seguimiento descomposición panela

Transcripción

seguimiento descomposición panela
MERCADO DE LA PANELA Y DESCOMPOSICIÓN DE PRECIOS MAYORISTAS
El objetivo del presente seguimiento es describir cómo es la estructura del
mercado de la panela a nivel nacional, cómo ha sido la evolución de los precios en
los últimos dos años y cuáles son los componentes del precio mayorista en tres de
las principales centrales del país.
A nivel nacional no se puede hablar de un mercado único para la panela, pues
este se encuentra divido en mercados más pequeños de acuerdo con: uno, las
regiones de suministro, dos, la forma y tres, la presentación del producto. En cada
uno de estos mercados los precios presentan niveles y en algunos casos,
comportamientos diferentes.
De acuerdo con la región de suministro tenemos que las zonas con mayor
producción, como la Hoya del río Suárez y Cundinamarca, se convierten en
importantes abastecedores, particularmente de la Costa Atlántica y el centro del
país, mientras que otras, como Antioquia, Eje Cafetero, Nariño y Tolima, reciben
su producto a nivel regional. Por lo tanto, estas últimas zonas exhiben un
comportamiento del precio diferente a aquellas que comparten un mismo territorio
de suministro, como se puede observar en la Figura No. 1 en el caso de Medellín
respecto a los demás mercados.
Otra fuente de segmentación del mercado, que también se manifiesta a nivel
geográfico, es la forma del producto. Es así como la panela en bloque, cuadrada o
rectangular, tiene una presencia predominante en los mercados de la Costa
Atlántica, Bucaramanga, Cúcuta, el altiplano cundiboyacense y Nariño, entre otros.
La región con la mayor producción de este tipo de panela es la Hoya del río
Suárez y departamentos como Cundinamarca y Nariño.
Como Santander es el departamento desde el cual se distribuye la panela en
bloque hacia la Costa Atlántica, los precios de Bucaramanga influyen sobre las
cotizaciones de Barranquilla, compartiendo sus diferentes tendencias de manera
muy cercana (ver también Figura No. 1).
La panela redonda se ofrece principalmente en los mercados del Eje Cafetero
(Armenia, Manizales y Pereira), en Valle del Cauca (Cali, Cartago y Palmira),
Ibagué y Medellín. Estos mercados son epicentro de zonas con vocación panelera,
por lo cual cada uno prácticamente se autoabastece con producción regional.
Otra característica que segmenta el mercado de la panela es la presentación
unitaria, ya que hay bloques desde 125 gramos, llamados panelín, hasta de 2
kilos, denominados super panelón; además un tipo de panela muy importante en
Boyacá y el Eje Cafetero es la de libra. También existen otras presentaciones
encaminadas a ofrecer facilidades de preparación a los consumidores como los
cubos de panela saborizados e instantáneos, las pastillas, similares a la de
chocolate tradicional, y la panela granulada o pulverizada.
Para los primeros tipos de panela la fuerza relativa entre la oferta y la demanda
determina el precio y su comportamiento, mientras que las panelas con
presentación novedosa solo se producen sobre pedido o para exportar, razones
por las que se fabrica en organizaciones empresariales como Doña Panela y Juan
Panela, las cuales tienen políticas de precios fijos por intervalos de tiempo, lo cual
permite que su volatilidad sea menor, comparada con las tradicionales.
Figura No. 1
Evolución del precio de la panela en los mercados mayoristas
2.100
Precio por kilogramo
1.900
Bogotá
Bucaramanga
1.700
Barranquilla
1.500
Medellín
1.300
1.100
900
700
500
Ene- Abr04
04
Jul04
Oct- Ene- Abr04
05
05
Jul05
Oct- Ene- Abr05
06
06
Jul06
Oct- Ene- Abr06
07
07
Jul07
Oct07
Fuente: Corporación Colombia Internacional
En la Figura No.1 se observa la evolución de los precios del kilogramo de panela
en las centrales mayoristas de Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Medellín
entre enero de 2004 y diciembre de 2007. Las tres primeras ciudades se refieren a
panela en bloque y tienen como fuente común de suministro la Hoya del río
Suárez, mientras que en Medellín la panela es redonda y el abastecimiento es de
carácter regional. A pesar de estas diferencias, todos los mercados muestran una
tendencia creciente en la evolución de las cotizaciones, aunque más cercana en
las tres primeras ciudades por tener una fuente común de provisión.
La gráfica también es coherente con el comportamiento del precio de la panela al
consumidor registrado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(Dane). Mientras que durante el año 2005 el precio de la panela al consumidor
subió 3%, durante el 2006 la cotización creció 33,2% y en el año 2007 el cambio
alcanzó a ser de 32,5%, concentrándose, en este último año, la mayor variación
en el primer semestre, ya que en junio acumulaba un crecimiento de 28,6%.
El incremento de los precios desde finales de 2005 es atribuido al inicio y
extensión de la producción de alcoholes carburantes a partir de la caña, ya que el
exceso de oferta de azúcar, que en parte se derretía para producir panela, fue
desapareciendo teniendo en cuenta que una proporción de la caña que se
destinaba a la elaboración de azúcar fue redireccionada a la producción de
biocombustible, reduciendo también la oferta de panela y jalonando el precio hacia
arriba de manera indirecta.
Descomposición del precio mayorista
Generalmente, la cadena de comercialización de la panela integra a los
productores, comerciantes intermediarios, comerciantes mayoristas, los
distribuidores minoristas y, finalmente, a los consumidores, básicamente hogares,
porque cuando se trata de la industria la cadena es más corta ya que sólo hay un
agente entre ella y el productor.
Cada uno de los eslabones agrega un costo que, en consecuencia, se ve reflejado
en el precio final. En el Cuadro No. 1 se tiene en cuenta los agentes que
intervienen desde la entrega de la panela en el trapiche hasta cuando el
comerciante mayorista la vende en la central. La semana de referencia
corresponde al período entre el 12 y el 18 de enero de 2008 y las cifras
consignadas allí son porcentajes respecto al precio mayorista.
Cuadro No. 1
Descomposición del precio mayorista de la panela
Componente
Precio en trapiche
Transporte
Carga o descarga
Almacenamiento
Pérdidas
Otros
Bogotá Bucaramanga Medellín
70,05
73,32
72,79
2,92
3,30
2,65
0,35
0,24
0,26
0,88
2,09
0,80
0,50
1,00
1,00
25,30
20,05
22,50
Fuente: Corporación Colombia Internacional
La participación del precio de la panela en el trapiche comparado con aquel al cual
venden los mayoristas es cercana al 70% en las tres ciudades, talvez la
coincidencia es el resultado de que en los tres predomina el suministro regional.
Normalmente la panela se transporta en cargas exclusivas, es decir, sin ser
acompañado por otro producto, hacia las ciudades de destino en camiones tipo
600 con capacidad para 10 toneladas. La ciudad en la cual el costo de transporte
tiene una mayor participación es Bucaramanga con el 3,3%, en términos
monetarios, esto representa un valor de $500 por cada caja que contiene 9 kilos
de producto.
En los tres mercados los costos de descargar el camión representan menos de
1%. El precio de descargar 10 toneladas y almacenarlas en una bodega en Bogotá
es de $60.000, en Medellín $50.000 y en Bucaramanga $40.000.
En cuanto al almacenamiento, que comprende el costo mensual de arrendamiento
del local donde se guarda y vende el producto, se observa que la mayor
participación se tuvo en Bucaramanga y la menor en Medellín. En el caso de
Medellín los comerciantes son los propietarios de la bodega, por lo cual se hizo
una estimación del arriendo en $2,1 millones mensuales por un local de 64 metros
cuadrados. Finalmente, las pérdidas de producto entre el momento en el cual el
comerciante recibe el producto y realiza la venta, según los comerciantes, tuvo un
peso entre 0,5% y 1%.
En síntesis, el mercado de la panela a nivel nacional está segmentado por la
región de suministro, la forma del producto y la presentación unitaria; los precios al
consumidor, en los dos últimos años, han subido por encima del 30% como
consecuencia de la influencia indirecta de la producción de alcohol carburante y el
precio del producto en el trapiche representa cerca del 70% del precio mayorista.

Documentos relacionados