katalizad r - Centro Cultural PUCE

Transcripción

katalizad r - Centro Cultural PUCE
katalizad
AÑO 1 / EDICION 01 / 2011 / REVISTA DE ARTE VISUAL CONTEMPORÁNEO
r
De 12 a 12
muestra continua de performance
un año después
La institucionalidad autoconvocada
del Mariano Aguilera
Dos visiones distintas del arte
Oswaldo Viteri y Christian Proaño
El Quito que queremos
DIRECCIÓN GENERAL
RODRIGO VIERA CRUZ
COORDINACION GENERAL
DIANA STEFANÍA REVELO
COMITÉ EDITORIAL
RODRIGO VIERA CRUZ
DIANA STEFANIA REVELO
CARLOS VIZUETE
CÉSAR PADILLA
PABLO RODRÍGUEZ
DANILO VALLEJO
DIRECCIÓN DE ARTE
CESAR PADILLA
EDITOR
LIC. CARLOS VIZUETE
REPORTERO
PABLO RODRÍGUEZ
k
FOTOGRAFÍA
DANILO VALLEJO, CRISTHOF HIRTZ
REDITOS
COLABORAN EN ESTA EDICIÓN
SAMUEL TITUAÑA
MARÍA BELÉN MONCAYO
DAVID SANTILLAN
OMAR ARREGUI
NELSON ULLAURI
COMERCIALIZACIÓN
MÓNICA ALBÁN
IMPRESIÓN
ARTE IMPRESO
DARIO SEN SANG
098 238 441
PORTADA
COLECTIVO KESPUES
CONTACTOS
[email protected]
(593-2) 3123 064 - ECUADOR
EDITORIAL
Que el arte contemporáneo y todos sus componentes tengan un espacio para ser
visualizados, conocidos, valorados y respetados es lo que busca la presente propuesta.
Katalizador es el nuevo producto comunicacional de Kespues colectivo de
arte, cultura y gestión donde intervienen artistas, sociólogos, comunicadores,
historiadores, entre otros.
El crear polaridades es una de las cualidades de la revista, no el simple blanco y
negro sino contradicciones establecidas como complementos: lo convencional y lo no
convencional, espacios,criterios, procesos, obras de arte, la opinión y la crítica establecidas en una suerte de contraposiciones que legitiman los procesos de arte visual
contemporánea.
Katalizador está creada para mostrar la posturas emergentes diferentes, comparar
posiciones, abrir canales de democratización, socializar, ampliar la baseartístico-culturalmismaque posibilita instrumentos de valoracióncrítica, didáctica del arte a través
de lenguajes comunes.
La revista de arte visual contemporáneo, está pensada desde varias miradas y
contenidos como: entrevistas inter generacionales, artículos sobre el arte actual,
circulación de obras, promoción de obras y artistas en centros de exposición
nacional, el mercado y el coleccionismo de arte en el Ecuador; crónicas y
gráficas de la simbología del cuerpo y el espacio público y privado, opinión de
personaje e instituciones culturales, noticias del medio a nivel internacional, una galería de artistas jóvenes y no tan jóvenes son las próximas propuestas a leer.
Pretendemos crecer con el aporte de los mismos actores e involucrados en este medio y juntos construir la historia del arte actual ecuatoriano.
RODRIGO VIERA CRUZ.
CONTENIDO
de 12 a 12
MUESTRA CONTINUA DE PERFORMANCE
LA INSTITUCIONALIDAD AUTOCONVOCADA
MARIANO AGUILERA
entrevista a Joffre Flores
confrontación de visiones/debate
Oswaldo Viteri y Christian Proaño
FOTOREPORTAJE DE CristoPH Hirzt
entrevista a Miguel Mora
documental Victor Mideros
pasado, presente y futuro del coleccionismo
Iván Cruz
noticias del mundo
calendario de bienales
desde la urbe
AL ZUR-ICH
espacios de difusión de arte visual contemporáneo
directorio de artistas
Muestra continua de performance
un año después
OPINIÓN
de 12 a 12
Fotografía: Daniel León
Por: Mst. M. Fernanda López J.
El viajero - Pocho Franco - Guayaquil
Tradicionalmente la institucionalidad y sus límites han mantenido una
distancia con aquellos lenguajes de denuncia y movilización social.
El presente texto plantea una revisión de la práctica performática en
términos de crítica y cuestionamiento. El performance visto como una
poderosa estrategia de vinculación y diálogo que replantea la
función contemporánea del espacio museo. En este contexto, se revisan 11
acciones realizadas en el Museo Camilo Egas en Quito-Ecuador enero 2010.
1
El desarrollo del performance en Ecuador, ha tenido diversos momentos que toman como punto
de partida el ejercicio creativo en la década de
los ochentas, y noventas; citando nombres como
Olmedo Alvarado artista cuencano que inició la
búsqueda de lenguajes ajenos a la bidimensionalidad y el canon de la época. En 1982 interviene
el río Tomebamba en la ciudad de Cuenca con
la acción Flores en el Barranco y en 1986 produce el performance “escenario para un mendigo”. Paralelamente algunas otras experiencias
se desarrollaron en Guayaquil de la mano de
Xavier Blum y posteriormente en Quito Pablo Barriga incursiona también en este lenguaje y toma
al performance como línea creativa. Debemos
mencionar que Ecuador desde los años ochenta mantiene una marcada inestabilidad política
y económica que se traduce en la búsqueda de
nuevas formas y otros diálogos desde el arte.
Así avanzamos en este breve acercamiento a la
actividad performática ecuatoriana e incluimos
otro de los momentos claves en su desarrollo: el
performance Piel, papel y galleta, realizado en
1995 por la artista quiteña Jenny Jaramillo que
constituye uno de los referentes más puntuales
del arte acción de la generación de los noventa.
En aquel entonces la relación directa del performance con la institución y sus lugares tradicionales como lo es el museo, no tenían cabida y
la actividad inicial se mantuvo en la iniciativa independiente y el trabajo propio de los artistas.
Esta introducción nos da cuenta de que el arte acción ha mantenido un perfil relativamente bajo en
la escena ecuatoriana. Sin embargo como un acto
necesario se planteó un trabajo de investigación
sobre esta temática, la iniciativa partió desde la
curaduría de arte contemporáneo del Banco Central (hoy parte del Ministerio de Cultura del Ecuador). Esta experiencia de encuentro con lo efímero del performance incluyó la revisión de acciones
realizadas en Quito, Cuenca y Guayaquil desde
los años ochenta hasta la contemporaneidad. Con
el material recopi- lado, los datos encontrados y la
interacción misma con los creadores cuyo eje de
pro- ducción radicaba en el arte acción se pensó
“de 12 a 12” Muestra continua de Performance.
Abrir un segmento de 12 horas continuas para evidenciar la práctica performática y sus exponentes.
El Museo Camilo Egas del Banco Central (Ahora Ministerio de Cultura)1 sería el espacio destinado para llevar a cabo este periplo. Se invitó a
participar a 12 artistas, quedaba en el aire una
cierta desconfianza. ¿Performance en un museo?
¿Performance en un espacio institucional? La
consigna fue ubicar y contextualizar el material investigativo y confrontarlo de cara a la comunidad.
Encontrar en el espacio museo un nicho adecuado para la circulación y encuentro del performance con la colectividad.
Fotografía: Daniel León
Las temáticas de los proyectos tuvieron diversas
entradas Poncho Franco artista guayaquileño
presentó El viajero, ataviado como un ejecutivo
Poncho envolvió su cuerpo en papel plástico y
durante varias horas se mantuvo inmóvil únicamente respirando por un snorckel. Su denuncia
sobre el estado de las relaciones laborales y el
tratamiento del tiempo para lo “productivo” se
plasmó en su propuesta. Saskia Calderón representante de la nueva generación de performers reflexionó sobre el calentamiento global y
las precarias condiciones medio- ambientales.
Siendo artista plástica y soprano el lenguaje
utilizado fue la lírica y su canto tradujo a notas
musicales la temperatura del planeta Agudos 0.
1. Hago mucho énfasis en esta transición, ya que en estos momentos la Dirección Cultural del Banco Central se ha integrado al
Ministerio de Cultura del Ecuador. Este proceso de traslado obedece a una política cultural de centralización de instituciones culturales, hecho que desembocará en el fortalecimiento del Sistema
Nacional de Cultura. El Museo Camilo Egas, como su nombre lo
indica alberga la obra de este insigne pintor ecuatoriano, esta ubicado en el centro histórico de Quito y su línea de trabajo se enmarca en la promoción y difusión de la obra de Egas. También
mantiene espacios para la formación de públicos reflejado en su
constante actividad de talleres para niños, niñas y público en general.
La moda no incomoda - Danilo Zamora - Quito
2
Por su parte Omar Puebla también creador sincrónico puso en jaque los conceptos del arte contemporáneo al rapear e invitar al hip hop a una cita con
la teoría y la historia del arte. Rimas desenfadadas
mostraban en un tono más digerible las más diversas disquisiciones sobre estética, las rimas más
pegajosas ubicaban a esta compleja temática en
un espacio cotidiano y fresco así se desarrollo su
performance ¿Porqué no puede ser sabroso un
Performance?. Valeria Andrade quien se muestra
como una de las creadoras más sólidas hoy por
hoy en el arte acción ecuatoriano, ejecutó Cerca
en el Campo; una audaz mezcla de video y danza
butoh desde el mediodía hasta las 10 en la noche.
Diversas fueron las reacciones respecto a los
usos del espacio, ahora el museo funcionaba
como un verdadero espacio público, una extensión de la calle. Olmedo Alvarado, uno de los invitados especiales por su trayectoria y tempranas
iniciativas accionó Paso de Zebras, reflexionó
sobre la ausencia relacional de los tiempos post
modernos. Rodrigo Viera por su parte mostró la
influencia de los medios de comunicación sobre el devenir diario y exhortó a los presentes a
golpear esta corriente mediática a través de la
acción Periódico de Ayer. Es preciso mencionar
que la actividad creativa de Viera mantiene una
línea sostenida de trabajo continuo en la línea
del performance. Xavier Blum creador guayaquileño incluyó la estética popular desde el performance “un color del 1 al 9” aquellos payasos
callejeros se vieron representados en su vestimenta y la relación con el público fue vital para
esta acción. En cuanto a las relaciones de consumo, la voracidad del mercado y las influencias
culturales hegemónicas, Danilo Zamora presentó
producir, producir, producir...consumir, consumir,
consumir...o la moda no incomoda. Patricio Ponce
puso a todos Contra la pared invitando desde el
museo a repensar las dinámicas políticas en el
país, desde el rock lanzó su voz de rechazo a la
migración y a las corruptas estructuras que la fomentan. Llega el turno en este recorrido a Damián
Toro con Convocatoria acción que se autodenomina como “ una lectura crítica de la convoca-
Casi 12 horas seguidas se propuso la artista mantener su performance, lamentablemente
la simultaneidad de las acciones fueron un factor determinante para su finalización anticipada.
Doce horas continúas de performance en un museo. Un museo pequeño enmarcado en la institucionalidad más formal y clásica, dedicado a la preservación de obra pictórica modernista de Camilo
Egas parecía no ser el lugar idóneo para este encuentro; a pesar de ello se mantuvo la apuesta. Diversificar los públicos y revertir las negociaciones
desde el museo, en una línea horizontal con los artistas también fueron parte de esta cita. Una a una
seguían las acciones ante la mirada cómplice de los muchos asistentes que aquella jornada del 8 de enero del 2010 tuvo lugar en Quito.
Fotografía: Daniel León
toria realizada por el Museo Camilo Egas.”
¿por qué no puede ser sabroso un performance? - Colectivo “El Depósito” - Quito
3
Resulta paradójico esta afirmación y posterior
participación del artista en esta muestra, pero
ilustra de forma clara las tensiones que un encuentro de performance causa al ser promovido,
circulado, producido y promocionado desde un
museo. La disidencia del mismo artista muestra en su propia experiencia como el performance adopta el estadio de estrategia, de nexo
causal entre la institucionalidad ysuentorno.
El objetivo de este encuentro fue generar una revisión sobre las iniciativas presentadas en
los primeros años y plantear la realización de
acciones en un contexto actual. También se incluyó una selección de artistas representantes
de una generación que encontró en el performance un vehículo de denuncia social, de cuestionamiento al sistema y la institucionalidad.
Las acciones anteriormente descritas dan cuenta
de la multiplicidad de voces que integran el entramado social, y de las potencialidades del arte acción aún en nuestros días. En un escenario como el
latinoamericano, que busca constantemente evidenciar la desigualdad cultural, social y económica
en la que se debaten nuestras naciones es menester detonar desde todos los frentes. Negarse a un
trato equitativo con la institución, es perder espacios de visibilidad y alejar a las gentes de posibles
encuentros con lenguajes como el performance.
“de 12 a 12” es una muestra que logró integrar
la voz de los creadores en una perespectiva de
reflexión en cuanto a la utilización de los recintos institucionales. Los desbordes propios que
genera el arte acción permiten poner en la mesa
de debate aquellas limitaciones del espacio museo y desvirtúan sus prohibiciones desde dentro. Finalmente podemos decir que de “12 a
12” abrió una ventana de reflexión y cuestionamiento sobre el performance local. Por otra parte
en ninguna manera se cierra la cita con los artistas participantes. A un año de su realización,
es menester continuar el proceso e incluir otras
voces, otros exponentes de esta línea creativa.
En este contexto mirar en retrospectiva los alcances y resonancia de este primer encuentro toma
particular relevancia. Finalmente podemos decir
que desde la calle o el museo el arte acción se
muestra como un elemento de cambio y un soporte dialógico con los tiempos contemporáneos.
Fotografía: Daniel León
La respuesta de los espectadores fue grata,
más de 200 personas se dieron cita, 12 horas
continuas de performance fue un ofrecimiento
difícil de rechazar. Niños, niñas, adultos, vecinos, amigos, encontraron una propuesta d i s tinta, una vivencia cercana con el arte acción.
Queda abierta la posibilidad de revisar la dinámica de esta primera experiencia de cara
a un ejercicio político en el uso de los espacios institucionales y encontrar al performance como herramienta comunicacional que incluya en estos diálogos al conglomerado.
Periódico de ayer Rodrigo Viera - Quito
4
LA INSTITUCIONALIDAD AUTOCONVOCADA
MARIANO AGUILERA
Fotografía: Colectivo Kespues
Por: Mst. Antonio Jaramillo
Exposición Mariano Retro
El Mariano Aguilera siempre convocó y fue un inductor que promovió el
arte con un sentido innovador. Y los resultados de las primeras décadas
se registraron con el reconocimiento de nombres consagrados más allá de
las fronteras convencionales del arte como los de Camilo Egas, Eduardo
Kingman y Oswaldo Guayasamín entre otros.
y, menos mal que mantiene el nombre del mecenas que legó su casa al Cabildo quiteño destinado a un fondo dotal para otorgar anualmente tres premios a los alumnos de la Escuela de
Bellas Artes. No se desconoce la importancia
de los rompimientos en el ámbito artístico y
así se puede destacar que en el siglo XIX en
Francia, en los años 1863 se inauguró el Salón
de los rechazados y en 1884 el Salón de los
independientes, con los que se inicia la época de la ruptura del salón tradicional de pintura, que va a servir de guía a los salones de
arte a nivel mundial durante todo el siglo XX. Y
siempre como salones, de acuerdo a la moda.
Reiterados apagones han impactado al escenario del Mariano Aguilera considerado el
Salón con mayor convocatoria a través de 93
años desde su fundación y hoy recibe un golpe más del claroscuro de identidades ficticias,
emarcadas en nombre de las novedades importadas al dejar de ser “Salón Nacional de Arte
Contemporáneo” bautizado en el 2002 y que
se busque un nuevo camino a partir del 2011
bajo el nombre de “Premio Mariano Aguilera”.
Por principio, la institucionalidad del medio artístico local, ha descartado el término Salón
con que originalmente se destacó desde 1917;
5
Pero en nuestro medio, tal parece que la asincronía cultural está rebasando los procesos de la
producción artística con una carga de desfases
y retrasos que se pretende maquillarlos, actualizando la herencia pasada de una plástica aprobada por sus contenidos y excelencias que marcó
un tiempo persistente y un espacio extensivo. La
realidad actual demuestra que el prístino objetivo del Salón Mariano Aguilera está distorsionado a causa de los reiterados y fallidos ensayos
por confeccionar esquemas de imitación foránea
para dejar de lado la concesión de premios anuales, a lo más destacado de las artes nacionales.
Esto ha devenido en una crisis represen- tacional siempre basada en la obra epigonal, la misma que se desbordó a partir del
2002 y se tornó insostenible en el 2008 por
dar espacios postizos a lo “contemporáneo”.
La situación empeora cuando la Dirección de Cultura del Municipio no se responsabiliza para organizar la muestra “Mariano Retro”, sino que, da paso
a que el FONSAL cumpla este cometido, talvez
saliendo por su fuero nominativo de “salvamento”.
Entonces se crea a través de la oficina de Coordinación un Comité Asesor y un Consejo Consultivo donde están presentes los mismos nombres
vinculados a la crisis del Salón Mariano Aguilera.
Así por ejemplo, Lenin Oña quien fungió como curador del Mariano Aguilera 2003 y cuya actuación
fue cuestionada por el Jurado conformado por María Iovino y Álvaro Medina de Colombia, y Trinidad
Pérez de Ecuador, quienes dejaron sentado en el
Acta de Veredicto de Premiación fechada el 24 de
abril de 2003 que “El nivel general del Salón es
bastante desconcertante por su escasa calidad.
El Mariano Aguilera siempre convocó y fue un
inductor que promovió el arte con un sentido
innovador. Y los resultados de las primeras décadas se registraron con el reconocimiento de
nombres consagrados más allá de las fronteras convencionales del arte como los de Camilo Egas, Eduardo Kingman y Oswaldo Guayasamín entre otros.
Entonces se hace imprescindible conocer las responsabilidades de las últimas organiza- ciones del
Mariano Aguilera.
Se trata de un club de “expertos” e imprescindibles que se autoconvocan para
mantener el circuito de la institucionalidad cultural.
Son técnicos- eruditos de la gestión en este ámbito, confundidos con los roles de críticos, curadores,
promotores, auspiciantes o apoderados. Su labor
está en mantener el evento a tono con los tiempos y las tendencias de reproducción imitativa, sin
observar los debidos procesos culturales internos.
Fotografía: Colectivo Kespues
Seleccionar cuatro obras: tres menciones y un
ganador en un panorama así, todo debido a una
imposición legal, dificulta mucho el trabajo del jurado. De esta manera se le obliga a pensar en
lo aceptable en medio del escaso nivel de formalización y conceptualización, así como de ingenuas aproximaciones a los problemas filosóficos del arte”. Esta acta no fue publicada en el
catálogo como se estila en todas estas ediciones.
Exposición Mariano Retro
6
La crítica de arte María Lovino conocida en el medio artístico, fue curadora en el 2008 y declaró desierto el Salón Nacional de Arte Contemporáneo
Mariano Aguilera por la baja calidad de la obra de
los participantes. Magdalena Pino, ganadora del
Salón Mariano Aguilera 2003, ahora es miembro
de uno de los organismos creados para el “Mariano Retro” al que se unen nombres ya conocidos como Mauricio Bueno, Marcelo Aguirre, Xavier Andrade, Rodolfo Kronfle y Hernán Pacurucu.
Ahora, por Ordenanza Municipal se abrirá desde el
próximo año “el premio de arte Mariano Aguilera” con
frecuencia bianual, sin categorización y con atención en tres obras cuyos autores recibirán el mismo
monto (información que se reserva el Municipio).
al remodelado edificio del Centro de Artes Contemporáneas donde antes funcionaba el antiguo Hospital Militar, sede del “Mariano Retro”.
La exposición se encuentra en una limitada parte
del edificio en donde se exhiben 85 obras de 67
artistas entre esculturas, pinturas, grabados, dibujos y últimamente videos e instalaciones ubicados
en cinco espacios diferentes. Las esculturas situadas en un corredor iluminado con luz natural con
paredes altas en las que destacan cédulas (pancartas didácticas) que en contenidos de manera
general señalan hechos anuales en E c u a d o r ,
América Latina y el Mundo en “Artes Plásticas,
Literatura y Pensamiento, Política y Otros
Acontecimientos”. Algunas pantallas para acceder a la información digital en cada año de
algún Mariano Aguilera con su respectivo ganador y jurado de admisión y premiación.
Fotografía: Danilo VAllejo
También hay que anotar que el espacio institucional cambia del Centro Cultural Metropolitano
Centro de Arte Contemporáneo
Por otro lado, existe una sala interna en la que se ha dispuesto esculturas de tamaño mayor a las exhibidas en el corredor. En el resto de salas que desembocan al corredor, sobresalen las paredes negras con
pinturas que tienen como característica otras cédulas con información pertinente a cada espacio, así:
“De los realismos a los indigenismos”, “Paisajes y casas”, “La Neofiguración” recogen indistintamente
obras de artistas de variada época y temática, hasta llegar a las propuestas “Abstraccionismos” para finalizar en “El tramo contemporáneo”. Esta es la dinámica habitual de la muestra, con distintos años,
autores conocidos y menos conocidos, todos conviviendo “armónicamente” en esta “muestra retro”.
El curador del Mariano Aguilera 2003 está presente en el rebote del retomar o “Retro” de esta exposición.
Lo hace nuevamente como curador, que según el crítico mexicano Cuauhtémoc Medina “simboliza
una cierta “desprofesionalización”, que corre en sentido contrario del sentido común que piensa que
todo nuevo oficio implica el avance de una cada vez mayor especialización de los saberes científicos y técnicos [...]” ¡que así sea!, en bien de la cultura y en especial por el éxito del “Mariano”.
7
PERFIL
entrevista a
JHOFFRE FLORES
PODERES PROPIOS
Fotografía: Colección personal
Por: María Belén Moncayo
Poderes Propios
El presente
Lo exiguo del presente espacio no permite una
exposición completa sobre los artistas ecuatorianos de nuevos medios y sus obras; por lo
que me limito a comentar brevemente los subgéneros en que han incursionado: mobilart,
gameart, arte interactivo, net.art y cyberarte.
Mientras escribo estas líneas, en el Ecuador habita
una corta suma de artistas que utilizan los nuevos
medios como herramientas de expresión artística.
Los nuevos medios o nuevas tecnologías pueden
leerse como el conjunto de disciplinas artísticas
que, desde 1994, constituyen una tendencia que
da muestras “de un excepcional grado de sofisticación conceptual, innovación tecnológica o relevancia social” 1. Esta circunstancia hace que el
arte de los medios: El videoarte, el arte de transmisión y el cine experimental, desde hace una década no sean considerados más como “nuevos” 2.
Entrevista a Jhoffre Flores
La obra del artista quiteño Jhoffre Flores (1978), bien
puede ser considerada, dentro del tema del arte y
las nuevas tecnologías, como un paradigma de innovación irrepetible; circunstancia que sucede en la
medida que a su proceso creativo concurren episodios de su vida que aportan una especial impronta.
Las piezas de Flores no están atravesadas por
dispositivos electrónicos o electromag- néticos sofisticados; por el contrario la base tecnológica de
sus obras es básica. La “sofisticación conceptual,
la innovación tecnológica y la relevancia social” se
1. Jana Reena y Tribe Mark, Arte y nuevas tecnologías,
Taschen, Alemania, 2006.
2. En estos géneros, por el contrario, el país cuenta con una
nutrida agenda y una producción artística considerable.
8
manifiestan en los proyectos del artista a través de la
fusión de aparataje precario, escasez de recursos,
memoria y obstinación; componentes de una obra
potente y desprovista de cualquier gesto alienado.
MBM: Jhoffre, sobre “Huyendo del enemigo hacia
el occidente”, obra del 2002, cuéntame ¿para qué
fue concebida, cuál es la historia que está detrás,
cuál es el concepto de la obra?
Transcribo a continuación un fragmento de la entrevista sostenida con Jhoffre, que da cuenta de dos
de sus obras que exploran sus “poderes propios”.
JF: El inicio de mis obras son los juguetes y los relaciono con el arte por su carácter lúdico. Por ejemplo los soldaditos a caballo Huyendo del enemigo...
vienen del recuerdo de cómo los disponía en el espacio de mis juegos. Incluyo los juguetes porque
creo que la obra no necesariamente debe tener un
factura y una pulcritud estricta.
Jhoffre Flores (JF): Los objetos de mi infancia
eran siempre creados por mi.No tenían movimiento, ni tenían funciones electrónicas, ni nada de
eso. Deseaba verlos con movimiento. Envidiaba
a los niños que tenía cosas electrónicas, yo siempre tenía que utilizar mi creatividad para convencerme a mi mismo que tenían poderes propios.
Me encantaba ver dibujos animados y me preguntaba ¿por qué siempre tenían que ser los norteamericanos los que ganen las batallas.
Por qué no podían ser los indios los que ganen?
En el caso de la obra “El Huracán en mi cometa” (2002) , yo tenía una cometa negra, hecha
con una bolsa plástica, carrizos e hilo. Recuerdo
que la hacía volar en medio de un huracán que
con su fuerza tiraba el hilo y mientras se destrozaba, el hilo quemaba mis manos. Esto me impactó mucho y quise convertir este episodio en
un vídeo-objeto. Es un proceso que viene del inconsciente, de un momento que estaba oscuro y giraba fuerte. Ese es el resultado del vídeo.
El motor que tiene la pieza, hace movimientos
envolventes del carrete de hilo que la cámara
captura y que se proyecta en el monitor.
Si bien la imagen es monótona, no tiene
una historia como las películas, nunca va a
ser la misma, porque el movimiento del motor hace que el hilo siempre se vea diferente.
En estas obras la factura es artesanal lo que implica que el concepto de sucias o limpias no tiene cabida. Representan el espacio espontáneo del juego
y son lo que son.
La acuarela (En la obra “Huyendo del enemigo hacia el occidente”) se remonta a mis recuerdos de La
Pantera Rosa y los dibujos animados con colores
muy vivos. El movimiento electrónico, la reproducción en el televisor son sueños de un pasado plasmados en realidad, pero en realidad artística. Las
necesidades técnicas se muestran como una respuesta hacia mis juguetes, dándoles un homenaje
de respeto y seriedad.
Fotografía: Colección personal
María Belén Moncayo (MBM): ¿Cómo surge tu
necesidad de aproximarte a estas herramientas de
expresión artística: Una cámara, un monitor...?
Poderes Propios
El archivo aanme nuevos medios ecuador tiene a su cargo la documentación y archivo de la
obra en imagen en movimiento de artistas nacionales y extranjeros que viven en el Ecuador y
de artistas ecuatorianos que viven fuera del país, quienes al momento conforman una agenda
de 250 personas.
Tiene como objetivos principales la conservación de las obras, como parte de la historia del
arte contemporáneo ecuatoriano. Se preocupa además de la difusión, sin fines de lucro, del
material a su cargo a nivel nacional e internacional, actividad que realiza bajo el amparo del
Convenio de Derechos de Autor que los artistas deben firmar con el archivo como único requisito para ser considerados parte del mismo.
Tomado de www. aanmecuador.com
9
ENTREVISTAS
Dos Visiones distintas del arte...
Oswaldo Viteri y Christian Proaño
Por: Pablo Rodríguez
Fotografías: Danilo Vallejo
Los testimonios de dos artistas ecuatorianos de distintas generaciones y procesos que
permitirán entender los mundos que cada uno habita.
¿Cómo fue su niñez y qué relación tuvo con el
arte en ese entonces?
¿Cómo estaba el medio artístico en sus
épocas colegiales?
Christian Proaño (CP): Picasso era el Dios. Yo
usaba lentes y me gustaba leer y dibujar más que
jugar al fútbol, fui bastante solitario y me consideraba a mí mismo “raro”. Seguí cursos de artes
plásticas en la Casa de la Cultura, el Centro de
Promoción Artística y así fui conociendo gente
cercana a mis intereses y empecé a tener amigos.
CP: Tuve la inmensa ventaja de que mi mamá
empezó a trabajar en la galería Exedra cuando
yo entré al colegio, así que pasaba metido ahí,
comía en la cocina de la Nonna, seguí más cursos
y conocí a Juan Carlos Palacios en una exposición suya en Exedra, él me habló sobre el Colegio
de Artes Plásticas, donde fui a estudiar apenas
pude, tenía unos 15 años y ya había vendido un
grabado en una subasta organizada en la Exedra,
además visitaba todas las exposiciones con mis
compañeros, por lo que llegue a estar súper metido en la escena sin ser todavía un artista, por lo
menos no uno profesional.
Oswaldo Viteri (OV): Mi inclinación por el arte viene desde los 3 o 4 años a través del dibujo. Cuando cursaba el primer grado. En el pensionado
Juan León Mera, en mi ciudad natal de Ambato,
me dieron un certificado con una nota de recomendación para mis padres, para que me estimulen en el dibujo.
10
OV: No tenía mucha idea porque era un interno
en el (colegio)San Gabriel, lo cual me tenía marginado de todo y no estaba enterado de lo que
pasaba afuera.
¿Qué formación tiene?
CP: Egresé del Colegio de Artes Pláticas con especialización en grabado; Bachillerato Internacional en el AWUWC, en USA; licenciado en Artes
Sonoras por la Universidad de Middlesex, en Londres; y estoy estudiando una maestría en Antropología Visual en la Flacso, en Quito.
OV: A los 12 años vine a Quito para estudiar en
el colegio San Gabriel, posteriormente estudié arquitectura, pero casi no ejerzo la profesión porque
mi verdadera pasión ha sido el arte.
¿Qué le estimula al crear y producir obras
de arte?
CP: El pensamiento utópico de que un cambio es
posible en el mundo, y de que los artistas tenemos una responsabilidad social para lograrlo en
conjunto con otras personas igualmente comprometidas.
OV: Todo es un estimulo para el artista, su naturaleza es captar lo que tiene a su alrededor
y eso es infinito, así como el indagar con el interior de uno, por eso para mí, el arte es la relación
existente entre el interior y el entorno, lo cual hace
que la creación sea infinita. El arte nunca me ha
traicionado, por eso yo soy fiel al arte y eso me
permite disfrutar más cada vez.
¿Cómo es su taller?
CP: Mi taller ha sido siempre mi casa, vivo rodeado de cosas que recojo en la calle y con las que
hago mis obras, obras antiguas, obras en proceso, en medio de todo eso tengo una cama, mis
herramientas, mi cocina... me gusta pensar que
mi casa es cualquier lugar donde decido poner el
trasero por un tiempo, donde puedo guardar mi
basura.
OV: Yo adoro mi taller, es lo capital dentro de mi
actividad, es el sitio donde puedo matarme pintando, y donde cada vez compruebo que el arte
no es un trabajo.
¿Qué provoca la creación en su cuerpo, mente
y espíritu?
CP: Creo que depende de lo que esté
haciendo, a veces provoca liberación, por lo general provoca que aprenda, que gane experiencia. A
veces me hace cabrear porque la obra provoca
cosas que me hacen daño, o a alguien más, a
veces provoca felicidad de lograr lo que me propuse, y siempre me provoca cuestionarme cosas.
OV: Cuando se habla de creación, se está diciendo algo sobre un hecho muy personal y sobre
todo original, por eso hay miles de pintores pero
muy pocos creadores. En mi caso, puedo citar
como ejemplo mi obra Ensamblajes, por la repercusión que ha tenido a nivel mundial porque no se
parece a nada ni a nadie. Yo jamás he buscado
la originalidad, porque quien la busca, jamás la
encuentra, pero sobre todo, lo más importante es
ser auténtico con uno mismo.
¿Qué tipo de productos ha sacado de su
proceso de creación?
CP: En un principio como grabador y dibujante,
de ley sacaba esos objetos terminados, además
como papelero que soy utilizaba el papel como
obra y soporte. Cuando tuve la oportunidad de estudiar artes sonoras y aprender las técnicas para
trabajar con el sonido, mi práctica se extendió a
los productos sonoros (composi-ciones).
La unión entre ambas cosas, lo plástico y lo sonoro, me llevaron a explorar el espacio, el performance, los procesos, la indeterminación, y a
cuestionar la autoría, la obra perfecta terminada,
y buscar la integración del público, la interactividad, explorando las relaciones con la electricidad,
con el poder, lo que está combinado ahora en mis
obras que son más procesuales y dialógicas, procesos llevados a cabo en el espacio público o con
grupos de gente determinados.
OV: Mi obra más importante es los Ensamblajes
de Viteri, que hasta se han expuesto en las galerías más importantes de Europa y América Latina,
inclusive, está citada en una colección de libros
de arte que circuló hace poco un periódico de
Guayaquil. Ahora, esa obra está en la galería de
la universidad de Essex, en Inglaterra.
11
¿Cuáles considera usted son sus principales
obras o series de obras?
OV: Hay una diferencia cultural, porque da lo mismo, en cierto sentido, exponer en Quito Guayas,
Paris o Roma, pero el nivel cultural es diferente, la
apreciación sobre todo, porque creo que al Ecuador le falta cultura, y por eso el presupuesto del
Estado para este ámbito debe ser mas alto.
CP: Por el interés político - social que tengo, considero que mis principales obras son las que han
logrado construir un proceso participativo con la
gente del lugar donde se han expuesto.
¿Cómo percibe al mercado del arte en
Ecuador y más allá de las fronteras?
OV: La serie de desastres que pinte es importantísima, ha sido una experiencia vital porque no
nace de la idea, sino de una vivencia acerca de
la guerra, y es que una cosa es tener una idea
sobre la guerra y otra, muy distinta, vivirla, como
me pasó con la guerra del Socavón, en Ambato,
cuando tenía quince años de edad.
CP: En el Ecuador existe un mercado solamente
para el arte moderno, no para el contemporáneo.
Los espacios institucionales dejaron de coleccionar hace tiempo y en todos los espacios se dejó
de vender, de tener políticas de mercado. No tengo idea con respecto al exterior.
¿Cuál es su postura frente al arte ecuatoriano?
OV: Creo que está retornando el mercado, luego
de que por la falta de ese mercado, cerraron todas las galerías de arte en Ecuador. Considero
que la galería de Ileana Viteri, empezó a generar
una actividad adquirir prestigio.
CP: ¿Qué arte ecuatoriano? Decir “arte ecuatoriano” es una categoría demasiado grande como
para tener una postura, y yo tengo distintas posturas dependiendo del tipo de arte que se produce
en el Ecuador, incluso dependiendo del artista. No
creo que se pueda hablar de “arte ecuatoriano” de
forma tan general.
OV: No podría responder objetivamente porque
no conozco lo que está dándose actualmente en
el arte ecuatoriano, por eso no podría ser justo y
además no soy un crítico , pero de todas maneras
considero que hay artistas jóvenes que prometen
mucho, como Aguirre, Luigi Stornaiolo, HernánCueva.
¿Qué diferencia hay en exponer dentro y fuera
del país?
CP: Más que dentro y fuera del país, yo hablaría
de la diferencia entre exponer dentro y fuera de
Quito, aquí los administradores de los espacios
tienen mucho poder y les gusta mostrarlo, mientras que fuera de Quito siempre han estado más
interesados en lograr una buena exposición. Todo
el apoyo que se me ha dado ha sido de forma
voluntaria e independiente por colegas artistas.
Siempre se discrimina entre invitados internacionales, a los que se trata como reyes, y los invitados nacionales, a los que rara vez se les reconoce para las colas .Dicho esto, cuando he ido a
Guayaquil, Cuenca, o a Bogotá, me han acolitado
pasajes, hotel, comida, fiesta...
y otra diferencia notoria: la gente va en masa a los eventos mientras en Quito a veces no se asoma nadie
más que los panas.
Oswaldo Viteri y Christian Proaño:
dos artistas en una escena llena de matices
12
las formas de
DESCUBRIR
Fotografía: Christoph Hirtz
Descubrir la belleza en la naturaleza, en la vida diaria.
13
FOTOREPORTAJE
Fotógrafo alemán con vasta trayectoria, radicado desde hace
algún tiempo en Ecuador, hace una particular
comparación entre la naturaleza y el cuerpo humano.
Descubrir que en la naturaleza las formas
son similares o se repiten.
14
Hay que estar atento, presente,
se vuelve una meditación.
15
PERSONAJE
artista y gestor cultural
Miguel Mora
Por: Diana Stefanía Revelo
Fotografías: Danilo Vallejo
“ Me parece que falta un entendimiento cabal de los roles que las
instituciones deben jugar para no cruzar sus planes y competir por los pocos recursos que en esa materia se generan o se presupuestan”
Miguel Mora Witt nació en Loja, el 19 de septiembre de 1953. Obtuvo el título de antropólogo con
especialidad en Gestión Cultural, en la Universidad Politécnica Salesiana. Es el actual responsable de
la secretaría de cultura del Municipio de Quito. Desde su despacho cuenta que La vinculación con lo
cultural se dio desde muy niño, al entender que podía cantar afinadamente y seguir fácilmente las
canciones que escuchaba en la radio, en los siguientes años la influencia y entorno de la familia, muy
numerosa y siempre interesada particularmente por la literatura le permitió crecer en el quehacer artístico.
16
¿Cree usted que al ser Loja una ciudad
conocida por ser cuna de varios personajes
que formaron parte de la cultura, influyó esto
en su vida?
vés de la Antropología Aplicada y la Gestión Cultural que me abrieron los ojos ante una realidad
que de pronto intuía, pero que no comprendía integralmente.
Indudablemente. Mi padre, Alfredo Mora Reyes,
fue el primer Alcalde socialista elegido democráticamente en el Ecuador por dos ocasiones, por lo
que mi vinculación también se da con la política y
con un sentido muy fuerte de identidad latinoamericana. Loja en lo musical aportó enormemente en
mi formación (estudié algunos años en el Conservatorio) y como dije antes, crecí escuchando conversaciones sobre literatura, escuchando poesía,
y conociendo historias de algunos de esos personajes que tenían relación directa con mi padre
o con mi tío, José Miguel Mora Reyes. Simplemente y para ejemplificar hablo de Pío Jaramillo,
Benjamín Carrión, Eduardo y Nicolás Kingman,
Eduardo Mora Moreno, Segundo Cueva Celi, entre otros.
¿Cuál fue la motivación para llegar a ser
director y ahora secretario de Cultura
municipal?
El conocer desde el otro lado cómo se hacía la
administración cultural y dar los pasos necesarios
para que cambie la actitud de la burocracia en relación a los artistas y su mundo. El que ese entendimiento vaya al límite de la comprensión de que
“no le estamos haciendo un favor al proponente
creador al auspiciar o apoyar sus propuestas,
sino que cumplimos con el deber de gestionar correctamente la cultura y sus múltiples procesos”.
El reto ha sido conformar un equipo capaz y especializado y ese camino está trazado, falta su complementación y el que el personal cultural tenga
posibilidades de formación y especialización.
¿Cuáles son las cualidades que definen la
personalidad de Miguel Mora?
¿Cuál fue su mayor desempeño en este
cargo?
Tengo desde niño una marcada necesidad de ser
puntual y de que las actividades a mi cargo se
cumplan estrictamente como se han programado.
Me gusta planificar a largo plazo y creo (no sé
si es una cualidad) que sueño mucho con mejores días y cambios fundamentales para nuestro
país. Me apasiona la lectura y esencialmente la
literatura universal y latinoamericana, y escuchar
música de autores que dejen algo en mí en cuanto a sus textos y composiciones. De mi lado, he
escrito y compuesto muchas canciones que van
temáticamente desde una declaración abierta a la
vida, a la mujer, a los hijos; hasta canciones que
tienen una marcada carga política y de cambios
sociales.
Durante la primera época, la de la Dirección de
Cultura, conseguir que asuma un papel importante y que ya no permanezca a la sombra de la
Dirección de Educación o subposicionada ante la
Dirección Metropolitana.
Luego proponer planes de participación real ciudadana como los Festivales Estudiantiles de las
Artes; los Seminarios y Foros de discusión sobre
política y gestión de la cultura; y actualmente en
el papel de Secretario de Cultura, reencausar un
proceso que se perdió en los primeros meses de
la actual administración municipal, asumiendo un
liderazgo y control sobre todas las actividades y
propuestas de los entes culturales que están bajo
nuestra Secretaría: FONSAL, Fundación Museos,
Fundación Teatro Sucre, Centros Culturales y
agrupaciones musicales.
¿Cuál ha sido su mayor acierto en el mundo
del arte y la cultura?
Desde lo musical la conformación y la permanencia por más de treinta años del Grupo PUEBLO
NUEVO. Pero en esa permanencia no valoramos
solamente los años y las posibilidades inmensas
de conocer bien este país y varios rincones del
mundo, sino también la satisfacción de haber sido
leales a nuestros ideales, y pasar de los “saludos
a la bandera” de tantos momentos políticos no
cuajados, al apoyo total y el triunfo del proceso
actual de la “revolución ciudadana”, proceso del
que nos sentimos parte y que hemos integrado
a fuerza de recorridos, campañas, grabaciones y
conciertos. Por otro lado, y desde lo personal, el
haberme vinculado a las ciencias sociales a tra-
No puedo dejar de señalar la implementación de
un Programa del Bicentenario con gran participación barrial y comunitaria, y un cambio básico en
la concepción de Fiestas de Quito, con descentralizaciones reales y la posibilidad de que los sectores menos favorecidos hayan tenido acercamientos a producciones de gran nivel en lo técnico y
estético.
Para muestra está Quitumbe y su feria, con una
asistencia de cerca de 400.000 personas en 4
días.
17
¿Y la mayor dificultad que encontró en su
cargo?
que mi postura en la política ha sido clara y sin
variantes considerables, ubicada en la “izquierda
de este mundo” como diría Carrera Andrade.
El coexistir con otras entidades que fueron creadas en paralelo y que a mi juicio no tenían una
visión cabal de la cultura y sus procesos. El subordinar mi pensamiento a una línea ideológica
que no me representaba y que destinó recursos
muchas veces a actividades poco significativas
o directamente vaciadas de contenido. Recién y
desde el nuevo enfoque que le hemos dado al
Proyecto del Bicentenario, queda claro que no
era lo festivalesco y lo festivo lo que debía proyectarse, sino el sentido ideológico de Quito como
Luz de América y faro encendido de la rebeldía
y la importancia de sus héroes anónimos; y por
otro lado, la orientación de que en diciembre no
celebramos la Fundación española cruenta e impositiva, sino una apropiación cultural desde una
Fiesta Democrática y Participativa que enarbola
el mestizaje como idea fuerza. El Quito milenario
es retomado desde un eje integral de interculturalidad y de convivencia de diversos.
¿Qué opina sobre la ley de cultura?
He leído con detenimiento las dos propuestas
que actualmente están en la Asamblea. En general noto un espíritu que sigue considerando a la
institucionalidad como solución a los agobiantes
problemas de actores y realizadores. Por ello se
propone que entes culturales existentes y nuevos
coexistan horizontalmente y con un mismo orden
de importancia y de decisión. Me parece que falta
un entendimiento cabal de los roles que esas instituciones deben jugar para no cruzar sus planes
y competir por los pocos recursos que en esa materia se generan o se presupuestan.
Creo que la interculturalidad es una línea o eje
que debe atravesar como política a todas las instituciones y no me parece entonces que se hable
de un Instituto que en particular va a liderar esa
corriente.
¿Se considera una persona conocida en el
medio político, cultural, artístico?
El ubicar a todos en paralelo no va a permitir tener
políticas válidas de estado en materia cultural. De
otro lado, no queda claro en ninguna propuesta el
papel de los municipios en la planificación, apoyo
y difusión de programas, proyectos y actividades
culturales, y yo estoy convencido de que en ese
aspecto, ciudades como Quito han tenido un significativo crecimiento y reconocimiento internacional.
Archivo personal
Es difícil decirlo uno mismo, pero evidentemente
las relaciones y los años de mi trabajo musical
y de las labores en la gestión cultural en varias
instituciones, han permitido que muchos actores
nacionales y del exterior me conozcan y tengan
un contacto bastante próximo con lo que he hecho y con lo que he podido producir. Creo también
Pueblo Nuevo en la Plaza del Rey - España
18
¿Hemos pensando en el arte contemporáneo
o en la post modernidad dentro de algún
proceso de evolución cultural, como
autoridad de cultura?
Desde luego. Por ello hemos insistido con la colaboración muy importante del FONSAL, en que
nuestro distrito precisa de un centro de arte que
genere nuevas formas artísticas ligadas al pensamiento más amplio. Con ello, hay que posibilitar
el que en ese espacio puedan desarrollar su capacidad creativa y “echar a volar su imaginación”
tantos talentos humanos que no han tenido posibilidad de surgir o de exponer sus trabajos por
falta de apoyo. Seguramente esa será la hoja de
ruta para el Centro Cultural Bicentenario (antiguo
Hospital Militar).
¿Qué rol le va a dar ahora al gran centro de
arte contemporáneo que tiene Quito?
Fotografía: Danilo Vallejo
Es una definición que no pasa solo por mi decisión, sino por la de una serie de actores que tienen que dar los pasos necesarios para que Quito
consolide una propuesta que esté acorde con los
tiempos. Pero en esencia, será un espacio destinado a la tallerística y a la creación e insurgencia
de nuevas propuestas que puedan plasmarse y
desarrollar un arte que pueda ubicarnos territorialmente como una ciudad que apoya y produce
arte en convivencia contemporánea. La idea es
que podamos hacer una convivencia real de la
pintura, de la escultura, de la producción de video
y cine, de la fotografía, de las performances, de
las instalaciones, del graffiti, de las producciones
radiales, etc. Ese es el reto y hacia allí se dirige
nuestro esfuerzo y política.
¿Qué opinión tiene del desarrollo del el arte
urbano frente al espacio público en esta ciudad?
Estamos propiciando un proyecto nuevo que implique a las redes culturales de jóvenes distribuidos en todo el territorio de la ciudad y del distrito. La propuesta para ellos es la de posibilitar
proyectos de intervención a gran escala en el espacio público, pero no como una invasión visual
del mismo, desordenada y caótica, sino desde un
concepto creativo y de aporte para que ese espacio público sea parte del patrimonio vivo que
queremos para Quito; no un “mausoleo del arte”
como decía acertadamente el pensador mexicano Carlos Camacho, sino un sitio “alma del mundo” en donde lo patrimonial y convocante mundialmente que tiene la capital ecuatoriana, se una
a un proceso creativo que nos identifique y nos
convierta en parada obligatoria del turismo cultural universal.
En su despacho
19
¿Qué va hacer la Secretaria en relación
la circulación y producción de obras de arte
contemporáneo?
Me parece que las respuestas están de alguna
manera diseminadas en los puntos anteriores.
Pero cabe reflexionar sobre los conceptos de
lo contemporáneo o posmoderno en el arte. El
cuestionamiento a los principios artísticos y el espíritu crítico ante lo ya creado, fueron los patrones para que lo contemporáneo aparezca como
una suerte de nueva vanguardia. Pero también
cabe decir que esa nueva estética dependía de
las concepciones intelectuales y sociales del momento histórico en que emergían, por lo que ese
arte contemporáneo se exige como una mirada
distinta para afrontar la realidad. De otro lado la
concepción posmoderna conlleva ideológicamente el principio de la diferencia y la suma de identidades, pero desde su diferencia.
¿Cómo le gustaría a MiguelMora que le
reconozcan, en la historia de la arte y la
cultura, luego de su paso por la secretaria de
cultura?
Como alguien que cumplió un rol en la administración cultural que le correspondió en su tiempo
y momento. Que desde la perspectiva de gestor
cultural y de trabajador de la cultura, pudo apoyar a muchos compañeros en sus iniciativas y
proyectos, siempre carentes de presupuestos
suficientes y que volcó sus sueños y esperanzas en esa práctica. Como músico popular, que
el período que nos tocó vivir se conserve en la
música que interpretamos y grabamos y que esa
música pueda ser escuchada y reproducida por
las generaciones posteriores.
La legitimación de que todo argumento y posición estética vale, pero al mismo tiempo de que
todo es relativo, es en ocasiones un argumento
complejo y no siempre bien validado por sus realizadores. Por ello, creo que nos cabe también el
papel de generar una amplia discusión con proponentes y creadores.
Fotografía: Omar Arregui
“Los años de mi trabajo musical y de las labores en la gestión cultural en
varias instituciones, han permitido que muchos actores nacionales y del
exterior me conozcan y tengan un contacto bastante próximo con lo que
he hecho y con lo que he podido producir”
Miguel Mora junto a Calle 13
20
Victor Mideros
(1888 - 1969)
Fotografía: Colectivo Kespus
Por: Mst. Juan Carlos Fernández-Catalán
CRÓNICA DE ARTISTAS
los aportes de
La Salvación Colección María Augusta Urrutia - Quito
21
Víctor Mideros, pintor ecuatoriano nacido en San Antonio de Ibarra, aportó al arte ecuatoriano desde
sus inicios en temas paisajísticos y figurativos, realizó un viaje a Europa y luego de su regreso empieza
una suerte de éxitos con los premios Mariano Aguilera de 1924 y 1927; para centrar luego su obra en
motivos que le harán conocer como creador de una realidad paralela a la existente.
Fotografía: Colectivo Kespus
Después de encontrar un lugar de trabajo permanente, Mideros pudo concentrarse plenamente en la
realización de sus ideas artísticas y su género místico religioso que predominarían a lo largo de su
producción simbolista y alegórica. Buena parte de su vida, dedico a desarrollar motivos determinados que
terminaron por convertirse en los más conocidos de su obra como “Espejo de Justicia”,
“El camino de la Vida” y “La nueva Sión” representados de un modo siempre innovador.
Arcangeles Colección María Augusta Urritia - Quito
Las series de la biblia en la obra de Mideros
La pintura de Mideros, en particular sus últimas obras, ejercieron gran influencia en el arte del siglo
XX. Los principales escritores de la época, calificaron a Mideros como el modelo más importante por
su evolución artística y lo llegaron a calificar como “el pintor más poderoso de la América del Sur”.
La opinión general es que el nuevo enfoque de la obra de Mideros y su inobservancia de
las reglas tradicionales ante una nueva perspectiva, situaron su arte en un influyente punto de partida para la pintura del siglo XX, y a su genio como un adelantado visionario de su tiempo.
22
Fotografía: Danilo Vallejo
Colección Iglesia La Merced - Quito
Fotografía: Danilo Vallejo
Las obras de Mideros se las puede
observar en distintas iglesias pero
sobre todo en el museo María Augusta Urrutia ubicado en el centro
Histórico. de Quito
Fotografía: Danilo Vallejo
Colección Iglesia La Merced - Quito
Para entender la obra de Mideros hay que sumergirse en las visiones bíblicas que predominaron su
obra, impregnadas de una cosmovisión y sensibilidad cromática que unida a su creciente obsesión
escatológica y milenarista llegan a cumplir con su
objetivo que no era el de sugerir una contemplación ingenua, sino el análisis sistemático de las
figuras, que realizadas por series dan cuenta de
su rigor expresivo y cromatismo resplandeciente
evidenciados en “Las siete copas de la ira”, Las
siete esferas del Color”, “Las siete plagas”, “Los
siete dolores”, “Las siete etapas del alma” y “La
serie del apocalipsis” además de los jueces, profetas y arcángeles; la importancia de sus obras
se pueden apreciar en la Iglesia de la Merced,
Casa Museo María Augusta Urrutia y Museo Biblioteca Aurelio Espinosa Polit entre otros importantes espacios culturales de la ciudad de Quito.
Colección Iglesia La Merced - Quito
23
COLECCIONISMO
El pecado de
Iván Cruz
Por: Pablo Rodriguez
Fotografía: Danilo Vallejo
El coleccionista básicamente debe ser un erudito, conocer la
materia sobre la que está coleccionando
24
Entre su colección de arte primitivo, ¿Cuál es
la obra que usted prefiere?
Ivan cuida colecciones de arte, la Casa del Alabado y Pompeya, a decir de su labor “procura
ser anticuario, pero con muy poco éxito porque el
mercado está deprimido y la gente no quiere invertir”. Durante 25 años de su vida se ha dedicado
al comercio del arte, y he hecho lo que no debe
hacer un marchante de arte: ser coleccionista, es
decir, he incurrido en el pecado de coleccionar.
Por mis manos pasó el Picasso de La Tolita, absolutamente extraordinario, que venía
acompañado de unas seis piezas más de gran
calidad. Hay una figura Chorrera en el Alabado,
que está sonriendo y a mi manera de pensar es
nuestra Mona Lisa, ya que Leonardo (Da Vinci),
plantea el problema de la sonrisa cuando pinta
esta obra, y esa pieza de la Chorrera aborda este
mismo aspecto.
También hay un felino en el instante anterior a la
captura de su presa, todo en él es tensión, pero
este animal tiene un manto que rememora a un
shamán, por eso no se sabe si el jaguar captura la
presa, o si el shamán está entrando en el cuerpo
del jaguar, esta ambigüedad de lo obvio en la cacería, hace de esta pieza algo único y maravilloso,
por eso, siempre que voy al Alabado –y lo hago
casi a diario- no hay momento en el que esta
pieza no me recapture, siempre me llama la atención, no se ha agotado, porque siempre me dice
cosas y esta es otra característica de una obra de
arte, que no se integre a la pared, sino que cada
vez que se la mire, se sienta que está allí a través
de las diferentes lecturas que se pueda hacer de
ella.
¿Por qué es un pecado coleccionar?
Porque se descapitaliza el negocio. Cuando usted
encuentra una pieza maravillosa a un precio extremadamente bajo, debe vendérsela a gran precio, pero yo he decidido quedarme con esa pieza.
¿De dónde viene su gusto por el arte?
No tengo idea. Como referencia está la casa de
mi abuela, Lucila Maldonado de Palacios, en la
calle Vargas, donde había cosas muy lindas: muebles, estatuas, grandes floreros...
¿En qué momento nace su pasión por
coleccionar?
Tenía 16 años y estaba en el colegio Gonzaga, un
día, sacaron a vender unos muebles, lámparas y
cosas así, que me fascinaron tanto y decidí conseguir dinero para adquirir algunas de esas cosas.
¿Aquí ya no habría cabida para el concepto?
¿Por qué?
Porque no hay una delimitación y son posibles
distintas interpretaciones para una misma cosa.
Es que el tema es solo un pretexto tras el cual se
pueden dar varios niveles de interpretación, pero
siempre que se imprima la personalidad y la
fuerza del artista.
¿Qué características debe tener un
coleccionista?
No puede ser ignorante. El coleccionista básicamente debe ser un erudito, conocer la materia
sobre la que está coleccionando, porque la mejor
inversión que hay en el mundo es el arte, pero
tiene un condicionante, que tiene que ser arte, y si
no es arte, ha hecho la peor inversión y para esto
necesita poder distinguir entre qué es arte y que
no. En resumen, debe tener conocimiento, erudición e intuición.
¿Cuáles son sus artistas coloniales más
respetados?
De lejos, el mejor artista es el anónimo, y ese es
ante el que yo me saco el sombrero.
Entonces ¿está de acuerdo con el anonimato
en los artistas coloniales?
¿Cuál es su preferencia al momento de
escoger sus piezas de colección?
¡Y yo que voy a saber si estuvo bien o si estuvo
mal!, eso es una suma inmensa de circunstancias
que desconocemos. Era anónimo porque hablaba
de temas sagrados, religiosos, o porque venía de
una formación judeocristiana que preponderaba a
la obra, a fines del siglo XVIII llega el divismo y
en el siglo XX la obra deja de existir y sobresale
la firma.
El arte colonial, de preferencia entre la República y la Colonia, decido ir descubriendo este mundo hasta profundizar y empiezo a preferir cosas
mucho más primitivas. Paralelamente voy descubriendo la arqueología, el arte colonial queda
como decoración, y nace la pasión por la arqueología.
25
En su colección, además de piezas ecuatorianas, ¿hay piezas de otras culturas foráneas?
tiene cada pieza de una colección?, además, aquí
hay un continuo ejercicio de sensibilidad.
Mi universo como coleccionista está perfectamente delimitado en Ecuador, porque a veces me
mueve demasiado la patria. El coleccionistadebe
delimitar qué es lo que quiere coleccionar porque
todo es coleccionable. Yo, por ejemplo, soy del
año del chancho en el horóscopo chino, una ocasión visité a mi hermana en un pueblito por California, donde no había más que un restaurante y
una tienda de cosas decorativas chinas al frente
de la casa de mi hermana, allí había un chanchito
de porcelana que me encantaba, pero para mí era
mucho más importante una camisa o un par de
zapatos (risas) que un chanchito decorativo que,
encima, no iba a cuadrar junto a los Caspicaras o
Legardas que tengo.
¿Cuál considera la colección privada más
importante en Ecuador?
La iglesia de San Francisco tiene, proba- blemente, la colección de arte colonial más importante
del mundo, con casi seis mil piezas que conforman colecciones fundamentales de cada siglo. Y
la colección de El Alabado, que habla de los grandes objetos que servían para que las élites comuniquen su ideología a las masas.
¿Qué es el Museo Casa del Alabado?
Es un museo bello, contemporáneo, de alta calidad y con un concepto en el que se puede discutir
hasta el fin del mundo.
¿Podría ser que tras quien se dedica al coleccionismo hay una especie de artista frustrado?
Este museo tiene muchas funciones , una de ellas
es ser una ayuda a la ciudad en la industria turística, pero desde mi punto de vista, con la responsabilidad de haber intervenido en la formación de
Un coleccionista es un artista, ¿o es que usted
cree que no hay nada entre llegar a saber qué
26
esto, me parece que es muy tonto haber hecho
esta inversión, porque si ese dinero hubiese sido
invertido en un hotel, el costo beneficio hubiera
sido muchísimo mayor, nosotros aspiramos sacar
cuatro dólares por gringo, mientras que el Quito
o el Colón sacan 150 dólares por noche, más la
comida, impuestos y propinas.
que crea una patente de corso por donde entra
todos, malandrines y bellacos, a hacer todo tipo
de disparates o experimentos.Nosotros somos,
talvés junto con Haití, un país que se ha pasado
olímpicamente de todo, porque no tenemos cosas
fundamentales como una biblioteca o un museo
de arte contemporáneo. Por eso todos esos pequeños intentos más o menos válidos de este tipo
de arte, se han quedado en el olvido, y tenemos
una generación que desde los 90 hasta la actualidad, no ha dicho nada, es muda.
Si los 150 mil estudiantes que vienen todos los
días al centro (de Quito), pasaran por el museo del
Alabado, se habría hecho algo y sería un aporte
que podría decirse empieza a cambiar el mundo,
pero... ¿cómo lograr que estos jóvenes pasen por
el museo?, hay una muralla inmensa allí llamada
burocracia, y eso que no estoy hablando de jóvenes del norte, sur y valles de Quito, solo los que
van por este pedazo que se ve desde aquí (San
Blas hasta el local del Museo), no se necesitan
buses ni nada, solo que cada día vaya un par de
cursos, por una horita, nada más.
¿Dónde están los experimentos de Manuela Ribadeneira en el Museo de la Ciudad?, ¿Dónde están
cosas como el Tiro al banco de El Pobre Diablo?,
¿Dónde están las cosas que ha hecho el señor
(Rodrigo) Viera? Perdidas, por eso no hay una colección de arte contemporáneo en Ecuador, pero
hay una Ley de Cultura que habla de la memoria
donde no somos capaces de recopilar nada, y cosas como el Archivo Nacional están en el lugar
más contaminado de Quito.
¿Qué opina de colecciones privadas que se
abren para el público?
¿Qué hacer ante esto?
Usualmente el coleccionista tiene una parte de
voyeurista, de exhibicionista,de allí que suela llamar a otro coleccionista para decirle que compró
tal o cual pieza, pero tenemos un Estado complicado que considera que el coleccionista privado
no es el dueño de la pieza sino un simple custodio
de aquella, lo cual hace que el coleccionista que
invierte su dinero y su sensibilidad, prefiera mantener para sí su colección.
Talvés cambiarse de país, (risas) pero es que no
sé realmente qué podemos hacer, tengo la sensación de que hay que subir los muros de nuestras
casas, vivir más adentro y cuidarse de la barbarie
que nos invade por todas partes.
¿Propender a la individualidad?
No, es una nueva Edad Media donde hay que salvar lo salvable, es una Edad Media donde quienes
mandan todo a la hoguera son los académicos, si
es que alguien cuenta con un post grado aunque
no haya leído más de dos libros en su vida, ya es
un factótum, el que no tiene un grado, o post grado, es un paria y no tiene derechos, lo que piensa
está mal y si coincide que no tiene título y es viejo,
entonces está muerto.
¿Cuál es el mayor problema que ha enfrentado
como coleccionista?
Cuando aparece una pieza robada por allí, uno
se enfrenta al ¿qué hacer? Y es difícil porque el
país duele, pero
aparecen incógnitas como
¿debo ser yo quien debe denunciar?, y si lo hago
¿en qué problemas me meto?, y la verdad, meterse en cuestiones policiales no es muy saludable.
Entonces hay que cerrar los ojos y dejar pasar.
¿Qué hacemos con las generaciones que
vienen?
¿Qué sugiere a quien quiera ser
coleccionista?
Todo era muy lindo cuando solo éramos cinco millones (de habitantes). Ahora esa masividad ha
permitido un culto espantoso a la mediocridad, en
gran parte porque los alrededores de las universidades son sitios pauperizados, llenos de cantinas, y porque no somos capaces de salir del jacchigua, hemos jacchigüizado todo, no nos entra
la modernidad, sino la degradación de un folclor
respetabilísimo que tuvimos.
Que conozca y obtenga buen asesoramiento.
¿Qué opina del arte contemporáneo?
A partir de Duchamp hay una ruptura del paradigma de la obra de arte, con lo cual los referentes
que habían para confrontar una obra de arte ya
no existen, lo cual se convierte en una apertura
27
Datos de
Datos oportunos que permitirán ir más allá de las
fronteras y representar al país.
23 octubre 2010 -28 febrero 2011
8a Bienal de Shanghai
China Equipo de curadores: FAN Di'An, LI Lei, GAO Shiming.
Curador ejecutivo: GAO Shiming
Tel.: 86 21 632272829257
Email: [email protected]
Sitio web: www.shanghaibiennale.com
13 noviembre 2010 - 13 febrero 2011
Prospect.2
New Orleans, EE.UU.
Director, curador: Dan Cameron
Email: [email protected]
12 diciembre 2010 - 12 febrero 2011
12a Bienal de El Cairo
Egipto Direcc. artística: Ihab El Labban
www.cairovienale.gov.eg
4 marzo - 17 abril
SCAPE 2011
Christchurch Biennial of Art in Public Space, Nueva Zelandia
Curadores: Blair French, Julia Morison, William Field
Sitio web: www.scapebiennial.org.nz
13 marzo - 15 mayo
3a Bienal de Singapur
Singapur Vernissage: 11 y 12 de marzo
Direcc. artística: Matthew Ngui.
Curadores: Russell Storer, Trevor Smith
Contactos: Singapore Biennale Singapore Art Museum 71 Bras Basah
Road Singapore, 189555 Singapur
Email: [email protected]
Website: www.singaporebiennale.org
16 marzo - 16 mayo
10a Bienal de Sharjah
Emiratos Árabes Unidos
Curadores: Suzanne Cotter, Rasha Salti, Haig Aivazian
Organizador: Sharjah Biennial Sharjah Art Museum
Arts Area PO Box 19989 Sharjah Emiratos Árabes
Tel.: +971 6 568 5050 / Fax: +971 6 568 5800
Email: [email protected]
Website: www.sharjahart.org
29
NOTICIAS DEL MUNDO
Bienales
internacionales
En este espacio tendremos información de:
bienales, concursos, residencias, becas entre
otros.
1 - 31 mayo
7a Bienal de Montréal
Canadá
Director: Claude Gosselin
Curador: David Liss
Sitio web: www.ciac.ca/en
4 junio - 27 noviembre
54a Bienal de Venecia
Exposición Internacional de Arte Italia
Direcc. artística: Bice Curiger Organizador
Contacto: La Biennale di Venezia
Settore Arte San Marco 1364/A 30124 Venezia Italia
Tel.: +39 041 - 5218711 Fax: +39 041 - 5218812
Email: [email protected]
Website: www.labiennale.org
4 agosto - 6 noviembre
Trienal de Yokohama
Japón
Directora general: OSAKA Eriko.
Direcc. artística: MIKI Akiko
Sitio web: www.yokohamatriennale.jp
10 septiembre - 15 noviembre
8a Bienal del Mercosur
Porto Alegre, Brasil
Curador en jefe: José Roca
Organizador: Fundação Bienal de Artes Visuais do Mercosul Rua Bento
Martins, 24 - sala 1201 Centro. Cep: 90010-080 Porto Alegre - RS Brasil
Tel.: +55(51) 3254-7500
Email: [email protected]
Website: www.bienalmercosul.art.br
10 septiembre - 13 noviembre
Bienal de Gotemburgo 2011
Suecia Curador: Sarat Maharaj
Sitio web: http://goteborg.biennal.org
15 septiembre - 31 diciembre
11a Bienal de Lyon
Francia Recorrido de prensa: 13 & 14 sept.
Director artístico: Thierry Raspail
Curadora: Victoria Noorthoorn
Email: [email protected]
Website: www.biennale-de-lyon.org
17 septiembre - 13 noviembre
12a Bienal de Estambul
Turquía
Curadores: Adriano Pedrosa, Jens Hoffmann
Email: [email protected]
Sitio web: www.iksv.org/bienal/english
30
17 septiembre - 15 noviembre
6a Bienal de Curitiba
Brasil
Curadores generales: Ticio Escobar, Alfons Hug
Sitio web: www.bienaldecuritiba.com
22 o 29 sept. - noviembre
4a Bienal de Moscú
Rusia
Director artístico: Joseph Backstein.
Curador: Peter Weibel Sitio
web: ://4th.moscowbiennale.ru
13 marzo - 15 mayo 2011
3a Bienal de Singapur
Singapur
Vernissage: 11 y 12 de marzo
Direcc. artística: Matthew Ngui.
Curadores: Russell Storer, Trevor Smith
www.singaporebiennale.org
16 marzo - 16 mayo
10a Bienal de Sharjah
Emiratos Árabes Unidos
Curadoras: Suzanne Cotter, Rasha Salti
www.sharjahart.org
4 junio - 27 noviembre 2011
54a Bienal de Venecia
Exposición Internacional de Arte Italia
Direcc. artística: Bice Curiger
www.labiennale.org
15 septiembre - 31 diciembre
11a Bienal de Lyon
Francia Recorrido de prensa: 13 & 14 sept.
Director artístico: Thierry Raspail Curadora: Victoria Noorthoorn
www.biennale-de-lyon.org
17 septiembre - 13 noviembre
12a Bienal de Estambul
Turquía
Curadores: Adriano Pedrosa, Jens Hoffmann
www.iksv.org
31
Por: Tranvía Cero
Fotografía: Colectivo Tranvía Cero
ARTE DESDE LA URBE
al zur-ich
el arte en la comunidad
Intervención parque de la Magdalena
Para el Colectivo será primordial siempre el trabajo en la comunidad, la inserción pública, el
apoyo a los procesos de cambio de las organizaciones de base social, tener una crítica certera
hacia la institución e internacionalizar la metodología de trabajo que guía al encuentro y lo más
importante decirnos las cosas sin tapujos y hacer de la amistad una arma secreta.
espaldas de la Virgen del panecillo estosmismos
individuos (el Samuel Tituaña y el Pablo X. Almeida) idearon una especie de organización -porque
de organización es de lo que menos sabían en
aquella época- para cambiar el mundo del arte lejos de la oficialidad, cuestionando los recursos y
argumentos estéticos acarreados de la academia
y como buenos irreverentes se lanzaron al vacio.
Luego la Carla Villavicencio y el Pablo Ayala se
interesaron en la ideota de los muchachos- para
variar todos salieron del Alma Mater (U.C)-.
Un buen día, luego de realizar una exposición de
arte, la primera en el sector Sur a mediados del
2002 dentro de las jornadas de artes del Festival
del Sur el Samuel Tituaña y el Pablo X. Almeida
ejecutaron una intervención pública en el Parque
del barrio de La Magdalena en el 2003. A esta
movida se juntaron los vecinos luego del susto
que les causaron al CLAUSURAR, armados con
300 metros de plástico y un megáfono, su espacio de trabajo y convivencia como bien afirmo la
vecindad después que se calmaron los ánimos
en el Karaoke de la esquina.
El fundamento fue tomarse el espacio público
conjuntamente con la comunidad, el problema
era el como y ahí se inventaron eso de la inte-
Luego de las respectivas andanzas, chupes y
extensas sesiones en el Teatro de la Guaba y a
32
perder pues en la época deestudiantes nadie
daba ni dio un rial por ninguno de ellos ni eran
prospecto o promesa del arte nacional y menos
del internacional pues se pasaban bebiendo, fumando, tirando de cuando en vez y refunfuñando
de algunos profesores que siempre decían que
las cosas que se intentaban hacer ya se habían
hecho en Europa y Estados Unidos y que lo que
hacían era una mala copia. Pero el ánimo por hacer y encontrar caminos les fue insertando en los
barrios y en los demás procesos organizativos
del Sur y fueron dejando locos a algunos entendidos en la crítica del arte y de las ciencias sociales sin la necesidad de citas, de abrir y cerrar
comillas y de usar discurso elocuentes.
rrelación del artista-comunidad-espaciourbano.
Sólo este hecho y el hacerlo desde el Sur marco una serie de cuestionamientos que abarcaba
reacciones políticas, filosóficas y contestatarias,
rozando el panfleto y claro, con un discurso de
trinchera herencia de las aulas universitarias y
los frentes de izquierda pero sólo de algunos integrantes de la nómina según ellos.
Después la historia misma fue curtiendo a esta
especie de organización hasta crear el Encuentro
Internacional de arte urbano al Zur- ich, un espacio para encontrarse y canalizar propuestas de
arte-referencial de sitio específico. Los referentes
todavía no estaban con claridad pero algo les llego en fotocopia y de rebote como las experiencias del primer Insite escritas por Canclini, y textos de Cuco Fusco y Allan Kaprof. Mientras se
culturizaban, como decían algunos personajes
del círculo de artístitas de la ciudad. El asunto de
los chicos no era diseñar primero el gran proyecto, viste, con indicadores, marco lógico, estudio
de mercado, matriz de eficiencia, coeficiencia o
lo que sea para luego aplicarlo, sino que ponían
en práctica de una y antes que se les olvide cada
idea que se les venía a la cabezota. La práctica
como un hecho crítico. El temor y miedo a equivocarse no los limitaba y como nada tenían que
Fotografía: Colectivo Tranvía cero
Trabajar 365 días y 24 horas constantes, chupar
y disfrutar era la consigna. Después se bronquearon con las instituciones--sobretodo con las
funcionarias que aparte de ricas eran bien cabreadas-- y hasta miedo a entrar a las oficinas
tenían para mostrar la carpeta porque no querían
financiarles el proceso, pero ahí se sentaban y de
a poco posicionaron al zur-ich aunque para decir
la plena en la institucionalidad no cachaban las
ideas de estos panas y les financiaron no por
buen proyecto sino para que ya no jodan digo.
Trabajar 365 días y 24 horas constantes, chupar y disfrutar era la consigna.
33
Más adelante pasaron por una serie de problemáticas internas externas con esta especie de
organización en las que se disputaba si mantener un sistema jerárquico o empezar a construir
uno horizontal, si existe, el asunto es que no tenían las herramientas teóricas o conceptuales
pero ese vacío lo fueron llenando a partir de la
confrontación, negociación y diálogo abierto y sin
tapujos entre ellos. Por eso cuando les preguntaban en que autor se basa su proyecto, se veían
las caras entre ellos y se tiraban la pelotita, y
mencionaban que lo decían y dicen hasta ahora
lo han construido ellos afirmando que lo dicho no
es nada nuevo en el contexto del arte universal
pero que ha aportado algo en la localidad.
Tranvía Cero
Pero hay que preguntarse qué es al zur-ich porque mientras los chicos estaban en estas discusiones, el Sur vivía transformaciones constantes
y las luces llegaron cuando nos contaron que al
zur-ich es una jerga, no muy común, pero utilizada para denominar al sector de ahí la frase, “vos
disque te vas a Viena mejor vamos al zur-ich” algo
así dicen que se decía entre los guambras. Unos
jactándose de no vivir por estos lares, es decir en
un sector de la ciudad que emerge abarcando al
incontenible cemento y a una estela extensa de
grises irresueltos, en cuyos resquicios, la rutina y
el acelere de la convivencia consumen a la resistencia de un ya minúsculo grupo de idealistas. Allí
el calor humano, la barriada, los panas, las panas, y las bielas en las calles atestadas de nubes
de polvo calman el reseco chuchaqui de medio
día. El partido de fútbol, volley o los interminables
juegos de cocos y cartas a cargo de la tercera
edad se perdían en la noche. Mientras las tortillas
volaban el olor de los platos típicos avivaba las
ganas de los primeros comensales que se acercan titubeantes a pedir una porción bien puesta
entrada ya la tarde.
afianzaron las barriadas obreras ahora refugio de
los comerciantes desplazados del incólume Centro Histórico. Al ritmo de los gritos: dos por uno,
lleve la promoción, vea casero, cuanto le cuesta
cuanto le vale, los susurros, el humo de la maquinas, las fabricas enfatizando con el ruido su
existencia, la sirena del cole formando al instante
interminables columnas de jóvenes y la maraña
musical de cada negocio le dan un tinte especial
a este punto neurálgico de la vida citadina de Quito.
En este trajín y ya entrado el 2004, se une al
grupo el sociólogo Nelson Ullauri y el fotógrafo Luis Herrera con ellos la discusión sobre
los lineamientos: interrelación, comunidadartista- espacio urbano continuaba en un café
del palacio arzobispal cuyo dueño, un colombiano hablaba de la buena espalda que tenía
el grupo por ese motivo los recibía siempre
en la entrada del business. Ironía la buena
espalda funcionaba para los demás no para
ellos ya que la poca plata que tenían invertían
para mantener vigente la discusión y la garganta mojada por lo menos. En estas conver-
Las nuevas generaciones como en toda ciudad
muestran lo mejor que tiene combinando con
tintes de cabello los jeans cortos que muestran
los ombligos que para que... Por otro lado están
los pantalones anchos del hip hop, los amantes
del regeton con la última cachina y los
más
clásicos comprados en los famosos B.B.B de última generación. Mientras conversan, estas jorgas
dicen, hacían tiempo en el C. C. Recreo y luego
caminaban por la Maldonado un poquito más al
zur-ich para entrar al OZZ actualmente un templo
evangelista hace años una fábrica parte del complejo fabril que caracterizaba al Sur y en donde se
saciones fuertes y de larga duración (6 meses)
sobre la conveniencia de lo planteado apareció la
necesidad de un nombre
para esta especie
de organización y coincidieron en llamarse Tranvía Cero Colectivo de Arte Contemporáneo y así
todos quedaron felices. Los diálogos no han terminado y a este ciclo se sumó en el 2005 Ernesto
34
Proaño, Sofía Soto y Omar Puebla. De aquí en
adelante aparecieronescritos sobre el colectivo
en donde se mostraba su posición frente a la institucionalidad del arte, la administración pública,
los artistas etc. También quedo asentada la metodología de trabajo y algunos criterios sobre al arte
urbano, arte público, arte colaborativo etc.
Aunque muchos puedan decir que estos planteamientos ya están caducos y que hay que cambiar y acoplarse a las tendencias de punta del
arte universal el colectivo o algunos de sus integrantes saben que esta metodología de la que
hemos comentado y el Sur está más vigentes que
hace 8 o 10 años y con un potencial para generar rupturas, cambios y aportes en el contexto
local. Pues hay una convicción política de haber
empezado este proceso lejos de las tendencias
artísticas de moda y de los artistas que buscan
entrar en los mercados internacionales a costa de
todo. Para el Colectivo será primordial siempre el
trabajo en la comunidad, la inserción pública, el
apoyo a los procesos de cambio de las organizaciones de base social, tener una crítica certera
hacia la institución e internacionalizar la metodología de trabajo que guía al Encuentro y lo más
importante decirnos las cosas sin tapujos y hacer
de la amistad una arma secreta.
Fotografía: Colectivo Tranvía cero
Las reuniones las realizaba en las hamburgueserías del sector de la Católica y las licorerías
aledañas, en los canelazos de la Calama, las Papas del Cese y en el histórico e inolvidable Barca
(Bar Carrión) y después de varias versiones de al
zur-ich se une al colectivo el bachiller en ciencias
sociales Adrián Balseca. En los siguientes años
Tranvía realizan experiencias de intervención
y colaboración en el país como: Tianguéz Exchange (Guayaquil, Cuenca), Chimbacalle Pool
(Quito), El Paseo de la Fama (Quito), La Cachina Dominguera (Quito, Cuenca) entre otros. Sin
embargo no toda esta experiencia es color de
rosa, para nada, por eso en una parte de esta
convivencia el colectivo se ve obligado a confrontar algunos cambios en la nómina: algunos integrantes viajan otros por necesidades personales
abandonan el proceso como el caso de Nelson,
Ernesto, Sofía, Luis y el reconocido bachiller de
la nación en ciencias sociales Adrián. Este cambio no significa un reordenamiento de los lineamientos del colectivo más bien se busca enfatizar mucho más en la metodología de trabajo e
insertarnos más en el barrio.Imbuidos en estos
trajines vienen varias experiencias internacionales que surgen de la gestión y propuesta que ha
mantenido el Colectivo durante estos años. La representación del grupo estuvo en; La Otra, Feria
alternativa de arte (Bogotá-Colombia), Espacios
Alternativos (Montevideo-Uruguay), Semana Cultural en España (Madrid-España), Residencia en
Juanchaco (Cali-Colombia), Zona de arte acción
(Quilmes-Buenos Aires- Argentina), etc., al finalizar el 2009 el Colectivo realiza la Cachina Dominguera en la Bienal de Cuenca con esto sólo
pudieron constatar que la institucionalidad no ha
cambiado. Actualmente Karina Cortez y Silvia
Vimos fueron invitadas a formar parte de este
trabajo y del Colectivo que ha procurado poner
en práctica un proceso horizontal y mantener los
objetivos primordiales: interrelación comunidadartista-espacio urbano.
Casa Tranvía cero y sus habitantes
35
ESPACIOS
Espacio para el Arte contemporáneo.
Es tan valido hacer arte en la calle, en la plaza, edificios abandonados, subterráneos, fábricas;
como en un museo, galerías, centros culturales y últimamente en espacios virtuales como una
web, blogs, revistas, entre otros.
Complejo el clasificarlos, pero para nuestros fines los definimos como: convencionales y no
convencionales, que con su aporte e información de actividades, comprenderemos mejor el
quehacer del arte visual contemporáneo.
Colectivo kespues
CONVENCIONALES
ARTE ACTUAL
Pradera e7 – 174 y Diego de Almagro
Teléfono: 3238 888 ext (2040)
[email protected]
www.artecatual.ec
Quito – Ecuador
CENTRO CULTURAL PUCE
Avda. 12 de octubre 1076 y Roca
(593 2)299 1710 / (593 2)299 1536
fax: (593 2)299 1775
[email protected]
www.centroculturalpuce.org
www.puce.edu.ec
Quito – Ecuador
GALERÍA DE ARTE ILEANA VITERI
Av. Gonzales Suarez N31-150 Edificio Atrium
Telefax. 2541270 – 098954287
[email protected]
Quito – Ecuador
CENTRO CULTURAL METROPOLITANO
García Moreno y Espejo
Telf: (593-2) 258-4362 / 258-4363
http://www.centrocultural-quito.com/ccmq.php
Quito - Ecuador
GALERÍA ALIANZA FRANCESA
Avenida Eloy Alfaro N32-468 y Bélgica
Telf: (593.2) 224 6589 / 224 6590
[email protected]
Quito – Ecuador
36
El arte no busca sus espacio los espacios son adecuados o no para algún tipo de manifestación, lenguaje o práctica artística, El artista está en la capacidad de generar espacios para
el arte donde desee, cual gran descubridor, declara suyo algún espacio y la obra de arte en el
lugar lo legitima.
Los espacios no se miden por la capacidad que tienen de albergar una cierta cantidad de obra
de arte, sino por la cantidad de gestión y aporte que tiene frente al medio y sus actores.
Colectivo kespues
NO CONVENCIONALES
NO LUGAR
Camino de Orellana N27 – 542
(diagonal al cementerio de Guápulo)
http://nolugarguapulo.wordpress.com
Quito – Ecuador
S1-90 CASA DE PRÁCTICAS CULTURALES
Venezuela s1-90 y la Ronda
TELF: 2956668 o 092932198
[email protected]
Quito – Ecuador
CEROINSPIRACIÓN
calle lugo N24-232 y guipúzcoa,
[email protected].
Quito – Ecuador
LA NARANJILLA MECÁNICA
Tamayo N22-43 y Veintimilla
TELF: 2526468
[email protected]
www.lanaranjillamecanica.com
Quito – Ecuador
BOCABIERTA
República E4-12 y Rumipamba
TELF: 245115
[email protected]
www.bocabierta.com
Quito – Ecuador
ESPACIO VACIO
Panamá 202 y Juan Montalvo.
[email protected]
www.espaciovaciogye.blogspot.com
Guayaquil – Ecuador
37
ARTISTAS Y PRODUCTOS
galería de artistas
GALERÍA DE ARTISTAS
Manifestaciones y prácticas artísticas con diversas formas de producción y otras estéticas.
Marcelo Aguirre
Serie retratos.
‘‘El retrato busca ser el rostro emergente del sujeto. El rostro es subjetivo y universal,
podríamos decir que es una parodia kantiana.
Cada rostro es diferente (subjetivo) pero todos tenemos uno (universal) basta saber
que estos que estamos viendo son personajes y no rostros: los rostros son los que
aparecen cuando parados frente a ellos reconocemos una mirada.’’
Curadora: Ana Rodríguez.
http://www.marceloaguirre.ec
mail: [email protected] 097226791
38
Diego Manuel Baca
Me considero un artista multifacético, mi obra es la traducción de la violencia comoescape de la cotidianidad
y
lo dictatorial, el arte esta para decir y hacer
cosas, ser contestatario y no ser amable con los tiranos.
Busco una simbiosis entre lo plástico y lo performático,
entre lo visual y la narrativa, entre lo digital y lo analógico... siempre busco lo experimental... casi nunca
pienso que una obra esta finalizada...
Mis comienzos fueron con dibujos y pinturas, luego conocí el teatro y los happenigs, también escribo un poco
pero ahora me gusta el video digital porque reúne todo
lo anterior...
Cotopaxi N 11-201 y Guatemala.
TELF. 2952875 092531152
[email protected]
Quito – Ecuador
Juan Pablo Ordoñez.
“Optimizar recursos y una manera de relacionarse con
los materiales cotidianos, dan larga vida al plástico en la
periferia rural, nada de miseria y
sí mucho sentido
común, una práctica de resistencia frente al “reciclaje”
que acompaña al consumo depredador “ Ñucanchik
people - Cuenca.
Arte y Audiovisuales
TELF::2822721 - Cel: 096602101
[email protected]
ñ[email protected]
Cuenca – Ecuador
Jamel Maldonado.
Mi trabajo trata de saciar con las ansias creativas y el
sueño de plasmar el tiempo de forma tangible para que
perdure y trascienda. Los cuadros son una bitácora de
vida que deja sobre el tiempo rastros del mío. Las fotos
son segundos capturados y arrancados de la seudo
realidad para poder ser percibidos con los sentidos... los
videos e instalaciones son solo un pretexto para traspasar los límites y las barreras del cuestionamiento y la
razón.
Mis obras no son objetos, peor inanimados. Son seres
de otro orden.
La Granja, Pasaje OE6A #805
TELF: 088529835
[email protected]
www.maa.la
Quito – Ecuador
39
Dayana Rivera
Una máscara que actualiza los símbolos de libertad y
sabiduría, es el objeto utilizado para prácticas performáticas urbanas. No se trata de un disfraz sino de hacer
uso de los arquetipos que atraviesan al águila harpía.
http://www.dayanarivera.com
http://www.lavanderiadearte.com
[email protected]
Quito – Ecuador
Patricio Dalgo
En general mi trabajo busca las fisuras dentro de las
cuales se puede criticar, parodiar, calumniar o insultar
las diversas estructuras de las que se vale el poder, mediante diversos medios, intentando hacer una critica de
la sociedad y las superestructuras que la van dirigiendo hacia grupos de poder, atentando hacia sus reglas,
pretendiendo poner en tela de duda los actos morales
en la que se fundamenta, sin plantear soluciones finales
sino abriendo interrogantes que den paso a un poco de
humor considerando a este como un desestabilizador al
cual es necesario echar mano.
Av.Neptali Godoy SMz A1, Casa 23’
022429756
[email protected]
patriciodalgo.blogspot.com
Quito – Ecuador
Proximamente mas artistas invitados.
[email protected]
40
Fotografía: Christoph Hirtz

Documentos relacionados

El feriado de finados disfrútelo a través del arte y la cultura

El feriado de finados disfrútelo a través del arte y la cultura Centro de Arte Contemporáneo que busca propiciar el fortalecimiento de redes regionales para la producción, circulación y consumo de prácticas artísticas contemporáneas, generando las condiciones n...

Más detalles