CONTROL QUIMICO DEL PSILIDO ASIÁTICO DE LOS

Transcripción

CONTROL QUIMICO DEL PSILIDO ASIÁTICO DE LOS
Tecnología validada en: 2012
SISTEMA PRODUCTO LIMON PERSA
CONTROL QUIMICO DEL PSILIDO ASIÁTICO DE LOS CITRICOS (Diaphorina citri KUWAYAMA) EN
LIMA PERSA
1.
DESCRIPCIÓN
DE
LA
INNOVACIÓN
TECNOLOGICA. La tecnología se refiere a la
aplicación
oportuno
y
dosis
óptimas
de
espirotetramato, imidacloprid y dimetoato para lograr
una mayor eficacia de control de Diaphorina citri. Las
dosis validadas son: espirotetramato, 400 mL/ha;
imidacloprid, 300 ml/ha y dimetoato, 300 mL/ha. Con
estas dosis se logran controles mayores al 85%
durante cuatro semanas que es el tiempo promedio
que dura el ciclo de vida de D. citri. Antes de cada
aplicación debe hacerse un muestreo para observar
los niveles poblacionales de la plaga. La aplicación se
dirige al follaje con un gasto de agua de 300 a 400
L/ha.
2. PROBLEMA A RESOLVER. Dipahorina citri,
conocido como el psílido asiático de los cítricos (PAC),
se encuentra ampliamente distribuido en todos los
lugares donde se producen cítricos, causa daños
directos al alimentarse de los brotes tiernos
provocando la deformación de éstos, aunado a lo
anterior, éste insecto es un eficiente vector de la
bacteria Candidatus Liberobacter asiaticus, causante
de la enfermedad conocida como Huanglongbing
(HLB). Una vez infectada la planta no tiene cura y al
cabo de dos a cinco años muere. Antes de ocurrir esto
los rendimientos disminuyen gradualmente. Uno de los
métodos para prevenir la transmisión y dispersión de
HLB es el control químico del PAC. En México, hasta
antes de la detección de HLB, no se habían realizado
estudios de efectividad biológica y registro de
productos químicos para el control de D. citri. Al
respecto, los técnicos y productores de cítricos aplican
un sinnúmero de productos químicos sin una base
técnica que les indique el momento y dosis más
adecuada para lograr el mayor control del PAC.
3. RESULTADOS Y BENEFICIOS OBTENIDOS. Con
una aplicación de dosis más bajas (-40%) comparadas
con las que aplica el productor, se logró un control
promedio de más del 75% durante 27 días. El
dimetoato e imidacloprid ejercieron una eficacia de
control de 88.5% y 100%, respectivamente, a los 5
días después de la aplicación. Por su parte,
espirotetramato ejerció 56.8% de control en este
mismo periodo; sin embargo, a los 12 días el control
fue de 97%. A los 19 días el imidacloprid y
espirotetramato lograron un control de 92.6% y 92.2%,
respectivamente. Finalmente, a los 27 días después
de la aplicación el control de D. citri con
espirotetramato, imidacloprid y dimetoato fue de
85.9%, 76.1% y 76.9%, respectivamente. Con estas
dosis el productor tiene un ahorro promedio de 40% y
logra un control satisfactorio durante el ciclo de vida de
D. citri. Aunado a lo anterior y aunque es difícil de
calcular, el impacto ambiental es menor.
4. IMPACTO POTENCIAL. Con la aplicación de las
dosis óptimas de dimetoato (300 mL/ha), imidacloprid
(300 mL/ha) y espirotetramato (400 mL/ha), se ejerce
un control adecuado del PAC, hay menor impacto
ambiental ya que sólo se aplica una vez, sobre todo en
las poblaciones de organismos benéficos. Además se
disminuye el riesgo de transmisión del HLB.
5. INDICACIONES PARA SU APLICACIÓN. La
aplicación debe ser en el periodo de mayor emisión de
brotes vegetativos, lo cual ocurre en el periodo de
lluvias, también se debe considerar la presencia de
huevos y ninfas de primer instar, esto ocurre durante
todo el año pero normalmente se incrementan en la
época de mayor brotación. La aplicación debe ser
dirigida al follaje con un gasto de agua de 1 a 2 litros
por árbol y procurar que se cubran perfectamente los
brotes nuevos. En árboles de tres años o menos se
puede utilizar un aspersor manual de mochila de 87
libras de presión con una boquilla de cono hueco, en
árboles de mayor edad es recomendable el uso de
equipo motorizado para lograr una completa cobertura.
La poda y fertilización estimulan le emisión de brotes
por lo que se debe estar preparado para el muestreo y
aplicación. Como máximo se recomienda hacer tres
aplicaciones de estos productos durante el año.
6. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La tecnología puede
ser aplicada en todas las regiones de México donde se
cultiva lima persa; sin embargo, se recomienda
realizar verificaciones preliminares de la efectividad.
7. USUARIOS. La tecnología puede ser utiIizada por
todos los productores de lima persa organizados y no
organizados y por los técnicos de los Comités
Estatales de Sanidad Vegetal en las campañas contra
plagas de los cítricos y HLB.
8. COSTOS. El costo de una aplicación por hectárea
se reduce en 40 %, aproximadamente, utilizando la
dosis de 300 mL/ha de dimetoato y 300 mL/ha de
imidacloprid. El costo/ha de la aplicación recomendada
es de $250 y $400 Pesos de dimetoato e imidacloprid,
respectivamente.
9. INFORMACIÓN DE LA VALIDACIÓN. Las
actividades de validación se iniciaron el 3 de mayo y
terminaron el 30 del mismo mes de 2012. El huerto,
Red de Investigación e Innovación: Sanidad Forestal y Agrícola. N° de Proyecto: 3067090A
Tecnología validada en: 2012
propiedad del Sr. Mario Palacios, donde se realizaron
los trabajos se ubica en el ejido La Fortuna en el
municipio de Tepic, Nayarit. La ubicación geográfica es
La tecnología se encuentra disponible en el Campo
Experimental Santiago Ixcuintla.
21° 33’ 23’’ N y 104° 57’ 11’’ O. Altura sobre el nivel
medio del mar de 763 m.
10. DISPONIBILIDAD. La tecnología se encuentra
publicada en la memoria del I Simposio Nacional de
Huanglongbing y el Manejo de su Vector, celebrado en
Monterrey, México, del 8 al 9 de diciembre del 2010.
Asimismo, se publicó como artículo en la memoria del
XLVI Congreso Nacional de Entomología, celebrado
en Cancún, México, del 26 al 29 de junio de 2010.
Información adicional se puede encontrar en la
desplegable técnica No. 04 Uso y manejo de
insecticidas para el control del psílido asiático de
los cítricos en limón persa. Código INIFAP: MX-0310430-52-05-24-12-04
Figura 1. Brotes de lima persa sin aplicación e
Infestados por Diaphorina citri.
Mayor información:
Dr. Luis Martín Hernández Fuentes. Campo
Experimental Santiago Ixcuintla. km 6. Entronque a
Santiago Ixcuintla, Santiago Ixcuintla, Nayarit. C. P.
63300. Tel. 3232350710.
Correo-e: [email protected].
www.inifap.gob.mx
Fuente financiera: CONACYT-SAGARPA.
Figura 2. Brotes de lima persa con tecnología, sin
daños por Diaphorina citri.
Red de Investigación e Innovación: Sanidad Forestal y Agrícola. N° de Proyecto: 3067090A
Tecnología validada en: 2012
Impacto potencial de la tecnología validada
30
Espirotetramato
Imidacloprid
Ninfas/brote
25
Dimetoato
Parcela testigo
20
15
10
5
0
Previo
5 DDA
12 DDA
19 DDA
27 DDA
Figura 3. Población de ninfas de D. citri en la parcela del productor (Testigo) y en la parcela de validación
(tratamientos). Muestreo previos y días después la aplicación (DDA).
Red de Investigación e Innovación: Sanidad Forestal y Agrícola. N° de Proyecto: 3067090A

Documentos relacionados