Autonomía política - Naciones Unidas en Bolivia

Transcripción

Autonomía política - Naciones Unidas en Bolivia
1
Las mujeres escribiendo nuestra autonomía, Segunda Edición
2015
ONU Mujeres
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres
Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el
Caribe
Luiza Carvalho
Oficial a Cargo
Natasha Loayza
Ministerio de Autonomías
Ministro de Autonomías
Hugo Siles Nuñez del Prado
Equipo técnico 2da. Edición
Adriana Guzmán
Equipo de Ministerio de Autonomías
Darlyn Arancibia
Pamela Jiménez
Mayoli Portugal
Tanja Tomichá
Equipo ONU Mujeres Bolivia
Elizabeth Salguero
Ximena Loza
Laura Guachalla
Ingrid Toro
Daniela Navia
Vanessa Riveros
Isabel Nava
Diseño e Impresión
Área de Impresión
Fotografías
Ministerio de Autonomías
Las mujeres escribiendo nuestra autonomía…
Octubre
2015
2
Claves para la
incorporación
de género y
despatriarcalización en
el proceso autonómico
3
4
Las mujeres escribiendo nuestra autonomía…
PRESENTACIÓN MINISTERIO
DE AUTONOMÍAS
E
en distintos niveles de la gestión pública,
traduciéndose en una progresiva profundización
de los cambios estructurales que el país
atraviesa a nivel local y nacional.
Las mujeres son parte constitutiva de este
proceso, están participando y toman decisiones
Más allá de las estadísticas que posicionan a
Bolivia en el segundo lugar en el mundo en
la inclusión y paridad de género en cargos
electivos y los síntomas del proceso de cambio
en la despatriarcalización y la descolonización,
estos se hacen más visibles en el cambio
y movilización de las mujeres en la política y
sociedad. El liderazgo, conducción y toma
n el proceso de construcción del
Estado Plurinacional las mujeres han
alcanzado a través de distintas luchas,
espacios de poder y de decisión
que estaban subalternizados y cuestionados
en la historia de la República. Una de esas
oportunidades de ejercicio de sus derechos
políticos para expresar libremente sus ideas y
aspiraciones es el desarrollo y la evolución del
proceso Autonómico.
5
de decisiones sobre las políticas públicas
de paridad y equidad de género en Bolivia,
son atribuibles a la visión del Presidente Evo
Morales.
El proceso autonómico es sin duda uno de los
grandes desafíos junto a la despatriarcalización
y la descolonización. La consecuencia política y
la dedicación demostrada por las mujeres en la
construcción de Estatutos y Cartas
Toda esta experiencia de lucha acumulada por
las mujeres se recoge en la presente cartilla
como instrumento para seguir avanzando desde
los órganos de poder, las autoridades y las
organizaciones sociales, en la profundización
del proceso de cambio y la consolidación del
Estado Plurinacional donde mujeres y hombres
podamos Vivir Bien.
Orgánicas Municipales, refleja la importancia que
tienen las autonomías para consolidar el Estado
Plurinacional de Bolivia. Es en este contexto que,
las Entidades Territoriales Autónomas aportarán
de forma creativa recogiendo las demandas del
pueblo y formulando políticas públicas.
Es necesario retomar la energía y la decisión
de nuestras compañeras mujeres y consolidar
el proceso autonómico como requisito para que
desde los espacios locales puedan identificarse
y autogobernarse, desde sus cuerpos y sus
sueños, como ellas proponen en esta documento
que dejo en sus manos como un aporte en el
camino de la igualdad.
6
Las mujeres escribiendo nuestra autonomía…
Hugo J. Siles Núñez del Prado
Ministro de Autonomías
Introducción
“Las mujeres escribiendo
nuestra autonomía”
Es una herramienta producto de un largo
proceso de análisis sobre la incorporación de
género y de las propuestas de las mujeres en la
elaboración de Estatutos Autonómicos y Cartas
Orgánicas Municipales. Este proceso inició
con la elaboración de un estado de situación
de género en los procesos de elaboración
de estas normativas, realizado en los nueve
departamentos y en 23 municipios del país el
año 2012. La información fue enriquecida y
actualizada hasta octubre del 2015.
El trabajo realizado permitió identificar límites
y potencialidades de la incorporación de
género, aprendizajes de organizaciones sociales
de mujeres, instituciones y tomadoras/es
de decisiones en el proceso, problemáticas
y desafíos; elementos que ponemos a
consideración en la presente cartilla que
pretende constituirse en una herramienta que
aporte a la participación efectiva de las mujeres
en el proceso autonómico.
En el primer capítulo se recogen reflexiones
conceptuales sobre la autonomía como
camino para continuar con la Refundación del
7
país iniciada en el proceso de cambio con la Asamblea
Constituyente, recoge aportes sobre la autonomía de
las mujeres y sobre la autonomía como proceso de
construcción de normativas en Bolivia en la actualidad.
En el segundo capítulo se presenta una guía de los
artículos referidos a género en la normativa y política
pública nacional base a ser considerada en la elaboración
de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas; la
Constitución Política del Estado, la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización Andrés Ibañez, Ley
Electoral, Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades
PNIO, Ley integral para garantizar a las mujeres una vida
libre de violencia 348, Ley 243 contra el acoso y violencia
política.
En el tercer capítulo se presentan los hallazgos más
importantes del Estado de Situación de la incorporación
de género en la elaboración de Estatutos Autonómicos y
Cartas Orgánicas.
En el cuarto capítulo se presenta una “caja de
herramientas” que contiene los principales datos del
estado de situación, problemáticas centrales que limitan
la incorporación de género y la participación plena de las
mujeres en el proceso autonómico, y desafíos establecidos
para diferentes actoras y actores en este proceso.
8
Las mujeres escribiendo nuestra autonomía…
El capítulo quinto se incorpora sugerencias para una
ruta de control que puede implementar el Tribunal
Constitucional Plurinacional para garantizar que las
mujeres participen e incorporen sus propuestas en los
Etatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas, en concordancia
con las normas, convenciones y tratados relativos a los
derechos de las mujeres, proceso necesario para avanzar
en las transformaciones hacia la descolonización y
despatriarcalización que vivimos en Bolivia.
El capítulo seis contiene los desafíos y acuerdos de
diferentes actores para garantizar la incorporación de
género en las normativas.
El capítulo siete contiene un protocolo de control
elaborado por el Ministerio de Autonomías para la
incorporación de género y finalmente en el capítulo
ocho se presenta una reconstrucción de la ruta modélica
planteada por el Ministerio de Autonomías que establece
las diferentes etapas y actividades para la elaboración
de cartas orgánicas, incluyendo “alertas” para potenciar
la participación de las mujeres, la construcción de sus
propuestas y la incorporación de éstas en el texto de la
normativa. Estas alertas pretenden ser una ruta crítica
que guíe el trabajo de organizaciones e instituciones en el
diseño de las normativas autonómicas, entendidas como
espacios potenciales para la construcción de la igualdad.
1
¿Qué es la
autonomía?
9
Refundar el país,
D
ebido a una crisis política, social, cultural,
económica, etc. por la que atravesaba nuestro
país, las organizaciones y movimientos sociales
-recogiendo un pedido hecho desde 1990 por
los pueblos indígena, originario campesinos-, plantearon
la Refundación del País, en movilizaciones tales como las
llamadas Guerra del Agua y del Gas.
En respuesta a esta demanda, se convocó a la realización de
la Asamblea Constituyente como proceso de deliberación
y construcción colectiva del pueblo, el resultado fue la
Constitución Política del Estado Plurinacional aprobada
el 2009, que reconoce de manera explícita los derechos
de las mujeres.
10
Las mujeres escribiendo nuestra autonomía…
es construir
la autonomía
En este sentido, es necesario profundizar en los
avances establecidos en la Constitución en cada región,
departamento, municipio y autonomía indígea originaria
campesina, en los procesos autonómicos que se van
desarrollando con características propias.
La elaboración, revisión y aprobación de los Estatutos
Autonómicos Departamentales, Cartas Orgánicas
Municipales y Estatutos de Autonomía Indígena Originario
Campesina, son procesos profundos de Refundación,
son espacios para soñar y reconstruir la organización
política económica administrativa del país, por eso son
una responsabilidad histórica, que todas y todos debemos
asumir.
¿Qué es la autonomía?
Las asambleas departamentales y los concejos
municipales tienen en sus manos la posibilidad
de ser promotores de esta transformación, tienen
la responsabilidad de que estos procesos sean
profundamente participativos para que las normas
básicas que se construyan gocen de legalidad,
legitimidad y que gocen del compromiso de las
organizaciones sociales y de todo el pueblo para
concretarlas en trasformaciones que mejoren la vida de
cada habitante, garantizando a las nuevas generaciones
un país con igualdad donde sea posible una vida digna,
donde mujeres y hombres puedan ejercer sus derechos.
Las organizaciones sociales, instituciones y habitantes
de cada territorio, tienen la responsabilidad de participar
en el proceso autonómico y asumir la historia de sus
territorios en sus manos.
¡Las mujeres somos la mitad
de cada pueblo!
La Revolución Democrática y Cultural que tiene
hoy vigencia en lo económico, social y político,
también se expresa en la transformación del
Estado. Dejamos atrás el otrora esquema
centralizado del poder y surge la Plurinacionalidad,
la descentralización y las autonomías. El desarrollo
de las autonomías se expresa en la nueva
dimensión Estatal, hoy cercana al ciudadano
a través de las Autonomías Departamentales,
Municipales, Regionales e Indígena Originario
Campesinas.
Como cartera de Estado contribuimos a la
transformación de lo político-administrativo
mediante la asistencia y fortalecimiento al
desarrollo de las Entidades Territoriales
Autónomas y Gobiernos Subnacionales, siempre
con una perspectiva de transparentar la gestión,
consolidar la plurinacionalidad, lograr la equidad
social, incrementar la producción y profundizar la
democracia para lograr una Bolivia inclusiva con
soberanía para Vivir Bien.
Hugo Siles Núñez del Prado
Ministro de Autonomías, agosto 2015
¿Qué es la autonomía?
11
MARCO CONCEPTUAL
EL PUNTO DE
PARTIDA
¿Cómo entendemos la autonomía las mujeres?
Bolivia vive un proceso de construcción y consolidación de la Autonomía, un proceso de debates y acuerdos que se
reflejan en los Estatutos Autonómicos Departamentales EAD, Estatutos de Autonomía Indígena Originario Campesinos
(EAIOC) y Cartas Orgánicas Municipales (COMs). En algunos lugares se iniciará su elaboración, en otros están en
revisión al no haber sido aprobados en el referéndum y en otros se ha iniciado su implementación; todo esto al mismo
tiempo hace de la Autonomía un proceso intenso e histórico en el país, la región y el mundo. Proceso que no hubiera
sido posible sin la lucha y compromiso de las mujeres en cada territorio, pero queda aún un camino por andar en el que
las mujeres no podemos dejar de participar y decidir.
Un punto de partida para consolidar autonomías reales y efectivas, que no solamente estén en las normas o en los
papeles sino que lleguen y se hagan realidad en nuestros territorios, en nuestras casas y en nuestros cuerpos, hay
que partir preguntándonos ¿Cómo entendemos la autonomía las mujeres? ¿Qué significa la autonomía para nosotras?
Algunos puntos de vista pueden ser útiles para comenzar esta reflexión:
12
Las mujeres escribiendo nuestra autonomía…
“Tal vez, nosotras las mujeres tengamos ya incorporado, de una
manera más significativa, lo que es autonomía, porque no cabe
duda de que la lucha de las mujeres es una lucha por la autonomía
de nosotras las mujeres, por la autonomía de nuestros cuerpos, por
la autonomía política, por la autonomía económica. La autonomía
tiene que ver con tomar las decisiones, pero al mismo tiempo ser
responsables de las decisiones que hemos tomado y autonomía
nosotras las mujeres la entendemos como el desarrollar todas
las capacidades y todas las condiciones necesarias para poder
participar, para poder decir nuestra palabra, para poder tomar
nuestras decisiones y también, por supuesto, para poder participar
políticamente en nuestra comunidad”
Claudia Peña
Ex Ministra de Autonomías
“La autonomía es la posibilidad de poder yo decir
quién soy, la posibilidad de vivir tu vida en libertad”
Julieta Paredes
Feminista comunitaria
¿Qué es la autonomía?
13
La palabra autonomía viene de auto= a sí misma y nomos=
nombrarse, es decir que la autonomía es la capacidad
de autonombrarnos, para las mujeres es la capacidad de
decir y decidir quiénes somos y qué es lo que queremos
en nuestra vida.
En el mundo vivimos en un sistema patriarcal con una cultura
machista donde existen relaciones de poder y privilegios que
tienen como consecuencia la discriminación y opresión de
sectores empobrecidos, mujeres y hombres, pero existen
opresiones y explotaciones que afectan particularmente a
las mujeres, es por esto y para transformar esto, que las
mujeres hemos luchado históricamente por la autonomía.
Hoy en Bolivia tenemos un escenario para profundizar
esta lucha y construir la autonomía desde las mujeres,
con reconocimiento del Estado y con normas y políticas
públicas que garanticen el ejercicio de la autonomía en
nuestros cuerpos y en nuestros territorios.
Es necesario ponerle contenidos a la autonomía desde
nosotras las mujeres, para que sea una autonomía útil
y transformadora de nuestra vida, entonces, podemos
decir que la autonomía debe tener por lo menos cuatro
dimensiones:
Dimensiones de la Autonomía
14
Las mujeres escribiendo nuestra autonomía…
Autonomía Económica
Autonomía del cuerpo
La autonomía del cuerpo es recuperar
nuestro cuerpo para decidir lo que
queremos vivir con ese cuerpo. Es poder
ejercer de manera plena y real nuestro
derecho a vivir sin ningún tipo de
violencia en espacios públicos, privados
o íntimos. La autonomía del cuerpo
significa ejercer libremente nuestra
sexualidad con capacidad absoluta de
decidir cuándo queremos o cuándo
no queremos ser madres, cuándo y
con quién queremos tener relaciones
afectivas y/o sexuales. La autonomía del
cuerpo tiene que ver tener condiciones
que nos permitan cuidar nuestro cuerpo,
descansar y disfrutar. Esto implica
entonces, luchar y transformar todos
los esquemas, prejuicios sociales y
relaciones de poder que se apropian
de nuestros cuerpos, que nos imponen
estereotipos de “lo femenino”, que nos
dicen cómo debemos ser, que quieren
decidir por nosotras, que censuran
nuestras acciones y que nos violentan.
Si pensamos en una autonomía plena, hay que pensar
también en la autonomía económica, principalmente
porque el trabajo de las mujeres aún no es valorado ni
pagado de igual manera que el trabajo de los hombres.
Muchas mujeres ganan menos que ellos por hacer el mismo
trabajo, se les exige más de las ocho horas laborales o se
las discrimina subvalorando sus capacidades, a esto se
denomina asimetrías o desigualdades de género.
Lo mismo sucede en las casas y familias, las mujeres
realizan un arduo trabajo de cuidado y crianza, garantizando
la alimentación, limpieza y otras tantas tareas que no son
reconocidas como “trabajo” y que no están remuneradas.
Frente a el artículo Nro. 338 de la Constitución Política del
Estado CPE señala “El Estado reconoce el valor económico
del trabajo del hogar como fuente de riqueza y deberá
cuantificarse en las cuentas públicas”.
Entonces, hay que generar condiciones para la autonomía
económica de las mujeres: exigir igual trato y remuneración
laboral, que existan políticas de inserción laboral y de
fomento a la producción desde las mujeres, tenemos que
lograr que se cumpla con la CPE reconociendo que el
trabajo del hogar produce riqueza y que esa riqueza debe
ser devuelta a las mujeres.
15
Autonomía política
La autonomía política de las mujeres
significa respetar sus propias visiones,
posiciones, propuestas e ideologías, significa
que tenemos una mirada propia sobre el
mundo y que no necesariamente tenemos
que coincidir con nuestros hermanos o
compañeros hombres, pero ambas miradas
deben ser incluidas al momento de decidir
sobre la familia, la comunidad, el municipio,
el departamento y el país, porque las mujeres
somos la mitad de cada pueblo.
La autonomía política significa poder
organizarnos autónomamente para luchar,
decidir, proponer, y transformar el mundo. La
autonomía política permite no solo participar
sino decidir, es poder tener representantes de
las mujeres que lleven la voz de las mujeres a
los espacios de deliberación.
16
Las mujeres escribiendo nuestra autonomía…
“Las mujeres son la mitad de cada
pueblo. Esta realidad es por demás
obvia, sin embargo, esto resulta
generalmente invisible a los ojos de
quienes toman decisiones, porque sus
miradas de la realidad son tributarias
de un imaginario patriarcal que
reduce y arrincona la presencia de
las mujeres a espacios secundarios.
Una de las formas más frecuentes de
hacer invisibles a las mujeres es su
agregación a “grupos vulnerables”,
como si fueran una minoría peor aún,
como si fueran un tema, el tema de
violencia, negando así que son parte
de los movimientos y organizaciones
sociales que son ellas quienes desde
siempre, con sus cuerpos de mujeres,
han hecho y construido la historia”.
Plan Nacional para la Igualdad de
Oportunidades
Mujeres construyendo la nueva
Bolivia para Vivir Bien, Ministerio de
Justicia, 2008.
El Estado reconoce el valor económico del trabajo del
hogar como fuente de riqueza y deberá cuantificarse
en las cuentas públicas”.
Autonomía de pensamiento
Si bien la historia la construimos con nuestros pueblos
cada día, las mujeres vivimos una historia en particular,
tenemos nuestras formas de pensamiento, nuestras
formas de conocer, de relacionarnos con el mundo y de
nombrar ese mundo. Poder pensar y decir libremente
desde nosotras lo que queremos, nuestras ideas y
nuestras propuestas es la autonomía de pensamiento. No
necesariamente tenemos que coincidir con las formas de
pensar de nuestros hermanos y compañeros hombres.
Para ejercer la autonomía de pensamiento es importante
recuperar nuestra memoria larga, la memoria de nuestras
madres, abuelas, de nuestras ancestras, de nosotras y
de nuestras hijas para poder desde ahí aportar también
en la construcción de las normas y del país en el
que queremos vivir. Nuestras ideas, conocimientos y
saberes no son ni mejores ni peores que los de nuestros
hermanos pero son el espacio desde el que podemos
nombrarnos y decidir.
Para aportar en el proceso autonómico, en la elaboración
de Estatutos y Cartas Orgánicas es necesario definir y
construir nuestra autonomía como mujeres, autonomía
de nuestros cuerpos, autonomía económica, política y
de pensamiento. Esto no significa que queremos luchar
contra nuestros hermanos y compañeros hombres
que tienen su propia autonomía, es una lucha junto a
ellos para generar las condiciones necesarias en las
que podamos ejercer nuestra autonomía y libertad sin
opresiones, sin discriminación, sin violencia.
17
18
Las mujeres escribiendo nuestra autonomía…
La autonomía
En Bolivia
EN LA actualidad
E
l proceso de construcción de las autonomías significa para las bolivianas
y los bolivianos un desafío histórico, pues la Ley Marco Autonomías
y Descentralización “Andrés Ibáñez” establece lineamientos dejando
en manos de los departamentos, municipios y comunidades la
posibilidad de decidir y construir su legislación propia como un acto profundo
de descolonización, despatriarcalización y autonomía y no solamente como
un hecho administrativo y descentralizador. Este proceso histórico demanda
el involucramiento y compromiso de autoridades, concejalas y concejales,
asambleístas departamentales, autoridades originarias, instituciones, actoras
y actores sociales que tienen en sus manos esta responsabilidad en la que es
necesario conocer y considerar el nuevo marco normativo nacional, así como
identificar desde la vivencia cotidiana todas aquellas formas de opresión que
pueden ser enfrentadas y desmanteladas a partir de la autonomía tanto en la
legislación como en su concreción cotidiana.
¿Qué es la autonomía?
19
¿Qué tipos de autonomía hay
en Bolivia?
Autonomía Departamental
La autonomía departamental está reconocida
en la Constitución Política del Estado, y es
ejercida por la Asamblea Departamental
con facultades deliberativas, fiscalizadoras
y legislativas; y un Órgano Ejecutivo con
facultades reglamentarias y ejecutivas en la
gestión pública, el manejo de los recursos
departamentales, entre otros, respecto de
asuntos de interés departamental.
Las Asambleas Legislativas Departamentales
tienen la tarea de elaborar los Estatutos
Autonómicos Departamentales como
norma institucional básica que regirá su
funcionamiento institucional como gobierno
autónomo.
20
Las mujeres escribiendo nuestra autonomía…
Autonomía Indígena
Originario Campesina AIOC
Según la Constitución Política del Estado
en el Artículo 289. “La autonomía
indígena originaria campesina consiste
en el autogobierno como ejercicio de la
libre determinación de las naciones y los
pueblos indígena originario campesinos,
cuya población comparte territorio,
cultura, historia, lenguas, y organización
o instituciones jurídicas, políticas,
sociales y económicas propias.”
Autonomía Municipal
La Autonomía Municipal es la posibilidad de las y
los habitantes de un municipio de definir sus propias
normas y acciones en la construcción de su futuro. Los
municipios deben elaborar las Cartas Orgánicas como
norma de concreción de la Constitución Política del
Estado Plurinacional en el espacio local de acuerdo a las
competencias municipales.
Autonomía Regional
La autonomía regional consiste en la elección
de autoridades y el ejercicio de facultades
normativas, administrativas, fiscalizadoras,
reglamentarias y ejecutivas de una determinada
región para la planificación y gestión de su
desarrollo integral.
Una vez constituida, la Autonomía Regional
podrá ejercer también las competencias que le
sean delegadas o transferidas.
21
22
Las mujeres escribiendo nuestra autonomía…
2
¿Cuál es el
Marco Normativo
Para construir
nuestra
autonomía?
23
Marco
Normativo del
Proceso
Autonómico
U
no de los cambios más profundos adoptados en el nuevo modelo
de Estado Plurinacional tiene que ver con el reconocimiento
de las Autonomías Departamentales, Regionales, Municipales
y de Pueblos Indígenas Originario Campesinos, expresado
en la Constitución Política del Estado. Se trata de una transformación
sustancial que, por una parte, implica asumir una nueva organización
territorial del Estado y, por otra, supone que la facultad legislativa
pasa del nivel central del Estado a un nivel descentralizado. Este nuevo
escenario constituye un salto cualitativo fundamental para democratizar
el ejercicio del poder público y la toma de decisiones colectivas.
En este nuevo contexto nace la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibañez”, bajo el lema “todos somos iguales”,
abrogando la Ley de Participación Popular.
24
Las mujeres escribiendo nuestra autonomía…
“Tiene que ver con la
construcción del estado
plurinacional y con la
posibilidad de que el
modelo, diseñado en la
CPE, nuestras utopías
se puedan aplicar en la
vida cotidiana”
Lupe Pérez - Colectivo
REBELDIA
MARCO NORMATIVO PARA LA INCORPORACIÓN DE GÉNERO
LEY
Constitución Política de
Estado Plurinacional
CONTENIDOS

 

­­€€€
Ley Marco de Autonomías y
Descentralización
‚
­€ƒ
“Tenemos la potestad de hacer una norma
a partir de nuestra vivencia”
“La autonomía, más allá de una normativa,
creemos que es una práctica de vida”
América Maceda
IPHAE
¿Cuál es el marco normativo para construir nuestra autonomía?
25
Marco
Normativo
PARA LA INCORPORACIÓN
DE GÉNERO
E
xiste un marco normativo internacional
y nacional que respalda la incorporación
de género en procesos políticos como el
autonómico, en diferentes temas como acceso
laboral, educación, salud, derecho a vivir sin
violencia, igualdad de oportunidades, etc. Este marco
normativo es importante para asegurar la incorporación
de las propuestas de las mujeres en los Estatutos
Autonómicos y Cartas Orgánicas. Un punto de partida es
garantizar que se incorpore de manera textual el artículo
N°8 de la CPE “El Estado se sustenta en los valores de
unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad,
reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades,
equidad social y de género en la participación, bienestar
26
Las mujeres escribiendo nuestra autonomía…
común, responsabilidad, justicia social, distribución y
redistribución de los productos y bienes sociales, para
vivir bien”. Aunque existe la tendencia a pensar que
no es necesario repetir en las normativas autonómicas
aquello que ya está reconocido en la CPE, en una
sociedad patriarcal y machista, sí es necesario hacerlo.
Por otro lado, no basta con incorporar este artículo, hay
que construir un enfoque de género o una estructura de
despatriarcalización en todo el texto de los estatutos o
cartas orgánicas, un enfoque que responda a las mujeres
y que pueda materializarse en leyes y políticas públicas de
los gobiernos sub nacionales. A continuación se señalan
artículos específicos de diferentes normativas que pueden
respaldar la incorporación de género:


 ­



­
­
€
‚
ƒ  „…
ƒ­ „…
ƒ­ †
€
ƒ
‡

ˆ‰
Š†
††
€‹‚€‰
€€‹
†„…
€€­
“–
ƒ
—†
ˆ­
‘„…†
‚‹€
†„†
€‹
Š†˜“…†
€‚
Š††“
Š‘
‚
Š†„†
‰€
Š†„††
‰€ †
‹‚
†
‹€
ƒ „™“
†
‚‰
“
€‹


‚
ƒ
Š†

“Š
„
“
ƒ
¿Cuál es el marco normativo para construir nuestra autonomía?
“
­
—†
‚
‘š
ˆ‰ 27


 ­


 Š††“
Š‘
‚
Š†„†
‰€
Š†„††
‰€ †
‹‚
†
‹€
ƒ „™“
†
‚‰
“
€‹


‚
ƒ



Š†

­
“Š
„
­
€
“
ƒ
‚
“
­
ƒ  —†
‚
„…
ƒ­ ‘š
ˆ‰ „…
ƒ­ †
€
ƒ
ŒŽ‘†…
‡

’†…††„
ˆ‰
“‡††††…
Š†
††
€‹‚€‰
€€‹
”•„„
†„…
€€­
†††††††…
“–
ƒ
—†
ˆ­
‘„…†
‚‹€
†„†
€‹
Š†˜“…†
€‚
Š††“
Š‘
‚
Š†„†
‰€
Š†„††
‰€ †
‹‚
†
‹€
ƒ „™“
†
‚‰
“
€‹


‚
ƒ
Š†

“Š
„
­
“
ƒ
Las mujeres escribiendo
nuestra autonomía…
28 “
­
—†
‚
‘š
ˆ‰ 

€
‚ƒ
„




 ­€
‚ƒ„
„
…†‡ˆ
‰Š‹­ƒ‹Œƒ‹
‡…
ƒ‹





­
Ž‡€Œ‘†‡ˆ
’

ƒ€
‡†‡ˆŽ“€
…†“‹”‘’”Œ
ŒŒŒ
Œ‘’’
 
ƒ
€†††††††
ƒ

’•–
‹
Ž
•–
†—‰˜
…‡
­€†
¿Cuál es el marco normativo para construir nuestra autonomía?
29
30
Las mujeres escribiendo nuestra autonomía…

Documentos relacionados