pifi uqroo 2010-20

Transcripción

pifi uqroo 2010-20
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura”
PIFI
2010 -2011
Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
Dr. José Luis Pech Várguez
Rector
PIFI 2010-2011
INDICE I.
Descripción del proceso llevado a cabo para la actualización del PIFI 2010‐2011………………………… 1 II.
Novena autoevaluación Institucional…………………………………………………………………………………………. 3 2.1.
Análisis de evaluación del PIFI y ProDES 2008‐2009..................................................................................................
3 2.2.
Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos......................................................................... 6 2.3.
Análisis de los programas educativos de posgrado................................................................................................... 8 2.4.
Análisis de la innovación educativa implementada.................................................................................................. 10 2.5.
Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización.................................................................... 13 2.6.
Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable........................................................ 17 2.7.
Análisis de la vinculación con el entorno.................................................................................................................. 19 2.8.
2.9.
Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PE……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 22 Análisis de la capacidad académica. ........................................................................................................................ 23 2.10. Análisis de la competitividad académica de la DES................................................................................................. 26 2.11. Análisis de la relación entre capacidad y competitividad académicas.................................................................... 29 2.12. Análisis de brechas de capacidad y competitividad académicas............................................................................. 29 2.13. Análisis de la formación integral del estudiante...................................................................................................... 31 2.14. Análisis de la solicitud de plazas de PTC.................................................................................................................. 33 2.15. Análisis del cumplimiento de las metas‐compromiso académicas......................................................................... 34 2.16. Síntesis de la autoevaluación institucional.............................................................................................................. 37 III. Actualización de la planeación en el ámbito institucional.……...….……….…………............................ 38 3.1. Misión institucional………….………………………………..………………..................................................................................... 38 3.2. Visión institucional…………………………………………..………………....................................................................................... 38 3.3. Objetivos estratégicos y metas compromiso para el periodo 2010‐2012.................................................................. 38 3.4. Estrategias para el logro de los objetivos estratégicos, alcanzar las metas compromiso y atender las áreas débiles 39 identificadas en la evaluación del ProDES 2008‐2009...…...……..….…….…......................................................................... 3.5. Políticas que orienten el logro de los objetivos estratégicos y el cumplimiento de las metas compromiso………………………………………………………………………………………............................................................................ 39 3.6. Síntesis de la planeación institucional………………………………..……...……..….…….…........................................................ 42 IV. Autoevaluación/ revisión institucional de los ProDES en el marco del PIFI 2010‐2011……………….. 43 4.1. Evaluación del impacto de los ProDES en la mejora de la capacidad y competitividad académicas, en el desarrollo de la innovación y en el cierre de brechas de calidad al interior de cada DES……………………………………..……………………….. 4.2. Articulación entre los resultados de la autoevaluación de la DES y las Políticas, los objetivos, estrategias, metas y el proyecto de la misma…………………………………………..……………………………………………………………..………………………….……….. 4.3. Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de las DES…………………………………………………………………………… 43 4.4. Incidencia del proyecto en la solución de los problemas detectados en la autoevaluación, el cierre de brechas e calidad a su interior, en el cumplimiento de las metas compromiso de la DES y en la evolución de los valores de los indicadores. Análisis de la solicitudes de recursos, su justificación, priorización y calendarización cuidadosa a partir de la fecha en que se autoriza el ejercicio de los recursos (entre octubre‐noviembre del año fiscal correspondiente)……………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………. 44 44 44 V.
Contextualización de los Programas de Fortalecimiento de las DES (ProDES) y de la gestión 45 institucional (ProGES) en el PIFI 2010‐2011. ……………………………………………………….……………………. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
i PIFI 2010-2011
VI. Valores de los indicadores de la DES y de sus PE a 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 …………………….. 46 VII. Consistencia interna del ProDES y su impacto en el cierre de las brechas de calidad al interior de la DES…………………………………………………….………………………………………………………………………………….. 47 • Verificación de la congruencia con la misión y visión institucional..…….......................................................................... 47 • Evaluación de las aportaciones del PIFI 2010‐2011 y sus componentes en aspectos puntuales sobre capacidad, competitividad, innovación y posicionamiento institucional en el sistema de instituciones de educación superior……………………………………….………....................................................................................................................... 48 • Verificación de la articulación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias.......................................................... 48 • Evaluación de la factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de las DES........................................................... 49 • Revisión sustentada y racional de los recursos solicitados…………………………………………………………………………………………. 49 VIII. Concentrado de proyectos de la institución……………………………………...........................…………….. 50 IX.
51 Conclusiones………..….……………………………………………………………………………………….……...…………….. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
ii PIFI 2010-2011
I. Descripción del proceso llevado a cabo para la actualización del PIFI 2010‐2011 El proceso de planeación estratégica para actualización del PIFI, fue coordinado por el C. Rector, Dr. José Luis Pech Várguez en colaboración con la Dra. Lourdes Castillo Villanueva, Secretaria General, los Directores Académicos de las seis Dependencias de Educación Superior (SES) y los Directores Administrativos, quienes contaron con el respaldo logístico y técnico del Director y personal de la Dirección de Planeación y del Responsable del Sistema Institucional de Gestión de la Calidad. Los trabajos fueron conducidos sistemáticamente, conforme a los plazos y criterios establecidos por la Subsecretaría, a través de sesiones de trabajo entre los Asesores con los Comités Permanentes institucionales de las DES y de la Gestión, integrados de acuerdo a la naturaleza de sus funciones, por personal directivo (directores y jefes de departamento), secretarios técnicos de docencia e investigación y posgrado, coordinadores de cuerpos académicos, coordinadores de academias y responsables de Unidades de Vinculación (Centros, Programas, Observatorios y Bufetes). En las sesiones de trabajo se identificaron los avances en el cumplimiento de las metas compromiso, en resolución de problemas y el mantenimiento de las fortalezas. En este mismo contexto, se analizaron los referentes establecidos en la Guía PIFI 2010‐2011 y los temas sustantivos detectados durante la construcción anual y seguimiento mensual de las parrillas OVAR o tableros de control del equipo directivo, y el Plan Rectoral 2010‐2014, el cual que entró en vigor a principios del año con la designación del C. Rector para un segundo periodo. Es importante señalar que en éste, se retoman aspectos del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2007‐2012, a los que se requiere darles continuidad; se plasman inquietudes detectadas en las reuniones de trabajo semestrales, que desde hace dos años ha encabezado el C. Rector y el personal Directivo con la comunidad universitaria; así como nuevas áreas de oportunidad para colaborar con instituciones educativas, cuerpos académicos nacionales y del extranjero y sectores de la sociedad, con los cuales se ha tenido un acercamiento a través de nuestros cuerpos académicos, las unidades de vinculación y con nuestros estudiantes. Además de los referentes mencionados se consideraron los resultados de las evaluaciones efectuadas al PIFI 2008‐2009 y las observaciones de la visita de seguimiento efectuada en 2009 por las evaluadoras Dra. Lidia Raesfeld y M.C. Mónica Lozano. Asimismo, se revisaron las recomendaciones de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIIES), del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (COPAES), del Padrón Nacional de Posgrado (PNP) del CONACyT. Se consultaron los acuerdos y/o lineamientos generados en el seno de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), el Plan Institucional de Investigación y Posgrado 2007‐2012 (PIIP‐712) y el Plan Maestro de Infraestructura. Es importante señalar, que de forma explícita a través de este proyecto además de atender aspectos de capacidad, competitividad e innovación académica, se busca dar cumplimiento a las disposiciones de la Secretaría de Hacienda y de la norma internacional ISO 9001:2008, que impactan transversalmente en los procesos de planificación, programación, presupuestación, ejercicio del gasto, cumplimiento de metas, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas, hacia la obtención de resultados por proceso. De manera tal, que en este documento se rectifican los compromisos existentes y se plasman nuevas áreas de oportunidad establecidas principalmente en la Guía PIFI y Plan Rectoral 2010‐2014, las cuales dieron paso a la revisión y actualización de nuestra misión, visión a 2014, los objetivos y metas compromiso, a partir de los cuales se delinearon las estrategias y políticas establecidas como herramientas de soporte para dar buen cumplimiento a las estrategias planteadas. Con el análisis y actualización efectuados, se procedió a desarrollar los proyectos los cuales fueron presentados y revisados en el seno de la Reunión de Equipo Directivo. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
1
PIFI 2010-2011
Participantes en el proceso de integración del PIFI 2010‐2011. Coordinación Comité de apoyo técnico: Coordinador general Dr. José Luis Pech Várguez Rector M.I. William Alfredo Ramírez Romero, Director de Planeación; Coordinador del Comité de apoyo técnico. Lic. Virginia P. Pérez Cárdenas, Jefa del Dpto. de Seg. y Eval., Responsable logística del PIFI. M.C. José A. Jiménez M., Jefe del Dpto. de Desarrollo Inst., asesor de las DES CS y UAPC. Lic. Rubén Castro Mólgora, Analista, asesor de DES CSEA. Lic. Daniel Harán Carballo, Responsable de Área, asesor de DES CI. Lic. Mario Antonio Cano Pérez, Analista, asesor de DES CPH. Lic. Rebeca Montes Peña y Lino Rangel Gómez, Analistas, asesores de DES DS. Lic. Fernando G. Peraza Buenfil, Responsable del Área de Estadística e Indicadores. P. Ing. Claudia Chargoy, Analista, soporte en la integración del proyecto institucional. Comité permanente: Ciencias e Ingeniería M.E. S. Roberto Acosta Olea Director de la DES M.T.I. Vladimir Veniamin Cabañas Victoria, Secretario Técnico de Docencia Dr. Jaime Silverio Ortegón Aguilar, Secretario Técnico de Investigación y Posgrado M. C. Juan Carlos Ávila Reveles, Jefe del Dpto. de Ingeniería M.C. Benito Prezas Hernández, Jefe del Dpto. de Ciencias Órganos colegiados, unidades de vinculación y personal de apoyo: (Ver Capítulo I del ProDES CI) Comité permanente: Estudios Internacionales y Humanidades Dra. Bonnie Lucía Campos Cámara Directora de la DES M.C. Magnolia Negrete Cetina, Secretaria Técnica de Docencia Dr. Carlos Barrachina Lison, Secretario Técnico de Investigación y Posgrado M.C. Mtra. Deon Heffington, Jefe del Depto. de Lengua y Educación M.C. Adela Vázquez Trejo, Jefa del Depto. de Estudios Políticos e Internacionales Dr. Raúl Arístides Pérez Aguilar, Jefe del Depto. de Humanidades ProDES
Órganos colegiados, unidades de vinculación y personal de apoyo: (Ver Capítulo I del ProDES EIH) Comité permanente: Ciencias Sociales y Económico Administrativas M. D. I. Harald A. Albrecht Arellano Director de la DES M.C. Juana Edith Navarrete Marneou, Secretaria Técnica de Docencia Dr. Julio César Robertos Jiménez, Secretario Técnica de Investigación y Posgrado M.C. Mtro. Naiber Bardales Roura, Jefa del Dpto. de Ciencias Económico Administrativas Dr. Alexander Wolfgang Voss, Jefe del Dpto. de Ciencias Sociales Lic. María Eugenia García Contreras, Jefa del Dpto. de Ciencias Jurídicas Órganos colegiados, unidades de vinculación y personal de apoyo: (Ver Capítulo I del ProDES CSEA) Comité permanente: Desarrollo Sustentable Dr. Alejandro Alvarado Herrera Director de la DES M. C. Karina Amador Soriano, Secretario Técnico de Docencia M.C. Luis Mejía Ortiz, Secretario Técnico de Investigación y Posgrado M.C. Frank Farmer, Jefe del Dpto. de Ciencias y Humanidades M.C. Alejandro Collantes Chávez, Jefe del Dpto. de Estudios Sociales y Empresariales Órganos colegiados, unidades de vinculación y personal de apoyo: (Ver Capítulo I del ProDES DS) División Ciencias de la Salud Dr. Francisco Montes de Oca Garro Director de la DES Unidad Académica Playa del Carmen M. C. Carlos Manuel Vázquez Álvarez Coordinador de la DES Comité permanente: Dr. Francisco Javier Aguirre Crespo, Responsable del proyecto ProDES. Órganos colegiados, unidades de vinculación y personal de apoyo: (Ver Capítulo I del ProDES CS) Comité permanente: M.C. Andrés Alcocer Verde, Colaborador del proyecto ProDES. Órganos colegiados, unidades de vinculación y personal de apoyo: (Ver Capítulo I del ProDES UAPC) M.C.A. Luis M. Román Lira. Dir. Bienestar y Movilidad Estudiantil Dr. Jaime Ortegón Aguilar. Dir. de Investigación y Posgrado M. C. Erika Leticia Alonso Flores. Coordinadora de la Unidad Académica Cozumel M.C. María Isabel Hernández Romero. Responsable del Programa de Innovación Educativa Directores de las DES: Personal de apoyo: Coordinadora Dra. Lourdes Castillo Villanueva Secretaria General Comités Permanentes ProGES ProGES
Proyecto: Atención Problemas de la Gestión M. C. Miguel Arroyo Martínez. Auditor Interno Lic. Fernando de la C. Pacheco Pali. Abogado General M.I. William Alfredo Ramirez Romero. Director de Planeación Lic. Miguel Ángel Méndez Rosel. Director de Admón. y Finanzas M. C. Erika Leticia Alonso Flores. Coord. Acad. Unidad Cozumel Dr. Horacio Pablo Espinosa Coria. Secretario Técnico
Proyecto: Perspectiva de Género Ver Capítulo I del ProGES Proyecto: Atención Problemas Comunes de la DES M.C. Hugo Esquinca Farrera. Resp. Prog. De Vinculación. Dra. Isabel Hernández Romero. Resp. Prog. de Innovación Educativa Dr. Jaime Ortegón Aguilar. Dir. de Investigación y Posgrado M. C. Erika Leticia Alonso Flores. Coord. Acad. Unidad Cozumel M.C.A. Luis M. Román Lira. Dir. Bienestar y Movilidad Estudiantil M.D.I. Harald Albrecht Arellano. Director de la DES CSEA Proyectos: Adecuación de Espacios Físicos Dr. José Luis Pech Várguez. Rector Dra. Bonnie L. Campos Cámara. Directora DES CPH M.E.S. Roberto Acosta Olea. Directora DES CI Ing. Rafael González Plascencia. Director DES DS M.D.I. Harald Albretch Arellano. Director DES CSEA Dr. Francisco Montes de Oca Garro, Asesor. Dr. Carlos Manuel Vázquez Álvarez, Director de la DES UAPC. Dra. Lourdes Castillo Villanueva. Directora de Investigación y Posgrado M.I. William Alfredo Ramírez Romero. Director de Planeación.
Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
2
PIFI 2010-2011
II. Novena autoevaluación Institucional (Máximo 35 cuartillas) 2.1. Análisis de evaluación del PIFI y ProDES 2008‐2009 En la evaluación global del PIFI 2008‐2009 (gráfica 1), tuvimos una calificación global de 80% sobre el máximo posible a obtener, lo que representó un avance de dos puntos porcentuales respecto al 2007. Esta tendencia confirma nuevamente que los procesos de participación y gestión institucional están arraigados y son utilizados por nuestra comunidad universitaria. Los PIFI, son instrumentos institucionales que son consultados por toda la comunidad universitaria a través de la página del Sistema Institucional de Gestión de la Calidad. Gráfica 1. Evolución de los resultados obtenidos en las versiones del PIFI 3.0 al 2008‐2009. Fuente: Resultados emitidos por la Subsecretaria de Educación Superior (PIFI 2008‐2009, 2007, 3.3., 3.2., 3.1., 3.0). En la gráfica 2 se observan mejoras muy significativas en los resultados obtenidos tanto a nivel institucional como en el ProGES y el ProDES, ubicándonos en lo general en el rango de un nivel satisfactorio, sin embargo se observan descensos importantes respecto a la capacidad académica tanto a nivel institucional como en el promedio de las DES, asimismo en estas últimas se observó un descenso en cuanto a capacidad y sus autoevaluaciones. Estos resultados se explican por los problemas en las tasas de eficiencia terminal y algunos descenso en cuanto al los programas educativos que en su momento correspondía evaluar y no fueron evaluados. Gráfica 2. Comparativo de los resultados obtenidos en el PIFI 2008‐2009 respecto a la versión del 2007. Fuente: Elaboración propia con resultados emitidos por la Subsecretaria de Educación Superior (PIFI 2007 y 2008‐2009). Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
3
PIFI 2010-2011
Como se podrá observar en el análisis de la competitividad académica, esta debilidad ya fue atendida, a través del Comité de Apoyo al Reconocimiento y Evaluación de los Programas Educativos (CARAPE), que es un organismo integrado por la Secretaria General, el Director de Planeación, el Secretario Técnico de Investigación y Posgrado, la Jefa del Departamento de Seguimiento y Evaluación y el Área de Gestión de la Calidad, quienes dan un seguimiento puntual y sistemático a los procesos de evaluación y/o acreditación de los programas educativos, antes, durante y después del proceso. Por otro lado, revisando de manera puntual los resultados de la retroalimentación respecto a los puntos 1.2, 1.6 y 1.9 (tabla 1), donde se tuvieron observaciones respecto a los PTC con perfil deseable y con SNI, así como en la consolidación de los cuerpos académicos, en las brechas de capacidad entre DES y en la definición de un instrumento de planificación para los posgrados respectivamente; en este sentido, la institución planteó políticas y estrategias para avanzar en estos indicadores, que se concretaron principalmente en la creación de la Dirección de Investigación y Posgrado, con la que surge también el Plan Institucional de Investigación y Posgrado (PIIP) 2007‐2012 y la Comisión Institucional de Evaluación y Seguimiento de los Cuerpos Académicos (CIESCA), a través de los cuales se ha logrado un impulso muy significativo sobre nuestros indicadores de capacidad académica y el número de posgrados reconocidos por el PNPC (de competitividad). Tabla 1. Resultados de la evaluación de la capacidad y competitividad académica. Fuente: Resultados del PIFI 2008‐2009. Subsecretaría de Educación Superior. Considerando el anexo II de los resultados de la evaluación del PIFI 2008‐2009, se observa que de 2002 a 2009, se tuvo un incremento del número de PTC con posgrado de 75 a 135, lo cual representa una variación del 13.40%, ubicándonos a nivel nacional en la posición número 18 de un total de 54 instituciones de educación superior (IES) consideradas. En este mismo indicador, la Ciencias Sociales y Económico Administrativas (CSEA) destacó con 89.7%, mientras la DES Ciencias Políticas y Humanidades (CPH) obtuvo 4.6 puntos porcentuales menos, que en su momento se debieron a la contratación de PTC con licenciatura para el programa educativo de lengua inglesa. En relación al número de PTC con doctorado, de tener 14 con este nivel académico, pasamos a un total de 52, ubicándonos también en el lugar 18 a nivel nacional. Respecto al número de PTC con perfil Promep, de ser 39 en 2002, avanzamos a 92 en 2009 con este reconocimiento, lo cual nos ubicó en el lugar número tres a nivel nacional. En este mismo indicador de todas nuestras DES registradas hasta 2009, la de Ciencias Sociales y Económico Administrativas (CSEA) tuvo un 66.7% mientras que las DES Desarrollo Sustentable (DS), contó con el 48% de PTC con perfil Promep, presentando una brecha de 18.7 puntos porcentuales. En 2002, teníamos solo siete PTC reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en 2009 contamos con un total de 24, lo que nos ubicó a nivel nacional en el lugar número 21. Al interior de la institución, la DES que tuvo este indicador más elevado fue la de Ciencias Políticas y Humanidades con 17% mientras que la de Desarrollo Sustentable, obtuvo un 12%. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
4
PIFI 2010-2011
Aunque el Anexo IV A, no se detalla el avance en los indicadores sobre el grado de consolidación de los cuerpos académicos, el 1 de diciembre de 2009, la institución recibió un comunicado de la Dirección General de Educación Superior, en el que se reporta nuestro primer cuerpo académico consolidado (CAC) el de “Geografía y Geomática” de la DES Ciencias e Ingeniería; en el estatus de en consolidación (CAEC) pasamos de tener dos en 2002 a un total de cinco en 2009, en estatus de en formación (CAEF), de tener 13 en 2002 pasamos a un total de diez. Tabla 2. Resultados de la evaluación de la autoevaluación institucional. Fuente: Resultados del PIFI 2008‐2009. Subsecretaría de Educación Superior. Retomando el punto 1.9 y considerando el 3.2 (tabla 2), como ya se mencionó, se cuenta con un Plan Institucional de Investigación y Posgrado (PIIP) 2007‐2012, el cual será actualizado para esta nueva versión del PIFI, en este contexto se evaluará la factibilidad de incluir en el mismo o desarrollar a parte el Programa de Desarrollo de Posgrado, al ser referentes básicos para desarrollar y/ o actualizar los planes de desarrollo de cada posgrado. De los posgrados existentes, actualmente el 50% (4) están reconocidos dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en la versión anterior del PIFI, solo contábamos con uno registrado en este Padrón, el de la Maestría en Ciencias Sociales Aplicada a Estudios Regionales. Tabla 3. Resultados del la evaluación de la actualización de la planeación (PIFI 2008‐2009). Fuente: Resultados del PIFI 2008‐2009. Subsecretaría de Educación Superior. En lo general atendiendo los puntos 4.5, 4.6 y 4.7 (tabla 3), se coincide que las políticas y estrategias planteadas para mejorar la capacidad académica tuvieron buenos resultados, sin embargo reconocemos que aún tenemos retos importantes en el cierre de brechas de capacidad y competitividad académica, debido a que a pesar de tener una elevada habilitación de nuestros PTC, no hemos logrado superar problemas con las tasas de eficiencia terminal y retención, lo que nos indica necesariamente que para este PIFI debemos establecer mejoras en los programas y procesos para la atención y seguimiento a nuestros estudiantes. Esta situación esperamos sea resuelta a través de políticas y estrategias que, en su momento, serán sujetas a un proceso sistemático de seguimiento seno de Reunión de Equipo Directivo, en cuanto a los resultados y su efectividad. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
5
PIFI 2010-2011
2.2. Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos Uno de los principales temas presentes en la agenda del equipo directivo, ha sido el ha sido el de la pertinencia y aceptación de los programas y servicios que ofrece nuestra universidad, en este contexto, se tomó la decisión de elaborar en junio de 2008, cuatro estudios: de pertinencia de los programas educativos, el seguimiento de egresados 2007, de prospectiva a cinco años y de percepción social de la Universidad de Quintana Roo. Para su realización, se entrevistaron egresados, empleadores, líderes de opinión, autoridades educativas, padres de familia y sociedad, llevándose a cabo en los municipios de Othón P. Blanco, Solidaridad, Cozumel y Benito Juárez. Como parte de los resultados de estos estudios, se identificó la necesidad de reconfigurar la orientación académica de la Unidad Académica Cozumel, en virtud de que los programas educativos y egresados de profesional asociado (TSU), no tienen el reconocimiento y aceptación esperados de parte del sector productivo de la región y de los alumnos del nivel bachillerato. Este resultado coincide con otro estudio realizado en la Unidad Académica Cozumel, denominado de “Grupos de enfoque”, para identificar las causas y motivos por los cuales ha disminuido la matrícula de ingreso en esta Unidad Académica. En el caso de los programas de licenciatura tanto de las Unidades Académicas de Chetumal y Cozumel, se detectó que existe pleno reconocimiento del excelente nivel educativo de la institución y sus egresados, así como de la pertinencia de sus programas educativos. En estos estudios como áreas de oportunidad, se detectó la necesidad de fortalecer la formación práctica en el proceso de enseñanza‐aprendizaje; de fortalecer el uso de nuevas tecnologías de información (TICs); de otorgar nuevos esquemas que permitan concluir a los egresados con su requisito de idioma inglés; de fortalecer el aspecto internacional en los programas educativos; de fortalecer la vinculación de las carreras con el sector productivo; de dar mayor difusión tanto a los resultados de investigación como a los servicios que ofrece la universidad al sector productivo; de ampliar la oferta educativa en disciplinas como medicina y gestión empresarial con énfasis al sector turístico, que se de acuerdo a los líderes de opinión se consideran áreas prioritarias para mantener la actividad turística, que es la principal área de desarrollo estratégico y económico de la entidad; y finalmente de ampliar la presencia de la universidad en los municipios de Benito Juárez, Solidaridad y Felipe Carrillo Puerto. Es importante señalar, que los resultados de estos estudios no fueron estratificados, obteniéndose resultados generales y no a nivel programa educativo. Las DES solicitaron que los próximos estudios a realizarse atiendan las necesidades de información al nivel que estas requieren. Considerando los resultados de los estudios, la situación económica y sanitaria que ha afectado del país y estado, y la continuidad de la presente administración rectoral; se han actualizado algunos referentes estratégico, como la Parrilla OVAR a 2011 y el Plan Rectoral, se estarán actualizando en los próximos meses el Plan Estratégico de Desarrollo y un Plan Prospectivo. Estos estudios han permitido definir estrategias que están marcando el crecimiento de nuestra institución, debido a que el Gobierno del Estado de Quintana Roo, considerando estas aportaciones, se dio a la tarea de efectuar estudios de factibilidad que dieron paso a la apertura, de lo que es hoy la División de Ciencias de la Salud en Chetumal y la Unidad Académica de Playa del Carmen; mediante el pari passu de recursos concursados de los Fondos de Reconocimiento de Plantilla e Incremento de Matrícula del Gobierno Federal. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
6
PIFI 2010-2011
Por otro lado, también con base en estos resultados se efectuó la creación y posteriormente la reorientación del Programa de Vinculación; la reorientación del Programa de Innovación Educativa, creación del Programa de Internacionalización (pendiente su regulación y fortalecimiento), entre otros que se detallarán de forma puntual en los siguientes apartados del presente PIFI (orientación académica) o en el ProGES (orientación de la gestión). Por otro lado, el año la Comisión para la Revisión del Modelo Educativo, designada por el H. Consejo Universitario, integrada por el Secretario General, el Director de Bienestar y Movilidad Estudiantil, el Responsable del Programa de Innovación Educativa, los Directores Académicos y Jefes de Departamentos Académicos; hizo la entrega del análisis del funcionamiento del Modelo Educativo de la UQROO, en el cual se identifican los principales problemas y propuestas de solución identificadas, para asuntos como: el nivel académico de los estudiantes de nuevo ingreso, el proceso de tutorías (acompañamiento y seguimiento de los estudiantes), la capacitación pedagógica de la planta docente, la eficiencia terminal en cuanto a los indicadores, modalidades de titulación y procesos institucionales que la respaldan, la vinculación de las líneas se generación y aplicación innovadora del conocimiento (LGAIC) con los programas educativos. Estos aspectos coinciden y se traducen en problemáticas que en la presente autoevaluación se plantean y en políticas y estrategias que se abordarán en el siguiente capítulo. Tomando en consideración lo expuesto y el análisis de pertinencia que reporta cada DES (tabla 4), se observa que el 100% de los programas educativos consideran las prioridades de los planes de desarrollo vigentes (Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2007‐2012), así como los estudios de factibilidad que en su momento fueron entregados para su autorización, junto con los proyectos específicos, ante la Comisión Estatal de Planeación de la Educación Superior (COEPES). Tabla 4. Síntesis del análisis de la pertinencia de los PE a nivel de cada DES de la institución D
D
DEEESSS N
N
ddeee N°°° d
PPPEEE CCCooonnnsssiididdeeerrraa a l lalaasss ppprrriioioorrriididdaaadddeeesss d ddeee ll oloosss pppllalaannneeess s d ddeee d ddeeesssaaarrrrrrooollloloo vvviigiggeeennnttteeesss CCCooonnnsssiididdeeerrraaal llooosssr r
reeesssuuulltlttaaadddooosssd d
deee CCCooonnnsssiididdeeerrraa a l loloosss d ddeee ieieennntttoo eeessstttuuudddiioioosss d ddeee s sseeeggguuuiim
mi
o
m
i
eeessstttuuudddiioioosss d ddeee o oofffeeerrrtttaaa eeegggrrreeesssaaadddoooss s p ppaaarrraaa l lalaa yyy d ddeeem
m
maaannndddaaa aaaccctttuuuaal
plalaannneeess s y yy n d ddeee l loloosss p pl
alilizizzaaaccciióióónn (((fffaaaccctttiibibbiilililididdaaaddd))) ppprrrooogggrrraaam
m
maaasss d ddeee e eessstttuuudddiioioo CCCooonnnsssiididdeeerrraaa l lalaasss cccooom
m
mpppeeettteeennnccciiaiaasss ppprrrooofffeeessi
sioioonnnaaalleleesss CCCooonnnsssiididdeeerrraaa aaassspppeeeccctttoooss s d ddeee iininnvvveeessstttiigiggaaaccciióióónnn Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No 8 (7) 100% ‐ 100% ‐ 57% 43% ‐ 100% 100% ‐ 7 100% ‐ 100% ‐ 71% 29% ‐ 100% 100% ‐ 12 (10) 100% ‐ 100% ‐ 100% ‐ ‐ 100% 100% ‐ Desarrollo Sustentable 11 100% ‐ 100% ‐ ‐ 100% ‐ 100% 45% 55% Unidad Académica Playa del Carmen 3 100% ‐ 100% ‐ NA NA ‐ 100% ‐ 100% Ciencias de la Salud 3 100% ‐ 100% ‐ NA NA 100% ‐ 100% ‐ Ciencias e Ingeniería* Ciencias Políticas y Humanidades Ciencias Sociales y Económico Administrativas* *Con programas educativos en proceso de cancelación. Por otro lado, como ya se mencionó en el presente apartado, el último estudio de seguimiento de egresados disponible del 2007 no fue un estudio estratificado, lo cual limitó su aplicación específica para las academias. Este aspecto que se está cuidando para el estudio correspondiente a 2008, que está próximo a recibirse. Reconociendo la relevancia de actualizar los programas educativos en apego a las competencias que requieren nuestros egresados para afrontar con mayor perspectiva los retos laborales que se les presenten, la División de Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
7
PIFI 2010-2011
Ciencias de la Salud desde su creación incorporó el enfoque de competencias laborales en las carreras de médico cirujano, farmacia y enfermería. Las otras DES en sus propuestas respectivas tienen programada la incorporación sistemática de este enfoque para llegar a una meta institucional de 11 programas educativos en 1012. En este sentido, se efectuará el monitoreo a través de la Secretaría General, en colaboración con el Programa de Innovación Educativa para dar seguimiento al grado de incorporación del modelo por competencias a los planes y programas y supervisar la habilitación de la planta docente en el tema. La mayoría de nuestras DES, considera en sus procesos formativos aspectos de investigación que se ven reflejados en el desarrollo de proyectos y prototipos, dependiendo del área de conocimiento, que de forma sistemática se revisan y entregan al final de cursos para reforzar la teoría con aspectos prácticos. Sin embargo, las propias DES, reportan limitantes en cuanto a la disponibilidad de espacios idóneos y recursos, en especial las DES, Unidad Académica Playa del Carmen, Ciencias de la Salud y de Desarrollo Sustentable, para apoyar la realización de prácticas y desarrollar, en su caso, trabajos semestrales de investigación. 2.3. Análisis de los programas educativos de posgrado Actualmente la institución a través de sus des Ciencias e Ingeniería (CI), Ciencias Políticas y Humanidades (CPH) y Ciencias Sociales y Económico Administrativas (CSEA) oferta diez programas de posgrado (tabla5), uno de los cuales es de nivel doctorado y los restantes de maestría. De los cuales, los que estuvieron en condiciones, se sometieron tanto en 2008 como en 2009 a procesos de evaluación por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT a través de la Dirección de Investigación y Posgrado (DIP) con apoyo de los Secretarios Técnicos de Investigación y Posgrado de las DES. En específico la Ciencias e Ingeniería (CEI), cuenta con el Doctorado en Geografía que se encuentra en proceso de apelación para su ingreso al Programa de Fomento a la Calidad (PFC); la Maestría en Planeación que obtuvo su registro en el PFC para el periodo 2008‐2013, y la Maestría en Matemáticas que se oferta en 2009, con apoyo de los Fondos Mixtos (FOMIX) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y el Gobierno del Estado de Quintana Roo, sin lograr obtener su registro ante el PNPC. En este caso, se tiene proyectada su evaluación para el 2011, misma que se encuentra en proceso de seguimiento de la DIP y apoyada para integración de los insumos de la autoevaluación a través del Comité de Apoyo al Reconocimiento y Acreditación de los Programas Educativos (CARAPE), organismo que surge para respaldar a las academias de los programas de TSU, Licenciatura y Posgrado, antes, durante y después del proceso de evaluación de sus programas educativos. El núcleo académico básico de los posgrados de la DES, está integrado por cuatro maestros (14.2%) y 22 doctores (78.5%), 12 (42%) de ellos se encuentran adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), los cuales desarrollan un total de siete líneas de generación y aplicación del conocimiento LGAC. En relación a la eficiencia terminal de estos programas, aún no se tienen cifras para el Doctorado en Geografía y la Maestría en Matemáticas, sin embargo la Maestría en Planeación reporta la necesidad de mejorar sus indicadores de eficiencia terminal, esta situación se prevé será atendida con estrategias que se están planteando en el Capítulo III a nivel institucional y en lo particular, de la propia DES. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
8
PIFI 2010-2011
Tabla 5. Resumen de la autoevaluación de la oferta educativa de los PE de Posgrado. D
D
DEEESSS N
N
m
Nooom
mbbbrrree e d
ddeeell l P
PPEEE d
ddeee PPPooosssgggrrraaadddooo N
N
Niivivveeell l dddeeell l P
PPEEE E N
N
m
Núúúccclleleeooo a aacccaaadddééém
miiciccooo b
bbááásssiiciccooo CCCaaallilid
iddaaaddd d
ddeeell lP
PPEEE M D PNP PFC No reconocido en el PNPC NNNúúúm
m
m.. .P PPTTTCCC qqquuuee e l loloo aaatttiieieennndddeeennn NNNiivivveeellld d
deee eeessstttuuuddi
dioioosss RRReeesssuuulltlttaaadddooosss NNNúúúm
m
deeeP P
PTTTCCC meeerrroood d
aaadddssscccrriritittoooss s a aall lS SSNNNII I LLLGGGAAACCC C D M E I II III LGAC/ PTC EEEvvi
vididdeeennnccciiaia a d ddee e l loloosss eeessstttuuudddiioioosss d ddeee ssseeeggguui
uim
im
miieieennntttooo d ddeee eeegggrrreeesssaaadddoooss s o oo rrreeeggi
gisisstttrrrooosss TTTaaasssaa grrraaaddduuuaaaccciióióónnnp p
pooorrr a d ddeeeg g
cccooohhhooorrrtttee e g ggeeennneeerrraaaccciioioonnnaaall*l** 2003 2004 2005 2006 Geografía ‐ ‐ x ‐ ‐ x 7 7 ‐ ‐ 1 4 ‐ ‐ 3 ‐ NA NA NA NA CI Planeación Enseñanza de las Matemáticas Ciencias Sociales Aplicadas a los Estudios CPH Regionales Educación ‐ x ‐ ‐ x ‐ 12 10 2 ‐ 3 3 ‐ ‐ 2 ‐ NA NA 0% 0% ‐ x ‐ ‐ ‐ x 7 5 2 ‐ 1 ‐ ‐ ‐ 2 ‐ NA NA NA NA ‐ x ‐ x ‐ ‐ 14 14 ‐ ‐ 1 8 ‐ ‐ 5 x ‐ 38%
‐ 0% ‐ x ‐ ‐ ‐ ‐ 7 5 2 ‐ 1 ‐ ‐ ‐ 4 x ‐ ‐ ‐ ‐ Español*** ‐ x ‐ ‐ ‐ x 6 4 2 ‐ ‐ 2 ‐ ‐ 1 NA NA NA NA NA ‐ x ‐ ‐ ‐ x ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ x ‐ ‐ ‐ x ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ x ‐ ‐ x ‐ 10 7 3 0 0 2 0 0 3 NA NA NA NA NA ‐ x ‐ ‐ x ‐ 10 8 2 0 0 4 1 0 3 NA NA NA NA NA Economía y Administración Pública** Marketing** CSEA Antropología Aplicada Economía del Sector Público *El indicador de la tasa de graduación por cohorte generacional está considerado hasta 2005 para doctorado y 2006 para maestría. ** Se encuentran en proceso de cancelación. ***Al ser semipresencial no es evaluable por el PNPC del CONACyT. La DES, Ciencias Políticas y Humanidades (CPH), oferta tres programas de nivel maestría, la de Ciencias Sociales Aplicada a los Estudios Regionales (MCS), que desde sus inicios en 2005 obtuvo el nivel 1 de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y posteriormente en 2006 su ingreso al Padrón Nacional de Posgrado (PNP); la Maestría en Educación (MEd) que surge en 2006 como un programa semipresencial, lo cual restringe su posibilidad de ser evaluado por el PNPC, sin embargo se está explorando la posibilidad de evaluarlo por los CIEES; y la Maestría en Español (MEs) que se apertura a principios de 2010, con apoyos de los Fondos Mixtos (FOMIX) del CONACyT y el Gobierno del Estado de Quintana Roo. El núcleo académico básico de los posgrados de la DES, está integrado por cuatro maestros (14.8%) y 23 doctores (85.1%), 12 (44.4%) de ellos se encuentran adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y desarrollan un total de diez líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC). Es importante mencionar que los programas de posgrado de la DES, también serán sujetos al trabajo que será llevado a cabo, en el marco de las estrategias institucionales que se están planteando para elevar los indicadores de retención y eficiencia terminal. Por su parte, la DES Ciencias Sociales y Económico Administrativas (CSEA), cuenta con cuatro programas de maestría, la de Antropología Aplicada (MAN) y Economía del Sector Público (MESP), que obtuvieron su registro ante el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad; así como la de Economía y Administración Pública (MEAP) y la de Marketing (MM) que se encuentran en proceso de cancelación dado que tienen muy poca demanda, sin embargo se sigue dando atención a la matrícula vigentes hasta asegurar su proceso de egreso y titulación. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
9
PIFI 2010-2011
El núcleo académico básico de los dos posgrados de la DES, está integrado por cuatro maestros (25%) y 15 doctores (75%), 7 (35%) de ellos se encuentran adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y desarrollan un total de seis líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC). En lo general, se confirma el éxito del seguimiento que ha tenido la Dirección de Investigación y Posgrado (DIP), en la coordinación de esfuerzos entre las DES y el CARAPE, para avanzar en los procesos de evaluación y reconocimiento de los programas de posgrado (gráfica 3), sin embargo reconocemos que existen áreas de oportunidad muy significativas en cuanto a las limitaciones de infraestructura con que cuentan los posgrados, la actualización y/o disponibilidad de sus planes de desarrollo en apego a los planes institucionales y sobre las estrategias para elevar los indicadores de eficiencia terminal. Gráfica 3. Evolución de PE de Posgrado reconocidos por su buena calidad. a Fuente: Dirección de Planeación, UQROO. Nota: No se incluyen a la Maestría en Educación que No es evaluable con base a los criterios de CONACYT por ser un programa semipresencial. a En 2010 no se incluye a la Maestría en Español, ya que inició en enero de 2010 fecha posterior a la apertura de la convocatoria 2009. La DES Desarrollo Sustentable (DS) tiene programado incorporar un programa de posgrado conjunto en el marco de la oferta disponible en la cartera de la Unión Europea. Las DES, Unidad Académica Playa del Carmen (UAPC) y Ciencias de la Salud (CS), aún no tienen definidos planes concretos, en virtud de que están canalizando sus esfuerzos hacia la mejora de sus indicadores de capacidad académica, competitividad a nivel licenciatura e incorporación de elementos innovación educativa a sus procesos de enseñanza‐aprendizaje. 2.4. Análisis de la innovación educativa implementada La Universidad de Quintana Roo, fue creada hace diecinueve años bajo el principio de la incorporación de métodos y técnicas innovadoras para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, las nuevas tendencias han ampliado el panorama hacia aspectos no solo de competitividad académica, sino también de capacidad y de gestión. Para dar respuesta los cambios inherentes al desarrollo de nuevas tecnologías y medios de comunicación, en 2003 la Universidad creó el Programa de Innovación Educativa, que actualmente se orienta Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
10
PIFI 2010-2011
al acompañamiento de las DES en el proceso de implementación de acciones innovadoras para mejorar los procesos y actividades académicas, a través del diseño curricular; la evaluación, actualización y/o formación docente; la investigación educativa y la aplicación de nuevas tecnologías educativas (educación a distancia). Los proceso de actualización de los programas educativos, para incorporar enfoques centrados en el aprendizaje y aspectos de flexibilidad curricular, se ha puesto en marcha en estos años de forma progresiva e independiente por cada DES; sin embargo con la reciente revisión del Modelo Educativo, efectuada por la comisión especial del H. Consejo Universitario, surge la necesidad de verificar, que los criterios y recomendaciones detectados en este análisis se contemplen en los planes y programas de estudio. Aunado a lo anterior, también el H. Consejo Universitario, autorizó la actualización de los programas educativos a partir de junio de 2010 para concluir a finales de 2011, considerando el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA), que implica necesariamente un proceso de flexibilización curricular, así como la revisión de los procedimientos académico‐administrativos y la normatividad universitaria para facilitar su aplicación. El SATCA beneficiará a nuestros estudiantes al darle un valor similar en créditos a las actividades con enfoque teórico y práctico, privilegiando el aprendizaje centrado en el estudiante y el desarrollo de competencias. Asimismo les brindará la posibilidad de acumular créditos por desarrollar trabajos académicos profesionalizantes o de investigación (incluyendo sus trabajos de titulación) lo cual coadyuvará favorablemente a la superación de los problemas de eficiencia terminal. Otro beneficio importante es que permitirá darles la posibilidad a nuestros alumnos de hacer válidos sus créditos académicos cursados en otras instituciones nacionales y extranjeras, evitando los problemas recurrentes en la homologación de créditos. El H. Consejo Universitario autorizó en agosto de 2007, la incorporación del idiomas inglés como asignatura general obligatoria en todos los programas educativos de licenciatura, esta estrategia fue posible porque se tiene la ventaja de que a través de la DES Ciencias Política y Humanidades se oferta la licenciatura en lengua inglesa y se cuenta con un Centro de Enseñanza de Idiomas (CEI) a través del cual se ofrecen a los universitarios y público en general cursos de idioma maya (obligatorio para la Antropología Social), español para extranjeros y acreditaciones y certificaciones internacionales del idioma inglés avaladas por la Universidad de Cambridge en Inglaterra y el Institute of International Education, de Estados Unidos; del idioma francés, validadas por la Embajada Francesa en México; y del idioma italiano, respaldadas por las Universidades para Extranjeros de Siena y Perugia en Italia. Asimismo en este ciclo escolar se incorporó a la oferta del CEI, el lenguaje chino‐mandarín, a través de un convenio signado con la Embajada de la República Popular China en México. Con esta cartelera de cursos, apoyamos las posibilidades de nuestros estudiantes y profesores, para interactuar con las comunidades de habla maya de México y Centroamérica, y de efectuar estancias en otros países de Asia y Europa. A pesar de contar con estas ventajas, tenemos que reconocer que el CEI, se ha visto rebasado en cuanto a los profesores e infraestructura disponible en todas nuestras Unidades Académicas, ya que el material disponible estaba destinado para una sola licenciatura y actualmente se tienen que atender 34 programas educativos. Asimismo, las academias están solicitando que la enseñanza de inglés se efectúe aplicaciones específicas, tal es el caso particular de las DES Ciencias e Ingeniería, Ciencias de la Salud y carreras de ingeniería de la Unidad Académica Playa del Carmen. La ubicación geográfica de nuestras Unidades Académicas, en Chetumal, Playa del Carmen y Cozumel, plantean retos significativos para mantener comunicadas a las academias tanto al interior de la institución como con otras Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
11
PIFI 2010-2011
IES. Con apoyo del PIFI, se ha logrado la adquisición de un equipo de videoconferencias para conectar a las Unidades Cozumel y Chetumal, y conexión a Internet 2, que facilita el uso de herramientas de búsqueda e intercambio de información requeridos por los cuerpos académicos y asignaturas de seis programas educativos de las DES CPH, CSEA, DS y CI, que se apoyan en plataformas virtuales para administrar cursos y contenidos. El Blackboard es utilizado principalmente por las DES Ciencias Políticas y Humanidades (CPH), Ciencias Sociales y Económico Administrativas (CSEA) y Desarrollo Sustentable (DS), y la plataforma Moodle, utilizada y administrada internamente por la Academia de Redes de la DES Ciencias e Ingeniería (CI), quien también tiene acceso a laboratorios virtuales a través de Cisco Networking Academy. Actualmente al través del Sistema Bibliotecario (SISBI), coordinamos esfuerzos con instituciones de la región sur‐
sureste adscritas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en la integración del Catálogo REBIS_CatVirl (Red de Bibliotecas del Sur Sureste) a través de los cuales tanto nuestros usuarios como los de otras IES, pueden localizar entre 250,000 registros bibliográficos, publicaciones que requieren para llevar a cabo sus actividades de investigación, que pueden estar ubicadas en otra unidad académica o institución adscrita a la red. También a través del Sistema Bibliotecario se tienen cuatro paquetes de bases de datos de revistas y documentos electrónicos digitales, en atención a las recomendaciones de los organismos acreditadores. Con aportaciones del PIFI, el SISBI cuenta además en sus bibliotecas Santiago Pacheco Cruz, en Chetumal, y Sara María Rivero Novelo en Cozumel, dos buzones digitales de alta tecnología para la devolución de acervo bibliográfico. Con ello, estudiantes y maestros podrán regresar sus libros en horarios diurnos y nocturnos, evitando colas y retrasos en sus devoluciones. No obstante estas ventajas, los organismos acreditadores y las propias DES han hecho hincapié de la necesidad de actualizar la bibliografía disponible para apoyar a los CA y PE, además de la requerida para la operación de la DES Ciencias de la Salud (que se encuentra fuera del campus Chetumal) y la Unidad Académica Playa del Carmen. Como parte del proceso de actualización que requieren tanto nuestros docentes como nuestros alumnos para desarrollar habilidades en tecnologías de información y comunicaciones, además del uso de ambientes virtuales, se utilizan equipos didácticos como cañones de video y equipos de cómputo que apoyan el proceso de enseñanza‐aprendizaje, sin embargo reconocemos que las DES están presentando limitantes en este sentido, dada la poca disponibilidad de equipos y el uso intensivo que se les da a los existentes. Asimismo, las DES plantean la necesidad de adquisición de software para análisis y bases de datos, así como para el desarrollo de aplicaciones, que se requieren para la impartición asignaturas específicas. Los nuevos retos que se presentan en relación al uso de tecnologías de información, se están abordando a través del Programa de Innovación Educativa (PIE), que con apoyos del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD), se está equipando un espacio para brindar capacitación a los docentes, para la actualización y flexibilización curricular con modalidades de enseñanza semipresenciales y a distancia, con el fin de fortalecer el aprendizaje autónomo. Asimismo, en atención a las recomendaciones de los organismos acreditadores, a través del PIE, se capacitará al personal docente tanto de tiempo completo como de asignatura para brindarles las herramientas pedagógicas necesarias que les permitan mejorar la práctica docente. Aunque se cuenta con un Programa Institucional de Tutorías, en los últimos años las academias han establecido dinámicas internas para ejecutar esta estrategia diseñada para abatir los problemas de reprobación y deserción, entre otros. Esta situación, si bien ha brindado independencia en el ejercicio de las academias, y ha brindado casos de éxito que han impactado de forma indistinta a estudiantes de otras DES, como las asesorías Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
12
PIFI 2010-2011
permanentes que ofrece la DES CI en matemáticas y el Programa de Apoyo Académico para Estudiantes Indígenas (PAAEI) – que incluso se ha implementado con éxito en la Universidad de San Carlos en Guatemala, con aval de la Fundación Rigoberta Menchú Tum y la Fundación Ford‐; también ha generado brechas entre los programas educativos que se han detectado en la revisión del Modelo Educativo ya mencionada, y a través del cual se propone el rediseño del programa para mejorar esta función invaluable. De forma complementaria, se estará planteando en esta versión del PIFI, una nueva estrategia mediante la creación de Círculos de Estudio Multinivel, entre PTC voluntarios receptivos de las necesidades de los estudiantes, dirigido a alumnos rezagados y apoyados por alumnos voluntarios destacados de distintos semestres educativos, con el fin de ayudar a nivelar y motivar a los que tienen desventajas y potenciar las habilidades y experiencia de los destacados. La investigación educativa, a la fecha es un aspecto que en primera instancia se ha desarrollado en el seno de la Maestría en Educación de la DES CPH, con la generación de trabajos de tesis. En este sentido, como ya se mencionó se ha reorientado el Programa de Innovación Educativa, para coordinar el desarrollo de nuevas investigaciones en este campo que reconocemos son fundamentales para conocer a nuestros estudiantes de nuevo ingreso e identificar el impacto de los servicios académicos y administrativos durante su formación (trayectoria escolar), para identificar las causas por las cuales desertan y otros aspectos importantes que inciden en la superación del personal académico y el aprendizaje de nuestros estudiantes. 2.5. Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización Nuestra planta docente y alumnos necesitan estar preparados para trabajar en un mundo multicultural que día con día, por las innovaciones tecnológicas, supera las limitaciones de comunicación e información. Este tema se plantea en nuestro Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2007‐2012, como un eje transversal que impacta a todas las funciones sustantivas de la universidad. En este contexto, a mediados de 2008, fue autorizado el Plan de Internacionalización 2008‐2010 (PI/0810), en el cual se establecen como objetivos: fomentar la cultura internacional en la comunidad universitaria, incrementar la movilidad estudiantil, incrementar la movilidad del personal tanto académico como administrativo y promover la internacionalización del currículo. Estas acciones se han ido implementando mediante esfuerzos coordinados por la Dirección de Bienestar y Movilidad Estudiantil y las DES, sin embargo ante la necesidad de la coordinación de estos esfuerzos a nivel institucional a finales de 2009, se autorizó la creación de la Oficina de Cooperación e Intercambio, la cual todavía no cuenta con personal adscrito y su respectivo equipamiento. A pesar de esta limitante, se ha continuado avanzando con acciones como la autorización por el H. Consejo Universitario para aplicar el sistema SATCA, a nuestros planes y programas; asimismo en el marco del PI/0810, tuvimos la visita de la Dra. Jocelyne Gacel, Coordinadora de Cooperación e Internacionalización de la Universidad de Guadalajara, quien efectuó una serie de recomendaciones a considerar dentro de la revisión de nuestro programa. En este sentido, también recibimos a la Dra. Gabriela Castañón García, Coordinadora del Programa de Movilidad e Internacionalización del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) para asignaron ocho becas de manutención para nuestros estudiantes en la Universidad de Colima. En su visita informó que nuestra institución es candidata para asociarse con la Universidad de Amberes en Bélgica, donde nuestros estudiantes Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
13
PIFI 2010-2011
indígenas podrían postular por becas de posgrado con todos los gastos pagados por la Unión Europea, sin embargo tenemos que darle continuidad para que este proyecto sea una realidad. Nuestra universidad cuenta con elementos estratégicos que contribuyen a que la internacionalización sea un factor crítico para la inserción laboral de sus egresados, dada colindancia con la frontera de Belice y cercanía con Guatemala. Asimismo, no podemos olvidar que nuestra institución se ubica en una región turística internacional, donde los idiomas como el español, maya, inglés, italiano, francés y chino, se vuelven indispensables para poder, interactuar en esta región multicultural. En este sentido, como ya hemos comentado, se requiere fortalecer los servicios del Centro de Enseñanza de Idiomas en Chetumal, para atender a toda la matrícula de la Unidad, y mejorar e impulsar los servicios en Cozumel y Playa del Carmen, con el fin de ofrecer los servicios de capacitación que en este sentido demandan las DES. Con el fin de establecer alianzas estratégicas, nuestra institución ha signado convenios con diversas instituciones a nivel nacional e internacional. En 2008, firmamos convenio con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para ingresar al Espacio Común de Educación Superior (ECOES), para favorecer la movilidad nacional; participar y promover proyectos de investigación con otras instituciones académicas; compartir la enseñanza y asesoría a estudiantes de maestría o doctorado; fortalecer nuestro sistema bibliotecario y establecer vínculos para ofrecer, en un futuro cercano, carreras de educación a distancia, que se han concretado en el acercamiento con la Coordinación de Educación Abierta y a Distancia de la UNAM, para identificar opciones educativas en modalidad semipresencial. También derivado de este convenio es que hemos recibido a destacados investigadores que nos asesoran en las carreras de Farmacia y Medicina de la nueva DES Ciencias de la Salud. Asimismo, recientemente se efectuaron las gestiones necesarias para que Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), incluya a nuestra institución en su catálogo para participar con investigadores españoles en proyectos internacionales, en este contexto también firmamos un convenio de colaboración con el Departamento de Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, para favorecer el intercambio académico entre los profesores de ambas instituciones. Actualmente tenemos convenios a través de los cuales operan las DES con instituciones de España como la Universidad Antonio de Nebrija, Universidad Rovira I Virgili, Universidad de Cantabria, Universidad de Murcia; de Italia, la Universidad de Extranjeros de Perugia y la Universidad de Udine; de Alemania la Universidad Carl Von Ossietzky; de Inglaterra, la Universidad de Southampton en Inglaterra; de Centroamérica la Universidad de Belice, la Universidad de Panamá, la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Palermo en Argentina, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC ), y la Universidad de Las Antillas y de la Guyana, Universidad de las Indias Occidentales (Campus Trinidad y Tobago); de Norteamérica, la Universidad de Nuevo México, la Universidad de Arizona, la Universidad de Carolina del Norte, la Universidad del Estado de Appalachian, la Universidad de Massachusetts, la Universidad Mount Royal, Universidad de la Columbia Británica; de México, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad e Colima, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Autónoma de Campeche y la Universidad Autónoma del Estado de México. Asimismo se colabora con otras IES, en el marco del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), con la Red de Universidades U NIVERSIA, el Programa Nacional de Movilidad de la ANUIES, con la Secretaría de Relaciones Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
14
PIFI 2010-2011
Exteriores la Representación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en México, las Embajadas de México en Belice, en Guatemala, en Honduras, Costa Rica y la República Popular de China. Estos convenios permiten que nuestros docentes y alumnos efectúen actividades de movilidad e intercambio a nivel nacional e internacional, para enriquecer su visión del mundo e incorporarla a la enseñanza, la investigación y a los servicios que ofrece nuestra casa de estudios. De 2007 a la fecha (gráfica 4), hemos duplicado las actividades de movilidad estudiantil, este año 21 de nuestros estudiantes se encuentran participando en este tipo de actividades en otros países y 20 a nivel nacional. Gráfica 4. Evolución de los estudiantes de movilidad a nivel institucional. Fuente: Dirección de Planeación, UQROO. Al cierre de 2009, recibimos a 81 estudiantes de nuestro país y del extranjero. A través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, tuvimos alumnos de Francia, China y Japón; así como de la Universidad Estatal de Appalachian y de la Universidad de Nebraska, de los Estados Unidos y de las Universidades de Udine y de Perugia, de Italia. De México, recibimos a estudiantes del Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES), de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Guadalajara, Universidad de Guanajuato, Universidad Juárez del Estado de Tabasco, Universidad de Aguascalientes, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Fray Luca Paccioli del Estado de México, Universidad Valle del Bravo, Universidad de Guerrero, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Juárez del Estado de Durango y Universidad Autónoma de Chiapas. Las oportunidades de la experiencia formativa también han beneficiado a nuestra planta docente que ha logrado habilitarse para la obtención de sus maestrías o doctorado en instituciones del país, el año pasado, recibimos a nueve PTC que realizaron sus estudios doctorales en la Universidad de Hamburgo, Alemania, Universidad de Essex, Inglaterra; Universidad Estatal de Ohio y Universidad de Kentucky en E.E.U.U, de la Universidad de Valladolid, España, la UNAM, el CIESU en Antropología Social y de la Universidad Veracruzana. Con apoyos del Programa del Mejoramiento del Profesorado (Promep) y a través de nuestra institución con recursos del PIFI, emitimos una convocatoria para promover el establecimiento de redes de colaboración a nivel nacional e internacional. A través del Programa para impulsar la conformación de Redes de Colaboración de Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
15
PIFI 2010-2011
Cuerpos Académicos (PRORED), el año pasado se apoyaron siete proyectos por un total de 185 mil pesos. Con estos apoyos y los complementarios que aportan las DES. A través de la DES Ciencias e Ingeniería (CI), estrechamos lazos de colaboración con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), con la finalidad de promover la movilidad docente y estudiantil en las áreas de planificación, geografía, geomática y ordenamiento territorial y crear una Red de Colaboración Científica entre el cuerpo académico de Geografía y Geomática y el grupo de investigación de Geografía y Ordenamiento Territorial de esta institución. Asimismo, se participa en la Red Mexicana de Investigadores en Comunicaciones inalámbricas; la Red Mexicana de Manejo Integrado de la Zona Costera; Redes temáticas sobre Fuentes de Energía y Tecnologías de la Información (CONACyT), asimismo se participa en redes de colaboración temática con otras IES. Los CA de la DES Ciencia Políticas y Humanidades (CPH), participan en las redes, la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores (REDUVAL), Red Nacional de Facultades de Filosofía, Letras y Humanidades (RENAFF), la Red de Investigadores de la Región Sur‐Sureste (RIRSS), en la Red de Calidad de la Democracia en México (RECADEM), Red de Investigación sobre Gobernabilidad, Estado, Seguridad y Procesos Migratorios en Sociedades Periféricas, Colectivo de Seguridad con Democracia en México (CASEDE).el cuerpo académico de Estudios Lingüísticos y de Educación Superior (CAELES) participa en la: Red de Investigadores en Lenguas Extranjeras (RILE) y en la Red Internacional de Formación Profesional del Profesorado Universitario (RELFIDU) quien a su vez administra el Obipd (Observatorio Internacional de la Profesión Docente). Esta DES, también coordina, la Red de Cuerpos Académicos de Lenguas Extranjeras (RECALE) que agrupa a nivel nacional investigadores en diversos temas de enseñanza de lenguas y donde participan investigadores de la DES Desarrollo Sustentable de Cozumel. Los cuerpos académicos de la DES Ciencias Sociales y Económico Administrativas, participan en la Red Centroamericana de Antropología (RCA), en la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso (REDMIFA), y la RED Latinoamericana sobre la Pequeña y Mediana Empresa, desarrollada en el marco del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), coordinada por instituciones españolas. De esta misma DES, a través del Centro de Estudios Interculturales, hemos colaborado de forma muy cercana con la Fundación Rigoberta Menchú Tum, para transferir con apoyo de la ANUIES y la Fundación Ford, nuestro modelo del Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas, a la Universidad de San Carlos de Guatemala y el año pasado en la organización del Encuentro Internacional de Jóvenes por la Paz, al que asistieron 219 jóvenes representantes de 30 grupos étnicos provenientes de Honduras, Guatemala, El Salvador, Colombia y México. En él los jóvenes interactuaron con la Dra. Menchú para reflexionar sobre la importancia de desarrollarse como seres humanos integrales, sobre la interculturalidad y el rol de la juventud en la construcción de la paz. En este mismo contexto, con apoyos del PIFI hemos organizado otros eventos nacionales e internacionales que han permitido fortalecer las actividades académicas y de investigación, como el Seminario Internacional de Verano. Caribe: Economía, Política y Sociedad, foro para promover los estudios multidisciplinarios sobre el Caribe; el Simposio Mexicano‐Colombiano de Investigación Geográfica, organizado en colaboración con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad Autónoma del Estado de México, como un espacio de análisis de los fundamentos teóricos y empíricos del desarrollo territorial, el manejo y aprovechamiento de los recursos y la integración urbano‐rural en América Latina; el V Foro de Estudio de Lenguas (FEL), como un espacio de actualización e intercambio en las áreas de enseñanza‐aprendizaje de lenguas modernas e indígenas, en el que participan profesores y alumnos provenientes de 18 universidades del país; el Congreso Internacional de Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
16
PIFI 2010-2011
Antropología desde la Frontera Sur, el Congreso Regional sobre Planificación Ambiental y del Desarrollo, la Jornada Internacional de Francofonía, entre otros. Consideramos que los esfuerzos ya mencionados, son la base sobre la cual consideramos se están desarrollando las actividades de cooperación académica nacional e internacionalización, sin embargo, es importante reconocer que aún tenemos mucho por hacer en este rubro, ya que sólo cerca del 1.5% de nuestra matrícula total participa en este tipo de actividades y aún está pendiente el desarrollo de las áreas competentes a nivel institucional que impactan a todas nuestras Unidades Académicas. 2.6. Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable. La Universidad de Quintana Roo, es una institución privilegiada por la riqueza cultural y natural que le rodea, la Unidad Académica en Chetumal se ubica frente a la Bahía de Chetumal, que por decreto presidencial es santuario del manatí, en donde coexiste una vegetación de selva mediana, selva baja inundable y mangle, que sirve como refugio de muchas especies de aves y mamíferos además de aportar alimento a los arrecifes coralinos del Arrecife Mesoamericano. La Unidad Académica Cozumel, se encuentra localiza en la isla de Cozumel, a la que arriban muchos cruceros para actividades de buceo en el mar Caribe. La Unidad Académica Playa del Carmen, se ubica frente a la Isla de Cozumel, en una parte de la Península de Yucatán donde convergen los desarrollos turísticos de alto impacto, los ecoturísticos y arqueoturísticos. En este sentido, ante estos retos, desde sus inicios nuestra casa de estudios fue concebida con programas educativos que promovieran el conocimiento de la cultura maya, el cuidado del ambiente y el aprovechamiento de los recursos energéticos y naturales renovables. Actualmente se cuenta con tres programas educativos de licenciatura que coordina la DES CI, que son: Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Sistema de Energía y la Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales, que también es impartida en la Unidad Académica Cozumel por la DES, Desarrollo Sustentable. En la Unidad Académica Chetumal, después del paso del último huracán, se perdió mucha de la riqueza forestal que existía de forma natural en las áreas verdes, en este sentido, se instauró un Comité Institucional de Reforestación y Protección de Áreas Verdes, integrado por PTC especialistas en botánica y el Área de Mantenimiento de la Institución, que anualmente organizan campañas para que la comunidad participe en la siembra de árboles de la región que cumplan con ciertos criterios para evitar a futuro su tala al competir por espacios con la infraestructura existente. La vegetación existente contribuye al proceso formativo de nuestros estudiantes ya que incluso se utiliza para mostrar en el sentido práctico las especies que estudian en el aula. En la Unidad Académica Cozumel, se cuenta con áreas de selva mediana bien preservadas que han servido para que la DES DS, habilite un sendero interpretativo que también utilizan los alumnos de la Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales para efectuar sus prácticas. Este sendero también es visitado por alumnos de otras instituciones de nivel inicial y básico de la Isla de Cozumel. Cabe hacer mención que el año pasado recibió el abanderamiento con la bandera internacional de la paz, en un acto simbólico que representa el cuidado los acervos y recursos que la humanidad debe proteger. La institución cuenta con cinco cuerpos académicos que desarrollan un total de nueve líneas de generación y aplicación del conocimiento orientadas a la planificación, investigación, desarrollo y formación, ambiental, Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
17
PIFI 2010-2011
energética y de los recursos naturales terrestres y acuáticos. Los cuerpos académicos son el de Geografía y Geomática (consolidado), Manejo y Conservación de Recursos Naturales Acuáticos (en consolidación) y los CA de Ingeniería en Sistemas de Energía, Ingeniería Ambiental y Biodiversidad y Sustentabilidad de los Recursos Naturales (en formación), los cuales se encuentran fuertemente vinculados a los programas educativos mencionados. En la Unidad Académica Chetumal, a través de la DES CI, se impulsó el Programa de Manejo Ambiental (PAMI), el cual fue autorizado en 2005 por el H. C.U, sin embargo en su momento sólo tuvo el desarrollo de actividades impulsadas por esta DES para la separación y reciclaje de residuos sólidos. Este año, se ha buscado reorientar los esfuerzos a nivel institucional, por lo cual la Dirección de Investigación y Posgrado, ha emitido a través de la convocatoria del Programa para el Fortalecimiento a la Investigación (PROFI), para la revisión y actualización del PAMI, a través del cual se estará fortaleciendo la política ambiental de la institución y su orientación estratégica respecto a este tema. La DES CI cuenta con dos Unidades de Vinculación, en las que participan PTC y alumnos principalmente adscritos a la misma, las cuales han tenido un impacto muy significativo en la toma de decisiones estratégicas sobre asuntos ambientales tanto en el estado como en el país, el Programa de Ordenamiento Territorial (POET) y el Centro de Información Geográfica (CIG). A través del POET, a la fecha se han desarrollado más de cinco instrumentos de ordenamiento ecológico territorial en Quintana Roo, con este antecedente la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) el año pasado nos asignó la integración de la fase de pronóstico, propuesta del programa, seguimiento y monitoreo del proyecto de alcance nacional, Ordenamiento ecológico marino y regional del Golfo de México y el mar Caribe, impulsado por el gobierno federal y apoyado por los gobiernos estatales de las seis entidades costeras beneficiadas. Este proyecto, orientará las políticas ambientales de los tres órdenes de gobierno y establece las condiciones técnicas para revertir los efectos de problemas como la contaminación de las costas y mares, que constituyen las bases para la planeación del uso del territorio en las porciones marinas del Golfo de México y el Mar Caribe. Asimismo, a través del POET, se ha trabajado en talleres de Difusión del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Lázaro Cárdenas, en el cual se establecen las bases técnicas para orientar el desarrollo e inversión en el municipio, en beneficio de más de 22,000 habitantes. A través del Centro de Centro de Información Geográfica, se promueve la generación y desarrollo de información geográfica, distribución de datos y análisis geoespacial, mediante las herramientas tecnológicas de los Sistemas de Información Geográfica, Percepción Remota y Sistemas de Posicionamiento Global, entre los principales resultados con enfoque ambiental se tiene el Estudio Regional Forestal de la Unidad de Manejo Forestal (UMAFOR 2301) del municipio Othón P. Blanco (donde se ubica la Unidad Académica Chetumal), que permitirá contar con un inventario forestal regional para estudiar el cambio de uso del suelo forestal de la región en los últimos diez años. Se cuenta con muchos proyectos de investigación que destacan por sus aportaciones en investigación básica y aplicada, las cuales dada su importancia requieren de mayor divulgación. Uno de estos proyectos es el del Laboratorio de Energías Renovables del Sureste de México (LENERSE), que reúne el esfuerzo de ocho instituciones de educación superior, el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad de Quintana Roo, el Instituto Tecnológico de Cancún, la Universidad Autónoma del Carmen, el Instituto Tecnológico de Campeche, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y el Centro de Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
18
PIFI 2010-2011
Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), para detectar las para detectar las zonas de mayor flujo de viento y energía solar, para su uso potencial como energías limpias. Finalmente cabe mencionar, reconociendo que el tema ambiental es un tema que a todos impacta e interesa, para contribuir a la reducción de residuos peligrosos, la Dirección de Planeación se ha dado a la tarea desde hace dos años de inscribir a nuestra casa de estudios en el Programa HP Planet Partners, que es un programa mediambiental de costo mínimo para la recolecta y reciclaje de cartuchos y consumibles de Hewlett Packard (HP), el cual sirve para evitar que estos desechos vayan al basurero sin el tratamiento debido. Por cada envío se ha emitido un certificado verde para nuestra casa de estudios. Nuestra universidad tiene el reto de hacer que estos proyectos y resultados sean parte de la vida de toda la comunidad universitaria. Agradecemos que en esta versión del PIFI, se dé la oportunidad para impulsar este tipo de acciones al interior de las IES. Por nuestra parte, en cada DES y a nivel institucional se plantean varias acciones encaminadas a contribuir en esta importante labor que es por todos y para todos. 2.7. Análisis de la vinculación con el entorno La vinculación es otro de nuestros ejes estratégicos al cual se le ha dado impulso para contribuir a la solución de problemáticas en el estado y la región. La institución tiene convenios de colaboración con instituciones educativas, gubernamentales y de la iniciativa privada que ha establecido con el fin de establecer relaciones mutuamente beneficiosas que contribuyen a la solución de los problemas de los distintos sectores, al aprovechamiento de infraestructura y acervos, y permiten la formación práctica y acercamiento de nuestros estudiantes a través del servicio social, prácticas profesionales y el voluntariado. Además de los convenios mencionados en el apartado 2.5, también tenemos otros con la Organización de Estados Americanos (OEA), la Cámara de Diputados de la LX Legislatura del H. Congreso de la Unión, el Gobierno del Estado de Quintana Roo , Comisión para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI), la Secretaria de Educación de Quintana Roo (SEQ), el Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo (COBAQROO), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto Electoral de Quintana Roo (IEQROO), Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Quintana Roo (ICATQROO), el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECITE), el Colegio de Químicos y Profesionistas Afines; el Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM), el H. Ayuntamiento de Cozumel, la Delegación Municipal de Puerto Morelos, la Fundación de Parques y Museos de Cozumel, Fundación Comunitaria de Cozumel (UNIFUC), el Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (COQCYT), la Secretaría de la Contraloría del Gobierno de Quintana Roo, el Instituto Nacional de Migración, el Archivo General del Estado, la Casa del Campesino y Albergue Estudiantil Indígena de Chetumal, y el Centro de Integración Juvenil Chetumal A.C, a través del cual nuestros estudiantes participan en su servicio social como agentes preventivos de adicciones en la comunidad universitaria y en escuelas de nivel medio superior y básico. Para nuestra institución es muy gratificante constatar cómo la formación de nuestros estudiantes está trascendiendo significativamente fuera de las aulas. Como parte de su servicio social, estudiantes de la licenciatura de Lengua Inglesa, están brindando asesorías a 300 estudiantes de la Escuela Secundaria Adolfo López Mateos, en Chetumal que presentan bajo aprovechamiento en el aprendizaje del idioma inglés. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
19
PIFI 2010-2011
Asimismo, contamos con 40 becarios de servicio social que desarrollan programas de servicio social comunitario en el programa La UQROO por los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU coordinado a nivel nacional por la Asociación Nacional de Universidades (ANUIES), a través del cual se han beneficiado a más de 100 niños de colonias marginadas de la capital del estado, con talleres de inglés, prevención de adicciones, primeros auxilios, computación, historia, pláticas de vialidad, educación ambiental, economía doméstica, entre otros. La Dirección de Bienestar y Movilidad Estudiantil, vigila que los programas de servicio social y prácticas profesionales que llevan a cabo nuestros estudiantes se apeguen al perfil de los mismos, sin embargo a pesar de estas acciones, los estudiantes reportan que en algunos casos su labor se limita a la realización de trabajos secretariales restringiendo su participación para aplicaciones prácticas del conocimiento. En respuesta a estas inquietudes a través de las DES, se buscará involucrar un poco más a las academias para coadyuvar a la planificación, seguimiento y evaluación de en este proceso formativo y de labor social. Actualmente se encuentra en proceso de aprobación el Reglamento Institucional de Prácticas Profesionales, que permitirá definir los alcances de los convenios que se efectúen con la iniciativa privada y gobierno, así como la participación de nuestros estudiantes. La Universidad, cuenta con Observatorios, Centros, Programas, Unidades de Apoyo Académico y un Bufete que fungen como Unidades de Vinculación con la sociedad, a través de proyectos y actividades que promueven la aplicación del conocimiento generado a través de la formación y experiencia de nuestros PTC y el personal técnico adscrito a las mismas. Desde hace cuatro años, través del Programa de Vinculación (PV), organizamos en colaboración con el Gobierno del Estado, la Secretaría de Economía, la Universidad Tecnológica de Cancún, y la Cámara Nacional de Comercio de Chetumal (CANACO), el Foro Emprende con sede en Chetumal y Cancún, donde se capacitan a más de tres mil emprendedores para vincularlos a las ocho incubadoras de negocios existentes en el Estado. De igual forma, organizamos el Foro Empresarial Frontera Sur, para identificar oportunidades que permitan fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) de México y Belice. El PV, ofrece también servicios de apoyo a las DES para organizar sus eventos académicos, además de cursos y diplomados dirigidos a egresados y la iniciativa privada. Actualmente a través del PV y el Programa de Innovación Educativa, se está trabajando en la definición del modelo institucional de educación a distancia. Desde hace tres años coordinamos a nivel estatal el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y del Banco Mundial, para desarrollar en colaboración con los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal de Quintana Roo, proyectos productivos sustentables mediante gestión de recursos y apoyos directos para más de 350 familias, para construcción de módulos de captura de agua de lluvia, establecimiento de viveros de plantas de ornato, apicultura, labrado de piedra y proyectos artesanales que han contribuido a elevar la calidad de la alimentación, de la vivienda y de los ingresos familiares de 30 comunidades rurales con alta y muy alta marginalidad en el estado. También desde hace tres años, somos la instancia verificadora acreditada en el Programa de Descentralización Estratégica para el Desarrollo de lo Local (PDEDL) que busca mejorar los indicadores de los nueve municipios del estado, respecto al desarrollo social, ambiental, económico y gubernamental, que se establecen en la Agenda Local 21 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en este contexto hemos contribuido a que cinco municipios reciban el Premio Nacional de Buen Gobierno. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
20
PIFI 2010-2011
Contamos también con un Bufete Jurídico que ha ganado prestigio ante las instancias y órganos jurisdiccionales, y en el cual participan nuestros estudiantes de forma voluntaria, como servicio social o para efectuar sus prácticas profesionales, nuestros estudiantes de la carrera de Derecho, supervisados por consultores jurídicos, realizan anualmente acciones a favor de más de 500 personas de escasos recursos económicos, brindando asesoría jurídica y documentando casos legales para atender problemas de violencia intrafamiliar, abandono, manutención, investigación de paternidad, custodias, divorcios, entre otros. Contamos con un Centro Emprendedor de Negocios que es un espacio abierto a la comunidad universitaria y la población en general a través del cual ayudamos a concretar proyectos productivos financiables, y en el cual participan anualmente más de 100 alumnos de la licenciatura de Sistemas Comerciales, respaldados por un equipo de asesores especializados, para la elaboración de planes de negocio, gestión de recursos para proyectos semilla y del Fondo para la Pequeña y Mediana Empresa (FPYME). Dentro de las acciones de vinculación, también se encuentran las descritas en el apartado 2.6, por el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial, en beneficio de nuestro estado y seis entidades costeras del país. Es importante señalar, que a través del Centro de Información Geográfica (CIG), del cual describimos actividades en el apartado anterior, también se tiene un convenio con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena (SEDARI) para realizar la caracterización de cultivos en la entidad a través de imágenes de satélite y fotografías aéreas, que permitirá conocer la producción agrícola en el estado y revisar los programas de apoyo al campo. A través del CIGC, la Dirección de Investigación y Posgrado y el Observatorio Urbano Local de Chetumal (OULCH) que también creamos el año pasado con apoyo del gobierno municipal de Othón P. Blanco, se concluyó el Sistema de indicadores de desarrollo humano y de violencia social y de género. Actualmente se trabaja en la creación de un centro para la reducción de riesgos por fenómenos hidrometeorológicos, que permitirá generar información oportuna para contribuir a la toma de decisiones de los gobiernos ante contingencias ambientales causadas principalmente por huracanes e inundaciones. Además del Observatorio Urbano Local de Chetumal, también el año pasado impulsamos la creación del Observatorio Urbano de Violencia Social y de Género de la Riviera Maya que como parte de un convenio con el Instituto Quintanarroense de la Mujer y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), se entregaron los resultados preliminares de un Sistema de Información de Indicadores de Violencia Familiar y Género en los Pueblos Indígenas de los Municipios de Quintana Roo, que permitirá el establecimiento de políticas públicas, a favor de las mujeres indígenas quintanarroenses. Se cuenta además con un Observatorio Urbano de la Riviera Maya (OURM), adscrito a la Unidad Académica Cozumel, a través del cual el año pasado, en el marco del Programa de Intercambio Académico con el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES), el OURM colaboró con el Observatorio de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, para sistematizar información sobre los impactos producidos por la pandemia del virus de la influenza tipo A(H1N1) en la región. A través de estos centros en los que participan nuestros PTC y alumnos, nuestra universidad busca unirse a los esfuerzos internacionales para cumplir con los Objetivos del Desarrollo del Milenio a 2015, establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para superar la pobreza en el mundo. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
21
PIFI 2010-2011
Es importante mencionar que no obstante que se cuenta con las bases para continuar fortaleciendo las actividades de vinculación, los comités de los CIEES y organismos del COPAES, han emitido la recomendación de fortalecer aún más las acciones de vinculación de los programas educativos, para lo cual la institución ha determinado establecer políticas y estrategias a través del ProGES y ProDES, para atender esta recomendación. 2.8. Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PE. El Comité de Apoyo al Reconocimiento y Evaluación de los Programas Educativos (CARAPE), como ya se ha mencionado, es una estrategia institucional que surge para dar seguimiento a los procesos de evaluación y/o acreditación de los programas educativos. En este mismo tenor, se ha logrado tener un avance del 80% en la atención de las recomendaciones emitidas por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) (tabla 6), quedando pendientes en la DES Ciencias e Ingeniería un siete por ciento por atender: dos relacionadas al rubro “Planeación, gestión y evaluación”, una del “Modelo educativo y plan de estudios”, una de “Infraestructura” y cuatro de “Vinculación con los sectores de la sociedad”. En este contexto, de la DES Desarrollo Sustentable se tiene pendiente la atención del 33% de las recomendaciones, habiendo atendido el 100% de las correspondientes al “Modelo educativo y plan de estudios” y las del “Perfil y actividades del personal académico”. Por su parte, las DES Ciencias Políticas y Humanidades (CPH) y Ciencias Sociales y Económico Administrativas (CSEA), han atendido el 100% de las recomendaciones efectuadas a sus programas educativos evaluados. Tabla 6. Síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los CIEES (parte 1). DES NORMATIVA Y POLÍTICAS GENERALES PLANEACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS DESEMPEÑO ESTUDIANTIL, RETENCIÓN Y EFICIENCIA TERMINAL SERVICIO DE APOYO AL ESTUDIANTADO PERFIL Y ACTIVIDADES DEL PERSONAL ACADÉMICO N° ATN % N° ATN % N° ATN % N° ATN % N° ATN % N° ATN % CI 2 2 100 17 15 89 27 26 92 8 8 100 2 2 100 12 12 100 CPH 2 2 100 1 1 100 10 10 100 ‐ ‐ ‐ 1 1 100 1 1 100 CSEA ‐ ‐ ‐ 6 6 100 6 6 100 6 6 100 12 12 100 6 6 100 DS ‐ ‐ ‐ 42 30 71.429 51 32 62.745 33 32 96.97 24 24 100 2 2 100 Total 4 4 100 66 52 79 94 74 79 47 46 98 39 39 100 21 21 100 ATN= Atendidas Tabla 6. (Parte 2). DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DES INFRAESTRUCTURA: INSTALACIONES, LABORATORIOS, EQUIPOS Y SERVICIOS RECONOCIMIENTO SOCIAL Y LABORAL VINCULACIÓN CON LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD TOTAL DE RECOMENDACIONES ATENDIDAS N° ATN % N° ATN % N° ATN % N° ATN % N° ATN % CI 9 9 100 25 24 96 ‐ ‐ ‐ 17 13 80 119 111 93 CPH 3 3 100 5 5 100 ‐ ‐ ‐ 2 2 100 25 25 100 CSEA 6 6 100 12 12 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 54 54 100 DS 24 12 50 30 18 60 ‐ ‐ ‐ 20 1 5 226 151 67 Total 42 30 71 72 59 82 ‐ ‐ ‐ 39 16 41 424 341 80 Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
22
PIFI 2010-2011
En relación a la atención de las recomendaciones de los organismos de los organismos del Comité para la Acreditación de la Educación Superior ( COPAES), se tiene un avance en general del 45% (tabla 7). La DES CPH, tiene un avance del 93% quedando pendiente una recomendación respecto al tema “Alumnos” de su licenciatura en Relaciones Internacionales. La DES CI, el año pasado reacreditó sus programas educativos en Ingeniería en Sistemas de Energía e Ingeniería Ambiental, por lo cual logró un avance del 88% en la atención de sus recomendaciones, quedando pendiente en su agenda el tema de “Vinculación”. Las DES CSEA y DS, a fines del año pasado también recibieron la acreditación de sus licenciaturas en Sistemas Comerciales, de manera tal que a la fecha la DES CS reporta un avance del 12.16% y la DES CSEA del 100% respectivamente. Tabla 7. Síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los organismos reconocidos por el COPAES (parte 1). DES PERSONAL ACADÉMICO ADSCRITO AL PROGRAMA MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE CURRICULUM SERVICIOS INSTITUCIONALES PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE APOYO AL DESARROLLO DEL PROGRAMA ALUMNOS N° ATN % N° ATN % N° ATN % N° ATN % N° ATN % N° ATN % CI 2 2 100 3 3 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 100 CPH 2 2 100 3 3 100 4 3 75 1 1 100 CSEA 1 1 100 1 1 100 3 3 100 1 1 100 2 2 100 2 2 100 DS 9 0 0 16 2 13 3 0 0 ‐ ‐ ‐ 8 0 0 9 3 33 Total 14 5 100 23 9 100 6 3 100 1 1 100 14 5 100 15 9 100 ATN= Atendidas Tabla 7. (parte 2). DES LÍNEAS Y ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN, EN SU CASO PARA LA IMPARTICIÓN DEL PROGRAMA CONDUCCIÓN ACADÉMICO‐
ADMINISTRATIVA VINCULACIÓN PROCESO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIAMIENTO TOTAL DE RECOMENDACIONES ATENDIDAS N° ATN % N° ATN % N° ATN % N° ATN % N° ATN % N° ATN % 2 2 100 4 2 50 0 0 ‐ 2 2 100 0 0 0 16 14 88 4 4 100 1 1 100 15 14 93 CSEA 3 3 100 2 2 100 1 1 100 1 1 100 2 2 100 19 19 100 DS 3 0 0 7 1 14 10 0 0.0 2 1 50 7 2 29 74 9 12 Total 8 5 100 17 9 100 11 1 100 6 5 100 9 4 100 124 56 45 CI CPH ATN= Atendidas 2.9. Análisis de capacidad académica Como se puede observar en la tabla 8, se han logrado resultados importantes respecto a la habilitación de nuestra planta docente, que actualmente está integrada por 143 profesores de tiempo completo (PTC) con posgrado, esta cifra representa una variación del 92% respecto a los valores que se tenían en este indicador en el 2002, superando incluso a la media nacional reportada en octubre de 2009 con el 83%. En el crecimiento del posgrado contribuyó el crecimiento de los PTC con grado de doctor, estos registraron un repunte de 357% en el período, un porcentaje muy superior a la media nacional ubicada en el 32%. En contraste Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
23
PIFI 2010-2011
los PTC con el grado de maestría solo crecieron 18%, porcentaje que se entiende como resultado de la relación causa‐efecto del cambio de grado al inmediato superior de la mayoría de los PTC. En cuanto a los PTC con doctorado en su área disciplinar, los porcentajes son los mismos que los ya mencionados para los PTC con doctorado, ya que las DES reportaron que todos sus PTC con ese grado se encuentran trabajando en su área disciplinar. Tabla 8. Evolución de los indicadores de capacidad académica respecto a la media nacional. 222000000222 VVVaaarrriiiaaaccciiióóónnn 222000000222‐‐‐222000111000 222000111000 PPPTTTCCC 222000111000 Media nacional (a octubre de 2009) Absolutos % Absolutos % Absolutos % Total PTC 101 100.0% 160 100.0% 59 58% NA PTC con posgrado 75 74.3% 143 89% 68 91% 83% PTC con maestría 67 a
59.0% 79 49% 12 18% ‐ PTC con posgrado en su área disciplinar 75 74.3% 143 89% 68 91% 83% PTC con doctorado 14 13.9% 65 41% 50 357% 32% PTC con doctorado en su área disciplinar 14 13.9% 64 40% 50 357% 32% PTC con perfil 39 38.6% 92 58% 53 136% 39% PTC con SNI 7 6.9% 33 21% 26 371% 17% CAC 0 0.0% 1 6% 1 NA 15% CAEC 2 13.3% 5 31% 3 150% 29% CAEF 13 86.7% 10 63% ‐3 ‐23% 56% Fuente: ‐ Para 2002: Elaborado con base en los anexos estadísticos de la Guía PIFI 2010‐2011. ‐ Para 2010: Elaborado con base en datos proporcionados por las DES en el marco de elaboración del PIFI 2010‐2011. a
Tomado del PRODES 2003 del PIFI 3.0. NOTA: CAC: Cuerpo Académico Consolidado; CAEC: Cuerpo Académico en Consolidación; CAEC: Cuerpo Académico en Formación. NA No aplicable. PTC* Incluye 5 investigadores extraordinarios El número de PTC con reconocimiento de perfil deseable del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), presenta datos muy destacables en cuanto a la evolución que este indicador ha tenido a nivel institucional desde 2002 con 38.6% (gráfica 5). Para ubicarse en 2010 con el 65%, lo que representa una variación de 26 puntos porcentuales respecto a la media nacional con 39%. Para 2010, con un total de 33 adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se observa un crecimiento del 371% respecto al indicador que se tenía en 2002 con siete PTC (tabla 8), es importante señalar que aunque en 2008 se tuvo un avance importante en el indicador y posteriormente un descenso (gráfica 6), la recuperación en este sentido, actualmente rebasa la media nacional estimada del 17%. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
24
PIFI 2010-2011
Gráfica 5. Evolución de PTC con Perfil deseable. Gráfica 6. Evolución de PTC con SNI. Fuente: Área de Estadística e Indicadores, UQROO (cifras al 2009). Dirección de Planeación.
Fuente: Área de Estadística e Indicadores, UQROO (cifras al 2009). Dirección de Planeación.
Respecto al nivel de consolidación de los cuerpos académicos, se están teniendo los primeros resultados, en 2002 no contábamos con CA consolidados, lo cual para 2009 fue posible (gráfica 8), asimismo se observa un claro avance en cuanto al número y porcentaje de CA en consolidación, que en 2002 representaban sólo el 13.3% y actualmente es del 31%. Como ya se ha comentado, los resultados atienden a estrategias institucionales que en su momento se definieron y que tuvieron como punto de partida la creación de la Dirección de Investigación y Posgrado (DIP), en este contexto se pude también observar que se ha tenido un descenso en el número de CA en formación que pasaron de ser 13 en 2002 a un total de 10 para el presente año (gráfica 8), ya que antes de someter a evaluación los CA ante PROMEP, se evalúan internamente por la Comisión Institucional de Evaluación y Seguimiento de los Cuerpos Académicos (CIESCA), que coordina la DIP en colaboración con los Secretarios Técnicos de Investigación y Posgrado de las DES. Gráfica 8. Evolución del grado de desarrollo de CA de la UQROO Gráfica 9. Evolución del número de CA de la UQROO. Fuente: Dirección de Investigación y Posgrado, UQROO (cifras al 2009). Fuente: Dirección de Investigación y Posgrado, UQROO (cifras al 2009). Como se puede constatar existe una tendencia favorable y se tienen las bases para continuar avanzando hacia la consolidación de nuestros cuerpos académicos, en este contexto se requiere dar mayor impulso a la producción colegiada y divulgación de los resultados de investigación para lo cual, tanto la DIP como de las DES, ya efectuaron la actualización de las políticas y estrategias para lograr el cumplimiento de las metas compromiso. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
25
PIFI 2010-2011
2.10. Análisis de competitividad académica En 2003 la institución no disponía de criterios suficientes para distinguir entre un programa educativo evaluable y no evaluable, a partir de que surge el Anexo I de la Guía PIFI 2008‐2009, donde se hace la distinción de estos programas, es que se buscó clarificar aún más estos criterios con los CIEES y COPAES dado que también se contaba con programas educativos de TSU que representaban salidas intermedias de los PE de licenciatura. Estas inconsistencias causaban discrepancias al interior de las academias para tomar la decisión en tiempo y forma para evaluar a sus programas educativos, de manera tal que esta situación impactó a tal grado, que el reconocimiento que se había recibido de la Secretaría de Educación Pública por contar con el 100% de nuestra matrícula de licenciatura inscrita en PE de calidad, tuvo un descenso primero del 93.3% y posteriormente del 79.78%. Habiéndose clarificado los criterios de evaluación ante los CIEES y COPAES, se definió la estrategia institucional con el establecimiento del Comité de Apoyo al Reconocimiento de los Programas Educativos (CARAPE), que ha contribuido a que a una recuperación en el indicador para 2009 con 87.99%. Como se podrá observar en la tabla 9, la falta de criterios para el periodo previo al 2008, imposibilita efectuar una medición sobre los programas educativos del 2003 a 2010. Sin embargo la información con que se cuenta en 2010 permite dar cuenta de que las relaciones porcentuales ubican a la institución con porcentajes del 96% de sus programas educativos de TSU y licenciatura con nivel 1 de los CIEES, de forma correspondiente la matrícula inscrita en estos programas educativos para es del 98% para 2010. En este mismo tenor, consideramos que se tienen las bases para avanzar aún más en los procesos de acreditación de los PE, que a la fecha corresponden al 26% de los programas educativos. Tabla 9. Evolución de los indicadores de competitividad académica respecto a la media nacional. CCCooonnnccceeeppptttooo 222000000333 VVVaaarrriiiaaaccciiióóónnn 222000000333‐‐‐222000111000 222000111000 %
m
%
Naaaccciiiooonnnaaalll N
meeedddiiiooo N
PPrrrooom
ddeee P
% d
(((aaa n
m
22000000999))) ddeee 2
mbbbrrreee d
nnooovvviiieeem
N° % N° % N° % Programas educativos evaluables de TSU y Lic. 8 100% 25 100% 17 213% ND Programas educativos de TSU y Lic. con nivel 1 de los CIEES 0 0% 24 96% 24 NA 68% Programas educativos de TSU y Lic. acreditados 0 0% 5 20% 5 NA 43% Programas educativos de calidad de TSU y Lic. 0 0% 24 96% 24 NA 77% 1674 100% 3391 100% 1717 103% ND Matrícula de TSU y Lic. en PE con nivel 1 de los CIEES 0 0% 3331 98% 3331 NA 78% Matrícula de TSU y Lic. en PE acreditados 0 0% 875 26% 875 NA 58% Matrícula de TSU y Lic. en PE de calidad 0 0% 3331 98% 3331 NA 87% Estudiantes egresados (1) 134 100% 154 100% 20 15% ND Estudiantes que presentaron EGEL y/o EGETSU (2) 92 69% 78 51% ‐14 ‐15% ND Estudiantes que obtuvieron resultado satisfactorio en el EGEL y/o EGETSU (3) 51 38% 0 0% ‐51 ‐100% ND Estudiantes que obtuvieron resultado sobresaliente en el EGEL y/o EGETSU (4) 2 1% 0 0% ‐2 ‐100% ND Matrícula Evaluable de TSU y Lic. Fuente: ‐ Para 2003: Elaborado con base en los anexos estadísticos de la Guía PIFI 2010‐2011. ‐ Del 1 al 4: Elaborado con base en datos históricos proporcionados por el Departamento de Administración Escolar. ‐ Para 2010: Elaborado con base en datos proporcionados por las DES en el marco de elaboración del PIFI 2010‐2011. Nota: NA: No aplicable; ND No Disponible; (1) Estudiantes egresados registrados ante la Dirección General de Profesiones por ciclo escolar en 2003 y avances a Febrero en 2010. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
26
PIFI 2010-2011
La tendencia en cuanto a los valores de egresados, se mantienen con variaciones mínimas entre 2003 con 134 alumnos y en 2010 con 154 alumnos. Respecto a la aplicación del Examen General de Egreso (EGEL) se observa el retroceso del ‐100%, a pesar que anualmente se emite la convocatoria se emite para que nuestros estudiantes participen en esta. A través del Programa de Innovación Educativa, estaremos efectuando los estudios necesarios para identificar las causas por las cuales nuestros egresados ya no optan por este mecanismo de titulación. En la gráfica 10, podemos observar un panorama general del avance de los indicadores de competitividad académica de licenciatura entre 2008 y 2009, a pesar de que se cuentan con valores relativamente estables, es importante destacar que se tienen áreas débiles en cuanto a los indicadores de eficiencia terminal y de titulación por corte , asimismo nuestra tasa de retención sufrió un descenso considerable que atribuimos a la crisis económica, sin embargo es algo que se tendrá que corroborar a través del un estudio sobre las causas de deserción, para lo cual se está solicitando apoyos del PIFI. Gráfica 10. Evolución de los indicadores de competitividad académica. Fuente: Dirección de Planeación, UQROO. Como se puede apreciar (tabla 11), los programas de posgrado han presentado muy poca variación respecto a su comportamiento en 2008 y 2009, en general aunque para 2008 se tenían solo dos programas reconocidos por el PNPC para 2010 se cuenta con un total de cuatro, de la DES CPH, la Maestría en Ciencias Sociales Aplicada a los Estudios Regionales; de la DES CI, la Maestría en Planeación; y de la DES CSEA, la Maestría en Antropología Aplicada (MAN) y la de Economía del Sector Público (MESP). Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
27
PIFI 2010-2011
Tabla 11. Evolución de los programas de posgrado 2008‐2009. 222000000888 CCCooonnnccceeeppptttooo 222000000999 N° % N° % Total de programas educativos de posgrado 7 100 8 100 Número de programas educativos en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad, PNPC (PNP y PFC) 2 29 2 25 Número de programas educativos en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP) 1 14 1 13 Número de programas educativos en el Programa de Fomento a la Calidad (PFC) 1 14 3 38 59 100 55 100 1
2
Total de matrícula en programas educativos de posgrado Matrícula en programas educativos en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad, PNPC (PNP y PFC) Matrícula en programas educativos en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP) 24 41 20 36 14 24 14 25 Matrícula en programas educativos en el Programa de Fomento a la Calidad (PFC) 10 17 6 11 Fuente: Elaborado con base en datos proporcionados por las DES en el marco de elaboración del PIFI 2010‐2011. Dirección de Planeación, UQROO. 1 No se incluyen a la Maestría en Educación que No es evaluable con base a los criterios de CONACYT por ser un programa semipresencial. 2. No se incluye la matrícula de la Maestría en Educación (2008=14, 2009=16). En general de 2003 a 2009, se observa un avance significativo en cuanto al total de programas educativos reconocidos por su buena calidad (gráfica 11), pasando de tener tres en 2004, un acumulado de 23 programas educativos reconocidos por los CIEES, COPAES y/o el PNPC. Gráfica 11. Evolución de PE de profesional asociado, licenciatura y posgrado, reconocidos por su buena calidad. Fuente: Dirección de Planeación, UQROO. Nota: De los evaluados 3 PE están en espera de resultados (Doctorado en Geografía; Ingeniería en Redes; Lic. En Manejo de Recursos Naturales (Cozumel)). Nuestros retos más significativos se centrarán en nuevas políticas y estrategias para mejorar los indicadores de retención y eficiencia terminal tanto a nivel institucional como de las DES. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
28
PIFI 2010-2011
2.11. Análisis de la relación entre capacidad y competitividad académicas Considerando lo establecido en la guía PIFI, se da respuesta a estos rubros en los términos solicitados. • Relación entre el porcentaje entre los PTC con estudios de posgrado (86%) respecto a los que cuentan con perfil Promep (58%), es elevando tomando como referente la media nacional (39%). • Relación entre el porcentaje de PTC con el reconocimiento del perfil deseable (58%) y el porcentaje de PTC adscritos al SNI (21%), se encuentra en un nivel aceptable, considerando que aunque éste es bajo, es superior a la media nacional (17%). • Relación entre los porcentajes de CA Consolidados (6%), en proceso de Consolidación (31%) y en Formación (63%). Es intermedia, en virtud de los avances tanto en estrategias para avanzar consistentemente hacia su consolidación. • Comparación entre la capacidad y la competitividad académicas de la institución. Los resultados de en cuanto a la habilitación y reconocimiento de nuestra planta docente, corresponden a el reconocimiento de la calidad de nuestros programas educativos. Sin embargo existen retos en cuanto a seguir avanzando en la consolidación de los cuerpos académicos y mejorar sustantivamente los indicadores de retención y eficiencia terminal. • Decisiones se deben tomar para incrementar el porcentaje de matrícula atendida: Consideramos que fue una buena decisión crear el CARAPE, lo que ha implicado necesariamente un proceso de acompañamiento de las DES, por parte de la administración universitaria en sus procesos de integración de información, evaluación y seguimiento de los programas educativos. Sin embargo, se requieren mejorar los mecanismos y sistemas de información a nivel institucional que permitan reducir los tiempos de respuesta requeridos por las DES. • Decisiones se deben tomar para incrementar el número de PE y el porcentaje de matrícula atendida por PE de posgrado reconocidos por su calidad: Se estarán actualizando y en su caso creando los planes de desarrollo de los programas de posgrado, se participará en ferias regionales y nacionales para su promoción, se buscará avanzar en su reconocimiento por el PNPC para la asignación de becas, se buscará financiamiento para garantizar la infraestructura necesaria que permita su reconocimiento en el PNPC, entre otras acciones específicas que plantean las DES y la Dirección de Investigación y Posgrado. 2.12. Análisis de brechas de capacidad y competitividad académicas. Analizando la tabla 12, respecto al porcentaje de PE evaluables de buena calidad se tiene una brecha del 21% entre la DES CSEA y la DS, debido a que aunque la DES DS evaluó su licenciatura de Recursos Naturales, esta alcanzó el nivel 2 de los CIEES, la propia dependencia reporta observaciones importantes respecto a su infraestructura disponible para prácticas de laboratorio, entre otros. El 100% de nuestros alumnos recibe tutoría, sin embargo a pesar de esto, se observa que la DES CI, presenta una de las tasas de retención más altas (50%), consideramos que esto se debe al tipo de seguimiento que le están dando a sus estudiantes. Por su parte la DES DS únicamente tiene el 9%, consideramos que este resultado se debe a que la oferta educativa de TSU ya no resulta atractiva para los estudiantes y empleadores. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
29
PIFI 2010-2011
Respecto a las tasas de egreso por cohorte generacional se observa que la DES CSEA cuenta con los indicadores de eficiencia terminal y niveles de satisfacción más altos del grupo de las DES, uno de los factores que podría contribuir es que la matrícula de la DES CSEA es casi el 38% de la total. Sin embargo esta inferencia puede resultar un tanto simplista, en virtud de que no se cuenta por lo pronto con más elementos para determinar las razones por las cuales podría presentarse esta variación, recordemos que el estudio de egresados que se tiene es a nivel institucional y no estratificado como requieren las DES, en este contexto en el apartado de la actualización de la planeación se efectúan una serie de planteamientos para atender estas áreas de oportunidad. Tabla 12. Brechas de competitividad académica entre las DES de la UQROO. DES PE evaluables de buena calidad en LIC y PA 1 Alumnos tutorados DES INST DES CI 75% 2do 100% CSEA 86% 1er 100% DS 64% 4to 100% CPH 67% 3ro 100% DCS 1 NA NA 100% UAPC 1 NA NA 100% INSTITUCIONAL 72% INST 100% Tasa de retención (>70) Tasa de egreso por cohorte Tasa de titulación (>70) DES INST DES INST DES 50% 1er 11% 2do 0% 45% 2do 26% 1er 14% 9% 4to 9% 4to 0% 33% 3ro 10% 3ro 0% NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 36% 18% INST 6% Satisfacción egresados Satisfacción de empleadores DES INST DES 18% 3ro ND 55% 1er ND ND ND ND 21% 2do ND NA NA NA NA NA NA NA NA 1er 94% INST 100% Fuente: Datos proporcionados por las DES en el marco de la elaboración del PIFI 2010‐2011, marzo 2010. Nota: INST = Institucional. 1 DES de nueva creación (Agosto del 2009). Respecto a las brechas de capacidad académica entre las DES (tabla 13), se observa que la DES CI, es la que presenta un grado de consolidación más alto (20%) el cual contrasta con su propio porcentaje de CAEF (80%), las variaciones entre estos cuerpos académicos se deben al trabajo colegiado que uno de los CA ha efectuado para poder lograr su consolidación, además de aprovechar las ventajas técnicas y operativas que ofrece el Centro de Información Geográfica para generar producciones de alto nivel técnico e impacto social. En este contexto se plantea la revisión del grado de vinculación de los CA con las Unidades de Vinculación, a fin de que se establezcan alianzas estratégicas entre CA y estas unidades. Las variaciones en cuanto al número de PIC o PTC con Perfil PROMEP, son poco significativas entre nuestras DES (tabla 13), inclusive la DES DS que cuenta con el 40%, se encuentra por arriba de la media nacional (39%), esta situación debe a que tanto las DES como a nivel institucional a través de la Dirección de Investigación y Posgrado, se procura darle seguimiento a los PTC, que cumplen con los requisitos para participar en la convocatoria correspondiente. Si se observa esta misma tabla, se podrá observar que en cuanto al número de PIC reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la DES Ciencias de la Salud ocupa el primer lugar al contar con uno de sus dos PICS, que conforman su planta docente con este reconocimiento. La DES CSEA, que tiene más trayectoria y número de PIC, cuenta con el 24% con membresía en esta sistema, en este sentido se ha tenido mucha influencia de los PTC que se han ido incorporando de sus estudios doctorales y los de nueva contratación que incluso ya cuentan con previo reconocimiento del SNI. Respecto a la habilitación de nuestros docentes las DES han ido Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
30
PIFI 2010-2011
disminuyendo sus PIC con grado de maestría para enviarlos a realizar sus estudios doctorales con apoyos del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), a nivel general se puede observar que en relación al porcentaje de PTC con doctorado, la mayoría de nuestras DES rebasa la media nacional del 32%. Respecto al porcentaje de PIC con posgrado, también en todas las DES, nos encontramos por arriba de la media nacional del 83%. La institución y las DES, tienen como uno de sus principales compromisos el continuar trabajando para habilitar a su planta docente y generar resultados de calidad en investigación y los procesos de enseñanza y aprendizaje. Tabla 13. Brechas de capacidad académica entre las DES de la UQROO. (Avances a marzo de 2010) CAEF DES CAEC DES INST DES CI 80% 1er 0% CSEA 50% 3ro 50% 1er 0% DS 50% 3ro 50% 1er 0% CPH 60% 2do 40% 2do 0% DCS 1 0% UAPC 1 0% INSTITUCIONAL 63% 0% 0% 31% INST CAC PIC ccon PROMEP PIC con SNI PIC ccon Maestría PIC con Doctorado PIC ccon Posgrado DES INST DES INST DES INST DES INST DES INST DES INST 20% 1er 53% 3ro 20% 2do 40% 4to 48% 1er 88% 2do 63% 2do 24% 1er 50% 2do 41% 3ro 91% 1er 50% 4to 18% 3ro 64% 1er 21% 4to 86% 3ro 64% 1er 18% 3ro 48% 3ro 43% 2do 91% 1er 50% 1er 50% 1er 50% 1er 100% 1er 0% 0% 6 % 0% 0% 58% 0% 21% 0% 49% 0% 40% 0% 89% Fuente: Datos proporcionados por las DES en el marco de la elaboración del PIFI 2010‐2011, marzo 2010. Nota: 1 DES de nueva creación (Agosto del 2009). PIC = PIC + P. Extraordinarios (5). 2.13. Análisis de la formación integral del estudiante. La flexibilidad de nuestro modelo educativo, permite que los estudiantes durante su formación profesional puedan cursar el 10% de asignaturas de otras carreras y semestres de su mismo nivel académico, que se impartan en el semestre previa autorización de la carga por su tutor asignado. Esta alternativa le posibilita formarse una visión multidisciplinaria y colaborativa para la solución de problemas, de manera tal que no es de sorprenderse que contemos con estudiantes de ingeniería tomando algún curso de la licenciatura en antropología, o de relaciones internacionales compartiendo curso con los de recursos naturales, por mencionar algunos ejemplos. Estos esquemas de flexibilidad son un arma de doble filo para nuestros estudiantes de nuevo ingreso que están acostumbrados a un modelo educativo distinto, de manera tal que uno de los problemas a los que se enfrentan nuestros académicos es la falta de disposición para aprender a aprender y en consecuencia a desarrollar competencias. Esta situación se vuelve un tanto compleja por las deficiencias que traen estos estudiantes, sobre todo en áreas de ciencias básicas, siendo las matemáticas uno de los principales puntos de incidencia en reprobación. A nivel institucional y de las DES, se proponen diversas estrategias para atender estas problemáticas. Es importante señalar que durante su proceso formativo otorgamos a nuestros estudiantes actividades deportivas en disciplinas como ajedrez, atletismo, natación, basquetbol, beisbol, futbol rápido y soccer, gimnasia aeróbica, halterofilia, karate, tae kwon do, voleibol de playa y de Sala. En este sentido, el año pasado nuestros estudiantes, obtuvieron 20 medallas de oro en las etapas municipal estatal y regional. Estas actividades Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
31
PIFI 2010-2011
deportivas, se llevan a cabo tanto en Chetumal como en Cozumel en instalaciones propias y prestadas de otras instituciones, en virtud de que algunas propias presentan deterioro por el uso múltiple e intensivo que se les asigna para tratar de aprovecharlos al máximo. Esta situación un tanto restringida en cuanto espacios se refiere, es compartida por las actividades culturales que también impartimos como: artes plásticas, artes escénicas, teatro universitario, rondalla, música caribeña, bailes caribeños, danza folclórica, bailes españoles y ballet clásico. En el caso de la Unidad Académica Playa del Carmen, al no contar con este tipo de espacios propios se ha efectuado el préstamo en otras instituciones, que desafortunadamente no siempre muestran su mejor disponibilidad para facilitarlos, por el uso propio que les tienen que dar. Otra herramienta que contribuye a la formación integral de los estudiantes es el idioma inglés, que desde agosto de 2007 se autorizó para incorporarlo como una asignatura general obligatoria. Como ya se ha mencionado aunque se tienen algunas fortalezas, dado el crecimiento de la institución y el carácter obligatorio que éste adquirió, se requieren apoyos específicos para superar las limitantes que en este sentido se están presentando. Ya que las mejoras en este rubro son indispensables para contribuir a que nuestros estudiantes se puedan insertar exitosamente, en un mercado laboral competitivo en el contexto global. Reconociendo que el factor económico es uno de los aspectos que impactan la permanencia de nuestros estudiantes para concluir sus estudios universitarios, más aún con la crisis económica que se está viviendo en el país; en la universidad anualmente se gestionan recursos con instancias gubernamentales, organismos descentralizados e iniciativa privada, para otorgar becas económicas, alimenticias o de intercambio académico, que se asignan por las condiciones socioeconómicas de nuestros estudiantes o por su elevado desempeño académico, deportivo o cultural, ascendiendo a un total para el año pasado de 1201. Asimismo, a los alumnos más destacados de todas las DES, se les otorga un reconocimiento y exentan su pago de inscripción durante un ciclo escolar. Estos apoyos se compensan con el esfuerzo y dedicación de nuestros estudiantes que anualmente van teniendo mayor reconocimiento en la entidad. El año pasado cuatro de los ocho galardones del Premio Estatal de la Juventud en Quintana Roo, los obtuvieron nuestros estudiantes y egresados por su conducta o trabajos ejemplares, en por su labor altruista desarrollada en la zona maya de Felipe Carrillo Puerto, por apoyar a personas de escasos recursos económicos en la atención de problemas legales, por su contribución a la cultura democrática y política de nuestro estado y por su trayectoria académica. Nuestros alumnos de la DES CSEA, siempre se han destacado por ser competitivos y ganar concursos nacionales de economía desde hace más de cinco años. El año pasado esta no fue la excepción, uno de nuestros destacados estudiantes de la Licenciatura en Economía y Finanzas, contendió y obtuvo junto con sus compañeros la presidencia de la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía A.A. (ANEE). En la DES Ciencias Ingeniería, nuestros estudiantes más destacados desde hace algunos años realizan estancias a través de los Veranos de la Investigación Científica, que se promueven a través de la Academia Mexicana de la Ciencias (AMC). El año pasado tres estudiantes de esta DES obtuvieron la certificación internacional como Asociados Certificados a la Red Cisco (Cisco Certified Network Associate), que otorga la compañía norteamericana Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
32
PIFI 2010-2011
Cisco Systems. Fueron nuestros primeros alumnos en obtener esta certificación internacional en la industria de las redes y telecomunicaciones que a la fecha sólo había sido otorgada a nuestros profesores. Estos son algunos de los logros más recientes que se han obtenido por parte de nuestros alumnos, sin embargo el mayor reconocimiento que esperan, es el de ser aceptados en el mercado laboral y tener la posibilidad de conseguir un empleo acorde a su perfil y nivel académico. De acuerdo a las cifras del último estudio de seguimiento de egresados disponible, 67.5% de nuestros egresados buscan trabajo de forma activa al concluir sus estudios, el 60% logra conseguir empleo entre tres y seis meses sin diferencias entre si son o no titulados. Un 53.8%o de ellos ya ha obtenido su título profesional, sin embargo, este dato contrasta con el indicador de titulación por cohorte generacional en el que no se ha logrado superar la tendencia a la baja. El 48% de nuestros egresados señala que una de las razones principales para no titularse es la falta de tiempo y problemas personales. En este sentido preguntamos si recomendarían los servicios de la universidad y un 97% de ellos respondió afirmativamente, considerando a la institución con un buen nivel de prestigio. Entre las áreas de oportunidad detectadas por nuestros egresados, se señala la necesidad de ampliar las facilidades y opciones de titulación, incluyendo la programación de la misma un año antes del regreso. Aunque el 85% de los empleadores y líderes de opinión señalan su beneplácito con los servicios de la universidad, estos señalan que se requiere darle mucha mayor divulgación y fortalecer los lazos de comunicación con ellos y la sociedad. Tomando en cuenta estos resultados, se plantean políticas y estrategias para abatir los problemas y atender los retos asociados. 2.14. Análisis de solicitud de plazas de PTC. Con base a la información que se adjunta en la tabla 13, la universidad actualmente tiene un total de 155 profesores de tiempo completo de carrera (PTC), y que con la matrícula esperada para los años 2010 y 2011, se calcula, que con base en la relación alumno por PTC que señalan los lineamientos PROMEP, de la institución será de 28 alumnos por profesor en lo preferente. Para el periodo 1996 al 2009 se obtuvo un total de 132 plazas y por la juventud de la institución aún no se cuentan con plazas ocupadas por jubilados, de éstas se encuentran justificadas ante el PROMEP un total de 121 plazas de profesores de tiempo completo. El requerimiento total de nuevas plazas de profesores de tiempo completo, con base en la tipología de los programas educativos de cada una de las DES, es de 31 para el 2010 y de 39 para el 2011. Resalta la importancia de contar con las plazas para la Unidad de Playa del Carmen y para la División de Ciencias de la Salud que han iniciado su operación con la oferta de cuatro programas en cada uno y se espera que la matrícula crezca en forma constante en los próximos cuatro años. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
33
PIFI 2010-2011
Tabla 13. Resumen Institucional para solicitud de Plazas (parte 1) DES CS Número de PTC vigentes 2 CI 39 Número de Estudiantes Relación Alumnos/PTC recomendado por lineamientos del PROMEP
Relación Alumnos/PTC 461 231 581 15 Mínimo Preferente Plazas de PTC que están ocupadas por jubilados Plazas otorgadas en el periodo 1996‐2009 Plazas justificadas ante PROMEP 15 25
0 7 ‐ 11 18
0 31 ‐ CPH 43 913 21 12 20
0 18 12 CSEA 43 1,428 31 17 31
0 41 40 DS 28 596 21 25 49
0 28 28 UPC 0 319 46 15 25
0 7 ‐ TOTAL 155 4,298 28 16 28
0 132 133 Tabla 13. (parte 2) DES N° de CAEF que serán fortalecidos N° de CAEC que serán fortalecidos CS 1 0 CI 2 CPH Plazas solicitadas para 2010 9
3 5
2 CSEA 7 1 DS 1 1 Plazas solicitadas para 2011 Justificación 2011 7 Incremento de matrícula 4 Incremento de matrícula en PE
5 Incremento de matrícula en PE
14 Atender alumnos s/modelo 3 Consolidar CA 6 Incremento de matrícula en PE
39 ‐ Incremento de matrícula Incremento de matrícula en PE Incremento de matrícula en PE Incremento de matrícula en PE 5
1 Justificación 2010 6
6 UPC 0 0 0 TOTAL 14 5 31
Consolidar CA Se cuenta con plazas ‐
2.15. Análisis del cumplimiento de las metas compromiso académicas. Tabla 14. Metas compromiso de capacidad académica. M
M
m
m
Meeetttaaasss CCCooom
mppprrrooom
miiisssooo iiinnnssstttiiitttuuuccciiiooonnnaaalll dddeee cccaaapppaaaccciiidddaaaddd aaacccaaadddééém
m
miiicccaaa VVVaaalllooorrr
A
A
Avvvaaannnccceee aaabbbrrriiilll M
M
M
Meeetttaaa 222000000999 aaalllcccaaannnzzzaaadddooo M
Meeetttaaa 222000111000 222000111000 222000000999 Número
% Número
% Número
% Número % EEExxxpppllliiicccaaarrr lllaaasss cccaaauuusssaaasss dddeee lllaaasss dddiiifffeeerrreeennnccciiiaaasss Personal académico Número y % de PTC de la institución con: Especialidad 0 0 0 0 2 1 0 0 Maestría 130 66 97 75 98 51 78 79.59 Doctorado 56 28 54 96 81 42 64 79.01 Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
34
PIFI 2010-2011
M
M
m
m
Meeetttaaasss CCCooom
mppprrrooom
miiisssooo iiinnnssstttiiitttuuuccciiiooonnnaaalll dddeee cccaaapppaaaccciiidddaaaddd aaacccaaadddééém
m
miiicccaaa VVVaaalllooorrr
A
A
Avvvaaannnccceee aaabbbrrriiilll M
M
M
Meeetttaaa 222000000999 aaalllcccaaannnzzzaaadddooo M
Meeetttaaa 222000111000 222000111000 222000000999 Número
% Número
% Número
% Número EEExxxpppllliiicccaaarrr lllaaasss cccaaauuusssaaasss dddeee lllaaasss dddiiifffeeerrreeennnccciiiaaasss % Perfil deseable reconocido por el PROMEP‐SES 90 46 89 99 98 51 92 93.88 Adscripción al SNI o SNC (Sistema Nacional de Creadores) 28 14 23 82 34 18 32 94.12 Participación en el programa de tutorías 197 100
123 62 193 100
158 81.87 Consolidados. Especificar nombres de los CA consolidados 1 6 1 100
1 6 1 100 En consolidación. Especificar nombres de los CA en consolidación 7 39 5 71 5 31 5 100 En formación. Especificar nombres de los CA en formación 10 56 10 100
10 63 10 100 Cuerpos académicos: Tabla 15. Metas compromiso de competitividad académica. M
M
m
m
D
Meeetttaaasss CCCooom
mppprrrooom
miiisssooo dddeee lllaaa D
DEEESSS dddeee cccooom
p
e
t
i
t
i
v
i
d
a
d
a
c
a
d
é
m
m
mppeettiittiivviiddaadd aaccaaddéém
miiicccaaa M
M
Meeetttaaa 222000000999 Número
VVVaaalllooorrr
aaalllcccaaannnzzzaaadddooo 222000000999 % Número
EExxpplliiccaarr llaass A
A
Avvvaaannnccceee aaabbbrrriiilll Explicar las cccaaauuusssaaasss dddeee 222000111000 lllaaasss d
i
f
e
r
% Número % ddiiffeerreeennnccciiiaaasss M
M
Meeetttaaa 222000111000 % Número
Programas educativos de TSU y Licenciatura: Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su pertinencia (Especificar el nombre de los PE) 22 100
4 18 28 85 11 39.29 Número y % de PE con currículo flexible (Especificar el nombre de los PE) 15 54 15 100 32 97 16 50 Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje. (Especificar el nombre de los PE) 22 100
15 68 29 88 16 55.17 Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES. (Especificar el nombre de los PE) 13 93 10 77 23 70 11 47.83 PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. (Especificar el nombre de los PE) 10 67 5 50 7 28 4 57.14 Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable (Especificar el nombre de los PE) 18 100
21 116.67
24 96 14 58.33 Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total asociada a los PE evaluables 2880 96 2473 85.87 3,334 98 2473 74.18 0 0 0 0 0 0 0 0 2 50 1 50 0 0 1 0 PE de TSU y Lic. que se crearán (Especificar el nombre de los PE) Programas educativos de Posgrado: PE que se actualizarán (Especificar el nombre de los PE) Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
35
PIFI 2010-2011
M
M
m
m
D
Meeetttaaasss CCCooom
mppprrrooom
miiisssooo dddeee lllaaa D
DEEESSS dddeee cccooom
p
e
t
i
t
i
v
i
d
a
d
a
c
a
d
é
m
m
p
e
t
i
t
i
v
i
d
a
d
a
c
a
d
é
m
mpetitividad académiiicccaaa M
M
Meeetttaaa 222000000999 Número
VVVaaalllooorrr
aaalllcccaaannnzzzaaadddooo 222000000999 EExxpplliiccaarr llaass A
A
Avvvaaannnccceee aaabbbrrriiilll Explicar las cccaaauuusssaaasss dddeee 222000111000 lllaaasss d
i
f
e
r
d
i
f
e
r
difereeennnccciiiaaasss % Número % M
M
Meeetttaaa 222000111000 % Número
% Número
PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE (Especificar el nombre de los PE) 2 50 1 50 1 10 0 0.0 PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC) (Especificar el nombre de los PE) 2 67 0 0.0 3 33 3 100 PE que ingresarán al PNP SEP‐CONACyT. (Especificar el nombre de los PE) 1 50 1 100 3 33 1 33.33 Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de posgrado de buena calidad. (Especificar el nombre de los PE) 90 94 106 117.78
60 60 52 86.67 PE de posgrado que se crearán. (Especificar el nombre de los PE) 0 0 0 0 4 100
1 25 % Eficiencia terminal M1
M2
% M1
M2
Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA 0
0
Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA 0
0
0
73
0
101
% M1 M2 9
0
44
13
30
15 4 30.77 9
8.9
29
9
31
10 3 33.33 899 101
Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura 19 641
75
65.22
899
73
41
49
7
46.67
52
15
29
16 2 15
M2
86.51
37
M1
22 661 109
Tasa de graduación para PE de posgrado % Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura 563 126
592 115
31 297 36 35.64 8 212 25 34.25 13.33 Otras metas académicas definidas por la institución: Meta A Meta B Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
36
PIFI 2010-2011
2.16. Síntesis de la autoevaluación PPPrrriiinnnccciiipppaaallleeesss fffooorrrtttaaallleeezzzaaasss eeennn ooorrrdddeeennn dddeee iiim
m
mpppooorrrtttaaannnccciiiaaa CONCEPTO Pertinencia de PE PE de Posgrado Innovación Educativa Cooperación académica Educación ambiental Vinculación con el entorno Orden de Importancia 10 4 5 6 7 8 Los PE responden a una necesidad Descripción como lo señalan los estudios de factibilidad. 50% de los posgrados de la institución están registrados en el PNPC. Atención Formación Capacidad Competitividad recomendaciones integral del académica académica CIEES‐COPAES estudiante 3 9 1 Otras fortalezas 2 Programas, Observatorios Modelo Redes de y Centros que educativo Programa de colaboración apoyan a centrado en Apoyo de CA a nivel algunos CA y 89% de 86% de PE de el Académico a nacional y PE . Ofrecen aprendizaje/ PTC con Lic. y PA son de Estudiantes otros países PE y CA un espacio El 80% de las posgrado, Calidad. 84% Indígenas que de con adecuado recomendaciones Todos los 58% con de la matrícula constituye el Latinoamérica experiencia PTC para la de los CIEES han perfil es atendida en modelo de / Convenios y enfoque participan Promep, y PE reconocidos vinculación sido atendidas. atención a los de ambiental. en la de la el 21 % por su buena estudiantes colaboración impartición Institución en con SNI. calidad. reconocido con CUMex, de tutoría al proyectos nacionalmente. ANUIES y 100% de los sociales y ECOES. alumnos. ambientales en el Estado. PPPrrriiinnnccciiipppaaallleeesss ppprrrooobbbllleeem
m
m
maaasss eeennn ooorrrdddeeennn dddeee iiim
mpppooorrrtttaaannnccciiiaaa CONCEPTO Pertinencia de PE PE de Posgrado Innovación Educativa Cooperación académica Educación ambiental Orden de Importancia 7 4 5 6 8 Vinculación Atención con el recomendaciones entorno CIEES‐COPAES 9 10 Formación integral del estudiante Capacidad académica 3 2 Falta mayor acercamiento No se cuenta a los con programas No se No se No existe estudiantes Faltan e cuenta con cuenta con una Grado de Falta de criterios, instrumentos una cultura Se encuentran en para atender estudio de vinculación problemas consolidación infraestructura capacitación e normativos y formación proceso de pertinencia acorde a las de CA regular respecto a especializada infraestructura reglamentados respecto a atención el 55% estratificado necesidades (CAC 6%, sus para lograr la para que orienten temas de las a nivel de los PE y CAEC 31%, Descripción transición en incorporar en lo general ambientales recomendaciones competencias Unidad su relación CAEF 61%) a la calidad de nuevos las actividades en la recién recibidas y disposición Académica, de estos, pesar de alta para el los PE de ambientes de mayoría de de los organismos DES y con los aprendizaje./ habilitación posgrado. virtuales a los cooperación las DES y a del COPAES. Programa sectores académica. PE académica nivel Limitaciones Educativo. productivos. nacional e institucional. en aéreas internacional. deportivas y culturales Competitividad Otros académica problemas
1 A nivel institucional de Lic: Bajas tasas de eficiencia terminal (18%) y titulación por cohorte (6%). Alto índice de deserción (22%) Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
37
PIFI 2010-2011
III. Actualización de la planeación en el ámbito institucional (Máximo 5 cuartillas) 3.1. Misión de la DES. Formar profesionistas comprometidos con el progreso del ser humano y el amor a la patria, a través de un modelo educativo integral que mediante diferentes modalidades de enseñanza fomente y desarrolle valores, actitudes y habilidades que les permitan integrarse al desarrollo social y económico en un ambiente competitivo; generar y aplicar conocimientos útiles e innovadores en una vigorosa vinculación con la sociedad; preservar los acervos científicos, culturales y naturales; intercambiar conocimientos y recursos con instituciones nacionales e internacionales para aprovechar las oportunidades generadas en el mundo, con la firme intención de contribuir al desarrollo sustentable, así como al fortalecimiento de la cultura e identidad de Quintana Roo y de México. 3.2. Visión a 2014. La Universidad de Quintana Roo es reconocida a nivel nacional como una de las mejores universidades públicas y goza de prestigiadas alianzas académicas en Centroamérica, el Caribe y otras regiones del mundo. Se encuentra sólidamente establecida en las principales poblaciones del estado; representa una opción educativa para todos los jóvenes que desean mejorar su calidad de vida y constituye un pilar de la identidad y del orgullo quintanarroenses. Su comunidad académica participa en programas de movilidad e intercambio para enriquecer su comprensión del entorno mundial. Sus egresados poseen una formación integral y una cultura emprendedora con capacidad para iniciar sus propios negocios; desempeñarse profesionalmente en el ámbito público, privado y social; trabajar en distintos entornos culturales; y emplear herramientas científicas y tecnológicas para acceder a nuevos conocimientos. Se distinguen por su compromiso con el progreso del ser humano, su amor a la patria y su conciencia social y ambiental. Sus profesores se caracterizan por su sólida vocación docente, su preparación a nivel de maestría o doctorado y son ejemplo de conducta profesional. Promueven el aprendizaje del alumno y se sitúan a la vanguardia en el uso de las nuevas tecnologías para brindar educación a distancia y educación continua. La universidad propicia la innovación educativa, mediante cambios estratégicos en programas, espacios, tecnologías, procesos para mejorar la enseñanza, investigación y gestión. La investigación científica y tecnológica es una actividad prioritaria que contribuye a elevar la calidad de los programas educativos y el desarrollo regional; depende principalmente de los cuerpos académicos cuyos resultados son reconocidos a nivel nacional. Las principales áreas de interés institucional son: ecología y medioambiente; economía y negocios; estudios del Caribe y cultura maya; gobierno y gestión pública; identidad cultural; salud; educación; y turismo. Sus programas educativos, reconocidos de calidad por organismos nacionales, se preparan para la acreditación internacional; cuentan con modernas instalaciones y equipos; propician una fuerte vinculación de los estudiantes con su entorno regional; y el desarrollo de aptitudes y competencias indispensables para interactuar en ámbitos multiculturales tanto a nivel nacional como internacional. Su marco jurídico, congruente con las actividades académicas y administrativas, hacen de la universidad un espacio para el conocimiento en el que los principios de equidad, igualdad de oportunidades y respeto a la diversidad aseguran el desarrollo pleno de mujeres y hombres. Su rumbo estratégico se define con la participación de la comunidad universitaria y los sectores representativos de la sociedad quintanarroense. Posee un sistema de gestión, evaluado y certificado, que satisface a los usuarios, rinde cuentas claras y se mejora a diario con la labor comprometida de administrativos, directivos y profesores, altamente competentes y profundamente identificados con los valores institucionales. 3.3. Objetivos estratégicos y metas compromiso para el periodo 2010‐2012. NN°° OObbjjeettiivvoo eessttrraattééggiiccoo iinnssttiittuucciioonnaall 1 Asegurar el cumplimiento de los indicadores de calidad académicos y administrativos.
2 Reforzar el posicionamiento favorable de la UQROO en su entorno local, regional, nacional e internacional. 3 Aumentar el vínculo de la UQROO con la sociedad.
4 Consolidar un sistema de gestión institucional eficiente, transparente, apegado a la rendición de cuentas y que refuerce el sentido de pertenencia a la universidad. Metas‐compromiso institucionales de capacidad académica para el periodo 2010‐ 2012 N
N
N°°° I. CCCooonnnccceeeppptttooo 222000111000***
222000111111***
222000111222*** N°
N°
N° %
%
O
O
Obbbssseeerrrvvvaaaccciiiooonnneeesss*** % Personal académico Número y porcentaje de PTC de la institución con: 1.1 Especialidad en PE de calidad. 2
1
3
1 7 3 1.2 Maestría en PE de calidad. 98
51
125
54 139 53 1.3 Doctorado en PE de calidad. 81
42
95
41 97 37 1.4 Posgrado en el área disciplinar de su desempeño en PE de calidad. 178
92
210
91 225 87 1.5 Doctorado en el área disciplinar de su desempeño en PE de calidad. 79
41
93
40 96 37 1.6 Perfil deseable reconocido por el PROMEP‐SES. 98
51
123
53 136 52 1.7 Adscripción al SNI o SNC. 34
18
40
17 49 19 1.8 Participación en el programa de tutorías. 193
100
1.9 Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos 40 horas por año. 174
II. Cuerpos académicos 2.1 En Consolidación. 2.2 2.3 232 100 260 100 90
202
87 219 1
6
2
10
4 17. En Consolidación. 5
31
7
35
8 33 En Formación. Especificar nombres de los CA en Formación 10
63
11
55
12 50 91 Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
38
PIFI 2010-2011
Metas compromiso de la DES de competitividad académica para el periodo 2010‐2012 CCCooonnnccceeeppptttooo N
N
N°°° I. 222000111000*** 222000111111*** 222000111222*** N° % N° % N° % O
O
Obbbssseeerrrvvvaaaccciiiooonnneeesss*** Programas educativos de TSU, PA y licenciatura: 1.1 Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su pertinencia 28 85 27 100 29 100 1.2 Número y % de PE con currículo flexible Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje. Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de seguimiento de egresados 32
97
26
96
28 97 29 88.
23 85 28 97 15 45 12 44 17 59 Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de empleadores 15 45 15 56 21 72 11 33 6 22 12 41 14 42 9 33 15 52 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio social en el plan de estudios Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica profesional en el plan de estudios 1.8 Número y % de PE basado en competencias 2 6 4 15 11 38 1.9 Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES. 23 70 20 74 20 69 1.10 PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. 7 28 11 55 14 70 24 96 20 100 23 100 1.11 1.12 Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total asociada a los PE evaluables II. Programas educativos de posgrado:: 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 PE que se actualizarán PE que evaluarán los CIEES. PE reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC) PE que ingresarán al Padrón Nacional de Posgrado (PNP) III. Eficiencia terminal: 3.1 3.2 Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA 3.3 Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura 3.4 3.5 Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura Tasa de graduación para PE de posgrado IV Otras metas académicas definidas por la institución: 4.1 Meta A 4.2 Meta B 3,334
98 3,426 100 4,788 100 0
1
4
3
3
0
10
44
33
33
4
0
7
6
3
36 0 64 55 27 3 1 8 7 3 33 11 89 78 33 13
9
101
30
31
11
8
8
136
30 30 12 13 13 182 41 41 13 73
15
8
29
98
0
8 0 140 32 10 39 4.3 3.4. y 3.5. Políticas y estrategias que orienten el logro de los objetivos estratégicos y el cumplimiento de las metas compromiso y atiendan las áreas débiles identificadas en la evaluación del PIFI 2008‐2009. 1. Fortalecer la capacidad académica. Políticas (PI) 1.1) Las DES y la institución, guiarán el desarrollo de sus actividades de investigación y posgrado a través de los planes y reglamentos correspondientes. Estrategias vinculadas (EI). 1.1.1) Actualizar el Plan Institucional de Investigación y Posgrado (PIIP) y definir en su caso, el desarrollo del Programa de Desarrollo de Posgrado. 1.1.2) Garantizar que todos los Cuerpos Académicos (CA), cuenten con un Plan de Desarrollo en apego al PIIP. 1.1.3) Brindar a los CA, los elementos teóricos en planificación para integrar y operar sus planes de desarrollo. 1.2) Las instancias deberán colaborar para actualizar los lineamientos, comités, programas y procesos a través de los cuales se atiende y apoya a los CA y la planta docente. 1.2.1) Perfeccionar el proceso de evaluación y seguimiento de los grupos de investigación y cuerpos académicos a través de la Comisión Institucional de Evaluación y Seguimiento de los Cuerpos Académicos (CIESCA). 1.2.2) Dar seguimiento, a los PTC, con el fin de que aquellos cumplan con los requisitos participen las convocatorias del SNI, PROMEP, o realicen sus estudios de posgrado. 1.2.3) Organizar sesiones anuales de trabajo con los CA para darles a conocer fuentes de financiamiento externas. 1.3 a) Los recursos y programas específicos, para el fomento de la investigación privilegiarán: A) La consolidación de los CA y el establecimiento de redes de colaboración de CA; B) Facilitar la obtención de los PTC de su posgrado, el Perfil Promep o la membresía del SNI; C) Publicar y divulgar resultados con aplicación inmediata al servicio de la sociedad. 1.3 b) La DES, apoyarán preferentemente a los CA o investigadores que contemplen la formación de recursos humanos con fines de titulación, prácticas profesionales y servicio social, y publicación de productos de investigación de calidad. 1.3.1) Dar continuidad al Programa para la Formación de Investigadores; para otorgarles a los PTC y alumnos las herramientas teóricas y conceptuales que les permitan generar productos de investigación de calidad. 1.3.2) Involucrar a alumnos de posgrado y licenciatura en los proyectos de investigación de los CA y emitir las convocatorias institucionales: PROFI y PRORED. 1.3.3) Participar y/o organizar en ferias de investigación y posgrado para divulgar los resultados de investigación, establecer redes de colaboración entre cuerpos académicos y dar a conocer los posgrados. 1.3.4) Apoyar la publicación en distintos medios y formatos, de los resultados de investigación de los cuerpos académicos; garantizando que las publicaciones sean divulgadas a las instancias gubernamentales, sociales y de la iniciativa privada, pertinentes y según corresponda. 2. Abatir las brechas de capacidad y competitividad académicas entre los PE de la DES. Políticas (PI) 2.1) Se identificará y fortalecerá la orientación estratégica de los PE considerando el cierre de brechas de capacidad y competitividad académica, Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
Estrategias vinculadas (EI). 2.1.1) Dar seguimiento del avance programático, financiero, de resultados y metas compromiso, a todas las acciones y proyectos autorizados en el marco de los ProDES 2010‐2011. 2.1.2) Organizar talleres para actualizar o elaborar los Planes de Desarrollo de PE. 39
PIFI 2010-2011
asegurando su pertinencia y promoviendo la participación de PTC y alumnos. 2.1.3) Efectuar el monitoreo de la incorporación del modelo de competencias a los planes y programas y la habilitación de la planta docente en el tema, conforme a las metas compromiso planteadas por las DES. 2.1.4) Efectuar talleres, para diagnosticar y definir las estrategias que permitan hacer efectiva la comunicación entre la institución (Cuerpo Directivo), las DES, Cuerpos Académicos, Academias, Alumnos y la Sociedad. 2.1.5) Definir y/o revisar los esquemas e instrumentos de evaluación institucional, para la planta docente y los Programas Eduativos, considerando los planes de desarrollo y metas compromiso de las DES. 2.1.6) Documentar, actualizar y efectuar la difusión de todos los procesos académico‐administrativos, bajo criterios de accesibilidad y claridad. 2.1.7) Revisar el grado de vinculación de los CA y PE, con los Observatorios, Centros, Programas, Unidades de Apoyo Académico y Bufete (Unidades de Vinculación) existentes en la institución. 2.1.8) Identificar las necesidades de contratación de personal académico en las DES, en apego a los planes de estudio y planes de desarrollo de cuerpos académicos, buscando preferentemente la contratación de PTC de carrera con posgrado y en la medida de lo posible, con perfil Promep y/o adscripción al SNI. 2.1.9) Establecer dinámicas de colaboración entre la División de Ciencias e Ingeniería (DCI) y la Unidad Académica Playa del Carmen (UAPC), para evitar contratiempos en la apertura de las carreras de ciencias e ingeniería en la UAPC. 2.2) Se realizarán las gestiones necesarias para que todos Cuerpos Académicos cuenten con la infraestructura y equipamiento que les permita desarrollar sus LGAC en apego a sus planes de desarrollo. 2.2.1) Realizar las gestiones para otorgar a los PTC de carrera, la infraestructura tecnológica y física, a partir de consideraciones ergonómicas y de confort que les permitan desarrollar de forma adecuada y segura sus actividades de docencia e investigación. 2.2.2) Continuar fortaleciendo el equipamiento de laboratorios de investigación y docencia, para fomentar la producción académica y/o realización de prácticas. 3. Fortalecer y/o mejorar la competitividad de TSU y Licenciatura. Políticas (PI). Estrategias vinculadas (EI). 3.1.1) Organizar talleres para revisar y mejorar el perfil de ingreso y estandarizar el proceso de selección, atendiendo las características y el nivel de los PE. 3.1.2) Apoyar a los estudiantes a través de sus tutores en la elaboración de su planeación académica. 3.1) Se definirán estrategias para mejorar los indicadores 3.1.3) Promover la creación de Círculos de Estudio Multinivel, entre maestros voluntarios receptivos de las necesidades de de retención, aprovechamiento escolar y deserción. los estudiantes, dirigido a alumnos rezagados y apoyados por alumnos voluntarios destacados de distintos semestres educativos (considerarlos incluso para su servicio social), con el fin de ayudar a nivelar y motivar a los que tienen desventajas y potenciar las habilidades y experiencia de los destacados. 3.2.1) Dar seguimiento semestral al cumplimiento de los requisitos de prácticas profesionales y titulación, de los estudiantes que presentan rezago en sus créditos, el servicio social, la estancia profesional y nivel de inglés. 3.2.2) Organizar talleres entre CA y academias (PE), con el fin de que definan el alcance y características de los trabajos de investigación esperados por los alumnos con fines de titulación y realización de estancias profesionales, de acuerdo a su nivel educativo. 3.2) La institución y las DES, revisarán y actualizarán los procesos y mecanismos disponibles para la realización de estancias profesionales y titulación en los distintos niveles educativos. Esto, con el fin de clarificar y brindar mayor certeza a los profesores y estudiantes durante este proceso crítico. 3.2.3) Consensuar, diseñar y definir los formatos institucionales, esquemas, métodos profesionalizantes o de investigación, y estilos de publicación ( p.ej: American Psychologist Association (APA); Modern Language Association (MLA); American Chemical Society (ACS); Council of Biology Editors (CBE); American Medical Association (AMA)) obligatorios por área del conocimiento, a seguir para todos los PE, para efectuar y presentar trabajos de investigación y titulación. 3.2.4) Establecer cursos de capacitación para brindar a los docentes las herramientas científicas y pedagógicas (considerando los incisos 3.2.2 y 3.2.3), que les permitan mejorar el proceso de orientación y revisión de los trabajos de titulación y estancias profesionales de los alumnos de TSU y licenciatura. 3.2.5) Organizar un taller compartir experiencias y mejorar los procesos para la titulación a nivel institucional y de las DES, para mejorar el indicador de titulación por cohorte generacional.
3.2.6) Se otras opciones de titulación con ya sea con orientación profesionalizante o de investigación, a nivel TSU, Licenciatura y Posgrado, estableciendo criterios específicos, dependiendo del nivel académico.
3.3.1). A través del Voluntariado de la Institución y la Dirección de Bienestar y Movilidad Estudiantil, en colaboración con las 3.3) Se definirán estrategias que coadyuven a la retención DES, gestionar apoyos en alimentación y trabajo temporal (a través de la búsqueda en las empresas), para los estudiantes de de los alumnos destacados y/ con buen promedio que escasos recursos económicos puedan continuar con sus estudios universitarios. por el factor económico son susceptibles al abandono de 3.3.2). Dar continuidad al proyecto de éxito de la Unidad de Apoyo Académico para Estudiantes Indígenas, que coordina la sus estudios. DES CEA, para apoyar a los estudiantes provenientes de comunidades de la Zona Maya. 4. Atender recomendaciones de los CIEES y Organismos del COPAES Políticas (PI). 4.1) Las DES deberán continuar trabajando hacia la acreditación de todos sus PE. 4.2) La institución deberá de continuar en el seguimiento y apoyo a las DES, en sus procesos de integración de evidencias y evaluación, de sus programas educativos. 4.3) Se deberá de fomentar al interior de las DES, la importancia de la cultura de la calidad y su impacto en las labores académicas. Estrategias vinculadas (EI). 4.1.1). Continuar trabajando con las DES con el respaldo del Comité de Apoyo al Reconocimiento y Acreditación de los Programas Educativos (CARAPE), para identificar sus avances, retos y necesidades de información relacionadas al proceso de evaluación, acreditación o atención de las recomendaciones de los CIIES y/o COPAES. 4.2.1). Perfeccionar el seguimiento institucional a los procesos de evaluación de los programas educativos de licenciatura y posgrado. 4.2.2). Someter las autoevaluaciones de los PE evaluables, a revisión con el CARAPE, en apego a los lineamientos emitidos por los organismos evaluadores y acreditadores, antes de enviar su respectiva solicitud de evaluación. 4.3.1). Las DES, organizarán pláticas con sus academias sobre la importancia de tener Programas Educativos de Calidad. 5. Calidad de los PE de Posgrado. Políticas (PI). Estrategias vinculadas (EI). 5.1.1). Emitir la convocatoria institucional del PROJI (Programa para la formación de jóvenes investigadores), para apoyar a los alumnos de posgrado en la realización de sus proyectos de investigación. 5.1) Se destinarán recursos con el fin de privilegiar la formación de recursos humanos de nivel posgrado bajo criterios de calidad. 5.1.2). Respaldar a los Posgrados y perfeccionar el seguimiento institucional en sus procesos de evaluación por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), a través del CARAPE con la información institucional requerida de las instancias correspondientes de la universidad. 5.1.3). Realizar acciones para obtener y/o conservar los registros de los posgrados ante el PNPC atendiendo en su caso, las recomendaciones para lograr el avance en su reconocimiento hacia otros niveles de calidad. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
40
PIFI 2010-2011
5.1.4). Someter para revisión de la Dirección de Investigación y Posgrado, la documentación de los posgrados que serán evaluados, en apego a los lineamientos del PNPC, antes de su respectivo envío y/o entrega. 5.1.5). Organizar un taller entre CA y Posgrados, con el fin de que definan y regulen el alcance y características de los trabajos de investigación esperados por los alumnos de nivel Posgrado de la UQROO. 5.1.6). Consensuar, diseñar y definir esquemas, métodos de investigación, y estilos de publicación obligatorios por área del conocimiento, que deberán aplicar los alumnos de posgrado para sus publicaciones.
5.1.7). Designar a través de las DES y la Dirección de Investigación y Posgrado, una comisión para efectuar la investigación, análisis y exposición, de nuevas opciones de titulación para los programas de posgrado. 5.2) Se efectuarán las gestiones para que todos los 5.2.1) Realizar las gestiones necesarias para dotar a los Posgrados, de la infraestructura tecnológica y física, a partir de Posgrados cuenten con los la infraestructura y consideraciones ergonómicas y de confort que les permitan desarrollar de forma segura y adecuada sus actividades conforme equipamiento que les permitan dar cumplimiento a sus a los planes y programas de estudio. planes y programas de estudio. 6. Impulsar y/o fortalecer la innovación educativa. Políticas (PI). Estrategias vinculadas (EI). 6.1.1) Establecer estrategias, orientadas al fomento del aprendizaje significativo y autónomo en los estudiantes, identificando en las currículas las asignaturas que estarían promoviendo estas estrategias. 6.1.2) Crear un programa para desarrollar instrumentos de evaluación individual o colegiada (exámenes departamentales) para los PE, en apego al modelo educativo y bajo criterios de validez y confiabilidad. 6.1.3) Revisar los planes y programas de estudios y el proceso de tutorías que se lleva a cabo al interior de las DES, incorporando elementos del modelo de competencias, y en su caso, las recomendaciones del SATCA. 6.1) Se deberá alinear el modelo académico para aplicar a 6.1.4) Establecer criterios para la incorporación de tecnologías de información (TIC’s) a los PE y la capacitación pertinente de los PE y la planta docente, los principios del modelo los PTC. educativo, las tendencias mundiales de la educación y el 6.1.5) Identificar los PE con la necesidad y el potencial para desarrollar programas de estudio en formato virtual y de desarrollo científico y tecnológico. educación a distancia y capacitar a los docentes que lo aplicarán. 6.1.6) Brindar a los PTC de carrera y los profesores de asignatura la formación docente y actualización profesional, necesarias para entender, aplicar y promover las innovaciones existentes en los planes y programas de estudios en apego al modelo educativo vigente, tomando en cuenta su tipología correspondiente. 6.1.7) Generar programas de mejora por cada DES enmarcados en los planes de desarrollo de los PE, en los cuales se definan las estrategias conjuntas o específicas para superar los problemas detectados, a partir de los resultados de los estudios de trayectoria escolar, de deserción escolar, de pertinencia y en su caso, de clima organizacional. 7. Mejorar la formación integral del estudiante. Políticas (PI). 7.1) La administración universitaria en colaboración con las DES, llevarán a cabo acciones que contribuyan a la formación integral del estudiante, necesariamente, bajo esquemas de acompañamiento y orientación. Estrategias vinculadas (EI). 7.1.1) En los Círculos de Estudio Multinivel, ofrecer cursos permanentes de ciencias básicas, así como para desarrollar estrategias y habilidades de aprendizaje de alto rendimiento, con el fin de apoyar a los alumnos rezagados y/o regulares para mejorar sus hábitos de estudio y disposición de participar en aula. 7.1.2) Identificar semestralmente asignaturas altamente afines a proyectos de investigación con perfil social, en los cuales puedan participar alumnos de distintos programas educativos para efectuar su servicio social. Estas acciones permitirán a los estudiantes contar, en un plazo determinado, con la experiencia práctica muy cercana a su formación profesional y en un marco multidisciplinario, bajo la guía y supervisión de profesores investigadores altamente habilitados. 8. Impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable Políticas (PI). 8.1) La UQROO deberá implementar acciones de para formar a sus estudiantes y a la comunidad universitaria, respecto al tema ambiental, definiendo programas con acciones específicas, en términos prácticos, que puedan incorporarlas en su entorno social inmediato y en su ámbito profesional. Estrategias vinculadas (EI). 8.1.1) Promover la organización de eventos académicos y talleres conjuntos, relacionados con el cuidado medioambiental y el desarrollo sustentable. 8.1.2) Organizar talleres donde participen comisiones de especialistas designados por las DES, para diseñar un curso básico general para todos los programas educativos y otros de aplicaciones prácticas por área de conocimiento, sobre el medio ambiente y desarrollo sostenible. g 8.1.3) Efectuar acciones para que el Sistema Institucional de Gestión de la Calidad (procesos académico‐administrativos y administrativos), pueda obtener a futuro, su certificación bajo la norma ISO 14000. 9. Impulsar y/o fortalecer la cooperación académica nacional e internacional. Políticas (PI). Total: 1 Estrategias vinculadas (EI). Total: 6 9.1.1) Revisar y/o actualizar, el marco normativo y programático (Plan de Internacionalización y otros) a nivel institucional y de las DES, para efectuar actividades de cooperación y movilidad nacional e internacional (movilidad, colaboración académica con otras IES, proyectos de cooperación internacional, estancias de académicos de la UQROO en otras instituciones, profesores visitantes, becarios de intercambio nacional e internacional, redes de colaboración, entre otros). 9.1.2) Analizar las alianzas estratégicas vigentes y las prospectivas, para estrechar lazos de cooperación académica a través de programas o proyectos, con organizaciones educativas, científicas y gubernamentales a nivel nacional e 9.1) Se actualizarán y/o reactivarán las acciones e internacional. instrumentos normativos encaminados a impulsar las 9.1.3) Aprovechar los convenios de colaboración que se tienen con el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX) y la actividades de cooperación académica nacional e Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Espacio Común de Educación internacional, bajo criterios de operación y programas Superior (ECOES) y la Red Universia, para reforzar las actividades de cooperación nacional e internacional. específicos que defina la administración universitaria en 9.1.4) Adecuar los planes de estudio con el Sistema de Acreditación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA), a concordancia con las DES. través de las DES con apoyo de la administración universitaria. 9.1.5) Canalizar y dar seguimiento al personal académico y los alumnos, que efectuarán estancias o actividades de intercambio en instituciones extranjeras, con el fin de garantizar que cuenten con las bases elementales idiomáticas y culturales necesarias, para realizar sin contratiempos sus actividades académicas. 9.1.6) Promover a través de las DES, la presencia de profesores visitantes que contribuyan a la consolidación de los Cuerpos Académicos y al fortalecimiento de los posgrados. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
41
PIFI 2010-2011
10. Mejorar la vinculación con el entorno. Políticas (PI). Estrategias vinculadas (EI). 10.1.1) Incorporar las recomendaciones del Consejo Social de la Universidad, en los procesos de revisión y actualización de los programas de Vinculación, Prácticas Profesionales y Servicio Social. 10.1) La institución y las DES, deberán revisar, actualizar y dar seguimiento a los planes y programas de vinculación con la sociedad, considerando las recomendaciones de los organismos evaluadores y acreditadores. 10.1.2) Revisar la orientación académica del Programa de Vinculación, con el fin de establecer estrategias acordes a las necesidades de los PE, considerando las recomendaciones de los organismos evaluadores y acreditadores. 10.1.3) Revisar las LGAC de los CA y sus planes de desarrollo de PE, definiendo de forma explícita, sus estrategias para vincularse con la sociedad y los sectores productivos, así como los resultados y su impacto esperado. 10.1.4) Reorientar con apoyo de las DES, los instrumentos normativos y programas para efectuar prácticas profesionales y servicio social. 10.2.1) Dar seguimiento semestral en reunión de Equipo Directivo (DES y gestión), a los convenios de colaboración y acciones de vinculación vigentes. 10.2) La institución y las DES, deberán generar estrategias para buscar un acercamiento sólido y frecuente con los diferentes sectores sociales, manteniendo una dinámica de colaboración y difusión de los resultados tanto de los universitarios como de las colaboraciones. 10.2.2) Efectuar eventos académicos (congresos, seminarios, coloquios, simposios, exposiciones), para difundir entre la comunidad universitaria y la sociedad, las principales acciones y resultados de investigación o vinculación. 10.2.3) Apoyar a través de las DES, a los PTC y alumnos de los distintos niveles educativos, para presentar sus trabajos, en eventos académicos especializados a nivel nacional e internacional. 10.2.4) Impulsar la firma de convenios de colaboración con instituciones educativas, gubernamentales y de la iniciativa privada, con el fin de crear relaciones mutuamente beneficiosas. 10.2.5) Establecer estrategias para facilitar a través de Módulos de Información, el acceso a la comunidad universitaria y la población en general, a las publicaciones que se generan en las DES y la institución. 11. Mejorar la pertinencia de los programas Políticas (PI). Estrategias vinculadas (EI). 11.1.1) Reorientar o ampliar la oferta académica de TSU, licenciatura y posgrado, considerando los resultados del estudio de pertinencia que lleve a cabo la institución 11.1) Todas las entidades académicas y académico‐
administrativas de la universidad, deberán asegurar la pertinencia de los programas y servicios académicos, que ofrecen a los universitarios y la sociedad en general. 11.1.2) Desarrollar programas de posgrados pertinentes, con el fin de atender las necesidades de formación de recursos humanos que contribuyan a mejorar y fortalecer de los ejes de desarrollo estatal y regional. 11.1.3) En Unidad Académica de Cozumel, analizar y definir estrategias que permitan redefinir su oferta educativa y promover la realización de programas de posgrado, a fin de coadyuvar en su pertinencia e incrementar la matrícula. 11.1.4) Promover e impulsar, de acuerdo a las posibilidades, la presencia de sedes universitarias multifuncionales en puntos estratégicos del Estado, así como la creación de módulos universitarios de educación a distancia. 11.2) La administración universitaria proveerá a las DES, de información confiable y oportuna, sobre la aceptación y empleabilidad de sus egresados. 11.2.1) Establecer estrategias institucionales para tener una base de datos confiable y actualizada de los egresados. En este mismo contexto, a partir de la realización de los Estudios de Seguimiento de Egresados y Empleadores, y otros estudios de opinión que se efectúen, las DES realizarán talleres entre CA y academias (PE), para definir estrategias que permitan atender las áreas de oportunidad identificadas. 3.6. Síntesis de la planeación académica institucional. Concepto Objetivos Estratégicos Políticas Estrategias 1. Fortalecer la capacidad académica; O1. 1.1; 1.2; 1.3a; 1.3b. 1.1.1; 1.1.2; 1.1.3; 1.2.1; 1.2.2; 1.2.3; 1.3.1; 1.3.2; 1.3.3; 1.3.4. 2. Abatir las brechas de capacidad y competitividad académicas entre los PE; O1. 2.1; 2.2. 2.1.1; 2.1.2; 2.1.3; 2.1.4; 2.1.5; 2.1.6; 2.1.7; 2.1.8; 2.2.1; 2.2.2. 3. Fortalecer y/o mejorar la competitividad de TSU y Licenciatura; O1. 3.1; 3.2; 3.3. 3.1.1; 3.1.2; 3.1.3; 3.2.1; 3.2.2; 3.2.3; 3.2.4; 3.2.5; 3.2.6; 3.3.1; 3.3.2. 4. Atender las recomendaciones de los
CIEES y los Atender las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PE; 5. Mejorar la calidad de los PE de posgrado para lograr su ingreso al PNPC SEP‐CONACyT; O1. 4.1; 4.2; 4.3. 4.1.1; 4.2.1; 4.2.2; 4.3.1. O1. 5.1; 5.2. 5.1.1; 5.1.2; 5.1.3; 5.1.4; 5.1.5; 5.1.6; 5.1.7; 5.2.1; 6. Impulsar y/o fortalecer la innovación educativa; O1. 6.1. 6.1.1; 6.1.2; 6.1.3; 6.1.4; 6.1.5; 6.1.6; 6.2.1. 7. Mejorar la formación integral del estudiante. O1. 7.1. 7.1.1; 7.1.2. 8. Impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable; O1. 8.1. 8.1.1; 8.1.2; 8.1.3. 9. Impulsar y/o fortalecer la cooperación académica nacional e internacional; O3 9.1. 9.1.1; 9.1.2; 9.1.3; 9.1.4; 9.1.5; 9.1.6. 10. Mejorar la vinculación con el entorno; O3 10.1; 10.2 10.1.1; 10.1.2; 10.1.3); 10.1.4; 10.2.1); 10.2.2; 10.2.3; 10.2.4; 10.2.5. 11. Mejorar la pertinencia de los programas. 01 11.1; 11.2. 11.1.1; 11.1.2; 11.1.3; 11.1.4; 11.2.1. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
42
DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Metas Compromiso
23MSU0140Z Universidad de Quintana Roo
PIFI
4 de Mayo de 2010
2010
Meta Compromiso
Capacidad Académica
Personal académico.
Número y porcentaje de PTC de la institución con:
MC 1.1.1: Especialidad
MC 1.1.2: Maestría
MC 1.1.3: Doctorado
MC 1.1.4: Posgrado en el área disciplinar de su desempeño
MC 1.1.5: Doctorado en el área disciplinar de su desempeño
MC 1.1.6: Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES
MC 1.1.7: Adscripción al SNI o SNC
MC 1.1.8: Participación en el programa de tutorías
MC 1.1.9: Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o
actualización con al menos 40 horas por año
Cuerpos Académicos:
MC 1.2.1: Consolidados.
MC 1.2.2: En Consolidación.
MC 1.2.3: En Formación.
Competitividad Académica
Programas educativos de TSU, PA y licenciatura:
MC 2.1.1: Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar
su pertinencia
MC 2.1.2: Número y % de PE con currículo flexible
MC 2.1.3: Número y % de PE que se actualizarán incorporando
elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el
aprendizaje.
MC 2.1.4: Número y % de PE que se actualizarán incorporando
estudios de seguimiento de egresados
MC 2.1.5: Número y % de PE que se actualizarán incorporando
estudios de empleadores
MC 2.1.6: Número y % de PE que se actualizarán incorporando el
servicio social en el plan de estudios
MC 2.1.7: Número y % de PE que se actualizarán incorporando la
práctica profesional en el plan de estudios
MC 2.1.8: Número y % de PE basado en competencias
MC 2.1.9: Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES.
MC 2.1.10: PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el
COPAES.
MC 2.1.11: Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad
del total de la oferta educativa evaluable
MC 2.1.12: Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y
TSU de buena calidad del total asociada a los PE evaluables
Programas educativos de posgrado:
MC 2.2.1: PE que se actualizarán
MC 2.2.2: PE que evaluarán los CIEES.
MC 2.2.3: PE reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de
Calidad (PNPC)
MC 2.2.4: PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad
(PFC)
MC 2.2.5: PE que ingresarán al Padrón Nacional de Posgrado (PNP)
MC 2.2.6: Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de
posgrado de buena calidad.
Eficiencia terminal:
MC 2.3.2: Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA
MC 2.3.3: Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA
MC 2.3.4: Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura
MC 2.3.5: Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura
MC 2.3.6: Tasa de graduación para PE de posgrado
Universidad de Quintana Roo // PIFI
2011
Número
M1
%
%
Número
%
2
98
81
178
79
98
34
193
174
1.00%
51.00%
42.00%
92.00%
41.00%
51.00%
18.00%
100.00%
90.00%
3
125
95
210
93
123
40
232
202
1.00%
54.00%
41.00%
91.00%
40.00%
53.00%
17.00%
100.00%
87.00%
7
139
97
225
96
136
49
260
219
3.00%
53.00%
37.00%
87.00%
37.00%
52.00%
19.00%
100.00%
91.00%
1
5
10
6.00%
31.00%
63.00%
2
7
11
10.00%
35.00%
55.00%
4
8
12
17.00%
33.00%
50.00%
28
85.00%
27
100.00%
29
100.00%
32
29
97.00%
88.00%
26
23
96.00%
85.00%
28
28
97.00%
97.00%
15
45.00%
12
44.00%
17
59.00%
15
45.00%
15
56.00%
21
72.00%
11
33.00%
6
22.00%
12
41.00%
14
42.00%
9
33.00%
15
52.00%
2
23
7
6.00%
70.00%
28.00%
4
20
11
15.00%
74.00%
55.00%
11
20
14
38.00%
69.00%
70.00%
24
96.00%
20
100.00%
23
100.00%
3,334
98.00%
3,426
100.00%
4,788
100.00%
0
1
4
0.00%
10.00%
44.00%
4
0
7
36.00%
0.00%
64.00%
3
1
8
33.00%
11.00%
89.00%
3
33.00%
6
55.00%
7
78.00%
3
60
33.00%
60.00%
3
138
27.00%
76.00%
3
160
33.00%
91.00%
13
9
101
73
15
%
30.00%
31.00%
11.00%
8.00%
29.00%
8
8
136
98
0
%
30.00%
30.00%
12.00%
8.00%
0.00%
13
13
182
140
32
%
41.00%
41.00%
13.00%
10.00%
39.00%
M2
44
29
899
899
52
2012
Número
M1
27
27
1,157
1,157
0
M2
M1
32
32
1,456
1,456
82
M2
Página 1 de 2
PIFI 2010-2011
IV. Autoevaluación / revisión institucional de los ProDES en el marco del PIFI 2010‐2011. (Máximo 3 cuartillas) Revisión institucional de los ProDES (Síntesis del Dictamen) IIIM
TTO
SS M
A
O
D
LLO
O
O
D
MPPPA
ACCCT
O D
DEEE L
OSSS PPPRRRO
OD
DEEES
DDEESS Capacidad CIENCIAS E INGENIERÍA (CI) CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS (CSEA) OB1. CAP. Mejoras en el nivel de habilitación de PTC, cumplimiento de planes de desarrollo de CA’s. Estancias de investigación internacional en universidades de prestigio, colaboración con centros de investigación asociados a LGAC de CA de la DES, proyectos de investigación con redes de colaboración. FACT 3 OB. 1 CAP. Apoyo a productividad y difusión de resultados, Vinculación con redes de inv. y el entorno, actualización de la base tecnológica. FACT. 4 Competitividad Innovación A
A
U
A
O
N
ARRRTTTIIICCCU
ULLLA
ACCCIIIO
ON
N Cierre de brechas de calidad al interior de la DES Articulación entre los resultados de la autoevaluación de la DES y las políticas, los objetivos, estrategias y metas del proyecto FFFA
TTIB
A
IIBBIL
IILLIIID
D
A
D
ACCCT
DA
AD
D IIIN
N
D
N
A
NCCCIIID
DEEEN
NCCCIIIA
A RRRE
EECCCU
U
O
URRRSSSO
OSSS Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de las D ES Incidencia e
en lla solución de problemas y cierre de brechas de calidad, cumplimiento de metas compromiso, y evolución de los valores de los indicadores Revisión sustentada y racional de los recursos solicitados (global), su justificación, priorización y calendarización cuidadosa. OB2. COMP. Asegurar y mantener la calidad de los PE; atención a recomendaciones CIEES y CACEI. Cierre de brechas de calidad de PE. En posgrado se atienden recomendaciones sep‐
conacyt (OB.4). FACT. 4 OB1. CAP. y OB3. FORMACIÓN Se apoya fortalecimiento de redes de colaboración internacional, se fortalece el programa de matemáticas, los PE tienen incorporado el inglés, se implementa el laboratorio de innovación. FACT. 3 OB1. CAP. Tendiente a mejorar el grado de desarrollo de los CA’s y habilitación de PTC. OB2 COMP. Antes de concluir 2010 se espera que el 100% de PE alcancen calidad reconocida. FACT. 3 El proyecto integral resuelve problemas detectados y mantiene las fortalezas para cumplir las metas y objetivos planteados. Se plantean estrategias para atender problemas específicos. FACT. 4 Dado que el proyecto está articulado a los resultados de la autoevaluación, se tiene certeza de cumplir los objetivos y metas compromiso. FACT. 4 Se resuelven los problemas detectados, se atienden las recomendaciones de organismos evaluadores y se mejora el valor de los indicadores con los apoyos recibidos. FACT. 3 Todos los recursos solicitados están cotizados, se conocen sus características técnicas y en apego a recomendaciones de CIEES y CACEI; la calendarización observa las fechas de licitación institucionales. La justificación es conforme los requerimientos de la guía PIFI. El costo del proyecto es significativo porque incorpora equipo altamente especializado. FACT. 4 OB. 3 COMP. Acreditación al 100% de los PE, Seguimiento CIEES y COPAES, mejora indicadores desempeño. FACT. 2 OB. 2 FORMACIÓN y OB. 3 COMP. Fortalecimiento del programa de tutorías, diseño curricular con pares académicos incorporando modelo competencias; enseñanza del inglés en todos los PE y en adición Lengua Maya en Antropología. FACT. 4 OB.1 CAP y OB. 3 COMP. Se establecen condiciones para avanzar en desarrollo de los CA. (redes de cooperación e inv); se plantean acciones para acreditación de PE y mejora de resultados académicos. FACT. 3 El proyecto integral coadyuva en la solución de problemas detectados y está alineado a los objetivos y estrategias planteados. FACT. 3 Los compromisos de competitividad y capacidad son significativos. Con los recursos se espera incidir en la mejora de indicadores de desempeño académico. FACT. 3 El proyecto está fuertemente vinculado a los problemas detectados; se espera avanzar en cierre de brechas de consolidación de CA. FACT 3 No se conocen en su totalidad las especificaciones de equipamiento, características de estancias para enviar o recibir PTC, CA’s beneficiados. En algunos casos, los recursos solicitados son desproporcionados. FACT 3 Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
O
SSEERRRVVVA
O
A
O
N
OBBBSE
ACCCIIIO
ON
NEEESSS TTTO
// O
A
OTTTA
ALLL/
M
M
Á
M
O
MÁ
ÁXXXIIIM
MO
O PPPO
EE O
OSSSIIIBBBLLLE
(3
22))) ((332
Se socializó el ProDES a los alumnos de la DES y participaron en la integración del proyecto. 28 25 43
PIFI 2010-2011
DDEESS CIENCIAS POLÍTICAS Y HUMANIDADES (CPH) DESARROLLO SUSTENTABLE (DS) CIENCIAS DE LA SALUD (CS) UNIDAD ACADÉMICA PLAYA DEL CARMEN (UAPC) IIIM
M
A
O
D
O
O
D
MPPPA
ACCCTTTO
O D
DEEE LLLO
OSSS PPPRRRO
OD
DEEESSS OB. 1 CAP Incremento en producción académica y de redes de colaboración, fomento de estancias cortas de PTC con IES. FACT. 4 OB. 3 COMP Se mantiene la calidad de PE atendiendo recomendaciones CIEES, actualizando PE de acuerdo a modelo educativo y estudios de pertinencia y fortaleciendo vinculación con sectores productivo y social. FACT. 4 OB 1 CAP, OB. 3 COMP , OB.4 POSGRADO Capacitación a PTC en TIC’s, actualización de PE conforme modelo educativo, aplicación de software espacial y estadístico en posgrado, FACT. 4 Se espera acortar la brecha en el grado de consolidación de CA’s. y mejorar indicadores de rendimiento académico. FACT. 3 OB. 1 CAP Trabajo en conjunto de los CAs y GI, productos académicos de Investigación, fomento de publicaciones en revistas indizadas y/o editoriales de prestigio, convenios de colaboración con IES nacionales y/o extranjeras, estancias académicas. FACT 4 OB. 2 COMP Buscar mayor calidad en los PE, impulsar acciones de extensión y vinculación, convenios de cooperación e intercambio con instituciones educativas de prestigio. FACT 2 OB. 2 COMP Impulsar la educación ambiental, incrementar la formación de recursos humanos apoyando a estudiantes destacados. FACT 3 OB. 3 FORMACIÓN Incrementar indicadores de titulación y egresión, equipar espacios académicos y laboratorios FACT 4 OB. 2 CAP Desarrollo de PTC en Habilidades y competencias para desarrollar estrategias que garanticen calidad de la enseñanza y el aprendizaje en PE basados en competencias. FACT 4 OB. 1 COMP Trabajos para alinear planes de estudio con IES certificadas, estudio de RH para posgrado en salud, fortalecimiento de laboratorios. FACT 4 OB. 3 FORMACIÓN Programas flexible conforme la capacidad del alumno, fuerte relación PTC‐alumno tutorado, Implantación de TIPs. FACT 4 OB. 2 CAP Se plantea la incorporación y formación de PTC. FACT 3 OB. 2 CAP Se generan condiciones para habilitación docente y actualización disciplinar, capacitación para elaborar productos académicos y desarrollo de planes de CA. FACT 3 OB. 3 COMP Evaluación de PE, evaluación curricular, implantar acts. De innovación, fortalecimiento de la pertinencia de los PE. FACT 4 OB. 3 COMP Implantación de TICS y enseñanza de un 2º idioma. FACT 3 OB. 2 CAP, OB 3 COMP. Brechas amplias porque no se cuenta con PTC y los PE no tienen calidad reconocida. FACT 3 A
A
U
A
O
N
ARRRTTTIIICCCU
ULLLA
ACCCIIIO
ON
N FFFA
A
D
A
D
ACCCTTTIIIBBBIIILLLIIID
DA
AD
D IIIN
N
D
N
A
NCCCIIID
DEEEN
NCCCIIIA
A RRREEECCCU
U
O
URRRSSSO
OSSS O
O
A
O
N
OBBBSSSEEERRRVVVA
ACCCIIIO
ON
NEEESSS TTTO
O
A
OTTTA
ALLL/// M
M
Á
M
O
MÁ
ÁXXXIIIM
MO
O No en todos los casos los problemas detectados están articulados a los objetivos y metas del proyecto. FACT. 3 Los objetivos y compromisos de la DES son claros, aunque en el proyecto, no en todos los casos, se registra la especificidad para alcanzarlos. FACT. 3 No en todos los casos, la solución de problemas se refleja en el cierre de brechas, no obstante, el cumplimiento de metas compromiso está asociado a una evolución favorable de los indicadores. FACT. 3 No en todos los casos, se registra la especificidad que solicita la guía, por ende, algunos recursos solicitados parecen desproporcionados. FACT. 3 27 Aprovechando las fortalezas y haciendo uso de una minuciosa revisión se atacan las debilidades o problemas detectados de manera ordenada. En su propuesta se detecta que saben lo que quieren y la manera de cómo lograrlo. FACT 3 Las metas se proponen de manera contundente pero respetando la factibilidad de las mismas y la posibilidad de cumplir con estas. FACT 3 Las debilidades detectadas en su mayoría son atendidas; no se atiende de manera contundente el elevado índice de deserción y los bajos niveles de egreso y titulación; esta problemática debería presentar un mayor orden de prioridad por la DES, ya que en la autoevaluación se detectó en el lugar número ocho. FACT 3 Las peticiones en general atienden los problemas detectados; no existe el nivel de detalle necesario que propone la guía para poder definir si la solicitud de recursos es la adecuada, considerando aspectos como: quien, lugar, LGAC o CA vinculado. FACT 2 Aunque no se observa en el ProDES una contundencia en la atención a los problemas de deserción y eficiencia terminal, como parte de las políticas y estrategias intitucionales, la DES estará trabajando junto con las demás para dar solución a estos problemas. 24 Las metas del proyecto contribuyen en parte a la solución de los problemas detectados. FACT 3 Los resultados de capacidad no se esperan en el corto plazo; lo esencial es el equipamiento. FACT 4 La evolución de los valores de los indicadores será a media plazo; no en todos los casos los problemas detectados inciden en el cumplimiento de las metas compromiso. FACT 3 Debido al equipo altamente especializado la solicitud de recursos es muy significativa. FACT 2 Debido a ser una DES de recién creación, los esfuerzos se canalizan al equipamiento de aulas y laboratorios. 27 Existe una fuerte relación entre los problemas detectados y los objetivos y metas del proyecto. FACT 4 Los resultados de capacidad y competitividad no se esperan a corto plazo, pero se generan las condiciones para avanzar en los indicadores de calidad. FACT 4 La evolución de los valores de los indicadores será a mediano plazo; la solución de problemas acortará las brechas de competitividad principalmente, se generan condiciones para avanzar en la capacidad de PTC. FACT 4 Existe racionalidad en los recursos solicitados; se percibe mucha generalidad en los rubros presentados. FACT 3 No se cuenta con PTC porque participantes en convocatoria no cuentan con perfil solicitado. 28 ESCALA DE PUNTUACIÓN: 0= NULO; 1= BAJO; 2= REGULAR; 3=SATISFACTORIO; 4= ALTO. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
44
PIFI 2010-2011
V. Contextualización de los ProD
DES y de la gestión institucional (ProGES) en el PIFI 2010‐2011
1. (Máximo 2 cuartillas) Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
45
PIFI 2010-2011
VI. Valores de los indicadores de las DES y de sus PE a 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011,
2012 (anexo 10).
Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
46
FORMATO PARA CAPTURA DE INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PIFI 2010-2011
Nombre de la Institución:
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES
Nivel
2006
Año
Número PE
7
190
Matrícula
Para 2008 al 2009 se incluye al Profesional Asociado en Redes ya que se encuentra en liquidación.
2007
TSU
2009
2008 *
7
191
6
167
2010
8
117
2011
6
113
2012
1
31
2006
1
10
LICENCIATURA
2008
2009
2010
2007
11
2,222
12
2,408
15
2,674
18
2,855
2011
19
3,279
2012
19
3,395
2006
2007
ESPECIALIZACIÓN
2008
2009
2010
2011
2012
2006
2007
2008
TOTAL
2009
2011
2012
22
4,778
PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES
Nivel
Año
Número PE
Matrícula
2006
2007
2
47
MAESTRÍA
2009
2008
2
42
7
54
2010
7
52
2011
8
93
2012
10
175
2006
2007
8
168
0
0
2008
0
0
DOCTORADO
2009
0
0
2010
1
3
2011
1
7
2012
1
7
1
7
20
2,459
21
2,641
28
2,895
2010
34
3,027
34
3,492
31
3,608
32
4,963
PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES
Nivel
Año
Número PE
Matrícula
2006
2007
1
139
TSU
2009
2008
0
0
2010
0
0
2011
0
0
2012
0
0
2006
0
0
LICENCIATURA
2008
2009
2010
2007
8
535
7
577
4
341
7
389
2011
6
780
2012
7
1,404
2006
2007
ESPECIALIZACIÓN
2008
2009
2010
2011
2012
2006
2007
2008
TOTAL
2009
2011
2012
9
781
PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES
Nivel
Año
Número PE
Matrícula
2006
2007
3
42
Nivel
Año
Número PE
Matrícula
2006
5
42
2007
8
329
MAESTRÍA
2009
2008
1
27
2011
1
27
2012
0
0
2006
0
0
2007
1
4
2008
1
0
PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)
TSU
2009
2010
2011
2012
2006
2007
2008
7
191
2010
1
16
6
167
8
117
6
113
1
31
1
10
19
2,757
19
2,985
DOCTORADO
2009
1
2
2010
0
0
2011
0
0
LICENCIATURA
2008
2009
2010
19
3,015
25
3,244
2011
25
4,059
PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES
MAESTRÍA
DOCTORADO
Nivel
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2006
2007
2008
2009
Año
Número PE
5
7
8
8
9
10
8
1
1
1
1
89
84
81
68
120
175
168
4
0
2
3
Matrícula
Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.
2012
0
0
2012
26
4,799
2010
2011
1
7
0
0
13
720
2006
31
5,559
2012
1
7
13
619
2006
2010
8
405
7
807
ESPECIALIZACIÓN
2008
2009
2010
2007
0
0
6
370
0
0
2007
0
0
2008
1
7
33
3,179
34
3,260
34
3,265
2010
2011
2012
2,742
3,397 4,098
463 516.544353 542.619
0
0
566
576
590
0
0
288
310
328
4,059
4,799 5,559
2006
79
0
2007
75
0
2008
59
0
14
9
14
0
93
0
84
0
73
T
193
205
398
48
H
129
121
250
52
2011
M
103
101
204
50
0
0
TOTAL
2009
42
3,432
7
1,404
2011
0
0
2010
9
781
2012
0
0
2011
0
0
2012
41
4,299
38
5,012
41
5,744
2010
108
0
2011
148
10
2012
131
10
16
19
24
24
28
71
0
127
0
182
10
175
232
222
454
51
H
142
124
266
53
2012
M
118
113
231
51
T
260
237
497
52
MATRICULA POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO Y TIPO
2006
Ciencias Sociales y Administrativas
Ingeniería y Tecnología
Ciencias de la Salud
Educación y Humanidades
Ciencia Agropecuarias
Ciencias Exactas y Naturales
2007
TSU/PA
2009
2008
2010
162
3
160
6
151
5
101
11
25
25
26
5
2011
113
2012
31
2006
10
1,840
408
2007
1,925
392
449
452
Licenciatura
2008
2009
2,240
1,968
418
402
149
474
509
0
0
0
199
216
229
190
191
183
117
113
31
10
2,896
2,985 3,361
TOTAL
Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.
216
3,244
NORMATIVA INSTITUCIONAL
Actualizados en los últimos
cinco años
Leyes y Reglamentos
SI
Ley Orgánica
Estatuto General o Reglamento Orgánico
Reglamento de Personal Académico
Reglamento del Servicio Social
Reglamento para la admisión de estudiantes
La normativa institucional actual es la adecuada para sustentar el desarrollo de la universidad y hacer frente a los retos que ha identificado
La institución cuenta con un Consejo Consultivo de Vinculación Social
NO
Posgrado
2009
27
Año de
aprobación
Área del Conocimiento
R
R
R
R
R
2004
2004
2003
2003
R
R
PERSONAL ACADÉMICO
2006
M
2007
M
2008
T
H
M
T
H
84
47
131
80
47
127
112
68
180
93
Número de profesores de tiempo completo
15
13
28
13
11
24
60
33
93
97
Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA)
99
60
159
93
58
151
172
101
273
190
Total de profesores
85
78
82
86
81
84
65
67
66
49
% de profesores de tiempo completo
Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.
H
T
H
1 de 6
2009
M
62
87
149
42
T
2010
M
H
155
184
339
46
109
113
222
49
84
92
176
48
T
FORMATO PARA CAPTURA DE INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PIFI 2010-2011
Nombre de la Institución:
2006
M
Profesores de Tiempo Completo con:
H
0
50
23
73
73
23
12
45
84
Especialidad
Maestría
Doctorado
Posgrado
Posgrado en el área de su desempeño
Doctorado en el área de su desempeño
Pertenencia al SNI / SNC
Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP
Participación en el programa de tutoría
Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con
al menos 40 horas por año
T
2007
M
H
0
31
10
41
41
10
4
21
47
0
81
33
114
114
33
16
66
131
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
0
42
27
69
69
27
15
45
80
T
2008
M
H
0
35
11
46
46
11
5
24
47
0
77
38
115
115
38
20
69
127
0
0
70
34
104
104
34
16
51
112
T
0
39
18
57
57
18
9
29
68
H
0
109
52
161
161
52
25
80
180
0
43
37
80
80
37
17
60
93
0
93
0
2006
%M
2007
%M
2008
%M
% Profesores de Tiempo Completo con:
%H
%T
%H
%T
%H
%T
%H
Especialidad
59.5
66.0
61.8
52.5
74.5
60.6
62.5
57.4
60.6
46.2
Maestría
27.4
21.3
25.2
33.8
23.4
29.9
30.4
26.5
28.9
39.8
Doctorado
86.9
87.2
87.0
86.3
97.9
90.6
92.9
83.8
89.4
86.0
Posgrado
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0 100.0
Posgrado en el área de su desempeño
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0 100.0
Doctorado en el área de su desempeño
14.3
8.5
12.2
18.8
10.6
15.7
14.3
13.2
13.9
18.3
Pertenencia al SNI / SNC
53.6
44.7
50.4
56.3
51.1
54.3
45.5
42.6
44.4
64.5
Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP
84.8
78.3
82.4
86.0
81.0
84.1
65.1
67.3
65.9
48.9
Participación en el programa de tutoría
Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con
48.9
al menos 40 horas por año
Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.
Concepto
Número y % de
Nú
d PE que realizaron
li
estudios
t di de
d factibilidad
f tibilid d para buscar
b
su
pertinencia
Número y % de programas actualizados en los últimos cinco años
Número y % de programas evaluados por los CIEES
Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura en el nivel 1 de los CIEES
Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura en el nivel 2 de los CIEES
Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura en el nivel 3 de los CIEES
Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura acreditados
PROGRAMAS EDUCATIVOS
2007
2008
%
NUM.
2006
NUM.
%
NUM.
4
12.1
5
14.7
32
2009
%
NUM.
%
94.1
39
92.9
2010
NUM.
%
28
2009
M
0
38
14
52
52
14
8
41
62
T
63
2009
%M
1
63
58
122
116
57
28
74
129
156
98
76
174
113
89
%T
1.0
50.8
42.0
93.8
98.3
97.5
17.6
50.8
48.5
%H
0.8
48.8
45.0
94.6
95.1
98.3
21.7
57.4
51.6
2011
%M
1.9
60.2
18.1
80.3
93.1
97.3
5.9
24.0
50.5
43.7
45.2
43.6
52.3
32.9
85.2
100.0
100.0
16.1
65.2
45.7
42.3
46.0
2010
%H
%M
0.9
1.2
45.9
57.1
45.9
36.9
92.7
95.2
98.0
98.8
98.0
96.8
21.1
13.1
54.1
46.4
49.1
47.7
44.1
2012
NUM.
27
71.1
32
43.2
%
78.0
17
85.0
17
81.0
18
64.3
22
64.7
21
61.8
21
67.7
26
81.3
17
85.0
a
17
81.0
a
19
67.9
23
67.6
25
73.5
21
67.7
24
75.0
13
72.2
14
73.7
16
76.2
16
61.5
23
92.0
20
100.0
20
87.0
4
19.0
2
7.7
1
4.0
0
0
0
0
0
2
11.1
2
10.5
2
9.5
2
7.7
2
8.0
0
3
16.7
3
15.8
3
14.3
5
19.2
7
28.0
11
55.0
14
60.9
Número y % de programas de posgrado reconocidos por el Programa
1
16.7
1
12.5
Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC SEP-CONACYT)
Número y % de programas de posgrado incluidos en el Padrón Nacional de
1
100.0
1
100.0
Posgrado (PNP SEP-CONACYT)
Número y % de programas reconocios por el Programa de Fomento de la Calidad
0
0.0
0
0.0
(PFC)
Nota: En este caso las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas, ya que no se solicita información en esa ubicación
a
dato actualizado a 26 de marzo de 2010.
Concepto
Número y % de PE de TSU y Lic. de calidad*
Número y % de matrícula de TSU y Lic. atendida en PE (evaluables) de calidad
2006
Núm.
%
16
2373
2
22.2
92
2401
22.2
4
44.4
7
63.6
8
88.9
2
100.0
1
50.0
1
11.1
1
9.1
1
11.1
0
0.0
1
50.0
3
33.3
6
54.5
7
77.8
Programas y Matrícula Evaluable de Buena Calidad
2007
2008
Núm.
%
Núm.
%
17 89.47368421
17
81
89
98
2
2580
4218.97
Núm.
2009
%
18 69.23076923
2395
80.6
2010
Núm.
%
24
96
3334
98.3
60
60
2011
Núm.
20
3426
%
100
100.0
2012
Núm.
23
4788
%
100
100.0
Número y % de Matrícula de PE de posgrado atendida en PE reconocios por
14
0.4
15
18
24
30
20
25
138
76
144
82
el Programa Nacional de Posgrado de Calida (PNPC SEP-CONACyT)
Número y % de Matrícula de PE de posgrado atendida en PE reconocidos
14
15
15
100
24
100
20
100
14
14
14
8
14
8
0
0
0
0
46
0
0
0
por el Programa de Fomento de la Calidad (PFC)
* Considerar PE de buena calidad, los PE de TSU/PA y LIC que se encuentran en el Nivel 1 del padrón de PE evaluados por los CIEES o acreditados por un organismo reconocido por el COPAES.
* Considerar PE de buena calidad, los PE de posgrado que están reconocidos en el Padron Nacional de Posgrado de Calidad o en el Padron de Fomento a la Calidad del CONACYT-SEP
46
124
71
130
74
por el Padrón Nacional de Posgrado (PNP SEP-CONACyT)
Número y % de Matrícula de PE de posgrado atendida en PE reconocidos
2 de 6
2011
M
2
62
37
101
94
36
12
49
103
2
98
81
181
178
79
34
98
193
%T
%
H
1
48
31
80
79
30
11
39
84
61.3
22.6
83.9
100.0
100.0
12.9
66.1
41.6
NUM.
T
1
50
50
101
99
49
23
59
109
2011
68.3
2010
M
H
0
81
51
132
132
51
25
101
155
T
H
3
125
95
223
210
93
40
123
232
3
75
60
138
129
59
33
77
142
202
2012
M
T
4
64
37
105
96
37
16
59
118
7
139
97
243
225
96
49
136
260
114
105
219
1.3
53.9
40.9
96.1
94.2
97.9
17.2
53.0
51.1
%H
2.1
52.8
42.3
97.2
93.5
98.3
23.2
54.2
53.4
2012
%M
3.4
54.2
31.4
89.0
91.4
100.0
13.6
50.0
51.1
%T
2.7
53.5
37.3
93.5
92.6
99.0
18.8
52.3
52.3
44.5
42.9
45.5
44.1
%T
FORMATO PARA CAPTURA DE INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PIFI 2010-2011
Nombre de la Institución:
Concepto
Número y % de becas otorgadas por la institución (TSU/PA, LIC. y Posgrado)
Número y % de becas otorgadas por el PRONABES (TSU/PA y LIC)
Número y % de becas otorgadas por el CONACyT (Esp. Maest. Y Doc.)
Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones (TSU/PA,
Licenciatura y Posgrado)
Total del número de becas
Número y % de alumnos que reciben tutoría en PE de TSU/PA y LIC.
Número y % de estudiantes realizan movilidad académica
Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene
valor curricular
Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene
valor curricular
Número y % de estudiantes de nuevo ingreso
Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de
regularización para atender sus deficiencias académicas
Número y % de PE que aplican procesos colegiados de evaluación del
aprendizaje
Número y % de PE que se actualizaron o incorporaron elementos de
enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje
Número y % de PE que tienen el currículo flexible
Número y % de programas educativos con tasa de titulación superior al 70 %
2006
NO.
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
PROCESOS EDUCATIVOS
2007
%
NO.
272 8.556149733
622
20
12
13
%
2008
NO.
225 6.901840491
653
21
12
14
2009
%
NO.
292 8.9433384
627
20
12
14
2010
%
129
829
31
NO.
3.758741259
25
44
2011
%
335
756
19
NO.
7.8
18
15
2012
%
361
814
15
NO.
7.2
17
8
%
396
835
18
6.9
15
10
170
5
162
5
180
6
72
2
168
4
170
3
170
3
1,076
3,086
10
34
100
0
1,052
3,176
23
32
100
1
1,111
3,333
34
34
105
1
1,061
3,423
31
31
102
1
1,278
3,956
60
30
95
2
1,360
4,259
110
27
88
3
1,419
4,785
139
25
86
4
5
0
10
0
24
1
23
1
29
1
68
2
91
3
5
0
11
0
10
0
8
0
23
1
33
1
38
1
795
25
769
24
777
24
1,101
32
1,499
35
1,624
32
1,868
33
56
7
365
33
537
36
566
35
626
34
26
130
28
133
27
96
34
100
36
106
32
103
32
100
26
79
28
82
27
79
31
74
36
88
32
84
32
78
30
91
32
94
31
91
41
98
41
100
37
97
36
88
0
0
0
0
0
0
1
4
4
15
4
15
5
19
0
0
Número y % de programas educativos con tasa de retención del 1º. al 2do. año
15
45
14
41
21
62
12
29
18
44
21
55
21
51
superior al 70 %
2,544
8
2,581
8
1,130
35
1,920
56
2,130
50
2,332
47
2,634
46
Numero y % de satisfacción de los estudiantes (**)
(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que
contestaron positivamente.
Nota: En este caso las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas, ya que no se solicita información en esa ubicación
RESULTADOS EDUCATIVOS
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Concepto
%
%
%
%
%
%
%
NO.
NO.
NO.
NO.
NO.
NO.
NO.
Número y % de PE que aplican el EGEL a estudiantes egresados (Licenciatura)
2.0
18.2
3.0
25.0
3.0
20.0
3.0
16.7
2.0
10.5
3.0
15.8
3.0
13.6
Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura)
Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura)
Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado
satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)
Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado
sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)
Número y % de PE que aplican el EGETSU a estudiantes egresados (TSU/PA)
72.0
21.0
Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)
Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)
Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado
satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)
Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado
sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)
Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de
seguimiento de egresados
29.2
0.0
73.0
22.0
30.1
0.0
78.0
37.0
47.4
87.0
24.0
27.6
76.0
23.0
113.0
49.0
43.4
113.0
49.0
35.0
94.6
24.0
100.0
43.4
0.0
15.6
31.8
15.6
31.8
21.2
10.4
21.2
30.3
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
10.4
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0
0
0
0
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
17.0
50.0
15.0
48.4
22.0
68.8
Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de
empleadores
0.0
0.0
0.0
0.0
14.0
41.2
13.0
41.9
15.0
46.9
Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio social en el
plan de estudios
Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica profesional
en el plan de estudios
Número y % de PE basados en competencias
Número y % de PE que incorporan una segunda lengua (preferentemente el
10.0
52.6
11.0
57.9
11.0
52.4
14.0
53.8
14.0
56.0
9.0
45.0
14.0
60.9
10.0
52.6
10.0
52.6
10.0
47.6
10.0
38.5
14.0
56.0
10.0
50.0
15.0
65.2
3.0
7.1
5.0
12.2
8.0
21.1
14.0
34.1
inglés) y que es requisito de egreso
Número y % de PE que incorporan la temática del medio ambiente y el
desarrollo sustentable en sus planes y/o programas de estudio
Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus egresados consiguieron
empleo en menos de seis meses después de egresar
Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus titulados realizó alguna
actividad laboral durante el primer año después de egresar y que coincidió o tuvo
relación con sus estudios
21.0
50.0
24.0
58.5
20.0
52.6
22.0
53.7
3.0
9.1
3.0
8.8
6.0
17.6
11.0
26.2
13.0
31.7
13.0
34.2
16.0
39.0
16.0
88.9
16.0
84.2
17.0
81.0
22.0
84.6
21.0
84.0
18.0
90.0
20.0
87.0
10.0
55.6
10.0
52.6
11.0
52.4
21.0
80.8
21.0
84.0
21.0
105.0
19.0
82.6
0.0
0.0
0.0
15.0
0.0
44.1
15.0
44.1
3 de 6
FORMATO PARA CAPTURA DE INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PIFI 2010-2011
Nombre de la Institución:
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
RESULTADOS EDUCATIVOS
2006
Conepto
2007
M2
M1
Núm
Núm
Número y % de egresados (eficiencia terminal) en TSU/PA (por cohorte
generacional)
Número y % de egresados de TSU/PA que consiguieron empleo en menos
de seis meses despues de egresar
Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso de TSU/PA
(por cohorte generacional)
Número y % de titulados de TSU/PA que realizó alguna actividad laboral
2
268
0
3
2
67
1
1
253
0
0.0
253
%
NO.
M2
Núm
100.0
9
9
100.0
0
0.0
212
0
0.0
101
9
253
1
100.0
212
4
2
101
0
645
130
20.2
599
133
22.2
661
109
16
645
286
45.0
599
320
45
661
350
45
566
64
11.3
565
110
19
641
75
12
135.0
24
180
32
641
215
34
443
86
452
86
538.0
461.0
85.7
566
517
565
527
73
9
12
2011
M2
M1
Núm
%
0
Núm
44
13
0
8.9
9
29
0
899
101
11
371
46.4
73
8.1
230
26
470.0
85.6
899
899
899
549.0
85.7
9.6
1456
571.0
264
18
489.0
85.6
7332
7332
100
7479
7479
100
7628
7628
100
2826
100
2883
2883
100
2940
2940
100
NO.
2009
%
NO.
2010
%
37
NO.
0
2011
%
NO.
2012
%
27
27
NO.
17
%
21
2
10.0
4
16.7
35.0
8
33.3
17
89.5
17
89.5
18
81.8
10
62.5
10
62.5
11
55.0
12
50.0
2007
2009
2008
NO
X
SI
NO
SI
X
2010
NO
SI
X
Obsoletas
Total
2012
2011
NO
X
SI
NO
SI
Total
X
NO
Obsoletas
2011
%
Número
44.6
31.6
23.6
100
279
189
133
601
Total
2011
Obsoletas
2012
%
Número
46.4
31.4
22.1
100
312
197
137
646
%
48.2
30.4
21.2
100
Si
X
X
2009
95.0
2010
95.0
2011
98.0
2012
100.0
4 de 6
X
2010
2009
Obsoletas
2010
2008
95.0
480.0
560.0
140
1456
2826
7
2007
90.0
21
47.5
100
¿Existe una política institucional para la adquisición de material informático? (**)
¿Existen mecanismos para conocer la opinión de profesores y alumnos sobre la calidad de los servicios informáticos? (**)
2006
90.0
246
1157
13
401
100
161
79
161
84
161
80
182
128
244
136
Dedicadas a los alumnos
254
58
280
49
328
44
234
69
173
81
Dedicadas a los profesores
123
30
123
36
144
39
125
36
129
38
Dedicadas al personal de apoyo
538
167
564
169
633
163
541
233
546
255
Total de computadoras en la institución
Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.
% de construcción de la red interna
8.5
182
7188
6.3
244
173
129
546
98
1456
1456
2771
31.3
Número
46.4
0
7188
1
33.6
43.2
23.1
99.9
12
380
32
2771
5
%
136
40.6
100
6.3
2009
1157
13
100
31.3
182
234
125
541
0
32
7047
5
Número
27
1157
29.6
2716
Nota: En este caso las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas, ya que no se solicita información en esa ubicación
INFRAESTRUCTURA: CÓMPUTO
2006
2007
2008
Concepto
Número y % de computadoras por alumno
Número y % de computadores por profesor
Número y % de computadores por personal de apoyo
8
7047
Existen estrategias orientadas a compensar deficiencias de los estudiantes para
Concepto
27
1157
40.6
0
2716
1
Total
31.0
%
13
100.0
18.2
Obsoletas
32
100.0
4
Total
29.6
6909
10.5
X
evitar la deserción, manteniendo la calidad (**)
(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad.
8
M2
Núm
2663
2
SI
M1
Núm
%
6909
0
NO
27
2012
M2
Núm
0
29
10.5
2006
29.5
0
2
SI
M1
Núm
%
2663
37
0
M1
Núm
%
209
%
45
Número y % de cuerpos académicos en consolidación y registrados
Número y % de cuerpos académicos en formación y registrados
Núm
GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
2007
2008
2006
2010
2009
M2
M1
Núm
%
6
NO.
Número de LGAC registradas
Número y % de cuerpos académicos consolidados y registrados
Núm
278
253
0
despues de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios
Número y % de egresados (eficiencia terminal) en licenciatura (por cohorte
622
166
27
generacional)
Número y % de egresados de licenciatura que consiguieron empleo en menos de
622
225
43
seis meses despues de egresar
Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso de
566
64
11
licenciatura (por cohorte generacional)
Número y % de titulados de licenciatura que realizó alguna actividad laboral
566
104.0
18
despues de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios
272
80
Número y % de satisfacción de los egresados (**)
340
Número y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una
opinión favorable de los resultados de la institución (**)
Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los
260
260
100
egresados (**)
Nota: Los datos fueron actualizados conforme a las cifras definitivas con que cuenta la Dirección de Planeación.
(**) No se encuentran datos disponibles del estudio de seguimiento de egresados para 2009 ya que aun no se concluye.
M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.
M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.
Concepto
2008
M2
M1
Núm
%
No
Total
279
189
133
601
2012
Obsoletas
104
78
37
219
Total
Obsoletas
312
197
137
646
118
85
35
238
FORMATO PARA CAPTURA DE INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PIFI 2010-2011
Nombre de la Institución:
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
INFRAESTRUCTURA: ACERVOS Libros en las bibliotecas de la institución
2009
Número
Número y % de bibliotecas que cuentan con conexión a internet
¿Existe una política institucional de adquisición de material bibliográfico? (**)
¿Existen mecanismos para conocer la opinión de profesores y alumnos sobre la
calidad de los servicios bibliotecarios? (**)
2010
%
2
Si
X
Número
100
%
2
100
2011
Número
4
9.3
8.8
1.6
63.2
#¡DIV/0!
34.7
3,057
717
369
534
0
245
Número
%
100
4
97.8
155
100
No
X
(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad.
INFRAESTRUCTURA: CUBÍCULOS
2006
2007
2008
Concepto
Número y % de profesores de tiempo completo con cubículo individual o
131
100.0
127
100.0
176
compartido
2009
2010
100.0
186
2011
96.4
2012
230
99.1
258
99.2
GESTIÓN
Concepto
Número y % de recomendaciones emitidas por el Comité de Administración y
Gestión de los CIEES, que han sido atendidas
Número y % de funcionarios que han sido capacitados en planeación estratégica
Número y % de funcionarios que han sido capacitados para la gestión de IES
Monto y % de recursos autogenerados (ingresos propios) respecto al
monto total del presupuesto (1)
Monto y % de recursos obtenidos para realizar transferencia tecnológica e
innovación con el sector productivo respecto a los ingresos propios
Monto y % de recursos generados por actividades de vinculación respecto
a los ingresos propios
(1) Las cifras están expresadas en miles de pesos.
2006
NUM.
2007
%
10
NUM.
20.0
27
2009
2008
%
NUM.
54.0
%
33
NUM.
60.0
2010
NUM.
%
%
29
54.0
54
2011
NUM.
100.0
2012
NUM.
%
54
100.0
54
%
100.0
10
33.0
15
50.0
20
66.0
22
73.0
35
100.0
35
100.0
40
100.0
20
66.0
25
83.0
22
73.0
22
73.0
35
100.0
35
100.0
40
100.0
$10,972
5.0
$10,331
5.0
$11,227
4.0
$11,611
4.4 $11,900
5
$12,500
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5 de 6
5.2 $11,340
I/G
H/G
6.8
6.0
#¡DIV/0!
38.5
#¡DIV/0!
15.5
11.0
11.5
#¡DIV/0!
58.5
#¡DIV/0!
34.6
5.1
4.3
0.8
42.4
#¡DIV/0!
15.1
R/P
Q/P
revista
Volúmenes
(Q)
(R)
15,512 34,914
3,113 5,610
308
438
22,656 34,395
474 1,041
3,702 8,014
2012
%
(I)
22,979
4,581
368
32,767
965
7,567
Suscripciones a
Títulos
Matrícula
O/M
N/M
(P)
5.1
4.8
1.2
41.7
#¡DIV/0!
15.9
(S)
(T)
(U)
3,241
16,426
53,123
5.1
16.4
Ciencias Sociales y Administrativas
850
3,431
6,062
4.0
7.1
Ingeniería y Tecnología
478
317
451
0.7
0.9
Ciencias de la Salud
559
23,023
34,958
41.2
62.5
Educación y Humanidades
0
497
1,066
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
Ciencia Agropecuarias
274
3,805
8,160
13.9
29.8
Ciencias Exactas y Naturales
Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.
Concepto
revista
Volúmenes
Títulos
(H)
14,111
2,395
249
21,540
406
3,397
Suscripciones a
Matrícula
(P)
2,089
397
0
560
0
219
S
U/S
T/S
revistta
nes a
Suscrippcio
Volúmeenes
Títuloos
Matrícula
10.1
11.1
#¡DIV/0!
60.8
#¡DIV/0!
33.3
2011
(J)
(K)
(l)
(M)
(N)
(O)
2,096
14,416
23,354
6.9
11.1
2,876
14,799
26,650
Ciencias Sociales y Administrativas
413
2,590
4,880
6.3
11.8
590
2,829
5,218
Ingeniería y Tecnología
149
290
413
1.9
2.8
260
299
425
Ciencias de la Salud
530
21,920
33,270
41.4
62.8
535
22,291
33,836
Educación y Humanidades
0
432
994
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
453
1,017
Ciencia Agropecuarias
244
3,506
7,731
14.4
31.7
227
3,603
7,871
Ciencias Exactas y Naturales
Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.
2012
Á de conocimiento
Área
O/M
6.2
5.8
#¡DIV/0!
40.0
#¡DIV/0!
14.7
revista
Volúmenes
Suscripciones a
Títulos
Matrícula
I/J
K/J
revistas
Suscripciones a
Volúmenes
Títulos
Área de conocimiento
Matrícula
(J)
(K)
(l)
(M)
(N)
(O)
2,082
12,523
20,644
6.0
9.9
2,143
13,186
21,589
Ciencias Sociales y Administrativas
410
2,223
4,320
5.4
10.5
400
2,305
4,433
Ingeniería y Tecnología
0
212
316
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
220
324
Ciencias de la Salud
488
19,032
28,982
39.0
59.4
501
20,045
30,477
Educación y Humanidades
0
364
898
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0
383
936
Ciencia Agropecuarias
199
3,056
7,005
15.4
35.2
216
3,183
7,188
Ciencias Exactas y Naturales
Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.
2009
2010
N/M
revista
Volúmenes
Títulos
Matrícula
I/J
K/J
revistas
Suscripciones a
Volúmenes
Títulos
Matrícula
Área de conocimiento
2008
Suscripciones a
2007
2006
11.4
7.8
1.2
64.4
#¡DIV/0!
32.7
FORMATO PARA CAPTURA DE INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PIFI 2010-2011
Nombre de la Institución:
La Instittución tiene el SIIA en operación
SI
X
NO
SI
NO
¿El SIIA calcula los indicadores académicos institucionales? (tasa de egreso y de
titulación por cohorte, seguimiento de egresados, indicadores de desempeño
docente y los de gestión)
La Institución cuenta con procesos certificados
X
SI
X
GESTIÓN
Concepto
Procesos certificados por las normas ISO-9000: 2000
Gestión
Planeación
Normatividad
Planeación y programación y programación académica
Admisión
Certificación y/o titulación
Servicios estudiantiles
Servicios bibliotecarios
Servicios de administración escolar
Formación y actualización de profesores investigadores
Inonvación educativa
enseñanza de idiomas
Generación y aplicación innovadora del conocimiento
Extensión, vinculación y difusión de la cultura
Administración de servicios de cómputo y telemática
Administración de recursos financieros
Administración de recursos humanos
Ad i i t ió dde recursos materiales
Administración
t i l y servicios
i i generales
l
* Se puede insertar filas para listar los procesos certificados.
¿Existen mecanismos para la evaluación del personal académico? (1)
¿Existen mecanismos para evaluar la eficiencia en la utilización de los recursos
físicos? (2)
¿Existen mecanismos para evaluar la eficiencia en la utilización de los recursos
financieros? (3)
¿Se realizan estudios para conocer las características, necesidades,
circunstancias y expectativas de los estudiantes? (**)
¿Se realiza investigación educativa para incidir en la superación del
personal académico y en el aprendizaje de los estudiantes? (4)
¿Se ha impulsado un Nuevo Modelo Educativo? (5)
¿Se cuenta con un Programa Institucional de tutoría? (***)
¿Se forma a los estudiantes con capacidades para la vida, actitudes
favorables para "aprender a aprender" y habilidades para desempeñarse de
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
SI
X
NO
Numero de procesos certificados
Organismo Certificador
Año de Certificación
Duración de la Certificación
AENOR
AENOR
AENOR
AENOR
AENOR
AENOR
AENOR
AENOR
AENOR
AENOR
AENOR
AENOR
AENOR
AENOR
AENOR
AENOR
AENOR
AENOR
2004/2007
2004/2007
2004/2007
2004/2007
2004/2007
2004/2007
2004/2007
2005/2007
2004/2007
2004/2007
2004/2007
2004/2007
2004/2007
2004/2007
2004/2007
2004/2007
2004/2007
2004/2007
2007/2010
2007/2010
2007/2010
2007/2010
2007/2010
2007/2010
2007/2010
2008/2010
2007/2010
2007/2010
2007/2010
2007/2010
2007/2010
2007/2010
2007/2010
2007/2010
2007/2010
2007/2010
Num
18
NO
X
X
X
X
X
X
X
manera productiva y competitiva en el mercado laboral? (**)
(1) NOTA ACLARATORIA. La evaluación del docente universitario UQROO a partir de la encuesta de opinión del estudiante es un proceso que forma parte de la política de gestión de la calidad con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza
aprendizaje; está evaluación mide la percepción de la calidad de los servicios de la práctica en el aula y es de carácter cuantitativo está conformado por 12 preguntas clasificadas en 3 dimensiones, la planeación, el desempeño y la evaluación.
Cabe mencionar que el instrumento actual fue creado por un grupo de docentes atendiendo al contexto y las necesidades de los mismos desde la perspectiva de los alumnos con el principal objetivo de establecer criterios que le sirvan de guía para la
derivación de acciones de capacitación y/o actualización pedagógica que le puedan coadyuvar en su práctica docentes.
El programa de innovación educativa inmersa en los nuevos paradigmas de mejora continua contribuye actualmente con líneas de acción que coadyuven a la consolidación del modelo educativo institucional vigente al iniciar un proceso de
conformación de un sistema de evaluación docente integral con una visión de mejora continua (Parrilla OVAR 2010-2012).
(2) Existen ordenes de servicios para el caso de mantenimiento; existen bitacoras de servicio y asignacion de vehiculos; existen controles de suministro de material didáctico; y en obra, se llevan los avances fisico-financiero.
(3) El Sistema Presupuestal y Financiero (SIPREFI) recien implantado en la UQROO lleva el historial de compras y solicitudes.
(4) NOTA ACLARATORIA. En este sentido el PIE ha realizado pasos muy concretos –aunque de alcance muy limitado- en la consecución de ambos objetivos al planificar, en la parrilla OVAR 2010-2012, un Programa de Investigación Educativa incluyente y
(5) NOTA ACLARATORIA. Desde el año 2007, la Uqroo inició un proceso de análisis y reorientación del Modelo Educativo Institucional, en este sentido el Programa de Innovación Educativa ha diseñado, con base en los documentos estratégicos que
sustentan este nuevo modelo, un programa de capacitación y actualización que a través del trabajo reflexivo y vivencial con los profesores, se fortalezcan las competencias docentes que permitan la incorporación del modelo educativo a planes y
programas de estudios y, primordialmente a las aulas en donde se cristalice una práctica educativa enmarcada en el desarrollo de competencias profesionales y el aprendizaje significativo.
La primera estrategias puntual que contribuye a la consolidación del Modelo Educativo Institucional es el Diplomado para el desarrollo de planes y programas de estudio basados en competencias y el tránsito de los mismos al Sistema de transferencia
de Créditos (SATCA), durante el periodo 2010-2011, con una meta del 20% de programas ajustados.
6 de 6
PIFI 2010-2011
VII. Consistencia interna del PIFI 2010‐2011 (Máximo 4 cuartillas) •Verificación de congruencia con misión y visión institucional. • Evaluación de las aportaciones del PIFI 2010‐2011. Componentes
Puntos de énfasis del PIFI 2010 2011 COMPETITIVIDAD INNOVACION FORTALECER CAPACIDAD ACADÉMICA ABATIR BRECHAS CAPACIDAD Y COMPETITIVIDAD ENTRE LOS PE DE LA DES. FORTALECER Y/O MEJORAR COMPETITIVIDAD (TSU Y LIC) ATENDER REC. DE LOS CIEES Y ORG. DEL COPAES A PE. CALIDAD DE PE DE POSGRADO IMPULSO Y/O FORTALECIMIENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA MEJORAR LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE IMPULSO EDUCACIÓN AMBIENTAL IMPULSO Y/O FORTALECIMIENTO COOPERACIÓN ACAD NAL E INTNAL. MEJORAR VINCULACIÓN PERTINENCIA DE PE. Superamos la media nacional de 2009 con respecto a: PTC con posgrado con el 89%, PTC con Promep 58%, PTC con doctorado 41% y PTC adscritos al SNI 21%. El avance en competitividad es por mucho superior a la media nacional de 2009 ya que contamos con el 91.8% de matrícula de buena calidad y el 87.9% de PE de calidad. Superamos la media nacional de 2009 con el 50% de nuestros PE reconocidos en el PNPC. Elementos de la misión institucional Generar y aplicar conocimientos innovadores Elementos de la visión institucional a 2014 Vocación docente; Con posgrado; Ejemplo de conducta profesional; Promueven el aprendizaje del alumno; Actividad prioritaria; Contribuye a elevar calidad de PE y el desarrollo regional; Depende principalmente de CA; Resultados de CA reconocidos a nivel nacional. Formar profesionistas comprometidos con el progreso del ser humano, a través de un modelo educativo integral que fomente y desarrolle valores, actitudes y habilidades que les permita integrarse al desarrollo social y económico en un ambiente competitivo Profesionistas comprometidos con el progreso del ser humano, a través de un modelo educativo integral que fomente y desarrolle valores, actitudes y habilidades Formar profesionistas comprometidos con el progreso del ser humano. Preservar los acervos científicos, culturales y naturales Intercambiar conocimientos y recursos con instituciones nacionales e internacionales para aprovechar las oportunidades generadas en el mundo Generar y aplicar conocimientos innovadores útiles a la sociedad a través de una vigorosa vinculación Reconocidos de calidad. Se preparan para acreditación internacional Cuentan con modernas instalaciones y equipos Promueven el desarrollo de aptitudes y competencias Cuentan con modernas instalaciones y equipos. Reconocidos de calidad. Propician fuerte vinculación de los estudiantes con su entorno. Reconocidos de calidad Se preparan para acreditación internacional. Cuentan con modernas instalaciones y equipos A la vanguardia en el uso de las nuevas tecnologías. Propicia la innovación educativa. Áreas de interés institucional: cultura maya; identidad cultural; salud; educación; y turismo. Áreas de interés institucional: Ecología y medio ambiente. Sus alumnos se caracterizan por su compromiso con el ser humano, su amor a la patria y su conciencia social y ambiental. Prestigiadas alianzas académicas; Comunidad académica participa en programas de movilidad e intercambio. Propician fuerte vinculación de los estudiantes con su entorno. Reconocimiento nacional; Reconocimiento nacional; Promueven el desarrollo de aptitudes y competencias para interactuar en entornos multiculturales a nivel nacional como internacional. OB. 2 COMP y OB. 3 FORMACIÓN Se atienden recomendaciones CIEES y CACEI. Principalmente para fortalecer la formación práctica de alumnos e incremento de la tasa de egreso y titulación. OB. 2 COMP Las acciones planteadas y recursos solicitados en el proyecto están fuertemente ligados a recomendaciones CIEES Y CACEI, como es mejorar la formación práctica del estudiante a través de equipamiento de laboratorios. OB. 4 POSGRADO Se atienden recomendaciones del SEP‐CONACYT para transitar al PNP. Se fomenta la vida colegiada de los alumnos, generan condiciones para el desarrollo de la investigación y colaboración académica internacional. OB. 3 FORMACIÓN Se fomenta la movilidad académica y se apoya la internacionalización con universidades de prestigio, estancias profesionales y verano científico; se mantiene el programa de asesorías en matemáticas Todos los programas incorporan el inglés en su currícula. Se fortalece la tutoría grupal e individual. OB. 3 FORMACIÓN Se orienta a mejorar los indicadores de desempeño académico, titulación, egreso y reprobación. Ponencias de alumnos en eventos académicos, estancias, prácticas y veranos científicos. OB. 3 FORMACIÓN Por la naturaleza de los PE, contiene líneas de estudio asociados a la educación y cuidado ambiental, en el proyecto se solicitan recursos para eventos relacionados con el medio‐
ambiente, cuidado de la energía y manejo de los residuos. OB. 1 CAP, OB. 2 COMP y OB 4 POSGRADO Se prioriza que tanto PTC y alumnos participen en movilidad nacional e internacional; Estancias de investigación internacional en universidades de prestigio, colaboración con centros de investigación asociados a LGAC de CA de la DES, proyectos de investigación con redes de colaboración internacional. OB. 1 CAP, OB 2 COMP Y OB. 3 FORMACIÓN Se fortalece la vinculación en dos vertientes, CA de la DES en redes de colaboración, estancias de investigación conjunta con centros de investigación e instituciones de prestigio. Vinculación de PE‐Alumnos‐ por recomendaciones de CIEES‐ principalmente con el sector productivo. OB.1 CAP, OB. 2 COMP, OB. 3 FORMACIÓN, Pertinencia alta, se resuelven problemas de la sociedad y del entorno. Se fortalece la formación práctica de los alumnos de la DES. CIENCIAS SOCIALES Y OB. 1 CAP Generación de condiciones para ECONÓMICO avanzar en SNI, PROMEP y consolidación de ADMINISTRA CA’s. TIVAS (CSEA) OB. 1 CAP y OB. 3 COMP Se cierran brechas en nivel de OB. 3 COMP Se plantean habilitación y pertenencia al acciones para acreditar los SNI y PROMEP de CA y mejorar PE. los indicadores de desempeño académico. OB. 3 COMP Se proponen acciones de seguimiento a observaciones, revisión y rediseño curricular OB. 2 FORMACIÓN y 3 COMP Fortalecimiento del programa de tutorías, diseño curricular con pares académicos incorporando modelo competencias. OB. 2 FORMACIÓN Modelo de tutorías (CENEI), movilidad OB. 1 CAP Talleres de estudiantil NAC. e INT, análisis de problemática fortalecimiento de del sector social. prácticas profesionales y SS. OB. 1 CAP, OB 2 FORMACIÓN y OB. 4 POSGRADO Redes de investigación de CA, movilidad nacional e internacional de estudiantes, PTC de posgrado visitantes. OB. 2 FORMACIÓN y OB. 1 CAP, OB. 2 OB. 4 POSGRADO FORMACIÓN, OB. 4 Proceso de evaluación POSGRADO Vinculación con de los programas para el sector social y productivo. asegurar su pertinencia. CIENCIAS POLÍTICAS Y HUMANIDA
DES (CPH) OB. 1 CAP, OB. 3 COMP Se espera acortar la brecha en el grado de consolidación de CA’s. y mejorar indicadores de rendimiento académico. OB 1 CAP, OB. 3 COMP , OB.4 POSGRADO Capacitación a PTC en TIC’s, actualización de PE conforme modelo educativo, aplicación de software espacial y estadístico en posgrado, OB. 2 FORMACIÓN Se fomenta la movilidad e intercambio, identidad universitaria, valores, educación ambiental y acciones para CIENCIAS E INGENIERÍA (CI) ProDES* PROYECTOS (Aportaciones) CONGRUENCIA POSICIONAMIENTO EN EL SISTEMA DE IES CAPACIDAD OB1 CAP Incremento en el número de PTC con SNI y PROMEP, incremento de participación de CA en redes de colaboración, cumplimiento de Planes de Desarrollo de CA. Estancias de investigación internacional en universidades de prestigio, colaboración con centros de investigación asociados a LGAC de CA de la DES, proyectos de investigación con redes de colaboración OB. 1 CAP Incremento en producción académica y de redes de colaboración, fomento de estancias cortas de PTC con IES. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
Contribuye a elevar calidad de PE; Con posgrado; Propicia la innovación educativa. Cuentan con modernas instalaciones y equipos. OB. 1 CAP y OB2 COMP Se establecen condiciones para avanzar en la consolidación de CA (habilitación, investigación colegiada nacional e internacional); antes de concluir 2010, se espera que el 100% de los PE alcancen calidad reconocida. OB. 3 COMP Se mantiene la calidad de PE atendiendo recomendaciones CIEES, actualizando PE conforme modelo educativo y OB. 3 COMP, OB. 4 POSGRADO Se atienden recomendaciones de PE de LIC y POSGRADO. OB. 4 POSGRADO Se fortalece la planta académica con PTC visitantes, acciones de vinculación con la sociedad, movilidad académica de estudiantes. OB. 4 POSGRADO. Se mantiene la calidad reconocida, actualizando PE, impulsando la innovación y fortaleciendo la OB. 1 CAP, OB. 2 FORMACIÓN, OB. 4 OB. 1 CAP, OB. 2 FORMACIÓN POSGRADO Hay acciones Incremento de PTC en redes de específicas en CA’s, colaboración, estudiantes y posgrado para fomentar el cuidado OB. 1 CAP, OB. 3 COMP Se fomenta la vinculación de la investigación y de los PE con los sectores productivo y social. OB. 3 COMP Se evalúa constantemente la pertinencia de los PE de la DES. 47
PIFI 2010-2011
Componentes
Puntos de énfasis del PIFI 2010 2011 CAPACIDAD FORTALECER CAPACIDAD ACADÉMICA COMPETITIVIDAD ABATIR BRECHAS CAPACIDAD Y COMPETITIVIDAD ENTRE LOS PE DE LA DES. FORTALECER Y/O MEJORAR COMPETITIVIDAD (TSU Y LIC) estudios de pertinencia. ATENDER REC. DE LOS CIEES Y ORG. DEL COPAES A PE. INNOVACION CALIDAD DE PE DE POSGRADO IMPULSO Y/O FORTALECIMIENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA vinculación. MEJORAR LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE IMPULSO EDUCACIÓN AMBIENTAL IMPULSO Y/O FORTALECIMIENTO COOPERACIÓN ACAD NAL E INTNAL. MEJORAR VINCULACIÓN PERTINENCIA DE PE. incrementar la titulación del medio ambiente. y egreso. DESARROLL
O SUSTENTABL
E (DS) OB. 1 CAP Realización de productos académicos de Investigación. Fomento de las publicaciones de los PIC. Impulsar el seguimiento de convenios de colaboración con IES. Apoya las estancias académicas. OB. 1 CAP Visitas de profesores invitados para docencia e investigación. Estancias de profesores locales en instituciones de prestigio. Participación de profesores locales en eventos académicos OB. 2 COMP Mayor calidad en los PE. Acciones de extensión y vinculación. Convenios de cooperación e intercambio con instituciones educativas de prestigio. OB. 1 CAP, OB. 2 COMP OB. 2 COMP Efectuar Impulsar la educación Acciones sin recursos la segunda evaluación ambiental. para crear un posgrado CIEES del PE y atender Incrementar la formación de con criterios de calidad las observaciones. recursos humanos apoyando a estudiantes destacados. CIENCIAS DE LA SALUD (CS) OB. 1 COMP OB. 2 CAP. La OB. 2 CAP Desarrollo de Habilidades y brecha es amplia, es una DES competencias de PTC para desarrollar de recién creación; se espera estrategias que garanticen calidad de la avanzar en la contratación de enseñanza y el aprendizaje en PTC y alinear planes de estudio PE basados en competencias. con IES certificadas. OB. 1 COMP Trabajos para alinear planes de estudio con IES certificadas, estudio de RH para posgrado en salud, fortalecimiento de laboratorios Aún no se recibe la visita de los organismos En el corto plazo, no se evaluadores, pero se plantean PE de posgrado. generan condiciones para ubicar los PE en buena calidad. UNIDAD ACADÉMICA PLAYA DEL CARMEN (UAPC) OB. 2 CAP OB. 3 COMP. La brecha es amplia, es una DES OB. 2 CAP Se generan condiciones para de recién creación; se espera habilitación docente y actualización disciplinar, avanzar en la contratación de capacitación para elaborar productos PTC y generar condiciones académicos y desarrollo de planes de CA. para consolidar la planta académica e iniciar la evaluación de los PE. OB. 3 COMP Evaluación de PE, evaluación curricular, implantar acts. De innovación, fortalecimiento de la pertinencia de los PE. Aún no se recibe la visita de los OB. 3 COMP Implantación de organismos En el corto plazo, no se evaluadores, pero se TICS y enseñanza de un 2º plantean PE de posgrado. generan condiciones idioma. para ubicar los PE en buena calidad. OB. 3 FORMACIÓN Programas flexible conforme la capacidad del alumno, fuerte relación PTC‐alumno tutorado, Implantación de TIPs OB. 3 FORMACIÓN Incrementar indicadores de titulación. Contar con espacios académicos y laboratorios Equipados. Establecimiento de redes de colaboración entre CA´s y en los estudiantes OB. 3 FORMACIÓN Se plantea la solicitud de equipo especializado y un diagnóstico de factores de riesgo en estudiantes para incidir en indicadores de desempeño académico. OB. 1 FORMACIÓN Estudio de trayectoria estudiantil, programa de tutorías, disminución de índice de reprobación y deserción. Impulso a la formación práctica, movilidad y acts. extra curriculares. OB. 2 COMP Programas de Los PE de la DES son educación y capacitación OB. 2 COMP Convenios de OB. 2 COMP Realización de fuertemente ambiental. cooperación e intercambio talleres y convenios. pertinentes al desarrollo Programa interno de nacionales e internacionales. de la región. separación de basura. La infra‐estructura y PE de la DES están concebidos para un desarrollo y cuidado con el medio ambiente. Trabajos de colaboración en Se han concretado apoyos con colegios de profesionistas universidades de prestigio en el locales. No se plantean país. (UACAM, UAEH, UNAM y acciones concretas en en proceso UAM). proyecto. Los PE de las DES son los únicos que se ofertan en el Estado y resuelven necesidades de antaño. En una fase de inicio, se han establecido convenios con A través de seminarios y organizaciones y No se presentan acciones de personalidades municipales; talleres se promueve el colaboración académica. cuidado ambiental. se pretende establecer programa de vinculación con el entorno y sus sectores. OB. 3 COMP Se fortalece la pertinencia de los PE asociándolo al cuidado del medio ambiente, el cuidado de la salud y conciencia de valores democráticos). *Objetivos de ProDES: Objetivo 1. Desarrollo de los cuerpos académicos y el fortalecimiento de la planta académica.; Objetivo 2. Formación integral de los estudiantes; Objetivo 3. Incremento de la competitividad académica de los PE de TSU y Licenciatura; Objetivo 4. Apoyo a los PE de posgrado reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad SEP‐CONACyT (PNP y PFC). Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
48
PIFI 2010-2011
•Verificación de la articulación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias. • Evaluación de la factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de las DES. • Revisión sustentada y racional de los recursos solicitados. CAP
ACI
DA D COMPETITIVIDAD Evaluación de la factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de las DES. Verificación de la articulación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias. Fortalezas (F) y Problemas (D) INNOVACIÓN FFFA
IIBBIL
A
IILLIIID
D
A
D
A
ACCCTTTIB
DA
AD
D ( ((FFFA
ACCC)))****** A
A
U
A
Ó
N
ARRRTTTIIICCCU
ULLLA
ACCCIIIÓ
ÓN
N PPPU
U
N
O
D
ÉÉN
N
A
UN
NTTTO
OSSS D
DEEE É
NFFFA
ASSSIIISSS D
E
L
P
I
F
I
2
0
1
0
2
0
D
E
L
P
I
F
I 2
0
1
0
2
0
DEL PI I 2010 20111111 ProDES ProGES RRREEECCCU
U
O
URRRSSSO
OSSS Objetivos estratégicos (OE)
Políticas (PI) Estrategias institucionales (EI) CI CSEA CPH DS CS UAPC DES GESTIÓN GÉNERO INFRAEST (FAM) Promedio grado FAC FORTALECER CAPACIDAD ACADÉMICA F1,D1 O1. 1.1; 1.2; 1.3a; 1.3b. 1.1.1; 1.1.2; 1.1.3; 1.2.1; 1.2.2; 1.2.3; 1.3.1; 1.3.2; 1.3.3; 1.3.4. 3 4 4 4 4 3 2 2 1 1 2.8 ABATIR BRECHAS CAPACIDAD Y COMPETITIVIDAD ENTRE LOS PE DE LA DES. F1, F2, D1,D2 O1. 2.1; 2.2. 2.1.1; 2.1.2; 2.1.3; 2.1.4; 2.1.5; 2.1.6; 2.1.7; 2.1.8; 2.2.1; 2.2.2. 3 3 3 2 3 3 3 3 1 2 2.6 FORTALECER Y/O MEJORAR COMPETITIVIDAD (TSU Y LIC) F2,D2 O1. 3.1; 3.2; 3.3. 3.1.1; 3.1.2; 3.1.3; 3.2.1; 3.2.2; 3.2.3; 3.2.4; 3.2.5; 3.2.6; 3.3.1; 3.3.2. 4 2 4 2 4 4 4 2 1 2 2.9 ATENDER REC. DE LOS CIEES Y ORG. DEL COPAES A PE. F3,D3 O1. 4.1; 4.2; 4.3. 4.1.1; 4.2.1; 4.2.2; 4.3.1. 4 4 4 2 NA NA 4 3 1 2 3.0 CALIDAD DE PE DE POSGRADO F4,D4 O1. 5.1; 5.2. 5.1.1; 5.1.2; 5.1.3; 5.1.4; 5.1.5; 5.1.6; 5.1.7; 5.2.1; 4 4 4 NA NA NA 2 1 1 1 2.4 IMPULSO Y/O FORTALECIMIENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA F5,D5 O1. 6.1. 6.1.1; 6.1.2; 6.1.3; 6.1.4; 6.1.5; 6.1.6; 6.2.1. 3 4 4 3 4 4 3 2 2 2 3.1 MEJORAR LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE F7,D7 O1. 7.1. 7.1.1; 7.1.2. 3 3 4 4 3 3 2 2 3 3 3.0 IMPULSO EDUCACIÓN AMBIENTAL F8,D8 O1. 8.1. 8.1.1; 8.1.2; 8.1.3. 4 3 4 4 4 3 2 2 1 1 2.8 IMPULSO Y/O FORTALECIMIENTO COOPERACIÓN ACAD NAL E INTNAL. F9,D9 O3 9.1. 9.1.1; 9.1.2; 9.1.3; 9.1.4; 9.1.5; 9.1.6. 4 4 3 2 3 0 3 2 1 1 2.3 MEJORAR VINCULACIÓN F10,D10 O3 10.1; 10.2 10.1.1; 10.1.2; 10.1.3); 10.1.4; 10.2.1); 10.2.2; 10.2.3; 10.2.4; 10.2.5. 3 4 4 3 3 3 2 3 2 1 2.8 F6,D6 O1 11.1; 11.2. 11.1.1; 11.1.2; 11.1.3; 11.1.4; 11.2.1. 4 4 4 4 4 4 3 3
1 1 3.2 PERTINENCIA DE PE. Revisión sustentada y racional de los recursos solicitados. DCI: $11,258,000.00 Factibilidad alta . El costo del proyecto es significativo porque incorpora equipo altamente especializado. CSEA: $12,996,277.00 Tiene muy buena factibilidad de lograrse. En algunos casos, los recursos solicitados son desproporcionados. CPH: $11,258,000.00 Factibilidad buena. Algunos recursos solicitados parecen desproporcionados. DDS: $10,833,000.00 Su grado de factibilidad es bueno. Las peticiones en general atienden los problemas detectados. CS:$11,819,800.00 Cuenta con una factibilidad media. Debido al equipo altamente especializado la solicitud de recursos es muy significativa. UAPC: $7,780,520.00 Factibilidad buena. Existe racionalidad en los recursos solicitados. **ESCALA DE PUNTUACIÓN: 0= NULO; 1= BAJO; 2= REGULAR; 3=SATISFACTORIO; 4= ALTO. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
49
PIFI 2010-2011
VIII. Concentrado de proyectos de la institución Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
50
PIFI 2010-2011
IX. Conclusiones (Máximo 1 cuartilla) La presente versión del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), ha permitido constatar que la cultura de la planificación participativa es una realidad para nuestra comunidad universitaria. A este proyecto, se le suma el resultado de diversos procesos de revisión y actualización de la gestión estratégica de esta casa de estudios, misma que desde 2008 se ha trabajado en distintas dimensiones y alcances por las nuevas orientaciones que, por principio, la federación dicta para la obtención de resultados y la rendición de cuentas, y se conjuga con el compromiso de los universitarios por clarificar y mejorar los procesos en los que participan. De manera tal, que ponemos a consideración de nuestros evaluadores, una propuesta sustentada en los principales referentes estratégicos de la universidad que buscan alinearse a las nuevas orientaciones y puntos de énfasis señalados en el PIFI, para mantener nuestras fortalezas y superar los problemas identificados; para algunos casos, donde todavía no se ha logrado su superación, se plantean nuevas estrategias sustentadas en algunos aspectos, con recomendaciones emitidas por la ANUIES y sobre casos de éxito de otras instituciones de educación superior. En esta ocasión, presentamos seis proyectos ProDES, de los cuales son de reciente creación el de la División de Ciencias de la Salud en Chetumal y la Unidad Académica Playa del Carmen, ambos considerados como emblemáticos por nuestro estado; en el primer caso, para la formación de recursos humanos de nivel superior en el área de ciencias de la salud en una entidad creciente, y en el segundo caso, para atender la elevada demanda de educación superior en la Riviera Maya, donde se tienen tasas de crecimiento poblacional que oscilan sobre el 20% anual. A través de estos ProDES, se están solicitando recursos para asegurar su conformación, en apego a los criterios de calidad y recomendaciones que establecen los organismos evaluadores y acreditadores, que les corresponden, atendiendo también las políticas y estrategias institucionales que en este sentido se han actualizado. Las DES con más trayectoria, en lo general, han enfocado sus propuestas para superar los problemas de capacidad académica, particularmente para continuar avanzando en la consolidación de sus cuerpos académicos y el establecimiento de redes de colaboración; en competitividad académica, para atender los problemas de deserción, eficiencia terminal, avanzar hacia la acreditación de los programas educativos de licenciatura, así como para superar los niveles de calidad de los posgrados; respecto a innovación académica, se considera la alineación de las carreras al modelo educativo que plantea una nueva actualización de la normatividad y la incorporación de nuevos ambientes virtuales en el proceso de enseñanza‐aprendizaje; así mismo, se busca mejorar el proceso de acompañamiento y atención de nuestros estudiantes; se plantean acciones conjuntas para fomentar una cultura medioambiental; se desea aprovechar los convenios de cooperación y generar los instrumentos para mejorar su orientación, y finalmente para impulsar la vinculación de los programas educativos con los sectores productivos. Por el lado del ProGES, para apoyar las necesidades comunes de las DES, se destaca la generación de estudios de opinión y de investigación educativa, que se requieren para impulsar estrategias y el seguimiento de los problemas de capacidad académica; asimismo se busca atender las necesidades de infraestructura acordes a la naturaleza de los programas educativos, ya que los espacios que originalmente se concibieron para cumplir otras funciones, y que con el paso del tiempo sufrieron adecuaciones para atender necesidades inmediatas, han sido observados por organismos acreditadores a nivel nacional e internacional, representando esto una limitante para avanzar en los niveles de calidad esperados. A través del ProGES, se fortalecer la formación del personal administrativo y académico‐administrativo sobre nuevos esquemas de planificación y evaluación, que por normatividad establece tanto la regulación federal hacendaria como la norma internacional ISO 9001:2008, bajo la cual se buscará progresivamente la certificación de nuestro Sistema Institucional de Gestión de la Calidad. Asimismo, se efectúan planteamientos para desarrollar los módulos y sistemas que integrarán el Sistema Institucional de Información Universitaria (SIIU), que permitirá avanzar en aspectos como la generación de información estratégica para la toma de decisiones, para la evaluación, seguimiento y rendición de cuentas, orientado hacia la reducción de trámites burocráticos y la mejora de los procesos de atención a los usuarios. Es importante señalar que mediante el proyecto de perspectiva de género, estaremos buscando difundir los principios de equidad e igualdad en la comunidad universitaria que contribuirán a reforzar la cultura vivencial de los valores institucionales. El posicionamiento que progresivamente nuestra universidad ha logrado a nivel nacional en el sistema de instituciones de educación superior, se debe en buena medida, a los apoyos concursados y recibidos a través del PIFI. Con los recursos que se reciban para los proyectos que esta ocasión se presentan, la comunidad universitaria dará continuidad a la encomienda que la sociedad quintanarroense le ha designado, para coadyuvar a formación integral de sus jóvenes y hacer aportaciones que impulsen la transformación del entorno para el bienestar de nuestro estado. Documento impreso: COPIA NO CONTROLADA
51

Documentos relacionados