SUSTRATOS ORGÁNICOS, SU EFECTO EN LOS

Transcripción

SUSTRATOS ORGÁNICOS, SU EFECTO EN LOS
SUSTRATOS ORGÁNICOS, SU EFECTO EN LOS ÍNDICES DE
CRECIMIENTO DE PLANTULAS DE TOMATE
(Lycopersicon esculentum; Mill)
Organic Substrates, Effect on Tomato (Lycopersicon esculentum; Mill)
Seedlings Growth Index
Antonio Gallegos Ponce1, Rafael Figueroa Viramontes1, Juan de Dios
Quevedo Guillen1, Alejandro Martínez Ríos1, Miguel Fernando Sanchez1,
Julieta Escobedo Fierro2, Juan José Flores Moctezuma2
Profesor Investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango; Facultad de Agricultura y
Zootecnia. Apartado Postal 1-142. C. P. 35000 Gómez Palacio, Dgo. México.
e-mail: [email protected]
2
Alumnos tesistas de la Carrera de Ingeniero Agrónomo con especialidad en Fitotecnia de la FAZUJED. Apartado Postal 1-142. C. P. 35000 Gómez Palacio, Dgo. México.
1
RESUMEN
SUMMARY
El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la
aplicación de sustratos orgánicos en plántulas de tomate realizando un análisis de los índices de crecimiento. Este estudio
se llevo a cabo en el Invernadero rústico de ventilación natural
lateral de la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Se evaluaron mezclas de
sustratos orgánicos de vermicompost (V) y peat moss (PM) con
los porcentajes determinados previamente. La combinación de
estos factores formó 6 tratamientos. S1 (100% V), S2 (80/20
PM/V), S3 (60/40 PM/V), S4 (40/60 PM/V), S5 20/80 PM/V) y
S6 (100% PM). La parcela experimental se colocó en una charola de 200 cavidades de 25 mL. de la cual se dividió en cuatro
repeticiones para su análisis estadístico, colocando una semilla
por cavidad en los diferentes sustratos evaluados. El área foliar y el peso seco de hojas y tallos se midieron a los 45 días
después de la siembra. Los cuales se utilizaron para calcular
los valores instantáneos de los índices de crecimiento. Las variables de respuesta evaluadas fueron: Índice del Área Foliar
(adimensional); Tasa de Crecimiento Relativo (g g-1 dia-1); Relación de Área Foliar (cm2 g-1); Tasa de Asimilación Neta (g cm-2
día-1); Tasa de Crecimiento Absoluto (g dia-1). Se usó un diseño
completamente al azar con cuatro repeticiones. El análisis de
las variables se realizó utilizando el paquete estadístico SAS, y
cuando se presentó un valor significativo, se utilizó el método
de Duncan (P< 0.05) para definir las diferencias especificas.
Los resultados revelan que los tratamientos de las mezclas S3
y S4 (60/40, 40/60 PM/V, respectivamente) promovieron un mayor crecimiento de las plantas de tomate con relación al testigo
S6 (100% peat moss), y con esto se tiene un ahorro de sustrato
de 40 a 60% en volumen.
The goal of this research was to determine the effects of
organic substrate on tomato seedlings by analyzing grow rate
index. This study was performed in a rustic greenhouse with
natural ventilation at the Facultad de Agricultura y Zootecnia of
Universidad Juárez del Estado de Durango. Vermicompost (V)
and peat moss (PM) mixtures with previously measured percentages of substrate were evaluated. Combination of these
factors resulted in 6 treatments. S1 (100% V); S2 (80/20 PM/V);
S3 (60/40 PM/V); S4 (40/60 PM/V); S5 20/80 PM/V) and S6
(100% PM). Experimental plot consisted of a 200 cavities tray
25 mL each, which was divided in four replications for the sadistic analysis, sowing 1 seed per cavity in all evaluated substrate.
Leaf area, and leaves and stems dry weight were measured
45 days after sowing. Instant growth index values described by
Gardner and coworkers (1985) were used for evaluation purposes. Response variables that were evaluated were: Leaf area
index (dimensionless); Relative grow rate (g g-1 day-1); Leaf area
ratio (cm2 g-1); Absolute Assimilation Rate (g cm-2 day-1); Absolute Growth Rate (g day-1). A complete randomized design with
four replications was used. Analysis was performed according
the statistic package SAS, when a significant statistical value
resulted (P<0.05), the Duncan means separation method was
used to determine specific differences. Results revealed that
mixtures S3 (60/40 PM/V) and S4(40/60) promoted a better
growth rate in tomato seedlings than in control treatment S6
(100% peat moss) so, it can be saved 40%- to 60% in volume
of organic substrate.
Keywords: substrate, vermicompost, peat moss.
Palabras clave: sustrato, vermicompost, peat moss.
AGROFAZ
1
AGROFAZ VOLUMEN 13 NÚMERO 1 2013
INTRODUCCIÓN
De un buen almacigo depende todo el cultivo posterior
(Guzmán, 2003, mencionado por Quesada y Méndez, 2005). El
sustrato es uno de los factores que determina el éxito o fracaso
en la explotación de las hortalizas (López, 2012). El cual debe
de ser de buena calidad, que permita un adecuado crecimiento (Reyes et al., 2005), y facilita el traslado al lugar definitivo
de producción. Debido a lo anterior se deben de seleccionar
los sustratos que disminuyan los costos de producción al mismo tiempo que garanticen la calidad, estabilidad e inocuidad
(Quesada y Méndez, 2005). Las plantas no muestran síntomas
de deficiencia de nutrientes al principio, excepto por un crecimiento más lento. Sin embargo, aun una deficiencia ligera o un
desequilibrio en la fertilidad, puede trastornar los procesos metabólicos esenciales de las plantas. Mientras más pequeña sea
la planta, más alta será la concentración de nutrientes. Los sustratos comerciales más utilizados como medio de propagación
es la turba (peat moss), perlita, vermiculita y agrolita (López,
2012). El mercado de estos productos es de gran importancia
en Canadá y Estados Unidos, lo que genera fugas de divisas
y dependencia comercial. Además de ser un recurso natural
no renovable (Cordero et al., 2008; López et al., 2009). En la
Comarca lagunera se produce anualmente una gran cantidad
de estiércol de bovino el cual después de ser tratado puede ser
utilizado directamente como sustrato orgánico en la agricultura,
disminuyendo los costos de producción por la baja inversión,
además contiene una gran cantidad de nutrientes solubles y
microorganismos benéficos para el crecimiento de las plantas
(Preciado et al., 2008; Chávez et al., 2008; Reyes, 2007). El
incremento en tamaño que ocurre en una planta a lo largo de
su ciclo de vida se le llama crecimiento. Estos cambios son
susceptibles de medirse a través del peso, altura o algún otro
atributo. El crecimiento está asociado al incremento en tamaño
y ocurre por el efecto de la fotosíntesis. Los índices de crecimiento son una herramienta que permiten conocer y evaluar el
comportamiento de los cultivos cuando se someten a diferentes condiciones de crecimiento. Pretenden explicar, cuantificar
y evaluar los efectos de la luz, agua, CO2, O2, temperatura y
nutrientes sobre el crecimiento de los cultivos en términos fisiológicos y morfológicos (Gardner et al., 1985; Bertsch, 1998;
Yescas et al., 2007). El análisis de crecimiento se define como
un proceso cuantitativo relacionado a un incremento irreversible de tamaño y que esta generalmente unido, aunque no de
una manera necesaria, a un incremento de peso seco susceptible de medirse (Woo et al., 2004). Para realizar un análisis
de crecimiento se requieren tres datos básicos 1.- Una medida
de material vegetal presente (peso seco, producción, biomasa),
2.- Una medida de magnitud del sistema asimilatorio de ese
material vegetativo, por ejemplo, el área foliar y 3.- Épocas de
muestreo claramente establecidas, pueden ser intervalos espaciados a lo largo el ciclo del cultivo, con una frecuencia variable según la especie, o un dato único obtenido al final del ciclo
(Bertsch, 1998). El análisis de crecimiento se ha utilizado para
estimar cómo reaccionan las plantas a diferentes tratamientos
2
AGROFAZ
de cultivos (densidad de plantas, fertilización, etc.) y a condiciones de crecimiento (efecto de temperatura, nivel de humedad,
etc.), así como para comparar el rendimiento de diferentes cultivares y especies en condiciones similares de crecimiento (Martínez, 1995, citado por Vázquez et al., 2007). La vermicompost
es el producto de una serie de transformaciones bioquímicas y
microbiológicas que sufre la materia orgánica al pasar el tracto
digestivo de las lombrices. El tomate es la hortaliza más difundida y predominante del mundo. Se siembra prácticamente en
toda la República Mexicana en los dos ciclos agrícolas, ocupa
el primer lugar en importancia económica y social, debido a su
derrama económica y su gran demanda de mano de obra. El
objetivo del trabajo de investigación fue determinar el efecto del
uso de sustratos orgánicos para producir plántulas de tomate
bajo condiciones de invernadero rústico, realizando un análisis
de los índices de crecimiento.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se realizo en el invernadero rústico de
ventilación natural lateral y bancos de propagación de herrería
de la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, ubicada en el Ejido Venecia, municipio de Gómez Palacio, Dgo. Situada en el km 30 de la carretera
Gómez Palacio – Tlahualilo, Dgo. Geográficamente localizada
en el paralelo 25° 46’ 56” de latitud norte, y el meridiano 103°
21’ 02” de longitud oeste; a una altura de 1,110 metros sobre el
nivel del mar. Se evaluaron mezclas con dos sustratos orgánicos, vermicompost y peat moss, con los porcentajes determinados previamente (Cuadro 1 y 2), resultando seis tratamientos.
Cuyas características químicas se muestran en el Cuadro 3.
Su nivel de nitrógeno es medio y de fosforo bajo, lo que indica
una posible respuesta favorable a la fertilización nitrogenada y
fosforada. Contiene cantidades elevadas de M. O. ; El pH varia
de desde acido fuerte (3.3) en el tratamiento de peat moss, a
base débil, en el tratamiento de vermicompost (7.61). El diagnóstico de salinidad por conductividad eléctrica (CE) es salino
(4.2 mS cm-1) en el tratamiento de vermicompost, lo cual puede
afectar a casi todos los cultivos agrícolas. Los tratamientos de
las diferentes mezclas se consideran de salinidad baja (2.0–3.2
mS cm-1) afectando solo a los cultivos sensibles; el tratamiento
de peat moss tiene un nivel de salinidad nulo (0.09 mS cm-1) por
lo que se desarrollan normalmente todos los cultivos.
AGRICULTURAORGÁNICA
Cuadro 1. Descripción de las materias primas utilizadas como sustrato en la producción de plántulas de Tomate.
CAE FAZ-UJED. 2012.
Cuadro 2. Tratamientos, material y proporción de los sustratos orgánico evaluados en la producción de plántulas
de Tomate.CAE FAZ-UJED. 2012.
Cuadro 3. Propiedades Químicas de los sustratos orgánicos evaluados en la producción de plántulas de tomate.
CAE FAZ-UJED. 2012.
El material genético utilizado fue el hibrido Rio Grande del
tipo Saladette, (Pacifica Seed Company, California, USA) de
crecimiento determinado; la siembra se efectuó el 5 de marzo del 2012, Las condiciones ambientales (Figuras 1, 2, 3 y 4)
presentes durante el ciclo de cultivo se obtuvieron de los datos que se encuentran en la red de estaciones agroclimáticas
de SAGARPA, COFUPRO, INIFAP (http://clima.inifap.gob.mx/
redinifap/est.aspx?est=26800) del estado de Coahuila, en la
estación El Porvenir Municipio de Francisco I. Madero, Coah.,
la cual se encuentra ubicada en las coordenadas 25° 46´ 58.9´´
de latitud Norte y 103° 19´ 6.4´´ de longitud Oeste, a una altura
sobre el nivel del mar de 1,108 m. donde se observan los promedios diarios de Temperaturas Máximas, Medias y Mínimas
de 30.8, 21.9 y 12.7 °C respectivamente. La Radiación global
fue de 573.93 w m-2, la humedad relativa 31.9 %, y la evaporación potencial diaria de 5.49 mm.
AGROFAZ
3
AGROFAZ VOLUMEN 13 NÚMERO 1 2013
Figura 1. Temperaturas máximas, medias y mínimas del periodo de crecimiento del cultivo. CAE FAZ-UJED. 2012.
Figura 2. Radiación global diaria del periodo de crecimiento del cultivo. CAE FAZ-UJED. 2012.
4
AGROFAZ
AGRICULTURAORGÁNICA
Figura 3. Humedad relativa diaria del periodo de crecimiento del cultivo. CAE FAZ-UJED. 2012.
Figura 4. Evapotranspiración potencial diaria del periodo de crecimiento del cultivo. CAE FAZ-UJED. 2012.
cavidades de 25 mL, la cual se dividió en cuatro repeticiones para su análisis estadístico, colocando una semilla por
cavidad en los diferentes sustratos evaluados. Las charolas
se apilaron y se cubrieron con una membrana de hule de color negro hasta que se inició la emergencia, posteriormente
se colocaron en las camas de propagación, donde permanecieron 45 días, el riego se realizó dos veces al días en las
primeras etapas de su desarrollo, la cual termino en la aparición del primer par de hojas verdaderas, posteriormente se
efectuó según las necesidades de agua por el cultivo con una
regadera manual de gota fina. En promedio durante este periodo se regó una vez al día saturando las charolas de agua.
Se realizó el muestreo a los 45 días después de la siembra de;
1.- Área foliar, se separaron las hojas de los tallos pasándolas
por un medidor LI-COR 3100 (LI-COR, Lincoln, NE, USA); 2.Peso seco de hojas y tallos de cada unidad experimental, se
colocaron en forma separadas en bolsas de papel, poniéndose
a secar en estufas de aire forzado a una temperatura de 65 °C
hasta peso constante. Para cada valor por parcela se tomaron
los valores promedios de tres plantas con competencia completa. Los valores obtenidos de área foliar y materia seca de hojas
y tallos se utilizaron para calcular los valores instantáneos de
los índices de crecimiento descritos por Gardner y colaboradores (1985). Las variables de respuesta evaluadas fueron:
AGROFAZ
5
AGROFAZ VOLUMEN 13 NÚMERO 1 2013
Índice del Área Foliar (adimensional); es el área foliar (AF)
presente por unidad de superficie de suelo (AS) ocupado por
la planta
IAF = AF/AS
Tasa de Crecimiento Relativo (g g-1 dia-1), se define como el
incremento de biomasa por unidad de biomasa y tiempo
TCR = (1/W)*(dw/dt)
Relación de Área Foliar (cm2 g-1), indicador del tamaño del
aparato fotosintético de la planta, se obtiene de dividir el
área foliar de la planta (AF) entre el peso seco total de la
misma
RAF = AF/W
Tasa de Asimilación Neta (g cm-2 día-1), expresa el crecimiento
de la planta por unidad de área foliar y tiempo
TAN = 1/AF)*(dw/dt)
Tasa de Crecimiento Absoluto (g dia-1), Mide la ganancia de
biomasa a través del tiempo
TCA = dw/dt
El análisis de varianza (ANOVA) de los variables se realizó
utilizando el paquete estadístico SAS (SAS Institute, Inc System for Lineal Models, Third Edition, Cary, NC, USA), y cuando
se presentó un valor significativo, se utilizó el método de Duncan (P< 0.05) para definir las diferencias especificas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el Cuadro 4 se presenta las comparaciones de medias
de las variables evaluadas. En la variable de Índice de Área
Foliar (IAF), el análisis muestra una variación altamente significativa sobresaliendo los tratamientos S2, S3 y S4 (con la mezcla de sustratos 80/20, 60/40 y 40/60 peat moss/vermicompost
respectivamente). Los valores menores de IAF se presentaron
en los tratamientos de 20% peat moss/80% de vermicompost,
100% de peat moss y 100% de vermicompost (S5, S6 y S1).
El valor del tratamiento S2 representa un 74.18 % más que el
tratamiento testigo S6. Solo el tratamiento S1 fue menor en un
3.09 % que el S6 (Figura 4). A mayor índice de área foliar, mayor será él porcentaje de luz (energía radiante) que sea interceptado por la planta y por lo tanto el índice óptimo de área
foliar variará de acuerdo a las condiciones prevalecientes de
radiación solar.
Cuadro 4.- Prueba de medias de las variables evaluadas en la producción de plántulas de Tomate. Dentro de
cada columna, medias con al menos una letra igual, no son estadísticamente diferentes (Duncan, 0.05). CAE
FAZ-UJED. 2012.
IAF: Índice de Área Foliar; TCR:Tasa de Crecimiento Relativo; RAF; Relación de Área Foliar;
TAN:Tasa de Asimilación Neta; TCA: Tasa de Crecimiento Absoluto; C.V.: Coeficiente de
Variación.
En la Tasa de Crecimiento Relativa (TCR) también se presentó significancia estadística, sobresaliendo el tratamiento
S3 (60% peat moss/40% Vermicompost) como el más alto en
esta variable, superando en un 25 % al tratamiento testigo (S6,
6
AGROFAZ
100% peat moss). Los valores más bajos se presentaron en los
tratamientos S1 y S5 los cuales fueron menores que el tratamiento testigo (S6) (Figura 5).
AGRICULTURAORGÁNICA
Figura 4. Diferencia en valores porcentuales para IAF considerando el valor del tratamiento S6 (peat moss) como
el 100%. CAE FAZ-UJED. 2012.
Figura 5. Diferencia en valores porcentuales para TCR considerando el valor del tratamiento S6 (peat moss)
como el 100%. CAE FAZ-UJED. 2012.
AGROFAZ
7
AGROFAZ VOLUMEN 13 NÚMERO 1 2013
La Relación de Área Foliar (RAF) también presentó significancia estadística, resultando el tratamiento S2 (80/20, P/V)
como el tratamiento más vigoroso, y a los tratamientos S1 y S6
(100 % de vermicompost y peat moss respectivamente) como
los menos vigorosos. Esto quiere decir que hay una máxima
capacidad fotosintética potencial y un bajo costo respiratorio
potencial. Al igual que en las variables de IAF y TCR, los valores disminuyen al incrementar el porcentaje de vermicompost
(Figura 6)
Figura 6. Diferencia en valores porcentuales para RAF y TAN considerando el valor del tratamiento S6 (peat
moss) como el 100%. CAE FAZ-UJED. 2012.
Igualmente para la Tasa de asimilación neta (TAN) se presentó significancia estadística (Cuadro 4). Los mejores tratamientos fueron S1 y S6. A diferencia de las demás variables
evaluadas, las mezclas presentan valores menores como es
el tratamiento S2, el cual disminuyo su TAN en un 40.91% con
respecto al tratamiento testigo (S6) (Figura 6). La Tasa de Asimilación Neta (TAN) mostró cambios debido a la disminución
en el porcentaje de vermicompost utilizado (Figura 6). La TAN
más alta se registró cuando se utilizo solo sustratos a base de
vermicompost y peat moss (Figura 6). La TAN más baja encontrada fue en el tratamiento S2.
8
AGROFAZ
La TCA (Tasa de Crecimiento Absoluto) se la define como
el incremento de material vegetal por unidad de tiempo, tomado en un período finito. El sustrato con la mezcla de 60% de
peat moss con 20% de vermicompost (S3), fue el que presento
la mayor TCA comportándose estadísticamente similar el tratamiento S4. Esto muestra que a una concentración alta
de vermicompost se ve afectado el crecimiento notablemente
hasta ciertos límites, el sustrato con mezclas de 80% de vermicompost presentó el valor menor de TCA. Los sustratos con el
100% de peat moss (testigo) y vermicompost, estadísticamente
tuvieron el mismo comportamiento (Cuadro 4, Figura 7)
AGRICULTURAORGÁNICA
Figura 7. Diferencia en valores porcentuales para TCA considerando el valor del tratamiento S6 (peat moss)
como el 100%. CAE FAZ-UJED. 2012.
CONCLUSIONES
Se encontró significancia estadística para todas las variables estudiadas. Los tratamientos que presentaron la mayor
significancia fue el S3 (60/40 PM/V) S4 (40/60 PM/V) en IAF,
TCR y TCA. El tratamiento S2 sobresalió en IAF y RAF. Para
la variable TAN el mejor fue el tratamiento testigo (S6) y el S1
(100% vermicompost). Se concluye que todos los sustratos
evaluados cuentan con componentes que les permiten desarrollar el cultivo de tomate en sus primeras etapas de desarrollo.
Sin embargo, los tratamientos sobresalientes son el S3 (60/40,
P/V) y S4 (40/60, P/V). El ahorro de sustrato al utilizar materia
orgánica (vermicompost) en el cultivo de tomate es de 40 a un
60% en base a volumen.
LITERATURA CITADA
Bertsch Floria. 1998. La fertilidad de los suelos y su manejo.
Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. San José
Costa Rica, pág. 9-23.
Chávez C. J., Preciado R. P., Orozco V. J. A., Segura C. M.
A., González B. C. 2008. Alternativas de fertilización en el
cultivo de tomate en invernadero. En: Memoria de la XX
Semana Internacional de Agronomía Ed. Martínez R. et al.
FAZ-UJED. Gómez Palacio, Dgo. México ISBN 978-9689304-23-4, pág.432-434.
Cordero D. C., Sánchez T. C., García G. L., Fortis H. M., Ruiz
De la R. J. de D., Salazar S. E., Preciado R. P. y Chavarría
G. J. A. 2008. Efecto de sustratos en macetas en híbridos
de pimiento morrón. En: Memoria de la XX Semana Internacional de Agronomía. Ed. Martínez R. et al. FAZ-UJED. Gómez Palacio, Dgo. México, ISBN 978-968-9304-23-4 pág.
670-674,
Gardner F. P., B. Pearce R., and L. Mitchel R. 1985. Physiology
of crop plants. The Iowa State University Press. Ames, IA.
pág. 187-208.
López C. R., Zúñiga E. M. del R., Peña C. E. 2009. Efectividad
de sustancias húmicas de leonardita y zeolita en la calidad
de plántulas de tomate. En: Memoria de la XXI Semana
Internacional de Agronomía Ed. Zúñiga T. et al. FAZ-UJED
Gómez Plació Dgo. México ISBN 978-968-9304-23-4 2da
Edición pág. 339-342.
López P. L. 2012. Sustratos para la producción de Fresa, Fibra
de coco, una buena alternativa. En: Revista de Riego. Protección y Nutrición de Hortalizas y Frutas. Año 10 No. 61
ISSN 1665-3017 Pág. 10-12.
Preciado, R. P., Fortis H. M., Rueda P. E. O., Ayala G. A. V.,
Chávez C. J. 2008. Calidad del fruto de tomate por efecto
del tipo de fertilización en invernadero. En: Memoria de la
XX Semana Internacional de Agronomía Ed. Martínez R.
AGROFAZ
9
AGROFAZ VOLUMEN 13 NÚMERO 1 2013
et al. FAZ-UJED. Gómez Palacio, Dgo. México. ISBN 978968-9304-23-4, pág. 428-431.
Quesada R. G., Méndez S. C. 2005. Evaluación de sustratos
para almácigos de hortalizas. En: Revista Agronomía Mesoamericana año/volumen Año 16, Núm. 02. Universidad de
Costa Rica, Alajuela, Costa Rica ISSN: (Versión impresa)
1021-7444 pág. 171-183. Dirección electrónica: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/437/43716207.pdf (Consulta
04 Julio 2012).
Reyes O. M. I. 2007 Determinación de temperaturas e inactivación de organismos patógenos en humanos en el proceso
de solarización del estiércol bovino. Tesis Doctoral Facultad
de Agricultura y Zootecnia, UJED. Venecia, Gómez Palacio
Dgo., México.
Reyes R. J., Aldrete A., Cetina A. V. M., López U. J. 2005. Producción de plántulas de Pinus pseudostrobus var. Apulcensis en sustratos a base de aserrín. Revista Chapingo.
Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, año/volumen XI,
número 002 Universidad Autónoma Chapingo. Capingo
México ISSN (Versión impresa) 0186-3231. Pág 105-110.
Dirección electrónica: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/
pdf/629/62911205.pdf (Consulta 04 Julio 2012).
10
AGROFAZ
Vázquez V. C., Zúñiga T. R., Orona C. I., Murillo A. B., Salazar S. E., Vázquez A. R., García H. J. L., Troyo D. E. 2007.
Análisis del Crecimiento Radical en Cuatro Variedades de
Nopal (Opuntia ficus-indica (L.) Mill). En: Journal of the Professional Association for Cactus Development. Volumen 9,
pág. 82 – 90.
Woo R. J. L., R. Vásquez A., E. Olivares S., F. Zavala G., R.
González G. R., Valdez C., C. Gallegos V. 2004. Análisis de
crecimiento en maíz (Zea mays; L.) aplicando lodos activados y urea. En: Rafael Zúñiga Tarango (ed). Revista: agrofaz volumen 4, número 1 pág. 437-441.
Yescas C. P., V. de P. Álvarez R., G. García L., J. A. Orozco V.,
J. E. Sánchez H., M. Segura C. 2007. Índices de crecimiento
en maíz forrajero bajo riego por goteo subsuperficial. En:
Memoria del XVII Congreso Latinoamericano de la Ciencia
del Suelo. León, Guanajuato, México. pp 1515-151.

Documentos relacionados