29 de abril de 2016 Los lapsos para el referendo revocatorio

Transcripción

29 de abril de 2016 Los lapsos para el referendo revocatorio
29 de abril de 2016
Los lapsos para el referendo revocatorio presidencial
MSc. José Domingo Sánchez
Profesor ULA - FACIJUP
@josedomingosanz
El pasado martes 26 de abril de 2016 el CNE entregó las planillas para recolectar el 1%
de las manifestaciones de voluntad (firmas) necesarias a los fines de promover la
revocatoria de mandato del Presidente de la República. En este sentido, pasaré a
comentar los pasos, con los lapsos, que la MUD debe transitar para alcanzar la
convocatoria y realización del referendo revocatorio, los cuales están establecidos en
la Resolución 070906-2770 que contiene las Normas para Regular la Promoción y
Solicitud de Referendos Revocatorios de Mandatos de Elección Popular, publicada en
la Gaceta Electoral Nº 405 del año 2007, vigente en la actualidad.
Para efectos explicativos aclaro que el proceso se puede dividir en dos fases, la
primera de promoción de la activación de la solicitud, y la segunda de solicitud,
convocatoria y realización.
En cuanto a la primera fase, una vez que la MUD recibió la planilla, a partir de tal fecha
se inicia un lapso de 30 días continuos para recolectar y entregar las firmas al CNE.
Cuando la MUD entregue las firmas el CNE dispone de cinco (5) días continuos para
verificar que el número de firmas consignadas corresponde al requerido. Si las firmas
están completas el CNE tiene cinco (5) días hábiles para convocar y realizar la
validación de las mismas. Esta validación la convoca el CNE para que la organización
solicitante le indique a los ciudadanos firmantes que deben dirigirse a cada Oficina
Regional Electoral (ORE) en los días establecidos, de 8am a 12m y de 1pm a 4pm para
que su manifestación de voluntad e identidad sea verificada a través de la plataforma
de identificación biométrica (máquina capta huella), y para tales efectos se colocara
una máquina por cada mil ciudadanos solicitantes. Posteriormente, la ORE dispone de
20 días hábiles para constatar si en atención a las firmas presentadas y validadas se
verificó o no el cumplimiento del 1% requerido y remitir el informe respectivo a la
Comisión de participación Política y Financiamiento del CNE. En total esta fase puede
ocupar hasta 70 días aproximadamente entre continuos y hábiles.
En relación a la segunda fase, cumplidos los requisitos anteriores, la MUD debe realizar
la solicitud formal de convocatoria de referendo revocatorio del presidente de la
República ante el CNE mediante participación escrita. Una vez consignado el escrito de
participación con sus anexos, la oficina receptora deberá constatar inmediatamente
que la participación contiene los requisitos exigidos y proceder a emitir una constancia
de presentación. La oficina receptora de esta comunicación tiene dos (2) días hábiles
para remitirla a la Comisión de Participación Política y Financiamiento del CNE.
Seguidamente, la Comisión de Participación Política y Financiamiento del CNE dispone
de 15 días continuos para verificar (nuevamente) si el escrito de participación cumple
con los requisitos y recomendar al CNE la procedencia o no de la apertura del
procedimiento de referendo revocatorio. Si se declara la procedencia la Junta Nacional
1
Electoral (JNE) tiene 15 días hábiles para proponer los centros de recolección de
manifestaciones de voluntad correspondientes al 20% del registro electoral. Para la
recepción de estas firmas el lapso es de tres (3) días (se suponen continuos, la
normativa no lo aclara). Realizado el proceso de recepción de firmas la JNE cuenta con
15 días hábiles a partir de la recepción de las firmas para cuantificarlas y verificarlas.
Una vez efectuada esta cuantificación si el número de firmas es igual o mayor al 20%
requerido, entonces el CNE dispone de tres (3) días continuos para su convocatoria, y
el referendo debe realizarse dentro de los 90 días siguientes a su convocatoria. En total
esta fase puede ocupar hasta 157 días aproximadamente entre continuos y hábiles.
En síntesis, el lapso total puede alcanzar los 227 días aproximadamente si el CNE ocupa
la totalidad de cada uno de ellos; por tanto, si la contabilización se realiza desde el 26
de abril, la fecha máxima aproximada de realización del RR debería ser a comienzos de
diciembre de 2016. Sin embargo, si en la sumatoria se incluye el cálculo utilizando la
cuantificación de los días declarados no laborales por el ejecutivo nacional por motivo
de “ahorro energético”, entonces la cantidad de días aumentaría en cerca de 40 (hasta
ahora) para un aproximado de 267, lo cual extendería la realización del proceso
posiblemente hasta febrero de 2017.
Ahora bien, aclarado lo anterior presento las siguientes consideraciones con el fin de
hacer más eficiente el procedimiento de solicitud, en aras de no desperdiciar el
esfuerzo y la motivación de la ciudadanía, entendiendo que el CNE intentará ocupar los
lapsos en su totalidad y hasta dilatarlos mucho más valiéndose de cualquier
estratagema:
1.- La normativa se debe dar a conocer a todos los ciudadanos para que cada quien
conozca el estatus del procedimiento y pueda reclamar su estricto cumplimiento, sin
dar espacios a rumores mal sanos dirigidos a confundirlos.
2.- La MUD debe actuar con eficiencia en la gestión y administración de los lapsos que
dependen de ella. Por ejemplo: no se deberían ocupar los 30 días disponibles para la
recolección del 1% de firmas iniciales.
3.- Como agrupación promotora del RR la MUD debe actuar con diligencia y firmeza
ante el CNE, para que los procedimientos se realicen en los lapsos concebidos y
denunciar en los entes competentes cualquier incumplimiento que se produzca, así
como informar a la ciudadanía para que se activen los mecanismos de presión
ciudadana que permite la constitución en su artículo 68.
4.- La Asamblea Nacional debe diligenciar lo relacionado con la entrada en vigencia de
la nueva Ley de Referendos para que sea esta la que pase a regir el procedimiento.
Concluyo diciendo que, aunque con la normativa vigente el procedimiento de
promoción y solicitud del revocatorio es posible, su transitar será largo y tedioso, más
aún cuando la necesidad del cambio es urgente, cada día que pasa la crisis se agrava
más y el gobierno no rectifica en su accionar para solucionarla. Por tanto la dirigencia
opositora debe entender que recorrer esta vía amerita de un fuerte liderazgo que sepa
mantener la unidad, motivación y cohesión en torno al objetivo para lograrlo
satisfactoriamente.
José Domingo Sánchez
2
V-12.347.845
3

Documentos relacionados