patrimonio
microbiológico. Patentamiento no asociado a la vigilancia tecnológica y sin
contemplar normativa internacional.
4. En asuntos laborales y de inmigración, se constata falta de regulación
especialmente en facultades para migración de capital humano avanzado.
5. Se advierte complejidad en temas relativos a predios particulares y fiscales,
ya que la administración de suelos fiscales se encuentra regulada en forma
genérica, con procesos extenuantes y poco definidos.
7
6. En asuntos de regulación municipal de DOM en lo relativo a regulaciones
prediales, se constata extenuante, poco eficiente y no soluciona
problemática de la comunidad.
7. En el sector vivienda y urbanismo se requiere mejorar la participación social
en la toma de decisiones de desarrollo urbano.
8. Falta una actualización de instrumentos de planificación urbana y territorial
que permita regular de manera más eficiente el desarrollo económico y la
calidad de vida. El plan regulador de Antofagasta lleva más de 10 años sin
actualizarse.
9. Falta una institucionalidad en la gobernanza urbana y territorial que permita
el desarrollo armónico intersectorial. “Plan creo Antofagasta” busca instalar
un modelo de gobernanza que permite el trabajo y la vinculación públicoprivada.
10. En el uso del recurso hídrico, se requiere reutilización en las nuevas
construcciones y garantías para el que invierte.
11. Se necesita capacitación y apoyo regional para inversionistas regionales en
emprendimientos locales.
12. En asuntos de ordenamiento territorial, se requiere un sistema que permita
equilibrar el desarrollo social, económico y ambiental (administración de
suelo fiscal). Existen demandas históricas de emplazamiento de viviendas,
de empresas locales, de áreas verdes, etc. para definir en un mismo
territorio. Los planos reguladores no recogen totalmente estas demandas, y
falta de un plan regional maestro que se haga cargo del desarrollo y
ordenamiento territorial.
13. En la normativa fito y zoosanitaria, se hace necesario una que puede facilitar
la transferencia de productos agrícolas y ganaderos, y que además permita
a la región desarrollar industria agroalimentaria, con agregación de valor
aprovechando los tratados de libre comercio de Chile.
14. Para la internación y/o tránsito de productos agropecuarios de países
vecinos, para la región de Antofagasta, es necesario regionalizar las normas
de control fito y zoosanitarias, establecidas a nivel nacional, sin considerar
las particularidades y necesidades de regiones desérticas como la nuestra.
Ello ha dificultado:
- El abastecimiento regular y más barato de frutas, verduras y otros
productos agropecuarios.
- Usar nuestras rutas internacionales, vías ferroviarias, y puertos como
tránsito de esos productos destinados a mercados del Asia Pacífico.
- Que se instalen agroindustrias que usen materias primas agropecuarias
de países vecinos para procesarlas y exportarlas como productos
chilenos usando los tratados de libre comercio firmados por Chile.
8
5. Región de Atacama
En general las discusiones fueron con un fuerte sentido local, poniendo de
manifiesto algunos problemas regulatorios existentes que los afectan como región y
que consideran es necesaria una revisión y adecuación. Muy cercano a la quinta
recomendación del consejo, es el tema de los recursos hídricos y el sector
inmobiliario y construcción que van muy en esa línea.
El tema pesquero surge como planteamiento por cuanto la regulación actual es
muy genérica y no recoge elementos locales que hace distinta la aplicación, lo que
está ligado a la recomendación 10, en el sentido de experimentar con enfoques
locales de regulación cuando ello beneficia al país.
En el sector medio ambiente se sugiere una revisión de la legislación actual, y la
adopción de buenas prácticas que se desarrollan en otros países. Ambas
conclusiones están muy ligadas a la recomendación 5 y 12, la primera en el sentido
de hacer revisiones periódicas del inventario regulatorio para verificar si estas dan
respuesta al objetivo de política pública para el que fueron planteadas, y la
segunda, que es un llamado a utilizar como referente la regulación internacional,
cuando sea necesario.
Reporte de conclusiones
1. La mesa acuerda en primera instancia que un tema de vital importancia para
la región y para el país es el Recurso Hídrico, por lo cual se hace urgente
generar un cambio serio, profundo y transformar en el marco regulatorio
(código de aguas) que incluya agua dulce y salada, y sobretodo que se torne
riguroso y exigente respecto de la entrega de derecho de aguas a
particulares. Los integrantes argumentaron lo siguiente:
- El Estado Chileno entrega hoy derechos de aguas a particulares en forma
perpetua sin condición alguna.
- No exige que aquel derecho entregado en forma gratuita además tenga
beneficios productivos para el país o por la comunidad que lo rodea.
- El Derecho de Aguas en Chile se vende aparte del terreno, permitiendo que
muchas personas vendan estos derechos, convirtiéndose en empresarios del
agua y dejando a los terrenos sin habilidades agropecuarias y perdiendo
todas sus características naturales y productivas.
- Estos derechos son entregados también sin consideración de su
disponibilidad física, ni equidad en base al territorio, además no se está
considerando ningún plan de inversiones que pueda generar beneficios para
la comunidad, como la generación de empleos.
2. La mesa consideró además que otro de los temas relevantes en la región de
Atacama es el ordenamiento, propiedad y venta de los terrenos fiscales pues
la normativa actual, es demasiado engorrosa impidiendo la construcción de
viviendas, particulares, sociales y el desarrollo económico de la región de
Atacama donde más del 60% de los terrenos disponibles son de propiedad
del Estado. Los integrantes argumentaron lo siguiente:
- La región de Atacama necesita disponer de terreno para la construcción de
viviendas, lo cual, es uno de los principales problemas que enfrenta la
región.
- La poca disposición de terrenos ha propiciado que los planos reguladores
se mantengan por más de 30 años sin actualización alguna.
- La institucionalidad se ampara en la ley (Decreto 1.939) y no actúa como
facilitador.
9
- La escasez de terreno impacta todos los sectores productivos: sector
inmobiliario, construcción, turismo, energía, minería, transportes, obras
públicas, entre otros. Además, no permite hacer una planificación territorial
de la región.
3. Un tercer tema abordado fue la actual ley que regula la extracción de
recursos del mar (Ley General de Pesca y Acuicultura) la cual no considera
las particularidades de cada región y norma de acuerdo a generalidades. Al
respecto afirmaron lo siguiente:
- Se trata de una ley que no considera las particularidades de la región y
actúa en ocasiones de forma arbitraria.
- Las pesquerías en el país son diversas de norte a sur y se considera
desigual que el articulo de Acuicultura, por ejemplo, se refiera solo al
cultivo de salmones y en grandes cantidades, dejando de lado la
acuicultura de pequeña escala aspecto que la pesca artesanal en las
regiones del norte ve como alternativa para la diversificación.
4. Como último punto importante los integrantes de la mesa para el Desarrollo
Productivo y Económico de la Región de Atacama consideraron que era
fundamental estudiar también la ley que regula el Sistema de Evaluación
Ambiental, las exigencias que se le aplican a proyectos de inversión y
niveles de cumplimiento que los mismos tienen al ser aprobados.
Argumentaron lo siguiente:
- Las exigencias del actual sistema de evaluación ambiental aún está lejos
de las exigencias ambientales en países desarrollados como Canadá.
- Requieren una revisión exhaustiva del método de fiscalización y el
personal que la institución dispone para aquello.
- Los estándares para determinar los niveles de contaminación deben ser
más rigurosos sobre todo en zonas como Atacama.
6. Región de Coquimbo
Las conclusiones contienen elementos locales muy puntuales, pero es posible ver
elementos transversales de sectores como el de la pesca, agricultura,
electricidad y combustibles (energía), emprendimiento y pymes, educación
y Sector público.
Reporte de conclusiones
1. Pesca Artesanal:
- Se requiere una descentralización de las resoluciones o permisos que
afectan la actividad, ya que generalmente se produce una tardanza en la
entrega de la resolución de la cuota, los informes de veda llegan con
retraso; para ello, se solicita disminuir el proceso de tramitación de áreas
de manejo (AMERBS), ya que esto es consecuencia en gran parte a la
falta de autonomía de Subpesca y SERNAPESCA.
- Las nuevas regulaciones a la Ley Bentónica deberían considerar las
características propias de los territorios y sus diferencias.
- Existen responsabilidades y funciones administrativas que se cruzan
entre diferentes servicios, esto produce una duplicidad de esfuerzos y
dificulta una visión común entre servicios sectoriales.
- Falta de órgano regulador exclusivo y único para el sector acuícola
pesquero.
- Respecto del trámite de visación, el horario de SERNAPESCA para la
visación no considera el funcionamiento de la industria, dado que la
10
-
pesca de la jibia es realizada en la noche y se debe esperar hasta el otro
día para realizarla, además el sistema de registro de SERNAPESCA no se
encuentra disponible en línea.
La certificación del Programa Aseguramiento de Calidad (PAC), se
debería aplicar una regulación según país de destino, dado que hay
países que no lo exigen como China y EEUU.
La creación del Ministerio del Mar, puede ayudar a realizar una
regularización más efectiva, pues al no existir esta institucionalidad, no
se puede trabajar el sector estratégicamente.
2. Sector Agrícola:
- La actualización de la conversión de hectáreas de la Reforma Agraria
limita a los agricultores en la obtención de recursos a través de
instrumentos públicos de INDAP, además no tiene ninguna relación con
la realidad productiva local.
- Las regulaciones actuales están totalmente centralizadas y son poco
equitativas para el emprendedor y pequeño empresario, para lo cual los
instrumentos de medición deberían ser diferenciados para grandes
empresas y pequeñas.
- Se requiere una revisión de las regulaciones en la concentración de
mano de obra extranjera debido a la cantidad de documentación y
reglamentación que existe, sumado a la poca mano de obra que está
dispuesta a trabajar en el rubro. En este aspecto, se debería
implementar el sistema working holiday que algunos países lo
implementan con gran éxito.
- Se debería revisar las políticas regulatorias de Banco Estado dirigido a
instrumentos Agrícolas. Por ejemplo, para sembrar y rentabilizar algunos
productos se requiere de mayor cantidad de tiempo, y el banco no se fija
en esto, siendo un problema para el agricultor. Es por esto que se deben
revisar los estatutos.
3. En el ámbito empresarial, la región propone lo siguiente:
- Ante la falta capacidades regionales para facilitar la constitución de
cooperativas, de debe fortalecer este procedimiento, debieran
fortalecerse las capacidades regionales para contar con una orientación y
guía permanente. Actualmente se observa que se cometen muchos
errores en la formalización lo que implica viajar constantemente a
Santiago para corregirlos.
- Se deberían fortalecer las asociaciones gremiales de la región, como por
ejemplo las cámaras de comercio y turismo locales, a través de
capacitaciones y resolución de problemas.
- Debe crearse un nexo permanente entre salud, patentes, direcciones de
obras y SII para el desarrollo de nuevos negocios. Estos trámites
debieran ser expeditos y con plazos definidos.
- Se requiere revisar la regulación asociada a género para el uso del
patrimonio dentro de un matrimonio sin separación de bienes, ya que
según la ley este es administrado por el marido, donde el hombre no
requiere la autorización de la esposa para los trámites asociados a un
negocio, lo que sí es obligación para las mujeres (Bancos, SII, etc.). Esto
genera problemas, especialmente cuando las mujeres están separadas
de hecho.
- Se debe modernizar el decreto 212 de 1992, que tiene relación con la
operación del sector transporte a nivel nacional, con una mirada regional
que absorba elementos del contexto local.
- Se debe actualizar la ley minera que excluye a pirquineros y a la
pequeña minería.
11
-
-
Existe un excesivo centralismo a la hora de realizar tramitación y
documentación en formación y resolución de problemas
de
Cooperativas, Asociaciones Gremiales, etc.
Se deben revisar las regulaciones en materia energética que afectan a
las empresas, como lo es en las horas punta, donde el costo de
producción se eleva considerablemente. En el caso específico de la
agricultura, además es por un tema de eficiencia hídrica, donde se debe
regar a esas horas.
Se debe revisar la regulación entre la superintendencia de Electricidad y
Combustibles (SEC) y las compañías distribuidoras de energías.
4. En educación:
- Para los fondos de investigación y desarrollo, existe una excesiva
burocracia, que no lo fomentan sino más bien las desalientan.
- Respecto de las incubadoras, la difícil administración, la burocracia y
excesivo centralismo, produce que sólo quede una en Concepción.
- La normativa está hecha para empresas muy grandes, no
considerándose las empresas de menor tamaño.
- Se requiere acercar a los municipios a cuatro temas del emprendimiento:
Incubadoras, Fiscalización, Autorizaciones sanitarias y Permisos
sectoriales.
- Se deben revisar las regulaciones que tienen las universidades de
regiones, dado que no tienen oportunidades de ganar experiencia en
investigación.
- Se debe flexibilizar o revisar la plataforma de Mercado Publico: Montos,
tratos y contratos.
- Respecto del fomento a la Investigación Aplicada, no hay incentivos.
- Falta de sistematización en
Programa de emprendimiento en las
Universidades Regionales.
- Se propone una mesa de las Universidades y las Instituciones de
Fomento,
que
trabajen
permanentemente
el
tema
de
las
universidades/empresas que las coordine; como por ejemplo, la mesa
de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo a través de la mesa
de Capital humano.
5. Sector Público:
- Existe un exclusivo centralismo que afecta oportunidades, las decisiones,
la insuficiencia de recursos, y una eficaz aplicación de los instrumentos
no siempre adecuados a las situaciones locales.
- La revisión de normas, se debe hacer extensiva a todo el apartado
público; por ejemplo (Salud, Municipalidades, SII).
- En general, se debe ejecutar una evaluación a las normas adaptándolas a
las necesidades de cada Región.
12
7. Región de Valparaíso
No hay una clara identificación de sectores a proponer, pero el tema
emprendimiento y pymes se repite varias veces, en cuanto al desconocimiento
de los programas de fomento, a la evaluación de los programas tanto ex-ante como
ex-post, etc.
Reporte de conclusiones
1. Hay una falta de coordinación entre los estamentos públicos, lo que resuelto
facilitaría el emprendimiento y el desarrollo económico, por el ahorro en
tiempo y costos de movilización. Además, se requiere una simplificación de
las exigencias al desarrollo de emprendimientos (Salud, inspecciones de
diversos organismos). Por último, se propone desarrollar una red
interdisciplinaria e institucional que unifique procedimientos administrativos.
2. Hay un desconocimiento de ofertas programáticas e instrumentos, falta de
adaptabilidad respecto de la realidad económica en las distintas provincias
del país, evitando la centralización, y evitar el uso de siglas que confunden.
Se propone una ventanilla única para facilitar el emprendimiento en todas
sus líneas, junto con la capacitación en los servicios públicos a los distintos
funcionarios ya que no existe una uniformidad de criterios.
3. Existe una deficiencia en los canales de difusión, respecto de los programas
productivos y de desarrollo, además de creación de estudios para los
servidores públicos en áreas de “gestión pública”, con conocimiento de
normativas y procedimientos.
4. Se constata una falta de seguimiento post-subsidio donde se requiere
diagnóstico y ruta efectiva de seguimiento y apoyo con capacitación junto
con la rendición de los mismos subsidios. Hay un déficit en el control de
seguimientos junto con asesoría de los mismos.
5. Hay una falta de un ente que fiscalice si la ley o la norma cumple con su
objetivo.
6. Respecto de las regulaciones no existen incentivos diferenciados.
7. Dentro del marco regulatorio no existen incentivos específicos.
8. Existencias de muchas leyes existentes a las cuales no se evalúa su
eficiencia y eficacia.
9. Por parte de las autoridades, se evidencia una falta de atención, además del
mismo ejercicio de la misma.
10. Existen condiciones territoriales diversas, donde no se visualiza las
particularidades y condiciones de cada sector geográfico, ni la identificación
clara de los intereses sectoriales.
11. Hay una falta de participación de las comunidades en los marcos
regulatorios que los afectan.
12. Existe un exceso de burocracia en los distintos niveles gubernamentales.
13. Hay una falta de certidumbre jurídica que regulan a los diversos productos y
servicios que conllevan cambios estructurales que dejan fuera de mercado a
las pequeñas y medianas empresas.
13
14. Se requiere de una fijación de normativas con objetivos claros con una
visión amplia de los efectos que se quiere obtener con relación a políticas
estratégicas de largo plazo.
15. Las políticas estratégicas deben ser definidas mediante consulta pública.
16. Se debe efectuar un estudio de costo beneficio antes de implementar la
aplicación de las leyes o normas, en su gestión y no después de ser
aplicadas.
8. Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
Las conclusiones entregan una visión de 3 áreas críticas que los distintos
participantes proponen para ser parte del estudio. Se parte del supuesto que las 3
áreas críticas pueden extrapolarse a las problemática que tienen otras regiones
respecto a los mismos temas. Los sectores a estudiar son la regulación del
agua, la regulación de la agricultura de contratos y la regulación del uso de
suelo.
Reporte de conclusiones
1. Regulación del Agua:
- Existe conciencia en los diferentes actores de que el problema del agua
es un nudo importante para la economía regional. Ha dejado de ser un
problema “agrícola” y un problema “ecológico”. Sobre la base de la
distribución del recurso descansa la población regional, todas las
actividades productivas y a través del trabajo del único Centro Regional
del Agua que existe en Chile y que funciona en la región mediante un
proyecto colaborativo entre la Universidad de Concepción, Corfo y
Gobierno Regional, se ha establecido que se trata de un verdadero
problema para toda la economía regional que se caracteriza por la
opacidad de su regulación.
- El marco jurídico que rige en nuestro país está vigente sin modificaciones
sustanciales desde hace más de una década y ha mostrado graves
deficiencias para la gestión sustentable y equitativa de este recurso, lo
que ha sido crítico en los años de sequía. La deficiencia del Código de
Aguas no es un tema reciente, sino que ha estado en la discusión pública
desde hace mucho. El marco regulatorio debe establecer prioridades de
uso para los recursos hídricos y fijar condiciones al uso y
aprovechamiento de las aguas, que no estén al arbitrio del mercado,
procurando que no se produzca la sobreexplotación de cuencas y el mal
uso de los derechos de agua. El Estado debiese ser el que establezca las
prioridades de uso, basándose en primera instancia en el interés público
y el beneficio común.
- Sobre las aguas superficiales, subterráneas, aguas lluvias y otras
fuentes, los temas específicos más opacos en su regulación son las
siguientes:
A) Información con base científica de disponibilidad de recursos hídricos
de la región.
B) Registro, administración, validación, normativa y fiscalización de
derechos de aguas en Notarías, Conservadores Bienes Raíces, Dirección
General de Aguas, OVA.
C) Registro, administración, validación, normativa y fiscalización de la
disponibilidad de recursos hídricos en la región.
14
D) Registro, administración, validación, normativa y fiscalización de la
calidad de las aguas, con especial énfasis en contaminación difusa.
E) Adaptación de la administración y normativa vigente a la realidad
regional.
F) Información e infraestructura pública para la gestión del agua. Es
urgente investigar y estudiar nuestro marco jurídico en relación a
políticas de recursos hídricos, para así poder regular el acceso,
aprovechamiento y gestión sustentable y equitativa de las aguas en
nuestra región y país.
2. Regulación de la Agricultura de Contrato:
- La agricultura de contrato es una modalidad ampliamente extendida en
la región de O’Higgins, que consiste en la generación de tratos de
producción, que incluyen aspectos tan variados como la gestión de las
semillas e insumos, faenas requeridas, cuotas de producción, etc., entre
grandes actores y pequeños agricultores, incluso de Agricultura Familiar
Campesina.
- La agricultura de contrato se ha masificado con la mayor presencia de
agroindustria en O’Higgins, observándose que se puede llegar a convertir
en una herramienta efectiva de encadenamientos productivos con
impactos positivos en la pequeña agricultura, ya que en general
disminuye el riesgo en la inversión, transformándose en una herramienta
cada vez más demandada de la agricultura a diferente escala, para
asegurar dividendos a futuro.
- Las tendencias recientes muestran el aumento de la cuota de mercado
de los supermercados y un creciente interés en la agricultura por
contrato y en las actividades de comercialización colectiva. Es por esto
que surge la duda inmediata respecto a las cualidades y estructura de su
regulación en regímenes de contratos, para evitar abusos por parte de
los demandantes.
- Persisten preguntas en torno a ¿Cómo se regula?, ¿Cómo interviene el
Estado?, ¿Cómo se establecen propuestas o acciones concretas de
encadenamiento entre el oferente y lo demandado?
- La mesa de trabajo unánimemente ha manifestado su preocupación
respecto a esta modalidad que sustenta una actividad económica de vital
importancia para O’Higgins, pues ven un vacío en el marco regulatorio
que no es posible dimensionar, lo que puede dar pie a la intencionalidad
de algunos demandantes de estipular mediante estos contratos, medidas
arbitrarias y lesivas para los oferentes, lo que puede desencadenar el fin
abrupto de iniciativas de negocios sustentables e inclusivas.
3. Regulación Uso de Suelo:
- La cuestión de la planificación territorial, el uso del suelo conforme a
norma, parecieran ser aspectos cuya normativa y regulación son
ampliamente conocidas y poseen dinámicas altamente estructuradas, no
obstante en el panel se ha llegado a la conclusión de que consolidar y
perfeccionar los instrumentos de planificación territorial, para así dar
certeza jurídica para el establecimiento y desarrollo de las actividades
económicas en la región, respetando la actual localización de las
actividades existentes, la protección del patrimonio natural y de las
comunidades, se hace una tarea ineludible, pero altamente compleja por
su opacidad, yuxtaponiéndose autoridades e instrumentos, no obstante
que estos deben proteger los sectores de interés turístico y productivos
actuales por ejemplo, en base a planos reguladores de zonificación del
territorio que existen, pero cuya competencia o alcances no son claros.
- En la práctica, a partir de la experiencia de los privados convocados,
quienes son todos actores informados, las prácticas en la regulación del
15
-
uso de suelo varían de manera considerable según un sector y otro y en
diferentes partes de la región, convirtiéndose en un poderoso freno a la
inversión y el desarrollo productivo. El uso del suelo comprende los
productos y/o beneficios que se obtienen del uso de la tierra como
también las acciones de gestión del suelo, realizadas por las
comunidades para producir productos y beneficios.
Esta constatación ha motivado al panel a proponer que esta área sea
considerada también a la hora de estudiar su regulación y características,
a fin de aclarar las reglas para el desarrollo de la economía local.
9. Región del Maule
Comentarios marcados por un fuerte sesgo al tema educación y la reforma
educacional. También hay una gran cantidad de comentarios relacionados con el
sector eléctrico y la transmisión eléctrica, y el uso de recursos hídricos.
Reporte de conclusiones
1. Se deben regular aspectos de educación, como un trabajo en conjunto con
el sector público y privado. Qué está pasando en el mercado y certificar
competencias transversales a todos los estudiantes. Todo ello para que la
oferta educativa sea coherente con las necesidades productivas de la región.
2. Hay que regular los temas relacionados con los procesos de degradación de
suelos y protección de recursos naturales.
3. Se requiere regular los tiempos de tramitación de temas legales y otros,
respecto a Pymes.
4. Se necesita regular los cupos de profesionales y técnicos que tengan
posibilidades de trabajo, para evitar sobreoferta de profesionales.
5. Hay que regular la implementación de sistemas para que el estudiante
“piense” y cuestione. Se busca una combinación óptima entre informar y
“hacer pensar”, pasando del conocimiento a las competencias.
6. La educación es un proceso formativo de aprendizaje, pero además es un
“servicio” que incorpora cláusulas y aspectos legales, como unir servicio y
educación en relación a un objetivo final “entregar estudiantes competentes
al mercado laboral, para contribuir a la calidad de vida de las personas”.
7. Hay que regular las carreras profesionales y técnicas y la demanda del
mercado, el cual no se evalúan los impactos de cesantía y descontento de la
ciudadanía.
8. Se requiere regular la educación secundaria en la formación de estudiantes
con habilidades de las ciencias básicas, que soporten un aprendizaje técnico
y profesional solvente.
9. Respecto de la regulación integral del Recurso Hídrico, se cuestiona ¿quién,
cuándo, para qué y cómo se puede usar?:
- Es fundamental para procesos productivos principales del país y muchas
veces excluyentes;
- El recurso es cada vez más escaso;
16
-
Múltiples actores tanto productivos como sociales actualmente tienen
regulada el recurso, pero no existe una regulación que integre todos los
usos de este recurso.
10. Generación de Capital Humano:
- No existe una visión país de los requerimientos en recursos humanos;
- Cada entidad de educación decide que carreras implementar sin
considerar la oferta y demanda;
- Exigencia de competencias transversales (certificación) en carreras
(inglés, redacción, etc.)
11. Respecto del Sector Educacional, ya que la educación es cultura, para
nuestro país, se requiere que regule el proceso formativo de nuestros
alumnos, y que se evalúen los planes de estudio con la finalidad de
homogenizar este proceso formativo entre los diferentes Establecimientos
Educacionales de nivel superior en nuestro país, y así evitar que el mercado
se sature, lo cual genera desempleo al país.
12. Respecto del Sector Eléctrico, la regulación actual posee puntos de conflicto
entre los actores que participan de ella por haber omitido la participación
oportuna de todos. Como por ejemplo, la tramitación de nuevos proyectos
en el SEA tiene conflictos con los propietarios de los futuros terrenos
sirvientes, dado que estos no ven beneficios con la instalación de nueva
infraestructura eléctrica necesaria para el desarrollo del sector.
13. Para el sector transmisión de energía eléctrica, uno de los aspectos en que
no se asegura una regulación eficiente, es en los derechos de paso y
servidumbre sobre la concesión de las líneas de transmisión, las cuales hoy
llegan a la judicialización debido a la negación de los propietarios actuales, a
autorizar los permisos para ejercer el derecho de las empresas a efectuar el
mantenimiento sobre sus instalaciones. Siendo hoy día, tierra de nadie, y al
judicializarse ha habido sentencias que autorizan el paso y otras que no.
Los resultados de estos procesos han sido a favor o en contra de estos
derechos, lo cual demuestra lo poco claro de esta temática.
14. La norma en Chile no necesita, para su creación, la consulta a la sociedad
civil, esto es, las empresas, las universidades, los gremios, etc.
15. Respecto de la coordinación de regulaciones en el ámbito de la
productividad, innovación y crecimiento, por ejemplo, se debe revisar la
coordinación entre contratos de innovación con empresas, contratos de
transferencia de materiales entre investigadores, contratos de venta de
materiales entre centros de investigación, conflicto de intereses, reglamento
de transferencias y reglamento de comercialización tecnológica, reglamento
de licenciamiento, etc.
17
10. Región del Biobío
Se analizaron temas de interés con distintas perspectivas. Por un lado en temas
puntuales se hizo referencia a la necesidad de hacer revisiones de las regulaciones
en temas de Turismo, Pesca, Ley de Quiebras, emprendimiento y regulación
de oligopolios.
Por otro lado se repite mucho la falta de información a los diferentes programas de
apoyo y fomento, siendo el tema pyme el que convoca mayor preocupación.
Reporte de conclusiones
MESA 1
1. Cabe destacar que todos los actores que participaron de esta mesa
coincidieron que el sistema regulatorio Nacional carece de una norma
transversal que identifique los impactos del sistema en todas las áreas, falta
de reevaluación y participación en la génesis de las normas y en algunos
sectores la fiscalización (Turismo y Pesquero); Falta un denominador común
para la estructuración de todos los encadenamientos normativos el cual sea
de manera trasparente y de buena difusión.
2. Dentro del ámbito económico, se identificaron distintas normativas que no
permiten una ejecución eficiente de ellas, puesto que de la manera que
están estructuradas condicionan la competitividad, el desarrollo y el
crecimiento de la esfera económica, así también existe carencia de
regulación. Entre estas se encuentran: la ley de quiebras en cuanto a la
burocratización en su ejecución, además se recomienda que el estado
debería encargarse de hacer un seguimiento a las empresas que estén en
esta situación, ayudarlas a recuperarse y luego licitarlas, para no generar
mayores gastos y prevenir impactos sociales; ausencia de regulación en el
pago oportuno a las Pymes; mejorar la regulación al apoyo del
emprendimiento, implementar un Fast-Track disminuyendo la carga
administrativas y de control, en las primeras etapas de constitución de las
empresas, esto traducido en un mayor apoyo técnico por parte del estado,
disminuyendo el control; regular el apoyo permanente en la modernización
de las empresas e industrias; finalmente, se exige una regulación mucho
más eficiente en materia de controlar la existencia de Mercados Oligopólicos
que en distintas áreas de nuestra economía está presente.
3. Respecto del ámbito social, si bien Chile es un país asistencialista debido a la
inequidad social que existe, esta mesa considera que hay un exceso de
bonificaciones mal ejecutadas se recomienda que exista una nueva
regulación que propenda, a que las personas que estén en situación de
cesantía, se le financie parte de su sueldo a través del traspaso de inversión
al mundo productivo que les proporcione trabajo, para generar un mayor
crecimiento y no generar una sociedad pasiva a la cual solo se le entreguen
beneficios sin hacer nada.
4. Respecto del ámbito político, se constata la falta de regulación que
contemple una cuenta pública del gasto presupuestario tanto de
parlamentarios, alcaldes, universidades. Además, hay una falta de
regulación al funcionamiento de los CORES y a las entregas de beneficios o
fondos para proyectos regionales (a su vez estos tampoco cuentan con un
apoyo técnico para la evaluación de inversiones regionales).
5. Todos los participantes comentaron que esta experiencia debiera repetirse y
que se debiera levantar un Sistema de Regulación Regional que contemple el
18
modelo de desarrollo que quiera impulsar una región, por cuanto existen
realidades tan dispares en nuestra Nación.
MESA 2
6. Hay un problema de representatividad de las PYMES para que se conozcan
sus problemas y las normativas los consideren.
7. Existe falencia del Estado en como bajar la información o que esta llegue a
todos los involucrados, especialmente PYMES, falta un espacio de diálogo o
comunicación que idealmente utilice las tecnologías de información.
8. Se hace necesario modernizar las OIRS para difundir la información, esto
porque por medio de ellas se puede llegar a muchos usuarios,
principalmente de zonas más apartadas.
9. Un problema grave es el desconocimiento de algunos sectores económicos
en cuanto a las normativas, regulaciones e incluso incentivos que existen
para ellos.
10. La regulación debe tener un grado de flexibilidad, entendiendo la realidad
del usuario y el sector al que representa.
11. El Estado debe facilitar todo trámite o gestión que hagan las empresas o
particulares y que requieran de una cantidad importante de información o
documentos. A modo de ejemplo, en algunas fuentes de financiamiento se
les pide una serie de documentos que ya están en el sistema y que solo
bastaría con que la institución las solicitara de manera interna para facilitar
el proceso (certificado de vigencia, SII, imposiciones, constitución de
sociedades, permisos sectoriales de funcionamiento, etc.).
12. El modelo INDAP permite que la bajada de la información sea más clara y
llegue a todos los sectores involucrados.
13. La información está muy dispersa, por lo que es preciso concentrarla a
través de una plataforma más amigable.
14. Los órganos colegiados y las instituciones académicas serían un aporte en el
acompañamiento o la capacitación en relación a algunas normas o
reglamentos.
Se considera que estas situaciones son transversales a cualquier sector.
19
11. Región de la Araucanía
Se desprende del resultado de las mesas un interés por parte de la región en
sectores
relacionados con el turismo, la agricultura, silvicultura y la
agroindustria, el área de las TICs, la generación eléctrica, la acuicultura, el
emprendimiento y las pymes
Reporte de conclusiones
Resultado trabajo Mesa Número 1
1. Áreas de mayor relevancia definidas por el grupo:
- Turismo
- Agricultura – fruticultura - agroindustria
- Área tecnológica – tics
- Generación energías limpias
2. Hay que priorizar las áreas que necesitan mejorar su marco regulatorio, y en
qué niveles, para potenciar el desarrollo de esas áreas y mejorar la
eficiencia y eficacia en la gestión del Estado, en los siguientes temas:
- Modificación de instrumentos que permitan inversión en infraestructura
turística.
- Línea que potencie el desarrollo de tecnología y software.
- Instrumento de fomento para el desarrollo de tecnologías.
- Modificación de instrumentos para promover o favorecer proyectos
sustentables.
- Modificación de normativa legal que permita a la banca otorgar créditos
especiales para emprendimientos o determinadas áreas económicas.
- Modificación de todos los instrumentos de fomento en general, con la
finalidad de otorgarles pertinencia cultural y promover ideas o proyectos
para los pueblos originarios.
- Modificación de normativa sanitaria que permita a las nuevas ideas de
negocios o emprendedores mayor facilidad en la iniciación de las
actividades productivas.
- Modificación de criterios de fiscalización al momento de revisar el
cumplimiento de la norma sanitaria, particularmente en proyectos
nuevos o innovadores.
- Modificación de normativa DICOM, con la finalidad de que permita el
acceso al crédito y no niegue desde el inicio dicha posibilidad, mediante
el castigo con un mayor interés al mayor riesgo.
- Crear instrumentos o normativas que permita alianzas estratégicas entre
empresas y universidades, normativa que permita la investigación
aplicada.
- Crear instancias que permitan mayor capacitación y formación de capital
humano.
- Modificación de estatuto Pyme.
Resultado trabajo Mesa Número 2
3. Sector silvoagropecuario: Fruticultura y Forestal
- Mejorar la regulación de empresas que explotan un territorio y causan
externalidades negativas como contaminación y deterioro de las rutas;
por ejemplo, las empresas forestales que con el traslado de trozos
generan un daño en la ruta y con ello provocan que el traslado de frutas
sea dificultoso.
- Mejorar instrumentos que ayuden o promuevan a las empresas la
generación de valor a uno o más sectores productivos; por ejemplo,
empresas industriales que fabriquen materiales ó paneles de
construcción que promuevan la eficiencia energética.
20
4. Sector Turismo: (Turismo de Intereses Especiales)
- Mejorar o avanzar en regulación relacionada a los pueblos originarios.
- Regulación a las brechas laborales y salariales entre hombres y mujeres.
- Mejorar regulación relacionada a la contaminación de Temuco y Padre las
casas.
- Regular capacitaciones y mejorar condiciones al capital humano (relación
más fluida entre Sernatur y Sence)
5. Sector Acuícola:
- Generar marco regulatorio en el proceso productivo de plantas acuícolas
que se encuentran sobre cargadas y se genera un mayor flujo de
contaminación (Infecciones, hongos, etc.).
- Regulación a la tributación y pagos de patentes a empresas que tienen
parte de sus procesos productivos en la región y tributan fuera.
- Regular y potenciar la participación del estado como agente facilitador de
inversión en el territorio.
6. Regulaciones Transversales:
- Regulación en materia medioambiental y contaminación.
- Regulación y mejor coordinación de servicios de fomento a inversiones
productivas con el pueblo mapuche y empresarios no mapuche.
- Encadenamiento de los servicios públicos para mayor y mejor asesoría y
seguimiento de proyectos y procesos.
- Mejora de condiciones laborales de profesionales de servicios públicos
que cuentan con capacidades instaladas y que al trabajar con contrato en
modalidad a honorarios, pierden la continuidad en la relación con los
beneficiarios.
- Mejoras de regulación en materia de bases administrativas de
instrumentos públicos: que sean más simples y flexibles.
Resultado trabajo Mesa Número 3
7. Crecimiento:
- Falta de apoyo pertinente a la realidad regional a nivel productivo, social
y territorial. Falta regulación de los programas de fomento.
- Ausencia de fortalecimiento y apoyo a las distintas etapas de vida y
circunstancias de una empresa. Falta institucionalidad transversal de
apoyo.
- Los emprendedores deben cumplir todas las funciones de las áreas de
una empresa que está recién comenzando o quiere cambiar de rubro.
8. PYME:
- Ausencia en la uniformidad de los criterios y la regulación, para que sean
interdisciplinarios y de carácter regional. Mejoramiento y revisión de la
interdependencia de los servicios y sus regulaciones, para entregarle
pertinencia y estandarización a la gestión pública. (Ej. Normativa de
Cooperativas).
- Cuerpo Regulatorio del estatuto PYME y la clasificación PYME.
Modificación de las definiciones legales de los actores productivos de la
región con pertinencia y enfoque local. (Ej. Clasificación PYME empresas
silvoagropecuarias)
- La región tiene realidades distintas.
9. Fomento y fortalecimiento productivo:
- Las actuales barreras a la formalización permiten la pérdida de beneficios
y restringen el acceso a otros. Mejoramiento de los requisitos de
21
-
formalización y revisión de las consecuencias de ésta con otros
beneficios.
Ausencia de educación y orientación financiera al momento de la
formalización. Modificación de las bajadas que tienen las iniciativas y
políticas de gobierno en materias financieras y económicas (Ej. Factura
electrónica, tu empresa en 1 día, portal SII, etc.).
12. Región de Los Lagos
El tema emprendimiento y PYME se repite bastante en el análisis transversal de
las conclusiones, por otro lado se presenta el sector acuícola y el de la leche y
carne (agropecuario) como elementos que son importantes para la región.
Reporte de conclusiones
Hay conclusiones por sector muy puntuales y temas transversales.
1. Temas transversales:
- Establecer políticas de fomento y/o subsidios regionales.
- Capacitación laboral de acuerdo a las necesidades productivas de la
región.
- Regulaciones del otorgamiento de créditos de los Bancos con las Pymes.
- Regular plazos de pagos a proveedores.
- Financiamiento Estatal para renovación de equipamiento y activos para
la PYME.
- Descentralización.
- Legislar considerando que no solo existen empresas grandes y medianas,
sino Micros y pequeñas con realidades distintas.
- Regulación del Spread bancario.
- Dificultades para emprender (acceso financiamiento, normas laborales,
patentes, permisos, SII).
- Normativas de Innovación y apoyos de financiamiento no favorece a la
Pyme.
- Apoyo a la asociatividad.
- Coherencia entre exigencias y trámites.
- Normativas rígidas que no se adecuan a la realidad local.
- Exceso de Normativas muchas de las cuales no se utiliza o se burlan.
- Falta de transparencia.
- Exceso de normas que se superponen, normas que se quedan obsoletas.
- Centralización en el diseño de leyes, políticas, normativas, reglamentos,
etc.
- Escasa regulación del negocio informal.
- Flexibilidad laboral.
- Ausencia Normativas exclusivas para PYMES.
- No al aumento de normativa, sino que actualización y revisión
normativas actual y fiscalizar aplicación.
- Interacción de Servicios Públicos.
- Falta de Servicios Públicos en Zonas Extremas que impiden el
cumplimiento de la normativa vigente.
- Desarrollo de conectividad acorde a necesidades locales.
- Diferenciación de criterios entre pequeña y gran empresa.
- Responsabilidades ambiguas en temas tributarios para Pymes.
- Ley Antimonopolio.
2. Sector acuícola:
22
-
Falta de regulación en el otorgamiento de pesca y relaciones
comerciales.
Crear Institucionalidad de apoyo al sector pesca artesanal.
Institucionalidad que atienda el sector acuícola.
Falta fiscalización sanitaria.
Falta de infraestructura, protocolo y recursos para laboratorios.
Ley Lafquenche y regulación de Microzonificación del Borde Costero
(Comunal).
Falta de regulación Borde Costero (Ocupación ilegal).
No hay reglamento laboral del Trabajo para el sector en el mar.
3. Sector Leche y Carne:
- Normas laborales incompatibles con requerimientos humanos y técnicos
sobre todo en de lecherías.
- Normativas sanitarias (especiales para el sector lechería primario).
- Trazabilidad.
13. Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Del análisis de las mesas de trabajo que se formaron surgieron varios temas que
son de interés para la región tales como el sector agropecuario, pesca y
acuicultura, y finalmente turismo.
Reporte de conclusiones
1. Mesa de Trabajo del sector agropecuario:
- Mejorar las condiciones de vida de los agricultores, mediante la
incorporación de energía y agua potable a los sectores que aún no
cuentan con estos servicios básicos, con ello se permitiría mejorar las
condiciones de desarraigo de trabajar la tierra que muestra la juventud.
- Regulación para la venta de terrenos a extranjeros: se solicita la
existencia de una mayor regulación a la cantidad de terrenos que se
están vendiendo a extranjeros.
- Diversificar matriz energética, con la finalidad de disminuir la
contaminación del aire en la ciudad de Coyhaique, se señala la necesidad
de generar calor y energía mediante otras fuentes energéticas menos
contaminantes como la leña.
- Protección al producto regional: los horticultores regionales señalan la
necesidad de protección por parte del estado, a la forma de pago que
sostiene el supermercado al cual ellos le entregan sus hortalizas; ya que
a pesar de las enormes exigencias para la entrega y presentación de sus
productos en salón de venta, la cancelación por las producciones
entregadas ocurre a los 60 días.
- Fortalecer el producto regional: los proveedores locales señalan que se
encuentran en desventaja frente a productos manufacturados en el norte
del país, debido a factores tales como transporte de insumos y mayor
valor de los procesos elaborados en su producción que recargan el precio
final de los productos elaborados en la región; por lo cual, solicitan la
incorporación de variables diferenciadoras para los productores locales a
modo de fomentar su consumo.
- Focalizar la inyección de recursos a rubros emergentes: se menciona el
perjuicio del sector apicultor, que luego del ingreso a la región del
parásito Barroa, mermó drásticamente la población de abejas en la
región.
23
-
Representante del sector afirma que mucha de la maquinaria obtenida
mediante subsidios del Estado se encuentra abandonada por estas
mismas razones.
Capacitación a mano de obra regional: los representantes de las
agrupaciones de la mesa de trabajo agropecuaria señalan que en la
región existe una escasa oferta de trabajadores que frena el desarrollo
productivo tanto de la horticultura, leña, apicultura por citar algunos.
2. Mesa de Trabajo Pesca-Acuicultura:
a. Medioambiental:
- Regulación y Fiscalización: frente a esta temática, los representantes de
la mesa señalan que es importante analizar y mejorar la normativa que
permita lograr una regulación y fiscalización más eficiente en los ámbitos
de manejo de residuos y los ciclos del fondo marino. En este sentido, se
manifiesta por parte de los asistentes que la cantidad de desechos que
genera la industria del Salmón, en términos generales, no tiene un
destino claro, ya que en muchas ocasiones quedan prácticamente a la
deriva.
- Reutilización de residuos: se propone no sólo mejorar el marco
regulatorio, sino que también que el Estado elabore políticas de incentivo
a la reutilización de los desechos.
- Eliminación de pesca de arrastre: se propone eliminar la pesca de
arrastre ya que afecta no solo la biomasa (medioambiente), sino que
también el ámbito de productividad.
b. Productividad:
- Incentivo al desarrollo de estudios para proyección de manejo de
recursos marinos: se propone incentivar el desarrollo de estudios que
permitan elaborar y proyectar planes de manejo de recursos marinos,
potenciando la diversificación y explotación de los mismos, creando
institucionalidad que favorezca el co-manejo de recursos. Esto es un
reflejo de la incoherencia entre la necesidad del sector privado y la visión
del Estado en sus políticas.
- Revisión de la aplicación de políticas de barrios de Cultivos: en el ámbito
de la salmonicultura, la aplicación de políticas de Barrios de cultivo,
afecta negativamente, tanto en el mercado (en lo que se refiere al
aumento de oferta y disminución de precios), como en el aumento de
probabilidad de enfermedades que surgen con el exceso de población de
salmones. Es decir, el estado impulsa a proyectar las cosechas en los
mismos períodos dentro de un barrio, lo que provoca efectos en el
mercado y en la calidad de los productos.
c. Salud:
- Estandarización de las medidas de fiscalización de marea roja:
principalmente en el sector artesanal, se solicita estandarizar la
aplicación de normativas de fiscalización, sobre todo en lo que se refiere
al control de área roja, ya que, a modo de ejemplo, extracciones
realizadas en la Región de Aysén son evaluadas con diferentes criterios si
se desembarcan en la décima región. Pescadores han realizado pruebas
con recursos que son extraídos de un mismo sector en la región de
Aysén y el Servicio de Salud de esta región rechaza las muestras, en
cambio en la décima los mismos recursos son autorizados para su
comercialización.
3. Mesa de Trabajo Turismo:
- Revisar Normas de Pesca Recreativa: existe una preocupación del estado
de la Norma relacionada con Pesca Recreativa, debido a que en este
momento no existe un ente que regule esta actividad.
- Falta regulación de extracción de áridos.
24
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Área Silvestre protegida: el uso de estas áreas para turismo no está
claro, para lo cual debería existir un consenso, por ejemplo, entre lo que
dice CONAF y Sernatur. Asimismo, se plantea la necesidad de que no
debería existir cobro por ingresar al área silvestre protegida, debería ser
gratuito de manera que se permita el acceso igualitario a todos.
Acceso a Asesoría Tributaria Pública: debido a la nueva normativa en la
cual le otorga responsabilidad legal a los notarios, se señala la
preocupación de la posibilidad de que ellos aumenten el cobro por sus
servicios, y por ende esta situación debería ser regulada. Además, dentro
de este mismo item se destaca la necesidad de capacitar a los
empresarios en asesoría tributaria pública como un apoyo concreto a la
gestión de las pymes.
Inversión del Estado en turismo: se señala en el caso en que un
empresario logra surgir y crecer en su negocio, debería existir un
incentivo al desarrollo del turismo regional (por ejemplo no se les
deberían cobrar grandes impuestos). En esta misma línea, se cuestiona
el por qué si estamos en tratados de libre comercio no podemos traer
maquinarias pequeñas (sin todos los cobros) como lo hacen las grandes
empresas.
Revisión de la Legislación Laboral: se destaca la necesidad de que se
revise la regulación laboral asociada a que en algunos casos, el empleado
quiere trabajar (por un tema monetario, y ya ha cumplido con las horas
permitidas por la ley), sin embargo, no puede debido a que estaría en
una irregularidad.
Revisión de instrumentos de Sercotec: se señala que el estado debe
velar porque sus instrumentos deben estar dirigidos a las necesidades
reales del empresario y de esta forma lograr un apoyo continuo en la
gestión de su emprendimiento.
Política de protección a los recursos: se refiere a que debe crearse una
política de protección a la flora y fauna regional, por ejemplo, una que
prohíba a los turistas que se acerquen a los huemules.
Regulación instalación antenas: se están instalando una serie de antenas
en la ciudad, sin embargo no existe un proceso de consulta a la
comunidad si realmente están de acuerdo a que se coloquen en cierto
lugar.
Regulación ruidos molestos: cuando se va a pedir un permiso para
instalar un bar, no se pregunta a los habitantes si realmente están de
acuerdo a tener un bar cerca, y por lo tanto, se siguen dando patentes a
los bares y la gente no quiere más bares alrededor de su casa. Sin
embargo si es que se les otorga el permiso, deberían exigirse reales
medidas de aislamiento del ruido.
Municipios: se debe generar una Ordenanza Municipal que permita
estandarizar el tipo de señalética a implementar en aquellos lugares
donde queramos desarrollar el rubro del turismo como un sector
priorizado de desarrollo productivo regional.
Se realiza el reclamo
específico asociado al cobro excesivo que están teniendo los empresarios
por colocar un letrero en la vereda.
Reglamentación clasificación calidad Sernatur: se debe reglamentar
acerca de la utilización de la clasificación de calidad de Sernatur, debido
a que se ha visto en algunas ocasiones hoteles dicen tener tres estrellas
y la realidad es que esa clasificación no es tal.
25
14. Región de Magallanes y la Antártica Chilena
Pese a que no se propusieron sectores específicos dentro de la discusión realizada
en la región, destacan las inquietudes por temas relacionados con el
emprendimiento y las pymes, compras públicas, turismo, acuicultura y
agricultura.
Dentro de las conclusiones reportadas destacan varios elementos relacionados con
Reporte de conclusiones
Los resultados obtenidos a nivel global, y que se presentaron tanto como factores
que impiden el progreso y propuestas que contribuyan al mismo fueron los
siguientes:
1. Factores que no contribuyen al desarrollo:
- Para que las empresas realmente apliquen innovación en sus procesos se
estima el desincentivo de un bajo retorno, además de que ese retorno
pueda ser alcanzado recién en el largo plazo.
- Falta de fondos propios y de instituciones externas que incentiven a
innovar.
- Falta de personal capacitado y especializado que ejecute procedimientos
a niveles más altos, tanto en el sector público como en el sector privado.
- Falta de conocimiento sobre nuevas tecnologías de información aplicables
a las actividades económicas preponderantes en la región.
- Falta de información sobre los mercados y sobre las principales
posibilidades para invertir y potenciar nuevos mercados.
- Mercado regional dominado por empresas establecidas y que impiden
una competencia justa.
- Bajas y escasas posibilidades de cooperación y trabajo conjunto entre
empresas, y entre ellas y las instituciones de carácter público.
- Dificultad para cumplir con todos los requerimientos que señalan los
servicios públicos como requisitos para acceder al apoyo estatal.
- Falta de coordinación y demora excesiva de los servicios públicos a la
hora de resolver los requerimientos de los micro y pequeños
empresarios.
- No hay claros incentivos para quienes se atreven a emprender e innovar.
- Desfase importante entre el pago del IVA y el pago de la venta.
- Escaso nivel de capacitaciones a nivel regional. El RRHH de la región es
poco calificado y además no se encuentran servicios que contribuyan a
fortalecer el conocimiento de la fuerza productiva.
- No hay acceso real al financiamiento bancario para inversión inicial. Las
garantías Corfo no son tomadas en cuenta por las instituciones bancarias
e intentan ofrecer cualquier tipo de crédito menos aquellos que buscan
apoyar al emprendedor.
- No hay apoyo financiero por parte de las entidades bancarias para los
denominados emprendedores “sin historia”, es decir que no cuentan con
los típicos 12 IVAS que requieren a lo hora de solicitar un crédito.
- Dificultad importante en el sistema de Mercado Público en el que se hace
complejo competir desde una región con empresas que son de carácter
nacional. No hay una real igualdad de oportunidades.
- Insuficiente asesoría técnica para las distintas etapas de la creación de
una empresa.
- Incentivar en los servicios públicos fiscalizadores una cultura más
propositiva y de orientación al ciudadano.
- Poca difusión de los mecanismos de apoyo que entrega el Estado a
quienes tienen el deseo o ya están desarrollando una empresa.
- En muchas ocasiones existe un incentivo para las grandes empresas a
separarse en pequeñas para obtener beneficios del Estado.
26
-
-
Los servicios públicos no están alineados al ritmo de trabajo que se lleva
a cabo en las empresas.
A nivel de leyes de excepción el DFL 15 no debería ser concursable, sino
que un beneficio para todas las empresas de la región.
En cuanto a los mercados de las zonas extremas, su escaso número de
habitantes hace que los mercados sean pocos atractivos para la
inversión.
Mayor apoyo en fortalecer las empresas ya existentes.
Poca claridad para nuevos empresarios sobre qué requisitos debe cumplir
o qué curso debe seguir para formalizar su empresa de acuerdo a lo que
exige la ley.
No se diferencia muchas veces entre Pymes y grandes empresas, a todos
se les solicita requisitos por igual.
Faltan inversores y capitalistas a nivel regional.
Sectores relevantes de la economía local como el turismo o la pesca
quedan sin alternativas de financiamiento por ser catalogados de alto
riesgo.
Falta un entorno favorable para emprender. Falta una institución líder
regional que colabore en levantar un ecosistema de emprendimiento e
innovación de alto nivel.
Mayor formación para los empresarios de la región y en especial para los
nuevos emprendedores que generalmente no tienen mayor noción sobre
cuáles son las necesidades del mercado.
Lentitud en los procesos administrativos, por ejemplo, en la concesión de
territorios con potencial turístico.
Los centros avanzados que benefician el emprendimiento e innovación de
calidad se encuentran fuera la región.
Faltan incentivos para que la mano de obra de la región se especialice en
actividades económicas relevantes en el progreso de Magallanes.
Mayor agilización de procesos en la administración pública.
Existe poca claridad sobre los conceptos de innovación, y a su vez la
bajada que el mismo puede tener a nivel de región.
No existe una priorización sobre las áreas de desarrollo a potenciar en la
región.
Poca difusión respecto de los incentivos especiales con los que cuenta la
región de Magallanes.
No existe regulación en cuanto a investigación científica, es decir, en
cómo debe hacerse para que el comité de pesca luego determine lo que
concierne a las cuotas de pesca. Es necesario que se asegure la
sustentabilidad.
En turismo, Sernatur no tiene atribuciones fiscalizadoras y no existe una
norma para obligar a los hostales registrarse. Debe haber norma que
regule este tipo de situaciones.
En acuicultura existen problemas de regulaciones, por ejemplo, en temas
sanitarios, cómo se determinan los costos de sanidad y laboratorios.
No existe concordancia entre las leyes e incentivos especiales para
Magallanes, y entre éstas y las medidas de fomento que son de carácter
nacional. Además, no se aprecian los aportes concretos de estas
iniciativas al progreso regional, por ejemplo, no se vislumbra el valor real
de Zona Franca y el aporte que constituye como un beneficio económico
para la región en cuanto a precios más accesibles.
2. Propuestas:
- Desarrollar incentivos para que quienes tienen un alto nivel de
calificación y formación, vengan y se desarrollen en la región
contribuyendo en mejorar los sistemas productivos.
27
-
-
-
-
-
-
Atraer centros de capacitación destacados que den mayor plusvalía a la
mano de obra local, y a su vez establecer nuevos centros de formación
para que permanezcan a lo largo del tiempo.
El sistema Mercado Público debe realizar una discriminación positiva
dando mayores oportunidades a las empresas de nivel regional. Esto
bajo la consideración de que se les hace complejo competir de igual a
igual con empresas que tienen un posicionamiento a nivel nacional.
Crear un ente que tenga a cargo la dinámica coordinación entre los
servicios públicos. Esto facilitaría la modernización del Estado y la
reducción en tramitaciones y en tiempo para los ciudadanos.
Las grandes empresas que son beneficiadas con recursos públicos
deberían estar obligadas a incorporar en sus cadenas de valor a micro y
pequeñas empresas. Esto por ejemplo a nivel regional podría ocurrir con
aquellas empresas que se benefician de la Ley Austral.
Debe existir una multiplicidad de opciones para que los empresarios
puedan capacitar a su personal, especialmente en aquellas labores
productivas que son considerados como ejes estratégicos para el
desarrollo regional.
Las garantías que entrega Corfo a la hora de solicitar financiamiento a
instituciones bancarias sean reales, y que se perciba un real beneficio
para el emprendedor.
El Estado debe ofrecer orientaciones sobre proyectos a nuevos
emprendedores que desean crear una empresa.
Incentivar la formación de mano de obra joven que se dedique a trabajar
en la agricultura.
Mayor facilidad y rapidez a la hora de solicitar las patentes municipales.
Crear una ventanilla única donde se resuelvan todos los permisos y
requerimientos para la constitución de una empresa.
Apostar mayor financiamiento en investigación, lo que produciría
genuinas innovaciones y por ende mayor emprendimiento.
Definir claramente lo que se entiende por innovación y adecuar estos
criterios a mercados menos desarrollados como el que posee la región.
Generar los espacios de participación continua a nivel regional, y otorgar
mayor autonomía al funcionamiento de las regiones.
Institucionalizar las mesas de diálogo entre el Estado, la academia y los
privados.
Determinar coordinadamente la carta de navegación de la región y
designar una autoridad a cargo que se ocupe de que las fuerzas
productivas actúen en armonía hacia esos objetivos.
El Estado debe incentivar la innovación con el ejemplo y no sólo
desarrollando medidas. Es necesaria una real modernización del
aparataje público, más flexible y dinámico en concordancia a los tiempos
actuales.
Se debe dar continuidad a los programas que buscan incentivar el
desarrollo, esto no debe estar sujeto a los cambios de gobiernos.
Crear un espacio en Zona Franca destinado a la venta de productos
locales, y que permitan la mayor participación de emprendedores
emergentes que pueden dar más potencial a la competitividad del
mercado local.
Impulsar en una zona fuertemente turística como Magallanes, el manejo
del idioma inglés para llegar a alcanzar en el mediano plazo una región
100% bilingüe.
Crear la línea de apoyo a emprendedores sin antecedentes financieros y
que no tienen una elevada distinción académica.
Apoyar la generación de instituciones líderes de carácter regional que
promuevan el emprendimiento y la innovación teniendo una clara
perspectiva acerca de las necesidades existentes a nivel local.
28
-
-
-
Efectuar un real acompañamiento a los emprendedores que obtienen
beneficios públicos. No basta con otorgar financiamiento o apoyo a nivel
inicial, sino que también hay que realizar el acompañamiento a lo largo
de los primeros años. Con esto se reduciría la brecha de emprendedores
fugaces.
Se debe crear un organismo que proteja a las micro y pequeñas
empresas de la competencia desleal, se debe velar por la igualdad de
oportunidades.
Para formar a nuevos emprendedores y a personas más innovadores
sería ideal integrar en las mallas curriculares asignaturas ligadas a estas
actividades.
Crear un capital de riesgo Magallanes, en que grandes empresarios de la
zona tengan incentivos para invertir en nuevas o pequeñas empresas.
Los bancos debiese estar obligados a efectuar un porcentaje de sus
colocaciones en nuevos emprendimientos.
Crear una mesa de diálogo continua en el tiempo, algo así como un
comité asesor experto, que evalúe periódicamente la eficacia real de los
financiamientos y las herramientas de apoyo al progreso económico
regional y que analice y oriente el rumbo a seguir.
Se requiere identificar con claridad cuáles son las principales debilidades
a nivel regional que impiden un mayor desarrollo local.
Crear un estatuto administrativo para Magallanes que coordine las
políticas e incentivos especiales para la región, y a estos con las medidas
de carácter nacional.
Crear una estrategia de desarrollo regional más operativa, que
identifique las necesidades de cada comuna y las determinaciones a
seguir para dar solución a ellas.
Generar talleres que apunten a que la burocracia se haga ágil.
Generar objetivos a largo plazo y hacer una Carta de Navegación, en los
distintos sectores, ya sean, Pesca y Acuicultura, Turismo, Agro, en
coordinación y colaboración de la Academia.
Se debe dar un real impulso a la actividad portuaria de la región,
considerando la ubicación geográfica estratégica que posee Magallanes.
Es necesario replantear lo que significa vivir en Magallanes, estudiar su
calidad del agua, de los suelos, y que esto permita definirla o redefinirla.
Capacitar a personas en ecosistemas de emprendimientos tanto en los
polos productivos de Chile como en el resto del mundo, y que combinado
a un conocimiento de la realidad regional se posibilite un mejor
medioambiente emprendedor e innovador, más amistoso con quienes
desean desarrollar nuevas ideas.
3. Algunas conclusiones:
Entre los lineamientos generales que destacan, está la necesidad de
fortalecer la calificación del RRHH que se desempeña en la región. Es
determinante buscar mejores alternativas para capacitar a quienes trabajan
en el desarrollo económico local, y a su vez darles mejores herramientas
para que aporten y modernicen las actividades preponderantes en el PIB
regional.
Se expresa reiteradamente el deseo de contar una administración pública
más moderna que incentive y fomente la innovación con el ejemplo, que sea
más ágil y cercana a las necesidades de las empresas y que sean más
flexibles en su funcionamiento, combinando equilibradamente la fiscalización
con la orientación y la proposición.
Se solicita de manera frecuente una mayor difusión acerca de los
mecanismos de apoyo que otorgan las instituciones públicas, más claridad
acerca del concepto de innovación que estas entidades manejan, un sistema
de acceso y acompañamiento más cercano al emprendedor y una profunda
29
caracterización y adecuación de estos mecanismos en razón de la realidad
regional.
En relación al último punto expuesto se requiere también una mayor difusión
hacia la ciudadanía sobre las leyes e incentivos de excepción con los que
cuenta Magallanes, y una mejor coordinación entre estas herramientas y los
incentivos que son de carácter nacional. El aporte de todas estas
alternativas debe ser expuesto de forma concreta pues predomina una
percepción de desconocimiento e incredulidad acerca de la real contribución
de las mismas en el despegue económico de la región.
En definitiva queda demostrado que el interés de la ciudadanía por participar
de actividades que fomentan el desarrollo económico para la región y desde
la región está presente y toma cada vez más fuerza. La elaboración de
normativas o desregulaciones en base a la consulta ciudadana es un
ejercicio bastante saludable para las democracias, es algo que enriquece la
participación ciudadana. No obstante, para que el incentivo sea real se
deben generar resultados prácticos y concretos, no basta con agradecer la
participación, se debe demostrar a la ciudadanía que su aporte y
contribución tuvo efectos determinantes en la formulación de las nuevas
medidas, sólo así se podrá seguir avanzando hacia una sociedad más crítica,
empoderada y proactiva.
Los presentes solicitan, se les informe en una reunión posterior, sobre los
resultados recolectados en otras regiones.
15. Región de Los Ríos
De la discusión de las distintas mesas de trabajo surgen de manera directa o
indirecta varios temas que resultan de interés para la región tales como el sector
de pesca y acuicultura, medio ambiente, turismo, emprendimiento y
pymes, agricultura, forestal y energía (renovable)
Reporte de conclusiones
1. Mesa de pesca y acuicultura:
- Las conclusiones de este grupo de trabajo se basan principalmente en las
dificultades que tiene el sector pesquero en el desarrollo de sus procesos
productivos. Además, de coincidir en las excesivas regulaciones que
presenta el Estado en sus diversos procesos y etapas para poder
desarrollar actividades productivas ligadas a la pesca. En su exposición
plantearon lo siguiente:
- Existencia de burocracia y poca claridad en la tramitación de permisos.
Existen dificultades para entender los requisitos, si se aplica o no
determinada norma.
- Debiera haber regulaciones y normas diferenciadas según el tamaño de
la unidad productiva.
- Para la obtención de una concesión acuícola existe exceso de tramitación
porque pasa por muchas instituciones y normas. Por ejemplo,
Sernapesca, Fuerzas Armadas, Medio ambiente etc. Tardan entre cinco y
diez años en desarrollarse una concesión, proceso muy lento. Existe una
perdida en la oportunidad de los negocios muy importante.
- Ley 20.249, trabas al desarrollo de otras actividades productivas: hay
una sobreposición de normativas. Hay una discriminación que no permite
avanzar en actividades productivas, discriminando entre indígenas y no
indígenas.
Hay dificultad por el espacio marino para desarrollar
actividades productivas cuando existe territorio de los pueblos indígenas.
30
-
-
-
-
Normativas sectoriales (pesca, acuicultura) no recogen las realidades
locales. Debiese existir más coherencia según el territorio.
Poca autonomía para administrar los recursos bentónicos. No depender
tanto de lo que la autoridad administrativa indique.
Falta de flexibilidad en las normas para recambio de embarcaciones. Se
dificulta para pasar de un tipo de embarcación a otra. Faltan incentivos
para desarrollar este tipo de inversiones.
La institucionalidad pesquera es insuficiente para enfrentar los desafíos
del desarrollo sectorial. Se requiere un Ministerio de Pesca.
La normativa ambiental no asegura la sustentabilidad de los recursos
pesqueros. Hay aspectos de la normativa ambiental que no asegura la
sustentabilidad de los recursos. Por ejemplo, el ducto de la empresa
Celco, no se hace cargo de toda las descargas de riles y los efectos que
produce en el medio ambiente.
Diferencias entre reglamentación sanitaria alimentos versus las
normativas sanitarias de pesca. Sernapesca versus las normas sanitarias
del Sag.
Falta de capacidad de reacción oportuna y eficiente de la autoridad
pesquera para actuar cuando se debe aplicar medidas de administración
pesquera. Por ejemplo, veda de la sardina. Hay que esperar un
monitoreo para tomar las medidas, proceso más lento al desarrollo del
producto.
Solicitud de cumplimiento compromiso presidencial de revisión de ley de
pesca y sus reglamentos, ya que según punto de vista no se condicen
con el espíritu de la ley ni con la particularidad del sector.
Sustentabilidad de recursos.
Falta de evaluación económica de la implementación de la normativa
pesquera. Sernapesca no tiene los recursos humanos ni los recursos
económicos como una planta fiscalizadora. Hay carencias en relación al
Servicio de Impuestos Internos o el SAG.
2. Mesa de Turismo
- La mesa centró su planteamiento en que la normativa y regulación
vigente no guarda coherencia con los puntos que se describen a
continuación.
- La realidad regional y local no están contempladas en la normativa.
- Hay diferencia entre lo rural y lo urbano.
- No se considera el patrimonio histórico y cultural.
- Normativa obsoleta, inadecuada a los tiempos. Los reglamentos
entorpecen el desarrollo de actividades productivas. Especialmente, los
ligados a Salud, municipios, Servicio de Impuestos Internos, etc.
- No hay diferenciación en las regulaciones y exigencias entre grandes y
pequeños emprendimientos, lo que hace inviable el negocio.
- Gradualidad en el tiempo en el cumplimiento de la reglamentación y
exigencias. Por ejemplo, en el cumplimiento de las resoluciones
sanitarias, agua potable en sectores rurales y títulos de dominio indígena
que establecen una condición especial.
- Actualizar trámites: crear una ventanilla única con menos burocracia.
- Integración binacional, mejorar las normativas entre Chile y Argentina,
no hay igualdad entre las exigencias de un país y otro. Igualdad en los
requisitos y reglamentos.
- Ley de incentivo para la conservación del paisaje.
- Seguro del turismo para disminuir riesgos transversales al territorio.
Seguro para los empresarios turísticos, cuando exista un desastre
natural. Por ejemplo, la erupción de El Caulle.
- Ley de concesiones turísticas que sea compatible con el espíritu del
Convenio 169 de la OIT.
31
-
2.3
-
-
-
-
-
Los participantes recalcan que el espíritu de los reglamentos del Estado
sea facilitador en la superación de las brechas y no sólo punitivo.
Enseñar a quienes comente errores no sólo multar.
Ley de turismo debe fomentar una descentralización de la promoción
turística en beneficio de las regiones. Que las regiones tengan más poder
de decisión respecto a dónde se difunde en el exterior y mayor aporte en
ferias internacionales que desarrolla turismo Chile.
Mesa Agro-Forestal:
Normativa de seguimiento o impacto: el control actual no permite
asegurar el seguimiento y el impacto en el uso de los recursos públicos.
Por ejemplo, se realizan giras a distintos países que no tienen un impacto
final. Deben ser mejor evaluadas para el impacto en términos de
desarrollo económico.
Relación entre declaración de intenciones y normativas, falta aterrizarla a
cada región en particular. Deben existir compromisos regionales para
especializarse en Energías Renovables No Convencionales y crear
incentivos muy fuertes para especializarse.
Normativa alejada de la realidad de la operación. Por ejemplo, un
operario forestal requiere tener un baño a 200 metros cuando la
operación de trabajo se encuentra a 500 metros. Debe haber mayor
criterio en su aplicación.
Demasiadas normativas distintas para el sistema de fomento e
innovación.
Normas compiten entre sí. Por ejemplo, normas privacidad versus
disponibilidad de información. Es complejo acceder a información útil que
permita avanzar en ciertas áreas donde se requiere antecedentes para
poder completarla.
Existen normas que no se aplican, debido a que no se cuenta con los
recursos (físicos, económicos, logísticos) para dar cumplimiento a éstas.
16. Región de Arica y Parinacota
Dentro de las preocupaciones regionales manifestadas en las conclusiones destacan
los sectores: Compras públicas, concesiones marítimas, uso de suelos,
pesca, laboral, emprendimiento y pymes.
Reporte de conclusiones
1. El actual sistema de compra (ChileCompra) para los servicios públicos
impide que los proveedores regionales puedan competir con las grandes
empresas.
2. El excesivo trámite de las concesiones marítimas, hacen que la tramitación
de una concesión tenga como promedio de tiempo cinco años y desaliente al
emprendedor.
3. Los tramites que tiene que realizar un empresario al solicitar un terreno a
Bienes Nacionales implica que el valor de los terrenos que define la Dirección
Regional de Arica y Parinacota, son validados por la dirección nacional, que
normalmente no respeta las decisiones regionales imponiendo su criterio.
4. Actualmente la Defensoría Pública Regional no acoge los casos donde las
indemnizaciones de trabajadores mal despedidos, son montos superiores a
$500.000, lo que obliga a los trabajadores a contratar abogados particulares
32
para poder
conlleva.
tramitar las demandas laborales, con el alto costo que esto
5. La alta demanda de mano de obra en la minería ha hecho que muchos
emigren a las regiones vecinas, por lo que la mano de obra en la región ha
sido reemplazada por la mano de obra extranjera, después de legalizar al
trabajador extranjero, este también emigra a otras regiones por mejores
oportunidades, es por esta razón que se requiere que en al momento en que
se le otorgue contrato en la región, no se les permita o restringa con ciertos
criterios, obtener su residencia o trabajar en otras regiones.
6. Una de las grandes trabas para los empresarios en la región es la
tramitación de la documentación como Permisos de Edificación y
Recepciones Finales, en la Dirección de Obras Municipalidades.
7. Cuota Pesquera Para las Naves Artesanales es insuficiente (al 18 de junio del
2014, se terminó la cuota global para todo el año), y se deben realizar
engorrosos trámites para el aumento de cuotas o cuotas adicionales.
8. Falta de mano de obra calificada para tripulantes de lanchas artesanales: la
actividad minera en las regiones vecinas ha sido una gran atracción para los
tripulantes pesqueros, quienes se han trasladado hacia esa actividad. Se
requiere autorización para que pescadores artesanales de otras regiones
puedan trabajar como tripulantes de lanchas artesanales en Arica.
Flexibilizar normativa laboral en este sector.
9. Fosis y Sercotec apoyan a los micros empresarios entregándoles recursos
para iniciar un emprendimiento los cuales se transforman en
emprendimiento informales que compiten deslealmente con el comercio
establecido al no pagar patentes, impuestos, imposiciones y no son
fiscalizados por el Servicio de Salud.
10. No se ejerce la suficiente fiscalización al comercio ambulante que compite
deslealmente con el comercio detallista establecido y que son fiscalizados
por distintos organismos.
11. Gran parte de los instrumentos de fomento de los distintos servicios públicos
(Corfo, Sercotec y otros), excluyen al rubro comercio quedando
imposibilitados de obtener beneficios por sus inversiones o re inversiones,
por ejemplo: Fondo de Fomento y Desarrollo de Zonas Extremas (DFL 15)
y Crédito Tributario.
12. En resumen, las trabas que los empresarios de la zona identificaron son:
- Trámite de las compras públicas generan dificultad para las pymes
- Las normativas de Bienes Nacionales para la compra de terrenos, la
fijación de los precios.
- Trabas para la construcción a través del plano regulador.
- Servicio Vivienda y Urbanismo, impiden el registro de la pequeña y
mediana empresa y es contradictorio con las compras públicas que
tienen otra regulación.
- Regulaciones en extranjería, plantear que extranjería en la región
debería tener cierta flexibilidad.
- Regulación en la administración de los Fondos Sociales.
- Regulaciones en el sector turístico, las concesiones marítimas, burocracia
en los trámites, etc.
- No existe una política regional para el Borde Costero.
33

Documentos relacionados