Migración con equidad y derecho al desarrollo

Transcripción

Migración con equidad y derecho al desarrollo
PARAGUAY
EDITORIAL
EN ESTE NÚMERO:
MABEL CAUSARANO,
ARQUITECTA Y URBANISTA
“Tenemos que mirar el
territorio con nuevos ojos”
Migración femenina:
Una tendencia en aumento
ENTREVISTA
Marcial Riquelme,
Sociólogo e investigador
LUIS MORA, ESPECIALISTA
EN GÉNERO Y DESARROLLO
Las fronteras de vulnerabilidad
ENCUESTA NACIONAL DE
DEMOGRAFÍA Y SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA 2004
Consejo Editorial
Manuelita Escobar
Nafiou Inoussa
Coordinación y Edición
Carolina Ravera
Colaboración Periodística
Ruth González Llamas
Editorialista Invitado
Hugo Oddone
Fotografías
Archivo UNFPA
Solicitudes a:
UNFPA Paraguay
Saraví y Mariscal López
Edificio Naciones Unidas • Entrepiso
Asunción • Paraguay
Teléfono: (595 21) 61 19 80 (RA)
Fax: (595 21) 61 44 42
www.unfpa.org.py
E-mail: [email protected]
Joparé: Palabra guaraní que significa alianza, pacto
o cabe duda que la migración
constituye un intento racional
y dinámico de encontrar oportunidades en la búsqueda por mejorar las condiciones de vida de las personas, como
fue señalado en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo (CIDP, 1994). En este
sentido, las grandes ciudades tienden
a convertirse en polo de atracción favorito de las crecientes corrientes migratorias.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, esta afluencia hacia las ciudades
termina por revelarse como un síntoma más de las prevalecientes condiciones de inequidad. Si bien las ciudades
–como se expresó en la CIPD– “son
centros de crecimiento económico y proporcionan el impulso necesario para la innovación y el cambio socioeconómico”,
no es menos cierto que en su seno se
registran también “la desigual distribución de los recursos del desarrollo, la adopción de tecnologías inadecuadas y la falta de acceso a la tierra”, que afectan especialmente a quienes llegan del campo o de los centros urbanos menores.
Por otra parte, los gobiernos centrales
y locales no han tenido la capacidad
de resolver los problemas y desafíos del
acelerado crecimiento demográfico
de las grandes ciudades y áreas metropolitanas. A ello se suma que el
escaso arraigo de la mayoría de migrantes en sus nuevas áreas de residencia, debilita su integración social y
cívica y diluye su poder de participación ciudadana. En estas condiciones,
los poderes locales relajan sin mayor
control su capacidad de gestión y la
solución al problema del crecimiento
y el ordenamiento urbano se demora
y debilita.
Sin perjuicio de reconocer la necesidad de una gobernabilidad municipal
más eficiente y una mayor participación de la ciudadanía en la gestión de
sus intereses locales, la verdad es que
el rápido y desproporcionado crecimiento de las ciudades –y la migración
interna como una de sus causantes–,
reclama también de políticas demográficas y migratorias que ayuden a reencauzar los movimientos y la distribución
poblacional sobre el territorio, favoreciendo el surgimiento de centros urbanos de tamaño mediano y el desarrollo
ordenado y planificado de nuevas áreas
geográficas, capaces de brindar eficientes servicios sociales y condiciones de
vida adecuadas.
Desde sus primeros programas de cooperación con el Paraguay, el UNFPA ha
colaborado con el gobierno y las organizaciones sociales del país en sus esfuerzos por definir e implementar la política
de población que mejor responda a sus
intereses, en lo concerniente –entre
otros aspectos– a asegurar el derecho de
las personas a vivir y trabajar en la comunidad de su elección.
En ese sentido, se encuentra actualmente en fase de aprobación por los
organismos competentes del gobierno,
la Política Nacional de Población y la
Política Nacional de Migraciones que
podrían coadyuvar a los esfuerzos por
eliminar las consecuencias negativas
de la movilidad geográfica y potenciar
sus efectos positivos en lo económico,
social y ambiental. Su objetivo es fomentar una distribución espacial más
equilibrada de la población, estimulando de manera integrada el desarrollo equitativo y ecológicamente sostenible de las principales zonas de origen
y destino de la migración, con particular atención a la promoción de la
equidad económica, social y de género, basada en el respeto de los derechos humanos y, en particular, del
derecho al desarrollo.
AÑO 5 • NÚMERO 19 • DICIEMBRE 2004
N
Migración con equidad
y derecho al desarrollo
1
MABEL CAUSARANO, ARQUITECTA Y URBANISTA
“Tenemos que mirar el territorio
con nuevos ojos”
M
abel Causarano –doctora en arquitectura y urbanismo con varios
cursos de postgrado de especialización en la
materia– es presidenta de la Corporación
REMA, cuya misión es contribuir al desarrollo sostenible de la región metropolitana
de Asunción, a través de la participación
ciudadana y de la articulación de iniciativas
entre diferentes actores sociales.
2
- ¿De qué manera se está configurando
esta metropolización a partir de las corrientes migratorias internas?
- La metropolización es un fenómeno de carácter físico, social, cultural e institucional,
por el cual una ciudad va creciendo e impactando a los municipios más cercanos, ya
sea en su configuración física como en los
aspectos funcionales. Es un fenómeno de carácter expansivo, que está ocurriendo de una
forma absolutamente desregulada. No hay
ningún tipo de política pública, de mirada
institucional que observe e intervenga para
que la ocupación del territorio y la demanda de bienes y servicios no impacte en forma tan violenta a los municipios que llegan
a tener 8, 9, 10 y más por ciento de crecimiento poblacional. No hay gobierno municipal en el mundo que pueda atender una
demanda de esa magnitud.
- ¿Este fenómeno va configurando un
nuevo tipo de ciudad?
- Claro, porque proliferan los nuevos loteamientos, sin atender las necesidades de servicios de transporte, educación, salud ni la
creación de fuentes de trabajo. Así, varios
©Osvaldo Pitoe
AÑO 5 • NÚMERO 19 • DICIEMBRE 2004
Desde el enfoque de sostenibilidad del desarrollo, Causarano expone en esta entrevista los desafíos que enfrenta Asunción
como área en la que convergen necesidades
y demandas crecientes, y ante el gran desafío de la metropolización como resultado de
las migraciones internas.
municipios se convierten en ciudades dormitorios; l@s habitantes no hacen su vida
ahí y su relación con el sitio es muy poco
articulada, pues sus intereses laborales, de
empleo y de salud no están en esos espacios
y eso afecta a la calidad e intensidad de la
participación ciudadana.
- ¿En estas situaciones de desplazamiento interno de las personas, hay poblaciones que son más vulnerables que otras?
- Las migraciones dentro del territorio metropolitano se componen en un buen porcentaje de personas que viene de las áreas
rurales y de centros urbanos que generan
pocas oportunidades laborales. Generalmente son las mujeres las que salen más,
porque acceden al trabajo doméstico. Estas personas que llegan a la búsqueda de
oportunidades laborales y que algo consiguen, no se instalan en Asunción sino en
los municipios cercanos, en donde vive gran
parte de la mano de obra menos calificada,
para la cual resulta muy alto, en tiempo y
en dinero, el costo de desplazamiento. L@s
inmigrantes menos favorecid@s se instalan
en las zonas de los bañados, en donde tienen parientes o encuentran sitio para alojarse. Otro tipo de movimiento es el de la
gente joven en busca de vivienda, que no
encuentra condiciones favorables en Asunción ni en los municipios más próximos y
se traslada a los más alejados, por lo cual se
va extendiendo el cinturón urbano.
-¿Qué tipo de impacto genera estos flujos migratorios en la administración comunal?
- El impacto de estas migraciones en el ámbito tributario es fuerte. Asunción, con una
estructura institucional consolidada y absolutamente desproporcionada con respecto a las prestaciones que ofrece, destina gran
parte de sus recursos para mantener su propio aparato. Vemos un futuro poco propicio para Asunción, porque además de no
responder en forma eficiente a las demandas de l@s contribuyentes, está subsidiando a buena parte del área metropolitana,
ofreciendo servicios e infraestructura sin recibir ningún tipo de compensación.
- ¿Qué medidas se deben encarar para
paliar esta situación?
- Una de las más urgentes es repensar la organización de nuestro territorio. La forma
actual no es la más adecuada. La división
en departamentos, los mecanismos de gestión, el atraso sensible en el proceso de des-
TAREA COORDINADA. Mabel Causarano hace
hincapié en que una de las necesidades más
urgentes es repensar la organización de nuestro territorio y enfatiza que la forma actual no
es la más adecuada, para lo cual es necesario
una tarea coordinada desde el Estado central.
centralización, refuerzan una tendencia que
debería ser controlada y posiblemente revertida. Estas medidas son función del Estado central, ya que no pueden ser encaradas por las municipalidades ni las gobernaciones en forma aislada y descoordinada.
- ¿Te refieres en el ámbito de políticas públicas nacionales?
- Definitivamente tenemos que mirar el territorio con otros ojos. Dada la situación
crítica en la que estamos, cabe al gobierno
central tomar las riendas, dictar las pautas,
cambiar el enfoque con el cual se ve el territorio. Nuestro territorio nunca fue pensado de manera integral, nunca fue visto
como un factor del desarrollo, no solo desde el punto de vista físico sino, y sobre todo,
desde el sociocultural. Nunca vislumbramos la diversidad étnica como una riqueza, la permanencia del guaraní, la impresionante red de recursos hídricos. Nuestra
posición mediterránea podría no ser una
limitación sino una ubicación estratégica,
que pudiera aprovecharse con inteligencia
como lo hicieron otros países sin costa marítima, que alcanzaron altos niveles de prosperidad. Vemos la gran cantidad de población joven no como un recurso sino como
una amenaza, porque el Estado no ha encontrado la forma de garantizarle educación
ni crearle oportunidades reales.
E
n una economía cada vez más globalizada, la migración
suele proporcionar oportunidades de empleo y da lugar a
una corriente de migrantes sin precedentes, lo cual incluye
también un número cada vez mayor de mujeres migrantes.
La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) exhortó a los países a abordar las causas profundas de la migración, especialmente las relativas a la pobreza.
Se propone, en este sentido, colaborar a un desarrollo sostenible para velar por un mejor equilibrio económico entre los
países desarrollados y en desarrollo y atenuar los conflictos internacionales e internos; alentar una mayor cooperación y un
mejor diálogo entre países de origen y de destino, a fin de maximizar los beneficios de la migración y facilitar la reintegración de los migrantes que regresen a su país de origen.
Asimismo, y en consonancia con la CIPD y otros acuerdos
internacionales, la Cumbre del Milenio acordó en el año 2000
que los países deben respetar y proteger los derechos humanos de migrantes, trabajador@s migrantes y sus familiares.
Fenómeno progresivo
Según el Informe Estado Mundial de la Población 2004, titulado El consenso de El Cairo, diez años después: Población, salud reproductiva y acciones mundiales para eliminar la pobreza,
en el año 2000 había en el mundo 175 millones de migrantes
internacionales –1 de cada 35 personas– en comparación con
79 millones en 1960. De ell@s, casi un 50% estaba constituido por mujeres y 10.4 millones eran refugiad@s.
Este documento señala, además, que durante los últimos diez
años ha aumentado la migración, tanto dentro de un mismo
país como entre países diferentes, y que este fenómeno está
cobrando cada vez mayor importancia política.
Reconociendo que una migración ordenada puede tener consecuencias positivas, tanto en los países de origen como en los
países de destino, el Programa de Acción de la CIPD exhortó
a adoptar un enfoque integral para conducir las cuestiones
de migración. Destacó tanto los derechos como el bienestar de
migrantes, y la necesidad de ofrecer apoyo internacional a fin
de prestar asistencia a los países afectados y promover una mayor cooperación entre los estados al respecto.
Hacia el año 2007, y por primera vez en la historia de la humanidad, más de la mitad de l@s habitantes del mundo vivirá en ciudades como resultado de un contínuo desplazamiento
de personas que ha conducido al enorme crecimiento de las
zonas urbanas en los países en desarrollo durante el pasado
decenio.
El Programa de Acción de la CIPD llamó la atención sobre la
realidad de que la gente se desplaza dentro de un mismo país
en respuesta a la falta de equidad en la distribución de los
recursos, los servicios y las oportunidades. Los factores que impulsan el éxodo –particularmente la pobreza rural– y los factores de atracción –las zonas urbanas más dinámicas económicamente y las nuevas perspectivas de tenencia de la tierra
en fronteras rurales– contribuyen a esos desplazamientos de
la población y deben tenerse en cuenta en la formulación de
nuevas políticas públicas.
C O M E N T A R I O
MIGRACIÓN DE
MUJERES INDÍGENAS
Elaborado por la Dirección General de Estadística,
Encuestas y Censos (DGEEC)
Según los resultados del Segundo Censo Nacional Indígena 2002,
la población asciende a 87.099 personas, que representan el 1.7%
de la población del país. En cuanto a la distribución por sexo, existe
un ligero predominio masculino (51.7% varones vs. 48.3% mujeres). La población femenina indígena asciende a 42.068 personas.
La población indígena considerada como migrante reciente, que
cambió de departamento de residencia en el último quinquenio
(1997-2002), asciende a 2.271 personas que representan el 3.2%
de la población total de 5 años y más. Esta población ha aumentado en los últimos años, ya que según resultados del Censo de 1992
la proporción de migrantes representaba solo el 2.4%.
Las etnias que registran mayor incidencia de movimientos migratorios, conforme a la tasa de migración reciente son: Aché (11.1%),
Maká (7.7%), Toba (7.2%), Yvytoso (5.8%), y Ava-Guaraní (5.1%).
En cuanto a la composición por sexo de migrantes recientes, la
misma presenta una clara predominancia masculina, ya que por
cada 100 mujeres 118 varones cambiaron su departamento de
residencia en el período de referencia.
Las mujeres indígenas migrantes recientes alcanzan 1.040, que
representa el 46% del volumen total de migrantes. Predominan en
este grupo las mujeres jóvenes entre 15 y 29 años (39.5 %), le
siguen en importancia las niñas entre 0 a 14 años (30.3%) y las
mujeres de 30 a 64 años (28.2%). Las mujeres adultas mayores
(de 65 años y más) representan el 2.0%.
Las etnias con mayor volumen de población femenina migrante son:
Avá Guaraní (250) Mbyá (204), Nivaclé (99), y Pai-Tavyterá (88).
En cuanto a la inserción laboral de las mujeres migrantes recientes, el 37.5% trabaja o busca trabajo activamente. El 91.6% de la
población femenina económicamente activa migrante está ocupada y el desempleo afecta con mayor intensidad a las mujeres que
a los varones (8.4% vs. 5.9% respectivamente).
Los datos del Censo Indígena muestran la diversidad de las actividades económicas a las que se dedican las mujeres indígenas migrantes: agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca (45.6%), industrias manufactureras (26.9%), servicios (16.6%) y enseñanza (5%).
En cuanto a las ocupaciones principales de las mujeres indígenas
migrantes con mayor preponderancia son las siguientes: agricultoras, agropecuarias (43.8%), oficiales, operarias y artesanas (26.9%)
y trabajadoras no calificadas (15%).
El 62.2% de las indígenas migrantes trabaja por cuenta propia, el
11.6% como trabajadora familiar no remunerada, el 13.1% como
empleada u obrera y el 9.7% como empleada doméstica.
Por otro lado, los datos del Censo 2002 muestran que el 9.8% (8.525
personas) del total de indígenas reside en departamentos diferentes de su lugar de nacimiento, porcentaje que excede en 1.5 puntos porcentuales con respecto al registrado en el Censo de 1992
(8.3%). Esto implica que en los últimos años la movilidad interdepartamental de la población indígena ha aumentado levemente.
Las etnias con mayor tasa de migración absoluta son las siguientes: Maká (45.7%), Guaná (25.2%), Aché (25.0%), Toba (18.6%)
y el grupo de los Ayoreo, Mbya y Avá-Guaraní exceden el 13%
cada etnia.
Las mujeres migrantes de toda la vida, cuyo departamento de residencia actual en el 2002 no coincide con su departamento de
origen, alcanzan 3.948 (46.3% del total de migrantes). Las etnias
con mayor volumen de población femenina migrante son: Mbyá
(862), Avá Guaraní (835), Nivaclé (560), y Maká (303).
AÑO 5 • NÚMERO 19 • DICIEMBRE 2004
Migración femenina: una
tendencia en aumento
3
MARCIAL RIQUELME, SOCIÓLOGO E INVESTIGADOR
Políticas migratorias, una tarea pendiente
La migración representa un fenómeno donde convergen múltiples necesidades, demandas y realidades. El sociólogo Marcial Riq
incipiente en esta temática. Por otra parte, en un estudio publicado, Luis Mora realiza la caracterización de una problemática reg
E
l doctor Marcial Riquelme es sociólogo e investigador de la Universidad
de Kansas. Se encuentra en nuestro país realizando un estudio sobre la migración brasilera en la frontera. Además es consultor de
la oficina local del UNFPA para brindar asesoramiento a la elaboración de una Política
Nacional de Población.
AÑO 5 • NÚMERO 19 • DICIEMBRE 2004
- La migración es un fenómeno y una
variable muy importante en los temas de
población...
- Es un componente clave en la población.
Desde un punto de vista poblacional es
importante que sepamos cuántas personas
nacen, cuántas mueren y cómo se mueven.
Éste es un tema sumamente complejo. Tenemos que ver quiénes son l@s extranjer@s que vienen –inmigrantes–, luego l@s
paraguay@s que están afuera y que quieren
regresar –que son l@s retornantes o repatriad@s– y un aspecto muy importante es
el de las migraciones internas, pues el/la paraguay@ que está siendo desplazad@ y se
está moviendo de su hábitat de origen a las
pocas zonas urbanas que tiene el país y que
representa toda una problemática.
4
- ¿Cómo se aborda este tema desde la
Política de Población?
- En la Política de Población tenemos recomendaciones sobre qué tipo de estrategias
implementar para paraguay@s que quieren
volver y para campesin@s que están migrando a zonas urbanas. Entre otras medidas, se
trata de promover una inversión pública para
integrar a la gente a sus asentamientos y así
evitar que migre, puesto que l@s campesin@s cambian de lugar de residencia por la
absoluta falta de infraestructura y oportunidades en sus lugares de origen. Existe la
intención de lograr que se arraiguen en los
asentamientos originales, dotándoles de una
infraestructura mínima.
- ¿En este fenómeno migratorio se puede hablar de poblaciones que sean especialmente vulnerables, como mujeres o
jóvenes?
- Para la gente que se desplaza internamente el problema es más acuciante, porque el
campesino migra generalmente con toda su
familia, no lo hace solo. Una vez que vende
su derechera (etapa previa a ser propietario
de una tierra), toda la familia se desplaza con
él. Se instalan en los municipios colindantes a la capital y desde ahí generan una demanda importante de servicios que deben
ser cubiertos. El problema es que estos
municipios están absolutamente sobrepasa-
dos en su capacidad de dar respuestas a las
necesidades. Así sobrevienen los problemas
de vivienda, de salud, de educación y de servicios comunitarios básicos.
- Entonces, hace falta impulsar políticas
públicas integrales y urgentes...
- Hay que hacer un llamado a tomar en serio este problema que puede tener una salida con la aprobación de la Política y con la
voluntad para implementarla. Es muy importante que se apruebe como un instrumento, de ahí en adelante tenemos que ver
qué hará el gobierno para su ejecución. Debemos ver la migración como una variable
independiente que impacta sobre los mercados de trabajo, la salud, la educación, la
cultura. Por ejemplo, existen acciones que
ya se pueden implementar como la informatización de los puestos de control migratorio.
- ¿Qué respuestas institucionales se han
dado desde el gobierno central para paliar
esta realidad?
- En el Parlamento se aprobó la Ley de la
Franja Fronteriza. Sin embargo, no se promulgó ni se reglamentó. Lo terrible es que
nuestras poblaciones fronterizas constituyen
“tierra de nadie”, ya que hay escasa presencia del Estado en ellas.
- ¿Qué desafíos implica esta situación en
momentos en los que se habla tanto de
una integración regional?
- Para integrarnos necesitamos saber quiénes somos, cuántos somos, con qué recursos contamos. La integración vendrá indudablemente. En Europa tomó 40 años, pero
a lo largo de los últimos 15 años aproximadamente hubo una fuerte inversión de los
países más desarrollados en los más pequeños. Si entramos a la integración, hagamos
bien las cosas. Con la forma cómo está operando el Mercosur actualmente estamos siendo integrados en los términos que son convenientes para el Brasil y la Argentina.
- ¿Qué características tiene la migración
interna en nuestro país?
- Debemos tener en cuenta que la migración
interna ha ocurrido en Paraguay muy tardíamente. Este movimiento rural urbano comenzó en América Latina en los años 50. En
los países más adelantados de la región como
Argentina, Uruguay y Chile, las grandes migraciones ya se produjeron en esa época, en
los países andinos como 20 años después.
¿Qué pasaba en los países que estaban industrializándose? La gente venía y podía encon-
RESPUESTAS. Marcial Riquelme comentó que en
la propuesta de Política de Población se hacen
recomendaciones sobre qué tipo de estrategias
implementar ante esta problemática.
trar trabajo en las zonas industriales. Nosotros saldremos muy perjudicad@s con este
tipo de migración, ya que el mercado urbano
está saturado. En los países donde hubo una
migración más o menos organizada, la gente
migraba de las áreas rurales por etapas y se
empleaba en la capital o alrededores en áreas
industriales. Con una industrialización tan
insignificante como la nuestra esas oportunidades de empleo son inexistentes.
Por otra parte, los campesinos venden sus
derecheras y migran porque le dan cuatro o
cinco millones por hectárea. Con esa plata
vienen y al cabo de seis meses ya no tienen
nada: ni tierra ni dinero. Abren un almacencito y como no son buenos administradores
rápidamente se van a la quiebra. Por esto
mismo, un desafío importantísimo es brindarles condiciones a las personas migradas
para que se desarrollen en las localidades
receptoras.
LUIS MORA, ESPECIALISTA EN GÉNERO Y DESARROLLO
Las fronteras de vulnerabilidad
quelme expone la realidad local que demanda urgentes respuestas desde las políticas públicas, que han recorrido un camino
egional: el aumento de la migración femenina en condiciones de vulnerabilidad.
a migración femenina, como objeto
de reflexión y análisis, es relativamente reciente. De hecho, tanto en el ámbito
internacional como regional, hasta mediados de la década de los 70, los estudios sobre migración se caracterizaron por la ausencia casi completa de una vinculación
entre procesos migratorios y participación
femenina, tanto en la formulación teórico
metodológica sobre migraciones como también en las investigaciones empíricas y en las
propuestas de políticas públicas.
Luis Mora, especialista en género y desarrollo del Equipo de Apoyo Técnico del
UNFPA, en su estudio “Las fronteras de la
vulnerabilidad: género, migración y derechos
sexuales y reproductivos” sostiene que este
desinterés –que paradójicamente coincidía
con el reconocimiento de la feminización de
las migraciones internas en los países en
desarrollo en los 60 y 70–, tuvo consecuencias tales como: la falta de interés en la selectividad femenina de los flujos migratorios
internos; su caracterización como migración
asociacional; la consideración de las actitudes de riesgo y emprendimiento como exclusivamente masculinas y la invisibilización
del trabajo remunerado de las mujeres migrantes.
periencias femeninas en fenómenos como los
procesos migratorios, los conflictos armados, el desplazamiento desde las consecuencias diferenciales de estas situaciones entre
varones y mujeres. Estudios pioneros mostraron la casi ausencia de servicios de salud
reproductiva disponibles para las poblaciones refugiadas y desplazadas, así como de
programas de planificación familiar y salud
reproductiva dirigidos a migrantes.
sexo asignado en la reproducción hace que el
entorno familiar sea más importante en las
migraciones femeninas que en las masculinas.
Las investigaciones han permitido comprobar cómo las mujeres solas y con hij@s corren mayor riesgo de ser expulsadas de las economías rurales de países como Costa Rica,
México, Haití, Guatemala y Perú.
Los años siguientes fueron profundizando,
a través de investigaciones, estudios de casos y encuestas, en las particulares circunstancias que enfrentaban las mujeres en su
salud reproductiva, en contextos de movilidad poblacional: violencia física y sexual,
embarazos y abortos forzados, complicaciones del embarazo, esclavitud sexual y doméstica, contagio de ITS y del VIH/SIDA.
La relación entre vulnerabilidad, género y
frontera resulta una dimensión de análisis
imprescindible para un abordaje integral que
posibilite la inserción de los derechos sexuales y reproductivos de las poblaciones migrantes en las agendas sobre migración internacional.
Relaciones de género
De este modo, se abren las puertas a una
creciente preocupación e interés por las ex-
De igual manera, se constata cómo en determinados contextos el papel diferencial por
©Osvaldo Pitoe
La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (Cairo, 1994) abordó por primera vez de manera sustantiva el
tema de las mujeres migrantes, refugiadas,
desplazadas y traficadas desde un enfoque de
derechos humanos fundamentales a la salud,
a la salud sexual y reproductiva, al acceso a
los servicios y a una vida libre de todo tipo
de violencia contra las mujeres.
En América Latina y el Caribe diferentes
estudios han arrojado luz sobre el carácter
determinante de las relaciones de género en
la interpretación y complejidad de las migraciones, recalcando cómo la subordinación
y/o dependencia de las mujeres forma parte
de los aspectos que organizan la movilidad
territorial. Un número creciente de investigaciones ha complejizado el tema al profundizar en la diferente construcción social que
varones y mujeres hacen de la migración, o
bien han complementado las tradicionales
causalidades económicas con aspectos inherentes a las inequidades de género experimentadas por las mujeres, como la falta de
oportunidades o la violencia intrafamiliar y
doméstica.
Intersección clave
En numerosos trabajos se comprueba cómo
las mujeres asumen los costos de la migración de forma diferencial con respecto a los
varones, exponiéndose a mayores riesgos de
violencia, de abuso y de coacción sexual, a
la imposibilidad de negociar sexo seguro, al
embarazo no deseado, al contagio de ITS
incluido el VIH/SIDA, a la prostitución
como única vía de inserción laboral, o en el
peor de los casos a la muerte.
A este complejo cuadro de vulnerabilidades se añadiría la deficiencia de las políticas
públicas dirigidas a la promoción, prevención y atención de la salud en espacios fronterizos. En este contexto, las mujeres no
acompañadas y las mujeres jefas de hogar
enfrentan el mayor riesgo de violencia
sexual. Una vulnerabilidad adicional de las
mujeres se relaciona también con la variable del trabajo sexual temporal o permanente en condiciones de gran riesgo para su integridad física y para su salud. De hecho, se
constata en la región una progresiva aceptación social de la prostitución como trabajo remunerado de las mujeres, así como un
aumento del trabajo sexual comercial como
una de las principales opciones laborales disponibles para las migrantes.
Esta relación entre vulnerabilidad basada en
el género, poblaciones móviles y situaciones de frontera se hace particularmente visible cuando se trata del VIH/SIDA. La triple vulnerabilidad de las mujeres a la epidemia (biológica, epidemiológica y social) se
acentúa tanto para las mujeres que atraviesan la frontera (migrantes, trabajadoras
sexuales y comerciantes que prestan servicios a los migrantes) como para las parejas
de los varones migrantes temporales o permanentes.
AÑO 5 • NÚMERO 19 • DICIEMBRE 2004
L
5
Agenda
AÑO 5 • NÚMERO 19 • DICIEMBRE 2004
Foros por la no discriminación
6
En el marco del Convenio “Por la No Discriminación” –suscrito por la Comisión de
Equidad, Género y Desarrollo Social de la
Cámara de Senadores, la Comisión de Equidad Social y Género de la Cámara de Diputados, la Comisión de Derechos Humanos
de la Cámara de Diputados, el Centro de
Documentación y Estudios (CDE) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA)– se realizaron durante el mes de
octubre los dos últimos foros de debate en
el interior del país. El día viernes 1, en el
salón auditorio de la Gobernación de Alto
Paraná, se llevó a cabo el foro de Ciudad
del Este, cuya apertura estuvo a cargo de
Angel J. Arzamendia, Presidente de la Junta Departamental de Alto Paraná; Manuelita Escobar, Representante Auxiliar del
UNFPA; Rosa Merlo, Diputada y Presidenta de la Comisión de Equidad, y Mirtha
Vergara de Franco, Senadora y Presidenta
de la Comisión de Equidad. Line Bareiro y
Hugo Valiente, integrantes del CDE, expusieron el proceso y orientaron el debate ciudadano.
Posteriormente, el 23 de octubre se realizó
el último foro programado en este proceso, en el Aula Magna de la Universidad
Católica de la ciudad de Encarnación capital del Departamento de Itapúa. La apertura estuvo a cargo de Edita Báez de
Villordo, Secretaria General de la Gobernación de Itapúa; Mirtha Rivarola, Asesora en Género del UNFPA; Line Bareiro,
Directora del CDE, y del Diputado Fernando Oreggioni. El panel fue moderado por
Teresita Cortese, integrante de la ONG
Kuña Roga, y desarrollado por Carolina
Ravera, Coordinadora del Proyecto de
Abogacía del UNFPA, Line Bareiro y Hugo
Valiente, integrantes del CDE.
Políticas de juventud
Con las palabras de apertura de Manuelita
Escobar, Representante Auxiliar del
UNFPA, y del Viceministro de Juventud,
Arturo Giménez, se presentó el martes 26
de octubre el Proyecto “Construyendo políticas públicas de juventud”. Esta iniciativa –que será ejecutada por el Ministerio de
Educación y Cultura (MEC) y el Viceministerio de la Juventud, con el apoyo del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
y el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA)– tiene por objetivo acordar, a través de consultas a nivel nacional,
las bases para una Ley y un Plan Nacional
de Juventud.
Encuentro regional
Del 24 al 27 de octubre se realizó, en Lima
(Perú), la Reunión de la Iniciativa Regional para
la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos. De este encuentro participaron
representantes de gobierno de los países, y
agencias de cooperación regionales. En representación de la oficina local del UNFPA participó el doctor Roberto Kriskovich, Coordinador del Área de SSR.
Cursos sobre demografía
tarios de los diferentes municipios que integra el Departamento de Itapúa.
En el marco del mismo proyecto ejecutado
por ADEPO, el 1 de diciembre en el local
del Hotel Villa Morra Suites se realizó la
presentación del Manual de Elaboración Proyectos con Enfoque Sociodemográfico y Ambiental.
Entrenamiento en Atlas
Del 15 al 19 de noviembre se realizó en Lima,
Perú el taller de entrenamiento sobre la aplicación del Atlas, un nuevo sistema integrado de las Naciones Unidas para la adminis-
Del 25 al 29 de octubre en el local del Hotel Villa Morra Suites se realizó el Curso de
Análisis Sociodemográfico y Ambiental,
dictado por docentes del Núcleo de
Estudios de Población de la Universidad de Campinhas
(Brasil) en el marco
de su Programa de
Cooperación Sur
Sur y las oficinas del
UNFPA de Brasil y
Paraguay respectivamente. Esta actividad contó con la PARLAMENTO. En Río de Janeiro (Brasil) se realizó la Conferencia Parlamenparticipación de 43 taria Subregional “Avances y Desafíos en la Implementación de la Confeprofesionales de di- rencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo”, organizada por el
versas disciplinas y GPI con apoyo del UNFPA. Por Paraguay participaron la Senadora Mirtha
tuvo una duración Vergara de Franco, el Senador Silvio Ovelar, la Diputada Rosa Merlo Drews
de 40 horas cátedra. y el Diputado Sebastián Acha.
Por otra parte, culminó el Curso sobre Investigación Sociodemo- tración contable, financiera y de recursos
gráfica que fue dictado por el consultor in- humanos. En representación de la oficina
ternacional Ricardo Neupert. Esta actividad local del UNFPA participó Nafiou Inoussa,
académica, que se realizó en el marco del Pro- Asistente de Administración y Finanzas.
yecto “Formación de Actores Estratégicos en
Población y Desarrollo”, tuvo una equivalencia de 220 horas y culminó con el egreso de
Reunión Global del UNFPA
un total de 38 alumn@s.
Manuelita Escobar, Representante Auxiliar
de la oficina local del UNFPA, participó de
la Reunión Global del UNFPA realizada del
Elaboración de proyectos
28 de noviembre al 3 de diciembre en NueLa Junta Departamental de Itapúa, el Cen- va York. Este encuentro, que reunió a retro Agroecológico del Centro de Educación, presentantes de las oficinas de la Agencia en
Capacitación y Tecnología Campesina el mundo, tuvo como propósito establecer
(CECTEC) y la Asociación Paraguaya de y debatir sobre las nuevas estrategias que la
Estudios de Población (ADEPO) en el mar- oficina encarará para aumentar su efectivico del Proyecto “Formación de Actores Es- dad y eficiencia ante los nuevos retos que
tratégicos en Población y Desarrollo”, apo- plantea la cooperación para el desarrollo.
yado por UNFPA, realizaron durante el mes
de noviembre el Curso de Elaboración de
Proyectos con Enfoque Sociodemográfico y
Ambiental. Tomaron parte de esta actividad
un total de 15 técnic@s y agentes comuni-
Conferencia parlamentaria
Del 28 al 30 de noviembre se realizó en Río
de Janeiro (Brasil) la Conferencia Parlamen-
Formación a futur@s docentes
El Proyecto “Institucionalización de la Educación en Salud Sexual y Reproductiva en
los Institutos de Formación Docente (IFD),
del Ministerio de Educación y Cultura
(MEC)”, ejecutado por Base Educativa y
Comunitaria de Apoyo (BECA) con cooperación del UNFPA, realizó durante el último trimestre del año las siguientes actividades: 10 reuniones de seguimiento y monitoreo a los IFD de las ciudades de San Lorenzo, Paraguarí, San Ignacio, Santa Rosa y
San Juan, Misiones, Coronel Bogado, Pilar,
Encarnación y Quiindy. Además, se desarrollaron jornadas de seguimiento con estudiantes de los IFD de Quiindy y Santa Rosa, con
quienes se analizó la práctica estudiantil y la
implementación de las clases sobre SSR en
las escuelas de sus comunidades. También
se concertaron 4 reuniones de monitoreo en
las comunidades de Piribebuy, Eusebio Ayala, Itacurubi de la Cordillera y General Díaz.
Cabe destacar que el Proyecto cuenta con
la Autorización Nº 42/04, del MEC a que
aprueba la ejecución de las actividades programadas para el año 2005.
Kit educativo para radialistas
El 9 de diciembre, en el salón auditorio de
NNUU y en el marco de la Semana por los
Derechos Humanos, el UNFPA presentó el
Kit Educativo sobre Derechos Sexuales y
Reproductivos para Radialistas del Paraguay:
Los Derechos más Humanos y el Primer
Concurso Nacional para Comunicadores
Radiales “Tu palabra salva vidas”, emprendimientos realizados en el marco del Proyecto de Abogacía. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Manuelita Escobar,
Representante Auxiliar del UNFPA, en tanto que la periodista Juanita Carracela comentó la importancia de una herramienta
de esta naturaleza. Asimismo, Carolina Ravera, Coordinadora del Proyecto de Abogacía, realizó una exposición acerca de cómo
se conceptualizó y desarrolló el mencionado material. El concurso “Tu palabra salva
vidas” queda abierto hasta el 10 de septiembre de 2005, por lo cual en el transcurso del
año se estarán realizando presentaciones del
Kit a comunicador@s del interior del país.
Proyectos productivos
Bajo el título de “Compartiendo nuestro trabajo y lecciones aprendidas” se realizó el 10
de diciembre la jornada de evaluación del
emprendimiento Proyectos “Productivos
Agroecológicos en el marco del Subprograma de Población y Estrategias de Desarrollo”, ejecutado por el Centro de Educación,
Capacitación y Tecnología Campesina
(CECTEC) con el apoyo del UNFPA. A
esta actividad asistieron por el UNFPA
Mirtha Rivarola, Asesora en Género y Ado-
lescencia, y Hugo Oddone, Asesor en Población y Desarrollo.
Encuesta sobre demografía y SSR
El 15 de diciembre, en el Carmelitas Center,
se llevó a cabo la presentación del informe
resumido de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2004
(ENDSSR 2004). Este trabajo fue realizado
por el Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP), con la cooperación de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
y con el apoyo de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) y del
Centro para el Control y la Prevención de
Enfermedades de Atlanta (CDC).
Experiencias en las FFAA
El 2 y 3 de diciembre se realizó en Bogotá
(Colombia) el “Seminario Regional sobre
Experiencias en Salud Sexual y Reproductiva
en las Fuerzas Armadas”, organizado por la
oficina del UNFPA en Colombia con la
cooperación de la Consejería de Programas
Especiales de la Presidencia de la República. En representación de Paraguay participó el doctor Adolfo Galeano, Director del
Hospital del Ejército, quien expuso sobre
la experiencia de trabajo que se viene realizando en el marco del Proyecto “Educación
en Población y Desarrollo y Salud Sexual y
Reproductiva en las Fuerzas Armadas del
Paraguay”, que cuenta con la cooperación
de la oficina local del UNFPA.
SSR en las Fuerzas Armadas
En el marco del Proyecto “Educación en
Población y Desarrollo y Salud Sexual y Reproductiva en las Fuerzas Armadas del Paraguay”, ejecutado por las Fuerzas Armadas
de la Nación con la cooperación del UNFPA
durante el último trimestre del año se realizaron las jornadas de monitoreo de los servicios de salud sexual y reproductiva al
Hospital del III Cuerpo de Ejército de Mariscal Estigarribia, Chaco.
DATOS SOBRE SSR. El 15 de diciembre se llevó a cabo la presentación del informe resumido de la
Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2004 (ENDSSR 2004). Este trabajo
fue realizado por el CEPEP, con la cooperación de USAID y el UNFPA y con el apoyo de la IPPF y del
CDC de Atlanta.
AÑO 5 • NÚMERO 19 • DICIEMBRE 2004
taria Subregional “Avances y Desafíos en la
Implementación de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo”, organizada por el Grupo Parlamentario Interamericano sobre Población y Desarrollo
(GPI) con apoyo del UNFPA. Este encuentro se constituyó en un espacio de intercambio de experiencias entre parlamentari@s de
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay
y Uruguay, quienes promovieron estrategias
y nuevas acciones que colaboren al cumplimiento del Programa de Acción de El Cairo.
La delegación paraguaya estuvo integrada por
la Senadora Mirtha Vergara de Franco, el Senador Silvio Ovelar, la Diputada Rosa Merlo Drews y el Diputado Sebastián Acha y fue
asesorada técnicamente por Carolina Ravera, Coordinadora del Proyecto de Abogacía
de la oficina local del UNFPA.
7
ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA 2004 (ENDSSR 2004)
Salud sexual y reproductiva en cifras
E
l Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP) llevó a cabo la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual
y Reproductiva 2004 (ENDSSR 2004), emprendimiento realizado
con la cooperación de la Agencia de Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Federación InternaIndicador
cional de Planificación Familiar (IPPF) y el apoyo técnico de los
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC)
de Atlanta.
A continuación un resumen y adelanto de los principales hallazgos
cualitativos de la ENDSSR 2004 en salud reproductiva, salud de la
mujer y VIH/SIDA.
Total
Urbana
Rural
Conoce cuándo es el período fértil de la mujer durante el ciclo mestrual
33.1
35.9
27.3
Mujeres con experiencia sexual
57.4
59.1
54.2
Mujeres con experiencia sexual premarital
53.5
57.6
45.3
Mujeres con experiencia sexual < 15 años
8.2
7.6
9.3
Uso de anticonceptivo en primera relación sexual premarital
57.6
61.6
47.3
Usos de anticonceptivos en primera relación sexual marital
39.5
48.9
36.3
Mujeres alguna vez embarazadas
27.9
25.0
33.7
Con examen de cáncer papanicolau (PAP)
54.4
55.5
52.5
Ha oído hablar de cáncer de mama
96.3
98.0
93.2
En alguna consulta le han examinado los pechos
27.8
31.6
20.4
Fue enseñada sobre cómo hacerse autoexamen de los senos
44.7
52.8
29.0
Ha oído hablar de SIDA - espontáneo
88.0
92.1
80.6
Sabe que personas que no presentan síntomas pueden trasmitir el virus de SIDA
78.7
82.6
71.5
2.2
2.8
1.0
78.8
77.5
81.3
Dispuesta a cuidar en su casa a pariente con SIDA
73.7
78.2
65.2
Preferiría mantener en secreto si familiar se infecta con virus de SIDA
38.0
40.0
34.4
Permitiría que profesor/a infectado/a con SIDA siga dando clases
53.3
61.7
37.4
Aceptaría que un niño/a infectado/a con SIDA vaya a la misma escuela que sus hijos
47.7
56.2
31.9
Compraría verduras o alimentos de vendedor con SIDA
37.2
45.3
22.2
Salud reproductiva en mujeres de 15 a 24 años de edad (%)
Salud de la mujer
VIH/SIDA - Todas las mujeres 15-44 años (%)
Conocimiento espontáneo de 3 formas de prevención primaria de infección (en conjunto)
Conocimiento dirigido de 3 formas de prevención primaria de infección (en conjunto)
Actitudes ante el VIH/SIDA (%)
Joparé es una publicación trimestral del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Paraguay y tiene por objetivo difundir información sobre asuntos de población. Las
opiniones expresadas son las propias de l@s respectivos autor@s y fuentes y no necesariamente reflejan las del UNFPA o de sus políticas.
Las ilustraciones aparecidas en este número son segmentos de “Lo que pensamos sobre nuestros días venideros” y “¿Cómo podemos hacer para mejorar nuestra situación?”, autoría
de Osvaldo Pitoe. Corresponden al catálogo Cayin ô Clim Lhavos. Nosotros, gente de Cayin ô Clim, y la publicación de las mismas cuenta con el permiso previo de l@s editor@s.
Saraví y Mariscal López
Edificio Naciones Unidas • Entrepiso
Asunción • Paraguay
Teléfono: (595 21) 61 19 80 (RA)
Fax: (595 21) 61 44 42
www.unfpa.org.py
E-mail: [email protected]

Documentos relacionados