Situación y tendenciaS del Sector porcino en

Transcripción

Situación y tendenciaS del Sector porcino en
Situación y tendencias
del sector porcino
en Europa y España
[20/10/2012]
//
En términos generales, en el conjunto de Europa, desde 2006 viene observándose una tendencia a la
progresiva reducción del censo porcino (desde entonces
hasta 2011 en casi 10 millones de cabezas para la Europa
de los 27). Los últimos datos provisionales de Eurostat
fijan el censo en los 148,5 millones de cabezas (2011).
Contrariamente a esta inercia, el censo en España se ha
mantenido más o menos estable, aunque con oscilaciones. Éste se cifró en un total de 25,6 millones de cabezas
en 2011. A pesar de todo, la producción se mantiene estable, con oscilaciones, tanto en Europa como en España. Probablemente debido al efecto compensatorio de la
mejora de la productividad.
De cualquier modo, conviene valorar las dinámicas del sector en función de los
distintos países.
//
Se observa una importante concentración del censo en determinadas regiones geográficas: Dinamarca y Vlaams Gewest (en Bélgica) acumulan el 30%
de las madres de la Unión. Pero hay otras regiones con gran importancia en el
censo como son: Cataluña, Murcia, la Lombardía (Italia), la Bretaña francesa y
algunas áreas del centro de Polonia y del Norte de Croacia.
Por países, 2/3 del censo se acumulan en Alemania, Dinamarca, España, Francia, Holanda y Polonia.
//
En cuanto a la importancia relativa de la actividad porcina dentro del
conjunto de la agricultura de cada país, el sector tiene mucho peso en Dinamarca (29%), Bélgica (20%), Polonia (15%), Malta y Chipre (ambos 14%) y
Alemania (13%).
Al valorar la propiedad de los animales, se observa que 3/4 de los cerdos pertenecen al 1,5% de los operadores, lo que indica el gran tamaño de estos pocos
en contraposición a la situación de los países recientemente incorporados a la
Unión, que presentan tamaños mucho menores de operador.
//
Por lo que se refiere al tamaño de las granjas, las grandes (más de 400 cabezas) concentran los animales de engorde (destetes incluidos; 75% del censo)
y de madres (50% del censo). Éste es el modelo más común en la Unión (90%
de los censos de Irlanda, Chipre, Dinamarca, Estonia, España, Italia, Bélgica,
Reino Unido y República Checa). En contraposición, las granjas pequeñas (de
menos de 10 animales) se llevan la mayoría del censo en Rumanía (66,2% del
censo), Bulgaria (34,8%) y Lituania (31,9%). Aunque a nivel comunitario este
último sistema sólo recoja el 5,3% del censo, aún representando el 85,8% de
las granjas de cerdos.
//
En cuanto a sistema productivo, aproximadamente la mitad del censo
se cría en granjas que incluyen madres, mientras que el resto se engorda por
separado (la mayoría en grandes granjas, a excepción de Rumanía, donde son
comunes las granjas con menos de 10 animales para el autoconsumo).
Sin embargo, el modelo varía según los países:
•
en Bulgaria, Letonia, Lituania, Hungría, Romanía, Eslovenia y Eslovaquia abundan los pequeños engordes para autoconsumo (<10 animales por
granja; aunque sólo representan hasta el 10% del censo de estos países)
•
en Bélgica, Dinamarca, Alemania, España, Italia, Luxemburgo, Holanda,
Finlandia, Suecia y el Reino Unido (2/3 del censo de cerdos no reproductores
y 3/4 de la producción de carne de cerdo) predomina un sector estructurado,
con segregación del censo entre granjas de madres y grandes engordes (con
más de 400 animales)
•
en la República Checa, Irlanda, Grecia, Chipre y Portugal, el modelo es
de grandes granjas de ciclo cerrado (de unas 100 madres más 400 animales no
reproductores)
•
en Francia y Estonia el modelo está entre el de grandes ciclos cerrados
y grandes engordes segregados.
>>
Por lo que se refiere a tendencias las hay:
//
A la concentración (las granjas tienden a crecer en censo o a cerrar). Este es el caso de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Holanda, Italia, Letonia, Luxemburgo,
Portugal y Suecia.
//
Al abandono (todo tipo de granjas tiende a cerrar). Como está ocurriendo en Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Hungría, Irlanda, Malta, Reino Unido y la República Checa.
//
A la reestructuración del sector (cierran los pequeños y los que
quedan tienden a hacerse grandes). Así ocurre en Lituania, Polonia y Romanía.
“La
normativa
supone una merma de la competitividad respecto
a productores de
terceros países.”
Uno de los principales factores determinantes de la situación actual
en Europa es la nueva normativa de bienestar (Directiva 2001/88/
CE, traspuesta al ordenamiento jurídico español a través del RD
1135/2002). Tras 10 años de moratoria el plazo para a la adaptación
a la misma finaliza el próximo año. Y el porcentaje de granjas adaptadas dista bastante del 100%, especialmente en España, dónde sólo lo
han hecho alrededor de la mitad.
Esta normativa fundamentalmente restringe el uso sistemático de
algunos hábitos de trabajo usuales en los últimos tiempos (castraciones, corte de colas, alojamiento individual de gestantes), además
de incrementar la necesidad de espacio disponible por animal. Igualmente conlleva importantes modificaciones en las instalaciones.
Está claro que de no adaptarse a esta nueva normativa, las granjas
deberán dejar de operar o atenerse a posibles sanciones.
Pero pasado un primer período de adaptación, se ha observado que
lo que ahora realmente preocupa es que dicha normativa supone una
merma de la competitividad respecto a productores de terceros países. En Europa, la cría de cerdos ahora requerirá de más espacio y
personal que en otros países, además de lo invertido en el cambio.
En un contexto de crisis general, esta política no ayuda demasiado a
un sector ya de por sí muy castigado, aunque la situación actualmente es irreversible.
De todos modos, y salvando todas las distancias, podemos fijarnos en
la evolución de otros sectores como el avícola de puesta, el cuál lleva
tiempo sufriendo una situación similar.
De todo ello podemos concluir que si queremos seguir en la producción porcina conviene aumentar de tamaño y hacerse más productivo, para resistir las oscilaciones de los mercados.
Más datos en:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Pig_farming_statistics

Documentos relacionados