Descargar PDF - Galería Habana

Transcripción

Descargar PDF - Galería Habana
1
2
1
2
3
S/T, de la serie No somos animales I, 2011
Creyón sobre cartulina/charcoal on heavypaper
110 x 75 cm
4
S/T, de la serie No somos animales II, 2011
Creyón sobre cartulina /charcoal on heavypaper / 110 x 75 cm
6
S/T, de la serie No somos animales III, 2011
Creyón sobre cartulina/charcoal on heavypaper / 110 x 75 cm
7
8
9
10
11
leonardo padura
1.
la selva nuestra
de cada día
Un hombre recorre las calles de un barrio habanero con un
cerdo gigantesco, que lo sigue como si fuese un perro o su
hijo menor. El animal, de piel blanquecina, es un semental,
dueño de unos cojones enormes y valiosos. Mientras pasean,
el hombre y el cerdo parecen igualmente felices, orgullosos:
el hombre sabe que de la incursión de esa tarde sacará un
buen dinero y el cerdo –el instrumento por el que el hombre
llegará al dinero- sabe que va a copular, como siempre que lo
sacan de paseo. En un charco fangoso que el cerdo se encuentra en su camino, el animal decide refrescarse a su manera de
los calores cubanos: se revuelca en el fango, gruñe satisfecho,
mea y caga de paso. El hombre, también satisfecho, sonríe
con su maltratado tabaco en la boca, casi gruñe, arrobado,
y se saca un moco que se limpia en el pantalón: es un ser
complacido, casi envidioso de la dicha del animal. No resulta
muy difícil descubrir que físicamente el hombre y su cerdo se
parecen. Y si uno es muy observador, podrá descubrir incluso
que hombre y animal se asemejan también de formas más
profundas, diríase (con mucho esfuerzo) que espirituales. O,
mejor, instintivas.
Junto al hombre y el cerdo pasan y los miran –mejor, los
admiran- otro hombre que entrena a su perro de pelea, un
cotizado animal de la raza Stamford. El hombre pedalea una
bicicleta y el perro, atado a una cadena, trota junto a su dueño sobre el pavimento hirviente, como cada día en que debe
cumplir su entrenamiento. El hombre y el perro siguen de
largo, aumentan la velocidad del pedaleo y el trote respectivos, disfrutan la sensación de percibir cómo sus músculos
se endurecen y ambos se hacen más aptos para los combates
de la vida, los que se resuelven a dentelladas. El hombre y el
perro viven de las peleas en las que participa el segundo y,
los dos, del dinero que el hombre –gracias al perro- obtiene
de las apuestas y las muertes de otros semejantes. El hombre
y el perro, curiosamente, son ambos mofletudos, tienen los
ojos redondos y taimados, las orejas pequeñas y pegadas al
cráneo, pero comparten además una expresión más recóndita diríase (siempre con esfuerzo) que espirituales. O definitivamente instintivas.
Cerca de estos cuatro personajes pasa un carretón tirado
por un caballo. El animal arrastra con sus últimas fuerzas
una pesada carga, que incluye al hombre que es el dueño
del animal, más dos amigos, todos descamisados, muy entrenados en escupir hacia la calle gargajos que cubren largas distancias, y por supuesto, van armados con una botella
de ron que se pasan de mano en mano y de la que beben
directamente esa mezcla de alcohol y saliva. Gracias a ese
caballo, que en el mercado cubano se cotiza en unos 15 mil
pesos, su propietario se gana la vida transportando cosas
y gentes. Pero el dueño del caballo, que siempre lleva las
riendas, golpea una y otra vez con el látigo el lomo del animal de donde ya brotan gotas de sangre y un sudor espumoso. El rostro del caballo y el de su dueño no se parecen:
el del hombre, mal afeitado, agrietado por el sol, tiene una
expresión nublada por el alcohol bebido; el del caballo es
la revelación del agotamiento, el dolor, la resignación. Pero
el hombre y el caballo sí huelen igual: a sudor, a mierda,
a una frustración que sus pobres cerebros apenas pueden
racionalizar, pero que igualmente sufren. De la boca de uno
y otro corre un hilo de baba.
Los hombres, con sus cerdos, perros y caballos, o con sus
gallos de lidia preparados para sus combates, o con carneros que serán degollados, palomas que se sacrificarán
en un altar, se mueven por la ciudad, forman parte de su
paisaje cotidiano, y tanto, que muy pocas personas sienten que algo demasiado animal hay en las actitudes y relaciones de esos hombres que conviven con sus animales,
los exprimen, y al mismo tiempo se confunden con ellos,
incluso espiritualmente.
2.
Menos visible, pero no menos cotidiano, es ese otro hombre que, desde una azotea o una ventana, se asoma a la
ciudad. El individuo, que se rasca los huevos con rigor y
alevosía, está molesto, o un poco menos molesto que hace
unos minutos, y la causa de la leve mejoría en su estado de
ánimo se debe a que acaba de descargar parte de su mal
humor y sus frustraciones en la mujer –su mujer- a la que
ha propinado una golpiza hasta sacarle sangre, como al caballo que recibía los latigazos o el perro al que se le ampollaban las patas luego de la larga caminata. La mujer, por
su parte, con un labio deformado, todavía sangrante, y un
ojo amoratado, llora en la cocina de su casa, pero lo hace
por los efectos químicos provocados por las emanaciones
de la cebolla que está troceando y con la cual aderezará la
comida que le prepara a su marido –su hombre-, el mismo
que la ha golpeado brutalmente, no importa por qué. La
mujer tiene en su cara una expresión que mucho puede recordar la del carnero que poco antes pasó frente a su casa,
camino al degüello. Y, por añadidura, carga con un sentimiento de culpa: seguramente fue ella, con sus torpezas y
descuidos, quien provocó la ira de su hombre.
Ese hombre asomado a la ventana o a la azotea, que había
quedado con deseos de salir a la calle para golpear más, empieza a olvidar el incidente, primero porque no tiene mayor
importancia, luego porque, del otro lado de la calle, en plena
acera, unos vecinos bailan al ritmo de un reguetón que se
escucha en todo el barrio, remueve paredes y cimientos. El
hombre también comienza a moverse con la música, no lo
puede evitar, es algo más fuerte que él, telúrico, ingobernable. Los vecinos que bailan en la acera, por su parte, se mueven con movimientos símicos –no sísmicos, sino símicos-, y
entre hombres y mujeres, la mayoría muy jóvenes e incluso
algunos niños, hacen piruetas y dan golpes de cadera claramente sexuales, se restriegan entre sí, como si fueran una
manada de orangutanes en celo.
Por la calle que separa a los que bailan símicamente y al
hombre y la mujer golpeador y golpeada, pasa en algún
momento, en cualquier momento, un ómnibus repleto
del que salen otro poco más de música pero, sobre todo,
alaridos e insultos. Desde hace cinco, siete, diez minutos,
a bordo de esa guagua en la que se concentran el vaho
ácido del grajo y la peste pegajosa de la suciedad y la
miseria, se está produciendo una pelea en la que todos
golpean a todos, todos le gritan a todos, como si fuese un
13
ejercicio de liberación de tensiones, frustraciones, iras,
odios acumulados y que, al menor pretexto, han encontrado una vía violenta de manifestación y expulsión hacia
fuera: del mismo modo en que expresaría sus desacuerdos caninos una jauría de perros, o unos chacales hambrientos o en celo. Como animales…
La manifestación de los instintos más primitivos de todos
esos habitantes de la ciudad, la cercanía física y espiritual
entre los hombres y sus animales, en la que se confunden
o se pierden las diferencias, es una manifestación cotidiana, tan cotidiana, que casi se torna invisible o difícilmente
perceptible. En la selva imperan las leyes de la selva y con
esos códigos se organiza la convivencia en las entrañas
turbias, enmarañadas, salvajes de ese medio. Ese medio
es la Cuba en que hemos confluido hombres, animales y
seres antropomórficos con los genes morales e intelectuales en proceso de mutación.
3.
Roberto Fabelo, cargado con sus armas, testimonia una realidad extendida. Desde hace años –diría que muchos años- las
imágenes de seres humanos con alteraciones zoomórficas
recorren su trabajo de pintor, dibujante, escultor y grabador. Algunas veces Fabelo ve la parte amable de la cercanía o
conjunción de hombres y animales, como lo revelan esas sirenas lánguidas o ensimismadas que ha creado, las mujeres
aladas de carnes oscuras y abundantes, las caracolas que,
como cascos posibles, coronan la testa de ciertas ninfas o
musas, los hombres-unicornios desapasionados que reposan en telas o papeles, con las miradas perdidas en la nada,
o más allá de la nada. Todos seres marcadamente tristes, sin
expectativas, resignados a su destino de imágenes oníricas
o deseadas.
Desde hace otros años, estos más cercanos, esa pasión por
la vecindad del hombre a su naturaleza más animal, ha ido
cobrando dimensiones obsesivas en la obra del artista y han
dado un paso decisivo hacia el ambiente al cual pertenecen. Lo
que en un momento fueron rasgos externos han emprendido
el viaje de la interiorización espiritual en donde confluyen las
características de las especies y se confunden las fronteras.
Los hombres cucarachas que un día de 200? aparecieron escalando las paredes de un museo habanero, con expresiones
hieráticas y amenazadoras, como si quisieran tomar la fortaleza de la belleza y apropiarse de ella para trocar su destino,
fueron una clara advertencia de que la estética y las preocupaciones humanas y sociales del artista habían empezado a
bajar hacia el pozo de las esencias más perturbadoras.
El camino tomado por Fabelo, hombre consecuente con su
estética y sus búsquedas, no podía conducirlo a otro sitio
que a la explosión grotesca y alarmante visible en las grandes telas que componen el cuerpo fundamental y más cercano de No somos animales, la muestra con la cual el pintor ha
cerrado, en una galería habanera, el trabajo del año 2012.
4.
El artista cubano que vive y crea en Cuba no tiene la opción
de la torre de marfil, a menos que la torre solo sea de yeso
con pretensiones marfiladas, es decir, falsa y endeble. Vivir
en Cuba implica, forzosamente, la necesidad de asomarse
a (y contaminarse con) un universo social y humano que
atraviesa las paredes y lo persigue en casi todos los actos y
decisiones de su vida artística y cotidiana. Ante tal circunstancia puede haber dos opciones: cerrar los ojos y pretender
no enterarse de las proporciones del caos y la degradación,
evadirse de él y hasta sustentar esa evasión con la palabra
oportuna y la obra hueca; o la alternativa más honesta y
comprometida con la verdad de mirar de frente al contexto y
dialogar con él, para sumergirse entonces en los heredianos
“horrores del mundo moral”.
La opción de Fabelo ha sido la de ese diálogo doloroso. Con
un lenguaje pictórico que toma recursos y modos del expresionismo, del surrealismo y hasta de las viejas escuelas
artísticas –sus retablos son retratos de grupo de resonancias holandesas; sus personajes pueden ser emanaciones de
imaginerías del Bosco, Durero o Goya-, con una forma representativa barroquizante pero que prescinde de la alharaca contextual del barroco para centrarse en una esencia,
y, sobre todo, con un afán de participación capaz de revelar
la existencia de una conciencia de la responsabilidad ética
y ciudadana de un artista, Fabelo se ha sentado a conversar
con su tiempo y contexto, para captar desde su sensibilidad,
estilo y maestría, las evidencias de una degradación social
y humana envolventes e inquietantes, en la que los códigos
aceptados de la belleza parecen ya no tener lugar.
El arte es, ya se sabe, esencialmente, sintético y connotativo.
En su espacio limitado –una novela, un cuadro, un poema
o una fotografía-, la obra resume y detiene un mundo, un
historia, un sentimiento, para expresarlo en un ejercicio de
concentración que afecta la sensibilidad y el intelecto. El
arte de Fabelo es todo lo dicho anteriormente –que resulta
suficiente, casi mucho-, pero también, algo más: es premonición o advertencia, esa cualidad extrema que consigue distinguir el arte del gran arte.
sementales, fiebres de caballos maltratados, sumisiones de
carneros que serán degollados. Pero a la vez pretende más,
mucho más, pues si fuera posible decirlo, Fabelo se propone agredir nuestras conciencias mostrándonos que vivimos
en una lamentable cercanía física y moral con esos animales
identificables por su nombre, dos apellidos y estados civiles
y jurídicos.
La cabeza del hombre-cerdo, del perro-humano, la testa degollada y servida –con reminiscencias de las clásicas decapitaciones de Holofernes-, los ojos sin mirada del hombresapo, la brutalidad expelida por la “Persistencia del animal”
que da nombre a un cuadro pero recorre el conjunto, constituye un grito de repulsión y, a la vez, de alarma y conmiseración hacia una humanidad que se degrada en su pérdida de
valores, en su exaltación de lo frenético, en la extensión de
lo primario y lo selvático, personajes propios de un mundo
en el que vive el artista y, querámoslo o no, el resto de sus
contemporáneos compatriotas.
En una época en la que la levedad, los artificios, el entretenimiento fácil y narcótico se adueñan de los medios, las
editoriales, las galerías y todos los mecanismos de embrutecimiento que padecemos, la propuesta de Roberto Fabelo
resuena como una bofetada. Quizás el mercado, más amante
de lo fácil y de lo epatante por lo epatante, de un gusto vacuo que pretende darnos gato por liebre (o mierda por arte),
no reaccione con demasiado entusiasmo hacia revulsiones
como estas. Fabelo lo sabe y asume el riesgo. Pero el riesgo
es también un componente del ejercicio del arte verdadero.
Y asumir los riesgos estéticos, comerciales y hasta políticos,
constituye una postura cívica y ética cuando se pretende,
desde la realización artística, señalar una realidad y llevarla
a los extremos para, mientras el creador nos la restriega en
el rostro, hacerla más visible y entregarle más consistencia
en su camino hacia las conciencias de quienes integran y viven esa realidad.
Mantilla, noviembre de 2012.
Las cinco cabezas de gran formato especialmente creadas para No somos animales, aparecen acompañadas en el
espacio de exhibición por una serie de apuntes, esbozos y
varios dibujos que se remontan incluso al año 1997 y en
su consecuencia y perseverancia revelan los derroteros de
una búsqueda y, a la vez, la eclosión de una preocupación
obsesiva. Si en apuntes y dibujos Fabelo, valiéndose de la
figuración que lo distingue y personaliza, entra en lo grotesco como forma de expresar esa cercanía terrible y galopante del hombre hacia lo más animal de su condición, en
las grandes telas, hechas ayer mismo, suelta amarras para
clamar por la existencia de una patente deshumanización
que cada día nos toca las puertas y recorre las calles de las
ciudades. En el espacio artístico el creador nos enfrenta a
hombres con rasgos de perros de pelea, actitudes de cerdos
14
Sapingo, 2012
Óleo sobre lienzo /Oil on canvas / 230 x 200 cm
Páginas siguientes (detalle)
16
18
19
Mejor amigo, 2012
Óleo sobre lienzo/Oil on canvas / 230 x 200 cm
Página siguientes (detalle)
20
20
21
22
23
23
Persistencia del animal, 2012
Óleo sobre lienzo/Oil on canvas / 235 x 200 cm
Páginas siguientes (detalle)
24
26
27
Destino de los carneros, 2012
Óleo sobre lienzo / Oil on canvas / 205 x 230 cm
Páginas siguientes (detalle)
28
29
29
30
31
Chicharón, 2012
Óleo sobre lienzo / Oil on canvas / 200 x 230 cm
Página siguientes (detalle)
32
34
35
35
36
37
leonardo padura
1.
la selva nuestra
de cada día
Un hombre recorre las calles de un barrio habanero con un
cerdo gigantesco, que lo sigue como si fuese un perro o su hijo
menor. El animal, de piel blanquecina, es un semental, dueño
de unos cojones enormes y valiosos. Mientras pasean, el hombre y el cerdo parecen igualmente felices, orgullosos: el hombre
sabe que de la incursión de esa tarde sacará un buen dinero y
el cerdo –el instrumento por el que el hombre llegará al dinerosabe que va a copular, como siempre que lo sacan de paseo. En
un charco fangoso que el cerdo se encuentra en su camino, el
animal decide refrescarse a su manera de los calores cubanos:
se revuelca en el fango, gruñe satisfecho, mea y caga de paso. El
hombre, también satisfecho, sonríe con su maltratado tabaco
en la boca, casi gruñe, arrobado, y se saca un moco que se limpia en el pantalón: es un ser complacido, casi envidioso de la dicha del animal. No resulta muy difícil descubrir que físicamente
el hombre y su cerdo se parecen. Y si uno es muy observador,
podrá descubrir incluso que hombre y animal se asemejan también de formas más profundas, diríase (con mucho esfuerzo)
que espirituales. O, mejor, instintivas.
Junto al hombre y el cerdo pasan y los miran –mejor, los admiran- otro hombre que entrena a su perro de pelea, un cotizado
animal de la raza Stamford. El hombre pedalea una bicicleta y
el perro, atado a una cadena, trota junto a su dueño sobre el
pavimento hirviente, como cada día en que debe cumplir su entrenamiento. El hombre y el perro siguen de largo, aumentan la
velocidad del pedaleo y el trote respectivos, disfrutan la sensación de percibir cómo sus músculos se endurecen y ambos se
hacen más aptos para los combates de la vida, los que se resuelven a dentelladas. El hombre y el perro viven de las peleas en
las que participa el segundo y, los dos, del dinero que el hombre
–gracias al perro- obtiene de las apuestas y las muertes de otros
semejantes. El hombre y el perro, curiosamente, son ambos mofletudos, tienen los ojos redondos y taimados, las orejas pequeñas y pegadas al cráneo, pero comparten además una expresión
más recóndita diríase (siempre con esfuerzo) que espirituales.
O definitivamente instintivas.
Cerca de estos cuatro personajes pasa un carretón tirado por un
caballo. El animal arrastra con sus últimas fuerzas una pesada
carga, que incluye al hombre que es el dueño del animal, más
dos amigos, todos descamisados, muy entrenados en escupir
hacia la calle gargajos que cubren largas distancias, y por supuesto, van armados con una botella de ron que se pasan de
mano en mano y de la que beben directamente esa mezcla de
alcohol y saliva. Gracias a ese caballo, que en el mercado cubano se cotiza en unos 15 mil pesos, su propietario se gana la
vida transportando cosas y gentes. Pero el dueño del caballo,
que siempre lleva las riendas, golpea una y otra vez con el látigo
el lomo del animal de donde ya brotan gotas de sangre y un
sudor espumoso. El rostro del caballo y el de su dueño no se
parecen: el del hombre, mal afeitado, agrietado por el sol, tiene
una expresión nublada por el alcohol bebido; el del caballo es
la revelación del agotamiento, el dolor, la resignación. Pero el
hombre y el caballo sí huelen igual: a sudor, a mierda, a una
frustración que sus pobres cerebros apenas pueden racionalizar, pero que igualmente sufren. De la boca de uno y otro corre
un hilo de baba.
Los hombres, con sus cerdos, perros y caballos, o con sus gallos
de lidia preparados para sus combates, o con carneros que serán
degollados, palomas que se sacrificarán en un altar, se mueven
por la ciudad, forman parte de su paisaje cotidiano, y tanto, que
muy pocas personas sienten que algo demasiado animal hay en
las actitudes y relaciones de esos hombres que conviven con sus
animales, los exprimen, y al mismo tiempo se confunden con
ellos, incluso espiritualmente.
larga caminata. La mujer, por su parte, con un labio deformado, todavía sangrante, y un ojo amoratado, llora en la cocina
de su casa, pero lo hace por los efectos químicos provocados
por las emanaciones de la cebolla que está troceando y con
la cual aderezará la comida que le prepara a su marido –su
hombre-, el mismo que la ha golpeado brutalmente, no importa por qué. La mujer tiene en su cara una expresión que
mucho puede recordar la del carnero que poco antes pasó
frente a su casa, camino al degüello. Y, por añadidura, carga
con un sentimiento de culpa: seguramente fue ella, con sus
torpezas y descuidos, quien provocó la ira de su hombre.
Ese hombre asomado a la ventana o a la azotea, que había
quedado con deseos de salir a la calle para golpear más, empieza a olvidar el incidente, primero porque no tiene mayor
importancia, luego porque, del otro lado de la calle, en plena
acera, unos vecinos bailan al ritmo de un reguetón que se
escucha en todo el barrio, remueve paredes y cimientos. El
hombre también comienza a moverse con la música, no lo
puede evitar, es algo más fuerte que él, telúrico, ingobernable. Los vecinos que bailan en la acera, por su parte, se mueven con movimientos símicos –no sísmicos, sino símicos-, y
entre hombres y mujeres, la mayoría muy jóvenes e incluso
algunos niños, hacen piruetas y dan golpes de cadera claramente sexuales, se restriegan entre sí, como si fueran una
manada de orangutanes en celo.
Por la calle que separa a los que bailan símicamente y al hombre y la mujer golpeador y golpeada, pasa en algún momento,
en cualquier momento, un ómnibus repleto del que salen otro
poco más de música pero, sobre todo, alaridos e insultos. Desde
hace cinco, siete, diez minutos, a bordo de esa guagua en la que
se concentran el vaho ácido del grajo y la peste pegajosa de la
suciedad y la miseria, se está produciendo una pelea en la que
todos golpean a todos, todos le gritan a todos, como si fuese un
ejercicio de liberación de tensiones, frustraciones, iras, odios
acumulados y que, al menor pretexto, han encontrado una vía
violenta de manifestación y expulsión hacia fuera: del mismo
modo en que expresaría sus desacuerdos caninos una jauría de
perros, o unos chacales hambrientos o en celo. Como animales…
3.
Roberto Fabelo, cargado con sus armas, testimonia una realidad extendida. Desde hace años –diría que muchos años- las
imágenes de seres humanos con alteraciones zoomórficas recorren su trabajo de pintor, dibujante, escultor y grabador. Algunas veces Fabelo ve la parte amable de la cercanía o conjunción
de hombres y animales, como lo revelan esas sirenas lánguidas
o ensimismadas que ha creado, las mujeres aladas de carnes
oscuras y abundantes, las caracolas que, como cascos posibles,
coronan la testa de ciertas ninfas o musas, los hombres-unicornios desapasionados que reposan en telas o papeles, con las
miradas perdidas en la nada, o más allá de la nada. Todos seres
marcadamente tristes, sin expectativas, resignados a su destino
de imágenes oníricas o deseadas.
Desde hace otros años, estos más cercanos, esa pasión por la
vecindad del hombre a su naturaleza más animal, ha ido cobrando dimensiones obsesivas en la obra del artista y han
dado un paso decisivo hacia el ambiente al cual pertenecen.
Lo que en un momento fueron rasgos externos han emprendido el viaje de la interiorización espiritual en donde confluyen
las características de las especies y se confunden las fronteras.
Los hombres cucarachas que un día de 200? aparecieron escalando las paredes de un museo habanero, con expresiones hieráticas y amenazadoras, como si quisieran tomar la fortaleza
de la belleza y apropiarse de ella para trocar su destino, fueron
una clara advertencia de que la estética y las preocupaciones
humanas y sociales del artista habían empezado a bajar hacia el
pozo de las esencias más perturbadoras.
El camino tomado por Fabelo, hombre consecuente con su estética y sus búsquedas, no podía conducirlo a otro sitio que a la
explosión grotesca y alarmante visible en las grandes telas que
componen el cuerpo fundamental y más cercano de No somos
animales, la muestra con la cual el pintor ha cerrado, en una
galería habanera, el trabajo del año 2012.
2.
Menos visible, pero no menos cotidiano, es ese otro hombre
que, desde una azotea o una ventana, se asoma a la ciudad. El
individuo, que se rasca los huevos con rigor y alevosía, está
molesto, o un poco menos molesto que hace unos minutos, y
la causa de la leve mejoría en su estado de ánimo se debe a
que acaba de descargar parte de su mal humor y sus frustraciones en la mujer –su mujer- a la que ha propinado una golpiza hasta sacarle sangre, como al caballo que recibía los latigazos o el perro al que se le ampollaban las patas luego de la
38
La manifestación de los instintos más primitivos de todos esos
habitantes de la ciudad, la cercanía física y espiritual entre los
hombres y sus animales, en la que se confunden o se pierden
las diferencias, es una manifestación cotidiana, tan cotidiana,
que casi se torna invisible o difícilmente perceptible. En la selva
imperan las leyes de la selva y con esos códigos se organiza la
convivencia en las entrañas turbias, enmarañadas, salvajes de
ese medio. Ese medio es la Cuba en que hemos confluido hombres, animales y seres antropomórficos con los genes morales e
intelectuales en proceso de mutación.
4.
El artista cubano que vive y crea en Cuba no tiene la opción de
la torre de marfil, a menos que la torre solo sea de yeso con
pretensiones marfiladas, es decir, falsa y endeble. Vivir en Cuba
implica, forzosamente, la necesidad de asomarse a (y contaminarse con) un universo social y humano que atraviesa las paredes y lo persigue en casi todos los actos y decisiones de su
39
vida artística y cotidiana. Ante tal circunstancia puede haber dos
opciones: cerrar los ojos y pretender no enterarse de las proporciones del caos y la degradación, evadirse de él y hasta sustentar
esa evasión con la palabra oportuna y la obra hueca; o la alternativa más honesta y comprometida con la verdad de mirar de
frente al contexto y dialogar con él, para sumergirse entonces en
los heredianos “horrores del mundo moral”.
La opción de Fabelo ha sido la de ese diálogo doloroso. Con un
lenguaje pictórico que toma recursos y modos del expresionismo, del surrealismo y hasta de las viejas escuelas artísticas –sus
retablos son retratos de grupo de resonancias holandesas; sus
personajes pueden ser emanaciones de imaginerías del Bosco,
Durero o Goya-, con una forma representativa barroquizante
pero que prescinde de la alharaca contextual del barroco para
centrarse en una esencia, y, sobre todo, con un afán de participación capaz de revelar la existencia de una conciencia de la
responsabilidad ética y ciudadana de un artista, Fabelo se ha
sentado a conversar con su tiempo y contexto, para captar desde su sensibilidad, estilo y maestría, las evidencias de una degradación social y humana envolventes e inquietantes, en la que los
códigos aceptados de la belleza parecen ya no tener lugar.
El arte es, ya se sabe, esencialmente, sintético y connotativo.
En su espacio limitado –una novela, un cuadro, un poema o una
fotografía-, la obra resume y detiene un mundo, un historia, un
sentimiento, para expresarlo en un ejercicio de concentración
que afecta la sensibilidad y el intelecto. El arte de Fabelo es todo
lo dicho anteriormente –que resulta suficiente, casi mucho-,
pero también, algo más: es premonición o advertencia, esa cualidad extrema que consigue distinguir el arte del gran arte.
de lo primario y lo selvático, personajes propios de un mundo en el
que vive el artista y, querámoslo o no, el resto de sus contemporáneos compatriotas.
En una época en la que la levedad, los artificios, el entretenimiento fácil y narcótico se adueñan de los medios, las editoriales, las galerías y todos los mecanismos de embrutecimiento que
padecemos, la propuesta de Roberto Fabelo resuena como una
bofetada. Quizás el mercado, más amante de lo fácil y de lo epatante por lo epatante, de un gusto vacuo que pretende darnos
gato por liebre (o mierda por arte), no reaccione con demasiado entusiasmo hacia revulsiones como estas. Fabelo lo sabe y
asume el riesgo. Pero el riesgo es también un componente del
ejercicio del arte verdadero. Y asumir los riesgos estéticos, comerciales y hasta políticos, constituye una postura cívica y ética
cuando se pretende, desde la realización artística, señalar una
realidad y llevarla a los extremos para, mientras el creador nos
la restriega en el rostro, hacerla más visible y entregarle más
consistencia en su camino hacia las conciencias de quienes integran y viven esa realidad.
Mantilla, noviembre de 2012.
Las cinco cabezas de gran formato especialmente creadas para
No somos animales, aparecen acompañadas en el espacio de exhibición por una serie de apuntes, esbozos y varios dibujos que
se remontan incluso al año 1997 y en su consecuencia y perseverancia revelan los derroteros de una búsqueda y, a la vez, la
eclosión de una preocupación obsesiva. Si en apuntes y dibujos
Fabelo, valiéndose de la figuración que lo distingue y personaliza, entra en lo grotesco como forma de expresar esa cercanía
terrible y galopante del hombre hacia lo más animal de su condición, en las grandes telas, hechas ayer mismo, suelta amarras
para clamar por la existencia de una patente deshumanización
que cada día nos toca las puertas y recorre las calles de las ciudades. En el espacio artístico el creador nos enfrenta a hombres
con rasgos de perros de pelea, actitudes de cerdos sementales,
fiebres de caballos maltratados, sumisiones de carneros que serán degollados. Pero a la vez pretende más, mucho más, pues si
fuera posible decirlo, Fabelo se propone agredir nuestras conciencias mostrándonos que vivimos en una lamentable cercanía
física y moral con esos animales identificables por su nombre,
dos apellidos y estados civiles y jurídicos.
La cabeza del hombre-cerdo, del perro-humano, la testa degollada
y servida –con reminiscencias de las clásicas decapitaciones de Holofernes-, los ojos sin mirada del hombre-sapo, la brutalidad expelida por la “Persistencia del animal” que da nombre a un cuadro pero
recorre el conjunto, constituye un grito de repulsión y, a la vez, de
alarma y conmiseración hacia una humanidad que se degrada en su
pérdida de valores, en su exaltación de lo frenético, en la extensión
Esmeralda ante el animal, 2010
Tinta sobre cartulina/Ink on heavypaper
40
42
43
Caridad Blanco de la Cruz
Una afirmación con respecto al mundo y su desacomodo ha
venido creciendo en el discurso de Roberto Fabelo. Afirmación que en los múltiples teatros de su figuración se confirma, universal y propia a un tiempo, en tanto ha terminado
por establecerse en el espacio de esa insistente negación
que es la serie No somos animales. Junto a esos seres atormentados o fantásticos, tipos a partir de los cuales se definió
su identidad barroca y su singular traducción de lo social,
está hoy un universo de criaturas híbridas. Su dramática ascendencia lleva a la poética de Roberto Fabelo a derramarse
en el absurdo, la farsa y lo grotesco.
La gravedad con que el artista se venía refiriendo al entorno en Calentamiento local, nos coloca ahora de vuelta a esa
expresión alucinante construida entre el ensueño y la vigilia. En los dibujos de pequeño formato emerge una de las
líneas de esa narración que la muestra de título homónimo
reúne. Esos apuntes insisten en lo sexual e instintivo, pero
su simbolismo trasciende lo sensorial, el frenesí, en tanto los
cuerpos alcanzan a traducir otros conceptos y visualidades.
A lo monstruoso Fabelo llega en la actualidad de manera
expedita. El estado augural que sus dibujos declaran se detiene en la animalidad de sus criaturas, especímenes como
resultado de apetencias -y sobre todo de circunstancias- que
conducen al vaciamiento espiritual, la desnaturalización y la
degradación humana.
Es precisamente a partir de esa animalidad contaminante
que Fabelo ha configurado su más reciente bestiario cual
reporte de actualidad. Las enormes figuras se imponen al
espectador desde sus primeros planos. El efecto grotesco
-próximo por momentos a la caricatura- hace de todos estos retratos, mediadores de esa observancia y visibilidad
que Fabelo ha querido llevar adelante con respecto a ese
lado oscuro de lo humano. A partir de las actitudes que esos
grandes formatos enuncian, se produce un acercamiento a
un estado decadente del mundo. Los suplementos verbales
44
45
animaladas
que acompañan a una parte de estas criaturas se encargan
de contextualizar ese mundo.
La naturaleza ambigua de los retratos no evita que ocurran
en ellos temidas encarnaciones: servilismo, abyección, mansedumbre, oportunismo, hambre, traición, estupidez. Lugar
tiene el cerdo, pero también el carnero, el perro, el sapo, el
rinoceronte. A partir de estos seres Fabelo metaforiza la actualidad y, junto a la expresión peyorativa con que el argot
cala en lo nombrado, la resonancia de la calle irrumpe en la
representación.
No somos animales condensa una mirada hacia la sociedad
más incisiva, en un momento en que todos los valores resultan estremecidos. En esa vuelta a lo esencial que a menudo
la vida exige, estas hiperbolizaciones y el tuteo de esa realidad le llevan menos al juego con su caricatura, al choteo,
y más a la fábula aleccionadora, a la ética revisión -y a querer definitiva corrección- del cuerpo social, retratado en sus
animaladas.
Diciembre 9, 2012
46
47
La lengua, 2001
Tinta sobre cartulina / Ink on heavypaper / 24 x 17 cm
48
48
S/T, 2001
Tinta sobre cartulina / Ink on heavypaper / 24 x 17 cm
49
49
Hay algo de animal, 2001
Tinta sobre cartulina / Ink on heavypaper / 26,5 x 20,5 cm
Páginas siguientes
Hay algo de animal, 2011 (detalle)
50
50
51
52
53
No somos animales
Tinta sobre cartulina / Ink on heavypaper / 24 x 34 cm
54
No somos animales, 2011
Tinta sobre cartulina / Ink on heavypaper / 24 x 34 cm
55
S/T, 2011
Tinta sobre cartulina/Ink on heavypaper
Hay algo de animal, 2011
Tinta sobre cartulina / Ink on heavypaper / 25 x 32,5 cm
56
57
Hay algo de animal, 2006
Grafito sobre cartulina / Graphite on heavypaper / 24 x 32,5 cm
58
Hay algo de animal, 2010
Grafito sobre cartulina / Graphite on heavypaper / 24 x 34 cm
59
Caridad Blanco de la Cruz
Una afirmación con respecto al mundo y su desacomodo ha
venido creciendo en el discurso de Roberto Fabelo. Afirmación que en los múltiples teatros de su figuración se confirma, universal y propia a un tiempo, en tanto ha terminado
por establecerse en el espacio de esa insistente negación
que es la serie No somos animales. Junto a esos seres atormentados o fantásticos, tipos a partir de los cuales se definió
su identidad barroca y su singular traducción de lo social,
está hoy un universo de criaturas híbridas. Su dramática ascendencia lleva a la poética de Roberto Fabelo a derramarse
en el absurdo, la farsa y lo grotesco.
La gravedad con que el artista se venía refiriendo al entorno en Calentamiento local, nos coloca ahora de vuelta a esa
expresión alucinante construida entre el ensueño y la vigilia. En los dibujos de pequeño formato emerge una de las
líneas de esa narración que la muestra de título homónimo
reúne. Esos apuntes insisten en lo sexual e instintivo, pero
su simbolismo trasciende lo sensorial, el frenesí, en tanto los
cuerpos alcanzan a traducir otros conceptos y visualidades.
A lo monstruoso Fabelo llega en la actualidad de manera
expedita. El estado augural que sus dibujos declaran se detiene en la animalidad de sus criaturas, especímenes como
resultado de apetencias -y sobre todo de circunstancias- que
conducen al vaciamiento espiritual, la desnaturalización y la
degradación humana.
Es precisamente a partir de esa animalidad contaminante
que Fabelo ha configurado su más reciente bestiario cual
reporte de actualidad. Las enormes figuras se imponen al
espectador desde sus primeros planos. El efecto grotesco
-próximo por momentos a la caricatura- hace de todos estos retratos, mediadores de esa observancia y visibilidad
que Fabelo ha querido llevar adelante con respecto a ese
lado oscuro de lo humano. A partir de las actitudes que esos
grandes formatos enuncian, se produce un acercamiento a
un estado decadente del mundo. Los suplementos verbales
animaladas
que acompañan a una parte de estas criaturas se encargan
de contextualizar ese mundo.
La naturaleza ambigua de los retratos no evita que ocurran
en ellos temidas encarnaciones: servilismo, abyección, mansedumbre, oportunismo, hambre, traición, estupidez. Lugar
tiene el cerdo, pero también el carnero, el perro, el sapo, el
rinoceronte. A partir de estos seres Fabelo metaforiza la actualidad y, junto a la expresión peyorativa con que el argot
cala en lo nombrado, la resonancia de la calle irrumpe en la
representación.
No somos animales condensa una mirada hacia la sociedad
más incisiva, en un momento en que todos los valores resultan estremecidos. En esa vuelta a lo esencial que a menudo
la vida exige, estas hiperbolizaciones y el tuteo de esa realidad le llevan menos al juego con su caricatura, al choteo,
y más a la fábula aleccionadora, a la ética revisión -y a querer definitiva corrección- del cuerpo social, retratado en sus
animaladas.
Diciembre 9, 2012
Hay algo de animal, 1997
Tinta sobre cartulina / Ink on heavypaper / 25,5 x 19 cm
60
60
61
Hay algo de animal, 2011
Tinta sobre cartulina/Ink on heavypaper
25 x 32,5 cm
62
Como una fiesta de mascaras, 2011
Tinta sobre cartulina / Ink on heavypaper / 25 x 32,5 cm
Páginas siguientes
S/T, 2011
Tinta sobre cartulina / Ink on heavypaper / 24 x 32,5 cm
63
64
65
Cada uno con su historia animal, 2011
Tinta sobre cartulina/Ink on heavypaper
66
Con los ojos bien abiertos, 2011
Tinta sobre cartulina / Ink on heavypaper / 25 x 32,5 cm
67
Estudios Profesionales
1971- 1976
Escuela Nacional de Arte (ENA). La Habana, Cuba.
José Roberto Fabelo Pérez
1976- 1981
Instituto Superior de Arte (ISA). La Habana, Cuba.
Ha ejercido la docencia en los tres niveles nacionales de enseñanza artística. Jurado de diversos concursos nacionales
e internacionales de artes plásticas. Miembro de la Unión
Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la
Asociación Internacional de Artistas Plásticos (AIAP). Ha
sido merecedor del Premio Nacional de Artes Plásticas 2004,
así como de la Distinción por la Cultura Nacional que otorga
el Ministerio de Cultura de Cuba. Reconocido con la Medalla
Abel Santamaría, la Medalla Alejo Carpentier y la Orden Juan
Marinello, impuestas por el Consejo de Estado de la República de Cuba. Ha recibido la Placa Conmemorativa por el 480
Aniversario de la Fundación de la Villa de San Cristóbal de La
Habana y la Placa de la Ciudad de Andalucía. Le fue otorgado el Diploma al Mérito Artístico por el Instituto Superior de
Arte de La Habana.
Guáimaro, Camagüey, Cuba. January 28,1950.
Pintor, dibujante, grabador, ilustrador y escultor.
2007
2004
2002
1998
1996
1995
1993
1989
1984
68
69
Premios y Menciones
Presentación de la candidatura de Roberto Fabelo, por
la Asociación de Artes Plásticas de la Unión Nacional
de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), a la V Edición
del “Premio Velázquez” de Artes Plásticas de la Direcció
General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio
de Cultura de España.
Premio Nacional de Artes Plásticas. Ministerio de Cultura.
La Habana, Cuba.
Autorretrato para la colección permanente de la Galleria
degli Uffizi. Florencia, Italia.
Premio La Rosa Blanca, por la ilustración del libro Casa en
las nubes, de Ivette Vian. Este reconocimiento fue otorgado
por la Sección de Literatura Infantil, Asociación de Escritores de la UNEAC. La Habana, Cuba.
Primer Premio en la I Bienal Iberoamericana de Acuarela.
Viña del Mar, Chile.
Selección Premio UNESCO, por la promoción de las artes
plásticas. París, Francia.
Premio La Rosa Blanca, por la ilustración de Las cosas del
corazón, de Roberto Fernández Retamar. Este lauro fue
concedido por la Sección de Literatura Infantil, Asociación
de Escritores de la UNEAC. La Habana, Cuba.
Primer Premio en la XI Bienal Internacional de Dibujo de
Cleveland, Gran Bretaña.
Premio en la Feria Internacional de Artesanía, Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC). La Habana, Cuba.
Primer Premio de Ilustración y Segundo Premio en Cubierta por Los chichiricú del charco de la jícara, en el VII Concurso Nacional El Arte del Libro. La Habana, Cuba.
Premio Internacional de Dibujo Armando Reverón en la I
Bienal de La Habana. La Habana, Cuba.
1981
1980
1979
1978
1976
1974
1973
1972
Premio en la IX Exposición de Dibujo. Rijeka, Yugoslavia.
Premio de Dibujo en Intergraphik´84. Berlín, RDA.
Premio de la Brigada Hermanos Saíz en el Salón Nacional de
Pequeño Formato. La Habana, Cuba.
Primer Premio de Dibujo en el Salón Nacional de Artes
Plásticas UNEAC´80. La Habana, Cuba.
Premio de la Revista Revolución y Cultura en el VII Salón de
Artes Plásticas. La Habana, Cuba.
Premio de Dibujo en el Salón Provincial de Artes Plásticas.
La Habana, Cuba.
Primer Premio en la I Trienal de Dibujo Arístides Fernández.
La Habana, Cuba.
Premio Adquisición III Trienal de Arte Contemporáneo.
Nueva Delhi, India.
Primer Premio de Dibujo en el Salón Nacional Juvenil de
Artes Plásticas. La Habana, Cuba
Primer Premio de Dibujo en el IV Salón de Artes Plásticas,
Concurso 26 de julio. La Habana, Cuba.
Mención de Grabado en el Salón Nacional de Artes Plásticas
UNEAC´76. La Habana, Cuba.
Primer Premio de Dibujo en el II Salón Nacional de Profesores e Instructores de Artes Plásticas. La Habana, Cuba.
Primer Premio de Pintura en el I Salón Nacional de Profesores e Instructores de Artes Plásticas. La Habana, Cuba.
Mención de Dibujo en el I Salón Nacional de Profesores e
Instructores de Artes Plásticas. La Habana, Cuba.
Premio de Pintura en el II Salón Nacional Juvenil de Artes
Plásticas. La Habana, Cuba.
Exposiciones Personales
2012 No somos animales. Galería Habana, La Habana. Cuba.
2011
2009
2006
2005
2003
2000
1998
1997
1994
1993
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1983
1981
1979
Obsessions. Botzow Berlin/ A Telierhaus, Berlín. Alemania.
Naturaleza casi viva casi muerta. Museo de Arte
contemporáneo, Ciudad de Panamá
Sobrevivientes. X Bienal de La Habana. Museo Nacional de
Bellas Artes, La Habana. Cuba.
Mundos. (Esculturas). IX Bienal de La Habana. Museo
Nacional de Bellas Artes. La Habana, Cuba. Galería Suyú. La
Habana, Cuba.
Mundos. Museo Nacional de Bellas Artes. La Habana, Cuba.
Un poco de mí. Museo Nacional de Bellas Artes. La Habana,
Cuba.
Roberto Fabelo. Galería Charlotte Moser. Ginebra, Suiza.
Roberto Fabelo. Obra reciente. IX Feria de Arte Santander.
Santander, España.
Trabajos en el proceso. Galería La Acacia. la Habana, Cuba.
Galería Torres. Bilbao, España.
Fabelo. Galería Torres. Bilbao, España.
Galería Xeito. Madrid, España.
¿Dónde está Fabelo? Dibujando. Galería Galiano. La Habana,
Cuba.
Dibujos. Galería Metropolitana. México, D.F., México.
Galería Tamiz. Maracaibo, Venezuela.
Acuarelas. Galería Pacífico. Puerto Vallarta, México.
Pequeñas historias de amor. Galería Ortiz Monasterio,
México.
Fragmentos vitales. Museo Nacional, Palacio de Bellas Artes.
La Habana, Cuba.
Dibujos y acuarelas. Galería OMR. Ciudad México, D.F.,
México.
Galería de Arte Visual 15. Tampico, México.
Fragmentos vitales. Museo de Arte Moderno. Ciudad México,
D.F., México.
III Bienal de La Habana. Museo Nacional, Palacio de Bellas
Artes. La Habana, Cuba.
Centro Cultural Hispánico. Atenas, Grecia.
Papeles recientes. Galería El Juglar. Ciudad México, D.F.,
México.
Muestrario. Museo Universitario del Chopo. Ciudad México,
D.F., México.
Casa de la Cultura de Oaxaca. Oaxaca, México.
Papeles recientes. Galería Habana. La Habana, Cuba.
Galería de Arte de Bayamo. Bayamo, Cuba.
Galería Latina. Estocolmo, Suecia.
Kubanska Tecknare, Galería Latina. Estocolmo, Suecia.
Nordylland Bank Albourg. Dinamarca.
Escuela de Arte San Alejandro. La Habana, Cuba.
Exposiciones Colectivas
2012 Daiquirí sin azúcar. Galería Habana, La Habana, Cuba.
2011 Cuban Arts Project. Feria ArteAméricas. Miami Beach.
2002
Convention Center, Miami, Florida, EUA.
2010 Cheng Xin Dong Espace for contemporary Art, Beijing,
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
China.
Pieza única. Arte Cubano contemporáneo. Sala de
exposiciones, Principado de Asturias, Madrid, España.
Bienal Portugal Arte 2012, Lisboa, Portugal.
En otra dimensión. Galería Habana, La Habana, Cuba.
HB Arte Cubano Contemporáneo. Pabexpo, Colateral a la X
Bienal de La Habana, Cuba.
Contemporary Art Fair, ArtBrussels. Bélgica. Galería Habana.
Cuba
Pinta The Modern And Contemporary Latin American Art
Fair. Nueva York, Estados Unidos de América.
Feria Internacional de Arte de Shanghái, China.
Del trazo al volumen. Galería Habana, La Habana, Cuba.
Puro arte. Casa América, Madrid, España.
Confluencias Inside. Arte Cubano Cotemporáneo. Museo José
Luis Cuevas. México D. F / Instituto León / Instituto Juárez,
México.
Feria de ARCO. Madrid, España.
Once artistas cubanos. Centre Culturel Le Manoir. Ginebra,
Suiza.
Manual de instrucciones. Colateral. IX Bienal de La Habana.
Convento de Santa Clara. La Habana, Cuba.
Feria de ARCO. Madrid, España.
Proyecto Espacios. Galería Espacios. Madrid, España.
9 pintores contemporáneos cubanos. Sala Antonio I.
Montecarlo, Principado de Mónaco.
Recuento de un año. Galería Villa Manuela. La Habana, Cuba.
Feria de ARCO. Madrid, España.
Monstruos, monstricos… y aspirantes. Galería Lyle O.
Reitzel. Arte Contemporáneo. Santo Domingo, República
Dominicana
13 pintores cubanos de hoy. Galería Mediterránea. Palma de
Mallorca, España.
Art Toronto 2004. Cuba Art. Metro Toronto Convention
Center. Toronto, Canadá.
Plástica cubana contemporánea. Galería Entre aguas.
Madrid, España.
Grabadores cubanos. Casa de Cultura de América Latina,
Universidad de Brasilia. Brasilia, Brasil.
Mirada interior. Convento San Francisco de Asís. La Habana,
Cuba.
Cuban contemporary prints and paintings: color and
symbolism. City Art Gallery. Kuala Lumpur, Malasia.
Art Chicago 2004. Chicago, Estados Unidos de América.
Luces y sombras. Convento de San Francisco de Asís. La
Habana, Cuba.
Onda expansiva: ocho años. Galería Lyle O. Reitzel. Santo
Domingo, República Dominicana.
31 artistas cubanos contemporáneos en Chile. Galería
BordeRío. Santiago de Chile, Chile.
Feria de ARCO. Madrid, España.
Sentido común. Galería Habana. La Habana, Cuba.
En el borde. Exposición de arte erótico. Hotel Palacio
O´Farrill. La Habana, Cuba.
70
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
71
Este soplo de buen viento... Sociedad Cultural José Martí. La
Habana, Cuba.
Feria de ARCO. Madrid, España.
Art cubain. Galería D´Art. Luxembourg.
Art Miami. Centro de Convenciones Miami Beach. Miami,
Estados Unidos de América.
II Salón de arte erótico. Galería La Acacia. La Habana, Cuba.
FIA 2001. Hotel Caracas Milton. Caracas, Venezuela.
Art Paris 2001. Carrusel del Louvre. París, Francia.
ARTEBA. Feria de Arte. Buenos Aires, Argentina.
Fabelo, Lucio Muño y Manolo Valdés, tres nombres, tres
conceptos, tres caminos. Galería Pedro Torres. Logroño,
España.
Cuba 2000. Espace Commines. París, Francia.
IX Feria de Arte Santander. Galería Pedro Torres. Santander,
España.
Feria Internacional de Arte Contemporáneo. Galería Doble
Hélice. Sevilla, España.
3 de Cuba. Galería Moleiros. Ciudad México. D.F., México.
Más allá del papel. Centro Cultural del Conde Duque. Madrid,
España.
6 pintores cubanos. Galería Arte Actual, La Dehesa. Santiago
de Chile, Chile.
Feria de ARCO. Madrid, España.
Plástica cubana. Galería Ator. Gijón, España.
Peninsulares y criollos. Diputación de Huesca. Huesca,
España.
Siete miradas. Galería Suyu. La Habana, Cuba.
Homenaje al cine cubano. Festival de Cine de Biarritz.
Biarritz, Francia.
La isla en peso. Hotel Radison Sas. Bruselas, Bélgica.
ARTEBA, Feria de Arte. Buenos Aires, Argentina.
II Salón de Arte Cubano Contemporáneo. Galería La Acacia.
La Habana, Cuba.
Cubanías: de la isla caribeña 52 años después. Museo de
Bellas Artes Bonaerense. La Plata, Argentina.
Arte contemporáneo de Cuba. En el Centenario de la
Inmigración de Japón. Cubart Ex, Urasoe, Museo de
Okinawa, Hillsyde Forum Daikanyama, Tokio y Iwaki City
Cultural Hall, Japón.
Feria de ARCO. Madrid, España.
Feria de Arte Santander. Santander, España.
...En tiempo. II Salón de Arte Cubano Contemporáneo. Salón
Solidaridad, Hotel Habana Libre Tryp. La Habana, Cuba.
Exposición por el XIV Festival Mundial de la Juventud y los
Estudiantes. Escalinata de la Universidad de La Habana. La
Habana, Cuba.
No son todos los que están VI Bienal de La Habana. Galería
Domingo Ravenet. La Habana, Cuba.
Feria de ARCO. Madrid, España.
Palabras en el trópico. 13 artistas plásticos y un gran poeta.
Fundación Nicolás Guillén. La Habana, Cuba.
Por Cuba y contra el bloqueo. Encuentro cultural CanariaCuba. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran
Canaria, Islas Canarias, España.
I Bienal Iberoamericana de Acuarela. Viña del Mar, Chile.
Imágenes de Martí. Teatro Nacional Rubén Darío. Managua,
Nicaragua.
1994
1993
1992
1991
1989
1988
1987
1986
1985
1984
Imágenes de Martí. Museo de Arte Contemporáneo. Panamá,
República de Panamá.
Arte contemporáneo cubano. Museo de Arte Moderno. Santo
Domingo, República Dominicana.
Feria de ARCO. Madrid, España.
I Salón de Arte Cubano Contemporáneo. Museo Nacional,
Palacio de Bellas Artes. La Habana, Cuba.
12 cuentos peregrinos. Galería Latinoamericana de Casa de
las Américas. La Habana, Cuba.
A la carta. Galería Habana. La Habana, Cuba.
Exposición Internacional de Acuarela. Bilbao, España.
One love. Chelsea Galleries. Kingston, Jamaica.
Master drawing. Chelsea Galeries. Kingston, Jamaica.
El trío de la seducción. Galería La Acacia. La Habana, Cuba.
Dibujo, no te olvido. Centro de Desarrollo de las Artes
Visuales. La Habana, Cuba.
II Salón Iberoamericano de Artes Plásticas. Galería José
Clemente Orozco, Instituto Cultural Mexicano. México, D.F.,
México.
Consagrados cubanos de hoy. La Galería. Santiago de Chile,
Chile.
Cuban Art Now. Galería Chelsea. Kingston, Jamaica.
Galería Berheim. Ciudad de Panamá, Panamá.
XI Bienal Internacional de Dibujo. Cleveland, Gran Bretaña.
Galería Elaine Benson. Nueva York, Estados Unidos.
Artistas cubanos de hoy. San Román de Escalante. Cantabria,
España.
Génesis y raíces. Galería La Acacia. La Habana, Cuba.
Color de Cuba. Feria Mundial de Arte Sevilla´92. Sevilla,
España.
18 pintores cubanos. Festival L´Humanité. París, Francia.
Pintura cubana. Poliforum Sequeiros. Ciudad México, D.F.,
México.
VII Trienal de la India. Galería Latitkala Akademi. Nueva
Delhi, India.
III Bienal de La Habana. La Habana, Cuba.
Nueva imagen en la plástica cubana. Galería Centro
Asturiano. Ciudad México. México D.F.
Artexpo. Budapest, Hungría.
Pintura cubana. Sede Cubana en la Organización de
Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos de América.
El arte con la sonrisa. 30 artistas cubanos de hoy. Milán, Italia.
Bienal de Artes Gráficas. Cali, Colombia.
Feria de ARCO. Madrid, España.
Galería Marriot Caesar. Ciudad de Panamá, Panamá.
Concurso Joan Miró. Barcelona, España.
Grabados cubanos. Argel, Argelia.
Cuba: pintura joven. Erindale Campus Art Gallery, Toronto
University. Toronto, Canadá.
I Bienal de La Habana. Museo Nacional, Palacio de Bellas
Artes. La Habana, Cuba.
Salón Nacional de Artes Plásticas UNEAC´84. Museo
Nacional, Palacio de Bellas Artes. La Habana, Cuba.
Concurso Joan Miró. Barcelona, España.
V Exposición Destacamento Wilfredo Lam. Galería Galiano.
La Habana, Cuba.
Dibujos cubanos. Museo Nacional, Palacio de Bellas Artes. La
Habana, Cuba.
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
1974
1973
1972
Cuatrienal Intergraphik´84. Berlín, RDA.
IX Exposición Internacional de Dibujo. Rijeka, Yugoslavia.
7 artistas cubanos contemporáneos. Museo de Arte
Contemporáneo. Madrid, España.
Concurso Mundial de Ilustraciones de Libros Infantiles
NOMA. Tokio, Japón.
Cinco más uno. Galería Espacio Latinoamericano. París,
Francia.
Concurso Joan Miró. Barcelona, España.
Desde Cuba. Sala Ricardo Morales Avilés. Nicaragua.
Otra manera de contar la historia. Galería Habana. La
Habana, Cuba.
La generación de la esperanza cierta. Itinerante por
Checoslovaquia, Yugoslavia y República D. Alemana.
Concurso Joan Miró. Barcelona, España.
15 dibujantes jóvenes cubanos. Itinerante por Suecia,
Dinamarca y Finlandia.
Festival Carifesta´81. Bridgetown, Barbados.
Salón Nacional de Artes Plásticas de la UNEAC. Centro
Internacional de Arte. La Habana, Cuba.
Diez jóvenes artistas cubanos de hoy. Westbeth Gallery.
Nueva York, Estados Unidos de América.
Cuatrienal Intergraphik´80. República Democrática Alemana.
Salón de Artes Plásticas, Concurso 26 de julio. Museo
Nacional, Palacio de Bellas Artes. La Habana, Cuba.
Concurso Joan Miró. Barcelona, España.
VII Salón Nacional Juvenil de Artes Plásticas. Museo
Nacional, Palacio de Bellas Artes. La Habana, Cuba.
Trienal de Dibujo Arístides Fernández. Salón Lalo Carrasco.
La Habana, Cuba.
Exposición por el XI Festival Internacional de la Juventud y
los Estudiantes. Museo Nacional, Palacio de Bellas Artes. La
Habana, Cuba.
III Trienal de Arte Contemporáneo. Lalit Kala Academia.
Nueva Delhi, India.
Exposición de grabado. Festival de la Juventud Comunista.
París, Francia.
Salón Permanente de Jóvenes. Museo Nacional, Palacio de
Bellas Artes. La Habana, Cuba.
Grabados cubanos. Itinerante por Suecia, Noruega y
Dinamarca.
XXX aniversario de la victoria sobre el fascismo. Itinerante
por Europa y Asia entre 1977 y 1978.
Panorama del arte cubano de la colonia a nuestros días.
Museo de Arte Moderno. México, D.F., México.
Bienal de Grabado. Cracovia, Polonia.
Grabados cubanos. Biblioteca Nacional. San José, Costa Rica.
IV Salón Nacional Juvenil de Artes Plásticas. Museo
Nacional, Palacio de Bellas Artes. La Habana, Cuba.
Exposición del Taller Experimental de Gráfica. Galería
Habana. La Habana, Cuba.
II Salón de Artes Plásticas, Concurso 26 de julio. Museo
Nacional, Palacio de Bellas Artes. La Habana, Cuba.
I Salón Nacional de Profesores e Instructores de Artes
Plásticas. Museo Nacional, Palacio de Bellas Artes. La
Habana, Cuba.
II Salón Nacional Juvenil de Artes Plásticas. Museo Nacional,
Palacio de Bellas Artes. La Habana, Cuba.
Subastas
2008 Christie´s, mayo/junio. Nueva York, Estados Unidos de América
2007
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
Sotheby´s, mayo/junio. New York, Estados Unidos de América.
Christie´s, mayo/junio. Nueva York, Estados Unidos de América
Subasta extraordinaria, octubre. Sala Retiro, Madrid, España
Christie´s, noviembre. Nueva York, Estados Unidos de América
Subasta extraordinaria, diciembre. Sala Retiro, Madrid, España
Sotheby´s, mayo/junio. New York, Estados Unidos de América.
Arte Contemporáneo Cubano, Subasta Humanitaria. Casa de
las Américas. La Habana, Cuba
Christie´s, mayo. New York, Estados Unidos de América
Subasta Habana, diciembre. La Habana, Cuba.
Durban Segnini, junio. Miami, Florida, Estados Unidos de
América.
Gary Nader, VII Arte Latinoamericano, enero. Miami, Florida,
Estados Unidos de América.
Sotheby´s, mayo/junio. New York, Estados Unidos de América.
Sotheby´s, noviembre. New York, Estados Unidos de América.
Christie´s, noviembre. New York, Estados Unidos de América.
Arte Contemporáneo Cubano, Subasta Humanitaria. Casa de
las Américas. La Habana, Cuba.
Sotheby´s, junio. New York, Estados Unidos de América.
Sotheby´s, noviembre. New York, Estados Unidos de América.
Sotheby´s, mayo. New York, Estados Unidos de América.
1998
Obras en colecciones
Museo Nacional de Bellas Artes. La Habana, Cuba.
Casa de Las Américas. La Habana, Cuba.
Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. La Habana, Cuba.
Museo de Arte Moderno. Nueva Delhi, La India.
Nordilland Kunstmuseum, Alborg, Dinamarca
Museo de Arte Moderno. México, D.F., México.
Museo Universitario del Chopo, Ciudad de México, México D.F.
The Cleveland Gallery, Cleveland, Gran Bretaña.
MOLA. Los Ángeles, California.
Luciano Benetton, Italia.
Gallería degli Uffizi. Florencia, Italia.
Galería del Retrato Yugoslavo. Tuzla, Yugoslavia.
Fundación Finsole S. P. A. Sicilia, Italia
Colección de Arte Cubano Howart Farber. Museo Harn, Gainesville,
Florida, Estados Unidos de América
Sede Cubana de la Organización de las Naciones Unidas. Nueva
York, Estados Unidos de América.
Alex y Carole Rosemberg. Nueva York, Estados Unidos de América.
Banco Financiero Internacional. La Habana, Cuba.
Oficina del Historiador de la Ciudad. La Habana, Cuba.
Miramar Trade Center. La Habana, Cuba.
Embajada de Cuba en México. México D.F.
Iglesia de Paula. La Habana, Cuba.
Hotel Inglaterra. La Habana, Cuba.
Obras suyas integran colecciones privadas en Cuba, México,
Estados Unidos de América, Brasil, Colombia, Nicaragua, España,
Francia, Suiza, Italia, Panamá, Puerto Rico, Inglaterra y Venezuela.
72
Ilustraciones de libros
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Editorial Arte y
Literatura. La Habana, Cuba, 2007.
En un lugar de la mancha, de Alexis Díaz – Pimienta. Editorial
Gente Nueva. La Habana, Cuba, 2005.
Naturaleza humana, de Eduardo Porretti. Ediciones Deldragón.
Argentina, 2004.
Carrusel de cuentos, Selección de autores cubanos. Editorial
Capitán San Luis. La Habana, Cuba, 2004.
Mi octava costilla, de Nancy Galano Stivens. Ediciones Guajana. San
Juan, Puerto Rico, 2004.
Del mar y los peces, de Sergio Corrieri. Ediciones Unión. La Habana,
Cuba, 2003.
Centro de gravedad, de Juan E. Mestas. Editorial Guajana. San Juan,
Puerto Rico, 2003.
Los noventa, de Sergio Corrieri. Editorial Letras Cubanas. La
Habana, Cuba, 2002.
Con buena letra, de Joaquín Sabina. Ediciones Temas de Hoy, S.A.
Madrid, España, 2002.
La pupila insomne, de Rubén Martínez Villena. Editorial Abril. La
Habana, Cuba, 2002.
Dorado mundo, de Francisco López Sacha. Editorial Letras
Cubanas. La Habana, Cuba, 2002.
Poesía y palabra, de Eusebio Leal Spengler, vol. II. Ediciones
Boloña, Colección Opus Habana. La Habana, Cuba, 2001.
El libro de los sueños, de Wenceslao Serra Deliz. Editorial del
Instituto de Cultura Puertorriqueña. San Juan, Puerto Rico, 2001.
Akeké y la jutía, de Miguel Barnet. Editorial Gente Nueva, La
Habana, y Quebecor Word, Bogotá, Colombia, 2001.
Yo no soy Fidel, de Carlos Oramas. Avance Internacional Editores.
Ecuador, 2000.
Cántigas salvadas, de José Luis Moreno del Toro. Ediciones Unión.
La Habana, Cuba, 2000.
El libro de María, de Víctor Casaus. Ediciones Puerto. Puerto Rico,
2000.
El amor y los ángeles, de Rafael Alberti. Editorial Arte y Literatura.
Santafé de Bogotá, Colombia, 2000.
Pinocho, de Carlo Collodi. Editorial Gente Nueva. La Habana, Cuba,
2000.
Sombra seré que no dama, de Carilda Oliver Labra. Ediciones
Unión. La Habana, Cuba, 2000.
El vuelo del gato, de Abel Prieto. Editorial Letras Cubanas, La
Habana, 1999.
Cuerpo divinamente humano, de León de la Hoz. Editorial Betania.
España, 1999.
Que canten en verdad lo que te quiero, de Vicente Rodríguez
Nietzsche. Editorial Guajana. San Juan, Puerto Rico, 1999.
Destinatario José Martí, compilación de Luis García Pascual. Casa
Editorial Abril. La Habana, Cuba, 1999.
El libro de los sueños, de Soleida Ríos. Editorial Letras Cubanas. La
Habana, Cuba, 1999.
La isla en peso, de Virgilio Piñera. Ediciones Unión. La Habana,
Cuba, 1998.
Casa en las nubes, de Ivette Vian. Editorial Unión. La Habana, Cuba,
1998.
Piezas del aire. Poemas, de Omar Pérez. Editorial Biblioteca
Nacional. La Habana, Cuba, 1998.
El acoso, de Alejo Carpentier. Editorial Letras Cubanas. La Habana,
Cuba, 1995.
73
Te llamaré Logor, de Carlos Martí. Instituto Cubano del Libro. La
Habana, Cuba, 1995.
Máscaras, de Leonardo Padura. Editorial Tusquets. Barcelona,
España, 1995.
Las cosas del corazón, de Roberto Fernández Retamar. Editorial
Gente Nueva, La Habana, Cuba, 1994.
El viaje, de Virgilio Piñera. Ediciones Unión. La Habana, Cuba, 1992
Los chichiricú del charco de la jícara, de Julia Calzadilla. Premio
Casa de las Américas. La Habana, Cuba, 1985.
Strip-tease. Cuentos de mal humor, de Antonio Orlando Rodríguez.
Editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba, 1985.
La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y su abuela
desalmada, de Gabriel García Márquez. Editorial Era. México, D.F,
México, 1983.
Nosotros los felices, de Omar González. Editorial Casa de las
Américas. La Habana, Cuba, 1978.
Tres noveletas rusas, Colectivo de Autores. Editorial Gente Nueva.
La Habana, Cuba.
Episodios de la Revolución Cubana, de Manuel de la Cruz. Editorial
Gente Nueva, La Habana, Cuba.
Costumbres de antaño, de René Méndez Capote. Editorial Gente
Nueva, La Habana, Cuba, 1976.
Bibliografía (selección)
ABREU, Andrés D. “Mucho Fabelo en un poco de escultor”. Granma, La Habana, Cuba, 24 de mayo del 2003, p. 6.
ACOSTA DE ARRIBA, Rafael. “Fabelo o lo dones del trasmundo”. La
Gaceta de Cuba, La Habana, Cuba. No. 5/1995, pp.3-5 / El signo y la letra. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura
Juan Marinello, La Habana, Cuba, 2001, pp. 325 – 338.
ÁGUILA, Víctor. “El apoyo tiene que ser real”, El Caimán Barbudo,
La Habana, Cuba, octubre 1981, pp. 26 – 27.
ALBERDI, Virginia. “Roberto Fabelo, trayectoria de grandes méritos”. Granma, La Habana, Cuba, 11 de marzo de 1976, p. 4.
ALONSO, Alejandro G. “Mi obra en el museo”, Juventud Rebelde, La
Habana, Cuba, 11 de marzo de 1976, p. 4.
___________. Catálogo de la exposición Trece pintores cubanos de
hoy. Galería Mediterránea, Palma de Mallorca, España, 2004,
p. 35.
BARNET, Miguel. “Roberto Fabelo; el mundo es así”. La Gaceta de
Cuba. La Habana, Cuba, No. 5, 1995, pp. 6 –7.
BLANCO DE LA CRUZ, Caridad. Roberto Fabelo / Museo Nacional
de Bellas Artes. Art Nexus, Bogotá, Colombia, No. 50, 2003,
pp. 132 – 133.
___________. Catálogo. “Roberto Fabelo. Entre el espanto y la ternura”. 9 Artistas Cubanos Contemporáneos, Mónaco, Montecarlo, 2005.
___________. Catálogo. Mundos. Museo Nacional de Bellas Artes.
Colección de Arte Cubano, La Habana, Cuba, noviembre 2005 –
enero 2006, pp. 39 – 43.
___________. Roberto Fabelo / Museo Nacional de Bellas Artes.
Art Nexus, Bogotá, Colombia, No. 60, 2006, pp. 130 – 131.
BEDEVIA, Aracelys. “Aún voy al encuentro de nuevos caminos”, Juventud Rebelde, La Habana, Cuba, 24 de octubre de 2004, p. 13.
CASTILLO, Arlette, Gretel Medina. “La belleza en el horror”, Upsalón, La Habana, Cuba, No. 4, 2006, p. 79.
CHACÓN, Francisco. “Grotescos personajes”. El Mundo (s.l), 14 de
enero de 1993, p. 41.
CHAPPI, Tania. “Vistazos”, Revolución y Cultura. La Habana, Cuba,
No.3, 2003, p. 55.
CHILE, Roberto. “Un poco de mí”, Juventud Rebelde. La Habana,
Cuba, 11 de mayo del 2003, p.12.
DETTLIMG, Erwin. “Fabelo: Equilibrist im Farbtopf”, Cigar (
)
N. 2. Sommer, 2002, pp. 65 –69.
ESPINOSA DE LOS MONTEROS, Santiago. “Roberto Fabelo: crayón
sobre papel kraft”, Universidad de México, México D.F., No. 1,
1988, pp. 29 – 32.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Antonio Eligio (Tonel). Catálogo. Trabajos en el proceso.Galería La Acacia, La Habana, Cuba, 1996.
FLEITES, Alex. “Fabelo, en los laureles, despierto y sonriente”, La
Gaceta de Cuba, La Habana. Cuba, No. 2, 2005, pp. 16 – 17.
___________. “Roberto Fabelo se divierte”, Juventud Rebelde, La
Habana, Cuba, 27 de mayo de 1984, p. 4.
GAITÁN ROJO, Héctor. “La magia de Fabelo”, La Jornada, México D.
F., 28 de julio de 1985, p. 15.
GARCÍA MONTIEL, Emilio. “Las soluciones me sorprenden dibujando”, El Caimán Barbudo, La Habana, Cuba, noviembre 1986,
pp. 14 – 15.
HERNÁNDEZ, Erena. “Fabelo: una forma distinta para una Bienal
diferente”, Cartelera, La Habana, Cuba, 7 de junio al 13 de junio
de 1984, p. 3.
HERRERA YSLA, Nelson. “Roberto Fabelo. Dimensiones variables”,
Artecubano, La Habana, Cuba, No. 1, 2005, pp. 48 – 51.
JUAN, Adelaida de. Catálogo. Fragmentos vitales. Museo Nacional
de Bellas Artes, La Habana, Cuba, 1988.
LAVANDERO, Teresa. “Fabelo: estudio ligero sobre papel’, Revolución y Cultura, La Habana, Cuba, No. 8, 1977, pp. 64 –67.
LI, Axel. “Fabelo llega al espacio”, La Gaceta de Cuba, La Habana,
Cuba, No. 5/ 2003, p. 61.
LISTE, Ania. “Roberto Fabelo en su pequeño teatro”, Alma Mater,
La Habana, Cuba, No. 417/2004, p. 13.
LÓPEZ OLIVA, Manuel. “Oficio, expresión y búsqueda actuales de
Nelson y Fabelo”, Granma, La Habana, Cuba, 4 de enero de
1986, p. 3.
___________. “Papeles instalables de Fabelo”, Granma, La Habana, Cuba, 9 de octubre de 1988, p. 7.
___________. Catálogo. Fabelo. Dibujos. Galería Metropolitana.
México D. F., marzo – abril de 1990.
MATEO, David. “Historias de unos y otros”. Catálogo. Peninsulares
y criollos, Diputación de Huesca, España, 1988, pp. 12-13.
___________. Catálogo. El trío de la seducción. Galería La Acacia,
La Habana, Cuba, 1994.
MONTERO MÉNDEZ, Hortensia. “Fragmentos vitales de una entrevista”, Unión, La Habana, No. 1, 1989, pp. 93 – 96.
___________. Los 70: puente para las rupturas. Tesis de Maestría
en Historia del Arte. Tutora: Dra. Luz Merino Acosta. Facultad
de Artes y Letras, Universidad de La Habana, Cuba, 2002/ Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Juan Marinello,
Editorial Linotipia Bolívar y Cía, Bogotá, Colombia. 2006.
____________. “Del sueño a la poesía”, Noticias de Arte Cubano,
La Habana, Cuba. No. 5, 2003, p. 7.
____________. “Un poco de Fabelo”, catálogo Un poco de mí, Museo Nacional de Bellas Artes. La Habana, Cuba, mayo – junio de
2003, pp. 9 -15.
___________. “Presagios…. ¿Otro mundo emerge?”, catálogo
Mundos. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba,
noviembre 2005 – enero 2006, pp. 17 -19.
MOSQUERA, Gerardo. “The New Cuban Art”, (s.d) (fotocopia. en
Archivo personal de Elvia Rosa Castro).
MUÑOZ LOZANO, Mario Jorge. “Fabelo. Eterno aprendiz”, Bohemia, La Habana, Cuba, No. 23, 2004, pp. 4 – 8.
____________. “Fabelo sigue siendo un niño”. Extramuros, La Habana, Cuba, No.14 – 15, 2005, pp.50 –57.
NOCEDA, José Manuel. “El papel soporta casi todo”. Catálogo. Arte
cubano más allá del papel, Fundación Caja Madrid, Centro Cultural del Conde Duque. Madrid, España, 1999, pp. 33 –34.
74
ORTEGA NÚÑEZ, Piter. Catálogo Máscaras, simulacros, espejismos,
disfraces. Galería Luís de Soto de la Facultad de Artes, Letras de
La Universidad de La Habana, Cuba, abril de 2005.
___________. “Fabelo y el imperativo de la reverencia”, La Gaceta
de Cuba, La Habana, Cuba, No.1, 2006, pp. 57 – 58.
___________. “Fabelo en el <<decenio negro>>”, Upsalón, La Habana, Cuba, No. 4, 2006, pp.36 –39.
___________. La obra plástica de Roberto Fabelo. Trabajo de Diploma. Tutora: Dra. Concepción Otero Naranjo. Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, Cuba, 2006. (inédito).
OTERO NARANJO, Concepción, Hilda María Rodríguez Enrique. La
pintura cubana de la década del 70. Trabajo de Diploma. Tutor:
Lic. Gerardo Mosquera. Facultad de Artes y Letras, Universidad
de La Habana, Cuba, 1982. (Inédito).
PADURA FUENTES, Leonardo. “De la cabeza a los pies”, Opus Habana, La Habana, Cuba, No. 3/ 1998, pp. 33 – 39.
PASALODOS, Lourdes. “Con Fabelo entre pinceles y barro, por la
calle Jovellar”, Juventud Rebelde, La Habana, Cuba, 18 de enero
de 1983, p. 4.
PAZ, Mario Antolín. Catálogo. Fabelo. Lucio Muñoz. Manolo. Valdés. Tres nombres – Tres conceptos – Tres caminos. Gelería Pedro Torres, Logroño, España, 2001.
PIÑERA, Toni. “Fabelo el fabulador”. Habanera, La Habana, Cuba,
Año 3. No.1, enero- marzo de 1987, pp. 84 – 89.
___________. “Imaginativo unificador de fragmentos”. Granma,
La Habana, Cuba, 15 de marzo de 1988, p.3.
___________. “Fabelo a pedazos en Bellas Artes”. Granma, La Habana, Cuba, 25 de junio de1988, p. 3.
___________. “Fabelo: Vida a golpe de lápiz”. Granma, La Habana,
Cuba, 3 de enero de 1989, p.3.
___________. “Pequeño teatro de posibilidades”. Granma, La Habana, Cuba, 16 de abril de 1993, p. 9.
___________. “El trío de la seducción”. Artecubano, La Habana,
Cuba, No. 1, 1995, pp. 69 – 71.
___________. “Todo Fabelo”. Granma, La Habana, Cuba, 28 de
enero de 1997, p.6.
___________. “No tiene puertas cerradas...”, Granma, La Habana,
Cuba, 4 de febrero de 2000, p. 6.
POLIDORI, Ambra. “Pintores en Cuba, a la zaga de los ideales de
la Revolución”, Unomasuno, México D. F., 26 de julio de 1985,
p.17.
PRATS SARIOL, José. “Pulso y sueño en Roberto Fabelo”, Revolución y Cultura, La Habana, Cuba, No. 5, 1990, pp. 40 – 47.
___________. Roberto Fabelo. Galería Pedro Torres y José Luís
Mancisidor Valverde. Bilbao, España, 1994.
REYES, Alicia Yolanda. “Gran Actividad de la Cultura Cubana en México: Inauguraron la Muestra de Fabelo”, Excelsior, México D. F.,
26 de julio de 1985, p. 4.
RIUS CASO, Luís. “De la plática con Roberto Fabelo”, Comunicación
Visual México D. F., No. 1, 1988, pp. 18 – 19.
RIVAS, Jorge. “Mundos, de Fabelo: arte de vida y esperanza”. Tra-
75
bajadores, La Habana, Cuba,7 de noviembre de 2005, p. 11.
RODRIGUEZ, Hilda María. “Fabelo tiene quien le escriba”. Sitio
web: http: //www. pinarte.cult.cu/sitio cause/cuse.htm/ 2005
SÁNCHEZ, Sonia. “Yo soy alguien que se ha desarrollado en Cuba,
en un proceso emancipador”. Trabajadores, La Habana, Cuba, 1
de junio de 1984, p. 2.
SARUSKY, Jaime. “El Arte no depende del azar o la copia”, El Caimán Barbudo, La Habana, Cuba, enero de 1978, pp. 21 –22.
___________. “Fabelo dibujante”, El Caimán Barbudo, La Habana,
Cuba, agosto de 1980, pp. 6 –7.
____________. “Un gran reto que nos conozcan internacionalmente”, Revolución y Cultura, La
Habana, Cuba, No.5, 1984, pp. 51 –55.
____________. “Fabelo, parodia del fin de un milenio”, Revolución
y Cultura, La Habana, Cuba, No. 4, 1995, pp. 33 – 40.
SUÁREZ, Orlando S. Catálogo. Muestrario. Museo Universitario del
Chopo, México D. F., julio, 1995.
TABERNA, Cristina. “Del sueño a la poesía. Roberto Fabelo en la
pintura contemporánea cubana”. Enlace, México D. F., Año 11,
No. 4, abril, 2001, pp. 64 - 66.
UZ, Enrique de la. Catálogo. Roberto Fabelo. Galería OMR, México
D. F., septiembre – octubre de 1988.
VÁZQUEZ, Daris. “Mundos”, Noticias de Arte Cubano, La Habana,
Cuba, No. 11, octubre –noviembre, 2005, p. 3.
VEGA, Patricia. “Al artista hay que desacralizarlo: el pintor cubano Roberto Fabelo”, La Jornada, México, D. F., 23 de julio de 1985, p. 26.
76
1
2

Documentos relacionados