memoria memoria yy balance general balance general

Transcripción

memoria memoria yy balance general balance general
MEMORIA
Y
BALANCE GENERAL
Correspondiente al Ejercicio
1° de Enero - 31 de Diciembre de 2003
F UNDACION DE
I NVESTIGACIONES
E CONOMICAS
L ATINOAMERICANAS
Buenos Aires, Marzo de 2004
INDICE
Página
Convocatoria
3
Consejo Directivo
4
Cuerpo Técnico
5
Reseña General
6
Balance General
16
Notas a los Estados Contables
23
Informe Auditor
26
Nómina de Empresas Patrocinantes
27
CONVOCATORIA
De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 13 del Estatuto,
convócase
al
Consejo
Directivo
de
la
Fundación
de
Investigaciones
Económicas
Latinoamericanas -FIEL- a una
Reunión Extraordinaria, a realizarse el día 26 de abril de
2003, a las 17.00 horas, en la sede de la Entidad sita en la
Avenida Córdoba 637 Piso 6º de esta Capital, para tratar el
siguiente:
ORDEN DEL DIA
1) Consideración de la Memoria, Balance General y Cuentas de
Inventario y Cuentas de Gastos y Recursos correspondientes
al ejercicio cerrado al 31 de Diciembre de 2003.
2) Elección de
ejercicio.
Consejeros
y
de
Autoridades
por
el
nuevo
3) Análisis
de
la
coyuntura
económica
a
cargo
de
los
economistas jefes: Juan Luis Bour, Daniel Artana y Fernando
Navajas.
Buenos Aires, Marzo de 2004
3
FUNDACION DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS LATINOAMERICANAS
F I E L
CONSEJO DIRECTIVO
(Período 1º de enero al 31 de diciembre de 2003)
Presidente:
Dr.
Juan P. Munro
Vicepresidentes:
Ing. Víctor L. Savanti
Sr. Juan Masjoan
Sr. Luis Mario Castro
Secretario:
Ing. Franco Livini
Prosecretario:
Sr.
Juan M. Forn
Tesorero:
Dr.
Mario E. Vázquez
Protesorero:
Ing. Manuel Sacerdote
Vocales:
Dr. Guillermo E. Alchourón
Sr. Alberto Alvarez Gaiani
Sr. Juan Aranguren
Sr. Juan Bruchou
Sr. José M. Dagnino Pastore
Dr. Carlos de la Vega
Sr. Jorge Ghergo
Sr. José Gogna
Sr. Marcelo Lema
Sr. Silvio Machiavello
Sr. Francisco Mezzadri
Sr. Luciano Miguens
Sr. Raúl Padilla
Sr. Aldo B. Roggio
Sr. Mariano Rossi
Dr. Santiago Soldati
Ing.Esteban Tackacs
Ing.Juan Pedro Thibaud
Dr. Amadeo Vázquez
Ing.Oscar Vicente
Sr. Julio Werthein
Sr. Federico Zorraquín
4
CONSEJO CONSULTIVO
Sr. Jorge Rubén Aguado, Sr. Cristian Beyer, Sr. Martín J. Blaquier, Dr.
Alejandro Bulgheroni, Sr. José Gerardo Cartellone, Sr. Enrique Cristofani, Sr.
Guillaume Dehollain, Sr. Martín del Nido, Sr. Jorge Ferioli, Sr. Rodolfo
Ferro, Sr. Martín Fornara, Sr. Miguel Gutierrez, Sra. Amalia Lacroze de
Fortabat, Sr. Juan Larrañaga, Sr. Pablo de Lazari, Sr. Eric Legros, Sr. Héctor
Marsili, Sr. Miguel Peirano, Sr. Antoni Peris Mingot, Sr. Roberto Philipps,
Sr. Francisco Ponasso, Sr. Horacio Turri, Sr. Gustavo Valle, Sr. Gonzalo
Verdomar Weiss, Sr. Mauricio Wior.
CONSEJO ACADEMICO
Dr. Miguel Kiguel, Dr. Mario Teijeiro,
Ing. Manuel Solanet
CUERPO TECNICO
Economistas Jefes:
Daniel A. Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas
Economistas Asociados:
Walter Cont, Leonardo Gasparini, Santiago Urbiztondo
Economistas Senior:
Nora Marcela Cristini, Patricia M. Panadeiros, Abel Viglione
Economista Principal Dpto. Economía de la Educación:
María Echart
Economistas:
Cynthia Moskovits, Ramiro Moya, Nuria Susmel
Economistas Junior:
Guillermo Bermúdez, Ezequiel Cabezón
Investigadores Visitantes:
Enrique Bour, Alfonso Martínez, Mario Salinardi, Enrique Szewach
Asistentes de Investigación:
M. E. Orlicki
Asistentes de Estadísticas:
A. Bour, V. Djmal, S. Fernández Boccacci, A. Moscatelli, V. Mutuberría, L.A.
Schupak, M. De la Paz Villagra
5
RESEÑA GENERAL
1. Cuadragésimo aniversario de la Fundación
Durante el año 2003 se cumplieron 40 años desde que la Cámara
Argentina de Comercio creó, en octubre de 1963, la Fundación
Cámara de Comercio, que luego –el 6 de febrero de 1964- pasó a
denominarse
Fundación
de
Investigaciones
Económicas
Latinoamericanas, FIEL. Con motivo de este acontecimiento, el
Consejo Directivo aprobó la realización de un ciclo de cuatro
conferencias bajo el título general de “Argentina: Crisis,
Instituciones y Crecimiento”. El programa de las conferencias
es el que se detalla a continuación.
ARGENTINA: CRISIS, INSTITUCIONES Y CRECIMIENTO
Primera Conferencia - 3 de abril de 2003
Recuperación y crecimiento después de la crisis
Conferencia de Apertura
•
Roberto Lavagna Ministro de Economía de la Argentina
Panel I - Lo que dejó la crisis y el debate sobre la reconstrucción institucional
• Daniel Artana ¿Qué aprendimos de la crisis y qué desafíos nos esperan?
• Daniel Heymann
• Carlos Rodríguez. El abandono de la Convertibilidad: Ni hiperinflación ni crecimiento
• Julio Nogués. Instituciones Internacionales. Negociaciones y Exportaciones
Panel II - De la recuperación al crecimiento
• Bernardo Kosacoff
• Marcela Cristini
• Adolfo Sturzenegger
• Víctor Elías
Sesión especial sobre el Consenso de Washington
• John Williamson. Institute for International Economics.
Panel III - Elecciones y economía: Análisis del contexto político
• Rosendo Fraga
• Mariano Grondona
Panel IV - Elecciones y economía: Las propuestas económicas de los partidos políticos
• Pablo Challú
• Pablo Rojo
6
•
Manuel Solanet
Segunda Conferencia - 5 de junio de 2003
Equilibrio fiscal, deuda y ajuste macroeconómico
Panel I - Desórdenes fiscales y performance macroeconómica
• Daniel Artana. El desafío fiscal de la Argentina
• Martín Anidjar. Solvencia soberana e instituciones fiscales. Algunas ideas
• Gustavo Cañonero
• Julio Piekarz. Sustentabilidad financiera de la deuda pública. Una contribución a la
estabilidad macroecoómica
Panel II - La cuestión de la deuda
• Miguel Miguel
• Federico Sturzenegger
• Daniel Marx. Reestructuración Deuda Soberana: El caso argentino
• David Sekiguchi
Sesión Especial. Equilibrio fiscal, deuda y ajuste macroeconómico
• Ricardo López Murphy
Sesión Especial. La crisis de los mercados emergentes y el mercado financiero internacional.
Lecciones de la crisis argentina
• Guillermo Calvo. Crisis y Creces: Del traspié a la esperanza
Panel III - La macro después de la elecciones
• Ricardo Arriazu
• Alberto Ades
• Roque B. Fernández
• Fernando Navajas
Tercera Conferencia - 26 de agosto de 2003
El sistema financiero, la política social y los servicios públicos
Panel I - El sistema financiero y la reconstrucción del ahorro en la Argentina
• Tomás Baliño. El Contexto Mundial y la Banca Argentina
• Pedro Pou
• Juan Andrés Fontaine. Después de la catástrofe: ¿Cómo se levantó Chile?
• Mario Vicens
Panel II - Los ciclos económicos y el diseño de la política fiscal
•
Juan Luis Bour. Regulación laboral y ciclos de empleo. Notas sobre la experiencia
argentina 1964/2003
•
Leonardo Gasparini. Pobreza y Política Asistencia en la Argentina
•
Gustavo Márquez. Relocalización y políticas de empleo
7
•
Francisco Ferreira. La reforma de la Política Social en Brasil: Una discusión
Sesión Especial. La política económica en momentos de stress
• Arnold Harberger
Panel III - Problemas y perspectivas de los servicios públicos en la Argentina
• Santiago Urbiztondo. La Reconstrucción Institucional: Los Servicios Públicos post-2002
•
Pablo T. Spiller. Tratados Bilaterales de Protección al Inversor. ¿Costo o Beneficio?
•
Diego Petrocolla. Elementos a tener en cuenta en el diseño de una tarifa Social
•
José A. Gómez Ibáñez. La reacción contra las utilidades privadas.
Cuarta Conferencia - 30 de octubre de 2003
Economía y sociedad: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
Apertura
• Juan Luis Bour. Los 40 y las 40
Panel I - Política y sociedad en la Argentina
•
Roberto Cortes Conde
•
Ezequiel Gallo
Panel II - Economía e instituciones en la visión de ex economistas de FIEL
•
Juan Carlos de Pablo. El valor de los conocimientos específicos
•
Martín Lagos. Rasgos socioculturales, liderazgos, educación y crecimiento: Algunas
observaciones e hipótesis sobre el caso argentino.
•
José María Dagnino Pastore. El salto adelante: retorno a las fuentes.
•
Enrique Szewach. Apuntes del fracaso argentino
Sesión Especial. América Latina y Argentina ante la inexorable globalización.
•
Sebastián Edwards
Panel III - La óptica de los principales socios de la Argentina
•
Vittorio Corbo. La Óptica de los principales Socios de la Argentina: Chile
8
•
Ernesto Talvi. Globalización Financiera y Desempeño Macroeconómico en América
Latina
Panel IV - La Argentina en el análisis de los think tanks
•
Daniel Artana. ¿Cómo pasar de la recuperación al crecimiento?
•
Jorge Avila. Importación de Instituciones
•
Miguel Ángel Broda. Con la economía argentina has mucho más margen para el
optimismo en el corto que en el mediano plazo.
•
Pablo Guidotti
•
Guillermo Mondito. En busca de la agenda perdida
Los textos de las exposiciones y los debates realizados fueron
editados y están en proceso de publicación, estimándose que el
libro estará disponible en dos volúmenes a comienzos de abril
de 2004.
2. DIGITALIZACIÓN de las Publicaciones de FIEL
Durante el año 2003 se procedió a grabar todos los textos
publicados en la revista Indicadores de Coyuntura desde su
primer número en el año 1966 a la fecha. También se grabaron
las Reseñas Anuales de la Actividad Económica desde el año
1982 inclusive al año 1998 (última publicación).
Todo este material fue digitalizado y grabado en dos CDs que
fueron entregados a los asistentes de la última Conferencia
realizada en octubre de 2003. El material está siendo
preparado para acceder directamente y en forma gratuita desde
la web, con un programa que permite la búsqueda por palabras
clave. Este proceso es único, pues permitirá tener acceso a
los últimos 40 años de historia económica de la Argentina,
permitiendo un mejor conocimiento para todos los estudiosos y
analistas. Ello también exige un mayor esfuerzo de parte de
FIEL, que desarrolló nuevos programas de búsqueda y amplió en
forma
considerable
el
espacio
de
información
provisto
gratuitamente en la red.
3. INVESTIGACIONES DEL AÑO 2003
Se desarrollaron en forma habitual las diversas actividades
que conforman los estudios de coyuntura de FIEL. Ello incluye:
9
•
Las encuestas de coyuntura en la industria y otros sectores
•
Análisis de la coyuntura macroeconómica
•
Análisis Sectorial
•
Servicio de banco de datos DATAFIEL
•
Servicio de proyecciones macroeconómicas FMF
•
Servicio de asesoramiento a la UART
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo)
(Unión
Argentina
de
Sobre estas actividades, así como la forma de acceder a los
resultados, se puede consultar la página www.fiel.org en
Internet.
Los principales trabajos de investigación desarrollados a lo
largo del año 2003 fueron:
•
Proyecciones econométricas de la demanda dirigida a diversos
sectores de actividad.
•
Diseños metodológicos para la elaboración de diversos
índices de actividad económica: índice de precios de altos
ingresos (IPC-AI), índice de actividad económica (IMAFIEL).
•
Análisis de los principales problemas contractuales en los
servicios públicos en la Argentina.
•
Estudios sobre la hidrovía.
•
Estudios sobre el sector logístico.
•
Estudio internacional comparado sobre compras del estado.
•
Estudios de sostenibilidad
América Latina.
fiscal
en
diversos
países
de
4. PUBLICACIONES
La revista Indicadores de Coyuntura publicó sus números 430 a
440, cumpliendo 38 años ininterrumpidos de seguimiento de la
economía de la Argentina (el primer ejemplar de la revista
10
según su denominación actual data de marzo de 1966, aún cuando
existen “Boletines Previos” de Indicadores de Coyuntura que
datan de diciembre de 1965). Las ediciones de Indicadores
hasta junio de 2003 inclusive pueden bajarse gratuitamente de
la página de FIEL en Internet, en la dirección www.fiel.org Se
puede acceder por suscripción a las ediciones más recientes.
Se publicaron los siguientes 4 Documentos de Trabajo:
•
Documento de Trabajo No. 76. Productividad y Crecimiento de
las PYMES: la evidencia argentina en los ‘90. M. Cristini,
P. Acosta y N. Susmel. Mayo de 2003.
•
Documento de Trabajo No.
Utilities
in
Argentina:
Urbiztondo. Octubre de 2003
•
Documento de Trabajo No. 78. Cables sueltos. La Transmisión
Eléctrica en la Provincia de Buenos Aires (Comedia). E. A.
Bour y C. Carman. Noviembre de 2003.
•
Documento de Trabajo No. 79.
Educación Universitaria.
Aportes para el debate acerca de su efectividad y equidad.
M. Echart. Diciembre de 2003.
77. Renegotiation with Public
Analysis
and
proposal.
S.
Los Documentos de Trabajo editados desde 1995 a octubre de
2003 pueden obtenerse gratuitamente de la página de FIEL en
Internet.
Se
accede
a
los
documentos
posteriores
por
suscripción (los documentos se bajan de la página de FIEL y a
pedido se envían impresos).
Durante el año 2003 se publicaron dos libros, a partir de
sendas investigaciones desarrolladas durante los años 2002 y
2003.
El Ambiente de Negocios en las Provincias Argentinas. FIEL,
354 páginas. Buenos Aires, Octubre de 2003.
En este libro se caracteriza la situación de las provincias
argentinas, su evolución durante la década del noventa, y se
construye un índice provincial de ambiente de negocios (IPAN)
que incorpora características económicas e institucionales, y
obstáculos al crecimiento. El objetivo del IPAN es proveer
información sintética que permita comparar el desempeño de las
provincias y promover decisiones que lleven a la convergencia
de las políticas públicas hacia las de mejor diseño y
resultado.
11
Instituciones Fiscales para la Argentina. FIEL y Fundación
Konrad Adenauer, 154 páginas. Buenos Aires, Octubre de 2003.
El objetivo básico del estudio es el de analizar las
instituciones fiscales a nivel nación y Provincias,
proponiendo las reformas necesarias para un país previsible,
macroeconómicamente estable y capaz de lograr un crecimiento
sostenido, en una atmósfera de mayor equidad.
5. CURSO DE
ECONOMÍA PARA PERIODISTAS
Desde el año 1998 se dicta dos veces por año, con el auspicio
de
ADEPA
(Asociación
de
Entidades
Periodísticas
de
la
Argentina) y de un grupo de empresas que lo patrocinan. Ya
participaron y se graduaron unos 225 periodistas argentinos.
El
curso
–de
carácter
estrictamente
gratuito
para
los
periodistas
y
medios
que
participanes
dictado
por
economistas de FIEL. Los detalles del curso, programa,
docentes y formulario de inscripción, pueden hallarse en la
página de FIEL en la dirección www.fiel.org. Mayor información
puede
requerirse
a
la
dirección
electrónica
[email protected], o a la licenciada Ivana Templado.
6. CURSO DE REGULACIÓN ECONÓMICA
La regulación de actividades competitivas y de servicios
públicos: un enfoque integrado de los conceptos y su
aplicación en la experiencia argentina. El curso se dictó
durante los años 1999 a 2003, y estuvo a cargo en forma
conjunta de la Fundación FIEL y del Estudio Jurídico Marval,
O'Farrell y Mairal. Participaron por FIEL los Dres. Daniel
Artana, Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo, Enrique Bour y
Walter Cont.
7. CONFERENCIAS Y SEMINARIOS
Durante el año 2003, aparte de las citadas cuatro Conferencias
Aniversario, se desarrollaron diversos ciclos de análisis de
la coyuntura económica tanto en Buenos Aires como en diversas
ciudades del interior. Los principales ciclos incluyen:
Ciclo mensual de análisis de la coyuntura. Bolsa de Comercio
de Buenos Aires. Febrero a Diciembre.
12
Ciclo de análisis de la coyuntura. Fundación Libertad, Rosario
(Santa Fe). Febrero a Diciembre.
En el mes de mayo de 2003 FIEL organizó conjuntamente con el
Council of the Americas y Americas Society, una conferencia
sobre el estado de la economía argentina y sus perspectivas.
Con tal motivo viajaron a Nueva York el Presidente de FIEL y
el Presidente Honorario, así como los economistas jefes Daniel
Artana, Fernando Navajas y Juan Luis Bour. Asimismo se
dictaron conferencias en Washington DC, en la Chamber of
Commerce y en la Heritage Foundation.
8. ACTIVIDADES PREVISTAS PARA EL CORRIENTE AÑO
Se está en proceso de actualizar en forma sustancial la página
de FIEL en internet, como más arriba se indicó. Se contempla
continuar con la incorporación de más servicios, así como
poner a disposición el archivo histórico de los Indicadores de
Coyuntura y la Reseña de la Actividad Económica. Desde febrero
del 2000 la página incluye al menos dos notas mensuales
grabadas (videos) de libre acceso, sobre temas de actualidad,
analizados por economistas de la Fundación. También desde
comienzos del 2000 se accede por suscripción a la Revista
Indicadores, a los Documentos de Trabajo y a las proyecciones
macroeconómicas FMF. Poco después se incorporaron los informes
del Análisis Sectorial, y a comienzos del 2001 la base de
datos DATAFIEL. En forma gratuita se accede además al
editorial
mensual
“Situación
General”
de
la
revista
Indicadores, así como a los partes de prensa de la entidad, y
a informes especiales. También están disponibles en la red
prácticamente todos los libros publicados (incluyendo los
libros agotados) desde el año 1995, así como los Documentos de
Trabajo y la revista Indicadores de Coyuntura. La información de
coyuntura se actualiza en forma mensual. Parte de la
información se encuentra también disponible en la página en
inglés.
En materia de CURSOS, se continuará con los de Economía para
Periodistas, Economía de la Regulación, y se iniciarán cursos
sobre materias específicas.
El proyecto principal durante el corriente año tratará sobre
El desorden urbano: Los problemas locales de la calidad de
vida y el crecimiento. El fenómeno de concentración de la
población y la actividad económica durante los noventa en
torno del litoral que va desde el eje Córdoba-Rosario hasta la
ciudad de La Plata y su constitución como un continuo urbano,
13
se ha traducido en graves problemas para la calidad de vida
(aumento del delito, falta de acceso a la infraestructura,
pauperización de los suburbios, etc) y para el desarrollo
productivo (costos de seguridad, falta de infraestructura,
organización
deficiente
del
transporte
y
consecuente
sobrecosto de mano de obra, oportunismo fiscal de los
municipios). Las instituciones fiscales, la organización de
servicios
e
infraestructura
y,
aún,
la
organización
institucional-política no están preparadas para resolver los
problemas emergentes del continuo urbano. Por sí misma la
ciudad de Buenos Aires ya ha sido identificada como una de las
megaciudades del mundo y se prevé que en el 2015 continuará
ocupando el décimo quinto lugar en el ranking mundial de áreas
metropolitanas. Este proyecto tiene como objetivo identificar
y describir los problemas de las grandes ciudades de la
Argentina incluyendo sus cordones industriales que representan
más del 40% del PBI y del 35% de la población del país y
formular un conjunto de recomendaciones de políticas para
mejorar la situación actual y crear un panorama previsible
para los próximos años.
Se iniciará también un estudio bajo cooperación con la
Fundación Konrad Adenauer, referido a la política previsional
en la Argentina. Con el apoyo del Banco Mundial, se está
trabajando en temas de economía de la salud, y en un estudio
sobre economía de la educación para PREAL.
Un listado –forzosamente incompleto- de las principales áreas
temáticas de trabajo de FIEL incluye las siguientes:
•
Regulación económica. Desde hace cuatro años funciona un
Departamento de Investigación en el área, bajo la dirección
de Santiago Urbiztondo. Integran el área con dedicación
exclusiva los Dres Walter Cont y Sebastián Auguste (desde
Setiembre 2004). Se desarrollan estudios sobre todas las
áreas de acción de la política pública en esta materia,
incluyendo los sectores de comunicaciones, agua y sanidad,
transporte, energía, vivienda, etc., y en las áreas de
Defensa de la Competencia y Defensa del Consumidor. Se han
realizados estudios para diversos Gobiernos de la región y
para entes reguladores en la Argentina.
•
Políticas Sociales y Distribución del Ingreso. En 1999 se
creó el Departamento respectivo, bajo la dirección de
Leonardo Gasparini. Tuvo a su cargo el desarrollo del
estudio sobre distribución del ingreso, presentado en julio
de 1999 en la convención anual de bancos de ABA, y tuvo en
14
el año 2000 bajo su órbita los estudios sobre Seguro Social
(1999/2000) y sobre Economía Oculta (1999/2000).
•
Economía de la Educación. El Departamento respectivo está a
cargo de María Echart, habiendo completado recientemente un
estudio internacional sobre el sistema educativo argentino
para PREAL.
•
Economía de la Salud y Medio Ambiente. Se trata de un área
en la que FIEL ha realizado aportes básicos para la
discusión
en
materia
de
propuestas
de
rediseño
institucional: en obras sociales, sistema nacional de salud,
sistemas de salud para la población pasiva, políticas de
medio ambiente, etc. El área está a cargo de Mónica
Panadeiros.
•
Mercados
de
Trabajo.
Se
desarrollan
estudios
e
investigaciones
en
forma
permanente
en
esta
materia,
incluyendo el seguimiento mensual de la coyuntura en el
área, y la realización de estudios sobre temas especiales y
relacionados.
Entre
las
investigaciones
en
curso
se
encuentra un estudio sobre el sistema de accidentes de
trabajo. Se realizan estudios en Argentina y otros países
latinoamericanos (Uruguay, Bolivia, El Salvador, Panamá,
Costa Rica, etc.). El área está a cargo de Juan Luis Bour.
•
Infraestructura. Comprende estudios acerca de políticas
públicas, situación y características de la infraestructura
nacional y regional, análisis en diversos países de la
región, etc.
•
Sector
Externo.
Se
desarrollan
estudios
sobre
competitividad,
protección
efectiva,
procesos
de
integración,
acuerdos
con
organismos
multilaterales,
evolución del comercio, etc. A cargo de Marcela Cristini.
15
FUNDACION
FIEL-
DE
INVESTIGACIONES
ECONOMICAS
LATINOAMERICANAS
-
Av. Córdoba 637, Piso 4°, Capital Federal
Objeto: Investigaciones Económicas
Fecha de Inscripción en la Inspección General de Justicia del Estatuto y
Reformas: Res. 000082 del 16 de enero de 1964, 000770 del 2 de junio de
1964, 000166 del 20 de febrero de 1967, 2018 del 1° de octubre de 1968, 0493
del 16 de diciembre de 1970, 000360 del 29 de agosto de 1983 y 000710 del 30
de agosto de 1988.
Ejercicio económico N° 38 iniciado el 1° de Enero de 2003.
ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003
Comparativo con el ejercicio anterior
(Expresados en moneda constante)
2003
ACTIVO
ACTIVOS CORRIENTES
2002
Caja y Bancos (2.1)
Inversiones
(2.2)
Créditos Diversos (2.3)
Gastos Anticipados (2.4)
196.855,26
7.247.871,45
457.212.05
1.151,24
378.382,20
7.601.729,00
402.850,10
1.091,40
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
7.903.090,00
8.384.052,70
Bienes de Uso (1.3)
2.312.921,76
2.350.559,97
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
2.312.921,76
2.350.559,97
TOTAL DEL ACTIVO
10.216.011,7
6
10.734.612,67
ACTIVOS NO CORRIENTES
Las Notas 1 a 2 y los Anexos I y II que
integrante de este estado.
Mario E. Vázquez
Munro
Tesorero
se acompañaron son parte
Mirta Susana Zazzi
Contadora Pública Nacional
Universidad de Buenos Aires
16
Juan P.
Presidente
C.P.C.E. C.A.B.A. Tº LVI Fº 111
17
FUNDACION DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS LATINOAMERICANAS FIELAv. Córdoba 637, Piso 4°, Capital Federal
ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003
Comparativo con el ejercicio anterior
(Expresados en moneda constante)
2003
PASIVO
PASIVOS CORRIENTES
2002
Proveedores
Deudas Sociales y Fiscales
(2.5)
Otros Pasivos
(2.6)
4.112,96
69.189,71
18.765,76
2.530,07
224.253,00
32.018,90
TOTAL DEL PASIVO CORRIENTE
297.555,67
53.314,73
9.918.456,09
10.681.297,9
4
10.216.011,7
6
10.734.612,6
7
PATRIMONIO NETO
Según estados correspondientes
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
Las Notas 1 a 2 y los Anexos I y II que se acompañaron son parte
integrante de este estado.
Mario E. Vázquez
Munro
Tesorero
Presidente
Mirta Susana Zazzi
Contadora
Juan P.
Pública
Universidad de Buenos Aires
18
Nacional
C.P.C.E. C.A.B.A. Tº LVI Fº 111
19
FUNDACION DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS LATINOAMERICANAS FIELAv. Córdoba 637, Piso 4°, Capital Federal
ESTADO DE RECURSOS Y GASTOS
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003
Comparativo con el ejercicio anterior
(Expresado en moneda constante)
2003
RECURSOS
2002
Relacionados con Actividades
Específicas
2.833.693,29
2.688.497,70
Total de Recursos
2.833.693,29
2.688.497,70
3.074.295,28
2.909.459,87
120.375,91
136.302,00
(3.194.671,19
)
(3.045.761,87
)
Resultados Financieros
Netos
(401.863,95)
2.571.031,59
Resultado del Ejercicio
(762.841,85)
2.213.767,42
GASTOS
Relacionados con Actividades
Específicas (Anexo II)
Amortización de Bienes de
Uso
(Anexo I)
Total de Gastos
Las Notas 1 a 2 y los Anexos I y II que se acompañaron son parte
integrante de este estado.
Mario E. Vázquez
Mirta Susana Zazzi
Munro
Tesorero
Contadora Pública Nacional
20
Juan P.
Presidente
Universidad de Buenos Aires
C.P.C.E. C.A.B.A. Tº LVI Fº 111
21
FUNDACION DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS LATINOAMERICANAS FIELAv. Córdoba 637, Piso 4°, Capital Federal
ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE
2003
COMPARATIVO CON EL EJERCICIO ANTERIOR
Total fondos disponibles al
inicio del ejercicio
(Caja, bancos e
inversiones)
2003
2002
7.980.111.20
5.508.306,72
3.077.934,23
-.3.077.934,23
3.796.121,15
2.571.031,59
6.367.152,74
3.211.454,77
401.863,95
3.613.318,72
3.895.348,26
7.444.726,71
7.980.111,20
Origen de los fondos
Ordinarios
Extraordinarios
Aplicación de los fondos
Ordinarios
Extraordinarios
Total fondos disponibles al
cierre del ejercicio
(Caja, bancos e
inversiones)
3.895.348,26
Las notas 1 a 2 y los Anexos I y II que se acompañan son parte
integrante de este estado.
Mario E. Vázquez
Tesorero
Mirta Susana Zazzi
Contadora Pública Nacional
Universidad de Buenos Aires
C.P.C.E. C.A.B.A. TºLVI Fº111
22
Juan P. Munro
Presidente
FUNDACION DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS LATINOAMERICANAS -FIELAv. Córdoba 637, Piso 4°, Capital Federal
ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003
Comparativo con el ejercicio anterior
(Expresado en moneda constante)
CAPITAL
RESULTADOS NO
ASIGNADOS
TOTAL
Saldo al inicio ejercicio
anterior
Capitalización del superávit
Superávit del ejercicio
8.213.181,50
254.349,02
(254.349,02)
2.213.767,42
-.2.213.767,42
Saldos al cierre ejercicio
anterior
Capitalización del superávit
Déficit del ejercicio
8.467.530,52
2.213.767,42
10.681.297,94
2.213.767,42
(2.213.767,42)
(762.841,85)
-.(762.841,85)
10.681.297,94
(762.841,85)
9.918.456,09
Saldo al cierre del ejercicio
254.349,02
8.467.530,52
Las Notas 1 a 2 y los Anexos I y II que se acompañan son parte integrante de
este estado.
Mario E. Vázquez
Tesorero
Mirta Susana Zazzi
Contadora Pública Nacional
Universidad de Buenos Aires
C.P.C.E. C.A.B.A. TºLVI Fº111
23
Juan P. Munro
Presidente
FUNDACION DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS LATINOAMERICANAS -FIELAv. Córdoba 637, Piso 4°, Capital Federal
ANEXO I
BIENES DE USO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003
Valores de Origen
Cuenta Principal
Inmuebles
Al inicio
ejercicio
Ajustes
Altas
Amortizaciones
Bajas
2.507.648,64 25.076,49
Acumuladas
Ajustes
Bajas
Importe
al Inicio
Acumuladas
Resultante
al cierre
2.532.725,13
355.713,93
3.557,14
399.182,23 2.133.542,90
188.190,40
1.881,90
18.000,00
172.572,30
148.989,40
1.489,89
12.026,08
127.005,37
45.566,93
Centro de Cómp.
562.382,80
5.623,83
21.136,38
589.143,01
520.800,96
5.208,00
23.561,32
549.570,28
39.572,73
Biblioteca
79.975,33
799,75
3.908,40
84.683,48
50.700,07
507,00
5.418,82
56.625,89
28.057,59
Instalaciones
91.429,46
914,29
92.343,75
83.482,32
834,82
7.187,72
91.504,86
838,89
354.648,24
3.546,48
16.187,31
374.382,03
274.028,22
2.740,28
32.270,81
309.039,31
65.342,72
3.784.274,87 37.842,74
59.232,09
Totales
Mario E. Vázquez
Tesorero
35.500 3.845.849,70 1.433.714,90 14.337,13
Mirta Susana Zazzi
Contadora Pública Nacional
Universidad de Buenos Aires
C.P.C.E. C.A.B.A. TºLVI Fº111
24
35.500
39.911,16
Automotores
Muebles y Utiles
35.500
Al cierre
ejercicio
Neto
35.500 120.375,91 1.532.927,94 2.312.921,76
Juan P. Munro
Presidente
FUNDACION DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS LATINOAMERICANAS FIELAv. Córdoba 637, Piso 4°, Capital Federal
ANEXO II
RECURSOS Y GASTOS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO FINALIZADO
EL 31 DE DICIEMBRE DE 2003
Comparativo con el ejercicio anterior
(Expresados en moneda constante)
2003
2002
RECURSOS
Donaciones y Aportes
Fundadores
Trabajos
Venta de Publicaciones
Varios
691.863,97
849.843,41
2.105.004,95 1.783.278,46
25.857,56
35.991,11
10.966,81
19.384,72
TOTAL DE RECURSOS
2.833.693,29 2.688.497,70
GASTOS
Sueldos
Cargas Sociales
Honorarios
Gastos Seminario
Papelería y Utiles
Varios de Adm.e Investigación.
Gastos de Viajes y Movilidad
Gastos de Oficina
Deudores Incobrables
1.237.616,99
266.430,75
510.160,62
371.967,40
31.060,11
350.859,20
184.799,68
99.200,53
22.200,00
TOTAL DE GASTOS
3.074.295,28 2.909.459,87
Mario E. Vázquez
Tesorero
1456.636,36
218.251,48
581.521,96
-.35.539,35
269.176,04
212.932,53
113.123,15
22.279,00
Mirta Susana Zazzi
Juan P. Munro
Contadora Pública Nacional
Presidente
Universidad de Buenos Aires
C.P.C.E. C.A.B.A. Tº LVI Fº 111
25
FUNDACION DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS LATINOAMERICANAS -FIELAv. Córdoba 637, Piso 4°, Capital Federal
NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003
Comparativo con el ejercicio anterior
(Expresados en moneda constante)
1.
1.1.
Bases de presentación de los Estados Contables
Los estados contables han sido preparados teniendo en cuenta las normas
de valuación y exposición dispuestas por las Resoluciones Técnicas
vigentes aprobadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA), con las modificaciones
incluidas por este organismo.
Normas profesionales Aplicables
La junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas aprobó las Resoluciones Técnicas Nros. 16 a 21, que incorporan
cambios de valuación y exposición a las normas contables profesionales. Por otra
parte, dichas normas fueron aprobadas, con ciertas modificaciones, por el CPCECABA
mediante la Resolución cD 87/03 con vigencia obligatoria para los ejercicios
iniciados a partir del 1º de enero de 2003.
1.2. Reexpresión a moneda constante
Las normas contables profesionales establecen que los estados contables
deben expresarse en moneda homogénea. En un contexto de estabilidad
monetaria, la moneda nominal es utilizada como moneda homogénea y, en un
contexto de inflación ó deflación, los estados contables deben expresarse
en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden, dando
reconocimiento contable a las variaciones en el índice de precios
internos al por mayor (IPIM) publicado por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, de acuerdo con el método de reexpresión
establecido en la Resolución Técnica (RT) Nº 6 de la Federación Argentina
de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE).
Los estados contables de la Fundación al 31 de diciembre de 2003 y 2002
reconocen las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda hasta el
28 de febrero de 2003, de acuerdo con lo requerido por el Decreto
664/2003 del Poder Ejecutivo Nacional y por la Resolución General Nº
4/2003 de la IGJ. Las normas contables profesionales establecen que la
discontinuación en la aplicación del método de reexpresión establecido en
la RT Nº 6 debió efectuarse a partir del 1ª de octubre de 2003. Los
efectos de no haber reconocido las variaciones en el poder adquisitivo de
la moneda hasta esta última fecha no han sido significativos con relación
a los estados contables.
1.3. Criterios de evaluación y expresión
Los principales criterios de valuación y expresión utilizados para la
presentación de los estados contables son los siguientes:
a) Caja y Bancos, créditos y deudas, excepto previsiones:
-En moneda nacional: a su valor nominal.
-En moneda extranjera: a su valor nominal en moneda extranjera,
convertidos a los tipos de cambio vigentes a dichas fechas para la
liquidación de estas operaciones. Las diferencias de cambio fueron
imputadas a los resultados de cada ejercicio.
26
b) Inversiones:
-Títulos públicos y privados: se valuaron a la cotización vigente a
la fecha de cierre de cada ejercicio, netos de los gastos estimados
necesarios para su venta, convertidos al tipo de cambio vigente a
esas fechas. Las diferencias de cambio fueron imputadas a los
resultados de cada ejercicio.
c) Bienes de Uso: a su costo de adquisición reexpresado de acuerdo con lo
Mencionado en la nota 2., menos las correspondientes depreciaciones
acumuladas al cierre de cada ejercicio. Las mismas fueron calculadas
por el método de línea recta, en función de los años de vida útil
estimados para cada categoría de bienes.
El valor de los bienes de uso, considerados en su conjunto, no supera
su valor recuperable.
d) Cuentas del patrimonio neto: la cuenta “Capital” se ha mantenido por
su
valor de origen reexpresado de acuerdo con lo indicado en la nota 1. y
contiene las sucesivas capitalizaciones de resultados de ejercicio
anteriores reexpresados de acuerdo con lo indicado en la nota
mencionada.
e) Cuentas del estado de recursos y gastos: se encuentran expresadas de
acuerdo con lo indicado en la nota 1., aplicando a los importes según
libros los coeficientes de ajuste correspondientes al mes de
devengamiento, excepto las cargas por consumo de activos no
monetarios,
cuyo valor reexpresado se determinó en la función de los
importes
ajustados de tales activos y los resultados
financieros, que se
expusieron en términos reales.
2.
DETALLE DE LOS PRINCIPALES RUBROS
La composición y evolución de los principales rubros del balance general,
al cierre de ejercicio es el siguiente:
27
2.1.
2003
2.718,53
Caja
Bancos
2.2.
194.136,73
2.4.
Saldo Cuenta Corriente
Treasury Inf.Index 2009
VN U$S 1.150.000
4.279.940,99
Trasury Bills
VN u$s 390.000
1.122.514,85
2.6.
375.076,52
186.049,20
378.382,20
378.382,20
225.565,86
4.500.799,7
8
1.170.337,7
8
764.196,22
-.895.170,19 7.061.822.25 1.705.025,5
8
7.247.871,45
Créditos Diversos
.Donaciones
.Fundadores a Cobrar
.Deudores por Trabajos en
General
.Deudores por Proyectos
.Deudores Varios
.Adelantos al Personal
.Proyecto BID
.Adelanto Proveedores
.Previsión Deudores Incobrables
49.760,00
3.730,00
5.278,00
59.615,00
20.900,00
8.906,00
414.360,23
254,76
4.429,06
1.600,00
272.467,88
628,47
1.277,82
39.054,93
(22.200,00)
457.212,05
457.212,05
1.151,24
1.151,24
1.151,24
7.376.163.1
4
7.601.729,0
0
402.850,10
402.850,10
Gastos Anticipados
Seguros Adelantados
2.5.
196.855,26
196.855,26
Inversiones
Bonos Austria Dólares
Bonos Austria Euros
2.3.
2002
3.305,68
Deudas Sociales y Fiscales
Leyes Sociales
D.G.I. Retenciones
Otros
Otros Pasivos
Provisión Gastos
Proyectos Cobrados por Adelan.
Sueldos y Honorarios
Mario E. Vázquez
39.373,75
29.592,17
223,79
69.189,71
69.189,71
148.553,00
75.700,00
224.253,00
224.253,00
Mirta Susana Zazzi
28
1.091,40
1.828,73
701,34
-.-
32.005,00
-.13,90
1.091,40
1.091,40
2.530,07
2.530,07
32.018,90
32.018,90
Juan P. Munro
Tesorero
Contadora Pública Nacional
Universidad de Buenos Aires
C.P.C.E. C.A.B.A. Tº LVI Fº 111
29
Presidente
INFORME DEL AUDITOR
Señores
Miembros del
Consejo Directivo de la
FUNDACION DE INVESTIGACIONES
ECONOMICAS LATINOAMERICANAS -FIELPresente
1.-He auditado los balances generales de la FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS
LATINOAMERICANAS –FIEL- al 31 de diciembre de 2003 y 2002 y los correspondientes estados
de recursos y gastos, de evolución del patrimonio neto por los ejercicios terminados en
esa fecha. Dichos estados contables son responsabilidad del Consejo Directivo de la
Fundación. Mi responsabilidad es expresar una opinión sobre los mencionados estados
contables basada en la auditoría realizada.
2.-El trabajo fue realizado de acuerdo con las normas de auditoría vigentes. Una
auditoría requiere que el auditor planifique y desarrolle su tarea con el objetivo de
obtener un grado razonable de seguridad acerca de la inexistencia de manifestaciones no
veraces o errores significativos en los asientos contables. Una auditoría incluye
examinar, sobre bases selectivas, los elementos de juicio que respaldan la información
expuesta en los estados contables, así como evaluar las normas contables utilizadas, las
estimaciones significativas efectuadas por el Consejo Directivo de la Fundación y la
presentación de los estados contables tomados en conjunto. Considero que la auditoría me
brinda una base razonable para fundamentar mi opinión.
3.-En mi opinión, los estados contables mencionados en el párrafo 1 presentan
razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación patrimonial de la
FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS LATINOAMERICANAS –FIEL al 31 de diciembre de 2003
y 2002, los recursos y gastos por los ejercicios terminados en esas fechas, de
conformidad con las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, República Argentina.
4.-En cumplimiento de disposiciones legales vigentes, informo que:
a)los estados contables adjuntos surgen de registros contables llevados, en sus
aspectos formales, de conformidad con las disposiciones legales vigentes,
b)Al 31 de diciembre de 2003, la deuda devengada en concepto de aportes y
contribuciones con destino al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, según
surge de los registros contables de la Fundación, asciende a $30.403,02 (treinta mil
cuatrocientos tres con 02/100) no existiendo suma exigible.
Ciudad Autónoma, 22 de marzo de 2004
MIRTA S. ZAZZI
Contadora Pública Nacional U.B.A.
C.P.C.A.B.A. Tº LVI – Fº 111
Estas empresas creen en la importancia de la investigación
económica privada en la Argentina
30
AGA S.A.
Agfa Gevaert Arg. S.A.
American Express Argentina S.A.
Aseg. de Cauciones S.A. Cía. Seg.
Aseg. de Créditos y Garantías
Asoc. Argentina de Seguros
Asoc. Bancos de la Argentina –ABA Automóvil Club Argentino
Banca Nazionale del Lavoro S.A.
Banco CMF S.A.
Banco COMAFI
Banco Galicia
Banco de Inversión y Comercio Exterior BICE
Banco del Chubut
Banco Europeo para América Latina
Banco Patagonia Sudameris
Banco Río
Banco Sáenz S.A.
Banco Societe Generale S.A.
BankBoston
Bansud S.A.
Bayer S.A.
BBV Banco Francés
BNP Paribas
Bodegas Chandon S.A.
Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Bolsa de Comercio de Bs.As.
Booz Allen & Hamilton de Arg. S.A.
Bunge Argentina S.A.
C&A Argentina SCS
Cablevision S.A
Caja de Seguro S.A.
Cámara Argentina de Comercio
Cámara Argentina de Supermercados
Cámara de Frigoríficos de Argentina
Camuzzi Argentina S.A.
Cargill S.A.C.I.
Carrefour Argentina S.A.
Central Puerto S.A.
Cepas Argentinas S.A.
Cervecería y Maltería Quilmes
Cía. Molinera del Sur SACI
Citibank, N.A.
CMS Operating S.A.
Coca Cola de Argentina S.A.
Coca Cola FEMSA de Buenos Aires
Compañía de Radio Comunicaciones Móviles
COPAL
Corsiglia y Cía. Soc. de Bolsa S.A.
CTI Compañía de Teléfonos del Interior S.A.
Daimler Chrysler
Direct TV
Droguería Del Sud
Du Pont Argentina S.A.
EDENOR S.A.
Editorial Atlántida S.A.
Esso S.A. Petrolera Argentina
Estudio Glibota Mac Loughlin y Asoc.
F.V.S.A.
Falabella S.A.
Farmanet S.A.
Ford Argentina S.A.
Fratelli Branca Dest. S.A.
Fund. Cámara Española de Comercio de la Rep.
Arg.
31
Gas Natural Ban S.A.
Grupo Danone
Hewlett Packard Argentina S.A.
IBM Argentina S.A.
Industrias Metalúrgicas Pescarmona
IRSA
Javicho S.A.
Jose Cartellone Const. Civiles S.A.
J P Morgan Chase
La Holando Sudamericana Cía.de Seguros
S.A.
Loma Negra C.I.A.S.A.
Luncheon Tickets S.A.
Lloyds Bank (BLSA) Limited
Marby S.A.
Massalin Particulares S.A.
Mastellone Hnos. S.A.
Medicus A. de Asistencia Médica y Científica
Mercado Abierto Electrónico S.A.
Mercado de Valores de Bs. As.
Merchant Bankers Asociados
Metrogas
Molinos Río de la Plata S.A.
Monsanto Argentina S.A.I.C.
Murchison S.A. Estib. y Cargas
Nobleza Piccardo S.A.I.C.F.
Novartis
Nuevo Banco Bisel S.A.
OCASA
Organización Techint
Orígenes AFJP S.A.
Orlando y Cía. Sociedad de Bolsa
Pan American Energy LLC
PBBPolisur S.A.
Petrobras Energía S.A.
Philips Argentina S.A.
Pirelli Argentina S.A.
Repsol YPF S.A.
Roggio S.A.
SC Johnson & Son de Arg. S.A.
SanCor Coop. Unidas Ltda.
San Jorge Emprendimientos S.A.
Sealed Air Argentina S.A.
Shell C.A.P.S.A.
Siembra AFJP
Siemens S.A.
Sociedad Comercial del Plata S.A.
Sociedad Rural Argentina
Socma Americana S.A.
Swift Armour S.A. Argentina
Telecom Argentina
Telefónica de Argentina
Thales Spectrum de Argentina
Total Austral
Transportadora de Gas del Norte S.A.
Unicenter Shopping
Unilever de Argentina S.A.
Unión de AFJP
Vidriería Argentina S.A.
32

Documentos relacionados