Noticiario 53 - Sociedad Española de Malacología

Transcripción

Noticiario 53 - Sociedad Española de Malacología
JUNIO - 2010
Director: Diego Moreno
Adjunto a Dirección: Rafael Araújo Armero
Editores: Emilio Rolán y Jesús S. Troncoso
Corresponsales (por orden alfabético de apellido): Álvarez Halcón, Ramón (Aragón); Andrés Menéndez,
Luis José (Asturias y limítrofes); Arrebola Burgos, José Ramón (Andalucía); Barrajón Mínguez, Agustín
(Málaga y mar de Alborán); Cabezas Arambarri, Pedro Carlos (Cantabria); Carpena Coronado, Paco
(Málaga); Castillo Rodríguez, Zoila Graciela (México); García Alvarez, Oscar (Galicia; Giribet de
Sebastián, Gonzalo (Estados Unidos, norte América); Larraz Azcárate, Mariano (Navarra); (Jaén);
Moreira Da Rocha, Juan (Galicia y Australia); Murillo Guillén, Luis (Murcia); Puente Martínez, Ana Isabel
(País Vasco); Ríos Jiménez, Félix (Cádiz); Schiaparelli, Stefano (Italia).
Colaboran en este número: Ramón Álvarez Halcón, Vicent Borredà, Raúl Fernández-Garcés, Zoila
Graciela Castillo (corresponsal en México), Benjamín Gómez (País Vasco), Sandro Gori, Juan Horro,
Mariano Larraz (corresponsal en Navarra), Ángel A. Luque, Alberto Martínez-Ortí, Jordi Nicolau, Álvaro
de Oliveira, Jacinto Pérez Dieste, Félix Ríos (corresponsal en Cádiz), Frank Swinnen, Juan E. Trigo,
Marianeli Torres y Verónica Yepes: C-CONDEM (Ecuador).
Junta Directiva desde el 11 de octubre de 2005:
PRESIDENTE JOSÉ TEMPLADO GONZÁLEZ
VICEPRESIDENTE EMILIO ROLÁN MOSQUERA
SECRETARIA MARÍA CARMEN SALAS CASANOVAS
TESORERO LUIS MURILLO GUILLÉN
EDITOR DE PUBLICACIONES SERGE GOFAS
BIBLIOTECARIO RAFAEL ARAUJO ARMERO
Vocales
RAMON ÁLVAREZ-HALCON
BENJAMIN GÓMEZ MOLINER
ALBERTO MARTÍNEZ ORTÍ
DIEGO MORENO LAMPREAVE
JOSÉ RAMÓN ARRÉBOLA BURGOS
INDICE
Editorial ...........................................................................................................................................................................
Secretaría .......................................................................................................................................................................
Tesorería .........................................................................................................................................................................
Noticias Malacológicas ...................................................................................................................................................
Colaboraciones
- Distribution range of Parastrophia asturiana (Mollusca, Caecidae) .....................................................................
- Dos nuevas citas de Gasterópodos marinos (familia Conidae) en Galicia..........................................................
- Nueva información sobre Clathrosansonia cubensis (Gastropoda, Pickworthiidae)............................................
- Una curiosidad: Neptunea contraria “contraria” ...................................................................................................
- Distribution area of Pseudorbis granulum (Prosobranchia, Skeneidae) ..............................................................
- Nova informação sobre Belgrandia lusitanica (Paladilhe, 1867) (Caenogastropoda, Hydrobiidae)
Materiais para o estudo da Malacolfauna não-marinha de Portugal. 8 ...............................................................
- Pholas dactylus y Barnea candida en Galicia (Bivalvia, Pholadidade) ................................................................
- Inventario faunístico de Moluscos actualizado del Principat D’Adorra con la adición
de cuatro nuevas especies...................................................................................................................................
- Moluscos de interés alimenticio en México..........................................................................................................
- Nuevas citas de dispersión de la almeja asiática Corbicula fluminea (Müller, 1774)
en Andalucía y algunos datos de interés cronológico y bibliográfico...................................................................
- Cita de Helix lucorum Linnaeus, 1758 (Gastropoda: Helicidae) en Navarra (España)........................................
- Datos recientes sobre la distribución y el estado de conservación del higrómido amenazado
Xerosecta explanata (O.F. Müller, 1774) ..............................................................................................................
Relatos cortos..................................................................................................................................................................
Las mejores fotos de nuestros socios.............................................................................................................................
Indices de Revistas ........................................................................................................................................................
Pasatiempos ...................................................................................................................................................................
3
4
5
9
22
24
26
28
29
31
34
36
39
42
43
45
49
51
52
82
ISSN: 1131 - 527 X • Dep. Legal: Vg. -36 - 91
Foto portada: Chapa Iberus gualtieranus, Sierra de Gádor, Almería (Foto Antonio Ruiz).
Foto contraportada: Ostra roja Spondylus gaederopus, Secca della Colombara, Ustica, Sicilia, Italia.
(Foto Diego Moreno).
EDITORIAL
En primer lugar, y por ser lo más
inmediato, hay que comentar que nos
encontramos en vísperas de un Nuevo
Congreso Mundial de Malacología (17
Congreso Internacional de la UNITAS
MALACOLOGICA), a celebrar en
Phuket, Tailandia, entre el 18 y el 24
de Julio. Una vez más, seguro que la
Malacología española estará muy bien
representada, como viene siendo
habitual en las últimas ediciones. Uno
de los simposios incluidos en este
congreso está dedicado a los
“Estudios
sobre
moluscos
opistobranquios” y es coordinado por
dos de nuestros socios más activos,
Lucas Cervera y Manuel Malaquías.
siempre hay que recurrir a múltiples
publicaciones
dispersas
para
identificar las especies o para obtener
la información que deseamos. Aunque
esta obra que aquí anunciamos se
restringe a la los moluscos marinos
andaluces, la misma cubre más 1.200
especies, todas ellas ilustradas, que
son casi todas las que podemos
encontrar en el conjunto de nuestra
geografía por la privilegiada situación
del
litoral
andaluz,
entre
el
Mediterráneo y el Atlántico. Esta
publicación ha sido coordinada por
tres de nuestros más destacados
malacólogos: Serge Gofas, Carmen
Salas y Diego Moreno, que han
realizado un extraordinario esfuerzo
para sacarla adelante con la calidad y
el rigor que les caracterizan, y en ella
han participado cerca de una treintena
de nuestros socios, especialistas en
los distintos grupos. El libro será
publicado en dos tomos por la
Consejería de Medio Ambiente de la
Junta de Andalucía. Actualmente se
encuentra en la fase de corrección de
textos y se espera que aparezca a
final de año, pero ya se informará de la
fecha de publicación.
No obstante, no hay que perder de
vista que justo un año más tarde se
celebrará en Vitoria el VI Congreso de
las
Sociedades
Malacológicas
Europeas, organizado por Benjamín
Gómez Moliner, al que aprovechamos
para felicitar por la cátedra que
recientemente ha obtenido. Conviene
tenerlo en mente para presentar allí
nuestros mejores resultados. Además,
aprovechando el evento, se producirá
la renovación de la Junta Directiva,
por lo que es preciso ir pensando en
las candidaturas.
Por ultimo, queremos pedir disculpas
por el parón que ha sufrido nuestra
página web, debido al cambio de la
persona responsable, que a partir de
ahora será Juan Trigo. Poco a poco se
va rehaciendo y esperamos que en
breve esté totalmente operativa.
Aprovechamos para agradecer desde
la Junta Directiva la magnífica labor
realizada hasta ahora por Carlos
Jiménez, que ha sido quien se ha
encargado de la página web durante
los últimos años.
Dejando ya de lado el “asunto
congresos”, hay que destacar otro
hecho relevante en el ámbito de la
malacología de nuestro entorno
geográfico. Se trata de la próxima
aparición de una obra sobre los
“Moluscos marinos de Andalucía”.
Desde nuestros comienzos siempre
nos ha rondado la idea de la
necesidad de una buena guía de
identificación de las especies de
moluscos de nuestra fauna. Hasta la
fecha no existen obras de conjunto
que satisfagan las expectativas de
nuestra comunidad malacológica y
El Presidente de la SEM
3
SECRETARIA
CAMBIO DE DIRECCIÓN
ALTAS
ALCAMO,
Datos
de Fulvio.
sociosc/o Mondialmobili
ABAD MARIÑEZ,
Datos
de sociosAlfonso. Alameda
AMATI, Bruno. Largo Giuseppe
Veratti 37 D/6. I-00146 ROMA RM.
ITALIA. N,
ALTIMIRAS ROSET, Jacint. Plaça
Jacint Verdaguer, 5. 08508 VINYOLES (Les Masies de Voltregà)
(BARCELONA). N, B, C (1, 2, 3), a, F
(1, 2).
de Colón, 34 – 13 puerta. 29001
MÁLAGA. E-mail: [email protected]. N,
A, B, C (1, 2, 3), e, F (1, 2).
S.r.l. Via Prenestina 319/b. I-00177
ROMA. ITALIA. E-mail: [email protected]. N,
BIRINDELLI, Stefano. Via Barletta 5.
I-10136 TORINO TO. ITALIA. N,
BELLO, Gianbattista. Via Colombo
34. I-70042 MOLA DI BARI (BARI).
ITALIA. [email protected]. N, B, C (1),
Cephalopoda, b, F (1).
CANTAGALLI, Giovanni. Via Largo
Roma 9. I-56031 BIENTINA (PISA).
E-mail: [email protected]. N,
CROCETTA, Fabio. Via Domenico
Fontana 81. I-80128 NAPOLI. ITALIA. E-mail: [email protected].
N,
INCANDELA, Antonio. Via Pontinia
104. I-04100 LATINA LT. ITALIA. Email: [email protected]. N,
PEDRIALI, Luca. Via Sandro Pertini
29. San Martino. I-44100 FERRARA. ITALIA. E-mail: [email protected]. N,
RAVEGGI,
Alessandro.
Via
Benedetto Varchi 67. I-50132
FIRENZE. ITALIA. E-mail: [email protected]. N,
4
TESORERIA
A LOS SOCIOS DE LA SEM
RESIDENTES EN ESPAÑA, LES
PEDIMOS
ENCARECIDAMENTE
QUE DOMICILIEN SU CUOTA,
ÚNICA FORMA DE ASEGURAR UN
COBRO FÁCIL Y SIN PROBLEMAS
PARA LA SOCIEDAD. Los cheques
suponen un trabajo (ir a cobrarlos) o
un gasto (2,5
por cada uno).
Cuotas de 2010
Inscripción 6
(Inicio de la vida de socio)
Desde el Noticiario 34 en el que se
pusieron las cuotas en Euros por
primera vez para el año 2001, los
socios de la SEM no han tenido
ningún aumento del importe de las
mismas, e incluso han tenido una
pequeña disminución para los socios
residentes fuera de España. En este
tiempo, el papel, la impresión, las
tasas de correos y todo lo demás han
subido notablemente. La SEM sigue
queriendo mantener las cuotas más
bajas de todas las sociedades
similares, por eso seguimos un año
más con las cuotas del año pasado.
CUOTAS DE SOCIOS
FUERA DE ESPAÑA
SE AVISA A LOS SOCIOS DE LA
SEM QUE RESIDAN FUERA DE
ESPAÑA QUE SUS CUOTAS
DEBERÁN
SER
ABONADAS
MEDIANTE GIRO POSTAL EN
EUROS. Por favor, no hagan transferencias bancarias porque son muy
costosas a la Sociedad. Euro-cheques
pueden ser aceptados, aunque también pueden representar un coste
notable.
Euros desp. Abril
Socio numerario (España)
40
45
Socio numerario (Europa)
40
45
Socio numerario (fuera Europa)
50
55
Socio Estudiante (España)
20
25
Socio Estudiante (extranjero)
30
34
Foreign members are requested
to pay their dues using International
Postal Money orders in euros to
the Treasure. Eurochecks can be
accepted though they can also have
an important cost.
Socio familiar (sin recepción
de revistas)
5
10
Socio Protector (mínimo)
50
60
Socio corporativo (Europa)
50
60
Socio corporativo
(fuera de Europa)
60
70
If you prefer, you can pay together
the fees for the years 2009, 2010 and
2011, for 110
saving so 10 .
Luis Murillo
c/ Manacor, 11
Urb. El Pinar
30203 CARTAGENA (MURCIA)
E-mail: [email protected]
Los socios que adeudan
las cuotas del año 2009 no
recibirán revista alguna a partir de
la presente.
5
6
PUBLICACIONES DISPONIBLES
Gastos
Precio
Envío
Iberus 1-5 (cada uno)......................................................................................................................... 9 .......... 1
Iberus 6 (I-II) (1986) (cada uno) ........................................................................................................ 9 .......... 1
Iberus 7 (I-II) (1987) (cada uno)......................................................................................................... 9 .......... 1
Iberus 8 (I-II) (1988) (cada uno)......................................................................................................... 9 .......... 1
Iberus 9 (I-II) (1990) (en un volumen).............................................................................................. 12 .......... 1
Iberus 10 (I), 11 (I-II), 12 (I-II) (cada uno) ....................................................................................... 10 .......... 1
Iberus 13(I-II), 14 (II), 15(I-II), 16(I-II), 17(I-II), 18(I), 18(II), 19(I), 19(II), 20(I), 20(II), 21(II), 22(I), 22(II),
23(I), 23(II), 23(III), 24(I), 24(II), 25(I), 25(II), 26(I), 26(II) ...................................................................... 18 .......... 1
Iberus suplemento 2 (1990) ............................................................................................................. 10 .......... 1
Iberus suplemento 3 (1997) ............................................................................................................. 18 .......... 1
Iberus suplemento 4 (1998) ............................................................................................................ 18 .......... 1
Iberus suplemento 5 (1999) ............................................................................................................. 24 ....... 2,5
Reseñas Malacológicas 3 (Directrices para la preparación del manuscrito
de un trabajo científico) .................................................................................................................. 3,5 ........... 1
Reseñas Malacológicas 4 (Consideraciones sobre la Historia de la Malacología
de las aguas continentales de la Península Ibérica e Islas Baleares) .......................................... 3,5 .......... 1
Reseñas Malacológicas 5 (Catálogo preliminar de la familia Marginellidae
Fleming, 1828 (Gastrópoda, Prosobranchia) en las provincias
Lusitana, Mediterránea y Mauritana) ................................................................................................ 4 .......... 1
Reseñas Malacológicas 6 (Bibliografía de la Costa Occidental de Africa) ....................................... 6 .......... 1
Reseñas Malacológicas 7 (Terminología actual de gasterópodos…) ............................................... 6 .......... 1
Reseñas Malacológicas 8 (Check-list of the Anfiathlantic Mollusce) ................................................ 6 .......... 1
Reseñas Malacológicas 9 (Lista de los moluscos de Cuba) ......................................................... 8,5 .......... 1
Noticiario (cualquier número) ......................................................................................................... 2,5 .......... 1
Reseñas Malacológicas 11 ...............................................................................................................15 ............1
Reseñas Malacológicas 12 (Diccionario) ........................................................................................ 15 .......... 1
¿Qué es la Malacología? Catálogo de la Primera Muestra Malacológica
Nacional, 98 p. e ilustraciones .......................................................................................................... 3 .......... 1
Resúmenes de las conferencias, comunicaciones científicas y actividades
complementarias del VIII Congreso Nacional de Malacología (Sevilla, 1988) ..................................6 .......... 1
Cuba desde el Mar .......................................................................................................................... 30 ....... 2,5
Abstracts Twelfth International Malacological Congress Vigo 1995 ............................................... 12 ....... 2,5
Libro de Resúmenes X Congreso Nacional de Malacología. Barcelona, 1994 ................................ 3 ....... 2,5
Libro de Resúmenes XI Congreso Nacional de Malacología. Almería, 1996 ................................... 3 ....... 2,5
Libro de Resúmenes XII Congreso Nacional de Malacología. Málaga, 1998 .................................. 3 ....... 2,5
7
Los gastos de envío indicados
son para los socios de España. Si se
desea que el envío sea certificado hay
que sumar 1 .
Para socios en Europa los gastos se multiplican por 3 y para el resto
del mundo por 5.
Todo aquel socio que desee
recibir alguna de las publicaciones que
se relacionan, puede obtenerla al precio
correspondiente, más gastos de envío.
Si se piden varias publicaciones deben
sumarse los precios y gastos de envío.
El pago se efecturá mediante giro postal
o transferencia a la Sociedad Española
de Malacología. ENVIAR EL BONO DE
PEDIDO JUNTO CON EL CHEQUE O
TRANSFERENCIA A NUESTRO BIBLIOTECARIO:
Rafael Araújo
Museo Nacional de Ciencias Naturales
J. Gutierrez Abascal, 2
28006 MADRID
8
NOTICIAS
MALACOLOGICAS
– NECROLÓGICA –
NUESTRA DESPEDIDA A DON JULIO
Julio Álvarez Sánchez,
primer Presidente de la
Sociedad Española de
Malacología,
falleció
tristemente a finales del
pasado año. “Don Julio”,
como era conocido por
todos, tuvo la osadía de
atreverse, junto a unos
pocos jovencitos imberbes,
a formar nuestra Sociedad
en 1980 y a posibilitar su
futura andadura hasta que
en Diciembre de 1992 Emilio
Rolán tomó el relevo de la
presidencia.
A
él
le
debemos, por tanto, el
nacimiento de lo que hoy
somos y un enorme legado
personal. Don Julio era un
hombre afable y bueno que
ha dejado una profunda
huella en todos los que con
él empezamos. A su mujer,
Marieli, y a sus cinco hijos
les manisfestamos nuestro
más profundo pesar por su
pérdida.
La Junta Directiva
(En el próximo número del
Noticiario se publicará una
semblanza completa del que fuera nuestro primer Presidente)
9
-Noticias de Tesis y TesinaTesina: “Diferenciación genética de especies crípticas de Nassarius
(Mollusca: Gastropoda) mediante secuencias de DNA”
Vigo. Universidad de Vigo. Tesis de
Licenciatura. Departamento de
Bioquímica,
Genética
e
Inmunología. Diciembre 2009.
“Diferenciación
genética
de
especies crípticas de Nassarius
(Mollusca: Gastropoda) mediante
secuencias de DNA” de Beatriz
Rodríguez Iglesias. Director de
Tesis: Prof. Andrés Sanjuán.
Tribunal:
Drs.
Emilio
Rolán
Mosquera, Presidente, Paloma
Morán,
Secretaria,
y
Javier
Rodríguez.
Resumen: Se estudian dos especies
gemelas del género Nassarius (N.
reticulatus y N. nitidus) que viven en
simpatría en la bahía de San Simón,
Ria de Vigo. Como especie externa
se empleó N. corniculus, que
también se localiza en la misma
zona. Se estudió el segmento 18S
rRNA y el gen mitocondrial
Citocromo
Oxidasa
1.
Las
distancias genéticas de los
haplotiplos del citocromo b y los
diferentes árboles filogenéticos
pusieron
de
manifiesto
una
separación basal de N. corniculus y,
por consiguiente, una divergencia
más antigua que los dos clados
hermanos N. reticulatus y N. nitidus.
E. Rolán
THIRD INTERNATIONAL WORKSHOP OF OPISTHOBRANCHS (3RD IWO 2010)
DEL 01-04 SEPTEMBER, 2010 - VIGO (PONTEVEDRA), SPAIN
Toda la información para inscripción se encuentra en el siguiente enlace:
http://webs.uvigo.es/3iwo10/
10
CONGRESO EUROPEO DE MALACOLOGÍA
Primer anuncio
¡¡Ve anotándolo en tu agenda!!
18-22 Julio 2011, Vitoria-Gasteiz, España
El “Sexto Congreso de la Sociedades Malacológicas Europeas (CSME)”
tendrá lugar en Vitoria, España
los días 18-22 Julio, 2011
Una información más completa será enviada con la primera circular,
a medida que se vaya completando el programa.
Si estás interesado/a en organizar o participar en algún Simposio o
Workshop, contacta con Benjamín Gómez-Moliner,
presidente del comité organizador.
[email protected]
Esperamos veros a todos en Vitoria!
En nombre del Comité organizador:
Presidente: Benjamín Gómez-Moliner
Vicepresidentes: José Templado, Mª José Madeira, Ana Puente
Sociedad Española de Malacología (SEM)
Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
11
12
EUROPEAN MALACOLOGICAL CONGRESS
First announcement
Please, put this event in your agenda!!
18-22 July 2011, Vitoria-Gasteiz (Basque Country, Spain)
The “6th Congress of the European Malacological Societies (CEMS)”,
will be held at Vitoria, Spain on the 18-22 July, 2011
Further information will be provided as the program develops.
If you are interested in organising or participating in a particular
symposium or workshop, please contact
Dr Benjamín Gómez-Moliner, chairman of the organizing committee
[email protected]
We look forward to meet all of you in Vitoria!
On behalf of the organizing committee
President: Benjamín Gómez-Moliner
Vice presidents: José Templado, Mª José Madeira, Ana Puente
Spanish Malacological Society
University of the Basque Country
Spanish National Research Council
13
LAS CARACOLAS DE NERUDA
SE EXHIBEN EN EL INSTITUTO CERVANTES
El mar fue constante inspiración para el poeta chileno Pablo Neruda
CARMEN SIGÜENZA / EFE - Madrid
ELPAIS.com - Cultura - 01-12-2009
El mar fue constante inspiración
para el poeta chileno Pablo Neruda,
quien a lo largo de su vida
coleccionó cientos de caracolas, a
las que consideraba poemas de la
naturaleza. Ahora, por primera vez,
se exhiben 400 de estos moluscos,
de entre los 9.000 que el Nobel
donó a la Universidad de Chile en
1954.Y es la sede del Instituto
Cervantes, que se ha convertido en
un pequeño océano con paneles en
forma de caracola mecidas por el
ruido del mar y la voz del poeta,
quien alberga desde hoy esta bella y
singular exposición con caracolas
de todos los mares, recogidas por
Pablo Neruda (1904-1973) junto con
los poemas que ellas le inspiraron.
Organizada
por
el
Instituto
Cervantes, La Embajada de Chile en
España y la Universidad de Chile y
patrocinada de la Fundación
Endesa, Amor al mar. Las caracolas
de Neruda se exhibe por primera
vez
en
todo
el
mundo.
La muestra incluye piezas únicas
como la que le regaló al poeta el
líder chino Mao Ze Dong, la
autografiada que le obsequió Rafael
Alberti, o la argonauta, símbolo de
esta exposición. Así, 55 años
después, se lleva a cabo este
proyecto de exhibición que el autor
de Cien sonetos de amor o Canto
general había contemplado desde
hacía años con el patrimonio que
donó. “Él quería que todo el mundo
lo pudiera contemplar”, recordó hoy
el rector de la Universidad de Chile,
Víctor
Pérez,
durante
la
presentación de la muestra. “En
realidad, lo mejor que coleccioné en
mi vida fueron mis caracolas. Me
dieron el placer de su prodigiosa
estructura”, escribe Pablo Neruda,
el poeta del amor y el compromiso,
el hombre vividor y prolífico que no
paró de escribir, al tiempo que se
bebía la vida a sorbos.
“Le gustaban todas las cosas de la
vida y era un gran coleccionista de
todo”, explicó hoy el embajador de
Chile en España, Gonzalo Martner.
La muestra se completa con ocho
de los diez mil volúmenes que el
escritor poseía en su biblioteca
privada sobre tratados científicos,
de malacología (estudios de los
moluscos), otras de sus pasiones, y
una oportunidad de comprender el
universo creativo de este poeta, que
amó Madrid, a la que consideraba
capital de la lengua española, según
dijo el agregado cultural de Chile en
España, Carlos Franz.”Todos los
chilenos somos peces, somos
marineros, somos caracolas”,
escribió Neruda y añade: “Yo fui
recogiendo estos libros de la cultura
universal, estas caracolas de todos
los océanos, y esta espuma de los
siete mares la entrego a la
universidad por deber de conciencia
y para pagar, en parte mínima, lo
que he recibido de mi pueblo”.
Estas palabras las pronunció el
poeta durante su discurso de
donación.
Las piezas proceden de todos los
mares y están ordenadas por su
origen geográfico, un laberinto de
14
espirales que la naturaleza ha
moldeado creando lo que los
expertos llaman “proporción áurea”
que Neruda también refleja en sus
poemas. La directora del Instituto
Cervantes, Carmen Caffarel, explicó
que esta exposición se desarrolla en
el marco de las celebraciones en
España del Bicentenario de la
Independencia de Chile. La muestra
estará abierta en el Instituto
Cervantes hasta el 24 de enero y
después viajará a Chile para ser
exhibida en el V Congreso de la
Lengua Española, que tendrá lugar
en Valparaíso, el próximo mes de
marzo y que rendirá homenaje a
Pablo Neruda y a Gabriela Mistral.
íntimamente relacionadas con la
poesía y el lenguaje, se completa
con un catalogo Amor al mar, con
las poemas y las imágenes de las
caracolas, además de con diversas
actividades. Se desarrollarán tres
encuentros literarios Navegaciones
y regresos, los días 14 y 15 de enero
y Pablo Neruda. Poesía y Naturaleza,
el día 21. También se celebrarán
varios talleres infantiles El poeta de
los mares, días 5 y 12 de diciembre,
y Caracolas de papel, 18 de
diciembre.
Ángel A. Luque
Laboratorio de Biología Marina
Departamento de Biología
Edificio de Biología
C/ Darwin, 2
Universidad Autónoma
28049 MADRID
La muestra, comisariada por el
chileno Pedro Núñez, quien sostuvo
que hay más de cien mil especies de
estas caracolas y que están
PROYECTO DE LEY
Os informo de un proyecto de Ley interesante para la protección de los
moluscos marinos:
http://www.la-moncloa.es/ActualidadHome/2009-2/260210enlacemarino.htm
Transpondrá al ordenamiento jurídico español esta Directiva europea:
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=
OJ:L:2008:164:0019:0040:ES:PDF
Éste era el anteproyecto de la Ley:
http://www.mma.es/secciones/participacion_publica/acm/pdf/
anteproyecto_Ley_de_Proteccion_del_Medio_Marino.pdf
Saludos,
Ramón M. Álvarez Halcón
15
The Meeting will take places under the
auspices of the Staatliches Museum für
Naturkunde, from Stuttgart, where the
several activities programmed will take
place.
PROGRAM
Friday, October 1st
9:30
• Registration of attendees
The desk for registration will open at the
Museum at 10:00 h.
A welcome packet will be provided to
attendees with program, directory of
attendees, information about Stuttgart
and the SMNS museum, name tag (with
species name of identification work
group), as well as tickets for general
admission to the SMNS museum.
The Museum Cafeteria will be open for
snacks and discussion/get together. It
will be also open for lunch (at attendee
expenses, a la carte).
The cones for the identification
workshop will be on display.
Opening of the Meeting by
António Monteiro (Chairman)
Opening remarks by the SMNS
Director Prof. Dr. Johanna Eder
Introduction of our Guest of
Honour: Dr. Dieter Röckel
(Chairman António Monteiro)
10:00 Plenary Lecture by Dr. Thomas
F. Duda, Jr. (Department of
Ecology
and
Evolutionary
Biology - Museum of Zoology,
University
of
Michigan,
Michigan, USA): “Evaluating
phylogenies
and
species
boundaries in Conus with
molecular sequence data”
• Dealer table setup for mini bourse,
under the Auditorium
11:00 Coffee break (included
registration cost)
• Guided tours to the SMNS Cone
Collections
from
Cafeteria,
in
assembled groups of 5-8 people each.
Tours will last about 30 minutes; last one
to begin at 17:30 h. The tours will be
available also on Saturday and Sunday
until 18:00 h.
(Chairman António Monteiro)
in
11:30 Session Lecture by Dipl.-Geol.
Hans-Jörg
Niederhöfer
(Staatliches
Museum
für
Naturkunde, Stuttgart, Germany): “The SMNS and its Cone
holdings”
• 16:00 – 18:00 Mini Bourse
12:00 Session Lecture by Dr. Manuel
Jiménez Tenorio (Facultad de
Ciencias, Universidad de Cádiz,
Puerto Real, Spain): “Systematic
classification of recent and fossil
Conoidean gastropods”
Coffee/water/snacks will be available in
Auditorium (included in registration cost)
Saturday, October 2nd
The registration desk will be open from
9:00 h.
16
12:30 Lunch in cafeteria (included in
registration cost)
10:30 Coffee break (included
registration cost)
13:45 Group photograph (immediately
after lunch, by SMNS Staff
photographer)
(Chairman: William J. Fenzan)
11:00 Identification Workshop (continuation): Results presentation
(Chairman Hans-Jörg Niederhöfer)
(Chairman : Antonio Monteiro)
14:00 Session Lecture by Paul Kersten (Hoornaar, The Netherlands):
“Internet Resources for Cone
collectors and researchers”
12:30 Official closing remarks
13:00 Lunch in cafeteria (at your own
expense, a la carte)
14:30 Session
Lecture
by
Dr.
Christian Melaun (Biodiversity
and Climate Research Centre,
Frankfurt am Main, Germany):
“Morphology, structure & pattern
of Conus species”
14:00 Mini bourse
18:00 Closing
Guided collection tours will continue
(last one to start at 17:30).
15:00 Session Lecture by Prof. Dr.
Dietrich Mebs (Toxinomics
Foundation, Geneva, Switzerland): “CONCO - The Cone Snail
Genome Project for Health”
15:30 Coffee break (included
registration cost)
The Meeting is actively supported by
the following organizations:
in
(Chairman : William J. Fenzan)
ConchBooks GbR
16:00 Identification Workshop: presentation, group assembly and team
work
17:30 Mini bourse
Club Conchylia e.V.
20:00 Dinner catered at the museum
cafeteria (included in registration
fees). Dr. Dieter Röckel will be
our guest of honour
Sunday, October 3rd
9:30
Morning
ments
Deutsche Malakozoologische
Gesellschaft e.V. (DMG)
welcome/Announce-
(Chairman: Manuel J. Tenorio)
9:35
in
Plenary Lecture by Dr. Baldomero Olivera (Department of
Biology, University of Utah, Salt
Lake City, Utah, USA): “Status of
Conotoxins Research”
Friedrich-Held-Gesellschaft zur
Förderung der wissenschaftlichen
Weichtierkunde e.V.
17
MULTAS A FURTIVOS EN MURCIA POR ARRANCAR DÁTIL DE MAR,
BIVALVO CON PROTECCIÓN LEGAL
Última actualización 27/01/2009@13:11:28 GMT+1
Atlántico oriental, se encuentra
protegido por diversos acuerdos
internacionales como la Directiva
Hábitats, el Convenio de Berna y el
Convenio de Barcelona (ver
Quercus 164, págs. 50 y 51).
Según La Verdad, la guardería
forestal de la Región de Murcia ha
multado a personas sorprendidas
mientras arrancaban dátiles de
mar (Lithophaga lithophaga),
bivalvo legalmente protegido, en
el litoral del término municipal de
Cartagena. Este diario informa
que a veces estas capturas se
distribuían, de forma también
ilícita, en restaurantes.
La protección del dátil de mar se
debe a la sobreexplotación de sus
poblaciones y a la destrucción de
sustratos rocosos marinos que
requiere su extracción, ya que se
emplean mazos, palancas y otras
herramientas para abrir las rocas
calcáreas que perfora el bivalvo.
Además, los furtivos emplean
equipos de inmersión autónoma.
En la última década, la Asociación
de Naturalistas del Sureste (Anse)
viene denunciado la extracción
furtiva de dátiles de mar en
diversos puntos costeros del
Sureste Ibérico.
Este molusco, propio del litoral
rocoso del Mediterráneo y el
Ramón Álvarez Halcón
AMERICAN MALACOLOGICAL SOCIETY & WESTERN SOCIETY
OF MALACOLOGISTS
San Diego, California, USA, 26-30 June 2010
The annual meeting of the AMS will
be held in San Diego, California.
There are four themed sessions in
addition to general talks, on:
Biogeography of the Pacific; invasive
species; Molluscan Paleontology
2010; and a student workshop on
Genomic Tools for Molluscan Ecology
and Evolution.
Pre-registration deadline for speakers: 12 May
Abstract deadline: 1 June 2010
It’s not too late!
www.malacological.org/ams_wsm_2010/
18
CEPHALOPODS - PRESENT AND PAST
(8TH INTERNATIONAL SYMPOSIUM)
Dijon, France, 30 August - 3 September 2010
The
“International
Symposium,
Cephalopods Present and Past”
(ISCPP) brings together all scientists
working on extant or extinct cephalopods. It will be a unique opportunity
for sharing research ideas and recent
findings on all aspects of cephalopod
biology and evolution. We strongly
encourage young scientists to attend
this symposium. Studies using cut-
ting-edge techniques and original
approaches are particularly welcome.
Dijon is the lively capital city of the
Burgundy region, an area that is
famous worldwide for its fine wines,
gastronomy, and historical patrimony.
The abstract deadline has passed,
but for late registration and possible
abstract extension see
www.u-bourgogne.fr/cephalopods
WORLD CONGRESS OF MALACOLOGY 2010
Phuket, thailand, 18-24 July, 2010
DEADLINES
End of regular registration rate 15th May
2010
End of abstract submission
31st May 2010
Conference begins
18th July 2010
The regular registration rate for members is €200. Student members can
avail of the discount rate at €120. After
the deadline of 15th May, you will br
charged a late regisrtaion fee of €250 or
€150 for student members.
contact their local Thai Airways
International
office
(please
visit
http://www.thaiairways.com/ for details of
your nearest such office) as soon as possible and state:1. The event name - The World Congress of Malacology, 2010
TRAVEL - CONFERENCE AIRLINE
NET FARE DEAL
AND
BEST
2. The event code- TG1007014
Special Airfare Rates for International
Delegates
We are pleased to announce that Royal
THAI Airways International have agreed
to be the official airline of the World
Malacology Congress, 2010, and to offer
their Best Net Fare deal for all delegates
travelling on THAI Airways flights to
attend the event in Phuket, Thailand.
Delegates who want to take advantage
of this offer of special air fares should
3. Provide (if booking flights) a confirmation letter of registration, or registration form, for the conference.
Please note that bookings under this
special offer Best Net Fare deal for the
congress can only be done through Thai
Airways International offices (see
http://www.thaiairways.com for the location and contact details of your nearest
office).
19
THE SCHEDULE
Lindberg
Sunday, July 18th 2010 - Evening
Icebreaker
Monday, Tuesday - parallel ssessions
Tuesday evening - poster session (including a reception with wine and beer, and
traditional Thai herb beverages and sweets)
Wednesday - optional activities and
excursions. Details will be available later
and an extra charge will apply (around €
25 per person, delegates or non-delegates; meals and consumptions NOT included, unless indicated otherwise). There
will be four options: Mountain Site, Sea
Coast Site, Island Site, or Phuket
Culture.
Thursday, Friday - parallel ssessions
Friday evening - farewell dinner (at a
venue on the Andaman coast)
Studies on Opisthobranchs Molluscs
Organisers - Manuel Malaquias, Juan
Lucas Cervera and Terry Gosliner
Emerging
Molluscan
Models:
Biological Questions in the 21st
Century
Organisers - Mónica Medina Sam Loker
and Sandie Degnan
Evolutionary Ecology and Genetics of
Molluscan Populations
Organiser - Takahiro Asami
The Systematics of Asian Land Snails
Organisers - Fred Naggs, Min Wu and
Somsak Panha
Mollusc Aquaculture
Organisers - Zulfigar Yasin, Aileen Tan
Shau-Hwai and Somchai Bussarawit
All scientific sessions will be held in the
conference rooms in the Royal Phuket
City Hotel.
Countdown 2010: Towards a Global
Freshwater
Assessment
of
Threatened Species
Organisers - Mary Seddon and Will
Darwall
THE SCIENTIFIC SYMPOSIUM
At the meeting in Phuket there will be
thematic symposia, open contributed
sessions and a poster session with posters on display for the duration of the
congress. Note: there will be a maximum
of 1 oral and 1 poster per presenting
author.
Reproduction and Mating Systems in
Hermaphroditic Molluscs
Organisers - Kurt Jordaens and Joris
Koene
Speciation: Insights from Insular
Isolation to Global Patterns
Organisers - Matthias Glaubrecht and
Thomas von Rintelen
The symposia organised are as follows:
Ecology, Evolution and Biology of
Freshwater Bivalves
Organisers - Arthur Bogan and Randy
Hoeh
For more details and descriptions of the
symposia, please see:
www.wcm2010.com/symposium.asp
The Biology and Evolution of Limpets
Organiser - Alan Hodgson
OTHER
Evolution of the Bivalvia
Organisers - Rüdiger Bieler, Gonzalo
Giribet and Paula Mikkelsen
DETAILS
Information is regularly updated on the
Congress website
http://www.wcm2010.com
Community Ecology of Tropical
Forest Land Snails
Organisers - Dinarzarde Raheem and
Peter Tattersfield
In particular please check under ‘what’s
new?’
www.wcm2010.com/new.asp
The Last 50 Years of Malacology:
Specialization,
Methodological
Transformation and Globalization
Organisers - Robert Hershler and David
The organisers and the UM Council
are looking forward to welcoming you
to Thailand in July!
20
LICENCIATURA DE MARIA ZAMARRO CAMINO
El día 25 de Septiembre de 2009 se
defendió en la Estación de Biología
Marina de A Graña la Tesis de
Licenciatura de María Zamarro
Camino dirigida por nuestos consocios Vituco Urgorri y Oscar
García Álvarez. El tribunal estuvo
comprendido por Fernando Cobo,
Carlos Otero y Jesús Troncoso.
Se trata de una excelente revisión
del
género
Hemimenia
(Solenogastres), además se describen tres especies nuevas para
la ciencia de las costas batiales
de Galicia. Sin duda se trata de
una obra muy importante y un
referente en el estudio de los solenogastros. Enhora-buena a los
directores y a la tesinanda.
Jesús Troncoso
CORRESPONSALES
La tabla de corresponsales con las direcciones correctas es:
Nº Nombre
Correo electrónico
Alta
Zona
1
Alvarez Halcón, Ramón
[email protected]
may-05
Aragón
2
Andrés Menéndez, Luis José
[email protected]
may-05
Asturias y limítrofes
3
4
Arrebola Burgos, José Ramón
Barrajón Mínguez, Agustín
[email protected]
[email protected]
may-05
may-05
Andalucía
Málaga y mar de
Alborán
5
Cabezas Arambarri, Pedro Carlos
[email protected]
[email protected]
6
Carpena Coronado, Paco
7
Castillo Rodríguez, Zoila Graciela
[email protected]
may-05
México
8
9
García Alvarez, Oscar
Giribet de Sebastián, Gonzalo
[email protected]
[email protected]
may-05
may-05
Galicia
Estados Unidos,
norte América
may-05
Cantabria
may-05
Málaga
10 Larraz Azcárate, Mariano
[email protected]
may-05
Navarra
11 Lietor Gallego, José
12 Moreira Da Rocha, Juan
[email protected]
[email protected]
may-05
may-05
Jaén
Vigo, Galicia,
Australia
13 Murillo Guillén, Luis
[email protected]
may-05
Murcia
14 Puente Martínez, Ana Isabel
[email protected]
may-05
País Vasco
15 Ríos Jiménez, Félix
[email protected]
may-05
Cádiz
16 Schiaparelli, Stefano
[email protected]
may-05
Italia
21
COLABORACIONES
NOTICIARIO SEM
53
22 - 23
Junio - 2010
DISTRIBUTION RANGE OF PARASTROPHIA ASTURIANA
(MOLLUSCA, CAECIDAE)
Emilio ROLÁN
Museo de Historia Natural, Campus
Universitario Sur, 15782 Santiago de
Compostela, Spain
ET AL. (1985) and in ROLÁN & RYALL (1999)
is mentioned Parastrophia sp. for the
Angolan fauna.
Some material found in the collecting
material from sediments in São Tomé
and Angola, allowed us to make a comparison with European material. The
shells protographed are from Italia (Fig.
1), from São Tome (Fig. 2), and Angola
(Figs. 3-4). These shells show that the
form and sculpture are very similar. Also
on their final part exist similar circular
rings, and the protoconchs (Figs. 5-6)
are very similar, with the same size and
number of whorls.
and
Sandro GORI
Via Sernesi, 7, 57123 Livorno, Italy
Parastrophia asturiana was described
from the north Spain coasts (Gijón) by DE
FOLIN (1870). Their synonyms are the following:
Parastrophia asturiana de Folin, in de
Folin & Perier, 1870. Les Fonds de la
mer, 1: 218, lám. 29, fig. 7.
Parastrophia
folini
Bucquoy,
Dautzenberg & Dollfus, 1882-86. Moll.
Rousi.: 233.
Pseudoparastrophia laevigata Di Staso,
1905.
Spirolidium mediterraneum O. G. Costa,
1886: 202.
For this reason we consider that all them
are the same species and extend the
range of this gastropod to all the West
African coast southern to São Tome and
Angola.
Acknowledgements
The SEM photographs were made by
Jesús Méndez in the Centro de Apoyo
Científico
y
Tecnológico
a
la
Investigación (CACTI) of the University
of Vigo.
Distribution:
The species is known from North Spain,
Asturias (FOLIN, 1870) and Cantabria;
from Vigo (ROLÁN, 1983), Gijón and
Valencia (HIDALGO, 1917), Vasque coast
(BORJA, 1987; BORJA & MUXICA, 2001),
Gascogne Gulf, Francia (FOLIN, 1870),
Portugal (NOBRE, 1936, 1938-40;
MACEDO, MACEDO & BORGES, 1999);
Mediterranean (POPPE & GOTO, 1991;
PEÑAS ET AL., 2006) and Morocco
(ARDOVINI & COSSIGNANI, 2004).
In West Africa southern Morocco, this
species was not recorded by FERNANDES
& ROLÁN (1993) from São Tomé. In GOFAS
References
ARDOVINI, R. & COSSIGNANI, T., 2004. West
African Seashells. L’Informatore
Piceno, Ancona. 317 pp.
BORJA, A., 1987. Catálogo de los moluscos marinos de la costa Vasca.
Iberus, 7(2): 211-223.
BORJA, A. & MUXICA, I. 2001.
Actualización del catálogo de los
moluscos marinos de la costa
vasca en campañas realizadas
por AZTI. Iberus, 19(2): 67-85.
22
das águas salobras. Editora do
Minho, Barcelos. 806 pp, 87 pls.
PEÑAS, A., ROLÁN, E., LUQUE, A. A.,
TEMPLADO, J., MORENO, D., RUBIO,
F., SALAS, C. SIERRA, A. & GOFAS, S.
2006. Moluscos marinos de la isla
de Alborán. Iberus, 24(1): 23-151.
POPPE, T. & GOTO, Y., 1991. European
Seashells.
vol
1.
Christa
Hemmen, Darmstadt. 352 pp.
ROLÁN, E., 1983. Moluscos de la Ría de
Vigo.
1.
Gasterópodos.
Thalassas, 1(1) supl. 1: 1-383.
ROLÁN, E. & RYALL, P., 1999. Checklist of
the Angolan marine molluscs.
Reseñas Malacológicas, 10: 1132.
FERNANDES, F. & ROLÁN, E. 1993.
Moluscos marinos de São Tomé y
Principe: actualización bibliográfica y nuevas aportaciones.
Iberus, 11(1): 31-47.
FOLIN, L. de & Perier, L., 1870. Les Fonds
de la mer. Savy, Paris, pp 177256.
GOFAS, S., PINTO AFONSO, J. & BRANDÃO,
M., Conchas e Moluscos de
Angola. Universidade Agostinho
Neto/Elf Aquitaine, Angola. 144
pp.
NOBRE, A. 1932-36. Moluscos Marinhos
de Portugal. vol. 2. Porto.
NOBRE, A. 1940. Fauna malacológica de
Portugal, I. Moluscos marinhos e
Figures 1-6.
Parastrophia
asturiana.
1: from Modena,
Italia (MHNS);
2-3: from Minerio,
São Tomé
(MHNS);
3-4: from Macuio,
Angola (MHNS);
5-6: protoconchs;
5: Italia;
6: Angola.
23
NOTICIARIO SEM
53
24 - 25
Junio - 2010
DOS NUEVAS CITAS DE GASTERÓPODOS MARINOS (FAMILIA CONIDAE)
EN GALICIA
Aunque no pueda concretarse de modo
exacto, según pescadores locales,
podría proceder de unos 30/40 metros
de profundidad. Las citas refieren a esta
especie desde 20 metros hasta 150.
Juan HORRO
Montero Ríos, 30-3º
36201 Vigo,
y
Género Teretia Norman, 1888
Teretia teres (Reeve, 1844)
(Figs. 3-4)
Emilio ROLÁN
Museo de Historia Natural
Campus Universitario Sur
15782 Santiago de Compostela
Comentarios: Ocurre lo mismo que con
la especie anterior: las mismas
publicaciones antes citadas (excepto en
Cabo Verde) muestran conchas de esta
especie, desde el sur de Escandinavia al
Mediterráneo, Madeira y Canarias, hasta
una profundidad de 900 m. La concha
representada se recolectó, junto con
otros dos ejemplares de menor tamaño
de la misma especie, en un lote de
arenisco recogido de una red de
arrastre, en el puerto de O Barqueiro, sin
datos sobre su origen pero sin que
queden dudas sobre su origen próximo
por tratarse de un barco de pesca de
bajura y por la restante fauna
malacológica hallada en dicho arenisco;
al mismo tiempo, por esta fauna
acompañante, podía deducirse que
procedía de fondos de cierta
profundidad. Cabe destacar que en ese
mismo lote se encontraron dos
ejemplares de Aphanitoma mariottini
Smiriglio, Ruffini & Martín Pérez, 2001,
especie ya citada para Galicia (ROLÁN &
TRIGO, 2002), confirmando así su
presencia en nuestras aguas. Uno de
estos ejemplares se ilustra (Fig. 5).
La fauna de Galicia ha sido muy
estudiada en numerosos trabajos. Los
últimos publicados sobre Galicia
mencionando nuevas citas para la zona
han sido los siguientes: ROLÁN & TRIGO
(2007), ROLÁN & SUÁREZ (2007), HORRO,
SUÁREZ & ROLÁN (2007), HORRO & ROLÁN
(2007), BAÑÓN, ROLÁN & GARCÍA-TASENDE
(2008), ROLÁN & ACUÑA (2008), ROLÁN &
BAÑÓN (2008).
En la presente nota se muestran y
comentan dos nuevas citas para Galicia,
que han sido recolectadas por vez
primera en las costas gallegas,
recogidas en nasas de pescadores por
uno de los autores (JH).
Familia Conidae Fleming, 1820
Género Comarmondia Monterosato,
1884
Comarmondia gracilis (Montagu, 1803)
(Figs. 1-2)
Comentarios: La presencia de esta
especie en aguas gallegas no es extraña
toda vez que se ha citado tanto al norte
como al sur: Islas Británicas (GRAHAM,
1988), Azores y Mediterráneo (POPPE &
GOTO, 1991), Canarias (NORDSIECK &
GARCÍA-TALAVERA, 1979), Islas de Cabo
Verde (ROLÁN, 2005) y Madeira (SEGERS,
SWINNEN & DE PRINS, 2009).
La concha representada, aunque con
paguro, está en buen estado y fue
encontrada en nasas en A Guarda.
Bibliografía
BAÑÓN, R., ROLÁN, E. & GARCÍA-TASENDE,
M., 2008. First record of the
purple dye murex Bolinus
brandaris
(Gastropoda:
Muricidae) and a revised list of
non native molluscs from Galician
waters (Spain, NE Atlantic).
Aquatic Invasions, 3(3): 331-334.
GRAHAM,
A.,
1988.
Molluscs:
24
Figuras 1-2. Comarmondia gracilis (Montagu, 1803), 19,8 mm, A Guarda.
Figuras 3-4. Teretia teres (Reeve, 1844), 3,7 mm, O Barqueiro.
Figura 5. Aphanitoma mariottini, Smriglio, Rufini & Martín Pérez, 2001, 9,7 mm, O Barqueiro.
Prosobranch and Pyramidellid
Gastropods. Synopses of the
British Fauna, 2: 1-662.
HORRO, J. & ROLÁN, E., 2007. Fusinus
rostratus,
nueva
especie
introducida en Galicia. Noticiario
SEM, 48: 36-37.
HORRO, J., SUÁREZ, M., & ROLÁN, E., 2007.
Mitra
cornea
(Gastropoda,
Mitridae) en Galicia. Noticiario
SEM, 48: 31-33.
POPPE, G. T. & GOTO, Y., 1991. European
Seashells.
vol
1.
Christa
Hemmen, Darmstadt. 352 pp.
ROLÁN, E. & ACUÑA, R., 2008. Mya
arenaria (Bivalvia, Myidae) en
Galicia. Noticiario SEM, 49: 4849.
ROLÁN, E. & BAÑÓN, R., 2008. Especies
invasoras marinas en Galicia:
problemática
y
medidas.
Noticiario SEM, 49: 56-58.
25
ROLÁN, E. & SUÁREZ, M., 2007. Primera
cita de Calliostoma leptophyma
(Mollusca, Calliostomatidae) para
aguas de la Península Ibérica.
Noticiario SEM, 47: 39-43.
ROLÁN, E. & TRIGO, J., 2002. Nueva cita
de
Aphanitoma
mariottini
(Gastropoda, Turridae) en el
Atlántico español. Noticiario
SEM, 38: 45
NOTICIARIO SEM
ROLÁN, E. & TRIGO, J., 2007. Nuevas citas
de especies de aguas profundas
de Galicia. Noticiario SEM, 47:
31-36.
SEGERS, W., SWINNEN, F. & DE PRINS, R.,
2009. Marine molluscs of
Madeira. Snoeck Publishers,
Belgica. 611 pp.
53
26 - 27
Junio - 2010
NUEVA INFORMACIÓN SOBRE CLATHROSANSONIA CUBENSIS
(GASTROPODA, PICKWORTHIIDAE)
Emilio ROLÁN
Museo de Historia Natural,
Campus Universitario Sur,
15782 Santiago de Compostela,
Spain
encontró un ejemplar más desarrollado
(Fig. 1) y tras su examen se aportan nuevos datos sobre esta especie:
1- El tamaño puede ser ligeramente
mayor al citado: altura de 1,1 x
anchura 1,3 mm.
2- El grosor del peristoma puede ser
mucho más grande (Fig. 1) que el
que fue mostrado en el trabajo original y puede apreciarse un carácter
no señalado anteriormente y es que,
en el borde externo del labio, el
engrosamiento llega a formar un pico
bastante prominente (no existente en
el anterior material estudiado que no
era completamente maduro).
3- La protoconcha tiene una anchura
de 200 μm, lo que no había sido
comentado previamente.
4- Tampoco se mencionó la microescultura de la protoconcha, aunque
parecía darse a entender que era
lisa, pero ahora se ha podido observar que tiene tubérculos evidentes
(Fig. 2).
5- En la descripción original se citaba la
existencia de la microescultura de la
concha adulta: en efecto, también
tiene tubérculos muy diminutos, que
se muestran ahora en fotografía (Fig.
3).
6- El cordón periférico tiene prominen-
y
Raúl FERNÁNDEZ-GARCÉS
Centro de Estudios Ambientales de
Cienfuegos (CEAC),
División de Gestión Ambiental,
calle 17, esquina Ave. 46,
Cienfuegos, Cuba
Las
especies
de
la
familia
Pickworthiidae Iredale, 1917 son difíciles
de recolectar y frecuentemente poco
conocidas. Incluso en especies de
reciente descripción, en la que estaban
incluidas fotografías al MEB y que parecían adecuadamente estudiadas, pueden añadirse datos complementarios.
ESPINOSA, FERNÁNDEZ-GARCÉS & ROLÁN
(1990)
describen
Clathrosansonia
cubensis (como Mareleptopoma) presentando una fotografía al MEB de la
concha y protoconcha. Sin embargo,
recientemente, en el estudio de material
sedimentario
recogido
de
Los
Laberintos, Cienfuegos, Cuba, se
26
cias marcadas (Fig. 3) y bajo el
mismo se citaba la existencia de 4
cordones, pero en esta concha, más
madura, hay 6 (Fig. 1), el último de
ellos en el infundíbulo umbilical.
Bibliografía
ESPINOSA, J., FERNÁNDEZ-GARCÉS, R. &
ROLÁN, E. 1990. Mareleptopoma
cubensis n. sp., a new species
from
Cuba
(Gastropoda,
Prosobranchia). Basteria, 54:
239-241.
Agradecimientos
Jesús Méndez hizo las fotos al MEB en
el Centro de Apoyo Científico y
Tecnológico a la Investigación (CACTI)
de la Universidad de Vigo.
Figuras 1-3. Clathrosansonia cubensis (Espinosa, Fernández-Garcés & Rolán, 1990); 1: shell of 1.1 x
1.3 mm, Los Laberintos, Cienfuegos, Cuba; 2: protoconcha; 3: microescultura de la teleoconcha.
27
NOTICIARIO SEM
53
28 - 29
Junio - 2010
UNA CURIOSIDAD: NEPTUNEA CONTRARIA “CONTRARIA”
Juan HORRO
Montero Ríos, 30-3º
36201 Vigo,
Emilio ROLÁN
Museo de Historia Natural
Campus Universitario Sur
15782 Santiago de Compostela
y
Figuras 1-5. Neptunea contraria (Linné, 1771). 1-2: ejemplar dextrorso, 43.7 mm, A Guarda (col. J.
Horro); 3, 4: conchas sinistrorsas, 48 y 50 mm, A Guarda (Museo de Historia Natural de Santiago);
5: la misma imagen de la figura 2, invertida digitalmente.
28
Neptunea contraria (Linné, 1771) es un
buccínido sobradamente conocido, de
distribución limitada pero abundante en
la zona que habita, que incluye las costas de Galicia (ROLÁN MOSQUERA, 1983).
Una de sus características es que es la
única especie europea sinistrorsa dentro
de esta familia, en la que se conocen, no
obstante, raros ejemplares sinistrorsos
de otras especies próximas, en particular de Neptunea antiqua (Linné, 1758).
Esto hizo que, como señalan BOUCHET &
WARÉN (1985), hubiese numerosas discusiones en la literatura acerca de si la
descripción original se había basado en
un ejemplar de esta especie, naturalmente sinistrorsa o en un ejemplar sinistrorso de N. antiqua, tema en el que
concluyen que el holotipo es un ejemplar correcto de la especie.
un inusual ejemplar dextrógiro de N.
contraria.
Hace algunos meses el primer autor
encontró en unas nasas de pulpo en el
puerto de A Guarda (Pontevedra), procedentes de un lugar próximo a la costa,
a unos 50/60 metros de profundidad,
una concha de pequeñas dimensiones
(43,7 mm), que, aunque tenía cangrejo
ermitaño y estaba en muy mal estado,
resultaba claramente reconocible como
BOUCHET, P. & WARÉN, A., 1985. Revision
of the northeast Atlantic bathyal
and abyssal Noegastropoda
excluding Turridae (Mollusca,
Gastropoda).
Bollettino
Malacologico, supl. 1: 1-296 pp.
ROLÁN MOSQUERA, E., 1983. Moluscos de
la Ría de Vigo I. Gasterópodos.
Thalassas, 1, suppl. 1: 9-383.
NOTICIARIO SEM
Sólo se conoce la existencia de otro
ejemplar dextrógiro, dragado cerca de
Sicilia pero procedente de un registro
fósil del Pleistoceno/Holoceno (Koen
Fraussen, com. pers.). En el convencimiento, por tanto, de que se trata de un
hallazgo singular, lo ilustramos como
curiosidad, pese a su deficiente estado
de conservación mostrando, junto a su
imagen real (Figs. 1, 2), una imagen
invertida digitalmente (Fig. 5) para mostrar su aspecto en esta situación y compararlo con otras conchas de similar
tamaño (Figs. 3, 4) que tienen la forma
sinistrorsa habitual en la especie.
Bibliografía
53
29 - 30
Junio - 2010
DISTRIBUTION AREA OF PSEUDORBIS GRANULUM
(PROSOBRANCHIA, SKENEIDAE)
Emilio ROLÁN
Museo de Historia Natural
Campus Universitario Sur
15782 Santiago de Compostela, Spain
(type locality). RUBIO & RODRÍGUEZ-BABÍO
(1991) showed the shell and the radula
and mentioned its presence in Cabo San
Vito (Sicilia) and in Alborán island. WARÉN
(1992) also mentioned the distribution
area from Sicilia and Alborán. This is
confirmed by PEÑAS ET AL. (2006). This
species was not recorded from Madeira,
but it was found in Canary Islands
(material collected by the junior author
and also collected by J. M. Hernández).
In the present note, collecting material
from Canary Islands and Senegal is
shown.
and
Frank SWINNEN
Lutlommel 10B
3920 Lommel - Belgium
Pseudorbis granulum (Brugnone, 1873)
was described from Trapani (Sicilia)
29
Material examined:
4 shells, from sediments, Arinaga, Gran
Canaria, 20-30 m (Figs. 1-3).
3 shells, from sediments, Hann Bay,
Senegal, 4-15 m (Figs. 2, 4).
References
PEÑAS, A., ROLÁN, E., LUQUE, A. A.,
TEMPLADO, J., MORENO, D., RUBIO, F.,
SALAS, SIERRA, A. & GOFAS, S. 2006.
Moluscos marinos de la Isla de
Alborán. Iberus, 24(1): 23-151.
RUBIO, F. & RODRÍGUEZ BABÍO, C., 1991
“1990”. Sobre la posición sistemática de Pseudorbis granulum
Brugnone,
1873
(Mollusca,
Archeogastropoda, Skeneidae) y
descripción de Pseudorbis jameoensis n. sp., procedente de las islas
Canarias. Iberus, 9(1-2):203-207.
WARÉN, A., 1992. New and little known
“Skeneimorph” gastropods from
the mediterranean Sea and the
adjacent Atlantic Ocea. Bollettino
Malacologico, 27(10-12): 149-247.
These records enlarge the distribution
range of Pseudorbis granulum to Canary
Islands and Senegal.
Acknowledgements
The SEM photos were made by Jesús
Méndez of the CACTI (Centro de Apoyo
Científico
y
Tecnológico
a
la
Investigación) of the University of Vigo.
Figures 1-4. Pseudorbis
granulum (Brugnone,
1873). 1: shell, 1.9 mm,
from Arinaga, Canarias;
2: shell, 1.6 mm, from
Hann Bay, Senegal;
3: protoconch, from
Canarias;
4: protoconch from
Senegal.
30
NOTICIARIO SEM
53
31 - 33
Junio - 2010
NOVA INFORMAÇÃO SOBRE BELGRANDIA LUSITANICA
(PALADILHE, 1867) (CAENOGASTROPODA, HYDROBIIDAE).
MATERIAIS PARA O ESTUDO DA MALACOFAUNA NÃO-MARINHA
DE PORTUGAL. 8.
Álvaro DE OLIVEIRA
Av. Lagos, 219-Y, 4405-658 Gulpilhares,
Portugal
concelho de Montemor-o-Velho, província de Beira Litoral, 7-XII-2009
(Cer ex Cao: 50 espécimes; Cao: 55
espécimes) (Figs. 1-8).
A Quinta do Brulho, na margem esquerda do Mondego, dista cerca de 25 km
OSO. de Coimbra. Belgrandia lusitanica
ocorre associada com Theodoxus cf.
fluviatilis (Linnaeus, 1758), em nascentes
subterrâneas de águas limpas e correntes, sob pedras (calcário) assentes
sobre leito de areia argilosa. As águas a
jusante são conduzidas para um ribeiro
tributário da margem esquerda do Rio
Arunca junto à sua afluência no
Mondego.
O estudo conquiliológico e anatómico
desta população revelou uma grande
similaridade com a população da Quinta
das Lágrimas, detectada apenas um
pouco mais de pigmentação no material
proveniente da Quinta dos Brulhos.
e
Emilio ROLÁN
Museo de Historia Natural
Campus Universitario Sur
15782 Santiago de Compostela
Introdução: As espécies ibéricas do
genus Belgrandia Bourguignat, 1869
(Caenogastropoda, Hydrobiidae) foram
recentemente revistas, reportados
novos dados taxonómicos e biogeográficos (ROLÁN & DE OLIVEIRA, 2009). Nesse
trabalho é enfatisado o alto risco de
extinção das espécies envolvidas,
nomeadamente as que ocorrem unicamente nas localidades típicas. É o caso
de Belgrandia lusitanica (Paladilhe,
1867), até agora apenas conhecida da
Quinta das Lágrimas [NE4849],
Coimbra, província de Beira Litoral.
Rolán (1990) aponta algumas medidas
visando a sua conservação e protecção.
De Oliveira (2009) comenta a ocorrência
no local de outra espécie (exótica) da
mesma família, Potamopyrgus antipodarum (Gray J. E., 1843), bem como os riscos adicionais para o endemismo
resultantes da competição com a espécie introduzida em situações de stress
ambiental.
Comentários: A importância deste
segundo local de ocorrência, do ponto
de vista da conservação de Belgrandia
lusitanica, é evidente, tanto mais que
não foi encontrado qualquer vestígio da
presença de espécies exóticas. A captação de água para uso agrícola a montante será o factor que mais
negativamente poderá influir sobre esta
população pelo risco que representa
para a espécie a eventual variação do
fluxo das águas.
Nas Fontes da Quinta das Lágrimas a
competição com Potamopyrgus antipodarum aparenta ter atingido uma fase
crítica, Belgrandia lusitanica acusando
algum declínio populacional. Aqui a
causa mais provável é a crescente urbanização da encosta a montante da
Quinta, com a consequente erosão dos
terrenos e turvamento das águas que
Resultados: Recentes pesquisas nas
margens do Vale do Baixo Mondego
permitiram a detecção de uma segunda
população de Belgrandia lusitanica
(Mapa 1).
Material examinado: 105 espécimes,
Quinta do Brulho [NE2342], Verride,
31
Figuras 1-8. Belgrandia lusitanica (Paladilhe, 1867). 1-3: Exemplares da Quinta do Brulho (1,6; 1,5;
1,7 mm). 4: protoconcha. 5-8: detalhes anatómicos; 5: cabeça de um exemplar macho;
6-7: detalhes do pénis; 8: recto.
alimentam as Fontes, particularmente
evidente a seguir a tempestades.
Paralelamente, a periódica limpeza das
Fontes, com recolha da manta morta aí
depositada, vai sendo responsável por
fenómenos de mortalidade, dos quais a
espécie introduzida tem sempre um
maior poder de recuperação (registos
próprios não publicados baseados na
monitorização efectuada na Fonte das
Lágrimas e na Fonte dos Amores no
segundo semestre de 2009).
32
Conclusão: A descoberta de uma
segunda população de Belgrandia lusitanica, não diminui só por si o risco de
extinção da espécie. Para além da
determinação dos factores que possam
influenciar negativamente a sua sobrevivência é urgente a tomada de medidas
que visem a sua protecção, reconhecidamente mais prementes na localidade
típica.
Agradecimentos: A Jesús Mendéz
(CACTI, Universidad de Vigo) que fez as
fotos MEB.
Bibliografia:
DE OLIVEIRA, A., 2009. Materiais para o
estudo da Malacofauna nãomarinha de Portugal. 4. Revisão
das espécies aquáticas introduzidas. Noticiario SEM, 52: 31-37.
ROLÁN, E., 1990. Belgrandia lusitanica
(Paladilhe, 1867) (Gastropoda,
Hydrobiidae), especie endemica
de Portugal, en riesgo de extincion. Publicações Ocasionais da
Sociedade
Portuguesa
de
Malacologia, 15: 11-16.
ROLÁN, E. & DE OLIVEIRA, A., 2009. The
species of the genus Belgrandia
(Caenogastropoda, Hydrobiidae)
in the Iberian Peninsula. Iberus,
27(1): 79-98.
Mapa 1. Distribuição de Belgrandia
Bourguignat, 1869 em Portugal. Quadrícula
UTM 100 km. (Adaptado de ROLÁN & DE
OLIVEIRA, 2009).
33
NOTICIARIO SEM
53
34 - 35
Junio - 2010
PHOLAS DACTYLUS Y BARNEA CANDIDA EN GALICIA
(BIVALVIA, PHOLADIDAE)
Juan E. TRIGO (1),
Jacinto PÉREZ DIESTE (1) y
Emilio ROLÁN (2)
(1990) mencionan una valva y fragmentos que se encontraron en la Ria de
Vigo, sin conocerse de donde podría
proceder. En Ferrol, ROLÁN & OTEROSCHMITT (1996) refieren su presencia en
la playa de Seselle, en fondos de
maderas subfósiles.
(1) Grupo de Estudios do Medio Mariño
(GEMM)
Puerto deportivo de Ribeira s/n
15960 Ribeira (A Coruña).
En las exploraciones que se realizan en
Santa Eugenia de Ribeira por un equipo
dirigido por uno de los autores (JPD) se
ha encontrado una población bastante
numerosa de estas especies a seis metros de profundidad, en un sustrato formado por jabre. Siendo este hallazgo
muy poco frecuente en la costa de
Galicia, se menciona en esta nota y se
muestran las fotografía de un ejemplar
de P. dactylus (Figs. 1-3) y otro de B.
candida (Fig. 5) procedentes de dicha
zona. En la Fig. 4 se pueden observar,
en fotografía submarina, los orificios
producidos por estas especies.
(2) Museo de Historia Natural,
Campus Universitario Sur,
15782 Santiago de Compostela
Galicia tiene un sustrato rocoso prácticamente constituido por roca granítica.
Por todo ello se supone que es muy
poco probable la presencia de bivalvos
perforadores de sustratos blandos o
semiduros, como Pholas dactylus
(Linnaeus, 1758) o Barnea candida
(Linnaeus, 1758), que prefieren fondos
más bien arcillosos (POPPE & GOTO,
1991).
La distribución de estas especies es
muy amplia, y el noroeste de la
Península Ibérica está incluido en su
área de dispersión, considerada, en el
Atlántico, desde Noruega al sur de
Marruecos además de todo el
Mediterráneo hasta el Mar Negro (POPPE
& GOTO, 1991, GÓMEZ ET AL., 2001).
TEBBLE (1966) dice que la especie se
encuentra en sedimentos de arena compactada, turba, marga, madera,
incluyendo troncos sumergidos, esquisto, creta, y piedra de arena roja. En el
libro de especies protegidas de la
Península Ibérica (GÓMEZ ET AL., 2001) de
habla de “arenas compactadas, fangos
sólidos, madera y piedra caliza”.
Siendo especies consideradas vulnerables, se gestionará la protección de
estas poblaciones ahora encontradas.
El primer autor (JET) ha encontrado también restos de P. dactylus en Corme (en
las rocas de Punta Roncudo) y en la
playa de Laxe (provincia de A Coruña) y
de Barnea candida en la playa de A
Barra, Ponteceso (A Coruña). Por todo
ello se puede suponer que la presencia
de estas especies en Galicia no es tan
infrecuente.
Agradecimientos
Se agradece a Jose Manuel Aldrey,
Javier Santiago y Bruno Almón, componentes del Grupo de Estudios do Medio
Mariño (GEMM), su colaboración en los
muestreos.
En Galicia, P. dactylus sólo se había citado en Ferrol (HIDALGO, 1917, HERNÁNDEZ
& JIMÉNEZ, 1970 y ROLÁN & OTEROSCHMITT (1996). ROLÁN MOSQUERA ET AL.
34
POPPE, G. T. & GOTO, Y., 1991. European
Seashells.
vol
1.
Christa
Hemmen, Darmstadt. 352 pp.
ROLÁN, E. & OTERO-SCHMITT, J., 1996.
Guía dos Moluscos de Galicia.
Galaxia, Vigo. 318 pp.
ROLÁN MOSQUERA, E., OTERO-SCHMITT, J.
& ROLÁN-ÁLVAREZ, E., 1990.
Moluscos de la Ría de Vigo II.
Poliplacóforos,
Bivalvos,
Escafópodos y Cefalópodos.
Thalassas, anexo 2: 1-276.
TEBBLE, N., 1966. British bivalve
seashells. Trustees of The British
Museum
(Natural
History),
London. 212 pp.
Bibliografía
GÓMEZ MOLINER, B., MORENO, D., ROLÁN,
E., ARAÚJO, R. & ÁLVAREZ, R. M.,
2001. Protección de moluscos en
el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas.
Reseñas
Malacologicas, 11: 3-286.
HERNÁNDEZ, J. M. & JIMÉNEZ, F., 1970.
Distribución de los moluscos
Gasterópodos y Pelecípodos
marinos de las costas de Galicia.
Cuadernos de Biología, 1: 79-93.
HIDALGO, J. G., 1917. Fauna malacológica de España, Portugal y las
Baleares. Trabajos del Museo
Nacional de Ciencias Naturales,
serie Zoología, 30. 752 pp.
Figuras 1-3. Pholas dactylus (Linnaeus, 1758) recolectado a 6 metros en Santa Eugenia de Ribeira:
visión de la concha y el sifón. Fig. 4. Fotografía submarina mostrando los orificios de los
túneles donde viven ejemplares de esta especie. Fig. 5. Barnea candida (Linnaeus, 1758) de
la misma localidad
35
NOTICIARIO SEM
53
36 - 38
Junio - 2010
INVENTARIO FAUNISTICO DE MOLUSCOS ACTUALIZADO
DEL PRINCIPAT D’ANDORRA CON LA ADICION DE CUATRO NUEVAS
ESPECIES
dos de desarrollo. Curiosamente, en la
zona ocupada por esta población no
hemos encontrado ni un solo ejemplar
de Cornu aspersum que es muy abundante en el territorio andorrano, sin
embargo sí abunda como en otras
zonas Cepaea nemoralis. Tal vez se trate
de un caso de competencia interespecífica.
Alberto MARTÍNEZ-ORTÍ (1),
Vicent BORREDÀ (1) y
Jordi NICOLAU (2)
1Departamento de Zoología. Facultad
de Biología. Universitat de València. Av.
Dr. Moliner, 50. 46100 Burjassot
(Valencia) y Museu Valencià d’Història
Natural.
2 BIOCOM. Andorra.
Otala punctata (Müller, 1774).
Habíamos recogido algunos ejemplares
de esta especie en lugares cercanos a
Andorra (Seu d’Urgell, Arsèguel), en jardines, huertos o paredes húmedas, por
lo que sospechábamos su presencia en
el Principat, la cual nos fue confirmada
por Vicenç Bros, que ha recogido algunos ejemplares en Fontaneda, también
en áreas antropizadas. Probablemente
se trate de una introducción accidental.
Continuando con los trabajos de muestreo y de recopilación bibliográfica iniciados por los autores en 2006 en el
Principat d’Andorra, y que aparecen
reflejados en las publicaciones de
MARTÍNEZ-ORTÍ & BORREDÀ (2008a, 2008b)
y BORREDÀ ET AL. (2009) y en la guía de
campo de los moluscos terrestres de
Andorra (BORREDÀ ET AL., en prensa), se
citan por primera vez cuatro especies
para la malacofauna andorrana. Se trata
de dos bivalvos del género Pisidium C.
Pfeiffer, 1821 y dos helícidos de los
géneros Helix Linnaeus, 1758 y Otala
Schumacher, 1817, respectivamente.
Además se muestra el inventario actualizado de moluscos del Principat que se
eleva a 132 táxones, de los que 14
corresponden a moluscos acuáticos.
Las cuatro especies que se citan por primera vez son:
Pisidium amnicum (Müller, 1774) (Fig.
1A)
y
Pisidium
hibernicum
Westerlund, 1894 (Fig. 1B). Ambas
especies, identificadas siguiendo a
GLÖER & MEIER-BROOK (1994), y que nos
han sido proporcionadas por Marta
Domènech del Centre d’Estudis de la
Neu i de la Muntanya d’Andorra
(Cenma), se encuentran en la Vall
d’Incles, en el Estany de Cabana Sorda,
en una zona de alta montaña a 2295 m
de altitud, en lechos limpios de arenas y
gravas.
Helix pomatia Linnaeus, 1758. En
Andorra existe una población de Helix
pomatia en el área de Canòlic que fue
introducida con propósitos alimenticios
a mediados de los años 90. Su existencia nos fue comunicada por el bander
(forestal) Albert Cabanes. Hemos comprobado que no se ha extendido mucho,
pero sus individuos siguen reproduciéndose con normalidad, ya que henos
encontrado vivos ejemplares adultos de
gran tamaño y jóvenes de distintos gra-
Se presenta a continuación el inventario
actualizado de moluscos de Andorra en
el que se incluyen las citas históricas y
recientes de especies que no han sido
halladas por los autores. Se marcan con
un asterisco los 12 táxones que los
autores han encontrado por primera vez
en este país desde el inicio del proyecto.
36
Especies terrestres
Clase Gastropoda
Orden Architaenioglossa
Familia Cochlostomatidae
Cochlostoma (Obscurella) martorelli
(Bourguignat,1880)
Orden Mesogastropoda
Familia Pomatiidae
Pomatias elegans (Müller, 1774)
Orden Pulmonata
Familia Carychiidae
Carychium minimum (Müller, 1774)
Carychium tridentatum (Risso, 1826)
Suborden Stylommatophora
Familia Succineidae
Oxyloma elegans (Risso, 1826)
Succinea putris (Linnaeus, 1758)
Familia Cochlicopidae
Cochlicopa lubrica (Müller, 1774)
Cochlicopa lubricella (Rossmässler, 1834)
Cochlicopa nitens (Von Gallestein 1848)
Hypnophyla boissii (Dupuy, 1851)
Familia Chondrinidae
Abida secale andorrensis (Bourguignat,
1863)
Abida secale secale (Draparnaud, 1801)
Abida polyodon (Draparnaud, 1801)
Abida pyrenaearia (Michaud, 1831)
Abida bigerrensis (Moquin-Tandon 1856)
Chondrina farinesii farinesii (Des Moulins,
1835)
Chondrina tenuimarginata (Des Moulins,
1835)
Chondrina bigorriensis (Des Moulins,
1835)
Chondrina
avenacea
avenacea
(Bruguière, 1792)
Granaria braunii braunii(Rossmässler
1842)
Granopupa granum (Draparnaud, 1801)
Familia Pupillidae
Lauria cylindracea (Da Costa, 1778)
Pupilla muscorum (Linnaeus, 1758)
Pupilla triplicata (Studer, 1820)
Familia Pyramidulidae
Pyramidula pusilla (Vallot, 1801)
Pyramidula rupestris (Draparnaud, 1801)
Familia Valloniidae
Acanthinula aculeta (Müller, 1774)
Vallonia costata (Müller,1774)
Vallonia pulchella (Müller, 1774)
Vallonia excentrica Sterki, 1893
Familia Vertiginidae
Vertigo antivertigo (Draparnaud, 1801)
Vertigo substriata (Jeffreys, 1833)
Vertigo pygmaeus (Draparnaud, 1801)
Vertigo modesta arctica (Wallenberg,
1858)
Truncatellina cylindrica (Férussac, 1807)
Truncatellina callicratis (Scacchi, 1833)
Columella aspera Waldén, 1966
Columella edentula (Draparnaud, 1805)*
Familia Buliminidae Enidae
Ena montana (Draparnaud, 1801)
Merdigera obscura (Müller, 1774)
Jaminia quadridens (Müller, 1774)
Zebrina detrita (Müller, 1774)
Familia Clausiliidae
Cochlodina laminata (Montagu, 1803)
Macrogastra plicatula (Draparnaud, 1801)
Macrogastra rolphi (Turton, 1826)
Clausilia dubia Draparnaud, 1805
Clausilia rugosa oreina Kauffel, 1929
Clausilia bidentata bidentata (Ström,
1765)
Clausilia bidentata abietina (Dupuy, 1846)
Clausilia obtusa Pfeiffer, 1821
Balea perversa (Linnaeus, 1758)
Familia Ferussaciidae
Cecilioides acicula (Müller, 1774)
Familia Subulinidae
Rumina decollata (Linnaeus, 1758)
Familia Punctidae
Punctum pygmaeum (Draparnaud, 1801)
Paralaoma servilis (Draparnaud, 1801)*
Familia Discidae
Discus rotundatus (Müller, 1774)
Familia Euconulidae
Euconulus fulvus (Müller, 1774)
Euconulus trochiformis Montagu, 1803
Familia Vitrinidae
Vitrina pellucida (Müller, 1774)
Phenacolimax major (Férussac,1807)
Semilimax pyrenaicus (Férussac, 1821)
Oligolimax annularis (Studer, 1820)*
Familia Gastrodontidae
Zonitoides nitidus (Müller, 1774)
Familia Oxychilidae
Oxychilus cellarius (Müller, 1774)
Oxychilus draparnaudi (Beck, 1837)
Aegopinella pura (Alder, 1830)
Aegopinella minor (Stabile, 1864)
Aegopinella nitidula (Draparnaud, 1805)*
Aegopinella epipedostoma (Fagot, 1879)
Nesovitrea hammonis (Ström, 1765)
Vitrea crystalina (Müller, 1774)
Vitrea contracta (Westerlund, 1871)
Familia Boettgerillidae
Boettgerilla pallens Simroth, 1912
Familia Limacidae
Limax maximus Linnaeus, 1758
Limax cinereoniger Wolf, 1803
Malacolimax tenellus (Müller, 1774)
Lehmannia marginata (Müller, 1774)
Lehmannia
rupicola
Lessona
et
Pollonera, 1882
37
Lehmannia valentiana (Férussac, 1822)
Familia Agriolimacidae
Deroceras laeve (Müller, 1774)
Deroceras panormitanum (Lessona et
Pollonera, 1882)
Deroceras agreste (Linnaeus, 1758)
Deroceras reticulatum (Müller, 1774)
Deroceras altimirai Van Regteren Altena,
1969
Deroceras levisarcobelum De Winter,
1986
Deroceras rodnae Grossu et Lupu, 1965
Familia Arionidae
Arion rufus Linnaeus, 1758*
Arion vulgaris Moquin-Tandon, 1855 (=
Arion lusitanicus Mabille,1868)
Arion subfuscus (Draparnaud, 1805)
Arion molinae Garrido, Castillejo et
Iglesias, 1995
Arion silvaticus Lohmander, 1937
Arion hortensis Férussac, 1819
Arion distinctus Mabille, 1868
Arion intermedius Normand, 1858
Familia Elonidae
Norelona pyrenaica (Draparnaud, 1805)
Familia Hygromiidae
Euomphalia strigella (Draparnaud, 1801)
Hygromia limbata (Draparnaud, 1805)
Hygromia gofasi Puente et Prieto, 1992
Hygromia cinctella (Draparnaud, 1801)*
Ciliella ciliata (Hartmann, 1821)
Nesovitrea hammonis (Linnaeus, 1758)
Helicella itala (Linnaeus, 1758)
Helicella nubigena (De Saulcy, 1852)
Cernuella virgata (Da Costa, 1758)
Xerosecta cespitum arigonis (Schmidt,
1853)
Helicella madritensis (Rambur, 1868)
Xerocrassa penchinati (Bourguignat,
1868)
Pyrenaearia parva (Ortiz de Zárate, 1956)
Pyrenaearia carascalensis (Férussac,
1821)
Monacha cartusiana (Müller, 1774)*
Familia Helicidae
Helicigona lapicida (Linnaeus, 1758)
Chilostoma desmoulinsi (Farines, 1834)
Chilostoma squammatinum (MoquinTandon, 1855)
Pseudotachea splendida (Draparnaud,
1801)
Otala punctata (Müller, 1774)*
Cepaea nemoralis (Linnaeus, 1758)
Cepaea hortensis (Müller, 1774)
Cornu aspersum (Müller, 1774)
Helix pomatia Linnaeus, 1758*
Especies acuáticas
Clase Gastropoda
Orden Ectobranchia
Familia Valvatidae
Valvata piscinalis (Müller, 1774)
Orden Neritopsina
Familia Neritidae
Theodoxus fluviatilis (Linneo, 1758)
Familia Hydrobiidae
Bythinella reyniesii (Dupuy, 1851)
Bythinella brevis andorrensis (Paladilhe,
1875)
Potamopyrgus antipodarum (Gray, 1843)
Orden Pulmonata
Familia Physidae
Physa acuta (Draparnaud, 1805)
Familia Lymnaeidae
Galba truncatula (Müller, 1774)
Radix ovata (Draparnaud, 1805)
Radix balthica (Linnaeus, 1758)
Myxas glutinosa (Müller, 1774)*
Familia Planorbidae
Ancylus fluviatilis Müller, 1774
Clase Bivalvia
Orden Veneroida
Familia Sphaeriidae
Pisidium amnicum (Müller, 1774)*
Pisidium casertanum (Poli, 1791)
Pisidim hibernicum Westerlund, 1894*
BIBLIOGRAFIA
BORREDÀ, V., MARTÍNEZ-ORTÍ, A. &
NICOLAU, J. 2009. Apunts sobre la
malacofauna andorrana”. La
revista del Cenma (Andorra), 3:
37-45.
BORREDÀ, V., MARTÍNEZ-ORTÍ, A & NICOLAU,
J. (en prensa). Guia de camp
dels MOL.LUSCS d’Andorra.
Monografies
del
Cenma.
Cenma/IEA y Pagès editors. 200
pp., Lérida.
Glöer, P. & Meier-Brook, C. 1994.
Süsswassermollusken. DJN ed..
136 pp., Hamburgo.
MARTÍNEZ-ORTÍ, A. & BORREDÁ V. 2008a.
Primera cita de Myxas glutinosa
(O.F. Müller, 1774) (Gastropoda,
Lymnaeidae) en la Península
Ibérica. Noticiario S.E.M., 49: 4951.
MARTÍNEZ-ORTÍ, A. & BORREDÀ, V. 2008b
Primeras citas de siete especies
de moluscos terrestres para el
Principat d’Andorra. Noticiario
SEM, 50: 27-30.
38
NOTICIARIO SEM
53
39 - 41
Diciembre - 2009
MOLUSCOS DE INTERÉS ALIMENTICIO EN MÉXICO
Zoila Graciela CASTILLO RODRÍGUEZ
Departamento de Ecología Marina
Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología,
Universidad Nacional Autónoma de
México
Ap. Postal 70-305; México 04510, D. F.
e-mail>[email protected]
rra, 7% calamar, 5% ostión, 4% otros
moluscos y crustáceos, 3% tiburón y
11% otras especies. Cabe mencionar
que el consumo per capita de pescados
y mariscos en México es apenas un
poco más de 10 Kg por año, significativamente por debajo de la media mundial
de 17 Kg.
Las especies de moluscos de interés alimenticio en la zona costera del Pacífico
mexicano y Golfo de México y Caribe
registrados dentro del Proyecto Norma
Mexicana PROY-NMX-FF-056-SCFI2009 como productos de la PescaMoluscos-especies comestibles de
importancia comercial en la costa del
Pacífico están constituidos en primer
lugar por los bivalvos: Mytilus californianus, Chione fluctifraga, Dosinia ponderosa,
Megapitaria
squalida,
M.
aurantiaca, Tivela stultorum, Codakia
distinguenda,
Spondylus
calcifer,
Anadara tuberculosa, Argopecten circularis, Pecten vogdesi, Atrina maura, A.
tuberculosa, Pinna rugosa, Crassostrea
gigas, C. corteziensis, Striostrea iridescens, por los gasterópodos: Hexaplex
herythrostomus, Haliotis assimilis, H.
cracherodii, H. rufescens, H. sorenseni,
H. corrugata y H. fulgens siendo esta
dos últimas muy importantes y por los
cefalópodos: Octopus bimaculatus y
Dosidicus gigas. En segundo lugar, para
la zona costera del Golfo de México y
Caribe las especies de interés alimenticico están constituídos por los bivalvos:
Mytella guyanensis Mytilus gallo, M.
edulis, Modiolus capax, Codakia orbicularis Polymesoda caroliniana Rangia flexuosa R. cuneata Chione cancelata
Anadara brasiliana, A. notabilis,
Argopecten irradians, Atrina rigida,
Pinna carnea, Crassostrea virginica,
Ostrea equestris, por los gasterópodos:
Busycon carica, Strombus gigas, S. alatus, S. costatus, Xancus angulatus y por
los cefalópodos: Octopus maya O. vulgaris, Loligo pealei y L. plei.
Indudablemente existen otras muchas
Las costas mexicanas poseen cerca de
11,600 kilómetros de costas, de las cuales 8,475 corresponden al litoral del
Pacífico (73%) y 3,118 al del Golfo de
México y Mar Caribe (27%). Los sistemas costeros mexicanos ocupan zonas
subtropicales y tropicales. La línea costera muestra un contorno casi continuo,
con irregularidades fisiográficas que dan
lugar a una gran cantidad de rasgos
costeros, que albergan a la fauna marina
entre los que destacan moluscos marinos y salobres. Aún cuando teóricamente se esperaría alguna homogeneidad
de fauna a todo lo largo del Pacífico y
Golfo de México por contener una fisiografía sin grandes barreras geográficas
la diversidad de especies es elevada,
encontrándose en cualquier hábitat condiciones propicias para el desarrollo de
poblaciones que se pueden tipificar por
su abundancia numérica regional.
Mediante el Diagnóstico y Planificación
Regional de la Pesca y Acuacultura en
México, CONAPESCA 2009 lleva a cabo
un programa rector Nacional de la
Pesca y Acuacultura sustentables. Por
lo anterior, las costas de México se han
dividido regionalmente en V zonas geográficas, destacando la Región I constituida por los estados de Baja California,
Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y
Sonora localizados en el Pacífico norte
por producir el 75% del volumen total de
la Pesca y la acuacultura del País; generando en términos de valor el 62% del
total.
La composición del consumo pesquero
nacional es de 24% escama, 17% atún,
12% sardina, 10% camarón, 7% moja-
39
diferentes patrones de reproducción con
uno y dos periodos reproductivos cortos
o prolongados al año, pero en menor
grado son los de reproducción continua;
la eficiencia de crecimiento de media a
alta corresponden a las especies
Megapitaria
squalida
Guerrero,
Mercenaria campechensis Campeche,
Argopecten circularis California, Mytella
strigata Guerrero, Anadara tuberculosa
California, Chione undatella California,
Geukensia demissa Golfo de México,
Strombus gracilior California, Hexaplex
erythrostomus California, Atrina maura,
Michoacán y A rigida Campeche
(BAQUEIRO Y ALDANA, 2003).
En la costa mexicana actualmente se
explotan a nivel nacional alrededor de
65 especies de moluscos gasterópodos,
bivalvos y cefalópodos, de las cuales no
todas están registradas oficialmente, sin
embargo, a nivel regional diversas clases de almejas potencialmente explotables están siendo incorporadas a la
explotación y consumo.
especies aun no registradas que se
introducen al mercado regional, aprovechadas en primer lugar por su aceptación y en segundo lugar para sustituir
recursos cuyas poblaciones están diezmadas por contaminación y por sobreexplotación como son las especies del
género Chione spp y Polymesoda mexicana en lugar de las almejas paelleras
Rangia cuneata y R. flexuosa provenientes de la costa de Campeche (Golfo de
México), como la ostra Saccostrea palmula en lugar del ostión de placer
Crassostrea corteziensis en las costa del
Pacífico central de México, o como
Geukensia demissa y Mytella strigata por
otros mejillones aun mas cotizados.
Aunque el sabor de las especies sustitutas es diferente, los platillos mexicanos
incorporan varias especias que disfrazan el sabor de las especies de introducción.
Existen además muchos moluscos
potenciales de explotación como
Spondylus princeps, pero aun no existe
una propuesta formal de pesca comercial ni se han realizado intentos de cultivo.
En este país la acuicultura de moluscos
se realiza casi exclusivamente en las
costas del Pacífico de Baja California,
así como en el Golfo de California y
ocupa el cuarto lugar en América latina
después de Chile, Brasil, y Perú, los
datos de producción de FAO es en promedio de 1500 tons anuales, cifra mantenida hasta el 2005 (MAEDA-MARTÍNEZ,
2008). La producción se basa prácticamente en la ostra del Pacífico
Crassostrea gigas (especie introducida),
y en menor grado en el ostión de placer
Crassostrea corteziensis, el mejillón
Mytilus galloprovincialis, y la almeja
catarina
Argopecten
ventricosus
(MAEDA-MARTÍNEZ, 2008).
México cuenta con 320 empresas dedicadas a la acuacultura y la camaronicultura ocupa un lugar importante en ellas.
Del total de empresas 49 están dedicadas al cultivo de moluscos, en donde la
ostricultura ocupa el 74%, abulón 12%,
mejillón 6% y la almeja catarina
(Argopecten circularis) y callo de hacha
(Atrina/Pinna) 4% (CÁCERES, 1999).
De acuerdo a los estudios de los moluscos de interés alimenticio a lo largo de
las costas de México estos presentan
Bibliografía
BAQUEIRO CÁRDENAS, E., & D., ALDANA
ARANDA. 2003. Patrones en la biología poblacional de moluscos de
importancia comercial en México.
Revista de Biología tropical, 51
(4):97-107.
CÁCERES, M. C., 1999. Estado actual del
cultivo de moluscos en México.
Ciencia Ergo Sum, 6 (2):154-158.
MAEDA-MARTÍNEZ, A.N., 2008. Estado
actual del cultivo de bivalvos en
México. En A. Lovatelli, A. Farías e
I. Uriarte (eds). Estado actual del
cultivo y manejo de moluscos
bivalvos y su proyección futura:
factores que afectan su sustentabilidad en América Latina. Taller
Técnico Regional de la FAO. Actas
de Pesca y Acuicultura. (12),
Roma, FAO. :91-100.
COANPESCA.
Proyecto
Norma
Mexicana (PROY-NMX-FF-056SCFI-2009) Productos de la
Pesca-Moluscos-especies comestibles de importancia comercialNomenclatura.
40
41
NOTICIARIO SEM
53
42 - 43
Diciembre - 2009
NUEVAS CITAS DE DISPERSIÓN DE LA ALMEJA ASIÁTICA
CORBICULA FLUMINEA (MÜLLER, 1774) EN ANDALUCÍA Y ALGUNOS
DATOS DE INTERÉS CRONOLÓGICO Y BIBLIOGRÁFICO
Félix RÍOS JIMÉNEZ
Mar 5 – 6º B
11406 Jerez de la Frontera
especie en otro embalse, en este caso
en El Guadalcacín. Los últimos trabajos
realizados y que figuran en los
antecedentes expuestos anteriormente,
dan buena cuenta de la rapidez de
dispersión de la especie, no existiendo
en ninguna cuenca de Andalucía
afectada un plan de estudio y vigilancia
de las poblaciones, como es el caso
contrario para el mejillón cebra, donde
las distintas administraciones afectadas
ya actúan desde hace tiempo.
El bivalvo invasor Corbicula fluminea fue
localizada por primera vez en España en
1989 en el río Miño en la provincia de
Pontevedra (ARAUJO, MORENO Y RAMOS,
1991 y 1993). Sin embargo la primera
cita para la Península Ibérica se localiza
al sur de Portugal (MOUTHON, 1981), y la
primera cita para el sur de España en la
provincia de Huelva es de PÉREZ
QUINTERO ET AL. (2004), que la localiza en
la cuenca del río Guadiana y en la del río
Piedras, con lo que se confirma la
facilidad de dispersión de la especie.
NAVARRO Y UGALDE (2008) localizan la
especie en Palencia, pero hacen una
cita bibliográfica para la especie en
Cataluña en 1990 de Bech, M. que es
errónea, ya que este autor no cita en su
libro a la especie en cuestión y debe
tratarse más bien de una comunicación
personal. Muy extendida por la mitad
norte de España, hasta hoy la población
más al sur era la de Huelva, sin
embargo, se puede confirmar que se
está extendiendo hacía el Este por los
recientes hallazgos en la provincia de
Cádiz. En octubre de 2007 fue
localizada en el embalse de Bornos; los
ejemplares medían entre 19 mm y 49
mm. Este hallazgo fue comunicado a la
Agencia de Medio Ambiente de la Junta
de Andalucía para saber si existía
constancia de su presencia; el experto
en cuestión expresó que el único
seguimiento sobre almejas invasoras en
Andalucía que se estaban realizando por
aquel entonces era la vigilancia del
mejillón cebra para detectar su
presencia a tiempo y actuar de
inmediato, no existiendo ningún plan
para Corbicula fluminea. En abril de este
mismo año se vuelve a localizar la
Si se tienen en cuenta los impactos
medioambientales que provocan las
especies invasoras o introducidas, sería
necesario
que
las
diferentes
administraciones cataloguen y actúen
igual para todas y en el grado necesario
para cada una de ellas.
Corbicula fluminea. Embalse de Bornos
(Cádiz).
42
Corbicula fluminea.
Guadalcacín (Cádiz).
Embalse
NOTICIARIO SEM
Bibliografía
ARAUJO, R., MORENO, D. Y RAMOS, M.A.,
1991. Bivalvo invasor en el Miño.
Noticiario SEM, 13: 16-17.
ARAUJO, R., MORENO, D. Y RAMOS, M.A.,
1993. The asiatic clam Corbicula
fluminea
(Müller)
(Bivalvia:
Corbulidae) in Europe. American
Malacological Bulletin, 10 (1): 3949.
MOUTHON, J. 1981. Sur la prèsence en
France et au Portugal de Corbicula
(Bivalvia, Corbiculidae) originaire
d’Asie. Basteria, 45: 109-116.
NAVARRO HEVIA, J. Y UGALDE DIAZ, M.,
2008. Corbicula fluminea (Müller,
1774)
(Bivalvia,
Veneroidea)
también localizada en Tierra de
Campos (Palencia). Noticiario
SEM, 49: 36-39.
PÉREZ-QUINTERO, J.C., BECH TABERNER, M.
Y HUERTAS DIONISIO, J.L., 2004. Los
moluscos
de
las
aguas
continentales de la provincia de
Huelva (SO España). Iberus, 22 (2):
19-31.
del
53
43 - 44
Junio - 2010
CITA DE HELIX LUCORUM LINNAEUS, 1758 (GASTROPODA: HELICIDAE)
EN NAVARRA (ESPAÑA)
Mariano Luis LARRAZ AZCÁRATE
Departamento Zoología y Ecología.
Facultad Ciencias, Universidad Navarra,
Apdo. 177, E-31080 Pamplona, Navarra,
España. E.mail: [email protected]
Aragón y próximo al campo de futbol de
esta localidad. Se piensa que fue introducido por su tamaño para consumo
culinario.
La localización U.T.M. de ambos lugares
es la siguiente: 30TXN343092 y
30TXN349099.
Esta especie tiene una distribución
oriental: sudeste de Europa, llegando de
forma natural hasta Italia. Por el este se
extiende hacia el Mar Negro, pasando a
Turquía, Israel.
Le introducción de especies alóctonas
supone un grave peligro para la fauna
propia, debido al posible desplazamiento de las autóctonas, en caso de prosperar, junto con la posibilidad de
trasmisión de enfermedades. Se acon-
En la presente nota se da a conocer la
presencia de la especie Helix lucorum
Linnaeus, 1758, en Navarra (Figuras 1 y
2). Se ha recolectado en la localidad de
Cáseda en una zona de pinar. Según la
información recabada, posiblemente ha
sido introducida por una persona de origen italiano y afincada en dicha localidad. El pinar está rodeado de casas,
caminos y carreteras, todo asfaltado.
También se han encontrado ejemplares
de esta especie en un soto cerca del río
43
seja realizar una labor divulgativa y
pedagógica alertando sobre este peligro, junto con la eliminación de la especie introducida, en el caso presente se
procurará determinar el área lo más
exacta posible de infestación de H.
lucorum en esta zona de Navarra, alertando a Medio Ambiente de Navarra.
En ese pinar también se han encontrado
especies autóctonas de gasterópodos:
Cantareus aspersa (Müller, 1774), Otala
punctata (Müller, 1774) y Cepaea nemoralis (Linnaeus, 1758), junto a estas
especies, entre piedras y hierbas se
recolectaron: Pomatias elegans (Müller,
1774),
Xeromagna
arigonis
(Rossmässler, 1854), Cernuella virgata
(Rossmässler, 1854). Se recogió tierra y
restos de vegetación entre las grietas de
un murete que sujeta una terraza dentro
del pinar, separados los moluscos, las
especies encontradas fueron las
siguientes: Oxychilus sp., Caecilioides
acicula (Müller, 1774), Vallonia costata
(Müller, 1774), Ena obscura (Müller,
1774), Lauria cylindracea (Da Costa,
1778) y Truncatellina callicratis (Scacchi,
1833).
Bibliografía
CESARI, P. 1978. La malacofauna del
territorio italiano (Note di aggiormento e difusione conoscitiva).
1º contributo: el Genere Helix
(Pulmonata Stylommatophora).
Conchiglie,
14(3-6):
35-90.
Milano
FECHTER, R. Y FALKNER, G. 1993.
Moluscos acuáticos y terrestres.
Edit. Blume. Barcelona. 287 pp.
LARRAZ, M.L. Y EQUISOAIN, J.J. 1993.
Moluscos terrestres y acuáticos
de Navarra (Norte de la Península
Ibérica). Pub. Biol. Univ. Navarra,
ser. Zool., 23: 1 – 326.
Fig. 1: Diferentes visones de la concha con
animal de H. lucorum.
Lado del cuadro = 1 cm.
Figura 2: Genitalia de H. lucorum (Linnaeus,
1758)
44
NOTICIARIO SEM
53
45 - 48
Junio - 2010
DATOS RECIENTES SOBRE LA DISTRIBUCIÓN Y EL ESTADO DE
CONSERVACIÓN DEL HIGRÓMIDO AMENAZADO XEROSECTA EXPLANATA
(O.F. MÜLLER, 1774)
Alberto MARTÍNEZ-ORTÍ
Departament de Zoologia. Facultat de
Ciències Biològiques. Universitat de
València. c/ Dr. Moliner, 50. 46100
Burjassot (Valencia, España) y Museu
Valencià d’Història Natural.
pecciones efectuadas por el autor desde
principios de los 90, debido al creciente
urbanismo que ha sufrido su litoral y el
auge del turismo, que ha alterado drásticamente el hábitat propicio para esta
especie. Las poblaciones valencianas
que aún persisten presentan un estado
de conservación diverso. Si bien las que
se sitúan en el Parque natural de la
Albufera pueden considerarse, en general, en buenas condiciones, sin embargo
al sur de dicho Parque y hasta Denia
podemos encontrar poblaciones que se
han extinguido en las últimas décadas
por los motivos anteriormente indicados
(MARTÍNEZ-ORTÍ & ROBLES, 2003;
MARTÍNEZ-ORTÍ
&
PUENTE,
2006;
MARTÍNEZ-ORTÍ & PUENTE, en prensa),
mientras que otras se presentan mermadas aunque estables al estar situadas en
zonas protegidas y asignadas con la
figura de protección “LIC” (Lugar de
Interés Comunitario), que garantiza su
conservación, y otras están muy mermadas y en estado precario, entre las que
se incluyen las alicantinas, aisladas en
solares y rodeadas de viviendas, por lo
que necesitan medidas urgentes de conservación. En una de estas tres localidades las dunas ha sido objeto de regeneración por parte del Ministerio de Medio
Ambiente en 2007-08.
En Cataluña había sido citada únicamente de Bàscara, una localidad interior
de la provincia de Girona (FRANK, 1987).
Se trata de una zona alejada aproximadamente 30 km de la costa, donde abundan los cultivos de cereales y las huertas
en zonas próximas al río Fluvià, un hábitat muy distinto del ambiente propicio
para esta especie. El material no ha
podido ser revisado pues no fue guardado ni por los recolectores ni por dicha
autora (Frank, 27 de Julio de 1995, in
litt.). Toda esta zona, incluida la costa
más cercana a Bàscara, la de l’Estartit,
l’Escala o Ampuries, ya fue objeto de
Xerosecta explanata (Fig. 1) es un gasterópodo higrómido xerotérmico que vive
ligado a ambientes estrictamente marítimos, en zonas cálidas y secas cercanas
al mar, entre la vegetación o sobre los
tallos, presente en los cordones dunares
de las costas de tres países del mediterráneo occidental: Argelia, España y
Francia (Fig. 2). En Argelia se conoce de
varias localidades del litoral entre Orán y
Argel, en Francia únicamente del litoral
mediterráneo desde el Departamento de
Pyrénées-Orientales
(LanguedocRoussillon) hasta el de Alpes-Maritimes
(Provence Alpes-Côtes d’Azur), mientras
que en España de las costas valencianas y de una sola localidad tanto en
Cataluña como en las Islas Baleares.
Recientemente el autor ha realizado
prospecciones minuciosas para conocer
el estado actual de las poblaciones
españolas y argelinas y se incluyen los
datos más recientes conocidos sobre
esta especie en el litoral francés.
En la Península Ibérica se confirma su
presencia exclusiva en las costas de las
provincias de Valencia y Alicante (Fig. 2).
En la de Valencia, donde se encuentra el
principal núcleo poblacional de esta
especie, se conocen actualmente 19
poblaciones distribuidas por las comarcas de l’Horta (Valencia), la Ribera Baixa
(Cullera y Sueca) y la Safor (Oliva, Piles
y Xeraco), y en el norte de la provincia
de Alicante otras tres en la comarca de
la Marina Alta (Denia) (MARTÍNEZ-ORTÍ &
PUENTE, en prensa). La población de
Peñíscola (Castellón) debe considerarse
extinguida, ya que ni siquiera se han
vuelto a encontrar conchas en las pros-
45
(Rossmässler, 1839) que aún no ha sido
resuelta, ya que según diversos autores
comparten el mismo hábitat en áreas
disjuntas de la costa argelina
(ROSSMÄSSLER, 1839; BOURGUIGNAT,
1864), pero sin embargo no han sido
encontradas juntas nunca en nuestras
prospecciones, encontrando sólo conchas de X. explanata en un área al oeste
de Argel, concretamente en las playas
de tres municipios contiguos y cercanos
a la capital, Staoueli, Sidi-Ferruch y
Zeralda (BOURGUIGNAT, 1864), mientras
que X. depressula sólo se ha encontrado
entre Orán y las playas al este de
Mostaghanem, en el oeste de Argelia,
sin hallar X. explanata. En estas últimas
playas se ha encontrado una población
de X. depressula en muy buen estado de
conservación.
El auge urbanístico de la costa de Argel,
con la presencia de gran número de
hoteles en la zona donde se conocía su
presencia, con ajardinamiento y urbanización del entorno, causando gran alteración en las dunas, parece haber influido de forma irreversible en la probable
desaparición de X. explanata de Argelia
(Figs. 3 y 4).
Se trata por lo tanto de una especie gravemente amenazada a nivel global, que
va perdiendo área de extensión paulatinamente, y que en la actualidad no se
encuentra protegida en ninguno de los
países donde vive, aunque sí ha sido
incluida recientemente en el Libro Rojo
de los invertebrados amenazados de
España, asignándosele la categoría de
vulnerable (MARTÍNEZ-ORTÍ & PUENTE,
2006), en el Atlas de los invertebrados
de España, también con la misma categoría (MARTÍNEZ-ORTÍ & PUENTE, en prensa), y en el libro de los moluscos continentales amenazados de la Comunidad
Valenciana (MARTÍNEZ-ORTÍ & ROBLES,
2003), mientras que en Francia se
encuentra incluida únicamente en el listado de especies de interés patrimonial
de la región de Provence-Alpes-Côtesd’Azur (P.A.C.A.) (GARGOMINY & RIPKEN,
1999, como “remarquable”; PAVON &
BERTRAND, 2005) y BERTRAND (2004) la
propone como especie “déterminante”
que necesita la creación de una zona
natural de interés ecológico, faunístico y
florístico (ZNIEFF) en la de LanguedocRoussillon. PAVON & BERTRAND (2009) la
muestreos minuciosos por diversos
malacólogos como Bofill, Haas, AguilarAmat, Salvañá, Maluquer, Chía, Rosals,
etc.. (BOFILL et al., 1921), desde finales
del siglo XIX a principios del XX, sin que
encontraran ningún ejemplar de X.
explanata en ella, aunque sí otras especies típicas de dunas como Trochoidea
trochoides o Cochlicella conoidea.
Recientemente las prospecciones realizadas por el autor en 2009 han resultado también negativas, así como en las
realizadas por el malacólogo Vicenç
Bros (com. pers.) en los últimos años. En
mi opinión esta localidad debe considerarse errónea y probablemente debe
corresponder a ejemplares jóvenes de
Helicigona lapicida (L., 1758), abundante en la zona (BOFILL et al., 1921) y con
la que presenta un gran parecido conquiológico en la etapa juvenil. También
se conoce la presencia de una concha
de X. explanata en la colección Barceló,
recogida en 1933 en la playa de la Cala
Mesquida en Menorca (Baleares), que
se ha considerado como una introducción fortuita (GASULL, 1965; PUENTE,
1994). Según BECKMANN (2007) esta
especie no ha vuelto a encontrarse
desde entonces por lo que, en mi opinión, debe ser eliminada del inventario
de la malacofauna continental balear.
En Francia esta especie, que ha registrado una considerable regresión en las
últimas décadas (GARGOMINY & RIPKEN,
1999; KERNEY & CAMERON, 1999;
BERTRAND, 2006), sólo se conocen, a
partir de 2002, 14 poblaciones distribuidas por seis municipios al oeste del
Ródano: Maugio, Villeneuve les
Maguelonne, Séte, Agde y Vias, en el
departamento de l’Hérault, y Leucate en
el de l’Aude (Alain Bertrand, com. pers.).
Mientras que de unas poblaciones se tienen datos recientes, el resto deben ser
revisadas en los próximos meses para
su evaluación. Además una localidad en
Camargue (Grau-du-Roi, Dep. Gard,
Languedoc-Roussillon) aún necesita
confirmación (PAVON & BERTRAND, 2005;
Daniel Pavón, com. per.).
En Argelia, tras los muestreos realizados
en marzo de 2009 y 2010, X. explanata
debe ser considerada probablemente
extinguida. Parece ser que existe una
confusión conquiológica desde hace
tiempo con Xeroplana (?) depressula
46
de Ciències Naturals de Barcelona,
Vol. III, Serie zoològica nº XIV. 409
pp., Barcelona.
BOURGUIGNAT, J.R. 1864. Malacologie de
l’Algérie. Tome Premier. 295 pp +
32 pls., Paris.
FRANK, C. 1987. Aquatische und terrestrische Mollusken (Gastropoda et
Bivalvia) aus nordost-, ost- und
südostspanien sowie von der insel
Mallorca
(Balearen).
Linzer
Biologische Beiträge, 19(1): 57-90.
GARGOMINY, O. & RIPKEN, Th.E.J. 1999.
Inventaire des Mollusques d’intérêt
patrimonial de la Région P.A.C.A.
Programme d’actualisation des
ZNIEFF PACA. C.E.E.P., Aix-enProvence et M.N.H.N. édit. 19 pp.,
Paris.
GASULL, L. 1965. Algunos moluscos
terrestres y de agua dulce de
Baleares. Boletín de la Sociedad de
Historia Natural de Baleares, 11: 7161.
KERNEY, M.P. & CAMERON, R.A.D. 1999.
Guide des escargots et limaces
d’Europe. Delachaux et Niestlé eds.
(A. Bertrand, traduction adaptation).
370 pp., Paris.
MARTÍNEZ-ORTÍ & PUENTE, A.I. 2006.
Xerosecta explanata (O.F. Müller,
1774): p. 392. En: Verdu & Galante
(eds.). Libro Rojo de los
Invertebrados de España. Dirección
general para la Biodiversidad.
Ministerio de Medio Ambiente. 411
pp., Madrid.
MARTÍNEZ-ORTÍ & PUENTE, A.I. (en prensa).
Xerosexta
explanata
(O.F.Müller, 1774). En: Verdú &
Galante (eds.). Atlas de los invertebrados amenazados de España
(especies vulnerables). Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino.
MARTÍNEZ-ORTÍ & ROBLES, F. 2003. Los
Moluscos Continentales de la
Comunidad Valenciana. Generalitat
Valenciana. Conselleria de Territori i
Habitatge. Colección Biodiversidad,
11: 259 pp.
PAVON, D. & BERTRAND, A. 2005. Liste des
mollusques continentaux du département des Bouches-du-Rhône.
Bull. Soc. linn. Provence, 56:35-47
PAVON, D. & BERTRAND, A. 2009. Mise à
tour de la liste des mollusques
asignan como especie “remarquable”
(R), probablemente extinguida, en la
región de P.A.C.A.
X. explanata presenta una dispersión
limitada y la principal amenaza que la
afecta corresponde a la modificación
antrópica de su hábitat. Se ha observado una fuerte regresión debida a la
degradación, alteración o eliminación de
las dunas por el gran desarrollo urbanístico y turístico de la costa en los tres países.
Las medidas de conservación propuestas son en primer lugar su inclusión en
diversos catálogos internacionales,
nacionales y/o regionales de especies
amenazadas, que garanticen la protección de las poblaciones incluso en áreas
no protegidas, y la realización de un Plan
de Conservación incluyendo la posibilidad de su reintroducción en lugares
donde ha desaparecido en las últimas
décadas. Es de interés relevante la restauración de dunas, el control de las
actuaciones urbanísticas en las zonas
donde vive en la actualidad, así como en
las poblaciones valencianas, la eliminación de la planta invasora Uña de gato
(Carpobrotus spp.) de las dunas donde
está instalada, ya que impide la vida del
caracol. Finalmente es necesario informar y concienciar a la población local de
los diversos municipios implicados de la
importancia de su conservación.
BIBLIOGRAFIA
BECKMANN, K.H. 2007. Die Land-und
Süsswassermollusken
des
Balearischen Inseln. ClecomProjekt. ConchBooks ed. 255 pp.,
Hackenheim.
BERTRAND, A. 2004. Mollusques terrestres
et
aquatiques
de
Languedoc-Roussillon. Espèces
déterminantes dans le cadre de la
mise à jour des ZNIEFF. 29 pp.
BERTRAND, A. 2006. Mollusques continentaux
de
France.
http://abela.ariegenature.fr/Mollusq
ues_France_etc_web/Index.htm
BOFILL, A., HAAS, F. & AGUILAR-AMAT, J.B.
1921. Estudi sobre la malacologia
de les valls pirenaiques. Conques
del Besòs, Ter, Fluvià, Muga i litorals intermitjes. Treballs del Museu
47
continentaux du département des
Bouches-du-Rhône. Bull. Soc. linn.
Provence, 60: 35-44.
PUENTE, A.I. 1994. Estudio taxonómico y
biogeográfico de la Superfamilia
Helicoidea
Rafinesque,
1815
(Gastropoda:
Pulmonata:
Stylommatophora) de la Península
Ibérica. Tesis doctoral. Universidad
del País Vasco. 1037 pp..
ROSSMMÄSSLER, E.A. 1839. Iconographie
der Land- und SüsswasserMollusken,
mit
vorzüglicher
Berücksichtigung der europäischen
noch nicht adgebildeten Arten. 46
pp., Dresden und Leipzig.
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Alain Bertrand y Daniel Pavón por
las informaciones proporcionadas sobre
las poblaciones francesas y a Antonio
López Alabau, Vicent Escutia, Vicenç
Bros, Alejandro Pérez Ferrer y Eric
Mariey por su colaboración en los muestreos, tanto por España como por
Argelia. Finalmente un especial agradecimiento tanto al Dr. Mohamed
Benouazzani como al Dr. Hadjadj-Aoul
Seghir, ambos de l’Université d’Oran
(Argelia), por su ayuda en la obtención
de los permisos necesarios para la realización de los muestreos.
Figura 1. Ejemplar de X. explanata de El
Saler (Valencia).
Figura 2. Mapa de distribución actual de
Xerosecta explanata (abreviaturas: O= población extinguida; ?= probablemente extinguidas; = área de ocupación).
Figura 3. Vista de la playa de Sidi-Ferruch
(Argelia).
Figura 4. Vista de la playa de Staoueli
(Argelia).
48
RELATOS CORTOS
HISTORIA DE UNA MUJER RECOLECTORA DE CONCHA DEL CANTÓN MUISNE,
PROVINCIA DE ESMERALDAS (ECUADOR).
Santa Teodora Cagua Ortiz,
nació un 30 de agosto de 1943 en
la Provincia de Manabí en el cantón Sucre, cantón Bahía de
Caráquez. Sus padres Ángelo
Pascual Cagua Salazar y María
Teodora Ortiz Vivero, tuvieron 7
hijos, quienes les dieron 40 nietos.
Esta mujer conchera, luchadora
de varias décadas, alta, delgada,
de ojos claros, cabello liso, rostro
perfilado, se casó con José Elías
Bone Gracia y tuvieron 7 hijos, 3
hombres y 4 mujeres, y todos
ellos les dieron cuarenta nietos.
Santa a los 18 años se casó y fue
a vivir con su esposo en una finca
llamada El Llano, donde sembraban productos de ciclo corto
como: haba, camote, yuca, zapallo, achogcha, chillangua. Santa, que
trabajaba con su esposo y con todos
sus hijos pequeños, se dedicó a trabajar
totalmente en el manglar: la recolección
de concha, de guariche, de tasquero, de
churo se convirtieron en el sustento de
su familia.
Cuando su esposo murió, Santa tuvo
que hacer el rol de padre y madre. Salió
de la finca en la que trabajaba con su
esposo, con todos sus hijos pequeños y
se dedicó a trabajar totalmente en el
manglar: la recolección de concha, de
guariche, de tasquero, de churo se convirtieron en el sustento de su familia.
La concha más grande la vendía para la
educación de sus hijos y para los gastos
cuando ellos se enfermaban. La concha
pequeña y las otras especies que reco-
lectaba le servían para la alimentación
diaria. También ella se ayudaba con la
cosecha en las fincas. Hace aproximadamente doce años ella fue a trabajar en
Cojimíes, en la provincia de Manabí, allí
se empleo en una empacadora descabezando camarón, pero no duró mucho
tiempo en ese trabajo porque era mal
pagado y las jornadas de trabajo eran
muy largas y las malas noches estaban
afectando su salud. Ella textualmente
nos contaba, “A mi edad no podía
aguantar esa mala vida”. En las empacadoras las mujeres trabajaban hasta 18
horas diarias, en temperaturas bajo cero
y de pie. La paga es mala, dice Santa,
porque le pagan la cáscara del camarón
al peso, “y en todo el día no se alcanza
a hacer casi nada”.
49
Ahora, en su pequeña casita de madera, en la entrada de la parroquia Bolívar,
Santa tiene un negocito donde vende
aguardiente, cigarrillos y dulces, porque cuando va a conchar únicamente
logra agarrar hasta 10 conchas, las
mismas que se las prepara en su cocina de cerco de caña, piso de madera y
techo de zinc, dentro de ella se encuentra un lavador de madera donde permanecen sus utensilios de cocina, y muy
cerca está su pequeña cama.
Santa extraña muchísimo su manglar.
Ahora su salud y su edad no le permiten realizar esas largas y fuertes faenas
para coger la concha, pero las fuerzas
para defender el manglar perduran por
siempre, porque desde hace 28 años
cuando su esposo falleció se dedicó por
completo a esta actividad y desde
entonces no paró porque era la vida
para sus hijos estaba allí. Gracias al
manglar los educó, los alimentó, y el
mismo manglar se encargó de entregarles los cantos, los cuentos, y toda su
alegría. Y con la mirada llena de recuerdos, de picardía, de trabajo y de luchas,
Santa repite, “Cómo no defender mi
manglar, si es mi vida, por él seguiré
luchando hasta que Dios me permita.”
años trabajan juntos, reforestando
manglar, recuperando especies como
la concha y el cangrejo, pues son su
sustento y forman parte de su soberanía alimentaria.
NOTA: Los autores agradecen a la
Sociedad Española de Malacología la
divulgación de la lucha que los pueblos
ancestrales de Ecuador mantienen por
la conservación de uno de los ecosistemas más vulnerables del planeta: “El
manglar”.
Marianeli Torres y Verónica Yepes:
C-CONDEM (Ecuador)
• En el Ecuador existieron originalmente
362.802 hectáreas de ecosistema
manglar declaradas como bosques
protectores R.O. 722 Decreto 238
MAG 06/07/87. Al año 2000 sobrevivían apenas 108.000 hectáreas de ecosistema manglar. Mapa Forestal del
Ecuador Continental. CLIRSEN.
2000. La pérdida de manglares en el
país asciende a más del 70%.
• Articuladas directamente al ecosistema manglar viven aprox. 1.000.000
de personas que se dedican a la
pesca artesanal y recolección de productos del ecosistema manglar.
• En el Estuario del Río Muisne –
Cojimíes, en donde vive Santa
Cagua, la pérdida de manglar es del
85%. Al viajar a través del Río Muisne
se divisa una delgada primera franja
de árboles de mangle y detrás de
ellos hectáreas de hectáreas de fosas
dedicadas a la cría industrial de langostino tropical (camarón).
• Los Pueblos Ancestrales del
Ecosistema Manglar desde hace 11
Félix Ríos (Corresponsal en Cádiz)
50
LAS MEJORES FOTOS
DE NUESTROS SOCIOS
PROTOCONCHA ESPECTACULAR
Lophocochlias minutissimus (Pilsbry, 1921), especie de micromolusco del Mar Rojo,
recolectado en Aqaba: observen la belleza de la microescultura, especialmente la de la
espectacular protoconcha.
E. Rolán
51
INDICES
DE REVISTAS
GLORIA MARIS 48 (4-5)
2009
52
GLORIA MARIS 48 (6)
2009
GLORIA MARIS 49 (1)
2010
GLORIA MARIS 49 (2-3)
Sept. 2009
53
54
55
(3/4),
56
TRITON Nº 20
Sept. 2009
57
TRITON Nº 21
2010
58
BOLL. MALAC. 2009
45 (2)
59
BOLL. MALAC. 2009
45 Suppl. 8
60
61
Chiribotan 40(1) - 2009
62
63
64
65
66
67
68
69
BASTERIA
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
PASATIEMPOS
SOPA DE LETRAS
E. Rolán
M A B D E
R M O M U R
X
B P
E
H U
I
B O B N D A
I
E
R
E G O H N O Z U Q L
A
S
P
E
L
L
A
A
E
E C H X
I
R
E N G
I
N A
P
I
D S R N
F
B O T
F
C X
J
J
C O L
U S
O A
D K U
N M A C
I
Z H E O T
I
L
E
L
S C Y D V
L O P
E
X O H
R O P H O N A
I
Descubrir 10 nombres de géneros pertenecientes a MURICIDAE
Solución al Pasatiempo del número anterior
1: Irus
2: Arca
3: Doto
4: Helix
5: Conus
6:
7:
8:
9:
82
Fiona
Bela
Galba
Erato

Documentos relacionados