República Democrática del Congo - Centro de Documentación de

Transcripción

República Democrática del Congo - Centro de Documentación de
Circular interna 130/2008 - Índice: A13008PAS.doc
República Democrática del Congo: Kivu
Septentrional. Guerra sin fin contra las
mujeres y los menores
Prioridad/Finalidad: B (a)
Dirigida a: Entidades Territoriales
Fecha: 31/10/2008
Vigencia: Marzo 2009
De: Dpto. de Campañas e Investigación > Área de Defensores, Víctimas y Países > PAP
de República Democrática de Congo
Páginas: 8
Documentos adjuntos: Modelo de carta, lista de autoridades, ficha de seguimiento.
Correo semanal nº: 37/08
Circulares relacionadas: 140/2006
ULTIMA HORA: La situación en la RDC se está complicando por momentos. A través del Correo de Campañas os
mantendremos informados y os haremos llegar noticias y propuestas de acción.
a
Resumen
Esta circular acompaña al informe público “Kivu Septentrional: Guerra sin fin contra las mujeres
y los menores”, Índice AI: AFR 62/005/2008. Según el informe los grupos armados de Kivu
Septentrional han seguido cometiendo delitos de derecho internacional, como homicidios
ilegítimos, violaciones, tortura y reclutamiento y utilización de niños y niñas soldados, incluso a
pesar de haber prometido poner fin de inmediato a estos abusos en unas “declaraciones de
compromiso”, firmadas el 23 de enero de 2008. Asimismo, las fuerzas de seguridad del
gobierno han detenido ilegalmente y, en algunos casos, torturado y maltratado a menores
capturados, y continúan violando y sometiendo a otros abusos sexuales a mujeres y niñas.
La circular contiene pautas para trabajo institucional pretendiendo llamar la atención sobre el
sufrimiento de mujeres y menores para que se implementen las recomendaciones de Amnistía
Internacional.
Os recordamos que la República Democrática de Congo es Prioridad 2 para la sección.
Acciones
recomendadas
1.
2.
4.
5.
Envíos de cartas a las autoridades de RDC – ver Anexo I y Anexo II
Difundir el informe a organizaciones con interés en la RDC, en violencia contra mujeres y
en menores soldado.
Difundir la ciberacción entre vuestros contactos para conseguir el máximo número de
firmas posibles;
Participar en la acción Regala tus Palabras. En breve recibiréis una circular al respecto
Informar al SE sobre las actividades que vais a desarrollar – ver Anexo III
•
Coordinadores
•
Responsables de trabajo por países
•
Responsables de actos públicos y movilización
•
Responsables de medios de comunicación
•
Responsables de relaciones institucionales
•
Responsables de menores y mujeres
3.
Destinatarios/as
2
Circular interna 130/2008
República Democrática del Congo: Kivu Septentrional. Guerra sin fin
contra las mujeres y los menores
1. Contexto
Esta circular acompaña al informe público Kivu Septentrional: Guerra sin fin contra las mujeres y los
menores, (Índice AI: AFR 62/005/2008). Según el informe los grupos armados de Kivu Septentrional han
seguido cometiendo delitos de derecho internacional, como homicidios ilegítimos, violaciones, tortura y
reclutamiento y utilización de niños y niñas soldados, incluso a pesar de haber prometido poner fin de
inmediato a estos abusos en unas “declaraciones de compromiso”, firmadas el 23 de enero de 2008.
Asimismo, las fuerzas de seguridad del gobierno han detenido ilegalmente y, en algunos casos, torturado y
maltratado a menores capturados, y continúan violando y sometiendo a otros abusos sexuales a mujeres y
niñas.
La circular contiene pautas para trabajo institucional pretendiendo llamar la atención sobre el sufrimiento
de mujeres y menores para que se implementen las recomendaciones de Amnistía Internacional.
Os recordamos que República Democrática de Congo es Prioridad 2 para la sección.
2. Información general
El último informe del AI documenta cómo la violación y otras formas de violencia sexual sigue siendo
práctica habitual así como el reclutamiento y empleo de niños y niñas soldados, en la provincia del Kivu
Septentrional.
La provincia de Kivu Septentrional ha sido el escenario de un nuevo conflicto desde agosto 2007 entre el
ejército regular congoleño, las FARDC y el grupo político armado CNDP, dirigido por el general renegado
Tutsi, Laurent Nkunda. También participaron en los enfrentamientos la milicia étnica mayi-mayi, gran parte de
las cuales se hayan agrupadas en una coalición política armada llamada PARECO, así como las FDLR,
grupo insurgente armado ruandés, de etnia principalmente hutu, que contiene a ex integrantes de fuerzas
presuntamente responsables del genocidio de Ruanda de 1994. La CNDP afirma que la FDRL es una
amenaza para la seguridad de la etnia Tutsi en Kivu del norte y que lucha por proteger a la etnia Tutsi en
Kivu Septentrional. La fuerza de la ONU para el mantenimiento de la paz en la RCD, la MONUC, no ha
podido contener los combates.
En un intento de acabar con el conflicto se organizó una conferencia de paz en enero de 2008 en Goma.
Las negociaciones dieron lugar a unas “declaraciones de compromiso” entre los grupos armados congoleños
y el gobierno, que incluían tanto un alto el fuego, como desmovilización progresiva de los grupos armados y
amnistía a los miembros de los grupos armados congoleños entre otras promesas. La Conferencia para la
Paz condujo también a la elaboración de un ambicioso proyecto dirigido por el gobierno, el denominado
Programa Amani para la seguridad, pacificación, estabilización y reconstrucción de la región.
Sin embargo a pesar de las promesas formuladas en estas iniciativas, la situación en Kivu Septentrional
no ha experimentado ningún avance fundamental desde enero de 2008. La provincia sigue siendo totalmente
insegura, y la situación de los derechos humanos es todavía terrible. Desde la firma de las declaraciones de
compromiso se ha roto el alto el fuego centenares de veces; se ha violado a miles de mujeres y niñas; se ha
reclutado a centenares de menores, a menudo secuestrándolos, para las actividades de los grupos armados,
y se ha matado ilegítimamente a decenas de civiles. Centenares de miles de personas desplazadas
internamente siguen teniendo demasiado miedo para regresar a sus hogares y campos. Los grupos
armados congoleños y extranjeros mantienen el control de gran parte de la provincia, y las FDLR continúan
resistiéndose en gran medida al desarme y la repatriación a Ruanda.
3
3. Objetivos de la acción
Los objetivos de la Sección Española son contribuir al lobby internacional y presionar a las autoridades
congoleñas para que liberen de inmediato a todos los niños y niñas asociados con sus fuerzas, y para que se
tomen medidas para poner fin al horror de la violencia sexual.
4. Mensajes clave de la acción
La situación de los derechos humanos en Kivu Septentrional es atroz;
Los grupos armados y las fuerzas gubernamentales siguen violando a mujeres y niñas. Entre las víctimas
hay incluso bebés y ancianas. Lo peor de todo es que las violaciones a menudo se cometen en público y
delante de familiares, incluso menores;
De los ex niños y niñas soldados que se habían reunido con sus familias en Kivu Septentrional por medio
de un programa de desmovilización nacional, aproximadamente la mitad han sido reclutados de nuevo desde
entonces por grupos armados.
5. ¿Qué hemos hecho en el Secretariado Estatal?
En octubre de 2006, Amnistía Internacional público el informe “República Democrática del Congo. Los
niños y las niñas de la guerra: crear esperanza para su futuro” (Índice AI: AFR 62/017/2006) que estuvo
acompañado de la Circular 140/2006, la cual incluía propuestas de trabajo en torno al 20 de noviembre
(conmemoración del aniversario de la Convención de los Derechos del Niño). La acción se centraba en la
petición para que el Gobierno de RDC reanudara el Programa Nacional de Desarme, Desmovilización y
Reintegración social, y se prestara especial atención a los niños y niñas soldados. Para esta acción se
distribuyeron 4500 postales y se recogieron 1057 firmas.
Además, la Sección española envió una copia del informe, acompañada de una carta, a la Embajada de la
RDC transmitiendo las preocupaciones de AI con relación a la situación de las niñas y niños reclutados por
las fuerzas armadas y los grupos armados en este país africano. También se envió una copia del informe y
una carta al Ministerio de Asuntos Exteriores, para transmitirle la importancia de que España como miembro
de la Comunidad Internacional promueva y apoye todos los esfuerzos posibles a los Programas de Desarme,
Desmovilización y Reintegración de niñas y niños soldados.
Con relación a menores soldados en otras partes del mundo
En coordinación con la Coalición, se editó en 2006 una guía didáctica para educadores y educadoras
(disponible en la web de Educación en Derechos Humanos de AI-España o en la web de la Coalición
www.menoressoldado.org) con documentación y actividades pedagógicas para trabajar con jóvenes entre 12
y 18 años de edad sobre la realidad de los menores soldados.
Además desde la creación de la Coalición Española Contra la Utilización de Niñas y Niños Soldados, se
han promovido acciones de movilización y/o difusión con motivo del Día Internacional Contra la Utilización de
Menores Soldados, el 12 de febrero. También dentro del marco de trabajo con la Coalición, el pasado mes
de mayo fue el lanzamiento internacional del Niños Soldados-Informe Global 2008 de la Coalición
Internacional (en breve estará lista la edición del resumen en castellano).
5. ¿Qué vamos a hacer en el Secretariado Estatal?
Haremos llegar el informe “Kivu Septentrional: Guerra sin fin contra las mujeres y los menores”, Índice AI:
AFR 62/005/2008 al Ministerio de Asuntos Exteriores y la embajada de la República Democrática de Congo;
Haremos una difusión sectorial del informe y la ciberacción entre organizaciones de mujeres, de menores
y de trabajo sobre Africa.
Desde el departamento de recursos se organizará un mailing a socios, así como un emailing a socios y
simpatizantes de AI con la ciberacción del RDC para recoger firmas. El departamento de recursos también
pondrá a disposición de los grupos publicidad para prensa gráfica local y regional. Estará próximamente
disponible en la intranet - se os comunicará por el email “novedades de intranet”;
Justine Masika Bihamba, defensora de derechos humanos de la República Democrática del Congo, será
uno de los casos de la campaña “Regala tus Palabras”. En breve recibiréis una circular al respecto.
4
5. Acciones recomendadas para las EETT
5.1 Cartas a autoridades de la República Democrática del Congo
En el Anexo I se adjunta un modelo de carta para enviar a las autoridades de la RDC (ver direcciones en
el Anexo II).
En todo caso, además siempre es recomendable que cada grupo elabore las suyas propias y envíe
distintos modelos de carta mientras dure la presente acción. Las cartas deben referirse las recomendaciones
recogidas en el informe (ver páginas 26-27).
5.2 Comunicación
Difundir el informe y el comunicado entre vuestros contactos habituales
5.3 Trabajo con sectores
Envío del informe “Kivu Septentrional: Guerra sin fin contra las mujeres y los menores”, Índice AI: AFR
62/005/2008 a los distintos sectores sociales que penséis que pueden colaborar con vosotros, por ejemplo,
organizaciones de mujeres, organizaciones de menores, ONG y otras con una carta de presentación.
Además, os animamos a promocionar la ciberacción entre todos vuestros contactos.
6. Material específico para esta acción
•
Informe público “Kivu Septentrional: Guerra sin fin contra las mujeres y los menores”, Índice AI: AFR
62/005/2008 , publicado el 29 de septiembre y que está disponible en el Centro de Documentación
de la Sección (https://doc.es.amnesty.org)) y en la web del Equipo de Menores
(http://www.es.amnesty.org/temas/menores/).
•
Ciberacción. Os enviaremos el link a través del correo de campañas.
•
Modelo de carta para autoridades.
7. Quién os ayuda en el Secretariado Estatal
Olatz Cacho, Responsable del Área de Países, Víctimas y Defensores ([email protected]; Tel: 91
310 1277 ext 20) y el PAP de Congo ([email protected]).
Sobre el trabajo con relación a menores soldados: Eva Aguilera ([email protected]; tel. 91 310 12
77 ext 49) y Equipo de Menores ([email protected])
8. Hoja de seguimiento
Se adjunta en el Anexo V una sencilla hoja de seguimiento para que la remitáis a Olatz Cacho
([email protected]), si lo preferís un email o conversación telefónica puede cumplir la misma labor de
saber cuanta actividad generamos y así poder evaluar el impacto de la misma.
5
Anexo I: Modelo de carta a título personal
Jefe de Estado
Su Excelencia Joseph Kabila
Presidente de la República,
Cabinete del Presidente de la República
Palacio de la Nación
Kinshasa/Gombe
Republica Democrática del Congo
E-mail: [email protected]
Excmo. Sr. Presidente Kabila,
Le escribo consternado/a por la situación de derechos humanos que vive la población civil de la República
Democrática del Congo, particularmente las mujeres y los niños. Al parecer la violación así como otras
formas de violencia sexual, el reclutamiento y empleo de niños y niñas soldados, en la provincia del Kivu
Septentrional siguen siendo prácticas habituales.
He leído que grupos armados y fuerzas gubernamentales siguen violando a mujeres y niñas. Entre las
víctimas –a algunas de las cuales las violan grupos enteros de hombres– hay incluso bebés y ancianas.
Además las violaciones a menudo se cometen en público y delante de familiares. Le pido que investigue de
inmediato y de manera exhaustiva e independiente todas las denuncias de violación y otras formas de
violencia sexual, garantizando que quienes hayan cometido u ordenado cometer tales actos son puestos a
disposición judicial.
Del mismo modo le pido que libere a todos los menores que siga habiendo en el ejército regular
congoleño, las FARDC, para ponerlos al cuidado de un organismo de protección de la infancia. También hay,
al parecer, menores retenidos ilegalmente bajo jurisdicciones militares o bajo custodia militar, que deben ser
liberados también o traslados a centros civiles de justicia de menores si están acusados de delitos comunes
reconocibles de los que existan pruebas admisibles.
Espero que se ponga fin al infierno en el que viven las mujeres, niños y niñas congoleses.
Le saluda atentamente,
6
Anexo II: Direcciones autoridades de República Democrática del Congo
Jefe de Estado
Su Excelencia Joseph KABILA
Presidente de la República,
Cabinete del Presidente de la República
Palacio de la Nación
Kinshasa/Gombe
Republica Democrática del Congo
E-mail: [email protected]
Minister of Interior
Denis Kalume Numbi
Ministre de l’Intérieur, Décentralisation et Sécurité
Ministère de l’Intérieur, Décentralisation et Sécurité
Kinshasa Gombe, Republica Democrática del Congo
E-mail : [email protected]
Ministro de Justicia y Derechos Humanos
Sra. Mutombo Bakafwa Nsenda
Ministra de Justicia y Derechos Humanos
Ministerio de la Justicia
Kinshasa Gombe, Republica Democrática del Congo
e-mail : [email protected]
FARDC (Ejército) Fiscal Jefe Militar
General de brigada Joseph Ponde Isambwa
Auditor General del FARDC
Auditoría General de FARDC
E-mail : [email protected]
7
Anexo III: Ficha de seguimiento para grupos
Rogamos remitáis esta ficha con las actividades realizadas a Olatz Cacho, [email protected],
fax: 91 31953 34. Podéis añadir todas aquellas que hayáis llevado a cabo y que no estén incluidas
Marcad con X
las actividades
realizadas
ACTIVIDAD
FECHA
DESCRIPCIÓN, OBSERVACIONES
COMENTARIOS
Envío de cartas a las autoridades de RDC
Envío del informe a organizaciones de
vuestro entorno y en medios de comunicación
Difundir ciberacción
Grupo______________________________________
Persona de contacto:___________________________
Mail:_______________________________________
Teléfono:____________________________________
8

Documentos relacionados