Cosas de Meigas 23 - Hogueras de San Juan

Transcripción

Cosas de Meigas 23 - Hogueras de San Juan
ASO CIACIO N DE ME IG AS DE L AS HO G UER AS DE S AN J UAN
Abril/2016
La Coruña
Año 3. Nº 23
COSAS DE MEIGAS
Finalmente, es primavera
Sumario
Veto total
1
Abril festivo
2
Baúl de recuerdos
3
Recuerdos de mi
calle
4
Las Meigas, una
evocación de...
5
1916. Crimen en
las fiesta de...
6
La Coruña de
ayer
7
Se celebró la Ceremonia de...
8
Veto total
El pasado día 18, la Presidenta de la Asociación de
Meigas, Mª Concepción
Astray, y la Meiga Mayor,
Belén Ferreiro, se entrevistaron con el Concejal de
Cultura quien estaba acompañado de un asesor, aunque no sabemos muy bien
para asesorar qué, salvo
por el hecho de que le pagamos el sueldo todos los
coruñeses.
Ambos individuos, con una
actitud sectaria y excluyente, les hicieron saber que la
Meiga Mayor no encenderá
la Hogueras 2016, honor
que reservan para un coruñés que ellos elijan—es
decir uno de su pelaje—;
que tampoco la Cabalgata
de San Juan discurrirá por
el Paseo Marítimo; que no
habrá verbena ni concierto
alguno en los días previos
y suponemos que tampoco
habrá fuegos artificiales
para que duerman bien los
pájaros que anidan en San
Pedro. En total que no
habrá nada salvo el macrobotellón de las playas y eso
si al final no lo prohíben
aduciendo daños irreparables en la conducta de los
peces y crustáceos de la
ensenada del Orzán.
Por descontado que la Asociación de Meigas, pese a
montar casi un centenar de
actos de carácter gratuito,
no tendrá ni un duro de
subvención ya que eso lo
tienen reservado para los
titiriteros de su cuerda a
quienes les dan dinero, les
ceden teatros e incluso les
permiten cobrar la entrada
alegando la importancia
que tienen para potenciar
las artes escénicas en la
ciudad. Da la risa.
Según les manifestaron los
personajes con los que se
reunieron, “estamos aquí
para cambiar las fiestas;
para cambiar .la Navidad,
el Carnaval y el San Juan”.
Creen que la ciudad es de
ellos cual vulgar dictadura
al más rancio estilo bolivariano y son estos los mismos que se apresuran a
cambiar los nombres de las
calles argumentando que
eran recuerdos de la Dictadura.
La Asociación de Meigas
hará todo lo que esté en su
mano para revertir esta
vergonzosa situación. No
se van a regatear esfuerzos y se llegará hasta donde se tenga que llegar. Se
pedirá apoyo a quien sea y
por los medios que sean.
No se puede tolerar que
porque a unos individuos
no les guste algo lo prohíban sin más, echando por
tierra casi cincuenta años
de historia. No debemos
permitirlo pues mañana
harán otra cualquiera.
El Certamen de Danza
Otro de los “grandes logros” de los de la marea,
para hacer economías en
las arcas municipales, ha
consistido en negar la cesión del Teatro Rosalía
Castro a la Asociación de
Meigas para celebrar su ya
tradicional Certamen de
Danza de A Noite da Quiema.
En este alarde de ahorro se
han olvidado de dos aspectos fundamentales. Uno de
ellos, que el acceso al acto
ha sido siempre gratuito y
el otro, que el Certamen
sirve para que actúen las
jóvenes coruñesas que,
sacrificando otras facetas
de su vida, consagran su
tiempo libre a la danza.
El Teatro Rosalía Castro es
un bien de la ciudad que
pagamos y mantenemos
todos los coruñeses con
nuestros impuestos; no es
propiedad de la marea ni
tampoco está ahí para ser
usado solo por aquellos
que les caen en gracia. Es
de todos, ojalá que eso no
se les olvide nunca.
2
Abril festivo
Este mes de abril presenta citas festivas de gran relevancia en el panorama lúdico nacional.
La más universal, sin duda alguna, es
la Feria de Abril de Sevilla que se celebrará entre los días 12 y 17 en la
capital hispalense. Sus casetas, sus
corridas de toros, sus paseos de caballos y los demás actos que dan forma
el programa de festejos constituyen
una fuente de atracción de miles de
personas que visitan España para vivir
esta fiesta de fama mundial.
Pero el mapa de festivo de este mes
de inicio de la primavera no concluye
en la capital andaluza; la bella ciudad
de Murcia celebra también sus fiestas
de Primavera o del Bando de la Huerta, declaradas de interés turístico internacional, que arrancan a finales de
marzo y que tienen como uno de sus
números centrales el Entierro de la
Sardina que, en esta edición, se celebrará el próximo sábado, día 2.
Salamanca, ciudad universitaria por
excelencia, celebra en este mes, concretamente el día 4, el llamado “lunes
de aguas”; la tradición remonta su
origen al año 1497; por aquellas fechas el ejercicio en casas de mancebía estaba prohibido durante la Cuaresma, motivo por el cual las meretrices
eran sacadas de la ciudad. En la octava de la Pascua, los estudiantes iban
a buscarlas en barcas y el resto de la
ciudad acudía a orillas del Tormes a
festejar la algarabía de los estudiantes, llegando hasta nuestros días la
costumbre convertida en una cita gastronómica.
Dentro de las llamadas fiestas ígneas,
destaca este mes la Noche de las
Hogueras que se celebra el día 22 en
la localidad alicantina de Onil en honor
a su Patrona, Nuestra Señora de la
Salud. Su origen se establece en 1648
fecha en la que una epidemia de peste
asoló la localidad.
Con motivo de la celebración de San
Jorge, 23 de abril, se celebra el Día
del Libro, recordando la fecha de la
muerte del inmortal Cervantes. Son
muchas las localidades españolas
donde tienen lugar actos relacionados
con esta conmemoración.
También por San Jorge, la ciudad de
Alcoy celebra sus Fiestas de Moros y
Cristianos declaradas de interés turístico internacional. El origen de esta
fiesta se data en 1511 y en ella se
recuerdan los enfrentamientos durante
la Reconquista entre tropas del bando
cristiano y el árabe.
Aunque por diferentes motivos, las
Comunidades de Aragón y CastillaLeón celebran, el 23 de abril, su día
grande. Para los aragoneses por ser
el día de su Patrón, San Jorge, mientras que para Castilla-León en recuerdo de la batalla de Villalar, 23 de abril
de 1521, fecha en que los Comuneros
fueron derrotados por S.M. D. Carlos I.
Foto de familia de la Ceremonia de Proclamación
3
Baúl de recuerdos
Extraemos hoy de nuestro “baúl de
recuerdos” esta fotografía tomada con
motivo de la celebración de la II Fiesta
del Solsticio Poético, acto de proclamación de Elena Liste Quintela como
VI Meiga Mayor Infantil de las
HOGUERAS-89.
La fotografía debe estar tomada la
noche del 22 de junio de ese año, en
las instalaciones del Restaurante “Os
Arcados” (Playa Club) que sirvieron de
marco a la ceremonia de proclamación
en la que actuó de pregonero Carlos
Fernández Barallobre, Vicepresidente
entonces del Sporting Club Casino de
La Coruña y que, con anterioridad,
había ocupado puestos de responsabilidad en la Comisión Promotora de
las Hogueras de San Juan.
Aquella noche solsticial, la Banda
acreditativa a la VI Meiga Mayor Infantil, Elena Liste, se la impuso el I Teniente Alcalde de la ciudad, Federico
de la Fuente Esperante, en tanto que
a las Meigas de Honor Infantiles se las
impusieron el pregonero y directivos
de la Comisión Promotora.
Elena Liste, que en aquella ocasión
lucía un bonito vestido blanco, estuvo
acompañada de sus Meigas de Honor
Infantiles, las niñas coruñesas Almudena Mantenga Castro, Ana Vázquez
Rabuñal, Carlota Florez Ogea, Loreto
García-Garabal Sánchez- Harguindey,
Cristina Gayoso Nieto, María Alvela
Varela, Pilar Novoa Blasco, Rosa Remuiñan Villanueva, Teresa González
Guisen, Vanesa Vázquez González,
Victoria García Otero y Teresa Lueiro
García, todas ellas vestidas con un
traje azul noche.
Elena Liste Quintela había sido Meiga
de Honor Infantil de las HOGUERAS88, siendo nombrada al año siguiente
Meiga Mayor Infantil, siguiendo una
tradición también vigente para sus
homónimas mayores por la cual, una
Meiga de Honor o Meiga de Honor
Infantil, era nombrada Meiga Mayor o
Meiga Mayor Infantil en la siguiente
edición de HOGUERAS; esta costumbre se mantuvo vigente durante varios
años hasta la modificación del sistema
de elección de la Meiga Mayor.
En estas HOGUERAS-89, fue nombrada XX Meiga Mayor, Mª Luisa Novoa-Cisneros García que, siguiendo la
tradición iniciada en 1971 fue proclamada Meiga Mayor en el transcurso
de la XIX Fiesta del Aquelarre Poético,
celebrada también en “Os Arcados” en
la tarde-noche del 23 de junio.
Las HOGUERAS-88 habían comenzado su andadura el día 1º de junio, desarrollándose hasta el 24 siguiente,
festividad de San Juan.
Durante estos días se celebraron un
total de 119 de actos de carácter social, cultural, deportivo y popular.
Igualmente, a lo largo del año, se celebraron diferentes actividades organizadas por la Comisión Promotora,
muchas de ellas dirigidas, exclusivamente, a celebrar el cuarto centenario
de la gesta de María Pita habida con
ocasión del asedio y asalto a la ciudad
por parte de la Contra armada inglesa
en mayo de 1589.
Aquel calendario específico de actos
sirvió para que la Comisión Promotora
se sumase a este centenario.
4
“Recuerdos de mi calle”
La noche cae fría y húmeda sobre una ciudad
adormilada y callada; las candelas de amarillo
gas propician el lento discurrir de sombras inquietantes que se pierden tras las esquinas por las
que se cuela una brisa helada plena de matices
salitrosos.
He vuelto a Fernando Macías, mi vieja calle, mi
calle de siempre, seguro de encontrarme cara a
cara con los viejos y amables fantasmas de un
pasado que ya se me antoja lejano. Deseo, por
un instante en este nocturno frío de febrero,
recorrer los espacios que fueron testigos de mi
juventud, de mis sueños, de mis deseos. Volver a
mirar a los ojos aquel viejo, de pitillo mal liado,
contador de mil historias increíbles jamás vividas;
volver a sentir como la mar ruge en la lejanía
mientras mi rostro es acariciado por una brisa
evocadora de los mejores atardeceres de mágicos veranos; volver a recuperar el tiempo que ya
no es.
La calle está solitaria, vacía, tanto como lo estaba
aquella tarde otoñal cuando salimos del viejo cine
del colegio de la cuesta después de ver la película “El clavo” y nos encontramos con nosotros
mismos al pie del eucalipto que lloraba sangre,
hablando de la vida, del amor, de la noche. Cuantos recuerdos se amontonan al evocar aquel
anochecer tan especial sumidos en el silencio y
sobrecogidos por el ambiente lúgubre y misterioso que rodeaba a nuestro particular refugio de
fantasmas.
A lo lejos todavía acierto a distinguir la casa de
Isabel, con su terraza abierta a las estrellas.
¿Qué habrá sido de ella? Casi no volví a verla
desde aquella tarde de guateque en que traté de
retener a la chiquilla de mis sueños antes de huir
en pos de un brillante Venus que le guiñaba su
ojo de plata de gran cíclope, flirteando con ella,
tratando de enamorarla.
La vieja plaza de cemento. Cuanto sabe de amores callados, de sueños sin despertar, de deseos
inconfesables, de silencios elocuentes. Cuantos
mensajes encriptados, escritos bajo sus bancos,
en la corteza de sus árboles. Cuantas veces sus
muros, en forma de celosía conventual, fueron
testigos de románticas declaraciones, de eternas
confidencias, de cómplices miradas a la luz de
sus tenues faroles.
Corretear por las aceras, de una a otra; griterío
infantil de aquellas tardes de martes de Carnaval
que se morían sin indulgencia, indolentes, ocultos
tras aquellos disfraces de fortuna que revivían las
correrías del “Napias”, el más famoso guerrillero
de la Guerra contra el francés; disfraces con los
que asustar a la anciana que regresaba a casa
tras comprar una docena de huevos, envuelta en
un cartucho hecho con papel de periódico, en la
tienda del fondo de la calle de al lado.
A la vuelta de la esquina, entre sombras amenazantes, la silueta imponente del viejo castillo de
cuento de hadas. Cuantas conjeturas formuladas
sobre sus secretos indescifrables; cuantas preguntas sin respuesta; cuantas horas soñando con
las damas que se ocultaban tras sus muros; toda
una constante en nuestra juventud, siempre
omnipresente, siempre protagonista, siempre
añorado, siempre deseado, siempre impenetrable.
Que íntima satisfacción recorrió nuestro cuerpo y
José Eugenio Fernández Barallobre
nuestra alma al ver terminado el primer ejemplar de
“Lepanto”, el periódico de nuestra pandilla. Cuantas horas escribiendo sus renglones, haciendo sus
dibujos, sintiéndonos importantes al ver en él contenidas nuestras opiniones, nuestras dudas, nuestros anhelos. Quizás aquella tarde, ante el número
uno de “Lepanto”, se comenzó a forjar nuestro
particular espíritu que todavía hoy nos acompaña
por los caminos de la vida.
Nuestro campamento, íntimo, entrañable, perdido
entre maleza en el camino hacia los viejos vanos
silenciosos. Nuestro ágora particular de sueños, de
debates de altos vuelos queriendo jugar a ser
hombres mientras los tenues reflejos de una pequeña fogata iluminaban nuestros infantiles rostros
plenos de sana ingenuidad.
El primer idilio. ¿Quién no lo recuerda?; ¿cómo
olvidar la primera declaración de amor? Noches en
blanco pensando en ella, deseando que los días
tuviesen menos horas para volver a verla al llegar
la hora mágica, aquella hora que ningún reloj marcaba salvo el del corazón. Nerviosismo, excitación,
temor, todo se conjugaba cada atardecer mientras
esperaba que su presencia iluminase mi calle a su
paso. De fondo una canción que ya ni recuerdo.
Luego, cerca de la plaza de cemento, la primera
declaración, sin saliva, con la boca reseca, con voz
temblorosa, insegura. Al final... ¿quién lo recuerda?
Un sí, un no, casi todo tenía un valor parecido. Sin
embargo, creo que fue un sí.
Aquellas largas tertulias, interminables, dando una
y otra vez la vuelta a la manzana mientras nos
confesábamos sobre lo divino y lo humano. Horas
y horas charlando, contando sobre nosotros y
nuestros anhelos, nuestras vidas, nuestros amores.
Cuantas veces nos sorprendió el día en aquellos
dilatados paseos alrededor de nuestra calle. Cuantas veces la magia de la noche hizo de una simple
frase la más íntima confidencia. Cuantos secretos
se revelaron bajo la atenta mirada de Sirio, escrutante, silencioso, amigo. Aquellos paseos fueron,
sin duda, uno de los grandes pilares de nuestra
amistad, de nuestra unión, de nuestra comunidad
eterna.
Noches de San Juan alrededor del fuego, cantando
las viejas canciones heredades de nuestros mayores, lazándonos las manos mientras las llamas se
reflejaban en nuestros rostros quemados por el
calor de la noche solsticial. Aquella cruz de mimbre
que no ardió marcó para siempre nuestras vidas
uniéndonos, de forma indisoluble, con la noche de
las noches, la fiesta de las fiestas. Cuantos sueños
tejidos cerca de esta mágica noche de lumeradas;
noche de cantos y amores, a la ilusión amplia
puerta. Que sensaciones surgen del alma cada vez
que se acerca la mítica fecha del 23 de junio, una
de esas fechas que desde siempre hemos remarcado de rojo en nuestro particular calendario de
vivencias. Tardes de largos preparativos; de tensa
vigilancia cerca de la pira en evitación de posibles
acciones de rapiña por parte de grupos vecinos; de
atrevidos e intrépidos golpes de mano para sustraer el elemento combustible necesario para consumar el ancestral rito de las hogueras; al final, abrazos, sonrisas, canciones y un deseo en los labios
siempre repetido: el año que viene será mejor si el
Señor San Juan nos ayuda.
Veranos de playa, de sol, de mañanas jugando en
el mar de Riazor; jugando a ser hombres, a ser
protagonistas de una juventud sin problemas, sin
preocupaciones, sin temores. Luego, por la tarde,
empapados en olor a colonia, correr a buscar el
romántico parque donde poder bailar con la
chiquilla amada a los compases de aquellas
canciones lentas, maravillosas, cargadas de
íntimo significado; aquellas que hablaban del
mar, de un lejano puerto con dos niños de la
mano, de un atardecer, de la noche, de un baile...
de ti.
A la vuelta del verano las clases y con ellas las
tardes de espera en la pequeña cafetería cercana
a la playa. La cita, la sonrisa, dos manos juntas,
un beso, una frase de amor y luego..., después
los sueños con un futuro común, con una vida
entera juntos, con un amor que ya por entonces
se nos antojaba imposible a los dos.
Allá, en la cuesta, sigue la iglesia, la de misa
dominical de doce y media. Cuantas veces cruzamos allí nuestras miradas con las de las chiquillas
que amábamos, con aquellas que nos privaban
de otros sueños que no fueran los que ellas
protagonizaban cada noche; aquellas que luego
vigilábamos, a hurtadillas, mientras preparaban la
mesa para la comida familiar en sus casas.
Casi todo sigue igual que entonces o quizás ya
nada sea como antes. Muchas cosas han desaparecido con el paso de los tiempos. La tienda
de ultramarinos de la calle; la quincalla de la
esquina; el bar existencialista con nombre siniestro; la pequeña farola del número dieciséis; el
solar donde guardábamos la madera de la
hoguera de San Juan; el gran depósito de agua
de la Electra; el pequeño campamento; el árbol
que lloraba sangre...
Muchas de las gentes que aquí vivían se han ido,
algunas para siempre, para no regresar jamás,
otras simplemente han iniciado otra vida cuyos
derroteros las han alejado de mi calle. Sin embargo hay otras cosas que siempre seguirán siendo
igual por mucho tiempo que transcurra y ahí es
donde radica, precisamente, la esencia de mi
calle.
Hoy he estado aquí y aquí sigue la plaza de
cemento con otros niños que ocupan mi lugar de
juegos; también sigue el viejo castillo de cuento
de hadas y seguro que alguien espera, cada
tarde, que algún reloj marque la mágica hora
tantas veces esperada por mí; tampoco ha desparecido el perdido reducto de fantasmas que a
muchos hará reflexionar sobre las verdades
trascendentales de la vida; incluso sigue en pie el
kiosco de la calle atendido, como siempre, por el
que fuera compañero mío de correrías; ni siquiera ha desaparecido la terraza de la casa de Isabel donde seguro alguien habrá hecho otros
guateques. Muchas cosas siguen igual en mi
calle de siempre, muchas cosas que me recuerdan aquellos años felices en los que yo correteé
por sus aceras, soñé con sus hogueras de noche
de San Juan y me enamoré de una chiquilla que
vivía a la vuelta de la esquina.
Ya es tarde, llueve y hace frío. Me alejo de mi
calle sin volver la vista atrás, me alejo para buscar ese mundo mío que se forjó entre las cuatro
esquinas de mi calle de siempre, rodeado por mis
amigos y soñando con metas inalcanzables cerca
de las estrellas.
5
Las Meigas, una evocación de la Semana Santa
Él último desfile procesional se encerró en su templo; poco a poco, los
capirotes vuelven a sus cajas y los
hábitos a los largos armarios; se guardan con cuidado guiones y estandartes e incluso alguna imagen se retira
del culto público cubierta con telas y
paños que la preserven durante todo
el año. La Semana Santa ha concluido
y tras el último redoble de tambor y el
postrer agudo del clarín, todo vuelve a
ser como antes.
La Semana Santa coruñesa ha concluido y las Meigas guardarán, por
unos días, mantillas y peinetas, Bandas y trajes regionales, para darles el
descanso que merecen una vez pasados estos agotadores días de largos
desfiles procesionales por las calles
de nuestra ciudad.
Para muchas fue su primera puesta de
Mantilla y para otras el estreno del
Traje regional. Todas se han hecho
fotografías que guardarán como el
mejor de los recuerdos del inolvidable
año en el que fueron proclamadas
Meigas del San Juan coruñés. Un
recuerdo que, como la Semana Santa
2016, no olvidarán y de manera muy
especial en este año en que sufren la
incomprensión, los odios, los rencores
y el más amargo y atávico revanchismo de los sectarios que dicen gobernar la ciudad.
Estoy seguro que durante estos días,
que ya quedan atrás, las Meigas,
habrán vuelto sus ojos al Cristo del
Buen Consuelo o a la Santísima Virgen, en sus diferentes advocaciones,
para pedirles mediación.
La Semana Santa 2016 es ya tan solo
una evocación que, poco a poco, se
irá perdiendo en el tiempo, quedando
de ella, entre otras cosas, el recuerdo
de este maravilloso grupo de chiquillas
que, con muy pocos años a cuestas,
son capaces de luchar contra viento y
marea, sobre todo contra marea, para
sacar adelante una fiesta que es de
todos y que gracias a su presencia a
lo largo de los años llegó a ser lo que
es, una cita de interés turístico internacional.
Abril ha doblado la esquina de marzo
y con él se disipan definitivamente los
últimos ecos de los lentos redobles de
cajas y tambores y los agudos sonidos
de los clarines que acompañan, a paso lento, el discurrir de los pasos. Finalmente, es primavera.
Las Meigas 2016 en la procesión de Jueves Santo
6
1916. Crimen en las fiestas de San Juan de Altamira
A pesar de que el Papa había suprimido del calendario los festejos en honor
a San Juan Bautista y otros que eran
inmemoriales y añejos, viniéndose
medio santoral abajo para tornarse
esos días en trabajo, el vecindario de
las calles de la Torre, Progreso y San
Juan instaló profusión de farolillos
multicolores y varios arcos voltaicos
en combinación con banderolas y arcadas realizadas con ramaje. En la
calle de San Juan se sorteó entre los
vecinos un hermoso cordero y magnifico gallo. Buen número de murgas y
organillos situados en lugares estratégicos se encargaron de marcar el
compás a los danzantes callejeros
quienes mantuvieron la animación y el
buen humor hasta muy superada la
medianoche. Varias hogueras alumbraron con su resplandor las mencionadas calles.
Para honrar al Santo precursor y a la
octava del Corpus, los vecinos de las
calles de Sinagoga y Santa María prepararon sus calles durante una semana con iluminación a la veneciana con
cohetes, bombas, gaitas y organillos y
una hoguera en la plazuela de las
Bárbaras.
En Rubine, Plaza de Pontevedra, Camino Nuevo, Monelos y huertas de Garás
se quemaron hogueras y algún que otro
organillo amenizó improvisados bailes.
La noche estrellada y de magnifica temperatura contribuyó de forma clave para
que los vecinos se lanzasen en masa a
las calles. Sin embargo la prensa hacía
hincapié en que comenzaba a abandonarse la tradición de lavarse con las
hierbas de San Juan para hacerlo con
jabón y que la costumbre de ir a comer
las fresas al Pasaje había decaído notablemente en ese año.
Ningún día más indicado tuvo el Juzgado de La Coruña para entender de un
caso donde un matrimonio, que había
amenazado a una vecina con quemarle
una finca en los altos de Eirís en venganza de no se sabía muy de que, se
sentó en el banquillo de los acusados.
El matrimonio llevó a cabo la venganza
y le quemó un trozo de finca en el mes
de mayo del año anterior que la perjudicada valoró en 18 pesetas. La Fiscalía les procesó solicitando para ellos
una multa de 150 pesetas y la indemnización correspondiente de 18 pesetas. Al no haber encontrado el Juez
pruebas suficientes contra el matrimonio, este quedó libre sobreseyéndose
el juicio.
Con motivo de las fiestas de San
Juan, en un baile celebrado en una
taberna de Altamira tuvo lugar un crimen. Alrededor de las once de la noche del día 25 de junio varios mozos
discutieron acaloradamente cruzándose frases insultantes saliendo a relucir
armas de fuego y blancas. Uno de los
enfrentados, el joven de 15 años Emilio Prego, recibió un disparo en el
vientre. Sus agresores se dieron a la
fuga pero la Guardia Civil del puesto
de Sigrás detuvo a Antonio Naya y
Manuel Pardiñas, ambos de 19 años y
vecinos de Anceis que fueron puestos
a disposición judicial en La Coruña.
Meigas en la presentación del cóctel “el orgullo de ser Meiga”
Calín Fernández Barallobre
7
La Coruña de ayer
Esta vieja fotografía, de la que desconocemos la fecha en la que fue tomada, recoge el inicio de la calle de Fernando Macías, en su confluencia con
la avenida de Finisterre.
Las dos edificaciones que se observan
a derecha e izquierda pertenecen a
las instalaciones que en esta calle
poseía la “Electra Industrial Coruñesa”, una de las Empresas precursoras
de la actual FENOSA.
Allí, al inicio de la calle, se mantuvieron en pie, hasta la década de los 60
del pasado siglo, las dos edificaciones
que observamos en esta vieja foto que
constituyeron toda una seña de identidad de la querida calle de Fernando
Macías.
A la izquierda, en lo que hoy se corresponde con los números 1 al 11, se
ubicaba una planta de transformación
con unas enormes turbinas y frente a
ella, en el espacio que hoy ocupa el
polémico edificio “Conde de Fenosa”,
se hallaba lo que debía ser un enorme
depósito de agua, todo ello construido
en los años 30.
También, si observamos la fotografía
con detenimiento, al fondo, muy difuminado por la mala calidad de la fotografía, se advierte vagamente el cuerpo central del convento y colegio de la
Enseñanza, la Compañía de María,
obra del arquitecto Bescansa y abierto
en 1917 y en un segundo plano la
silueta del Observatorio meteorológico, en los altos del Agra del Orzán,
cuyas obras de construcción se iniciaron en 1928, concluyendo el 1º de
abril de 1930, fecha en que se entregó
al Estado.
Las edificaciones de la Electra Coruñesa abrían la imaginaria puerta de la
calle de Fernando Macías en su parte
baja cuyo primer inmueble, en los
números impares, se correspondía
con el número 15; en tanto que por la
acera de los pares no comenzaba,
una vez cruzada la parte alta de la
plaza del Maestro Mateo, hasta el
número 12, lo que da idea de que los
solares ocupados por la Electra suponían, en ambas aceras, más de un
tercio del total de la calle.
No podemos datar la fotografía que
ilustra estos comentarios si bien debe
ser de la década de los 30 o 40 del
pasado siglo a tenor del estado que
presenta la actual avenida de Finisterre que todavía no se advierte su trazado.
Igualmente la calle de Fernando Macías no está urbanizada y no lo estaría
hasta final de la década de los 40 en
que se construyeron sus primeros
edificios.
Ambas edificaciones, suponemos ya
casi fuera de uso, se mantuvieron en
pie hasta los inicios de la década de
los 60, siendo testigos mudos del ir y
venir de aquella pandilla de chiquillos
que en 1962 celebraron la primera
Noite da Queima.
Hoy, la fisonomía de la calle ha cambiado y los solares en los que su ubicaban la Electra coruñesa y el gran
depósito están ocupados por modernos edificios, sin embargo queda de
ellos el recuerdo y esta vieja fotografía
que sirve para ilustrar todo lo antedicho.
Correo electrónico:
NOTICIARIO
[email protected]
En fechas pasadas en Delegado de la Xunta de Galicia
en Madrid y Director de la Casa de Galicia en la Capital de España, José Ramón Onega López, aceptó la
invitación, cursada por la Presidenta de la Asociación,
para ser el encargado de pronunciar el Pregón de las
HOGUERAS-2016. José Ramón Onega dará lectura a
su pregón en el transcurso de la XLVI Fiesta del Aquelarre Poético que se celebrará, el próximo 19 de mayo,
en el Teatro Municipal Rosalía Castro.
Edita:
Dpto. de Imagen y Protocolo de la
Asociación de Meigas de las Hogueras de
San Juan de La Coruña
Nuestra página web:
www.hoguerassanjuan.com
DISTINTA VARA DE MEDIR
Una vez más, estos personajes que gobiernan nuestro
Ayuntamiento han utilizado diferente vara de medir en función de sus simpatías políticas lo que pone de manifiesto el
sectarismo y el nepotismo por el que se rigen.
Según hemos podido saber de fuentes de toda solvencia,
hace unos meses el Ayuntamiento cedió el Teatro Rosalía
Castro a una Entidad con ánimo de lucro que recibe asignaciones municipales y que suele ser contratado por el Ayuntamiento con motivo de la celebración de distintos eventos.
Inclusive les permitió cobrar la entrada al Teatro pese a
serle cedido de manera gratuita.
Llama la atención que, sin embargo, a la Asociación de Meigas les hayan hecho saber que si quieren utilizar el Teatro
para la celebración de la Fiesta del Aquelarre deberán hacer
efectivo un canon de 2.000 e., despreciando el hecho de
que el acceso a este acto es gratuito y sobre todo cuando la
Asociación es una Entidad sin ánimo de lucro y que todos
los actos que organiza son de carácter popular.
Una vergüenza. Nunca una ciudad llegó a menos ni una
gente como esta a más. Ver para creer.
Fiesta de Interés Turístico Internacional
Igualmente, la que fuera Meiga de Honor de las
HOGUERAS-95, Carmen Mª No Varela ha aceptado la
invitación para dar lectura al Pregón de la XXIX Fiesta
del Solsticio Poético, acto de exaltación de la Meiga
Mayor Infantil y de las Meigas de Honor Infantiles, que
se celebrará el próximo 21 de mayo, en el Paraninfo
del Instituto Eusebio da Guarda.
El próximo día 27 se celebrará, en el Centro Cultural
Agora, el XIII Certamen de Danza de A Noite da Queima que, por primera vez, no se celebrará en el Teatro
Rosalía por una negativa expresa de los de la marea
que parece que no consideran de interés una convocatoria como esta que reúne a la mayor parte de las
Escuelas de Danza de la ciudad.
Se está ultimando el programa de actos de las
HOGUERAS-2016. Como es habitual estará integrado
por el Ciclo “Páginas Coruñesas”; las Jornadas de
Teatro, Música y Danza; la Semana de San Juan y el
calendario de actos sociales en el que figuran la Fiesta del Aquelarre Poético, a celebrar el próximo 19 de
mayo; la Fiesta del Solsticio Poético que se celebrará
el día 21 de ese mismo mes y el Homenaje a la Bandera que cerrará las HOGUERAS-2016 el 30 de junio.
Se celebró la Ceremonia de Proclamación
Con brillantez se celebró, el pasado
día 17, en la Sala de Cultura del Sporting Club Casino, la Ceremonia de
Proclamación e imposición de Bandas
a las Meigas 2016 que, por primera
vez, por la negativa expresa del Alcalde no se pudo celebrar en el Salón de
Sesiones del Palacio Municipal como
venia siendo habitual desde el año
2010.
La Ceremonia resultó brillante, contando con la presencia de numerosas
Autoridades, representaciones, Meigas Mayores y de Honor de años anteriores y familiares y amigos de las
Meigas-2016.
La Banda a la Meiga Mayor, Belén
Ferreiro, se la impuso el General
Francisco Sánchez, Jefe de la Fuerza
Logística Operativa, haciendo lo propio con la Meiga Mayor Infantil, Alba
Rodríguez, la Directora Xeral de Gandería, Belén Mª Do Campo.
Tras la proclamación de las Meigas
Mayores se procedió a la imposición
de Bandas a las Meigas de Honor y
Meigas de Honor Infantiles que corrió
a cargo de diferentes Autoridades,
representaciones y Meigas Mayores
de pasadas ediciones.
Los discursos pronunciados tanto por
Belén Ferreiro como por Alba Rodríguez, pusieron de manifiesto su cariño
a la fiesta de las HOGUERAS, utilizando palabras muy emotivas y comprometiéndose para trabajar por la
fiesta de San Juan en nuestra ciudad.
La última en intervenir fue la Presidenta de la Asociación de Meigas, Mª
Concepción Astray, quien deseó a os
asistentes un feliz San Juan 2013.
Felicitamos a la Asociación de Meigas
y en especial a la Directora del acto,
Lucía Fonte, por el éxito alcanzado en
su organización. Enhorabuena.

Documentos relacionados