II FORO INTERCOMUNITARIO de INVESTIGACIÓN 2011

Transcripción

II FORO INTERCOMUNITARIO de INVESTIGACIÓN 2011
II Foro
Intercomunitario
de Investigación Xuvenil
II Fòrum
Intercomunitari
d’Investigació Jove
Investigación, haciendo y difundiendo
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
II Foro Intercomunitario de
Investigación Juvenil
II Foro Intercomunitario de
Investigación Xuvenil
II Fòrum Intercomunitari
d’Investigació Jove
Investigación, haciendo y difundiendo
Investigación, facendo e difundindo
Investigació, fent i difonent
Casa da Cultura
Vázquez Hereder
San Vicente do Mar
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
En la coordinación de las tareas del segundo Foro Intercomunitario de Investigación
Juvenil (FIJ) y en la edición de este material han colaborado los coordinadores de los
diferentes centros:
Alberto García Mallo
Mª Pilar Gomis Martí
Antonio Gregorio Montes
Marisa Salgado Vallvey
Colexio Alborada (Vigo)
IES Pare Vitoria (Alcoy)
IES Porta da Auga (Ribadeo)
Institut El Cairat (Esparreguera)
Y el alumnado y tutores de los trabajos que están incluidos en esta publicación.
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
1
ÍNDICE
Introducción
Presentación
Ponencias
Medindo a ría.
Estudi comparatiu dels noms dels companys del nostre institut del curs 1997-98 i
del curs 2010-11.
Análisis de la función del bosque en los cuentos infantiles españoles.
Converter auga en xeo.
Estudio sobre la dominancia de los hemisferios cerebrales a través de la fotografía.
Estudi dels somnis i de la seva possible relació amb el sexe i l l’edat.
Un traballo con poucas luces.
Estudi sobre les Torres de Hanoi.
A resistencia dos ovos.
Lo que leían en mi Instituto hace 50 años: Estudio de las lecturas y de los hábitos
lectores de los alumnos del IES Pare Vitoria en los 60.
Desaugues e movemento.
Estudio sobre la orientación espacial.
A voz escoitada.
Estudi de l’esponjositat de les magdalenes en referència al tipus de recepta, els
gustos, i el mètode i temps de conservació.
Estudo sobre a auga nos edificios.
Xuntanzas de auga.
La meva família, la teva família. Un estudi comparatiu de dues famílies d’origen
diferent que viuen a Esparreguera.
Pelo rizado
Estudo sobre as fiestras
Interferencias
L’orella perfecta, estudi comparatiu de les orelles dels mamífers.
Desmitificando os clips
Estudio comparativo de relatos ganadores del concurso literario infantil y juvenil de
la Asociación de San Jorge de Alcoy.
Ovo que bota
¿Por qué pegan os chicles?
Estudi sobre els hàbits en l’esmorzar dels nostres companys i de la possibilitat de
millorar-los.
Influencia de la educación en el consumo de alcohol de los adolescentes del IES
Pare Vitoria (Alcoi)
Apropant-nos a les dones ibèriques. Com feien els vestits. Estudi de tot el procés.
Estudio del tiempo de reacción de una persona. ¿Influye el sexo de la persona? ¿Y
el ejercicio físico?
Relació entre la masticació, el cervell i l’oïda.
Estudio de la capacidad de atención visual y auditiva.
Relació entre el messenger i comunicació digital entre l'alumnat de primer cicle
d'Esparreguera i Palma de Mallorca.
Resiliencia y caracteres resilientes en los personajes de la Colección La Ballena
Alegre.
Fotografías
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
3
4
8
9
10
11
12
14
15
16
16
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
2
INTRODUCCIÓN
Por segundo año consecutivo nos reunimos en Galicia para celebrar el Foro
Intercomunitario de Investigación Juvenil. En esta ocasión el lema elegido por todos ha sido
Investigación, haciendo y difundiendo.
La cooperación entre los diferentes centros, compartiendo las diversas formas de hacer,
siempre ha sido un estímulo para cada uno de los participantes en estos encuentros de
intercambio de experiencias. Tanto los alumnos participantes, como los profesores que
animan estos encuentros, hallan en los mismos, almas semejantes en las que pueden ver
reflejadas las ilusiones, y porque no decirlo, también las frustraciones que a veces
acompañan a toda investigación.
También es sabido que cuando se explica aquello que se ha realizado es cuando
realmente se acaba de aprender y comprender los diferentes aspectos del problema
inicial que nos habíamos propuesto resolver. Es contándoselo a los demás cuando se da
uno cuenta de la envergadura real y toma conciencia de la propia experiencia.
Estas son razones que nos animan a continuar. Razones por las cuales pensamos que
estos intercambios son beneficiosos tanto desde el punto de vista pedagógico como
desde el humano. El Foro no solo permite mostrar los trabajos realizados en los
diferentes centros, sino que favorece el acercamiento entre las diferentes comunidades
autónomas al permitir la convivencia en estas jornadas intensas.
El presente documento recoge un pequeño resumen de cada una de las ponencias. Se ha
elegido, a propósito, que cada comunidad redacte libremente la memoria en su idioma
autonómico, queriendo así resaltar la riqueza y diversidad del encuentro que permite a
todos descubrir las singularidades de cada comunidad. No es pues un error, es una
necesidad que surge del respeto mutuo.
Desde aquí agradecemos a los representantes de las instituciones, al municipio de San
Vicente do Mar su colaboración y a UCETAG, muy especialmente, a Teresa Balado.
Igualmente, queremos dejar constancia en estas páginas de que la subvención del
programa ARCE nos ha permitido a los tres centros públicos participantes el
desplazamiento de nuestros alumnos.
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
3
PRESENTACIÓN
Colexio Alborada (Vigo)
Me complace escribir estas líneas sintiendo el enorme orgullo de pertenecer a este grupo de
“personas “, tanto alumnos como profesores que tienen esta pasión por aprender los unos y por
educar los otros. El claustro del colegio Alborada ve con merecimiento la celebración de estas
“Ponencias“ educativas sobre el proceso de investigación y aplaude la labor de los docentes. La
convivencia de estos chicos y chicas de tan distintas localidades, el trabajo de investigación
desarrollado a lo largo de todo el tiempo que han dedicado a este menester, sacado de sus
tiempos libres, la aportación de sus vivencias personales y colectivas, el trato con los compañeros
maravillosos de estudio para los alumnos y de trabajo para los profesores, todo esto “Sí que vale
la pena”. Y desde hace dos años necesitamos estas reuniones como si se tratase de una droga
cultural y educativa. Será porque vemos los frutos. Que sea este libro recopilatorio el homenaje
para estos intrépidos de la investigación.
Alberto García Mallo
Alumnos:
Indra Vidal Soto
Lucía Gil Garrido
Carmen Pérez Villar
Pablo Gil Garrido
Alex Castellano
Víctor Bravo Bahamonde
Ían Costas Martínez
Marco Castro Abalde
Estela Cuntín Lago
Carla Lago Lago
Pablo Dapena Pintos
Fernando Sánchez Álvarez
Alejandro Carrera Rodríguez
Marta Parreño Usatorre
Mª Teresa Pérez Fornos
Profesores que han participado y colaborado:
Pastora Carrera Gándara
Luis Alonso Dobarco
Galicia Estévez Garrido
Alberto García Mallo
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
4
IES Pare Vitoria (Alcoy)
Las jornadas de San Vicente do Mar han representado para el IES Pare Vitoria un primer contacto
lúdico y atractivo con el mundo de la investigación. Si bien profesores y alumnos habíamos estado
trabajando en este terreno, lo habíamos hecho de una manera clásica, en silencio y soledad. Por
eso ha sido un hito tan importante nuestra participación en el II Foro de Investigación Juvenil; en
primer lugar por todo lo que hemos aprendido alumnos y profesores de la experiencia de los que
ya habían participado en los foros anteriores; pero fundamentalmente, porque aquí la
investigación se entiende como una experiencia gozosa, como un proceso que aunque arduo
tiene final feliz y un recorrido lleno de momentos de tensa emoción. El estudio, la investigación no
son vistos como cosa de gente rara, sino como el camino común y llano de un grupo de jóvenes
sanos, que se hacen preguntas acerca de cómo mejorar su sociedad, tanto desde el punto de vista
de la ciencia y las nuevas tecnologías, como también de las aportaciones a la mejora de las
relaciones sociales y personales a través de los trabajos de investigación humanística. La
agradable estancia, el trato amable y cálido, los lazos de amistad establecidos y la vocación
científica renovada no sólo son recuerdos perdurables sino un poderoso acicate para repetir
cíclicamente esta experiencia con cada nueva primavera. Vaya nuestro agradecimiento a todos los
que lo habéis hecho posible.
María Pilar Gomis Martí
Alumnos:
Núria Bellver Giner
Yurena Colomina Soriano
Alicia Ganga Pérez
Hur García Faus
Olga Latorre Salort
Paula Marco Sellés
Lliris Moltó Botí
Tamara Moncho Llorca
Francisco Navarro Hurtado
Altea Pérez Escobar
Paula Pérez Sanjosé
Celia Senabre Abad
Júlia Valor Blanquer
Andrea Vicedo Vilaplana
Profesores que han participado y colaborado:
Mª Pilar Gomis Martí
Cristina Carmen Sánchez Colomer
Alicia Vidal Salvador
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
5
IES Porta da Agua (Ribadeo)
San Vicente del Mar. Ahora, para los que vivimos la experiencia, no importa mucho donde está o
su bonita línea de costa. Lo sabemos: donde está, su paisaje, y también su paisanaje, pero para
nosotros significa algo más: un lugar y un tiempo en el que unimos (todos, alumnos y profesor)
cabeza y corazón; nuestro trabajo, junto con la amistad; nuestras ideas con buenos ratos junto a
gente que, para los alumnos, era totalmente desconocida poco antes.
Más allá de una visión que pudiera considerarse poética o idealizada aunque no lo sea, se puede
constatar una vez pasado cierto tiempo que las ideas calan y que los alumnos no sólo recuerdan a
sus compañeros, sino también sus trabajos, sus ideas, sus formas de hacer. Y si, se lo pasaron bien,
y si, precisamente el que se lo pasaran bien hizo que lo vivieran -y lo recuerden- con más
intensidad y con la mirada puesta en la educación, con más provecho.
En el IES Porta da Auga, experiencias semejantes no son ajenas, pero el hacerse partícipe de una
siempre implica una nueva valoración. Para los alumnos, para los que muchas veces son nuevas, y
para los profesores, que necesitan organizarla y vivirla tanto con anterioridad, para que todo salga
como debe, como posteriormente, para llevar ese aprendizaje que siempre hay a otras
aplicaciones, otros grupos, otras personas.
Antonio Gregorio Montes
Adrián Bermúdez Mtz
David Casariego Cao
Sandra Díaz Álvarez
Adrián Expósito Dorado
Rebeca Fernández García
Andrea Fernández González
Miguel Fernández López
Aitana García Rodríguez
Alumnos:
Inés Garrán Suárez
Álex Lombardía Sixto
Cristina López Pérez
Lucas Martínez Fernández
Alexandra Pardo Domínguez
Paula Tarrón Vega
Ana Uría Moreda
Andrea Vilar Álvarez
Profesores que han participado y colaborado:
Antonio Gregorio Montes
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
6
Institut El Cairat (Esparreguera)
Este segundo foro ha significado tanto para los alumnos como para los tutores que hemos
realizado el seguimiento, un espacio ideal donde nuestros jóvenes han podido expresar oralmente
las investigaciones realizadas en las aulas del instituto y más aún, han podido intercambiar
intereses. La experiencia vivida resulta apasionante. El conjunto de las exposiciones de los
trabajos podría parecer, a primera vista, monótono y cansado. Pero nuestra satisfacción es grande
al ver toda la sala atenta y expectante y como los alumnos desean conocer lo que sus otros
compañeros han elaborado. El foro nos recarga las pilas. Volvemos a nuestro centro con un
entusiasmo renovado que contagiamos al resto de nuestra comunidad El Cairat. Queremos seguir
trabajando para que otro año más este intercambio se haga realidad.
Marisa Salgado Vallvey
Alumnos:
José Luis Barragán Valentín
Raquel Briongos Miras
Albert Campillo Boixet
Eva Camps Franco
Marta Cuevas Martos
Itziar Fajardo Castillejo
Javier Fernández Cabrera
Clàudia Galvis Cabrera
Ainhoa Garcia Luque
Joan Giné Rabadan
Emma González Torres
Héctor Gragera García
Marta Jerónimo Ruf
Janira Laga Romero
Marta Molina Castañar
Roger Moreno Solà
Seikali Olivera Sarla
Vanessa Pérez Sánchez
Miquel Rey Bernadich
Sandra Ridao Palahí
Cristina Rodríguez Rodrigues
Aroa Romero Latorre
Andrea Valle Roque
Profesores que han participado y colaborado:
Patrícia Moreno Quiñones
Agustina Clos Guarro-nolla
Carme Piqué Hernández
Juana Díaz Gil
Mònica Soler Lorente
Sagrari Fernández Cañabate
Marisa Salgado Vallvey
Almudena García Rojo
Joana Llordella Zamora
Magda Canals Brichs
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
7
Autor/a: David Casariego Cao
Tutor/a: Antonio Gregorio Montes
Titulo do traballo: Medindo a ría
Curso: 4º ESO
Área/Áreas curriculares: Física e Química
Centro: IES Porta da Auga
Localidade: Ribadeo
OBJECTIVOS:
- Afondar no estudo da Ría de Ribadeo, amosando neste caso as temperaturas dende novembro
ata maio, de xeito comparativo para poder extraer conclusións.
- Relacionar a temperatura da auga con outras variables para ver as dependencias existentes.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Tratouse de medir a temperatura da ría en diferentes lugares, e relacionala con temperatura
ambiente, lugar concreto, momento do ano e marea.
Puxéronse hipóteses, sácanse conclusións e razóanse posibles excepcións.
Preséntanse gráficas diversas elaboradas cos datos recollidos.
CONCLUSIÓNS:
Se ben aparece algunha relación entre temperatura e o lugar e marea, a cantidade de datos
recollidos fai que polo momento non haxa unha conclusión definitiva.
FONTES DOCUMENTAIS:
Non foron necesarias máis aló da táboa de mareas e o programa de tratamento de datos (Open
Office).
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
8
Autor/a: Janira Laga i Andrea Valle
Tutor/a: Carme Piqué
Títol del treball: Estudi comparatiu dels noms dels companys del nostre
institut del curs 1997-98 i del curs 2010-11.
Curso: 2n ESO
Àrea/Àrees curriculars: Ciències socials
Centre: Institut El Cairat
Localitat: Esparreguera
OBJECTIUS:
Estudiar l’evolució dels noms propis dels companys de l’institut del curs 1997-8 i 2010-11 i a partir
d’aquí estudiar l’evolució sociològica i els canvis que s’han esdevingut en el nostre poble en
aquests anys.
PROCÉS D’INVESTIGACIÓ:
Primer ens vam informar teòricament sobre què era l’onomàstica i l’antroponímia en llibres i
Internet, també sobre com posen noms en diferents cultures i sobre la immigració al nostre
municipi.
Vam establir la nostra hipòtesi: a través de l’evolució i els canvis que han hagut en el nom dels
alumnes del nostre institut podem estudiar la història recent i els canvis haguts al nostre municipi
en els darrers anys.
A continuació vam demanar a la direcció del nostre centre les llistes dels alumnes dels cursos
1997-8 i 2010-11 i vam fer el buidat del noms separant els nois de les noies. Ens vam fer
preguntes sobre què volíem saber en tots els casos i vam marcar i comptar els diferents noms. Ens
hem fixat en el percentatge de noms inscrits en llengua catalana, castellana, l’augment de noms
estrangers i compostos paral·lel a l’augment de la immigració, els noms més freqüents i si
coincideixen amb els més freqüents en Catalunya i en la nostra comarca... Després vam fer
percentatges i els vam representar en gràfics. Per últim vam analitzar els gràfics per treure les
conclusions.
CONCLUSIONS:
Hem pogut comprovar que, en efecte, a través dels canvis dels noms de persona podem
comprovar els canvis que han hagut al nostre poble, l’arribada d’immigració i els canvis en les
modes , per tant hem vist que la nostra hipòtesi era correcta.
FONTS DOCUMENTALS:
ALBAIGÈS, J.M. (1983). El gran llibre dels noms. Barcelona:Editorial edicions 62
DIVERSOS AUTORS (1974. El libro de los nombres. Editorial Libérica .
http://www20.gencat.cat/portal/site/Justicia/menuitem.51bb51de98b3c1b6bd6b6410b0c0e1a0/
?vgnextoid=86ec40d6655e8110VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&appInstanceName=default (7-122010)
http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC (29-1-2011)
http://www.onomastica.cat/es/la-onomastica-0 (26-10-2010)
http://www.idescat.cat/nadons/ (14-12-2010)
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
9
Autor/a: Yurena Colomina Soriano, Lliris Moltó Botí y Tamara Moncho
Llorca.
Tutor/a: Mª Pilar Gomis Martí
Titulo del trabajo: Análisis de la función del bosque en los cuentos
infantiles españoles.
Curso: 1º ESO
Área/Áreas curriculares: Lengua y Literatura Española
Centro: IES Pare Vitoria
Localidad: Alcoy
OBJETIVOS:
*El objetivo principal es describir las diferentes funciones que en los cuentos españoles
desempeña el bosque.
*Objetivos secundarios son:
a) Constatar las transformaciones que la estancia en el bosque produce en los personajes y
observar los procesos de maduración.
b) Determinar las variables relacionadas con el sexo, la edad, y las circunstancias de los
personajes, para precisar si estos elementos modifican el valor simbólico general que las
diferentes teorías sobre el cuento confieren al bosque.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Hemos partido del estudio de Propp Las raíces históricas del cuento cuyo capítulo tercero se
ocupa enteramente del análisis del bosque misterioso en los cuentos rusos y hemos aplicado
estos mismos criterios a los cuentos españoles, recogidos por A R. Almodóvar
CRITERIOS OBSERVADOS
1) Descripción del personaje, edad, sexo, clase social. 2) Procedencia. 3) Destino. 4) Causas del
viaje. 5) Transformaciones derivadas de la presencia del bosque. 6) Métodos y procesos para
abandonar el bosque. 7) Presencia de alguna ayuda mágica. 8) Evolución del personaje tras su
paso por el bosque. 9) Beneficio obtenido por el personaje, tras su paso por el bosque.
CONCLUSIONES:
1. La función principal del bosque en todos los cuentos es que los personajes, sin diferencia de
sexo ni de clase social experimenten algún cambio.
2. En el bosque ocurren muchas transformaciones pero la que predomina no es la transformación
física sino la sicológica: las más frecuentes son el paso de niño o niña a adulto, o de débil a fuerte.
3. Los bosques en los cuentos cumplen diferentes funciones. Las más destacadas son: se recibe
una ayuda; se recibe un daño o un castigo; se supera un obstáculo, se hace un pacto con el mal;
se gana o se pierde la propia vida; se gana o se pierde la libertad; se alcanza o se pierde el futuro.
4. Las recompensas obtenidas en la mayor parte de los cuentos son : el matrimonio, y la riqueza
y una buena posición.
FUENTES DOCUMENTALES:
ALMODÓVAR, A.R., (2009) Cuentos al amor de la lumbre. Madrid: Alianza Editorial
BETTELHEIM, B. (2009) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Editorial Crítica.
CIRLOT, J.E. (1981) Diccionario de símbolos, Barcelona: Editorial Labor
JUNG, C.G. (2005) Símbolos de transformación, Barcelona: Ediciones Paidós
PROPP, W. (1979) Las raíces históricas del cuento, Madrid: Editorial Fundamentos
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
10
Autor/a: Sandra Díaz Álvarez
Tutor/a: Antonio Gregorio Montes
Titulo do traballo: Converter auga en xeo
Curso: 4º ESO
Área/Áreas curriculares: Física e Química
Centro: IES Porta da Auga
Localidade: Ribadeo
OBJECTIVOS:
Medición do descenso da temperatura ó disolver sal en auga, tentando procurar unha relación
cuantitativa.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Con este estudo tentouse conxelar auga con produtos que pode haber na casa. Utilizouse auga,
sal e unha palliña.
As variacións no experimento foron:
1º nunha cunca.
2º coa mesma cunca pero coa palliña 10 s aprox. na auga.
3º cun vaso.
En todolos casos, tentando aprezar a formación de xeo e relacionando os resultados.
CONCLUSIÓNS:
A cantidade de xeo producido segundo o sistema seguido e coas cantidades empregadas, é
minima (mesmo enfriando previamente a auga), non tendo a precisión abondo como para obter
resultados numéricos concluíntes de cara a unha relación matemática entre variables.
FONTES DOCUMENTAIS:
Diversos vídeos de youtube.
Páxinas diversas en internet, a partir de http://es.wikipedia.org/wiki/Entalpía_de_disolución
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
11
Autores/as: : Ian Costas Martínez, Marco Castro Abalde, Estela Cuntín Lago,
Carla Lago Lago , Pablo Dapena Pintos y Fernando Sánchez Álvarez.
Tutor/a: Alberto García Mallo.
Titulo del trabajo: Estudio de la dominancia de los hemisferios cerebrales a
través de la fotografía.
Curso: 3º E.S.O.
Área/ Áreas curriculares: Ciencias naturales.
Centro: Colexio Alborada.
Localidad: Vigo
OBJETIVO
Nuestros objetivos son los siguientes:
• Comprobar cuál es el hemisferio más expresivo de cada persona y si es cierto que las
mujeres tiene el HI dominante.
• Comprobar si los actores y actrices, debido a su trabajo, tienen el HI como dominante
PROCESO DE INVESTIGACION:
Para comenzar con esta investigación, recogimos información de cada hemisferio cerebral, con
sus características y funciones.
El cerebro está dividido en dos grandes estructuras: el hemisferio izquierdo (HI) y el derecho (HD).
Si los examinamos detenidamente encontramos sutiles diferencias estructurales entre uno y otro.
Además de ser diferentes en tamaño, cada uno de ellos procesa la información de manera
diferente:
• El HI participa más en los procesos que requieren un tratamiento de la información de
manera secuencial y analítica (lenguaje, cálculo, lógica…)
• El HD interviene más en actividades que requieren un acercamiento global (dibujo,
procesamiento musical…)
Un aspecto curioso relacionado con la dominancia de el HD en el procesamiento emocional es lo
que se conoce como caras quiméricas (las que se obtienen juntando dos medias caras izquierdas o
dos medias caras derechas). Si observamos estas caras podremos saber cuál es el hemisferio
dominante en cada persona:
“Una persona con una predominancia emocional se parecerá más a la cara
quimérica formada por sus mitades izquierdas (HD), mientras que una persona más analítica se
parecerá más a la cara formada por las mitades derechas (HI)”
La respuesta a este hecho parece estar en que el HD tiene un papel muy importante en el
procesamiento de las emociones, tanto en su percepción como la expresión emocional.
El proceso que seguimos para estudiar esto fue el siguiente:
Realizamos diversas fotos de algunos alumnos del centro y tomamos otras de actores y actrices.
Empleando un programa informático (photoscape) construimos las caras quiméricas de todos
ellos tal y como se muestra en el siguiente ejemplo:
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
12
Una vez terminado este proceso realizamos un análisis de todas ellas, cuyo resultado se muestran
a continuación.
CONCLUSIONES:
A la vista de los resultados obtenidos, podemos decir que las chicas presentan un dominio del HI y
en los actores el hemisferio dominante es también el Izquierdo
FUENTES DOCUMENTALES:
-Internet (www.wikipedia.com)
-“Viaje al universo neuronal “ – Editorial: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnologia
(FECYT)- 2007.
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
13
Autor/a: Albert Campillo i Roger Moreno
Tutor/a: Mònica Soler
Títol del treball: Estudi dels somnis i de la possible relació amb el
sexe i l’edat.
Curs: 2n ESO
Àrea/Àrees curriculars: Ciències socials
Centre: Institut El Cairat
Localitat: Esparreguera
OBJECTIUS:
El nostre objectiu és investigar quins són els somnis que tenen les persones de diferent sexe i edat
i conèixer-ne el seu significat.
PROCÉS D’INVESTIGACIÓ:
En primer lloc, ens vam plantejar diferents preguntes fins arribar a formular una hipòtesi que és la
següent: els esparreguerins/nes tenen diferents somnis segons l’edat, el sexe i les seves vivències
personals.
Per saber-ho, vam elaborar una enquesta sobre el tema on les preguntes que hem formulat –
sempre basades en l’edat i el sexe- son tals com: què somnies habitualment o quin es el somni
més estrany que has tingut i, ara per ara, estem estudiant les respostes que vam obtenir, per
poder afirmar o negar la nostra hipòtesi.
CONCLUSIONS:
De moment, encara no tenim resultats però podem preveure que seran força diferents perquè les
respostes són diverses: no tenim encara clar si la gent d’una mateixa edat somnien coses
semblants: encara estem en procés de buidatge i estudi de les enquestes
FONTS DOCUMENTALS:
SALAS, E, (1987) Gran libro de los sueños, . Ed. Martínez Roca. Barcelona
GAELEY DELANAY (1995), Mensaje de los sueños sexuales, . Ed. Robin Book. Barcelona .
FÀBREGAS, X (1982), Fons ritual de la vida quotidiana, . Ed. 62. Barcelona 1982
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
14
Autor/a: Adrián Expósito Dorado, Álex Lombardía Sixto
Tutor/a: Antonio Gregorio Montes
Titulo do traballo: Un traballo con poucas luces
Curso: 4º ESO
Área/Áreas curriculares: Física e Química
Centro: IES Porta da Auga
Localidade: Ribadeo
OBJECTIVOS:
Amosar a diferenza de consumo entre as lámpadas de filamento e as de baixo consumo.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Este traballo consistiu en tentar evidenciar que o consumo das “lampadas de baixo consumo” é
menor ca o das “lampadas convencionais”. Partiuse de como están feitas cada unha destas
lámpadas, e mergullouse unha lámpada de cada nun sistema controlado en auga para medir as
diferenzas de temperatura. Fáise un cálculo para explicar o resultado.
CONCLUSIÓNS:
Apréciase unha diferenza de temperatura entre os recipientes contendo as lámpadas, pero non é
abondo para quencer a auga dun recipiente aberto e medir diferenzas de temperaturas dun xeito
preciso, sen interferencia debido ó paso de calor ó ambiente.
FONTES DOCUMENTAIS:
Libro de texto Física e Química SM 4ºESO, tema enerxía.
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
15
Autor/a: Javier Fernández Cabrera i Héctor Gragera Garcia
Tutor/a: Patrícia Moreno
Títol del treball: Estudi sobre les Torres de Hanoi.
Curs: 2n ESO
Àrea/Àrees curriculars: Matemàtiques
Centre: Institut El Cairat
Localitat: Esparreguera
OBJECTIUS:
Estudi matemàtic sobre el joc anomenat Torres de Hanoi. Vam establir dues hipòtesi per a la
recerca: En la primera hipòtesi volem demostrar que 2n-1 es una fórmula que serveix per calcular
el número de moviments mínims per resoldre el joc de les Torres de Hanoi. La volem demostrar
pel mètode d’ inducció matemàtica. A la segona, volem comparar les notes dels alumnes amb la
rapidesa, i així, demostrar, que el rendiment acadèmic té relació amb la capacitat de resoldre el
joc.
PROCÉS D’INVESTIGACIÓ:
En primer lloc vam buscar informació sobre aquest joc, la vam trobar sobretot a Internet. A
continuació vam fer unes proves del joc desplaçant n discos d’un pal a un altre seguint unes
regles:
- En cada moviment només es pot moure un disc.
- No es pot posar un disc de radi superior sobre un de radi menor.
Seguidament vam formular les nostres hipòtesis. Per demostrar la primera hipòtesi, vam fer una
proves matemàtiques amb el 2n-1, provant amb exemples i amb el mètode d’inducció
matemàtica, que consisteix en fer moltes proves manuals amb elles.
Per a la segona hipòtesi, vam fer que els altres alumnes juguessin a aquest joc, d’un a un i sense
que veiessin el joc dels altres vam calcular el temps i els moviments mínims per resoldre el joc.
Després les vam comparar amb les seves notes mitjanes. Hem elaborat una taula per comparar els
resultats i que sigui més fàcil l’estudi i les conclusions
CONCLUSIONS:
1a hipòtesi: hem demostrar que és certa mitjançant el mètode d’inducció matemàtica.
2a hipòtesi: La nostra hipòtesi no es pot confirmar i per tant no és correcta ja que no coincideixen
les persones que resolen el joc més ràpidament amb les que treuen millors resultats acadèmics.
FONTS DOCUMENTALS:
http://www.matetam.com/blog/entradas-jmd/torres-hanoi-un-ejemplo-juego-reglado
http://es.wikipedia.org/wiki/Torres_de_Han%C3%B3i
http://www.mazeworks.com/hanoi/index.htm
http://olmo.pntic.mec.es/~aserra10/articulos/hanoi.html
http://matelatex.blogcindario.com/2005/0700063-historia-de-los-juegos-matematicos-ii-torresde-hanoi.html
http://ende.cc/agujero/juegos/induccion.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Inducci%C3%B3n_matem%C3%A1tica
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
16
Autor/a: Miguel Fernández López, Lucas Martínez Fernández
Tutor/a: Antonio Gregorio Montes
Titulo do traballo: A resistencia dos ovos
Curso: 4º ESO
Área/Áreas curriculares: Física e Química
Centro: IES Porta da Auga
Localidade: Ribadeo
OBJECTIVOS:
Obter a resistencia da cáscara de ovo.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Este experimento trata de investigar a resistencia que teñen os ovos ó rachar a súa casca. Esta
resistencia que presentan ao ser comprimidos polas partes superior e inferior débese á forma que
estes teñen. Sen embargo os ovos so son resistentes se a forza se realiza repartida. Sen embargo,
se concentramos moito a forza (no noso caso, un peso colocado enrriba) ou lle damos un golpe
forte e rápido, esta resistencia verase mermada polo que o ovo escacha. Observouse de que os
mais clariños de casca son menos resistentes.
Cousas necesarias: Para repetir este experimento necesitaríanse ovos, pesas (para ir colocando
enrriba), un tanque para non encochar cando o ovo estale e un lugar onde apoiar os ovos e as
pesas pra que non volquen. Presentanse gráficas do peso que resisten.
CONCLUSIÓNS:
A resistencia é variable, dependendo de diversos factores, pero pode estimarse ata un máximo de
27 N.
FONTES DOCUMENTAIS:
Libro de texto SM 4ºESO, tema presión.
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
17
Autor/a: Alicia Ganga Pérez, Hur García Faus,
Francisco Navarro Hurtado y Celia Senabre Abad.
Tutor/a: Mª Pilar Gomis Martí
Titulo del trabajo: Lo que leían en mi Instituto
hace 50 años. Hábitos lectores del alumnado de
los 60
Curso: 1º ESO
Área/Áreas curriculares: Lengua y Literatura Española
Centro: IES Pare Vitoria
Localidad: Alcoy
OBJETIVOS:
Estudiar los textos y las colecciones que leían los alumnos del centro hace 50 años.
Conocer a los estudiantes de entonces y que nos hablaran directamente de cuál fue su verdadera
relación con el libro y la lectura.
Basarnos en los datos transmitidos para realizar un estudio de los hábitos lectores de la época, en
especial, frecuencia lectora, libros y autores favoritos, e importancia que concedían y conceden a
esta actividad.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
1.a Para el estudio de los textos y colecciones hemos tomado nota y descrito mediante ficha
bibliográfica todos los libros juveniles existentes en la biblioteca y catalogados como tales,
editados entre 1957 y 1963 ya que entre la fecha de edición y la de adquisición por los centros
públicos debió de mediar un período que nosotros hemos cifrado entre dos y tres años.
1.b Se ha buscado información actualizada sobre estas colecciones a través de Internet y de los
estudios literarios.
1.c Cada uno de los autores del trabajo hemos leído uno de estos libros, hemos explicado el
argumento y hemos hecho una valoración.
2.a Para localizar a los alumnos hicimos un vaciado de los Libros de Matrícula de los cursos 195960 y 1960-61. hemos conseguido contactar con 50 de los que finalmente sólo la mitad han
aceptado colaborar en el estudio.
2.b A todos los entrevistados se les pasó el cuestionario de 20 preguntas sobre sus hábitos
lectores en los 60, y los resultados se muestran en el apartado final en forma de gráficas.
CONCLUSIONES:
1. La cantidad de libros que leían en 1960 es muy superior a la que leemos nosotros.
2. El tiempo que dedicaban a la lectura era entre 4 y 5 h. semanales por término medio.
3. Los temas más leídos fueron de aventuras, históricos y románticos.
4. Los entrevistados dicen la lectura les sirvió para tener una sólida formación como personas.
5. Los mejores lectores son los que después alcanzaron un nivel de estudios superiores.
6. Disfrutaban con la lectura porque leían de manera voluntaria, dedicaban una parte importante
de su tiempo, leían muchos libros y siguen leyendo actualmente de manera cotidiana.
7. La lectura era la actividad de ocio más importante de los estudiantes de la época.
FUENTES DOCUMENTALES:
BRAVO VILLASANTE, C.(1972) Historia de la Literatura Infantil Española. Madrid: Ed. Doncel
CENDÁN PAZOS, F. (1986): Medio siglo de libros infantiles y juveniles en España (1935-1985).
Madrid: Ediciones Pirámide.
VEGA GARCÍA, R. (2009) Espéculo. Revista de Estudios Literarios. Universidad Complutense de
Madrid. http://www.ucm.es/info/especulo/numero42/ballena.html. 7/02/2011.
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
18
Autor/a: Aitana García Rodríguez, Inés Garrán Suárez
Tutor/a: Antonio Gregorio Montes
Titulo do traballo: Desaugues e movemento
Curso: 4º ESO
Área/Áreas curriculares: Física e Química
Centro: IES Porta da Auga
Localidade: Ribadeo
OBJECTIVOS:
Estudar a importancia relativa do efecto Coriolis en relación a outros factores.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Nesta experiencia, o que tema que tratamos foi o sentido de xiro da auga neste hemisferio
(norte). Fixemos diversas investigacións con distintos recipientes e sacamos as nosas propias
conclusións, onde explicamos durante canto tempo fomos capaces de cambiar o sentido de xiro
da auga en función da forza aplicada. Ademáis, fixemos unha pequena introducción explicando a
causa do comportamento da auga e cos datos que nós mesmas recollimos elaboramos unha
táboa e posteriormente unha gráfica.
CONCLUSIÓNS:
O efecto Coriolis a nivel de desaugues normais ten pequeño efecto, podendo non chegar a
neutralizar o sentido de xiro inicial nun desaugue mentras se acciona normalmente.
FONTES DOCUMENTAIS:
Textos en http://es.wikipedia.org (consultada en diversas datas).
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
19
Autor/a: Indra Vidal Soto, Lucía Gil Garrido y Carmen Pérez Villar
Tutor/a: Alberto García Mallo
Título del trabajo: Estudio sobre la orientación espacial
Curso: 3º ESO
Área/Áreas curriculares: Ciencias Naturales
Centro: Colegio Alborada
Localidad: Vigo
OBJETIVOS:
Nuestro objetivo principal consiste en saber si la capacidad de orientarse en el plano y espacio
está relacionada con la edad y el sexo de la persona.
Se dice que las mujeres tienen peor orientación en el plano que los hombres.
Vamos a comprobar si esto es cierto.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
A partir de la información
obtenida de nuestro libro de
consulta y que se expone a
continuación, desarrollamos el
proceso de investigación.
La figura A es
para la
orientación espacial. Debe de asociarse una figura de las cuatro de la derecha con la figura de la
izda. y está comprobado científicamente que los hombres tienen mayor ventaja frente a las
mujeres, en la figura B es para reconocer las figuras en el plano y los resultados que se
obtuvieron, en cambio ,tanto las mujeres como los hombres obtienen los mismos resultados.
Escogimos veinte alumnos de nuestro colegio para hacer el estudio:
- Cinco niños y cinco niñas de 5º de primaria (10 y 11 años)
- Cinco niños y cinco niñas de 1º ESO ( 12 y 13 años)
Con el fin de estudiar la capacidad de orientación de estos alumnos realizaron dos tipos de
pruebas:
- Un test escrito que duraba cinco minutos donde tenían que encajar figuras en 2D e
intentar acertar todas las posibles.
- Un recorrido que hemos diseñado en el aula poniendo las sillas y mesas como paredes
del trayecto y que se hacía: 1º observando el recorrido y después con los ojos tapados. En
el primer recorrido se intenta memorizar todo lo posible y en el segundo se
cronometraba el tiempo empleado en recorrerlo. Cuando chocaba con algún obstáculo se
le dirigía con la voz.
CONCLUSIONES:
Llegamos a la conclusión de que los chicos tienen mejor orientación espacial que las chicas. Por lo
tanto influye el sexo. Sin embargo en las edades los resultados se contradicen ya que los niños de
10 y 11 años tienen mejores resultados que los de 12 y 13 pero las chicas de 12 y 13 tienen
mejores resultados que las chicas de 10 y 11 años.
Lo que también hemos observado es que la prueba del recorrido y la escrita no son muy
compatibles, es decir, no parece tener mucha relación una y otra, ya que hay resultados muy
buenos en la prueba escrita y sin embargo son peores en memorizar el recorrido. Quizás en el
recorrido” intervenga “ la memoria más que la Capacidad de Orientación. Es la duda que debemos
resolver en otro estudio.
FUENTES DOCUMENTALES:
Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADyG). (Pág.27-31).
Viaje al Universo Neuronal. FECYT. Año de la Ciencia 2007.
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
20
Autor/a: Alexandra Pardo Domínguez
Tutor/a: Antonio Gregorio Montes
Titulo do traballo: A voz escoitada
Curso: 4º ESO
Área/Áreas curriculares: Física e Química
Centro: IES Porta da Auga
Localidade: Ribadeo
OBJECTIVOS:
Amosar a subxectividade da aprezación sonora debido ó sistema duplo de recepción da propia
voz.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Tratáse de explicar a través de diferentes gráficas de sonido como chega a voz (ou en xeral, o son)
duns corpos a outros. Substéntase en que a nosa voz, cando a escoitamos, non é igual á que
escoitan os demais xa que se transmite de diferente forma (interna para nós, externa para os
demáis). O mesmo pasa cando un micro capta un sonido: depende da distancia á que se transmita
este, o ton ao que é reproducido o sonido, os obstáculos que atopa, etc.
Non é propiamente unha investigación, senón unha experiencia de difusión.
CONCLUSIÓNS:
Ó non tratarse dunha investigación non se produxeron conclusións como tales, máis si unha
observación de precepción errónea do fenómeno de comunicación oral.
FONTES DOCUMENTAIS:
As de manexo dos programas correspondentes.
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
21
Autor/a: Ainhoa Garcia i Eva Camps
Tutor/a: Marisa Salgado
Títol del treball: Estudi de l’esponjositat de les magdalenes en
referència al tipus de recepta, els gustos, i el mètode i temps
de conservació
Curs: 2n ESO
Àrea/Àrees curriculars: Ciències experimentals
Centre: Institut El Cairat
Localitat: Esparreguera (Barcelona)
OBJECTIUS:
Els objectius del nostre treball són esbrinar la preferència del nostres companys de l’institut entre
les magdalenes casolanes i les industrials, estudiar com es conserven millor i quins factors dels
escollits influeixen sobre l’esponjositat de les magdalenes.
PROCÉS D’INVESTIGACIÓ:
Primer vam recollir receptes i visitar l’obrador del forn de pa del nostre barri, Forn Alonso, vam
arribar a una recepta que s’assemblés en gust a les industrials.
A continuació de tots els ingredients vam escollir centrar la nostra recerca en veure com influeix el
tipus de llevat sobre l’esponjositat i el tipus de llet emprat.
A la vegada vam estudiar quina de les dues tipologies de magdalenes (casolana o industrial) es
conservava més temps. Per això vam escollir tres tipus de caixes: plàstic, metall i cartró.
Aleshores ens vam trobar amb el problema de com mesurar l’esponjositat i vam idear un aparell
que ens permetés anar afegint peses fins que l’agulla penetra fins al fons. També vam mesurar
l’altura de totes les magdalenes, al seu lateral i al centre.
Tot seguit vam fer un anàlisi sensorial amb magdalenes casolanes i industrials (Hacendado i
Condis).
CONCLUSIONS:
Hem observat com amb el pas del temps es produeix una pèrdua d’esponjositat en totes. I que
conservar les magdalenes en un recipient tancat produeix menys pèrdua d’esponjositat que si es
deixa a l’aire lliure i que les magdalenes guardades en la caixa de plàstic es conservaven millor.
De la nostra anàlisi sensorial podem concloure que d’entre les magdalenes industrials i casolanes
que hem donat a provar a 75 companys, les que més agraden són les industrials.
El llevat “Royal” proporciona major esponjositat a les nostres magdalenes que el Gasificant
“litines” d’Hacendado.
FONTS DOCUMENTALS:
IBAÑEZ, F.C i BARCINA, Y. (2005) Análisis sensorial de alimentos. España: Springer
ORTEGA, S. (1986). 1080 Recetas. Madrid: Alianza Editorial.
SEGUI DE QUERALT, M. (1993) Cuinar es senzill. Barcelona: Edicions Gea
El Menú. Enciclopedia de la gastronomia (1989). Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini
http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/societat/20100716/sanitat-veta-venda-brioixeriaindustrial-als-collegis-espanyols/389771.shtml
http://www.regio7.cat/arreu-catalunya-espanya-mon/2010/07/22/ministeri-sanitat-vetabrioixeria-industrial-escoles/95128.html
http://www.hornoparabollosypan.com/2010/06/madalenas-ni-nada-mas-y-nada-menos.html
http://alfonsotrinidad.blogia.com/2006/063001-magdalenas-muffins-y-el-sindrome-pum-cake.php
www.lacocinadeangelito.com
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
22
Autor/a: Alejandro Rodríguez Vázquez
Tutor/a: Antonio Gregorio Montes
Titulo do traballo: Estudo sobre a auga nos edificios
Curso: 4º ESO
Área/Áreas curriculares: Física e Química
Centro: IES Porta da Auga
Localidade: Ribadeo
OBJECTIVOS:
Amosar como funciona a distribución de auga nos edificios e os principios que a rixen
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Non se trata propiamente dunha investigación, senón da recopilación de información para amosar
un feito común, a distribución de auga nas vivendas co menor número de parellos mecánicos.
CONCLUSIÓNS:
FONTES DOCUMENTAIS:
Libro texto 4ºESO SM
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
23
Autor/a: Paula Tarrón Vega
Tutor/a: Antonio Gregorio Montes
Titulo do traballo: Xuntanzas de auga
Curso: 4º ESO
Área/Áreas curriculares: Física e Química
Centro: IES Porta da Auga
Localidade: Ribadeo
OBJECTIVOS:
Ver a relación existente ente o alcance da auga a traverso de furados laterias en recipientes e a
altura da mesma no seu interor.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Foi perforado un depósito en diversos lugares e visto como se desenvolvía o alcance dos chorros.
Despois fíxose un modelo matemático nunha folla de cálculo.
CONCLUSIÓNS:
O alcance depende do punto considerado dentro dun chorro, pero é función da altura de auga
sobre o punto de saída, podendo establecerse unha función matemática para especificalo.
FONTES DOCUMENTAIS:
http://www.youtube.com/watch?v=ZlCwqSWtxhc
http://www.youtube.com/watch?v=r6d8QPW2DjQ&feature=related
http://es.wikipedia.org/wiki/Evangelista_Torricelli
(consutados todos en diversas datas)
Libro de física e química 4ºESO SM
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
24
Autor/a: Emma González i Seikali Olivera
Tutor/a: Carme Piqué
Títol del treball: La meva família, la teva família. Un estudi
comparatiu de dues famílies d’origen diferent que viuen a
Esparreguera.
Curs: 2n ESO
Àrea/Àrees curriculars: Ciències socials
Centre: Institut El Cairat
Localitat: Esparreguera
OBJECTIUS:
Les dues persones que hem fet aquesta recerca provenim de dues famílies d’origen diferent
(anglès i uruguaià) que per diverses causes han acabat establint-se al municipi d’Esparreguera,
ens interessava estudiar les causes que els van portar a viatjar fins aquí i els sentiments que
produeix l’emigració. La nostra hipòtesi és la següent: a través de l’estudi de dues famílies
d’origen diferent podem arribar a entendre el que ha passat al món, la història i la cultura dels dos
països d’origen i la nostra. A partir d’aquí estudiar els processos de migració (l’èxode rural
espanyol dels anys 60, l’emigració espanyola a diversos països d’Europa, l’emigració uruguaiana i
la immigració a Esparreguera).
PROCÉS D’INVESTIGACIÓ:
Vam buscar informació sobre treballs fets en la nostra línia: sobre antropologia de la família,
història oral i història oral de la vida quotidiana i també estudis sobre moviments migratoris. A
continuació vam plantejar la nostra hipòtesi. Vam decidir treballar amb la metodologia de
l’entrevista com a font d’informació. Vam elaborar una llista de temes i preguntes que volíem
treballar i vam redactar l’entrevista base. També vam fer la llista de les persones que volíem
entrevistar. Vam quedar en dies i hores per trobar-nos i vam entrevistar-les (fonamentalment
avis, pares i algun tiet). A mesura que fèiem les entrevistes vam començar a buscar materials
sobre la seva època i els països i ciutats d’origen i vam elaborar el nostre arbre genealògic.
CONCLUSIONS:
Després de realitzar tot el nostre treball hem arribat a la conclusió de que la nostra hipòtesi és
correcta ja que després d’analitzar el microcosmos familiars hem pogut entendre el que passava
en el món en el moment de les seves emigracions, hem pogut saber coses sobre la família, els
països d’origen i sobretot de les causes i sentiments que provoca l’emigració.
FONTS DOCUMENTALS:
Entrevistes personals a diferents membres de les famílies González-Torres i Olivera-Sarla.
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_vida_cotidiana (10 de desembre de 2010)->
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_oralFamília (17 de Desembre del 2010) ->
http://ca.wikipedia.org/wiki/Fam%C3%ADliahttp://www.google.es/imgres?imgurl=http://www2.
nileshs.k12.il.us/davmal/Clases/AP/pgs/04_05/Virpal11/Images/England%2520Map.gif&imgrefurl=htt
p://www2.nileshs.k12.il.us/davmal/Clases/AP/pgs/04_05/Virpal11/virpal11.htm&usg=__d4iGTDs
A6DovwGvlmLfZEk2CVs=&h=493&w=353&sz=40&hl=ca&start=12&zoom=1&tbnid=iY9ngkCnNEmb4M:&tbnh=114&tbn
w=82&prev=/images%3Fq%3DMapa%2Bde%2BInglaterra%26hl%3Dca%26gbv%3D2%26biw%3D1
003%26bih%3D402%26tbs%3Disch:10%2C271&itbs=1&iact=hc&vpx=432&vpy=26&dur=47&hovh
=265&hovw=190&tx=83&ty=230&ei=HxkCTaLPKfenQeN5N3lDQ&oei=AhkCTcuuKYKF4Qa39Oz4CQ&esq=2&page=2&ndsp=12&ved=1t:429,r:8,s
:12&biw=1003&bih=402
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
25
Autor/a: Ana Uría Moreda
Tutor/a: Antonio Gregorio Montes
Titulo do traballo: Como te apetece hoxe?
Curso: 4º ESO
Área/Áreas curriculares: Física e Química
Centro: IES Porta da Auga
Localidade: Ribadeo
OBJECTIVOS:
Facer visibles diferenzas de funcionamento de aparellos alisadores de cabelo
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Neste proceso indagouse que é o cabelo, que é o que o forma e os tipos que hai. Tamén como se
pode cambiar de forma e probáronse diferentes aparellos, comparando os resultados de usar un
ou outro con diferentes características e tempos. Preséntase unha gráfica e táboa nas que se
comparan distintas pranchas en diferentes cabelos.
CONCLUSIÓNS:
1. Evidenciouse que os diferentes tipos de cabelos responden de xeito diferente ó planchado
2. Evidenciouse que os diferentes aparellos teñen diferentes propiedades de planchado, podendo
establecer unha relación desas ppopiedades coas características técnicas dos aparellos.
FONTES DOCUMENTAIS:
Características técnicas dos aparellos usados.
http://es.wikipedia.org (diversos artigos e datas).
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
26
Autor/a: Cristina López Pérez
Tutor/a: Antonio Gregorio Montes
Titulo do traballo: Estudo sobre as fiestras
Curso: 4º ESO
Área/Áreas curriculares: Estatística
Centro: IES Porta da Auga
Localidade: Ribadeo
OBJECTIVOS:
Coñecer o sentido preferente de apertura de portas e ventás, tentado tirar conclusións sobre se
se pode ter en conta industrialmente.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
O traballo consistiu no estudo do sistema e sentido de apertura de diferentes portas e fiestras. O
primeiro que realicei, foi a recollida de datos por todo Ribadeo, principalmente nos edificios
públicos.
Despois fun agrupándoos e facendo gráficas representando cada lugar, e mais tarde organicei e
resumín as gráficas tirando conclusións.
CONCLUSIÓNS:
Non hai un sentido amplamente preferente de apertura de portas e ventás, se ben nas que son de
apertura por xiro presentan unha tendencia clara a facilitar a apertura coa man dereita de xeito
que a porta ó abrila se abata á nosa dereita ó entrar no recinto. Dadas as cantidades de que se
trata, e o sistema de fabricación ad-hoc de portas e fiestras, non se deducen aplicacións
industriais.
FONTES DOCUMENTAIS:
Non foron necesarias.
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
27
Autor/a: Andrea Vilar Álvarez
Tutor/a: Antonio Gregorio Montes
Titulo do traballo: Interferencias
Curso: 4º ESO
Área/Áreas curriculares: Física e Química
Centro: IES Porta da Auga
Localidade: Ribadeo
OBJECTIVOS:
Relacionar interferencia electromagnética e factores que a fan posible.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Con este experimento intento averiguar porqué cando o móbil está preto da radio e recibe unha
chamada, se producen interferencias. Para iso experimento con dous tipos de radios e tres tipos
de móbiles e elaborei gráficas de interferencia a diferentes distancias para comparar. Tamén
probei con outros aparellos como teléfono fixo e a televisión. Finalmente, analicei os resultados e
saquei conclusións.
CONCLUSIÓNS:
1. A intensidade da interferencia depende das frecuencias que interveñen
2. A interferencia implica unha interacción por uso de armónicos de frecuencias semellantes.
3. a interacción diminúe coa distancia.
FONTES DOCUMENTAIS:
Libro de tecnoloxía. 4ºESO. Akal ed.
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
28
Autor/a: Miquel Rey, José Luís Barragán i Joan Giné
Tutor/a: Agustina Clos
Títol del treball: L’orella perfecta. Estudi comparatiu
de les orelles dels mamífers.
Curs: 2n ESO
Àrea/Àrees curriculars: Ciències Experimentals.
Centre: Institut El Cairat
Localitat: Esparreguera
OBJECTIUS:
Hem partit de la hipòtesi de que algun mamífer ha de tenir una orella perfecta. Per esbrinar si
aquesta hipòtesi era correcta hem buscat informació sobre les orelles de diversos mamífers de
tipus diferents i hem elaborat una taula comparativa per veure quin dels animals pot escoltar
més freqüències auditives.
PROCÉS D’INVESTIGACIÓ:
En primer lloc ens hem documentat sobre l’orella i les seves parts, a enciclopèdies, llibres i
revistes especialitzats i Internet. A continuació vam escollir els animals que creiem representatius
i que volíem estudiar: el gos, la balena, el ratpenat i l’elefant i vam buscar informació sobre ells i
els seus aparells auditius. A continuació vam elaborar un quadre comparatiu amb els aspectes que
creiem més importants a comparar. Després hem estudiat les característiques auditives amb ajut
del quadre i hem tret les nostres conclusions.
CONCLUSIONS:
Després del nostre estudi hem arribat a la conclusió de que no existeix l’orella perfecta ja que cap
dels animals que hem estudiat té totes les característiques auditives en el grau màxim. El que
sembla tenir les millors qualitats auditives és la balena però només pot sentir a sota de l’aigua.
FONTS DOCUMENTALS:
GOSÀLVEZ. J i altres, 1987 Història natural dels Països Catalans amfibi rèptils i mamífers,
Barcelona, Enciclopèdia catalana.218 (9/12/2010)
http://www.sordoceguera.org/vc3/sordoceguera/oido/oido_externo.php (11/11/10)
http://www.sedin.org/propesp/Deyes-comunicacio-balenes-CAT.html (10/12/10)
http://ca.wikipedia.org/wiki/Gos#O.C3.AFda 14/12/10
http://www.botanical-online.com/animales/elefante.htm20/12/10
http://animals.howstuffworks.com/mammals/bat2.htm 15/01/11
http://blogs.elcorreo.com/animaladas/2010/1/28/las-orejas-del-elefante 01/02/11
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
29
Autor/a: Adrián Bermúdez Martínez
Tutor/a: Antonio Gregorio Montes
Titulo do traballo: Desmitificando os clips
Curso: 4º ESO
Área/Áreas curriculares: Física e Química
Centro: IES Porta da Auga
Localidade: Ribadeo
OBJECTIVOS:
Explicitar o proceso polo que se produce a unión entre dous clip ó facer unha determinada
manipulación nun papel.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Colleuse o proceso de unión automática de dous clips mediante un papel. Como sistema, o papel
ten que estar dobrado en forma de Z, en tres partes, de xeito que os dous clip suxeiten dúas
partes cada un. O tirar do papel os clips saltan e únense. Pola repetida visualización do mesmo
chegouse ó por que.
CONCLUSIÓNS:
Os clips vense forzados á unión pola forza lateral realizada, facendo un balance de forzas .
FONTES DOCUMENTAIS:
Non foron necesarias, non observándose tampouco en internet fontes previas que traten de dar
explicación do tema.
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
30
Autor/a: Paula Pérez San José y Andrea Vicedo Vilaplana.
Tutor/a: Cristina C. Sánchez Colomer.
Titulo del trabajo: Estudio comparativo de los relatos
ganadores del Certamen Literario Infantil y Juvenil de la
Asociación de San Jorge de Alcoy.
Curso: 2º ESO
Área/Áreas curriculares: Literatura española y Ciencias Sociales
Centro: IES Pare Vitoria
Localidad: Alcoy
OBJETIVOS:
Nuestra investigación consiste en el estudio comparativo de los relatos ganadores del concurso
literario infantil y juvenil de la Asociación de San Jorge de Alcoy con el objetivo de determinar sus
semejanzas y diferencias. La comparación se ha hecho a partir de diferentes aspectos como los
personajes, el ambiente, la presencia o ausencia de lo maravilloso, etc.
Nuestra intención inicial es comprobar si existen coincidencias entre los aspectos estudiados de
los diferentes relatos para así obtener el perfil del relato que resulta premiado.
La finalidad de nuestro trabajo es hacer una comparación de los aspectos más importantes de los
relatos premiados por la Asociación de San Jorge de Alcoy para intentar establecer qué rasgos
comunes los caracterizan, a la vez que descubrir qué perfil de relato resulta ganador. Nuestros
objetivos son:
‐Comparar los relatos ganadores del Certamen literario infantil y juvenil de la Asociación de San
Jorge de Alcoy en función de una serie de variables.
‐Comprobar si existen coincidencias en los personajes, el ambiente, el género, el narrador, etc.
entre los relatos premiados.
‐Extraer otras posibles coincidencias que los hacen propios de nuestra cultura y tradiciones, y que
pensamos que podrían haber sido tenidos en consideración por los autores premiados.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Nosotras creíamos que la mayoría de variables estudiadas en los relatos premiados sería similar
ya que cada ganador los escribió influido por las mismas creencias y lugar donde vive. De este
modo suponíamos que el ambiente y los personajes coincidirían, pero, asimismo, averiguaríamos
qué los diferencian y qué otros aspectos están presentes en los relatos vinculados a nuestra
tradición. Decidimos comparar las siguientes variables: género literario dominante, narrador,
personaje protagonista, personajes secundarios, ambiente o espacio de la ciudad referido,
momento específico de las fiestas que trata, incorporación o no del suceso histórico que origina
las fiestas, consideración o no de la amenaza del tiempo, presencia o no de la fe católica, aparece
o no nombrado San Jorge el protagonista se llama Jorge o no, presencia o no de la igualdad
femenina, presencia o no de la música, presencia o ausencia de lo maravilloso (en caso de
presencia de lo maravilloso, objeto mágico o aparición de San Jorge), en caso del objeto mágico
conviene apuntar cuál es, forma de acabar (bien o mal, abierto o cerrado) e idioma en el que está
escrito.
CONCLUSIONES:
Después de analizar los resultados podemos afirmar lo que suponíamos en nuestra hipótesis:
muchas coincidencias en personajes, y ambiente, y una serie de rasgos comunes que son
producto de nuestra tradición como la presencia de la amenaza del tiempo, de la música o de lo
maravilloso y que así es percibido por los premiados.
FUENTES DOCUMENTALES:
Revista de fiestas de San Jorge. Moros y Cristianos, editada por la Asociación de San Jorge. Nº 1961 a 2010.
CD recopilatorio: La Revista de Fiestas desde 1940. Publicado por la Asociación de San Jorge.
Libro de consulta: Propp, Vladimir. (2000). Morfología del cuento. Madrid: editorial Fundamentos.
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
31
Autor/a: Rebeca Fernández García, Andrea Fernández González
Tutor/a: Antonio Gregorio Montes
Titulo do traballo: Ovo que bota
Curso: 4º ESO
Área/Áreas curriculares: Física e Química
Centro: IES Porta da Auga
Localidade: Ribadeo
OBJECTIVOS:
Relacionar a altura de bote dos ovos coa altura inicial unha vez eliminada a casca dos mesmos.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
O noso estudo trata sobre a reacción entre o acido acético do vinagre co carbonato cálcico da
casca do ovo, proceso que repetimos e observamos que fai que o entorno do ovo se rodee de
burbullas, se eleve no interior do vaso, aumente de tamaño, forme unha escuma viscosa e, ao
sacalo, libre dacasca dura, bote. Daquela, pode estudarse a elasticidade do ovo e a constante de
recuperación.
CONCLUSIÓNS:
Viuse que existe un límite de elasticidade no ovo que fai que se rompa se te tira dende máis alto
dunha determinada altura, así como se pudio establecer unha relación entre altura inicial e tras
un rebote, relacións ambas que poden sufrir lixeiras variacións de ovos individuais.
FONTES DOCUMENTAIS:
Consultas puntuais de varios libros de ciencia.
http://www.ikkaro.com/huevo-casero-bota (consultada a comezos de curso)
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
32
Autor/a: Andrea Vilar Álvarez
Tutor/a: Antonio Gregorio Montes
Titulo do traballo: Por que pegan os chicles?
Curso: 4º ESO
Área/Áreas curriculares: Física e Química
Centro: IES Porta da Auga
Localidade: Ribadeo
OBJECTIVOS:
Descubrir que fai que un chicle pegue mellor ca outro
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Con este traballo tratei de investigar que é o que fai que un chicle pegue mellor ca outro. Para iso
realicei probas con diferentes tipos de chicles en tres superficies distintas (plástico, pedra e
madeira) e así puiden comprobar que clase de chicle presenta máis adherencia e en que material.
Tamén recollín información sobre os ingredientes e fabricación do produto para poder así sacar
conclusións con todos os datos.
CONCLUSIÓNS:
A pesares de existir nos chicles moitas substancias diferentes, a principal causa de adhesión
depende da goma base, que tamén é aque intervén enmaior cantidade nos chicles (con gran
diferencia sobre outras substancias)
FONTES DOCUMENTAIS:
– Na web
○ www.alimentariaonline.com
18/12/2010
○ www.revolymer.com
18/12/2010
○ www.fead.es
08/02/2011
○ www.perfetti.com
08/02/2011
○ www.gumbase.com
20/02/2011
○ www.wrigley.com/how-gum-is-made
20/02/2011
○ http://es.wikipedia.org/wiki/Manilkara_zapota
20/02/2011
○ www.scienceinschool.org
23/02/2011
– Xornais
○ La voz de la escuela “ El chicle por los suelos”
15/12/2010
○ El País “ El gobierno hace el chicle menos pegajoso” 08/02/2011
– Patentes
○ ES 2 096 730 Composiciones de goma que contienen un copolímero de laurato de
vinilo y acetato de vinilo.
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
33
Autor/a: Marta Cuevas, Itziar Fajardo i Cristina Rodríguez
Tutor/a: Carme Piqué
Títol del treball: Estudi sobre els hàbits en l’esmorzar dels nostres
companys i en la possibilitat de millorar-los.
Curs: 2n ESO
Àrea/Àrees curriculars: Ciències de la Salut
Centre: Institut El Cairat
Localitat: Esparreguera
OBJECTIUS:
El nostre objectiu principal és estudiar els hàbits que tenen els nostres companys de segon d’ ESO
a l’hora d’esmorzar (si esmorzen o no, quantes vegades, si el seu esmorzar és saludable o no., si
els pares els obliguen , si porten l’esmorzar de casa o el compren al centre ..)i també veure si una
bona publicitat i els coneixements sobre com ha de ser l’esmorzar saludable i com l’esmorzar
influeix en la salut i estudis dels adolescents poden fer que aquests hàbits millorin.
PROCÉS D’INVESTIGACIÓ:
En primer lloc vam elaborar una enquesta inicial que vam passar als nostres companys de segon
curs d’ESO, en total 120 alumnes. Vam fer una anàlisi de les respostes. Paral·lelament vam buscar
informació en Internet sobre com havia de ser un esmorzar saludable, sobre si esmorzar bé
influïa en el rendiment escolar, si esmorzar ajudava o no a engreixar-se, per tenir una informació
teòrica en que basar-nos. A continuació vam fer una campanya publicitària penjant cartells que
recomanaven esmorzar bé i vam fer una conferència a tutoria amb ajuda d’un Power Point que
vam realitzar. A continuació vam passar de nou l’enquesta per veure si els resultats havien
millorat. De nou vam analitzar els resultats per treure les conclusions.
CONCLUSIONS:
Les enquestes inicials revelaven que hi havia molts companys que no esmorzaven cada dia i que
no tots sabien què havien d’esmorzar per fer-ho de forma saludable. La gent que esmorza cada
dia ha augmentat una mica després del treball publicitari i de les xerrades d’un 37 a un 41%,
també disminueix la gent que menja brioixeria i augmenta la gent que és conscient que esmorzar
beneficia el rendiment escolar. Creiem que es pot incidir en la millora de l’alimentació dels
adolescents, en aquest cas en la millora dels hàbits de l’esmorzar tot i que costa molt canviar
aquests hàbits i s’hauria de fer noves campanyes per mentalitzar la població en edat escolar de la
importància de millorar-los.
FONTS DOCUMENTALS:
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/desayuno.htm (19/10/2010
http://www.dietafitness.com/importancia-del-desayuno.html (21/10/2010)
http://www.aspb.es/quefem/docs/Bondia_esmorzem.pdf
http://www.dietas.com/articulos/desayuno-y-rendimiento-escolar.asp
http://www.xtec.cat/~rgrau/exemples/esmorzar.pdf
http://www.infermeravirtual.com/ca-es/problemes-de-salut/tractaments/alimentacio/situacionsde-vida/alimentacio-en-la-infancia-en-adolescencia/informacio-general.html
http://www.dietas.com/articulos/desayuno-y-rendimiento-escolar.asp
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
34
Autor/a: Núria Bellvert Giner, Paula Marco Sellés, Altea Pérez
Escobar
Tutor/a: Alicia Vidal Salvador
Titulo del trabajo: Influencia de la educación en el consumo de
alcohol de los adolescentes del IES Pare Vitoria (Alcoi)
Curso: 3º ESO
Área/Áreas curriculares: C. Sociales y C. de la Salud
Centro: IES Pare Vitòria
Localidad: Alcoi
OBJETIVOS:
Nuestra investigación surge a partir de numerosos temores que nos invaden ahora que
comenzamos la adolescencia. Dentro de estos se encuentra el consumo de alcohol y las
consecuencias que este conlleva. Al iniciar el estudio del alcoholismo y documentarnos para
elaborar el estado de la cuestión descubrimos por una lado que existen factores de riesgo, por
otro factores de protección. Dentro de los últimos nos llama la atención uno que tenemos en
común con nuestros compañeros y compañeras: la educación.
Indagamos también en el verdadero sentido de la educación. Descubrimos con todo ello que esta
no termina en las puertas de nuestro instituto, sino que está presente a toda hora, ya sea en
actividades extraescolares o en nuestro ámbito familiar.
Planteamos nuestra hipótesis, la cual pretendemos que de respuesta a diferentes aspectos:
- Comprobar si realmente la educación nos prepara para ser conscientes del peligro que supone
para nuestro organismo consumir alcohol y actuar consecuentemente.
- Analizar si nos vemos expuestos a otros factores de riesgo que por tanto conviene evitar.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Tras buscar información de partida, preparamos una encuesta para estudiar nuestras variables: el
consumo de alcohol como variable dependiente y los diferentes tipos de educación como
independientes.
Al estudiar el consumo de alcohol, según la ingesta, clasificamos al alumnado teniendo en cuenta
los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Este bloque de la encuesta también permite
conocer la periodicidad del consumo realizado.
Por lo que respecta al anàlisis de la educación, la encuesta incluye 3 bloques de preguntas
referidas a educación formal, no formal e informal respectivamente.
Los datos obtenidos a partir de la participación voluntaria y anónima de 180 alumnos de entre 3º
de ESO y 2º de Bachillerato se tratan mediante una tabla en formato excel que nos permite
analizar con mayor detenimiento los indicadores que muestran valores significativos.
CONCLUSIONES:
El estudio permite comprobar que la educación ejerce un papel protector frente a la problemática
mediante 3 casos concretos: las campañas de prevención en el ámbito escolar, el tipo de
asociaciones a las que pertenece el alumnado y el control por parte de las familias. Sin embargo
es necesario recalcar la influencia negativa de otros factores de riesgo en esta etapa: la presión de
grupo y la disponibilidad de bebidas alcohólicas. Todo ello muestra que, en última instancia, es
fundamental que el adolescente adquiera conciencia sobre esta problemática y sea crítico, no
dejándose llevar por su entorno sino por sus conocimientos.
FUENTES DOCUMENTALES:
- RODRÍGUEZ, M.A.(2004). Un análisis de la educación familiar desde la
teoría pedagógica: propuesta de bases. València:Universitat de Valencia, servei de publicacions.
Revista Adicciones, www. adicciones.es
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
35
Autor/a: Clàudia Galvis Cabrera, Marta Jerónimo Ruf i Sandra Ridao
Palahí
Tutor/a: Carme Piqué
Títol del treball: Apropant-nos a les dones ibèriques. Com feien els
vestits? Estudi de tot el procés.
Curs: 2n ESO
Àrea/Àrees curriculars: Ciències Socials
Centre: Institut El Cairat
Localitat: Esparreguera
OBJECTIUS:
Investigar i estudiar tot el procés desenvolupat per les dones dels poblats ibèrics per fer el seus
vestits: primeres matèries (llana, lli i cànem) i de les seves propietats, el treball d’aquestes
matèries(rentat i cardat de les fibres, filat i teixir ), centrant-nos sobretot en l’elaboració del teixit.
També estudiar el tipus de vestits dels ibers, per sexes i categoria social.
PROCÉS D’INVESTIGACIÓ:
Recerca d’informació general sobre la cultura Ibérica a través d’Internet i en llibres i enciclopèdies
de la biblioteca del nostre centre. A continuació vam visitar el Museu del Poblat Ibèric de Ca
N’Oliver a Cerdanyola del Vallès i vam fer fotos de la reproducció d’un teler vertical i diversos
pondus o pesos de teler. A l’institut vam construir el nostre propi teler vertical vam fer pràctiques
per comprovar com teixien les dones ibèriques. Per últim vam buscar textos, escultures i
ceràmiques pintades per poder establir els diferents tipus de vestir en aquella època i vam fer una
taula comparativa del vestuari de les diferents escultures de dames ibèriques trobades en la
Península Ibèrica.
CONCLUSIONS:
Hem aconseguit fer-nos una idea bastant exacta de tot el procés i de l’habilitat i rapidesa que
tenien les dones ibèriques a l’hora d’elaborar la seva roba, cosa que les havia fet famoses en
època antiga, també de com eren els seus vestits i de les diferències socials que els vestits
marcaven.
FONTS DOCUMENTALS:
SANMARTÍ .J SANTACANA. J . (2005). Els ibers del Nord. Barcelona: ed. Rafael Dalmau
GRACIA ALONOSO I MUNILLA . (2000). El llibre dels ibers. Ed. El Mèdol
Gran Enciclopèdia Catalana , (1995) volum 6 Barcelona
http://www.terra.es/personal3/galobu/ibers.htm 1-10-2010
http://blogs.sapiens.cat/socialsenxarxa/2010/07/07/els-ibers- i-catalunya/ 7-10-2010
http://ca.wikipedia.org/wiki/Laietans 7-10-2010
http://ca.wikipedia.org/wiki/Llista_de_poblacions_ib%C3%A8riques_de_Catalunya#Castell_Ruf
14-10-2010
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
36
Autor/a: Pablo Gil, Alex Castellano, Víctor Bravo.
Tutor/a: Alberto García Mallo.
Titulo del trabajo: Estudio del tiempo de reacción de una
persona. ¿Influye el sexo de la persona? ¿Y el ejercicio físico?
Curso: 3º ESO.
Área/Áreas curriculares: Ciencias
Centro: Colegio Alborada.
Localidad: Vigo.
OBJETIVO:
Calcular el tiempo de reacción en chicos y chicas de diferentes edades sometiéndolos a una
prueba en reposo y después de una actividad física como por ej. correr entre 5-10 minutos.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Primero nos informamos sobre lo que es el tiempo de reacción porque nos parecía interesante
este trabajo. El tiempo de reacción ante un estímulo es el tiempo que se tarda en responder a ese
estímulo. El estímulo que estudiamos en este caso es medir los reflejos para coger un objeto que
se deja caer. Diseñamos el siguiente experimento utilizando las leyes de la caída libre de los
cuerpos.
El experimentador sujeta una regla por la parte de arriba y la segunda persona se coloca delante
de ella sin tocarla. El experimentador avisa al sujeto que soltará la regla en los próximos cinco
segundos y que éste debe intentar cogerla lo más rápido posible.
Medimos los cms. que señala la regla teniendo en cuenta que debe de sujetarla entre el dedo
índice y pulgar.
Realizamos estas pruebas a niñ@s de distintas edades, en estado de reposo y después de
someterlos aun esfuerzo físico.
A través de la fórmula derivada de la caída libre de los cuerpos:
h = ½ g t 2 despejamos el tiempo:
t = √2h/g
donde “h” es la distancia entre el 0 y la medida sujeta entre los dedos obtenemos los tiempos de
reacción y anotamos los resultados para después elaborar las gráficas.
Estas mediciones las hemos realizado a 16 niñas y 16 niños de 1º, 2º ,5º de EP y 2º de ESO
CONCLUSIONES:
La conclusión es que las niñas en estado de reposo son más `` rápidas´´.
Y los niños son más ``rapidos´´ después de someterlos a una actividad fisica.
Gráfico de sexo
0,2112
0,211
0,2108
0,2106
0,2104
0,2102
0,21
Chicas
Chicos
FUENTES DOCUMENTALES:
Viaje al universo neuronal. Fundación Española para la ciencia y la tecnología. FECYT
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
37
Autor/a: Raquel Briongos i Aroa Romero
Tutor/a: Almudena Garcia
Títol del treball: Relació entre la masticació, el cervell i l’oïda.
Curs: 2n ESO
Àrea/Àrees curriculars: Ciències Experimentals
Centre: Institut El Cairat
Localitat: Esparreguera
OBJECTIUS:
La nostra hipòtesi de treball és “la música influeix en la velocitat de la masticació a través del
cervell.
A la vegada volem estudiar si hi ha una relació entre el procés de masticació i l’oïda i el vervell.
PROCÉS D’INVESTIGACIÓ:
Després d’establir la nostra hipòtesi ens vam documentar en llibres especialitzats i a través
d’Internet sobre tot el que estava relacionat amb la masticació, l’oïda i el cervell, com per
exemple els músculs que intervenien en el procés de mastegar. Vam fer una prova inicial amb
dues persones per veure com es podia fer la gravació per l’estudi i si era o no possible comptar les
mastegades. Vam veure que sí era possible.
A continuació vam gravar persones mastegant . La primera vegada els hi posaven una música
lenta i després una de ràpida mentre menjaven galetes. Cap de les persones no estava
assabentada dels objectius de l’experiment. Perquè fos representativa vam gravar 25 nois, 25
noies de la nostra edat i 25 homes i 25 dones adults. Després comptaven les mastegades amb les
diferents músiques i ho recollíem en una graella. Finalment vam fer gràfics perquè es veiés de
manera més clara els resultats i per últim hem analitzat els resultats per arribar a les nostres
conclusions.
CONCLUSIONS:
Hem arribat a la conclusió de que la música sí que influeix en la velocitat de la masticació i per
tant que hi ha una relació entre la masticació, el cervell i l’oïda, i que no es veuen diferències
importants depenent del sexe o de l’edat de les persones estudiades.
FONTS DOCUMENTALS:
Enciclopèdia de medicina i salut. (1990), Barcelona: Enciclopèdia catalana, Vol V.
Enciclopèdia de medicina i salut. (1990), Barcelona: Enciclopèdia catalana, Vol 2.
http://www.scribd.com/doc/7268289/Masticacion-y-Deglucion
- www.wikipedia.es/nerviotrigemino ,26 d’octubre de 2010
- http://odontouaq.foroactivo.net/anatomia-f9/musculos-de-la-masticacion-t46.htm ,26
d’octubre de 2010 i 27 d’octubre de 2010
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
38
Autor/a: Alejandro Carrera Rodríguez, Marta Parreño Usatorre y
Mª Teresa Pérez Forno.
Tutor/a: Alberto García Mallo
Titulo del trabajo: Estudio de la capacidad de atención visual y
auditiva.
Curso: 3º ESO
Área/Áreas curriculares: Ciencias Naturales
Centro: Colegio Alborada
Localidad: Vigo
OBJETIVOS
Determinar que medio (visual o sonoro) es preferente en las personas durante una recepción
simultánea.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Durante el desarrollo de nuestro proyecto hemos realizado pruebas individuales a personas de
entre 12 -15 años. A cada alumno le mostramos durante tres minutos un video, un fragmento de
un programa de radio, y una noticia de prensa al mismo tiempo, en una clase totalmente aislada.
Una vez pasado el tiempo el sujeto disponía de cinco minutos para contestar a treinta preguntas,
diez de cada medio.
Después de hacerle la prueba a 20 personas hemos analizado los datos obtenidos en función del
sexo y la edad.
RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
Como se observa en la gráfica el sexo no es determinante en las preferencias de uso de medios
para memorizar. Pero sí que encontramos un claro predominio en cuanto al medio al que más
atención se prestó y por lo tanto podemos decir que es la parte más utilizada en la memoria a
corto plazo. Este medio es la prensa. Si sumamos la prensa y el vídeo es casi la totalidad del
resultado.
FUENTES DOCUMENTALES:
VIAJE AL UNIVERSO NEURONAL, Varios Autores (Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología, FECYT), ISBN: 978-84-690-4512-1
www.kidshealth.org/kid/en_espanol/cuerpo/brain_esp.html
es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(proceso)
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
39
Autor/a: Marta Molina Castañar i Vanessa Pérez Sánchez
Tutor/a: Sagrari Fernández
Títol del treball: Estudi de la relació entre l’ús dels ordinadors i
comunicació digital entre l’alumnat de primer cicle d’ESO a
Esparreguera i Palma de Mallorca.
Curs: 2n ESO
Àrea/Àrees curriculars: Llengua catalana
Centre: Institut El Cairat
Localitat: Esparreguera
OBJECTIUS:
Donat que aquest curs s’han introduït els ordinadors portàtils a l’aula, hem volgut saber l’opinió
dels nostres companys sobre l’ús dels ordinadors i comparar-los amb els d’un altre Institut de
Palma de Mallorca. La nostra hipòtesi era que la majoria de la gent té MSN, que fa servir
l’ordinador. També pensem que escriuen pitjor i que fan més faltes d’ortografia, ja que la majoria
de feines les fem amb l’ordinador.
PROCÉS D’INVESTIGACIÓ:
Vam redactar l’enquesta partint d’un allista de coses que ens interessava saber, vam enviar les
enquestes a les professores que les van passar a les classes de primer i segon d’ESO dels instituts
El Cairat d’Esparreguera i Madina Mayurqa de Palma de Mallorca, un total de 313 alumnes.
Mentre esperàvem les respostes de Mallorca vam buscar informació sobre el tema a Internet .
Una vegada van arribar les enquestes vam fer el buidat i després vam fer gràfics sectorials de les
respostes de cada centre per poder estudiar-les i comparar-les.
CONCLUSIONS:
Cada curs té alguna petita variació, però en comú obtenim aquest resultats:
El 94.5% tenen Messenger. Utilitzen el 89.1% Messenger, el 20.4% Fotolog, el 64.8% Facebook, el
3.5% Blog, el 14.3% Metroflog, el 8.9% Twitter i el 22.6% utilitzen els altres que majoritàriament
és el Tuenti. El 45.3% es connecten menys d’una hora al dia. Els alumnes responen que no tenen
gaires faltes d’ortografia (53.7%), escriuen bé el 65.8% encara que tinguin l’ordinador, el 80.5%
utilitzen emoticones i la majoria què són el 71.2% pensen que el portàtil a l’aula anirà millor.
FONTS DOCUMENTALS:
www.actualidadliteratura.com/2009/10/26/¿decae-la-caligrafia-con-el-uso-del-ordenador/
19-10-2010 Dani Lanza
www.ecolarcristiana.org/wp-recullprepse/2010/09/avui-el-portàtil-a-laula-un-altre-risc-per-almal-d’esquena/ 22-10-2010
www.mastermagazine.info/blog/mode/217/ 9-11-2010
Xerrada de l’organització Cabalbaix sobre el MSN i les seves conseqüències (16-11-2010)
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
40
Autor/a: Olga Latorre Salort y Júlia Valor Blanquer
Tutor/a: Mª Pilar Gomis Martí
Titulo del trabajo: Descripción de actuaciones y caracteres resilientes en la
colección de narrativa juvenil de postguerra “La Ballena Alegre”
Curso: 3º ESO
Área/Áreas curriculares: Literatura española y Ciencias Sociales
Centro: IES Pare Vitoria
Localidad: Alcoy
OBJETIVOS:
- Profundizar sobre el término resiliencia.
- Analizar los libros y sus personajes para saber si tenían carácter resiliente.
- Estudiar también las características no resilientes.
- Averiguar la causa por que los autores creaban libros sobre personajes resilientes.
- Determinar cuál de las características resilientes era la más abundante.
- Ahondar en la literatura juvenil de posguerra y en concreto en la colección “La Ballena Alegre”.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
Primero, estudiamos el término resiliencia, que es la capacidad de los sujetos para sobreponerse a
períodos de dolor emocional intenso, es decir, que cuando les ocurre algo traumático, consiguen
superarlo y continuar con su vida. Los especialistas han definido veintitrés características
resilientes y doce características no resilientes.
A continuación planteamos la hipótesis: los autores que habían vivido la Guerra Civil durante su
infancia tuvieron que desarrollar características resilientes y necesitarían crear personajes
también resilientes que sirvieran de pauta a otros chicos.
Después de entre los títulos de la colección “La Ballena Alegre” seleccionamos aquellos que
consideramos podían presentar por su temática un mayor número de conductas resilientes.
CONCLUSIONES:
1º Los datos sobre la infancia de los autores muestran la presencia de al menos un
acontecimiento traumático, que en la mayoría de los casos es la Guerra Civil.
2º La presencia de comportamientos resilientes está alrededor del 70% frente a un 30% no
resilientes.
Las características resilientes más utilizadas son:
a) Se siente eficaz al encarar nuevos desafíos.
b) Cree que se le escucha en la adopción de decisiones.
c) Participa ayudando a otros, a través de la colaboración entre pares u otras vías.
e) Demuestra confianza en sí mismo y en los demás.
q) Capacidad de recurrir al apoyo de los adultos cuando sea necesario.
s) Optimismo y mayor tendencia a manifestar sentimientos de esperanza.
w) Tendencia a manifestar sentimientos de esperanza, optimismo.
FUENTES DOCUMENTALES:
BOUVIER BASSEGODA, P.A [en línea], En: Universitat de Valencia,
<http://www.uv.es/colomerj/fundacion/resilienciahorizontes.htm#construccion_resiliencia>
[Consulta: 4 de Febrero 2011]
RODRÍGUEZ CASTAÑO, M.A. Y ESTELLÉS, J.C. (2008), Inteligencia emocional y social en el aula,
Valencia: Ed. Brief, 16p
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
41
FOTOGRAFÍAS
.
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
42
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
43
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
44
II Foro Intercomunitario de Investigación Juvenil
O Grove 6 y 7 de mayo de 2011
45
ORGANIZAN
DIRECCIÓ
TÉCNICA

Documentos relacionados