18 ESPECIAL] Verano 2015

Transcripción

18 ESPECIAL] Verano 2015
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 1
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Presentación
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Actualidad Veraniega
Aproximándonos a Lava: de historias de amor,
hawaianismo y homenaje I. Por Carolina Plou.
4
Aproximándonos a Lava: de historias de amor,
hawaianismo y homenaje II. Por Marisa Peiró.
9
Asia en las calles. Inspiraciones orientales en la Fiesta
Mayor de Gràcia. Por Carolina Plou.
15
Pacífico, España y la aventura del Mar del Sur: una
exposición itinerante. Por Marisa Peiró.
25
El último lobo (2015). Por David Lacasta.
28
Viajan las personas
Sobre la elaboración personal del do o camino en
Japón. Por Mario Malo.
31
Hacia las rutas de la seda: mi experiencia en Turquía I.
Por Marisa Peiró.
34
Visita a la pirámide abandonada de Corea del Norte.
Por Diana Espada.
52
Viajan los objetos
Imaginando Oriente. El comercio de porcelana china y
japonesa durante la Edad Moderna. Por David Lacasta.
57
Asia y Europa, dos continentes conectados mediante el
comercio de obras artísticas: laca japonesa y su
atracción en Occidente. Por Daniel Rodríguez.
63
Muñecas viajeras I: destino estudios fotográficos. Por
María Gutiérrez.
72
Muñecas viajeras II: destino ilustración y pintura. Por
María Gutiérrez.
77
Viajes literarios
SEDA, una historia de amor entre las palabras y las
imágenes. Por Laura Martínez.
83
Capítulo XIII: la Europa del siglo XIX frente a la China
del siglo III. El Anacronópete y los viajes en el tiempo.
Por María Gutiérrez.
90
El viaje como recurso dramático en el teatro Nô
Comentarios a varias obras paradigmáticas. Por
Fernando Cid.
94
El verano es la estación predilecta para muchos,
cuando los días son largos, las temperaturas
suben y la vida, por lo general, se relaja. Pero
sobre todo, es la época del año en que la gente
aprovecha para viajar. Por este motivo, en Ecos
de Asia hemos destinado los meses estivales a la
elaboración de un número especial de la revista,
que tiene como vehículo principal y objeto de
análisis el viaje.
Viajar, en el sentido amplio en el que aquí lo
contemplamos, es algo más que cambiar
temporalmente de localización, es una aventura
motivada por el deseo de conocer lo diferente,
conquistarlo, aprehenderlo… Entre las páginas de
este número descubrirán nuevas dimensiones del
viaje, que abarcan desde el turismo o el comercio
hasta el autodescubrimiento.
Podrán encontrar en estas páginas la ―saga‖ en
cinco partes que ha sido una constante a lo largo
del verano, dedicada al clásico de Julio Verne La
vuelta al mundo en 80 días, recorriendo sus
diferentes adaptaciones al medio audiovisual de la
mano de Carolina Plou.
Dedicamos una sección a personas viajeras,
donde encontrarán los interesantes testimonios
de algunos colaboradores como Marisa Peiró o
Mario Malo, quienes relatan sus experiencias
personales en Turquía y Japón, respectivamente.
Además, Diana Espada estudia el interesante caso
del inacabado Hotel Ryugyong, en Corea del
Norte.
Sin embargo, la literatura y el cine son los
principales medios en los que el motivo del viaje
queda materializado, y a estos dos soportes les
dedicamos un buen surtido de artículos. Nuestros
colaboradores serán sus guías en esta ruta hacia
Oriente a través de ejemplos tan variopintos como
la novela decimonónica El Anacronópete, piezas
del teatro Nô, o clásicos atemporales como Seda,
de Alessandro Baricco.
En otras ocasiones son los objetos materiales los
que viajan, conectando Oriente con Occidente a
través del comercio y generando fenómenos de
coleccionismo e influencias artísticas que
nuestros colaboradores han analizado en casos
tan llamativos como el de las muñecas, los objetos
de laca japonesa, o las finas porcelanas
procedentes de China y Japón.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 1
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
No dejamos de lado la actualidad veraniega,
atendiendo tanto a estrenos cinematográficos
(David Lacasta reseña la película francesa El
último lobo, mientras que Carolina Plou y Marisa
Peiró desmenuzan los misterios del cortometraje
animado Lava, que pudo verse precediendo la
película Del revés), como a acontecimientos de lo
más diverso: la exposición Pacífico. España y la
aventura del Mar del Sur, que tuvo lugar en
México; y las fiestas del barcelonés barrio de
Gracia, cuyas decoraciones de influencia oriental
también analizamos.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Viajes cinematográficos
Cine de verano: Desterrado (Outcast, 2014). Por
Carolina Plou.
101
Queen (2014) o del viaje como superación personal.
Por Marisa Peiró.
106
Sin más preámbulos, les dejamos ya disfrutando
de este número, esperando que deseen seguir
viajando con nosotros.
Solo se vive una vez (2011) vacaciones made in Spain.
Por Laura Martínez.
110
Fdo. La Dirección.
De Tokio a Minnesota en busca del tesoro de los
hermanos Coen. Por Laura Martínez.
120
Ecos de Asia somos:
Dirección y coordinación: Marisa Peiró, Carolina Plou.
Sobre Maziar Bahari, el agua de rosas y la libertad de
expresión en Irán. Por Marisa Peiró.
114
Anochece en la India (2014) el último viaje de un
exhippy paralítico. Por Laura Martínez.
125
Ikoku Meiro No Croisée. Japonismo en formato
animado. Por María Gutiérrez.
129
Tesorería: Marisa Peiró.
Secretaría: Carolina Plou.
Responsable edición web: María Gutiérrez, Marisa
Peiró.
Responsable edición en pdf: Carolina Plou.
Comité de redacción: María Gutiérrez, David Lacasta,
Laura Martínez, Marisa Peiró, Carolina Plou.
Comité científico: Ana Asión, Elísabet Bravo, María
Galindo, María Gutiérrez, David Lacasta, Laura
Martínez, Marisa Peiró, Carolina Plou, Claudia Sanjuán.
Colaboradores en materia web: Alberto Clavería y
Fernando Sánchez.
Un viaje a través de La Vuelta al Mundo en
Ochenta Días
I. La novela. Por Carolina Plou.
135
II. Adaptaciones cinematográficas. Por Carolina Plou.
140
III. Jackie Chan, Steve Coogan, el steampunk y la
libertad de adaptación. Por Carolina Plou.
145
IV. (Re)Serializando el clásico. Por Carolina Plou. 149
V. La vuelta al mundo de Willy Fog. Aprendiendo Asia
(especial). Por Carolina Plou.
154
ISSN 2341-0817
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 2
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 3
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Aproximándonos
a
Lava:
de
historias de amor, hawaianismo y
homenaje I
Por Carolina Plou
Inside Out ha sido, sin
duda, el estreno del
verano. Precedida por unas
excelentes críticas desde su
proyección en el Festival
de Cannes, la esperadísima
nueva película de Pixar ha
conquistado también al
público desde su llegada a
la gran pantalla, arrasando
en taquilla. Y no es de
extrañar, puesto que en
torno a ella existía una
enorme
expectación,
consecuencia del pequeño
parón que había llevado a
cabo la productora para
reencontrar
el
rumbo
después de unos años de
―crisis‖.1
Cartel promocional de Inside Out (fuente:
pixar.com).
Lo cierto es que, tras alcanzar un punto álgido en
2010 con Toy Story 3 (que culminaba una de las etapas
más brillantes de la compañía), los siguientes estrenos
de Pixar habían sido lo que puede considerarse obras
menores (dentro de su notabilísima trayectoria):
aunque Brave (2012) se alzó con el Oscar a Mejor
Película de Animación, su recepción fue más fría de lo
esperado y la historia de Mérida no caló en el público
de la misma manera que lo habían hecho cintas
previas; por otro lado Cars 2 (2011) y Monstruos
University (2013) eran secuelas de grandes éxitos que
no alcanzaban la brillantez de la franquicia Toy Story.
Si bien esto no desmerece ninguna de estas
producciones, la compañía percibió que estaba
produciéndose una cierta desconexión entre sus
películas y el público, por lo que decidió no presentar
ningún estreno en 2014, y volver en 2015 a la primera
Así
pues, Inside
Out ha
venido a confirmar que Pixar
está más viva que nunca, y
que es capaz de jugar y
dirigir los sentimientos de
los espectadores de la
manera magistral a la que
nos tienen acostumbrados.2
De la mano de las emociones
de Riley, Pixar nos guía a
través del viaje que supone la
prepubertad: los primeros
cambios, la dificultad de
reconocerse a sí mismo en
ellos, el abandono de la
niñez y el primer contacto
con la nostalgia… Y lo hace,
de
nuevo,
de
forma
excepcional, a través de una
historia
de
aventuras
divertida y trepidante, con
espacio para el llanto, el
asombro y las carcajadas.
1
fila con dos estrenos: Inside Out en temporada
veraniega y The Good Dinosaur en Navidad.
2 A propósito de este estreno, mucho se ha hablado en
los distintos medios y en internet de la sensibilidad
especial de Pixar para emocionar al espectador: desde
recopilaciones de los momentos más emocionantes de
las películas de la compañía (con ejemplos aquí, aquí,
aquí y aquí) hasta un divertido meme que explicaba
una posible clave del éxito y la empatía que logran
prácticamente todas sus películas, a pesar de la
disparidad de elementos protagonistas que se han ido
escogiendo.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 4
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
No
obstante, Inside
Out no va a ser
nuestro protagonista,
sino que queremos
rescatar
una
producción a la que el
éxito de la película ha
dejado en segundo
plano: el cortometraje
que la precede en la
proyección, Lava,3 del
que
estudiaremos
diversos aspectos a lo
largo
de
una
4
miniserie.
Con una estética particular y música de
ukelele, Lava nos conduce a la soledad de un
volcán que, en mitad del Pacífico, contempla
a delfines y tortugas nadar en parejas,
anhelando la compañía. Canta a la naturaleza
lanzando su deseo al viento a través de su
canción, si bien no obtiene respuesta y en su
soledad, el volcán se va apagando y
hundiéndose en el mar. Cuando todo parece
perdido, del mar emerge una volcán que,
habiendo escuchado su canto, se había
enamorado de él y había acudido en su busca.
Desafortunadamente, ella surge de espaldas a
lo poco que queda de él, y él no puede hacer
nada por llamar su atención. A pesar de sus
esfuerzos solo logra terminar de consumirse.
Pero ella, ajena al destino de él e impulsada
por el amor que le profesa, entona de nuevo
su canción, haciéndole resurgir del fondo del
El volcán protagonista.
mar y creando una isla en la que ambos
permanecen abrazados.
Hasta aquí el argumento: una breve historia
de amor simplona y sin complicaciones,
desarrollada en el tiempo de un corto, y, muy
en la línea a la que Pixar nos tiene
acostumbrados,
dotando
de
vida
y
sentimientos a elementos completamente
Es habitual que las películas de Pixar vayan
precedidas de un cortometraje, primer ámbito en el
que destacó la productora. Si bien muchos de ellos
constituyen una suerte de contenidos extra, siendo
episodios que retoman tramas y personajes de
largometrajes anteriores, otros son completamente
originales, en los que han podido experimentar con
mayor libertad, llegando a crear verdaderas joyas de la
animación.
4 A partir de aquí, se va a hablar del corto desvelando
su final.
3
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Cartel promocional de Lava (fuente: wikipedia)-
Página 5
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
originales para los que, en unas
pinceladas, crea un universo
coherente, en este caso inspirado
en la estética hawaiana: música de
ukelele que entronca con la música
tradicional hawaiana,5 colorido
vivo, diseño de los volcanes
evocando el aspecto de los pueblos
nativos de Hawái. Sin embargo,
precisamente por tratarse de Pixar,
cabía esperar mucho más de este
cortometraje, que se resuelve de
una forma lineal y plana, incluso
repetitiva en su premisa (la
canción de él la hace surgir a ella,
la canción de ella le hace renacer a
él).
¿O no?
Quizás Lava sea todo eso si nos
centramos
en
una
lectura
superficial, basada únicamente en
los seis minutos que pasan ante los
ojos del espectador mientras
empieza la película. Pero, si nos
fijamos con atención, los rasgos de
estos dos volcanes no son
originales,
sino
que
están
inspirados en una pareja real.
Arriba: escena final de Lava, en la que los protagonistas contemplan abrazados la puesta
de sol.
Abajo: Israel y Marlene Kamakawiwoʻole.
Se trata de Israel Kamakawiwoʻole, IZ, uno de
los músicos más famosos y representativos de
Hawái, y su esposa Marlene. IZ es
internacionalmente
conocido
(aunque
frecuentemente, no reconocido) por su mayor
éxito, una combinación o medley de las
famosísimas canciones Somewhere over the
rainbow y What a wonderful world realizado
con ukelele y presentando influencias de la
tradición hawaiana. El carácter cercano a un
La música ha sido compuesta por Kuana Torres
Kahele, músico en el sentido más amplio de la palabra
especializado en la música tradicional hawaiana, de la
que también realiza una notable labor como difusor a
través de una escuela en Japón.
5
himno de ambas canciones, unido a la calidez
imprimida por IZ, convirtieron esta versión
en una melodía de enorme popularidad que
todavía hoy perdura (y que contribuyó a la
expansión del ukelele como instrumento
dentro de la música comercial, especialmente
pop, por el sonido tan característico6).
Aunque el ukelele ha estado presente durante buena
parte de la historia de la música moderna, desde
mediados del XX (qué mejor ejemplo que Elvis Presley
en sus incursiones hawaianas: Blue Hawaii -1961, Chicas, chicas y más chicas -1962- y Paraíso
Hawaiano -1966-; pero también estuvo presente en la
formación de grandes músicos como el virtuosísimo
Jimmy Hendrix, los Beatles George Harrison y Paul
McCartney, Brian May y otras figuras imprescindibles
del rock), ha sido en las últimas décadas cuando ha
sufrido un repunte de popularidad a nivel
internacional, gracias en buena parte (aunque no
6
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 6
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
explicando públicamente que él aludía
al sentimiento hawaiano, no al ser; el
sentirse parte de una comunidad (algo
abierto por igual a polinesios y haole)
era mucho más sencillo de explicar,
más integrador y mucho menos
agresivo que apelar a un nacionalismo
hawaiano (una postura esencialmente
política y que creaba una confrontación
directa).8
IZ, en una de sus actuaciones (fuente: theguardian.com).
No obstante, este tema fue una suerte de onehit wonder, al menos en el panorama
internacional, lo que hizo que IZ haya caído
en el olvido colectivo. No así en Hawái, donde
su memoria se mantiene viva por cuestiones
que van mucho más allá de esta canción.
Y es que IZ fue, por encima de músico, un
ferviente defensor de los derechos y la
independencia de Hawái, que utilizó su
música como herramienta para difundir y
hacer valer esos derechos, lo cual le conllevó
problemas. Su actitud abiertamente antihaole7 hizo que se resintiera su creciente
popularidad, de modo que, en aras de la
concordia, trató de suavizar su mensaje,
exclusivamente) a esta versión de IZ, que ha aparecido
en numerosas películas y series (¿Conoces a Joe
Black?, Descubriendo a Forrester, Un toque de
seducción, La máscara 2; Embrujadas, Scrubs, y un
largo etcétera). Este incremento de la popularidad del
instrumento puede verse, especialmente, dentro del
género indie, que lo ha adoptado como suyo, desde
grupos internacionales como She and Him (liderado
por la musa indie Zooey Deschanel) hasta formaciones
nacionales, como Izal o Manel, en un movimiento que
ha generado además versiones amateur de grandes
canciones de todo tipo de géneros, que pueden
encontrarse en plataformas como YouTube.
7 Haole es el término hawaiano para referirse a todos
aquellos (desde turistas hasta habitantes de Hawái,
incluso desde hace varias generaciones) que no poseen
ascendencia hawaiana, es decir, que no provienen de
etnias de origen polinesio. En general, este término se
ha utilizado para definir cualquier cosa extranjera que
ha llegado a las islas, y posee un matiz peyorativo.
Marlene velando a Israel (fuente: starbulletin.com)
De todas formas, y más allá de las diversas
interpretaciones que puedan hacerse al
respecto, lo cierto es que IZ fue una figura
fundamental para el pueblo hawaiano.
Cuando IZ falleció en 1997, a consecuencia de
la obesidad mórbida que padecía, recibió los
máximos reconocimientos estatales: las
banderas ondearon a media asta en los
edificios oficiales y su capilla ardiente se
No obstante, esta postura conciliadora puede ser
cuestionable e interpretada exclusivamente como una
maniobra comercial, si bien es cierto que el ejercicio de
su reivindicación a través de la música imprimió un
sello tan personal en ambos aspectos que sigue
existiendo a día de hoy una cierta diversidad de
opiniones al respecto. Pueden verse algunas
muestras aquí y aquí.
8
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 7
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
instaló en el Capitolio de Honolulú, siendo la
tercera persona en recibir tal honor, y la
primera sin cargo político.9
Entendido así, Lava se convierte en un
profundo homenaje a la cultura hawaiana y,
más allá de eso, a una identidad que lleva
siglos en permanente peligro y en constante
lucha por su supervivencia, y lo hace además
a partir de los códigos culturales a los que se
asocia la cultura hawaiana desde una
perspectiva occidental, entroncando con el
espíritu del hapa haole.
Por todo ello, entendemos que si
bien Lava no se encuentra entre los mejores
cortometrajes de Pixar (honor, por otro lado,
muy disputado), tampoco merece una parte
de las críticas que ha recibido, fruto en
muchos casos de un análisis superficial, y
ocasionalmente influido, también, por el buen
sabor de boca de la película que se ha
proyectado a continuación.
Memorial levantado en 2003 en honor a IZ, en la localidad de Waianae (fuente: audioaficionado.org).
Puede consultarse una nota periodística sobre su
despedida aquí.
9
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 8
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Aproximándonos
a
Lava:
de
historias de amor, hawaianismo y
homenaje II
Por Marisa Peiró
En
una pasada
entrega
repasamos
algunas de las claves
de Lava, el último
corto de la factoría
Pixar,
estrenado
cinematográficament
e como prólogo al
largometraje Inside
Out. En esta ocasión,
vamos a revisar en A la izquierda, fotograma de Día y Noche; a la derecha, cartel promocional de Inside Out. En ambos puede
más punteras y características
qué manera entronca apreciarse gran deuda (u homenaje formal) con algunas de las animaciones
de la década de los 50 en Estados Unidos.
el mismo con una
tendencia vintage que Pixar ha venido
larga tradición, tanto de producciones que
intensificando durante los últimos años.
trataron de forma nostálgica el ambiente
hawaiano como de historias de amor
Tal y como se aprecia en buena parte del
musicadas,
siempre
dentro
de
una
material producido durante los últimos años,
parece ser que una corriente de recuperación
estética y –como veremos más adelantenarrativa de las décadas de los 40 y 50, se ha
implantado en muchos de los productos de
Pixar.
Por
una
parte,
películas
como Cars (2006),Aviones (2013)
y
sus
secuelas, se han decantado por una elegante
estética
prebélica,
característica
que
comparten con buena parte del material
promocional de muchas de las últimas
producciones, en especial el realizado por
artistas como Eric Tanner;10 por otro, la
estética de los años 50 parece ser una
tendencia más reciente, aparecida de forma
decidida a través del corto Día y
Noche (2010) –de gran similitud formal con
Póster de Cars realizado por Eric Tanner.
Muchos
ejemplos
contemplarse aquí.
10
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
del
artista
pueden
Página 9
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
el llamado Cartoon
Modern-,11
y
mantenida hasta el
presente con algunos
de
los
carteles
de Inside Out.
En
cuanto
a
la
temática, no es la
primera vez que el
binomio Disney-Pixar
se encuentra con el
formato hawaiano. El
ejemplo que goza de
más popularidad y que
ha generado toda una franquicia de
secuelas12 fue
el
largometraje Lilo
&
Stitch (2002), en el que una pequeña niña
hawaiana con problemas de adaptación
adoptaba a un fallido experimento alienígena
Fotograma de Lilo & Stitch, en que la pequeña Lilo enseña al
alienígena la importancia de Elvis Presley.
El historiador Amid Amidi se refiere con Cartoon
Modern a un estilo gráfico y de animación que surgió
en la década de los 50 como reacción al realismo casi
decimonónico de estudios como Disney. El Cartoon
Modern, utilizado en estudios como la UPA, rozaba
peligrosamente la abstracción y estaba protagonizado
por personajes de formas geometrizadas y colores
sobresaturados. Un buen ejemplo de este estilo, dentro
de las historias completamente musicadas, es Rooty
Toot Toot (1951), de John Hubley, que puede
verse aquí.
12 Tras el filme original llegaron los largometrajes La
película de Stitch (2003), Lilo y Stitch 2: Stitch en
cortocircuito (2005), Leroy & Stitch (2006) y dos
series, Lilo
&
Stitch:
La
Serie (2003-2006)
y Stitch! (2008-2010)
–esta
última
en anime y
ambientada en Okinawa.
11
Diferentes escenas del corto Hawaiian Vacation (2011).
con un inusitado apetito por la destrucción;
en el mismo, se recurría a la época hawaiana
de Elvis Presley como significativa de las
tradiciones locales y esto demostraba,
sumado al resto de la banda sonora, un
declarado apego por la estética y la
música hapa-haole más conciliadora.
De tono muy diferente, aunque igualmente
nostálgico, fue la primera incursión de Pixar
en el tema hawaiano, dentro de la animación
en tres dimensiones; se trató del corto
Hawaiian Vacation (2011),13 protagonizado
por los personajes deToy Story 3 (2010), y
que narraba unas ficticias vacaciones de
Barbie y Ken en Hawái. La ensoñación
tradicional del norteamericano medio por
unas vacaciones paradisíacas en las islas se ve
reflejada en el personaje de Ken, muy
decepcionado tras no poder ir con su dueña y
su pareja, Barbie, a Hawái durante las
vacaciones de invierno. Para no decepcionar a
la tan querida pareja, el resto de juguetes de
la habitación recrearán toda una serie de
actividades estereotípicas de los turistas en
Hawái: desde el submarinismo y la
observación
de
la
fauna
hasta
el
clásico luau con comida y música local.
13
El corto completo puede verse, en inglés, aquí.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 10
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Así, la mayoría de personajes memorables del
periodo, como Betty Boop, Popeye, Bugs
Bunny, o en el caso de Disney, Mickey Mouse
y Goofy, además de innumerables personajes
anónimos, aparecieron en cortos de
inspiración hawaiana.15
Cartel del corto Hawaiian Holiday (1937).
Sin
embargo,
estas
aproximaciones
recientes –cuyo sentido global puede verse
drásticamente afectado cuando en se
estrene Moana (2016),14 que se convertirá
en la primera Princesa Disney polinesia-,
continúan una de la que fue una de las
tendencias principales del periodo de la
animación clásica: el cartoon animado sobre
los vagos e indefinidos mares del sur. Como
sucede en el caso de Lava, estos cortos
fueron concebidos para ser exhibidos como
antesala
cinematográfica
otras
producciones, por lo que su recepción y
percepción –no exclusiva de un público
infantil- adopta un carácter similar. Durante
el periodo que aconteció entre la llegada del
sonido y la implantación de la serialidad
televisiva, todos los estudios animados
relevantes se sumaron a la moda polinesia,
que, como ya hemos comentado en alguna
ocasión, inundaba por igual las salas de
espectáculos y las películas de imagen real.
Ficha de la película, todavía en producción,
en IMDB.
14
El formato musical de Lava guarda además
especial relación con uno de los más exitosos
e imitados esquemas de la animación clásica:
el seguido por las Silly Symphonies de Disney
y, especialmente, por las Merrie Melodies de
la Warner Brothers, un tipo de corto musical
en el que el argumento se creaba a partir de
una pieza musical –habitualmente, ya de
moda en la época, aunque muchas veces
contribuyeron a popularizarlas-. Dentro del
furor general por la música de ambientación
isleña, existieron notables ejemplos que,
como Pagan Moon (1932), presentaron el
romance y aventuras de atractivos isleños
por medio de una canción.
Fotograma del corto Pagan Moon (1932).
En el caso de Disney, no son tan abundantes los
ejemplos como en otros estudios: los casos más
relevantes son The Castaway (1931), en el que Mickey
Mouse naufraga en una isla desierta, y Hawaiian
Holiday (1937), en el que Mickey, Minnie, Gooffy,
Donald y Pluto pasan unas divertidas y plenamente
estereotípicas vacaciones en Hawái.
15
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 11
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
primeros minutos de Up! (2009), resumen la
historia de amor entre una pareja de
ancianos, o el corto Azulado (2013), que
narra el flechazo entre dos paraguas), este
último es especialmente deudor de uno de los
segmentos cantados de mayor éxito de la
historia de la compañía.
Historia
de
un
originalmente Johhny
idilio,
Fedora
llamado
& Alice
Carl y Ellie en Up.
Si
bien
todo
el
ambiente sensual y
escapista de los Mares
del Sur fue presentado
de manera diferente
tras la Segunda Guerra
Mundial -cuando fue
convertido
en
un
espacio conciliador de
divertimento familiar-,
la debacle bélica sirvió
para la popularización
de
un
género
romántico musical del
que Disney presentó
algunos
notables
ejemplos. Si en época
reciente Pixar nos presentó cortos y
secuencias de intensas y emotivas historias de
amor (sirvan como ejemplo el los memorables
The Andrews Sisters interpretando el tema Hula-ba-Luau en la
película Marineros Mareados (1941).
Johnny Fedora y Alice Bluebonnet profesándose su amor en pleno
escaparate.
Bluebonnet, se trata de un corto animado que
fue estrenado dentro de la película de
segmentos musicales Música Maestro (1942),
una suerte de secuela anticlásica a
Fantasia (1940) y que, como esta, era
enteramente musical. Contando con la
presencia de diversos estilos musicales a la
moda y con la colaboración de reputados
artistas y bailarines, el corto que nos ocupa
fue protagonizado de forma estelar por The
Andrews Sisters, por aquel entonces el
conjunto más exitoso del momento, y quienes
tenían ya una peculiar y larga experiencia en
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 12
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
la temática hawaiana y hapahaole,16 que ejercían de narradoras
absolutas de una melindrosa historia
de amor entre dos sombreros.
Ambientada a finales del siglo XIX, la
balada
armónica
del
trío
norteamericano
relataba,
sin
relajación ni interrupción posible, los
devenires del romance entre un fedora
y un sombrerito azul, que se conocían
en el escaparate de la tienda en la que
los exhibían y planeaban un futuro
juntos, pero que eran separados
cuando ella era comprada en primer
lugar y que no volverían a encontrarse
hasta mucho más tarde.
Como puede apreciarse, las similitudes
son más que evidentes. Por una parte,
Pixar
realiza
una
manifiesta
declaración de intenciones de estética retro al
volver al formato enteramente musical,
quizás en consonancia, por una parte, del
auge de una suerte de ―neoswing‖ tanto a
nivel
independiente
como
más
17
mainstream, como de la recuperación y
Las que hoy son consideradas como las mujeres más
escuchadas de todos los tiempos cantaron numerosos
canciones de temática hawaiana (como The cock-eyed
major
of
Kaunakakai, Hula
Ba-Luau o Mele
Kalikimaka), lo que demuestra que, dentro del auge
tropicalista y escapista del periodo, este fue de los más
candentes en la música popular americana durante las
décadas centrales del siglo XX. Muchos de estos temas
(que ellas llevaban al gran público, pero que no
escribían)
representan
además,
una
visión
tremendamente irónica sobre algunos de los aspectos
más arquetípicos del auge tropicalista, demostrando
con su éxito que también a nivel popular existían
ciertas reticencias a las teorías estéticas y culturales
impuestas desde los medios de comunicación de
masas. Asimismo, The Andrews Sisters se convertirían
en 1938 en protagonistas de la primera campaña
radiofónica nacional realizada por una compañía
hawaiana (The Hawaiian Pïneapple Company, hoy
Dole Inc), a través del programa de radio Honolulu
Bound.
17 Durante los últimos años, a la par que se han
popularizado los cursos y colectivos de baile de géneros
como el swing y el lindy hop entre sectores jóvenes de
la población, se ha asentado el éxito de músicos como
16
Portada del single Ukulele Anthem, de Amanda Palmer.
reivindicación del ukelele desde posiciones
más o menos indies;18 por otra, retoma el
tradicional carácter amoroso de la temática
hawaiana, cuyo inagotable atractivo nunca
parece haber pasado definitivamente de
moda.
En unos momentos como estos, en los que la
cultura tiki bascula ostensiblemente entre su
obtenido statu quo contracultural –no nos
Parov Stelar y grupos como Caravan Place, que
combinan ritmos y estilemas propios de la música de
baile de la década de los 40 con electrónica; un
ejemplo de la aceptación del electro y neoswing a
niveles menos específicos fue, por ejemplo,
la propuesta de Reino Unido a la edición de 2015 del
Festival de Eurovisión, de parte del conjunto Electro
Velvet.
18 No debemos olvidar que, además de diferentes
conjuntos y cantantes que se han apropiado del ukelele
por su teórica facilidad y por su sonido suave, se ha
hecho una reivindicación de su sonido desde una
perspectiva más punk; en 2010, la polifacética artista
Amanda Palmer publicada un disco de versiones de
Radiohead en clave de ukelele (Amanda Palmer
Performs the Popular Hits of Radiohead on Her
Magical
Ukulele),
mientras
que
en
2011
editaba Ukulele Anthem (―Himno al ukelele‖).
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 13
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
olvidemos, además de las mareas indies, del
papel
de
numerosas
agrupaciones
de rock„n‟roll, garage, surf o punk (entre
otros géneros) en la difusión del tiki- y el
entretenimiento familiar para todos los
públicos -en el que se ha venido convirtiendo
en las últimas décadas-, que Pixar, mediante
Lava, dedique a Hawái y a la música hapahaole, a las historias de amor y a la música
tradicional, uno de sus cortos más esperados,
constituye toda una declaración de
intenciones que, a pesar de haber dejado
insatisfechos a muchos, se explica dentro de
toda este serie de precedentes históricos y
tendencias actuales, y que, el tiempo dirá,
podría constituir un nuevo punto de inflexión
y encuentro en la construcción de una estética
hawaiana.
Momentos felices de Hawaiian Holiday (1937), Azulado (2013), Historia de un idilio (1942) yLava (2015).
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 14
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Asia en las calles: inspiraciones
orientales en la Fiesta Mayor de
Gràcia
Por Carolina Plou
La semana del 15 al 21 de agosto, el
barcelonés barrio de Gràcia vive su Fiesta
Mayor,19 una de las principales atracciones de
la ciudad20 por lo pintoresco de su
celebración: a los actos típicos de una fiesta se
le suma un engalanamiento de calles y plazas
en el que las distintas participantes compiten
por alzarse con el premio a la más llamativa o
mejor
hecha,
así
como
a
otros
reconocimientos menores (mejor detalle o
elemento,
mejor
iluminación,
mejor
decoración de acceso…) y una mención
especial al reciclaje o reutilización más
imaginativo, ya que una de las bases de estas
decoraciones es la utilización de materiales
Todas las fotografías de la Fiesta Mayor (a excepción
de la perteneciente a la decoración de Lluis Antúnez en
2012, de la que se indica su procedencia) pertenecen a
la autora del artículo, y están sujetas a licencia Creative
Commons Reconocimiento.
20 Las cifras de asistencia aumentan cada año, tanto de
gente de la propia ciudad como, cada vez más, del
turismo internacional (especialmente, desde que la
Fiesta Mayor se ha incluido como ―Spain‟s craziest
block party‖ en la Guía Lonely Planet). La gran
afluencia de curiosos que acuden a ver las calles
engalanadas está haciendo que, de un tiempo a esta
parte, la masificación dificulte no solo el disfrute, sino
también la vida diaria en el barrio, al tiempo que se
incrementa el deterioro que se produce en las
decoraciones, tanto accidental como provocado, y que
hace que cada año se alcen con más fuerza las
reivindicaciones de las asociaciones de vecinos
pidiendo el respeto a los diferentes elementos que con
tanto esfuerzo han realizado. Sin embargo, pese a que
esta creciente afluencia genera momentos muy
incómodos, llegando en ocasiones a imposibilitar el
recorrido por algunas calles o generando momentos de
angustia y claustrofobia en los espacios masificados,
todavía estamos lejos de pensar que la fiesta pueda
morir de éxito, aunque es un riesgo que empieza a
atisbarse en el horizonte de un futuro todavía lejano.
19
Detalle de la calle Fraternitat 2015, cuya metáfora reivindicativa le
ha valido un segundo puesto.
reciclados. En esta tradición (que se remonta
al siglo XIX), durante los últimos se ha
incrementado la presencia de distintos
motivos y temas de procedencia asiática, lo
que nos ha llevado a hacer una reflexión sobre
las maneras de representar lo oriental y cómo
cada motivo elegido responde, en cierta
medida, al conocimiento inconsciente que
nuestra cultura ha forjado sobre las otras.
Las asociaciones de vecinos dejan volar su
imaginación para crear las distintas
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 15
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
ornamentaciones. En torno a un tema central,
se despliegan toda una serie de recursos
visuales, utilizando formas, colores y motivos
tomados directamente del
imaginario
colectivo, convirtiéndose así en exponentes de
la noción popular que la sociedad tiene del
tema protagonista. Esto no es óbice para que
exista también un proceso de documentación
o alusiones a motivos menos conocidos, pero,
en definitiva, el engalanamiento de las calles
constituye un reflejo del concepto que la
gente de a pie posee sobre el tema escogido.
Cuatro instantáneas de la decoración de la calle Progrés de 2013,
año en que resultó ganadora.
De este modo, algo tan trivial como la
decoración callejera se convierte en una
perfecta demostración de la percepción
cultural que se tiene sobre determinados
temas centrales. En según qué casos, esto
resulta más complejo de definir o, por el
contrario, mucho más evidente, siempre en
función de la elección llevada a cabo por las
asociaciones. Por mencionar algunos casos
que son ajenos al mundo oriental, existen
varios
ejemplos
de
discursos
conceptualmente mucho más sencillos, como
los que habitualmente viene realizando la
calle Progrés: centrada en la temática
cinematográfica (en los últimos años han
escogido Star Wars, Jurassic Park, el
mundo zombie y Avatar como protagonistas),
los distintos motivos empleados en la
decoración no solo son muy fácilmente
reconocibles, sino que su elección resulta
prácticamente indiscutible (si tomamos el
caso de Jurassic Park, que en 2013 les valió la
victoria, a la hora de elegir los elementos que
visualmente mejor
definen la película,
es
sencillo
elaborar
un
listado:
un
ambiente boscosotropical,
los
distintos tipos de
dinosaurios,
el
jeep, las puertas
del
parque,
las
vallas
electrificadas,
el
criadero
del
laboratorio…).
En contraposición,
otras
calles
responden
a
conceptos
o
percepciones
de
mayor complejidad y, por tanto, más difíciles
de contemplar sin la existencia de una
reflexión más o menos profunda sobre su
decoración. Quizás un buen ejemplo sería
el guarniment de la calle Fraternitat que este
año le ha valido el segundo premio: la calle se
ha concebido como una alegoría al respeto a
las decoraciones, metáfora establecida a
partir de una serie de plantas carnívoras que
simbolizan las decoraciones, a las que se
puede mirar pero no se debe tocar, que son
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 16
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
cuidadas por una tribu con la que conviven.
La representación primitivista de la tribu
demuestra
cómo,
de
manera
casi
inconsciente, perviven de manera inocua
iconografías polémicas en la línea de Tintín
en el Congo o la (antigua) imagen comercial
de los Conguitos. Este ejemplo es
deliberadamente un caso muy extremo, y
decir que esta herencia visual significa que
existe una intencionalidad racista en esta
calle sería disparatado y carente de
fundamento, ya que además, el mensaje que
esta decoración ha buscado transmitir es una
reivindicación clara y viva del respeto a las
ornamentaciones. Sin embargo, a nivel visual
se nos habla de cómo, en el imaginario
colectivo, se sigue manteniendo la noción de
que la forma más clara de aludir a una tribu
primitiva es a través de este tipo de
iconografías. Es esta clase de percepciones y
aprendizaje social los que nos interesan
Espectacular balcón ganador del premio a particulares en 2013.
Engalanamiento de Placeta de Sant Miquel/Lluis Antúnez 2012 (fuente:
festamajordegracia.cat)
fundamentalmente a la hora de estudiar la
imagen oriental que se ha transmitido en esta
fiesta en los últimos años.
Desde 2010 podemos rastrear varias
decoraciones que se vinculan, en mayor o
menor medida, con Asia y el Pacífico. Ese
mismo año, la calle Progrés recreó el mundo
del anime Dragon Ball, con gran calado en
las
generaciones
de
jóvenes-adultos,
especialmente catalanes, por su temprana
emisión en TV3; por otro lado, la calle
Bruniquer (que ya no participa) dedicó su
decoración al cómic, dentro del cual el manga
tenía también un peso importante. Al año
siguiente, Providencia partió de otra ficción,
Bob Esponja, para recrear Fondo de Bikini,
con las influencias obvias del neohawaianismo presente en la serie de
Nickelodeon.
No obstante, es a partir de 2012 cuando
podemos encontrar, dentro de la historia
reciente de la fiesta, inspiraciones directas en
culturas orientales. En esta ocasión, fue Lluís
Antúnez/Placeta de Sant Miquel, que, de
manera similar a Providencia, recurrió al
constructo de cultura tropical-pacíficahawaiana para sumergir a los visitantes en
una playa en la que un palmeral, un sol
abrasador y el turquesa del océano eran los
protagonistas, con una de sus entradas
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 17
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
decorada con una cabaña de techumbre de
paja sobre la arena.
En 2013, la presencia de Asia-Pacífico en el
engalanamiento de calles sufrió un receso,
aunque el ganador del concurso de arreglo de
balcones
particulares
presentaba
una
temática fuertemente oriental: en una
fachada de dos plantas se recreaba un bosque
de bambú iluminado con farolillos de papel
en el que un dragón asiático pululaba a sus
anchas.
Sin embargo, tanto el año pasado como éste
Asia ha reaparecido en las calles con
renovadas energías: en 2014 fueron dos las
calles que se inspiraron en culturas orientales
para
sus
engalanamientos, y en
2015 ha sido solo una,
pero con un montaje
espectacular que le ha
valido
el
primer
premio.
A
continuación,
nos
centraremos en estas
tres calles, para ver
cómo no solo resulta
importante la mera
alusión asiática, sino
que también es muy
elocuente la forma en
la que ésta se realiza.
En 2014, volvía a
engalanarse, después
de
más
de
dos
décadas, la Travessia
de Sant Antoni, con
una
decoración
titulada Benvinguts a
Bollywood (y,
de
manera no oficial,
TravessIndia).
Con
una
portada
que
evocaba las formas (muy simplificadas) del
Taj Mahal, precedida de una sucesión de
minaretes que otorgaba de forma muy
sencilla una mayor profundidad a la entrada,
la calle evocaba el interior de un palacio
oriental, con ricos tapices y elaboradas
lámparas pendiendo entre arquerías de perfil
lobulado, todo ello en colores muy cálidos y
casi asfixiantes. En los distintos arcos se
multiplicaban fotografías de los actores y
actrices más famosos del subcontinente, tanto
pasados como actuales (podía verse, entre
otros muchos, a Shahrukh Khan, una de las
estrellas más célebres del cine indio), así
como posters promocionales de numerosas
películas. En algunos tramos, la calle se
Detalles de TravessIndia 2014: las dos portadas, con Ganesha (izquierda) y el Taj Mahal (derecha),
lámparas y arcos interiores.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 18
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
cubría con flores de alargados pétalos en
tonos amarillos y malvas, que evocaban la
forma y color de algunas variedades de lotos.
Finalmente, la salida se culminaba con un
monumental Ganesha.
En definitiva, se resumía a través de unos
pocos elementos la imagen más amable y
cultural de la India, una imagen que
transmite una profunda espiritualidad (y, de
manera sutil, aúna la multiplicidad de
creencias a través de
sus portadas: desde
el
hinduismo
representado a través
de una de sus
principales
divinidades, hasta el
Islam en el Taj Mahal
de
la
entrada
principal, ya que el
monumento es un
mausoleo
musulmán), pero que
también habla de
una cinematografía
muy potente, de la
cual nos llega tan
solo una pequeña y
muy
estereotipada
parte. El colorido,
alegre y muy vivo,
con combinaciones casi histriónicas, también
es un rasgo que desde Occidente se asocia
estrechamente con la India, especialmente,
desde la popularización de las carreras y otros
eventos que evocan la festividad Holi.
Ese mismo año, en la Plaza Rovira viajaron a
Japón, con un montaje relativamente
minimalista (ya que tanto la distribución del
espacio del que se dispone, como la
celebración de conciertos de cierto renombre
y con numerosa asistencia de público invitan
a ello) pero muy cuidado. A lo largo de la
acera de la parte alta de la plaza, se
dispusieron apenas un puñado de elementos
que quedaban quizás demasiado aislados, sin
embargo conjugaban a la perfección con la
ambientación de flores de cerezo, grullas de
papel y farolillos que cubría la zona ante el
escenario, convirtiendo los eventos realizados
en la plaza en parte de un hanami.21 Los
primeros
días
pudo
contemplarse
un torii (que tuvo que ser retirado por la
lluvia), a través del cual se accedía a la zona
Detalles de Rovira 2014: el torii, geishas, el daibutsu y los
kakemono.
Hanami es una tradición japonesa, de corte festivo,
en la que la gente se reúne para celebrar la llegada de
la primavera, simbolizada por la floración de los
cerezos, una de las flores con mayor importancia
dentro de la cultura nipona. Esta costumbre, que se
remonta siglos en la historia japonesa, sigue muy
presente en la actualidad, y durante los meses
indicados (aproximadamente, entre marzo y mayo) no
es extraño ver en los telediarios, además de la
meteorológica, una previsión del estado de la floración,
indicando en qué localidades es el momento propicio
para esta ceremonia de convivencia y contemplación
de la naturaleza.
21
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 19
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
decorada,
en
la
que
se
situaban
varios kakemono o pinturas en formato
colgante (con representaciones de pintura
tradicional a la tinta, de ukiyo-e, caligrafías e
incluso representando un maneki neko), un
elemento a medio camino entre la pintura a la
tinta y un biombo disimulando la zona del bar
(cuya barra se decoraba, además, con
abanicos), una imagen de Buda (por su forma
y disposición, una reproducción en miniatura
deldaibutsu de Kamakura) precedida de un
pequeño jardín seco (compuesto apenas de
unas rocas bordeando una pequeña charca y
un shishi odoshi), varias geishas (una de
ellas, entregada al arte tradicional del
ikebana) y un samurái en pleno ataque.
En la Fiesta Mayor de este año, la calle Verdi
(que se ha alzado vencedora en nueve de los
últimos doce años) ha revalidado su título
gracias a una decoración ambientada, de
nuevo, en el Japón tradicional. Aunque en la
inevitable comparación la Plaza Rovira 2014
sale muy desfavorecida, puesto que los
medios técnicos con los que cuenta Verdi son
muy superiores (ofreciendo, año tras año,
unas
decoraciones
de
aspecto
casi
profesional), en el presente artículo
analizaremos ambos enclaves conjuntamente,
ya que las sendas imágenes que ofrecen de
Japón poseen puntos en común mucho más
fuertes que sus diferencias técnicas.
La calle Verdi ha estructurado sus extremos
en torno al mismo elemento, el torii o entrada
monumental que daba acceso al espacio
sagrado de los templos sintoístas, pero
interpretado de dos formas diferentes: en una
de sus entradas, en la parte baja de la calle, se
reproduce el Gran Torii del Santuario de
Itsukushima, en la isla de Miyajima, una gran
estructura que tiene la particularidad de
ubicarse sobre terreno marino, de forma que
con la marea baja puede atravesarse
caminando, pero con marea alta se eleva
sobre el mar. Para ello, además de reproducir
la estructura, han cuidado el detalle de hacer
que emerja de dos superficies arenosas.
Arriba, torii de Miyajima (fuente: wikipedia). Abajo, reproducción en el
guarniment de la calle Verdi.
El torii de Miyajima da acceso, en primer
lugar, a un gran cerezo en flor, con algunas de
sus flores ya en el suelo, y después al
escenario para actuaciones, que se ha
cubierto evocando las techumbres de los
edificios tradicionales. A continuación, se ha
ambientado un tramo de la calle a modo de
jardín de glicinas, imitando el cromatismo
(blanco, rosa y morado) del Túnel de la
Wisteria en la ciudad de Kitakyushu. El
recorrido se adorna con faroles a ambos
lados.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 20
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Las wisterias colgantes hacen
que pase desapercibido uno de
los elementos estrella de la
calle, el dragón que sobrevuela
el siguiente tramo (una figura
que ha merecido el premio a la
iluminación,
puesto
que
alcanza una espectacularidad
aún mayor por la noche,
cuando se encienden las luces
de su interior y adquiere una
apariencia casi legendaria).
Junto al dragón serpenteante,
cuyo aspecto y estructura se
relacionan estrechamente con
las de los dragones orientales
(no tanto el color, puesto que
éste, además de rojos, también
posee naranjas, verdes y
amarillos), cuelgan caligrafías
(con la traducción en catalán
en la parte inferior) en las que
se alude a conceptos como el
esfuerzo, la amistad, la unidad,
el amor a la Vila de Gràcia (y
otro, un tanto llamativo, ―tenir
la mateixa sort‖, tener la
misma suerte, que parecía
aludir a repetir el triunfo del
año pasado, como finalmente
ha resultado ser), junto con
una bienvenida a todos los
visitantes. A ambos lados del
Arriba: Túnel de la Wisteria en Kitakyushu (fuente: Wicker Paradise en flickr). Abajo,
dragón,
pendían
además
decoración de la calle Verdi.
figuras
de
papiroflexia,
formado por una multitud de torii colocados
farolillos y, en uno de los árboles de la calle,
sucesivamente y por su bosque de bambú,
papeles con mensajes atados tal y como se
algo que también se ha emulado de manera
realiza en la Festividad de las Estrellas
sencilla pero efectiva. Esta estructura culmina
o Tanabata.
en la segunda entrada monumental,
En el otro extremo de la calle, se ha
reproducido una versión reducida de
los torii del santuario de Fushimi Inari, que
se caracteriza por un largo pasillo curvo
compuesta por dos grandes figuras que
representan a un luchador de sumo y a
una geisha, a los lados, y un gran panel
reproduciendo la bandera de Japón.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 21
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Ambas decoraciones, en definitiva, confirman
lo arraigado de la imagen del Japón
tradicional en la actualidad. Todavía hoy,
para los occidentales, pensar en el País del Sol
Naciente es pensar en un mundo de delicadas
geishas y fieros guerreros, en las artes
tradicionales, en el amor por la naturaleza, en
el budismo zen y el sintoísmo. Una serie de
tópicos que parecen, quizás, gratuitos, pero
que sin embargo tienen un origen muy claro:
el fenómeno del japonismo (del que tanto
hemos hablado aquí) desarrollado desde
mediados del siglo XIX. A través de las artes
tradicionales que comenzaron a adquirirse,
en un primer momento; y de los testimonios
(tanto literarios como fotográficos) de
viajeros, se transmitió a Occidente que Japón
era, ante todo, la cultura del crisantemo y la
espada, en la que delicadas damas vestidas
con exóticos kimonos dominaban todo tipo de
artes al servicio de quien las contratase,
donde la naturaleza regía las vidas no solo de
los campesinos, sino también de las clases
económicamente pudientes de las ciudades,
que se dejaban llevar por el hedonismo de la
cultura ukiyo(para ese momento, esta cultura
prácticamente había culminado su declive,
pero llegaron sus imágenes, gracias a las
cuales pronto se elaboró un constructo en el
que seguía en vigor).
Prueba de todo esto son los monumentos
elegidos: el Gran Buda de Kamakura,
el toriide Itsukushima y el Santuario de
Fushimi Inari, con su bosque de bambú.
Arriba: dos detalles (primera imagen, los días previos a la fiesta, durante el montaje) de las caligrafías colgantes. Abajo: a la izquierda,
figuras de origami y farolillos hechos con botellas. A la derecha, detalle del árbol con los mensajes emulando el festival de Tanabata.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 22
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Estos tres lugares en la actualidad son, desde
la
perspectiva
occidental,
destinos
relativamente secundarios frente a la gran (y
ultramoderna) capital actual, Tokio, y a la
capital histórica, Kioto; sin embargo, su
vigencia como potentes imágenes ilustrativas
de Japón prevalece por la fuerte presencia
que tuvieron, en época Meiji, como enclaves
prototurísticos del Japón aperturista.
Arriba: dos imágenes (la primera, en los días previos a la fiesta, durante el montaje) de la calle Verdi.
Abajo, pasillo de torii del santuario Fushimi Inari (fuente: wikipedia).
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Podemos confirmar,
por lo tanto, que a la
hora de pensar en
Japón, lo primero
que nos viene a la
cabeza
es
una
dicotomía entre el
Japón
antiguo,
tradicional, y el más
rabiosamente actual y
cosmopolita. Una vez
que nos decantamos
por dirigir nuestros
pensamientos hacia
el tradicional, las
imágenes que nos
vienen a la mente
proceden, en su gran
mayoría,
de
los
periodos Edo (16031868) y Meiji (18681912); a su vez esta
imagen
ha
sido
aprehendida
de
manera colectiva en
el cambio del siglo
XIX al XX y, si bien
puede percibirse una
cierta evolución, con
la incorporación de
algunos motivos y la
distorsión
y
supresión de otros, en
lo
esencial
esta
imagen
persiste
intacta
desde
su
implantación.
Página 23
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Con esta reflexión sobre Japón llegamos al
final de este análisis, en el que hemos
querido poner el acento en cómo algo
aparentemente trivial, festivo e inocuo
como el engalanamiento de calles puede
esconder
una
gran
cantidad
de
información sobre nuestra propia manera
de conocer y percibir el mundo a nuestro
alrededor, y que tan solo es necesario
pararse a reflexionar un momento para
darse cuenta. Por nuestra parte, estamos
ya contando los días para que llegue la
próxima Fiesta Mayor de Gràcia y poder
ver qué sorpresas nos tienen preparadas
las distintas asociaciones de vecinos.
¿Volverá a tener Asia un papel destacado?
Si es así, no duden que estaremos
encantados de contárselo.
Acceso superior de la calle Verdi, donde pueden apreciarse los dos personajes y
la bandera que enmarcan el paso, y al fondo la sucesión de torii con el bosque
de bambú.
El dragón que asoma entre las wisterias.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 24
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Pacífico, España y la aventura del
Mar del Sur: una exposición
itinerante
Por Marisa Peiró
En el año 2013, conmemorando el quinto
centenario del descubrimiento español del
Oceáno Pacífico, se inauguró en varias sedes
simultáneas,22 una muestra titulada ―Pacífico.
España y la aventura del Mar del Sur‖, que
tenía por objetivo recordar cómo en apenas
un siglo, el Pacífico pasó de ser un completo
desconocido para los europeos, a una vasta
red de rutas comerciales y militares que
completaría las expansiones mercantilistas y
colonialistas que cambiarían por completo el
mundo conocido. Al haber sido el extremeño
Vasco Núñez de Balboa el primer europeo
que, en 1513, avistase esta colosal masa de
agua (a la que llamó ―Mar del Sur‖), era lógico
que la idea de una muestra de este tipo
partiera de una serie de instituciones
españolas;23 años después, en 1519, el
portugués Fernando de Magallanes daría la
primera vuelta al Mundo conocida, iniciando
así una carrera entre gigantes por el dominio
La exposición se inauguró en el Convento de San
Francisco (Trujilo, España), pasando luego al Archivo
General de Indias (Sevilla, España) y al Museo
Nacional de Filipinas (Manila, Filipinas), más tarde al
Museo Provincial de Huelva (Huelva, España) y al
Archivo de Bogotá (Bogotá, Colombia), al Museo
Nacional de Arqueología Subacuática (Cartagena,
España) y la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín
Carrión (Quito, Ecuador), al Centre ―El Carme‖
(Valencia, España) y al Centro Cultural de España en
México (México D.F., México). Actualmente, se
encuentra en el Museo do Mar de Galicia (Vigo,
España) y próximamente llegará al Museo de América
(Madrid, España).
23 La muestra ha sido un esfuerzo conjunto de Acción
Cultural Española, el Ministerio de Asuntos Exteriores
y de Cooperación, el Archivo General de Indias y el
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
22
de los nuevos territorios y por el control de las
rutas
comerciales
que
permitían
la
importación de productos tan preciados como
las especias de las Molucas, la seda, el marfil y
las porcelanas del Extremo Oriente, o el oro y
la plata de las Américas. Si bien el Tratado de
Zaragoza (1529) pondría fin a las ambiciones
territoriales españolas en el sur del Pacífico,
las grandes conquistas –las Filipinas, las
Marianas- todavía estaban por llegar. Más
adelante entrarían en la escena del Pacífico
otras grandes potencias coloniales como los
Países Bajos, el Reino Unido y Francia, o
modernos estados como Alemania y Japón,
disipando del imaginario popular la presencia
española en el Pacífico. Pero es de esta de la
que precisamente se ocupa la exposición que
reseñamos en esta ocasión.
En el Centro Cultural de España en México,
uno de sus últimos destinos, la muestra se
dividió en dos salas, y al parecer fue
notablemente más reducida que en otras
sedes, reduciendo hasta la esencia el
contenido del catálogo y ocupándose de
retratar este ambiente de aventura mediante
toda una serie de proyecciones visuales y
sonoras. Como en otros lugares, la propuesta
se perfiló junto a todo un conjunto
de actividades didácticas; en el caso
mexicano, la muestra se dividió en cinco
ámbitos: La Aventura de la Mar del Sur, Un
mundo incompleto, El descubrimiento de la
Mar del Sur, La exploración del Océano
Pacífico y Del camino a la estela, el Pacífico
puente entre continentes.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 25
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
A diferencia de lo sucedido en la mayoría de
versiones de la muestra, en este caso la
exposición no se centró en la muestra de
piezas artísticas e históricas,24 sino en los
prodigios de las nuevas tecnologías para
acercarlas al presente: un elaborado corpus
de reproducciones (que incluyeron facsímiles
de gran calidad, que además pueden ser
manipulados por el público), videos e
infografías permiten al visitante participar de
la parte más apasionante del ambiente que
debieron sentir aquellos primeros viajeros y
descubridores. A pesar de que, gracias a los
objetos y sonidos de las salas, se logra
transmitir al visitante la sensación de
aventura y emoción por el descubrimiento
En otras ediciones, junto a las diferentes infografías
se han expuesto piezas como cerámicas y porcelanas,
esculturas de origen oriental (especialmente chinas y
filipinas), yelmos, libros antiguos, mapas y
documentos de la época, además de reproducciones de
diferentes navíos.
24
que
pudieron
sentir
estos
antiguos
aventureros, se echa de menos la presencia de
piezas de la época, especialmente si tenemos
en cuenta el rico patrimonio relacionado que
se conserva en suelo mexicano.
Otro defecto de la muestra, que no puede
achacarse al montaje mexicano sino a la
propia concepción de la exposición, es que –a
pesar de que el tono se rebaja en la versión
mexicana-, estas virtudes conmemorativas y
emoción de la Era de los Descubrimientos,
son exaltadas con cierto tono soberanista.
Cuando se observa el texto del catálogo –
disponible aquí, y que es una obra conjunta
de muchos de los grandes estudiosos en la
materia-,
se
percibe
un
discurso
Una de las salas de la exposición, en la que se observa como
las nuevas tecnologías sirven para evocar la emoción de los
descubrimientos. Vía guiadelcentrohistorico.mx
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 26
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
unidireccional en el que se presenta a los
españoles como dechados de virtudes y en el
que se omiten todos los aspectos negativos
del periodo. La exaltación de los
conquistadores se hace latente en la manera
en la que los conquistados
ni siquiera aparecen en el
texto: únicamente China y
Japón, los dos imperios
que no lograron ser
conquistados
por
la
monarquía
hispánica,
aparecen tratados con
cierta distancia y respeto.
Y aunque, en parte, es
lógico
encontrar
un
discurso en el que los
españoles
sean
los
protagonistas
–no
olvidemos de quién parte
de la iniciativa de la
muestra-, resulta tan
caduco como incompleto
elaborar una perorata en
el que se ignore a los
coprotagonista de la Era,
especialmente
cuando
esta exposición ha sido
pensada para itinerar a
un lado y al otro del
Pacífico.
La otra sala de la exposición. Vía guiadelcentrohistorico.mx
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 27
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
El último lobo (2015)
Dentro del número especial de Ecos de
Asia centrado en el mundo de los viajes
queremos acercar a nuestros lectores la
película El Último Lobo. Se trata de una
coproducción franco-china del año 2015,
dirigida por el realizador francés Jean-Jaques
Annaud. En ella se nos narra el viaje
emprendido por uno de los millares de
jóvenes estudiantes chinos que dejaron sus
hogares para desplazarse por todo el
territorio
de
la
República Popular.
El film nos narra la
historia de Chen Zhen
(Feng Shaofeng), un
estudiante de Pekín
que en el año 1969 es
enviado
por
el
gobierno, junto con
multitud de jóvenes
en
su
misma
situación,
con
la
importante tarea de
enseñar y ayudar a las
masas lo largo y
ancho de toda China.
Chen Zhen, que verá
en este viaje una
escapatoria
a
la
opresiva situación que
se vivía en Pekín en
esa época, es enviado
a la lejana provincia
de Mongolia Interior, un vasto territorio de
estepas habitado por pastores nómadas,
descendientes de los antaño poderosos
mongoles. Chen Zhen poco a poco se irá
imbuyendo del duro modo de vida de los
habitantes de la estepa, y de la mano de Biling
Por David Lacasta
(Ba Sen), el veterano líder de la comunidad de
nómadas, aprenderá las creencias de su
pueblo, la importancia que supone la
naturaleza y el relevante papel que los lobos
desempeñan. El cánido es un animal
especialmente reverenciado por los nómadas,
el cual, debido a su astucia, fortaleza y
capacidad para cazar en manada, es un
recordatorio para sus descendientes del valor
marcial y la bravura de los antiguos guerreros
mongoles, por lo tanto,
el lobo no solamente
representa al principal
depredador, si no que
es un recordatorio de
las gestas de sus
antepasados
y
la
personificación de su
principal
divinidad,
Tengger.
Como hemos señalado,
el cometido principal
de Chen Zhen era el de
acercar los valores de
la revolución y la
cultura
a
los
habitantes
de
Mongolia
Interior,
pero además, el joven
estudiante será testigo
de cómo la vida de la
pequeña comunidad
de
nómadas
se
encuentra en una encrucijada. El nuevo
gobierno central chino está llevando a cabo
un proceso de industrialización y reformas
agrícolas a lo largo de todo el territorio. Se
está produciendo el desplazamiento de
colonos hacia las estepas a través de una serie
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 28
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
de nuevos asentamientos permanentes, en los
que se practica una ganadería intensiva y
menos respetuosa con el medio, que sumado
a la nueva maquinaria, cambiará las
costumbres milenarias del pueblo nómada.
Este modo de vida moderno pronto romperá
el delicado equilibrio entre el hombre y los
lobos, quienes, desprovistos de presas
naturales en su territorio y acosados por el
hombre, se verán obligados a acercarse cada
vez más a los nuevos asentamientos, llevando
a cabo toda una serie de ataques contra el
ganado, conllevando importantes pérdidas
económicas. Con el fin de garantizar la
seguridad de los nuevos pobladores, las
autoridades ordenarán la caza de los
depredadores hasta su extinción. Chen Zhen,
fascinado por el papel que estos animales
suponen para los mongoles, se hará cargo de
un joven lobezno, único superviviente de su
camada, al que criará y cuidará hasta la edad
adulta, ejemplar que desempeñará un papel
destacado en la conservación de la especie en
la estepa.
El film se basa en la novela autobiográfica
escrita por Lu Jiamin en el año 2004, obra
que sorpresivamente fue aceptada por los
censores chinos y se convirtió en todo un
éxito de ventas. Pronto surgieron los
primeros intentos de trasladar la novela al
cine y, tras unos infructuosos contactos con el
director neozelandés Peter Jackson, el
proyecto recayó en manos del francés JeanJaques Annaud, responsable de una cinta
inquisitiva con el gobierno chino como Siete
Años en el Tibet (1997), la cual no debemos
olvidar que se encuentra censurada en el
gigante asiático hasta el momento presente.
Jean-Jaques Annaud en este caso toma
partido por un conservacionismo tanto del
medio natural como de las distintas culturas y
pueblos que lo habitan. El largometraje pone
el acento en lo referente a las relaciones entre
dos pueblos casi siempre enfrentados a largo
de la historia, caso de los mongoles y los
chinos Han, de los cuales resultan
especialmente conmovedores los diálogos
entre el líder Bilig y Chen Zhen, o de los
esfuerzos de este último,un chino Han, por
comprender a los nómadas mongoles, a los
que acaba por rendirse fascinado. Esta
dialéctica, personificada en la relación entre
Chen Zhen y la joven Gasma (Ankhnyam
Ragchaa), les llevará a mantener un peculiar
romance, metáfora de la colaboración y
entendimiento entre los distintos pueblos y
etnias que conforman el inmenso territorio
chino. También seremos testigos de la crítica
hacia los esfuerzos del gobierno chino por
aumentar la producción del territorio de
Mongolia Interior, a pesar de que supusiera la
aniquilación de especies y la pérdida de las
tradiciones de sus moradores.
Para finalizar, destacar la excepcional belleza
de las panorámicas de los paisajes de
Mongolia Interior tomadas por Annaud, a las
que añadida una magnífica banda sonora a
cargo de James Horner, generan una visión
de la naturaleza y del territorio cargada de
fuerza, transmitiendo la sensación de soledad
y aislamiento en el que vivían estos
pobladores de la estepa. El trabajo de
producción
realizado
con
los
lobos
amaestrados es admirable, las tomas de los
animales moviéndose por el mar de hierba
resultan dignas de cualquier documental,
haciendo que estos adquieran un papel
destacado, resultando en los verdaderos
protagonistas del film.
Para saber más:
-
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Ficha en Filmaffinity.
Página 29
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 30
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Sobre la elaboración personal del 道
o “camino” en Japón
Por Mario Malo
Cabe suponer que todos somos únicos en
tanto en cuanto nuestra experiencia vital es
sentida y creada de forma individual. Las
circunstancias son el cauce y nuestras
pulsiones y perspectivas de futuro el río por el
que navegamos. Desde una visión tradicional,
individualista y occidental, es en la
confrontación dialéctica con los demás entes
sociales donde prolifera y se desarrolla
nuestra parte ―egoica‖.
Cierto es que mi vida nunca estuvo exenta de
la influencia de un potente gregarismo, ya que
me crie en un pequeño pueblo donde todo el
mundo tiene contacto, pero aun así siempre
intente separarme de aquello que creía
convencional o consuetudinariamente poco
enriquecedor. Así pues, en la búsqueda de mi
individualidad, me encontré con Japón a la
edad de 14 años. Afortunadamente hallé un
atlas con dos tomos elaborado con intención
didáctica y cuya base era una explicación
histórica basada en la parte más factual y
descriptiva de la historia japonesa. Escrito en
1994 por Isao Kumakura, Martin Colcut y
Marius Jansen, profesores en Tôdai y
Princetown respectivamente, me abrió la
puerta al menos a un conocimiento
superficial de la Historia de Japón.
Abarcando una cronología desde el 縄文時代
o periodo Jômon hasta los últimos años de
昭和時代 o era Showa, aprendí sobre cultura
material, sobre influencias continentales,
procesos de aculturación, sincretismo
religioso, creación, aislación y apertura etc.25
Collcut, Martin, Japón. El Imperio del
Naciente. Madrid, Ediciones del Prado, 1994.
25
Tras este punto de inflexión acabé decidiendo
que en lo sucesivo estudiaría sobre Japón, lo
que a su vez me llevó a estudiar Corea y
China,
ya que
no entendemos la
conformación cultural del mundo nipón sin la
influencia de estos dos países.
Optaría más tarde por elaborar un proyecto
vital que me llevase a Japón, cursando la
Licenciatura de Historia en la Universidad de
Zaragoza con el objetivo de hacer un primer
ciclo general para conseguir adquirir los
conocimientos metodológicos inherentes a
todo aquel que pretenda ser un científico
social y después continuar con un segundo
ciclo sobre estudios japoneses en la
Universidad autónoma de Madrid. Gracias al
cambio de planes que trajo consigo el plan
Bolonia, no pude continuar en Madrid el 4º y
5º año de Licenciatura. Como a pesar de
poder paliarlo con los efectos del trabajo
propio, el sendero que traza la contingencia
es inescrutable, dedique esos dos años a
estudiar japonés con el profesor Francisco
Barberán, a continuar con mis prácticas de
古流武道(Koryû Budô o artes marciales
antiguas), 現代武( Gendai Budô o artes
marciales posteriores a la segunda guerra
mundial) y a conocer a aquellos expertos que
venían a las jornadas culturales japonesas
organizadas por David Almazán, Elena Barlés
y sus alumnos. Tanto Etsuro Sotô como
Federico Lanzaco influyeron en aquella época
de forma considerable en la conformación de
algunos puntos sobre mi percepción de lo que
era Japón.
Sol
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 31
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Posteriormente en el ámbito académico
optaría por cursar los master de Japón y
Corea, de la Universidad de Salamanca (dado
que siendo intelectualmente sincero, el
estudio de China se me quedaba grande por la
idiosincrasia histórica del país) y es aquí
donde se inicia un camino que básicamente se
sustenta tanto en un intento de dar
legitimidad a los conocimientos adquiridos
durante años como a la búsqueda de ciertas
formas de concebir las relaciones sociales que
(sin ser reaccionario) poco a poco se
difuminan en occidente.
Con el citado bagaje cultural decidí que
realizaría los cursos internacionales de
intercambio con la Universidad de Takushoku
gracias a una beca que me otorgó el gobierno
japonés. Dicha Universidad cuenta con más
de 30 años de relación con la Universidad de
Salamanca, por lo que me recibieron con gran
amabilidad.
Así pues llegué a Tokio el 10 de septiembre de
2014 e inicie mi vida en Japón de una forma
no excesivamente traumática, a pesar de mis
carencias idiomáticas en el ámbito del
japonés. Dado que tenía muchos buenos
amigos en Tokio, pude lidiar con los
problemas burocráticos, la búsqueda de
alojamiento (ya que mi residencia cerraba en
marzo), hacer las tarjetas de transporte
diario, etc… en conclusión enfrentarme a la
cotidianeidad.
Gran parte de mi visión sobre Japón se fraguó
en mi juventud no del todo exenta de las
teorías 日本人論 (nihonjinron o teorías sobre
las características endémicas del mundo
nipón) y de la especificidad de 島国根性
(mentalidades de isla), así como esa imagen
de homogeneidad que se propugnaba desde la
escuela de Kyoto. Por ello y consciente de la
contaminación, decidí que era necesario
confeccionar mi propio análisis con las
herramientas mentales que ya había
adquirido. El elaborado softpower japonés ha
sido capaz de transmitir a nivel internacional
un tipo de imagen que remarca unas
peculiaridades no tan originales o únicas
como pudieran parecer y que es posible
desarticular con un sistema argumentativo
sólido.
La perspectiva que me brinda el tiempo
pasado aquí me hace pensar en que a pesar de
ciertas curiosidades culturales, la tendencia a
la homogeneidad a nivel mundial es muy
palpable. Dado que Tokio es una metrópoli
que ha hecho de foco financiero en Asia desde
los 70 siendo el cauce de expresión del capital
americano también, los valores occidentales
inherentes al sistema neoliberal han
penetrado con gran fuerza en el seno urbano
dando lugar a que la diferencia entre las
generaciones pre y postnucleares sea notable.
A pesar de que la persistencia de ciertos
atavismos culturales sigue siendo fuerte, hoy
en día vemos como la influencia y el control
de los más viejos sobre los más jóvenes
empieza a perder fuerza. Poco a poco las
dinámicas de relación social basadas lo que
los principios que los sociólogos y psicólogos
han denominado 本音(honne o pulsión/deseo
personal), 義理 (giri o autosacrificio en el
servicio de un superior o la sociedad)
y 建前 (tatemae o conducta asociada a los
convencionalismos/lo que la sociedad espera
del individuo) está pasando por un proceso de
reinterpretación en cierto en los diferentes
estratos sociales que podemos dividir tanto
generacionalmente como por ubicuidad.
Si hablamos de los niños observamos cómo
son educados en los valores de grupo y en la
seguridad en sí mismos. Cada día observo
tanto grupos de niños pequeños, como
infantes que solitariamente vuelven del
colegio a casa en el metro sin necesidad de la
ayuda de nadie.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 32
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
En cuanto a los adolescentes y jóvenes entre
la franja de los 16 a los 25 años observamos
como tienen contacto físico entre sí, las
parejas van de la mano, los amigos hablan
bulliciosamente y ya no tienen esa sobriedad
tan rígida y ese pudor tan característico, al
menos en lo que concierne al ámbito
estudiantil. Aunque por otro lado no es
razonable negar que entre lo que se considera
社会人 (kaishain o salary man) a partir de 30
años y la gente más mayor se sigue
perpetuando de una forma efectiva un tipo de
jerarquía que se lleva al exterior en las
relaciones con los individuos
de un mismo colectivo.
También es importante
mencionar la ubicuidad ya
que no creo razonable hablar
de un solo Japón, la
homogeneidad
es
una
imagen falaz, y a pesar de
que es necesario mucho más
tiempo para elaborar un
juicio más razonable y de
que no puedo hablar de todo
Japón dado que no lo he
recorrido y no me he
relacionado con sus gentes
durante
los
quehaceres
cotidianos, sí que puedo elaborar ciertas
conclusiones de mi experiencia en la zona
rurales y en algunas ciudades de Kanto,
Tohoku y la propia capital, siendo esta última
un buen lugar para realizar el análisis social
pertinente ya que confluyen muchos
japoneses de todas las prefecturas del país.
Por mi experiencia, en la gente del entorno
rural, sí que observamos pautas de conducta
más tradicional, más societaria y menos
basada en el individualismo y el interés.
Aunque culturalmente diferente, guarda
ciertos paralelismos con lo que sucede en
varios nuestros pueblos de España. Aquí las
pautas de solidaridad y el famoso gregarismo
japonés no se ha desestructurado y las
relaciones parecen ser menos líquidas e
utilitarias.
Aparte de la esfera académica del análisis
socioeconómico y cultural del país, fue la
necesidad y la perspectiva de experimentar
relaciones sociales y espirituales más
profundas lo que me trajo aquí. A pesar de
que en otros lugares de Asia y del mundo
también podría haber encontrado esto, mi
unión con Japón es muy temprana, y si
entendemos el viaje como 道 o camino
personalmente partiría de las
prácticas de 合気道 (Aikidô) y
天真正伝香取神道流 (Tenshin
Shôden Katori Shintô- Ryû),
continuando con el estudio de
varias disciplinas académicas
como日本の歴史 ( Nihon no
Rekishi o
historia
de
Japón)、哲学
(Tetsugaku o
filosofía)
y
社会学
(Shakaigaku o
sociología)
para finalizar por último con
la relación que mantengo con
sus gentes desde mis tiempos
de estudiante en Zaragoza
pasando por los 2 años en el
centro
cultural
hispano
japonés de la Universidad de Salamanca y
llegando hasta la actualidad en Tokio.
En conclusión a pesar de lo dicho
anteriormente es cierto que aquí todavía es
posible andar un camino elaborado en base al
concepto de 和 (Wa o armonía) en muchos
lugares, las relaciones sociales todavía no son
lo suficientemente líquidas como para romper
estos atavismos del todo y se sigue
funcionando así en diferentes ámbitos y
lugares, simplemente hay que saber encontrar
el propio 道 (Dô o camino).
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 33
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Hacia las rutas de la seda: Mi
experiencia en Turquía I
Por Marisa Peiró
En agosto de 2014 pisé por primera vez, en
términos geográficos, el continente asiático.
Atravesado el Bósforo, llegaba a Anatolia, en
el contexto de un viaje organizado que me
llevaría por numerosos puntos de la mitad
occidental de Turquía.
Es posible que para muchos Turquía no sea
Asia, como quizás tampoco consideren
asiáticas a buena parte de las ex Repúblicas
soviéticas (no olvidemos que Rusia ocupa
más territorio del continente asiático que
muchos otros estados juntos, o que de sus
estepas surgieron los poderosos pueblos
orientales que hace siglos aterrorizaron a
Occidente), pero dado que el europeo medio
muchas veces entiende la diferencia cultural
únicamente a partir de la diferencia religiosa,
podríamos decir que Turquía, definitivamente
lo es. Puente indiscutible entre la vieja
Europa y el inmenso continente asiático, es
indudable que la actual Turquía y los
diferentes estados que sobre ella o desde ella
operaron, (inserto coma) sirvieron de nexo
entre dos mundos que no tendrían por qué
ser tan diferentes. Al menos para mí, lo fue,
ya que la visita a Turquía me permitió, sin
lugar a dudas, abrir mi mente a diferentes
culturas que previamente aprehendía desde
cierto recelo temor y que hoy llegan a
conforman una parte importante de mi
acervo cultural.
De este viaje omitiré la visita a Estambul, la
más conocida y transitada de las ciudades
turcas y que es, por definición, medio
europea. Con sus bazares, llamadas a la
oración y la compraventa de productos de
imitación,
Estambul
se
ha
ganado
injustamente esa reputación de decorado y
ciudad -mercadillo, destino de emuladoras
de La Pasión Turca que rara vez van más allá
de la explanada de Sultanahmet (y que se
escandalizan por tener que cubrirse el cabello
al entrar en una mezquita) y de la Torre del
Gálata –la cual, por cierto, no visité-.
Tampoco es que en apenas tres días pudiera
hacer mucho más, pero desde luego me quedó
claro que no existe una sino varias ―Turquías‖
y que varias de ellas pueden encontrarse
dentro de la propia Estambul: contraponga
usted las imágenes de la mujer de rojo en las
protestas estudiantiles con las de los
vendedores de alfombras ambulantes y
enseguida entenderá de lo que le hablo. Sea
como sea, es algo perfectamente esperable en
una ciudad en la que se mueven más de 15
millones de habitantes en una orografía bicontinental y no particularmente fácil.
Recorrí estos lugares acompañada por mi
familia, un grupo de completos desconocidos
–que resultaron ser estupendos compañeros
de viaje- y un guía que acabó siendo, con
diferencia, el mejor que he tenido a lo largo
de viajes a más de 15 países. Por bonito que
hubiera podido ser el país u espléndidos los
hoteles, el viaje podría haber sido el mayor de
los desastres con otros acompañantes. Así
que, si es que alguno de ellos llega a leer este
relato, las agradezco profundamente su
compañía.
Viajé a lo largo del país en un autobús
climatizado y con internet, y no recomendaría
hacerlo de otra manera; por mucho que
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 34
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
podáis sobrevivir los varios miles de
kilómetros que recorrí sin internet, no
podríais hacerlo sin climatización, y es que, a
pesar de ello, el autobús requería ser
remojado cual elefante bengalí cada par de
horas para funcionar correctamente.
Antes de comenzar a relatar mi viaje, quizás
deba hacer una serie de recomendaciones y
advertencias para el que vaya a viajar al
interior del país y no sepa, como yo, cuál va a
ser exactamente su recorrido. En una
próxima entrega relataré el recorrido, que me
llevó por todo tipo de lugares pero, como
muchos acuden a internet con la esperanza de
encontrar recomendaciones para viajes, aquí
les dejo las mías:
mezquita26 o un par de cubrecalcetines de
plástico, un pareo si acostumbra a enseñar
pantorrilla o muslo, y un pañuelo grande para
los hombros –que le servirá también para la
cabeza si es mujer-. Si es de los que no se fía
de dejar sus zapatos a la entrada de la
mezquita, lleve también una bolsa y cárguelos
con usted. No suele pasar nada pero se llevará
un susto desagradable si se ve sin zapatos en
un viaje por carretera a través de Turquía. Si
no tiene práctica poniéndose el pañuelo,
recomiendo uno del tipo en que los extremos
van cosidos. Si el pañuelo no es oscuro,
también le servirá para protegerse del sol,
algo más que necesario en destinos tan típicos
como Capadocia.
El ―pack mezquita‖.
Por muy turístico que sea, no deben olvidarse
ustedes de que Turquía es un país laico, sí,
pero de mayoría musulmana, y que algunos
de sus más bellos monumentos son mezquitas
todavía en uso. A las mezquitas debe pasarse
sin zapatos y con los hombros y piernas
cubiertas- y por supuesto, sin ombligos al
aire- y en el caso de las mujeres, la cabeza.
Estas normas serán aplicadas de manera más
o menos laxa en diferentes lugares, pero por
lo general nadie llamará la atención a un
bienintencionado extranjero que intente
seguirlas, aunque se le escapen mechones (o
incluso con la espalda al aire). Las mezquitas
más populares tienen a disposición de los
visitantes pañuelos y faldas largas para
cubrirse, pero no existen en todas y pueden
denegarle la entrada –como pasa en muchas
iglesias, si no se lleva el atuendo adecuado-.
Si no está de acuerdo, no entre, nadie le
obliga a visitar un espacio religioso, pero si no
quiere perderse lugares interesantes le
recomiendo llevar lo que he denominado el
―pack mezquita‖: una bolsa de tela que pueda
cargar en la mano y que contenga al menos
un par de calcetines de uso exclusivo para
La comida y la bebida.
El agua no es potable, pero es muy barata, así
que compre en abundancia. Si ve que los
locales comen en la calle, hágalo sin miedo y
no se asuste si tiene diarreas: no va a morirse.
A todo el mundo le pasa, hay baños limpios
Las mezquitas turísticas que he visitado tenían un
desagradable olor a pies, e incluso a hongos. Esto se
debe principalmente a que aunque los musulmanes
entran descalzos a las mismas, deben estar limpios
antes de rezar, algo que evidentemente no cumplen los
no practicantes ni mucho menos los turistas en ruta
como lo era yo. Si quiere evitar posibles olores y
hongos, reserve un par de calcetines para las mezquitas
en vez de arriesgarse a entrar descalzo o llevar esos
olores consigo todo el día.
26
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 35
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
en casi todas las zonas turísticas –algunos de
pago, pero de precio simbólico- y el arroz
(pilav) estará en casi todas las comidas que
haga, así que podrá reponerse. Si le sucede,
simplemente regule su alimentación y tenga a
mano medicamentos como Fortasec. Y si no
puede seguir, dígaselo a su guía: es el mal del
turista y le aconsejará sobre cómo reponerse.
En cuanto a la comida, quizás la enseñanza
más importante es que kebab quiere decir
simple y llanamente ―carne‖ y no ese tipo de
comida greco-árabe en pan que solemos
comer en el Occidente caucásico. Es más, en
algunos lugares difícilmente encontrará lo
que en España se conoce como tal, o se
sorprenderá cuando vea que le están
sirviendo algo completamente diferente.
Según el lugar del país tendrá carne de uno u
otro tipo, y puede que algunas combinaciones
le resulten extrañas, como el Iskender Kebab,
típico de Bursa y que se toma con abundante
salsa de tomate, mantequilla y yogur.
A la izquierda, raki típico; a la derecha, té turco en el tipo de vaso
más habitual para esta bebida.
El alcohol y el café.
Recuerde que Turquía es un país de mayoría
musulmana, pero que también es laico y que,
por tanto, la disponibilidad de alcohol
dependerá del lugar al que vaya: espérelo en
las grandes ciudades o lugares turísticos –en
especial en los que veranean rusos, como la
zona de Pamukkale-, pero no en un pequeño
puesto de carretera o tetería familiar. En
cuanto a su precio, recuerde que está gravado
como producto de lujo (muchos son
directamente de importación, especialmente
los rones y wiskis) y que el precio será en
consecuencia: caro para Turquía, pero
adecuado para un turista español. A pesar de
lo dicho, y por mucho que el Islam sea la
religión dominante,27 existe un alcohol típico
de Turquía, el raki – de gusto anisado-,
considerado como licor nacional, que se
produce de manera estatal desde tiempos de
Atatürk –gran devoto de esta bebida-, y que sí
le será fácil y barato de encontrar. En cuanto
al café, no es tan habitual como pueda parecer
y no lo encontrará en todos los lugares (y
mucho menos, un café con leche); el café
turco suele ser calificado como malo y si
quiere algo parecido al europeo (el café turco
es más parecido el café de olla
latinoamericano, y requiere tiempo para su
preparación), tendrá que pedir un ―nescafé‖,
que no designa necesariamente al café de
dicha marca sino a todo el soluble; es
probable que este café, de encontrarlo, le
resulte mucho más caro que en España. En
cambio, encontrará fácilmente té (çay), que
es siempre muy barato, pero que tiene un
regusto muy a quemado que puede no
complacer a todo el mundo; pero no se
preocupe: Turquía es tierra de tés y
encontrará fácilmente muchos de los
conocidos por los turcos como ―tés de
turista‖, toda una serie de variedades
afrutadas que suelen gustarnos más: son
especialmente populares los de manzana
(elma çayı) y granada (nar çayı).
El dinero.
Dependerá de cuándo y cómo viaje a Turquía,
pero en relación con el euro, los precios
pueden ser más que convenientes. Cuanto
más grande sea el lugar que visite, más oferta
habrá y, por tanto, los precios serán más
No obstante, hay unos 15 millones de alevíes en
Turquía, que sí pueden consumir alcohol, además de la
población no prácticamente, habitual en grandes
ciudades.
27
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 36
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
muchos
lugares,
no
aspire a encontrar a
gente que hable en
inglés, ni siquiera a nivel
usuario. Si se adentra en
Turquía
seguramente
vaya con guía, así que no
tendrá problema, y lo
mismo le sucederá en los
hoteles o principales
Diferentes monedas de liras turcas.
convenientes: los suvenires son más
abundantes y más baratos en Estambul, así
que si quiere llevar algo genérico, dese un
paseo por la calle del tranvía (Isitiklal
Cadessi) y pregunte precios. Es preferible que
cambie en casas de cambio del centro o en el
aeropuerto, pues aunque puede hacerlo en los
hoteles, el tipo de cambio será peor. Si
pretende usar cajeros, hágalo antes de
adentrarse en el interior del país (en
Estambul o Ankara no tendrá problema en
encontrar), por ejemplo, en Capadocia, ya que
ahí sus paradas seguramente consistan en
sitios naturales o históricos como Uçhisar o
Göreme y puede que no pise las ciudades
grandes como Aksaray. En los hoteles y
negocios de productos de lujo, como
alfombras, siempre podrá pagar con tarjeta,
así que no se asuste. Regatee en los lugares en
los que no vea el precio escrito. Y si se atreve,
regatee si lo ve escrito también. Tenga en
cuenta que en algunos lugares el precio será
más conveniente en euros, y en otros en liras
turcas, así que revise los tipos de cambio por
las mañanas y pregunte por los precios en las
dos divisas: en los lugares más pobres están
deseosos de aceptar euros y seguramente el
intercambio beneficie a comprador y
vendedor.
actividades
turísticas,
pero puede pasarle como
a mí, que en la calle principal de negocios de
la capital del país (Ankara) no puedan
entender que quiere un vaso de agua. Mucha
gente mayor aprendió francés en el instituto,
y mucha gente ha vivido o tiene familia en
Alemania (otros muchos planean emigrar),
así que pruebe con uno de estos dos idiomas
si no le comprenden en inglés. De todas
maneras, un ―merci‖ –mucho más fácil que
el teşekkür ederim-, se entiende sin problema
en todas partes y puede sacarle de más de un
apuro. No se desanime: el turco es un
lenguaje muy complicado para los españoles,
pero podrá reconocer, seguramente entre
sonrisas, muchos préstamos del francés,
algunos del árabe (idioma que le servirá
menos de lo que puede parecer) y otros muy
curiosos como portakal (naranja, pues venían
de Portugal); si necesita ir a una dirección,
mejor llévela escrita, y si quiere aventurarse a
pronunciar y no sabe leer fonéticamente, y es
usted fan de la serie Juego de Tronos,
intenten imitar el dothraki.28 Aunque los
lingüistas se basaron en varias lenguas para
crearlo, no les costará reconocer el parecido, y
les juro, que a mí me funcionó.
El idioma.
Idioma ficticio perteneciente al universo literario y
cinematográfico creado por George R.R. Martin para la
saga Canción de Hielo y Fuego (llevada a la televisión
con el título de Juego de Tronos).
28
Prepárese para no entender nada y, fuera de
Estambul, no espere escuchar español. En
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 37
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Hacia las rutas de la seda: Mi
experiencia en Turquía II
Por Marisa Peiró
Comenzamos nuestro viaje dirigiéndonos a
Ankara, la capital del país, que desgraciada e
inexplicablemente todavía no se ha
convertido en un popular destino turístico,
pero que fue uno de los lugares que más me
impresionó. Pasamos poco menos de un día
en Ankara, pero este fue bastante intenso. En
primer lugar, visitamos el Anıtkabir, más
conocido como ―Mausoleo de Atatürk‖ y es,
como su propio nombre indica, un
monumento al padre de Turquía –con él
nació la nación moderna- y a su vez un museo
conmemorativo de toda la serie de reformas
que el militar y político ejecutaron y que
llevaron al ex Imperio Otomano a convertirse
en el occidentalizante ejemplo de modernidad
que tantas polémicas suscitó en todo Oriente
Medio. Aunque en un principio era reticente a
la visita de un espacio militar y de corte tan
nacionalista como lo es este, creo que resultó
vital para empezar a entender el tremendo
culto al personaje de Atatürk que todavía
existe en el país de los Gálatas.
El descomunal edificio, construido como
tumba monumental para el difunto
El Mausoleo de Atatürk es una imponente y sobria construcción.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 38
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
presidente,
se
completó en la década
de los 50 y representa
un egregio ejemplo de
la
arquitectura
nacionalista turca. De
una
sobriedad
y
totemismo
comparables a los
ejemplos soviéticos y
maoístas, representa
un
ciclópeo
compendio de los
diferentes
estilos
arquitectónicos
históricos de Turquía:
el coloso de hormigón
y mármol combina la Su interior alberga un museo en el que se narran las contiendas militares y los cambios políticos que, de la
mano de Atatürk, convirtieron al antiguo Imperio Otomano en la moderna Turquía.
arquitectura otomana
homenajeado, cuya tumba se encuentra en
con la selyúcida, así como con la clásica y con
el hall central y cuyos efectos personales –
la del movimiento moderno, y los relieves
desde sus coches a su biblioteca, pasando por
neofrigios conviven con el realismo soviético
su perro disecado- se encuentran en los
con un resultado imponente. Lo monumental
laterales y bajo este. En el resto del museo,
de la construcción, rodeada de cuidados
toda una serie de pinturas y relieves
jardines y ubicada en un alto de la ciudad,
conmemorativos recuerdan las hazañas
logra transmitir, a pesar de lo transitado del
militares de Mustafa Kemal, así como los
sitio, un silencio y un respeto por la figura del
puntos esenciales de
las
reformas
legislativas
y
culturales
que
llevaron a Turquía a
la modernidad. Esta
fuera una muy buena
primera muestra de
contacto
con
el
nacionalismo turco,
que a través de la
figura de Ataturk nos
acompañaría,
en
forma de posters,
estatuas e incluso
montañas esculpidas
–como
la
de
La arquitectura del edificio combina diferentes estilos históricos de Turquía.
Esmirna- a lo largo
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 39
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
de todo el viaje.
Después de comer en
una de las calles
financieras
de
la
ciudad, nos dirigimos
hacia el Museo de las
Civilizaciones
de
Anatolia, uno de los
más importantes del
país y cita ineludible
para los amantes y
estudiosos
de
la
Antigüedad. Ubicado
junto a la ciudadela de
la ciudad, y realizado a
instancias
del
La Gran Mezquita de Ankara no es tan impresionante ni antigua como otras, pero es igualmente muy
omnipresente Atatürk
hermosa y consigue transmitir esa serenidad que se ha perdido en las mezquitas turísticas.
–que quería rescatar y
visitar, en el que las piezas –muchas de gran
destacar el pasado hitita de la región-, fue
tamaño- se integran en el edificio a través de
construido restaurando un antiguo bazar y un
un discurso y una museografía modernos y
caravasar. Contiene piezas de incalculable
eficientes.
valor, y que van desde época paleolítica hasta
A continuación, dimos un breve paseo por el
bizantina, aunque sobresalen especialmente
―castillo de Ankara‖, es decir, por la parte más
las piezas de época asiria, hitita, frigia y lidia.
antigua de la ciudad, que ha estado habitada
A pesar de que ya tiene unas décadas, se trata
desde al menos época gálata, y que fue siendo
de un museo extremadamente cómodo de
conquistada y reformada por
las diferentes culturas que
gobernaron la ciudad, hasta
las últimas remodelaciones
llevadas a cabo en el siglo
XIX. Actualmente, está en un
estado de ruina, pero tiene el
atractivo de la multitud de
negocios tradicionales que se
ubican en sus serpenteantes
calles. Eso sí, tendrán que
visitarla temprano porque a
las cinco de la tarde ya estaba
cerrando casi todo.
El Museo de las Civilaziones de Anatolia combina una moderna y respetuosa museografía con
un impresionarte acervo de piezas arqueológicas de la Prehistoria, Protohistoria y Antigüedad.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Para concluir la visita, y como
queríamos ver una mezquita
menos turística que las de
Página 40
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Estambul, nos dirigimos a la mezquita de
Kocatepe, la más grande de la ciudad y
ubicada en el centro histórico. A pesar de ello,
éramos los únicos visitantes y ni siquiera los
vigilantes hablaban una palabra de inglés:
este es un ejemplo de mezquita no turística en
la que no hay personal de seguridad dentro ni
material ―cubridor‖ que se pueda prestar, por
lo que si quieren visitarla, tendrán que ir
preparados. A pesar de su aspecto, se trata de
un edificio sumamente moderno, que no se
terminó hasta la década de los 80, y que como
puede verse, imita las mezquitas clásicas
otomanas –como la ―Mezquita Azul‖ de
Estambul-, constituyendo el tipo básico
monumental de mezquita turca.
geográfica que ofrece el país, sirvió de
inmersión en el cegador desierto en el que
estábamos a punto de adentrarnos. Lo cierto
es que Capadocia es un destino especialmente
popular entre los amantes de la naturaleza
por su peculiar orografía, ya que la capacidad
de erosión de la roca ha generado
importantes y atractivos paisajes, tanto
naturales como humanos. Así, los llamados
―paisajes lunares‖ y ―sus chimeneas‖,
constituyen uno de sus atractivos principales.
A pesar de ser una región poco densamente
habitada –como decíamos en la parte previa,
no es habitual que los turistas visiten las
ciudades más grandes como Nevsehir o
Aksaray, y ese mismo fue nuestro caso-.
Pasamos algo más de dos días en Capadocia,
en
los
que
visitamos desde
los
más
estereotípicos
paisajes lunares
(como aquel de
la
―roca
camello‖, que no
falta en las fotos
de ningún otro)
hasta
algunos
otros de mucho
más
encanto,
como la roca de
Uchisar29 y
el
cercano Valle de
las Palomas.30
Este lago salado es una singular parada obligada en el camino a
Capadocia.
29
Al día siguiente, pusimos rumbo a la
Capadocia, otra de las regiones turísticas por
excelencia. De camino, hicimos la parada de
rigor en el lago Tuz, el lago salado más grande
de Turquía y uno de los mayores del mundo.
Ejemplo curioso de la inmensa variedad
El valle de Uchisar es uno de los más altos de la
región, y está coronado por una colosal roca conocida
como el ―castillo‖. Como muchos otros valles, está
poblado de viviendas y estancias excavadas en la roca;
muchas de las cuales siguen en uso, aunque otras han
desaparecido debido a la erosión. Como muchos otros
lugares de la región, sirvió de refugio a cristianos
durante varios siglos.
30 El Valle de las Palomas (Guvercinlik Vadisi) recibe
este nombre debido a los centenares de palomares
artificiales que en el mismo se construyeron para
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 41
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Uno de los muchos y muy famosos paisajes de chimeneas de
hadas.
Adentrándonos en la región, visitamos la mal
llamada ciudad subterránea de Derinkuyu,
recibidos por decenas de mujeres locales que
intentaban vendernos muñecas artesanales.
Bajo la denominación de ―ciudades
subterráneas‖
son
clasificadas
varias
construcciones de la
región capadocia,31 que
en realidad servían
como refugio habitable
en caso de tumulto en
la región.
La de
Derinkuyu es la más
grande del país, y se
calcula que habría
podido acoger hasta a
20.000 personas en
sus
mejores
momentos. Al creérsela
construida en época
incrementar el negocio del guano, muy importante en
la región.
31 Hay más de doscientas ciudades subterráneas en la
región, y al menos la quinta parte tiene varios niveles.
Muchas de ellas están abiertas al turismo.
frigia, se considera
como una de las más
antiguas de Anatolia,
aunque no adoptó su
forma
reconocible
hasta la época de las
luchas entre Árabes y
Bizantinos, cuando
se convirtió en un
refugio
para
los
muchos
cristianos
que hasta época
reciente
han
habitado en la zona:
en sus cámaras y
pasillos los cristianos
se refugiaron de
árabes, mongoles y otomanos, hasta que la
joven y laica República Turca los expulsó de
la región.32 Algo que la diferencia de otros
refugios
es
que,
además
de
ser
considerablemente más grande y organizada,
es que posee estructuras abovedadas, y que
Las mal llamadas ciudades subterráneas abundan en Capadocia.
Para más información, véase este artículo sobre el
―intercambio‖ greco-turco de 1923.
32
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 42
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
sus cámaras no tuvieron
únicamente
carácter
habitacional, sino que entre
las mismas se encuentran
almacenes, cantinas, capillas,
un lagar e incluso un aulaescuela.
Otro de los lugares que
visitamos,
y
que
es
seguramente uno de los más
frecuentado por los viajeros,
e interesantes, de Capadocia
fue el Valle de Göreme,
surcado de iglesias excavadas
en la tierra, y hoy constituido
como museo al aire libre. Tal y como le
sucede a la ya mencionada ciudad
subterránea, este valle fue refugio de
cristianos hasta las primeras décadas del siglo
XX, quienes en época bizantina dejaron
algunas de las más variadas y curiosas
muestras del arte cristiano del centro de
Turquía. A lo largo de todo el valle fueron
realizadas varias iglesias-capillas, así como
una serie de habitaciones accesorias para
facilitar la vida monástica (son visitables, por
ejemplo, varios refectorios); la distancia
temporal entre unas y otras iglesias (la
mayoría son de la época
iconoclasta –constituyendo un
raro ejemplo de arte del
periodo- o del
periodo
conmeno, realizadas en un
estilo más ―provinciano‖, que
iconográficamente
sigue
pasajes
del
apócrifo
Protoevangelio de Santiago,)
hace que coincidan en un
mismo valle ejemplares de
muy diferentes calidades y
tipologías, pero la mayoría se
encuentran
profusamente
decorados
y
En Göreme, algunas iglesias tienen partes exteriores.
sorprendentemente bien conservados.
Al pie del valle queda la Iglesia de la Hebilla,
la más ―convencional‖ de las mismas pero
también la más ricamente decorada y
estructurada; ornamentada casi por completo
con frescos de intenso azul, incluye un ciclo
de treinta y dos escenas de la vida de Cristo,
además de uno dedicado a la vida de San
Basilio. Integradas dentro del complejo están
varias diminutas iglesias, de diferente época y
estado de conservación; la más grande y
mejor conservada es la llamada Iglesia Oscura
(s. XI), por la que había que pagar
entrada a parte, pero la Iglesia de
la Manzana y la Iglesia de las
Sandalias son de época y estilo
similar y ya se incluyen en la
entrada; otras muy recomendables
son la Iglesia de la Serpiente (así
llamada por el dragón que San
Jorge mata en uno de los frescos
que la decoran), y que contiene
retratos
del
Emperador
Constantino y su madre Santa
Helena, o la diminuta iglesia de
Santa Bárbara.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 43
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
La Iglesia de la Hebilla es la más bonita de las iglesias de Göreme.
Antes de dejar Capadocia realizamos otras
actividades más prescindibles y enfocadas al
consumo del grupo, como la visita de un
centro de tejido de alfombras –uno de los
productos más codiciados de la artesanía
turca-, donde nos explicaron las diferentes
técnicas que se emplean en la realización de
las mismas y que fue ciertamente interesante,
o una sesión de bailes ―tradicionales‖ de
diferentes partes del país que poco tenían de
ortodoxo.
El día que salimos rumbo a Konya, en el
centro del país, se acababa esta primera fase
de viaje por Turquía, pero al principio del que
fue uno de los días más cansados (con unas
diez horas de carretera) tuvimos la suerte de
adentrarnos, al fin, en una de las ciudades
más importantes de la región, Askaray –uno
de los más importantes centros de la Ruta de
la Seda-, para visitar uno de los
caravasares33 mejor conservados del mundo.
Un caravasar (también escrito caravansar y
caravanserai (literalmente ―palacio de caravanas‖) es
un establecimiento destinado a servir como lugar de
descanso y pernocta de los integrantes de las
Datando del siglo
XIII, el de Sultanhani
no es el único de la
ciudad, pero si es el
mayor de la misma y
de la propia Turquía;
según el guía japonés
del grupo vecino, fue
lugar de descanso del
mismísimo
Marco
Polo. Fuere como
fuere, se trata de uno
de los más bellos y
mejor conservados
ejemplos
de
la
arquitectura
selyúcida, en el que
la decoración
se
concentra en las puertas y otros marcos
arquitectónicos. Tras visitar sus colosales
salas de descanso, seguimos inmersos en
nuestra particular Ruta de la Seda, y
siguiendo la antigua Ruta Real Persa, nos
dirigimos a Konya, uno de los centros
religiosos más importantes de Oriente
Próximo, hogar de Rumi y sus derviches
giradores, y uno de los lugares más
conservadores del país.
El Caravasar de Aksaray es uno de los más impresionantes de
Turquía.
33
caravanas. Habitualmente, tenían diferentes a
habitaciones, destinadas al descanso de los viajeros y
sus animales, así como a la custodia de sus mercancías.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 44
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Hacia las rutas de la seda: Mi
experiencia en Turquía III Por Marisa Peiró
Ya de nuevo en ruta,
nuestra primera parada
importante
era
la
ciudad
de
Konya,
destacado centro de
peregrinación religiosa
y uno de los lugares
más conservadores del
país. Durante dos siglos
y medio, la ciudad fue
la capital del sultanato
de Rum, un estado
selyúcida que llegó a
dominar
casi
toda
Anatolia, pero no sería
hasta varios siglos más
tarde cuando en la
El Mevlana Museum de Konya incluye diferentes recintos vinculados a la vida religiosa, incluido un
ciudad tuvieron lugar
cementerio.
los acontecimientos que
misterios y a la tradición, fueron
la hacen hoy tan conocida y
eliminados por las reformas
visitada: aquí pasó buena parte de
seculares de Atatürk, que los
su vida el sabio sufí Rumí (1207consideró ligados a la imagen
1273) –también conocido como
atrasada del país.
Mevlana-, fundando un monasterio
en el que se originó la orden
En Konya no asistimos a ninguna
mevleví, bien conocida por sus
de las actuaciones turísticas de los
célebres derviches giróvagos. Los
actuales derviches, sino que
derviches se han convertido hoy en
visitamos el que fue en realidad su
uno de los símbolos de Turquía más
primer hogar, la tumba de Rumí,
conocidos por los turistas, pero no
uno de los lugares de peregrinación
debemos olvidarnos de que se
más importantes de la religión
trataban en realidad de una orden
islámica. El carácter netamente
religiosa en la que el famoso baile
religioso del complejo monasterial
giratorio se considera una forma de
se hacía más que latente en el tipo
Carteles como este nos
meditación activa mediante la que
de
turistas
que
recibía
–
conocen mejor a la
desprenderse de todos los egos. permiten
orden mevleví.
seguramente, éramos el único grupo
Como orden religiosa apegada a los
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 45
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
de origen caucásico de entre las miles de
personas que lo visitaban ese día-, en el que
nuestra curiosidad ante lo que fue uno de los
complejos religiosos más importantes del
Próximo Oriente coexistía con los rezos
multitudinarios, los desmayos –agravados
por el aplastante calor- e incluso las peleas
por respirar más de cerca el aire que rodeaba
algunos de los efectos personajes de Mevlana
y su familia (tenemos que tener en cuenta
que, para muchas culturas, el personaje es
una figura prácticamente ―santificada‖ – por
utilizar un término cristiano). Sin embargo,
en la secular pero practicante Turquía, el
conocido como ―Museo de Mevlana‖ es un
conjunto de administración estatal, que
contiene no solo las tumbas del sabio y su
familia, sino todas las antiguas dependencias
de la orden de los derviches, entre las que se
incluye una delicada mezquita, pero también
las celdas y las dependencias de la vida diaria,
como cocinas y comedores. Aprovechadas hoy
para explicarnos diferentes aspectos de la
vida de la orden, como su aproximación a la
fe, su vestimenta característica o incluso su
dieta y formación musical.
En muchos de los espacios interiores se recrea la vida cotidiana de
los derviches.
La salida de Konya y su región implicaba un
cambio de tercio en la temática de nuestro
viaje, pues durante los siguientes días ya no
visitaríamos emblemáticos lugares del
Imperio Otomano, sino que conoceríamos
algunas de las más famosas ciudades de la
La llegada a Pamukkale trajo consigo un remanso de tranquilidad.
Antigüedad griega y romana. Tras un largo
día en carretera, llegamos a Pamukkale al
atardecer, lo que nos permitió contemplar la
belleza del paisaje y comprobar cómo, muy
acertadamente, es un concurrido destino
nupcial. Las níveas laderas del lugar, que tan
merecido nombre le otorgan (Pamukkale
quiere decir ―castillo de algodón‖), son junto a
las abundantes aguas termales, el mayor
atractivo del lugar. Las terrazas de mármol
travertino crearon toda una serie de pozas
naturales de gran atractivo, que fueron muy
dañadas debido a la construcción turística
antes de que el lugar estuviera protegido por
la Unesco como Patrimonio de la
Humanidad.
Durante la década de los 80 se construyeron
muchos hoteles-balneario en la zona –en uno
de los cuales nos alojamos-, como base de un
turismo (antes inglés, ahora ruso y
ucraniano) que combina lo termal con un
agradable y refrescante paisaje natural,
además con un esplendoroso pasado
arqueológico protagonizado por la antigua
ciudad de Hierápolis, que se alza sobre las
pozas y lagunas. Construida a finales de época
helenística, los vestigios que hoy se observan
en ella son esencialmente de época romana.
Visitamos la enorme ciudad al amanecer, algo
más que recomendable para soportar el
sofocante calor; dentro de ella, los más
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 46
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
sibaritas podrán remojarse no solo en las
populares y azuladas pozas –artificiales, pues
en las naturales está prohibido entrar- (con
cuidado, pues el suelo es de roca), sino, por
algunos euros más, darse un baño en las más
antiguas termas activas del mundo, hoy
rehabilitadas como piscina, y nadar entre
mármoles y estatuas de época romana.
Nada mejor que el amanecer para conocer la necrópolis de Hierápolis.
Mientras unos visitan las ruinas, otros -especialmente, rusos- se bañan.
Con gran pena dejamos la encantadora, pero
masificada ciudad, para dirigirnos al que pasa
mí fue uno de los lugares más impresionantes
de la visita: la ciudad de Éfeso. Cercana a la
polémica Casa de la Virgen María –a la que el
guía recomendó no ir a pesar de la insistencia
de parte del grupo-, se erige uno de los sitios
arqueológicos de época clásica más grandes
del mundo y, decididamente, uno de los
mejor cuidados y organizados. Poblada
seguramente desde época hitita, Éfeso fue
una de las más importantes ciudades griegas
de Asia Menor, sede de una de las
desaparecidas siete maravillas del mundo.
Aunque el sitio acusa fuertes restauraciones,
estas están hechas de manera limpia y
señalizada, convirtiéndose en uno de los
mejores destinos para apreciar cómo era esta
imponente ciudad en época romana, periodo
al que corresponden los principales edificios
que hoy quedan en la ciudad –con la
excepción de la calzada principal-, como el
teatro, el templo de Adriano o las casas
romanas de las laderas (completamente
cubiertas de mosaicos y pintura mural, y que
pueden visitarse por un precio extra).
Pasamos esa noche en Esmirna, tercera
ciudad en población de Turquía y que, aun
siendo una de las más antiguas –con 5000
años de antigüedad-, presentaba un aspecto
tan cómodo como moderno. La breve visita
apenas alcanzó para dar un breve paseo
nocturno por el concurrido barrio de
Alsancak, ubicado en el centro histórico y
frente al malecón de la ciudad.
El magnífico teatro de Hierápolis, visto desde lo alto.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 47
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
La ciudad de Éfeso está organizada en torno a la avenida de los
curetes.
Aquella mañana visitamos la antigua ciudad
de Pérgamo, o más bien parte de ella, pues es
bien conocido como a finales del siglo XIX los
alemanes excavaron la ciudad y se llevaron lo
más egregio de la misma, el Altar de Zeus, a
Berlín, en donde se convirtió en la pieza
estrella de un museo que lleva su nombre y
que contiene otras maravillas del expolio
como una de las puertas de Ishtar.
Adentrándonos en lo que, curiosamente, era
una vigiladísima zona militar, pudimos visitar
el Asclepion de la ciudad –es decir, el recinto
religioso-sanitario- y conocer algunas de las
claves del que pudo ser su funcionamiento.
Escasamente reconstruido, nos permitió
también contemplar a lo lejos los restos de la
acrópolis de la ciudad, en la que destaca su
gran teatro. La visita no fue demasiado larga
ni, a decir verdad, interesante, pero aquella
tarde nos esperaba otros de los platos fuertes
El templo de Adriano es muy monumental, pero también está muy
restaurado.
En las laderas de Éfeso se construyeron muchas casas romanas, que
hoy son visitables.
del viaje, que a menudo queda fuera de las
rutas turísticas del país.
Considerando la grandilocuencia de la visita a
Éfeso, la llegada a Troya fue en cierto modo
decepcionante. Los bidones de litros de tinta
que han corrido sobre la legendaria Ilión a lo
largo de los siglos nos habían hecho suponer
que este sería un yacimiento debidamente
musealizado,
y
quizás
decorado
y
engrandecido como les sucede a las grandes
joyas de la Antigüedad –la propia Éfeso, sin ir
más lejos-, pero cuando llegamos al lugar nos
encontramos con un sitio arqueológico al que,
definitivamente, no se le ha sabido sacar
partido. Por más meritorio que pueda resultar
el no inventar ni exagerar la Historia, no
debemos olvidarnos de cómo los fantasmas
de Troya y los héroes de su Guerra han
sacudido las conciencias de la civilización
No queda mucho que ver en Pérgamo, pero el recinto del
Asclepion incluye también recintos para espectáculos.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 48
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
occidental desde hace unos tres mil años. No
sería hasta 1870 cuando, guiado más por una
fe inquebrantable en los textos homéricos que
en un verdadero conocimiento científico, el
alemán Heinrich Schliemann llegó al lugar y
encontró una imponente ciudad cercada,
mucho más antigua de lo que se pensaba.
Hoy, recorrer estas ruinas infestadas de gatos
requiere o un guía especializado o una
potente imaginación –quizás, incluso una
mezcla de las dos cosas-, ya que no queda
resto o indicación alguna de cómo pudo haber
sido esta ciudad en la antigüedad; ni siquiera
aparece una mención a aquel polémico
―Tesoro de Príamo‖ que encontró y expolió el
alemán. Varias civilizaciones habitaron el
lugar a lo largo de los siglos, por lo que
encontraremos, colindantes, desde muros de
la época del bronce hasta templetes romanos.
Para complacer a los menos eruditos, estos
podrán encontrar a la salida el verdadero
reclamo turístico de lugar: un colosal caballo
de Troya, ni más ni menos que el que se
utilizó en una película turca cuyo nombre no
hemos conseguido encontrar.34
Hace falta bastante conocimiento específico, o al menos,
imaginación, para poder recomponer la grandeza pasada de Troya a
partir de zonas como esta.
Este muro es uno de los más antiguos de Troya, y supuestamente,
ante uno como este combatieron los héroes homéricos.
En la vista a Troya, causó más sensación esta reconstrucción
fílmica del caballo que la zona arqueológica en sí.
El que apareció en la hollywoodiense producción del
2004 está en la cercana ciudad de Çanakkale.
34
Proseguimos nuestra ruta haciendo una
parada técnica en un encantador hotel en el
bosque cercano a Çanakkale en que poder
disfrutar, por primera y única vez, de un baño
en el Egeo, para seguir la mañana siguiente
con dirección a Bursa, el último de nuestros
destinos antes de llegar a Estambul. Al día
siguiente, de camino a la ciudad de Bursa,
pasamos frente al célebre estrecho de los
Dardanelos, que en 1915 fue escenario de la
Batalla de Galípoli, una de las más decisivas
de la Primera Guerra mundial, en la que el
ejército otomano venció a las tropas aliadas,
frenando su entrada en el mar de Mármara y
retrasando la derrota final.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 49
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Nuestra última visita antes de volver a la
caótica Estambul consistió en la ciudad de
Bursa, de más de tres millones de habitantes
y en la que apenas tuvimos unas pocas horas
para conocer algunas de las joyas de su centro
histórico, amenizadas por una comida
tradicional en la que pudimos degustar el
Iskender kebab,35 uno de los platos más
populares en el país y que justamente tuvo su
origen en esta ciudad.
Bursa, que cuenta hoy con unos tres millones
de habitantes, fue la primera de las grandes
capitales del Imperio Otomano antes de la
conquista de Constantinopla, por lo que en
ella vivieron y murieron algunos de los
primeros sultanes de la dinastía otomana. Al
llegar, tuvimos ocasión de visita la Ulu Camii,
la mezquita más importante de la ciudad, que
data de finales del siglo XIV y que presenta
las particularidades de contener una enorme
fuente en su centro, y de ser muy luminosa
gracias a un enorme tragaluz que corona
dicha fuente. Dentro de la misma, nos
sorprendió ver como esta mezquita era no
solo un lugar de oración sino un verdadero
punto de relax, en el que muchos locales
dormían sobre las alfombras o navegaban en
internet desde sus tablets.
Pero la ―verde Bursa‖ (Yeşil Bursa) no lo es
solo por sus parques y jardines, sino que este
color también impregna algunos de sus
monumentos
más
hermosos,
como
el külliye36 (complejo) de Mehmed I (1381-
Este plato, que recibe su nombre de su inventor
Iskender Efendi, consiste en largas tiras de carne al
grill colocadas sobre un lecho de abundante salsa de
tomate y pan pide bañado en mantequilla. Sobre esto,
va una copiosa capa de yogur.
36 El külliye es una tipología habitual dentro de la
arquitectura de los pueblos túrquicos (entre los que
destacaron los selyúcidas, los timúridas y los
otomanos), que se compone de un grupo de edificios
situados en torno a, y dependientes de, una mezquita.
Otros edificios que lo conforman suelen ser una
madrassa, un hospital, unos baños, además de otros
35
La mezquita principal de Bursa es un lugar de descanso para la
comunidad, gracias al delicado ambiente producido por la luz y la
fuente. Por su belleza y ornamentación es también un lugar muy
visitado.
edificios de carácter comunitario como cocinas u
hornos.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 50
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
1421), en donde visitamos la Mezquita Verde
y la Tumba Verde (mausoleo del mencionado
sultán). A pesar de haber sido profundamente
restaurado y redecorado en el siglo XIX, tras
que un gran terremoto sacudiera la ciudad y
destrozara la decoración de azulejos, todavía
emana de él un aire de majestuosidad y
solemnidad. La mezquita, profusamente
decorada con azulejos de los tonos que le dan
nombre, estuvo también policromada casi por
completo, y fue construida en los últimos
años de vida del sultán. El estilo rico e
―hiperornamentado‖ de la misma llegaría
después a ser conocido como ―estilo Bursa‖.
En cuanto al mausoleo, este fue mandando
construir por su sucesor a la muerte del
gobernante, y está igualmente profusamente
decorado con azulejos de tonos verdes, azules
y turquesas; en el centro de su planta
hexagonal se encuentra la tumba y catafalco
del sultán, que junto a otras siete tumbas más
pequeñas, se encuentra asimismo cubierto de
azulejos hexagonales.
A la salida de Bursa nos esperaba todavía un
largo y pesado camino hasta nuestro destino
final, Estambul, en cuyo trayecto atravesamos
Los edificios del complejo de sultán
impresionan tanto en el interior como
en el exterior.
regiones cubiertas de campos de amapolas,
pasamos varias veces entre Asia y Europa.
Con la entrada en los muros de la antigua
Constantinopla se acababa nuestro pequeño
periplo por la parte más cercana y tangible
del Oriente. Esperemos que este sea
únicamente un aperitivo para futuros viajes, y
que estos nos dejen tan buen sabor como lo
hicieron Turquía, sus lugares y sus gentes.
Algunos detalles del interior de la Mezquita Verde de Bursa.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 51
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Visita a la pirámide abandonada de
Corea del Norte
Por Diana Espada
En el artículo
que
os
presentamos
hoy, vamos a
realizar un viaje
hasta uno de los
países donde los
iconos
se
convierten
en
símbolos de su
Mapa de Corea del Norte.
sistema político,
que en este caso es la dictadura norcoreana.
La República Popular Democratica de Corea
conocida más comúnmente como Corea del
Norte, ocupa la mitad septentrional de la
península coreana, limitando al norte con
China y con Rusia al noreste, mientras al sur
la zona desmilitarizada coreana la separa de
Corea del Sur.
Si nos ponemos a pensar
todos y cada uno de nosotros,
conocemos grandes proyectos
inmobiliarios, que, por falta
de solvencia, o incluso
ilegalidad en el proceso
constructivo,
terminan
quedándose
paralizados
cuando
están
casi
terminados. Nuestro país no
es una excepción, ya que
tenemos casos tan singulares
como el Hotel Algarrobico en
Almería, denominado por la
presidenta de la Junta de
Andalucía, Susana Díaz, ―
aberración urbanística (…) el
símbolo de lo que nunca se
debió de construir y de la época de la
especulación salvaje en nuestras costas como
modelo de país y comunidades autónomas.
No puedo permitir que siga ahí‖. Según unas
declaraciones realizadas en Canal Sur Radio,
Sevilla, 18 Agosto de 2014. No obstante
cualquier
proyecto
inconcluso
que
conozcamos es ridículo en comparación con
el gigante rascacielos que Corea del Norte
empezó y abandonó en Pyonyang: El Hotel
Ryugyong.
El Hotel Ryugyong ubicado en Sojang-dong,
Distrito Potong-ganga de Pyongyang, capital
de Corea del Norte. Esta obra comenzó a
construirse en 1987, como respuesta
―comunista‖ a su alter-ego ―capitalista‖, el
Hotel Stamford de Singapur, abierto en
1986.Durante más de dos décadas, los 330
metros de pirámide de cemento han
Panorámica de la ciudad Pyongyang, con el hotel de fondo en marzo de 2012.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 52
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
dominado el paisaje urbano de Pyongyang
como un símbolo del delirio de grandeza de
sus dirigentes. Tal y como indica Aritz Parra;
―Un elefante blanco que desentonaba con la
situación del país, arrinconado en una
bancarrota de difícil salida, acechado por la
hambruna y aislado del resto del mundo por
los coqueteos nucleares de sus dirigentes.‖
La construcción se ha visto paralizada en
varias ocasiones por falta de financiación y
porque la economía norcoreana no pudo
hacer frente al abultado presupuesto. Se
estima que el coste de la misma supera los
700 millones de dólares, con lo que se llevó
una cantidad considerable del presupuesto
norcoreano durante varios años.
El hotel antes de 2008. Col. Artemy Lebedev.
Es por este motivo por lo que han hecho falta
más de veinte años para que las autoridades
norcoreanas decidiesen retomar el proyecto,
que inicialmente iba a contar con 3.000
habitaciones repartidas a lo largo de 105
pisos. Sin embargo, el edificio se concibió
como una demostración del poderío del país
para intentar atraer capital, sobre todo de
Japón, con la idea de crear una especie de
distrito
―occidentalizado‖
con
locales
nocturnos, restaurantes, casinos, un parque
de ocio, fuentes… aunque al poco se notó la
falta de previsión por parte del Gobierno. Es
por este motivo que el país no podía atender
las infraestructuras de apoyo.
Está claro que este coloso, cuyo nombre
significa ―Capital de los Sauces‖, (aunque es
cierto que su forma es más de una pirámide
que de un sauce) deriva de uno de los
nombres históricos de la ciudad de
Pyongyang.
El proyecto comenzado por Baikdoosan
Architects & Engineers, (conocida también
como Baekdu Mountain Architects and
Engineers), inició la construcción del edificio
en 1987, aunque éste nacía
muerto a menos que el
Régimen
cambiara
por
completo su sistemático
aislamiento del resto del
mundo. Algunos comentan
que
después
de
la
desintegración de su gran
aliado económico, la URSS,
el gobierno de Pyongyang se
quedó sin financiación.
Otros, que la estructura
estaba mal diseñada y que,
simplemente,
existían
temores fundados de que
podía ceder en cualquier
momento. La apertura del
hotel estaba programada
para
junio
de
1989,
coincidiendo con el Festival mundial de la
juventud y los estudiantes, pero los
problemas con los materiales y los métodos
de construcción la retardaron. Si se hubiera
respetado el cronograma inicial hubiera
superado al Westin Stamford Hotel
convirtiéndose de esta forma, en el hotel más
alto del mundo y habría ganado la séptima
posición como edificio más alto del mundo.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 53
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
aquella operación urbanística, durante un
gran periodo de tiempo sólo quedó una grúa
de construcción, como testigo mudo.
Asimismo la economía del país se fue
deteriorando y a causa de ello, el edificio ha
sido utilizado como objeto de burla y mofa
por la prensa extranjera, refiriéndose a él
como y «El hotel de la fatalidad», «la
pirámide fantasma» e incluso como «la peor
construcción de la humanidad».
Aspecto del hotel en 1990, con las obras ya paradas Col. Artemy
Lebedev.
Para su desgracia el hotel nunca ha llegado a
alojar al escasísimo volumen de turistas que
logran entrar en Corea del Norte cada año, y
es que ¿quién va a ir a un sitio como el actual
Pyongyang?, una ciudad donde los pocos
turistas siempre van acompañados por
militares, no se permite tomar fotografías sin
un supervisor y los ciudadanos están
obligados a vestir de traje y posar para el
turista. Asimismo el gobierno de la nación
norcoreana se ha gastado 750 millones de
dolares, presupuesto que se asemeja al 2% del
PIB del país. Esta construcción fue diseñada
Proceso de colocación de los paneles de cristal en 2010.
para tener 3,000 habitaciones, 7 restaurantes
giratorios, casinos, clubs de noche y diversos
salones japoneses. Sin embargo de toda
Proceso de conclusión del hotel.
Sin embargo hace siete años, una importante
constructora egipcia, Orascom, se hizo cargo
de la finalización del hotel, contratando a
trabajadores egipcios y norcoreanos para
lograr mantener la construcción en pie. Los
trabajadores empezaron a apuntalar los
últimos pisos para comenzar a colocar los
paneles de cristal en la fachada. En lugar de la
grúa, ahora se aprecia una antena de
telecomunicaciones, lo que parece dar una
explicación del interés mostrado por Orascom
en el proyecto, ya que está operando con una
red de telefonía inalámbrica en Corea del
Norte.
Arquitectónicamente hablando el rascacielos
está distribuido a modo de 3 alas inclinadas
que convergen en un punto común en forma
de aguja, cada uno mide entorno a 100
metros de largo y 10 metros de ancho. El
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 54
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
que se presentaron a la bienal de Venecia de
2006 con la performance: The Demotion S
How, una pieza de ficción generada por
ordenador en la que Ryugyong sale
despegando.
Dentro del Hotel (fuente: Koryo Tours).
edificio se culmina por una estructura a con
forma de troncocono de unos 40 metros de
ancho, predispuesta para girar. Esta
armadura fue diseñada para hospedar los 5
restaurantes giratorios. Según algunos textos
su esqueleto está construido de cemento
armado, y se recubre por paneles de vidrio. La
escasa calidad de la estructura portante y la
imprecisión de la alineación del vano
ascensor han sido objeto de duras críticas.
Oficialmente no hay proyectos sobre el
edificio. El hermetico gobierno siempre lo ha
considerado una vergüenza y mucho me temo
que con este tema allí en su momento
rodaron cabezas. Sin
embargo, a pesar de su
llamativo exterior, el
interior de la obra no
muestra ningún signo de
estar
cerca
de
la
terminación, tal y como
se aprecian en las
últimas
fotografías
publicadas en diversos
medios.
Ante
semejante
construcción, el mundo
del arte no se queda
quieto, y es por ello que
esta mole ha servido de
inspiración a un grupo
de arquitectos italianos
Asimismo, no se ha dado a conocer cuál va a
ser la utilidad del Ryugyong, si será o no el
hotel que se planificaba, con sus casinos,
bares de copas y lounge de estilo japonés. Lo
que si podemos afirmar es que la saga de los
Kim, no ha sido distinta de otras dictaduras
en su necesidad de plasmar en construcciones
faraónicas la grandeza de su régimen. Ya lo
intentó a su manera, Hitler en su Gran
Germania, a imagen y semejanza de los
grandes imperios de la Antigüedad. Reyes,
Papas, alcaldes, magnates… igualmente han
querido dejar una huella permanente de su
paso por el mundo, porque arquitectura y
poder han ido e irán siempre unidas de la
mano a lo largo de nuestra Historia tal y
como explicaba Deyan Sudjic.
Septiembre de 2012, el hotel presentaba su aspecto exterior ya finalizado.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 55
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 56
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Imaginando Oriente. El comercio de
porcelana china y japonesa durante
la Edad Moderna
Por David Lacasta
Los viajes e intercambios entre distintos
pueblos han tenido un papel destacado desde
la Antigüedad. Son famosos los relatos de
viajeros griegos y romanos, así como las
masivas peregrinaciones medievales a los
distantes lugares santos. Durante la Edad
Moderna se produjo el curioso fenómeno
del Grand Tour, viaje que realizaban los
jóvenes de las familias adineradas europeas a
la península itálica con el fin de visitarlas
principales ciudades para contemplar obras
de arte. En época más reciente y con el
desarrollo de los medios de transporte, los
cuales
facilitaron
enormemente
los
intercambios entre las distintas partes del
globo, el deseo innato de los seres humanos
por descubrir e imbuirse de culturas lejanas
se fue poniendo al alcance de una mayor
parte de la población.
En esta ocasión nos acercaremos al fenómeno
del coleccionismo de porcelana china que se
produjo en Europa durante la Edad Moderna.
Si bien a priori el asunto parece no tener nada
que ver con la temática de viajes,
descubriremos que la contemplación y
coleccionismo de este tipo de obras estaban
íntimamente relacionados con el afán por
descubrir exóticos y misteriosos territorios.
Desde finales del Renacimiento, el referente
para las relaciones comerciales y las
influencias artísticas fue la China de la
dinastía Ming (1368-1644), seguida en la
segunda mitad del XVII por la dinastía Qing
(1644-1911). Durante el Barroco y el Rococó
una de las tendencias decorativas europeas
más exóticas, valoradas e imitadas fue la
denominada Chinoiserie, cuyo origen se
encuentra en el coleccionismo de objetos de
lujo chinos (realizados para la exportación),
como la porcelana, los paneles y muebles
lacados, los tejidos y los marfiles.
Desde sus inicios, la porcelana realizada en
China había fascinado a los distintos pueblos
que tuvieron acceso a estos objetos. Su
extrema dureza, inalterabilidad e innegable
belleza, hacían de estos productos algo único,
lo que hizo que fueran extremadamente
Jarrón de porcelana china realizado en 1552 para Jorge Anriques,
un capitán portugués.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 57
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
valorados y demandados por toda una serie
de pueblos, desde Japón, el Sureste Asiático o
India, hasta el mundo Musulmán y Europa.
En el siglo XVI el comercio con Extremo
Oriente recayó en manos de los portugueses,
quienes a través de una serie de
asentamientos desde Ormuz (en el Golfo
Pérsico), Goa (en la costa de la India) y
Malaca, controlaron la región. Malaca se
trataba del principal puesto estratégico en el
comercio de las especias del Sudeste Asiático,
así como del principal puerto hasta el que se
acercaban los juncos chinos cargados con
porcelanas y seda. Desde estos enclaves los
portugueses se hicieron con el control del más
que beneficioso comercio asiático, ya que
estos puertos les garantizaban el acceso a una
gran cantidad de productos extremadamente
preciados en los mercados de Occidente. El
primer
acercamiento
oficial
de
los
portugueses a China se produjo en 1517, enla
ciudad de Cantón, lugar que habían visitado
tres años antes, pero en el que no se les
permitió asentarse hasta 1557, y que pasó a
convertirse en el principal punto de
abastecimiento de porcelanas.
En el siglo XVII este comercio fue a su vez
acaparado por los holandeses, cuyo poder
marítimo había crecido rápidamente una vez
finalizada la guerra contra España por el
control de los Países Bajos. Durante el
conflicto, los piratas holandeses, los
denominados ―Mendigos del Mar‖, jugaron
un papel destacado, asaltando las naves de la
Corona Española, e intentando sacar
provecho del comercio con las colonias. Así,
en el año 1604, la carraca portuguesa
―Catarina,‖ con sus bodegas abarrotadas de
piezas de porcelana china, fue capturada por
navíos holandeses cerca de las costas de
Área de expansión de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales hacia el año 1700.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 58
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Malasia y reconducida posteriormente a
Ámsterdam, en donde la más que buena
acogida que tuvieron las piezas sacadas a
subasta no hizo sino acrecentar los intereses
en este comercio con China.
En 1611 la Compañía Holandesa de las Indias
Orientales, fundada en 1602, estableció sus
cuarteles generales en Batavia, actual
Yakarta, en la costa norte de Java,
desplazando a los portugueses de todos los
principales puertos, con excepción de Macao.
La Compañía estableció una red de puestos
comerciales en los principales puertos de
Japón, Siam, Bengala, Ceilán y Persia, a
través de los cuales podía gestionar este
lucrativo negocio y, a pesar de que no fueron
capaces de establecer una base segura en
China, lograron asentarse en las cercanas
Pescadores y Formosa (Taiwán), teniendo
acceso a la preciada porcelana gracias a los
mercaderes provenientes de China. En la
época, la porcelana ocupaba un pequeño
espacio en los cargamentos, ya que a ojos de
los capitanes su principal cualidad era la de
actuar como lastre y contenedor de
mercancías, ya que podía ser almacenada en
los compartimentos de carga sin riesgo de que
estropeara o contaminara otros bienes.
Las porcelanas, con decoración azul y blanca,
traídas a Europa por los portugueses en el
XVI, se decoraban con imágenes y temas
característicos del arte de la dinastía Ming;
así, encontramos todo un repertorio de
exóticos motivos florales, criaturas fantásticas
como dragones y aves fénix, y, conforme
avanzaba el siglo, el catálogo se fue
ampliando hasta incluir escenas figuradas y
otros motivos tomados de la naturaleza.
Especialmente
frecuentes
eran
las
representaciones de carpas, ciervos, y grullas,
así como de numerosos tipos de insectos y
plantas que, en general, contenían profundas
connotaciones alusivas al Taoísmo y a la
mitología popular china, las cuales escapaban
totalmente a la comprensión de sus
receptores occidentales, a quienes por lo
demás interesaba y atraía la idea de la
misteriosa y celosamente guardada China, a
la que el visitante extranjero tenía
completamente prohibida la entrada. Estas
piezas tan demandadas, tipológicamente
comprendían distintos tipos y tamaños de
platos, cuencos, jarras, frascos y botellas
destinados a almacenar y servir líquidos.
Estaban en ocasiones decoradas en demasía
para los estándares chinos y no siempre
realizadas con el mayor de los cuidados.
Cuando los holandeses se hicieron con el
control de estas exportaciones, se produjo un
cambio de tendencia, encaminado a satisfacer
la ávida demanda que existía en las
principales
ciudades
europeas.
Las
importaciones de la denominada kraak
porselein (porcelana de carraca) continuaron
por un tiempo sin cambios, pero siempre se
intentaba incrementar los beneficios, por lo
que durante los años 1635 y 1640 aparecieron
en Europa las denominadas ―Piezas de
Transición‖, porcelanas en cuya pintura se
observaba un nuevo grado de complejidad. A
través de distintos intermediarios, los
holandeses persuadieron a los ceramistas de
Jingdezhen, principal cuidad productora de
porcelana, para que realizara una serie de
piezas basadas en moldes de madera traídos
desde Holanda, y que estos se pintaran con
decoraciones de ―figuras chinas‖ con el fin de
potenciar
su
carácter
exótico.
Así
encontramos botes para mostaza, saleros,
jarras para cerveza y vasos cilíndricos que
presentan decoraciones de figuras, paisajes,
animales y plantas, que posteriormente se
copiaron por los incipientes talleres de Delft.
Durante este periodo hasta el año 1675, más
de ciento cincuenta formas diferentes
inspiradas en modelos europeos se
produjeron y, durante los cincuenta años
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 59
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
siguientes, más de tres millones de piezas se
embarcaron con destino a Holanda.
Ejemplo de plato de kraak porselein: las iniciales VOC
corresponden a las de la Compañía Holandesa de las Indias
Orientales (Vereenigde Oostindische Compagnie).
de porcelana japonesa de los talleres de Arita,
con las que pudieron seguir comerciando
mientras duraban las inestabilidades en
China. En 1659 embarcaron su primer
cargamento de porcelana japonesa, que
incluía numerosas porcelanas azul y blanca
para los mercados indio y árabe, así como una
pequeña cantidad destinada a Europa. Los
talleres japoneses no estaban orientados a
una producción masiva de piezas como
ocurría en Jingdezhen, por lo que
experimentaron una considerable expansión
para hacer frente a estas demandas. En estas
porcelanas la pintura imitaba a los estilos
chinos precedentes, pero la paleta colorida de
las denominadas Kakiemon y el gusto por lo
asimétrico, característico del arte japonés,
debieron de atraer enormemente a los
compradores europeos. En el siglo XVIII los
más
avezados
coleccionistas
seguían
valorando este tipo de piezas, cuyos modelos
fueron copiados por las distintas factorías
europeas, como Meissen, Chelsea y Bow. Pero
el comercio de la Compañía con las
El año 1657 supuso un parón importante para
la relaciones comerciales entre Holanda y
China. La dificultades se habían venido
incrementando desde que en 1644 la dinastía
Ming había caído bajo el empuje de los
Manchúes, viéndose el comercio gravemente
afectado, a lo que hubo
que añadir la expulsión de
los
holandeses
de
Formosa debido a la
rebelión organizada por
Koxinga
(1624-1662),
quien se había hecho con
el control de la isla. Fue
en este momento cuando
los holandeses volvieron
su atención hacia Japón.
En 1641 se les había
permitido establecerse en
la isla de Deshima, en la
bahía de Nagasaki, desde
la cual ejercían junto a los
chinos el monopolio de
comercio
con
el
Representación de la isla de Deshima, en la bahía de Nagasaki, único lugar en el que podían
archipiélago. Así fueron
permanecer los comerciantes holandeses estacionados en Japón.
capaces de adquirir piezas
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 60
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
porcelanas
japonesas
se
fue
paulatinamente
abandonando,
debido en parte a que el
abastecimiento resultaba complejo y
poco beneficioso. A pesar de esto,
grandes cantidades de porcelanas
japonesas recalaron en hogares de
toda Europa, ya que fueron
frecuentes las piezas procedentes de
Japón
que
eran
adquiridas
indirectamente
a
través
de
intermediarios chinos.
En algunos aspectos los japoneses
dejaron una profunda influencia en
el mercado de este tipo de bienes.
Introdujeron
en
Europa
su
característico estilo pictórico, y las
porcelanas Kakiemon, vivamente
coloreadas, influyeron más que
ninguna otra pieza en modelos
occidentales. También es reseñable
la producción de piezas basadas en
modelos holandeses, especialmente
en lo que se refiere a la forma, así
como a las figuras y modelos de Naturaleza muerta con cuenco de porcelana china, 1662, óleo sobre lienzo del pintor
holandés Willem Kalf (1619-1693).
animales (tigres, leones y pájaros), o
demuestran los retratos y naturalezas
de actores y actrices, similares a las
muertas del periodo, en donde encontramos
representaciones de los primeros grabados
porcelanas dispuestas sobre las paredes, en
xilográficos. Como podemos observar, las
gabinetes, o como adornos de las chimeneas.
piezas realizadas en Japón, además de llenar
La porcelana se hizo un hueco en la
el vacío dejado por la caída de las
decoración de interiores, y son famosas las
exportaciones chinas durante un cuarto de
decoraciones de Hampton Court en
siglo, supusieron un soplo de aire fresco en el
Kensigton, o el palacio de Charlottenburg en
comercio de estos objetos.
Berlín, de Federico I de Prusia (1657-1713), en
En Europa, resulta interesante el comprobar
el que las porcelanas adornaban las paredes
la disposición de este tipo de porcelanas,
prácticamente desde el suelo hasta el techo.
tanto chinas como japonesas, en los hogares
El ejemplo más famoso es el de Augusto el
de la época. Al principio la extrema rareza de
Fuerte (1670-1773), Elector de Sajonia y Rey
las porcelanas hizo que éstas se dispusieran
de Polonia, quien amansó una increíble
con adornos y monturas de plata, que
colección compuesta por más de diez mil
realzaban el carácter exótico del objeto.
piezas.
Posteriormente en Holanda se originó un
ávido furor por el coleccionismo, tal como
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 61
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
En el año 1863 se reconstruyó la Factoría
Imperial de Jingdhezen, bajo el mando de un
nuevo director, quedando patente la
intención del gobierno chino por retomar este
beneficioso comercio de exportación. Así,
nuevamente, grandes cantidades de porcelana
azul y blanca realizadas en masa se
embarcaron hacia Occidente a finales del
XVII y principios del XVIII. A Jingdhezen se
sumaron otros centros, caso de Dehua, en el
que se realizaban las famosas Blanc de Chine,
piezas y figuras realizadas en pasta blanca sin
policromía.
Las condiciones en las que se desarrolló el
comercio de porcelana en el XVIII variaron
sustancialmente respecto al siglo anterior.
Durante el periodo posterior a 1683,
momento en el que los holandeses volvieron a
aguas chinas, naves francesas e inglesas
comenzaron a comerciar en Cantón con
considerable éxito y, en menos de una década,
la Compañía Inglesa de las Indias Orientales
pasó a ejercer el papel preponderante en la
región. Debido a la cada vez mayor demanda
de este tipo de bienes en toda Europa, se
originaron nuevas compañías comerciales,
como las fundadas por daneses y suecos en
1731 y 1732 respectivamente. Tampoco
podemos olvidar el papel que jugó España.
Desde 1571, año en que comenzó la línea
Galeón de Manila, hasta 1815, este galeón
hacía la ruta entre Acapulco, en la costa del
Pacífico en México, y la capital filipina. En
México las mercancías se transportaban por
ruta terrestre de Acapulco a Veracruz
pasando por la capital, y desde Veracruz a
Sevilla. Su actividad, a diferencia de su
nombre, no se limitaba exclusivamente a
Filipinas,
ya
que
las
mercancías
transportadas se correspondían también a
China, Japón, Siam, Indonesia, Malasia,
India, Ceylán y Persia.
Tal como hemos podido comprobar, lo que el
comercio de la porcelana china generó fue, en
cierta medida, una continuidad en la Edad
Moderna de la mítica imagen de China en la
Antigüedad y la Edad Media. Esta imagen
arquetípica
representaba
aquello
que
Occidente buscaba en Oriente, lo lujoso y
exótico, encarnado en las decoraciones y
piezas de porcelana. En una época
caracterizada por la expansión europea por el
mundo y los viajes a tierras distantes, lo
oriental se transformó, más que nunca, en un
símbolo de riqueza y poder, así como en el
principal referente de estos mundos lejanos.
Para saber más:
-
Balk, G.L., Van Dijk, F., Y D.J.
Kortlang, The archives of the
Dutch East India Company
(VOC) and the local institutions
in Batavia (Jakarta), La Haya,
Nationaal Archief, 2007.
-
Jörg, C. J. A., Porcelain and the
Dutch China trade, Springer
Science, La Haya, 1982.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 62
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Asia y Europa, dos continentes
conectados mediante el comercio de
obras artísticas: laca japonesa y su
atracción en Occidente
Por Daniel Rodríguez
Cuando los europeos llegaron a Japón en
1543, aparte de propagar la fe cristiana,
comerciaron con los japoneses, siendo un
producto muy apreciado la laca urushi.
La laca en esos momentos –período de los
Reinos Combatientes (1480-1573), una etapa
de guerras civiles, que corresponde a la
segunda mitad del Período Muromachi (13361573)– ya era un arte muy desarrollado en el
país nipón, atrayendo a los europeos
mediante los dorados que los objetos lacados
tenían gracias a la técnica makie. Este interés
que tuvieron los europeos por los objetos
lacados dio lugar a nuevas producciones y a
nuevos talleres. El centro de producción de
estos nuevos objetos tiene su centro en Kioto,
donde se crearon objetos rápidamente para
satisfacer las demandas de los extranjeros.
Estos extranjeros fueron expulsados en los
primeros cuarenta años del siglo XVI, pero a
pesar de ello, el comercio continuó, siendo la
delegación holandesa la única permitida,
aunque muy vigilada, y encerrada en una
diminuta isla artificial denominada Deshima,
en el Puerto de Nagasaki, siendo ésta la
principal vía exportadora de laca a Occidente
hasta el siglo XIX.
1. Los europeos en Japón:
Los primeros europeos que llegaron a Japón
fueron portugueses naufragados en 1543,
seguidos por san Francisco Javier (15061552), Cosme de Torres (1510-1570) y Anjirô
(1511-1550), que llegaron a Japón en 1549,
iniciándose un período de intercambio
cultural y comercial que concluyó en 1639 con
la persecución y expulsión de los europeos del
país, prohibiéndose el cristianismo y
cerrándose las fronteras de Japón, excepto
para los holandeses, hasta el Período Meiji.
Los portugueses llegaron al final del
shogunato Ashikaga (1336–1573), una época
conflictiva para el país en la que estallaron
diversas guerras civiles. Estas guerras fueron
pacificadas por Oda Nobunaga (1534-1582),
Toyotomi Hideyoshi (1537-1598) y Tokugawa
Ieyasu (1543-1616), unificando Japón bajo un
nuevo gobierno, el shogunato Tokugawa
(1603-1868). A pesar de lo que se pueda
pensar, los portugueses ayudaron a la
unificación de Japón, pues, además del
cristianismo, los lusitanos introdujeron el
mosquete de ánima lisa37 en el país, que fue
usado por Nobunaga para ganar las guerras.
Fue Nobunaga quien ofreció a los españoles y
portugueses quedarse en Japón, llegando los
misioneros jesuitas en 1549, con Francisco
Javier. Rápidamente, se instalaron la orden
jesuita y la orden franciscana en el país, ya
que contaban con el apoyo del nuevo shôgun.
―Ánima lisa‖ se refiere al interior del cañón de un
arma de fuego que no tiene estrías.
37
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 63
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Poco después de los españoles y los
portugueses, llegaron al país nipón los
holandeses, en 1582, y los ingleses, en 1613,
quienes se tuvieron que aliar para poder
competir
contra
el
comercio
hispanoportugués y contra el chino, país que
llevaba varios siglos de desarrollando un
intercambio comercial y cultural con Japón.
las actividades de los europeos, siendo
perseguidos y asesinados desde 1614. Los
ingleses fueron los primeros en marcharse del
país, en 1623, seguidos al año siguiente por
los españoles. De este modo, el comerció
quedó en manos de los portugueses y de los
holandeses, pero los lusitanos fueron
expulsados en 1639. Ya en 1640, los únicos
extranjeros que quedaban en el país eran los
holandeses, quienes, junto con los
chinos, monopolizaron el comercio
hacia el resto del mundo, bajo el
estricto régimen impuesto por los
Tokugawa, hasta la llegada del
Período Meiji.
Los holandeses fueron confinados en
1641 en una isla artificial, Deshima,
que se encontraba en la bahía de
Nagasaki, y fueron los principales
exportadores de objetos japoneses a
Europa. Este intercambio comercial
fue realizado mediante la compañía
Verenigde
Oostindische
Compagnie (―Compañía Neerlandesa
de las Indias Orientales o Compañía
de las Indias Orientales Unidas‖),
VOC, fundada en 1602 por burgueses
holandeses y zelandeses. VOC se
encargó de suministrar a Europa,
principalmente, objetos de oro, de
plata y de cobre, seguidos por
porcelana, laca, soja de Sauce, papel
y alcanfor, objetos más lujosos.
Arca de estilo namban de finales del siglo XVI.
Los primeros problemas con los europeos
llegaron en 1596, cuando el galeón San Felipe
llegó a Japón diciendo que el rey de España
había conquistado Portugal; esto suponía un
peligro para el país nipón, debido a que lo que
les ocurrió a los lusitanos, podría sucederle
también a los nipones. A partir de entonces,
empezaron
algunas
persecuciones
y
asesinatos, pero fueron frenadas por
Tokugawa Ieyasu. Con la llegada al poder de
Tokugawa Hidetada (1579-1632), se limitaron
VOC fue una compañía que se fue
expandiendo con su base asiática en Batavia
(Yakarta), siendo finalmente disuelta en
1800. Tras la desaparición de la compañía, el
territorio que poseía en el archipiélago
indonesio se convirtió en las Indias Orientales
Holandesas.
En 1816, el Reino de Holanda retomó el
contacto con Japón, fundando el rey William
I
una
nueva
compañía
en
1824,
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 64
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Nederlandsche
Handel
Maatschappij
(―Compañía Holandesa de Comercio‖), NHM.
Años más tarde, en 1854, Japón abrió
forzosamente sus puertas ante la presión del
Comodoro del ejército americano M. C. Perry,
siendo entonces cuando el resto de Europa
volvió a Japón y terminando con el
monopolio holandés.
2. Lacas de exportación: desde el siglo
XVI hasta el siglo XIX:
La laca que se vendía a los extranjeros era la
laca namban (―bárbaros del Sur‖), término
que se usó para designar a todos los
extranjeros (excepto a los chinos y a los
coreanos) y a los objetos que les vendían; en
el caso de la laca, hace referencia las técnicas
y a los motivos decorativos empleados en ella.
La laca namban se caracteriza, en primer
lugar, por ser de inferior calidad, es decir, la
laca namban tenía menos capas que la laca
La razón por la que los objetos
lacados fueron bien vendidos a
Europa
fue
porque
los
aristócratas y los miembros de
la realeza querían objetos
exóticos
y
lujosos
para
acrecentar sus colecciones, sus
Cámaras de Maravillas. Pero no
fue solo la alta sociedad la que
pudo
disfrutar
de
estos
productos,
sino
que
los
primeros
objetos
lacados
fueron adquiridos por los
jesuitas que llegaron a Japón,
usándose la laca para la
elaboración de cruces y de
ataúdes.
Fue unos años más tarde, en
los años 60 del siglo XVI,
cuando la laca se comenzó a
exportar
a
Europa,
acrecentándose
así
las
colecciones de las familias más
poderosas, como pudo ser la de
los Austria en España y en
Portugal. Los objetos que éstos
compraban no eran objetos
orientales ni mucho menos,
sino que eran objetos de uso
europeo como arcas, arquetas,
cofres,
atriles,
armarios,
sagrarios, platos, etc.
Oratorio portátil de estilo namban realizado a finales del siglo XVI.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 65
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
creada para el
mercado
nacional,38
presentando entonces una calidad que un
japonés no permitiría. Sabiendo que los
europeos no sabían nada acerca de la
laca urushi,
los makie-ya,39 principales
fabricantes y exportadores de laca de la
época, realizaron objetos lacados de peor
calidad, usando malos materiales, empleando
un menor número de capas y poniendo
muchos motivos decorativos, que era lo que
más llamaba la atención a los europeos. Este
descenso de calidad en los objetos permitió
hacer frente a la creciente demanda de
objetos lacados por parte de los europeos, sin
sobreexplotar las plantaciones de árboles
urushi.
Escritorio de estilo namban de finales del siglo XVI.
Los primeros objetos que los lacadores realizaron
para los extranjeros, es decir, para los primeros
portugueses y españoles que llegaron al país, eran de
alta calidad, pero debido a la extensa demanda que se
generó, tuvieron que emplear menos capas para
satisfacer la demanda.
39 Talleres de laca surgidos en el siglo XVI. Se
componían de un jefe, el cual organizaba el taller,
elaboraba el makie y buscaba clientes, y artesanos,
unos molían el oro, otros ponían las capas, etc. Estos
talleres fueron desapareciendo a lo largo del siglo XVII,
del mismo modo que se dejó de producir el kōdajimakie, estilo imperante durante el período Muromachi
y el período Momoyoma.
38
Estos objetos de peor calidad se hicieron
debido a la demanda que se originó de objetos
lacados por parte de los europeos,
satisfaciendo
así
la
demanda
sin
sobreexplotar el árbol urushi.
La técnica utilizada, normalmente, era la
del makie. Hay que tener en cuenta que en el
Período Momoyama, el estilo reinante es
el kôdaji-makie, es decir, la combinación del
makie y del nashiji-e, dando como resultado
una laca de poco relieve a la que luego se le
añadía una capa aceitosa para enlucir el
objeto.
Estos objetos, se pueden dividir en dos
grupos. El primero de ellos está formado por
los objetos usados en Japón que eran
exportados
a
Occidente
(cajas,
monturas, etc.). El cambio que se
produce respecto a los motivos
tradicionales es que ahora aparecen
representados los europeos junto a los
objetos que llevaron consigo al país
nipón (vestimenta, armas, pipas,
animales, etc.).
Por otro lado, en el segundo grupo se
encuentran los objetos que los
japoneses nunca habían visto y que,
ahora, tenían que lacar (arcas, atriles,
altares,
etc.).
Los
motivos
representados
eran
elementos
40
vegetales, acompañados de leones
chinos y de aves, aunque también
pueden aparecer monos y ardillas. En
los pies de estos animales se ve la única
alusión al espacio, pues pisan una especie de
tierra ondulada (doba). Junto a estos
Entre los motivos decorativos se encuentran las
camelias, los naranjo mandarines, los bambúes
enanos, los pinos, los cerezos, las paulonias, las
campánulas, los arces, los tréboles japoneses, los
crisantemos, los eupatorios, las glicinas, las peonías,
las plantas trepadoras, las calabazas, las vides y las
clemátides.
40
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 66
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
motivos, se incrustaba nácar41 en las capas de
laca para satisfacer los gustos de los europeos,
dando como resultado una obra muy
recargada.
El arte de laca namban también se caracteriza
por presentar elementos geométricos,
rombos, triángulos, cuadrados y círculos, en
los bordes de las principales escenas, algo que
no existía en el mundo japonés. También
aparece otro detalle en los bordes, motivos
curvilíneos, ondas, que podrían ser los roleos
europeos, roleos namban, representados por
los japoneses, ya que éstos nunca los habían
visto.
En cuanto a la evolución del arte de
laca namban, no es clara, pues los objetos no
solían estar fechados. De este modo, los
investigadores han tenido que idear otro
método para poder estudiar su evolución. La
aparición de los pinos hace referencia a la
tradición, y se encuentran en aquellos objetos
más antiguos. Después, poco a poco se va
abandonando el horror vacui del gusto
europeo y los motivos decorativos se vuelven
a aproximar a la estética japonesa. Algo más
tardíamente, en el siglo XVII, la aparición de
los cartuchos en cuyos interiores se
encuentran motivos decorativos, propició que
se llevase a cabo una limpieza ornamental y
se eliminasen poco a poco los elementos
geométricos y los roleos. Ya en 1640, con la
expulsión de los portugueses, españoles e
ingleses, se dejó de lado el uso del nácar y las
flores, incluyéndose escenas costumbristas de
la literatura tradicional japonesa y paisajes,
algo más del gusto de los holandeses, aunque
hay algunos elementos de la laca namban que
siguen presentes en las obras, como los
roleos namban.
Estos objetos, además de la laca, solían
presentar elementos de plata o de bronce, es
decir, cerraduras, llaves y asas, algo típico de
Europa pero no de Japón. De este modo, para
satisfacer el mercado exterior, se empezaron a
añadir estos elementos, decorándolos con
motivos de la naturaleza. Y además de estos
elementos de metal, también se aprecian a
veces piedras semipreciosas, filigranas y plata
repujada en las lacas namban, trabajos
realizados fuera de Japón, posiblemente en
los virreinatos americanos.
Escritorio de estilo namban realizado entre 1630 y 1650.
El gusto por el nácar es debido a las obras de India
que los portugueses llevaron a Europa.
41
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 67
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Baúl de Macerín creado entre 1630 y 1650.
Ya a finales del siglo XVIII y durante el siglo
XIX cambian los motivos decorativos de laca
que se exporta, aunque se sigue manteniendo
el makie. Este nuevo estilo fue introducido,
posiblemente, cuando los estadounidenses
intentaron comerciar
con Japón a finales
del siglo XVIII. En
este momento son
comunes
las
representaciones de
paisajes,
flores
esparcidas
y
de
pájaros volando de
largas
colas,
las
cuales presentan laca
dorada
o
incrustaciones
de
nácar.
Estas
decoraciones
se
combinaron a veces
con
bandas
diagonales
negras,
plateadas o doradas
(nashiji-e),
acercándose al Neoclasicismo. De este estilo
fueron realizados muebles (mesas, armarios,
escritorios, mesas de coser, cómodas…),
bandejas y cajas, elementos muy consumidos
por los estadounidenses.
3. Laca namban en España:
Medallón lacado de John Locke de finales del siglo
XVIII.
Durante el tiempo en el que los españoles y
los portugueses estuvieron en el archipiélago
nipón, se exportaron muchas obras de laca a
la Península. Estas obras lacadas tenían dos
métodos de llegada, por Occidente y por
Oriente. Una vez que la obra lacada llegaba al
barco, éste iba a Macao, y allí podía seguir dos
rutas: la ruta portuguesa, que llevaba la obra
al puerto de Lisboa pasando antes por Malaca
y Goa, o la ruta española, que consistía en,
viajar a Manila desde Macao y, desde allí,
trasladarse a Acapulco, luego a Veracruz y,
finalmente, al puerto de Sevilla. De las dos
rutas, fue la lusitana aquella que más objetos
exportó a la Península, debido a la estrecha
relación que había entre los jesuitas y el reino
de Portugal.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 68
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015

Ámbito profano:
Las obras de laca llegaban a la Península por
el puerto de Lisboa y por el puerto de Sevilla,
siendo después cuando se dirigían a engrosar
las Cámaras de Maravillas de los aristócratas.
Dos de las primeras coleccionistas fueron la
emperatriz Isabel de Portugal (1503-1539) y
la reina consorte de Portugal Catalina de
Austria (1507-1578), en cuyos inventarios
figuran obras lacadas procedentes de India.42
Otro
de
los
grandes
coleccionistas
de urushi fue el rey Felipe II (1527-1598),
quien en 1584 recibió a tres jóvenes cristianos
venidos de Japón, la Embajada Tenshô,
quienes le dieron tres regalos lacados: una
fuente, un conjunto de cajas agrupados en
una cesta y una caja para guardar cartas. Lo
curioso es que estos tres objetos no eran de
estilo namban, sino que habían sido
realizados para los japoneses, pero finalmente
acabaron en las manos del monarca español.
Tras la muerte del monarca, se realizó un
inventario en donde aparecieron sesenta y
dos objetos procedentes de las Indias, y dos
de Japón, aunque dentro de los objetos de las
Indias también había objetos lacados
japoneses.
No fue solo el monarca Felipe II quien
coleccionó laca. Su hermana, la emperatriz
María (1528-1603), también tenía objetos
lacados, igual que la reina Isabel de Valois
(1546-1568), la princesa Juana de Austria
(1535-1573) y la reina Margarita de Austria
(1548-1611) entre otros. Esto quiere decir que
la familia de los Austria fue una de las
mayores dinastías en tener objetos lacados
entre sus colecciones, tanto en España y en
Portugal como en Alemania, como el
archiduque Fernando II del Tirol (1529-1595)
o el emperador Rudolfo II (1552-1612). Este
Todos los objetos traídos de Oriente figuran en los
registros como que son traídos de India, aunque éstos
pueden ser chinos, japoneses, indios…
42
afán por el coleccionismo de laca se extendió
poco a poco a la nobleza española,
encontrando a nobles como Alonso Pérez de
Guzmán y Sotomayor (1550-1615), duque de
Medina Sidonia, o Manuel de Fonseca y
Zúñiga (1582-1633), conde de Monterrey, con
objetos lacados entre sus posesiones.

Ámbito religioso:
En el mundo eclesiástico se encuentran varios
objetos lacados que han llegado a parar allí
bien por donaciones o bien por los objetos
que los misioneros trajeron de Japón. Cuando
estos objetos llegaron a las iglesias,
monasterios y conventos, se convirtieron en
objetos litúrgicos. Por ejemplo, gran cantidad
de arcas, arcones y arquetas se convirtieron
en relicarios, como pueden ser las que se
encuentran en el monasterio de las Descalzas
Reales o en el de la Encarnación, los dos de
Madrid. En el primero se encuentran objetos
de Japón, de India y de Ceilán que llegaron al
monasterio a través de donaciones y que se
colocaron en el relicario del monasterio. En el
segundo, también se encuentran objetos
lacados, dos arcas y un altar portátil, en el
relicario del monasterio.
Otros lugares sacros donde se encuentran
arcas de estilo namban cuya función es la de
ser relicario, son: la capilla del relicario del
monasterio de Guadalupe, una capilla de la
catedral Primada de Toledo, la Capilla Real de
Granada, la sala capitular del monasterio de
Agustinas Recoletas de Pamplona, en la
parroquia de Lourenzá de Lugo, el Museo de
las Ferias de Medina del Campo de Valladolid
(procedentes de la capilla de Morejón), el
monasterio de Santa Paula de Sevilla, el
convento de la Purísima Concepción de Toro
de Zamora y el convento de Corpus Christi de
Murcia.
Otra función de las arcas namban fueron las
de ser arcas eucarísticas del Jueves Santo,
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 69
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
como pueden ser las arcas que se encuentran
en la parroquia de Santa Eulalia de Segovia,
en la parroquia de Pedroso de La Rioja o en
Miranda de Arga (Navarra). Pero no son solo
arcas y arquetas las que se conservan en el
mundo religioso, sino que también hay
escritorios, como el que se encuentra en la
abadía del Sacramonte de Granada o el del
monasterio del Espíritu Santo de Sevilla.
Además de estos objetos, se encuentran los
objetos religiosos, es decir, las cruces, como la
que se encuentra en el convento de San
Esteban de Salamanca, los oratorios
portátiles, como el del convento de las
Trinitarias Descalzas de Madrid, o el atril
misal,43 como el del monasterio de las
Descalzas Reales de Madrid.

Estado de la laca namban española:
En la actualidad, en España, gran parte de los
objetos lacados se encuentran en museos,
pero también es cierto que hay muchos que se
encuentran en colecciones privadas o
pertenecen a la Iglesia, como acabamos de
mencionar. Entre 1970 y 1990, muchas de las
piezas que pertenecían a colecciones privadas
fueron vendidas en subastas, siendo muchas
de ellas compradas por museos; pero aún hay
piezas en manos privadas desconocidas.
Entre las grandes colecciones artísticas, se
puede encontrar un arca lacada en el ducado
de Alba, y otra en el marquesado de Santa
Cruz. Entre las familias que vendieron sus
posesiones artísticas se encuentran, por
ejemplo, el condado de Villagonzalo o el
marquesado de la Real Defensa. Estos objetos
que salieron al mercado fueron comprados,
en su mayor parte, por las instituciones
públicas, como pueden ser el Museo Nacional
de Artes Decorativas de Madrid o el Museo de
Zaragoza.
Además de instituciones públicas, hay objetos
lacados que se conservan en instituciones
privadas, como pueden ser el Museo de Arte
Oriental de Valladolid, el Museo de Arte
Oriental de Ávila o el Museo Diocesano de
Pamplona; además de, por supuesto, las
dependencias de la Iglesia ya citadas, como
pueden ser el monasterio de las Descalzas
Reales de Madrid, la Catedral de Tudela, la
parroquia de San Miguel de Olcoz o el
convento de la Purísima Concepción de Toro.
4. Conclusión:
La laca urushi, en definitiva, es una de las
artes más importantes y significativas de
Japón, desarrollándose desde una simple
superposición de capas que servían para
proteger a un objeto, hasta su importancia
artística en las exposiciones nacionales e
internacionales actuales. La evolución que ha
llevado a cabo la laca ha sido tanto técnica
como estilística, siendo su momento de
plenitud el desarrollo del makie en todo su
esplendor durante la Edad Moderna.
El makie fue lo que fascinó a los europeos, lo
que produjo la ampliación del mercado del
país nipón a finales del siglo XVI y a
principios del siglo XVII, creándose para ello
el estilo namban. Estos objetos lacados
llegados a Europa se convirtieron en símbolos
de poder y de riqueza, ya que solo aquellos
que podían costeárselos podían obtenerlos
para sus colecciones; pero no solo fue un
objeto deseado por los nobles, sino que el
sector eclesiástico también incluyó estos
objetos entre sus colecciones, observándose
muchos de ellos en los relicarios de las
iglesias. Cuando se abrieron las fronteras de
Japón en la segunda mitad del siglo XIX, la
laca urushi fascinó
de
nuevo
a
los
occidentales.
Estos atriles suelen llevar el símbolo de la Compañía
de Jesús (IHS).
43
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 70
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Ya en el siglo XX, la laca
siguió cobrando importancia,
participando en exposiciones
e impartiéndose clases sobre
ella en las universidades.
Poco a poco, el urushi, que
había nacido con un fin
protector, se convirtió en un
símbolo de Japón, del mismo
modo que los objetos lacados
se convirtieron en joyas de
coleccionistas muy deseadas
en la actualidad.
Cuadro lacado, La batalla de Dogger Bank, de 1792.
Para saber más:
-
Impey,
Oliver,
Jörg,
Christiaan, Japanese
Export
Lacquer. 1580-1850, Amsterdam,
Hotei Publishing, 2005.
-
Kawamura,
Yayoi
(Dr.), Lacas
Namban: huellas de Japón en
España: IV Centenario de la
Embajada
Keichô,
Madrid,
Ministerio de Educación Cultura y
Deporte, Subdirección General de
Documentación y Publicaciones,
Japan Foundation, 2013.
-
Kyoto National Museum, The Beauty
of Black and Gold Japanese
Lacquer. Makie, Kioto, Kyoto
National Museum, 1995.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 71
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Muñecas
viajeras
estudios fotográficos
El fin de esta serie de artículos es
aproximarnos a la recepción de las muñecas
tradicionales japonesas, conocidas con el
término ningyô, en Occidente, considerando
su presencia en medios tales como la
fotografía y la publicidad, entre otros.
Podríamos considerar estas deliciosas figuras
como pequeñas viajeras que, ya sea gracias a
los trotamundos y turistas que deciden
adquirirlas a modo de souvenir, un recuerdo
de su estancia en el País del Sol Naciente, o
como a su exportación a Occidente -sobre
todo a Europa y Norteamérica-, llegaron a
lugares muy alejados de su Japón natal.
Prueba de ello son los distintos objetos que
comentaremos más adelante.
El término que se utiliza en Japón para
denominar a las muñecas tradicionales
es ningyô
(人形),
formado
por
los kanji, nin (人, humana) y gyo (形, forma),
por lo que la palabra significa literalmente
―forma humana‖. Sin embargo, este término
fue traducido al inglés como doll, vocablo que
ha llevado a que en Occidente las ningyô se
identificaran con nuestra definición de
muñeca como juguete infantil. Hemos de
tener en cuenta que originalmente estos
objetos no sólo responden a esta acepción,
sino que también desempeñan funciones
como amuletos protectores contra los malos
espíritus, objetos propiciatorios de buen
augurio, modelos de conducta, objetos de
apreciación estética o meros souvenirs del
propio Japón, a modo de conmemoración de
diversos acontecimientos.
I.
Destino:
Por María Gutiérrez
El mayor desarrollo de su producción tuvo
lugar en el Período Edo (1603/1615-1868),
una época en la que Japón vivió en paz y
prosperidad. Esta etapa se caracterizó por el
férreo control al que se sometió a todos los
sectores de la sociedad (especialmente a los
señores feudales o daimyô), que garantizó la
estabilidad interior, el aislamiento del país y
el espectacular desarrollo del arte y las
artesanías, así como del comercio, que trajo
consigo el auge y expansión de la burguesía.
En consecuencia y considerando lo expuesto
anteriormente, se produjo un importante
auge de talleres artesanales dedicados a la
producción de este tipo de objetos, lo que
permitió un aumento de su consumo que, a su
vez, se extendió entre los distintos estratos de
la sociedad. Estas circunstancias históricas
propiciaron el desarrollo de la producción y el
consumo de ningyô.
Esta producción se mantuvo en el Período
Meiji (1868-1912), época en la que Japón
abrió sus puertas a Occidente. En esta etapa,
el descubrimiento y la fascinación que
produjo Japón en los países occidentales dio
lugar al Japonismo (que tuvo lugar
principalmente entre la segunda mitad del
siglo XIX y primeras décadas del XX),
entendido como la seducción e influencia del
país nipón en todos los ámbitos de la vida
finisecular. En el caso que nos ocupa, no
podemos dejar de lado el auge del
coleccionismo de objetos asiáticos a partir de
la segunda mitad del siglo XIX, siendo París
uno de los centros de mayor importancia al
que
acudían
los
coleccionistas
más
apasionados en busca de piezas de interés.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 72
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
que podemos citar, a
modo de ejemplo, el
comercio
y
la
publicidad.
A pesar de que las
ningyô
fueron
concebidas como un
objeto de carácter
principalmente ritual y
propiciatorio,
en
Occidente pasarán a
ser consideradas como
un mero juguete para
complacer a los niños.
Las
muñecas
japonesas, sobre todo
El espacio destinado a Japón en la Exposición Universal de Viena (1873) es un claro ejemplo de la
las que veremos a lo
presencia de estas muñecas en las diversas Exposiciones celebradas.
largo de las imágenes
Por otro lado, destaca el papel de las
de este artículo, conocidas como IchimatsuExposiciones Universales celebradas en las
principales
capitales
europeas
y
norteamericanas,
que
supusieron
un
acercamiento al arte japonés, ya que el
gobierno nipón participó en las mismas para
mostrar sus productos. Por ejemplo, destaca
su participación en la Exposición Universal de
Viena (1873), la Exposición Internacional de
Filadelfia (1876), o la Exposición Universal de
Barcelona (1888), entre otras. Su éxito fue tal
que pronto estas muñecas fueron vendidas en
tiendas especializadas en Occidente.
Así, en las principales ciudades de todo el
mundo (especialmente en aquellas naciones
que
mantuvieron
intensas
relaciones
comerciales y diplomáticas con Extremo
Oriente, como Francia, Gran Bretaña,
Alemania, Holanda y Estados Unidos
comenzaron a abrirse tiendas especializadas
en las que vendían productos japoneses. A
partir de este momento, considerando su
conocimiento directo por parte del público
occidental, empezaron a proliferar las
representaciones de ningyô vinculadas a
diferentes ámbitos de la sociedad, entre los
Una de las pinturas de James Tissot titulada Young women
looking at Japanese articles (1869, Cincinnati Museum of
Art). En el lado derecho de la obra, en un expositor que
destaca por las tonalidades doradas, se pueden apreciar
unas muñecas japonesas.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 73
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
ningyô, son idóneas para los infantes de
edades más tempranas, posiblemente porque
resultan menos delicadas y frágiles que una
muñeca de porcelana debido a sus cuerpos de
madera o tela. Si bien, para aquellas niñas
más mayores, se prefirieron los modelos de
porcelana
con
rasgos
propiamente
occidentales, dejando de lado todo exotismo,
con el fin de que ellas mismas puedan
identificarse con sus muñecas, pasando a ser,
además de un pasatiempo, un modelo de
conducta y belleza: una joven que viste
adecuadamente tiene buenos modales y acata
las normas impuestas por su ―madre‖ en el
juego. Por otro lado, como se puede apreciar a
través de otras representaciones más escasas,
las ningyô también llaman la atención y
deleitan a damas de mayor edad (nunca a
hombres, al menos en un primer momento).
En primer lugar, vamos a referirnos a las
imágenes fotográficas donde aparecen
muñecas tradicionales japonesas cuyas
formas han llegado hasta nosotros y que
podemos encontrar como piezas museísticas.
Estas imágenes pueden fecharse entre las
últimas décadas del siglo XIX (1870
aproximadamente) hasta la primera del XX y
pertenecen a estudios de diferentes países
entre los que sobresalen Francia y Estados
Unidos. Las fotografías tienen como
protagonistas a niñas acompañadas de
una ningyô, o bien de todo su alijo de
muñecas entre las que encontramos ejemplos
japoneses. Sobre todo aparecen ejemplares
de
Ichimatsu-ningyô44
con
su
correspondiente atuendo tradicional. Hemos
de tener en cuenta lo que hemos comentado
anteriormente y cómo estas muñecas se
consideran como un objeto exótico y
atrayente, por lo que su presencia en las
fotografías no hace sino poner de relieve el
poder
adquisitivo
de
la
familia
correspondiente, o bien el subrayar que son
personas a la moda, capaces de seguir las
tendencias del momento.
En esta fotografía fechada en 1894 podemos ver a una niña identificada
como Kathleen Tamagawa vestida con un quimono japonés y
acompañada de una muñeca.
Esta es una tipología que representa a niños y niñas
japoneses ataviados con el atuendo tradicional, es
decir, un quimono completo con todos sus accesorios.
Se tiene un especial cuidado en la representación de los
rasgos del rostro, que aportan un gran realismo.
Normalmente cuentan con articulaciones que permiten
vestirlas y desvestirlas al gusto de su poseedor.
44
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 74
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
A pesar de que la mayoría de los personajes
retratados son anónimos, no podemos dejar
de
destacar
algunos
posados
cuyos
protagonistas son importantes figuras del
espectáculo: es el caso de la actriz Shirley
Temple (1928-2014) y el deportista Babe
Ruth (1895-1948).
mismos
ejemplares
pasaron
a
ser
representados, en compañía de Temple, en
pequeños cuentos ilustrados o libros de
actividades destinados a un público infantil.
Desde una temprana edad, la joven actriz que
hemos citado demostró su gusto por
las ningyô. En su colección podemos
encontrar un total de siete ejemplares de las
más variadas tipologías, destacando como un
caso excepcional una muñeca a tamaño
natural que representa a una mujer japonesa
vestida con el quimono tradicional.45 Estos
Shirley Temple junto a su colección de muñecas en una fotografía
tomada en Hawaii en 1935.
Esta toma pertenece a un estudio de fotografía francés y
podemos fecharla en el año 1925.
Como podemos apreciar en la fotografía, la mayor
parte de muñecas pertenecen a la tipología que hemos
mencionado con anterioridad, las Ichimatsu-ningyô.
Sin embargo, los otros tipos de muñecas están
relacionados con las Ishô-ningyô o muñecas de vestir,
al igual que ocurre en el ejemplo siguiente.
45
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 75
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Por otro lado, Babe Ruth (George Herman
Ruth), conocido jugador de béisbol de
nacionalidad americana, aparece en una
toma mucho más íntima junto con una
muñeca Ishô-ningyô.46 Ruth viajó a Japón
en torno a 1934 con el objetivo de
despertar el interés de los japoneses por el
béisbol. La fotografía se ha fechado en
torno a 1946-1948, de modo que la muñeca
pudo ser un regalo de los propios
japoneses.
Babe Ruth sosteniendo una muñeca japonesa en esta toma que podemos
fechar entre 1946-1948
A modo de resumen de esta primera entrega,
hemos visto casos tanto de muñecas viajeras
como de visitantes del País del Sol Naciente
que quedaron seducidos bajo el encanto de
las
ningyô. En artículos posteriores,
comentaremos una de las representaciones
más comunes: los dibujos e ilustraciones
protagonizados por muñecas tradicionales
japonesas.
Para saber más:
-
A page for Japanese dolls
Portada de un cuento ilustrado protagonizado por la joven actriz que se
representa, a su vez, como narradora ante sus juguetes, entre los que
podemos destacar una muñeca japonesa en el extremo derecho.
Muñecas de vestir. El elemento característico de
estas muñecas es su atuendo, especialmente detallado
y realizado. Son prendas realistas, sólo que en
miniatura.
46
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 76
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Muñecas viajeras
ilustración y pintura
II.
Destino:
Por María Gutiérrez
Como temática principal, igual que ocurría en
el artículo anterior, podemos identificar la
representación
de
niñas
occidentales
acompañadas
de
sus
muñecas,
principalmente Ichimatsu-ningyô,47 en muy
diversas situaciones vinculadas con la
privacidad
y
el
ámbito
doméstico,
caracterizadas por un aire de inocencia y
dulzura.
El momento de mayor pujanza de este tipo de
ilustraciones coincidía con la celebración de
la Navidad, siendo las ningyô protagonistas
de un nuevo tema, como son todo tipo de
felicitaciones, además de acompañar, en
diferentes ilustraciones, a Papá Noel en su
recorrido por el mundo, como uno de los
juguetes guardados celosamente en su saco.
Ejemplo de ilustración (1885) que con el tiempo, e
incorporando un slogan, pasó a convertirse en un anuncio
publicitario.
En el artículo anterior, abordamos una breve
introducción al Japonismo, que, entre otros
asuntos, trajo consigo la importación
de ningyô (muñecas tradicionales japonesas)
a modo de souvenir o como objeto de
colección que respondía a la moda del
momento. En esta segunda y última entrega,
abordamos las representaciones gráficas de
estas muñecas y su importante influencia en
áreas como la publicidad -el ámbito más
importante, aunque no el único-.
Un caso que llama la atención es una
felicitación navideña protagonizada por dos
pequeñas ningyô vestidas a la manera
japonesa; el característico ―Merry Greetings‖
se ha sustituido por ―Mellee Greetings‖
intentando emular la pronunciación atribuida
a los orientales en la que se cambia la R por la
L.48
Muñecas tradicionales que representan a niños y
niñas japoneses ataviados con el atuendo tradicional:
quimono y todos los accesorios que lo acompañan.
Podemos suponer que uno de los factores que llevó a la
atracción por esta tipología fue tanto su realismo como
el hecho de que se podían vestir y desvestir al gusto de
su poseedor.
48
Realmente, este matiz se puede encontrar
únicamente en el idioma chino, no en el japonés, sin
embargo, se utilizó este recurso con un matiz
peyorativo.
47
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 77
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
En esta imagen que apareció en Harper’s Magazine el lector puede
ver una representación de Papá Noel con una muñeca japonesa entre
sus brazos.
No podemos decir que todas las imágenes se
correspondan con los modelos reales,
abundan los casos en los que se da una
confusión entre lo chino y lo japonés, dando
como resultado imágenes mixtas en las que
únicamente se quieren poner de relieve las
diferencias físicas y lo original de los
atuendos orientales; en resumidas cuentas, el
exotismo de Extremo Oriente.
Otro tema característico de estas ilustraciones
son las familias interraciales de muñecas, que
abarcan figuras todos los países del mundo,
representadas normalmente junto a su
propietaria, una niña occidental caracterizada
por cabellos y ojos claros.
Felicitación navideña (1890) protagonizada por dos muñecas
japonesas.
Como ya hemos mencionado, uno de los
medios más importantes es la publicidad,
donde el auge de motivos orientales
(principalmente japoneses) a la hora de
concebir un anuncio se va a extender,
aproximadamente, hasta la década de los
años 20 del siglo XX. En cuanto a los
anuncios protagonizados por ningyô, nos
encontraremos una temática similar a la
expuesta en los apartados anteriores: niñas
acompañadas de sus muñecas en todo tipo de
situaciones. Estas semejanzas se deben
principalmente al uso de las ilustraciones de
diversos autores (similares a las que hemos
incluido en el apartado anterior) que sirven
como anuncio, añadiendo el logo del producto
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 78
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
y
ocasionalmente
un
pequeño eslogan. Sobre
todo, el motivo de las
muñecas
tradicionales
japonesas se relaciona con
anuncios
de
productos
alimenticios de todo tipo,
artículos de belleza e
higiene dirigidos al público
femenino y, por último,
objetos que tienen un cierto
nexo
con
la
cultura
japonesa.
A
modo
de
ejemplo,
queremos citar algunos
anuncios concretos: Uno de
los objetos vinculados a la
higiene y de gran éxito comercial fueron los
jabones, entre los que destaca Jap Rose. Este
es un producto americano que supuso toda
una novedad al caracterizarse como de uso
específico para el cuerpo, estando compuesto
principalmente por glicerina. Los anuncios de
este jabón nos trasladan a mundos fantásticos
1914. Anuncio de jabón Jap Rose.
a medio camino entre China y Japón, donde
los protagonistas pasan a ser ningyô en
diferentes situaciones y circunstancias. De
este modo, la práctica de bañarse todos los
días mediante productos anunciados por
personajes de otras culturas, se transforma en
algo exótico y atractivo.
Igualmente, podemos encontrar otros
elementos relacionados con Japón como es el
caso de Jap-A-Lac, un producto para la
reparación y brillo de todo tipo de mobiliario.
Por otro lado, podemos citar ejemplos
publicitarios
de
muñecas
japonesas
propiamente dichas, como es el caso de la
muñeca Rosie Sky, presente en un catálogo
americano de la juguetería Paw-nee Oats
Toys.
En cuanto a la pintura, nos vamos a referir
concretamente a aquellas obras relacionadas
con el Japonismo.49 Dentro de este género
Esta corriente artística se caracteriza por la
influencia de la cultura japonesa en Occidente: desde la
forzada apertura de los puertos japoneses a finales del
período Edo, Japón fue redescubierto y la moda por lo
49
Familia de muñecas multicultural en una ilustración de Col. Roastwell.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 79
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
encontraremos representaciones de todo tipo
de objetos procedentes de Japón, entre los
que podemos destacar las propias muñecas, si
bien, se podría decir que no son los motivos
preferidos por los artistas, quizás, nos
aventuramos a suponer que por una
concepción occidental de las ningyô como
meros juguetes carentes de todo interés
estético. Atendiendo a alguna de estas
pinturas, vemos cómo, se pone de relieve ese
carácter principalmente anecdótico y popular
que se da a las muñecas; por otro lado,
autores como James Tissot o Jules Adeline
aportan una visión más cercana a la
concepción original
de las mismas.
Principalmente, son objetos curiosos
con los que la burguesía adorna sus
casas y agasaja a las visitas, mostrando
su exotismo y rareza.
Hemos de preguntarnos ¿por qué
escoger una muñeca tradicional a modo
de souvenir y recuerdo de una estancia
en el archipiélago nipón? Como hemos
visto a lo largo de las imágenes
presentes en ambos artículos, una vez en
Occidente, las ningyô quedan relegadas
a ser juguetes para los niños o bien
objetos meramente decorativos. Sin
embargo, hay que tener en cuenta todo
lo que pueden ofrecer estas pequeñas
figuras a aquél que las posee -y
posteriormente mostrará a sus visitas y
familiares-, se trata de un objeto
atractivo por su exotismo, y encantador
al estar estrechamente relacionado con
el mundo de la infancia y el juego; que
además porta un atuendo propiamente
japonés, con sus vivos colores y ricas
telas -lo que no podía apreciarse
mediante los grabados japoneses o ukiyo-e-,
puesto de la manera correcta. En resumidas
cuentas, supone un llevarse la esencia de todo
lo que llamaba la atención del país nipón: las
diferencias físicas, las prendas, y además las
tradiciones.
En esta serie de artículos, no podemos dejar
de mencionar el caso de las Friendship Dolls.
Todo comenzó en el año 1927, momento en el
Estados Unidos envió a Japón un cargamento
de más de doce mil muñecas -caracterizadas
por sus ojos azules- para los niños nipones,
como un símbolo de buena voluntad y
amistad. Japón, respondió a este presente
unos pocos meses después, escogiendo un un
total de 58 Ichimatsu-ningyô, cada una de
ellas como representante de una prefectura o
territorio japonés y acompañada de
Obra de Alfred Stevens titulada Femme à la poupée japonaise (1894,
colección privada). En este caso, vemos cómo las muñecas pasan a
ser un objeto curioso y un encanto exótico a manos de una joven
dama que se lo muestra a su amiga.
japonés se expandió rápidamente entre la burguesía
occidental.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 80
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
accesorios como un juego de té, una sombrilla
o incluso linternas para enviar, a su vez, a los
americanos.50
A modo de conclusión podemos afirmar que
las muñecas tradicionales japonesas tuvieron
un reseñable papel en Occidente. Sin
embargo, y en la mayoría de los casos, las
ningyô pierden sus connotaciones y funciones
siendo un mero capricho exótico y llamativo
que se corresponde con la moda del
momento. En ámbitos como la publicidad o la
ilustración occidentales podemos encontrar
una fuente de interés para el estudio y
conocimiento de las muñecas japonesas,
sobre todo de aquellos modelos que se
exportaron a Occidente, ya que, como hemos
visto, otras tipologías se representan
atendiendo a la imaginación del artista. Pero
no todas las imágenes suponen una
representación fidedigna, ya que, artistas
occidentales llevan a cabo su propia
interpretación de estas figuras dejándose
llevar por una serie de tópicos que dan lugar a
imágenes a medio camino entre China y
Japón.
Esperamos que mediante ambos artículos el
lector haya podido aproximarse a los viajes
emprendidos por las ningyô japonesas, que,
desde su origen en el País del Sol Naciente,
llegaron a América y Europa, donde
conquistaron a los apasionados del
Japonismo perdiendo a cambio, en mayor o
menor medida, sus funciones y concepción
originales, quedando relegadas a juguetes
y souvenirs por el público occidental.
Esta fotografía supone un claro ejemplo de la recepción de estas
Friendship Dolls en Estados Unidos.
Para saber más:
-
A page for Japanese dolls
Para saber más acerca de este tema véase: Pate,
Alan, Ningyô. The Art of the Japanese Dolls.
Singapore, Tuttle Publishing, 2005.
50
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 81
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 82
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
SEDA: una historia de amor entre
las palabras y las imágenes
Por Laura Martínez
Seda es una experiencia romántica a tres
bandas, y no solo porque narre un triángulo
amoroso intercultural, sino porque la reciente
edición ilustrada de Edelvives Contempla ha
convertido este drama en una obra de arte
con tres soportes: el literario, el fílmico y el
plástico.
(en contra de los deseos de su padre) para
embarcarse en una aventura comercial tan
arriesgada como sugerente: viajar a los
confines del mundo para encontrar huevos de
gusano con los que elaborar la preciada seda.
Ante una plaga que destruye esta materia
prima, y que se extiende por toda Europa,
Hervé deberá viajar primero a Egipto y más
tarde a Japón en busca de tan valiosa
mercancía, dejando en Francia a su dulce y
amorosa esposa. Durante sus estancias en el
país del Sol Naciente, nuestro protagonista se
verá atrapado por los encantos de una
muchacha
oriental,
cuyo
nombre
desconocemos, pero que bien podríamos
calificar de Madama Butterfly, siempre
esperando el regreso de su Pinkerton
francés.51
Con esta simple línea argumental sobre el
viajero francés enamorado de una bella
japonesa, Alessandro Baricco construyó lo
que se ha convertido ya en un auténtico
clásico, publicado por primera vez en 1996
bajo el título de Seda. La obra de este autor
turinés se caracteriza por su extensión breve y
un estilo que combina la delicadeza de la
poesía con ciertos pasajes que recuerdan a las
narraciones orales. Y es que, en el fondo, pese
a la historia (o historias) de amor que jalonan
Portada en una bella edición de la novela Seda, de
Alessandro Baricco.
El
argumento
es
simple
y
de
reminiscencias puccinianas, pues nos cuenta
la historia de Hervé Joncour, un joven francés
del siglo XIX que abandona la carrera militar
Se trata de los protagonistas de la ópera Madama
Butterfly, del compositor italiano Giacomo Puccini,
escrita en 1903 y cuyo trágico argumento de amor
entre un occidental y una japonesa se ha convertido en
arquetípico. Especialmente famosa es la filmación que
se hizo de esta ópera, bajo la dirección de Jean-Pierre
Ponnelle en 1974, con Mirella Freni y Plácido Domingo
como protagonistas.
51
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 83
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
sus páginas, Seda es el relato de los diversos
viajes a Oriente realizados por un mercader, y
con él nos desplazamos por mar y tierra hasta
alcanzar nuestro destino. Los viajes se repiten
y así lo hacen sus palabras, de manera que el
autor nos refiere siempre los mismos
enclaves, dando a la narración una cadencia
casi épica.
Tanto su brevedad como su tendencia a la
repetición, nos puede hacer pensar que
estamos ante un cuento infantil, pero esta
idea debe ser desterrada ante la sutil
sensualidad que transmiten ciertos pasajes,
demostrando que estamos ante pura
literatura para adultos.
―Él narraba despacio, mirando en el aire cosas
que los demás no veían.‖- dice el protagonista
refiriéndose al misterioso personaje de
Baldabiou, y así es el estilo del propio
Baricco: pausado, suave, elegante… como el
tacto de la seda.
El viaje, que es lo que nos ocupa, se reduce en
la obra literaria a una mera repetición de
localizaciones, describiendo sin demasiado
detalle el trayecto de ida y vuelta desde
Landilleiu, la pequeña población donde
habita Hervé, hasta su llegada a Japón, todo
ello con los medios disponibles en el siglo
XIX: a caballo, en ferrocarril o en barco.
Los detalles de su estancia en Japón
palidecen en comparación con el torrente de
emociones que nos relata Hervé ante su
apasionada (que no consumada) historia de
amor con la concubina de un señor feudal. La
contraposición de matrimonio y escarceo, de
estabilidad y deseo, queda de manifiesto en el
libro por los distintos pensamientos que
evocan, por un lado Hélène, la esposa, y por
otro la anónima amante oriental, tan
misteriosa como irresistible. Toda la pasión
desenfrenada queda condensada en una carta
tan erótica como dulce, de la que incluimos
Cartel de la película.
un pequeño fragmento extraído del original
en italiano:
È bella la tua mano sul tuo sesso, non
smettere, a me piace guardarla e
guardarti, signore amato mio, non
aprire gli occhi, non ancora, non devi
aver paura son vicino a te, mi senti? Son
qui, ti posso sfiorare, è seta questa la
senti? È seta del mio vestito, non aprire
gli occhi e vedrai la mia pelle…52
Precisamente esta carta es uno de los
elementos modificados (reduciendo gran
parte de su componente erótico) con la
adaptación fílmica de Seda (2007),53 dirigida
―Es hermosa tu mano en tu sexo, no te detengas, a
mí me gusta mirarla y mirarte, amado señor mío, no
abras los ojos, todavía no, no debes tener miedo, estoy
cerca de ti, ¿me sientes?, estoy aquí, te puedo rozar,
esto es seda, ¿la sientes?, es la seda de mi vestido, no
abras los ojos y verás mi piel.‖
53 Seda /Silk (2007). País: Canadá. Director: François
Girard. Guión: François Girard, Michael Golding.
52
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 84
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
por el canadiense François Girard, que
también es el autor del guión de esta cinta. A
su favor debemos apuntar la, por lo general,
fidelidad al texto original, algo siempre muy
demandado en lo referente a adaptaciones
literarias, pero ese es tal vez el principal
inconveniente de esta película, que en
términos cinematográficos no funciona. El
tempo lento, la narración repetitiva, la poesía
de Baricco, no son lo más conveniente a la
hora de plantear un relato fílmico, en el que la
acción siempre manda.
Fotograma de Seda con un primerísimo plano de la cortesana
japonesa.
Los medios del Séptimo Arte se muestran en
este caso inadecuados para transmitir al
espectador la introspección psicológica de su
protagonista, a lo que tampoco ayuda la
aséptica interpretación de Michael Pitt. Tal
vez Pitt se encontraba reservando todo su
talento actoral para dar vida al sádico
protagonista
de Funny
Games (Michael
Haneke, 2007), o simplemente debería
Música: Ryuichi Sakamoto. Fotografía: Alain Dostie.
Reparto: Michael Pitt, Keira Knightley, Koji Yakusho,
Alfred Molina, Kenneth Welsh, Sei Ashina, Miki
Nakatani, Martha Burns, Marc Fiorini, Alexander
Brooks, Akinori Andô, Jun Kunimura, Chiara
Stampone, Callum Keith Rennie, Mark Rendall.
Productora:
Coproducción
Canadá-Italia-Japón;
Rhombus Media/Fandango/Bee Vine Pictures.
limitarse a sus papeles de maniacos y
psicópatas,
tal
y
como
le
vimos
en Asesinato…1-2-3 (2002),
o
más
recientemente en la serie de televisión
Hannibal (2013-) donde dio vida a Mason
Verger.
Aquí, encontramos al Michael Pitt más
soporífero e inexpresivo, que no transmite
nada, y que mantiene un rostro impávido
ante las más extremas circunstancias: ya sea
la muerte o el orgasmo.
La mujer de este
insulso
Hervé
Joncour, Hélène, es
interpretada en el
filme por la siempre
bella Keira Knightley,
en su habitual rol de
damisela, enfundada
en preciosos vestidos
de época, como es
habitual
en
la
protagonista
de
obras
maestras
como Orgullo
y
Prejuicio (2005), La
Duquesa (2008) o Anna Karenina (2012).
Sin embargo, pese a la solidez que aporta la
delicada Keira al filme, su papel no pasa de
ser el de la mujer que espera el regreso del
esposo ausente, sin mayor peso dramático
que el de un bello adorno floral.
El contrapunto original, y apenas explotado
en el filme, lo pone el misterioso Baldabiou, al
que da vida Alfred Molina, un londinense de
ascendencia española que viene a aligerar (sin
terminar de conseguirlo) el general tono de
desidia de la película.
Por lo que respecta al viaje en sí, la película
aprovecha con acierto las posibilidades
visuales propias de su medio, mostrando al
espectador la belleza natural de los paisajes
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 85
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
recorrer lugares de
imponente
belleza
como el río Mogami o
las nevadas cumbres de
Yamagata, todo ello
reflejado
con
una
fotografía impecable, a
cargo de Alain Dostie,
que nos ofrece planos
donde
prima
la
horizontalidad,
con
encuadres
muchas
veces
asimétricos,
dando
gran
importancia
al
maravilloso escenario
de la narración. En
cierto modo, podríamos
decir que la película
intenta transmitir una
especie de poesía visual
equiparable a la del
texto del que bebe, pero
limitándose a escasos
momentos de alarde
icónico sin llegar a
transmitir
toda
la
elegancia
del
libro
original.
Como
hemos
comentado
con
Tres fotogramas del filme donde vemos el pintoresquismo europeo (arriba), la estepa siberiana (centro)
anterioridad, el libro
y el río Amur, en la frontera china (abajo).
emplea un recurso que
que atraviesa el protagonista del relato.
bebe de la narrativa oral, usando la continua
Guiados por la voz en off, viajamos por
repetición de los lugares por los que pasa el
Europa hasta Kiev, después atravesamos la
viajero en cada una de sus incursiones hacia
estepa rusa con una caravana hasta el lago
Oriente. En cambio, en el filme esta
Baikal y nos introducimos más tarde en
repetición sería inviable, por lo que tan solo
China, cruzando luego el mar hasta Japón.
en la primera ocasión disfrutamos de estos
Al País del Sol Naciente entramos por el
paisajes cambiantes, mientras que en los
puerto de Sakata, en la prefectura de
siguientes viajes de Hervé se emplea el
Yamagata, y nos desplazamos por el interior
recurso de la elipsis para situarnos ya en
hasta llegar a las montañas de Shinobu, en la
tierras japonesas.
actual Fukushima. Este viaje nos permite
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 86
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Sobre la imagen de
Japón ofrecida en la
película, la narración
toma el punto de vista
del viajero occidental
que, ajeno a los usos y
costumbres del país, se
encuentra perdido en
una
cultura
diametralmente
diferente a la suya
propia.
Así,
se
producen situaciones
arquetípicas como las
dudas a la hora de
saludar a una persona,
entre dar la mano o
hacer una reverencia, o
el hábito de quitarse
los zapatos al entrar en
una casa… Pero sobre
todo, lo que destaca
del imaginario japonés
recreado por la visión
occidental, es el del
encantamiento total y
absoluto
por
una
cultura ceremoniosa,
capaz de convertir el
hecho de beber té en
todo un ritual a caballo
En estos tres fotogramas de Seda podemos seguir el recorrido del viajero por el interior de Japón, a través
entre el arte y la
del río Mogami (arriba) hasta las montañas de Shinobu (centro y abajo).
religiosidad.
Este
analizado), con una carencia total de ritmo,
―encantamiento‖ oriental queda personificado
emoción o sentido dramático.
por la figura de la concubina, la cual viene a
Pero no todo estaba perdido para esta historia
concentrar en su persona todo lo que hay de
pues cuando un argumento es digno de ser
bello y extraordinario en la cultura japonesa.
contado, las vías para hacerlo tarde o
Por ello, podríamos decir que el filme de
temprano aparecen. Así ocurrió cuando la
François Girard es un gran ejemplo de
Editorial Edelvives lanzó, dentro de su
adaptación cinematográfica por su fidelidad
colección Contempla, una versión renovada
al original, pero un fiasco a nivel del Séptimo
de la obra de Baricco en forma de novela
Arte, debido en parte a las características de
ilustrada, publicada desde finales de 2013.
la novela que lo inspiró (y que ya hemos
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 87
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
y más tarde realizaría su incursión en el cine
con Kérity, la casa de los cuentos (2009), una
fábula poética sobre la aventura de leer,
contada en clave de fantasía, y en la cual
Rébecca participó en labores de animación,
dirección artística y diseño de producción.
Dos fotogramas de Seda donde se aprecia la ceremonia del té.
Con una imagen renovada, Seda ha adquirido
el estatus de obra pictórica, gracias a la gran
calidad estética de las ilustraciones
de Rébecca Dautremer. Esta artista francesa
nacida en Gap en 1971 ha trabajado en
distintas disciplinas al margen de la
ilustración, como la animación, el teatro o la
fotografía. Alcanzó fama mundial en 2004
con la publicación de Princesas olvidadas o
desconocidas, obra de Philippe Lechermeier,
Seda es la primera novela ilustrada para
público adulto de esta autora que con sus
magníficos dibujos da vida a la novela
original de Alessandro Baricco, conformando
una preciosa edición de lujo. Las imágenes
acompañan y complementan el contenido del
relato, amenizando la narración y dando alas
a nuestra imaginación. Siempre delicadas,
por momentos sensuales, estamos ante un
nuevo modo de narrar las pasiones y
sentimientos de los protagonistas a golpe de
trazo fino. Pese a la imagen de cuento que
puedan ofrecer algunas de las imágenes,
reforzando así el concepto original del libro,
no estamos ante una obra infantil, sino que va
claramente destinada a adultos, lo que queda
evidenciado por el contenido erótico de
algunas de las ilustraciones.
Dos dibujos de Rébecca Dautremer que ilustran algunos de los pasajes más sensuales de la novela, y donde se aprecia la ausencia de color,
así como la preferencia por un trazo más suelto.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 88
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Los dibujos de Rébecca tienen un estilo
característico, pero a su vez son capaces de
adaptarse a los requerimientos de la prosa a
la que acompañan, pasando del entusiasmo
colorista al tono intimista del blanco y negro,
de tinte claroscurista.
Así pues, si en su momento les enamoró la
historia relatada por Baricco, adorarán el
delicado trazo de esta última edición
aderezada con las bellas imágenes de Rébecca
Dautremer, e incluso puede que disfruten de
la pausada belleza de su adaptación fílmica.
Para saber más:
-
Ficha
de
la
en Filmaffinity.
película
-
Capítulo de muestra del
ejemplar ilustrado en la web de
Edelvives.
Portada de la edición ilustrada de Seda.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 89
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Capítulo XIII “La Europa del siglo
XIX frente a la China del siglo III”.
El Anacronópete y los viajes en el
tiempo
Por María Gutiérrez
La ciencia ficción es un género literario capaz
de transportar al lector a todo tipo de épocas
y paisajes fantásticos: el futuro ya no resulta
tan lejano, inmensas máquinas y robots
conviven con los seres humanos o incluso
podemos encontrar toda una serie de
criaturas imposibles. Cuando tratamos esta
vertiente de la literatura, seguro que nos
vienen cientos de títulos a la mente, ya no
sólo novelas, sino también películas, series de
animación o diversos cómics. Mediante este
artículo queremos analizar uno de los
primeros relatos de ciencia ficción, escrito
nada más y nada menos que por un español,
Enrique Gaspar. Nos referimos a la historia
de El Anacronópete, obra publicada en el año
1887 en Barcelona, que nos acerca las
hazañas del sabio Sindulfo García, un
inventor aragonés que afirma sin dudar que
ha creado una máquina capar de viajar en el
espacio y el tiempo, invento que da título al
relato que nos ocupa.
En cuanto al argumento de esta historia,
partimos de la presentación del anacronópete
en la Exposición de París del año 1878.
Sindulfo partirá, junto con su amigo políglota
Benjamín, su pupila Clara y un pequeño
grupo de mujeres francesas en busca de
aventuras, llegando a momentos de la
Historia tan distantes entre sí como la batalla
de Tetuán (1860) o la China de los Han,
escenario especialmente interesante y al que
Portada de El Anacronópete.
nos referiremos en este texto. Los contactos
de Sindulfo con China se inician cuando,
durante un viaje a París, visita un anticuario y
adquiere la momia y el sarcófago de la esposa
del emperador Hien-ti, último monarca
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 90
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
perteneciente a la dinastía Han (206 a.C-220
d.C.), un objeto que lo atrae irresistiblemente
-y posteriormente se desvelará el porqué-.
Tras el recorrido por diferentes escenarios
llegaremos al Celeste Imperio, donde
nuestros
protagonistas
conocerán
al
mencionado emperador Hien-ti. Antes de
iniciar sus aventuras en China, no podemos
dejar de destacar la introducción de Enrique
Gaspar para presentar al lector la sociedad de
este imperio, explicando brevemente la
filosofía del Tao té-king, las palabras de
Confucio o incluso las consideraciones de
Mencio, todo ello de forma aproximada y en
relación con los episodios que se narran a
continuación.
Perfil de China con el anacronópete aproximándose.
Con el grito de ¡A Oriente! los personajes
llegan al gran imperio. La finalidad principal
de este viaje es hacerse con un objeto que da
la inmortalidad a aquél que lo posee, sin
embargo, los protagonistas desconocen qué es
o qué forma tiene, e incluso no están del todo
seguros de si realmente la época en la que
aterrizan es la correcta. El plan de Sindulfo y
su amigo Benjamín es impresionar al
emperador con toda una serie de inventos
occidentales para que les desvele el celoso
secreto de la inmortalidad. Sin embargo, su
plan resulta en un auténtico fracaso: el
primer invento que le muestran a Hien-ti es el
trabajo de los metales, una disciplina que los
chinos ya dominan, como se muestra a través
de diversas piezas presentes en el palacio,
como la gran vasija de bronce que les muestra
el emperador. El siguiente elemento a
mostrar es la pólvora, pero tampoco resulta
sorprendente, ya que los orientales la
emplean en sus cañones y armas. Lo mismo
se puede decir de la seda, la última
oportunidad de los españoles para sorprender
a sus anfitriones, si bien, como sabemos, los
chinos se pueden considerar como unos
expertos en la materia, por lo que podemos
comprender su indignación al mostrarles algo
tan
sumamente
conocido para ellos.
En consecuencia, y
después de la fallida
muestra,
el
emperador se guarda
un as en la manga, y
propone a Sindulfo
cambiarle el secreto
de la inmortalidad
por la mano de la
joven Clara, a lo que
el
zaragozano
reacciona de forma
escandalosa
y
contraria.
En
consecuencia, los viajeros serán apresados en
su máquina y la chica estará obligada a
casarse con Hien-ti. Sin embargo, a partir de
este momento, los acontecimientos van a dar
un giro inesperado, puesto que la momia
china que había comprado el sabio parece
estar despertándose al haber llegado a su
propia época, desvelando con ello un
importante secreto: su esposo la había
mandado enterrar viva por considerarla una
traidora en posesión de la inmortalidad -ese
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 91
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
importante objeto que buscan
Sindulfo y Benjamín-. El caos se
inicia en el inmaculado palacio
imperial, pues la emperatriz revela
las acciones y el objetivo de su
esposo consiguiendo que sus
súbditos se alcen contra él,
mientras ella huye junto con los
españoles en la máquina del
tiempo. Esta revuelta ocasionará el
fin de la dinastía Han, dando
comienzo a la sucesión de nuevos
monarcas como es el caso, según
Gaspar, de los Ouei. Será al final
de este episodio cuando el lector
descubra la posibilidad de que tal
emperatriz sea la misma persona
que la difunta esposa de Sindulfo,
sólo que en una vida anterior, lo
que puede llevar a explicar esa
atracción por la momia que
comentábamos anteriormente.
El pueblo chino se presenta, en su
mayoría, como uno de individuos
tramposos y maquinadores, que
buscan salirse con la suya a toda
costa -una mentalidad y unos Benjamin y Sindulfo contemplando las maravillas del Imperio Celeste. Momento en el
que el emperador ridiculiza la supuesta novedad de sus inventos.
rasgos acordes con el tópico del
modernistas y orientales. Partimos de la
Peligro Amarillo-. Igualmente, destaca ese
representación en el centro del propio
ingrediente de perversión que sale a la luz
anacronópete, que se describe como una
cuando Hien-ti se encapricha de Clara,
máquina rectangular de cuyos ángulos surgen
mostrándose especialmente cariñoso con la
cuatro chimeneas en total que apuntan al
joven. Sin embargo, y considerando su actitud
norte, sur, este y oeste. A la derecha tenemos
y conocimiento de todos los inventos que les
una figura femenina con un rostro de rasgos
presentan los viajeros, resulta evidente que se
orientales y ataviada con lo que parece una
trata de una civilización inteligente y
túnica de seda, que se complementa con un
adelantada, sólo que en este caso tales
tocado de metales preciosos -recordemos los
adelantos adquieren un matiz negativo o
inventos que los chinos ya dominan en el
incluso perverso, como si el objetivo de los
relato-. Igualmente, al otro lado destacan
chinos fuera ridiculizar los supuestos
pequeñas florecillas carmesí acompañadas de
adelantos occidentales.
largos tallos dentro de un jarrón de cerámica
Uno de los aspectos que más llama la
que bien podría ser la interpretación de una
atención de esta obra es su portada, de tintes
cerámica china.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 92
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
La obra de Gaspar, El Anacronópete, se ha
convertido en un referente dentro de la
temática steampunk que hemos tratado en
números anteriores, y que en este caso
podemos considerar como una muestra más
de victorientalismo, un encuentro entre la
tecnología fantástica occidental que choca con
la supuesta tradición del Imperio Celeste. Por
ello, podemos encontrar la efigie de la
primera máquina del tiempo presente en la
literatura en la obra de diversos artistas,
como es el caso del español Óscar Sanmartín.
A modo de conclusión, podemos ver cómo los
viajes en el tiempo presentes en la ciencia
ficción nos llevan a paisajes remotos, y los
narradores de tales historias son capaces de
transmitir sus experiencias y aventuras, si
bien, como ocurre en este caso, no podemos
dejarnos llevar totalmente por las opiniones
presentes en este tipo de textos. Realmente,
¿fue el último emperador Han un malvado
que pretendió a una joven española? ¿La
resurrección de una momia trajo consigo el
final de esta dinastía? Al final, la ciencia
ficción, parece ser capaz de dar una respuesta
afirmativa a estas cuestiones.
Representación del anacronópete por Óscar Sanmartín.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 93
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
El viaje como recurso dramático en
el teatro Nô: Comentarios a varias
obras paradigmáticas
Por Fernando Cid
A Blai Guarné,
con hondo agradecimiento.
INTRODUCCIÓN
No es nada nuevo decir que el teatro Nô es
un espectáculo altamente codificado, un arte
centenario cuyas hondas lecturas semióticas
pocos conocen, ni siquiera el común de los
japoneses, ya que, a día de hoy, no es un
espectáculo que arrastre a grandes masas de
espectadores. En efecto, su lenguaje escénico
es accesible tan sólo para unos pocos. Los
movimientos de las manos y los pies de los
actores, el trabajo llevado a cabo por las
máscaras, etc., es tan parte de la obra como
el mismo texto (utai-bon).
Centrándonos en el objeto de nuestro
trabajo, llama la atención que se repita en un
buen número de obras (de un total de unas
300 que se conservan) el recurso escénico de
presentar ante el espectador la figura de un
monje budista que va en peregrinación hacia
un lugar santo (solo o acompañado de uno o
varios acólitos más, que, sobre el escenario,
harán las veces de coro,54 reforzando algunos
de sus pasajes más importantes).
Señalemos que, si bien la fe de Japón se
cimenta, principalmente, sobre dos religiones
mayoritarias, la vernácula: el Sintoísmo, más
Aunque exista también un coro propiamente dicho
o jiutai.
54
una venida de fuera, el Budismo;55 mientras
que el Sintoísmo ha mantenido un carácter
Si bien, existen otras minorías, históricas, como el
caso del Cristianismo, llegado a mediados del siglo XVI
desde la Península Ibérica y que representa hoy algo
más del 1% de la población total del país; una presencia
minúscula de judíos, musulmanes y practicantes de
religiones de nuevo cuño, como el Soka Gakkai o el
Seichô no le.
55
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 94
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
un tanto más estático, de raigambre por parte
de sus religiosos para con sus santuarios
(aunque existan también sacerdotes viajeros),
el Budismo no ha escondido nunca (ni en
Japón ni en otros países asiáticos56) su perfil
viajero. Sin ir más lejos, tres de los monjes
budistas nipones más famosos, Ikkyû, Ryôkan
y Santôka, todos considerados como buenos
calígrafos y excelentes poetas, pasaron gran
parte de su vida peregrinando.
Esta peregrinación es aprovechada por los
dramaturgos del Nô para ―enviar‖ a sus
personajes por lugares numinosos, mágicos,
poseedores de un halo especial. Esta técnica
dramática de ubicar a un hombre de fe en un
lugar donde sucedieron hechos históricos
trascendentales, como batallas o lugares
santos, es y sirve para configurar esa esencia
de lo elevado que posee el teatro Nô, que
tiene su cuna entre palacios y templos, al
calor de la protección del shogun Yoshimitsu
(1358-1408).
Otro de los pilares fundamentales que
sustenta la presencia del viaje dentro del
teatroNô lo conforman los numerosos
caminos o vías de peregrinajes, al más puro
estilo de nuestro(s) Camino(s) de Santiago. El
principal en el país asiático es el denominado
Camino de Kumano57 (Kumano Kodo, en
japonés).
Considerado
desde
tiempos
prehistóricos como un lugar sagrado, donde
las fuerzas de la naturaleza tenían una
especial presencia, a la llegada del Budismo
desde el continente asiático en el siglo VI, este
lugar se convirtió en un espacio destinado a la
vida ascética. Sin embargo, tanto para el
Pongamos por caso al monje chino Xuanzang (602664) o al santón indio Swami Vivekananda (18631902).
57 Léase, para profundizar más en este asunto, lo dicho,
tan hermosamente, por: Rodríguez del Alisal, Mariló,
―Kumano, narrativa oral de un paisaje sagrado‖,
Arquitectura y paisaje del imaginario japonés
[recurso en CD-ROM], Pilar Garcés y Lourdes Terrón
eds., Soria, Diputación de Soria, 2013.
56
Budismo como para el Sintoísmo ha sido
considerado como un recinto sagrado. Ya en
los siglos IX y X Kumano fue un lugar al que
se peregrinaba para pedir por la bonanza y la
fortuna. Y en los siglos XI al XIII vivirá un
momento de especial esplendor como
receptor de peregrinos. En esta época, la
familia imperial japonesa llegó a visitar
Kumano hasta en cien ocasiones, presentando
sus oraciones y respetos a las divinidades que
allí se veneran. Aunque después de la
Restauración Meiji se vivieron momentos de
decadencia, fue durante los años 90 del
pasado siglo XX cuando el viejo camino de
Kumano vivió su renacimiento, que dura
hasta hoy, hermanado, desde hace algunos
años, con nuestra ruta jacobea.
La Peregrinación de los 88 templos
(o Shikoku Henro), en la isla de Shikoku, la
más pequeña de las cuatro principales que
conforman el país es otra importante ruta de
peregrinaje. Fue el monje Kukai (Kôbô
Daishi, tras su muerte), que vivió durante el
siglo VIII de nuestra era, quien la instaurase.
Formado en China, cosa que era bastante
corriente en su época, regresó a su país
influenciado por un Budismo de corte
esotérico. En concreto, regreso a Shikoku, la
isla que le vio nacer; y allí, en poco tiempo,
comenzó a visitar varios templos budistas que
ya contaban con el respeto de los feligreses,
generando con esto el germen de lo que luego
se conocería como Shikoku Henro.
Yendo un poco más adelante en el tiempo, y
llegando a la literatura, nos encontraremos
con hermosos casos de textos que se
redactaron motivados por el viaje, Oku no
Hosomichi, de Matsuo Bashô (1644-1694), es
uno de los más importantes. En este título se
recogen versos y prosas fruto de la
peregrinación del maestro del haiku por las
provincias del norte de Honshû. Como sucede
con el teatro Nô, el maestro Bashô solía ir
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 95
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
acompañado de algún discípulo. Tampoco
hay que olvidar que viajar solo por los
caminos podía resultar una práctica peligrosa,
debido al ataque de asaltantes, la exposición a
la intemperie, etc. Todo esto y mucho más
está en el libro propiciado por un largo
viaje, Hizakurige, del genial Ikku (1765-1831),
una suerte de manual picaresco para
sobrevivir caminando por el Tôkaidô, la ruta
que unía la antigua capital, Kioto, con la
nueva, Tokio.
VARIOS CASOS PARADIGMÁTICOS
Al leer, pero con mayor hondura al asistir a
las funciones de Nô, el espectador percibe que
el motivo del viaje está muy presente en esta
añosa forma escénica. No sé si los
dramaturgos del Nô, al elaborar sus textos, al
saber que se representarían ante un público
culto, cortesano, entre cuyas obligaciones
también entraba el desplazarse, querrían, de
alguna manera, hacerlos partícipes a ellos
mismos de esa peregrinación purificadora, de
esa limpieza espiritual que otorga el asistir a
templos, santuarios o lugares sagrados como
bosques o cascadas, que podrían conocer de
primera mano, obrándose así una especie de
teoría del reconocimiento al más puro estilo
de Auerbach,58 pero que va más allá de la
identificación de los lugares que se
pronuncian, incluyendo los sentimientos o las
sensaciones que dichos lugares santos pueden
suscitar a quienes peregrinan hasta allí.
Se habla en el Nô de lugares que el auditorio
conoce, que se han recogido en canciones o
poemas, a los que ellos mismos han ido en
peregrinación. En efecto, son muchos los
títulos de obras de Nô donde se introduce el
denominado michiyuki (algo como ―canción
de viaje‖), con el que se cambia la ubicación
de la obra. Así, mientras que en un primer
sitio se presenta a uno o varios personajes, en
el segundo, tras el viaje, será donde se
desarrolle la pieza.
Vamos a ceñirnos ahora a unos pocos casos,
sacados todos
de
piezas traducidas
directamente desde el japonés al español por
especialistas en la materia, la mayoría de ellas
relativamente recientes, por lo que serán
asequibles a la hora de consultarlas completas
a los lectores que quieran seguir
Véase lo contenido a este respecto en: Auerbach,
Erich, Mimesis. La representación de la realidad en la
literatura occidental, Mexico, Fondo de Cultura
Económica, 1996 (sexta reimpresión).
58
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 96
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
profundizando en la centenaria estética del
teatro Nô.
Comenzaremos por una obra en la que para el
motivo del viaje se emplea una de las pocas
estructuras de utilería del Nô, un carruaje
elaborado con varillas de madera y tela que
finge ser un coqueto rickshaw de tracción
humana. En Yuya, de Zeami Motokiyo, un
título en donde lo marcial se mezcla con lo
hondamente poético, asistimos a una
invitación al viaje apenas comenzada la obra y
recién presentado al público uno de los
personajes de la misma, Munemori, del clan
Taira,
que
hace
las
funciones
de
deuteragonista (o waki, para emplear la
nomenclatura propia del Nô):
―Desde que partí
las jornadas del viaje
las jornadas de viaje se suceden.
Aunque hayan ocupado sólo unos segundos
en el tiempo de la función, por medio de la
―canción de viaje‖, la acción, que había
comenzado en provincias, se traslada a la
capital, reafirmándose dicha acción con una
sola frase: ―Rápido he andado y ya he llegado
a mi destino‖.60
Esta ―traslación‖, casi mágica, se hace
acompañada de una parte cantada, en la que,
en muchas ocasiones, se pronuncian los
nombres de lugares o de templos que el
viajero puede contemplar en su camino. Esto
ocurre, por ejemplo, en Atsumori, una obra
perteneciente al grupo de piezas dedicadas a
espíritus de guerreros que no encuentran la
paz en el más allá; como la anterior, también
está rubricada por Zeami y ha sido traducida
al español por Kayoko Takagi y Clara Janés.
En ella podemos leer, tras presentarse
el waki -esta vez el monje Rensei-, lo
siguiente:
¿Cuántas noches no he parado en las
posadas?
y se suceden una tras otras, las jornadas;
―Durante la batalla de Ichi-no-tani di
muerte a Atsumori con mis propias
manos. Atormentado por el dolor que me
causó esta muerte decidí entrar en un
monasterio. En este momento voy
camino de Ichi-no-tani para orar por el
espíritu de Atsumori. […]
pero heme aquí de pronto en la Capital,
Ya pasa por el puerto de Yodo,
pero heme aquí de pronto en la Capital.
pasa por Yamazaki,
(Da algunos pasos a su derecha y vuelve a
su lugar, indicando el viaje y la llegada a
la Capital.)‖59
por el estanque de Koya
Esos pasitos a la derecha que se indican en la
acotación y ese volver a su puesto sobre el
escenario (ya que cada actor tiene bien
definido su lugar sobre las tablas según sea su
papel), es la significación del viaje realizado.
Ya se halla en le ensenada de Suma
Sobre la precaria almohada
el número de los sueños va creciendo
Traducción desde el japonés de Sakai, Kazuya,
―Yuya, pieza del teatro Noh‖, Estudios Orientales, vol.
I, nº 2, 1966, p. 52.
y por el río Ikuta.
bañada por las olas del mar
y llega a Ichi-no-tani,
59
Traducción desde el japonés de Sakai, Kazuya, Op.
Cit., p. 52.
60
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 97
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
a Ichi-no-tani.‖61
se agitan las olas de alta mar
Y
también
inspirada
por
el Heike
monogatari está Funabenkei, del nieto de
Zeami, Kojirô Nobumitsu (1435-1516), en el
que el exilio y la marcha forzosa de los
miembros del clan Minamoto que pudieron
huir del fragor de la batalla están patentes en
la obra. La pieza se inicia con Benkei y sus
vasallos recitando a coro:
y el barco navega.
Cuando se pone el sol
las nubes se colorean con brillantez
y, mientras seguimos nuestro camino
hacia esa dirección del cielo,
tras un larguísimo recorrido en barco
―Hoy hemos salido de la capital,
arribamos a la playa de Yashima;
hoy hemos salido de la capital,
arribamos a la playa de Yashima.‖64
¿y el día de regreso, cuándo será?‖62
Retomando lo que decíamos en párrafos
anteriores, y aludiendo a una de las obras
mejores de Zeami, poética y emocionada
como pocas, Yashima, extractamos este
párrafo en el que un monje va en
peregrinación hacia los lugares santos de la
isla de Shikoku, con el consabido recorrido
por sus templos que ya explicamos:
―Soy un monje que viene de la región de
la capital. Como no he visto todavía
Shikoku, esta vez me he hecho el
propósito de hacer una peregrinación por
las regiones del Oeste.‖63
Luego, recitarán el waki y su acompañante,
otro monje:
―Entre la neblina de primavera
se agitan las olas de alta mar
Sobre el escenario habrá aparecido ya un
esquemático barco, figurado por dos varillas
de madera en forma de () atadas con telas de
seda. Este es el bajel, y pronunciado lo
anterior con los protagonistas sujetando tal
artefacto en su interior se obra la larga
travesía marina.
Terminamos con el fragmento de una obra
que podríamos catalogar como mística (si es
que, en cierta medida, no lo son todas las del
Clará Janés), Takasago; creada por Zeami,
influenciada por la antología Kokinshû y
enraizada con las representaciones que se
hacían en las celebraciones del Sintoísmo
para agradar a los dioses, donde los
mismoskami aparecen y se expresan sobre las
tablas, pidiendo la paz y la prosperidad de la
nación. La obra se abre con las palabras
del waki, el sacerdote Tomonari, y su
comitiva anunciando al unísono:
y el barco navega;
Takagi, Kayoko y Janés, Clara (edición y traducción
desde el japonés), 9 piezas de teatro Nô, Madrid,
Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2008, p. 70.
62 Takagi, Kayoko y Janés, Clara (edición y traducción
desde el japonés), Op. Cit., p. 218.
63 Rubiera, Javier e Higashitani, Hidehito (edición y
traducción desde el japonés),Zeami. Fūshikaden.
Tratado sobre la práctica del teatro Nō y cuatro
dramas Nō, Madrid, Trotta, 1999, p. 185.
―Partimos ya
con ropa de viaje
61
y serán largos
los días de camino.‖65
Rubiera, Javier e Hihashitani, Hidehito (edición y
traducción desde el japonés), Op. Cit., p. 186.
64
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 98
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Caminar, peregrinar, vagar, incluso, es
progresar, pareciera este el mensaje; buscar la
llegada como meta, como fin, es aprender en
el camino, no sólo en el Nô, también en los
poemas de Bashô o en los personajes de Ikku.
Igualmente, pareciera que la única norma es
nunca volver atrás. Al hilo de esto, por lo
imbricado que está el transitar con los
sentimientos, trascribiré la letra de unas
emocionadas seguiriyas que dicen:
―Qué desgracia más grande,
¡ay, hasta en el andar!
que todos los pasos
que p´adelante yo daba
Para saber más:
se me vienen p´atrás.‖66
-
Arnal, J. Vicenta, Teatro y danza
en el Japón, Madrid, CSIC, 1953.
-
Cabezas, Antonio, La literatura
japonesa, Madrid, Hiperión,
1990.
-
Keene, Donald, No: The Classical
Theatre of Japan, New York,
Columbia University Press, 1969.
-
Ortolani, Benito, The Japanese
Theatre: from Shamanistic
Ritual to Contemporary
Pluralism, Princeton, Princeton
University Press, 1995.
-
Rubiera, Javier, ―Japón y
Occidente: ver y no ver el
Nō‖, Investigaciones semióticas
IV, Madrid, Visor, 1992, pp. 499504.
Cabezas,
Antonio
(traducción),
Takasago‖, Teatra, nº 14/15, 2002, p.59.
66 Disponible aquí. (última consulta 17/05/2015).
65
―En
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 99
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 100
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Cine
de
verano:
(Outcast, 2014)
Desterrado
Por Carolina Plou
La época estival es perfecta para sumergirse
en filias y fobias cinematográficas y poder
ponerse al día con aquellas películas que, sin
ser imprescindibles, nos han podido llamar la
atención a lo largo del año. Tal es el caso
deDesterrado, una cinta protagonizada por
Hayden Christensen (Anakin Skywalker en
las entregas II y III de Star Wars, éste es su
primer papel relevante en años) y Nicolas
Cage (protagonista de películas como Leaving
Las Vegas, su carrera se encuentra en horas
bajas, aunque sigue siendo muy prolífica
debido a problemas financieros), que se
estrenó en los cines españoles el pasado
marzo y ahora se comercializa en DVD y a
través de plataformas de visionado directo.
La película comienza con un genérico
―Oriente Medio, siglo XII‖, donde Christensen
y Cage encarnan a dos caballeros cristianos,
Jacob y Gallain, sumidos en plena batalla
durante las Cruzadas. En este prólogo se
plantean las diferentes personalidades de los
dos, que los llevarán a seguir caminos
separados. Efectivamente, tras una secuencia
(la toma del palacio) con un montaje
acelerado y plagada de saltos temporales, la
acción se traslada al ―Lejano Oriente, tres
años después‖. Allí, en la corte, un monarca
enfermo otorga la sucesión a su hijo menor, el
príncipe Zhao, cuya protección le encomienda
a su hija, la princesa Lian. En ese momento se
aproximan a palacio las tropas del hermano
mayor, Shing, lo que provoca una precipitada
huída de los dos jóvenes, con el sello real que
su padre les ha encargado custodiar, ya que es
Cartel promocional, que sigue las reglas del ángulo aberrante y
letras en rojo (fuente de la imagen: septimoarte.net).
el símbolo que designa a Zhao como legítimo
heredero. La intriga queda completa cuando
Shing llega ante su padre, y tras una discusión
en la que deja claro el papel de Shing como
villano, le da muerte e inicia una persecución
contra los dos hermanos.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 101
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Shing irrumpe en el salón del trono.
Por su parte, Zhao y Lian se las han apañado
para adquirir una ligera ventaja sobre sus
perseguidores,
sin
embargo,
pronto
encuentran una serie de obstáculos que les
demuestran que es imposible que alcancen
por sus propios medios a los generales del
ejército, los únicos que pueden protegerles de
Shing
y
sus
guardias
negros.
Afortunadamente, en su camino se cruzan
con Jacob, quien en un primer momento se
muestra
reticente,
pero
termina
acompañando y asumiendo la protección de
los hermanos. Durante el camino, se
encontrarán con Gallain, que durante el lapso
de tiempo acaecido desde el prólogo tuvo
tiempo de forjarse una reputación como
bandolero feroz y una enemistad con Shing,
algo muy oportuno para dejar de lado sus
diferencias con Jacob para buscar el bien
común. A partir de aquí se desarrolla un
tercer acto relativamente predecible, con
inconsistencias evidentes y algunos cabos
sueltos.
Quien se haya acercado a Desterrado a ciegas,
o a través de la cartelería promocional,
seguramente haya pensado en ella como una
superproducción de segunda fila, creada por
Lian, Zhao y Jacob.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 102
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
la industria hollywoodiense deprisa y
corriendo para exprimir la taquilla tirando del
nombre de sus protagonistas y caer en el
olvido para dar paso al siguiente blockbuster.
Algo de ese espíritu hay, como desgranaremos
a continuación, sin embargo, se trata de un
producto cinematográfico más complejo: una
coproducción entre tres países, China,
Francia y Canadá, que ha buscado emular la
fórmula del blockbuster para hacerse un
hueco en el panorama internacional.
Este largometraje estaba llamado a ser, ante
todo, una producción épica históricofantástica, con la acción como pilar
fundamental, aderezada con una historia
Este fracaso viene justificado por la baja
calidad del conjunto, que si bien posee
algunos elementos salvables y evidencia en
general una pretensión de conseguir algo
mejor, en la práctica constituye una serie de
elecciones desafortunadas, unidas a la
inexperiencia de la dirección (Nick Powell se
ponía por primera vez a dirigir, tras una larga
trayectoria
como
doble
de
acción,
coordinador de dobles y coreógrafo de peleas)
y a un guion mediocre. Powell echa mano de
recursos, como el plano inclinado, con la
intención clara de que contribuyan a crear un
ambiente y a transmitir un mensaje en cada
ocasión, intentando, sin éxito, que funcionen
Al comienzo de la película, Jacob se prepara para el desenlace de la batalla. El plano, que pretende transmitir la tensión emocional del
personaje, crea un efecto fallido y desconcertante.
romántica que atrajera al público femenino y
con un mensaje moral leve pero presente, a
favor del pacifismo y condenando los
horrores de la guerra. En definitiva, estaba
concebida para llenar salas de cine y
convertirse en un éxito comercial a nivel
internacional, aunque a la hora de la verdad
pasó sin pena ni gloria por la taquilla de los
distintos países en los que fue estrenada,
recibiendo numerosas críticas negativas tanto
por parte del público como por la prensa
especializada.
como una exteriorización de los conflictos
internos de los personajes.
Otro factor determinante dentro de la película
son las escenas de batalla. Cabía esperar que,
al tratarse de una producción respaldada por
China y dirigida por un especialista, las
luchas y peleas (especialmente aquellas
cuerpo a cuerpo entre los protagonistas)
resultasen
espectaculares,
con
unas
coreografías acrobáticas y potentes en la línea
de los wuxia de éxito internacional. Sin
embargo, resultan toscas, previsibles, muy
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 103
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Las escenas de lucha, aunque resultonas, no logran ser convincentes.
teatreras y poco creíbles (dicho esto no en un
sentido
realista
sino
de
lenguaje
cinematográfico, o de lo que cabe esperar por
creíble en una película).
debe interpretarse como
una reproducción de la
realidad del momento, sin
embargo este tipo de
anacronismos
resulta
chirriante y dificulta que el
espectador se sumerja en
el universo que la película
construye: está demasiado
anclado a la realidad
histórica como para que se
puedan asimilar determinados cambios con
facilidad. Aunque se trate de una cinta de
aventuras en la que el escenario histórico es
solo una excusa, la lógica interna se ve
afectada por este tipo de cuestiones.
Del mismo modo, la película está plagada de
inexactitudes y errores históricos, que
La escenografía, aunque tópica (busca, a toda
contribuyen a romper la complicidad con el
costa, forzar la evocación de ―lo chino‖,
espectador más avezado. Por destacar uno de
especialmente a través de los paisajes),
los anacronismos más evidentes, la constante
resulta
cuidada,
sin
excesiva
incidencia en la marginalidad de los
espectacularidad,
pero
coherente
y
consumidores de opio: si bien esta sustancia
consistente dentro del film. No ocurre así con
se conoce y consume desde el siglo IX
las caracterizaciones. Si bien las de Zhao y
aproximadamente, durante los primeros
Lian entre los personajes principales, del
siglos fue empleada de manera medicinal, y
padre de ambos y de algunos secundarios
posteriormente pasó a considerarse un
resultan correctas e incluso amagan un
remedio
tradicional
con
propiedades
interés
en
dotar
al
vestuario
de
afrodisíacas, pero en el siglo XII todavía no
espectacularidad y de peso visual en la
era considerada una droga perniciosa ni sus
película (particularmente el impoluto vestido
consumidores unos parias sociales (este
blanco de Lian), la caracterización de los
fenómeno
comenzaría
a
surgir a partir del
siglo XVI, cuando
ya existen algunas
prohibiciones de
opio en China, y
especialmente en
el siglo XIX, en
relación con las
Guerras del Opio).
Obviamente, ni la
película pretende
El uso de la cámara subjetiva con distorsiones pretende crear en el espectador la sensación de sentidos
nublados que posee Jacob cuando se entrega al opio, un motivo recurrente a lo largo de la película.
ser histórica ni
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 104
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
personajes principales deja mucho que
desear. Por una parte, en el caso de Hayden
Christensen (Jacob), combina una labor de
peluquería que parece pretender dar un
punto moderno a la película (y que solo logra
estropear el resultado) con un vestuario
vagamente de época, que podría servir tanto
para una aventura oriental como para una en
el Medievo europeo o incluso de tintes
fantásticos. Por otro lado, el caso de Nicolas
Cage (Gallain) pasa a formar parte, en una
posición honorífica, de una tradición en
internet que atiende a los nefastos peinados
que el actor ha ido luciendo a lo largo de su
carrera (para muestra un botón). No
obstante, enDesterrado, Cage consigue ir un
paso más allá: no solo luce un peinado
desfavorecedor y poco logrado, sino que logra
superarlo tanto con el vestuario como,
especialmente, a través de sus facciones. El
personaje de Gallain, curtido en mil batallas,
está plagado de cicatrices, de las cuales una
debía ser, por motivos argumentales,
especialmente visible: aquella que le habían
producido los guardias negros. De modo que
se optó por convertir al personaje en tuerto,
con una cicatriz que le deforma la cara, y el
ojo derecho cerrado o entrecerrado. Si bien
esta decisión, por sí misma, no tiene por qué
ser problemática con un buen departamento
de maquillaje y una interpretación adecuada,
en este caso contribuye enormemente a que
Cage roce el ridículo durante buena parte del
metraje.
En definitiva, Desterrado ha sido un fracaso
comercial y es una película que adolece de
numerosos problemas a todos los niveles, sin
embargo, a pesar de estas deficiencias (que se
hacen especialmente evidentes dadas las
elevadas pretensiones del film), se trata de
una película altamente disfrutable si no se la
toma demasiado en serio, y tampoco merece
la calificación de serie B que algunos le han
dado. Resulta especialmente recomendable
para los acérrimos fans de la carrera reciente
de Nicolas Cage, que encontrarán aquí una
verdadera joya.
La más que desafortunada caracterización de Nicolas Cage como “el Fantasma Blanco”. El por qué lleva sendas serpientes en sus manos
constituye un auténtico misterio.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 105
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Queen (2014), o del viaje como
superación personal
Por Marisa Peiró
Para la mayoría de las
personas, un viaje
implica mucho más
que el desplazamiento
geográfico de un lugar
a otro. En el caso
de Queen (2014, Vikas
Bhal), uno de los
éxitos del año en la
India,
nos
encontramos con una
entretenida y sincera
trasposición del viaje
físico al emocional,
por medio de la que
debería haber sido la
luna de miel –un
Una de las primeras y más musicales escenas de la película, correspondientes a los preparativos de la
soñado
viaje
a
boda.
Europa- de la joven
Rani es demasiado tradicional para encajar
Rani (Kangana Ranaut). Bajo esta idea –el
en el estilo de vida que él quiere.67
viaje como modo de superación personalPara Rani, que creía haber encontrado en
llega este poco habitual producto de
Vijay al amor de su vida, y que había erigido
cine bollywoodiense, mucho menos poblado
en torno a la idea del matrimonio todas sus
de música y bailes regionales de lo que suele
perspectivas de futuro, la negativa de su
ser habitual. La película da comienzo en
prometido resulta un elemento desolador,
Dehli, con los preparativos de la boda de Rani
que destroza de un mazazo todos sus sueños y
(Ranaut) y Vijay (Rajkummar Rao), con una
perspectivas, incluido el de viajar a Europa
secuencia en la que la familia de la novia
por primera vez. Finalmente, Rani decidirá
canta sobre lo bien que se lo va a pasar en su
recuperarse de su depresión tomando la
luna de miel por Europa. Sin embargo, en los
decisión de viajar sola a París y Ámsterdam –
primeros
minutos
de
la
película
los destinos en dónde habían reservado su
contemplamos cómo Vijay decide echarse
luna de miel-; para su familia, e incluso para
atrás con el matrimonio pues, tras haber
la propia protagonista, esta será una decisión
vivido algún tiempo en Europa, considera que
A pesar de ello, a lo largo de la película
veremos flashbacks en los que Vijay reprocha a Rani
ser demasiado atrevida, como cuando critica su
manera de bailar.
67
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 106
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
inaudita a la que todos se acogerán con dudas
y temor.
A través de flashbacks conoceremos la historia de amor entre Rani y
Vijay.
Argumentalmente, los 146 minutos de la
película se dividen en tres partes, aunque a lo
largo
de
toda
ella
se
intercalan
diferentes flashbacks que
nos
permiten
conocer el pasado de la pareja. En la primera,
mucho más corta, seremos testigos de la
decepción de la joven novia y su familia,
observando todos los preparativos de la boda,
y contemplando la depresión previa al viaje a
Europa.
La
segunda
parte
corresponde al viaje a
París. En la ciudad del
amor, Rani llegará a un
idílico
hotelito
para
recién casados, lo que no
hará sino agravar el
estado de shock en el que
todavía se encuentra. En
la capital francesa, la
joven descubrirá que esta
puede ser tan peligrosa y
hostil
como
tradicionalmente
se
achaca, desde Occidente,
a las ciudades indias.
Afortunadamente,
conocerá a una de las trabajadoras del hotel,
que resultará ser también medio india, y
compartir nombre –a
medias- con el susodicho
prometido. Aunque en un
principio Vijayalaksmi no
puede
parecer
más
opuesta
a
Rani
–
promiscua, provocativa y
madre soltera de un niño
de apariencia caucásica-,
la buena voluntad de
ambas
hará
que
enseguida
surja
una
férrea amistad entre las
dos. De la mano de la atractiva Vijay, Rani irá
conociendo algunos privilegios que le eran
negados en su ambiente social de origen,
como salir de noche, tomar cerveza, o poder
bailar desbocadamente sin que nadie tenga
que opinar sobre ello. A pesar de que Rani no
comparta el ideal de vida de su nueva amiga,
el choque cultural le servirá para abrirse al
mundo y ganar confianza en sí misma.
Finalmente, los días de estancia en París
terminan, y Rani marcha a Ámsterdam, su
Vijayalaksmi y Rani recorren, felices, las calles de París.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 107
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
siguiente destino, con un
paquete que entregar a una
vieja amiga de Vijay –que
resultará ser una prostituta
del Barrio Rojo-.
La tercera parte de la película
corresponde a la acción que
se desarrolla en la ciudad
holandesa. A pesar de su
recién adquirida confianza,
Rani todavía tendrá muchos
baches que superar: el
primero se le presentará en la
misma recepción del colorido
y cosmopolita albergue en el
que pasará sus vacaciones,
cuando descubra que no solo
La protagonista junto a su nuevo grupo de amigos, en uno de los canales de Ámsterdam.
no
ha
reservado
una
quien –notablemente atraído por la joven,
habitación individual, sino que además le va a
pero molesto por su altivez- reta a la joven a
tocar compartirla con tres hombres de
cocinar y vender comida india en una
diferentes nacionalidades. A pesar de la
competición culinaria que, como era de
amabilidad del japonés Taka (Jeffrey Ho), el
esperar, acabarán ganando.
francés Tim (Joseph Guitobh) y el ruso
A lo largo de la última parte de la película, el
Oleksander (Mish Boyko) –que no alcanzan a
arrepentido prometido intentará contactar
entender que la chica esté tan asustada por
con una ahora empoderada Rani, quien
dormir con ellos-, a Rani todavía le costará un
ignorará sus mensajes a pesar de sus
tiempo comprender que no son una amenaza
sentimientos. Finalmente, Vijay llegará a
ni para su seguridad ni para su intimidad.
presentarse en Ámsterdam en busca de la
Más adelante conoceremos que las continuas
joven, quien ya no tendrá nada clara la idea
bromas y ganas de diversión del grupo de
del matrimonio. Así, el viaje ―de novios‖,
amigos tienen como origen superar una
resultará todo un éxito para la protagonista,
situación nada fácil: los jóvenes están
quien volverá a la India no solo habiendo
compartiendo con Taka unas largas
conocido otro continente y a un grupo de
vacaciones, para se anime tras la pérdida de
personas maravillosas, sino poseedora de una
sus padres en el tsunami que asoló Japón en
autoestima más que necesaria y sabiéndose
el invierno de 2011. No será sino a base de
dueña de su propio destino, transmitiendo un
choques como Rani logre superar sus
mensaje especialmente ejemplarizante para
fronteras y diferencias con el género
las varias generaciones de mujeres indias que
masculino: utilizando el chauvinismo como
han hecho de esta película un blockbuster tan
escudo, discutirá con el atractivo propietario
agradecido como necesario.
de un restaurante italiano (Marco Canadea),
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 108
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
interpretación de Ranaut –merecedora de
varios premios- sostiene su éxito comercial y
académico.68
Si hace veinte años Alfonso Cuarón se valió
de la India y de la prosa de Frances Hodgson
Burnett para contarnos que todas las niñas
podíamos ser princesas (y merecer ser
tratadas como tal fuera cual fuera su
origen),69 la película de Vikas Bahl se sirve de
la India para retomar esta idea madurada y
crear una oda a la determinación personal:
Rani no debe limitarse a tener un nombre de
soberana,70 sino que ella, como todas las
mujeres, merece ser tratada como tal.
Para saber más:
Uno de los carteles promocionales de la película.
A
primera
vista,
podría
parecer
que Queen continúa, en cierto sentido, una
larga y comercial –amén de pseudofeministaestela literaria y cinematográfica sobre
mujeres que viajan solas y que utilizan ese
viaje como vía de descubrimiento y
realización personal (caso de Bajo el sol de la
Toscana, 2003, o de Come, Reza, Ama, 2010,
por nombrar algunos de los ejemplos más
célebres). Sin embargo, el espíritu de la
película difiere notablemente del de las
citadas comedias románticas americanas,
pues en este caso, su protagonista no busca
re-definirse a sí misma encontrando a un
nuevo hombre, sino que advierte que por el
momento debe prescindir de esos lazos –
rechazando incluso a sus pretendientes- para
poder ser dueña de su propia vida. A pesar de
ser una película concebida como un producto
de evasión y entretenimiento, predecible
aunque consecuente en su argumento, la
particular historia de Rani –tan opuesta a lo
que estamos acostumbrados a escuchar- y su
juventud, le aportan un toque de frescura que
la hace diferente. Asimismo, la soberbia
-
Ficha en Filmaffinity.
-
Tráiler en YouTube (varios idiomas,
subtitulado en inglés).
Aunque la película abrió taquilla con un éxito
moderado, ha logrado obtener grandes resultados
comerciales. Asimismo, ha sido abundantemente
nominada y premiada en algunas de las competiciones
más importantes del cine Indio, alzándose en varias
ocasiones con los galardones más importantes (ha
recibido varios premios a Mejor Película, Mejor
Director y Mejor Actriz Principal, además de varios a
Mejor Banda Sonora y Mejor Cinematografía.
69 En su adaptación del popular clásico infantil de
Burnett, La Princesita –que narra las miserias de la
joven Sara Crew tras haber conocido el lujo y el cariño
en la India-, el director mexicano ponía en boca de la
protagonista las siguientes palabras, como forma de
autodefensa ante los abusos de la directora Miss
Minchin: ―Yo soy una princesa. Lo son todas las
mujeres, aunque vivan en viejos y sucios desvanes,
aunque se vistan con harapos, aunque no sean
hermosas, listas o jóvenes. Todas somos princesas,
todas. ¿Nunca le ha dicho a usted eso su padre?‖. La
secuencia completa puede verse aquí.
70 Rani es la palabra en hindi para ―reina‖, algo que se
explica también en la película y que da un merecido
título a la misma.
68
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 109
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Solo se vive una vez (2011).
Vacaciones made in Spain Por Laura Martínez
Aunque para muchos el verano es momento
de soñar con paraísos lejanos, en otros
lugares del mundo ese destino ideal es
España y, precisamente por ello, desde Ecos
de
Asia recuperamos
un
auténtico
blockbuster indio: Zindagi Na Milegi
Dobara (2011),71 traducido al español con el
―rumbero‖ título de Sólo se vive una vez.
asiática secuela Resacón
Tailandia (2011).
2:
ahora
en
Para el caso de Solo se vive una vez, las
juergas de alcohol y mujeres se combinan con
la realización de tres pruebas de superación,
que toman la forma de retos personales, con
los cuales afrontar los miedos de cada uno de
los protagonistas, y todo ello envuelto en
una road movie por España.
La película cuenta la historia de Kabir (Abhay
Deol) quien, tras prometerse, decide reunir a
sus amigos de la infancia Imraan (Farhan
Akhtar) y Arjun (Hrithik Roshan), para
celebrar con ellos su despedida de soltero, la
cual consistirá en un viaje de tres semanas
por carretera, recorriendo España y
realizando
tres
deportes
extremos
previamente elegidos por cada uno. El
argumento del viaje para celebrar la soltería
de un hombre con sus dos mejores amigos, ya
ha sido utilizado en otros taquillazos, como lo
fueron Resacón en las Vegas (2009) y su
Sólo se vive una vez / Zindagi Na Milegi
Dobara (2011). País: India. Director: Zoya Akhtar.
Guión: Zoya Akhtar, Reema Kagti. Música: Shankar
Mahadevan, Loy Mendonsa, Ehsaan Noorani.
Fotografía: Carlos Catalán. Reparto: Hrithik Roshan,
Abhay Deol, Farhan Akhtar, Katrina Kaif, Kalki
Koechlin, Ariadna Cabrol, Naseeruddin Shah.
Productora: Excel Entertainment. Idiomas: Hindi,
inglés y español.
71
Cartel promocional de la película en el que vemos a los tres
protagonistas en la carretera, cada uno de ellos portando el
elemento que identifica el deporte de riesgo elegido.
La película, refrescante a la vez que
convencional,
nos
presenta
a
tres
protagonistas caracterizados hasta el punto
de parecer casi estereotipos. Por un lado,
tenemos a Kabir, el afortunado novio, que
pertenece a una rica familia de Bombay y
trabaja en el negocio familiar como
arquitecto. Arjun, que ahora vive en Londres,
es un broker financiero, adicto al trabajo y
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 110
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
obsesionado con conseguir una fortuna para
poder jubilarse pronto. Finalmente, Imraan
es el contrapunto cómico del grupo, con
alma de artista, escribe poesía pero
también anuncios comerciales para
sobrevivir. El pasado de cada uno de
ellos, sus rencillas personales, sus
remordimientos
y
sus
cargas
emocionales serán fundamentales en el
desarrollo del filme, que se fundamenta
en la filosofía del Carpe Diem, como
bien reza su título.
como
nuestro Holi.72 Pero
tomates‖.
ellos
usan
Este viaje de amistad hacia la felicidad
personal se inicia en Barcelona, donde se
reúnen nuestros protagonistas. Los
amigos trazan su plan tras un recorrido
en imágenes por la Ciudad Condal, que
incluye elementos característicos como
l‘Arc de Triomf, la Sagrada Familia o los
viandantes con camisetas del F.C.
Barcelona. La ruta a seguir les llevara, en
primer lugar a la Costa Brava, donde
Kabir quiere hacer submarinismo;
después Arjun ha elegido Sevilla, donde
se lanzarán en paracaídas desde un
avión; y finalmente acabarán en
Pamplona, donde Imraan les propondrá
correr un encierro en plenos San
Fermines.
Con un coche de alquiler, llegan hasta su
primera parada y, en plena costa
mediterránea, conocerán a la bella Laila, su
monitora de submarinismo, de origen indio.
Este alma libre, que vive en Londres pero
viaja cada verano a un lugar distinto, se unirá
al trío masculino rompiendo corazones y
animando espíritus. De esta forma, Laila
invita a sus nuevos amigos para que la
acompañen en su próxima empresa: asistir
a la Tomatina de Buñol. Esta tradicional
fiesta española, de fama internacional, es
explicada por la muchacha diciendo que ―es
Cartel de la película con los protagonistas celebrando la Tomatina.
Tras disfrutar de la festividad valenciana (que
fue recreada expresamente para el rodaje de
la película) y conocer a Nuria (Ariadna
Cabrol), una española amiga de Laila, los
chicos proseguirán solos su andadura hacia el
sur, recalando en la folclórica Sevilla. Nada
vemos de la emblemática ciudad a orillas del
El Holi (o Joli) es un festival hinduista de primavera
muy popular, el cual se caracteriza porque, durante su
celebración, se arrojan pigmentos de distintos colores
con los que teñir a la gente, en una auténtica explosión
multicolor. Hoy en día se ha popularizado en todo el
mundo, organizándose incluso carreras de carácter
festivo denominadas Holi Run, en las cuales los
participantes son rociados con polvos de colores.
72
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 111
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Guadalquivir, pues ningún monumento clave,
como la Giralda o la Torre del Oro, aparece en
pantalla. La acción, que supuestamente se
desarrolla en la capital hispalense, se rodó en
realidad en la localidad de Alájar, un pequeño
pueblo de la provincia de Huelva, que cumple
todas las expectativas del turista extranjero
llegado
a
Andalucía: casitas
de
fachadas
encaladas
e
intrincadas calles.
Allí se rodó el
número musical
más memorable
de la película, que
lleva por título
―Señorita‖. En una
película
de Bollywood uno
espera
los
inevitables bailes
coreografiados y,
si dicha película se
ambienta
en
España,
el
flamenco
es
igualmente
ineludible.
Así
pues,
en
―Señorita‖ se fusionan las dos culturas en una
combinación peculiar y divertida. La premisa
que justifica el lapso musical, es que los tres
protagonistas se encuentran de fiesta en
algún punto de Andalucía y, deambulando
por las calles de la localidad, encuentran un
tablao flamenco. Movidos por la música,
deciden unirse, componiendo un bello himno
sobre el lenguaje del amor que rompe todas
las barreras, como un idioma que no necesita
traducción. De esta forma, el hindi y el
español se combinan, con bailes que no
acaban de ser ni una cosa de la otra. A todo
esto, el pueblo entero se une a la fiesta,
incluyendo las mujeres vestidas con trajes de
faralaes made in Bombay, mientras cenan
una paella gigante en la plaza, decorada con
miles de farolillos.
Tras este arranque folclórico, el grupo pone
rumbo a Pamplona, donde se enfrentarán al
Arriba, fotograma del filme que muestra el inicio del número
musical “Señorita”. Abajo, los tres protagonistas corriendo un
encierro en Pamplona.
miedo a la muerte (y a la vida) corriendo
delante de los toros en un encierro. Aquí sí
que la cámara se adentra entre la multitud,
recorriendo las calles de la ciudad navarra
con aire casi documental y mostrando, como
por accidente, alguna que otra ikurriña
(además
de
símbolos
pidiendo
el
acercamiento de los presos vascos a Euskal
Herria), entre las comparsas de gigantes y
cabezudos.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 112
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Concluye aquí el viaje, que no la película,
pues no desvelamos nada si apuntamos que,
como casi toda comedia india, debe acabar
con al menos una boda, incluyendo bailes
coreografiados. El trayecto ha sido largo y
lleno de experiencias, a través de las cuales
los personajes han ido evolucionando pues,
en el fondo, se trata también de un viaje
interior, centrado en la superación de los
miedos propios y en la reafirmación de la
amistad como piedra angular de la existencia
humana.
La película nos ofrece así una clásica road
movie con la que disfrutar de bellos paisajes y
eternos atardeceres a bordo de un
descapotable, pero el espectador español no
podrá sino asombrarse por la imagen ofrecida
en el filme de nuestro país. No vamos a
apuntar aquí todos y cada uno de estos
detalles, pero sí es cierto que algunos resultan
especialmente llamativos. Así por ejemplo, la
película comienza en la Costa Brava pero la
música que acompaña a estas escenas está
plagada de guitarra española y castañuelas.
Así mismo, tras un largo día de
submarinismo, el guapo Arjun, que chapurrea
algo de español (con un acento más que
aceptable, todo hay que decirlo), prepara una
cena a base de paella para obsequiar a sus
compañeros. Buñol no se libra de la
caracterización folclórica pues, incluso en el
pequeño motel en el que se alojan los
protagonistas, encontramos un tablao
flamenco.
es sino una forma de lo que los franceses
denominan couleur locale, es decir,
transmitir la atmósfera de un lugar para que
el público capte la idea. En este filme, el mal
uso de mantones y abanicos es mera
justificación de la idea de ―lo español‖ que la
película intenta hacer llegar a la audiencia.
En cualquier caso, tomémonos esta película
como lo que es, un divertimento por
momentos hilarante, una oda a la amistad y
una comedia romántica que convierte España
en un destino turístico exótico, con mucha
fiesta que ofrecer.
Para saber más:
-
-
Guitarras, paellas y flamenco es lo que
caracteriza a esta España colmada de tópicos,
sin importar que estemos en Cataluña,
Valencia o Andalucía. Para los autóctonos
todo esto resulta un poco chocante, pero
debemos entender que es la forma de
estereotipar lo hispano, de forma que la
audiencia en la India entienda que estamos
en España. Este abuso del Typical Spanish no
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Ficha en Fimaffinity.
Video
de
canción ―Señorita‖
interpretada
por
protagonistas.
la
los
Rojas,
Ana
Gabriela.
―Bollywood, de ‗road trip‘ por
España‖, en El País.
Página 113
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Sobre Maziar Bahari, el agua de
rosas y la libertad de expresión en
Irán
Por Marisa Peiró
El agua de rosas73 es uno de los olores y
sabores más populares en Irán desde hace
casi 2000 años. Pero para el periodista
Maziar Bahari fue también la única forma de
reconocer al que durante 118 días fue su
torturador en la prisión de Evin, al norte de
Teherán.
Unidos, sirvió recientemente de inspiración
para el debut direccional del popular cómico
estadounidense
Jon
Stewart,
74
Rosewater (2014) –traducida al español
como 118 días-, que ha obtenido críticas
desiguales y que llega ahora a España.
En cierto modo, esta película continúa una
larga estela de producciones que relatan los
peligros de la profesión periodística en los
convulsos procesos políticos orientales
(especialmente famosas y reconocidas son El
año que vivimos peligrosamente75 –sobre
Indonesia- y Los gritos del silencio76 –sobre
Camboya-), que combina con el consecuente
drama carcelario.77 En ese sentido, es uno de
aquellos
numerosos
ejemplos
que
demuestran que los viajes, sean de trabajo o
placer, no siempre acaban bien o, al menos,
no como uno habría esperado.
El comediante, presentador y director Jon Stewart junto a
Maziar Bahari.
El mediático caso de Bahari, un periodista
irano-canadiense que viajó a su país de origen
para cubrir las polémicas elecciones de 2009
y que fue encarcelado y torturado al ser
acusado de espionaje para los Estados
El agua de rosas, obtenida de la destilación de
pétalos de rosa, es un ingrediente habitual en la
cosmética y alimentación en Oriente Medio
(especialmente en la cocina iraní y turca, que mezclada
con azúcar se utiliza en multitud de postres y como
sustituyo del vino tinto). Es también uno de los olores
más habituales en la cosmética oriental desde época
sasánida y fue ampliamente utilizada por persas,
griegos y romanos. Está también asociada a ciertos
rituales religiosos, especialmente en el Islam, pero
también en el cristianismo oriental y en el hinduismo.
73
Rosewater / 118 días (2014). País: Estados Unidos.
Director: Jon Stewart. Guion: Jon Stewart, Maziar
Bahari. Reparto: Gael García Bernal, Kim Bodnia,
Dimitri
Leonidas,
Haluk
Bilginer,
Shohreh
Aghdashloo, Golshifteh Farahani, Claire Foy, Amir ElMasry, Nasser Faris.
75 The Year of Living Dangerously / El año que
vivimos peligrosamente (1982). País: Australia.
Director: Peter Weir. Guion: C.J. Koch. Reparto: Mel
Gibson, Sigourney Weaver, Linda Hunt.
76 The Killing Fields /Los gritos del silencio (1984).
País: Estados Unidos. Director: Roland Joffé. Guion:
Bruce Robinson. Reparto: Sam Waterston, Haing S.
Ngor, John Malkovich. Sobre esta película, hablamos
brevemente en una ocasión.
77 En este sentido, el continente asiático es considerado
por la industria hollywoodiense como uno de los más
inhumanos en cuanto a materia carcelaria se refiere. Al
respecto, véase este artículo sobre el tratamiento de las
prisiones tailandesas en el cine.
74
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 114
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
La película, interpretada por un solvente pero
―poco iraní‖ elenco –en el que destaca la
soberbia actuación como protagonista del
mexicano Gael García Bernal- fue rodada en
inglés y está basada directamente en las
memorias del propio Maziar Bahari.78 El estar
basada en una historia reala la vez el mayor
atractivo y defecto del filme (pues al conocer
el desenlace se evita la tensión) realizado con
una inusitada elegancia en comparación
con
los
dramas
carcelarios
79
schadenfreudistas, pero
sirve
para
presentar al gran público uno de los más
controvertidos e interesantes episodios de la
historia
reciente
de
Irán:
la
llamada Revolución Verde.
Según relataron fuentes internacionales,
durante los días previos a la elección
presidencial de 12 de junio de 2012, era el
candidato de la oposición, Mir-Hossein
Musavi (candidato independiente y antiguo
ministro) el que parecía que iba a obtener la
victoria en casi todas las provincias. Luego de
una prolongada experiencia política desde
algunos de los sectores más izquierdistas del
panorama político de la República Islámica
de Irán, se postuló como candidato contra el
presidente Mahmud Ahmadineyad, logrando
un apoyo masivo por parte de estudiantes,
intelectuales, campesinos, obreros e incluso
de clérigos islámicos. A través de una
campaña tildada de ―occidentalizada‖ por sus
adversarios políticos (debido al uso de música
occidental en los actos, o al empleo de
Bahari, Maziar, Molly, Aimee. Then they came for
me: a family‟s story of love, captivity, and survival.
Nueva York, Random House, 2010.
79 La académica, escritora y ex convicta de la misma
prisión de Evin Haleh Esfandiari, define la versión
cinematográfica del tormento de Bahari como oscuro
pero incompleto. A pesar de estar encarcelados por un
motivo similar, de su propio relato carcelario se
desprende un trato muy diferente. El mismo puede
encontrarse como Esfandiari, Haleh. ―My ‗Rosewater‘:
105 dark days in an Iranian prison”, The Washington
Post, 20 de noviembre de 2014, disponible aquí.
78
Facebook y Twitter), logró el rápido apoyo de
al menos un tercio del electorado. Así que
cuando, tras la que parecía iba a ser una
aplastante victoria, se proclamó como
ganador indiscutible de las elecciones al ya
presidente Ahmadineyad, los partidarios de
Musavi acusaron de fraude electoral a las
autoridades y tomaron las calles de Teherán a
través de una de serie de protestas y
manifestaciones acompañadas de huelgas,
que fueron violentamente reprimidas por las
autoridades y que dieron como resultado
medio centenar de muertos, millares de
heridos y hasta 4000 arrestados, muchos de
los cuales fueron encarcelados. Esta serie de
episodios han conocidos como Revolución
Verde, debido a que fue éste el color que
adoptaron Musavi y sus partidarios durante
la campaña electoral.
Uno de estos presos fue Maziar Bahari.
Nacido en Irán en 1967, realizó sus estudios
en Canadá y allí fue donde comenzó a
involucrarse en el activismo político,
realizando una larga lista de documentales
entre los que destaca el primer filme sobre el
Holocausto realizado por un musulmán.
Continuando una saga familiar de disidencia
política (su padre pasó años en la cárcel
acusado de comunista tras el golpe de estado
que derrocó a Mossadegh,80 y su hermana,
Maryam Bahari, que por motivos similares
pasó seis años en prisión durante los años
más represores de la Revolución Islámica),
Bahari tenía ya cierto renombre cuando
decidió viajar a Teherán a cubrir las
mencionadas elecciones, haciéndolo como
corresponsal de la revista The Newsweek, y
con pleno permiso del Ministerio de Cultura
iraní.
La versión cinematográfica de la historia, que
comienza con la detención de Bahari tras un
lírico prologo en el protagonista relata su
80
Sobre este episodio ya hablamos en una ocasión.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 115
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
admiración por su difunta hermana y su
asociación del agua de rosas con lo sacrosanto
y piadoso,81 narra los días previos a la
elección, en las que el protagonista realiza
entrevistas tanto a los partidarios de
Ahmadineyad como de Musavi –aunque
parece sentirse notablemente más cómodo
con estos últimos-. Tras contemplar cómo se
proclama vencedor al ya presidente antes de
que se cierren las urnas, Bahari decide
quedarse unos días más en el país, intuyendo
la gran conmoción que va a producirse.
Acompañado de algunos de los partidarios de
Musavi –informados de la situación exterior
gracias al uso ilegal de antenas parabólicas-,
asiste y filma las violentas represiones de las
manifestaciones en las calles de Teherán. A
pesar de lo osado de emitirlas en la televisión
internacional, decide seguir adelante con las
noticias y esperar su destino.
Los
agentes
del
Ministerio
de
Inteligencia Iraní viven en un mundo en
el que la CIA, el MI5 Británico, la
Mossad Israelí y otras agencias de
inteligencia del resto del mundo están
constantemente conspirando contra
Irán e intentando derrocar al régimen.
Creen que estas agencias usan
periodistas, académicas e intelectuales
para impulsar estas argucias, y ven a
sus propios compatriotas no como
hombres y mujeres que aman su país
como
agentes,
entusiastas
o
inconscientes, de estas conspiraciones
extranjeras.
En 2009 (…) casi tuvo lugar una
revolución de terciopelo. No se debió a
ninguna conspiración extranjera sino a
millones de iraníes lanzándose a las
calles para protestar por unas elecciones
que creían amañadas. Marchando bajo
el eslogan “¿Dónde está mi voto?” y
portando el color verde adoptado por el
movimiento de protesta, lo único que
pedían era que sus votos fuesen
contados adecuadamente. Las protestas
sacudieron el régimen hasta sus propias
raíces – los hijos de la Revolución del 79,
adoctrinados durante tres décadas, se
habían vuelto en contra del gobierno, y
su número en las calles estaba
aumentando. Las fuerzas de seguridad
fueron tras los manifestantes con
venganza. Fue la cobertura de estas
manifestaciones y la represión que
siguió después lo que llevó al arresto de
Bahari. El Ministerio de Inteligencia
quería demostrar que la cobertura poco
halagadora de estas protestas en los
medios era parte de un complot para
debilitar la República Islámica.82
Maziar Bahari (García Bernal) filmando una de las represiones policiales
de la “revolución verde”.
En ese momento, la película vuelve a la
escena inicial de la detención de Bahari, que
solo más adelante conocerá –casi entre risasque ha sido detenido acusado de espionaje
para los Estados Unidos. Tal y como relata
Haleh Esfandiari, encarcelada por similares
motivos:
Esta secuencia está acompañada de un poema de
Ahmad Shamlú (1925-2000), disidente del gobierno
Pahlevi.
81
Esfandiari, Haleh. ―My ‗Rosewater‘: 105 dark days in
an Iranian prison”, op. cit.(traducción de la autora).
82
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 116
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Faharani), que pasaron
largas
temporadas
en
prisión debido a sus
convicciones políticas. Es
en estas escenas, de
confrontación en el caso del
padre y de compasión y
apoyo en el caso de la
adorada hermana, puede
apreciarse el proceso de
negación y reafirmación
personal que Bahari sufre
en
prisión.
Aunque
finalmente accede a firmar
la confesión para poder
volver con su familia, será
todavía retenido en prisión.
Únicamente cuando conoce
que, al contrario de lo que se le advierte
constantemente, su caso ha llegado a los
medios y hay toda una campaña internacional
(liderada por su madre (Shohreh Aghdashloo)
y su esposa embarazada (Claire Foy) a su
favor, recuperará la esperanza y se preparará
para su vida en el exterior, por medio de una
lírica secuencia con fondo musical de Leonard
Cohen (artista no permitido por el régimen y
que Bahari asocia a la figura de su liberal
hermana). Sin embargo, las personas que por
motivos similares entraron con él a prisión y
que no contaron con atención mediática,
seguirán encarcelados tras los baños de
masas que darán la bienvenida a Bahari tras
que este prometa espiar para el gobierno iraní
–algo que, lógicamente, no ha sucedido-.
Manifestantes reales de la “revolución verde”, portando una imagen de Musavi (fuente:
nytimes.com).
El resto del filme transcurrirá entre la
encarcelación de Bahari y su liberación. A lo
largo de los 118 días de su cautiverio,
contemplamos cómo Bahari sufre una serie
de desmoralizadores y –tan solo en
ocasiones- abusivos interrogatorios, que
tienen como objetivo el que el periodista
confiese su papel como espía de manera
pública, de modo que esto sirva como
escarmiento ante los que en un futuro osen
hablar en contra del régimen. Esta faceta de
espía por la que es acusado provendrá,
oficialmente, de su participación en
un sketch del cómico Jason Jones83 –que se
interpreta a sí mismo en la película- en la que
admite trabajar para los americanos.84
Durante su confinamiento en solitario, el
Bahari
cinematográfico
mantendrá
numerosas conversaciones imaginarias con su
padre (Haluk Bilginer) y hermana (Golshifteh
Parte de este ―especial Irán‖ de The Daily
Show puede verse, con comentarios de audio, aquí.
84 La película cobra un especial y muy personal sentido
si tenemos en cuenta de que Jason Jones realizó
dicho sketch como corresponsal de The Daily Show,
presentado por el mismo Jon Stewart que dirige la
película.
83
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 117
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
A
pesar
de
esta
aparente
predictibilidad, Rosewater es una película tan
atípica como agridulce. En primer lugar hay
que advertir que esta se trata de un filme
mucho más compasivo con el régimen iraní
que otras producciones norteamericanas85 –
especialmente si tenemos en cuenta el origen
real de la historia-, quizás cautelosa ante las
actuales negociaciones entre Irán y los
Estados Unidos. Por ejemplo, a pesar del
confinamiento en solitario de Bahari, solo en
rara vez es golpeado o amenazado con
posibles agravios a sus familiares –algo muy
diferentes de lo
que suele verse
en
el
cine
carcelario-. Sus
interrogadores
no
son
representados
como sádicos o
crueles, sino más
bien
como
representantes
inconscientes de
una
larga
y
estricta
cadena
de control estatal,
cuyo odio hacia lo
extranjero se manifiesta tanto de una manera
fría (caso de Haj Agha, interpretado por
Nasser Faris) como ridículamente ignorante y
marcial (caso de ―Agua de rosas‖,
interpretado por Kim Bodnia). Por ejemplo,
en un par de escenas de humorística
impotencia, el personaje de Bodnia acusa a
Bahari de tener pornografía señalando dvds
de Teorema y Los
Soprano,
o
queda
encandilado ante una supuesta adicción
sexual a salones de masaje que Bahari le
confiesa con el único objetivo de tomarle el
A tal efecto, no hay más que recordar la imagen
sumamente negativa transmitida por producciones
como No sin mi hija, que acarrearon consecuentes
críticas por parte del gobierno iraní.
85
pelo, poniendo de manifiesto la castración
ideológica del régimen islámico y sus
consecuencias.
A pesar del ritmo desigual de la narración,
algo que juega a favor tanto de la película
como de la narración de Bahari es que no se
intenta deificar a su protagonista, algo que se
aprecia especialmente en las conversaciones
familiares: Bahari reprocha a su padre
abandonar a su familia, mientras que este
reprocha al hijo el que piense en confesar algo
que no es cuándo él recibió un trato físico
Bahari junto a su especialista “agua de rosas”.
mucho peor por parte de la SAVAK. Esta
supuesta cobardía, la misma que le acacha el
disidente Davood (Dimitri Leonidas), nos
presenta un retrato mucho más humano de lo
habitual en el cine carcelario, pero por otra
parte hace que las cárceles actuales de la
República Islámica de Irán no parezcan tan
terribles como lo fueron las de la época de
Jomeini o del Shah, volviendo al punto
anterior.
Estilísticamente, la película presenta un gran
lirismo, algo que, de nuevo, juega tanto a su
favor como en su contra. Por una parte, el ya
tradicional ritmo y carácter autorreferencial
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 118
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
del cine iraní se hace presente en muchas de
las escenas (especialmente, en las que
involucran a la madre y a la hermana), pero
resta credibilidad a un supuesto verismo,
sorprendentemente optimista. En pocas
ocasiones tenemos la sensación de estar
verdaderamente ante un drama, que pierde
parte de este carácter por presentar un final
tan feliz como abierto.
Tras su encarcelación, el Bahari real apareció
en numerosas entrevistas, escribió sobre su
experiencia (tanto en un artículo de The
Newsweek como en la ya mencionada
autobiografía), denunció a la cadena que
emitió su confesión forzada, y continuó su
labor activista por la libertad de prensa y los
derechos humanos en Irán, realizando nuevos
documentales y reclamando la atención para
todos aquellos periodistas que no han corrido
la misma suerte. Ya que finalmente no
consiguió el Premio Príncipe de Asturias al
que había sido nominado, sirva al menos esta
película, y este artículo, para dar a conocer el
trabajo y la historia de Bahari, pero sobre
todo, para la de todos aquellos que no
lograron su misma suerte, o que, tras la rejas
de la prisión de Evin, todavía esperan contar
la suya.
Para saber más:
-
Ficha en Filmaffinity.
-
Tráiler en Youtube.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 119
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
De Tokio a Minnesota en busca del
tesoro de los hermanos Coen
Por Laura Martínez
Kumiko, the Treasure Hunter (2014)86 es un
experimento
metacinematográfico,
un
homenaje cinéfilo, un cuento de fantasía
sobre la frontera entre la realidad y la ficción,
a caballo entre el realismo mágico y el
surrealismo cómico.
Carteles de la película.
Kumiko, the Treasure Hunter (2014). País: Estados
Unidos. Director: David Zellner. Guión: David Zellner,
Nathan Zellner. Música: The Octopus Project.
Fotografía: Sean Porter. Reparto: Rinko Kikuchi,
Nobuyuki Katsube, Shirley Venard, David Zellner,
Nathan Zellner, Kanako Higashi, Ichi Kyokaku, Ayaka
Ohnishi, Mayuko Kawakita, Takao Kinoshita, Yumiko
Hioki, Natsuki Kanno. Productora: Lila 9th
Productions / Ad Hominem Enterprises.
86
Antes de adentrarnos en vericuetos
metafílmicos, conviene explicar el argumento
del filme. Nuestra protagonista, Kumiko, es
una OF (Office Lady) o secretaria que trabaja
en una gran empresa, pero es así mismo una
aventurera nata, aficionada a buscar tesoros
escondidos. En uno
de estos empeños,
encuentra un VHS
escondido dentro de
una cueva y que,
milagrosamente
preservado de la
humedad, resulta ser
una copia de la
famosísima película
de los hermanos
Coen: Fargo (1996).
Tras ver la cinta,
queda convencida de
que es una pista en la
búsqueda
de
un
tesoro más grande:
encontrar el botín
que Steve Buscemi
esconde al final de
dicho filme. Con este propósito, Kumiko
emprenderá una odisea que la llevará hasta
los más recónditos (y fríos) lugares de
Minnesota, luchando contra los elementos y
la incomprensión ajena.
Así pues, el filme de los hermanos Zellner
(directores, guionistas y actores secundarios),
toma como referencia todo un clásico del cine
independiente americano como es Fargo, que
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 120
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
desencadena la acción y da sentido a toda la
película (si es que podemos considerar que tal
argumento tiene algún sentido). De fama
internacional, la película de los hermanos
Coen nos presentaba a Jerry Lundegaard
(William H. Macy), un don nadie casado con
la hija de un millonario. Harto de su vida,
Jerry decide fingir el secuestro de su mujer,
con la ayuda de dos delincuentes, para pedir
un rescate. El plan se va complicando y los
asesinatos se suceden en una espiral
descontrolada de situaciones tan absurdas
como cómicas.
Esta
intrincada
historia
contó
con
un reboot televisivo en la serie Fargo (2014-),
ampliando tramas y modificando los
personajes, en un fenómeno similar al
ocurrido con Hannibal (2013-), ficción
inspirada en El silencio de los corderos (1991)
de Jonathan Demme, o la precuela televisiva
de Psicosis (1960) titulada Bates Motel (2013) e inspirada por los personajes del clásico de
Alfred Hitchcock.
fragmentos expuestos a modos de cita cinéfila
o componente intertextual, al mismo tiempo
que articula toda la trama de principio a fin.
La inserción de fragmentos de un filme en
otro es un fenómeno conocido como ―cine
dentro del cine‖, que no es sino una forma del
macrogénero cinematográfico conocido como
metacine, y del que ya hemos hablado
anteriormente en esta revista.
En el fondo, Kumiko, the Treasure Hunter es
en sí misma un juego reflexivo sobre el arte
cinematográfico,
que
hace
que
nos
preguntemos, en clave de humor absurdo,
sobre qué hay de realidad en la imagen
fílmica. Esta cuestión ha sido planteada por el
mundo del cine desde sus inicios,
conformando una vertiente del metacine
denominada reflexividad cinematográfica.
Este tipo de películas contribuyen a exponer
cuestionamientos de carácter profundo sobre
la relación entre la realidad y la ficción, la
labor del cineasta como ordenador de
imágenes, etc.
En el caso que nos ocupa, la historia ideada
por los Coen vuelve a los cines en pequeños
Cartel de Fargo y escena final.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 121
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Las películas que
reflexionan sobre
la realidad y la
ficción desde el
cine se han dado
a lo largo de toda
la historia de este
medio, desde El
moderno
Sherlock Holmes
(1924), de Buster
Keaton, hasta La
rosa púrpura del Cairo (1985), de Woody
Allen, destacando entre ambas producciones
el
caso
emblemático
de El
Sexto
Sentido (1929), de Nemesio M. Sobrevila,
película esencial (a la vez que desconocida)
del temprano cine español.
La historia de Kumiko es verdaderamente
surrealista: una mujer que toma por veraces
los hechos vistos en una película de ficción y
basa en ellos su existencia. Pero lo que Zellner
hace aquí es aprovechar la inercia dada por la
propia Fargo que, en su inicio, cuenta con
una falsa advertencia en la que se indica que
la película es una historia real, y que
en Kumiko, the Treasure Hunter aparece en
más de una ocasión. Esto, que podría
quedarse en mera cita intertextual o en
justificación de las maníacas fantasías de la
protagonista, adquiere otro tinte al saber que
la película, nuestra película, la bizarra
historia de Kumiko, está basada en hechos
reales. De ahí que el prólogo de Fargo
aparezca ―copiado‖ antes incluso de que
veamos el título del filme, en una imagen
tomada de un VHS defectuoso. Pero, esta vez,
dicho prologo es verdad.
Lo que en los Coen era una broma evidente,
aquí se convierte en humor negro de dudoso
gusto, y es que la trágica historia de Kumiko
está inspirada en la de una mujer, Takako
Konishi, que viajó a Estados Unidos en busca
Prólogo de Fargo inserto en un fotograma de Kumiko, the
Treasure Hunter.
de su amante y que apareció muerta a las
afueras de Detroit Lakes, Minnesota, en
noviembre de 2001.87 El suceso fue
convertido por la prensa en leyenda urbana al
decir que había fallecido buscando el dinero
escondido al final de la película Fargo, y esa
es la historia que recoge el filme de 2014.
Zellner intenta darle así a Kumiko una
verdadera aventura, sublimando la triste
realidad de un suicidio por amor hasta
convertirlo en una historia épica de
realización personal.88
Centrándonos ya propiamente en la ficción,
en
Kumiko,
the
Treasure
Hunter
encontramos dos panoramas diferenciados
que se contraponen: por un lado, el contexto
de origen de la protagonista, el Japón
contemporáneo; y por otro, su viaje por
Minnesota.
La historia de Takako Konishi fue contada en el
documental This Is a True Story(2003), dirigido por
Paul Berczeller, y que se encuentra disponible aquí.
88 Si bien es cierto que la historia en la que se inspira
no aparece directamente reflejada en Kumiko, podrían
verse ciertas referencias sutiles y muy poetizadas. Así
por ejemplo, casi al final de la película, la protagonista
debe pasar la noche a la intemperie en el bosque y su
cuerpo queda cubierto por la nieve, de la que luego
emerge con su característica caperuza roja. Ese
―renacer‖ de entre la nieve podría verse como un
símbolo de la muerte real de Takako Konishi, así como
de su ―resurrección‖ en la ficción cinematográfica.
87
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 122
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Kumiko emerge de la nieve.
En cuanto al contexto de origen, la película
refleja la agobiante situación de Japón,
representado por la cosmopolita ciudad de
Tokio, así como de su sociedad. Además del
contexto laboral de oficina, las calles
abarrotadas y el metro, en el filme podemos
apreciar la presión que sufre la protagonista
por parte de su madre, interesada
principalmente en que Kumiko ascienda en
su carrera profesional y encuentre un marido.
A ello debemos unir la
difícil personalidad de
la
protagonista,
antisocial
y
con
graves problemas de
integración, que vive
sola en un pequeño
piso, con la única
compañía
de
su
conejito: Bunzo.
La segunda parte del
filme está centrada en
el viaje de Kumiko a
través de Minnesota en busca de su particular
―Dorado‖. En esta travesía, viajará en autobús
y en coche, tomará
un taxi y también
caminará sola por las
carreteras y bosques
del agreste paisaje
helado del norte de
Estados
Unidos.
Aunque
no
está
preparada para la
aventura
que
le
espera,
su
determinación hará
que no se detenga
ante nada, y además
contará
con
la
colaboración de muy
diversos personajes
que irán surgiendo
en su camino hacia la localidad de Fargo. De
entre estos personajes, destaca un oficial de
policía (interpretado por el propio David
Zellner). La relación entre Kumiko y este
policía estará protagonizada por las
diferencias culturales y lingüísticas, que
impiden su entendimiento, tal y como señala
el propio personaje: ―If we didn‟t have this
cultural barrier, we could understand each
other clearer‖.89 Con esto, la película se
convierte por momentos en una reflexión
El jefe de policía y Kumiko conversan en una cafetería.
―Si no tuviéramos esta barrera cultural, podríamos
entendernos con más claridad‖ (Traducción propia).
89
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 123
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Kumiko recorriendo los bosques de Minnesota.
sobre la soledad del viaje y la aventura que
supone viajar solo.
Así mismo, este personaje al que da vida
Zellner intentará disuadir a Kumiko de su
empeño, haciéndole entender que lo visto en
la pantalla de cine es tan solo ficción,
comentando: ―Documentary is real. And
normal movie is fake‖90 que, de forma muy
simple concentra todo el contenido
metacinematográfico de la película.
Sin duda, lo esencial de este experimento
fílmico es ese aire de realismo mágico, con
toques de fantasía y casi de cuento, como la
icónica ―caperucita roja‖ que identifica a la
protagonista a lo largo de todo el metraje.
También resulta confusa la ruptura con la
lógica, con la realidad e incluso con el
espacio-tiempo (no desvelaremos más
detalles, pero estén atentos a Bunzo, el
conejito de la protagonista).
Todo esto se apoya en la impresionante
calidad interpretativa de Rinko Kikuchi, que
sustenta la película dando vida a un ser
incomprensible, antipático y por momentos
desagradable, con el que el espectador no
consigue conectar en ningún momento, lo que
no quita para reconocer la magnífica labor
actoral que hay detrás. Esta actriz ya fue
nominada a un Oscar por Babel (2006),
dirigida por Alejandro González Iñárritu,
aunque tal vez la reconozcan por
protagonizar Mapa de los sonidos de
Tokio (2009), de Isabel Coixet, o por su papel
en la adaptación de la más afamada obra de
Haruki Murakami, Tokio Blues (2010), del
guionista y director Tran Anh Hung.
Kumiko, the Treasure Hunter podría resultar
una auténtica aventura, pero es innegable que
su
lentitud
resulta,
por
momentos,
inaguantable. El espectador se encontrará a sí
mismo deseando fervorosamente que Kumiko
encuentre su tesoro, si con eso pone fin a un
innecesariamente largo metraje.
Para saber más:
-
Tráiler en Youtube.
Ficha en Filmaffinity.
Ficha en IMDb.
Página oficial.
―Los documentales son reales. Y una película normal
es falsa.‖ (Traducción propia).
90
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 124
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Anochece en la India (2014): el
último viaje de un ex-hippy
paralítico
Por Laura Martínez
Tres carteles, diferentes en su diseño, pero sumamente originales.
Un afortunado descubrimiento del cine
independiente español es esta coproducción
entre
España,
Rumanía
y
Suecia
91
titulada Anochece en la India (2014), escrita
y dirigida por el poco conocido Chema
Rodríguez.92
Anochece en la India (2014) País: España. Director:
Chema Rodríguez. Guión: Chema Rodríguez, David
Planell, Pablo Burgués. Música: Hans Lundgren.
Fotografía: Juan González, Alex Catalán. Reparto:
Juan Diego, Clara Voda, Javier Pereira, Ken
Appledorn, Linda Molin, Vanessa Castro. Productora:
Coproducción España-Rumanía-Suecia; Sin Un Duro /
Jaleo Films / Strada Film / Atmo / Canal Sur / Film i
Väst.
92 A pesar de su larga experiencia en el ámbito del cine
documental, este es el primer largometraje de ficción
de Chema Rodríguez, que también ha dirigido películas
para televisión, publicado varios libros y es, así mismo,
colaborador habitual de la Cadena SER.
91
Tras pasearse por festivales nacionales e
internacionales, cosechando premios como la
Biznaga de Plata al Mejor Actor (para Juan
Diego) y al Mejor Montaje en el Festival de
Cine de Málaga, ha sido finalmente nominada
para los Premios Goya, optando al galardón a
mejor guión adaptado.
Y es que el argumento del filme, también obra
de Chema Rodríguez, se basa en un libro del
propio
autor
titulado
Anochece
en
Katmandú: un viaje a Oriente tras los pasos
del sueño hippy (2003), inspirado en la
historia real de Lorenzo del Amo, en la ficción
renombrado como Ricardo, e interpretado en
la pantalla por un colosal Juan Diego.
El mismísimo director de la cinta tiene
dificultades para encuadrar su obra dentro de
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 125
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
un solo género cinematográfico, llegando a
declarar: ―Cuando me preguntan por el
género de Anochece en la India, no sé muy
bien qué contestar. Quizás sea un drama de
aventuras con toques de comedia, o una
comedia dramática en el contexto de una
aventura iniciática.‖93
En cualquier caso, sus influencias son claras,
pues bebe de grandes películas americanas
sobre
viajes
en
carretera,
también
denominadas road movies, tales como
Thelma y Louise (1991) o Pequeña Miss
Sunshine (2006). De estos éxitos del cine
independiente
norteamericano,
Chema
Rodríguez toma el sentido de viaje entendido
como aventura, no solo física, sino también
espiritual, donde lo más importante no es el
destino sino los cambios internos acaecidos
en los protagonistas durante la travesía.
La película nos relata, pues, la historia de
Ricardo (Juan Diego), un hombre que en su
juventud se dedicaba a transportar hippies
hasta la India viajando en su furgoneta a
través de la ruta de Katmandú, con parada en
Afganistán. En uno de estos viajes conoció al
amor de su vida, Gadhali, que, sin embargo,
no aparece en ningún momento a lo largo del
filme. Un accidente dejó a Ricardo parapléjico
y así lo encontramos al comienzo de la acción,
dependiendo totalmente de la ayuda de su
cuidadora: Dana (Clara Voda), una mujer
rumana de mediana edad. Amargado por la
soledad e irritado por el constante deterioro
de su cuerpo, Ricardo decide realizar un
último viaje a la India, en furgoneta, tal y
como hacía en los años setenta, para poner fin
a su vida en el lugar donde fue más feliz.
Dana le acompañará, pese a las reticencias
iniciales, y ambos sufrirán y disfrutarán hasta
alcanzar su destino.
Palabras extraídas de una nota del director que
aparece publicada en la web oficial de la película.
93
Este viaje sirve de pretexto para contar una
historia de amor y drama, tal y como nos
decía su director, sobre el paso del tiempo, la
decrepitud que este conlleva y la necesidad de
aprovechar cada momento al máximo. Esa
vitalidad, llevada hasta sus últimas
consecuencias, se consigue gracias a los
toques de humor (tan soez como original) que
aporta el ácido sarcasmo de Ricardo, quien
afronta
su
situación
con
valentía.
Precisamente sobre este personaje comentaba
el actor Juan Diego:
―Comparto su compromiso con la vida y
con la muerte, porque quiero estar
preparado por si llega el caso de
afrontar el final del viaje con la misma
valentía y determinación que muestra
Ricardo; para convertir esa llegada en
un puro trámite gozoso, si es posible;
afrontarla como cualquiera de los actos
que jalonan nuestro caminar, con esa
forma inconsciente que tiene la vida de
hacer las cosas. Si ya no te queda más
tiempo, sentir que sueltas lastre y que
ese tipo de “felicidad” está allí y que
conoces el camino. Viajar y llegar,
arrebatarte a la muerte y convertirla en
otra cosa.‖94
El viaje, como vemos, es parte esencial del
filme y, cinematográficamente hablando, está
rodado a través de recursos variados aunque
sencillos. En un primer momento, desde su
salida de España, vemos avanzar el paisaje
alrededor de la furgoneta, con planos de la
carretera y del horizonte en movimiento.
Resulta interesante el modo elegido para
transmitirnos el discurrir por Europa, ya que
no vemos elementos característicos de cada
país o una cartela sobreimpresa que nos guíe
por las carreteras transitadas, sino que nos
orientamos por la radio. El elemento sonoro
Palabras extraídas de una nota publicada en la
página web de la película.
94
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 126
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
cobra importancia y las emisoras, que van
saltando del español al francés y después al
italiano,
nos
permiten
ubicarnos
geográficamente.
La road movie se detiene momentáneamente
en Rumanía, donde conocemos un poco más
de la vida de Dana y su complicada historia
familiar. Pese a lo fácil que resultaría caer en
el drama lacrimógeno, la película mantiene el
equilibrio, en parte gracias a las primorosas
actuaciones de su pareja protagonista.
Cuando por fin llegamos a la India, el país se
nos muestra en retazos, desde el retrovisor o
desde el salpicadero, como si el propio
espectador viajara dentro de esa furgoneta
destartalada y llena de emociones. Desde el
momento en que cruzamos junto a los
personajes la frontera con Pakistán,
encontramos un país totalmente diferente,
atestado de gente, motos e incluso camellos.
Una vez en la India, la película toma el punto
de vista del viajero y nos lleva a través de
varias secuencias por distintos lugares, donde
podemos apreciar las vestimentas, el colorido
e incluso las arquitecturas típicas de la India.
Para ello, emplea una cámara móvil, de mano,
la cual produce vibraciones y una imagen a
veces poco nítida, pero también ayuda a
transmitir la sensación de inmediatez, de
relato vivido en primera persona.
Recorremos así la India, saboreando unos
planos llenos de gente y combinados con
música, pero sin voz, para que sea el propio
espectador el que reconstruya en su
pensamiento la imagen de este país
maravilloso y absorbente.
Técnicamente, resulta osado el uso que hace
de
la
profundidad de
campo,
del
color e incluso
de la asimetría
en
los
encuadres,
conjugando
unos planos de
enorme belleza
plástica.
La
combinación
de
luces
y
sombras
da
sabor a esta
película, cuya
puesta
en
escena
y
fotografía son
depuradas
hasta
el
mínimo
detalle.
Dos fotogramas de la película que muestran el paso de la frontera y la imagen desde el retrovisor de la furgoneta.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 127
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Cuatro fotogramas donde se condensa el “sabor” de la India.
Cierto es que, hacia el final, el guión pierde un
poco de ritmo, flojeando hasta el punto de
que podríamos omitir los últimos veinte
minutos de la cinta, pero este cierre tan
indiferente no debe empañar la buena labor
general de una gran película, con más aciertos
que desaciertos. Sus puntos fuertes son,
además de la cuidada cinematografía,
asombrosa para una opera prima, la ya
valorada labor actoral, que encuentra en Juan
Diego y Clara Voda dos pilares sobre los que
levantar una road movie intimista sin llegar a
ser trágica.
Para saber más:
-
Ficha en IMDB.
-
Ficha en Filmaffinity.
-
Tráiler en Youtube.
Imagen donde vemos la silueta de Ricardo recortada contra la ventana de su hotel en la India.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 128
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Ikoku Meiro no Croisée. Japonismo
en formato animado
Por María Gutiérrez
En Ecos de Asia queremos acercar al lector
una de la series de animación japonesas que
reflejan con la mayor fidelidad posible la
recepción de la cultura japonesa en Occidente
así como el choque entre dos culturas tan
distantes, este es el caso de Ikoku Meiro no
Croisée (2011).95 Estamos ante la adaptación
de un manga o cómic japonés a manos de la
autora Takeda Hinata96 fechado en el año
2007 que, en resumidas cuentas, nos narra la
historia de una niña japonesa que viaja al
París de finales del siglo XIX con el fin de
trabajar.
Yune es nuestra joven protagonista, que,
acompañada de Oscar Claudel, viajará a París
con el fin de conocer mundo y encontrar un
trabajo. Los datos que se nos dan acerca de
este personaje son escasos, apenas sabemos
que tiene una hermana mayor enferma y que
procede de la prefectura de Nagasaki. Su
acompañante la instalará en la casa que
comparte con su nieto Claude, sobre la tienda
de forja que ambos regentan en plena Galerie
du Roi. La convivencia entre los personajes va
a comenzar no sin ciertas dificultades: el
idioma -que posteriormente sabremos que la
pequeña Yune ya domina- la comida, la ropa y
las costumbres suponen una barrera
importante que poco a poco se verá salvada
gracias a la aceptación y la vida en común.
Más información acerca de la serie aquí.
Autora de otras obras ambientadas en épocas
pasadas como es el caso de Gosick -a su vez está
inspirada en una serie de novelas ligeras a manos de
Kazuki Sakuraba-, que fue adaptada a formato anime
en el mismo año que la serie que nos ocupa,
trasladando al espectador a una Europa ficticia del año
1924 y sus misterios.
95
96
Imagen procedente del manga en la que se representa
a Yune acompañada de Claude.
Otros personajes que se sumarán a este
escenario son Alice, la hermana de ésta y su
elenco de criados, así como el resto de
comerciantes de la galería. Alice es una niña
rica cuya familia regenta una importante
empresa dedicada a la apertura de grandes
almacenes, la joven adora la cultura japonesa,
y en su habitación se muestra una colección
de todo tipo de objetos que van desde los
grabados ukiyo-e a las muñecas tradicionales
japonesas, pasando por una amplia gama de
quimonos, objetos para la ceremonia del té,
farolillos de papel o diversos biombos.
En cuanto al argumento, la historia es
bastante sencilla y entrañable, centrada
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 129
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
principalmente en la relación entre los
personajes así como el lento descubrimiento
de sus vidas y su pasado. Realmente se trata
de una serie que deja de lado la acción e
intriga para recrearse en el cuidado y belleza
del dibujo, la construcción de un contexto y
escenarios fieles y atractivos así como el
hecho de reflejar el choque entre dos culturas
diametralmente opuestas. Como resultado,
tenemos un total de 12 capítulos en los que
apenas
sucede
nada,
una
historia
rematadamente sencilla donde el espectador
es consciente de las pequeñas dificultades por
las que pasa Yune para adaptarse a su nuevo
hogar, enfrentándose a la distancia, la
añoranza, su desagrado por el queso, o
incluso un cierto
cariño que parece que
ha
empezado
a
florecer
hacia
la
familia Claudel. A la
hora de situarnos en
este contexto, nos
encontramos a finales
del siglo XIX, en un
París
en
plena
modernización que ha
puesto su mirada en
el
archipiélago
97
nipón, atraído por la
belleza de su arte y
artesanías así como lo
exótico
de
sus
atuendos
y
costumbres.
Tal
interés dio lugar a lo
que conocemos como
Japonismo,
que
Cabe destacar que en este momento, Japón ya había
abierto sus puertas a Occidente -esto se produjo
durante el periodo Meiji (1868-1912)- dando a conocer
su arte y artesanías a través de la participación en
exposiciones internacionales y universales, así como
mediante toda una serie de intercambios comerciales
con países como Francia, Gran Bretaña, Estados
Unidos o incluso España.
97
comentaremos a continuación a modo de
introducción, y que queda perfectamente
encarnado en la figura de la caprichosa Alice.
La valoración del arte de Extremo Oriente
reside en sus propiedades estilísticas, que
suponen toda una referencia en el arte
academicista. Dentro de este gusto por lo
japonés podemos destacar un arquetipo de
gran importancia, como es el caso de la
geisha, valorada por su delicadeza y elegancia
así como por lo colorido de sus atuendos. El
Japonismo supuso la influencia de Extremo
Oriente en la cultura burguesa, y más
concretamente, en cualquier aspecto de la
vida cultural propia de este final del siglo XIX
-arte, decoración, diseño, literatura, moda y
publicidad, entre otros-. Si bien, cabe
destacar que los protagonistas de este
Japonismo, en muchos casos, no conocieron
directamente el archipiélago nipón y su
cultura. Muestra de todo lo expuesto
En esta recopilación de fotogramas de la serie podemos ver como
REVISTA
ECOS
ASIA /japonesa
revistacultural.ecosdeasia.com
Alice, amante
deDE
la cultura
e importante coleccionista / VERANO 2015
de objetos nipones, confunde la utilidad de todos ellos, entrando
en escena Yune para explicarle su auténtica función.
Página 130
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
anteriormente es el personaje de Alice, una
algunas de las más importantes obras
joven de buena familia e importante poder
realizadas por el artista, como es el caso de
económico que siente una irresistible
los carteles para el Moulin Rouge, reflejo de la
atracción por Japón y su arte, sin embargo,
influencia sobre de la figura de Lautrec de
cae en errores como considerar que toda las
los ukiyo-e o
grabados
japoneses,
féminas japonesas tienen el mismo aspecto
caracterizados por sus tintas planas y
que las efigies de sus grabados, confundir y
asimetrías.
desconocer la función original de los objetos
Por otro lado, y dejando de lado aquellos
que posee -destaca una escena en la que este
aspectos que nos remiten a Extremo Oriente,
personaje luce una cucharilla de madera para
podemos señalar otros aspectos que nos
preparar el té a modo de accesorio para el
ayudan a reconstruir el contexto parisino. Por
cabello- o incluso disfruta poniéndose bellos
un lado, estamos ante un momento de cambio
quimonos sobre su voluminoso vestido para
y transición, las galerías y tiendas locales
vagar por su casa.
Por otro lado, en el
anime podemos ver
algunos
de
los
medios de difusión
propios
del
Japonismo, como es
el caso de las revistas
ilustradas,
que
aparecen en dos
capítulos
distintos
como una fuente
mediante la que los
personajes
pretenden entender
el comportamiento
Créditos de la versión animada donde el espectador se acerca al París de finales del siglo XIX, podemos
de Yune.
distinguir tanto la moda del momento como los carteles correspondientes al Moulin Rouge realizados por
Taoluose-Lautrec.
Podemos considerar
Francia, y más concretamente París, como el
centro del fenómeno del Japonismo,
escenario sobre el que se desarrolla la serie
que nos ocupa. Importantes artistas como es
el caso de Toulouse-Lautrec se vieron
seducidos por las estampas japonesas y su
perspectiva, la misteriosa belleza de las
mujeres y sus delicados atuendos. Hemos
querido mencionar este artista en concreto ya
que durante los títulos iniciales de esta serie,
durante los que se ofrece al espectador un
breve recorrido por la ciudad parisina y sus
diversos escenarios, podemos distinguir
donde se venden productos artesanales
palidecen ante el poder cada vez mayor por
parte de los grandes almacenes y las tiendas
de departamentos. En el caso del anime, esto
viene de la mano de la situación en la Galerie
du Roi, emplazamiento donde se sitúa el
establecimiento de los Claudel, rodeado de
toda una serie de tiendas cerradas. Estos
grandes almacenes se presentan como un
enemigo que está acabando con la venta
artesanal así como atrayendo a una
importante clientela por sus precios y las
novedades que alberga en sus escaparates.
Por otro lado, podemos ver un París donde
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 131
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
cada vez son más comunes las estructuras de
hierro y cristal, la fotografía está desbancando
a los pintores de retratos y las fantasmagorías
entretienen y atraen a todo tipo de público.
Estos, junto con otros aspectos que no nos
paramos a comentar en este caso, aparecen
en la serie y ayudan al espectador a
trasladarse al París de finales del XIX.
Las grandes y aparatosas crinolinas despiertan la curiosidad de
Yune considerando las importantes diferencias con su sencillo y
recto quimono.
En cuanto a los choques entre los personajes,
debidos principalmente a las diferencias
culturales entre ellos, podemos centrarnos en
aspectos tan banales como la educación, los
gustos culinarios o el atuendo. Cuando Yune
llega a la tienda de forja -Enseignes du Roiserá presentada a Claude, realizando la
japonesa una reverencia, un gesto que se va a
repetir en diversas ocasiones a lo largo de los
capítulos y que no hace sino sorprender
bastante a aquel que conversa con la niña.
Igualmente, veremos toda una serie de
situaciones más extremas en las que Yune -ya
sea a modo de disculpa o ruego- se postre en
el suelo, un gesto que genera aún mayor
sorpresa a los franceses, que lo relacionan con
la esclavitud o incluso, en un primer
momento, con un fetiche sexual. Otros rasgos
perfectamente definidos y que podemos
relacionar con la cultura japonesa es el hecho
de que nunca niegan algo de forma directa,
acudiendo a evasivas y excusas, como hace la
joven protagonista en bastantes ocasiones en
las que quiere escapar al acoso de su supuesta
amiga Alice. La comida es otro aspecto a
considerar, sobre todo el episodio en el que
Yune
ha
de
enfrentarse al sabor
del queso, que tanto
parece fascinar a sus
compañeros,
así
como al amargor del
café, los estofados o
la forma de preparar
el té.
La moda japonesa fue
uno de los aspectos
más atrayentes para
Occidente, de tal
modo que aquellas
mujeres que se lo
podían permitir adquirían vistosos quimonos
para lucirlos en la intimidad del hogar o en
una serie de fiestas; Alice podría formar parte
de este elenco de mujeres seducidas por la
seda y estampado de las prendas niponas, si
bien, al igual que ocurre en muchos casos, la
forma de ponerlos nunca es la correcta. Yune
será la encargada de mostrarle a su amiga la
forma correcta de llevar un quimono,
renunciando a un apretado corsé y a la
correspondiente crinolina, mostrándose Alice
incómoda e incluso incapaz de andar con
normalidad. Por otro lado, durante la misma
tarde de juegos, la japonesa se verá atrapada
en una crinolina, luciendo un voluminoso
conjunto completo atendiendo a la moda del
momento, subrayando su incomodidad o las
dificultades que le supone a la hora de
desplazarse, además de su correspondiente
tamaño, mucho más amplio que un recto
quimono. Podemos considerar esta escena
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 132
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
como una de las más
interesantes a la hora de
abordar las diferencias
entre ambas culturas, ya
que ambos personajes no
van a dudar en quejarse de
los aspectos -diferenciasque interfieren en su
comodidad.
Por último y en este caso,
podemos
señalar
brevemente otros aspectos
de
menor
importancia
como es el caso de la
limpieza por parte de Yune,
Secuencia en que las dos amigas deciden intercambiar sus atuendos y posar para una fotografía
que en su país natal se
junto con la hermana de Alice.
bañaba todos los días,
pensamos con el presente -identificado como
mientras que en Francia se ve reducida a unos
un Neojaponismo-. Destaca la animación y
baños puntuales. O las evidentes diferencias
diseño especialmente cuidados, así como una
físicas -aunque cabe destacar que atendiendo
delicada banda sonora que acompaña a los
al diseño de la serie, la propia Yune tiene los
personajes en sus andanzas, dando lugar a
ojos más grandes y redondeados que algunos
una obra repleta de ternura y delicadeza, que
personajes franceses-, sobre todo en lo
conquista al espectador gracias al carisma de
referente a la altura y el tamaño de los objetos
sus personajes y su estética propia.
japoneses.
A modo de conclusión, no podemos sino
En resumidas cuentas y considerando lo
recomendar al lector que el mismo se sumerja
expuesto anteriormente, Ikoku Meiro no
en las calles del París de finales del XIX,
Croisée nos habla de un importante viaje por
calles por las que vaga una niña japonesa
parte de una persona dispuesta a adaptarse a
vestida con un llamativo quimono de colores.
lo que está por venir. Esta es una serie para
ver con paciencia y sin grandes expectativas
en cuanto al argumento, ya que, tanto el
Para saber más:
interés como la belleza de la misma, reside en
el especial cuidado que se ha puesto a la hora
Almazán, David, ―La seducción
de representar a Oriente (Yune) y Occidente
de Oriente: De la Chinoserie al
(Claude como una persona sin grandes
recursos ocupada en trabajar para conseguir
Japonismo‖. Artigrama, nº18,
dinero y, en consecuencia abocada a
Zaragoza,
Universidad
de
satisfacer el gusto de aquellos que le pagan; y
Zaragoza, 2003, pp. 83-106.
Alice, burguesa enamorada de Japón), sus
diferencias, pero también sus puntos
comunes, recreando un momento del pasado
que realmente tiene mucho más de lo que
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 133
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 134
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
I. La novela
Por Carolina Plou
He aquí el cálculo establecido por
el Morning Chronicle.
De Londres a Suez por el Monte Cenis
y Brindisi, ferrocarril y vapores…..7
días
De Suez a Bombay, vapores…..13
días
De
Bombay
ferrocarril…..3 días
a
Calcuta,
De Calcuta a Hong-Kong (China),
vapores…..13 días
De Hong-Kong a Yokohama (Japón),
vapor…..6 días
De Yokohama
vapor…..22 días
a
De San Francisco
ferrocarril…..7 días
San
a
Izquierda, ilustración original de Alphonse de Neuville y/o Léon Benett para este
episodio. Derecha, portada original de la novela.
Francisco,
Nueva
York,
De Nueva York a Londres, vapor y
ferrocarril…..9 días
TOTAL…..80 días
—¡Sí, ochenta días! —exclamó Andrew
Stuart, quien por inadvertencia cortó una
carta mayor—. Pero eso sin tener en
cuenta el mal tiempo, los vientos
contrarios,
los
naufragios,
los
descarrilamientos, etc.
—Contando con todo —respondió Phileas
Fogg siguiendo su juego, porque ya no
respetaba la discusión el whist.98
Este fue el detonante de uno de los viajes más
famosos, célebres y queridos de la literatura
universal. Con estas palabras, pronunciadas
en el salón de juego del Reform Club, Phileas
Fogg comenzaba oficialmente un viaje que ha
hecho soñar a generaciones de jóvenes (y no
tan jóvenes) desde 1872.
Y es que, si pensamos en las novelas de viajes,
forzosamente tenemos que aludir a Julio
Verne, uno de los máximos exponentes del
género de aventuras, al que habitualmente
incorpora el viaje como hilo conductor y
cohesionador de las historias que propone,
casi mágicas para la época por sus
imaginativos avances que, desde una
perspectiva histórica, han convertido a Verne
en un visionario, una figura casi mítica de la
literatura que era capaz de adelantarse al
Una de las múltiples traducciones del pasaje en el
que se establece la apuesta. Puede consultase aquí la
versión original.
98
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 135
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
vertiginoso curso de la ciencia durante los
siglos XIX, XX y XXI.99
Con La vuelta al mundo en ochenta días,
Verne establecía uno de los lugares comunes
más habituales de la sociedad moderna: el
empequeñecimiento del mundo gracias a los
avances en los transportes y comunicaciones,
que permiten recorrer amplias distancias en
tiempos cada vez más breves y conocer
noticias de lugares lejanos con cada vez
mayor inmediatez. No obstante, ha pasado
casi un siglo y medio desde que se publicase
por primera vez, y sin embargo su fantasía
sigue conquistando a lectores jóvenes y
adultos a lo largo y
ancho del planeta,
ha
tenido
una
repercusión notable
en el audiovisual y
sigue
calando
y
formando parte del
constructo
sociocultural
occidental, a pesar
del notable desfase
en el que quedó la
historia
con
los
avances
logrados
durante el siglo XX.
Una obra de tanta
trascendencia y que
se ha mantenido viva
durante un periodo
de tiempo tan largo,
lógicamente
ha
participado
En este sentido, La vuelta al mundo en
ochenta días no solamente tiene, desde una
perspectiva contemporánea, el valor de
transmitir información sobre las culturas
Ilustración original de Alphonse de Neuville y/o Léon Benett que muestra el recorrido de Phileas Fogg.
Esto ha suscitado numerosas leyendas en torno al
escritor, atribuyendo a sus novelas algunos de los más
destacados inventos y avances que se han logrado en
décadas posteriores, ahondando en su carácter
anticipador, no obstante, en muchas ocasiones, estas
atribuciones han resultado inexactas o mal
documentadas a nivel literario (llegando a aludir a
aparatos que en realidad Verne nunca incluyó en sus
novelas).
99
activamente en la fijación y mantenimiento
de perspectivas y percepciones referentes a
las culturas distintas que aparecen en la obra.
Incluso en la actualidad, al ser una novela
especialmente recomendada para lectores
jóvenes, siguen persistiendo (en menor
medida y salvando las distancias) algunos
conceptos y nociones decimonónicas que se
desprenden del texto y se pueden percibir
como algo vigente, pese a su lejanía temporal.
orientales en el siglo XIX, sino que, al ser una
novela fruto de su tiempo, imbuye al lector en
la cosmovisión decimonónica, destacando los
elementos que resultaban llamativos a
mediados del XIX y reproduciendo y
reinventando los tópicos vigentes, bañados en
una
pátina
de
paternalismo
y
condescendencia con la que las naciones
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 136
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
occidentales (especialmente, Gran Bretaña –e
Inglaterra dentro de ella–, la principal
protagonista de la obra de Verne) trataban y
consideraban al resto del mundo. Sin
embargo, no debemos olvidar que Verne era
un francés realizando un retrato de la
sociedad victoriana, de modo que la propia
Inglaterra aparece también desdibujada a
través de sus principales estereotipos.
Y si bien la reafirmación de tópicos existentes
y la construcción de nuevos constituyen la
tónica general a la hora de construir la
ambientación de La vuelta al mundo en
ochenta días, esta tendencia queda en
evidencia y especialmente subrayada en los
pasajes que transcurren en territorios
asiáticos. Esto es debido a que el siglo XIX se
caracterizó por el fenómeno del colonialismo,
y si bien en África el doctor Livingstone
estaba descubriendo las cataratas Victoria y
sus hazañas estaban en boca de medio
mundo, era en Asia donde se producía una
relación
intercultural
más
destacada.
Mientras África, desde la perspectiva
occidental, era un continente primitivo (y, por
ende, mucho menos interesante, ya que los
descubrimientos se centraban en espacios y
recursos naturales, no tanto en culturas sobre
las cuales tener cierta consideración), Asia
había desarrollado una evolución más
perceptible, y aunque seguían estando en
posición inferior respecto a los países
occidentales, existía un mayor respeto hacia
ellas y una consideración de culturas más
avanzadas y refinadas.
Todo ello condiciona la visión de Verne sobre
las distintas culturas que trata en La vuelta al
mundo en ochenta días. Phileas Fogg y
Passepartout visitan territorios de las tres
principales naciones asiáticas: la India (que,
recordemos, se encontraba bajo protectorado
británico), China y Japón. De todas ellas
existía ya un conocimiento incipiente en
Occidente, estimulado por diversos motivos
pero del todo real. Y esto es, básicamente, lo
que se transmite en la novela.
Ilustración original de Alphonse de Neuville y/o Léon Benett
para el pasaje que trata el satí.
Respecto a la India, es el lugar con mayor
protagonismo de las escalas asiáticas, y una
de las etapas del viaje con más peso en la
narración. Al formar parte del Imperio
Británico, era más sencillo profundizar en la
cultura india porque el público original
también poseía una base de conocimiento
sobre India mayor que sobre otras culturas
que le fueran más ajenas. Esto facilitaba el
poder desarrollar la acción mediante sucesos
complejos, ya que no era un territorio
desconocido sino que resultaba muy familiar
al grueso de los lectores.
Así, Verne se centra en describir costumbres
como el satí, la inmolación de las viudas en la
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 137
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
pira funeraria de sus difuntos esposos, un
acontecimiento que resulta absolutamente
fundamental para la novela y que supone una
de las varias tradiciones macabras que se
asocian con la cultura india como la parte
más oscura de una cultura compleja y
fascinante.100 Aunque con menor importancia
argumental, la visita de Passepartout a
Bombay y su incursión en un templo resulta
también,
además
de
narrativamente
necesaria, más fácil de incluir aquí que en
otro lugar, puesto que existe una sensación de
mayor cercanía con India, al ser territorio
británico, que con otros lugares del recorrido.
En realidad, aunque hablamos de cultura india,
estos rasgos pertenecen a una parte de la misma,
vinculada con el hinduismo, y que en el imaginario
colectivo occidental ha adquirido una cierta relevancia
por las posibilidades narrativas y exóticas que ofrece.
Aunque se considera hinduismo como una religión
unitaria, en realidad se trata de un concepto general
que engloba una serie de religiones, cultos y creencias
diferentes, que conviven y constituyen una tradición
cultural heterogénea. Dentro de esta tradición, se
constituye un complejo sistema de relaciones entre
divinidades que da lugar a varios dioses principales,
venerados cada uno por una corriente diferente: Visnú
y el visnuismo, Krisná y el krisnaísmo, Shiva y el
shivaismo o Kali y el shaktismo. Esta última diosa,
Kali, es considerada en distintas tradiciones como la
esposa o energía femenina de Shiva, aunque en general
dentro del conjunto del hinduismo Kali es venerada
como Madre universal. Sin embargo, su papel como
Madre no es más que una de las facetas de la dualidad
que presenta esta divinidad, que se erige también como
sanguinaria diosa de la guerra, de la destrucción y de la
muerte. En este aspecto, bajo su manto sagrado han
proliferado ritos de todo tipo, desde el satí hasta la
secta de estranguladores que también cautivó la
imaginación aventurera de Occidente. En general, esta
perspectiva para aproximarse a la cultura india no es
exclusiva del siglo XIX, sino que se mantuvo hasta bien
entrado el siglo XX y, prácticamente, sigue vigente,
aunque con una cierta debilidad: tanto la presencia de
estranguladores y adoradores de Kali en películas
como Help! de los Beatles o Indiana Jones y el Templo
Maldito, por citar las más destacadas, como la
inspiración (según se dice) para algunos de los más
destacados iconos de la cultura pop: el logotipo de la
banda Rolling Stones, que muestra una boca abierta
sacando descaradamente la lengua, iconografía
procedente de las representaciones de Kali y adaptada
a las tendencias de diseño gráfico de la década de los
setenta.
100
Las siguientes etapas del viaje tienen lugar en
torno a las costas de China: Singapur y HongKong, y no es casualidad que ambos enclaves
se encontrasen también bajo dominio inglés.
De no ser así, la persecución del detective Fix
a Phileas Fogg a través de Asia y la urgencia
de apresarlo antes de que llegase a Japón y
saliese de la influencia británica hubieran
carecido de sentido. En estos episodios, la
China que se muestra no es una China
tradicional (que Verne demuestra conocer
bien,
como
demuestra
su
novela
Tribulaciones de un chino en China), sino
que se centra en dos grandes zonas urbanas
bajo la influencia de una potencia extranjera,
que condiciona enormemente su desarrollo
como ciudades y el tráfico de sus gentes.
La última escala en Asia es el puerto de
Yokohama, en Japón, un enclave estratégico
de una importancia absoluta a la hora de
realizar
travesías
transpacíficas.
Fue
precisamente la relevancia de Japón a este
respecto la que motivó las distintas
expediciones que forzaron la apertura de
fronteras del país tras el sakoku o aislamiento
que había experimentado durante la práctica
totalidad del periodo Edo (1603-1868). A
partir de la década de 1853, con la expedición
estadounidense liderada por el comodoro M.
Perry, fueron muchas las naciones que
establecieron
tratados
comerciales
y
relaciones diplomáticas con Japón, al tiempo
que culturalmente el País del Sol Naciente
adquiría una notable presencia e influencia en
el arte y en la vida cotidiana occidentales,
desarrollándose el fenómeno del japonismo.
Hay que subrayar que la capital cultural de
Occidente se encontraba en París, donde con
mayor fuerza surgió la corriente japonista.
Con toda esta base, la imagen que se ofrece de
Japón en la novela es una visión centrada en
el aspecto más tradicional de la cultura
nipona, compartiendo la misma percepción
que se desarrollaba en el japonismo (debido
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 138
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
también a que la fecha en la que se escribió
La vuelta al mundo en ochenta días es una
fecha temprana respecto al descubrimiento de
Japón en Occidente y viceversa, con lo cual
todavía no ha habido lugar tampoco para el
desarrollo del proceso modernizador nipón).
Más allá de la mirada sobre lo asiático, La
vuelta al mundo en ochenta días es, ante
todo, uno de los grandes clásicos por
excelencia de la literatura universal, y como
tal, su trascendencia cultural es notable, y su
presencia abundante en diversos ámbitos. Ya
en vida de Verne, una adaptación teatral de
esta novela le trajo más de un quebradero de
cabeza.101 Sin embargo, fue a través del cine, y
posteriormente, de la televisión, cuando las
obras de Verne en general y ésta en particular
se convirtieron en ―material de adaptación‖,
creándose múltiples versiones de lo más
variado. El espíritu eminentemente juvenil
que adquirió la obra de Verne durante el siglo
XX condicionó, de manera muy importante,
estas adaptaciones audiovisuales: una notable
proporción se movía en la técnica de la
animación (lastrada habitualmente por una
vinculación exclusiva con el público infantil).
Pero todo esto tendrá que quedar para
próximos artículos.
Ilustración original de Alphonse de Neuville y/o Léon Benett
recogiendo el momento culminante del final de la novela.
―Édoaurd Cadol pretendía ser el coautor de la
novela La vuelta al mundo en ochenta días después de
haber tenido una breve e infructífera colaboración con
Verne para escribir una obra de teatro, antes de la
publicación de la novela. Finalmente, no hubo juicio,
pero Cadol obtuvo tantos derechos sobre la pieza como
el propio Verne.‖ Disponible aquí.
101
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 139
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
II. Adaptaciones cinematográficas
Por Carolina Plou
Las adaptaciones que se han realizado de La
vuelta al mundo en ochenta días son
prácticamente
inabarcables.
Debido a su fuerte calado en el
imaginario colectivo, esta novela
ha estado muy presente en
diversos medios: desde el teatro,
en 1874, pasando por el cine, la
televisión y la radio. El paso del
tiempo y la profusión de
adaptaciones
ha
facilitado,
además, su asimilación dentro de
la cultura popular, convirtiéndola
en una suerte de icono que ha
aumentado exponencialmente su
presencia en los distintos medios
anteriormente citados e internet,
ya
sea
como
nuevas
adaptaciones,
reinterpretaciones o simplemente de manera
referencial. No obstante, antes de abordar
este recorrido por las adaptaciones más
famosas, es de justicia que clarifiquemos este
aspecto, ya que desde esta serie de artículos
en ningún momento se pretende detallar un
listado completo de adaptaciones, sino
aproximarnos a cómo se ha tratado el paso de
la novela al medio correspondiente, y
fundamentalmente, cómo se ha reflejado el
recorrido asiático.
La primera versión cinematográfica de la que
se tiene noticia es una producción alemana de
1919, de la que poco se sabe, más allá de que
estaba dirigida por Richard Oswald102 y
De origen austríaco y formado en el ámbito teatral,
Richard Oswald (1880 – 1963) cultivó una carrera
cinematográfica
realizando
la
adaptación
cinematográfica de obras literarias de renombre,
102
protagonizada por Conrad Veidt,103 Eugen
Rex y Anita Berber.
Imagen del montaje de Orson Welles (fuente: The Guardian).
Tiempo después, Orson Welles quiso llevar
esta historia, que desde niño le había
cautivado, no a la gran pantalla sino a los
escenarios, creando en Broadway una más
que ambiciosa obra musical plagada de todo
tipo de efectos mecánicos, en pos de una
espectacularidad nunca vista. Para poder
sacar adelante semejante producción, Welles
necesitó de una financiación tan grande como
sus aspiraciones, para lo que tuvo que
recurrir a préstamos y negocios varios, entre
los que destacan, por un lado, la asociación en
un primer momento con el productor de cine
y teatro Mike Todd, y tras el abandono de
como El retrato de Dorian Gray (1917), El sabueso de
los Baskerville (1929) o esta que nos ocupa.
103 Conrad Veidt (1983 – 1943) fue un prolífico actor
alemán que debutó en los años tempranos del cine
mudo. Sin embargo, su nombre ha pasado a la historia
del cine por su participación en películas como El
gabinete del Doctor Caligari (1920), El hombre que
ríe (1928), El
ladrón
de
Bagdad (1940)
o Casablanca (1942).
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 140
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
éste, con el presidente de la productora
cinematográfica Columbia.104 Este acuerdo no
solucionaría todos los problemas de
financiación, que generaron a su vez una serie
de handicaps y obstáculos, como verse
obligados a recurrir a un elenco que no
resultaba conocido para el público. A pesar de
todo, se mantuvo durante cerca de setenta y
cinco funciones. Si bien conocemos poco de
cómo fue,105 es interesante tenerla en cuenta
dado que entabla una relación que
cristalizaría una década después: la de esta
historia con Mike Todd.
éxito y el cariño posterior hacia esta película,
más allá de sus merecimientos artísticos.
1956: Michael Todd‟s Around the world in 80
days.
Sin embargo, según el criterio actual para
considerar una adaptación, ésta resulta muy
negativa: los guiños a la obra original son lo
suficientemente fieles como para tener
siempre presente el referente, pero a su vez
demasiado libres (en ocasiones con una
libertad injustificada), de modo que
evidencian su diferencia, frecuentemente en
sentido negativo.109 Más allá de ello, algunos
Y es que fue Mike Todd quien produjo la
primera versión hollywoodiense de la
historia, una obra que la Academia reconoció
como Mejor Película en la ceremonia de los
Oscars de 1957. Esta producción es la que
protagonizaron David Niven,106 Cantinflas107
y Shirley McLaine,108 actores todos ellos
queridos por el público, lo que favoreció el
A cambio de la colaboración económica de
Columbia en el proyecto, Welles se comprometió a
realizar una película para esta productora, escrita,
dirigida, producida y protagonizada por él mismo y
renunciando a cobrar por su trabajo. El film resultante
fueLa dama de Shanghái (1947).
105 Si el lector tiene curiosidad y conoce la lengua
inglesa, puede obtener más información aquí, o
escuchar la primera media hora aquí.
106
Participó en películas como Rebelión a
bordo (Moutiny on the Bounty, 1935),Cumbres
Borrascosas (1939), 55 días en Pekín (1963), Un
cadáver a los postres (1976), Muerte en el Nilo (1978)
o Tras la pista de la Pantera Rosa (1983).
107 Cantinflas es el nombre del personaje creado por
Mario Moreno, que de manera parecida a como le
ocurrió a Chaplin, terminó fagocitando al actor,
fusionándose en la mentalidad colectiva como un único
ser. La vuelta al mundo en ochenta días supuso para
Cantinflas el salto a Hollywood (aunque ya era un actor
consagrado en el ámbito hispanohablante) y ser
galardonado con un Globo de Oro.
108 Que posteriormente se convertiría en actriz
recurrente de Billy Wilder, apareciendo en películas
como El apartamento (1960) o Irma la dulce (1963).
104
Lo cierto es que esta versión tiene a su favor
la técnica empleada, un sistema pionero que
permitía una resolución mayor que la que
hasta la fecha podía verse en cine. Estos
alardes técnicos acentuaban las posibilidades
visuales de una historia de aventuras que
recorría los más exóticos ambientes: desde el
Londres victoriano hasta la India, sin olvidar
los paisajes que se podían admirar durante el
recorrido.
Los primeros minutos de la película pueden ser un
buen ejemplo de ello: al margen de que la presentación
de los personajes suceda de manera diferente a la de la
novela (algo fácilmente pasable por alto), la
caracterización que se realiza de los mismos, con
continuas alusiones a líneas literales de la novela pero
alteradas por contexto, desvirtúa a los personajes
originales convirtiéndolos en deformaciones de sí
mismos.
Esto,
que
en
el
caso
del
Picaporte/Passepartout de Cantinflas podría tener
mayor sentido por tratarse del alivio cómico, en el caso
de Fogg resulta chocante y antinatural. El problema no
estriba tanto en que haya diferencias (lógicas y
naturales algunas, pretendidas otras) con la novela de
Verne, algo que es per se perfectamente válido y casi
necesario cuando se adapta literatura al audiovisual (el
―toque personal‖ del realizador, que es lo que dota de
sentido a la adaptación), sino más bien se encuentra en
el sacrificio de la autonomía de la película, poniéndola
a la sombra de la novela con las constantes referencias
literales. Dicho de otro modo, la manera en que se
emplean las referencias o guiños menores e
innecesarios hace que el espectador tenga siempre
presente la novela, de forma que percibe los cambios
de manera discordante y tiende a comparar ambas
obras, calificando todas las diferencias de errores. Este
efecto se ve suavizado en los episodios completamente
nuevos, como el paso por España, ya que al no existir
comparación, funcionan de manera más natural.
109
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 141
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
de estos cambios perdurarían, repitiéndose de
manera habitual en posteriores versiones
audiovisuales.110
flores en un puesto del bazar, y para ayudar a
la dueña, se arranca a torear a la vaca con su
chaqueta. Al incordiar al animal sagrado e
impedirle alimentarse, comete
también una ofensa de carácter
religioso, por la que es
perseguido, sin embargo, se
está aprovechando la vis
cómica del actor (y, más que
eso, las expectativas que los
espectadores tenían de él), al
tiempo que aligera el metraje y
subraya el mismo mensaje con
Cantinflas se dispone a torear a una vaca que está comiendo las flores de un puesto de
venta, ignorando que no debe ser molestada por su carácter sagrado.
En lo que respecta a
la representación de
los
episodios
ambientados en Asia,
sufren
alteraciones
notables pero más
fluidas y, en algunos
casos,
fáciles
de
comprender para el
espectador. En su
primera
parada
dentro de territorio
indio,
recién
desembarcados
del
Mongolia, Fogg y Picaporte se separan, y este
último recorre el bazar, curiosea y termina
cometiendo una ofensa de carácter religioso:
si en la novela era la entrada sin descalzarse
en un templo, en este caso Cantinflas
contempla cómo una vaca está devorando las
Caso claro es la inclusión del globo, en esta película
en su desplazamiento inicial, que ha persistido con
frecuencia. Este medio de transporte pertenece a otra
novela de Verne,Cinco semanas en globo, pero no
aparecía en la novela de La vuelta al mundo en
ochenta días. Sin embargo, aquí se introduce, muy al
principio, como recurso narrativo para demostrar el
carácter de Phileas Fogg, haciendo frente a cualquier
adversidad, y como recurso visual, para mostrar unas
panorámicas y vistas aéreas de gran espectacularidad
que explotaban las posibilidades técnicas del Todd-AO.
110
más
claridad
que
una
trasposición visual de las
Passepartout a su llegada a Japón, solo y extraviado.
detalladas y complejas explicaciones que da la
novela. El rescate de Aouda respeta las ideas
principales de la novela, de nuevo aligeradas
para que funcionen cinematográficamente sin
explicaciones (que, cuando son necesarias,
ralentizan el desarrollo fluido de las escenas).
Dejando de lado las variaciones a la historia,
la representación de India, China y Japón
podría describirse, fundamentalmente, como
genérica. Apoyada en los códigos visuales
repetidos hasta la saciedad, cada cultura se
muestra con una mezcla de corrección basada
en
los
tópicos
preexistentes
y
la
superficialidad propia de una película de
aventuras, en la que la única preocupación es
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 142
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
mostrar el recorrido del viaje y las aventuras
de los protagonistas. No obstante, cabe
destacar el trabajo de producción, que
extendió el rodaje, en la medida de lo posible,
a enclaves reales: el Gran Buda ante el que
Cantinflas camina, desubicado, a su llegada a
Japón, los paisajes de la India con elefantes
bañándose en lagunas… daban verosimilitud
a los menudos escenarios recreando los
exteriores de las ciudades, aquellos que
hemos descrito como anodinos, en los que
edificios de cartón piedra se apiñaban dentro
de planos muy medidos que trataban de
camuflar las construcciones artificiales bajo el
aspecto de abigarradas calles y mercados.
1963: The Three Stooges Go Around the
World in a Daze.
del
principal
puerto
decimonónico,
Yokohama. La película se realizó y estrenó en
plena Guerra Fría, donde el comunismo era el
enemigo de América y del mundo civilizado
que debía combatirse desde cualquier frente
posible. A pesar de que China y Rusia habían
roto relaciones111 y era Rusia la némesis
natural, no se dejó de lado la ocasión de
mostrar hostilidad con China, como en esta
ocasión, en la que los humoristas se valen de
la comedia para ridiculizar al ejército
comunista que captura a los protagonistas.
Debe entenderse que esto podía suceder en
producciones de este tipo, películas casi
serializadas, pensadas como elemento de
consumo rápido y sin pretensiones, y que por
el contrario no calase en superproducciones
como la que comentábamos anteriormente de
1956.
1988: Around the world in
80 days.
Escena de Los tres chiflados (fragmento disponible aquí).
En 1963, fue el trío cómico conocido como
Los tres chiflados el que protagonizó una, en
este caso más que vaga, adaptación. Al modo
de Una noche en la ópera, los tres cómicos
protagonistas se ponen al servicio de un
personaje en teoría principal (pero no de
facto), Phileas Fogg III, nieto del Phileas Fogg
original, que se ve retado a emular la hazaña
de su abuelo. Con esta actualización de la
historia, alteraban también la ruta y el
contexto, pasando por la China comunista y
visitando la capital nipona, Tokio, en lugar
En esta panorámica, no
podemos
dejar
de
mencionar una producción
australiana
de
1988,
animada y directa a vídeo,
que
presentaba
claras
influencias de la serie La
vuelta al mundo de Willy
Fog.112 Sin embargo, a
diferencia de esta última,
este mediometraje, que presentaba muy
buenas intenciones, lamentablemente solo
puede quedarse en eso: un bienintencionado
A la muerte de Stalin, la defensa de Mao Zedong de
su figura en detrimento de su sucesor, Khrushchev,
llevó a ambas potencias a un enfrentamiento por el
liderazgo del movimiento comunista internacional,
llegando incluso a un despliegue militar en las
fronteras entre ambos países.
112 Hemos escogido esta por su disponibilidad, pero
dentro de este tipo de películas (dibujos animados de
consumo doméstico que adaptan clásicos literarios) es
seguro que éste no será el único ejemplo existente que
tome como modelo el texto de Verne.
111
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 143
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
film con pretensiones didácticas, toscamente
animado y muy simplificado, en el peor de los
sentidos (considera necesario, por ejemplo,
explicitar el robo del banco, de una manera
por
otro
lado
tremendamente
113
desafortunada). También en el componente
educativo falla, dado que, aunque las etapas
del viaje se eliden a través de mapas, a modo
de lección de geografía, en general la película
se limita a la recreación de tópicos manidos.
La representación asiática adolece de las
mismas cuestiones, sin embargo, es
destacable la utilización de recursos
culturales chinos que no estaban presentes en
la novela para hacer avanzar la trama y
solventar una de las alteraciones principales.
Así, cuando Passepartout se descubre
abandonado en Hong Kong, en el sótano de
una juguetería, encuentra una manera para
llegar hasta el barco en el que Phileas Fogg
prosigue su viaje: volando en una cometa con
cabeza de dragón chino, impulsada por un
cohete. En los breves minutos en los que los
personajes se mueven por Hong Kong, se
atisba una ciudad abarrotada, con aspecto
más rural que de gran capital del comercio
oriental, y en definitiva, con rasgos chinos
muy genéricos, que podrían sorprender para
la época (1988) pero no para el bajo nivel
general de la producción.
2004: Around the world in 80 days.
Passepartout, descubriendo una nueva forma de alcanzar a Phileas Fog
(película disponible, por partes, aquí).
Las simplificaciones innecesarias, hechas para
formar un producto fácilmente comprensible para el
público infantil, no solo arruinan la narrativa,
convirtiéndola en una sucesión de acontecimientos,
sino que alteran notablemente los acontecimientos
principales de la historia. Si bien anteriormente
defendíamos que los cambios pueden tener su razón de
ser, manteniendo intactos los trasfondos esenciales, en
el caso de este mediometraje los recortes carecen del
más mínimo interés por conservar los puntos clave de
la novela. Así, por ejemplo, el rescate de Aouda tiene
lugar, pero Aouda no era conducida a una pira
funeraria sino que iba a ser ofrecida a Kali; al eliminar
al marido también se altera considerablemente la
forma en la que se produce este rescate; Aouda no se
convierte en acompañante de Phileas, sino que es
abandonada a su suerte en Calcuta, Passepartout es
secuestrado (y no invitado) por Fix para tratar de
detener a Phileas Fogg en Hong Kong y directamente
se prescinde del paso por Japón, partiendo
directamente de Hong Kong hacia América.
113
La última adaptación cinematográfica
realizada hasta la fecha es la producida por
Walden Media (subsidiaria de Disney) en
2004, protagonizada por Steve Coogan y
Jackie Chan. A pesar de tratarse de una
comedia ligera y una película de aventuras sin
grandes pretensiones, una lectura más
profunda permite revalorizar la originalidad
de esta versión. Es por este motivo que
preferimos poner fin a esta primera etapa de
nuestro viaje, y emplazarles para la siguiente
en la que esta versión sea protagonista.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 144
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
III. Jackie Chan, Steve Coogan, el
steampunk
y
la
libertad
de
adaptación
Por Carolina Plou
Dejábamos pendiente para una nueva entrega
el análisis de la más reciente aparición en el
cine de La vuelta al mundo en ochenta
días. Como ya adelantábamos, se trata de una
producción sin excesivas pretensiones,
combinando la comedia ligera con el género
de aventuras, buscando definirse dentro del
ámbito del cine para todos los públicos (sin
ser excesivamente infantil ni demasiado
complejo).
Uno de los muchos carteles publicitarios de la película
Si cuando hablábamos de la adaptación de
1956 decíamos que se lastraba a sí misma
obligando al espectador a tener siempre
presente la novela, y que eso subrayaba las
diferencias y sacrificaba su originalidad; en
ésta de 2004 se da la situación contraria. El
director, Frank Coraci, y los guionistas David
N. Titcher, David Benullo y David Goldstein,
construyen una historia diferente y novedosa,
en la que tan solo toma de la novela de Verne
los hitos principales (el robo al Banco de
Inglaterra, la apuesta, el plazo…) para
reinterpretarlos elaborando un argumento
nuevo.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 145
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Manteniendo la ambientación victoriana (con
una vuelta de tuerca, dándole tintes
de steampunk114
y
añadiendo
además
anacronismos con pretensiones humorísticas)
Jackie Chan,115 Passepartout, es el ladrón del
Banco de Inglaterra, donde no se han
sustraído
cincuenta
y
cinco
mil
libras,
sino
una escultura
de
Buda
realizada
en
jade
que,
como
se
descubrirá
poco después,
es la pieza
un salón de arte, los golpes y maniobras para
esquivarse terminan pintando un cuadro).
Por su parte, Phileas Fogg (Steve Coogan116)
es un inventor, arquetipo del genio soñador y
un tanto ingenuo, que pasa en muchas
ocasiones a ocupar un lugar secundario en la
clave de una
Phileas Fogg es un inventor, cuyos experimentos encajan perfectamente dentro del universo y la estética
steampunk.
trama
de
conspiraciones
película. Finalmente, la princesa Aouda se
en torno a una aldea china, de la que
convierte en Monique Laroche,117 una
originalmente procede el mayordomo y a la
aspirante a artista francesa que se une
cual pretendía salvar sustrayendo el Buda. De
espontáneamente al dúo protagonista.
este modo, se introduce un componente
adicional de acción física, en los que Jackie
116 Steve Coogan es un comediante, actor y productor
Chan da rienda suelta a sus habilidades como
británico cuya prolífica carrera ha estado muy
vinculada al Reino Unido, resultando relativamente
artista marcial, exhibiendo coreografías que
desconocido fuera de este ámbito. Ha protagonizado
combinan la pelea con el humor (tal es el caso
numerosas películas, entre las que podemos
de la que tiene lugar en París, en la que
destacar 24 hour party people (2002, ambientada en
la escena musical de Manchester entre los setenta y los
mientras Chan hace frente a sus oponentes en
Steampunk es un género, que ha alcanzado los
tintes de corriente cultural, en el que se adopta una
estética victoriana combinada con alardes tecnológicos
superiores a los logrados durante el siglo XIX, pero
apoyados todos ellos en las técnicas disponibles en la
época, como puede ser la máquina de vapor.
115
Jackie Chan es un polifacético artista
internacionalmente conocido por sus papeles en
películas de acción y artes marciales. Si bien sus
comienzos, en Hong Kong, estuvieron vinculados al
cine de artes marciales (donde inició su carrera como
especialista y doble), tras la muerte de Bruce Lee el
público le vio como su sucesor natural, así que para
desmarcarse de este ―título‖, optó por imprimir a sus
películas y escenas de acción un tono cómico, cercano
al slapstick clásico, que se convertiría en su sello de
identidad.
114
noventa, en torno a la discográfica Factory Records –y
contemplando el surgimiento de grupos tan icónicos
como Joy Division y New Order), Hamlet 2 (2008, una
disparatada comedia sobre un fracasado profesor de
teatro de instituto) o la más reciente Philomena (2013,
que le ha valido un gran número de reconocimientos).
También es un rostro popular gracias a papeles
secundarios en producciones comoThropic Thunder o
la saga Noche en el museo. Si estos ejemplos le han
convertido en un rostro popular a nivel internacional, a
nivel británico es una celebridad gracias al personaje
de Alan Partridge, nacido en el marco de un programa
de radio, que llegó a tener incluso una película: Alan
Partridge, Alpha papa (2013).
117 Interpretada por Cécile de France, reconocida actriz
de origen belga a la que este papel le sirvió para abrirse
camino en Hollywood. Después protagonizaría Más
allá de la vida, junto a Matt Damon y bajo la dirección
de Clint Eastwood.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 146
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
Conforme avanza el metraje, la cinta se
separa más de la historia de Verne. Los
protagonistas escogen otra ruta diferente (el
Orient Express hasta Constantinopla, y de allí
a India), aunque en esta película el itinerario
tiene un peso mucho menor y solo aparece
mencionada
de
manera
anecdótica.
Así, es posible hacer
que en la ciudad de
Agra sean cercados
por la justicia inglesa,
y
ante
la
imposibilidad
de
proseguir el viaje
haciendo escala en las
colonias inglesas de
Singapur y Hong
Kong,
decidan
atravesar
China,
pudiendo así llegar
Passepartout a su
aldea
natal
para
ponerla a salvo.
y La casa de las dagas voladoras(2004),121 lo
cual había contribuido enormemente a la
puesta de moda del género.
Este paso por China,
que
tanto
argumentalmente
como en minutos de
Arriba: El trío protagonista llegando a la aldea de Passepartout. Abajo: Phileas Fogg es atrapado en la
aldea china, dando lugar a una larga secuencia de acción para lucimiento de Jackie Chan.
duración tiene gran
La villana, Fang (interpretada por Karen
importancia para la película, es una
Mok122), lidera una hermandad secreta que
recreación del espíritu de las películas de
persigue y pone en riesgo en numerosas
género wuxia.118 No debe perderse de vista
ocasiones el desarrollo de la apuesta. Con una
que en el año 2000 se había estrenado Tigre
estética que bebe de la representación
y Dragón,119 y posteriormente Hero (2002)120
tradicional del villano chino (de uñas largas,
intimidadora y despiadada, vestida con trajes
Wuxia (―caballero de las artes marciales‖ en una
traducción aproximada) es el nombre que recibe un
género audiovisual y literario de origen chino. Aunque
como género cinematográfico se remonta a comienzos
del siglo XX, tras la revolución comunista este género
encontró reductos en Taiwán y Hong Kong, donde
vivió su edad de oro entre las décadas de los sesenta y
los ochenta.
119 Tigre y dragón, dirigida por Ang Lee, protagonizada
por Chow Yun-Fat, Michelle Yeoh y Zhang Ziyi,
coproducida por China, Hong Kong, Taiwán y Estados
118
Unidos. Obtuvo numerosos reconocimientos, entre los
que destacan varias nominaciones y premios Oscar.
120 Hero, dirigida por Zhang Yimou y protagonizada
por Jet Li y Zhang Ziyi. Aunque es una película de
2002, en Estados Unidos no vio la luz hasta 2004.
121 La casa de las dagas voladoras, dirigida por Zhang
Yimou y protagonizada por Takeshi Kaneshiro, Andy
Lau y Zhang Ziyi.
122 Actriz y cantautora, que con esta película daba el
salto a Hollywood.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 147
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
que evocan los qipaos tradicionales y peinada
con
complicados
moños)
aunque
modernizada a través de maquillajes de estilo
contemporáneo, Fang está dispuesta a
conseguir a cualquier precio controlar la
aldea natal de Lau Xing (verdadero nombre
de Passepartout), de modo que pacta con los
lores de la Real Academia de Ciencias
(institución que había sustituido al Reform
Club) su apoyo logístico a cambio de impedir
que Fogg complete su reto.
Debe destacarse, también, que esta versión de
2004 bebe de su antecesora en algunos
rasgos, como la inclusión de numerosos
cameos y colaboraciones de estrellas de
Hollywood, que hacen su aparición en
pequeños papeles. Desfilan ante la pantalla
personalidades como Jim Broadbent, Arnold
Schwarzenegger, Owen y Luke Wilson, Rob
Schneider, Kathy Bates, John Cleese o Ewen
Bremner en pequeños papeles.
Con ésta, terminamos el repaso a las películas
que se han visto directamente inspiradas
en La vuelta al mundo en ochenta días. Sin
embargo, dentro del ámbito audiovisual esta
obra no fue trasladada únicamente al cine,
también pasó a la televisión con un formato
serializado, lo que nos ocupará en próximas
entregas.
Fang, preparándose para el desenlace.
El cameo de Arnold Schwarzenegger, uno de los más sorprendentes y divertidos.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 148
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
IV. (Re)Serializando el clásico
Por Carolina Plou
Seguimos viajando y, procurando no
marearnos mucho, proponemos una
nueva entrega de Un viaje a través de
La vuelta al mundo en ochenta días,
centrada esta vez en series que han
adaptado la historia de la novela de
Verne o se han inspirado en ella para
crear sus leitmotiv.
Y es que las producciones televisivas
serializadas poseen un lenguaje
particular y propio que permite no
solo incluir más episodios del texto
original por disponer de más tiempo
de pantalla, sino interpretar los
pasajes de otra manera, y establecer
una forma de interactuar diferente
con el espectador. El consumo de series es
(pero sobre todo, era, ya que las producciones
en las que nos centraremos son anteriores a
las nuevas formas de consumo que se ha
venido estableciendo en los últimos años,
especialmente gracias a internet) muy
diferente al de películas: exige el uso de
recursos que mantengan la atención del
espectador
sostenida
en
el
tiempo
(cliffhangers), necesita que cada episodio
funcione, en cierta medida, de forma
autoconclusiva (aunque el capítulo pueda
terminar en un punto álgido de la acción,
interrumpiéndola, debe también avanzar la
trama y permitir que puedan incorporarse al
visionado espectadores que no hayan seguido
las entregas anteriores), etc.
Para ver la evolución de La vuelta al mundo
en ochenta días en la pequeña pantalla,
debemos remontarnos a 1972, cuando la
televisión ya se había adentrado en los
Escena del opening de la versión de 1972 (fuente: youtube, donde están
disponibles varios episodios -en inglés-).
hogares estadounidenses y existía ya un cierto
bagaje en la producción de series animadas
para televisión. Ese año, la cadena NBC
estrenó una serie de producción australiana y
dieciséis capítulos de duración, en los que se
recogían las aventuras de Phileas Fogg en su
viaje alrededor del mundo, compartiendo
título con la novela que la inspiraba.
Cada capítulo poseía una estructura cerrada
en la que se desarrollaba la acción: Phileas
Fogg presentaba el itinerario y expresaba una
enseñanza o proverbio (que articularía el
capítulo), Fix ideaba un plan para detenerlos
(que siempre era expresado en voz alta), Fogg
y Passepartout comienzan la etapa de su viaje,
durante la cual ofrecen a los espectadores
lecciones históricas y geográficas del lugar en
el que se encuentran mientras hacen frente a
los obstáculos, el proverbio inicial reaparece,
evidenciándose como moraleja, y finalmente
concluía con una catchphrase: ―Good show,
Passepartout!‖
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 149
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
El afán didáctico explícito modificó el
itinerario original, de modo que ahora los
protagonistas recorrían el Palacio de
Buckingham, París, los Alpes, Roma, Nápoles
(y Pompeya), Grecia, Egipto, Petra, Gaza,
Damasco, Palmira, Persia (Isfahán), India
(Udaipur), China, Japón (Tokio y el Fuji),
California, San Francisco, Luisiana y Nueva
Orleans antes de poner rumbo de vuelta a
Londres.
Visualmente, compartían un estilo similar al
de Hanna-Barbera: fondos sencillos, colores
planos, personajes caricaturescos pero de
trazos simples… En resumen, una estética
tendente a la sencillez y una animación de
escasa calidad, que empleaba recursos toscos,
pero que en general no produce una
sensación negativa o de inacabado como
puedan dar otras animaciones similares (sin
ir más lejos, el mediometraje que ya
comentamos en esta serie de artículos), sino
que entronca completamente con el estilo naif
de las producciones de la época. Las
representaciones asiáticas van acorde con el
tono general de la producción: en muchos
casos,
se
produce
incluso
una
indiferenciación entre las distintas culturas,
por el uso de recursos genéricos. Sin
embargo, al tratarse de una serie didáctica,
Escena con los protagonistas de La vuelta al mundo en 80 días,
episodio dedicado a esta novela dentro de la serie Los viajes
fantásticos de Julio Verne, otro de los muchos ejemplos de
adaptaciones que han protagonizado estas obras literarias.
incide en elementos característicos de cada
cultura, tratando de crear una imagen
diferenciada de cada una de ellas.
No sería esta la única serie animada ni la
única producción infantil sobre las obras de
Julio Verne: La vuelta al mundo en ochenta
días se convirtió en un tema recurrente que
solía aparecer en capítulos de dibujos
animados, y también en especiales. Hubo
además otra producción mucho más
destacada que la que aquí comentamos, La
vuelta al mundo de Willy Fog, la cual
consideramos merecedora de un artículo
propio dentro de estos dedicados al viaje más
famoso de la literatura occidental.
Pierce Brosnan y Eric Idle, como Phileas Fogg y Passepartout,
contemplando la comitiva fúnebre de la princesa.
En 1989, la NBC estrenó una miniserie de tres
episodios que adaptaba, una vez más, la
historia de Verne, manteniendo el título
original. Con Pierce Brosnan como
protagonista, Eric Idle aportando el alivio
cómico a través de Passepartout y Peter
Ustinov como detective Fix, y numerosos
cameos y apariciones especiales (entre ellas,
por ejemplo, la del polifacético y venerable
Christopher Lee, recientemente fallecido).
Todo apuntaba a que se trataría de una
esplendorosa
superproducción
que
aprovechase todos los adelantos técnicos del
momento para conseguir una vistosidad
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 150
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
inusitada. Sin embargo, no fue así del todo.
Pese al rodaje internacional (Inglaterra, Hong
Kong, Tailandia, Yugoslavia y Macao)
prácticamente toda la producción, salvo
escenas puntuales, transmitía una sensación
intimista no pretendida, la impresión de que
se buscaba disimular una escenografía pobre
y con limitaciones. En cualquier caso,
tampoco queremos caer en el sobreanálisis,
dado que no podemos perder de vista que el
momento en el que se llevó a cabo esta
producción (finales de los años 80) aspectos
como el que comentábamos no estaban entre
las preocupaciones de los equipos creativos
(o, al menos, no de la manera que lo están
hoy en día). Al margen de esta cuestión, la
puesta en escena es correcta, también en los
(escasos) momentos en los que aparece Asia,
aunque son los camarotes y departamentos
los principales escenarios. El peso de la serie
se centra en el viaje y en su duración, los
retrasos y adelantos respecto al
horario previsto, de modo que la
construcción poco elaborada no
supone un problema a la hora de
disfrutar de estos tres episodios.
múltiples variantes: documentales ―al uso‖
como los de Lonely Planet, centrados en
experiencias, en mascotas, en lugares
curiosos; con reporteros, con famosos, con
guías nativos, con entrevistas a emigrantes
que viven en los lugares visitados, etc.). El
argumento, a caballo entre realidad y ficción,
se planteaba de manera metatelevisiva: Palin
recibía una llamada de los directivos de la
BBC, encargándole un viaje alrededor del
mundo, emulando a Phileas Fogg y, por
supuesto, con la prohibición de viajar en
avión, ya que este medio de transporte no
existía cuando Verne escribió su novela.
Una vez en marcha, el tratamiento es muy
parecido al que la televisión actual nos tiene
acostumbrados: el protagonista, acompañado
por diversos guías, muestra los países que
recorre, poniendo el acento en las diferencias
más pintorescas y cotidianas. La vida en la
ciudad es uno de los principales temas, dado
Sin lugar a dudas, las producciones
más interesantes en este recorrido
son las de la BBC, comenzando
por Michael Palin: Around the
world in 80 days, de 1988. En este
caso no se adapta la novela que nos
viene ocupando, sino que más bien
se toma prestada su premisa para
elaborar una serie documental de
siete capítulos en los que se recorren
los principales escenarios de la obra.
Teniendo
como
maestro
de
ceremonias al ex-Monty Python
Michael Palin, la producción de 1988
se adelantaba a la moda que
proliferaría en décadas posteriores
en los documentales de viajes (en sus
Arriba: Michael Palin, recibiendo la propuesta de dar la vuelta al mundo
(fuente: dailymotion). Abajo: Escena del documental en el que se centra en la
gastronomía taiwanesa.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 151
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
que la ruta de Palin, así como la de su
antecesor ficticio, recalaban en las principales
ciudades y enclaves asiáticos: Bombay,
Calcuta, Shanghái, Hong Kong… Japón es la
excepción que supone un cambio en la ruta,
ya que aunque Palin llega al país en barco a
través del puerto de Yokohama, de inmediato
se desplaza a Tokio, empleando para ello el
puntero tren bala o shinkasen, cuyas virtudes
explica mientras dura el trayecto.
En el año 2009, la idea de este documental de
viajes se retomaría, por parte de la propia
BBC, como parte de la campaña solidaria
anual Children in Need. En esta ocasión, se
dividió el viaje en seis etapas que formaban
los seis episodios, cada uno de los cuales
estaba presentado por una pareja de
celebridades. Estas etapas fueron:

De Inglaterra a Turquía, con Frank
Skinner123 y Lee Mack.124

De Turquía a Kazajistán,
Hewer125 y Saira Khan.126

De Kazajistán a Mongolia, con Julia
Bradbury127 y Matt Baker.128
con
Nick
Frank Skinner es un escritor, cómico, actor y
presentador tanto de radio como de televisión, muy
popular en el Reino Unido por su participación en
diversos late shows y sitcoms producidas por la BBC.
124 Lee Mack es otro rostro popular de la cadena
televisiva británica, cómico muy reconocido (ha
ganado numerosos premios, tanto British Comedy
Awards como incluso un Bafta, en 2002, por su
programa The Sketch Show). Su éxito más destacado
es Not Going Out, una sitcom en antena desde 2006
que narra las peripecias de su protagonista, una
versión ficticia y homónima del propio Lee Mack.
125 Nick Hewer es conocido, ante todo, por ser el
presentador de Countdown, uno de los concursos más
longevos de la televisión británica, en emisión desde
1982 (aunque Hewer solo lo conduce desde 2012).
126 Saira Khan es una presentadora británica, de
ascendencia pakistaní, que debe su fama a la
conducción de diversos programas de entretenimiento,
así como a documentales sobre la realidad de Pakistán
(Saira Khan‟s Pakistan Adventure yAdopting Abroad,
Saira‟s Story, de 2007 y 2011 respectivamente).
Además, ha aparecido como estrella invitada
en Countdown.
123

De Mongolia a California, con
Turnbull129 y Louise Minchin.130
Bill

De California a Tennessee, con Myleene
Klass131 y John Barrowman.132
Julia Bradbury, por su parte, es otra presentadora
de la BBC, en este caso especializada en programas de
corte documental y social. Uno de los programas a los
que debe su fama es Countryfile, un espacio centrado
en reportajes del mundo rural y del medio ambiente
británico, en el que ha participado durante la última
década.
128 Matt Baker compartió pantalla con Julia Bradbury
en Countryfile, aunque comenzó como conductor del
programa infantil Blue Peter (en el que participó desde
1999 hasta 2006), un magazine para niños iniciado en
1958, siendo uno de los programas infantiles más
longevos de la pequeña pantalla.
129 Bill Turnbull es un respetado periodista británico,
conductor de programas de actualidad tanto en radio
como en el canal de noticias BBC News.
130
Louise Minchin es también periodista y
presentadora de noticias de la BBC. Como el resto de
parejas que protagonizaban el Around the world… de
la campaña Children in need, se buscaba reunir en la
medida de lo posible a rostros que resultasen
familiares al espectador no solo por sí mismos, sino
también como pareja. Así, Minchin y Turnbull han
compartido la conducción del programa matinal de
BBC News, mientras que Bradbury y Baker
participaron en Countryfile, o Khan y Hewer
coincidieron en Countdown.
131 Myleene Klass es toda una celebridad en Gran
Bretaña: cantante, pianista, modelo y figura mediática
en general, saltó a la fama en 2001 con su participación
en el concurso Popstars. Su paso por el programa le
valió formar parte de la banda Hear‘Say, tras cuya
disolución prosiguió una carrera en solitario,
compaginada con apariciones televisivas de diversa
índole: desde la presentación de programas hasta su
intervención, en calidad de invitada famosa.
132 John Barrowman es una figura mediática, actor,
cantante, bailarín, presentador y escritor. Procedente
del mundo del teatro y del musical (participó en
montajes de Miss Saigón y El fantasma de la ópera,
por citar algunos), a lo largo de la década de los
noventa comenzó a convertirse en un rostro popular de
la televisión británica, con una carrera muy diversa:
presentador de espacios infantiles (Live & Kicking,
1993 – 1995), de concursos y programas de variedades
(5‟s company, 1997 – 1999), jurado de reality shows y
colaborador en programas de actualidad. Sin embargo,
su popularidad a nivel internacional le llegó de la mano
de Doctor Who (2005 – actualidad), donde realizó un
pequeño papel en la primera temporada, encarnando
al
Capitán
Jack
Harkness,
personaje
que
posteriormente
protagonizaría
el spin
off titulado Torchwood (2006 – 2011). Merece la pena,
127
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 152
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015

De Tennessee a Inglaterra, con Josie
Lawrence133 y Shane Richie.134
Louise Minchin, asomada por la ventanilla del TransMongolian Express (fuente: dailymail.co.uk).
En esta ocasión, la historia de La vuelta al
mundo en 80 días queda en un segundo
plano, y la narración se codifica con un
lenguaje a medio camino entre el documental
con voz en off, que expone de manera
introductoria las cuestiones que se plantean,
el
documental
con
un
conductor
(conductores, en este caso) que narran in situ,
entrevistan a algunas de las personas con las
que se encuentran y reflexionan sobre las
situaciones que plantean, y el reality show al
estilo The Amazing Race. Dado que se trata
de un programa concebido dentro de una
campaña solidaria, la atención se centra en
problemáticas sociales, sin dejar de lado lo
que
podríamos
llamar
―amables
excentricidades‖ de las culturas visitadas.
además, destacarle como un activista por la
normalización de la homosexualidad, condición que ha
asumido públicamente, reivindicando los derechos de
las minorías sexuales en numerosas campañas contra
la homofobia y en pos de la igualdad.
133 Josie Lawrence es una actriz y cómica, participante
del grupo The Comedy Store Players y de programas de
televisión dedicados a la improvisación humorística
(Whose line is it anyway?) a los que debe su fama,
junto con su reciente participación en la serieEast
Enders (1985 – actualidad).
134 Shane Richie es otra figura polifacética de la radio y
televisión británicas, actor, comediante, locutor y
cantante. Su papel más popular es su participación en
la serie East Enders, entre los años 2002 y 2005 y
posteriormente desde 2010 hasta la actualidad, dando
vida al personaje de Alfie Moon.
Siguiendo la estela documental, y esta vez
con La vuelta al mundo en 80 días más
presente como referencia que como leitmotiv,
también en 2009 la BBC produjo la
serie Around the world in 80 Faiths, un juego
de palabras que daba título a un recorrido
espiritual por todo el mundo, presentando las
festividades más pintorescas y llamativas de
las distintas religiones, agrupadas en ocho
conjuntos, uno por cada episodio: Australasia
y el Cinturón de Fuego del Pacífico, Extremo
Oriente, África, Medio Oriente, Estados
Unidos, India y Nepal, Latinoamérica y
Europa.
Imagen promocional de la serie documental,
conducida por el vicario anglicano Pete Owen-Jones.
Esta panorámica nos permite comprobar
cómo, a la hora de recurrir a Verne, es en la
serialidad
donde
existe
una
mayor
flexibilidad, ofreciendo productos de lo más
diverso: desde adaptaciones al uso, pasando
por series infantiles de corte didáctico, hasta
el ámbito del documental y la metatelevisión.
Mientras que el cine alude siempre de manera
más o menos directa al texto de la novela, el
medio televisivo se permite la posibilidad de
renunciar al contenido más literario y culto, a
favor del concepto más popular y recurrente,
fruto de la distinción de clásico que La vuelta
al mundo en ochenta días se ganó
prácticamente desde su publicación.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 153
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
V. La vuelta al mundo de Willy Fog.
Aprendiendo Asia (especial)
Por Carolina Plou
Proseguimos nuestra serie sobre las
adaptaciones de la obra de Julio Verne
dedicándonos en esta ocasión a una
producción que ha marcado a varias
generaciones de españoles: La vuelta
al mundo de Willy Fog. Y es que, por
su valor didáctico y su gran calado
social (a base de numerosas
reposiciones televisivas a lo largo de
los ochenta y noventa, además de su
éxito internacional) considerábamos
que era de justicia dedicarle un análisis en
profundidad, con el que cerramos esta serie
de artículos que nos han ocupado durante el
periodo estival.
La vuelta al mundo de Willy Foges una
producción hispano-japonesa de 1983, lo cual
la hace todavía más interesante desde nuestra
perspectiva asiática. Sin embargo, no
profundizaremos en este aspecto aquí, puesto
que ya ha sido tratado en otras ocasiones y en
otras
fuentes,135
nuestra
principal
preocupación será la obra como adaptación y
la representación del otro asiático.136
Entre las que destacamos Gracia, Julio,
―Interinfluencia y enriquecimiento mutuo. BRB
Internacional y Nippon Animation‖ en Tirado,
Carmen, Japón y Occidente, estudios comparados.
Zaragoza, Prensas Universitarias, 2015, pp. 363-377 t
Medina, Guillem, Abuelito dime tú los dibujos
animados de nuestra niñez. Madrid, Diábolo
Ediciones, 2011.
136 Sí nos parece conveniente reseñar que esta
asociación entre la productora española BRB
Internacional y la japonesa Nippon Animation
(vinculada a la cadena de televisión Fuji TV)
condicionó en buena medida el desarrollo de
producciones como esta (y otras similares,
135
Cabecera de la serie.
La vuelta al mundo de Willy Fog se
estructura en veintiséis capítulos de
veinticinco minutos de duración, en los que, a
través de representaciones de animales
antropomorfos,137 se abordan los distintos
episodios de la novela con relativa fidelidad:
lo suficientemente alejado de la novela como
como D‟Artacán
y
los
tres
mosqueperros):
combinaban el deseo personal de Claudio Biern Boyd
de adaptar estos grandes clásicos juveniles con la
tradición de adaptaciones literarias surgida en el
programa de la Fuji TV World Masterpiece
Theatre(donde habían surgido, entre otros, Heidi y
Marco), y se beneficiaban de la manufactura nipona,
donde la industria de la animación estaba mucho más
asentada y desarrollada. Gracia, Julio, ―Interinfluencia
y enriquecimiento mutuo…‖ op. cit. pp. 372-373.
137 Esta animalización de los personajes constituye, en
primera instancia, la búsqueda de un terreno común y,
más profundamente, la posibilidad de trazar un
discurso simbólico a través de los animales, cuya
elección no tiene por qué resultar arbitraria. Del
mismo modo, se relaciona estrechamente con otras
producciones como Sherlock Holmes (1984, Tokyo
Movie Shinsha y Rai 1, en la que Hayao Miyazaki
participó dirigiendo seis episodios), que también
recoge la idea de adaptar un clásico de la literatura
occidental muy popular entre lectores juveniles y
hacerlo de una manera universal. Ibídem pp. 374-375.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 154
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
para constituir una historia independiente y a
la vez funcionar correctamente en su medio y
formato, lo suficientemente cercana al texto
original como para tratarse indudablemente
de otra representación de la misma historia.
Romy, Rigodón, Tico y Willy Fog. Escena de los créditos de
apertura.
Las principales diferencias con la obra de
Verne radican en varios añadidos de diversa
índole. El primero de ellos es el elenco
protagónico: el señor Willy (nombre mucho
más universal que Phileas) Fog y su
mayordomo Rigodón (más sencillo de
pronunciar que Passepartout) se acompañan
de Tico, compañero inseparable de Rigodón,
una suerte de pequeño ratoncillo que podía,
oportunamente, esconderse en el bolso de
viaje en aquellos momentos en los que, por
cercanía a la novela, el señor Fog y Rigodón
debían estar solos (sin ir más lejos, la
entrevista de trabajo inicial). Del mismo
modo, el detective Fix se sumirá en la
persecución ayudado por Bully, que, al igual
que Tico, supone un alivio cómico para el
personaje original. También se incorpora
Transfer, un matón contratado por el señor
Sullivan (director del Banco de Inglaterra y
uno de los rivales en la apuesta) para que
impida a toda costa que Willy Fog logre su
objetivo. Como es obvio, la adición de estos
personajes modifica forzosamente algunos
pasajes y añade pequeñas aventuras nuevas,
sin embargo, éstas no afectan demasiado al
desarrollo de la trama principal y han sido
introducidas con buen cuidado de mantener,
e incluso fortalecer, la coherencia interna.
El resto de añadidos a los que hacíamos
referencia son episodios relevantes que se
incorporan a la trama principal. El primero
de ellos es el trayecto europeo, algo que en la
novela transcurre sin complicaciones, y que
se incorpora a la serie tanto por incluir la
parte correspondiente del viaje con un fin
didáctico como para dar una primera ocasión
de lucimiento al pérfido Transfer.138 El
segundo añadido tendremos ocasión de
tratarlo con más atención en este artículo,
puesto que supone una escala en las islas de
Hawái. Un tercer episodio añadido tiene lugar
ya en tierras americanas, donde se incluye el
viaje en globo al que ya hicimos referencia en
la segunda entrega de esta serie de artículos.
Los cuatro protagonistas, despegando en el globo aerostático.
El recorrido asiático ocupa 11 capítulos de los
26 de la serie (del 6 al 16, inclusive), algo que
no debe extrañar, ya que en la propia novela
se explica que, debido a los rodeos a los que
obligan los medios de transporte disponibles,
cruzar el continente euroasiático consumía
Este episodio tiene lugar en el tercer capítulo de la
serie, y transcurre en París, donde Transfer intenta
lograr que pierdan el tren a Brindisi, y en esta ciudad,
donde Fog descubre por primera vez su faceta más
caballerosa y heroica.
138
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 155
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
sustancialmente más tiempo que atravesar el
Pacífico, Norteamérica y el Atlántico.139 De
ellos, seis transcurren en India, uno de los
núcleos centrales de la construcción de la
historia.
Atravesando la India140
El primer contacto que los espectadores
tenían con la India era el bullicioso puerto de
Bombay, con un pasaje de música exótica
contribuyendo a la ambientación, y un cónsul
británico, representado como un cerdo,
cautivado por los aromas de un incensario. A
lo largo del primer capítulo, los protagonistas
se preparan para el largo viaje en tren en el
que atravesarán la India, mientras Transfer
urde uno de sus planes para retrasarles e
impedirles lograr su objetivo. Rigodón y Tico,
tras recorrer un mercado lleno de exquisitos
paños de tela, sacos de especias, frutas
exóticas y gentes vistiendo saris y turbantes (y
acercándose también gastronómicamente a la
cultura india, a través del insaciable apetito
de Tico), encuentran un faquir que hace
bailar una cobra (uno de los tópicos por
excelencia del ámbito indio), protagonizando
En efecto: el “General Grant” pasaba el 23 de
noviembre por el meridiano 180, bajo el cual se
encuentran, en el hemisferio austral, los antípodas de
Londres. De ochenta días disponibles, míster Fogg
había empleado ya ciertamente cincuenta y dos, y no
le quedaban ya más que veintiocho; pero si
el gentleman se encontraba a medio camino en cuanto
a los meridianos, había recorrido en realidad más de
los dos tercios del trayecto total, a consecuencia de los
rodeos de Londres a Adén, de Adén a Bombay, de
Calcuta a Singapur y de Singapur a Yokohama.
Siguiendo circularmente el paralelo 50, que es el de
Londres, la distancia no hubiera sido más que unas
doce mil millas, mientras que por los caprichosos
medios de locomoción, había que recorrer veintiséis
mil, de las cuales se habían andado ya diecisiete mil
quinientas el 23 de noviembre. En lo sucesivo, el
camino era directo, y Fix ya no estaba allí para
acumular obstáculos. Verne, Julio, La vuelta al
mundo en ochenta días, capítulo 24.
140 Los capítulos que muestran esta parte del viaje
son En la pagoda, El expreso de Calcuta, Peligro en la
Selva, El rescate de Romy, Un regalo para Parsi y El
bombín de Rigodón.
139
Arriba, un faquir con una cobra. En el centro, la vaca sagrada.
Abajo, los monjes salen de la pagoda para perseguir a Rigodón y
Tico.
con ella un cómico gag. Es en este episodio en
el que Rigodón (y Tico) visitan una pagoda,
situación que se introduce de una manera
muy contemporánea, con la exclamación de
Tico ―¡Vayamos a visitar algún monumento!‖,
subrayando así la idea del turismo como
finalidad última del viaje, algo que Fog no
compartía, puesto que su único interés era
subir a los medios de transporte indicados en
el momento preciso y sin experimentar
retrasos. Ante la puerta de la pagoda,
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 156
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
presencian una procesión de monjes budistas
que entran en el templo, y, a continuación, se
produce el desastre. Por idea de Tico, entran
en el terreno sagrado de la pagoda y, en parte
por homenaje a la película de Mike Todd y en
parte por coherencia interna,141 encuentran
una vaca sagrada, rodeada de ofrendas, sobre
las que se lanza el insaciable Tico,
provocando la persecución de los monjes que
más adelante se descubrirá como importante
en la trama, con la pérdida del bombín de
Rigodón durante la huida.
Transfer, disfrazado de mahout, lleva en elefante a los
protagonistas a través de la selva.
Durante el siguiente capítulo, Willy Fog y sus
compañeros, Rigodón, Tico y el brigadier
Corn, atraviesan la India en tren, con planos
que de nuevo retrotraen a la película de 1956
(paisajes contemplados desde las ventanillas,
en los que se ven charcas y elefantes). Al
descubrir que la vía está cortada, nuestros
protagonistas recurren a un elefante guiado
para atravesar la selva, aunque la primera
respuesta que obtienen es negativa, para
introducir un diálogo del cuidador con el
animal en el que se transmite, de manera
sencilla pero efectiva, el estrecho vínculo
existente entre los mahout142 y sus animales.
Arriba, el paisaje que los protagonistas contemplan en la serie. Abajo, el
paisaje que Passepartout (Cantinflas) observa en la película de Mike
Todd.
En la película de 1956, Cantinflas también era
perseguido por incordiar a una vaca sagrada. En la
novela original, el motivo del conflicto religioso/legal
era que Passepartout entraba calzado a la pagoda, algo
que en esta serie no tendría sentido, dado que los
personajes son animales antropomorfos que, aunque
visten como humanos, conservan las patas descalzas en
la mayoría de los casos, y desde luego así lo hacen los
personajes principales.
141
Mahout es el término por el que se conoce a los
conductores de elefantes en la India.
142
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 157
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
continuación. Obligados a pernoctar en mitad
de la selva, Transfer intenta hacer otra de las
suyas, pero Koa, el elefante, haciendo gala de
su inteligencia e intuyendo la amenaza,
defiende a los viajeros.
Diferentes escenas de la comitiva fúnebre. Arriba, los músicos
que abren la procesión. En el centro, detalle de los
instrumentos que asemejan los ramsinga indios. Abajo, la
sacerdotisa de Kali.
Si bien el episodio anterior estaba demasiado
estirado, con moralejas excesivamente
subrayadas y anécdotas irrelevantes; Peligro
en la selva adopta un ritmo más ágil en el que
se insiste en el amor del mahout Parsi por su
criatura, y se introduce un nuevo elemento: la
noción de peligro ante las ―salvajes tribus del
norte de la India‖. Advertidos por el
falso mahout (Transfer, disfrazado), cuyo
comentario respalda el brigadier, se prepara
el terreno para lo que sucederá a
Es en el cliffhanger143 entre el final de este
capítulo y el principio del siguiente cuando se
produce el encuentro de los protagonistas con
el cortejo fúnebre, que se presenta con un
lento y cadencioso ritmo, exótico e
inquietante. En el corte, la voz en off del
narrador introduce un avance del siguiente
capítulo,
transmitiendo
un
mensaje
peyorativo y definiendo a esta tribu en
términos absolutos como ―bárbara‖ y salvaje.
Esto no debe resultar extraño, ya que es una
idea colonialista heredada de la novela, que se
justifica en esta narración infantil con la
necesidad de establecer buenos y malos sin
matices, a fin de que los niños puedan
diferenciar entre una postura y otra con
facilidad y comenzar a asimilar preceptos
morales. De este modo, se subordina la
comprensión profunda de culturas ajenas a
las necesidades narrativas, y, en cualquier
caso, de este mensaje no resulta forzosamente
una moraleja negativa (―el otro es malo‖ o ―si
el otro hace cosas malas es malo‖), ya que esta
línea de reflexión simple y opuesta al
pensamiento crítico se ve matizada a lo largo
de toda la serie con un mensaje de tolerancia
y respeto hacia otras culturas.
Es interesante comprobar que el cortejo
fúnebre se abre con grupos de instrumentos
musicales, agrupados según su tipo. Entre
ellos, destaca la presencia de ramsinga, un
tipo de trompeta natural que Emilio Salgari
vinculó
a
las
tribus
de thugs o
estranguladores en su novela El misterio de la
Recurso narrativo por el cual se busca mantener la
atención del espectador dentro de una obra con
estructura serial, que pretende a través de estas
intrigas que el público conserve la atención durante
todo el relato.
143
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 158
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
jungla negra (1895). Este tipo de detalles
confirma que detrás de la producción hubo un
relativamente
cuidado
trabajo
de
documentación, ya que los thugs eran
adoradores de la diosa Kali, y el brigadier
Corn, en su explicación del cortejo y del rito
fúnebre, describe a la líder como suma
sacerdotisa de Kali, a quien posteriormente
ofrecen oración. Los thugs se muestran
crueles y sanguinarios, en la línea de los
filmes de aventuras de mediados del siglo XX,
y plantan cara ferozmente ante el rescate de
Romy. Sin embargo, como no podía ser de
otra manera, Willy Fog y sus compañeros
resultan victoriosos, y la princesa se une al
grupo.
en el original y que no necesariamente debe
vincularse como una lectura de género. De
hecho, la narración que ella misma hace de su
pasado explica el papel vulnerable de la mujer
en la India. Además, el momento en el que le
compran un vestido para evitar que con su
luto llame la atención permite poner el acento
anecdóticamente en un detalle como es la
vistosidad y elegancia de los saris, vestidos
tradicionales indios, una nueva pieza del
puzle cultural que se va construyendo a lo
largo de la serie.
A su llegada a la ciudad de Allahabad,
habiéndose reencontrado con Parsi por el
camino, le restituyen el elefante. Willy Fog se
muestra empecinado en pagarle la cantidad
que habían acordado, pese a que el acuerdo se
había formalizado con Transfer. A pesar de la
negativa del mahout, cuando finalmente
acepta el dinero lo hace con una exclamación:
―¡Que Alá le bendiga, señor!‖, dejando así
caer la importancia de la religión islámica en
el subcontinente indio.
La presencia de Romy justifica el hincapié en el exótico
vestuario indio.
La princesa Romy posee una personalidad
más desarrollada que en la novela (lo cual no
es difícil, dado que en el texto de Verne su
presencia después del rescate es poco más
que anecdótica), sin embargo, sigue un
arquetipo de femineidad anacrónico de
sumisión al varón, que viene reforzada por la
deuda moral y el agradecimiento por haber
sido rescatada (sin embargo, curiosamente,
esta deuda se tiene con Fog y no con Rigodón,
tanto en la novela como en las adaptaciones).
No obstante, esta lectura debe relativizarse:
no se transmite tanto una intención
peyorativa sobre la mujer como un rol muy
secundario en la historia, algo que ya ocurría
Un policía de Calcuta detiene a Rigodón.
Pero todavía quedaba un escollo más que
superar, antes de que el cuarteto protagonista
(Willy Fog, Rigodón, Tico y Romy, una vez
despedidos del brigadier) pudiera abandonar
la India. Rigodón había perdido su bombín, y
tenía una cuenta pendiente con la justicia
local que podría retrasarlos lo suficiente como
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 159
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
para perder el Rangoon y hacerles fracasar en
su empresa. La policía de Calcuta, ágiles
monos uniformados y con turbantes, detienen
a Rigodón y Tico. A través del comisario
británico, un gran danés, se explica y aclara
que el suceso de la pagoda constituía un
delito de sacrilegio. Se muestra, a un tiempo,
el estupor de la población, la indignación de
los guardias y la severidad de los británicos a
la hora de respetar y proteger las costumbres
locales. Superado este trámite, pueden partir
y proseguir el viaje.
encuentran
orquídeas.146
una
gran
cantidad
de
Dos escalas en China144
Las orquídeas de Singapur.
Tras una travesía en barco (amenizada por la
presencia de peces voladores145) los viajeros
llegan a Singapur, donde el Rangoon hace
una escala para repostar, ocasión que
aprovechan para buscar a la familia de Romy.
Singapur se muestra como un lugar
relativamente
poco
orientalizado,
en
contraste con Calcuta y Hong Kong. No
obstante, Willy Fog y Romy tienen la
oportunidad de realizar un romántico paseo
por los jardines de la ciudad, donde
Los capítulos correspondientes son Tempestad en el
Mar de China, Rigodón cae en la trampa y Rumbo a
Yokohama.
145 Los peces voladores, o exocoetidae, se encuentran a
nivel superficial en prácticamente todos los océanos,
sin embargo, por necesidades narrativas, se introducen
en la travesía entre Calcuta y Singapur.
144
Distintas escenas de la ciudad y el puerto de Hong Kong.
Por
contraste,
Hong
Kong
es
paradigmáticamente china. Ya la primera
escena muestra el puerto, lleno de juncos
chinos, y rickshaws y palanquines por las
La flor nacional de Singapur es la orquídea de la
variedad Vanda Miss Joaquim. La elección oficial se
produjo en 1981, así que no es casualidad que se aluda
a este símbolo de manera tan directa.
146
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 160
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
El cementerio en el que yace la familia de Romy. A la izquierda, monumento funerario oriental, a la derecha, las tumbas de los parientes.
calles de edificios levantados a la manera
tradicional, con alerones volados, columnas
rojas y rejillas de bambú. Al creer que han
perdido el Karnatic, el barco que les debía
conducir a Yokohama, se hospedan en un
lujoso hotel que repite los elementos
concebidos como puramente chinos, tanto en
su arquitectura como en su decoración. La
música, como ha ocurrido en anteriores
ocasiones, responde a las melodías que
tradicionalmente se asocian con la música
china.
Al conocer el aciago destino de la familia de
Romy, la princesa realiza una visita al
cementerio en el que yacen sus tíos. Resulta
sorprendente que en este momento, aunque
el jardín en el que se encuentran posea
monumentos funerarios asiáticos, las tumbas
en cuestión son humildes tumbas cristianas,
unas losas de piedra con unas cruces en la
cabecera.
Mientras Willy Fog y Romy se encuentran en
el cementerio, Rigodón y Tico han
descubierto que el Karnatic sigue en el
puerto, reservan los pasajes y tratan de avisar
al señor Fog. Sin embargo, Fix y Bully, los
detectives de Scotland Yard, ven aquí su
última oportunidad de detener a Fog, y se
proponen
impedir
que
embarquen
La taberna en la que Rigodón y Tico son engañados por Fix y
Transfer. Aunque no es excesivamente oriental, hay cuidado en que
aparezca un jarrón chino en primer plano.
emborrachando a Rigodón y haciéndole caer
en una trampa. Mientras está en una taberna,
Fix propone un brindis a la manera local, sin
embargo, la fórmula que emplean para
brindar es la japonesa, kampai, en lugar de la
china, gân bêi.147 Finalmente, Rigodón y Tico
caen (uno por el alcohol, otro por empacho), y
son llevados al Karnatic, quedando el señor
Fog y la princesa en tierra.
La esperanza es lo último que se pierde, y tras
mucho buscar por el puerto, Fog y Romy
encuentran un barco, capitaneado por un
Muy probablemente este gesto viniese influenciado
por la productora Nippon Animation, y a la hora de
hacer la versión española se descuidase ese detalle.
147
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 161
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
hosco oso panda, dispuesto a llevarles a
Yokohama y recuperar el tiempo perdido.
distintos barcos creyendo que los otros
estaban perdidos. La escala se produce en
Yokohama, donde se recrean numerosas
imágenes bien conocidas del periodo Meiji,
así como se muestran novedades como el
ferrocarril, recién instalado. Los primeros en
llegar son Rigodón y Tico, que entablan
amistad con un conductor de rickshaw, el
cual les muestra algunos de los avances que
estaba viviendo el país (como la instalación de
alumbrado público de gas). El conductor les
acoge con amabilidad, mostrándose risueño,
y les ayuda en todo lo que está en su mano,
ofreciéndoles casa y comida (de modo que
puede verse también la distribución de la casa
tradicional japonesa, y algo de gastronomía,
en forma de fideos que ambos protagonistas
devoran con avidez). También les lleva a un
circo instalado en la ciudad, donde podrán
trabajar para volver a casa. En el circo, se
Dos momentos de uno de los tifones del Mar de China que
sufren los transportes de los protagonistas.
Mientras tanto, el comisario británico en
Hong Kong muestra ante Fix una actitud
parsimoniosa, deleitado por las bondades del
té chino, que alaba explícitamente.
Además, el viaje de Fog en el barco se ve
peligrar de nuevo por un tifón, tal y como el
capitán había advertido, reforzando la idea
del clima hostil del Mar de China. Del mismo
modo, el capitán se descubre como pirata,
aludiendo a la inseguridad en dichas aguas,
aunque tratándose de un aventurero de buen
corazón.
El reencuentro en Japón148
El
decimoquinto
capítulo
narra
el
reencuentro de Willy Fog y Romy con
Rigodón y Tico, que llegaron a bordo de
148
Arriba a la izquierda, Rigodón y Tico paseando desolados por
Yokohama, una ciudad tradicional que comienza a modernizarse.
Arriba a la derecha, Fix y Bully en el consulado. Abajo, la casa
tradicional japonesa.
Con el título El circo de Akita.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 162
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
exhiben gran cantidad de acróbatas, que
fueron muy populares durante el cambio de
siglo.
De la mano de Fix y Bully se muestra el
consulado de Yokohama, una oficina
construida a la manera occidental (como es
habitual en los edificios oficiales del periodo
Meiji)
y
decorada
con
biombos
y kakemonos con pinturas sumi-e, donde
reciben por fin la orden de arresto, aunque ya
no podrán usarla hasta que vuelvan a Gran
Bretaña.
Parada inesperada en Hawái149
Cuatro escenas de la isla, en las que puede apreciarse el entorno
volcánico, el aspecto de los nativos y sus hogares, tanto el exterior
como el interior.
El capítulo ambientado en estas islas es Fiesta en
Hawái.
149
Como adelantábamos al principio de este
artículo, se trata de un añadido respecto a la
novela, para ofrecer un relato lo más
completo posible del recorrido a través del
globo. De este modo, se imprimía mucho más
ritmo (televisivamente hablando) a una, por
otro lado anodina, travesía cruzando el
Océano Pacífico. Básicamente, Transfer
desviaba el rumbo del General Grant, el barco
que realiza la travesía transpacífica,
destruyendo las reservas de agua potable del
barco. Realizan el repostaje en las Islas
Sandwich, en Hawái. Al aproximarse, de
nuevo la banda sonora se adapta a la cultura,
en este caso hawaiana-polinesia. El capitán
del General Grant alude a la hospitalidad de
los nativos, que habitualmente salen a recibir
el barco en sus canoas, una imagen también
muy recurrente de las culturas polinesias.
Una vez en tierra, la acción se desarrolla en
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 163
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
una aldea de cabañas tradicionales,
estructuras sobreelevadas con techos de paja.
Tanto el vestuario del rey Pai-Pai como las
armas de los guardias y los detalles
decorativos aluden directamente a la cultura
isleña.
De este modo, si bien el añadido del episodio
hawaiano supone un alejamiento en la
adaptación, permite dar una visión completa
del arco Asia-Pacífico recorrido durante el
viaje, retratando de forma muy interesante
las diferentes culturas que tradicionalmente
se han desarrollado en las distintas áreas
geográficas. Al mismo tiempo, permite
adoptar un ritmo narrativo más regular, sin
grandes saltos, y evitar que se pierda la
sensación de aventura trepidante que
caracteriza, en sí mismo, al propio viaje.
Fog posee una factura excepcional, no tanto a
nivel animado (donde, en algunas escenas,
resulta un tanto tosca, sobre todo por la
repetición de gestos y fondos) sino a nivel
documental y de contenidos. Propone para
los más pequeños, en primer lugar, un
acercamiento más que correcto a un clásico
universal de la literatura, pero también
construye una interesante perspectiva sobre
las culturas asiáticas y su percepción
histórica. Resulta, por lo tanto, un
entretenimiento animado que cumple a la
perfección su afán didáctico, supone una
primera lección más que válida sobre India,
China, Japón y Hawái, creando unas
estructuras mentales que son de utilidad para
los niños a la hora de ir completando sus
conocimientos.
En definitiva, y aunque en este artículo tan
solo hemos rascado la superficie, podemos
concluir que La vuelta al mundo de Willy
A la izquierda, el rey Pai-pai. A la derecha, escultura conmemorativa del rey hawaiano Kamehameha I, vestido con la indumentaria
tradicional (fuente: wikipedia). Como puede comprobarse, la similitud va más allá de la inspiración, y responde a un eficiente trabajo de
documentación.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 164
[REVISTA ECOS DE ASIA Nº 18 ESPECIAL] Verano 2015
¿Quiénes somos? Conoce a nuestros colaboradores
En este número colaboran:
Fernando Cid Lucas (Cáceres, 1979). Miembro de la Asociación Española de
Orientalistas (UAM) y del Grupo de Investigación sobre la Recepción del Imaginario
Japonés (UVA). Ha escrito y coordinado una veintena de publicaciones sobre Japón y
publicado más de un centenar de artículos en revistas de Portugal, Italia, Perú,
Colombia, Uruguay, México, Corea del Sur, Japón o Egipto. Desde 2010 dirige la
revista dedicada a la difusión de la cultura japonesa "Kokoro".
Diana Espada. Graduada en Historia del Arte y Arquitectura Técnica por la
Universidad de Zaragoza, actualmente se encuentra realizando el Máster en Estudios
Avanzados en Historia del Arte. Se especializa en el estudio y conocimiento de la
Historia de la Arquitectura en época Moderna y Contemporánea, así como en la
conservación del Patrimonio.
María Gutiérrez ([email protected]). Graduada en Historia
del Arte por la Universidad de Zaragoza, cursando el máster de Estudios Avanzados
con el objetivo de especializarse en arte asiático.
David Lacasta. Soy Licenciado en Historia del Arte y actualmente estoy cursando el
máster en estudios avanzados, en la modalidad de Asia Oriental. Estoy trabajando en
la cerámica Satsuma, y el fenómeno de su coleccionismo en occidente.También me
interesa mucho todo lo relacionado con las armas y armaduras de los samurai, así
como la historia militar de Japón.
Mario Malo Sanz.
Laura Martínez Rodríguez ([email protected]). Licenciada en
Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, actualmente cursa el Máster de
Estudios Avanzados en Historia del Arte de la misma, especializándose en Cine.
Marisa Peiró ([email protected])es Licenciada en Historia del
Arte por la Universidad de Zaragoza y Máster en Estudios Avanzados de Historia del
Arte por esta misma universidad. Se especializa en el Arte y la Cultura Audiovisual de
la primera mitad del s. XX, y en las relaciones artísticas interculturales. Actualmente,
está realizando su tesis doctoral.
Carolina Plou ([email protected]). Historiadora del Arte,
japonóloga, prepara una tesis doctoral sobre fotografía japonesa.
Daniel Rodríguez. Estudiante de 4º de grado de Historia del Arte en la
Universidad de Oviedo, con la cual ha colaborad siendo comisario de una exposición.
Se encuentra realizando el trabajo de fin de grado que trata la laca japonesa, trabajo
tutorizado por la doctora y profesora Yayoi Kawamura.
Para la realización de este número, agradecemos
además a Ana Asión, Elísabet Bravo, María
Galindo, Claudia Sanjuán y
muy especialmente, a los doctores Elena Barlés y
David Almazán.
GRACIAS A TODOS LOS COLABORADORES
POR SU TRABAJO Y ENTUSIASMO, Y A
GRACIAS A USTED, LECTOR POR SU TIEMPO
E INTERÉS. NOS LEEMOS EN EL PRÓXIMO
NÚMERO.
Los textos y opiniones
contenidos en la
revista Ecos de Asia
son propiedad, así
como responsabilidad
de sus autores. Queda
terminantemente
prohibida la
reproducción
comercial de parte o
la totalidad de la
revista sin la
autorización expresa
del autor y los
responsables. Son
ustedes libres de
citarnos, siempre
cuando reconozcan la
autoría. Todo el
contenido, queda, por
tanto, bajo la
siguiente licencia
CreativeCommons:
CreativeCommons
ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 4.0
Internacional License.
Ecosdeasia.comTodos
los derechos reservados.
Información de contacto
Revista Ecos de Asia
ISSN 2341-0817
revistacultural.ecosdea
sia.com
[email protected]
Zaragoza
Verano de 2015
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / VERANO 2015
Página 165

Documentos relacionados