En el laberinto de la memoria IOHA

Transcripción

En el laberinto de la memoria IOHA
Dédalo, Sistema de Gestión de Patrimonio Cultural e Historia Oral.
En el Laberinto de la Memoria.
EQUIPO DE DESARROLLO DE DÉDALO, 2014
Nada es tan fácil ni tan útil como escuchar mucho.
Luis Vives.
Resumen
La investigación del Patrimonio Cultural Inmaterial o de Historia/Memoria Oral es una disciplina
compleja que requiere de herramientas especializadas que permitan la localización del material
para su estudio y difusión. Dédalo es una herramienta de código abierto, que se integra en el
trabajo diario de los Bancos de Memoria y los archivos de Historia Oral, permitiendo la
investigación y análisis de los materiales recopilados en formato textual, documental, fotográfico,
musical y/o audiovisual.
El Patrimonio recogido en entrevistas y captaciones genera, como resultado, un laberinto de
preguntas, respuestas, frases, canciones, historias de vida, experiencias... que crece y se bifurca
conforme se amplía nuestro archivo con cada nueva entrevista que realizamos, haciendo que sea
más y más complicada su recuperación, localización y difusión.
Como sistema de investigación, catalogación y difusión, Dédalo propone una metodología que
ayuda a encontrar los caminos dentro de ese laberinto.
En el siguiente artículo se describe parte de la filosofía y metodología aplicada en el desarrollo de
Dédalo para el trabajo en Historia Oral durante los últimos años y su incorporación en tres
proyectos que lo usan diariamente en sus investigaciones:
- Banc Memorial del Memorial Democràtic. bancmemorial.gencat.cat
- Museu de la Paraula del Museu Valencià d’Etnologia. www.museudelaparaula.es
- Mujer y Memoria. www.mujerymemoria.org
Dédalo: Cultural Heritage Management Platform www.fmomo.org
Abstract
Research on Intangible Cultural Heritage and Oral History/Memory is a complex process that
requires specialized tools to locate the material for study and dissemination. Dédalo is an open
source tool designed to work with memory banks and oral history files. Dédalo allows research and
analysis of materials collected in diverse formats: texts, documentaries, photographs, music and/or
audiovisual content.
Collected data from interviews generates a labyrinth of questions, answers, phrases, songs, life
stories, experiences ... that expands and branches out as our file grows with each new interview
we conduct, making the recovery, location and distribution more and more difficult. Dédalo, a
system for research, documentation and dissemination, puts forth a methodology that helps to find
the paths within the labyrinth.
This article describes the philosophy and methodology that guide the development of Dédalo as an
oral history tool, and its implementation in three research projects:
- Banc Memorial del Memorial Democràtic. bancmemorial.gencat.cat
- Museu de la Paraula del Museu Valencià d’Etnologia. www.museudelaparaula.es
- Mujer y Memoria. www.mujerymemoria.org
Dédalo: Cultural Heritage Management Platform www.fmomo.org
Contexto
Alistair Thomson, en «Four Paradigm Transformations in Oral History1» nos ha situado en mitad
de la cuarta era de la Historia Oral, la era de la revolución digital. Michael Frisch, ha augurado
nuevos modelos de relación entre el vídeo, el audio la Historia Oral como un futuro tecnológico por
llegar2. Ambos tienen razón. Estamos en medio de un proceso digital sin precedentes, que está
cambiando la forma de relacionarnos, de entender y de generar nuestra historia. La tecnología lo
está cambiando todo. ¿Todo? No, la tecnología simplemente es una herramienta que abre
infinidad de nuevas posibilidades a las investigaciones que ya se realizan, avanzando en los
procesos analíticos, permitiendo la captación de entrevistas en formatos audiovisuales, que son
capaces de registrar el lenguaje no verbal, la expresiones, las miradas, los silencios...
posibilitando nuevas maneras de difundir el contenido de nuestra investigación.
Creemos que la dificultad de este nuevo paradigma radica en la confluencia de la tecnología con
los procesos antropológicos, sociales, filológicos... Para generar un proyecto de esta «cuarta era»
sobre Historia Oral necesitan «entenderse» y trabajar juntas diversas disciplinas que siguen
caminos diferentes, lenguajes diferentes, objetivos diferentes... y que normalmente no se
entienden o no comparten el enfoque las unas con las otras. Los sociólogos hablan de tesauros,
de filiación, de subjetividad, de cosmovisión... Los técnicos audiovisuales de resolución, de FPS,
de TCs, de profundidad de bits... Los informáticos de Bases de datos, de Objetos, de funciones,
de variables locales y globales... Los diseñadores de color, de interface, de usabilidad... Los
técnicos de redes e Internet, de bits por segundo, de routers, de anchos de banda, de
escalabilidad... ¡Cuatro o cinco idiomas! ¡Cuatro o cinco disciplinas! cada una con metodología,
lenguaje y enfoque propio.
En mitad de estos mundos nace el proyecto Dédalo. Como nexo de unión entre diferentes
disciplinas. Como una herramienta que pretende ser un instrumento de análisis. Usando las
tecnologías audiovisuales, que son el soporte de registro y conservación, utilizando Internet, como
base de trabajo compartido y espacio de difusión. Moldeando la tecnología como base para la
comprensión el análisis y la difusión de un Patrimonio efímero como es la Historia Oral.
Breve historia del proyecto
El proyecto nace en Valencia (España), en febrero de 1998, por la necesidad de crear un sistema
que permita la catalogación, investigación y difusión del proyecto de Memoria Oral «Museu de la
Paraula» del Museu Valencià d’Etnologia. El, entonces, director del museo, Enrique Pérez
1
Alistair Thomson, Four Paradigm Transformations in Oral History
Oral History Review (2007) 34 (1): 49-70 doi:10.1525/ohr.2007.34.1.49
2
Frisch, M. Oral History and the Digital Revolution. In Perks, R. and Thomson, A., eds., The Oral History
Reader, Second Edition (London, Routledge, 2006), 102--114
Cañamares, contactó con nosotros para diseñar y generar un software que permitiera consultar
las entrevistas que el museo realizaría en los años posteriores.
La primera versión de Dédalo, que se presentó al publico después de 2 años de gestación y
desarrollo, ya se fundamentaba en tecnologías de transmisión de materiales audiovisuales por
Internet, todavía incipiente en aquella época.
Los hitos más significativos que conforman el proyecto actual son:
1.- En el año 2000, implementación de la primera versión.
2.- En 2004, se decide sustituir todas las tecnologías propietarias (de código cerrado) de las
primeras versiones, por tecnologías de código abierto: Apache, MySQL, PHP...
3.- En 2009, se abre el código fuente del proyecto para que cualquier institución o particular pueda
acceder al programa y gestionar este tipo de Patrimonio.
4.- En 2011, se re-define la aplicación para gestionar cualquier tipo de Patrimonio Cultural
(Natural, Material e Inmaterial).
Filosofía y metodología del desarrollo de la aplicación
1.- Gestión de contenidos audiovisuales para HO.
Desde comienzos del proyecto, se identificaron una serie de particularidades inherentes a la
gestión de contenidos audiovisuales a la hora de catalogar, investigar y difundir con esta tipología
de materiales.
Los archivos de Historia Oral suelen contener miles de horas de grabaciones audiovisuales
ordenadas o clasificadas por informantes, temáticas, etc. y pueden estar digitalizados en mayor o
menor medida.
La ventaja de la digitalización del material audiovisual es indiscutible a día de hoy. Los materiales
en formatos analógicos (cintas, celuloide...) son vulnerables al paso del tiempo y las copias suelen
perder información de una generación a otra. Pero la digitalización, en si misma, no permite la
localización de una temática concreta dentro del contenido de una entrevista, haciendo necesaria
la visualización o audición de horas y horas de contenidos, para la identificación de fragmentos
relevantes en las entrevistas sujetas a nuestra consulta o investigación. En las entrevistas, se
suelen tratar diversos temas, relativos o no a nuestra investigación, y la localización del momento
destacable o la relación temática entre fragmentos concretos de diversas entrevistas, se realizaba
a menudo manualmente, tras un laborioso trabajo de selección.
Desde la primera versión de Dédalo, la idea de «fragmento audiovisual» o «momento patrimonial
destacado» ya se encontraba entre los conceptos básicos contemplados en las tecnologías que la
aplicación implementaba. Todo el proceso de programación partía del convencimiento que:
«cuanto más crezca un archivo, más difícil será la búsqueda y el acceso a material concreto o
relevante haciendo que el archivo sea inoperante e ineficiente a largo plazo».
Por otra parte, teníamos la necesidad auto-impuesta de mantener la unidad de la entrevista, con lo
cual la edición clásica del material original para separar el contenido relevante, no nos parecía el
procedimiento más adecuado. Queríamos mantener la integridad de la entrevista para poder tener
la visión completa del contenido o poder obtener más contexto que el mero fragmento aislado.
Además, el archivo de las entrevistas editadas devenía en un sistema rígido que hacía que el
material ya procesado no permitiera introducir cambios sin tener que volver a editar el material
original, obligándonos de nuevo a visionar horas y horas para adaptarlo a las nuevas necesidades.
Evidentemente, este sistema de gestión de los contenidos no permitía la búsqueda libre por parte
de un visitante o la realización de nuevas indexaciones dentro del material sin un esfuerzo
añadido... teníamos que respetar el contenido original.
También nos planteamos que los trabajos de selección y fragmentación se tenían que poder
acometer por el personal que realizaba la propia investigación, además de ser revisables y
ampliables con posterioridad.
Teníamos por delante el reto de generar un sistema que permitiera la edición del material
audiovisual en tiempo real, sin intervención de personal externo o empresas especializadas, que
respetara la integridad de la entrevista, posibilitara la búsqueda libre en todo el archivo y nos
proporcionara una clara identificación del material de la forma más rápida y precisa posible. En
resumen, queríamos un sistema que fuera capaz de localizar entre miles de horas, los momentos
concretos, las secuencias concretas, donde los entrevistados nos relatan su experiencia mas
valiosa.
Por ejemplo, en un estudio sobre las relaciones sociales, podemos querer localizar los fragmentos
que nos relatan la filiación del entrevistado, o en un estudio sobre las labores agrícolas, localizar
una canción «de siega» concreta que un entrevistado interpretó espontáneamente al recordar
momentos de trabajo en el campo...
La metodología de trabajo que se planteó en el proyecto para conseguir estos objetivos fue:
a.- Las entrevistas se digitalizarían íntegramente y no se editarían, respetando su contenido
completo.
b.- La transcripción se relacionaría con los momentos del material audiovisual que describiera.
c.- Las grabaciones se fragmentarían «virtualmente», no físicamente, en la interrelación de la
transcripción con el tesauro.
Cuando el investigador seleccionara un fragmento relevante de una transcripción y lo indexara con
el tesauro, Dédalo sabría por las referencias temporales, dónde «cortar» el material audiovisual
original cuando éste fuera solicitado.
De esta forma, podemos generar fragmentos virtuales del material que son referencias textuales y
contienen toda la información necesaria para la identificación del momento patrimonial, incluidas
las marcas que permiten la localización dentro del archivo audiovisual. Esto posibilita que el
material pueda ser «cortado» en tiempo real y servir o visualizar fragmentos específicos de la
entrevista en cada petición, sin necesidad de tener pre-cortados o editados los momentos
concretos que corresponden a la solicitud.
Con esta metodología, el conservador podría fragmentar la entrevista por donde necesitara, sin
modificar el material original y con la posibilidad de realizar tantas indexaciones o fragmentos
como su investigación requiriera, de forma secuencial o anidada.
Una herramienta de análisis y difusión
El objetivo del proyecto era y es situar en el centro del análisis a los protagonistas, sus testimonios
su experiencia, sus vivencias… Toda entrevista parte del enfoque único del entrevistado, y dado
que la memoria es una fuente inestable y voluble, éste abraza sus recuerdos de una manera
concreta, única y subjetiva. Dédalo permite aunar bajo una misma temática o espacio semántico
(tesauro) los fragmentos audiovisuales de muchos informantes, mostrando una visión multifocalizada que amplía y enriquece la percepción para cada temática tratada.
Para lograr este tipo de análisis, cada una de las entrevistas se ha de atomizar en fragmentos
temáticos concretos, siendo necesaria la indexación de este contenido temático en espacios
semánticos comunes a toda nuestra investigación. Con ello obtenemos la visión holística de estas
temáticas.
Además, como los términos del espacio semántico pueden estar relacionados entre ellos, la
herramienta nos permite observar las relaciones entre los contenidos que se construyen a medida
que los materiales son catalogados dentro de Dédalo, generando una visión no casual, no
buscada pero encontrada.
Desde la introducción del soporte a múltiples tesauros (antropológicos, onomásticos, temáticos,
históricos, topónimos, etno-musicológicos…) se pueden realizar diferentes investigaciones y reinterpretaciones del mismo material desde enfoques o disciplinas concretos.
En los sistemas tradicionales, los contenidos se indexan textualmente, en Dédalo, además, se
puede consultar el momento audiovisual de cada un@ de los entrevistad@s. Este modus operandi
ofrece una visión más cercana y más humana que el mismo contenido ofrecido sólo en formato
textual, aportando el lenguaje no verbal, las expresiones, miradas, gestos, silencios... las
contextualizaciones, lugares etc, todas ellas tan importantes para comprender la vivencia que se
nos ha legado.
Asimismo, es posible realizar búsquedas libres no tematizadas dentro de la transcripción,
localizando el material audiovisual al igual que se localiza el textual y recuperarlo como
«fragmentos virtuales» de las entrevistas que se corresponden con esa búsqueda libre.
Las entrevistas gestionadas de esta forma, conservan la capacidad de indexación y relación
propias del trabajo textual tradicional con el añadido de que esa gestión además, se aplica sin
esfuerzo adicional al material audiovisual. El resultado de este trabajo dentro del sistema, genera
temáticas cruzadas con testimonios que nos ofrecen una base para la investigación, el
entendimiento, el análisis y la difusión de nuestro archivo.
2 Un sistema de trabajo para Historia Oral
Como filosofía a la hora de abordar el sistema de trabajo, nos planteamos que, como proyecto que
incluye la Historia Oral entre el patrimonio que gestiona, lo más lógico y eficiente sería usar como
referencia de partida, la larga, bien documentada y completa metodología de trabajo que los
profesionales del campo de la investigación de Historia Oral ya han desarrollado y usado durante
años:
captar -> realizar la/s entrevista/s -> transcribir -> indexar con el tesauro -> traducir a otros idiomas
-> publicar
Manteniendo la coherencia con esta metodología, el investigador no tendría sensación de estar
ante un sistema ajeno o confuso, con términos o módulos que no se corresponden con su trabajo
diario. Por tanto se debía generar una organización y un método de trabajo dentro del sistema,
que siguiera las pautas marcadas en la investigación tradicional.
Esta misma metodología del proceso de trabajo se incorporó a Dédalo en forma de herramientas
independientes, donde el investigador va completando la información hasta llegar a la publicación
de los resultados.
Las herramientas en Dédalo para Historia Oral son:
Entrevista:
Registro -> Transcripción -> Indexación -> Traducción -> Publicación
Como módulos generales que no siguen la progresión lineal de trabajo:
- Tesauro
- Administración del sistema (usuarios, proyectos, etc..).
3- Plataforma de desarrollo de código abierto
¿Por qué crear un aplicación de código abierto?
Nuestra filosofía se sustenta en dos premisas fundamentales:
1 La democratización de la Cultura (Historia, Patrimonio, Conocimiento…).
2 La democratización de la Tecnología.
La decisión de dejar una tecnología como Dédalo, bajo licencia de código abierto, hace que
puedan ser realidad estas premisas.
Creemos que la tecnología puede ayudar a la investigación, catalogación y difusión del
Patrimonio, pero la tecnología en muchos casos es inaccesible por los altos costes económicos
que supone el desarrollo de aplicaciones complejas. Este alto costo, que pueden asumir grandes
instituciones como los gobiernos, organizaciones internacionales o grandes museos, hace que los
pequeños proyectos de investigación con recursos limitados no se puedan desarrollar al mismo
nivel o con las mismas oportunidades.
Tal como hemos comentado al principio, los archivos, cuando crecen, se convierten en grandes
contenedores de información inaccesible o inoperante. Si estos archivos pequeños pueden
acceder a una tecnología como Dédalo, pueden desarrollar su proyecto como una gran institución.
Pueden, además, difundir ese Patrimonio a la sociedad y esa es la mayor recompensa que
podemos imaginar.
Nuestro objetivo es que las grandes instituciones apoyen el proyecto de desarrollo para que todos
podamos beneficiarnos de una tecnología como Dédalo.
Una tecnología abierta es una tecnología libre. Otro de los factores para dejar accesible esta
aplicación es el convencimiento que un proyecto desarrollado con Dédalo siempre será
susceptible de acceder al código que lo sustenta, y cambiarlo, mejorarlo, exportarlo... incluso si
nosotros fallamos en nuestro intento de crear esta herramienta, cualquier desarrollador podrá
acceder al código y saber cómo está construido.
Lo más importante para nosotros es que el Patrimonio y el trabajo de investigación no se pierda,
pase lo que pase. No podemos predecir qué pasará dentro de 10, 100 o 1000 años, pero
trabajando con una herramienta de código abierto, tenemos la seguridad que, ocurra lo que
ocurra, el Patrimonio y el trabajo estará salvaguardado, porque no estaremos ligados a una
empresa o tecnología propietaria que no permite el exportado o la transferencia de datos a otras
aplicaciones, o incluso si el software se deja de desarrollar, podremos recuperar nuestro archivo y
continuar el proyecto por otras vías.
Futuro
Desde 1998 hemos estado desarrollado Dédalo y continuamos con nuestro objetivo. El futuro se
plantea muy interesante, para nosotros la transformación de la herramienta no ha hecho más que
empezar, con el desarrollo del proyecto hemos aprendido mucho, nos hemos enfrentado con
desafíos de lo más inspiradores, hemos cometido errores y hemos derrumbado barreras que nos
parecían infranqueables y hemos coincidido con proyectos que nos han enriquecido, y que nos
han reafirmado en la persecución de nuestra visión. Tenemos frente a nosotros un gran reto, una
gran misión, ayudar a arrojar un poco de luz, en el Laberinto de la Memoria.
Dédalo: Cultural Heritage Management Platform www.fmomo.org
Banc Memorial del Memorial Democràtic
GERAD CORBELLA I LÓPEZ
En el año 2008, el Memorial Democrático nos encargó a un grupo de historiadores y periodistas
preparar un proyecto para la creación de un archivo de testimonios sobre la memoria de los
hechos acaecidos entre 1931 y 1980 en Catalunya, incluyendo el exilio.
Tras conocer los principales archivos de este tipo existentes en el mundo (desde el Fortunoff
Archive y la Visual Shoah Foundation en Estados Unidos a Memoria Abierta en Argentina o
proyectos más cercanos como “Os nomes, as voces” en Galicia), teníamos claro, más allá de la
metodología de recogida de testimonios, que había que apostar por el uso del audiovisual y de las
nuevas tecnologías en la creación de este archivo. Esta evidencia nos la revelaba la experiencia
de archivos analógicos que no permitían la recuperación rápida de los contenidos y que no los
volcaban a Internet, como es el caso del Fortunoff Archive (creado en 1979) que en 2014 está
digitalizando sus fondos.
Empezamos con la búsqueda de la mejor herramienta de gestión para un archivo audiovisual. Nos
dirigimos a los archivos de las televisiones para conocer como catalogaban una cantidad ingente
de material audiovisual. Estos archivos se gestionan mediante software propietario creado ex
professo o software profesional para este tipo de archivos. Las virtudes de estos programas son
principalmente la agilidad para recuperar y editar contenidos audiovisuales a gran velocidad
(edición con imágenes de archivo para una noticia de última hora). Aunque éstas no eran nuestras
prioridades, estudiamos los distintos programas existentes y llegamos a las siguientes
conclusiones: todos los programas eran propietarios (teníamos que seguir ligados durante años a
una empresa), el precio de estos programas eran muy elevados y ninguno tenía en cuenta la
historia oral (no podíamos transcribir entrevistas, solo indizar fragmentos de video, por ejemplo).
Una aplicación que se adapta al proyecto, no un proyecto que debe adaptarse a una
aplicación:
Vistos los principales archivos audiovisuales, no encontramos solución a nuestras necesidades.
Teníamos muy claro también que había que respetar la metodología, y que el software que
utilizásemos se debería adaptar a ésta y contemplar de forma integral todo el proceso que
subyace a la catalogación y análisis de la fuente oral. Durante unas jornadas de formación,
descubrimos el trabajo que estaba realizando el “Museu Valencià d’Etnologia”, un amplio proyecto
con informantes a partir de una visión etnológica, y que estaban utilizando una herramienta
llamada Dédalo que se adaptaba a las necesidades de su colección de testimonios para catalogar,
analizar y difundir sus fondos. En esas jornadas conocimos a los responsables de la aplicación, la
probamos y la analizamos. En 2009 la aplicación era propietaria, pero se tomó la decisión de
liberarla, de tal manera que se abría la puerta a la posibilidad de que el software se adaptase a
nuestras necesidades específicas.
Una metodología de trabajo:
En ese momento (2009) estábamos ante una proyección de recogida de unas 300 entrevistas al
año, esto supone que a nivel organizativo hay que ser muy metódico para que todos los proyectos
trabajen en la misma dirección (grabación en video, transcripción de las entrevistas…), y al mismo
tiempo, que este proceso de trabajo tan pautado se incorpore como práctica habitual en el archivo.
En nuestro caso, el archivo es digital y virtual. Aunque conservamos las grabaciones originales,
copias de seguridad de las entrevistas y los derechos de difusión firmados por los testimonios, el
resto es trabajo de catalogación virtual. Así pues, la ingesta de las entrevistas, la transcripción, la
creación y mantenimiento del tesauro y la indización de los contenidos mediante este vocabulario
controlado, lo hacemos de forma íntegra a través de Dédalo, que reproduce el proceso de trabajo
a la perfección, y nos obliga a ser metódicos (si no hemos catalogado la entrevista no podemos
guardarla, si no hemos finalizado la transcripción no podemos indizarla, si no hemos terminado
todas las fases no podemos publicar contenidos…).
Una herramienta que crece con los proyectos:
Creemos que somos la institución que ha llevado la aplicación más al límite (77.000 palabras en el
tesauro, 1.400 cintas de entrevistas, mas de 11 millones de palabras transcritas), y siempre ha
dado una respuesta excelente. Pero lo que nos produce mayor satisfacción es la evolución que
esta herramienta va teniendo a partir de nuestras necesidades, que son muchas. En 2009
empezamos con una versión 0.9, y actualmente existe ya una versión 4, de tal manera que nos
sentimos partícipes del desarrollo de la misma. La filosofía de compartir conocimiento ha permitido
el crecimiento exponencial de la aplicación gracias a la necesidades expresadas por las
instituciones, universidades e investigadores que están trabajando con Dédalo. Así por ejemplo,
con la voluntad de dar a conocer nuestra memoria mas allá de nuestras fronteras, siendo
conscientes de la pluralidad de memorias que configuran el relato del siglo XX en Europa,
estudiamos la posibilidad de subtitular las entrevistas a otros 3 idiomas (el 84% de las entrevistas
son en catalán) para dar mayor visibilidad al proyecto; en la versión 3 se incorporó un apartado de
traducción que subtitulaba las entrevistas gracias al uso de herramientas de traducción
automática. Otra de nuestras necesidades era la de incorporar y relacionar los documentos que
los testimonios pueden mostrarnos o cedernos durante las entrevistas (cartas, fotografías…), de
tal manera que en la versión 4 ya se ha incorporado esta posibilidad que aumenta la potencia de
la aplicación, puesto que permite interrelacionar documentos de distintos formatos, e incluso hacer
dialogar colecciones de distinta índole.
Conclusiones:
Dédalo es una base de datos que nos ha permitido reproducir el proceso de trabajo de
catalogación y análisis de las entrevistas en una aplicación integral. Esto nos ha obligado a ser
metódicos y nos ha permitido disponer de una colección muy amplia de entrevistas con los
contenidos muy bien organizados.
La posibilidad de integrar un tesauro e indizar por fragmentos las entrevistas, es el hecho
diferencial de nuestros proyectos de entrevistas respeto a otros: gracias a Dédalo podemos dar
respuesta inmediata a las preguntas precisas de los investigadores.
La existencia de una herramienta de código abierto que se alimenta del trabajo diario de
investigadores y que da respuesta a las problemáticas técnicas que se dan durante cualquier
proyecto de investigación, nos permite centrarnos en nuestro trabajo puesto que sabemos que
podremos encontrar soluciones cuando aparezcan nuevas ideas (por ejemplo, ante la pregunta:
¿podré presentar los contenidos de las entrevistas de los prisioneros políticos mediante una
visualización geográfica de las prisiones y campos de concentración de estos testimonios? La
respuesta de los gestores de la aplicación fue afirmativa.)
La presentación online de los contenidos, ordenados científicamente, permite poner en práctica
una voluntad enunciada mil veces: acercar la investigación a públicos amplios. El trabajo interno
con Dédalo (base de datos) nos permite mostrar información histórica rigurosa de forma atrayente
y para todos los públicos.
El análisis de grandes proyectos internacionales de testimonios que utilizan aplicaciones para la
gestión de sus colecciones, nos permite afirmar que hemos dado con la mejor herramienta que
conocemos para el trabajo con historia oral. Además, el hecho de que sea de código abierto le
permite evolucionar según nuestras necesidades e incorporar nuevas tecnologías sin tener
nuestro archivo “secuestrado” por un software del cual vamos a depender toda nuestra vida.
Como uno de los mayores proyectos con fuentes orales de Europa, estamos muy satisfechos con
Dédalo. Sin esta herramienta, el proyecto hubiera sido muy distinto y nos sentimos tranquilos con
el futuro de nuestras colecciones de entrevistas.
L’ Arxiu de la Memòria Oral Valenciana – Museu de la Paraula
MUSEU VALENCIA D’ETNOLOGIA
DIPUTACIÓ DE VALENCIA
El Arxiu de la Memòria Oral Valenciana – Museu de la Paraula www.museudelaparaula.es es un
proyecto de investigación del Museu Valencià d’Etnologia, de la Diputación de Valencia. Su
objetivo fundamental consiste en la creación de un banco de datos biográficos donde se recopile,
conserve, investigue y difunda testigos orales sobre la realidad sociocultural de los valencianos y
valencianas protagonistas del siglo XX. Qué se ha hecho, como se ha hecho y por qué se ha
hecho el que se ha hecho, son las grandes preguntas del Arxiu de la Memòria Oral Valenciana –
Museu de la Paraula. Estas experiencias de vida son la semilla fundamental del proyecto. Las
experiencias vitales y las rememoraciones que pueden tener interés común son el eje central de
este archivo.
Atesoramos alrededor de 350 relatos de vida. Iniciamos el trabajo de campo el año 2002 y en
2011 lo publicamos en línea. Las entrevistas están registradas en formato audiovisual, trascritas,
indexadas y disponibles para su consulta en Internet. Los relatos recorren el ciclo vital de las
personas entrevistadas y algunos de ellos están inscritos en proyectos específicos que hemos ido
trabajando desde el Museu Valencià de Etnologia a lo largo de estos años.
En el Arxiu de la Memòria Oral Valenciana – Museu de la Paraula confluyen cuatro grandes
ámbitos de trabajo que tradicionalmente han existido en paralelo: los relatos de vida, la
museología, el patrimonio inmaterial y las nuevas tecnologías. Así, hemos entendido los relatos de
vida (la memoria oral) como patrimonio inmaterial, acentuando el interés por las personas, por sus
conocimientos, expresiones y habilidades y les hemos dado proyección desarrollándolos desde un
museo de etnología, con mirada al exterior gracias a las nuevas tecnologías.
El portal del Arxiu de la Memòria Oral Valenciana – Museu de la Paraula se compone de dos
plataformas de trabajo y consulta en línea. Una privada (sistema de gestión) y otra pública
(sistema de consulta). La privada es la que utilizamos las personas que trabajamos en el Museu
Valencià d’Etnologia por catalogar y administrar, a través de unos protocolos definidos, todas las
entrevistas que conforman nuestro fondo. La plataforma pública, www.museudelaparaula.es es la
que pueden utilizar las personas interesadas en consultar nuestros materiales. Nuestra Web
intenta que los contenidos sean accesibles al mayor número de usuarios posibles. Es por eso que
el acceso es libre y abierto. Hemos trabajado para transformar los relatos biográficos en
información que sirva para usos pedagógicos, culturales, sociales, investigadores, etc.
Precisamente porque nos interesa muchísimo la difusión, no hay un público diana a quien esté
dirigido el Arxiu de la Memòria Oral Valenciana – Museu de la Paraula. Sin embargo, las personas
con inquietudes investigadoras encontrarán la página interesante, porque es precisamente en
ellos en quien se ha pensado para diseñar la recuperación de contenidos.
Finalmente por lo que respecta al impacto que está teniendo la plataforma del Museu de la
Paraula, desde que salimos en línea, en 2011, el portal tiene una media de 13.474 visitas anuales;
8.364 usuarios únicos al mes y un total de 65.703 páginas visitadas mensualmente. Es decir, que
los visitantes consultan muchas páginas (contenidos e información) de la plataforma. De hecho,
destaca la elevada duración media de cada visita (15 minutos).
Destaca la creciente evolución del número de visitantes anuales de la plataforma, ya que en 3
años ha aumentado un 62,18% . Se ha pasado de 8.353 visitantes en abril de 2011 a 13.474 en
abril de 2014. Este incremento se consigue gracias a una constancia en el trabajo diario de
mantenimiento, tanto a nivel de contenido— con el trabajo de campo— como el riguroso
mantenimiento técnico y de la plataforma por evitar cualquier error informático. Junto a estas
cifras, es importante subrayar la gran fidelidad de los visitantes del Museu de la Paraula ya que el
64% de las visitas pertenecen a antiguos usuarios.
El idioma más utilizado por los usuarios es mayoritariamente español (73%), tanto usuarios
procedentes del estado español como de otros países de habla hispana. De hecho, esta cifra
coincide con la pluralidad de nacionalidades (especialmente del continente americano) que
consultan el portal. La procedencia de los visitantes es otro dato destacable ya que aunque el 90%
son del estado español, el Museu de la Paraula ha tenido visitantes de Estados Unidos, Colombia,
Francia, Reino Unido, Bélgica, Argentina, Chile y hasta 35 países diferentes de todos los
continentes.
El perfil del público es mayoritariamente joven, entre 18 y 34 años (representan más del 60% de
usuarios) y por sexo el porcentaje de hombres (54%) y mujeres (46%) es prácticamente el mismo.
Por edad, en general los jóvenes serían el público que más visita la plataforma digital, también
porque son los que más en contacto están con las nuevas tecnologías, los denominados nativos
digitales. En concreto, el 33,5% de visitantes del Museu de la Paraula tienen entre 25-34 años y el
27,5% entre 18-24 años. Si analizamos los meses más consultados por los usuarios, destaca que
desde el 2011 son agosto y septiembre los preferidos por el público.
Madres e Hijas de la Transición Española
ARÁNZAZU BORRACHERO MENDÍVIL
Madres e Hijas de la Transición Española (MHTE) es el primer proyecto del archivo audiovisual
Mujer y Memoria (www.mujerymemoria.org).3 Surge a partir de la observación de la magnitud y
celeridad del cambio que se ha producido en las vidas de las mujeres españolas durante las
cuatro últimas décadas del siglo XX –una transformación que en otros países europeos ha sido
mucho más lenta. Las particularidades de este cambio responden a contextos políticos e
históricos específicos: el del franquismo, cuyo ideal de mujer sumisa, entregada y devota penetró
profundamente en la sociedad; y el de la transición democrática, que adoptó los valores de
igualdad de las constituciones europeas contemporáneas, y que propició la generalización de un
concepto de mujer radicalmente distinto al del franquismo. La transformación social y política de la
Transición se ha documentado y analizado extensamente para la población española en general.
Los análisis de género, sin embargo, escasean.
MHTE defiende la importancia de la memoria social y de los métodos de la historia oral a la hora
de conseguir una comprensión más profunda sobre el funcionamiento de los roles de género
dentro de los procesos de transición política. Se propone también reconocer y validar el rol de sus
narradoras como agentes sociales e históricos y enriquecer el análisis del franquismo y de la
democratización española con dimensiones sociales y privadas que otros estudios pasan por alto.
Las entrevistas del proyecto exploran aspectos clave en la construcción del discurso sobre los
roles de la mujer durante el franquismo y la Transición; entre otros, el matrimonio y la idea de
maternidad, los derechos reproductivos, la educación y el trabajo, la religión y la sexualidad.
Metodología
En cada entrevista participa una pareja formada por una madre y una hija. Las madres han nacido
antes de 1955 y sus hijas, entre 1950 y 1980. Las hijas entrevistan a las madres sobre sus
vivencias como mujeres españolas que se hicieron adultas y tuvieron hijos durante la dictadura.
Las preguntas incluyen su percepción de las diferencias generacionales.
El modelo de entrevista se inspira en el proyecto Story Corps, un gran archivo de grabaciones de
voz en la Red con historias de los estadounidenses de a pie4. Story Corps sigue una estructura fija
que resulta de gran interés para los objetivos de MHTE: los participantes son dos personas
ligadas por un vínculo afectivo y quieren dejar testimonio de una historia significativa de la vida de
una de ellas. El conocimiento personal e íntimo entre entrevistado y entrevistador produce un
relato sustancial y emocionalmente poderoso. En MHTE, como en Story Corps, las participantes
tienen tras de sí una serie de historias compartidas que quieren contar: la del cambio del
imaginario social femenino y la de cómo transcurrieron las vidas de las madres bajo el modelo de
mujer de la dictadura.
3
Nuestro sitio web se llama Mujer y Memoria porque se ha abierto con la idea de poder albergar más de un
proyecto de memoria de mujeres españolas del siglo XX, con énfasis en la memoria de la dictadura y de la
Transición.
4
David Isay (www.storycorps.org).
Las madres e hijas que han participado en MHTE han nacido en distintos puntos geográficos, son
de diferentes niveles socioeconómicos y profesan ideologías varias. Todas las participantes
reciben una guía para preparar la entrevista y firman documentos de consentimiento para la
grabación y de autorización para publicarla en la Red. El protocolo para el acceso y conservación
de las grabaciones, incluida la diseminación de los vídeos, aparece claramente delineado en estos
documentos.
Las entrevistas se llevan a cabo de acuerdo con los principios y recomendaciones de la
Asociación de Historia Oral estadounidense. Las grabaciones se guardan y almacenan en DVDs y
en la plataforma web. Después de cada entrevista, las participantes reciben un DVD de obsequio
con la grabación.
Las primeras entrevistas se realizaron en febrero de 2012. El archivo cuenta actualmente con
cuarenta y una entrevistas (treinta y una de las cuales se pueden ver ya) de participantes de
Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Murcia,
Navarra, País Vasco y Valencia, y prevé continuar incorporando más.
Gestión de contenidos
Uno de los principales objetivos del equipo de MHTE es que las entrevistas puedan llegar a un
público amplio, no solo del área de la investigación académica, sino también de interés general.
Por ello, a la hora de buscar un instrumento para la gestión de nuestros contenidos, nos
interesaba explorar las posibilidades de las nuevas tecnologías en el área de los testimonios,
justamente por su potencial para multiplicar la difusión de información. Por otro lado, la mayoría de
los archivos de historia oral que habíamos consultado se habían publicado en formato escrito o
como archivos de voz. Considerábamos esencial, en el caso de MHTE, recoger y ofrecer las
entrevistas en formato audiovisual. No había excusa para no hacerlo así: la imagen comunica
tanto como la palabra y las innovaciones en la grabación de vídeos han hecho muy accesible la
filmación.
En nuestra búsqueda de modelos, se nos hizo evidente que el archivo audiovisual del Museu de la
Paraula (www.museudelaparaula.es), patrocinado y desarrollado por la Diputación de Valencia
junto con el Museo de Etnología y la Universidad de Valencia, se acercaba mucho al proyecto que
aspirábamos a crear. A través del Museu de la Paraula dimos con Dédalo, que nos pareció la
herramienta óptima para los objetivos que nos habíamos propuesto: poder aprovechar las
ventajas de las nuevas tecnologías para la difusión y tener la posibilidad de guardar y mostrar
grabaciones de imagen y voz.
La versatilidad de Dédalo, pronto nos dimos cuenta, ofrecía muchas más posibilidades que estas:
Dédalo permite, no solo el almacenamiento y difusión de contenidos audiovisuales, sino la
transcripción dentro de la propia plataforma, la creación de un Tesauro para la indexación y la
traducción a varios idiomas. Una vez que las entrevistas se han transcrito, indexado y publicado,
los visitantes del archivo pueden acceder a ellas por temas y por palabras clave. Estas funciones,
que no habíamos encontrado en ningún otro archivo en la Red, vuelven maleable y accesible el
contenido de las entrevistas y tienen por ello un valor incalculable para el investigador y para el
público en general.
A medida que Dédalo crece, va incorporando más funciones y ofreciendo nuevas posibilidades de
almacenamiento, categorización y difusión. Uno de los aspectos del proyecto MHTE que se
materializará pronto gracias a la última versión de Dédalo es la inclusión de materiales que las
participantes han donado al proyecto y que ilustran aspectos históricos específicos de la vida de
las mujeres españolas durante el franquismo o la Transición, como por ejemplo, fotografías,
diarios, documentos del Servicio Social y libros de calificaciones.
La filosofía del equipo creador de Dédalo, que le ha llevado a ofrecer la herramienta en formato de
código abierto para beneficio de todo aquel interesado en desarrollar proyectos de conservación
del patrimonio intangible, armoniza a la perfección con los principios de nuestro proyecto: el
diálogo, el trabajo en equipo, la confianza en las posibilidades creativas del conocimiento
compartido, el énfasis en la dimensión humana de la historia y la construcción de espacios
abiertos para la difusión de la memoria.
Madres e Hijas de la Transición Española ha tenido una recepción nacional e internacional que ha
superado todas nuestras expectativas. Sabemos que este éxito se debe, en no pequeña medida,
a las características únicas de que le dota la herramienta Dédalo.

Documentos relacionados