¡Predica con el ejemplo!

Transcripción

¡Predica con el ejemplo!
No 58
Salud UC
Edición mensual | Septiembre 2016
Fomentar la lectura:
¡Predica con el ejemplo!
Para compartir en familia. ¡Llévatela a tu casa!
Editorial
Unidad de Melanoma
y Cáncer de Piel
Se acerca la primavera y el sol comienza a alumbrar cada vez más. Pero el agradable cambio de clima se acompaña con la
intensificación del efecto de los rayos solares, lo que nos obliga a ser aún más conscientes del cuidado de la piel. Una de las
consecuencias más nocivas de la radiación ultravioleta es el melanoma, el tipo de cáncer de piel más grave, que en casos
de detección tardía llega a ser letal. Evitarlo es fundamental y también pesquisarlo a tiempo.
Afortunadamente, en Red de Salud UC CHRISTUS contamos con la Unidad de Melanoma y Cáncer de Piel, único centro
especializado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y de otras patologías cutáneas malignas en
Chile. Esta posee tecnología de punta y profesionales con las más altas competencias para entregar una atención integral
a nuestros pacientes y a todos aquellos que quieran consultar una segunda opinión.
Los invito a leer el artículo central de esta edición de Revista Salud UC, el que les será de gran utilidad para conocer más
acerca de esta enfermedad, las maneras de prevenirla y las señales que pueden indicarles que están ante la presencia de
una lesión de cuidado.
Así también, encontrarán otros interesantes artículos sobre la importancia del buen dormir en la adolescencia, los desafíos
que le plantea a la sociedad chilena el aumento de la esperanza de vida, el uso de las evaluaciones neuropsicológicas
como medio para diagnosticar con prontitud algunas enfermedades mentales, consejos para disfrutar las Fiestas Patrias
con moderación, entre otros.
Dr. Felipe Heusser Risopatrón
Director Médico Red de Salud UC CHRISTUS
Vicedecano Facultad de Medicina UC
Hospital Clínico
Clínica Lira
Centro Médico Irarrázaval
SALUD UC. Revista mensual de Red de Salud UC CHRISTUS.
Comité editorial: Sandra Arrese, Carolina Cerda, Claudio Daniels, Desirée Ibarra, Dr. Álvaro Téllez y Mauricio Truffello. Representante legal: Alejandro Canavati.
Domicilio: Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 440, piso 11, Santiago. Dirección: Sandra Arrese. Editor médico: Dr. Álvaro Téllez. Edición y coordinación
periodística: Desirée Ibarra. Periodistas: Ximena Alarcón y Gianitsa Corral. Corrector de estilo: Alejandro Cisternas. Coordinador de arte: Daniel Brown.
Diseño y diagramación: Bookdesign, www.bookdesign.cl Ilustraciones: Sandra Conejeros. Fotografía: Alejandro Valdés. Tirada: 20 mil ejemplares.
Impresión: GraficAndes. Los medios escritos están autorizados a reproducir los textos de los artículos sin modificarlos y mencionando como fuente a Revista Salud UC.
Certificado PEFC
Este papel proviene de
bosques manejados en
forma sustentable y
fuentes controladas
www.pefc.org
Guía pediátrica
Salud mental infantil:
Cuida a tus hijos para
un mejor mañana
En 2012, un estudio epidemiológico publicado en nuestro país indicó que el 22,5 % de
los niños y adolescentes chilenos tiene algún desorden psiquiátrico con discapacidad
psicosocial, y que el 5,1 % sufre un trastorno afectivo. Descubre aquí cuándo debes
consultar y cómo puedes ayudar a tus hijos cuando sea necesario.
“Un trastorno psiquiátrico es el con-
junto de síntomas que afectan funciones
mentales, como la capacidad de aprender,
regular las emociones, tomar decisiones,
normar el comportamiento y leer las claves
de la comunicación verbal o no verbal en
4
Salud UC
función de la adaptación de un niño o adolescente a la vida familiar y a su contexto
sociocultural”, explica la doctora Paulina
Massa, instructor adjunto de la Facultad
de Medicina UC y psiquiatra infanto-juvenil
de Red de Salud UC CHRISTUS.
La experta señala que en nuestro medio
–y en la mayoría de los casos en el ámbito
escolar y social–, para que se constituya un
síndrome, la sintomatología debe mantenerse con una frecuencia e intensidad que
impidan al niño desempeñar las tareas
Síguenos en
Guía pediátrica
www.facebook.com/revistasaluduc
“Más de un quinto de la
población entre los 4 y los 18
años de edad ha presentado
dificultades suficientes que
impiden el funcionamiento
global esperado para su
edad, ya sea en forma
transitoria o permanente.
Atentos a las señales
Es
decir, no pueden dormir,
En la educación básica hay que estar
alimentarse, jugar, aprender,
alerta a los problemas de aprendizaje y de
adaptación al ambiente escolar, a los cambios disfrutar de su familia, amigos
en los hábitos alimentarios y de sueño, a si y profesores, hacer deporte u
el niño se aísla o presenta comportamientos
otras actividades recreativas”
esperadas para su edad y etapa del desarrollo. “Por ejemplo, un lactante que no
consigue un progreso adecuado, pese a que
se le haya descartado alguna enfermedad;
un preescolar que no logra comunicar lo
que desea o que haga pataletas al punto
de provocarse daño e impedir a su familia
realizar sus actividades normales”.
que pongan su vida en riesgo. A ello hay que
sumar algún proceder que lo inhiba y que no
lo deje descubrir qué actividades le gustan.
En los adolescentes son preocupantes las
dificultades de aprendizaje y de socialización con los pares. “También si se observa
irritabilidad frecuente al punto de interferir
con sus relaciones interpersonales; alteraciones de sus patrones normales de sueño
o alimentación, o si exponen su vida o la de
terceros. Además, se sugiere estar pendientes
si han manifestado que no vale la pena vivir
o perciben que todo lo hacen mal y que no
sirven para nada”, advierte la doctora Massa.
El rol de los padres es vital
“Una de las funciones principales de los
papás es leer las necesidades de sus hijos,
tomar decisiones orientadas a responder
en forma adecuada y oportuna a ellas,
acompañarlos, contener sus emociones,
validar sus deseos y gustos propios, además
de poner límites cuando sea necesario”. Si los
padres detectan síntomas, es recomendable
consultar con el pediatra o médico familiar,
quien evaluará al paciente para descartar
causas médicas y lo derivará al psiquiatra
infantil y del adolescente si es necesario.
La doctora Massa comenta que, normalmente, al preguntarles a los padres que han
tenido que apoyar a sus hijos en este tipo de
situaciones, la mayoría dice que la clave es
“mantener la calma, acompañar, supervisar,
consultar hasta encontrar un profesional en
quien confiar y, sobre todo, descubrir los
recursos personales de sus hijos y también
de familiares y otras redes de apoyo”.
La realidad en cifras
Un estudio publicado en 2012 señala
que el 22,5 % de los niños y adolescentes
chilenos padece algún trastorno psiquiátrico
con discapacidad psicosocial. “Eso significa
que más de un quinto de la población entre
los 4 y los 18 años de edad ha presentado
dificultades suficientes que impiden el funcionamiento global esperado para su edad,
ya sea en forma temporal o permanente. Es
decir, no pueden dormir, alimentarse, jugar,
aprender, disfrutar de su familia, amigos y
profesores, hacer deporte u otras actividades
recreativas”, explica la especialista.
Por otro lado, la publicación reporta que
el 5,1 % del grupo estudiado sufre alguna
perturbación afectiva –en su mayoría trastorno
depresivo mayor–. En este sentido, la doctora
Massa dice que “hay que tomar en serio las
afirmaciones que se refieran a deseos de
muerte, aunque sean transitorios. En ese caso
es importante consultar inmediatamente en la
atención primaria o al médico de su confianza”.
Se pueden tratar
Los diferentes trastornos psiquiátricos se
pueden y se deben tratar. “La evaluación
psiquiátrica es fundamental. Consiste en
una entrevista a los padres y al niño o
adolescente, orientada a comprender sus
problemas, descartar otras causas de síntomas similares y apreciar si existen otras
dificultades asociadas”, comenta la psiquiatra.
Esto es muy importante, sobre todo en la
adolescencia, ya que el abuso de sustancias
aumenta en los jóvenes no tratados. Por lo
general, las intervenciones son más efectivas
cuando las realiza un equipo multidisciplinario,
que incluya a un médico psiquiatra y a un
psicólogo, entre otros. “El tratamiento se hace
sobre la base de los objetivos que el joven y sus
padres se propongan. Puede incluir fármacos,
psicoterapia y psicoeducación, con el fin de
evaluar si existen dificultades de aprendizaje
específicas u otra desarmonía cognitiva que
entorpezca el desempeño académico. De este
modo, el adolescente logrará la adaptación
esperada con menor interferencia en el
desarrollo cognitivo y socioemocional que
le correspondería para su edad”.
¿En qué fijarse?
Según la Clínica Mayo (EE.UU.), los padres deben estar atentos a las siguientes señales en sus hijos:
1. Dificultad para concentrarse, lo
que puede ocasionar dificultades de
aprendizaje.
2. Pérdida de peso inexplicable, que
podría estar asociada a trastornos
alimentarios.
3. Abuso de sustancias tóxicas como
drogas y alcohol, que muchas veces
los jóvenes utilizan para controlar
sus sentimientos.
4. Cambios de comportamiento, que
se manifiestan en alteraciones bruscas de personalidad, conductas peligrosas, irritabilidad, entre otros.
5. Cambios en el estado de ánimo, los
que pueden observarse cuando el
niño se siente triste o permanece retraído hasta por dos semanas, al extremo de que tiene problemas para
relacionarse con otros niños, con sus
maestros o familiares.
6. Sentimientos extremos, como temor excesivo, que incluso hacen
que su respiración y ritmo cardíaco
se aceleren.
7. Daño físico, como intentos de suicidio o cortes en partes del cuerpo
(brazos y piernas). Estas conductas
requieren atención médica psiquiátrica inmediata.
Colaboración: Dra. Paulina Massa, Psiquiatría
infanto-juvenil, Red de Salud UC CHRISTUS.
Reserva de horas: 22676 7000 / 22754 8800.
www.ucchristus.cl
Salud UC
5
Mente sana
Evaluaciones neuropsicológicas:
¿Cómo está tu
salud mental?
Se trata de diversas pruebas clínicas que miden
funciones cognitivas y establecen cuál es el rendimiento
cerebral de una persona en relación con un grupo de
personas sanas. Apoyan el diagnóstico de enfermedades
mentales y neurodegenerativas, por lo que son muy útiles
como herramientas de prevención y detección precoz
La evaluación neuropsicológica –también
llamada neurocognitiva– es un método de
diagnóstico que analiza el funcionamiento
cerebral. “Brinda información no provista
por otros métodos de estudio, como son
el electroencefalograma, la tomografía
computada o la resonancia magnética, y
permite al médico y a otros profesionales
comprender cómo trabajan las diferentes
áreas y sistemas del cerebro de un paciente
a través de la medición de sus capacidades
cognitivas”, detalla el doctor Pablo Toro,
profesor asistente de la Facultad de Medicina
UC y psiquiatra especialista en psicogeriatría
de Red de Salud UC CHRISTUS.
“Más allá de los remedios,
lo que tiene muy buen
efecto en la cognición es la
actividad social y física. En
la medida en que alguien
pueda mantenerse activo
socialmente, siempre tendrá
un estímulo más potente que
leer, hacer crucigramas o
jugar sudoku”.
6
Salud UC
¿Cuál es su utilidad?
Este estudio se recomienda cuando
existen consultas reiteradas relacionadas
con la memoria, la atención o el razonamiento. “Algunos signos que requieren
una evaluación neurocognitiva son los
cambios en la concentración, la capacidad
de organizarse, de razonar, la memoria, el
lenguaje, la percepción, la coordinación o
la personalidad. Las alteraciones pueden
deberse a diversas causas médicas, neurológicas, psiquiátricas o genéticas. Las
pruebas y modelos teóricos, entrevistas,
cuestionarios y escalas provienen de
diferentes áreas de la psicología y neuropsicología y son útiles para entender y
objetivar la situación específica de cada
paciente. Se eligen los instrumentos
dependiendo del ámbito que se quiera
estudiar y, en general, son tests con lápiz
y papel que incluyen ejercicios de razonamiento, memoria o lo que se quiera
pesquisar”, agrega al experto.
Estas evaluaciones son especialmente
útiles para identificar trastornos cognitivos precoces o leves. Tienen una gran
sensibilidad para detectar problemas
leves de memoria que de otra manera
podrían no ser evidentes. “Muchas veces,
cuando las dificultades son muy sutiles, la
evaluación neuropsicológica es la única
herramienta que permite detectarlas.
Por ejemplo, el perfil neurocognitivo
ayuda a determinar si los cambios de
memoria son normales y debidos a la
edad, o son más bien el reflejo de un
trastorno neurocognitivo”, detalla el
doctor Toro.
El especialista añade que, cuando se
diagnostica una demencia, “el perfil neurocognitivo permite tipificar si se trata
de males neurodegenerativos, como la
enfermedad de Alzheimer, Pick o Parkinson, por ejemplo. Luego del alzhéimer, las
segundas patologías más frecuentes son
los trastornos cognitivos secundarios a la
enfermedad cerebrovascular”.
Lo que arroje el estudio ayuda a identificar cuáles son los problemas en los que
debe enfocarse el trabajo y qué estrategias
hay que usar. Los resultados de las pruebas sirven para planificar y monitorear
la rehabilitación o el seguimiento de la
recuperación de destrezas después de
un accidente cerebrovascular o de un
traumatismo de cráneo.
Síguenos en
Mente sana
www.facebook.com/revistasaluduc
Programa de Estudio
de la Memoria
“La evaluación
neuropsicológica es útil
para identificar problemas
asociados con patologías que
pueden afectar la memoria y
la atención, como diabetes,
enfermedades metabólicas,
infecciosas, alcoholismo y
drogas. Los resultados de
las pruebas también ayudan
a determinar el tratamiento
apropiado para cada
paciente, ya que permiten
entregar un diagnóstico
más preciso”.
Cuándo hacerlo
Un estudio realizado por la Universidad
Gestalt, de México, señala que la evaluación
neurocognitiva debería realizarse cuando
existe una posibilidad moderada de dis-
función del sistema nervioso central por
lesión de la corteza cerebral. Por ejemplo:
1. Cuando el paciente (entre 40 y 50 años de
edad) muestre cambios de personalidad
repentinos, excentricidades en su conducta,
cefaleas y episodios epileptoides.
2. Si el enfermo presenta molestias en relación
con el funcionamiento cognoscitivo, como
perturbación de la memoria, amnesia o
incapacidad para concentrarse.
3. Ante la presencia de molestias atribuibles a
posibles disfunciones del lóbulo temporal,
como distorsiones en la apreciación del
cuerpo, olores raros y sentimientos de
deja vu (“esto me pasó antes”).
4. Cuando muestra perturbaciones en la
percepción de la realidad o alteraciones
de la conciencia.
5. Si existe un cuadro crónico de drogadicción
o alcoholismo.
6. Como exploración básica cuando van
a administrarse fármacos que pueden
alterar el funcionamiento cerebral, como
algunos psicotrópicos.
En la actualidad, el doctor Pablo Toro lidera
el desarrollo del Programa de Estudio de la
Memoria de Red de Salud UC CHRISTUS.
“Este es un trabajo que contempla armar
un equipo de psiquiatras, neurólogos,
geriatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales y kinesiólogos para el diagnóstico
y tratamiento de trastornos cognitivos.
Es importante que existan estos centros
especializados porque los problemas de
este tipo pueden ser el primer síntoma
de otras enfermedades. Por ejemplo, no es
raro que una depresión mayor se presente
a través de problemas cognitivos”, asegura
el especialista.
¿Qué mide una evaluación
neuropsicológica?
1. Capacidad intelectual general
2. Aprendizaje y memoria
3. Habilidades visoespaciales
4. Lenguaje
5. Atención y concentración
6. Destrezas de ejecución de alto nivel
o funciones ejecutivas, como secuenciación o resolución de problemas
Colaboración: Dr. Pablo Toro, Psiquiatría y
psicogeriatría, Red de Salud UC CHRISTUS.
Reserva de horas: 22207 0575.
www.ucchristus.cl
Salud UC
7
Tips ¿qué hacer?
Fomentar la lectura:
¡Predica con el ejemplo!
Papás que no leen, libros caros y falta de motivación
desde la escuela son algunas de las razones detrás de
una sociedad que lee y comprende poco. ¿Hay alguna
forma de revertir esta situación? Aquí, algunos consejos
para transformarnos en amantes de las letras.
¿Por qué cada día se lee menos
en Chile?
Porque los papás leen poco (o no leen), y
ese es el ejemplo con el que crecen los hijos, lo
que dificulta que los niños desarrollen el gusto
por este hábito. La falta de tiempo es uno de
los grandes culpables de que a los adultos no
se les ocurra tomar un libro para distraerse de
la jornada laboral, ya que entre llegar a leer un
libro o ver tele, es mucho más fácil lo segundo.
¿Cómo se puede motivar la
lectura en la actualidad?
Hoy sabemos que, a partir de los 6 o
7 meses de vida, los menores se ven expuestos a pantallas. En ese sentido, sería
bueno aprovechar estos recursos e instalar
cuentos (además de música y canciones)
en las tablets y en los teléfonos móviles.
Así, los niños estarán desde temprana edad
relacionándose con palabras y letras.
¿Es la lectura una tarea
conjunta?
Por supuesto que sí. Los padres deben dejar
de delegar en gran medida la enseñanza en
las instituciones educacionales e involucrarse
más con las distintas etapas del aprendizaje
de sus hijos. Basta con leerles desde que son
chiquititos o con que nos vean leer para que
desarrollen una buena capacidad de comprensión lectora desde los 3 o 4 años de edad.
Para fomentar la lectura
En la casa
• Pasar tiempo libre con los niños realizando
actividades como pintar o trabajar con
plasticina, alejándolos de la constante
exposición a las pantallas (televisión,
computador, celular, tablets)
• Leer libros en conjunto con ellos y preguntarles de qué trata la historia o pedirles
que cambien el final de los cuentos por
otros inventados por ellos
En el colegio
• Decorar la sala con letras grandes que
llamen la atención de los estudiantes
• Marcar los objetos de la sala de clases
(pizarrón, sillas, mesas, etc.) con el nombre de cada cosa para que los niños se
acostumbren y reconozcan las letras
desde pequeños
• Colocar los libros y revistas a la altura
de los estudiantes para que estén a su
alcance con facilidad
• Evaluar la comprensión lectora a través
de trabajos, obras de teatro u otros (más
allá de pruebas en las que se mida la
memoria)
“Muchas de las consultas por problemas de aprendizaje están
relacionadas con que los padres, en vez de guiar la lectura de
sus hijos, leen los libros y luego les cuentan de qué tratan, con
lo cual no fomentan ni el pensamiento ni la comprensión”.
8
Salud UC
¿Obligados a leer?
Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (Unesco), en nuestro país solo
un 7 % de la población lee por diversión,
muy por debajo de Argentina (47 %) y Brasil (70 %). A juicio de Montserrat Sepúlveda, psicopedagoga de Red de Salud UC
CHRISTUS, dos factores podrían explicar
esto: por un lado, el alto costo de los libros
en Chile, y por otro, la forma en la que los
colegios intentan estimular la lectura. “Por
lo general, los niños y los jóvenes reciben
una lista de libros por leer a lo largo del
año, normalmente uno al mes. Esto, en vez
de motivar al estudiante, muchas veces lo
desincentiva, ya que la lectura aparece
como una obligación extra dentro de los
deberes escolares. Además, el contenido
de los libros suele evaluarse en pruebas
que, en su mayoría, miden la capacidad de
los alumnos para analizar la información
y la memoria. Sin embargo, existen otras
formas entretenidas para incentivar la lectura y desarrollar la comprensión, el análisis y la calidad lectora, como la adaptación
de la historia a obras de teatro, la escritura
de ensayos, entre otras”.
Colaboración: Montserrat Sepúlveda,
Psicopedagogía, Red de Salud UC CHRISTUS.
Reserva de horas: 22944 9072 / 22944 9073 / 22676 7000.
www.ucchristus.cl
11
Jóvenes
Sueño en la adolescencia:
La importancia
del buen dormir
La falta de horas de descanso durante la noche en esta
etapa de la vida puede tener consecuencias negativas.
La juventud es una época en la que el cerebro, además
de desarrollarse, experimenta cambios importantes en su
funcionamiento y estructura, procesos que, en gran parte,
se dan cuando el organismo está en reposo al dormir.
Diversos estudios han demostrado que los
patrones de sueño de los adolescentes son
distintos a los de los niños y de los adultos, y
que quedarse despiertos de noche tiene una
explicación científica. “Durante la adolescencia el ritmo circadiano del cuerpo sufre un
reajuste que lleva a los jóvenes a acostarse
más tarde. Esto tiene que ver con que, en los
jóvenes, la melatonina –hormona vinculada
al sueño– se secreta más tarde por la noche,
lo que dificulta dormirse temprano y levantarse antes en esta etapa de la vida”, detalla
el doctor Tomás Mesa, profesor asociado
de la Facultad de Medicina UC y neurólogo
pediátrico de Red de Salud UC CHRISTUS.
A esto se añade que los adolescentes están
expuestos a estímulos que pueden retrasar
aún más la acción de la melatonina, la que
ante la luz intensa del día o de fuentes artificiales, como la televisión, el computador, el
celular o las tablets, tarda más en activarse.
El problema es que “después de una larga
noche, la mayoría debe levantarse temprano
para ir al colegio, mucho antes de haber
recuperado el sueño y, en bastantes casos,
sin haber tenido un descanso adecuado”,
agrega el experto.
Descanso reponedor
Dormir bien es sinónimo de tener un sueño
reparador. “Esto quiere decir que al despertar,
los jóvenes lo hagan descansados, con ánimo,
10
Salud UC
fuerza y ganas de estar activos en el día. El
sueño es una parte muy importante de la
vida, ya que es fundamental para reponer
el cuerpo y para conservar la especie, subsanar nuestra actividad neuronal, energía
y metabolismo”, puntualiza el doctor Mesa.
Lo opuesto al buen dormir es el insomnio,
fenómeno en el que las personas no pueden
conciliar el sueño. “Quien no duerme bien
altera su funcionamiento motor, mental,
académico y anímico. Cuando se acumulan
dos o tres días en estas condiciones, es imposible desenvolverse como se debería, y esto,
por supuesto, disminuye la calidad de vida”.
“Si eres mayor, dormir mal
puede ocasionar accidentes
vasculares y cardíacos, pero
en los jóvenes se produce
un daño en su perspectiva
estudiantil. Les irá mal, lo que
afectará su autoestima, su
autoimagen y repercutirá en
las grandes decisiones que
tengan que tomar a su edad.
Su memoria, aprendizaje,
carácter y ánimo se alterarán.
En la adolescencia, más que
un efecto al organismo, aqueja
en su pronóstico a futuro”.
Atención, papás
Si los padres ven que a su hijo le cuesta mucho
levantarse temprano, está decaído, le es difícil
concentrarse o no le está yendo muy bien en el
colegio, pueden empezar a incorporar nuevos
hábitos que colaboren con el sueño, porque
tal vez estas dificultades se deban a que no
está durmiendo bien. Entre ellas se cuentan:
1. Establecer un horario para dormir: irse a la
cama todos los días a la misma hora y levantarse también a la misma hora ayuda a que el
cuerpo identifique cuándo debe descansar.
2. No al televisor, computador, tablet ni celular
antes de acostarse: se recomienda evitar todo
tipo de exposición a las pantallas una hora
antes de apagar la luz y disponerse a dormir.
3. Comer liviano: ingerir alimentos muy pesados
en la noche impide lograr un buen sueño.
4.Evitar las bebidas estimulantes: adiós
cafeína, bebidas cola y todo tipo de líquidos.
5.No hacer ejercicio de noche: es mejor
practicar actividad física temprano para no
irse a la cama sobreestimulado.
6.Ambiente propicio: que la pieza invite a
descansar. Es ideal una habitación fresca,
silenciosa y oscura, además de ropa liviana
y pocas frazadas.
Síguenos en
Jóvenes
www.facebook.com/revistasaluduc
duerme poco o mal, no se alcance esta
fase que permite la ensoñación y que
proporciona descanso y claridad mental”.
Por último, el especialista advierte: “Si
eres mayor, dormir mal puede ocasionar
accidentes vasculares y cardíacos, pero
en los jóvenes se produce un daño en su
desempeño académico. Les irá mal, lo que
afectará su autoestima, su autoimagen
y repercutirá en las grandes decisiones
que tengan que tomar a su edad. Su
memoria, aprendizaje, carácter y ánimo
se alterarán. En la adolescencia, más que
un efecto al organismo, aqueja en su
pronóstico a futuro”.
Efectos de la falta de sueño
en la adolescencia
Dormir mal una noche no hace gran
diferencia. “El tema es cuando la falta
de sueño se vive día a día, porque tal
déficit en el descanso repercute en la
capacidad de prestar atención, en la
memoria, en el estado de ánimo y en
el rendimiento deportivo, entre otras
funciones. La falta de sueño se vincula con sacar malas notas en el colegio,
por ejemplo, y con sufrir problemas
emocionales, como la depresión”,
agrega el doctor Tomás Mesa.
Enfermedades asociadas al
sueño
El especialista comenta que cuando una
persona está sana, habitualmente duerme,
en promedio, ocho horas. “En cambio, si
alguien se acuesta a las 2 de la madrugada
y se levanta a las 6 es evidente que le
faltan horas de sueño. Otro problema es
cuando se duerme con el horario corrido
o de día, pues se sabe que descansar con
luz no es lo mismo que dormir a oscuras.
Por otro lado, hay enfermedades como la
narcolepsia, en la que la gente se duerme
permanentemente, incluso durante el día.
Son personas que además de estar hipersomnes, se desmayan frente a emociones.
Además está la parálisis del sueño, en la
que los pacientes al despertar solo pueden
mover los ojos, pero ninguna otra parte
del cuerpo, lo que es definitivamente
aterrorizador”, relata el neurólogo.
Se distinguen dos etapas en el período
de sueño:
• NO REM: denominada fase de sueño lento,
que ocurre sobre todo en la primera parte
de la noche, que transcurre desde que nos
dormimos hasta las tres de la madrugada,
aproximadamente. Es un sueño que tiene
varias etapas (I, II, III-IV), que van desde
superficial a profundo.
• REM: transcurre especialmente en
la segunda fase de la noche, que es
cuando soñamos. Aquí hay poco tono
muscular y movimientos rápidos de los
ojos (Rapid Eye Movement por su sigla
en inglés). “Es muy probable que si se
“Conocer la importancia
del sueño y lo distinto que
este es en la adolescencia
puede ayudar a que los
padres incorporen hábitos
junto con sus hijos que
les permitan descansar
más y mejor, tener buena
salud y rendir bien en
todos los ámbitos, no solo
en el colegio”.
Colaboración: Dr. Tomás Mesa, Neurología
pediátrica, Red de Salud UC CHRISTUS.
Reserva de horas: 22676 7000.
www.ucchristus.cl
Salud UC
11
Vida sana
En Fiestas Patrias:
Disfruta sin arrepentimiento
El asado eterno, el exceso de alcohol y la falta de actividad física son los responsables
de hasta los 5 kg extras que podemos ganar durante los más de tres días de festejos.
¿Cómo pasarlo bien cuidando el organismo? Aquí, algunas recomendaciones.
Llega septiembre y comienza un mes cargado
a la cueca, las empanadas y los“terremotos”. Ya
sea en el trabajo o en la casa, las celebraciones
no paran. Es así como fácilmente la dieta
balanceada de muchos queda en pausa y el
desborde de comida y bebidas alcohólicas se
toma lo cotidiano de los chilenos.
Un momento especial al día
Nicole Figari, nutricionista de Red de Salud UC CHRISTUS, especialista en nutrición
deportiva, señala que en esta fecha “hay que
pasarlo bien, porque es una celebración para
disfrutar. Sin embargo, el goce patrio debe
ir acompañado de ciertas estructuras para
evitar un desborde alimentario”.
Para esto, durante los festejos recomienda
escoger un momento del día para “salirse”
de la dieta habitual. Es decir, elegir entre el
almuerzo y la cena para comerse esa rica
empanada de pino o tomarse un refrescante
–pero calórico– mote con huesillos, evitando,
eso sí, los asados prolongados en los que
se está mucho tiempo inactivo frente a la
parrilla picoteando y bebiendo más de lo que
el organismo debería consumir diariamente.
Asado con harta ensalada
La nutricionista agrega que cuidarse no
debe ser sinónimo de una privación extrema
de las cosas ricas que tiene el 18 de Septiembre, por lo que sugiere acompañar el plato
principal –que puede incluir un trozo de
carne o pollo– con ensaladas variadas que
contengan hojas verdes y tomates en vez
de las clásicas papas mayo o arroz (alto en
carbohidratos). Además, recomienda preferir
carnes bajas en grasas, como el pollo, “ya que
una de las características de las comidas que
se consumen en Fiestas Patrias es que suelen
ser muy grasosas”.
Menú dieciochero
• No te saltes el desayuno e ingiere uno liviano
(pan con palta, jamón de pavo o tomate y
una taza de café con leche descremada con
edulcorante)
• A media mañana come una colación (fruta,
yogur, frutos secos o cereales)
• Al almuerzo picotea un cuarto de marraqueta
con pebre o un choripán con un cuarto de
longaniza, bebe una copa de vino tinto,
come un trozo de carne o pollo (no cerdo)
con ensaladas y un vaso pequeño de mote
con huesillos endulzado con sucralosa
• A media tarde come otra colación
• En la cena puedes repetir el esquema del
almuerzo, pero reemplaza los embutidos
por media empanada de horno
12
Salud UC
Figari también aconseja ingerir embutidos
de pavo como una opción más saludable a
los de cerdo. Asimismo, recomienda hervir
las longanizas o butifarras y pincharlas antes
de ponerlas en la parrilla, con el objetivo de
reducir su contenido graso.
Alto a las megaporciones
Junto con el aumento del consumo de
grasas, carbohidratos y bebidas alcohólicas
en esta época del año, otro problema son
las grandes porciones. La nutricionista
dice que se puede comer de todo, pero
fraccionado. En este sentido, los anticuchos
son una alternativa ideal, ya que combinan,
en pequeñas cantidades, trozos de carne o
pollo, que aportan proteínas, con algunas
verduras, como cebolla y pimentón.
En cuanto a los bebestibles, es mejor optar
por el vino y la cerveza en vez de los destilados,
ya que estos son más calóricos y generalmente
se combinan con gaseosas azucaradas.
Hasta 7 mil calorías
por día se podrían
llegar a consumir
durante estas
festividades, muy por
encima de las 2500
aconsejadas para los
hombres y las 2000
para las mujeres.
Durante estas celebraciones
la recomendación es dividir el
día en momentos para comer
y relajarse con instancias para
practicar actividad física.
Colaboración: Nicole Figari, Nutrición,
Red de Salud UC CHRISTUS.
Reserva de horas: 22412 4487 / 22412 4486.
www.ucchristus.cl
Síguenos en
Ellos
www.facebook.com/revistasaluduc
Andropausia:
Cuando la
testosterona
abandona
Bajo deseo sexual, mala calidad de las erecciones y falta de energía son algunos de los síntomas
que podrían indicarte que estás frente a un cuadro de “menopausia masculina”. Conoce en qué
consiste y cómo se maneja este síndrome, que puede afectar a los hombres a partir de los 40 años
C
uando se habla de andropausia, lo primero que hay que tener en cuenta es que
no se trata de una enfermedad en sí, sino
de un conjunto de síntomas derivados de
bajos niveles de testosterona en la sangre
(menos de 300 ng/dl). “Por lo tanto, no basta
con que el paciente presente la sintomatología, sino que necesariamente debe tener
la testosterona baja, lo que se confirma con
análisis de sangre”, señala el doctor Marcelo
Marconi, profesor asistente de la Facultad
de Medicina UC, andrólogo y urólogo de
Red de Salud UC CHRISTUS.
Si bien este síndrome puede presentarse
en hombres jóvenes, la gran mayoría de los
casos se concentra después de los 50 o 60
años de edad. Según el especialista, esto se
da por una mezcla de factores que hacen que
el testículo baje su ritmo de trabajo, lo cual
disminuye la producción de testosterona.
¿Impacto sexual?
La andropausia se confunde fácilmente con cuadros asociados a disfunciones
sexuales u otras patologías debido a que
el descenso de la testosterona hace que el
deseo sexual decrezca y disminuya la calidad
de las erecciones, por lo que muchas veces
la pareja piensa que hay una tercera persona
involucrada en la relación. El doctor Marconi
dice que, debido a esto, generalmente son
las mujeres quienes incitan a los hombres a
consultar. “Sin embargo, muchos pacientes
llegan de forma espontánea, preocupados
porque la calidad de su erección ha ido
disminuyendo”, agrega.
Síntomas de la andropausia
• Bajo deseo sexual
• Mala calidad de la erección
• Disminución de las erecciones matinales
• Pérdida de masa muscular
• Falta de energía y cansancio
• Somnolencia
El sobrepeso y la obesidad
se asocian directamente
con la andropausia, ya que
el exceso de peso hace que
la cantidad de testosterona
que circula en la sangre
se transforme en hormona
femenina (estrógeno), lo que
a su vez puede alterar el eje
que induce la producción
de testosterona.
La solución: más testosterona
Luego de estudiar y confirmar el diagnóstico,
el tratamiento es bastante sencillo y efectivo.
El doctor Marconi explica que a los pacientes
se les sugiere recibir un suplemento de
testosterona, ya sea a través de inyecciones,
geles o pastillas. No obstante, cada caso se
analiza por separado, ya que “si se trata de
un hombre joven que desea tener familia,
no es posible recetarle testosterona, porque
esta funciona como un anticonceptivo”. En
esos casos se indican medicamentos que
fomentan que el propio organismo produzca
más hormona sin afectar la fertilidad.
Según una investigación sobre
bajo deseo sexual presentada
en 2012 en el Congreso
Chileno de Urología, solo un
10 % de quienes consultaban
padecían andropausia. En el
90 % restante la disminución
de la libido se debía a factores
psicológicos u otros.
Colaboración: Dr. Marcelo Marconi, Urología,
Red de Salud UC CHRISTUS.
Reserva de horas: 22676 7000.
www.ucchristus.cl
Salud UC
13
Medicina UC
Actualidad
Melanoma:
Un mal grave y evitable
El melanoma es un tipo de cáncer de piel que si bien no es el más frecuente,
sí es el más letal. Red de Salud UC CHRISTUS cuenta con el primer y único
centro especializado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta
enfermedad y de otras patologías cutáneas malignas en Chile. Para ello, posee
tecnología de punta y profesionales con las más altas competencias.
E l melanoma es el tipo más grave de
cáncer de piel. De hecho, cuando se detecta
en etapas avanzadas, puede ser mortal.
“Afortunadamente, la mayoría de las veces
que se diagnostica en etapas precoces es
tratable y curable”, dice el doctor Nicolás
Droppelmann, profesor asistente de la Facultad de Medicina UC y cirujano oncólogo
de Red de Salud UC CHRISTUS.
14
Salud UC
El especialista añade que hay un importante
número de factores de riesgo relacionados con
el melanoma, algunos modificables y otros
no. “El tipo de piel es un agente de peligro
que no se puede cambiar. Las personas más
predispuestas son aquellas de piel clara, pelo
colorín o rubio y ojos claros. Otro factor es la
herencia familiar. Quien tiene parientes de
primer grado que han padecido un melanoma,
presenta un mayor riesgo de desarrollarlo”.
Observa tus lunares y respeta
el sol
El número de nevos o lunares también
constituye un factor de riesgo. Si una persona
tiene muchos –más de 50 o 100 en todo el
cuerpo– su predisposición ante el melanoma
aumenta. La exposición solar, en cambio, es
un condicionante que sí se puede manejar. El
doctor Droppelmann es claro: “La radiación
ultravioleta proveniente del sol, de camas
solares o solárium constituye un factor de
riesgo mayor para sufrir un melanoma. Las
quemaduras solares –aquellas que dejan la
Síguenos en
www.facebook.com/revistasaluduc
piel roja y que generan ardor o dolor– son
aun más peligrosas. A su vez, la exposición
solar acumulativa, en la cara por ejemplo,
también es un factor de riesgo, en menor
grado para melanoma, pero en mayor grado
para otro tipos de cáncer de piel, como el
carcinoma basocelular o espinocelular”.
“Contamos con el único comité
oncológico multidisciplinario
exclusivo para melanoma y
cáncer de piel en Chile. Esta
gran ventaja permite tomar
decisiones en conjunto con
varios especialistas, lo que está
comprobado que es el estándar
de tratamiento para los
pacientes oncológicos. Nuestro
equipo está conformado
por cirujanos oncólogos,
dermatólogos, histopatólogos,
oncólogos médicos y
radiooncólogos especialmente
dedicados a la prevención,
diagnóstico, tratamiento y
seguimiento del melanoma y
cáncer de piel”.
Prevenir y detectar a tiempo
Para evitar el melanoma, lo principal es
prevenir la exposición solar dañina. También
es importante tomar medidas para la detección precoz, ya que el pronóstico mejora y
las probabilidades de curación aumentan
cuando la enfermedad se diagnostica de
forma temprana. Con este fin, el cirujano
oncólogo recomienda seguir estos 9 pasos:
1. Siempre buscar la sombra, especialmente
entre las 10 y las 16 horas
2. No “quemarse” al sol
3. Evitar broncearse y no usar camas solares
o solárium
4. Cubrirse la piel con ropa adecuada,
incluyendo sombreros de ala ancha y
anteojos de sol con protección UV
5. Usar bloqueador solar de amplio espectro
(UVA y UVB), con un factor de protección
solar (FPS o SPF) superior a 15, todos
los días, durante todo el año. Al realizar
actividades al aire libre, utilizar un factor
con FPS superior a 30 o 50.
6. Aplicar el bloqueador solar en todas
las partes expuestas de la piel y en una
cantidad apropiada (se requiere alrededor
de 30 mL para cubrir todo el cuerpo).
Reaplicar cada dos horas o después de
bañarse o transpirar excesivamente
7. No exponer al sol a niños menores de
dos años y a recién nacidos (el factor
solar se puede aplicar solo a partir de
los seis meses de edad)
8. Examinar la piel de pies a cabeza una
vez al mes
9. Consultar al dermatólogo una vez al año
para un chequeo completo de la piel
Estas medida son especialmente importantes
en personas con factores de riesgo.
La regla del ABCDE
La señal más importante para el melanoma es
algún lunar nuevo en la piel o uno existente
que haya cambiado de tamaño, forma o color.
La regla del ABCDE puede ayudarte a distinguir
si un lunar debe ser examinado por un doctor.
• Asimetría: la mitad del lunar o marca de
nacimiento no corresponde a la otra mitad.
• Borde: los márgenes son irregulares, desiguales, dentados o poco definidos.
• Color: el tono no es uniforme y pudiera
incluir sombras color marrón o negras, o
incluso rosadas, rojas, azules o blancas.
• Diámetro: el lunar mide más de medio
centímetro de ancho (aunque los melanomas
pueden ser más pequeños que esto).
• Evolución: el tamaño, la forma o el color del
lunar cambian (crecimiento, sangrado, picazón)
Fuente: www.cancer.org.
¿Cómo se diagnostica y trata?
Lo primero es la sospecha diagnóstica,
que es el momento en que se examinan las
características de una lesión pigmentada o
lunar. “Esta preocupación puede generarse
en los propios pacientes, si es que conocen
las particularidades que hacen que un lunar
sea sospechoso. Ante cualquier duda, lo
correcto es consultar a un dermatólogo
para un chequeo de nevos. Se recomienda
que todas las personas que tengan algún
factor de riesgo sean evaluadas de forma
anual por un especialista. Si una lesión es
sospechosa, se debe hacer una biopsia a
cargo de dermatólogos o cirujanos con
experiencia en el tratamiento del melanoma”.
El manejo de esta enfermedad depende
de la etapa y de la localización del tumor,
así como del estado de salud general del
paciente. Habitualmente, considera una
intervención quirúrgica para extirpar la lesión
cancerígena con un margen de seguridad de
piel sana, la biopsia de linfonodo centinela
(procedimiento quirúrgico capaz de detectar
metástasis en los ganglios linfáticos en etapas
precoces), además de quimo (inmunoterapia,
terapias target) y radioterapia en algunos
casos seleccionados, entre otros.
Acogida y experiencia
En la Unidad de Melanoma y Cáncer
de Piel (http://redsalud.uc.cl/ucchristus/melanoma/) los pacientes acceden a ser tratados por un equipo de
médicos de distintas especialidades,
con vasta experiencia en melanoma.
“Se ha comprobado que el mayor éxito en el tratamiento de este mal –al
igual que en otros tipos de cáncer–
se obtiene con el manejo multidisciplinario. Todos nuestros pacientes
con melanoma son evaluados en un
comité que sesiona periódicamente
para garantizar que hayan recibido el
mejor tratamiento posible”, asegura el
doctor Droppelmann.
Cualquier persona que lo desee puede
pedir que su caso sea estudiado en el
Comité de Melanoma y Cáncer de Piel
de Red de Salud UC CHRISTUS. “Para
ello, lo primero es solicitar una evaluación con nuestros dermatólogos,
cirujanos oncólogos u oncólogos médicos. Anualmente recibimos cientos
de nuevas consultas para chequeos
de nevos y también personas que han
sido evaluadas en otras instituciones
y buscan una segunda opinión. Todos
los pacientes son bienvenidos. Nuestra
preocupación es darle un tratamiento
personalizado a cada uno de ellos”.
Colaboración: Dr. Nicolás Droppelmann,
Cirugía oncológica, Red de Salud UC CHRISTUS.
Reserva de horas: 22676 7000 / 22754 8800.
www.ucchristus.cl
http://redsalud.uc.cl/ucchristus/melanoma/
Salud UC
15
Testimonio
Gianna Wastavino:
“El cáncer me enseñó que la prevención
y el autocuidado son fundamentales”
Todo comenzó hace un par de años, cuando notó que un lunar detrás de una de sus
piernas había cambiado. Aunque estaba consciente de que debía consultar, no le tomó el
peso a la situación. Eso hasta que un diagnóstico temible tocó su puerta. Gianna tenía un
melanoma, un tipo de cáncer de piel infrecuente, pero el más maligno de todos.
Su reluciente tez blanca y sus ojos curiosos
acompañan una sonrisa apacible que reapareció hace poco. Porque Gianna Wastavino,
de 35 años, perdió la expresión alegre y la
calma después de un diagnóstico aterrador:
melanoma grado 4 en la escala de Graslow.
“Busqué información en Internet y el pronóstico era desolador: 10 % de sobrevida a
los cinco años. ¡Imagínate! Casi me da un
ataque. Estoy casada y mi hijo Nicolás tiene
11 años. Lo primero que pensé fue: ‘Se acabó,
me voy a morir y tengo que olvidar todos los
planes para mi futuro’. Fue un golpe durísimo,
sufrí mucho”, relata mientras baja la mirada.
Hace dos años Gianna advirtió que un lunar
de nacimiento detrás de su pantorrilla derecha
había cambiado. Aunque tuvo consciencia de
16
Salud UC
esta variación, no le dio mayor importancia.
“Sabía que lo recomendable era revisarlo, pero
lo pospuse. Pedí hora al dermatólogo varias
veces, pero cuando llegaba el día de la cita, se
presentaba otro compromiso y la cancelaba.
Así lo dejé pasar muchas veces”. Hasta que
una compañera de trabajo la aconsejó. “Me
contó que su mamá había muerto de cáncer
a la piel y me insistió en que debía ir a un
especialista para revisar mi lunar. Le hice caso
y pedí una hora con el doctor Sergio Álvarez,
dermatólogo de Red de Salud UC CHRISTUS”.
Un lunar con cara de “algo más”
La cita se concretó el 31 de diciembre de
2015. “El doctor dijo que tenía que sacarlo
con urgencia porque el lunar tenía cara de
ser `algo más´. Decidí hacerlo después de
las vacaciones, pero estuve preocupada
todo el tiempo. En febrero de 2016 me hice
el procedimiento. Solo quedaba esperar el
resultado de la biopsia”. El melanoma grado
4 en la escala de Graslow era un hecho y su
investigación por Internet no la tranquilizó
para nada. En ese momento el dermatólogo
la derivó con el doctor Nicolás Droppelmann,
oncólogo de Red de Salud UC CHRISTUS.
Como era posible que hubieran quedado
células cancerosas en los bordes desde donde
se extirpó el lunar, el 15 de marzo de 2016 le
sacaron los márgenes adyacentes y el ganglio
centinela (el primero de la cadena linfática, cuyo
análisis determina si hay presencia de células
tumorales). Después de una licencia que se
prolongó por un mes, Gianna se hizo un examen
con medio de contraste para corroborar si aún
había presencia de cáncer. Afortunadamente,
no fue así.“Sin embargo, al tiempo me salieron
tres nuevos lunares cerca de la lesión, así que
me los saqué la primera semana de agosto”.
Acompañamiento de lujo
Gianna agradece el trato y la compañía de
su oncólogo tratante. “El doctor Droppelmann
es un excelente profesional. Me tranquilizó
y me entregó mucho apoyo. Siempre contesta mis preguntas y está presente cada
vez que lo necesito. Gracias a él y a todo lo
que aprendí con esta experiencia, sé que
es fundamental cuidarse, evaluarse, estar
revisándose constantemente. Si hay algo que
cambia, no dejarlo para más adelante, hay
que estar atentos, siempre. Soy monitora de
estudios clínicos y trabajo para un laboratorio
farmacéutico. A diario veo pacientes que
participan en estudios clínicos y ahora me
tocó estar del otro lado. Ha sido muy fuerte
para mí, porque siempre había tenido buena
salud, jamás había estado enferma de nada”.
¿Y los factores de riesgo?
Gianna es blanca, pero además de eso no
tiene ningún factor de riesgo que la hiciera
pensar que viviría esta difícil situación. “Nadie
en mi familia ha tenido esta enfermedad, no
me expongo al sol, cuido muchísimo mi piel,
no sé por qué me pasó a mí. Solo tengo la
certeza de que esta enfermedad me enseñó
que la prevención y el autocuidado son
fundamentales. Como se trató de un lunar
de nacimiento, tampoco le presté mayor
atención, pero creo que debí consultar en
cuanto vi que cambió. La verdad es que tuve
suerte; esto pudo ser mucho más grave”.
Nosotras
Hirsutismo:
¿Un problema estético?
El exceso de vellos en zonas del cuerpo femenino donde no deberían estar –como
cara, pecho y abdomen, entre otras– puede generar problemas de autoestima y, a la
vez, ser un aviso de alguna patología subyacente. Descubre aquí cuándo es tiempo
de preocuparse por esos molestos pelitos y qué puedes hacer para eliminarlos.
A diferencia de lo que muchas mujeres
piensan, el hirsutismo no es el exceso de
vellos en todo el cuerpo, sino que en zonas
específicas que dependen de las hormonas
masculinas. En general, del 5 al 10 % de la
población femenina mundial sufre esta condición, que, además de impactar negativamente
en la autoimagen, muchas veces se relaciona
con enfermedades de mayor cuidado.
18
Salud UC
A juicio de la doctora Pilar Valenzuela,
docente de la Facultad de Medicina UC y
especialista en endocrinología ginecológica
de Red de Salud UC CHRISTUS, el hirsutismo
siempre debe estudiarse, ya que “en la mayoría de los casos hay algo detrás”, es decir,
alguna patología de base que puede tener
repercusiones importantes en la salud de
la paciente.
Más allá de los pelos
El síndrome de ovario poliquístico (SOP)
–trastorno endocrino que causa uno de los
desequilibrios hormonales más frecuentes
en mujeres de edad reproductiva y en el
que existe un exceso de actividad de las
hormonas masculinas (andrógenos)– es
la causa más habitual de hirsutismo. “Gran
parte de las pacientes con este problema
Síguenos en
Nosotras
www.facebook.com/revistasaluduc
tienen ciclos anovulatorios que resultan
en ciclos menstruales irregulares (como
consecuencia del SOP)”, comenta la especialista. Sin embargo, en algunas mujeres,
pese a que los niveles de testosterona
están altos, no se observan trastornos del
ciclo y corresponde a hiperandrogenismo
idiopático (de causa desconocida).
Otra patología que podría esconderse detrás
del hirsutismo es la hiperplasia suprarrenal
congénita, conjunto de desórdenes genéticos
que impiden el correcto funcionamiento de
las glándulas suprarrenales. Estas glándulas
producen, entre otras, dos hormonas indispensables para el organismo: el cortisol,
que regula nuestra respuesta a un evento
estresante, y la aldosterona, encargada de
controlar la presión arterial. Al bloquearse
la síntesis de cortisol en distintos niveles,
aumenta la cantidad de andrógenos, lo que
estimula un mayor crecimiento de vellos
en el cuerpo.
La doctora Valenzuela añade que, en un
porcentaje más bajo, el hirsutismo podría ser
signo de tumores que secretan hormonas
masculinas. “Cuando existe un tumor, por
lo general el hirsutismo es de aparición
brusca. Por ejemplo, en una paciente de
25 años, que nunca ha tenido muchos
pelos, y que de repente, de un mes a otro,
nota la presencia de una cantidad muy
importante de vellos. En esos casos, sí o sí
hay que investigar la situación”.
El síndrome de ovario
poliquístico (SOP)
–trastorno endocrino en el
que existe un exceso de
actividad de las hormonas
masculinas–, la hiperplasia
suprarrenal congénita y
algunos tumores pueden
estar detrás del hirsutismo.
Por eso, siempre es
importante consultar al
médico para descartar
la presencia de otra
enfermedad de base que
pudiera explicar el excesivo
vello corporal en la mujer.
Nueve zonas de diagnóstico
Para determinar si una mujer tiene o no hirsutismo, el médico revisa áreas específicas del
cuerpo en las que no debiera haber exceso de
vello. Estas son:
1. Zona superior del labio
2. Mentón
3. Pecho
4. Brazo (del codo hacia arriba)
5. Abdomen alto
6. Abdomen bajo
7. Espalda alta
8. Espalda baja
9. Muslos
¿Sí o no?
El diagnóstico del hirsutismo es clínico
y se realiza mediante la observación de la
existencia de vellos en nueve áreas específicas del cuerpo (ver recuadro). A cada una
de estas zonas se les asigna un puntaje de
entre 0 y 4, en el que 0 indica que no hay
vello terminal (pelo con mucho pigmento,
típico del cuero cabelludo, barba masculina,
axilas, pubis, pestañas y cejas) y 4 señala
que el tipo de pelo corresponde al de un
hombre peludo. “En Chile usamos un puntaje
de corte superior a 6, con un máximo de
36 (que se obtiene al multiplicar 4 por las
nueve zonas)”, explica la doctora Valenzuela.
Así se determina si se trata o no de un caso
de hirsutismo.
realizar una remoción cosmética del vello,
ya sea con los métodos tradicionales (cera,
cremas, afeitado) o intentar métodos de
depilación prolongada como el láser”, señala
la especialista.
Ojo con la depilación
La doctora Valenzuela señala que,
antes de recetar medicamentos, lo
primero que se evalúa es tomar medidas de carácter cosmético, como
los distintos tipos de depilación. “El
láser y la electrolisis del folículo piloso
son alternativas que han demostrado
ser de más larga duración y en algunos casos definitivas”, comenta. Pero
recalca que estos procedimientos
deben efectuarse en centros calificados, sobre todo si se trata de zonas
corporales muy expuestas, ya que una
depilación de este tipo mal realizada
puede ocasionar complicaciones cosméticas incluso peores que el mismo
problema de vellos.
Un tratamiento para cada mujer
Como las causas son múltiples y esta
condición puede responder a diferentes
patologías, el tratamiento es específico para
cada caso particular. Por ejemplo, a una mujer
con síndrome de ovario poliquístico, por lo
general se le recetan anticonceptivos para
regularizar sus ciclos menstruales. Estos,
además, disminuyen la cantidad de hormona
masculina libre en la sangre y, por lo tanto,
reducen el hirsutismo.
Al someterse a un tratamiento hormonal
es fundamental tener paciencia y ser muy
rigurosa en el seguimiento de las indicaciones
dadas por el médico, ya que recién a partir
de los tres meses pueden ser evidentes
los primeros cambios. “En el intertanto,
para quienes lo deseen, recomendamos
En general, del 5 al 10 %
de la población femenina
mundial sufre esta
condición, que, además
de impactar negativamente
en la autoimagen, muchas
veces se relaciona con
enfermedades de mayor
cuidado que pueden poner
en riesgo la salud.
Colaboración: Dra. Pilar Valenzuela, Ginecología
y Obstetricia, Red de Salud UC CHRISTUS.
Reserva de horas: 22676 7000 / 22754 8800.
www.ucchristus.cl
Salud UC
19
Actualidad
Centro de Cáncer Red de Salud UC CHRISTUS:
Un referente en Chile y Latinoamérica
Nuestro centro cuenta con oncólogos médicos especializados en las distintas áreas, lo que
permite que los pacientes sean tratados por equipos multidisciplinarios para asegurar terapias
más eficaces. También dispone de una Unidad de Cuidados Paliativos y Manejo del Dolor
La radioterapia es una de las modalidades más utilizadas en el tratamiento del cáncer. Como una forma de robustecer la gama de
terapias, el Centro de Cáncer de Red de Salud UC CHRISTUS incorporó el acelerador lineal Elekta Axesse, equipamiento que permite
realizar radiocirugía y eliminar tumores localizados mediante la aplicación de una dosis muy alta de radiación, concentrada en pocas
sesiones, en vez del tratamiento de radiación convencional. Es un proceso altamente eficaz para tumores delimitados y específicos (en
un 70 a 90 % estos pueden desaparecer).
“La Facultad de Medicina UC y su Red de Salud han servido al país con generosidad y excelencia. El acelerador lineal es una nueva
herramienta que ponemos al servicio de nuestra comunidad y un complemento que, sin duda, será una forma más de colaborar en
el desarrollo de la oncología en el país”, expresó el doctor Luis Ibáñez, Decano de la Facultad de Medicina UC y cirujano digestivo de
Red de Salud UC CHRISTUS.
Este equipamiento genera radioterapia de última generación y tiene un sistema robótico que maneja la camilla compensando los
movimientos y las variaciones en la posición del paciente. Esto permite ofrecer tratamientos con mayor calidad y precisión y ampliar el
campo de acción para cubrir toda la gama de pacientes oncológicos.
Una característica de este acelerador es que emite un haz de radiación de alta energía que se concentra en el tumor, sin dañar los tejidos
sanos que están en su entorno. Las células tumorales se van muriendo por efecto de la radiación, lo que permite curar el cáncer. Esta
tecnología hace posible irradiar el tumor desde distintos ángulos, lo que hace más eficaz el tratamiento.
El Centro de Cáncer UC CHRISTUS es uno de los institutos oncológicos más grandes de Chile, con más de 30 cirujanos especialistas,
nueve oncólogos médicos, siete hematólogos y tres radioterapeutas. Este equipo entrega quimioterapia y radioterapia a más de 400
pacientes mensualmente.
Clínica San Carlos de Apoquindo:
¡Reserva tu hora desde tu celular!
Ya se encuentra disponible la nueva versión móvil de nuestro sitio web, que permite
reservar, revisar, modificar, confirmar y anular tus citas médicas y las de tu familia en una
plataforma especialmente diseñada para teléfonos celulares y tablets. En esta moderna
interfaz, también puedes revisar tus médicos frecuentes y consultar las próximas reservas.
Si no puedes acceder directamente a la versión móvil al ingresar al sitio, hazlo a través de
la dirección m.clinicasancarlos.cl
Valet parking en
Clínica San Carlos de Apoquindo
Para tu comodidad, nuestra clínica cuenta ahora con un servicio de valet parking
gratuito. Este consiste en un equipo de conductores responsables de recibir, estacionar
y entregar en el mismo lugar los automóviles de nuestros pacientes.
Este sistema está disponible de lunes a viernes, de 8 a 20 horas, y sábados, de 8 a
14 horas. Para acceder a él solo debes ingresar a la entrada principal de Clínica San
Carlos de Apoquindo.
20
Salud UC
Alimentación saludable
Conociendo el kale
por equipo de Nutrición, Clínica San Carlos de Apoquindo
El kale es una hortaliza perteneciente a
la familia de las crucíferas, al igual que el
brócoli, la coliflor y el repollo.
Miniempanaditas de kale
(6 unidades)
Se conoce desde los tiempos del Imperio
romano, y últimamente se ha hecho muy
popular en los países desarrollados. Su alta
concentración de nutrientes y diferentes
posibilidades de uso justifican plenamente
su popularidad.
La importancia del kale radica en que
estamos ante lo que solemos clasificar como
un “superalimento”, ya que posee una riqueza
nutricional que lo hace muy interesante.
De acuerdo con las tablas de composición
nutricional del Departamento de Agricultura
Aporte por porción
Kcal
141
Proteínas 3,1 gr
H de C
16,7 gr
Lípidos 7,0 gr
Fibra
1,7 gr
Ingredientes (6 unidades)
Aporte por porción
Kcal
239
Proteínas 46,4 gr
H de C
32,1 gr
Lípidos 7,2 gr
Fibra
1,2 gr
Ingredientes (4 porciones) •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
22
2 tazas de pastelera
1 huevo duro
1 cebolla picada en cubitos
4 aceitunas negras
6 hojas de kale picadas
1cucharada de aceite de oliva
Ajo picado
Ají de color
Comino
Sal
Salud UC
Pastel de choclo de kale
(4 porciones)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
6 masas de empanadas
1 cebolla picada en cubitos
6 hojas de kale picadas finas
1 taza de champiñones picados (100 gr)
1cucharada de aceite de oliva
Ajo picado
Ají de color
Comino
Sal
de Estados Unidos (USDA), al comparar el
kale con el brócoli y la coliflor, hortalizas
habituales en nuestra dieta, se observan
diferencias significativas. De hecho, el aporte
de calcio (de origen vegetal) del kale es
tres veces mayor que el del brócoli. Junto
con esto, la concentración de casi todas las
vitaminas y minerales es también el triple
en comparación con la coliflor.
Síguenos en
Alimentación saludable
www.facebook.com/revistasaluduc
Por otro lado, la cantidad de vitamina A
presente en esta singular hortaliza es de 500
microgramos (mcg), muy superior a los 5
mcg de la coliflor y a los 31 mcg del brócoli.
¿Por qué es tan importante esto? Porque
esta vitamina ayuda a mejorar la visión al
actuar sobre el sistema ocular, influye en
el metabolismo óseo, fundamental para
el crecimiento y desarrollo, y es toda una
inyección antioxidante.
Además, el kale contiene una gran cantidad de fibra de buena calidad, lo que
favorece el tránsito intestinal y ayuda a
evitar el estreñimiento, mejorar los niveles de azúcar en la sangre y aumentar la
sensación de saciedad. También es bajo en
aporte calórico: una taza contiene entre 33
y 39 calorías. Por eso, la recomendación
general es consumir una taza y media de
kale dos veces a la semana.
Pebre de kale
(2 porciones)
Palabra de Chef
La ya catalogada "superpoderosa” verdura, el Kale, viene a ganar terreno a gran
velocidad por su alta concentración de
vitaminas y minerales. De la familia de las
coles, es originaria de Asia Menor, desde
donde llegó a Europa alrededor del 600
d. de C. Sin embargo, recién en la década
de los ochenta se hizo popular en Estados
Unidos gracias a algunas celebridades de
Hollywood.
Baja en calorías, alta en calcio, antioxidantes
y fibra, entre otros, una taza tiene más calcio
que la leche y más hierro que la carne.
Se puede comer al vapor, aliñada con un
poco de aceite, limón y sal, en batidos, en
sándwiches, sopas, guisos, quiches, budines
y todo lo que a tu imaginación se le ocurra.
Aporte por porción
Kcal
73
Proteínas 1,1 gr
H de C
6,4 gr
Lípidos
5,3 gr
Fibra
1,2 gr
Esta vez les propongo tres alternativas
primaverales. Para el pebre, solo tienes que
lavar muy bien las hojas de kale, picarlas
finamente y mezclarlas con el resto de los
ingredientes. Te aconsejo hacerlo un par
de horas antes para que repose y las hojas
se ablanden.
Para las empanadas, prepara el pino con
la cebolla y los condimentos. Una vez
que la cebolla esté cristalina, agrega los
champiñones, dóralos, añade el kale y un
chorrito de agua para cocinarlo. Deja enfriar,
rellena las empanadas, píntalas con huevo
y hornéalas.
Para el pastel, prepara el pino de igual
forma que en las empanadas, excluyendo
los champiñones. Dispón el pino de kale
en pocillos, agrega medio huevo duro y
dos aceitunas, encima pon la pastelera y
rocía con ají de color. Hornea hasta dorar.
Prepara estas recetas y te sorprenderás.
¡A disfrutar!
Ingredientes (2 porciones)
Carolina Reyes, chef Clínica
San Carlos de Apoquindo
• 2 tomates picados en cubitos
• 1 cebolla morada picada en cubitos
• 1 cucharada de aceite de oliva
• 1/2 ají verde
• Vinagre de vino tinto
• Ajo picado
• Cilantro picado
• Sal
Colaboración: Constanza Schnettler,
nutricionista Clínica San Carlos de
Apoquindo, Red de Salud UC CHRISTUS.
www.ucchristus.cl
Salud UC
23
Clínica San Carlos de Apoquindo
Cirugía plástica posbariátrica:
Menos kilos, más piel
Luego de someterse a una operación para bajar de peso, la mayoría de los pacientes
no termina ahí su lucha contra la obesidad. Reducidos los kilos, eliminar el exceso de
piel es el nuevo desafío, que no siempre se logra con ejercicio físico.
La cirugía plástica posbariátrica es aquella
que se realiza a los pacientes que se han sometido previamente a una cirugía bariátrica,
y que producto de la rápida pérdida de kilos
han visto deformado su contorno corporal.
“Con ella se remueven todos los excedentes
de piel que quedan como resultado de esta
baja importante de peso”, explica el doctor
Álvaro Cuadra, instructor adjunto de la
Facultad de Medicina UC y cirujano plástico
de Red de Salud UC CHRISTUS.
Un problema de piel
El especialista comenta que, producto del
sobrepeso prolongado, en un paciente obeso
las fibras elásticas de la piel se destruyen. “Al
volver al peso normal, esa piel ya no tiene
opción de retraerse y volver a su estado natural.
Por lo tanto, muchas personas después de
operadas, pese a tonificar la musculatura,
quedan con la piel suelta para siempre”. En
estos casos la flacidez extrema pasa de ser
algo meramente estético; de hecho, puede
provocar deformidades en otras regiones
del cuerpo que son comprimidas por estos
colgajos. Además, producto del calor y la
humedad que se deposita entre los pliegues,
generalmente aparecen mal olor, hongos y
ulceraciones.
Junto con lo anterior, la piel sobrante afecta
la autoestima y la vida cotidiana de quienes
se operan. “La parte afectiva, la vida íntima
y sexual se ven muy limitadas, porque las
deformidades son tan impresionantes que el
paciente pasa de un problema mayor –que
es la obesidad–, a tener otro gran problema,
que es quedar con toda la piel suelta”, advierte
el cirujano plástico.
La corrección del contorno
corporal requiere tiempo
y no puede realizarse
toda de una vez. En
primer lugar, solo una
intervención de este tipo
puede durar de 3 a 4
horas como mínimo. Si
a eso se le agregaran
más zonas por operar,
la duración de la cirugía
aumentaría y el riesgo
quirúrgico también.
24
Salud UC
Síguenos en
Clínica San Carlos de Apoquindo
www.facebook.com/revistasaluduc
“La parte afectiva, la vida íntima y sexual se ven
muy limitadas, porque las deformidades son tan
impresionantes que el paciente pasa de un problema
mayor –que es la obesidad–, a tener otro gran
problema, que es quedar con toda la piel flácida”.
Una cirugía paso a paso
La corrección del contorno corporal requiere
tiempo y no puede realizarse toda de una
vez. En primer lugar, solo una intervención
de este tipo puede durar de 3 a 4 horas
como mínimo. Si a eso se le agregaran más
zonas por operar, la duración de la cirugía
aumentaría y el riesgo quirúrgico también.
Como segundo factor, entre más segmentos
corporales se operan, más tejidos se remueven, lo que implica más posibilidades de que
la persona presente anemia y se requieran
transfusiones sanguíneas para combatirla.“Por
eso uno tiene que sectorizar la intervención.
A los pacientes no se les puede ofrecer todo
de una vez. Además, una vez operada, es
muy importante que la persona deambule
y retorne a sus actividades progresivamente,
lo que es más difícil cuando se intervienen
muchos segmentos corporales en la misma
cirugía”, concluye el doctor Cuadra.
Casi un 80 % de los pacientes
que se someten a estas
intervenciones son mujeres,
quienes principalmente se
operan el abdomen y las
mamas. En tanto, los hombres
se inclinan más por corregir sus
pectorales y su zona abdominal.
¿Qué es la cirugía bariátrica?
Se trata de un procedimiento recomendado
para pacientes con un Índice de Masa Corporal
(IMC) superior a 35, que padecen enfermedades
asociadas, como diabetes, hipertensión arterial
y dislipidemia, o para cualquier persona cuyo
IMC es superior a 40, que no puede bajar de
peso de forma natural. Los diferentes tipos de
intervenciones –bypass gástrico, manga gástrica
o balón intragástrico– apuntan a disminuir
la ingesta alimentaria para así disminuir el
peso corporal.
Por lo general, la cirugía
plástica posbariátrica
incluye corrección de
abdomen, mamas, región
pectoral y brazos (tronco
superior), y reparación de
muslos, pubis y glúteos
(tronco inferior).
Cuidados posoperatorios
No para todos
No todos los pacientes que han pasado
por una cirugía bariátrica y quedan con
exceso de piel son candidatos ideales para
una corrección quirúrgica plástica. Para poder
someterse a esta intervención, lo primero
es que la persona haya conseguido su peso
ideal y que lo mantenga estable de 6 a 8
meses por lo menos. “Uno no puede operar
al paciente mientras está bajando de peso,
porque algunos reducen los kilos de más,
pero después suben de nuevo”, comenta
el especialista.
Sumado a lo anterior, los pacientes deben
estar en condiciones nutricionales adecuadas,
es decir, no presentar déficit de vitaminas,
tener exámenes de laboratorio normales –por
ejemplo, una buena cantidad de glóbulos
rojos para evitar futuras transfusiones durante
la cirugía–, y tener controladas las patologías
preexistentes.
Por lo general, a dos días de realizada
la cirugía el paciente es dado de alta.
Durante las primeras tres semanas es
importante que evite hacer fuerza o
movimientos bruscos, ya que estos podrían afectar la cicatrización. El doctor
Cuadra enfatiza que es fundamental retomar el ejercicio físico, porque es parte
del tratamiento contra la obesidad al
que se ha visto sometido: “Esto lo pueden hacer después de un mes o un mes
y medio de efectuada la intervención
plástica. Antes de autorizarlos, vemos
que las cicatrices estén bien y que no
haya habido ningún tipo de complicaciones. Si es así, los pacientes pueden
empezar a retomar su actividad física
gradualmente”. Otros cuidados anexos
son mantener una alimentación balanceada, asistir a los controles médicos
para revisar las cicatrices y suspender el
consumo de tabaco antes y después de
la operación.
Colaboración: Dr. Álvaro Cuadra, Cirugía
Plástica, Red de Salud UC CHRISTUS.
Contacto: 22676 7000 / 22754 8800.
www.ucchristus.cl
Salud UC
25
Adultos mejores
¿Estamos preparados?:
Vivir hasta los 100
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), nuestro país es el sexto con mayor esperanza
de vida al nacer. Tanto así, que para 2100 esta cifra podría llegar hasta los 93,5 años de edad.
El aumento de la esperanza de vida en Chile
es un hecho. Este crecimiento concuerda con
la situación mundial, pues entre 2000 y 2015
este indicador aumentó en todo el orbe en
un promedio de cinco años, el mayor avance
desde la década de los sesenta.
Factores como el acceso al agua potable,
centros de salud, educación sanitaria y un
ambiente saludable han disminuido, en gran
medida, el contacto con los gérmenes, lo
que evita que las personas se contagien con
enfermedades infecciosas agudas y mueran
a causa de ellas.
En este escenario es válido preguntarse
si los chilenos estamos listos para afrontar
esta nueva realidad. El doctor Jorge Jiménez,
profesor titular del Departamento de Salud
Pública de la Facultad de Medicina UC, no
está tan seguro: “Tengo la impresión de que
no estamos bien preparados para vivir más.
Las familias no lo están, la seguridad social
tampoco. Nos falta mucho”.
La doctora Daniela González, instructor
adjunto de la Facultad de Medicina UC y psicogeriatra de Red de Salud UC CHRISTUS, está
de acuerdo. “Estamos muy mal preparados
para este incremento y, lo más grave, es lo
poco conscientes que somos de la necesidad
de generar cambios para afrontar una vida
más larga. A nivel social, todo está pensado
y organizado sobre la base de la antigua
esperanza de vida, de modo que no existe un
conjunto de medidas para vivir más tiempo”.
26
Salud UC
Vivir más, pero bien
Los especialistas coinciden en que en
la sociedad chilena existen conductas de
riesgo, como el consumo de alcohol, el
sedentarismo, la obesidad y el tabaquismo,
las que –sumadas a los altos índices de
depresión– deben controlarse para llegar
en mejores condiciones a la adultez mayor.
A juicio del doctor Jiménez, para tener
una mejor calidad de vida en la vejez, “básicamente nos falta entender que hay un
cambio demográfico profundo, que la vida
vale la pena y que los adultos mayores no
son un estorbo, por el contrario, son riqueza.
Debemos comprender que hay una reserva
de vitalidad en la vejez que necesita ser
estimulada, física, mental y socialmente.
Hay recuerdos y alegrías que compartir,
experiencias que transmitir”.
Cómo prepararnos
El doctor Jiménez afirma que “tener un
control preventivo en salud, chequearse y
anticiparse a los inevitables factores de riesgo
asociados al paso del tiempo, especialmente
de las enfermedades crónicas”, es fundamental
para enfrentar en mejores términos esta
etapa de la vida. La doctora González añade:
“Lo primero es tomar consciencia de que
viviremos más y debemos prepararnos. Esto
implica que nos preocupemos de mantener
bien nuestra salud para llegar lo más allá
posible en buenas condiciones”.
En cifras
Según la Organización Mundial de la Salud,
el 14,9 % de los chilenos tiene más de 60
años y se estima que para 2020 la cifra
aumentará al 17,3 %, con una esperanza de
vida de 82,1 años en el caso de las mujeres
y 77,6 años en el caso de los hombres.
Salud pública: una deuda país
Es un hecho que en Chile las iniciativas en
salud pública son insuficientes. “Sobre todo
en la sociabilización, en cuanto a acoger a los
mayores y facilitarles su autoconocimiento y
la mejor utilización de los recursos que ellos y
la comunidad tienen: riqueza y participación”,
asevera el doctor Jiménez.
“Lamentablemente, en salud pública hay
iniciativas aisladas, no una planificación global
que permita como país y como sociedad
prepararnos para enfrentar el envejecimiento
de nuestra población, fenómeno resultante
del aumento de la esperanza de vida y de
la disminución de la fertilidad”, concluye la
doctora González.
Colaboración: Dr. Jorge Jiménez, Departamento de
Salud Pública, Facultad de Medicina UC; Dra. Daniela
González, Psiquiatría, Red de Salud UC CHRISTUS.
Reserva de horas: 22754 8800.
www.ucchristus.cl

Documentos relacionados