CRÉDITO COOPERATIVO 70 AÑOS de personajes

Transcripción

CRÉDITO COOPERATIVO 70 AÑOS de personajes
CRÉDITO
COOPERATIVO
JULIO
Una mirada
sobre la economía
argentina
Por Arnaldo Bocco
75
Revista de la
Federación Argentina
de Cooperativas
de Crédito
HILDA BERNARD
2013
70 AÑOS
de personajes
INOLVIDABLES
EDITORIAL
SERVICIOS/OPINIÓN
ASOCIADAS
ARTE
SEMINARIO
NOTA DE TAPA
HISTORIA
COMENTARIOS
DE CAFE
CRÉDITO COOPERATIVO
Órgano oficial de la Federación Argentina
de Cooperativas de Crédito Ltda.
Director Institucional: Luis Angel Puig
Responsable editorial: Alberto Bavestrello
Av. Belgrano 1915, piso 6, C1094AAB
Buenos Aires - Argentina
Tel/Fax (54 11) 4954-0532
www.faccredito.org.ar
E-Mail: [email protected]
Índice
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
2012/2013
PRESIDENTE
BICA, CEM Ltda. representada por el
Cr. Luis Ángel Puig
VICEPRESIDENTE 1o
Cooperativa de Crédito, Consumo y
Vivienda Ltda. Florida, representada por
el Dr. Simón Abel Groll
VICEPRESIDENTE 2o
Cooperativa Integral Independencia Ltda.
representada por el Sr. Eugenio Viale
SECRETARIO
Sudecor Litoral Cooperativa Ltda.
representada por el Ing. Héctor Velilla
PROSECRETARIO
De Los Arroyos Coop. de Emprendimientos
Múltiples Ltda. representada por el Sr. Aldo
R. Pernigotti
TESORERO
Cooperativa de Crédito La Plata Ltda.
representada por el Sr. Enrique Saufbler
PROTESORERO
Cooperativa de Vivienda, Crédito y
Consumo Unicred Ltda. representada
por el Sr. Rubén Iaschinsky
VOCALES TITULARES
· Cooperativa de Emprendimientos
Múltiples Carlos Pellegrini Ltda.
representada por el Cr. Elidio Bonardi
· Gestisur Cooperativa de Crédito y
Vivienda Ltda. representada por el
Sr. Claudio Browczuk
VOCALES SUPLENTES
· Cooperativa de Vivienda, Crédito y
Consumo Palmares Ltda. representada
por el Sr. Néstor Lemesoff
· Cooperativa de Crédito y Consumo
Procred Ltda. representada por el
Cr. Eduardo Contarbio
05 · Editorial
06 ·
08 ·
09 ·
18 ·
SEMINARIO Capital Federal
SEMINARIO La Plata
Una mirada sobre la economía argentina, por Arnaldo Bocco
SEMINARIO Lavado de activos
10 ·
11 ·
23 ·
24 ·
Servicios de la FACC. Proyecciones, por Facundo Bocco
Servicios de la FACC. Auditorías, por Alfredo Alaluf
El regreso a Cooperar
Entrevista a Ariel Guarco
12 · CONCRED Una historia familiar
14 · Nuevas asociadas
30 · Asociadas
16 · Microcréditos
SINDICO TITULAR
Cooperativa de Crédito, Consumo y
Vivienda Del Litoral representada por
el Dr. Ricardo Liberman
20 · El cooperativismo de crédito en Argentina. Parte IV, por Walther Marcolini
SINDICO SUPLENTE
Cooperativa Institucional de Inversión y
Vivienda Ltda. representada por el
Cr. Erardo L. Raspini
26 · Hilda Bernard: 70 años de personajes inolvidables
Todos los derechos reservados.
RNPI en trámite
Es una realización de TODO MEDIO SRL
Av. Directorio 2157 - piso 7A
[email protected]
29 · Comentarios de café
Director: Nolo Correa
Secretaria de redacción: Sol Santoro
Diseño gráfico: Alberto Carbonatto
Colaboran: Julio Mendelbaun, Patricia
Redondo, Alberto Gonzaga.
3
Editorial
Ya cumplido medio año de este 2013, empezamos a ver un panorama distinto, de
mayor trabajo, en conjunto con las asociadas. Los servicios que empezamos a prestar
hacen más tangible e integrada nuestra relación con las mismas. Es así que, luego de
las normativas y resoluciones dictadas por el INAES sobre el cierre del año 2012 y las
modificatorias sobre el principio de año, hubo un shock profundo en las actividades del
conjunto de cooperativas que ya sobre la mitad del año se ha comenzado a normalizar.
Es importante en este sentido que el Órgano de Contralor acompañe el proceso desde
la enseñanza, y no desde un rol de demanda permanente, ya que es mucho el esfuerzo
de las cooperativas modificando sistemas informáticos, contratando personal que
colabore en las nuevas tareas administrativas y participando en cuanta capacitación se
brinde al efecto. Esto es, además, acompañado permanentemente desde el INAES y sus
funcionarios en un trabajo conjunto, mediante seminarios, respuestas a consultas y un
contacto directo y constructivo.
Desde la Federación, además, estamos acompañando con servicios y capacitación
permanente, manteniendo un diálogo periódico en aspectos técnicos, siempre con
el apoyo incondicional del INAES, pero esto recién comienza y los primeros pasos
hay que darlos de la mano y acompañando a las más pequeñas, para que las nuevas
exigencias no sean limitativas para las cooperativas de menor dimensión, y para que las
regulaciones no excluyan a asociados que hace años operan con todas las cooperativas
de crédito.
Retomando el anterior número: “(…) consideramos que es un momento oportuno para
que, en conjunto y aprovechando economías de escala, se encaren desde la Federación
servicios comunes a todas las asociadas que permitan amortiguar dichos efectos”.
Trabajamos fuertemente en implementar nuevos servicios, en incorporar nuevas
asociadas y en integrarnos verticalmente a una confederación de tercer grado como
Cooperar, lo que en conjunto seguramente nos permitirá afianzar nuestro rol de
cooperativa de cooperativas.
Mantenemos el compromiso de trabajar en forma conjunta con nuestras asociadas,
para que se conformen comisiones de trabajo y discusión de temas comunes a todas.
Este es un tema pendiente y va a permitir desde la Federación, potenciar servicios y
trabajos comunes.
Me despido con un fuerte abrazo,
Luis Puig
5
SEMINARIOS
CAPITAL FEDERAL
En una jornada de gran
concurrencia se llevó a cabo
un encuentro en el que se
trataron diversos temas de
interés para el mundo de las
cooperativas.
Fotos: Laila Ali
SEMINARIO
En la segunda parte del encuentro –break y
merienda de por medio– se sumó a la mesa de
debate el Cr. Alberto Chichilnitzky, (quien ya había
compartido con nosotros unas palabras sobre la 7207
en el número anterior), lo cual permitió profundizar en
la temática de auditoría de procesos sobre prevención
de lavado de activos.
Presentación de Worldsys
Para cerrar la jornada, encargados de la empresa
Worldsys (www.worldsys.com.ar) presentaron un
software desarrollados por ellos mismos que busca
facilitar el manejo de la información, el cual podría
ser utilizado por las cooperativas para gestionar
los datos que necesitan para completar informes y
presentaciones, no sólo para esta nueva normativa,
sino también en pos de organizar de manera profesional
y ordenada los materiales de las organizaciones.
La gran cantidad de asociados que acompañaron
en esta fecha posibilitó el desarrollo de una jornada
amable en la cual se priorizó el diálogo, el intercambio
y el encuentro entre diversos agentes y sectores.
Fotos: Laila Ali
Ricardo H. Liberman, Luis A. Bavestrello, Dr. Arnaldo Bocco y Cr. Daniel Cancelli
La exposición del Cr. Cancelli, a cargo de la gerencia de
inspección del Instituto Nacional de Asociativismo y
Economía Social, estuvo focalizada fundamentalmente
en la nueva normativa del INAES (7207), informando
sobre el cumplimiento y los pasos que se están dando
en la actualidad. Este tema permitió que se expongan
dudas e inquietudes de los presentes, posibilitando así
el intercambio de información y experiencias.
Cr. Daniel Cancelli
Cr. Alberto Chichilnitzky
6
El jueves 13 de junio en la Capital Federal, se organizó
un encuentro que ofreció un panorama variado de
invitados, expositores y temáticas. Al comienzo de la
jornada, la primera mesa contó con la presencia
del Cr. Daniel Cancelli, el Dr. Arnaldo Bocco y los
integrantes de la FACC Cres. Luis Alberto Bavestrello
y Ricardo H. Liberman, quienes oficiaron de
moderadores de la charla.
Por otro lado, Arnaldo Bocco habló del blanqueo
de capitales, otro tema álgido para el mundo de las
cooperativas que también abrió conversaciones sobre
las preocupaciones que acercaron algunos presentes.
Afortunadamente, para este número, contamos con la
pluma de Bocco quien nos acercó una lectura sobre la
actualidad del país (pág. 9).
7
LA PLATA
Una
mirada
sobre la economía
argentina
La ciudad de La Plata fue la elegida en esta ocasión para
recibir a los expositores y asistentes de un seminario que tuvo
como principal foco algunos de los retos y las preocupaciones
que en la actualidad rodean a las cooperativas de créditos.
Por Arnaldo Bocco
El economista Arnaldo Bocco, palabra autorizada si las hay,
nos acerca una reflexión acerca de la actualidad del país.
Habla de cambios y expectativas en este análisis
explicativo a propósito del encuentro realizado en La Plata
el pasado mes de mayo.
El pasado 21 de mayo tuvo lugar en La Plata un
nuevo seminario destinado a pensar el trabajo de
las cooperativas en el marco de la situación actual,
los nuevos desafíos y el trabajo hacia el futuro.
Estos encuentros tienen, como objetivo, buscar el
acercamiento entre y hacia las diferentes asociadas,
convirtiéndose así en un excelente momento para
el intercambio. Por ello es que en esta oportunidad
quien jugó de local fue la Cooperativa de Crédito
La Plata, que abrió sus puertas para recibir a los
asistentes en la ciudad de las diagonales.
El día comenzó con una reunión del consejo de
administración de la Federación, encabezada por
el presidente de la misma, Luis Puig. Más tarde, se
abrirían las puertas a una audiencia mayor que se
dispuso a escuchar las exposiciones del Dr. Carlos
Debiaggi y del Dr. Arnaldo Bocco.
Asuntos como el lavado de activos, el blanqueo de
capitales y las últimas regulaciones del INAES fueron
tópicos que tomaron fuerte presencia a lo largo de
la jornada. Aprovechando la presencia de Debiaggi,
como representante del INAES y como una de las
voces convocadas para este encuentro, el diálogo
generado por los presentes retomó fuertemente
cuestiones relacionadas a la Resolución 7207/12 (tema
de tapa de nuestra edición anterior), pudiendo aclarar
algunas dudas y exponiendo diversas cuestiones que
fueron surgiendo en este último tiempo, al ponerse
en marcha la cumplimentación de los requisitos que
la misma propone.
Hubo tiempo para preguntas, respuestas y
propuestas, así como también para la charla
distendida, café mediante, entre quienes se dieron
cita en aquel lugar. El Dr. Bocco, nos acercó además,
unas palabras que se desprenden de lo conversado
durante su exposición en este seminario. Las mismas
puede leerse exactamente aquí al lado (pág. 9) y
permiten continuar reflexionando acerca del contexto
económico del país, el cual no puede dejar de tenerse
en cuenta a la hora de pensar en la actividad de las
cooperativas de crédito.
8
Al promediar junio, la economía argentina tiene un
derrotero en sintonía con pocos de los pronósticos
realizados por los voceros más proclives a la defensa
de los pronósticos tradicionales.
Después de un 2012 con crecimiento del PIB bajo
(1.9%) y de fuertes remesas por pagos de vencimiento
de deudas por encima de los 7000 millones de dólares
(Boden y Multilateralerales), en el 2013, parecen
soplar otros vientos.
Fotos: Laila Ali
SEMINARIO
SEMINARIOS
Arnaldo Bocco
Economista. Graduado como licenciado, master y doctor en Economía en la Universidad York
de Canadá. Se desempeñó, entre otros, como director del Banco Central de la República
Argentina, presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior, vicepresidente y miembro
del consejo directivo de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el
Desarrollo, secretario general de la Asociación de Bancos Públicos, Privados y Regionales
de la República Argentina y Director del Banco de la Ciudad de Buenos Aires. Profesor titular
de Estado y políticas fiscales en el departamento de posgrado de la Facultad de Ciencias
Económicas, UBA, entre otros cargos docentes. Consultor de organismos internacionales, BID,
Banco Mundial, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y de UNICEF.
En primer lugar, la economía tuvo una recuperación
de la actividad económica del orden del 2.7% en el
primer trimestre. Para el segundo, meses de fuerte
impacto de la agricultura y la industria ligada a
ella, como de los servicios que se agilizan por la
cosecha gruesa, se estima que la actividad exhibirá
un producto medido año contra año del orden del
3,6/3.8%, y se prevé un crecimiento del 4% o más para
fin del año.
Esta evolución está explicada por la evolución del
mercado interno, la expectativa de más de 100
millones de toneladas de granos, una expansión
industrial liderada por el aumento de las ventas en
el mercado interno y externo de automóviles (las
exportaciones a Brasil se incrementaron en el período
de mayo de 2013, en relación al 2012, más del 70%), y
las inversiones en obras públicas y viviendas.
Ese escenario hace también pronosticar una vuelta
a una tasa de desempleo del 7% y un aumento del
consumo movilizado por los recursos de los aumentos
salariales, los de las jubilaciones, la AUH (asignación
universal por hijo) y por los sistemas de pensiones
adicionadas a los aumentos anteriores.
El 2013, como fue el 2011, es un año de recuperación
y de avance, en espera de un retroceso de la tasa de
inflación y de estabilización cambiaria.
9
Por Facundo Bocco Proietti
PROYECCIONES
Fotos: Laila Ali
SERVICIOS / OPINIÓN
Facundo Bocco Proietti nos acerca un texto
de su propia pluma que explica cómo funciona
la elaboración de proyecciones económicofinancieras, así como la participación que,
mediante un acuerdo con la Federación, realiza
Finanzcoop.
En línea con la Resolución 7207/12 dictada por el
INAES y a partir de los nuevos requerimientos que
la norma exige, específicamente en su artículo 14,
entre la información adicional a proporcionar para la
aprobación del reglamento de créditos, la elaboración
de una proyección económico-financiera de mediano
plazo. La misma tiene como fin justificar la necesidad
de brindar servicios crediticios a los asociados de
la cooperativa como también para el medio en el
que desarrolla su actividad. Este informe deberá ser
legalizado por un contador público y un licenciado
en economía, matriculados ambos en el Consejo
Profesional que correspondiere, debiendo estar
acompañado además por dictamen de la federación
a la que se encuentra adherida la cooperativa (lo que
obliga a las cooperativas no adheridas a federarse).
Para facilitar a las cooperativas asociadas a la FACC
la elaboración de las proyecciones, la Federación
estableció un acuerdo con Finanzcoop, cooperativa
de servicios, que brindará asistencia técnica para su
realización, contando con profesionales especializados,
matriculados para dicha tarea.
El sistema de trabajo que proponemos es sencillo.
En primer lugar, Finanzcoop tiene elaborado un set
de estimaciones de las variables macroeconómicas
y sectoriales relevantes (que se van actualizando
periódicamente), que dan un marco coherente a las
proyecciones de la cooperativa. Luego, a partir del
último balance cerrado de la cooperativa, y tomando
como base el modelo desarrollado por Finanzcoop
-en base a los requisitos y en un formato congruente
al conformado por el INAES en la resolución-, se
proyectarán en forma articulada la evolución de
sus distintos componentes por un plazo de 24
meses. Este trabajo se realizará en conjunto con la
10
cooperativa, en base a sus expectativas futuras, a
sus planes de desarrollo y tomando como parámetro
las estimaciones económicas que darán consistencia
técnica a los supuestos que construirán la proyección
de mediano plazo.
Por un lado, desde el activo se trabajará especialmente
con la apertura por tipo de crédito a las actividades
económicas (por ejemplo, a sola firma, descuento de
títulos, etc.) y los préstamos personales o de consumo,
ambos rubros desagregando asociados y no asociados,
diversos rendimientos y amortizaciones. Por el lado del
pasivo, se abrirán las diversas alternativas de fondeo
con las que pueden operar las cooperativas, cada una
con sus particularidades y distinto costo de fondeo.
También se proyectará hacia futuro la generación de
excedentes por línea, los gastos y costos operativos en
todas sus formas y los ingresos por servicios con los
asociados.
Adicionalmente y cómo una forma de agregarle valor a
las proyecciones, el modelo se ha construido de forma
tal que se evalúe en cada instante de la proyección el
cumplimiento de las relaciones técnicas estipuladas
en la regulación: la relación de endeudamiento con
capital líquido como con el patrimonio neto y los
límites de préstamos a asociados y no asociados. Esto
permitirá a las cooperativas observar, planificar y
definir direcciones de trabajo que permitan respetar el
cumplimiento de actuales normas.
Finalmente, en función no sólo de cumplimentar
la normativa sino también de brindar mayores
herramientas a las cooperativas, el modelo permite
extraer distintos indicadores técnicos que permitirán
analizar cuestiones centrales sobre el funcionamiento
de la cooperativa, por ejemplo relaciones de gasto
sobre activos, tasa de equilibrio, costo de fondeo,
etc. De esta forma, las cooperativas podrán evaluar
la consistencia de su operatoria y anticipar desvíos
y riesgos, para poder ubicarse en un sendero de
crecimiento sustentable.
TERCERIZACIÓN DE
SERVICIOS:
Una alternativa para el
cumplimiento de las auditorias
de prevención del lavado
de activos y financiación del
terrorismo en cooperativas y mutuales
Dr. Alfredo Oscar Alaluf
Contador Público (UBA). Socio del
Estudio Alaluf & Asociados, asesor
en la materia de la Federación
Argentina de Cooperativas
de Crédito y de la Cámara de
Emisores Regionales de Tarjetas
de Crédito y Consumo no
Bancarias (CERTACYC).
Por Alfredo Alaluf
Como ya es conocido por todos
nosotros, a principios del año 2012 la
Resolución UIF 11/2012 reglamentó el
régimen de información de operaciones
sospechosas de lavado de activos y de
financiación del terrorismo que deberán
observar las mutuales y cooperativas
que realicen operaciones de crédito,
ayuda económica mutual y gestión de
préstamos, en su condición de sujetos
obligados a reportar operaciones
sospechosas
desde
la
última
modificación de la Ley 25.246.
Las tareas a desarrollar son complejas
y requieren calificados conocimientos
por parte de quienes las tendrán a su
cargo. Y, complementariamente, como
estos controles tienen por objetivo
verificar el cumplimiento efectivo
de los procedimientos y políticas de
prevención de Lavado de Activos y
la Financiación del Terrorismo, la
auditoría interna de prevención de
lavado deberá ser independiente, tanto
de las áreas operativas involucradas en
la actividad diaria, como de la auditoría
interna operativa, si es que la entidad
contara con ella, circunstancia que no es
habitual.
Entre otros aspectos, sus lineamientos
establecen la obligatoriedad de
implementar, como parte de la política
de prevención, auditorías internas
periódicas específicas sobre este tema,
para verificar el cumplimiento de
las disposiciones de la ley y de estas
resoluciones.
Ello implica la necesidad de contar
con personal calificado y destinado
específicamente a estas tareas, lo cual
implica la necesidad de incurrir en
costos adicionales de importancia a fin
de dar cumplimiento a las regulaciones
impuestas.
El artículo 8º de la Resolución UIF
11/2012 establece textualmente: “Deberá
preverse un sistema de auditoría
interna anual que tenga por objeto
verificar el cumplimiento efectivo de los
procedimientos y políticas de prevención
de Lavado de Activos y la Financiación
del Terrorismo. Los resultados
que arrojen los procedimientos de
auditoría aplicados deberán ser
comunicados anualmente al Oficial de
Cumplimiento. En el caso de que este
último detecte deficiencias en cuanto a
la implementación y cumplimiento de
las políticas de prevención de Lavado de
Activos y Financiación del Terrorismo,
deberá adoptar las medidas necesarias
para corregirlas”.
Pero la imperiosa necesidad de, en
forma paralela al cumplimiento de las
disposiciones normativas, continuar
siendo eficientes y competitivos,
permite visualizar una importante
alternativa hacia la cual en los
últimos años se han venido volcando
muchas empresas, el “outsourcing” o
tercerización de actividades en aquellas
áreas en las que resulta factible y, por
las razones comentadas, necesario a
la vez. Ello implica la contratación de
servicios a terceros que cuentan con
especialización y trayectoria en esas
funciones y que en general vienen
desempeñando esas tareas en entidades
similares, lo que importa una singular
acumulación de experiencia que va a
asegurar un desarrollo eficiente de las
mismas, con un costo sensiblemente
inferior al que requeriría dotar a la
entidad de estructuras propias para
hacerlo, y una importante protección
y respaldo a la responsabilidad del
funcionario de la entidad que se designe
a cargo de la función de auditor interno.
En general, aquellos entes que se
han volcado hacia la tercerización de
servicios han obtenido importantes
beneficios en forma inmediata. Los
primeros que surgen a simple vista son
el ahorro de tiempo y de dinero. Y si bien
estos beneficios suelen ser medibles o
visibles en un primer análisis, existen
otras ventajas no menos importantes
como lo son la paulatina transmisión
que en la práctica los prestadores de los
servicios tercerizados van haciendo de
sus conocimientos al personal del ente
que los contrata y simultáneamente
éstos van incorporando a lo largo del
tiempo.
A modo de conclusión, el costo de las
regulaciones tiene un alto impacto, el
desafío y la necesidad en los tiempos
actuales es minimizarlo optimizando
la utilización de la totalidad de los
recursos disponibles. En este marco,
tercerizar la ejecución de las tareas
de auditoría interna de prevención de
lavado de activos y financiación del
terrorismo surge como una interesante
alternativa a fin de lograr los objetivos
perseguidos y que, paralelamente, va a
permitir beneficiarse con las ventajas
antes mencionadas.
11
NUESTRAS ASOCIADAS
CONCRED
Una historia familiar
Hay algo (o mucho) de lindo, de amable y de casi mágico en
escuchar las historias familiares. Esas que, además, le dan vida
a lugares o a instituciones y llenan de anécdotas y de nombres
propios los pasillos de un espacio dedicado al trabajo. Dos
pisos arriba de la Avenida Corrientes, en el barrio porteño de
Villa Crespo, el presidente de Concred, Dr. Felipe Tenembaum,
nos recibe amablemente para hablar sobre el trabajo que allí
se lleva a cabo. En lo que se convierte en una cálida charla
nos cuenta desde los orígenes de esta cooperativa, hasta los
deseos y proyectos que esperan para el futuro.
¿Cómo surge Concred?
Esto empezó con mi padre, y mi abuelo, en el año ’62, con una cooperativa
que se llamó Herco y que era de los herrajeros, fundamentalmente de
provisión de herraje. Quienes la conformaban tenían negocio o fábrica
de herrajes, ponían sus materiales a disposición de la cooperativa que
los compraba y, luego, vendía a los propios asociados que necesitaban
para una obra, o para muebles. En el ‘68, a mi padre se le ocurre armar
créditos para los mismos asociados, surgiendo así Herco Cooperativa de
Crédito, bajo la esfera del Banco Central. Más tarde, durante el gobierno
de Onganía se empezó a perseguir mucho, a través del Banco Central, a
las cooperativas, así como a todo lo que tenía algún quehacer de izquierda.
Ellos cierran la entidad, la liquidan a través del Banco Central y solicitan
al instituto regulador una entidad cooperativa que no tome ahorro
público, que no permitan imposiciones de terceros y que sea de capital
propio, de los asociados. Va pasando el tiempo, ya en los ’70, cuando se
hace el primer estatuto, yo tenía doce años y ya comía cheques aunque no
sabía de qué estaban hechos. Más adelante, mi padre funda Concred junto
a ocho personas más. Continuaron siendo de capital propio y así empieza
la historia.
12
Hoy cuentan con alrededor de 2000 asociados, ¿pueden
identificar un perfil específico entre ellos?
Concred siempre apunta a la pyme, nosotros no damos créditos a personas
físicas, salvo que se trate de alguien que tenga algún emprendimiento, por
algún tema empresario. No hacemos Anses, ni descuento por planilla, ni
préstamos para consumo. Trabajamos sólo con pymes, a través de distintas
herramientas: descuento de cheque, descuento de facturas de primera
línea, hipotecas en flotantes, descuento de contratos de abastecimiento;
varios formatos que se van generando acá.
¿Estas pymes pertenecen a algún rubro en especial?
Es un universo de pymes. No hay un foco en determinada industria, sí
puedo decir con quienes no trabajamos. No trabajamos con aquellas pymes
que manejan volúmenes muy grandes de valores; tractores por ejemplo,
para lo cual los cheques son a lo mejor de 200 o 300 mil pesos, eso no es
para nosotros. Hacemos foco en aquellas que manejan muchos cheques y
facturas; no por mucho monto sino por mucha cantidad.
¿Tienen planes de ampliar o encarar nuevos proyectos?
Teníamos ganas de abrir alguna que otra sucursal, hemos tenido una en
Campana durante tres años y medio y luego cerramos por una cuestión
estratégica. Hace un tiempo estaba la idea de abrir algo parecido, por
acá, a préstamos personales y abocarnos un poco a eso, por ahora vamos a
esperar pero ya veremos.
13
NUESTRAS ASOCIADAS
NUEVAS ASOCIADAS
Recibimos con entusiasmo a tres nuevas
asociadas que se suman a la Federación
para continuar el trabajo en conjunto.
Aquí una breve descripción de las recién
llegadas:
Cooperativa de Crédito
CANAL Ltda.
Un grupo de cooperativistas vieron que muchos microempresarios tenían necesidad
de contar con financiamiento rápido y a costos razonables. Es así que comenzaron
a trabajar para constituir la cooperativa que abrió sus puertas en 2009, con la
expectativa de dar servicio de crédito a pymes e individuos del ámbito del Gran
Buenos Aires, a partir de la experiencia en el sector de varios integrantes de la
administración.
CATALINAS Cooperativa de Crédito,
Consumo y Vivienda Ltda.
Con 10 años de trayectoria y un staff de profesionales altamente capacitados, con
vasta experiencia en el mercado financiero, brindan un servicio enfocado a satisfacer
las necesidades de sus asociados.
A través de una nueva visión del mercado financiero, buscan diferenciarse a partir
del dinamismo y la creatividad. Esa es su propuesta de operaciones y servicios
financieros.
La misión: brindar a los asociados un servicio altamente profesional, y establecer
con las empresas asociadas relaciones de compromiso a largo plazo, en un marco de
beneficio, ética y confianza mutua.
El compromiso: superar día a día el nivel de calidad de sus servicios para beneficio
de los asociados. Flexibilidad, agilidad y respuesta inmediata.
Actualmente, sus oficinas se encuentran en Maipú 255, 9º, y la página Web de esta
cooperativa es www.catalinascredito.com.ar.
Centra su operatoria en el crédito a sus asociados contra la cesión de medios de pago
como garantía, y hace hincapié en la atención personalizada, flexibilidad y dinámica
a fin de brindar un servicio que contemple los requerimientos financieros actuales.
Cooperativa Canal tiene sus oficinas en Florida 375, 1º, oficina “A”, en zona del
microcentro, contando hoy en día con veinte empleados.
“Estamos felices y expectantes de integrarnos a la Federación, y abocando esfuerzos,
al igual que el resto de las entidades, para adecuarnos al nuevo escenario normativo,
para seguir asistiendo a nuestros asociados que día a día van mostrando participación y
confianza en nuestro Consejo de Administración”.
CREDISIS Cooperativa de Crédito,
Consumo y Vivienda Ltda.
Esta cooperativa de crédito, vivienda y consumo, tiene como característica principal
el proveer ayuda económica y servicios a jubilados, a través del código de descuento
Anses, y a empleados públicos que, principalmente, pertenecen a la fuerza de
seguridad.
Sus oficinas se encuentran en Av. Córdoba 673, 1º. Y a través de su página Web
www.credisis.com.ar, se pueden conocer mejor sus tipos de préstamos personales,
junto con los requisitos, las cuotas o los valores ofrecidos.
14
15
MICROCREDITOS
la importancia de los
MICRO CRÉDITOS
Cesar Malatto nos recibe en su oficina y nos
explica por qué es importante la
existencia de los microcréditos y qué
papel podrían desempeñar las
cooperativas de crédito
En el marco de las actividades sociales y en aplicación
en este terreno.
de los principios cooperativos, desde la Federación
Argentina de Cooperativas de Crédito estamos
trabajando conjuntamente con el IAEM, FEDESAM y el
INAES en avanzar en líneas de microcréditos que, con
aportes de las asociadas, sean colocadas en desarrollos
productivos y con origen en cooperativas. Junto
al INAES estamos trabajando y volcando nuestros
esfuerzos en desarrollos de productos financieros
acordes a las necesidades de los productores regionales
y con tasas subsidiadas.
Para reflexionar y acercarnos a los microcréditos,
contamos afortunadamente con una voz autorizada en
la materia: la de César Malatto, quien se desempeña en
la dirección del programa de microcréditos del INAES.
Hoy lo visitamos para realizar una entrevista que
creemos enriquece a nuestro medio y al cooperativismo
todo.
¿Cómo se vinculan las cooperativas y los
programas de microcréditos?
En principio hay que decir que el cooperativismo propicia
un desarrollo territorial que no tiene otro sector de la
economía en la Argentina; como prestador de servicios,
desarrollador de comercio, de cuestiones de crédito, de
servicios esenciales, telefonía, Internet. El cooperativismo
tiene una capilaridad, una estructura orgánica
desarrollada históricamente a través de organizaciones de
base, segundo y tercer grado. Esto hace que sea un sector
muy fuerte y presente en la vida nacional. Es por ello que
el microcrédito puede fluir naturalmente a través de las
mutuales y las cooperativas, trabajamos muy ligados a las
federaciones. Aquí estamos hablando de un microcrédito
argentino ya que es el Estado el que interviene. El
presupuesto de los fondos lo suministra en un 100% el
Estado Nacional. Hay un piso de 100 millones de pesos
anuales, pero por ejemplo en el 2012 la Comisión Nacional
de Microcréditos –la autoridad de la aplicación de la ley
nacional de microcréditos– ejecuto 360 millones de pesos o
un poco más. Eso es porque la ministra Alicia Kirchner ve
16
que esto funciona y pone más presupuesto del ministerio
en esto. La verdad es que hemos logrado una escala que
ni nosotros pensábamos, específicamente en mutuales y
cooperativas. Estamos con más de 200 fondos de créditos
administrados por cooperativas y mutuales en el país.
¿Qué tipo de cooperativas trabajan en esta línea
de microcréditos?
Cooperativas de servicios principalmente. Algunas
cooperativas de crédito se han sumado, pero por ahora
son las menos. Están en una condición mejor que una
cooperativa de, por ejemplo, agua potable, por la tarea
específica, pero de todas maneras tenemos una escala
ganada que es superlativa. Si los proyectos se pagaran
más rápido sería aún mejor; el Estado Nacional es muy
burocrático y puede demorar en pagar el proyecto, de
un semestre para otro a veces. Si se pagara más rápido
tendríamos fácilmente unos cien proyectos más. Al
trabajar orgánicamente con las federaciones, tendríamos
la posibilidad de organizar una pirámide en la cual
la organización administradora es la federación y la
responsable absoluta de esa red, y las ejecutoras son las
cooperativas o mutuales asociadas. Esto lo haría más
dinámico. Estamos hablando de un millón y medio, dos
millones en cada experiencia y un año de ejecución. Al año
se discute si hizo bien o no la rendición (son subsidios pero
se rinden), y el que no rinde no tiene más fondo, tiene que
devolver lo que no usa más.
En cuanto a las zonas y los rubros de aplicación,
¿hay alguna tendencia específica?
En cuanto a la región te diría que estamos hablando acá
de una característica muy importante. Yo soy un defensor
cooperativista y un mutualista para el desarrollo de la
Argentina. Soy un convencido de que, desde la economía
solidaria, debemos ser una alternativa al desarrollo
capitalista salvaje de alguna manera, una opción ante el
lucro por el lucro en sí mismo, concentrado cada vez en
menos manos. El cooperativismo y el mutualismo son una
alternativa social de inclusión al desarrollo económico,
productivo, de servicios, educativo. Me apasiono en el
sentido de reconocer en este un movimiento federal,
no hay otro tan federal como el nuestro, y cada vez que
uno viaja se encuentra con experiencias novedosas. El
desarrollo del microcrédito ha sido muy federal. Es por eso
que se puede pensar en muchos rubros: educación, salud,
servicios esenciales, crédito, turismo. Cualquier rubro
me hace pensar en una mutual que se dedica a eso. Hay
federaciones más fuertes que otras, al sur y al norte de
Santa Fe, por ejemplo, hay dos federaciones muy fuertes,
una tiene trescientas entidades asociadas y la otra más de
doscientas. En esos casos el desarrollo es más numeroso,
pero tenemos experiencias en dieciocho provincias, casi
todo el país.
La segunda cuestión bastante particular es que hay tipos
de proyectos que se desarrollan más que otros de acuerdo
a las características de la organización que presta y a la
región en la cual se desarrolla esa asistencia crediticia. No
se trata únicamente del crédito que se presta y se cobra, sino
que está contenido por una serie de acciones que fortalecen
el desarrollo de los emprendedores, del asociativismo como
alternativa, del desarrollo social. Por lo tanto tenés de
todo: producción, comercio y servicios. Fuimos grandes
discutidores del origen de la ley de microcrédito porque
la visión del desarrollo social siempre genera un ideal,
cuando el profesional aplica estas políticas, cuando lo
baja al territorio, lo hace a través de un ideal: financiar
cuestiones productivas, que modifiquen la materia prima
y le sumen valor. Si, suena bárbaro, pero cuando vas al
territorio y encontrás al que hace empanadas, el que corta
los yuyos, a un textil; y es tan emprendedor el que corta
yuyos como el que hace cintos o materiales con cueros.
Somos grandes defensores desde el INAES de financiar
comercio, servicios y producción –y no sólo producción–,
si bien se puede priorizar. La realidad de las provincias te
muestra que a veces hay más servicios, más allá de que sea
más pintoresco financiar productores. Tenés que financiar
al tipo que viene a Buenos Aires a comprar ropa y se lleva
para vender porque subsiste con eso, y tal vez te pide
2000 pesos. Nosotros la verdad es que hemos tenido una
respuesta excepcional de las entidades.
¿Qué cifras manejan los programas de microcréditos?
Cuando empezamos había una media de 5000 pesos,
hoy está ya en 8000. Pero hay créditos desde 1500-2000
hasta 30.000. La ley establece que son hasta doce salarios
mínimos (vital y móvil), con lo cual hoy ya estamos en
34.500 pesos de tope. Promovemos una metodología
de intervención escalonada. Que el emprendedor sea
conocido por la entidad que le está prestando, con lo cual
deba prestar primero determinada cantidad, después 50%
más y así sucesivamente, se va ganando la confianza. Se
trabaja en períodos cortos para que rote rápido. Si no lo
que sucede es que con un fondo, haces treinta prestamos
y esperas dos años para recuperar. Pero con créditos más
chicos –con más cantidad y plazos más cortos–, es más
rápido, al año ya se recupera y a los cuatro o cinco meses le
podés prestar a algunos más. Así se va armando la rueda.
¿Quiénes acceden a los microcréditos?
La selección tiene un corte que lo graficamos por la negativa.
¿Quiénes son sujetos de crédito de microcrédito?, aquellos
que no acceden al crédito tradicional, tan simple como
eso. Quienes no acceden porque no tienen ingreso fijo, no
tienen un patrimonio para poner garantía, no califican,
no son clientes de los bancos por alguna razón o han sido
inhibidos por alguna cuestión. Todos ellos son sujetos de
créditos a través de este sistema de microcréditos. Ese corte
también nos ha hecho hacer un aprendizaje al interior
del mutualismo y cooperativismo. Un aprendizaje y una
lucha cultural. Es un camino interesante, se trata de decir
que como cooperativas y mutuales estamos en mejores
condiciones que cualquier otra organización de incluir a
aquel que no puede incluirse de otra forma. El movimiento
más capilar que hay en la Argentina es este, claramente.
Dejamos la oficina de Malatto contagiados de su
entusiasmo, más aún de su pasión, surgida de la
convicción del rol que cumplen las cooperativas en la
economía del país. Por cierto que la misma es aquella
que guía el accionar de la FACC y sus cooperativas
asociadas.
17
SEMINARIOS
SEMINARIO
PREVENCIÓN DE
LAVADO DE ACTIVOS
El pasado mes de abril, la
siempre bellísima provincia
de Santa Fe, fue el lugar
en el que se desarrolló un
interesante seminario sobre
la prevención del lavado
de activos. Éste funcionó
como un terreno fértil para el
diálogo y el intercambio de
opiniones.
Luego del desarrollo de los diferentes temas, se le dio
un espacio a los presentes para que realizaran sus
preguntas.
La Prevención del lavado de dinero como tópico
convocante permitió hilvanar cuestiones como la
normativa vigente (Ley 25.246 - Ley 26.683), las
resoluciones de la Unidad de Información Financiera
(UIF – res. 11-2012), aquellos aspectos prácticos sobre
el abordaje de esta problemática y la ya mencionada
resolución del INAES.
En Santo Tomé, a tan sólo cuatro kilómetros de la
capital santafesina, una de las sedes de Bica –asociada
de esta federación– fue el punto de encuentro para un
importante seminario que se llevó a cabo el día 23 de
abril. Proponiendo un diálogo abierto, un intercambio
de información y de experiencias, se fueron abordando
los temas convocantes de la jornada. El tópico que
protagonizó esta fecha fue la prevención de lavado
de activos y, además, se habló puntualmente de la
Resolución 7207/12 del INAES, a la cual esta revista
dedicó buena parte de su número anterior.
Estos encuentros son una excelente oportunidad para
buscar soluciones y experiencias compartidas, dar un
espacio al diálogo, siempre tan importante a la hora de
encarar temas complejos, problemáticos o novedosos.
En esta oportunidad, las voces principales fueron las
del Cr. Alberto Chichilnitsky y el Cr. Alfredo Alaluf,
con cuyo aporte contamos en ésta misma edición, a tan
sólo un par de hojas de aquí, en un informe detallado y
explicativo sobre el servicio de auditorías (ver pág. 11).
El encuentro se nutrió con la contribución del público
presente y la participación activa del gerente de la
FACC, Cr. Luis Alberto Bavestrello. Luego de las
exposiciones programadas, se ofreció un tiempo
para que aquellos que se habían acercado a escuchar
pudieran también hablar, preguntar, comentar y
compartir sus inquietudes.
18
19
adecuación de la exigencia básica a la
zona de actuación y sobre la apertura de
sucursales. La misma fue modificada en
octubre de 2010 por la Com. “A” 5168
que está vigente.
COOPERATIVISMO - Historia
EL COOPERATIVISMO
DE CRÉDITO
EN ARGENTINA
Walther Marcolini
PARTE IV
La nueva legislación sobre Cajas de
Crédito Cooperativas
De la Ley Nº 26.173 –promulgada el
11/12/2006, consta de 4 artículos de
fondo y uno de forma– se desprenden
los pilares de la reforma:
> Principios cooperativos y de economía social
> Territorialidad
> Regionalización
> Economías de escala
> Inclusión del Sistema Nacional de Pagos
> Gobernabilidad
> Estructura federativa en red
(regional y nacional)
La Ley 26.173 en su artículo 1º, cambia
el artículo 26 de la Ley de Entidades
Financieras, antes modificada por la
Ley 25.782. Este artículo establece las
funciones que podrán cumplir las CCC,
a saber:
a) “Tomar depósitos a la vista en caja de
ahorros y depósitos a plazo, sin límite de
monto”.
b) “Debitar letras de cambio giradas
contra los depósitos a la vista”: Las letras
podrán cursarse en cámaras electrónicas
de compensación. Implica una modificación
sustantiva que asegura a las CCC efectiva
operatividad y las integra al sistema
financiero nacional. Los bancos podrán
recibir letras de cambio y las CCC recibir
cheques y compensarlos mutuamente.
c) “Conceder créditos y otras financiaciones,
destinados a pequeñas y medianas
empresas urbanas y rurales, incluso
unipersonales, profesionales, artesanos,
empleados,
obreros,
particulares,
cooperativas y entidades de bien público”.
Aparece un criterio limitante al volumen
de operación que se ha mantenido
históricamente para este tipo de entidades,
que en su momento incluso lo previeron
las Leyes Nº 18.061 y 20.041. Dicha
limitación junto al criterio de actuación
20
territorial configura al sistema de CCC
como complementario del sistema bancario
y lo dota de la característica de solidaridad
al atender a sectores generalmente no
bancarizados.
d) “Podrán otorgar avales, fianzas y otras
garantías; cumplir mandatos y comisiones”,
pero no pueden realizar operaciones de
comercio exterior.
La Ley 26.173, en su artículo 2º,
modifica el artículo 18 de la Ley 21.526,
estableciendo como requisitos a las CCC
que las operaciones activas las realicen
preferentemente con asociados y en la
zona de actuación. El 75% de los créditos
deben ser otorgados a asociados,
pudiendo operar hasta un 25% con no
asociados; estos límites son menores en
Italia donde los BCC deben operar con
un mínimo de 50% de asociados.
Respecto de la zona de actuación, el
85% del volumen de operación debe
realizarse dentro de la zona donde actúa
la CCC y sólo un 15% puede ser prestado
fuera de ésta. Así aparece el principio de
territorialidad que es un hecho positivo
para dinamizar las economías locales. En
este apartado la norma italiana también
es más flexible, pero en la práctica sólo
presta en su zona de actuación. Ha sido
la práctica del contacto directo, cara a
cara, la que fideliza el accionar del BCC
al territorio local. Se pretende conseguir
ese objetivo en Argentina. En este
principio de territorialidad es donde se
hace más explícita la estrategia de las
CCC como herramientas de desarrollo
local, ya que ponen en valor las finanzas
y las relaciones financieras solidarias del
territorio.
La norma no ha dispuesto límites de
zona para la captación de fondos, lo
que significa la posibilidad de tomar
depósitos extrazona. Esto facilita a las
CCC la participación y/o integración con
entidades cooperativas de crédito de
distintos países, además de actores del
resto del país. Dicha medida ofrece una
excelente oportunidad para consolidar
el sistema con el apoyo a entidades de
larga e ininterrumpida trayectoria. La
reglamentación del BCRA prevé que las
CCC deban tomar los depósitos como
mínimo de 51% de asociados, lo que
significa que pueden captar depósitos
hasta en un 49% de no asociados y
eso facilita la operatividad. Los BCC
italianos mantienen un límite más
bajo, sólo el 30% debe ser de asociados
pudiendo captar fondos hasta en un
70% de no asociados.
La normativa argentina ha seguido
un criterio en el que prevalece la
mutualidad por sobre el cliente en la
entidad, diferenciándose en ese aspecto
de los criterios de la normativa italiana.
Al respecto, la normativa también ha
establecido criterios porcentuales de
participación a diferentes tipos de
asociados, exigiendo que la sumatoria
de personas físicas no sea inferior al
20% del capital social de la entidad.
El artículo 4º de la norma ha modificado
el inc. C) del Art. 9 de la Ley 21.526, para
establecer a la cooperativa como única
forma jurídica que puede adoptar estas
entidades. Para el sector constituye un
reconocimiento largamente esperado,
si bien no se consiguió que se dotara a
estas entidades del cheque cooperativo
para estar en un plano de igualdad con
las instituciones bancarias. El hecho de
establecer como única forma jurídica
de organización a la cooperativa,
reconoce la importancia que tienen para
movilizar recursos, generar inversiones
y favorecer la creación de empleos.
Tácitamente la ley reconoce que
las
cooperativas
promueven
la
participación de toda la población en el
desarrollo económico y social. En este
aspecto el Estado Argentino cumple
con el punto 4º de la Recomendación
de la OIT sobre la Promoción de las
Cooperativas que establece: “Deberán
adoptarse medidas para promover el
potencial de las cooperativas en todos los
países, independientemente de su nivel
de desarrollo, con el fin de ayudarlas: inc.
C) desarrollar su potencial económico,
incluidas sus capacidades empresariales y
de gestión; inc. E) aumentar el ahorro y la
inversión; inc. G) contribuir al desarrollo
humano durable”.
Finalmente, la norma ha modificado,
en su artículo 3º, el viejo instituto de
la Letra de Cambio (decreto-ley 5.965
del 19/07/1963) agregando el artículo
100 bis, reglamentario de los requisitos
y condiciones que deberán observar las
CCC para girar letras de cambio.
La reglamentación del BCRA
El BCRA publicó la Comunicación “A”
4712 (24/09/2007) de reglamentación
de la Ley 26.173, derogando la
reglamentación dictada en oportunidad
de la Ley 25.782. Dispuso que las
CCC podrán abrir hasta 5 sucursales
en la zona de actuación e instalar
dependencias adicionales y oficinas de
atención transitoria en los términos de
la Comunicación “A” 4578. En febrero de
2008 completó esta reglamentación con
la Comunicación “A” 4771 estableciendo
criterios de capitales mínimos, la
En este sentido fue importante el apoyo
dado por la FACC para lograr cambios
en la normativa que hicieron a la misma
más beneficiosa y flexible que lo que
proyectaba como norma definitiva el
BCRA.
La Com. “A” 4712 constituye el corpus
central
para el establecimiento,
autorización y funcionamiento de las
CCC. Versa sobre: mecanismos para
la autorización por parte del BCRA;
capitales mínimos y distribución del
capital social; operaciones pasivas;
operaciones
activas;
garantías;
efectivo mínimo; fraccionamiento del
crédito; clasificación de prestatarios;
previsiones por riesgo de incobrabilidad;
inmovilización de activos y garantías de
depósitos.
Para establecer la zona de actuación
ha dividido al país en cuatro zonas por
medio de un criterio de adyacencia
geográfica, en el que se ha tenido en
cuenta el grado de bancarización,
cobertura y competencia; el desarrollo
Económico, potencial del negocio y
sectores económicos.
Estas medidas técnicas que deben
observar las CCC buscan proteger al
sistema bancario nacional al cual se
integran. Tienen el beneficio de que
por el sistema de encajes fraccionarios,
a través del multiplicador monetario,
pueden crear dinero bancario en su zona
de actividad.
El rol estratégico del
fortalezas y debilidades
BCRA:
Cabe reconocer que se produjo un
cambio de actitud y aptitud en la
directiva del BCRA y en los cuadros
técnicos o al menos en parte de ellos, lo
que ha permitido llegar a este presente
de debate abierto y creativo en torno al
cooperativismo de crédito. No significa
un viraje de ciento ochenta grados en
la política de la autoridad monetaria,
por el contrario, los cambios son lentos,
paulatinos y no pocas veces resistidos.
Sin embargo, frente a la actitud de los
años 2003-2004, cuando la posición del
BCRA era absolutamente contraria a
este tipo de entidades se ha logrado un
avance importante. Aún se espera una
mayor flexibilización de la normativa
del BCRA, pero se ha iniciado un camino
favorable al resurgimiento del crédito
solidario acompañado por el propio
Banco.
También se debe reconocer la acción
sistemática de defensa del propio
sector, encabezado por dirigentes que
han hecho historia en el cooperativismo
de crédito argentino.
Es de destacar que desde el año 2003 en
que se inicia el debate en la Argentina
sobre el crédito cooperativo, diversas
entidades a nivel nacional tuvieron
un destacado rol en la promoción.
Entre ellas la Federación Argentina de
Cooperativas de Crédito, pionera en
el país en la integración federativa a
comienzos de los años 50 del siglo XX.
La FACC y en particular su presidente,
el Cont. Luis Puig, de dilatada
trayectoria en el cooperativismo de
crédito santafecino, jugaron un papel
sustantivo en tres aspectos:
a) el apoyo al proceso legislativo
marcando oportunas observaciones que
en su mayoría fueron aceptadas por la
autoridad monetaria;
b) por su vinculación con el INAES y
aportando recursos humanos técnicos
de gran valía para esta etapa formativa;
c) facilitando su domicilio en Buenos
Aires para que algunos de los proyectos
lo fijen como domicilio legal;
d) el trabajo de promoción en el
territorio, que ha significado un
gran respaldo a las distintas Juntas
Promotoras que se han formado en
la vasta geografía nacional. Prueba
de ello ha sido la presencia en cursos,
seminarios y trabajos de asesoramiento
para la formación de los proyectos
tanto de profesionales como del propio
Puig, en diferentes localidades como
Rosario, Pergamino y Punta Alta en
Pcia. de Buenos Aires, Jardín América
y Cainguás en Misiones, General
Alvear y la Ciudad de Mendoza, Tandil,
21
SERVICIOS / OPINIÓN
Estos cambios y el apoyo recibido desde
las distintas Federaciones tanto locales
como italianas posibilitan a la entidad
rectora de la política monetaria abrir
nuevos debates que ponen en el centro
de la discusión el rol del crédito solidario
y las condiciones que éste debe reunir.
No escapa al análisis que el BCRA busque
alcanzar algunos objetivos como:
a) una mayor bancarización de la población,
que es muy baja con respecto al resto de
los países de América Latina no habiendo
posibilidad de comparación con los países
desarrollados; la bancarización buscada
persigue otro objetivo de mayor seguridad
El cambio al que aludimos se produjo a
partir de ser el propio BCRA el impulsor
del proyecto de ley que culminó con la
sanción de la Ley 26.173. Ha sido un
camino largo, signado por la necesidad de
aprehender un mecanismo que la propia
autoridad monetaria desconocía. Por
ello es conveniente que el BCRA cuente
con recurso humano especializado en
cooperativismo y finanzas sociales.
Este cambio tras décadas de políticas
monetaristas marca el inicio de lo que
se espera sea una política a largo plazo
en nuestro país para socializar el crédito
El regreso a
COOPERAR
y llevarlo allí donde cada actor social lo
demande. Para superar de esa forma
la fuerte concentración bancaria a que
nos remitió la década de los ‘90, luego
de la Crisis del Tequila. Esto se puede
tomar como una fortaleza del nuevo
proceso.
Durante una cálida jornada llevada a cabo en la sede de Cooperar
se dio la bienvenida y se formalizó la incorporación de la FACC
como asociada a esta confederación. La Federación Argentina de
Cooperativas de Crédito había formado parte ya como una de las
fundadoras cincuenta años atrás.
No sólo se trata de generar legislación
nueva, flexible y moderna, ni de
investigar y crear nueva teoría que
respalde científicamente los principios
de la política económica, integrando
en la política monetaria la banca
tradicional con la banca solidaria. Lo
más relevante es que a los requisitos
anteriores hay que acompañarlos
con la acción efectiva, es decir, con la
creación concreta de nuevas CCC en la
vasta geografía de nuestro país y esto
aún no se ha concretado.
Fotos: Laila Ali
Perico en Jujuy, Paraná, Villa Elisa y
Gualeguaychú en Entre Ríos, Devoto y
Villa General Belgrano en Córdoba, etc.,
etc. Este apoyo institucional, al que se
suma en el último tiempo COOPERAR,
son elementales para llevar a buen
término el desafío de recrear el crédito
cooperativo a través de las CCC.
para la población ante los crecientes
problemas de ‘salideras’ bancarias y
aumento de la delincuencia;
b) federalizar el crédito en la Argentina,
anclando recursos al territorio y evitando la
concentración de depósitos y créditos en los
grandes centros urbanos, especialmente,
Buenos Aires como sucede actualmente; y
c) controlar ciertos sectores informales
que hoy no están bajo la égida de esta
entidad (En ese mismo sentido se orienta
la reciente reforma de la Carta Orgánica
del BCRA. Ley 26.739).
De manera reciente se ha dado a conocer el
ingreso –más bien deberíamos hablar del regreso–
de la FACC a Cooperar, Confederación Cooperativa
de la República Argentina Ltda. Esta importante
noticia fue oficializada en la reunión del consejo de
administración llevada a cabo el 14 de julio en la sede
de la confederación. Durante esa jornada, tanto la
FACC como la FECOES (Federación de Cooperativas de
Servicios Esenciales de la Patagonia), fueron recibidas
y agasajadas.
Representando a la Federación, se presentó el
Cr. Luis Alberto Bavestrello, quien tomó la palabra
para expresar la alegría de este hecho, así como
también apuntó la importancia de volver a formar
parte de la Confederación.
GESTISUR
La historia de Cooperar se remonta al año 1962. En
ese entonces, siete cooperativas y asociaciones entre
las que se encontraba la FACC, conformaron Cooperar
con la idea de “contribuir a promover y consolidar el
movimiento cooperativo y difundir los principios de
la cooperación libre”. El cooperativismo de consumo,
vivienda y crédito fue protagonista durante los
Fotos: Laila Ali
Cooperativa de Crédito,
y Vivienda Ltda.
22
primeros pasos de este proyecto.
Si bien en algún momento, y debido a diversas conyunturas, la
FACC y Cooperar siguieron sus caminos por separado, cuando el año
pasado Cooperar cumplió 50 años de trabajo hubo un importante
acercamiento. En un evento que se llevó a cabo en el Salón Azul
del Senado de la Nación, Bernardo Kiksberg dio una conferencia
magistral en la que habló fundamentalmente de la importancia de la
economía social en el contexto de una realidad protagonizada por un
capitalismo salvaje. Seguido a estas palabras, se entregaron placas de
reconocimiento y la FACC recibió la suya por haber sido, tal como se
mencionaba antes, una de las fundadoras medio siglo atrás. El Cr.
Luis Puig recibió como presidente de la federación la distinción y a
partir de allí quedó abierto el canal de diálogo.
En la actualidad Cooperar está conformada por cuarenta y
siete asociadas que tienen su representación en el Consejo de
administración. La presidencia se encuentra a cargo de Ariel
Enrique Guarco, quien pertenece a la Federación de Cooperativas
de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires
(FEDECOBA) y que amablemente nos recibió para charlar acerca de
la actualidad del cooperativismo y las tareas de la Confederación.
23
Fotos: Laila Ali
SERVICIOS / OPINIÓN
Fotos: Laila Ali
“La utopía se tiene que
transformar en sueño,
los sueños en proyectos y los
proyectos en realidad”
Ariel Guarco
Nuestro entre v istado c umple
actualmente con la tarea de la presidencia
en tres grados institucionales. En primer
lugar –o de abajo hacia arriba– preside
la Cooperativa Eléctrica de Coronel
Pringles, lugar del que además es
oriundo. Esta cooperativa se encuentra
asociada a Fedecoba (Federación de
Cooperativas de Electricidad y Servicios
Públicos de la Provincia de Buenos Aires
Ltda.), y a través de ella es que llega a
Cooperar. Esta tarea no resulta sencilla
y le impone un ritmo vertiginoso para
mantenerse informado y activo. “Estoy
al frente hace casi dos años como presidente
de la confederación. El mandato se
renueva anualmente. Es un gran esfuerzo
enfrentarse todos los años al stress de un
momento eleccionario, que en el caso de
los presidentes de las confederaciones se
multiplica por tres, pero también tiene la
reafirmación de que esto es democracia
pura. A mí me satisface mucho a pesar del
cansancio, el sistema me resulta perfecto,
uno tiene que estar embebido de la realidad
de sus bases para cumplir en estos altos
niveles de representatividad. Durante
muchísimos años, yo formaba parte del
consejo e iba marcando cada vez que podía,
con mucha prudencia, la situación de que la
dirigencia de estos niveles estaba separada
por un abismo de las bases y que no se
podía establecer el canal de dialogo. En eso
centre yo mi gestión, en estar en contacto
con las bases, en buscar el conocimiento
cabal de lo que está sucediendo”, afirma el
entrevistado al comienzo del encuentro.
En cuanto al trabajo que realiza en la
actualidad la confederación, ¿cuáles
son los objetivos o búsquedas
principales?
En líneas generales uno no puede ir a
ningún lado si no planifica dónde quiere ir.
24
Lo primero que hicimos fue conformar ese
plan de acción. Hicimos hincapié en que
la participación no solo significa venir y
acompañar, sino que tiene que ver también
con el diseño de objetivos, el trazado de
las líneas para cumplirlas y el control de si
esos caminos fueron los pactados. Eso pudo
hacerse en profundidad gracias a que el año
2012 fue declarado por Naciones Unidas
como año internacional de las cooperativas.
Eso nos permitió enmarcarnos dentro
de ese gran desafío, a través del congreso
argentino de las cooperativas. Allí fueron
las bases y discutieron durante un período
de tiempo. No hicimos un gran evento,
como se hacía históricamente, sino treinta
y cinco eventos que terminaron en uno
grande. En esos encuentros sectoriales se
discutieron cada una de las problemáticas
y se llegó, entonces, al gran evento con la
voz de las bases y no con la de la dirigencia
presuponiendo qué querían las bases.
La idea es ahora pensar en una década
cooperativa.
¿Q ué otro s desaf ío s deb en
enfrentar ?
Como acciones concretas pensamos que el
tema de visibilización es un gran desafío.
No solo tenemos que decir que somos
muchos y que hacemos las cosas bien,
sino que tenemos que mostrar por qué
hacemos las cosas bien y por qué queremos
ser muchos más. Hoy hay diez millones de
personas asociadas a una cooperativa en
nuestro país, entonces hay que explicar por
qué invitamos al resto y qué le proponemos
para que pasen a formar parte de las
filas del cooperativismo. Esto implica una
El presidente de Cooperar nos recibió
en la sede de la confederación donde
días antes se había llevado a cabo
el acto en el cual se formalizó el
regreso de la FACC a la órbita de la
misma. Conversamos allí acerca de
las tareas que se emprenden desde
la institución, de los desafíos del
cooperativismo en la actualidad y de
la importancia del trabajo en conjunto.
estrategia comunicacional hacia adentro
y hacia afuera. Si no nos conocemos entre
nosotros, no nos vinculamos, no develamos
nuestros fracasos, entonces somos más de
lo mismo. Y hacia afuera estamos inmersos
en el gran desafío que ha encarado el
estado nacional que es el de democratizar
la comunicación, y sobre esto nosotros
decimos, casi folklóricamente, que es la
posibilidad de hacer escuchar la voz de
los que nunca fueron escuchados. Pero
cuando planteo que esa voz no escuchada
es la nuestra, es duro de entender. La voz
de los pueblos del interior, que es donde
son fuertes cooperativas y mutuales, es la
que nunca se escuchó. ¿Qué sentido tiene
en una ciudad de dos o tres mil habitantes
estar escuchando todo el día TN con las
noticias minuto a minuto de la Capital
Federal? Nos hemos acostumbrado a eso
y nos hemos olvidado de contarnos las
cosas que nos pasan a nosotros. Lo primero
es darnos cuenta de que no estamos
preparados para tal desafío y sobre ese
diagnóstico lanzamos un plan que se llama
Comunicar. Esto nos pone en un punto de
inflexión para ver si somos capaces de ser
económicamente eficientes y socialmente
responsables, como dijo el director general
de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. Yo
estoy convencido de que sí.
¿De qué se trata el trabajo sobre
alianzas estratégicas?
Otro de los grandes desafíos. Levantar la
mirada y sacarla del sector para poder mirar
a otros. La idea de las alianzas estratégicas
no es perder la identidad, sino fortalecer
la propia convicción y compartirla con
los demás. Las alianzas con los privados
que buscan el lucro, con las entidades
intermedias, con las universidades y con
el Estado. Trabajar con un estado no nos
pone la camiseta del gobierno de turno sino
que permite llevar a la máxima expresión
la potencialidad que como sector tenemos.
No tiene que dar miedo hacer alianzas.
Los cooperativistas somos utópicos pero
no por el mero romanticismo doctrinario,
sino porque pensamos que es posible lo
que para otros es irrealizable. Para dar ese
salto, la utopía se tiene que transformar
en sueño, los sueños en proyectos y los
proyectos en realidad. Y para esa cadena
se necesita acción de otros sectores: dinero,
compromiso, vinculación.
¿Hay algún otro punto en el que
trabajen con especial interés?
La educación es un aspecto en el que
trabajamos
fuertemente.
Estamos
trabajando en la implementación real del
artículo 90 de la Ley Nacional de Educación
que impone obligatoriamente la enseñanza
de cooperativismo dentro de la currícula.
Además, estamos apadrinando la creación
de cooperativas escolares, y trabajamos en
las universidades para generar contenidos
para profesionales. Es importante entender
que los dirigentes que estamos hoy somos
representantes del pasado, nuestras ideas
nos trajeron hasta aquí pero necesitamos
ideas jóvenes para que transformen la
realidad que va a incidir en el futuro. Si no
entendemos eso, quedaremos en cuadros
como grandes dirigentes pero no habremos
aportado nada el sector.
¿Qué podes decirnos del regreso de
la FACC a Cooperar?
Ya en el 50º aniversario empecé a ver
con optimismo la posibilidad de que la
FACC volviera a integrar las filas del
cooperativismo organizado. Esta es la casa
del cooperativismo urbano y acá debemos
estar todos. Distintas circunstancias
han hecho que algunos no nos hayamos
sentido contenidos y eso es un gran mea
culpa que tenemos que hacer como sector
organizado, aprender de lo que pasó para
que no vuelva a suceder nunca. Esto de que
una federación fundadora, emblemática,
haya decidido volver para nosotros es
neurálgico, nos llena de felicidad. No es
una federación más, es todo un mensaje
que debe ser entendido como lo que es y con
la importancia que tiene. Es una señal de lo
que hay que hacer.
25
HILDA BERNARD
ARTE
70 AÑOS
de personajes
INOLVIDABLES
Por ya más de siete décadas,
Hilda Sarah Bernard nos ha conquistado
con sus malas, sus buenas y sus enamoradas.
Artista todoterreno, hace un repaso por su
historia y su actualidad, repleta de alegría,
experiencias, anécdotas y proyectos.
Primero, lo primero. Para eso viajamos hasta la década
del ’40, década que la encontró y acercó a la época de
oro de la ficción radial. Desde Radio El Mundo –donde
compartía elenco con galanes de la talla de Oscar
Casco o Eduardo Rudy– su voz llegaba a muchísimos
hogares que la esperaban ansiosos.
¿Qué recuerdos tiene de aquellos momentos?
¡Que linda la época que hice radio! ¡Que lindos radioteatros
y que galanes que tuve! No había televisión y las mujeres
tenían la costumbre de tener la radio en la cocina. Me
acuerdo que una vez el dueño de una fábrica nos dijo
bromeando “no saben cuánto les debo, pongo el radioteatro
y las empleadas no levantan la cabeza, no las distrae
nada”.
Tenía un estilo muy familiar. El radioteatro era
imaginación. Una vez saliendo de Radio El Mundo, me
crucé con una pareja y él le decía “que desilusión, yo pensé
que era rubia y de ojos celestes”, se había imaginado todo
eso por mi voz.
Además, viajábamos al interior, como no había televisión
la gente no nos conocía más que por algunas tapas de la
revista Radiolandia. Mandábamos a hacer de quinientas
a mil fotografías y se las enviábamos, autografiadas, a
los oyentes de todo el país. Eso ya no existe, no hace falta.
Ahora todo es máquina. A las máquinas no las entiendo, no
tengo la menor idea: quiero mandar un mensaje de texto y
cuando quiero poner una letra, me sale un número. No me
gustan, no soy de la época de las máquinas, tendría que
aprender pero no. Cuando veo en la calle a todo el mundo
con el celular pienso que años atrás esperaban a llegar a la
casa y escuchaban el contestador ¿qué apuro hay?
Como ya lo había hecho en Fetiche y en 8 mujeres, la
actriz vuelve a trabajar con el siempre innovador (y
hasta polémico) José María Muscari. En este caso, las
tablas la encontraron haciendo Póstumos en el Teatro
Regio, compartiendo cartel con una lista de figuras
entrañables: Luisa Albinoni, Ricardo Bauleo, Max
Berliner, Edda Diaz, Tito Mendoza, Nelly Prince, Pablo
Rinaldi, Gogó Rojo y Erika Walner.
26
¿Qué puede decirnos de su trabajo en la obra de
Muscari?
Es un show, no una comedia, un show sobre la vida y la
muerte. Muy bien llevado, no triste, para nada apagado.
Quien habla más de la muerte es Gogó Rojo, en relación al
reciente fallecimiento de su hermana Ethel. Habla de ello
con tanta altura y tan bien que recibe muchos aplausos.
Somos todos grandes; la menor, que es Luisa Albinoni,
confiesa en escena que tiene 61, el resto tenemos tenemos
hasta 93. Entre todos hacemos una cantidad tremenda.
Cuando hablo con Max Berliner, le digo que entre ambos
tenemos casi 200, no estamos tan lejos de eso.
Con el resto del elenco compartimos época, hay cosas
en común a pesar de que no habíamos trabajado todos
juntos. Un día cuando salía del teatro vi un grupo de
gente muy joven, les pregunte si conocían a alguno de los
que estamos en el escenario y me dijeron que ven mucho
el canal Volver. Entonces han visto películas y programas
de otra época. Hay varios de artistas que hace rato que no
actuaban y entonces me sorprendió. Llevamos nuestras
historias al escenario y nos llamamos por nuestros
nombres. Tengo un perro que es la pasión de mi vida, lo
llevo y hablo de él en el teatro.
Habiendo hecho radio, cine y teatro, ¿tiene
alguna preferencia?
Dos. Amo profundamente la radio y mi pasión es el
teatro. El aplauso del teatro es todo, bien vale toda la
carrera. Pero cada vez que me invitan a la radio soy feliz.
Fueron muchos años en los comienzos de mi carrera, en
la radio me sale cualquier cosa que tengo que decir. Me
encanta. Migré soñaba con que vuelva el radioteatro, yo
lo apoyaba. No sé si hoy podría tener el éxito de entonces,
hoy está la televisión. Recuerdo que para salir a la noche
nos citábamos a las 4 de la tarde, ensayábamos, primero
hacíamos una lectura en seco, después con micrófono y con
ruidos, luego nos vestíamos de gala y en el estudio mayor
de Radio El Mundo salíamos en vivo y con público. El Radio
Cine Lux era de gala.
¿Qué se diría hoy a si misma?
¿Qué le digo a esta mujer? Tenés una vida linda, tuviste
una vida feliz, tuviste unos padres maravillosos que
admitieron que siguieras la carrera que te gustaba. Llevás
ya 71 años en esta profesión y pensás seguir por un tiempo
largo. Soy una mujer feliz, no me puedo quejar de nada.
No soy una mujer de fortuna, no tengo grandes cosas, vivo
con lo que tengo y vivo bien, me gustaría seguir así. No sé
cuánto tiempo, Él dispondrá.
A esta altura (de la entrevista y, claro, de su carrera)
es evidente que estamos ante una actriz de lo más
versátil. Además de una sólida carrera en el teatro
y en la radio, ha participado de casi una veintena de
películas y se ha hecho un lugar en la ficción televisiva.
Muchos son los jóvenes que recuerdan a Hilda por
sus trabajos en la pantalla chica. En más de una tira
diaria de Cris Morena, ella brillaba con sus personajes.
Recuerda el período con alegría y nos cuenta: “Estuve
con Cris seis años, tres con Chiquititas, dos con Rebelde
Way y uno con Floricienta. Fue un gusto muy grande.
Conmigo fue un encanto Cris, el teatro fue un éxito
tremendo. Éramos parte de la producción y nos fue
muy bien, tengo un recuerdo tan grande. Chiquititas
fue maravilloso, ¡que linda época!”.
PÓSTUMOS
¿Tiene algún proyecto en marcha?
Para televisión sí. Un programa que se llama Mi viejo
verde, con Betiana Blum y Osvaldo Santoro. Todavía sin
fecha para salir al aire. Ahí hago de vieja maleducada
y grosera. Es linda porque es cómica pero no sé si va a
gustar, me da un poco de miedo que sea tan malhablada.
Ya veremos.
Dirección y autoría: José María Muscari
Actúan: Luisa Albinoni, Ricardo Bauleo,Max Berliner, Hilda Bernard, Edda
Diaz, Tito Mendoza, Nelly Prince, Pablo Rinaldi, Gogó Rojo, Erika Walner
Vestuario: Renata Schussheim - Escenografía: Jorge Ferrari
Iluminación: Eli Sirlin - Video: Martín García Garabal
Música: Mauro Garcia Barbe - Entrenamiento musical: Mauro Garcia Barbe
Asistencia artística: Carlos Tekizian
(Teatro Regio)
FINANZCOOP CONSULTORA DE ENTIDADES
COOPERATIVAS Y DE ECONOMÍA SOCIAL
Somos un grupo de profesionales que brindamos servicios de consultoría con especialización en procesos y
nuevas normas de la UIF y del INAES
Resolución UIF 11/2012
• Software con Base de datos negativas (terroristas, narcotraficantes, deudores del sistema financiero, PEPs) para
consultas de asociados y nuevos clientes.
• Asesoramiento en todos los aspectos relacionados con la nueva normativa de la Unidad de Información
Financiera.
• Manual de procedimientos para prevenir el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
• Asesoramiento para Cooperativas de Crédito y Cajas de Crédito.
• Armado de manuales operativos y Plan de Negocios y Proyecciones.
Por estos u otros servicios puede comunicarse a través de nuestros medios de contacto:
­
Por teléfono al: 011-4382-5251
­
Vía correo electrónico: [email protected], [email protected].
Personalmente de lunes a viernes de 10 a 18 en nuestras oficinas de calle Tte. Gral. Juan D. Perón 1111, 8º piso,
Of. 801, CPA: C1038AAW, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
27
COMENTARIOS
DE CAFE
En charlas informales parece que mucho de lo hablado
hace foco en las dificultades que afectan a las cooperativas
en relación a las nuevas normativas y regulaciones del
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.
En varios encuentros casuales en los pasillos del INAES
empieza a aparecer con fuerza la dificultad de algunos
aspectos regulatorios, fundamentalmente aquellos ligados
al patrimonio de los asociados, que hace que sea muy
limitativo el margen de asistencia y mucho más estricto
que el Banco Central. Habrá que ver cómo funciona esto
sobre la marcha y de qué manera se van manejando estas
inquietudes.
Otro de los temas que se empieza a destacar del bullicio
pasillero es el del cumplimiento de los regímenes
informativos que intenta implementar la 7207. Pareciera
que el acatamiento es aún muy bajo y son pocas
(poquísimas) las que lograron completar la totalidad de los
requisitos. Si bien se percibe una intención por cumplir con
la normativa vigente, muchas voces aquí y allá expresan la
dificultad que implica el ingreso de información de varios
meses y las adecuaciones de los sistemas informáticos
que se suma a la presión de los auditores para emitir sus
dictámenes.
Nuestro amigo y gran cooperativista Walther Marcolini
acaba de editar su libro Cooperativismo y desarrollo local,
una obra con un tratamiento abarcativo del cooperativismo
de crédito. Una obra que no puede faltar en el sector de
la economía social de ninguna biblioteca, con prólogo
de Nicola Di Santo (Presidente del CIACC) y en la cual
se aprecia la importancia del cooperativismo de crédito
para el interior profundo de nuestro país. Cuenta con un
desarrollo amplio sobre las cajas de crédito cooperativas
mientras que, dicho sea de paso, el Banco Central –vaya
uno a saber por qué razón– aún no se autorizó la apertura
de ninguno de los más de diez proyectos aprobados por los
distintos escalones de autorizaciones del BCRA.Nuestras
felicitaciones y el mayor de los éxitos con la publicación.
28
29
NUESTRAS
ASOCIADAS
18. Cooperativa de Crédito, Consumo y
Vivienda DEL LITORAL Ltda.
19. Cooperativa de Vivienda, Crédito y
Consumo FLORIDA Ltda.
20. GESTISUR Cooperativa de Crédito y
Vivienda Ltda.
01. Cooperativa de Vivienda, Crédito y
Consumo AMIGAL Ltda.
02. Cooperativa de Vivienda, Crédito y
Consumo ARMAR Ltda.
03. Cooperativa de Crédito, Consumo y
Vivienda BAYMOR Ltda.
21. Cooperativa Integral INDEPENDENCIA Ltda.
22. Cooperativa INSTITUCIONAL de
Inversión y Vivienda Ltda.
23. INTERAMERICANA Cooperativa de
Crédito, Consumo y Vivienda Ltda.
24. Cooperativa de Crédito LA PLATA Ltda.
04. BICA Cooperativa de Emprendimientos
Múltiples.
05. Cooperativa de Vivienda, Crédito y
Consumo BICENTENARIA Ltda.
25. Cooperativa de Vivienda, Crédito y
Consumo LA UNION Ltda.
26. Cooperativa LUZ Y FUERZA de Crédito,
Vivienda y Consumo Ltda.
06.Cooperativa de Crédito CANAL Ltda.
07. Cooperativa de Emprendimientos
Múltiples CARLOS PELLEGRINI Ltda.
08.CATALINAS Cooperativa de Crédito,
Consumo y Vivienda Ltda.
09.Cooperativa de Vivienda, Crédito y
Consumo COFICRED Ltda.
30
27. MERCOOP Cooperativa de Crédito,
Consumo y Vivienda Ltda.
28. ORION Cooperativa de Crédito y
Vivienda Ltda.
29. Cooperativa de Vivienda, Crédito y
Consumo PALMARES Ltda.
10. Cooperativa Integral COINAG Ltda.
30. Cooperativa de Vivienda, Crédito y
Consumo PIRAMIDE Ltda.
11. Cooperativa de Vivienda, Crédito y
Consumo CONCEPCIÓN Ltda.
31. PLURAL Cooperativa de Crédito,
Consumo y Vivienda Ltda.
12. Cooperativa de Vivienda, Crédito y
Consumo CONCRED Ltda.
32. POLlCREDITO Cooperativa Limitada de
Crédito y Vivienda.
13. Cooperativa de Vivienda, Crédito y
Consumo CREDIKOT Ltda.
33. PREVER Cooperativa de Vivienda,
Crédito y Consumo Ltda.
14. CREDIQUEN Cooperativa de Provisión
de Servicios de Administración
34. Cooperativa de Vivienda, Crédito y
Consumo PROCRED Ltda.
15. CREDISIS Cooperativa de Crédito,
Consumo y Vivienda Ltda.
35. PROVEZA Cooperativa de Crédito,
Vivienda y Consumo Ltda.
16. CRUZ DEL SUR Cooperativa de Crédito,
Vivienda, Consumo y Servicios Sociales Ltda.
36. Cooperativa de Emprendimientos
Múltiples SUDECOR LITORAL Ltda.
17. Cooperativa de Emprendimientos
Múltiples Ltda. DE LOS ARROYOS
37. Cooperativa de Vivienda, Crédito y
Consumo UNICRED Ltda.
31

Documentos relacionados