PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES QUE

Transcripción

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES QUE
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES QUE HA DE
REGIR LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE MATERIAL PARA
INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR EN EL PABELLÓN MUNICIPAL DE
DEPORTES DE LUCENA (CÓRDOBA) (CSMES 2/2015)
PRIMERA. OBJETO DEL CONTRATO
Es objeto del presente Pliego el suministro y transporte de material
necesario para instalación de energía solar en el Pabellón Municipal de
Deportes, sito en Ronda Paseo Viejo, 4, de Lucena (Córdoba).
SEGUNDA. TIPO DE LICITACIÓN
El tipo
de licitación
del contrato
se
fija en VEINTITRES MIL
TRESCIENTOS CUARENTA Y CUATRO EUROS CON SESENTA CÉNTIMOS €
( 23.344,60 EUROS), excluido IVA, mejorable a la baja
A tal efecto, la proposición económica
que se presente por los
licitadores incluirá la oferta económica por el material a suministrar, cuya
descripción se contiene en la Cláusula Tercera de este Pliego.
TERCERA. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL
Componentes:
Los materiales de la instalación deberán soportar las máximas
temperaturas y presiones que puedan alcanzarse.
Todos los componentes y materiales cumplirán lo dispuesto en el
Reglamento
de
complementarias.
equipos
a
presión
y
sus
instrucciones
técnicas
Se describen a continuación las características y
requerimientos técnicos que deberán cumplir dichos componentes:
1. CAPTADORES.
El captador deberá poseer la certificación emitida por el organismo
competente en la materia según lo regulado en el RD 891/1980 de 14 de
abril, sobre homologación de los captadores solares y en la Orden de 28 de
Julio de 1980 por la que se aprueban las normas e instrucciones técnicas
complementarias para la homologación de los captadores solares, o la
certificación o condiciones que considere la reglamentación que los
sustituya.
En las instalaciones destinadas exclusivamente a la producción de agua
caliente sanitaria mediante energía solar, los captadores tendrán un
coeficiente global de pérdidas, referido a la curva de rendimiento en función
de la temperatura ambiente y temperatura de entrada, menor de 10
Wm²/ºC, según los coeficientes definidos en la normativa en vigor.
El captador llevará en lugar visible una placa en la que consten, como
mínimo, los siguientes datos:
a) Nombre y domicilio de la empresa fabricante y, eventualmente, su
anagrama.
b) Modelo, tipo y año de producción.
c) Número de serie de fabricación.
d) Área total del captador.
e) Peso del captador vacío y capacidad de líquido.
f) Presión máxima de servicio.
Esta placa estará redactada como mínimo en castellano y podrá ser impresa
o grabada, con la condición de que los caracteres permanecen indelebles.
2. ACUMULADORES.
Cuando el intercambiador esté incorporado al acumulador, la placa de
identificación indicará, además, los siguientes datos:
a) Superficie de intercambio térmico en m².
b) Presión máxima de trabajo del circuito primario.
Cada acumulador vendrá equipado de fábrica de los necesarios
manguitos de acoplamiento, soldados antes del tratamiento de protección,
para las siguientes funciones:
a) Manguitos roscados para la entrada de agua fría y la salida de agua
caliente.
b) Registro embridado para inspección del interior del acumulador y
eventual acoplamiento del serpentín.
c) Manguitos roscados para la entrada y salida del fluido primario.
d) Manguitos roscados para accesorios como termómetro y termostato.
e) Manguito para el vaciado.
En cualquier caso la placa característica del acumulador indicará la
pérdida de carga del mismo.
3. INTERCAMBIADORES DE CALOR.
Indicará el fabricante y modelo del intercambiador de calor, así como
datos de sus características de actuación medidos por el propio fabricante o
por un laboratorio acreditado.
Para el caso de intercambiador independiente, la potencia mínima P
(W), se determinará para las condiciones de trabajo en las horas centrales
del día
suponiendo una radiación solar de 1000 W/m² y un rendimiento de la
conversión de energía solar a calor del 50 %, cumpliéndose la condición:
P  500 · A siendo A el área de captadores en m².
Para el caso de intercambiador incorporado al acumulador, la relación
entre la superficie de intercambio y la superficie total de captación no será
inferior a 0,15.
Si en instalaciones a medida sólo se usa un intercambiador entre el
circuito de captadores y el acumulador, la transferencia de calor del
intercambiador de calor por unidad de área de captador no deberá ser
menor que 40 W/m²·K.
El
diseño
productos líquidos.
del
intercambiador
permitirá
su
limpieza
utilizando
El factor de ensuciamiento del intercambiador de calor no será inferior al
especificado, según el tipo de agua:
Circuitos de consumo m²·K/W
Agua blanda y limpia 0,0006
Agua dura 0,0012
Agua muy dura y/o sucia 0,0018
Circuitos cerrados 0,0008
4. BOMBAS DE CIRCULACION.
Las bombas serán del tipo en línea, de rotor seco o húmedo o de
bancada. Siempre que sea posible se utilizarán bombas tipo circuladores en
línea. Se seleccionarán de forma que el caudal y pérdida de carga de diseño
se encuentren dentro de la zona de rendimiento óptimo especificado por el
fabricante.
Los materiales de la bomba del circuito primario serán compatibles
con las mezclas anticongelantes y en general con el fluido de trabajo
utilizado.
Las bombas serán resistentes a las averías producidas por efecto de las
incrustaciones calizas.
Las bombas serán resistentes a la presión máxima del circuito.
La potencia eléctrica parásita para la bomba no deberá exceder los valores
siguientes:
- Sistemas pequeño (área captación entre 1 y 30 m² y volumen
acumulación < 3 m3):
Potencia eléctrica de la bomba: 50 W o 2 % de la mayor potencia calorífica
que pueda suministrar el grupo de captadores.
- Sistemas grandes (área captación > 30 m² y volumen acumulación <
3m3): 1 % de la mayor potencia calorífica que puede suministrar el grupo
de captadores.
La potencia máxima de la bomba especificada anteriormente excluye
la potencia de las bombas de los sistemas de drenaje con recuperación, que
sólo es necesaria para rellenar el sistema después de un drenaje.
5. VALVULAS.
El acabado de las superficies de asiento y obturador deberán
asegurar la estanqueidad al cierre de las válvulas, para las condiciones de
servicio especificadas.
El volante y la palanca deberán ser de dimensiones suficientes para
asegurar el cierre y la apertura de forma manual con la aplicación de una
fuerza razonable, sin la ayuda de medios auxiliares. El órgano de mando no
deberá interferir con el aislamiento térmico de la tubería y del cuerpo de la
válvula.
Las superficies del asiento y del obturador deberán ser recambiables.
La empaquetadura deberá ser recambiable en servicio, con válvula abierta a
tope, sin necesidad de desmontarla.
Las válvulas roscadas y de mariposa serán de diseño que, cuando
estén
correctamente
acopladas
a
las
tuberías,
no
tengan
lugar
interferencias entre la tuberías y el obturador.
En el cuerpo de la válvula irán troquelados la presión nominal PN y el
diámetro nominal DN, al menos cuando el diámetro sea igual o superior a
25 mm.
La presión mínima de todo tipo de válvulas y accesorios deberá ser
igual o superior a 4 kg/cm².
Los diámetros libres de los asientos de las válvulas estarán en
correspondencia con los diámetros nominales de las mismas, y en ningún
caso inferiores a 12 mm.
Los purgadores automáticos de aire se construirán con los siguientes
materiales:
- Cuerpo y tapa de fundición de hierro o latón.
- Mecanismo de acero inoxidable.
- Flotador y asiento de acero inoxidable.
- Obturados de goma sintética.
Los purgadores automáticos resistirán la temperatura máxima de trabajo
del circuito.
6. EQUIPOS DE MEDIDA.
MEDIDA DE TEMPERATURA
Se realizará mediante sensores de temperatura.
MEDIDA DE CAUDAL
Se suministrarán los siguientes datos, que deberán ser facilitados por
el fabricante:
- Calibre del contador.
- Temperatura máxima del fluido.
- Caudales:
- en servicio continuo.
- máximo (durante algunos minutos).
- mínimo (con precisión mínima del 5%).
- de arranque.
- Indicación mínima de la esfera.
- Capacidad máxima de totalización.
- Presión máxima de trabajo.
- Dimensiones.
- Diámetro y tipo de las conexiones.
- Pérdida de carga en función del caudal.
MEDIDA DE ENERGIA
Los contadores de energía térmica estarán constituidos por los siguientes
elementos:
- Contador de caudal de agua.
- Dos sondas de temperatura.
- Microprocesador electrónico, montado en la parte superior del contador o
separado.
En función de la ubicación de las sondas de temperatura, se medirá la
energía aportada por la instalación solar o por el sistema auxiliar.
El microprocesador podrá estar alimentado por la red eléctrica o
mediante pilas, con una duración de servicio mínima de 3 años.
El microprocesador multiplicará la diferencia de ambas temperaturas
por el caudal instantáneo de agua y su peso específico. La integración en el
tiempo de estas cantidades proporcionará la cantidad de energía aportada.
Se describe a continuación el material y número de unidades a suministrar:
UNIDADES
MATERIAL
Captador solar plano vertical T25US, o equivalente, con
absorbedor
de
cobre-aluminio
y
aletas
soldadas
16
por
ultrasonidos de 2,4 m2 de superficie útil. Tratamiento
superficial
ultraselectivo
BLUETEC
con
coeficiente
de
absortividad del 95 % y emisividad del 5 % . Cubierta
transparente con vidrio templado extraclaro, de 3,2 mm. de
espesor y transmitancia superior al 90% . Cofre formado
por perfiles de aluminio anodizado extrudio y el dorso con
lámina de aluminio gofrado y aislado térmicamente con lana
de vidrio semirrígida de 40 mm de espesor.
Estructura para superfície plana con capacidad para cuatro
colectores TERMICOL T25 o equivalente, montada mediante
uniones
atornilladas,
atornillada a soporte,.
adaptable
a
varias
inclinaciones,
4
Kit de conexionado para una bateria, incluye válvula de
4
seguridad, válvulas de esfera, purgador de aire y recotería
necesaria para la unión de todos los componentes de la
batería.
Acumulador para producción y acumulación de ACS de 3000
1
D, diseñado para instalacion interior vertical sobre suelo,
tratado
en
su
interior
con
Sinterflón
capacidad de 3000 litros y aislado
o
similar,
con
termicamente con
poliuretano blando acabado con forro de PVC. Incorporará
de serie equipo de protección catódica compuesta por
ánodo de magnesio.
Vaso de expansión de 80 litros de 3,5 bar y presión máxima
1
10 bar con una temperatura de trabajo de -10ºC a +99ºC
Intercambiador de calor de placas SEDICAL UFP-32/HC-
1
PN10, DE 11 PLACAS o equivalente, compuesto de un
bastidor de dos placas de acero al carbono, entre los que se
intercalan y comprimen las placas intercambiadoras de
calor,
fácilmente
ampliables,
que
permitan
una
gran
facilidad de acceso a las placas para su limpieza o
sustitución.
Centralita de control diferencial marca y modelo TERMICOL
TDC 3 o equivalente, con lectura digital de las
temperaturas, protección antihielo, termostato de parada y
calentamiento a 2 focos distintos. 3 entradas para sondas y
medidor de caudal y dos salidas de relé 230 V
1
Contador de calor electrónico para ACS, SUPERCAL 539 o
1
equivalente, con una presión máxima de trabajo de 16 bar,
formado
por
unidad
contadora
de
caudal
y
unidad
electrónica de cálculo con sensor de temperatura de
retorno,
Instalación de purgador automático con cuerpo de latón
4
para sistemas solares de A.C.S., de diámetro 1/2"
Válvula de seguridad para sistemas solares de A.C.S, con
4
diámetro de 1/2", para una presión máxima de 6 bar,
Válvula de equilibrado para paneles solares SEDICAL K2
4
S15 R1/2", o equivalente, con indicación de caudal y lectura
directa apta para el uso en sistemas solares de A.C.S y uso
de glicol
Termómetro vertical con vaina de latón 1/2", con un
recorrido de lectura de 0 a 160ºC, apta para el uso en
sistemas solares de A.C.S
5
Manómetro con recorrido de lectura de 0 a 10 bar, apta
1
para el uso en sistemas solares de ACS, construido en
material plástico termorresistente.
Válvula de llenado rápido de 3/4" de diámetro, que permite
2
la conexión de una bomba de circulación auxiliar para el
llenado y purgado del circuito primario de una instalación de
energía solar, realizada en latón fundido, con llaves y
conexiones de llenado y vaciado a 3/4",
Fluido caloportador tipo, para circuito de captador solar (lts)
20
8
Válvula de esfera colocada en canalización de 1/2"
(10/15 mm) de diámetro, para soldar,
Válvula de esfera diámetro de 1" (22/25 mm) para soldar
Canalización calorifugada de tubo de cobre recocido de 22
10
30
mm de diám. exterior y 1 mm
de espesor con funda de resina polivinílica plastificada
resistente al exterior (mts)
Canalización calorifugada de tubo de cobre recocido de 28
24
mm de diám. exterior y 1 mm
de espesor con funda de resina polivinílica plastificada
resistente al exterior (mts)
Canalización calorifugada de tubo de cobre recocido de 35
50
mm de diám. exterior y 1 mm
de espesor con funda de resina polivinílica plastificada
resistente al exterior (mts)
Bomba circuladora para energía solar, 10 BARS, 110 ºC,
WILO-STAR-STG
25/7
o
equivalente,
componentes
resistentes al glicol e impulsor resistente a la corrosión,
presión máxima
de
trabajo
10
bars.
Tensión
230/50
temperatura de líquido entre -10 a 110º C
Hz,
rango
de
1
Bomba circuladora para ACS, 6 BARS, 110 ºC, WILO-TOP-Z
25/6 o equivalente, componentes resistentes al glicol e
1
impulsor resistente a la corrosión, presión máxima de
trabajo 10 bars. Tensión 230/50 Hz, rango de temperatura
de líquido max.:+65º C, y corta duración 2h hasta +80ºC.
CUARTA.- GARANTÍA DEL PRODUCTO
Mínimo dos años sobre fallos de materiales desde la fecha del acta de
recepción del suministro.
QUINTA.- SUMINISTRO
El suministro e instalación del equipamiento
se hará en el plazo
máximo de 30 días naturales a partir de la fecha de formalización del
contrato.
SEXTA.- DOCUMENTACIÓN
PROPUESTAS
ADICIONAL
A
INCLUIR
EN
LAS
Los licitadores presentarán ficha técnica en el que se recojan
claramente las características de cada uno de los equipamientos ofertados
Asimismo presentarán todos aquellos certificados de homologación de
que disponga el equipamiento.
Lucena, 20 febrero de 2015
EL GERENTE DEL P.D.M.
Jose Antonio Priego Luque

Documentos relacionados