los shows con mamíferos marinos en zoos y delfinariums.

Transcripción

los shows con mamíferos marinos en zoos y delfinariums.
LOS SHOWS CON MAMÍFEROS MARINOS EN ZOOS Y
DELFINARIUMS.
Jaime A. de Urioste
Presidente y Coordinador de Investigación de la Fundación Neotrópico.
María José Bethencourt
Coordinadora de Conservación y Manejo de la Fundación Neotrópico.
www.neotropico.org
[email protected]
Tenerife. Islas Canarias. España.
¿Cuál es la tendencia mundial actual en lo referente a los oceanarios y
delfinarios?
En Inglaterra, los cerca de 30 delfinarios que existían en los años 70 fueron
cerrados desde 1993. Actualmente hay una propuesta para la autorización de
nuevos delfinarios. En Australia existe una prohibición de toda captura de
cetáceos para fines de cautividad. En Chile a la prohibición de captura se une
la prohibición de importación de cetáceos para cautividad, independientemente
de si su procedencia es la naturaleza o la cría en cautividad. Lo mismo ocurre
en Hungría o en la India. En Turquía los Delfinarios están cerrados. Otros
países como Israel o Argentina prohíben la importación de este tipo de
animales y la lista continúa.
Muchos delfinarios justifican su existencia con la reproducción en cautividad.
Pero el destino final real de los escasos ejemplares nacidos suele ser el circuito
cerrado de los Parques Zoológicos.
La protección efectiva de las especies amenazadas para las que se instaura un
programa de cría en cautividad pasa, inevitablemente, por un programa de
reintroducción o reforzamiento de poblaciones. Por otro lado, la liberación de
ejemplares criados en cautividad sólo debe producirse una vez que las
circunstancias que amenazan su supervivencia hayan desaparecido o, al
menos, hayan sido mitigados y siguiendo estrictos protocolos como el
recomendado por la UICN que incluye investigación y seguimiento de los
ejemplares liberados.
Hasta ahora, ningún oceanario o delfinario ha instaurado un programa ex situ
de cría en cautividad para liberación de ejemplares al medio natural. Algunos
intentos de liberación de ejemplares cautivos han sido ejecutados desde hace
años. Por ejemplo tres ejemplares de delfín mular, Tursiops truncatus,
procedentes de delfinarios británicos que habían sido mantenidos 13, 20 y 22
años respectivamente en cautividad fueron liberados tras un programa de
entrenamiento para su supervivencia en condiciones naturales, y que incluía la
capacitación individual para conseguir su propio alimento sin intervención
humana. El programa denominado “Into de Blue” no pudo garantizar la
supervivencia de los ejemplares más de unas pocas semanas posteriores a su
liberación y los animales tuvieron que ser realimentados y llevados de nuevo a
cautividad para rehabilitarlos.
Además de conseguir comida por si mismos, deben aprender a reconocer a los
depredadores potenciales, conocer las pautas de comportamiento naturales
básicas de sus congéneres para poder integrarse en grupos silvestres… etc.
Los problemas de la liberación de especímenes procedentes de cautividad
implican además cuestiones importantes como la necesidad de la existencia de
conespecíficos en la zona de la liberación o la introducción de un número
suficiente de ejemplares como para que puedan establecer poblaciones
viables.
La llegada de nuevos ejemplares a grupos sociales establecidos puede
suponer un elemento desestabilizador que ponga en peligro la organización y
durabilidad de esos grupos naturales previos.
Por otro lado la posibilidad de introducción de patologías infecciosas al medio
natural con los animales procedentes de cautividad o la mezcla de subespecies
o razas geográficas diferentes (potencial hibridógeno) suponen riesgos
enormes para las poblaciones silvestres.
Si la reintroducción al medio natural con ejemplares procedentes de cría en
cautividad no tiene éxito y muchos de los estudios en delfinarios u oceanarios
son cuestionados por las condiciones artificiales que implican el confinamiento
y el resto de parámetros modificados y que hacen difícilmente extrapolables los
resultados a las poblaciones naturales ¿Cuál es la finalidad del mantenimiento
de esas especies a la luz de la Ley 31/2003 de Conservación de la Fauna
Silvestre en los Parques Zoológicos?. Sólo algunos estudios pueden servir de
forma efectiva para beneficiar a las poblaciones naturales a especies de
mamíferos marinos, el resto son una excusa para la parte lucrativa
correspondiente a los shows circenses que se realizan con estos animales.
La educación ambiental no está justificada con shows que precisamente lo que
muestran son pautas de comportamiento anormales o en un grado de amplitud
o frecuencia de repetición que no se dan en la naturaleza.
Agotadoras repeticiones de shows hasta cinco veces al día o cuidadores
bailando un vals con un delfín o besándolo afectuosamente no son
precisamente una buena fuente de información para el público y el mensaje
que se transmite no es el apropiado.
La empatía es una buena forma de sensibilizar a los visitantes para que
protejan la naturaleza, pero ésto puede conseguirse también con otros métodos
que distan mucho de las actuaciones que muestran delfines que fingen
habilidades musicales mediante la lectura de una partitura falsa…
Como biólogos entendemos que las únicas razones aceptables para la
manipulación del comportamiento animal en los zoológicos son las que siguen:
-Facilitación de las labores de Manejo Cotidiano en cautividad.
-Seguridad del Personal.
-Toma de muestras sanitarias.
-Atención Veterinaria.
-Enriquecimiento ambiental (terapia ocupacional).
-Entrenamiento para reintroducciones al medio natural: dieta típica de la
especie en su hábitat, reconocimiento de enemigos naturales (uso de refuerzo
negativo sólo para proteger frente a depredadores).
Las demostraciones realizadas en los shows deberían ser únicamente:
Terapéuticos contra patologías comportamentales, para reforzar
comportamientos deseados y para mostrar al público las labores de
manejo diario.
Tratamientos veterinarios.
Muestra de cuestiones relacionadas con la biología de estos animales
(educación ambiental) y que favorezcan el ejercicio físico.
Concienciación de la actividad negativa de los humanos sobre los
océanos y mares del planeta con la continua llegada de basuras,
ingestión de anzuelos, contaminación y manchas de hidrocarburos,
tráfico marítimo etc.
Natación continua contracorriente o la realización de saltos de los
considerados de alto gasto energético como medida del estado de
musculación, nutricional y como elemento para ejercitar a los animales.
En los últimos años además ha aumentado el contacto entre humanos y
mamíferos marinos como resultado de los shows en delfinarios y con leones
marinos (niños y niñas que besan o abrazan leones marinos o delfines, orcas
que salpican al público…etc), delfinoterapia (los beneficios terapéuticos
producidos por otros animales domésticos como perros o caballos, entre otros,
han demostrado ser igualmente eficaces), varamientos de cetáceos, alimentos
exóticos etc.
Se está subestimando el potencial zoonótico (relativo a la transmisión de
enfermedades desde los animales hacia los humanos) de estas actividades.
A continuación reseñamos algunas zoonosis
ampliamente descritas en la bibliografía veterinaria:
de
mamíferos
marinos
Dedo de ballena o dedo de foca:
Se transmite como consecuencia de mordidas, rasguños o heridas previas que
entran en contacto directo con animales o con agua que contiene el patógeno.
Se encuentra principalmente en pinnípedos o cetáceos.
El origen de la enfermedad se achaca a un Micoplasma patógeno pues ha sido
aislado frecuentemente en este tipo de lesiones.
En humanos los síntomas son dolor agudo, edema, inflamación de la zona
afectada y supuración Afección de la articulación adyacente que puede
destruirse si no se recibe tratamiento con antibióticos. Afecciones similares
pueden ser producidas por erisipeloides y Mycobacterium.
Erysipelothrix rhusiopatiae: Se encuentra de forma natural en peces, cangrejos
marinos y en el agua dulce. Es también patógeno para cetáceos, pinnípedos
(poco frecuente) y humanos. Se da en dos formas. La forma dérmica produce
lesiones romboides, deterioro y muerte del animal. El tratamiento temprano con
penicilina, ampicilina, tetraciclina o enrofloxacina da resultados positivos. La
forma sistémica ocasiona depresión súbita, inapetencia y muertes repentinas
de los ejemplares. El contagio en los animales es por ingestión de pescado
infectado y en los humanos por heridas o rasguños. En humanos el
Erisipeloide produce inflamación y dolor intenso. Con antibioterapia suele
curarse en 2 a 4 semanas. La forma sistémica (muy rara en humanos) produce
endocarditis.
Mycobacterium marinum: Los mamíferos marinos pueden ser portadores
asintomáticos de esta enfermedad en las heridas abiertas. Los humanos se
contagian de nuevo por heridas o rasguños. Se trata de un patógeno
oportunista en humanos y suele producir granulomas cutáneos indoloros. El
periodo de latencia puede ser largo, incluso meses después de la infección.
Pueden sanar de forma espontánea o necesitar del uso de antibióticos.
Leptospirosis: Producida por Leptospira interrogans y L. pomona.
No se da en cetáceos, pero está descrita en pinnípedos y osos polares. Las
espiroquetas se reproducen y distribuyen por la sangre, el hígado, riñón y útero
produciendo anemia hemolítica e ictericia. La infección termina produciendo
fallos renales que acaban con la muerte del animal o afecciones crónicas y la
excreción continua del patógeno en la orina. En humanos los síntomas son
vómitos, dolor abdominal y fallo renal y el contagio es por contacto con aguas
donde viven estos animales. Generalmente responde bien al tratamiento con
antibióticos.
Parapoxvirus: Sólo se ha citado en pinnípedos. Ocasionan lesiones cutáneas
nodulares proliferativas y supurantes (virus en forma infecciosa). También se
transmite por picaduras de artrópodos y por aerosol (estornudos, tos…). Tras 4
semanas las lesiones comienzan a disminuir. En humanos se producen
lesiones cutáneas proliferativas normalmente en las manos con un centro claro
y elevado, rodeado de una zona roja edematosa y con líquido claro. Luego se
forma costra, cae tras una semana y deja marca oscura. Desaparece a los 3 o
4 meses.
Brucellosis: Aislado en delfines y focas. Aunque no se ha constatado su
transmisión a los humanos desde estos animales el patógeno tiene potencial
zoonótico.
Blastomicosis: Blastomyces dermatitidis. Se encuentra en delfines. Afecta a los
pulmones y produce lesiones cutáneas, oculares y a las articulaciones. La
transmisión es por aerosol (tos, estornudos… el uso de mascarillas es
imprescindible). En humanos puede desencadenar un síndrome cutáneo con
lesiones poco peligrosas. En otros casos el síndrome es cutáneo y sistémico
con afección pulmonar que puede diseminarse a huesos y articulaciones
produciendo dolor y lesiones granulomatosas ulcerativas en la piel.
Toxoplasmosis: descrito en mascotas y en varias especies de mamíferos
marinos entre otros. Afecta al pulmón, encéfalo, linfonodos, glándulas
adrenales, miocardio e hígado. La transmisión del parásito se produce por
contacto con las heces de un portador, por la ingestión de quistes tisulares en
hospedadores intermediarios infectados y de forma transplacentaria. En
humanos ocasiona erupciones dérmicas, fiebre, malestar general, trastornos
del SNC etc. Muchas veces se confunde con procesos gripales. En mujeres
embarazadas, puede transmitirse al feto produciendo graves lesiones
cerebrales y hepáticas, ceguera etc. La terapia combinada suele dar buen
resultado en mujeres gestantes.
PREVENCIÓN DEL CONTAGIO:
1- Las mujeres embarazadas, ancianos y personas inmunodeprimidas no
deben estar en contacto con animales silvestres o exóticos mantenidos en
cautividad.
2- Lavarse bien las manos después de trabajar con animales o sus
subproductos o tras entrar en contacto con ellos.
3- Nunca comer, beber o fumar después de haber manipulado animales
silvestres y sin haberse lavado las manos o usando la misma ropa de trabajo.
4- Usar ropa protectora: a ser posible guantes, mascarilla, gafas protectoras y
manga larga si se trabaja con este tipo de animales.
5- Higiene general frecuente.
RESUMEN:
Atendiendo a la normativa vigente, a la rigurosidad científica, a la labor de
conservación y de educación ambiental que tienen que llevar a cabo los zoos y
a la sensibilización actual de la población general: los shows con mamíferos
marinos deben sufrir un cambio radical o desaparecer definitivamente. El
contacto que se mantiene con los animales durante estos espectáculos
disfrazados de educación ambiental, ponen en serio riesgo zoonótico al
público. Las instalaciones de los delfinarios existentes y especialmente las de
nueva creación tienen que volcar sus esfuerzos en la ejecución de programas
de protección de especies amenazadas y si los estudios científicos demuestran
que es necesario para cada especie, instaurar planes de cría en cautividad con
fines de reintroducción y reforzamiento de poblaciones naturales.
A continuación anexamos algunas tablas con patologías asociadas a
mamíferos marinos.
PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE MAMÍFEROS MARINOS DESCRITAS.
VIREMIAS
FAMILIA
Adenoviridae
Herpesviridae
Poxviridae
VIRUS
Hepatitis del León
Marino
Alfaherpesvirus
Herpesvirus de
Fócidos-1
Herpes no
caracterizado
Poxvirus de Foca
Parapoxvirus
Ortopoxvirus
Picornaviridae
Picornavirus
Caliciviridae
Virus de San Miguel
del León Marino
Ortomyxoviridae
Influenza A
Papovaviridae
Paramyxoviridae
Papilomavirus
Morbilivirus
ESPECIE MARINA
Zalophus californianus
Phoca vitulina
Zalophus californianus
Delphinapterus leucas
Phoca vitulina
Zalophus californianus
Callorhinus ursinus
Mirounga leonina
Otaria flavescens
Stenella frontalis
Phocoena phocoena
Halichoerus grypus
Phoca vitulina
Eschirichtius robustus
Zalophus californianus
Callorhinus ursinus
Mirounga leonina
Stenella frontalis
Eschirichtius robustus
Phoca vitulina
Globycephala macrorhynchus
Varios Misticetos
Cetáceos
Cetáceos y Pinnípedos
BACTERIAS AISLADAS EN PATOLOGÍAS DE CETÁCEOS
Neumonías, Septicemias, Abscesos cutáneos, Enteritis:
Klebsiella, Erysipelothrix, Salmonella, Edwardsiella, Pseudomonas pseudomallei,
Streptococcus, Staphylococcus, Neisseria, Vibrio, Citrobacter, Nocardia, Actinomyces,
Brucella.
BACTERIAS AISLADAS EN PATOLOGÍAS DE PINNÍPEDOS
Infecciones Bacterianas en Heridas cutáneas (abscesos):
Staphylococcus, Streptococcus, Pseudomonas, Aeromonas, Proteus,
Corynebacterium, E. coli, Micrococcus, Alcaligenes fecalis, Acinetobacter.
Infecciones oculares:
Staphylococcus albus, Pseudomonas, Neisseria, Streptococcus.
Infecciones Dentales:
Staphylococcus aureus, Clostridium, Streptococcus.
Infecciones umbilicales:
Streptococcus.
Infecciones respiratorias:
Staphylococcus, Streptococcus, Pasteurella multocida, Pseduomonas, Aeromonas,
Klebsiella, Corynebacterium, E. coli, Micrococcus, Serratia, Acinetobacter.
Infecciones gastrointestinales:
Salmonella, E. coli, Edwardsiella, Clostridium perfringens.
Septicemias:
Pasteurella, E. coli, Erysipelothrix rhusiopathiae (antiguamente denominada E.
insidiosa).
Otras:
Leptospira pomona, Tuberculosis, Nocardiosis-Actinomicosis, Brucelosis.
Agente / enfermedad
Candidiasis
Candida albicans
Microsporum canis
Coccidioides immitis
Blastomicosis
Blastomyces dermatidis
Histoplasmosis
Histoplasma capsulatum
Aspergilosis/mucormicosis
Lobomicosis
Lacazia loboi
MICOSIS
Patología
Lesiones cutáneas, por
contaminación secundaria de
heridas (pinnípedos). Oral y
esofágica en cetáceos
(cautividad sobre todo). Formas
cutáneas en cetáceos.
Alopecía y lesiones pustulares,
zona facial
Enfermedad granulomatosa
sistémica (pulmón, higado, riñón
etc.)
Neumonía micótica.
Lesiones necrotizantes
granulomatosas en órganos
linforeticulares, hígado y
pulmones.
Lesiones necrotizantes en
pulmón, encéfalo y linfonodos.
Lesiones cutáneas.
Especies
Pinnípedos.
Cetáceos.
Pinnípedos.
Pinnípedos.
Pinnípedos.
Cetáceos.
Pinnípedos.
Cetáceos.
Cetáceos.
Cetáceos.
Parásitos
Protozoarios
Coccidiosis
(Eimeria phocae)
Sarcosporidiosis.
Sarcocistosis.
Toxoplasmosis.
PARASITOSIS PROTOZOARIAS
Alteraciones y Lesiones
Intestino grueso, diarrea muco
hemorrágica.
Músculo esquelético, inocuo.
Hígado.
Pulmón, Linfonodos, Encéfalo,
Corazón, Hígado.
Especies
Pinnípedos.
Pinnípedos.
Cetáceos.
Pinnípedos.
Cetáceos.
PARASITOSIS METAZOARIAS INTERNAS
Trematodos
Colangitis esclerosante crónica (Campulidae):
Los adultos se localizan en los conductos biliares. Provocan lesiones
inflamatorias crónicas de vías biliares con fibrosis intersticial. Los huevos
producen nódulos de inflamación.
Parasitación de senos nasales, trompa de eustaquio, y Sistema Nervioso Central
(sólo en Cetáceos) (Nasitrema):
Parásitos importantes como causa de varamientos; provocan desorientación y
encefalitis.
Trematodos gastrointestinales (Pholeter gastrophilus):
Fijación a la mucosa gástrica y/o intestinal. Formación de nódulos fibrosos. Baja
patogenicidad.
Formas larvarias (plerocercoides):
Cestodos
(Phyllobothrium delphini) Universal, casi en todos los delfines, en tejido
subcutáneo del cinturón ano genital. Apatógeno.
(Monorygma grimaldii). Muy frecuente en cavidad abdominal, zona pélvica.
Apatógeno.
Formas adultas intestinales:
(Tetrabothriidae, Diphyllobothriidae). Escasa patogenicidad, solo en casos de
infestación masiva y obstrucción.
Tracto
gastrointestinal
(Anisakidae, Pseudoterranova decipiens):
Nematodos
Nódulos granulomatosos en la pared del tracto digestivo. Fases larvarias
infectivas en peces; causantes de zoonosis.Aparato Respiratorio (Halocercus,
Otostrongylus, Parafilaioides). Nódulos de reacción inflamatoria en parénquima
pulmonar. Parásitos anclados al parénquima pulmonar. Frecuente en delfínidos
y pinnípedos. Causa bronquitis y neumonía mucopurulenta. Algunos focos
pueden sufrir necrosis, fibrosis y calcificación.
Sistema Cardiovascular (Dipetalonema spirocauda):
Filarias en el ventrículo derecho y arteria pulmonar. Causan hipertensión
pulmonar.
Conductos auditivos y senos paraóticos (sólo cetáceos) (Stenurus,
Crassicauda).
Causa de desorientación y potencialmente de varamientos.
Infestación de tejido mamario (Crassicauda, Uncinaria).
Inflamación y fibrosis en glándulas mamarias, con formación de quistes fibrosos.
Crassicauda también parasita el tracto urogenital de cetáceos.
Triquinosis (sólo pinnípedos) (Trichinella spiralis). Parasitación muscular.
BIBLIOGRAFÍA:
Bethencourt, M.J. 2003. Directiva de Zoos de la UE y Ley 31/2003. Conferencia
dentro del II Curso de Enriquecimiento Ambiental, Conservación y Manejo de
Fauna en Cautividad. Monográfico Mamíferos Marinos. Fundación Neotrópico.
La Laguna. Tenerife.
Hoyt, E. 1992. The performing Orca-Why The Show Must Stop. An In-Depth
Review of the Captive Orca Industry. Avon, Bath, England: Whale and Dolphin
Conservation Society.
Spadlin, S., Spadlin, A. y T. Spadlin. 1994. Quantitative Behavioral Study of
Bottlenose Dolphins in Swim-With-the-Dolphin Programs in the United States.
Silver Spring, MD: National Marine Fisheries Service, Apr.25,
Toorn, van der. J.D. 1995. Cetacean releases. Informe para el Center for Whale
Research, Friday Harbor WA
Tryland, M. 2000. Zoonoses of artic marine mammals. Infect Dis Rev
2000;2(2):55-64.
Urioste, J. 2003. Enriquecimiento Ambiental en mamíferos marinos.
Conferencia dentro del II Curso de Enriquecimiento Ambiental, Conservación y
Manejo de Fauna en Cautividad. Monográfico Mamíferos Marinos. Fundación
Neotrópico. La Laguna. Tenerife.
Urioste, J. 2003. Rescate y Rehabilitación de cetáceos, pinnípedos y
esfenisciformes. Conferencia dentro del II Curso de Enriquecimiento Ambiental,
Conservación y Manejo de Fauna en Cautividad. Monográfico Mamíferos
Marinos. Fundación Neotrópico. La Laguna. Tenerife.
Urioste, J. y M. Alonso. 2003. Estándares para el mantenimiento de mamíferos
marinos en cautividad. Conferencia dentro del II Curso de Enriquecimiento
Ambiental, Conservación y Manejo de Fauna en Cautividad. Monográfico
Mamíferos Marinos. Fundación Neotrópico. La Laguna. Tenerife.
Woodley, T.H., Hannah, J.L. y D.M. Lavigne. 1994. A Comparison of Survival
Rates for Captive and Free-ranging Bottlenose Dolphins (Tursiops truncatus),
Killer Whales (Orcinus orca) and Beluga Whales (Delphinapteras leucas). Draft
Tech. Rept No. 93-01. Guelph, Ontario, Canada: International Marine Mammal
Association, Inc.

Documentos relacionados