Lactancia materna y su relación con algunas expresiones

Transcripción

Lactancia materna y su relación con algunas expresiones
CENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL
DIPLOMADO EN
LA METODOLOGÍA DE LOS PROCESOS CORRECTORES
COMUNITARIOS
TITULO: LACTANCIA MATERNA Y SU
RELACIÓN CON ALGUNAS EXPRESIONES DEL
IMAGINARIO SOCIAL HEGEMÓNICO
La teta ¿otro bien expropiado?
AUTORA: JUANA ABAD HORCAJADA
TUTORA: MIRTHA CUCCO
ASESORA: AYELÉN LOSADA
ESPAÑA
Junio 2010
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN
3
2. INTRODUCCIÓN
5
3. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
7
4. DISEÑO TEÓRICO-METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
8
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
OBJETO
TEMA
FOCO INDAGATORIO
OBJETIVOS
4.4.1. GENERAL
4.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4.5. FUENTE DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
4.6. MÉTODO DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
5. FUNDAMENTOS DE LOS REFERENTES TEÓRICOS
9
6. PLAN DE ACCIÓN
23
7. INFORME DE RESULTADOS
28
8. CONCLUSIONES
41
9. RECOMENDACIONES
44
10. BIBLIOGRAFÍA
45
11. ANEXOS
49
1-PRESENTACIÓN
Mi nombre es Juana, nacida en España, en un pueblo de la vieja Castilla, aunque
todas mis raíces se encuentran en Castilla la Nueva, Castilla la Mancha, tierra del
Quijote y de otros tantos soñadores y donde al cabo de los años, después de caminar por
distintos lugares, he regresado.
Pertenezco a la generación de los 60, en la que, debido al momento histórico,
social y político, lo mas frecuente, era nacer en una familia del modelo materno-filial, y
cuyo legado aun me brota por los poros de la piel.
Hace 26 años, por decisión familiar paterno-materna, estudie enfermería; tras, la
diplomatura, me especialicé en Obstetricia, lo que me transformó laboralmente en
Matrona, antes llamadas Comadronas.
Pronto me independicé recorriendo algunas ciudades en busca de la estabilidad
económica y laboral. En los años 90 después de una situación cómoda y por la
necesidad de cumplir mi vocación primaria, ingresé en la Facultad de Bellas Artes de la
ciudad de Cuenca, licenciándome 4 años después.
Entre estos avatares, me he perdido vivir en mi cuerpo todo lo que implica la
maternidad, sin embargo el proceso de crear me fue regalado desde mi pasión por el
arte.
Este espacio, tan mágico, tan importante, me enseño a pensar, a mirar desde otro
ángulo, arriesgarme, a valorarme como persona, me ofreció la oportunidad de recuperar
mi adolescencia, de poder re-elaborar simbólicamente mi proyecto vital y de compartir
la alegría y las risas con mis compañeros de clase 14 años menores que yo.
Descubrí que ambas tareas, la de asistencia al parto y la del arte no eran
incompatibles, sino que se complementaban y que no tenía que elegir.
La pasión por las dos me llevó a nuevos caminos de búsqueda y en un trabajo
artístico sobre “lo femenino” tome consciencia de la relación de mi vida personal y
laboral.
A medida que mi mirada se transformaba, igual iba sucediendo con respecto a
las mujeres que todos los días formaban parte de mi trabajo, e hizo que me plantease mi
labor, ajustada dentro de unos institucionalizados y rígidos protocolos asistenciales,
donde no se tenia en cuenta a la persona. Mi cuestionamiento, ocasionaba fricción desde
lo profesional y lo personal, generándome ambientes de tensión y malestar.
Preguntar que estábamos haciendo, no suponía tener las respuestas adecuadas y
creaba incomodidad, no conseguía descodificar las tramas que en mi imaginación se
creaban a mí alrededor, ni ponerle nombre a la confusión que generaba mi actitud, me
estaba convirtiendo en un enemigo en mi propio mundo. Sin embargo una fuerza
interior me decía que no podía retroceder, que debía seguir pero el costo energético se
estaba haciendo excesivo.
Aquí, justo en este punto, yo me subí al mundo. Y me compre un billete para el
próximo tren con destino a: Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.
2
Buscando ayuda, escuche la voz de una gran amiga y compañera, que ya me
llevaba hablado de la metodología desde hacia 10 años.
Hoy, tras dos años y medio de asombro, inquietudes y descoloques, me siento
muy orgullosa de poder haber tenido la valentía de llegar hasta aquí y de darle
esquinazo a algunas de mis resistencias.
Soy mujer y por mi edad, considero que estoy entrando en el momento más
fascinante de mi existencia, porque es ahora cuando estoy empezando a comprender, en
un sentido más amplio, el proceso de la vida (que me ha sido velado en muchos
aspectos al adquirir mi rol).
Quiero comenzar a crecer en el camino de lo saludable, quiero ser un individuo
autónomo, para poder transitar por ella sin tener miedo, aprender a mirar al otro sin
invadirlo y compartir con los demás, desde lo grupal, la riqueza que nos genera vivir en
comunidad.
Se hace necesario mirar para poder ver, para luego poder mirar y volver a ver…,
ser, para poder no ser y volver a ser, para poder no ser…, escuchar, para poder oír y
volver a escuchar para ser capaz de oír…, des-prenderse para poder prender-se y poder
volver a des-prender para volver a prender…..
Estaré inmensamente agradecida a Mirtha Cucco por su inmenso saber,
paciencia y comprensión, a todas y todos los compañeros que forman la RED de los
Procesos Correctores Comunitario, que velan por hacernos esta tarea docente tan
asequible a pesar de la dureza que supone el cambio; a todos mis compañeros de grupo
por acompañarme en este camino de crecimiento.
3
2-INTRODUCCIÓN
Mi incipiente formación en Metodología de los Procesos Correctores
comunitarios, me ha permitido reflexionar sobre el concepto de lactancia materna que
tienen las mujeres embarazadas de nuestro ámbito cotidiano y cómo incide e influye el
Imaginario social.
En nuestro Sistema de Salud, la educación sanitaria se incluye en todos los
subprogramas, porque se entiende que forma parte de todo acto sanitario y que la
efectividad de la misma depende de la intervención que se realice según el grupo al que
va dirigido.
Sin embargo, en mi tarea diaria llevada a cabo en consulta de Atención primaria
y desde mi observación veo la influencia ejercida desde los roles asumidos
institucionales y cómo desde el imaginario social se propicia la invisibilización de las
necesidades reales de las mujeres.
Queda lo humano subsumido en una eclosión de intervenciones clínicas y
recetarios fáciles y efectistas, sin poner las miradas en las causas originarias,
alimentando al Sistema en su papel de productor de dependencias y favoreciendo la
expropiación de decisiones, de la capacidad de amamantar de la mujer como ser adulto.
Ese acto de enamoramiento que en su génesis primaria debería de ser altruista y
desinteresado se convierte en un problema que lleva en muchas ocasiones a producir
estados de confusión, culpas y somatizaciones de diversas índoles hasta llegar a
enfermar, siendo incluido en los malestares de la vida cotidiana y desde el imaginario
social asumidos como normales y propios de una lactancia materna.
En nuestra cultura, se ha disuelto, casi por arte de magia, la red social que
nuestras abuelas y antepasadas tenían en el aprendizaje mimético de la lactancia,
indudablemente fruto interesado de corrientes afines al sistema que nos construye y nos
mantienen y que fagocitan y aniquilan el saber de la mujer.
Están siendo sustituidas por pseudos- imágenes simbólicas, procedentes en
muchos casos desde los grupos de apoyos a lactancias y otras entidades similares, que
nacidas del sistema, vienen facilitando la ilusión de que la lactancia es banal o un
problema meramente fisiológico y que en otros espacios es tratado como un tema menor
en las decisiones que las mujeres y los hombres hacen de la crianza.
Estas acciones imperceptibles y que se materializan en este imaginario social
favorecidos por un individualismo colectivo y una globalización social, están ejerciendo
hoy día, su poder instituyente en nuestra sociedad y se hace necesario establecer un
espacio de reflexión, donde se realicen intervenciones con una mirada lúcida y critica
que dé lectura a la vida cotidiana y que incidan en procesos de transformación personal
y social.
En este trabajo de investigación se pretende dar luz sobre estas cuestiones que
hacen al ser humano en su más hondo modelaje estructural.
Sé ira descubriendo cómo desde el significado que implica tener dudas en “dar
de mamar”, los Indicadores de Realidad facilitarán la comprensión de esta situación.
Se identificará cómo desde el poder hegemónico se utiliza ingenuamente el
concepto de lactancia materna para mantener implícitamente una retroalimentación de
conductas no saludables que implican y trascienden lo puramente biológico.
4
Se va a poner de manifiesto cómo en esta idea adulterada de lactancia materna,
los roles asignados del hombre y la mujer desde sus propios procesos de crecimiento
ejercen una violencia invisible de desamparo en las relaciones que se establecen entre
ellos, primero, como cuidadores primordiales y también, en las relaciones con los hijos,
incapacitándose y privándoles, cada vez más en sus aptitudes para desarrollar sus
procesos de humanización.
Se pondrá en evidencia cómo desde la construcción de los modelos de mujeres
laboralmente eficaces y expropiadas del maternizaje y de los modelos de hombres
postmodernos se fomenta la construcción, ya desde la concepción y las etapas primales,
de nuevos seres fragmentados y disociados en el vínculo.
Se pondrá en evidencia cómo desde los núcleos familiares, lugares de génesis y
neogenesis del individuo social, se modelan una secuencia de generaciones de
individuos, dependientes, no autónomos y que su vez recrean el modelo para sostener
una sociedad de seres individualista y competitivos donde la mirada en el otro cada día
está más perturbada.
5
3-ÁMBITO
Imaginario social y lactancia en el programa de embarazo de Atención Primaria.
El ámbito de este trabajo es la consulta de Atención Primaria de la matrona,
como Unidad de Apoyo en el Programa de salud básico de la Mujer y compete su
actuación como especialista en el Subprograma Materno-Infantil del seguimiento de
Embarazo Normal, Parto, Puerperio y Lactancia.
Este trabajo focaliza la atención en la lactancia materna como una función que
debería ser saludable, pero que crea dificultades a las mujeres de nuestra sociedad.
Se hará una pequeña observación que nos explique donde está situada la mujer
actual, y por qué se siente incapaz para poder tomar las decisiones de amamantar a su
hijo, aún con toda la información que posee, ofrecida desde lo hegemónico instituido.
Se hará un análisis de los factores que están implicados desde el Imaginario social y que
facilitan los condicionamientos y obstáculos epistemológicos y epistemofilicos que
desde el modelo de rol asumido explicitan los indicadores de realidad en la expresión de
todas las indecisiones y las dudas.
Estas manifestaciones nos evidencian las dificultades para poder profundizar en
este tema. Se asume como“ normal” no poder dar el pecho o amamantar, justificándose
desde distintas causas que son cristalizaciones de las subjetividades y que alteran la
construcción de lo humano asumiéndose desde el imaginario social como “Normalidad
Supuesta Salud” quedando legetimizado en la vida cotidiana y en la crianza y afectando
profundamente en las relaciones vinculares.
Desde esta impunidad en lo saludable nos encontramos con una sociedad que
genera individuos indefensos, incapaces del cambio. Seres humanos que desde lo
precario del sostén del adulto primordial, y desde su propia insuficiencia estructural es
generador y perpetuador de aquellas situaciones repetitivas que el imaginario social
aplica desde una invisibilidad despiadada.
Cucco (2006, p.33) plantea poner el foco de nuestra mirada en:
“Ese justo punto de cruce donde se cuajan los roles asignados, lugar de
encuentro entre lo más íntimo personal con elementos propios de una formación
dada. Los procesos que de allí devienen mantienen unida a una sociedad en el
plano de la subjetividad colectiva generando grados importantes de consenso
social”.
6
4-DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO
4.1. OBJETO
Mujeres embarazadas que asisten al Programa de Embarazo en Atención Primaria.
4.2. TEMA
Lactancia materna y algunas expresiones del Imaginario Social.
4.3. FOCO
¿Cuáles son algunas concepciones del Imaginario Social presentes en las mujeres
embarazadas del Programa de Embarazo de Atención Primaria que llevan a manifestar
ciertas dudas de dar de mamar?
4.4. OBJETIVO GENERAL
• Identificar algunos IDR respecto de la concepción que sobre lactancia materna
está presente en el Imaginario Social de las mujeres embarazadas que asisten a la
consulta de Atención Primaria. que puedan tener relación con ciertas dudas
sobre el dar de mamar.
4.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar IDR del imaginario social expresado por las mujeres embarazadas
que asisten a la consulta de Atención Primaria relacionados con ciertas dudas
sobre la lactancia materna desde el punto de vista más biológico.
• Identificar IDR del imaginario social expresado por las mujeres embarazadas
que asisten a la consulta de Atención Primaria relacionados con ciertas dudas
sobre la lactancia materna y la actividad de las mujeres
• Identificar IDR del imaginario social expresado por las mujeres embarazadas
que asisten a la consulta de Atención Primaria relacionados con ciertas dudas
sobre la lactancia materna y los protocolos institucionales y el parto
• Identificar IDR del imaginario social expresado por las mujeres embarazadas
que asisten a la consulta de Atención Primaria relacionados con ciertas dudas
sobre la lactancia materna y ciertas corrientes /tendencias sobre la lactancia.
4.6. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN.
Mujeres embarazadas que asisten a la consulta de la Matrona de Atención Primaria al
Programa de Embarazo en su tercer trimestre, entre las semanas 34 a 38, y grupo de
gestantes entre el 2º y 3º trimestre que acude a las clases de preparación al Parto.
4.7. MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
• Grupo Formativo y Observación
• Entrevista en profundidad, modalidad focalizada.
7
5-MARCO TEÓRICO
¿Dar la teta supone un acto de generosidad y crecimiento o de sufrimiento y
enfermedad?
Introducción
A través de la formación en la Metodología ProCC, he llegado a cuestionarme
mi rol como profesional y esta nueva situación me ha provocado poder renovar la
mirada en el concepto de salud y enfermedad.
Si el sujeto es un ser social y los primeros vínculos relacionales son fundantes,
me cabe la duda de saber si ¿la lactancia materna en nuestra sociedad está al servicio de
la capacidad humanizante?
Cuando en la consulta les realizo a las mujeres embarazadas la pregunta; ¿Vas a
dar el pecho?, ¿Has pensado lactar?, o ¿Quieres dar de mamar?, en un alto porcentaje,
contestan de inmediato muy entusiasmadas: “SI”, pero tras unos segundos, todas
responden “si puedo”…
Esta misma frase se puede escuchar en otros espacios de nuestra sociedad, en la
vida cotidiana; en la calle, entre amigas, en reuniones familiares, en cualquier lugar
donde se halle una mujer embarazada, se cuestionen esta opción y sobre todo, si aún no
ha tenido otro hijo.
La clave que evidencien la dificultad de una instauración saludable en un acto
que es tan antiguo como la propia especie, las vamos a ir encontrando cuando nos
adentremos en algunos atravesamientos sobre paradigmas que hacen al caso: el modelo
de familia, los roles asignados de hombre y mujeres, la construcción de las
subjetividades y el mundo de significaciones sociales.
¿Qué se entiende por “normal”? Los mandatos del poder hegemónico y sus
intereses (las políticas nacionales e internacionales sobre la alimentación infantil; los
protocolos hospitalarios sobre el parto y lactancia materna, la formación y aprendizaje
de los profesionales en salud/enfermedad, el rol del profesional en la atención a la
madre y al hijo)
Es importante preguntarse ¿Qué se esconde tras este “si puedo…”? ¿A quién
y porqué interesa que la lactancia materna se viva como un fracaso o un éxito? ¿Por qué
desde la invisibilidad de lo que supone el acto de amamantar nos encontramos con
tantos problemas en la crianza de los niños?
PRIMERA PARTE
1. Qué es la lactancia materna.
Biológicamente desde nuestra condición de mamíferos, la leche materna ha
aportado grandes beneficios para la especie. La comunidad científica reconoce la
superioridad de este producto natural para la alimentación del lactante sano.
Desde lo estrictamente fisiológico se puede definir como una función hormonal,
emocional y con implicación del sistema nervioso donde el reflejo de liberación de la
leche estará condicionado a factores internos y externos propios de la madre y de los
cambios en el crecimiento del bebe.
El niño amamantado recibe como leche humana, un producto dinámico, variable,
con características distintas y ajustadas al momento especifico en que se encuentra, este
8
tipo de alimento es una sustancia viva, de gran complejidad biológica, activamente
protectora e inmunomoduladora que estimula el desarrollo adecuado del bebé.
El funcionamiento de la mama, a diferencia de otros órganos, no depende solo
de las estructuras anatómicas u hormonales propias de la madre sino que requiere el
vaciado activo por parte del lactante.
La Lactogénesis I comienza hacia el 5º-6º mes de embarazo donde la glándula
mamaria empieza a ser funcional y tras el parto ocurre la Lactogénesis II con una
producción abundante de leche. La galactopoyesis es el proceso que mantiene la
producción de leche una vez establecida la lactancia.
A diferencia de otos mamíferos, la lactogénesis II ocurre unos días después del
parto, por lo que este período es crítico para la lactancia, ya que es cuando se producen
gran parte de las dificultades de amamantamiento.
2. Lactancia materna. Trayectoria histórica desde la trama social en países
industrializados modelo capitalista.
Para poder descubrir la trama social que se va tejiendo en torno a la lactancia,
cómo las significaciones del imaginario van tornándose en entidad con autoridad desde
los mandatos hegemónicos institucionales y cómo al ser humano se le implementan
estas estrategias de reconversión dependiendo del momento histórico, social y cultural
en que se encuentre, se hace necesario hacer un breve recorrido histórico.
La práctica de las mujeres para conservar su figura y su belleza se extiende en
muchas civilizaciones “no siendo costumbre” amamantar a sus crías. En el código de
Hammurabi (1800 a. C) ya contenía normas acerca de la participación de las amas de
cría o nodrizas como una actividad “de alquiler” económicamente remunerada y en toda
Europa se han encontrado vasijas en tumbas infantiles que contenían utensilios para su
alimentación y que datan del 2000 a.C.
En la Europa Preindustrial las mujeres campesinas, nodrizas y de clase media,
tenían en la lactancia un medio de control de la natalidad teniendo las clases populares
una fecundidad limitada, por término medio a un nacimiento bianual.
A finales del siglo XIX y principios del XX, la mujer se incorpora al mercado de
trabajo asalariado y en los inicios de los años 50, la aparición de la píldora
anticonceptiva, incorpora un nuevo código de liberación para un modelo de mujer que
puede además decidir y controlar cuando quiere ser madre. Este tránsito procede al
cambio de modelos sociales de hombre / mujer transmutándose el Materno/Paternofilial, por el de la Progresía o Modelo del Cambio Parcial.
La mujer “abandona” el hogar y la crianza de los hijos para incorporarse a un
mundo que hasta poco tiempo a pertenecido al hombre.
Circunstanciados por los conflictos bélicos en determinadas naciones, las
carencias alimentarías de las posguerras y la falta de conciencia social hacen que las
industrias farmacéuticas aprovechen la situación para instaurar indiscriminadamente sus
productos, distribuyendo a gran escala los sucedáneos de la leche de madre
incrementando el abandono de amamantar.
Esta época, también coincide con la etapa de confianza de los avances
tecnológicos y con la especialización médica de Pediatría. El modelo de alimentación
con biberón fue adoptado de inmediato por los profesionales, pues el fenómeno de la
9
lactancia fue observado por los médicos y poco a poco el hecho paso de ser natural a
“fisiológico” y por tanto era susceptible de normalizar e intervenir técnicamente.
La sustitución de la leche humana por sucedáneos tuvo desastrosas
consecuencias en algunos países del mundo, tanto en desarrollo como de los países en
subdesarrollo, lo que levantó voces de alarma en distintos sectores sociales y científicos
a principios del siglo XX. Da comienzo una guerra de poder entre las industrias sobre la
alimentación infantil y los comités gubernamentales encargados de la “ética” en su
distribución.
Varios estamentos de representación internacional GAP (Grupo Asesor en
Proteínas creado por las Naciones Unidas, la OMS, el Consejo técnico de UNICEF y la
FAO fomentan programas para observar la alimentación infantil y su influencia
publicitaria.
La comunidad científica se interesa por la leche materna como objeto de
observación, acumulándose información en estudios de evidencia. Estos movimientos
juntos con los sociales hicieron ver a los poderes gubernamentales, que la ausencia de
lactancia materna suponía un problema de Salud Publica prioritario para todos los
países e iniciaron un movimiento para que las instituciones nacionales e internacionales
pusieran en marcha diferentes iniciativas para la promoción, protección y
recomendación de la lactancia materna.
En líneas paralelas el proceso de parto empieza interesar como instrumento de
control. Se empieza a ver la necesidad de cambiar los protocolos en las formas de
asistencia al parto y atención al recién nacido en las maternidades.
En España a partir de 1960 se empieza poco a poco a parir en los hospitales, con
el desarrollo de las primeras instituciones del entonces denominado SOE (Seguro
Obligatorio de Enfermedad).
En 1985 En Fortaleza Brasil, se convoca una cumbre Mundial de la Salud con el
título “Tecnología apropiada para el Parto” que dan como resultados una
recomendaciones de las que la OMS se hará cargo de que se apliquen a los servicios
perinatales de todo el mundo y que fue decisivo para los cambios en las políticas de
asistencias hospitalarias a los nacimientos como todo el programa de asistencia prenatal.
En 1989 la OMS/UNICEF hizo público un comunicado dirigido a los
gobiernos:”Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural. La función de los
servicios de Maternidad”. Este consistió en un decálogo que seria el pilar básico de la
Iniciativa Hospitales Amigo de los Niños (IHAN) los que todos los países Europeos
pretenden anexionarse progresivamente.
La declaración de Innocenti impulsa una planificación de política global sobre
“La Lactancia Materna” fijando metas concretas a cumplir antes de 1995.
Las recomendaciones sobre las mejores prácticas para la alimentación de
lactantes y niños pequeños que pretende servir de guía para la práctica profesional en
Europa han sido desarrolladas dentro del proyecto EUNUTNET, 2006, (Red Europea
para la Nutrición Pública Saludable: Trabajo en red, Monitorización, Intervención y
Formación) financiado por la Comisión Europea.
Estas recomendaciones consisten en directrices prácticas organizadas por ciclos
vitales: antes del embarazo, en el embarazo, nacimiento, primeros días de vida, primer
mes, hasta los seis meses y después de los seis meses.
10
3. Papel de las Instituciones.
En España en el 2007, el Ministerio de Sanidad y Consumo elabora la
“Propuesta de Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud”
implementándolo como proyecto nacional.
Desde las asociaciones profesionales se elaboran documentos de consenso en
criterios de actuación para los profesionales de acuerdo a los objetivos propuestos por la
Estrategia de Asistencia al Parto Normal del MSC.
Se ha firmado un convenio de Colaboración del Comité Español de UNICEF y
El Ministerio de Sanidad y Consumo, para Promoción, Protección y Apoyo de la L.M
Catorce parlamentos autonómicos y el Congreso de los Diputados han aprobado
sendas Proposiciones no de Ley, instando a los respectivos gobiernos a transformar los
hospitales maternales de la red pública mediante la aplicación de las recomendaciones
de IHAN.
En España, 14 Maternidades han recibido ya el galardón de IHAN.
4. Intervención del profesional. Papel de la matrona en Atención Primaria.
Bajo el análisis de toda la estructura dada, nos encontramos con el lugar que
ocupa el profesional y su influencia desde el rol de poder, en la ejecución de los
objetivos a cumplir.
“La influencia de los profesionales sanitarios es inversamente proporcional a la
distancia existente entre la madre y su red social.” (Lawrew, 2007, p. 12)
Es importante tener en cuenta que el modelo social capitalista supone una
ruptura del significado de sociedad comunitaria. Los grupos que instituyen la sociedad,
no integran el tributar al bien común.
El sistema sanitario se define como un orden de poder jerarquizado con respecto
a sus relaciones, lo que le identifica como “único posible”, generando un mensaje
unívoco y contundente de acatamiento. El discurso suprime la posibilidad de otra
alternativa. Es por tanto, esencialmente adaptacionista.
Podemos entender que desde este atravesamiento social, el rol del profesional se
va a proyectar trasfiriendo lo que es mandato y discurso del otro, asumiendo como
conducta espontánea esta situación que estará mediada por su relación (negando o
reprimiendo sus conflictos) de sumisión con lo que representa la Institución.
La matrona desde este ámbito actúa como referente al ser un agente transmisor
de los conceptos Salud/Enfermedad, para la mujer y la familia. Consolidará prácticas en
la población, en el proceso del embarazo, parto y crianza. La capacidad de su influencia
puede modular espacios de transformación.
5. Redes de apoyo. Los grupos de apoyo a la lactancia.
No podemos eludir el hecho de que el sistema se arma con herramientas sociales
que influyen a manera de contracorrientes en la instauración de sus intereses. Se
constituye modelos a seguir ante determinados grupos que interesa dirigir, en el ámbito
que nos ocupa, aparecieron la Liga de la Leche (originadas en los años 50 en EEUU) y
los Grupos de Apoyo a la Lactancia.
En España existen 154 grupos de apoyo en lactancia materna de madres
voluntarias y 20 Consultoras de Lactancia materna certificadas por el consejo
Internacional IBCLC.
11
Los grupos de apoyo en lactancia materna cuentan cada vez con mayor
popularidad y poder por su aparente creatividad: como la potencialidad de recorrer y
gestar caminos alternativos, que implican innovación y apertura al cambio. La base de
su ideología, en este nuevo orden social para el modelo de mujer posmoderno, es que
actúan como sustitutos de las redes vinculares femeninas, que ejercían de sostén en la
crianza, configuradas en anteriores épocas, desde los modelos Maternos-Paternos- filial.
Sin embargo son parte del mismo escenario, siguen sosteniendo sistemas de
representación social. A la vez silencian la implacable y evidente lucha por el control de
los mercados y la agudización de las contradicciones entre los centros de poder social.
No cabe duda que no favorecen el aprendizaje, el proceso de crianza sano en las
madres y la relación de recíproca transformación, sino que por el contrario, la
obstaculizan, tendiendo a instalar los estereotipos de distintas modalidades de pasividad
ahondando en modelos de repetición ó, gestando radicalismos.
SEGUNDA PARTE. OTRAS CONSIDERACIONES NECESARIAS.
1. Vida Cotidiana.
A través de este recorrido que forma las significaciones de nuestra sociedad, no
se puede dejar de mirar a la vida cotidiana, lugar de producción y reproducción de
sujetos, lugar que se nos hace familiar, y por ello mismo invisibilizado. Desde aquí, se
dan los mecanismos por los que las estructuras sociales se organizan materialmente y
otorgan significación a las experiencias de los sujetos.
Es un espacio donde se articula el proceso que genera la “realidad”, lo que
constituirá el escenario de experiencia de una mujer y un hombre que van a ser padres y
los modelos de crianza que ellos consideraran “normales” y donde se articula la trama
que sostiene las coordenadas de salud- enfermedad.
“A cada sistema social le corresponderá un tipo de vida cotidiana y unas relaciones
de sociabilidad determinadas que pondrán de manifiesto las relaciones que
mantienen los hombre entre sí y con la naturaleza para resolver sus necesidades, y es,
a su vez, desde allí desde donde se organiza la producción de sujetos aptos para su
desarrollo; con una manera de “ser sano” y un “modo de enfermar” (Cucco, 2006, p.
65)
Desde la concepción actual hegemónica la salud y la enfermedad se perciben
como algo separado, donde la presencia de una implica la no existencia de la otra.
Es importante poder ver las contradicciones de nuestra vida cotidiana para poder
intervenir y transformar, con procesos correctores comunitarios que se diferencien de
las acciones terapéuticas.
2. Normalidad Supuesta Salud.
La vida cotidiana actual genera malestares, manifestándose en el día a día y
considerándose normales ya que al encontrarse tan incrustados en la trama de la
estructura social, no ocupan el espacio de observación y atención adecuado. Los
malestares suponen un peligro invisibilizado por estar vinculados con el modo de vida.
Su expresión será la “queja” la cual se transformará en el “síntoma” que será
considerado/tratado de modo disociado de las causas que los originaron.
El constructo teórico elaborado por Cucco (2006, p.66) para nombrar y dar
entidad al concepto de Normalidad Supuesta Salud (NSS), es:
12
“Todos aquellos malestares que la población sufre, y que habitualmente no
analizan, ni cuestiona porque los considera normales, que no generan demanda
explícita, sino que ocupan el lugar de la queja, que no tienen interlocutor válido, y que
sin embargo se cobran altos precios en Salud y Bienestar”. Poder nombrar estos
malestares provocará poder intervenir en ellos, desde la actuación profesional y desde la
acción participativa comunitaria
3. Imaginario Social.
Cucco (op.cit., p.141) refiere:
“La sociedad sólo es en cuanto se instituye y es instituida, y es inconcebible sin
la significación. Por otra parte sujeto y sociedad se implican recíprocamente en una
relación que no es determinante sino de reciprocidad esencial”.
Castoriales citado por Cucco, (2006, p.136) refiere: “el sujeto efectivo, es aquel
penetrado de parte a parte por el mundo y por los otros”
Para que un sistema social en su formación, sea capaz de funcionar y
reproducirse, no le es suficiente, normas y enunciados, sino que necesita de soportes
imaginarios que le ofrezcan sentido a los comportamientos de los sujetos que se forman
en él, que regulen sus conductas, dando lugar a unas condiciones de interdependencia y
fusión entre la realidad y las significaciones del imaginario. Estas se encargan de dotar
de entidad lo real, llegándose a producir un nivel de automatización en este imaginario
que produce una continuidad de su funcionalidad más allá de la justificación de su
origen. Así, un acto material, por ejemplo amamantar, no es simbólico, pero es
imposible fuera de una red simbólica, (ej. implicaciones simbólicas del ser madre) del
mismo modo su funcionalidad, esta cargada de sentido, respondiendo al imaginario
social propio de ese histórico social (ej. sostener una determinada concepción de
maternidad.) Cucco (op. cit., p.138)
“Todo lo que se presenta a nosotros en el mundo social histórico está
indisolublemente tejido a lo simbólico. Los actos reales individuales o los
colectivos (trabajo, consumo, la guerra, el amor, el parto), los innumerables
productos materiales, sin los cuales ninguna sociedad podría vivir ni un instante,
no son simbólicos, pero unos y otros son imposibles fuera de una red
simbólica.”Cucco (op. cit., p. 139)
Este modelo es productor de sus propios sujetos, que a la vez serán los
encargados con sus comportamiento en la vida cotidiana en perpetuar y reproducir el
sistema, a través de la construcción de un tipo de subjetividad necesaria, para que no se
cuestione el orden social dado, ni se cuestione el modelo de sistema establecido.
“Por otro lado la cría humana también es amamantada, acunada, mirada desde
los adultos primordiales como representantes de un mandato social. Mandato
que desde lo hegemónico instituido, moldea pautas de crianza que distorsionan
gravemente organizadores básico (narcisizacion, duelo, proceso identificatorio,
limites, triangulación, etc) responsables de la construcción psíquica”. (Cucco,
2006, p. 25)
También refiere:(op. Cit, p.81-82) Enrique Pichón-Rivière, sostiene que a partir
de la necesidad se comprende el carácter social de la esencia del sujeto, señala que es un
“ser de necesidades, que solo se satisfacen socialmente, en relaciones que lo
13
determinan. El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es sujeto producido en una
praxis. Nada hay en él que no sea la resultante de la interrelación entre individuos,
grupos y clases” (Zito Lema, 1985, p.107)
Los lugares de génesis y neogenesis de la subjetividad pertenecen a los espacios
institucionales y grupales, estos espacios tejen las estructuras que harán sostén al
concepto de familia.
4. Imaginario Social y Grupo familiar.
Actualmente desde el modelo social capitalista, como representación de un
modo de producción social y no sólo económica, comprende a la comunidad como un
primer sistema de relaciones sociales, pero no contempla que las exigencias del grupo
medien a favor de ésta, provocando que los núcleos familiares que persisten sean cada
vez más pequeños y desestructurados
El espacio familiar se presenta como reproductor de las significaciones
imaginarias reflejo de la red institucional desde donde emerge. Es el lugar donde se
realiza el disciplinamiento de los comportamientos en la articulación de los vínculos.
La familia se ocupará de este mandato como micro-grupo primario fundante,
reproduce el escenario simbólico del mundo, escenario donde lo externo se hace interno
para el sujeto. A su vez lo interno se externaliza en una relación dialéctica constante,
materializándose en la práctica de nuestras acciones y comportamientos de la vida
cotidiana.
Es este un lugar de génesis y neogenesis del sujeto psíquico, de transición, en
donde se realiza el aprendizaje de la vida, lugar que sostiene y da estructura a la
identidad, desde donde el cachorro humano, aún por humanizar, será inscrito en un
orden histórico- social concreto. Desde aquí se incorporan roles que jugarán su papel en
los procesos de integración en otros grupos secundarios
Estos caminos deben de ser acompañados por los cuidadores primordiales que en
sus propios procesos psíquicos están construidos por los mismos elementos que hacen a
las significaciones del orden social donde pertenecen.
Desde sus propios obstáculos epistemofilicos, la familia actual se presenta como
distorsionadora, generadora de inmaduros procesos de desarrollo, perpetuándose
relaciones de dependencias que impiden el adecuado proceso saludable de autonomía y
crecimiento de sus miembros
Se han roto los lazos de las extensas redes familiares a base de las migraciones y
las obligaciones laborales que soportan la falta de tiempo material para estar consigo
mismo y con los otros. Nos encontramos cada vez más frecuentemente con el modelo de
familia monoparental, siendo este miembro el que asume toda la responsabilidad
quedando como única/o sostenedores y responsables de la cría humana, teniendo
además que trabajar para alimentarla.
También estos modelos actuales de familia vienen a sustentar el desamparo de
derechos fundamentales para sostener y pasar las etapas primarias ¿dónde se queda este
niño a los 4 meses, 6 o 12 meses? Paradójicamente se dejan en manos de los abuelos a
los que se les vuelve a asignar un papel que ya no les corresponde o en manos de otros
cuidadores, sostenidos por las políticas sociales o en muchos casos pagados
privativamente. Son referentes que el sistema ofrece (obliga invisiblemente) como
reemplazo familiar, para poder sustentar el orden dado.
La destrucción de la familia es una pieza más del puzzle: deterioro del clima,
desaparición de bosques, aumento del hambre, contaminación, guerras, pandemias, etc.
pero muy eficaz. Se ejerce una invisible violencia simbólica por medio de la pérdida de
14
las tradiciones, lenguas, el apoyo emocional y todo lo que puede ser un muro de
contención ante los excesos de nuestra civilización, siendo este sistema, a decir de Ana
María Fernández un “gran productor de soledades”.
TERCERA PARTE
1. Construcción de la subjetividad. Proceso de crecer y organizadores
básicos.
Desde la Metodología ProCC se entiende que el devenir sujeto psíquico es fruto
de una construcción histórico-social, frente al concepto hegemónico que lo piensa como
hombre en general, abstracto y ahistorico. Lo que tributa a la subjetividad de lo humano,
es producido por la calidad del acto de vinculación. Este por ser de carácter social
atraviesa todas las instancias que forman las relaciones del sujeto.
Para poder comprender el modelo de crianza de un bebé en la actualidad
debemos entender cómo se construye el propio sujeto desde las relaciones sociales que
le posibilitan de psiquismo. Rafael Paz dice, acerca de la construcción del sujeto: “Si la
historia producen a los hombres también las ideas con que se los piensa”.
Este bebé que nace indefenso necesita construir su realidad y su subjetividad en
primera instancia dentro del núcleo familiar donde se van a producir las primeras redes
relacionales. Los adultos primordiales por medio de sus propias significaciones sociales
iniciarán este proceso de socialización que durará toda la vida iniciándolo como
individuo apto para funcionar en sociedad. Cucco (op. cit, p.25) citando a la autora
Aulagnier (1977, p.32) lo describe de esta manera tan sublime: “En el momento en que
la boca encuentra el pecho, encuentra y traga un primer sorbo de mundo”
De este modo, alimentar no depende solo de la parte más biológica e instintiva,
se hace insuficiente, lo natural está atravesado por lo social, el vínculo no puede ser
neutro. En este papel humanizante del bebé, se procede a ir abriendo un espacio
simbólico específicamente humano como dimensión particular y que se articula desde el
mismo instante de comienzo de la vida.
Las primeras formas identificatorias articulan los organizadores básicos que
perdurarán toda la vida y actuarán como matrices, ellos son: narcisización, elaboración
de los duelos y el proceso de triangulación (la fundación de las instancia ideales y de la
consciencia moral con la resolución del complejo Edipico y sus grandes ejes: La
identidad y la diferencia, el deseo y la prohibición, el yo y la alteridad).
Desde lo social como transversal, actualmente podemos observar que se articulan
subjetividades cuya especificidad es la fragilidad en las relaciones del vínculo. Los
modelos de crianza alteran los cimientos básicos estructurantes.
2. Vínculo.
La cría humana se deviene humanizada a través de un vínculo siempre social que
le va a transferir la posibilidad de ir armando y estructurando su entidad psíquica. En el
vínculo están implicados todos los procesos. La llegada de un ser al mundo implica
depender de la red que le soporta y le de identidad tanto para la cría humana como para
los cuidadores principales. En este tipo de relación se reproducen patrones vinculares
anteriores, los procedentes de toda la biografía histórico-social de ese núcleo familiar.
15
3. Organizadores básicos.
El primer organizador es el proceso de narcisización, consiste en la
transformación del deseo hacia el objeto. Implica el investimiento del yo, que vuelve
posible para el sujeto la experiencia de su individuación. En la medida que la madre
satisface las necesidades en las primeras instancias de los procesos de génesis del
cachorro indefenso y en un acto de generosidad provoca la adecuada separación,
generará en el bebé la posibilidad de acceder a una idea de realidad, como espacio
exterior diferenciado del propio. Esto le ayudará a encontrar en el “yo” su unidad y su
límite”. Las sucesivas cargas valorativas que la madre realice en estas separaciones
tendrán que ver con los sentimientos de unidad y de autoestima. La autoafirmación de la
individualidad será un proceso constante de construcción con el otro y en base al
registro valorativo de su propia representación.
El segundo organizador será provocado por los sucesivos procesos de
separaciones que lo enfrentarán con su capacidad de elaborar los duelos. Desde este
organizador adecuadamente resuelto con cada nuevo proceso de desprendimiento podrá
afrontar la capacidad de frustración, la resolución de conflictos y obtener estrategias de
aprendizaje.
En cuanto al tercer organizador, diremos que el niño desde los inicios va
construyendo un lugar de terceridad necesaria para poder ser. Lugar que a la vez deberá
ser sostenido por los padres. Aceptar el lugar de exclusión significa abandonar el deseo
de quedarse con los padres para, tras niveles de identificación, querer ser como ellos.
4. Crecer.
Desde la teoría, se entiende que el bebé pasa por distintas etapas de crecimiento
y desde la praxis; que en cada una de ellas, sus capacidades se verán favorecidas,
disminuidas o bloqueadas según las lecturas que de ellas hagan los cuidadores
primordiales.
“El recién nacido es un ser indefenso que depende de los cuidados del otro”.
(Cucco, 2006, p. 81)
La etapa más difícil serán las primeras semanas de vida del bebé. Con el
nacimiento de un bebé, se marca, el inicio del ciclo de satisfacción- insatisfacción, es el
pasar de un estado de no necesidad a necesidad. El espera encontrase con la misma
calidad de confort que tenia dentro del útero: contacto permanente, alimento,
movimiento, presencia, todas sus necesidades satisfechas inmediatamente, sin esperas y
viene a un espacio donde todas las sensaciones son nuevas y algunas son percibidas
como placenteras y otras como dolorosas.
Sus estrategias básicas de supervivencia serán la succión para alimentarse y el
llanto como señal de atención a sus necesidades, las cuales buscará satisfacerlas siempre
desde un cuerpo que le sostenga.
Deberá ser un proceso de adaptación desde este estado primario de
supervivencia y auto conservación, porque es en esta primera etapa de la vida, cuando
se forma una primera imagen del mundo a nuestro alrededor que influirá en la relación
con los demás.
Estos procesos identificatorios se van a realizar en los primeros momentos como
consecuencia de que la madre se vaya haciendo cargo desde la observación de los
ritmos del bebé. Estos irán transcurriendo a través de actos como; el encuentro con la
mirada de la madre, donde se ve a si mismo, con el sonido de su voz, con el olor de su
cuerpo, con el calor de su cuerpo, al mecerlo, al amamantarlo.
16
Cucco (op. cit, p 82) refiere:
“El encuentro boca- pecho da lugar a un triple descubrimiento, la psique del
bebé descubre una experiencia de placer, el cuerpo una experiencia de
satisfacción; la madre un don necesario para la vida de su bebé. Afecto, sentido,
cultura están co-presentes en esos primeros sorbos de leche (…) la autonomía la
conquistará a partir del desamparo. La relación con el objeto primordial precede
a todas las demás. El niño accede a los otros gracias a ese gran mediador”
Hornstein (2000, p 55)
La madre capta las impresiones materiales del niño, por el lenguaje del cuerpo
pero el no le puede poner consciencia, los espacios y los afectos los va a ir entendiendo
a través de que la madre los nombra, le pone palabras. El discurso materno anticipa.
Piera Augnier, (Hornstein 2004, p., 36) comentará; hay “una sombra hablada” y
enuncia:
“No hay cuerpo sin sombra, ni cuerpo psíquico sin su sombra hablada”.
En un primer tiempo la madre (objeto de deseo) será todo para el bebé, no
existirá otro mundo que no sea el de la madre y ella le llenará de poder y de
omnipotencia desde la ilusión de que el mundo se crea a su alrededor.
Será la madre en un acto de generosidad con el bebé y desde el deseo de este
como eje motor, la que le generará momentos de omnipotencia y de desilusión, En este
interjuego, a medida que el bebé vaya adquiriendo e inscribiendo estas experiencias de
satisfacción se ira encontrando con más confianza, desarrollando “la seguridad básica”
Esta le permitirá afrontar cada vez por más tiempo la capacidad de separación,
frustración y espera, adecuándose el área de creación o de transición.
(Hornstein, 2000, p. 49) ”En el encuentro boca-pecho, un mismo objeto se
constituye en causa de la desaparición de la necesidad y del placer erógeno”
A lo largo del primer año de vida, con el crecimiento se generarán sucesivos
desprendimientos en función de cada nueva capacidad, sucediendo los distintos
procesos de perdida y separación que irán formando la organización del yo,
permitiéndole confrontar el yo del no yo, discernir lo externo de lo propio y verse como
un yo único obteniendo la conciencia de separación de los padres, lo que le permitirá a
su vez reconocer a otros y poder tener sentimientos distintos respecto a ellos.
(Cucco, 1993) “Crecer es un camino de sucesivos desprendimientos hacia la
autonomía y desde las nuevas capacidades adquiridas.”
Es pues el proceso de humanización del niño, un camino de desarrollo evolutivo
siendo importante que se reacomoden los lugares del niño y de los cuidadores
primordiales. Desde la concepción ProCC los desprendimientos y los límites son
fundamentales a lo largo del crecimiento del sujeto. El ejercicio de la autoridad será la
función que gestione el lugar de cada uno sosteniendo firmemente las separaciones en
función de las necesidades de ambas partes.
Cuando este proceso se queda bloqueado por parte de los adultos primordiales,
las vinculaciones se transforman en relaciones de dependencia, sobreprotección,
sometimientos, dominación, generando una perturbación en el desarrollo de las
capacidades potenciales, impidiendo la exploración de las mismas, complicando los
procesos de desprendimientos que en cada etapas se deben producir y dificultando los
lugares y los limites que impulsan el crecimiento saludable. Esto conllevará la
posibilidad de generar un ser débil, y precario psíquicamente.
“El sujeto puede estar físicamente solo, pero no psíquicamente abandonado”
(Hornstein, 2000, p.58.
17
5. Roles. Mujer y lactancia.
En la etapa de crianza incluyendo la lactancia, se manifiesta cómo la mujer
desde sus prácticas introyectivas asume la influencia del entorno que la rodea y pone de
manifiesto la interrelación de los roles asumidos y de los modelos establecidos.
Desde la Metodología ProCC se sitúan algunos modelos de referencia propios y
afines a los intereses del poder hegemónico. En el modelo Materno-Paterno-filial, el
hombre tiene el rol asignado-asumido de ser y vivir para el trabajo desde el papel de
“hombre proveedor” que le ubica en la familia un “no-lugar”. Es un hombre que
asumirá la decisión de la mujer en cuanto a como realizar la crianza y que reproducirá
en sus hijos los mismos patrones conductuales. No encontrará dónde y cómo poner
límites desde el lugar que le compite en una crianza saludable, como tampoco realizar el
acompañamiento adecuado.
Su sitio estará en el mundo laboral y extrafamiliar y desde sus propios malestares
latentes, silenciará sus propias necesidades.
A este modelo le corresponde una mujer “dueña de su hogar”. Con un entorno
de hogar limpio y recogido. No tiene espacios propios. Es una mujer siempre preparada,
tranquila, arreglada, generosa y abnegada, La queja la utiliza como descarga a su
resignación, llevando implícito el sometimiento económico y sexual al hombre, sin
opción a otros niveles de participación en el mundo social.
Queda idealizada desde el rol materno como una “buena madre” donde los hijos
pasan por ser su propiedad privada. Una madre “amorosa” con un bebé sano, sonriente,
el cual duerme a todas horas y con unos hermanos (si los tiene) obedientes y bien
educados
Esta mujer totalmente disponible en todos los sentidos, es desde la significación
social que le da identidad, una madre de crianza, que incluye la producción de leche.
Desde esta idealización la lactancia quedaba a veces disociada en la relación con
las necesidades del bebé, desde un vínculo marcado muchas veces por la
sobreprotección y la dependencia, dificultando los desprendimientos y dando lugar a
perpetuar los comportamientos y el aprendizaje de esas experiencias reprimidas y
disociadas
La función social de la mujer actual, ha cambiado. Actualmente: “la mano NO
mece la cuna”
Los modelos de hombre y mujer que hoy se dan en nuestra sociedad industrialcapitalista han sido atravesados por el Modelo del Cambio Parcial y la emergencia de lo
postmoderno. Hoy asistimos a cambios importantes en el lugar de la mujer junto a
ciertos reduccionismos que sitúan la liberación a través de un trabajo remunerado,
asumiendo roles masculinos, llegando a la maternidad en edades mas tardías o
haciéndolo en soledad. Le complementa el modelo de hombres que han perdido su
situación de proveedores, no así su identidad como tales, que siguen invalidados en sus
necesidades, sin capacidad para poner palabra a lo que les sucede y que se le exige bajo
pena de estigma social “colaborar con la mujer”.
Nos encontramos cada vez más con modelos de familias monoparentales y del
mismo sexo.
La maternidad como símbolo de nutrición emocional, ha perdido mucho de valor
social.
Por otra parte las mujeres también desarrollan su potencial creativo en el mundo
laboral, pero sin haber sustituido las funciones del modelo anterior, se suman generando
18
una sobrecarga, y creándose en ellas una parcela de inseguridad y culpabilidad, al no
poder sentirse “madres totales” con una sensación de fracaso en muchas ocasiones.
Desde este espacio saboteado, lactar de un biberón actualmente, esta más
normalizado que dar lactancia con pecho.
En relación al padre va ganando algún espacio de paternidad frente a la situación
hegemónica de “excluido” en esta relación.
Trabajar los roles asignados-asumidos y su relación con el sano ejercicio de la
maternidad-paternidad es fundamental si de crianza saludable se trata. En el caso del
proceso de lactar éste incumbe una particular relación mamá-bebé pero debe ser
considerada dentro de una necesaria terceridad.
Cucco, M. (2006, p.98) Del lugar del padre nos alerta Pichón Rivière (1992,
p.30) al decir:
“El 80% de los trabajos que tratan del niño y sus vínculos se refieren a la
relación con la madre; el padre aparece como un personaje escamoteado, pero por eso
mismo operativo y peligroso: Es la noción de tercero la que definitivamente nos lleva a
definir la relación bipolar como de carácter bicorporal pero tripersonal”.
6. Magma de significaciones y lactancia.
En un mundo de globalización, el mensaje que se plantea es unívoco, de nuevo
se repite el proceso adaptativo, ya que el sujeto no puede pensar, ni pensarse.
Los ritmos biológicos femeninos están alterados. Se manifiesta una feminidad
herida, no sabemos cuando se ovula, porqué se mancha, ni como se gesta un ser humano
en el útero. La sexualidad tiene prisas y se ha convertido en una manera de estar o ser.
Las mujeres se encuentran en un desierto psíquico cuando vienen los bebés al
mundo, entrando en rivalidad entre sus necesidades y las necesidades básicas del bebe.
El fracaso en el mundo moderno, es la falta de leche, real o percibida.
Curiosamente la hipogalactia verdadera o no secundaria a otras causas, no es mayor de
un 1%, produciéndose en los países desarrollados un porcentaje más elevado de fracaso
en las mujeres que desean amamantar.
Las políticas que instituyen y regulan la maternidad y lactancia en relación al
mundo laboral, no comparten coherencias en las legislaciones con la reconciliación de
la vida laboral
¿Como se pueden elaborar los tiempos, como se ejerce la autoridad y como se
establecen los lugares de cada uno, en una sociedad donde todo lo que propone es
dedicar a los niños “calidad”, porque los propios ritmos del adulto están en una exigente
metamorfosis?
Amamantar necesita su tiempo. Sostener al bebe necesita su tiempo, hablarle,
mirarle, impregnarle de humanidad, necesita de tiempo. Ayudarles a crecer desde lo
saludable debería ser un acto de generosidad y paciencia.
Prepararse para la lactancia representa estar disponible a ceder parte del cuerpo
para alimentar al hijo que implica una intimidad con el, un contacto corporal, a través de
la boca del bebe, de “succionar” simbólica y físicamente a la madre.
Para la mujer, la lactancia es una función nutritiva donde además, se implica el
proceso de identificación o imitación hacia la propia madre, reproduce modelos ya
conocidos, antes de generar los propios, es lo que produce seguridad al utilizarlo como
herramienta para enfrentarse al nuevo rol de padres y también su propia identidad como
mujer, gestar y amamantar es parte del desarrollo psicosexual de la mujer, donde su
propia historia evolutiva puede crear espacios de repetición o de superación, ya que el
19
desarrollo del hijo ofrece a los padres la oportunidad de revivir (igual o distinto) su
propio desarrollo emocional.
En muchas se produce un sentimiento de estar solo en este acto de”dar”,
consecuencia de que su propio proceso narcisista esta alterado. Estos conflictos que
pueden emerger como somatizaciones en época temprana o más tardías, se manifiestan
en forma: de grietas, dolor, mastitis, obstrucciones, rechazo pudiendo legalizar desde lo
fisiológico, un temprano abandono.
En toda mujer aparecen miedos inconscientes que se escuchan como normales
desde las expresiones:
“…Que la leche no era “buena”, estaba aguada; que el bebe cuando llora se
queda con hambre; que comer tan a menudo o de los dos pechos le va a “empachar”;
que el bebe no se queda satisfecho, aunque tome de los dos pechos; que “el bebe esta
“viciado” ; que al nacer pierde peso por el calostro, que este, no es alimento sino
“agüilla” o suero, que es necesario “complementar” por la noche, para que descanse
mejor; “ me rechaza o no me quiere”;” se tiene que tener 10 minutos en cada pecho”;
mientras se lacta no te puedes quedar embarazada; no lo cojas que se acostumbra…”
Por otro lado, el problema de los desprendimientos se pone muy en evidencia de
los tiempos de destete.
La OMS, UNICEF y la IAHN, recomienda la alimentación exclusiva al pecho
hasta los 6 meses de vida y complementada con otros alimentos hasta los 2 años de edad
o más.
¿Cómo desde los estamentos profesionales y desde la información pronunciada a
la población se va a desobedecer este mandato, cuando no se dispone de herramientas
que las pueda transformar en códigos una lactancia saludable?
Biológicamente, hacia los seis meses de edad, el bebé esta dispuesto a ir
probando sólidos y a ir sustituyendo tomas liquidas del pecho, sin embargo el destete se
puede ver comprometido por estas contradicciones que la sociedad impone, dejando al
bebe literalmente “prendido”. Si la madre no está dispuesta a ir retirándose y no gradúa
los plazos se instalará la omnipotencia simbiótica (desesperación del niño) llegando a
poderse producir una fragilidad o fractura psíquica. Los límites en los procesos de
destete deben de proceder de la madre y no del bebé.
Es en este punto donde los malestares de la vida cotidiana nos traen las
dificultades vinculares en los procesos de separación de los adultos, producto de sus
propias precariedades narcisistas, que provocan que las tetas se hayan convertido en
polos compulsivos de satisfacción.
Ana P. de Quiroga, dice en su artículo sobre: Las relaciones entre el proceso
social y la subjetividad hoy. “El empobrecimiento psíquico, el deterioro de la
simbolización y el temor a la destrucción interna que acecha al sujeto, lo empujan a la
búsqueda de satisfacciones sustitutivas.”
7. Desde la intervención de los profesionales.
Nuestro modelo sanitario no tiene en cuenta los diagnósticos de necesidades del
individuo, ni da respuesta a los problemas de salud, ni tan siquiera incorpora el
conocimiento de las necesidades de la comunidad en donde se establece, expropiando a
la misma de su potencial transformador. Se trabaja en base a diagnósticos de
enfermedad e intervención clínica y asistencial .Los proyectos de Educación para la
Salud se queda en consejos protocolizados sin que las necesidades tengan una
resolución práctica.
20
En muchas instituciones el parto somete a la mujer y a la pareja a protocolos
asistenciales totalmente intervencionistas donde la capacidad física y emocional de
trabajo de estas mujeres se ven anuladas y bloqueadas. Esto provoca una serie de
intervenciones en cadena que impiden un recibimiento saludable del bebé y en muchas
situaciones impide que los progenitores puedan tocar a su hijo sin la autorización de los
profesionales de la institución.
Estos obstáculos que favorecen la tensión, puede bloquear el deseo que la mujer
tiene de dar el pecho y frena la instauración de los tiempos primarios de vinculación, en
que van a necesitar reconocerse, tocarse, mirarse e iniciar la lactancia.
También después del parto, considerando la necesidad de respeto al recién
nacido, desde los momentos de privacidad e intimidad se precisará de un ambiente de
tranquilidad. En la mayoría de las maternidades no existen normas que bloqueen la
avalancha de familiares y conocidos en las habitaciones. Se entiende que la visita a la
recién parida implica un acto social que debe de ser aceptado como “normal”.
Consideraciones finales.
Por medio de este recorrido podemos ver como, las significaciones imaginaria
sociales son condicionantes en la subjetividad.
Se hace importante entender los micros mecanismos que operan en las relaciones
humanas y en la construcción histórico-social del sujeto psíquico en el ámbito de éstas.
Esto dará luz sobre los estados de precariedad en los procesos de crecimiento
personales y sociales, los estados de vinculación y de la subjetividad, para poder atender
a las mujeres embarazadas que asisten a los programa de embarazo de atención primaria
y que llevan a manifestar ciertas dudas en dar de mamar.
21
6-PLAN DE ACCIÓN
Presentación del enfoque investigativo.
Este trabajo como todo paradigma de investigación está situado dentro de un
marco teórico referencial con un diseño de metodología de investigación cualitativa,
materialista dialéctico con un enfoque Integrador-transformador y de carácter holistico,
triangulando la investigación experimental, la investigación interpretativa y la
investigación acción y que nos posibilita la comprensión de los hechos singulares dentro
de su significación colectiva.
Toma en cuenta la variable transversal. Esta implica, considerar lo históricosocial, no “hablado” como contexto, desde las expresiones de su encarnación en el
plano del quehacer subjetivo”
Es decir, el sujeto y el objeto de estudio son parte de una realidad que cambia
constantemente con atravesamientos socio-históricos como consecuencia de ser
producto de sus integrativas relaciones vivénciales con el sistema socio-económico en el
que está inmerso y que lo condicionan en su construcción estructural.
Este Enfoque es sistematizado por la Dra. María Dolores Córdova (Córdova &
Cucco, 1999), que guía los procesos investigativos de la Metodología ProCC y el
método incorpora el Grupo Formativo en su dimensión investigativa donde se desarrolla
la acción en curso como matriz de análisis.
(Cucco M.2006, p.196 y 200) define el Grupo Formativo como:
“El Grupo Formativo es un método grupal particularmente diseñado para
abordar los malestares de la cotidianidad. Su finalidad específica apunta a
generar transformaciones a partir de conseguir grados de independencia del
imaginario social instituido. Es decir, trabaja para la conquista de la autonomía
del sujeto, para lo que se constituye en condición, desarrollar la capacidad de
reflexibilidad, que implica la posibilidad de la puesta en cuestión de si mismo.
En esta puesta en cuestión, es importante que la interpelación vaya mas allá de
los interrogantes autorizados por el sistema instituido. Esto naturalmente incidirá
en los comportamientos concretos que materializan su vida cotidiana.”
Dicha metodología considera que el propio investigador está implicado en el
proceso investigativo desde sus propias referencias histórico-culturales e ideológicas y
que a lo largo de todo el proceso abordara el objeto de estudio como participante en la
interpretación al estar inmerso en el mismo contexto socioeconómico-ideológico y
como consecuencia este trabajo pasará por distintas etapas de valoración en un camino
dialéctico de conocimiento, donde el análisis de datos no será concluyente, sino que
abrirá nuevas incertidumbres en el proceso investigativo como parte del proceso.
Fuentes de obtención de información.
Partiendo del foco indagatorio: “Algunas concepciones del Imaginario Social
presentes en las mujeres embarazadas del Programa de Embarazo de Atención Primaria
que llevan a manifestar ciertas dudas de dar de mamar” y guiada por los objetivos
generales y específicos del presente trabajo, se plantean las siguientes fuentes en la
obtención de datos:
• Mujeres embarazadas que asisten a la consulta de la Matrona de Atención
Primaria al Programa de Embarazo en su tercer trimestre, entre las semanas 34 a
22
38 y grupo de gestantes entre el 2º y 3º trimestre que acude a las clases de
preparación al Parto.
Métodos de obtención de información.
Los métodos de obtención de información serán:
1. El método será una reunión con Método de Grupo Formativo, y el registro de la
observación recogida en su técnica de registro que permite la lectura y
codificación del material.
El Método del Grupo Formativo aportado por la Dra. Mirtha Cucco García se
utilizará en este apartado por considerarse imprescindible en la exploración y análisis
del material:
“...En tanto dispositivo grupal se presenta como espacio de reflexión grupal acerca
de una problemática dada. Partiendo de un marco teórico y desde el perfil de los
Indicadores Diagnósticos de Población se brindan elementos de análisis que
facilitan una elaboración de dichas problemáticas. Esto permite articular niveles de
independencia del imaginario social, lo que potencia las bases para el desarrollo del
protagonismo personal-social para la búsqueda de alternativas”. (Cucco, 1999 p.12
Se plantea:
Un registro de Observación procedente de la reunión nº11 del Programa de
Embarazo: “Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres”, implementado desde la
Metodología ProCC, que tiene como objetivo elaborar criterios para el encuentro
bebé-adultos primordial. Es realizado dentro de un Grupo Formativo de mujeres
embarazadas en el Centro de Salud de Estepa el 22 de junio de 2009
El diseño de la misma es el siguiente:
• Momento Inicial: Este tiempo se divide en un momento informal, de llegada,
diálogos, y de espera de algunos que pudieran retrasarse unos minutos; y un
momento formal de presentación de la tarea de esta sesión, encuadre por parte de
la coordinación y rueda inicial de los participantes. Momento de pre-tarea, para
dar espacio a lo que se trae de la sesión anterior y bajar ansiedades.
• Momento de Planteamiento Temático: donde se hace interesante poner atención
en el Primer Momento de Planteamiento de la Problemática, en las escenas en
las que los participantes despliegan ese “trozo de imaginario social”, que son los
Indicadores Diagnósticos de Población que los atraviesan de parte a parte como
un micro muestra del estado de “Normalidad Supuesta Salud” del conjunto.
• Momento Elaborativo: posteriormente, se pone títulos a las escenas,
Se realizarán comentarios relacionados con lo surgido y, desde la coordinación,
se brindarán elementos de análisis.
• Momento Evaluación, Integración y Cierre: se finalizará el taller con una rueda
de cierre.
2. 16 Entrevistas en profundidad en su modalidad enfocada, a partir de la cuales se
pretende extraer por medio de las experiencias vividas y desde la subjetividad de
cada mujer, estas cristalizaciones del Imaginario social existentes en el tema de
lactancia materna. Es decir se elaborarán 16 registros, en la realización de 16
entrevistas en profundidad en su modalidad focalizada, entre 5-20 minutos de
duración en la consulta del Programa de Embarazo de Atención Primaria,
llevada por la matrona.
23
Debido a las circunstancias físicas para la realización de las mismas se han
tenido en cuenta estas premisas que pudiesen condicionar el ambiente en la toma de
datos de las entrevistas
Patrón para realizar la entrevista en profundidad.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
1
2
Todas las entrevistas se realizan dentro del Centro de Salud, en Atención Primaria
en la consulta de la matrona, dentro del programa de Atención al Embarazo Normal
en el espacio de citación de revisión de embarazo y siguiendo las pautas de
actuación establecidas, donde el protocolo indica realizar unas preguntas bases para
cada trimestre y realizar una exploración física con determinados parámetros
clínicos y difundir las pautas en Educación en Salud para cada trimestre establecidas
en el protocolo. 1
A las mujeres se les explica que el objetivo de estas preguntas es para un trabajo
sobre lactancia materna y que la toma de datos se registra en formato de audio y en
anotaciones de papel.
Por las condiciones del espacio de las consultas la distribución dispone de una mesa
que se interpone entre el profesional y la usuaria, haciéndose los registros en un
ordenador sobre la propia mesa.
Existe un tiempo que la Institución estable para atender a cada usuaria entre 15-20
minutos.
El profesional tiene que vestir el uniforme de la Institución, lo que también interfiere
en la relación.
En el espacio de la consulta no se encuentran más personas que el profesional y la
usuaria y si esta viene con algún acompañante.
En cada caso se anotaran como datos base: La fecha de realización de la entrevista,
las semanas de gestación en la que se encuentra, el nº de embarazos al que
corresponde el momento en que está , como fue el parto anterior de haberlo tenido y
si ha asistido a las clases de preparación al parto. (Interesa este dato ya que existe
una visita al hospital donde se informa por las matronas del paritorio del tipo de
asistencia que realizan y de las condiciones que la Institución ofrece para la
lactancia materna). 2 Que estén en el tercer trimestre y corresponda a la última
consulta.
Si tiene otros hijos preguntar por la anterior experiencia para comparar patrones y
ver que ideas se asentaron en esa lactancia.
Se realiza una tabla-guión para realizar las preguntas en las entrevistas:
Se adjunta en anexo Protocolo Programa de Embarazo de Historia Informática Turriano
Anexo-“Presentación del parto Normal” en el Hospital Gutiérrez Ortega de Valdepeñas)
24
Mujeres que ya han lactado
¿Le vas a dar el Pecho?-¿Le vas a dar de
mamar?- ¿Has pensado dar la teta?
¿Como fue tu lactancia?
¿Como viviste esa experiencia?
¿Como te sentiste cuando el bebe se agarraba
al pecho?
¿Te has planteado cuando empezar con la
lactancia?
¿Te has informado desde donde has elegido
parir como esta el tema de la lactancia?
¿Como crees que influyo en ti la lactancia?
¿Que efecto crees que tuvo la lactancia en tu
hijo?
¿Tuviste apoyo durante la lactancia?
¿Existe algún factor que te inquiete con
respecto a la lactancia?
Mujeres que no han lactado
¿Le vas a dar el pecho?-¿Le vas a dar de
mamar?- ¿Has pensado dar la teta?
¿Como te imaginas la lactancia?
¿Alguna mujer de tu familia ha lactado?
¿Te has planteado cuando empezar con la
lactancia?
¿Te has informado desde donde has elegido
parir como esta el tema de la lactancia?
¿Como crees que puede influir en ti la
lactancia?
¿Tienes apoyo para la lactancia?
¿Existe algún factor que te inquiete con
respecto a la lactancia?
25
Análisis de Contenido. Categorías
En el intento de comprender el complejo proceso de inserción que el imaginario
social genera en la lactancia materna y que implica y obliga al vínculo en las distintas
etapas de crecimiento y desarrollo del cachorro humano hacia su devenir sujeto, se
realizará un análisis cualitativo de los contenidos, usando las siguientes categorías como
referencias:
1) ¿Aparecen expresiones que aducen motivos mas centrados desde el punto de
vista biológico relacionados con el dar de mamar?
2) ¿Aparece alguna expresión que haga referencia a la relación de la lactancia y la
actividad laboral de la mujer?
3) ¿Aparecen algunas expresiones relacionadas con la lactancia y el momento de
incorporación al trabajo?
4) ¿Se dan algunas expresiones que identifica el papel que juega el vínculo y el
acto de mamar?
5) ¿Aparecen expresiones de una actitud de “un deber ser” (de buena madre)
respecto a lactar?
6) ¿Aparecen expresiones relacionadas con la fácil sustitución de lactar?
7) ¿Aparecen expresiones que facilitan la relación de los protocolos institucionales
con la relación mama-bebé y la lactancia?
8) ¿Aparecen expresiones que vinculen la relación entre la lactancia y los modelos
familiares?
26
7-INFORME DE RESULTADOS
Para el análisis de resultados y tributando a los objetivos de este trabajo, se
sustraerán de los registros de las entrevistas, frases y párrafos que contengan la oferta a
cada categoría según proceda de los ANEXOS: R.1; R.2; R.3; R.4; R.5; R.6; R.7; R.8;
R.9; R.10; R.11; R.12; R.13; R.14; R.15; R.16
Así como los comentarios extraídos de las escenas del trabajo del registro de
observación del grupo de la reunión nº11 del Programa de Embarazo: “Vamos a tener
un hijo, vamos a ser padres”, y de las ruedas finales; ANEXO: R. O. P.
A modo más general, las expresiones que con mas frecuencia utilizan como
preocupación las mujeres que van a lactar, se resumen en estas dos frases que se extraen
del registro de observación del programa “Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres”:
-“¿Me dolerá o no me dolerá?-¿Será normal?-¿Lo haré bien?-¿Sabré o no
sabré?-¿Tendré grietas?-De mayor: ¿Me morderá?-¿Me hará daño?
-¿Será mi leche buena?-¿Se coge bien?-¿Cuánto tiempo tiene que estar?-¿Le doy
de una o de las dos?-¿Se quedará satisfecho?-¿Lo asfixiaré?
1) ¿Aparecen expresiones que aducen a motivos más centrados desde el punto
de vista biológico relacionados con el dar de mamar?
9
Cuando se formula la pregunta ¿Vas a dar de mamar? ¿Le vas a dar el pecho? o ¿Has
pensado dar la teta? Como introducción en el tema de lactancia, llama la atención, que
las mujeres que no han lactado anteriormente están condicionadas por lo que han
escuchado de otras mujeres. Lo que el imaginario social ha creado como veraz y
funcional, de tal manera que subyace en las mujeres la idea de que les va a ocurrir algo.
ƒ “…Yo a veces escucho que las madres que… (le tiembla la voz) que
al final no han podido yo que sé. Si, si puedo me gustaría” -“Yo no
sabia que dolía, pero como todo el mundo dice que la primera vez
que se engancha duele…”;-“Si, yo en principio si, se intentará… si
no tengo ningún problema, como dicen que muchos no se agarran”; Si, mientras que pueda...” - Si, si no se complican las cosas” -“Si,
pero no estoy segura, porque fumo.” - No sé, como dicen que es
bueno, acerca mas al bebe, que no sé…”– Si, en principio quiero, a
ver si puede ser”; -“… en principio mi idea es darle el pecho, luego
ya se verá a ver que tal”
9
Desde la distorsión del propio proceso de narcisizacion que implica “el darse a si
mismas”, las mujeres lo manifiestan con expresiones que hacen referencia al dolor y el
agarre en este encuentro de la boca del bebe con el cuerpo de la madre. En algunos
casos es el bebé el provocador del resultado y en otras manifestaciones aparece como un
ser pasivo que no tiene que ver con el proceso.
.“Me hacia daño, me hacia como sangre…” -“Parece que no se coge
bien, que no come” “Pero a mi me hace daño”.-“Mire, no se engancha,
este niño lleva desde las 5 de la mañana que nació ¿Tendrá que comer?“No, si engancharse si, y además si se engancho ella bien y estuvo cuatro
meses, vamos, que estuve los primeros meses, si, le di el pecho”“-y el
niño se coge bien y la leche también alimenta, tu sabes que la leche no
siempre alimenta,..”-“Si, esta tomando un “bocaillo”, pero yo no sé”-
27
“Pues nada, que lo pasé mal, con la subida, lo pasé fatal…”-“Ay, Ay, la
madre que lo parió, esto no es normal...”. -“…, pues, la verdad es que no
tenía pensamiento de darle el pecho, porque con la primera lo pasé
bastante mal”
9
En la necesidad de tener “una teta transparente” la madre sustenta su ambivalencia
manifestando la duda en su capacidad desde el contenido, la transmisión de la leche y en
la ganancia de peso del bebe. Se realiza una disociación entre el cuerpo y el acto de
amamantar apareciendo la leche como un elemento ajeno y caprichoso que parece no
tener relación con la succión del bebe.
-“Que no sabe lo que come”-“Que me pase a mi, que no sepa cuando este
harto, que no sepa lo que come.” “¡Ah¡ subiendo la primera vez, ya me
sube.”- “…Esperemos que tengamos, si también tienes leche, porque
también dicen que el envase no tiene nada que ver, yo creo que si voy a
tener”-“no noto lo que dicen otras mujeres que al final se tienen que
poner un disco de lactancia porque…., yo no.” -“… yo tenía leche para
dejar y regalar, me la tenia que sacar porque los pechos se me ponían
como piedras, pero…”-…” al chico fue como un mes o así, porque se
quedaba con hambre y empezaba a llorar, y por mas que le ponía y que le
ponía otra vez no había forma, la leche que tenia tampoco era
abundante- “Con mi hija, yo si notaba la subida, note como me dolía…”
-“Lo que peor pase fue hasta que me subió la leche, porque la niña
lloraba y claro, hasta el cuarto día no me subió la leche-“… y luego ya
me subió la leche y dije, ¡hay menos mal, Dios mió¡ y ya fenomenal, ni
grietas, ni nada y muy bien” -“Ahora tiene que sacar el calostro, a lo
primero no tienes leche ninguna, hasta que venga la subida.”
9
También como manifestación de lo físico la duda de ser capaz, se presenta como una
dificultad de enfrentarse a lo nuevo y poder resolver conflictos, que por lo general tiene
que ver con un problema de seguridad y de autoestima de si
-¿Será mi leche buena?-¿Cuánto tiempo tiene que estar?- ¿Le doy de una
o de las dos?-¿Se quedará satisfecho?-¿Lo asfixiaré?
-“…… por eso, o no te sube la leche o…”;-“Porque no tienes, porque te
salen heridas”; -“No se, como dicen que al principio no tienes leche y
que es agua lo que sale, digo yo, que así no puede estar la niña mucho
tiempo…”-“…, porque lo pasé muy mal, fatal, ósea que no quiero pasar
esos primeros días…”-“yo quiero y todo eso, pero, a ver como viene la
leche “-“ en principio, si puedo, si quiero seguir, aunque ahora mismo lo
veo difícil.” -“… son 20 años con mi hija y ahora son 35, quieras o no
quieras ahora es diferente, a mi me gusto, porque aunque me salieran
grietas y todo eso…” -“Si, a no ser que mi cuerpo no pueda, a mi me
gustaría…”-“… Eso que como te dice la gente, es que eso no tiene nada
que ver, el calostro no…luego a lo mejor se te corta
9
La capacidad por darse a si misma y de sostener al bebé se manifiesta en las expresiones
que exponen la imagen corporal de la mujer. Esta mediada por el camino que tiene que
recorrer desde la despedida por la pérdida del embarazo hasta asumir el nuevo estado.
28
“… y aunque no se recupere el pecho…” -“… Que el envase, como te ve
mucho pecho, dicen; anda, esta va a tener leche, pero eso no tiene nada
que ver , puedes tener poco pecho y tener mucha leche”-“ Yo también,
yo es que lo sueño, lo he soñado 2ó 3 veces y siento una alegría y un
placer en el cuerpo cuando me despierto digo; si es verdad que se siente
eso que yo siento cuando lo sueño…”-“… estoy deseado ya mismo y me
despierto, con un gustito en el cuerpo tan impresionante, que a lo mejor
me habla mi marido y ni le escucho. Quiero vivir, si es verdad eso, tiene
que ser bonito.”-“A este igual; yo veo mejor darle el pecho que el
biberón, no tienes que ir calentando por ahí, además si te tapas bien, ni te
ven…” -“… una amiga mía se lo ha quitado ahora con casi tres años, (se
ríe) digo, ¡hija mía que te va a dejar la teta hecha polvo¡
9
Al hilo del anterior referente, se manifiesta una imagen idealizada de lactancia, como
influencia de los roles asumidos por la mujer posmoderna y de las corrientes sociales
actuales que promueven las ventajas y beneficios de la leche materna como canon de
alimentación adecuada en los seis primeros meses de la vida del lactante, sin poner la
mirada en las etapas evolutivas de los desprendimientos.
-“Y no se ha puesto enferma.”- “Si, iba muy bien, la niña engordaba
bien.”-“Pues si, porque la leche materna es mejor que el biberón, tiene
más defensas para los niños y todas esas cosas “- “Si, tanto el como yo,
es lo mejor darle el pecho a un niño, es lo mejor, lo más sano, lo mas
bonito, todo, es lo mejor, la verdad… y así te bajas el sujetador y ya
está.”-“… yo sé que es beneficioso para la pequeña y más comodidad
darle el pecho.”-…” pero yo no sé, como dicen que es más bueno, tiene
mas vitaminas, yo que sé…”.-“… Porque es bueno para el niño, y que a
ella le gustaba mucho, a veces se lo ponía 16 veces por la noche, porque
lloraba mucho…”-“ Para mi, realmente no se que ventajas puede tener,
pero para mi hijo como la leche materna, por defensas y todo eso yo creo
que es lo mas sano, que es natural, no hay nada que…”-“… se supone
que es mejor la leche materna porque tiene mis defensa…”-“… a mi me
decían que mientras hiciera peso y estuviera sana que no pasaba nada
¡pues ya esta¡”-“… pero creo que es mejor porque si el cuerpo esta hecho
para darle de mamar, pues ¡ya esta¡ y también porque se que es mejor
que la leche artificial y tal…”.-“… es mas bien porque creo que es lo
mas sano para ella de momento-“Yo voy a insistir, por los beneficios que
tiene y eso, y si tengo problemas ya buscaré quien me ayude” ;-“Yo
cuando le di de mamar fue natural, ni sacaleches, ni biberón, ni nada, se
engancho y ya está.”.-“… y la subida que dicen que lo pasas tan mal,
pues yo nada, lo único es que tenia que darle en la cama hasta que me fui
a casa que ya me podía mover mejor, porque a mi la subida no me dolió
ni nada”. -“… estoy deseado ya mismo y me despierto, con un gustito en
el cuerpo tan impresionante, que a lo mejor me habla mi marido y ni le
escucho. Quiero vivir, si es verdad eso, tiene que ser bonito”. -“… No
sabes si podrás llevarlo a la práctica, pero cuando este dando el pecho
quiero olvidarme del mundo y ser mi niño y yo…” -“Yo me veo bien,
como estoy, pum, pum, pum, con lo de la lactancia, yo creo que si, lo
tengo muy claro- “Pues creo que tiene que ser muy tierno, digo yo, un
tiempo sin prisas y eso.”
29
2) ¿Aparecen expresiones que hagan referencia a la relación de la lactancia y
la actividad laboral de la mujer?
9
Desde esta categoría, observo que desde el rol de mujer trabajadora, se limita la opción
al incorporarse al mundo laboral obviando y sacrificando el vínculo e impidiendo el
tránsito por los duelos de las etapas anteriores, alterando también los tiempos de
desprendimiento. Esto se evidencia en la manera como se violentan los ritmos y los
tiempos adecuados de acompañamiento del bebé.
-¿Cuántas horas trabajas? -” Muchas y más”… (Marido) –“Todas las del
bebe”-“Porque ella es autónoma y empezó a la semana siguiente a
trabajar-“Aunque cuando me incorpore a trabajar es lo que no sé, porque
es algo que no he pensado que voy a hacer con la peque- Si, voy a
intentarlo por lo menos hasta los cuatro meses, porque, claro con el
trabajo puede que sea mas complicado seguir ya dándole
3) ¿Aparecen expresiones que hagan referencia con la lactancia y el momento
de incorporación al trabajo?
9
Se manifiesta de una forma implícita, la carencia de apoyo social en la medida que las
bajas por maternidad no alcanzan mas allá de los 4 meses después del parto y el interés
institucional para que la mujer se comprometa en este ámbito; tanto que se vive como
una obligación por ser lo mas adecuado. También se manifiesta la dificultad en la mujer
trabajadora posmoderna de desprenderse de la carga del modelo de mujer tradicional
como influencia de lo histórico social. Implica una interrupción en el vínculo, en
adecuar saludablemente los tiempos a los ritmos y etapas en el crecimiento e interceden
en los desprendimientos.
-“ Si , aguantaré hasta los 6 meses que pueda empezar con otros
alimentos”-“ Pues hasta los 6 meses , porque me tengo que ir a
trabajar”¿Ya habéis pensado el tiempo que va a ser la lactancia?... ,” en
principio mientras que dure la baja, los 4 meses, y luego con trabajo, ya
veremos…”-“… pero no, yo hasta que me incorpore a trabajar me
gustaría darle el pecho, porque es lo mejor.” .”-“Entonces eso, se le daría
la leche de otra forma, por la mañana la dejo con ella (se refiere a la
abuela materna)” -“… porque me tengo que ir a trabajar y luego tendré
que sacarme con el sacaleches.”-“Pero es que si me tengo que quedar
más horas y no coincidimos, en principio no depende de mi, lo que diga
el jefe. Si tengo que sacarme la leche y dársela con un bibe, habrá que
compaginar”.-“… yo le quiero dar, por lo menos los meses que este de
baja, se lo quiero dar, por lo menos esos cinco meses, aunque después,
con el sacaleches, también se lo puedo dar”
4) ¿Se dan algunas expresiones que identifican el papel que juega el vínculo y
el acto de mamar?
9
La teta siempre estará humanizando, no se puede considerar solo como una entidad
biológica es un iniciador de la subjetividad. Es importante en esta categoría rescatar las
manifestaciones que dan lugar a entender la instauración del vínculo o la distorsión.
30
Las mujeres lo manifiestan desde la idealización de lo nuevo, como lo expresan en la
“Escena de la madre con el hijo en brazos dando la teta” donde refieren sentimientos de:
-Serenidad-Ternura.-Complicidad-Intimidad-Sentimientos-Olor-Cuidado-RelaciónProtección.-Comunicación.
Desde estas frases obtiene total importancia poner atención a lo que motiva este
acercamiento en este acto tan íntimo de reconocimiento de los dos cuerpos en los
inicios:
-“El acercamiento”-“no sé algo tuyo, ya que ha estado ahí durante 9
meses, si lo puedes ir alimentado en este sentido pues mejor”-“… notaba
como depende de ti, como que te acerca mas al bebe, no sé…te acerca
más al bebe(los gestos de la cara se le han dulcificado, el ritmo de la voz
es mas lento)…”-“… La niña estaba despierta pero… (Esta recordando)
enseguida como yo…además como la tuve todo el día en brazos y me
decían “que la acostumbras mal” y yo decía (risas) tu déjame a mi que yo
se lo que hago… (Risas)”-“-Algunos aspectos positivos como hemos
hablado; El olor, la mirada, el bienestar entre la madre y el hijo, la
dulzura de las palabras, el momento intimo entre los dos, el filinng que
pueda darse entre los dos.” -“yo me he quedado con lo que dicen de no
dejar a los niños llorando, es que es verdad, nos ponemos; que no hay
que cogerlos y esta el niño llorando y no lo coges, no lo coges porque se
acostumbra a los brazos, y es que también necesitan, es que se ha tirado
tanto tiempo contigo dentro sintiéndote a ti, y de repente que nadie lo
toque...” -“ Era el rato nuestro, yo me quedaba a solas con mi hija o me
subía arriba, era el rato para nosotras…” -“… era ella y yo… “
9
El vínculo se instaura según los modelos de crianza. La lactancia materna como
elemento vincular nos trae manifestaciones que ponen en evidencia la distorsión de
estos modelos en estos momentos. Los procesos de desprendimientos, triangulación y
narcisizacion se ven alterados desde los propios problemas del adulto y carencias de sus
propios procesos primarios que suponen; la dificultad de observar los tiempos
adecuados y los ritmos del bebe desde la omnipotencia absoluta al camino de pequeños
desprendimientos para dar lugar, de una manera saludable a crecer desde la separación
adecuada del objeto del deseo.
Desde las significaciones imaginarias del momento, observo una gran confusión en
entender como se inicia el vínculo y como iniciar la lactancia en este proceso.
-“No tiene aguante, es despertarse y querer comer ya”-“Es que llora que
parece que le están matando” -“… una amiga mía se lo ha quitado ahora
con casi tres años, (se ríe) digo, ¡hija mía que te va a dejar la teta hecha
polvo ¡-“Cuándo te ponen el bebe la primera vez, después de nacer ¿para
que es? , ¿Para que te huela y sentirse protegido o para darle el pecho?”“que el niño puede rechazar el pecho por el estrés que tu tienes y no
porque el niño no quiera mamar.”-“… empiezas a ser un poco
consciente, te cuesta mucho verte con el bebe, dices; si esta aquí, se
mueve, pero te cuesta mucho, no sé, yo creo que va a ser una situación
muy diferente a la que tengo, entonces supongo que la realidad superara
a lo que yo pueda imaginar”
-“… nada mas que me lo pusieron, me lo llevo la enfermera y me dijo;
¡hala toma que te estaba esperando, póntelo¡”-“ ...por las noches todo el
mundo dice que como te salgan llorones ya te puedes preparar “-“ porque
hasta que te controles con tu hijo y aunque te conozcas…, porque si tu
31
necesitas una tranquilidad, digo yo, que si no pasa mucha gente “-“ Yo
ya lo tengo hablado, que les he dicho que si alguna vez me voy, es para
estar tranquila, yo les digo que las visitas vengan después, primero yo y
él.”-“Bueno… la gente dice que a veces no se puede.”
9
El vínculo y la incapacidad de sostener al bebé; se hace extensible en algunas
manifestaciones, la responsabilidad del bebé de tomar la decisión de querer alimentarse
con la teta
-“Por si acaso no se engancha, hay niños que guarrean mucho, que si se
ponen, no se ponen, que si…-.”… Yo me agobiaba y lloraba mucho y
que no pudo...”-“… me empecé a agobiar y a agobiar y la niña también
lloraba mucho y yo me agobiaba mucho -“Pero bueno, porque a lo mejor
estoy diciendo ahora que no y
luego cuando nazca me lo pongo,
vamos…”-“…, porque yo psicológicamente lo pase muy mal”-“…
porque el niño no quiere.”-“… A mi prima por ejemplo, el niño le salió
llorón y no hubo forma “-“… ¡la pobre¡...Dirá que para esto, mejor no
haber salido...”-“… y ya con el ultimo no dio tampoco, porque vio que
con los que había tenido no había podido.” -“… pero lo de crear el
vinculo, yo de momento no lo hago por eso, porque no lo estoy notando
así en mi interior”-“pero a lo mejor se engancha, luego se quita, lo
vuelves a poner y no se llega a enganchar, llora, es lo que a lo mejor me
va a desesperar a mi un poco ¿sabes? Pues como soy muy nerviosa y a lo
mejor tengo muy poca paciencia, pues ya lo iré viendo “-“… y el niño se
coge bien y la leche también alimenta, tu sabes que la leche no siempre
alimenta…”
9
Lactancia sin criterio de desprendimiento según tiempo evolutivo, irrumpiendo en las
etapas de crecimiento y no adecuándose a las capacidades del bebe, repercutiendo en
una dependencia del objeto de deseo que perpetuara las adicciones en otros momentos
futuros y trastornara el proceso del yo-no yo, que sustentara la autonomía del sujeto,
quedando distorsionados los lugares y los limites de cada uno.
-“Yo si, con el otro le di 6 meses y se me ha criado sin problemas”-“…
mira estuvo 6 meses solo con la teta”-“Luego siguió con los cereales y
porque ya me quede embarazada y debió de cambiarle el sabor y lo dejo,
que si no ahora todavía estaba...Ya veremos cuando llegue este, si no le
da envidia”-“ Muy buena, yo si, con este, todo el tiempo que quiera”.-“
Bueno, si puedo, le daré hasta el año mejor…todo lo que la niña
quiera…”“-Primero la comida y luego el pecho”-“ yo si, con esta (señala
a la niña que le acompaña) supere los 9 meses”, “…y la chica un año
solo, es que la chica lo tenia como chupete, no quería el biberón”¡El
pecho, hasta que se lo pude quitar¡, porque le daba angustia la tetina y el
chupe y todo eso y así tomaba mucho y luego de vez en cuando ¡teta¡ y
estuvo un año así.”-“Bueno, si puedo, le daré hasta el año mejor…todo lo
que la niña quiera...”
9
Desde los roles asignados y desde los modelos de mujer y hombre posmoderno también
evidencian manifestaciones que irrumpen desde el vinculo en los proceso de
triangulación y limites de cada uno
32
-(marido)”… Es que por ejemplo, si ella se duerme, me puedo poner el
moisés a mi lado y así si llora no la despierta”-“… y le digo; ya cariño,
pero si el niño esta tranquilo, tampoco te lo tienes que llevar…”
“Entonces eso, se le daría la leche de otra forma, por la mañana la dejo
con ella(se refiere a la abuela materna)”-Marido:” Yo nada, que si puede
en principio y ella no se canse y la niña se agarre, es lo
mejor…”Marido:”… el tiempo que aguante la niña chupando de la teta,
mejor”-“ Hombre en un principio, no soy de esas mujeres que dicen que
comparten ahí un momento mágico eso de momento yo no lo vivo
así…”-“No tengo tiempo ni para ir a mear”
“Yo conozco una muchacha, vaya, todo el mundo lo dice, que está
obsesionada con la teta, todo el día enganchada, ¿ella sabrá lo que hace
no?
-“Un sobrino que he tenido ahora por las circunstancias no le ha dado el
pecho, le dio directamente el biberón y la verdad es que esta muy
contenta porque cada tres horas le da el biberón, no le da problemas, ella
esta contenta con el biberón.”-“ella decidió radicalmente que el biberón,
y también por el padre, para que se turnasen, que no le tocase siempre a
ella.”
5) ¿Aparecen expresiones de una actitud de “un deber ser” (de buena madre)
respecto a lactar?
9
Desde la ambivalencia que genera tener a un bebé y desde el imaginario social, se
observan expresiones que manifiestan la idea de asumir la crianza de un hijo como una
carga añadida al rol de mujer trabajadora, lo que concierne en este cambio a sustituir la
“M” de mujer, por la “M” de madre desde la dificultad de visualizar la necesidad de
acomodar los tiempos para estar disponible y poder darse sin generar dependencias.
Implica este apartado a todo lo referente en las anteriores categorías; lo
hegemónicamente establecido impera con fuerza en los modelos de crianza desde este
modelo materno-paterno-filial donde la madre se sacrifica a favor del hogar y de los
hijos y el padre se expropia del papel emocional y se dedica a ser sustentador de la
familia, desde el plano laboral.
• Se generan sus propias contradicciones y resistencias desde el agarre (darse)
que manifiestan el estado de incertidumbre de la madre y lo expresan desde sus
propias referencias emocionales:
“… con lo nerviosa que yo soy, no se si esto me va a perjudicar la subida
de la leche, a que se enganche…”-“Yo soy un poco nerviosa, me voy a
tener que controlar mucho, pero bueno, con el bebe no lo sé, tengo un
poquito de miedo, porque a lo mejor a la primera de cambio digo; pues
mira que lo dejo, yo que sé, es el miedo que tengo, no sé, lo voy a
intentar a ver.” - “…Pero el pecho si me ha crecido, pero yo no lo tengo
duro” -“…pero que no me importaba. No fue algo que me molestara o
que importaba, cuando se fue la leche se acabo, tenia 20 años, yo no
sabia lo que era eso, no sabia que tenia que hacer daño…”-“… como
escuchas tanta cosas…, yo creo que bien, si sale todo bien, vamos, es
tener paciencia y tenerlo claro, porque sé que hay mucha gente que se
creen que no tienen, porque a lo mejor tarda, 4 o 5 días en subirle la
leche…”
33
• De igual manera aparecen expresiones que manifiestan la dificultad de
establecer los lugares y los límites influyendo en el proceso de triangulación en los
modelos familiares actuales. Las mujeres lo traen desde el sentido de la
responsabilidad y la culpa:
-“… y ¡claro¡ esa fue la primera, ahora ya es el segundo, también tengo
que mirar por la otra…” (Ha ido subiendo el tono de voz, casi
desafiante)- …o sea, yo lo tenia claro que le iba a dar el pecho y se lo
di…,
-…No te da tiempo...Si al principio, cuando me quede embarazada tenia
clarísimo que no le iba a dar, sin embargo ahora…por lo menos un mes,
si que le doy “-“¡hombre¡ si hay que ayudarle, habrá que ayudarle, pero
como el pecho de la madre no” - “Hombre, yo pienso que darle el pecho
a tu hijo es lo mejor que se puede hacer y considero también, que lo
mejor para un niño es darle el pecho que toda la vida es lo que se hacia y
yo quiero darle el pecho…-“… y son 36 años, que no hace falta, no me
molestaría para nada”-“… si tuviera que darle de mamar, pues que
también me da lo mismo.”- “Yo si me veo, yo no tengo miedo al parto,
es que todo salga bien, que luego vienen tus angustias, tus cosas y tienes
que pasarlo y ya esta. Pero si, tengo ganas”-“ Yo voy a insistir, por los
beneficios que tiene y eso, y si tengo problemas ya buscaré quien me
ayude”-“Si, porque a los otros les he dado…” -“… pudiéndose
engancharse y teniendo prefiero, es como que da cosa , ¡hay que lastima¡
y luego si viera que no se me va a enganchar, pero es que los dos se han
enganchado muy bien “-“… una amiga mía se lo ha quitado ahora con
casi tres años, (se ríe) digo,¡hija mía que te va a dejar la teta hecha polvo¡
-“… Yo no creo que no puedo, yo estoy convencida de que puedo (risa
nerviosa) “-“… mi marido, él, no quiere que le de lactancia artificial,
sino lactancia materna, es el que me esta apoyando durante todo el
embarazo, creo que tengo un buen apoyo, luego es también un poco
quejita en cuanto me ve sufrir un poco me dice; ¡hay hija mía no
sufras¡”,-“ No pienso en eso, porque si no me agobio mas. Mis amigos
que han dado el pecho me lo han aconsejado muchísimo…” -“… digo,
mira tengo otro a los dos años y le doy.”
6) ¿Aparecen expresiones relacionadas con la fácil sustitución de lactar?
9
En el imaginario social se iguala la significación que conlleva el acto de amamantar con
el de dar biberón. Se cree que la capacidad de engorde y recuperar peso del bebe es
mayor, no se tiene en cuenta el elemento vincular, Las expresiones ponen de manifiesto
la justificación en la incapacidad de sostener, de darse, de realizar los
desprendimientos, al dificultad en observar al bebé y dedicarle los tiempos que necesita
para crecer.
-“Es que era tirar más que comía y come muy mal y si la leche se la doy
en vaso tira mas que toma, además todo el mundo dice que hasta lo tres
años no pasa nada porque tomen biberón”-“Creo que lo podré aguantar,
sino tendré que ir a la farmacia.”
-“Porque allí te pueden aconsejar que leche puede tomar. Si no tengo y la
niña llora tendremos que darle un biberón…” -“… a ver, el niño estuvo
alimentado los primeros meses , ha salido, bueno tenia mas fuerza con un
año, que mi hermano con 4 y dentro de lo que cabe el niño ha estado bien
34
alimentado, tampoco es tan grave.” -“Pero si no le puedo dar, no me voy
a traumatizar, que luego hay gente que lo pasa muy mal”
“Que es más cómodo el biberón, porque vas a todos lados…”-”… a ver,
yo por comodidad le daba el biberón…”
-“Porque los pezones los tengo muy bien, que se queda con hambre
como el chico y le tengo que dar un biberón, pues se lo doy.”
- “No, si al tiempo, le di el biberón, o sea que prefería yo, se utilizaron
(las pezoneras) para ver si se podía (lactar), pero no, engancharse si,
tener si tengo pezón.”
- “La que en realidad no le da el pecho a su hijo es por una de las dos:
por no perder la figura, porque se pierde la figura, se nota que los pechos
se quedan….o por comodidad, que se van a trabajar, porque cuando tu te
saques la leche del pecho y se la des en un biberón, yo creo que se
empieza a perder ya, ya el chico no saca como antes, saca mal.” “hombre yo tengo claro que si veo que no puedo lo voy a dejar, no me
voy a crear ahí un este…”-“… de momento si estoy animada a darle el
pecho, luego ya veremos como salen las cosas.”
-“… dice (su amiga): tu si puedes dale y si por alguna circunstancia no se
puede, pues no pasa nada, tu lo has intentado y ya esta.”
9
Observamos manifestaciones que evidencian que las figuras que actúan de referentes
desde el apoyo social en la decisión y autorización de la toma de lactancia artificial es el
profesional de la salud, junto con la figura de la abuela, como representante de autoridad
en la familia.
-“… le di poco porque sacaba poco pecho y me dijeron que le diera
biberón”-“… el primero era un señor bastante mayor, fue el que me dio
el biberón y la segunda que era mas sana, me dijo que si la niña estaba
sana y hacia peso aunque poco pero en su línea, es que no necesitaba
mas.”-“… entonces le dolía muchísimo y fue a Salem (tocólogo) y le dio
una pastilla para retirarle la leche “-“… a mi me dijeron que cuando es
cesárea también tarda más, yo me la ponía y enseguida se engancho y
fenomenal, aunque el día que no me dieron el biberón pille una irritación
porque hay veces que si la acostumbras al biberón luego no te mama,
pero claro también pierden mucho peso los niños.”-…”¡
-“Eso es normal que al principio haga daño, hombre, si tu ves que llevas
rato y no te saca y ves que no te coge…Si quieres un biberón se te da.”“Si te da un biberón, te quedas más tranquila” (abuela).-“Lo que tienes es
que sacar el pecho, a ver si se te coge y te saca la leche y empieza ya a
comer, este niño tiene ya que comer. (Abuela)-“Ahora, si ves que sigues
igual dentro de un rato, coges me llamas y ya vemos si le das o no
biberón ¿vale?”(Enfermera)
7) ¿Aparecen expresiones que evidencien la relación de los protocolos
institucionales con la relación mamá-bebé y la lactancia?
9
Se observa expresiones que evidencian el protagonismo de la figura del profesional de
las distintas Instituciones sanitarias (médicos, enfermeras, matronas y farmacéuticos)
35
asumida como referente de autoridad desde el imaginario social. Se observa una
incidencia desde este rol, en la toma de decisión de la mujer con respecto a interceder,
interrumpir o proseguir con un tipo de alimentación.
-“… al segundo día casi se le deshidrata y el pediatra le tuvo que dar un
biberón.”- “me hicieron la cesárea y a las dos horas cuando llegue a la
habitación, me lo puse y se enganchó muy bien” -“Si no tengo y la niña
llora tendremos que darle un biberón, o ¿eso me lo dan en el hospital?”“… yo se lo consulte al pediatra y me dijo que le ayudase, que yo ya no
tenia mucha leche.” --“… porque dices, tantos embarazos, tantos niños y
que ninguna matrona, ni nadie le indicase, le supiera decir como ponerse
bien al pecho, te parece un poco raro. -“… lo único que siempre estaba
en los percentiles mas bien bajos, pero luego que con los biberones le
pasaba igual, porque si se bebía un biberón, la mitad lo echaba y me
decía la pediatra: eso es que no necesita mas, (risas), digo ¡pues ya esta¡”
- “…el primero era un señor bastante mayor, fue el que me dio el
biberón y la segunda que era mas sana, me dijo que si la niña estaba sana
y hacia peso aunque poco pero en su línea, es que no necesitaba mas.” “…yo creo que perjudican en ningún sentido y favorece al conocer al
equipo, te favorece mucho, son agradables y tranquilizan mucho, yo se
que alguien me va a apoyar, por eso no me da miedo, alguien me va a
decir:¡así se hace¡ y ya no me da miedo, no me supone una mayor
preocupación” -“…, que si estas en otros sitios te dicen en cuanto tienes
un problema,¡pues no¡¡pues venga, quítale el pecho¡ pero aquí pues no,
coincidimos en eso”. -“…yo creo que va a favorecer la lactancia, las
matronas del hospital están a favor de la lactancia, de echo dieron una
clase de eso, de lo que no teníamos que hacer, nos pusieron un power
point y vinieron las chicas del grupo de apoyo”-“… entonces le dolía
muchísimo y fue a Salem (tocólogo) y le dio una pastilla para retirarle la
leche”-“ Pues lo tenia claro, desde el principio, porque a mi me gusta y
también la charla de lactancia me animo mas. Cuando este en el hospital,
si sale todo bien y me lo pueden dar enseguida”-“…, pero mi madre
también ha pasado un a época en la que les quitaban la leche y le daban
leche artificial, pero vamos sobre todo los pediatras. “
9
Aparecen también expresiones que manifiestan, cómo las propias contradicciones de los
profesionales, la escasa unificación de criterios y las deficientes formaciones para poder
acompañar a las mujeres en esta etapa provocan confusiones y distorsión en los
momentos iniciales del vínculo y a la instauración de la lactancia materna.
-“… Yo si veo que no puedo buscaría ayuda.” -“Mira a ver si no se coge
bien, habrá que llamar a la enfermera” -(Enfermera)…” Lo que tienes
que hacer es no estresarte, tu tranquila, te lo vas poniendo, que el se coja,
tu tranquila” -¿Cómo se sabe que tiempo tiene que estar un niño en la
teta?-“El pediatra dice; 10 minutos en cada teta” -“Mama, espérate, deja
que se explique la enfermera. Yo estoy “estresa perdía”.
-(enfermera) “-Tu tienes que estar tranquila, porque eso lleva su tiempo”
-“Usted por el bebe no se preocupe, junte la barriguita del niño con la
suya, ahí…”
36
9
Al ser el parto un acto institucionalizado y mediado por el momento socio histórico en
que se produzca, va a ser desde este espacio, donde la mujer asumirá con mayor o
menor confianza la instauración de la lactancia según los protocolos que imperen en
dicho lugar.
-“No, se lo llevaron, porque como fue cesárea, hasta que no me
levantaron, no me la dieron, yo la veía, pero no le podía dar el pecho
hasta que no me levantaron.”-“Pues a mi me hubiese gustado tenerla
conmigo, pero como tenia el suero, la sonda y no me podía incorporar
bien para darle el pecho, luego cuando me la dieron muy bien.”- “Lo
tenían en la habitación donde se lo llevan las enfermeras, pero muy
bien.” -…” nada mas que me lo pusieron, me lo llevo la enfermera y me
dijo: ¡hala, toma que te estaba esperando, póntelo¡”- “…cuando fuimos a
la visita del hospital, le pregunte a las chicas de allí, por lo de la sala de
lactancia, por si te ves agobiada ó lo que sea y me dijeron: en cuanto lo
veas, te sacamos el sillón aquí…”-“…Un turno me daba un biberón por
la noche, que era cuando la niña se ponía peor, pero otro turno me decía
que no, que me la pusiera al pecho y le diera la teta y yo como los
gitanos con la cesárea y la niña en brazos , pasillo para arriba, y con la
niña pasillo para abajo, lo pase fatal…”-“…a mi me dijeron que cuando
es cesárea también tarda más, yo me la ponía y enseguida se engancho y
fenomenal, aunque el día que no me dieron el biberón pille una irritación
porque hay veces que si la acostumbras al biberón luego no te mama,
pero claro también pierden mucho peso los niños.”- “Si, bueno, la chica
empezó a llorar y me dijeron engánchatela, porque el chico como nació
con infección se lo llevaron y a mi no me lo dieron hasta que no estuve
en la habitación.”- “…pero la chica me la dejaron allí y luego ya me la
pusieron, estuvo enganchada hasta que llegamos a la habitación y más,
desde la primera hora, en cuanto eso la puse y el chico, si, en cuanto
llego me lo enganche (habla mas deprisa, se esta poniendo nerviosa)…”“…, a la niña la verdad es que no me la llevaron hasta el día siguiente
porque me dijeron que había tragado guarreria o no se qué y hasta que no
tolerase no sé qué que le daban, no te la daban, cosas que se hacían antes,
yo que sé”-“ La niña nació a las seis de la tarde y hasta el día siguiente a
las siete o las ocho de la mañana no me la dieron”-“…Después de ver la
sala de lactancia del hospital yo me fui muy contenta, nos dijeron que ya
no hacia falta ni firmar ya el papel ni nada que ya dejan pasar desde el
principio a la pareja, que te dejan el niño” -“ Ya me explicaron que dejan
al bebe nada mas nacer en el pecho para que el pueda encontrarlo solito,
y que fomentan el piel con piel con el papa, en caso de cesáreas lo que le
hace mucha ilusión (risas)…”-“… Para mi hermano no la dejaron,
porque no sé que paso, que le dieron muchos medicamentos de golpe,
nada más dar a luz y ya se lo prohibieron y para mí el biberón desde el
principio”.
9
Aparecen también expresiones que revelan lo inferido desde el imaginario social en
cuanto a como va a ser tratada en el parto y los momentos iniciales con su hijo.
-“ El parto, que se de bien, a que no haya complicaciones y si eso, me lo
puedan dar enseguida, a la media hora o a la hora “-“… he oído que el
37
pediatra da una charla… como ella (su cuñada) no quería darle el pecho,
seria por eso…”-“ Bueno, eso también me han contado algo (lo cuenta a
intervalos)…que había dado a luz y se lo pusieron encima para que se
agarrara al pecho y luego se lo dejaron al padre, no sé, eso es lo que va
contando la gente…)
8) ¿Aparecen expresiones que vinculen la relación entre la lactancia y los
modelos familiares?
9
Desde la posibilidad de que la embarazada o recién parida se sienta con capacidad para
enfrentarse al inicio de la lactancia, se manifiesta el protagonismo de las figuras que va
a servir de referente. Estas figuras van a servir de transmisora en las subjetividades de la
nueva madre, como parte de su biografía personal.
“… A mi prima por ejemplo, el niño le salió llorón y no hubo forma-“…
ella le dio a su niño casi un año y muy bien, cualquier cosa, ella me va a
ayudar, vamos creo”- “Si, con mi madre y mi hermana, mi marido no,
porque se iba a trabajar, pero si he tenido ayuda“-“No, mi hermana la
primera, estuvo dando el pecho año y medio, la segunda con dos años
todavía mamaba y mi madre a los tres nos ha dado el pecho, ósea que
biberones pocos “-“Es que yo no me veo en esa situación, cada uno es un
mundo, mi madre tuvo esos problemas y entonces, claro, …”-“… luego
cuando lo volvió a intentar con mi hermana que nos llevamos 4 años, yo
me acuerdo de ver a mi madre en la cama cambiando de postura,
sacándose el pecho, diciendo ¡ahuu¡…¿qué pasa mama?..Nada, que me
ha vuelto ha hacer daño, ó que me ha peñizcado o me ha dado un
bocado…”-“… es que me hacia mucho daño, y mis hermanas me dijeron
¡ponte la pezonera ¡y así parece que te tira menos de lo que es el pezón.”“… mi madre por ejemplo me dice: yo para ninguno de los 4 tuve, me
dio la subida pero nada, ni se enchanban ni nada, que no creo que sea
hereditario…”- “…De echo mi madre ha tenido cinco, ¡ah¡ y me dijo;
cuando paras te voy a regalar el esterilizador de biberones y le dije yo;
¡pero si yo le voy a dar el pecho¡ y me dice; ¡va¡ yo he tenido cinco y a
ninguno le he podido dar el pecho.”-“… mi suegra la única, pero
tampoco me habla mucho del pecho, ósea que lo voy a tener difícil “-“…
en mi familia yo tengo un hermano y mi madre dio el biberón para los
dos desde el principio, no dio el pecho ““Pero hay personas que le sube y
hay personas que no,… por ejemplo, a mi hermana no le subió y no le
pudo dar. …“- “Mi madre tenia, bueno… al final a mi no me pudo dar, ni
a mi hermano tampoco, por el pezón, pero bueno, porque antes tampoco
existía lo de las pezoneras, tenia el pezón plano y no le pudo dar…”
Escenas del trabajo del registro de observación del grupo de la reunión
nº11 del Programa de Embarazo: “Vamos a tener un hijo, vamos a ser
padres”-(abuela)…” Yo no sé, no he dado la teta a ninguno, pero me
parece que ese niño, desde las 5 de la mañana que nació”-(Abuela)…”
“No, el niño no se ha cogido bien ¡que se va a coger¡”-(abuela)…” Yo no
le he dado a ninguno y todos se han criado bien con leche...si se tiene
que dar un biberón
9
Aparecen expresiones que referencian, el rol del marido como sostenedor en el inicio
del vínculo y apoyo en el inicio de la lactancia.
38
-“(marido)… por ejemplo su madre, tenia pecho, pero no sabia y ha
parido 4 veces.”-(marido)”… Esto no es como antes, ha cambiado, yo le
apoyo.”-(marido)”… Es que por ejemplo, si ella se duerme, me puedo
poner el moisés a mi lado y así si llora no la despierta “-“…- El quiere
que le de el pecho, si puedo, el quiere que le de, el no se opone.” - Si en
la familia han tenido referentes de lactancia, la decisión es más clara
-Marido-“-Si, somos 7 hermanos y mi madre tenía ya experiencia y con
el último le dio más tiempo “”-“… como tengo a mi hermana que le ha
dado ya, pues no es lo mismo.”
-“… mi marido, él, no quiere que le de lactancia artificial, sino lactancia
materna, es el que me esta apoyando durante todo el embarazo, creo que
tengo un buen apoyo, luego es también un poco quejita en cuanto me ve
sufrir un poco me dice; ¡hay hija mía no sufras¡” -“(refiriéndose al
padre)… casi dice que me hagan una cesárea para tenerlo el (risas)…” -“
ella decidió radicalmente que el biberón, y también por el padre, para que
se turnasen, que no le tocase siempre a ella.”
9
Importante, las manifestaciones en la incapacidad de poner los limites, cuando en los
primeros momentos del posparto las visitas inciden en aportar sus opiniones. Se
manifiesta la dificultad de establecer los lugares que les corresponde a cada uno en esta
situación.
- “…Yo, es que son cosas, lo que pienso es que me voy a agobiar por la
gente, como te ven de primeriza y a lo mejor te dicen; no vas a saber “… todo el mundo dice; es que si te pones así…pero por vergüenza no
es, es por agobio…” - “Ya, pero luego no te gusta que digan, pues oye
esto, oye lo otro…” -“… yo por la gente, por los conocidos te dicen;
tienes que estar muy tranquila, es algo que debe ser muy constante,
tienes que estar a demanda…de ella…pero bueno, yo si quisiera dar el
pecho.”-“Pues muy malos, después de nacer, entre las visitas que todo el
mundo te dice lo que tienes que hacer, que llorara mucho, que tiene
hambre porque no mama…” -“Y la gente de alrededor ¿qué te
comentaba?- Pues nada, que me tranquilizara y ¡ya está¡... ““…Cada uno
cuenta una cosa distinta, una manera diferente, a unas les ha ido muy
bien, a otras les ha ido fatal, yo la verdad es que intento no escuchar
mucho lo que dicen los de fuera ya que me van a poner de los nervios,
intento no hablar del tema…”-“… pero cuando este dando el pecho
quiero olvidarme del mundo y ser mi niño y yo, pero no sé si voy a
poder llevarlo a la práctica, por las visitas, porque no esté en mi casa,
pero quiero olvidarme del mundo.”
39
8-CONCLUSIONES
El desarrollo de esta investigación busca evidenciar algunas cuestiones
relacionadas con la lactancia materna en el imaginario social hegemónico y para ello se
analizaron diferentes obstáculos presentes en la decisión de dar de mamar. Hemos
arribado a las siguientes conclusiones:
9 Se observa como algo transversal a todas las categorías de análisis, la
incidencia de cierto nivel de precariedad de los organizadores básicos
(narcisización, elaboración de duelos y triangulación) de los adultos
primordiales. Se ha observado dicha distorsión en expresiones concretas
vinculadas al acto de dar de mamar:
• Indicadores de incapacidad de sostener el vínculo con el bebé
desde sus propias carencias narcisistas expresadas como falta de
autoestima y seguridad en sí mismas.
• Indicadores de consentimiento de que otras personas, abuelas,
primas, hermanas, visitas, ocupen los espacios de intimidad que
deberían corresponder a la nueva familia.
• Dificultad con el prender y el desprender, desde comprender
ritmos y necesidades del bebé, así como lo que implica el duelo
de los desprendimientos.
9 Aparecen indicadores que permiten ver cómo se expresan en la lactancia
materna cierta confusión y alteración respecto de las etapas de crecimiento y el
vínculo.
9 Las dudas que refieren las mujeres en cuanto a dar de mamar relacionadas con
el aspecto más biológico se relacionan con :
• Que “les va a ocurrir algo”; por no estar seguras, por tener dolor,
o por tener problemas.
• La idea, desde el “darse a si misma” en el acto de mamar, de
dolor y problemas de agarre.
• La necesidad de tener una teta transparente, centrándose la duda
en el contenido, la transmisión de la leche y en la ganancia de
peso del bebé.
• La idea de que la leche se produzca desde el pecho.
• La capacidad de amamantar, tener leche suficiente o si se tendrá o
no subida de la leche.
• La imagen corporal de la madre en relación a la lactancia,
incorporando preocupación por perder el estado anterior a la
lactancia, por la relación del volumen de la mama y el contenido
y por las sensaciones de placer con la succión.
• Manifestaciones sobre las ventajas y beneficios que supone dar
lactancia materna, con la presión de la idealización que supone
desde el imaginario social.
9 Las dudas encontradas en relación a la lactancia y la incorporación de la
mujer al trabajo están relacionadas con las dificultades de adaptar los
tiempos de incorporación al mundo laboral y la posibilidad de seguir
40
lactando, así como la falta de apoyos sociales y la dificultad de comprender
adecuadamente los desprendimientos.
9 En el proceso del vínculo, las dudas que implican la lactancia se relacionan:
• Con ignorar cuándo se inicia este proceso,
• Con no saber cuáles son los tiempos adecuados para dejar de
lactar.
• Con la dificultad de observación de los ritmos del bebé para
adecuar las tomas.
• No saber interpretar adecuadamente las necesidades del bebé,
• Con dificultades en el agarre.
• Con la necesidad de hacer participar al padre en la alimentación
del bebé.
9 En la relación de la madre con el lactar desde “un deber ser”, encontramos
manifestaciones de :
• Estado de incertidumbre de la madre y que expresa desde sus
propias referencias emocionales, con nerviosidad e impaciencia,
las contradicciones y resistencias en el agarre al pecho.
• Culpa y responsabilidades, desde tener que atender a otros hijos,
esperando a veces que sea el marido el que decida.
9 Las dudas que se plantean las mujeres con respecto a sustituir la lactancia
materna, vienen referenciadas por:
• La inseguridad en saber si el bebé está bien alimentado.
• No saber leer adecuadamente la necesidad del bebé, relacionando
el llanto con el hambre.
• No perder la imagen corporal
• El significado social relacionado con la comodidad.
• La recomendaciones y decisiones de los profesionales de la Salud,
sobre cuándo deben complementar con biberón.
• La figura de la abuela que también intercede en la toma del
biberón.
9 Las mujeres dudan de la posibilidad de lactar en referencia a los protocolos
institucionales y en referencia al papel que adjudican a los profesionales. Se
visualizó un modelo de asistencia donde el profesional cumple en muchos
casos una violencia simbólica extrema ejerciendo un poder que condiciona la
instauración de los primeros instantes de vida del bebé con su madre.
Algunos indicadores al respecto aparecen:
• Cuando la institución sobrevalora sus protocolos, obviando la
necesidad de contención de las necesidades de los padres en
cuanto a deseos de alimentar al pecho, generándose sensación de
incapacidad, impotencia y sumisión.
• Cuando es el pediatra, amparándose en motivos de salud del bebé,
el que decide cuando tiene que tomar el pecho o el biberón la
madre y las enfermeras a criterio de ellas o a solicitud de la
madre, en los hospitales.
41
•
Cuando las matronas y las enfermeras de los hospitales pueden
intervenir en la lactancia materna.
• Cuando los pechos duelen y los ginecólogos interfieren en la
lactancia retirándola.
• Cuando los protocolos de los hospitales posibilitan o dificultan
que la madre y el bebé estén juntos o separados después del parto
para poder iniciar la lactancia.
9 Las dudas en relación al tipo de refuerzo desde la imagen de figuras de mujeres u
otros referentes:
• Sean familia o amigas, sus opiniones influyen sobre las decisiones
de iniciar o no la lactancia.
• El actuar del marido influye como apoyo o no en los inicios de la
lactancia marido.
• Las opiniones de las visitas después del parto acerca de cómo dar
de mamar también son un factor de influencia.
42
9-RECOMENDACIONES
Tras este recorrido es primordial entender que no “todo vale” en la lactancia
materna por ser una de las instancias a la creación de subjetividades.Dolor, capacidades,
descanso, ritmos, limites y lugares, identidad, roles, institución, etc, se hace necesario
normalizar la situación desde lo saludable y no desde lo impregnado en el imaginario.
Desde el seno de un núcleo tan primario como la familia hay mucho por hacer. Es
una responsabilidad de todos asumir un compromiso a través de una participación
comunitaria para poder recuperar la capacidad instituyente y por medio de una saludable
transformación, trascender a la constitución de sujetos autónomos y reflexivos.
El Grupo Formativo es considerado como espacio de neogénesis, en cuanto que
brinda la posibilidad de generar procesos de autonomía. Es por eso que considero el
trabajo grupal con la Metodología ProCC, imprescindible para generar espacios
reflexivos que por medio de las tareas se convierten en fuentes de cambios.
Propongo:
1. Incorporar la Metodología ProCC en los Centros de Salud del Área estudiada,
con el programa “Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres” en las clases de
preparación al parto.
2. Incorporar la Metodología ProCC en los Centros de Salud del Área estudiada
para trabajar con grupos de profesionales relacionados en los temas de Salud en
la comunidad con dos objetivos:
• Trabajar en el “rol del Profesional”
• Poder elaborar Programas sobre Lactancia Materna.
3. Incorporar la Metodología ProCC como tarea grupal en el desarrollo de
Programas de “Escuela de Padres”, a través de asociaciones de mujeres,
servicios sociales y grupos de apoyo pro-lactancia.
4. Realizar una tarea investigativa de seguimiento sobre estos Programas
43
10-BIBLIOGRAFÍA
Aguiló, E. y López, M. (1999a). Actividades Comunitarias desde Atención Primaria:
Descripción, Análisis, Reflexiones. Ier. Encuentro PACAP. Mesa técnica. Madrid
Alimentación de los lactantes y de los niños pequeños: Normas recomendadas para la
Unión Europea (2006). EUNUTNET (Red Europea para la Nutrición Pública Saludable)
Disponible en:
http://www.burlo.trieste.it/old_site/Burlo%20English%20version/Activities/research_de
velop.htm [2009,16 de julio]
Asociación Española de Pediatría (2008). Manual de Lactancia Materna. De la teoría a
la práctica. Madrid: Médica Panamericana.
Celebración de la declaración de innocenti sobre la Protección, el fomento y el apoyo de
la lactancia materna.1990–2005[en línea], Florencia, 21 a 22 de noviembre de 2005
http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24807.html [2010,2 de febrero]
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. [En
línea].1981 Ginebra, OMS. Disponible en:
http://www.ibfan-alc.org/codigo/main.htm [2009, 07 de julio]
Cucco, M. (1993). El proceso de crecer. Trabajo presentado en el curso Teoría del
Crecer, en el Centro Nacional de Capacitación de la Federación de Mujeres Cubanas, La
Habana. Cuba.
Cucco, M. (2001). Paradigmas predominantes en la Atención Primaria de Salud.
Aportes de la Metodología de Intervención Comunitaria centrada en los Procesos
Correctores Comunitarios. Ponencia Magistral. I Simposium de la Metodología de los
Procesos Correctores Comunitarios. Regla. La Habana
Cucco, M. (2004a). Un enfoque, una línea de trabajo que intenta penetrar en la
comprensión de nuestro SER SOCIAL. Seminario: “Las Bases Psicosociales del
Comportamiento Agresivo”. Madrid.
Cucco, M. (2004a). El Método del Grupo Formativo: Sus Principios Metodológicos.
Primer taller de Coordinadores de Grupo Formativo. Centro Nacional de Educación
Sexual. La Habana.
Cucco, M. (2006). ProCC: Una propuesta de Intervención sobre los malestares de la
vida cotidiana. Del desatino social a la precariedad narcisista. Buenos Aires: Atuel.
Cucco, M. (2006a). Malestares Cotidianos y Micromecanismos subyacentes. Los IDP
como concepto clave para su comprensión. II Taller Nacional de Coordinadores de
Grupo Formativo. La Habana.
Declaración de Innocenti. Reunión conjunta OMS-UNICEF: “La lactancia materna en
el decenio de 1990: Una Iniciativa a nivel Mundial”. Spedale degli Innocenti. [En línea]
Florencia .Italia, 1990. Disponible en:
44
http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24807.html. [2010, 2 de febrero]
Declaración de Fortaleza. Organización Mundial de la Salud. Tecnología apropiada para
el parto. Recomendaciones de la OMS sobre el nacimiento. Publicada en Lancet 1985;
2:436-437. Traducción ACPAM
Definición de “parto normal” [e línea] Fame. 2006. disponible en:
WWW. Federación-matronas.org
www.federacion-matronas.org/ipn/documentos/iniciativa-parto-normal[2010,3 de abril]
Estrategia de Atención al Parto Normal. MSC. 2007[en línea].Disponible en:
www.msc.es/novedades/docs/estrategiaAtencionPartoNormal.PDF
González, C. (2008). Manual Práctico de Lactancia Materna. (2a. ed.).Barcelona:
Ibfan.
Gutman, L. (2009). La revolución de las madres. Madrid: Integral.
Hornstein, L. (2000). Narcisismo, autoestima, alteridad, identidad. Buenos Aires:
Paidós.
Hornstein, L. (2004). Proyecto Terapéutico. De Piera Aulagnier al Psicoanálisis actual.
Buenos Aires: Paidós.
Iniciativa para la humanización de la Asistencia al Nacimiento y Lactancia [en
línea].OMS. UNICEF. IHAN. Disponible en:
www.ihan.es [2010, 2 de febrero]
Langer, M. (1976). Maternidad y sexo. Estudio Psicoanalítico y Psicosomático. (41a
ed). Buenos Aires: Paidós.
Legislación y administración en atención primaria y especializada (1994). Escuela de
Ciencias de la Salud. Síntesis. Madrid.
Maldonado, M. T. , Nahum, J.C. y Dikckstein, J. (1981). Nosotros estamos
embarazados. Buenos Aires: Trieb.
Ministerio de Sanidad y Consumo (1989). Guía para la elaboración del Programa de la
Mujer en Atención Primaria de Salud. (4ª edición). Madrid
Pampliega de Quiroga, A. (1998). Las relaciones entre el proceso social y la
subjetividad hoy. [En línea] Capítulo de un texto de Psicología Social. Programa de
Educación a Distancia. Universidad de Madrid. Disponible en:
www.espiraldialectica.com.ar [2010, 13 enero]
Pampliega de Quiroga, A. (2002 a). Las relaciones entre el proceso social y la
subjetividad hoy. [en línea] Disponible en:
Psicología social / coord. Por José Francisco Morales Domínguez, Analía Kornblit,
Darío Páez Rovira, Domingo Asún S., 2002, ISBN 987-9460-67-7, Págs. 1-14.
Universidad de La Rioja
45
Pichón Rivière, E. (1992). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Plan integral de atención a la mujer. INSALUD (1998).
Programa proyecto de captación valoración y seguimiento del embrazo normal del
SESCAM (1990).
Principios de Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001) acerca del cuidado
perinatal. [En línea] disponible en:
http://www.holistika.net/articulo.php?articulo=52002.html [2010, 2 de febrero]
Programa de Salud materno infantil. Ministerio de sanidad [en línea] 1990.Disponible
en:
http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/mujeres/embarazo/embarazo.html
[2010,1 de abril]
Proyecto de la Unión Europea sobre la Promoción de la Lactancia en Europa
Protección, promoción y apoyo a la lactancia en Europa: Plan Estratégico para la
acción. Comisión Europea, dirección Pública de Salud y control de Riesgos,
Luxemburgo [en línea]. Junio 2004.Disponible en:
http://europea.eu.int/comm/health/ph_projets/2002/promotion/promotion_2002_18_en.htm
[2010, 1 de abril]
Ruiz, J. I. e Ispizua. M. A. (1989). La Descodificación de la vida cotidiana. Métodos de
investigación cualitativa. (pp180, 217) Universidad de Deusto. Bilbao.
Ruth, A., Lawrence y Robert, M., Lawrence (2007). Lactancia Materna. Una guía para
la profesión médica. Elsevier Mosby. 6ª edición.
Videla, M., Maldonado M. T. y Wasserman, J. (1983). Quiero dar de mamar a mi bebé.
Vivencias, técnicas y mitos de la lactancia materna. Buenos Aires: Trieb.
46
47
11-ANEXOS
ANEXO Nº 1
Registro de Observación de la Reunión nº 1 del Programa de
Embarazo:”Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres” (R.O.P)
- 1 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
IR / IDP
M.I.I
17h
Inicio
La coordinadora esta sentada,
saluda al grupo.
Espera hasta que el ambiente se
relaja.
MIF
17,05h
La coordinadora, presenta a la
Observadora y explica su
presencia, solicitando permiso
al grupo para recoger la
información
Las mujeres saludan a una que
llega después y miran a la
observadora
Rueda
Inicial
Tras una breve introducción
La coordinadora formula la
pregunta:
¿Has pensado dar la teta?
M-1
-Si, si no hay ningún problema..
M-2
-Yo tamben, yo digo que si no
hay ningún problema de
ninguna clase(1) y el niño se
coge bien y la leche también
alimenta, tu sabes que la leche
no siempre alimenta,(1)(4) yo le
quiero dar, por lo menos los
meses que este de baja, se lo
quiero dar, por lo menos esos
La coordinadora se dirige con la
mirada a la mujer que inicia el
circulo y seguirá interrogando
con la mirada a cada una de
ellas.
Se capta la atención y se produce
el silencio.
La coordinadora no da opción a
iniciar la rueda voluntariamente..
Condiciona quien empieza la
tarea.
Premisa como excusa de sus
capacidades.
Aparece el trabajo como
prioritario
Manifestación de la distorsión de
Narcisización:
-Capacidad
-autoestima
-Autonomía
Modelo de mujer trabajadora.
- 2 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
cinco meses, aunque después
con el sacaleches, también se lo
puedo dar.((2)(3)(5)
M-3
-Yo también, yo es que lo sueño,
lo he soñado 2ó 3 veces y siento
una alegría y un placer en el
cuerpo cuando me despierto
digo; si es verdad que se siente
eso que yo siento cuando lo
sueño,(1)………… estoy
deseado ya mismo y me
despierto, con un gustito en el
cuerpo tan impresionante, que a
lo mejor me habla mi marido y
ni le escucho. Quiero vivir, si es
verdad eso , tiene que ser
bonito.(1)(4)
M-4
-Yo si lo tenia claro desde la
primera hora, yo lo he soñado,
me he levantado con dolor de
pecho, a mi me pegaba
chupetones que me dolía, que
me dolía, yo me levante con
dolor de pezones(1). Yo tengo
claro que si, que le voy a
dar(5).
M-5
-Si no hay ningún problema, si
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
Las mujeres se ríen.
EMERGENTES
IR / IDP
Aparece el sacaleches como
fetiche sustituto.
Todas empiezan a hablar a la
vez
Baja el nivel de tensión y ansiedad
Habla muy deprisa
Estado de ansiedad.
Se hace necesario prestar más
atención ara recoger las palabras.
Momento de desconcierto por
la palabra” placer” asociada al
tema.
Idealización desde el
subconsciente de la parte
erógena.
Contradicción en el mensaje:
.Miedo al dolor vs. Sufrimiento.
Justificación implícita.
El vinculo como relación sensosexual .Placer lividinal.
Modelo de mujer sacrificada:
Ser buena madre, presupone
sacrificio.
- 3 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
NO VERBAL
17,09
Momento de
pretarea
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
Ambiente concentrado, el grupo
permanece atento.
La coordinadora recoge lo que
las mujeres traen del tema del
día anterior, posparto.
M2A mi la semana pasada me
gusto mucho también porque lo
que pasa es que me hubiese
gustado que mi marido
estuviese aquí, porque el no se
cree lo hablamos aquí y son
cosas que nos inventamos, y
dice que no le haga tanto caso y
hombre, yo no estoy de acuerdo
con el , pero no se como
hacérselo ver, porque para él
esto, es como que te están
comiendo la cabeza o te están,
no sé..el ve esto que es bueno
para mi, pero que tampoco
-
Conciencia para poder
manifestar el campo emocional,
sin ser catalogado de patología.
M1Me gusto mucho que se viese
que después del parto
pudiéramos sentir lo que
sentimos, no con depresión, sino
un poco como vacío que se te
queda, lo hablas con los amigos
y unos te lo dicen, otros dicen
que no, pero yo es que creo que
pasa eso.
IR / IDP
-Reconocimiento de las
emociones.
-Desde el Imaginario social,
consenso de “lo normal”
Expropiación del hombre en la
crianza
Risas
Algunas dicen :tiene que venir
un día….risas…..asienten.
Distensión ,fuga de tensión
Roles asumidos
-Negación del aparato psíquico
- 4 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
quiere que me coma la cabeza
pensando.
…Hoy la depresión posparto,
pues yo ya la voy a tener, no
quiere que me obsesione con
eso, el no quiere que me pase
eso…, que me obsesione. Y a mi
me gustaría que viniera, pero
claro el horario no le ayuda
M-3
Yo me quede con las
necesidades que tenia un bebe,
que hay que alimentarlo, los
tres primeros son los que….yo
tengo una amiga que al niño lo
deja llorar hasta que se duerme,
llorando a voces y yo creo que
puede pensar un poquito en lo
que el niño siente .No lo cojas
que se acostumbra, no lo mezas
que se acostumbra, no sé, si se
acostumbra, me quedo en mi
casa y no me voy a ningún lado,
pero , no lo tapes que…¿Por
qué hay que dejar que un niño
este llorando a voces , media
hora larga, hasta que la
criaturita no tiene más fuerzas y
se duerme?
Además, que me vino muy bien,
que estaba Francis y se fue
alucinado, pero ahora ha
EMERGENTES
Modelo de hombre trabajador,
proveedor, excluido de las
emociones.
IR / IDP
Exclusión
Modelo de crianza.
Dificultad en el vinculo
Se manifiesta la incapacidad del
sostener el vinculo.
Precariedad en narcisización
Subyace el desconocimiento de
las necesidades del bebe.
Confusión en definir los espacios
del adulto y del bebe
Se trae al hombre para justificar
que desde su ausencia se hace
importante su asistencia
- 5 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
empezado a trabajar otra vez
por la tarde y dice; solo he
podido venir una vez, pero,
vaya ha entendido muy bien,
porque como dice Adela, yo
antes se lo explicaba y no lo
entendía y a veces ni me
escuchaba, y yo,:Fran… , y me
decía: habláis unas cosas, pero
aquí se ve de otra manera, la
realidad, luego al contarlo
nosotras ya lo ven de otra
manera.
M-4
Yo no estuve, pero me ha
contado Susi de lo que
estuvisteis hablando y es verdad
yo me he quedado con lo que
dicen de no dejar a los niños
llorado, es que es verdad, nos
ponemos; que no hay que
cogerlos y esta el niño llorando
y no lo coges, no lo coges
porque se acostumbra a los
brazos, y es que también
necesitan, es que se ha tirado
tanto tiempo contigo dentro
sintiéndote a ti, y de repente que
nadie lo toque.(4)
A mi me ha pasado con gente
que he ido a verlo y me ha dicho
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
IR / IDP
Confusión y dispersión en la
transmisión de la información
Alteración del espacio
Dicen:…”lo gordo”…
“Aquí es de otra forma”…”tu le
cuentas…”
Desde lo hegemónico Instituido:
Expropiación de los elementos de
análisis
Aparece el primer intento de
reflexión.
-Planteamiento que manifiesta la
dificultad.
Aparece la importancia de
observar los ritmos del bebe y
del lenguaje no verbal como 1º
signos de comunicación.
Distorsión en pautas de crianza:
Consenso del “todo vale”
Dificultad en los desprendimientos
No realizar adecuadamente las
separaciones y los duelos.
Espacio emocional expropiado a
- 6 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
M.Tarea
VERBAL
que no lo coja ¿no lo cojo yo?,
Hombre cada uno hace lo que
quiere con su niño, es verdad. Si
no quiero no lo cojo, pero esta
muy bien eso de la depresión
posparto. Ahora todo el mundo
te escucha a ti, preguntándote
como te encuentras y después es
el.
M-5
Yo me he quedado también con
las necesidades que tiene el
bebe, tiene también la madre, y
tiene también el padre, de no
dejarlo fuera, pues como que ya
llega el niño y apartamos al
padre.
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
Existe una confusión entre los
síntomas de patologías y de los
procesos de adaptación.
Se le pone el nombre de
“depresión posparto”
Se escucha algunos comentarios e
En Voz baja
Las mujeres asienten
IR / IDP
los hombres.
Alteración en el proceso de
triangulación
Dificultades en la triangulación.
Se necesita aclarar la situación.
Distorsión en.Organizadores
básicos de la subjetividad
M. Planteamiento
temático
La coordinadora hace la
devolución situando los temas
tocados:
• Necesidades del
hombre y de la mujer
como padres desde
Los roles adjudicados
• -Organizadores
básicos
-Lugares y limites
• -Situar el posparto en
otro espacio de la
depresión.
Identificaron con los modelos de
hombre y mujer en el entorno
Disfunción en las etapas de
crecimiento.
Disfunción en el proyecto de
pareja
- 7 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
Desde este encuadre se verá el
tema del amamantamiento,
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
NO VERBAL
EMERGENTES
IR / IDP
El marcianito ya es conocido
Expectación
.
Se sitúa el lugar del marcianito
y se le trae como observador de
la escena.
Se piden voluntarias
17,15h
El ambiente se revoluciona con
risas y ansiedades por salir a
escena. Algunas quieren pero
esperan que se les señale
Dramatización: Escena
descriptiva con dos personajes
que actúan como profesionales,
uno desde la separación
emocional y el otro más
cercanos, una mujer puérpera
primeriza con un bebe recién
nacido y el personaje opcional
es la madre de la mujer que
desde su rol ejerce una poderosa
influencia.
Modelo de madre sacrificada
Se culpa al bebe del dolor.
Expropiación de la capacidad
Se presenta la escena
Alejandra es primeriza, ha
parido alas 5h de la mañana,
esta en su habitación y son las
10h de la mañana, se va a poner
al bebe al pecho por primera
vez.
Pepa es su madre.
Manuela e Isabel son dos
enfermeras del Centro
Comienza la escena:
La abuela toca al bebe
Como si dijese” Este también es
mió”
Prioriza el poder del
profesional.
La autoridad de la abuela la
Desde lo hegemónico Instituido se
“Normalidad Suuesta Salud”
aparece la Depresión posparto,
como:
-Incomprensión
-Ansiedad
-Tristeza
-Llanto.
-Desorganización.
-Insomnio
- 8 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
IR / IDP
cede al profesional con su gesto
17,20
A-Voy a darle el pecho, que
lleva toda la noche sin
comer.(1)
P-Esta llorando.
A-Mama, esto me duele a mi.(1)
P-Mira, con paciencia a ver si
se engancha un poquito.
A-Ay, ay, la madre que lo parió,
esto no es normal.(4)
P-Yo no sé, no he dado la teta a
ninguno, pero me parece que
ese niño, desde las 5 de la
mañana que nació…(8)
A- Parece que no se coja muy
bien.
P-Tendrá hambre ya y sin
comer…
A-Parece que no se coge
bien, que no come.(1)
P-Mira a ver si no se coge bien,
habrá que llamar a la
enfermera.(7)
A-Si, esta tomando un
“bocaillo”, pero yo no sé.(1)
P-si no come bien, habrá que
llamar a la enfermera,¡ que
lleva mucho tiempo sin comer
ese niño¡(7)
E.1-Hola, buenos días, ¿Qué
pasa Alejandra? ¿Cómo va eso?
A-Mira aquí… que se ha
La abuela esta delante de la hija
y sigue sosteniendo al bebe.
El personaje impone sus
miedos implícitos.
Insuficiente información sobre
las 1ª horas de vida del bebe.
Rol del profesional como
Instructora de la Institución
Dificultad en ver la necesidad
-Dificultad en la capacidad de
sostener
La enfermera ,se coloca
distante, la abuela se retira
La enfermera normaliza la
frustración.
La abuela explicita la frustración.
El profesional se ve en la
obligación de dar una
- 9 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
despertado ahora, lleva toda la
noche sin comer y a mi esto me
duele, pero no sé si está
comiendo bien.(1)
E.1-¿Pero se ha cogido bien?
A-Yo… si.
P-No, el niño no se ha cogido
bien ¡que se va a coger¡(8)
A-¿No lo ves?
E.1-Lo que tienes que hacer es
no estresarte, tu tranquila, te lo
vas poniendo, que el se coja, tu
tranquila.(7)
P-El lleva desde las 5 sin
comer y sin nada,¿Cómo se va a
llevar tantas horas?(1)
A-Mama, espérate, deja que se
explique la enfermera. Yo estoy
“estresa perdía”.(7)
P- tu tienes que darle el pecho…
E.1-Tu tienes que estar
tranquila, porque eso lleva su
tiempo.(7)
A-Pero, mira a mi me parece
que esta haciendo, como
succionando, pero no sé si
saca(1).
P-Yo no le he dado a ninguno y
todos se han criado bien con
leche..si se tiene que dar un
biberón…(8)
E.1-Ahora tiene que sacar el
calostro, a lo primero no tienes
leche ninguna, hasta que venga
la subida.(1)
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
IR / IDP
información, aunque sea errónea
Permanece en el mismo sitio.
La abuela se ha situado detrás
d la hija
Pretende controlar la situación
desde la teoría.
Manifestación de los malestares
desde conductas distorsionadas
Demanda implícita de asumir esa
maternidad.
Verbaliza su estado, pero no es
atendida su demanda.
Se enfrenta a la enfermera
Permanece en el mismo lugar
dando las instrucciones
La abuela Transmiten ordenes
imperativas desde las distintas
estrategias.
La enfermera resuelve sin
interesarse en la necesidad real
Amenaza subyacente que
incapacita aun más-
Rol profesional símbolo de la
autoridad sanitaria
dobles mensajes contradictorios,
por parte de la abuela
Distorsión de los lugares y de los
límites.
Impotencia porque no resuelve el
problema
Mensaje implícito de la
enfermera.
- 10 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
A-Pero a mi me hace daño.(1)
E.1-Eso es normal que al
principio haga daño, hombre, si
tu ves que llevas rato y no te
saca y ves que no te coge…
Si quieres un biberón se te
da.(6)
P-Si te da un biberón, te quedas
más tranquila.(6)
A-Pero bueno, es que yo quiero
darle el pecho, si no me va a
doler, si yo no voy a tener
problemas de grietas y eso
quiero seguir(1)(4)(5)
E.1-Lo que tienes es que sacar
el pecho, a ver si se te coge y te
saca la leche y empieza ya a
comer, este niño tiene ya que
comer.
Ahora, si ves que sigues igual
dentro de un rato, coges me
llamas y ya vemos si le das o no
biberón ¿vale?(6)
A-Yo lo que no se si esta…
E.1-Si tu ves que no puedes, que
no te coge, me llamas ¿ vale?
Dentro de un rato.
Pues ahora nos vemos.(7)
A-Vale
La Coordinadora para la escena
para hacer trabajar con la misma
situación a la Enfermera 2 con
una nueva llamada.
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
La voz se torna entre enfado ,
impotencia y llanto.
IR / IDP
Doble mensaje:
El biberón cubre la necesidad de
alimentar al bebe de igual manera
que el pecho.
. Se cede a la premisa del biberón
para calmar la ansiedad de la
abuela.
Justificación de “lo Normal”
Ambiente de ansiedad y
desesperación.
Le enfermera da por supuesto que
la va a llamar.
La abuela permanece al lado de
la hija en actitud menos
agobiante.
Impotencia de no “ser buena
madre”
Delega la responsabilidad el
saber en la enfermera.
El profesional intenta bajar el
nivel de ansiedad
La enfermera ejerce un mensaje
- 11 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
17,25
VERBAL
P-¿ya puede?
A-Si, parece que esta ya de otra
manera, parece que esta ahora
mejor, pero no deja de darme
un calambrillo, de dolerme, una
cosa más rara.(1)
P-Hace mucho rato que llevas
así, sin comer, es muy
chiquito.(5)
A-Pues yo no sé si esta
comiendo, llámala(a la
enfermera) como es la primera
vez, no sabes.(1)
P-¿Llamo?
A-Si, llama que venga.
E.2-Buenos días ¿Qué pasa?
P-Mire, no se engancha, este
niño lleva desde las 5 de la
mañana que nació ,¿Tendrá que
comer?(1)(5)
A-Se ha despertado ahora a las
10, se ha quedado adormilado,
dígame usted como me lo tengo
que poner al pecho.(1)
E.2-Dígame usted como se
llama.
A-Yo, Alejandra.
E.2-Mire usted Alejandra, para
darle el pecho tiene que estar
muy tranquila.
A-Eso es lo que pasa , que me
pongo muy nerviosa, porque me
duele y no sé si está…(1)
E.2-Usted por el bebe no se
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
Se manifiesta la inquietud
El tono de su voz es amable y le
mira a los ojos.
La enfermera se sitúa enfrente ,
luego se pone a su lado se
inclina cerca de ellos y les toca
a los dos, a la madre y al bebe.
EMERGENTES
IR / IDP
contradictorio..
Impone la técnica sin evaluar, el
grado de acoplamiento
El ambiente es tenso por parte de
la parturienta y de la abuela y la
mujer hace una demanda explicita
Resistencia
El lenguaje gestual implica una
lectura de empatía-rechazo en la
situaciones escenificadas
La enfermera le indica con
gestos, esta enfrente de la madre
y el niño, y le ayuda a girar al
bebe para situarlo
La enfermera nombra el miedo
subyacente de la madre.
- 12 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
preocupe, junte la barriguita
del niño con la suya, ahí(7)
A-Huy…, ahora parece que
esta¡…
E.2-No se preocupe, que el
niño no le va a pegar un bocado
ni se queda con hambre, ni
nada, el niño va a comer
estupendamente, tranquila ya
esta, verá usted que bien
está.(7)
La coordinadora para la escena
Propone escuchar el dialogo
interno de Alejandra.
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
Alguien dice:”Esta atacá
Se expresa la tensión. Catarsis:
liberación.
Dificultad en iniciar y sostener el
vinculo
A-Yo noto que no me acaba de
responder a lo que yo necesito.
Me siento nerviosa y ansiosa(7)
Coordinadora
:¿Ves alguna diferencia entre
esta situación y la anterior?
A-Que esta es más cercana, es
como si fuera mi hermana.(7)
Coordinadora: ¿Qué cambia?
A- Me ha llamado por mi
nombre y me ha puesto la mano
en el hombro, me ha cogido al
niño, me lo ha acercado a
mí.(7)
IR / IDP
El rol del profesional ejerce
como único responsable en la
sostenibilidad de la red de
apoyo
- 13 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
Momento
Elaborativo.
Ejercicio de
análisis
VERBAL
Coordinadora-¿Y que efecto a
tenido eso?
A-Me ha relajado un poquito(7)
.
La coordinadora propone buscar
títulos a la escena:
-La primera vez.(1)(4)
-El acercamiento(4)
-¿Lo haré bien?(5)
-La experiencia de la abuela: yo
lo hice así.(8)
Desde como se ha visto a esta
mujer:
-Angustiada
-Nerviosa
-Ansiosa
-Preocupada
-Inexperta
-Incomprendida
Como se ha visto a la abuela:
-Machacante
-Sin paciencia
-Porculera
Como se han visto a las
enfermeras:
La Enfermera-1.
-Fría
-Da por hecho que una mujer
sabe
La Enfermera-2.
-Más cercana
-Comprensiva
Maestra
Tranquiliza
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
El contacto implica cercanía y
seguridad.
En el ambiente también baja la
ansiedad.
EMERGENTES
Necesidad de ser sostenida.
Estado regresivo
IR / IDP
Distorsión en las etapas de
autonomía
El grupo está muy participativo
y animado
Modelos asumidos rol de mujer
dependiente
Expresiones de incomodidad ante
la presencia de la figura de la
madre
Rol del profesional asumido y
contradictorio.
Humano
Poder
Autoridad
- 14 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
La coordinadora trae al grupo lo
que a la mujer le ha preocupado
y siente en la escena, cuando
por primera vez va a dar el
pecho y que sucede en esta
situación desde; La experiencia
de quien lo ha hecho y la
experiencia de los profesionales
que le tranquilizan pero no le
resuelven.
La coordinadora explica e
Invita al grupo a ponerse en la
piel de la mujer y expresarse en
primera persona.
M-3 dice: “hay aspectos
positivos y negativos .
Con respecto al dolor(1)
-¿Me dolerá o no me dolerá?
-¿Será normal?
-¿Lo haré bien?
-¿Sabré o no sabré?
-¿Tendré grietas?
-De mayor: Me morderá?
-¿Me hará daño?
-¿Será mi leche buena?
-¿Se coge bien?
-¿Cuánto tiempo tiene que
estar?
-¿Le doy de una o de las dos?
-¿Se quedará satisfecho?
-¿Lo asfixiaré?
NO VERBAL
Las mujeres están también
expresando con sus cuerpos y
manos como si tuviesen el bebe
al pecho.
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
Momento de impacto emocional.
Concentración
Participación
EMERGENTES
Momento de cambio, existe un
reconocimiento de lo que
preocupa
IR / IDP
Legalización del análisis y
momento que indica cambio
- 15 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
Devolución y comentarios
La coordinadora expone como
el pecho desde su función
nutricia, supone cubrir una
necesidad física pero también se
establece una relación desde la
madre que se da y desde el bebe
que recibe.
Realiza un análisis de cómo esta
mujer con un cuerpo cansado,
herido en un posparto
disponible en la inmediatez sin
que medien tiempos de
descanso y reconocimiento.
Como estas dudas se pueden
expresar desde lo explicito y
otras se hacen desde lo
implícito.
Desde el bebe al que le toca
recibir, En que disposición se va
a encontrar para asumir una
carga de dudas de la madre en
este acto de sostenimiento.
Como las instituciones no son
capaces de poder favorecer las
condiciones necesarias para este
encuentro.
Plantea también la necesidad de
que cada tenga su sitio para
realizar un adecuado acompañamiento.
Comenta que el tema del dolor
no es frecuente que salga.
NO VERBAL
Una mujer expresa en voz
baja:¡Que lastima¡
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
Se recoge el “enganche” del
momento emocional.
EMERGENTES
IR / IDP
- 16 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
Una mujer dice: Yo no sabia
que dolía, pero como todo el
mundo dice que la primera vez
que se engancha duele…
(1)
Coordinadora: Analiza la
relación con el aspecto sexual.
Plantea el problema que desde
las propias tensiones físicas por
los miedos, se provoca una
situación de alejamiento y
rechazo por parte del bebe para
agarrar adecuadamente.,
produciéndole rabia
desconfianza y confusión.
Una mujer pregunta:
-Cuándo te ponen el bebe la
primera vez ,después de nacer
¿para que es? , ¿para que te
huela y sentirse protegido o
para darle el pecho?(4)
La coordinadora devuelve la
pregunta al grupo desde que
función tiene este acto y donde
ponemos la mirada nosotros.
-¿Para que me lo ponen ellos?
-¿Cómo estoy en este momento?
-¿Qué quiero hacer con el bebe?
-¿Qué necesidades tenemos
ambos?
-¿Cuánto tiempo necesitamos de
intimidad para reconocernos?
-Los demás como adultos ¿lo
respetarán?
EMERGENTES
Se anula al bebe como sujeto de
necesidades y se le
responsabiliza del dolor.
Negación de los tiempos de
acoplamiento.
Resistencia.
Murmullos y removidas en los
sillones
Se capta tensión.
Desde los roles asumidos.
IR / IDP
Distorsión del vinculo
- 17 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
Se hace necesario no perder de
vista cómo estamos nosotras y
nuestras propias necesidades.
La coordinadora trae la figura
de la abuela para hablar de los
lugares de cada uno y de los
límites.
Coordinadora pregunta:
Esta figura ¿Qué motivaciones
tiene desde el modelo tradicional?
La mujeres dicen:
-Que te quita a ti el papel.
-Vivir tu crianza(8)
La coordinadora trae la figura
de la abuela desde la escena
-La movilización que la abuela
ha revivido desde su propia
experiencia no resulta/resuelta.
-La abuela ejerce de figura de
referencia de la hija y de sostén.
-Transferencia de la inseguridad
de la propia madre a la hija
Coordinadora:
Plantea poner los límites y sabe
discriminar las experiencias de
los demás que la pueden
condicionar.
Propone detenerse aquí para ver
que puede suponerle a un bebe
recibir la teta.
Una mujer dice:
-Algunos aspectos positivos
como hemos hablado; El olor, ,
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
Expropiación de la capacidad
maternal
Signos de independencia del
imaginario social
Las mujeres están con una
actitud muy seria
Una mujer sale de la sala.
La experiencia de la madre hace
de espejo.
Infantilización de la mujer ante
su propia madre.
IR / IDP
- 18 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
la mirada, el bienestar entre la
madre y el hijo, la dulzura de
las palabras, el momento intimo
entre los dos, el filinng que
pueda darse entre los dos.(4)
Coordinadora:
Esto que ha resumido
Magdalena, al bebe le llega, Ser
importante para el otro en ese
momento en que alguien se
tome sus tiempos, su energía y
su disponibilidad para que en un
momento tan critico como este
estar dando. Esto va quedando
en su cuerpo. Le va armando
para que pueda dar el día de
mañana.
Incide en revisar el trabajo
personal que se tiene que hacer
para ver lo que se pone en juego
con el amamantamiento.
Revisa que desde lo biológico
no es suficiente para
amamantar. Pone el ejemplo de
animales que no tienen
modelos que imitar.
Desde los roles, el modelo de
mujer posmoderno es el que
esta más presente en nuestra
actualidad. Propone rememorar
la escena de la madre con el hijo
en brazos dando la teta desde lo
que les llega(4)
-Serenidad
NO VERBAL
Regresa la mujer que salio
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
IR / IDP
Proceso de humanización.
Huella anímica.
Pulsión
Construcción subjetividad
- 19 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
NO VERBAL
-Ternura.
-Complicidad
-Intimidad
-Sentimientos
-Olor
Cuidado
-Relación
-Protección.
-Comunicación.
Lo que se premia en esta
sociedad:
-El trabajo
-La casa
-Tener en vez de ser.
Evaluación
e
integración
Se revisan los obstáculos que
dificultan e interfieren la
lactancia, la escasez de
información real y veraz
De apoyo, por parte de la
familia, así como la
contradicción desde lo social de
la Promoción de la lactancia por
sus beneficios por parte de
Instituciones, OMS, etc y
los mensajes contradictorios que
emiten, para impedir que el
amamantamiento sea efectivo.
Desde estas dificultades poder
ponerle mirada va a facilitar
poderse manejar en estas
circunstancias y no quedarse a
la hora de plantearse el
amamantamiento en el “si, si no
hay problemas”
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
Momento de reflexión entre lo que
se normaliza y las necesidades
Sale otra mujer.
EMERGENTES
Proceso de identificación con
las propias necesidades
IR / IDP
Indicadores de cambio
Lo macro se materializa en lo
micro.
- 20 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
Vuelve la mujer
Una mujer plantea que una
amiga tiene pezones invertidos
¿Qué hacer?
La coordinadora, le invita a
guardar el tema para otro
momento donde esto se va a ver
La coordinadora retoma el tema
de las necesidades del bebe para
poder entender que supone para
el los primeros tiempos del
amamantamiento y ver después
las diferentes posturas que hay
ante el amamantamiento en la
actualidad
Comienza haciendo un recorrido
desde el útero que le donde eran
inmediatamente satisfechas las
necesidades vitales, hasta la
salida al exterior donde tiene
que realizar el trabajo de
succionar, no siendo lo mismo
de un biberón que de la teta.
Habla de la fragilidad del bebe,
de la dependencia del mismo., y
de cómo desde estas
necesidades crea en la madre la
sensación de omnipotencia,
“tiene que hacer todo para el”,
revisando como se encuentra
esta mujer en ese momentos, al
recordar que en la clase anterior
Se intenta liberal tensión con
otro tema ante la imposibilidad
de ponerle mirada
IR / IDP
- 21 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
se sujetaba al bebe desde un
lugar del cuerpo y esto generaba
“peso” que no es más que la
traducción de la responsabilidad
que genera sostener al bebe.
Repasa las etapas de
crecimiento donde en los
primeros momentos se tiene la
sensación de intensidad, que va
a ser siempre así y no hubiese
cabida para otros espacios de la
persona.
Pone el ejemplo de que una
mujer se marcha al baño y oye
Al bebe llorar
Una mujer contesta:” pues sale
como puede, para ir a
atenderlo.”
Coordinadora: y si en esos
momentos se le pregunta
¿Cómo te va con la teta?
Las mujeres dicen:
-“no tengo tiempo ni para ir a
mear”(4)
-“no tiene aguante ,es
despertarse y querer comer
ya”(4)
-“es que llora que parece que le
están matando”(4)
Coordinadora: Plantea Como
sabe el bebe que va a ser
atendido
Mujeres: -“El no lo sabe…”
NO VERBAL
Risas de las mujeres, se
imaginan con el collar y no
pueden sostener al bebe para
amamantar
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
IR / IDP
Fuga de tensión.
Aparece la lectura del llanto
como señal de necesidad.
Proceso de pulsión.
Alguna mujer asiente.
Etapas de crecimiento.
- 22 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
Coordinadora: Plantea como
siente el bebe esa necesidad y
como desde su indefensión
necesita emitir el llanto para ser
atendido.
Explica la necesidad de saber
observar y atender al bebe para
que en la medida que la madre
le ponga palabras y vaya
llenándose de esas experiencias
vaya aprendiendo a esperar.
Aumentando cada vez más los
mínimos de seguridad básica.
Desde estos espacios cuando se
Vivencian de manera
enloquecida el bebe responde
desde donde ha sido movilizado
en relación al lugar que su
madre le ha dado desde la
contención o la imposibilidad de
la misma
Una mujer dice:
-Que cada vez es peor.
Otra dice :
Que cuando va a la cocina su
sobrina , el bebe llora y ella
va por todo el pasillo
hablándole hasta que llega a
el(4)
.
La coordinadora vuelve al tema
Explica la importancia que tiene
entre las dos tendencias de
amamantar marcar tiempos y
NO VERBAL
Una mujer sonríe tristemente y
asiente desde el recuerdo que le
genera haber vivido esa
experiencia.
Se produce un momento de
intercambio entre las mujeres.
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
La coordinadora le interpela al
interpretar su mensaje corporal
EMERGENTES
Distorsión
IR / IDP
- 23 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
amamantar a demanda total.
Explica los estímulos mecánicos
y los hormonales.
La coordinadora pregunta :
¿Cómo se sabe los tiempos de
comer del bebe con biberón?
Las mujeres dicen:
-Por otros
Coordinadora:¿Cómo se sabe
que tiempo tiene que estar un
niño en la teta?
Una mujer dice: un rato en una
y otro rato en otra(1)
Otra mujer dice:
-El pediatra dice ; 10 minutos
en cada teta (7)
La coordinadora explica los
tiempos, la eyección de la leche
para cada etapa de crecimiento,
los tiempos de los bebes en su
relación ponderal.
Las necesidades individuales.,
la importancia de empatizar con
los bebes para entender que
sienten si tienen hambre y no se
les da o se le quita porque ya ha
pasado el tiempo reglamentario.
Pone ejemplos, desde no
respetarle el sueño para comer,
o entretenerle mientras damos
crédito aun reloj.
Desde la otra actitud de teta a
NO VERBAL
Las mujeres se mueven en sus
asientos cambiando posturas
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
Se explicita un tema nuclear.
La transmisión de las ideas
desde el imaginario social.
Las técnicas justifican las
normas
Varias mujeres se cruzan de
brazos
La información no esta
consensuada
Aparece el rol del profesional
como figura de poder en la
información.
Momento de contenciones, se
calman las ansiedades.
Ausencia de mirada en el bebe.
Se producen cuchicheos.
Alguna mujeres hablan y ríen
con los ejemplos.
Algunas mujeres están en
actitud de reflexión con la
mirada en el suelo, otras
permanecen muy expectantes.
Lo expresa con el gesto
IR / IDP
- 24 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
IR / IDP
demanda “ Vale para todo”
Integración
Dice una mujer:
“ La que no le da teta hace así”
(Mira el reloj)(5)
Repasa y va preguntado lo visto
en la clase anterior sobre como
se ayudaba a un niño a crecer,
desde:
-Cubrir las necesidades básicas
-Discriminación y separación de
la madre.
La actitud de dar la teta para
calmar cualquier ansiedad
pueden ser generadoras de hábitos no saludables
en la edad adulta.
Le corresponde a la madre
diferenciar las actitudes según
las etapas de crecimiento
La coordinadora da otra vuelta
desde el porque llora un bebe
para repasar los lugares de los
adultos para poder sostener,
crear el vinculo, tiempos,
observación el tema de los
limites, legalizar los espacios de
cuidados y poder atender a las
propias necesidades.
La coordinadora abre un espacio
de preguntas:
Una mujer dice:
-Yo conozco una muchacha,
Triangulación y procesos de
narcisización no saludables.
Incapacidad de poder ver al
otro.
El ambiente es respetuoso y
calmado
Imaginario social: “si no lo
hago bien soy mala madre”
Impera la opinión de los demás.
Mito: “esta viciado
Modelos de crianza
distorsionados.
- 25 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
Vaya¡, todo el mundo lo dice,
que está obsesionada con la
teta, todo el día enganchada,
¿ella sabrá lo que hace no? Lo
dice sus hermanas, su cuñada ,
todo el mundo..(5)(4)
Coordinadora:
¿Cuál es tu duda?
Mujer:
-Que no sabe lo que come(1)
Coordinadora:
-De este caso, ¿Qué es lo que te
preocupa?
Mujer: Que me pase a mi, que
no sepa cuando este harto, que
no sepa lo que come.(1)
La coordinadora
Hace una separación de la
demanda:
Por un lado su preocupación por
saber cuando esta satisfecho el
bebe, por otro su obsesión por
dar el pecho.
Desde lo explicado en la clase
devuelve la pregunta al grupo
Una mujer dice:
-Es también lo que te dicen los
demás de cómo dar la teta.(8)
Otra dice:
Es que tu puedes estar haciendo
lo correcto y te critican, tus
amigos, tu madre, tu
pareja…(5)(8)
NO VERBAL
Algunas asienten y sonríen.
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
IR / IDP
Imaginario Social: Miedo a ser
succionada y no poder
desprenderse del bebe
Distorsión del organizador básico
de narcisización.
.Presión social.
Dobles mensajes
Distorsión de la información
Ausencia de apoyo
Atravesamientos sociales.
Sustitutos de carencias afectivas
Relación de pareja
Entorno familiar como lugar de
génesis y neogenesis de
construcción social
Gestos de asentimiento
El grupo le responde, algunas
levantan la mano para hablar.
Incapacidad de reafirmarse en
sus seguridades
- 26 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
19h 40´
VERBAL
La coordinadora pone orden en
los temas y brevemente expone
el tema del tema en el proceso
social de humanización, repasa
el tema de las etapas de
crecimiento, separaciones y
triangulación
Invita a quedarse con lo ya
aprendido, para poder
discriminar este tipo de
situaciones.
Cita para el próximo día que
este tema se volverá a ver en
profundidad
-Una mujer demanda si también
se va a tocar el tema de la
alimentación durante la
lactancia, las posturas, porque
ella: “no se ve con tanto
Instinto maternal como las
demás y no sabe nada de
esto”(5)
La coordinadora cierra el tema,
bajando ansiedades invitando a
realizar el trabajo desde lo
personal y desde el grupo,
recordándoles que pueden
seguir trabajando desde el grupo
de posparto y recopilar
información en guías validas,
También les recomienda buscar
a otras mujeres con experiencia
en lactar para poder consultar
dudas, y les donará referencias
bibliografías para que puedan
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
Verbaliza las ansiedades que el
grupo sostiene, por lo que se
imagina de la tarea que le toca
realizar.
Alunas mujeres están tomando
apuntes
Establece los tiempos y la
importancia de poder ser
autónomas en la búsqueda de
información
EMERGENTES
El “Instinto” como
salvoconducto para amamantar
y criar
Miedo a no poder sostener la
lactancia
Reclamo de una figura materna
simbólica
IR / IDP
Desde el atravesamiento social se
cree que lo biológico exime de la
construcción social
- 27 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
IR / IDP
consultar.
Les recuerda la necesidad de
limitar el tema de la lactancia en
dos clases a lo más nuclear por
limitaciones de tiempo.
20h,40´
Se establece un tiempo de 20
minutos para el descanso
Momento de serenidad.
Posibilidad de ver al bebe como
otro.
M. de cierre
Se realiza la
rueda final.
Se realizan ejercicios de pelvis y
masaje del sacro
M.1Me ha gustado mucho, todo y
bien, la importancia de cómo tu
estas para que el niño se coja
bien, que eso de que son ellos,
no es, es que tu provocas que te
rechacen con tus nervios, con
tus cosas y eso esta bien saberlo
para cuando haya que darle.
(4)Saber mas o menos como lo
tienes que hacer.(5)
M.2Yo igual que ella, me ha
parecido muy interesante eso,
pero sin duda alguna me quedo
con el masaje.
La coordinadora llama la
atención para por centrarse en el
cierre.
M.3No sabes si podrás llevarlo a la
Resistencia al cambio
Suena un móvil insistentemente
y nadie lo coge.
Se evidencia la ausencia de
responsabilidad.
Enfatiza la palabra “Quiero”
Planteamiento de búsqueda de
espacios.
Conciencia del proceso
- 28 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
práctica, pero cuando este
dando el pecho quiero
olvidarme del mundo y ser mi
niño y yo, (4)pero no sé si voy a
poder llevarlo a la práctica, por
las visitas, porque no esté en mi
casa, pero quiero olvidarme del
mundo.(8)
Momento
de cierre.
M.4Yo también me quedo con eso,
con lo que ha contado Luisa,
que el niño puede rechazar el
pecho por el estrés que tu tienes
y no porque el niño no quiera
mamar.(4)
M.5Yo igual que ella, yo voy a
intentar no dejar que influyan
los demás, que lo que digan no
me importe, centrarnos en que
queremos dárselo y que
sabiendo ya lo que significa,
escuchar a la gente y no
agobiarse, ahí entras tú, irte a
la habitación, dar tu tranquila
el pecho, sin que haya nada que
incomode ni que interfiera que
no dependa de nosotras que por
ejemplo no podamos dar le
pecho.(5)(8)
Coordinadora.Devolución:
Es necesario conocer desde el
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
IR / IDP
Conciencia del proceso
vincular.
Necesidad de poder transformar.
Autoafirmarse y centrarse en la
tarea de crianza
Proceso de cambio.
- 29 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
amamantamiento todo lo que
hemos visto, porque si no, no
podemos hacer lecturas
adecuadas y echamos la culpa al
bebe `por eso y por muchas
otras cosas.
Se hace importante saber que se
nos queda más allá de la parte
más física y poder ampliar la
mirada para discriminar que esta
pasando y hacernos cargo.
Como estamos nosotras y poner
nuestros limites para poder
sostener al otro.
El masaje ha venido bien,
porque muestra que en la
medida en que yo recibo, desde
hay puedo estar en mejores
condiciones para dar, para
podernos centrar en ese vinculo
con el otro y procurar sin
olvidarme, poner los limites a la
invasión del otro ya a la
agresión que recibimos y desde
ese mundo realizar este otro tan
intimo, tan sutil donde se pone
en juego tantas cosas, donde se
esta poniendo los cimientos de
la estructura del bebe.
La coordinadora da las premisas
para el tema del próximo día y
se despiden.
NO VERBAL
Se refleja en algunas caras
satisfacción y confianza
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
Se percibe la capacidad de llevar a
la practica lo aprendido
EMERGENTES
IR / IDP
- 30 -REGISTRO DE OBSERVACIÓN
ACTIVIDAD: Programa de Embarazo:
Vamos a tener un hijo, vamos a ser padres.
COORDINADOR: Carmen Arjona García
FECHA:22 junio 2009
REUNIÓN :nº 11
OBSERVADOR: Juana Abad Horcajada
LUGAR: Centro de Salud de Estepa
MOMENTO
VERBAL
NO VERBAL
TRANSFER.
CONTRATRANSFER.
EMERGENTES
IR / IDP
ANEXO Nº 2
16 Registros de Entrevistas en profundidad en su modalidad focalizada.
Nota: En cada registro se encuentra subrayada la frase con el nº de la Categoría ( ) a la que
que se adjudica.
Por respeto a la intimidad de las mujeres se elude identificarlas con su nombre y apellidos.
REGISTRO -1
FECHA-14 octubre de 2009
LUGAR: Consulta de Atención primaria. Programa de Embarazo. Matrona
La entrevista es secuencial después de realizar las exploraciones pertinentes y de
intercambiar dudas y recomendaciones del programa de Educación para la Salud.
Tiempo-3 minutos
Se explica a la mujer la finalidad de recoger la entrevista para un trabajo sobre lactancia.
37 Semanas de gestación.
Secundípara.
Parto anterior: cesárea por preeclamsia.
Matrona -Pilar ¿Has pensado si le vas a dar el pecho?
Mujer
- Yo si, con el otro le di 6 meses y se me ha criado sin problemas.(5)
Matrona - ¿Como recuerdas la anterior lactancia?
Mujer
- Pues muy bien, me hicieron la cesárea y a las dos horas cuando llegue a la habitación,
me lo puse y se enganchó muy bien.(7)
Matrona - ¿Nada más llegar a la habitación?
Mujer
- Enseguida, nada mas que me lo pusieron, me lo llevo la enfermera y me dijo; ¡hala toma
que te estaba esperando, ¡póntelo¡.(7) (4)
Y se engancho de una, no hubo problemas.(1)
Matrona - No hubo problemas…
Mujer
- Al día siguiente, me hizo unas grietas, pero me dieron de esa crema… ¿cómo se llama?..
Purelan, y se conoce que hizo callo y se curo.(1) (7)
Matrona - Con el purelan.
Mujer
- Si, y la subida que dicen que lo pasas tan mal, pues yo nada, lo único es que tenia que
darle en la cama hasta que me fui a casa que ya me podía mover mejor, porque a mi la
subida no me dolió ni nada(1), mira estuvo 6 meses solo con la teta.(4)
Matrona -¿Luego?
Mujer
- Luego siguió con los cereales y porque ya me quede embarazada y debió de cambiarle el
sabor y lo dejo(1), que si no ahora todavía estaba...Ya veremos cuando llegue este, si
no le da envidia...(4)
Matrona - Entonces ¿a este bebe que llega?…
Mujer
- A este igual, yo veo mejor darle el pecho que el biberón, no tienes que ir calentando por
ahí, además si te tapas bien, ni te ven... (5)
Matrona - No te ven…
Mujer
- Y no se ha puesto enferma.(1)
Matrona - ¿Cómo ves tu experiencia?
Mujer
- Muy buena, yo si, con este, todo el tiempo que quiera.(4)
Matrona - Bueno, es importante lo que dices, pero si te parece, podemos ver los tiempos en que el
bebe necesita tomar e ir dejando.
REGISTRO -2
FECHA- 21 octubre-09
LUGAR: Consulta de Atención primaria. Programa de Embarazo. Matrona.
La entrevista es secuencial después de realizar las exploraciones pertinentes y de
intercambiar dudas y recomendaciones del programa de Educación para la Salud.
Acaba la entrevista tras 14 minutos y 36 segundos.
Se explica a la mujer la finalidad de recoger la entrevista para un trabajo sobre lactancia.
37 semanas de gestación.
Ultima visita en consulta.
2º Hijo. Parto anterior: Eutocico
Lactancia anterior durante 4 meses.
Matrona -Te quería preguntar Josefa si cuando des a luz, ¿tienes pensado dar el pecho?
Mujer -Humm…, pues, la verdad es que no tenía pensamiento de darle el pecho, porque con la
primera lo pasé bastante mal.(5)
Matrona -¿Qué te sucedió?
Mujer -Pues nada, que lo pasé mal, con la subida, lo pasé fatal,(1)
pero vamos… Hasta que nazca, no lo sé.(4)
Matrona -Aún no lo has decidido.
Mujer -Pero bueno, porque a lo mejor estoy diciendo ahora que no y luego cuando nazca me lo
pongo, vamos…(4)
Matrona -La anterior vez ¿Cómo fue?, ¿no se enganchó?
Mujer -No, si engancharse si, y además si se engancho ella bien y estuvo cuatro meses, vamos,
que estuve los primeros meses, si, le di el pecho.(1)(5)
Matrona -Entonces, ¿por qué razón lo pasaste mal?
Mujer -No sé, porque yo psicológicamente lo pase muy mal(4)
Matrona - ¿Si?¿ Qué notabas?
Mujer- -Si, sí porque, no sé. Yo me agobiaba y lloraba mucho y que no pudo…(4) y luego con el
hierro y demás, como siempre, ..Estoy floja y más todavía…
Matrona -Que te sentías, mal… ¿por alguna causa en especial?
Mujer -Pues, no sé, que…me empecé a agobiar y a agobiar y la niña también lloraba mucho y yo
me agobiaba mucho(4) y ¡claro¡, esa fue la primera, ahora ya es el segundo, también
tengo que mirar por la otra…(ha ido subiendo el tono de voz, casi desafiante)(5)
Matrona -¡Aja¡… (Silencio) ¿Pero tú lo achacas a que fue la lactancia?
Mujer -Yo si, porque lo pasé muy mal, fatal, ósea que no quiero pasar esos primeros días… (1)
Matrona -¿Y crees que con el biberón, no va ha pasar lo mismo?
Mujer
-Ya te digo que no lo sé, a lo mejor cuando la tenga, me la pongo y le doy el pecho
también, ósea que…hasta que no la tenga, no lo sé…la verdad.(5)
Matrona -Claro. Puedo entender lo que estas contando. A veces ocurre eso. Las mamas se agobian
por los horarios, sobre todo porque el bebe al ser pequeñito...
Mujer -Claro.
Matrona -…No puede hacer nada, si no está mama, no puede vivir, Es cierto que un bebe pequeño,
las veinticuatro horas del día necesita de un adulto, que puede crear una sensación de no
libertad, de impotencia…
Mujer -¡aja¡
Matrona -Problemas físicos ¿tuviste?
Mujer -Nooooo...
Matrona -¿Te salieron grietas?
Mujer -Si
Matrona -Te salió grietas. Y.. ¿Te dolían?
Mujer -Vamos sí…
Matrona -Y eso ¿cuándo fue?, ¿Los primeros días, después?
Mujer -Sí, los primeros días.
Hasta aquí son 5 minutos
Matrona - ...Y luego ¿ya se te curó?, ¿Te seguía molestando?
Mujer -No, luego ya bien, pero vamos…
Matrona -¿Tuviste, ayudas?
Mujer -Sí..
Matrona - Y la gente de alrededor ¿qué te comentaba?
Mujer -Pues nada, que me tranquilizara y ya está¡(8)... a mi…o sea, yo lo tenia claro que le iba a
dar el pecho y se lo di…,(5) lo que pasa que el a los cuatro meses, pues la niña se
quedaba con hambre, la leche que tenia no era suficiente, entonces, yo le fui ayudando
con el biberón y no quiso(1)…. Por eso digo que…
Matrona -En los primeros momentos, cuando estabas tan mal, con las grietas, con el agobio, ¿tenias
ayuda?
Mujer -Si estaba mi marido, estaba mi suegra, o sea que…si que tenia ayuda.
Matrona -Y ¿en tu familia?, ¿Había alguien que había dado de mamar?
Mujer
-Sí mis hermanas
Matrona -¿Mucho tiempo?
Mujer
-No me acuerdo, la verdad, tampoco les he preguntado, ya mis hermanas son mayores y
yo soy la pequeña de 9 hermanos, tampoco viven aquí.
Matrona - Seria importante que fueses planteándote resolver la intendencia, para poder estar con él
bebe, hasta que este se adapte al mundo, en este tiempo no puedes estar pendiente de
todas las cosas.
Mujer …No te da tiempo...Si al principio, cuando me quede embarazada tenia clarísimo que no
le iba a dar, sin embargo ahora…por lo menos un mes, si que le doy.(5)
Matrona Termina ofreciendo la opción de consulta una vez decida lo que va hacer.
REGISTRO -3
FECHA- 28 octubre del 2009
LUGAR: Consulta de Atención primaria. Programa de Embarazo. Matrona
La entrevista es secuencial después de realizar las exploraciones pertinentes y de
intercambiar dudas y recomendaciones del programa de Educación para la Salud.
Se explica a la mujer la finalidad de recoger la entrevista para un trabajo sobre lactancia
Tiempo 5 minutos.
35 Semana de gestación
Ultima visita en consulta
Mujer que gesta su primer hijo.
El día anterior se realizó una clase de lactancia en el grupo de preparación al parto a
cargo de la enfermera de pediatría.
Matrona -Maria ¿Qué te pareció la clase de ayer?
Mujer -Bien, estuvimos solo tres.
Matrona - Si, ya lo sé.
Mujer - Pero muy bien, porque le estuvimos preguntando y resolvimos muchas dudas.
Matrona - Si, ¿y tu?¿has pensado dar de mamar?
Mujer - Si, mientras que pueda...(1)
(Silencio corto.)
Matrona - ¿Que te hace pensar eso?
Mujer - Bueno… la gente dice que a veces no se puede.(5)
Matrona - ¿Por qué crees que la gente dice eso?
Mujer - Porque no tienes, porque te salen heridas(1), porque el niño no quiere.(4)
A mi prima por ejemplo, el niño le salió llorón y no hubo forma(4)(8), al segundo día
casi se le deshidrata y el pediatra le tuvo que dar un biberón.(6)-(7)
Matrona - ¿Cómo piensas que va a ser la experiencia para ti?
Mujer - Pues, espero que bien, mientras que pueda darle… como tengo a mi hermana que le ha
dado ya, pues no es lo mismo.(8)
Matrona - ¿Tienes una hermana con experiencia?
Mujer - Si, ella le dio a su niño casi un año y muy bien, cualquier cosa , ella me va a ayudar,
vamos creo. (8)
Matrona - ¿Ya pensaste el tiempo que quieres dar?
Mujer - Pues hasta los 6 meses , porque me tengo que ir a trabajar(3) y luego tendré que sacarme
con el sacaleches.(2) Bueno, si puedo, le daré hasta el año mejor…todo lo que la niña
quiera..(5)(4)
Matrona - ¿Entre 6 meses y un año?
Mujer - Lo que la niña quiera.(4)
Matrona - ¿Sabes que con esa edad la niña ya puede comer otros alimentos? No es lo mismo que
cuando tiene semanas o días.
Mujer - Si, al principio debe de ser difícil.
Matrona - ¿Te ves en esos momentos?
Mujer - Creo que lo podré aguantar, sino tendré que ir a la farmacia.
Matrona - ¿Que te hace pensar que tendrás que necesitar la farmacia?
Mujer - Porque allí te pueden aconsejar que leche puede tomar.
Si no tengo y la niña llora tendremos que darle un biberón (6), o eso me lo dan en el
hospital? (7)
Matrona - ¿Que te hace pensar que no vas a tener?
Mujer - No se, como dicen que al principio no tienes leche y que es agua lo que sale, digo yo,
que así no puede estar la niña mucho tiempo... (1)
Matrona - ¿Tu pensaste como van a ser lo días primeros del bebe?
Mujer - Pues muy malos, después de nacer, entre las visitas que todo el mundo te dice lo que
tienes que hacer, que llorara mucho, que tiene hambre porque no mama(8) …por las
noches todo el mundo dice que como te salgan llorones ya te puedes preparar..(4)
Matrona - Si, pero tu ponte en el lugar del bebe.
Mujer - …¡la pobre¡ ..Dirá que para esto, mejor no haber salido... (4)
Matrona - Bueno, ya veo que hay varias cosas que trabajar con el tema de la alimentación…si te
parece lo podemos ir viendo.
REGISTRO -4
FECHA- 04 noviembre-09
LUGAR: Consulta de Atención primaria. Programa de Embarazo. Matrona.
La entrevista es secuencial después de realizar las exploraciones pertinentes
y de intercambiar dudas y recomendaciones del programa de Educación para la Salud.
El total del tiempo de la entrevista es de 9 minutos.
Se explica a la mujer la finalidad de recoger la entrevista para un trabajo sobre lactancia.
36 semanas de gestación.
Ultima visita en consulta.
2º Hijo. Cesárea Anterior.
Lactancia Materna anterior durante 7 meses.
Matrona -Podemos hablar del tema de la alimentación del bebe, Ana Rosa ¿tienes pensado darle el
pecho?
Mujer -¿Darle el pecho?, si, porque a la primera le di, a este también.
Matrona -¿Y como recuerdas la experiencia?
Mujer -Pues muy bonita.
Matrona -¿Te recuerdas de las sensaciones?
Mujer -Pues las sensaciones, es que cuando se te engancha en el pecho, es una sensación muy
agradable, muy buena, para mí sí, yo si pienso darle el pecho.(5)
Matrona -¿Cuánto tiempo le distes?
Mujer
-Siete meses.
Matrona -¿Y?
Mujer
-Bien, muy bien.
Matrona -En cuanto al peso, ¿como iba?
Mujer
-Si, iba muy bien, la niña engordaba bien.(1)
Matrona -¿El descanso era adecuado para las dos?
Mujer
-Si.
Matrona -Cuéntame como te encontrabas.
Mujer. -Pues muy bien.
Matrona -¿Tenias apoyo y ayudas en el tiempo de la lactancia?
Mujer
-Si, con mi madre y mi hermana, mi marido no, porque se iba a trabajar, pero si he
tenido ayuda.(8)
Matrona -¿Encontraste beneficios en este tipo de alimentación?
Mujer
-Pues si, porque la leche materna es mejor que el biberón, tiene más defensas para los
niños y todas esas cosas… (1)¡Hombre¡ si hay que ayudarle, habrá que ayudarle, pero
como el pecho de la madre no…(5)
Matrona -¿En tu familia ya había alguien que hubiese dado el pecho ó fuiste la primera?
Mujer
-No, mi hermana la primera, estuvo dando el pecho año y medio, la segunda con dos
años todavía mamaba y mi madre a los tres nos ha dado el pecho, ósea que biberones
pocos.(8)
Matrona -…Y ¿por qué fue que termino la lactancia a los siete meses?
Mujer -Porque a los 7 meses, ya no tenia mucha leche, yo ya veía que se quedaba con hambre y
entonces pues aunque le daba el pecho, pero le ayudaba con biberón.(1)
Matrona -¿De otra leche?
Mujer -Claro, yo se lo consulte al pediatra y me dijo que le ayudase, que yo ya no tenia mucha
leche.(7)
Matrona -¿Y la introducción de alimentos complementarios ¿ fue también por esa época o más
tarde?
Mujer
-No, yo se la di conforme me lo iba diciendo el pediatra, la papilla sin gluten, me parece
que fue a los 4 meses, la comida sana a los 5 meses y así sucesivamente.
Matrona -Cuando hablas de comida sana ¿a que te refieres?
Mujer -Si, que le tenía que dar una poquita verdura y así para que la niña se fuese
acostumbrando, luego ya una poquita fruta…
Matrona -¿Y seguías con el pecho a la vez?
Mujer -Si, así iba complementando.
Matrona -¿Y te acuerdas si primero le dabas la comida o el pecho?
Mujer -Primero la comida y luego el pecho.(4)
Matrona -¿Y la bebé como se comportaba?
Mujer -No había ningún problema, se ha criado con una estructura de que su cuerpo es de ser
delgado, pero a la hora de comer, no había ningún problema.
Matrona -¿Y? ¿Esta vez piensas…?
Mujer -Yo si.
Matrona -Bueno, es interesante lo que cuentas, si te parece podemos hablar de la introducción de
sólidos.
Se explica como se produce el destete.
Mujer -Yo digo, que como fue cesárea, por eso, yo no sé…
Matrona -¿Cuál es tu duda?
Mujer -Por eso a los 7 meses, no tenía tanta leche como a lo primero.
Matrona -¿Tú crees que fue por la cesárea?
Mujer -Yo digo eso, no sé.
Matrona -¿Qué te hace pensar eso?
Mujer
-Porque como no fue natural, se tiene menos leche así…
Matrona -¿Estuvo el bebe contigo?
Mujer - No, se lo llevaron, porque como fue cesárea, hasta que no me levantaron, no me la
dieron, yo la veía, pero no le podía dar el pecho hasta que no me levantaron.(7)
Matrona -¿Cuándo fue que te pudiste incorporar?
Mujer -Porque tenía los sueros puestos, me levantaron al día siguiente por la tarde.
Matrona -¿Y como viviste esa experiencia?
Mujer
-Pues a mi me hubiese gustado tenerla conmigo, pero como tenia el suero, la sonda y no
me podía incorporar bien para darle el pecho, luego cuando me la dieron muy bien.(7)
(4)
Matrona -¿Se agarro rápido?
Mujer -Si enseguida.
Matrona -¿Algún familiar estaba con el bebe mientras tu estabas en esa situación?
Mujer
- Si, conmigo estaba mi madre, por la noche mi marido.
Matrona -¿Y con el bebe?
Mujer -Lo tenían en la habitación donde se lo llevan las enfermeras, pero muy bien.(7)
Matrona -La matrona da por concluida la entrevista y agradece su colaboración.
REGISTRO -5
FECHA- 11 noviembre-09
LUGAR: Consulta de Atención primaria. Programa de Embarazo. Matrona
La entrevista es secuencial después de realizar las exploraciones pertinentes y de
intercambiar dudas y recomendaciones del programa de Educación para la Salud.
Duración de la entrevista: 8minutos 21 segundos
Se explica a la mujer la finalidad de recoger la entrevista para un trabajo sobre lactancia.
37 semanas de gestación.
Ultima visita en consulta.
Primigesta.
Antecedentes personales: trastorno de la personalidad
Aspecto físico: limpia pero algo desaliñada. Lleva ortodoncia, los dientes los tiene muy
separados. Es inquieta.
Acompañada de su pareja. Aspecto tímido y aniñado. Para el también es su primer hijo.
Son pareja, no han formalizado oficialmente la relación.
Ambos acuden a las clases de Preparación al parto. Son bastante jóvenes.
Matrona -Raquel y Ángel, quería preguntaros si habíais pensado dar el pecho.
Mujer -Si
Matrona -¿Como imaginas que estarás en esa circunstancia?
Mujer -Pues, yo no lo sé, es como desconocido, no sé. Hombre, yo pienso que darle el pecho a tu
hijo es lo mejor que se puede hacer y considero también que lo mejor para un niño es
darle el pecho que toda la vida es lo que se hacia y yo quiero darle el pecho, así que a
ver si se acaba prontito(el embarazo, risas)(5)
Marido -Claro, y nos gustaría por lo que hemos aprendido en el curso, por ejemplo su madre,
tenia pecho, pero no sabia y ha parido 4 veces.(8)
Mujer
-Es que mi madre tuvo, o sea ha tenido 5 embarazos y la primera murió de muerte súbita y
entonces , claro, a veces digo 5 a veces digo 4, claro, a mi que soy la tercera y a mi
hermano pequeño que tiene 4 años, no nos ha dado el pecho, porque cuando lo intento
con Desiré que es la primera y mi hermano mayor Raúl , luego ella con el 3º embarazo
no se encontraba como para volverlo a intentar y que no funcionara, luego cuando lo
volvió a intentar con mi hermana que nos llevamos 4 años, yo me acuerdo de ver a mi
madre en la cama cambiando de postura, sacándose el pecho, diciendo ¡ahuu¡…¿qué
pasa mama?..Nada, que me ha vuelto ha hacer daño, ó que me ha peñizcado o me ha
dado un bocado(8), yo recuerdo eso y ya con el ultimo no dio tampoco, porque vio que
con los que había tenido no había podido.(4)
Matrona -¿Tienes recuerdos de otras personas en tu casa?
Mujer
-Mi tía, la hermana de mi madre a veces iba a ayudarle porque mi padre estaba trabajando
fuera, era albañil y venia muy tarde a casa.
Matrona -¿Qué años tenias de esos recuerdos?
Mujer -4años
Matrona -¿Que más te viene de esos recuerdos?
Mujer
-Pues a mi madre en la cama, con los pelos un poco despeinados (risas), y a mi hermano y
yo por la casa .Mi hermano y yo no hemos sido muy…hemos ido a nuestro aire, no han
tenido que estar detrás de nosotros continuamente.
Matrona -Y con respecto a la lactancia ¿qué sentimientos te mueven esos recuerdos? ¿Te ves en esa
situación?
Mujer -Es que yo no me veo en esa situación, cada uno es un mundo, mi madre tuvo esos
problemas y entonces, claro, a mi tengo que reconocer que me dá un poco de apuro, mi
madre tuvo su primera hija con 16 años, la tuvo un poco jovencita, yo no sé si fue
porque no estuvo bien desarrollada, entonces, hay gente que tiene con 16 años, niños y
no pasa nada, entonces es un poco de incertidumbre,(8) porque dices, tantos embarazos,
tantos niños y que ninguna matrona, ni nadie le indicase, le supiera decir como ponerse
bien al pecho, te parece un poco raro.(7)
Marido -Yo por ejemplo, lo vivimos de otra manera, yo, ya se que existen las pezoneras, por que
mi amiga (la que tiene como referencia) cuando se vio sangre, saco al niño y le entro la
depresión, ya no hizo nada más(1), de haberlo sabido a lo mejor hubiese dado más el
pecho.(8)
Mujer -Si, pero es que esa niña ya tenia depresión, entonces, por ejemplo, cuando le cambiaba
los pañales y se ponía el niño a llorar, le daba mucho reparo, ha tenido dificultades en
ese sentido,(4) y entonces yo también lo veo lógico, que si tu…y tampoco has ido a las
clases de preparación al parto y no sabia que existían esas cosas, entonces dentro de esas
circunstancias… a ver, el niño estuvo alimentado los primeros meses , ha salido, bueno
tenia mas fuerza con un año que mi hermano con 4 y dentro de lo que cabe el niño ha
estado bien alimentado, tampoco es tan grave.(6)
Marido -Esto no es como antes, ha cambiado, yo le apoyo.(8)
Matrona Entonces, la decisión como futuros papas es de darle el pecho.
Mujer -Si, tanto el como yo, es lo mejor darle el pecho a un niño, es lo mejor, lo más sano, lo
mas bonito, todo, es lo mejor, la verdad porque si el esta cansado y hay que darle el
biberón, pues hay que levantarse, prepararlo, y así te bajas el sujetador y ya está.(1)
Matrona -Es importante lo que dices, ya que el no solo le puede dar el biberón, sino otras muchas
cosas.
Marido -Yo por suerte o desgracia, estoy en el paro y voy a tener tiempo.
Mujer -Si pero estoy un poco reacia.
Matrona -¿A que?
Mujer -A que la niña la cojan los demás
Matrona -¿Y que piensas hacer?
Mujer -Es que me dice mucho (refiriéndose al marido), que cuando este cansada, me cogerá al
bebe y me la saca al comedor para que yo descanse y le digo; ya cariño, pero si el niño
esta tranquilo, tampoco te lo tienes que llevar…(4)
Matrona -Es importante lo que cuentas, porque en los primeros días seria recomendable observar y
respetar los sueños y los ritmos de los bebes para que se vayan haciendo con el
ambiente, a la vida extrauterina y se adapten mejor.
Marido -Es que por ejemplo, si ella se duerme, me puedo poner el moisés a mi lado y así si llora
no la despierta.(8)(4)
Matrona -Es bueno que te preocupes de los dos. Ya hemos visto también que las mamas necesitan
descansar.
REGISTRO-6
FECHA- 18 noviembre-09
LUGAR: Consulta de Atención primaria. Programa de Embarazo. Matrona.
Tiempo de la entrevista: 10 minutos
Se explica a la mujer la finalidad de recoger la entrevista para un trabajo sobre lactancia
35 semanas de gestación.
Ultima visita en consulta.
2º hijo-cesárea vaginal hace 15 años. La anestesiaron porque su vida y la de su bebe
corrían peligro.
Nacimiento de Nalgas
Fuma por la ansiedad.
Lactancia en anterior embarazo instaurada por 5 meses.
Expresión corporal: Cruce de brazos de hombro a hombro. Se encoge. Se emociona
cuando inicia una frase. Actitud siempre dudosa.
Matrona - Bueno Joaquina, como ya estás de 35 semanas de gestación, esta va ser la última visita y
yo quería preguntarte si has pensado si vas a dar de mamar.
Mujer -Si, pero no estoy segura, porque fumo.(1)
Matrona -¿Por qué fumas?...y ¿porqué crees que puede influir?
Mujer - Porque estoy yo ahí, pero es que tengo mucha ansiedad, antes no me ha dado tanta
ansiedad, sin embargo ahora, yo me subo por las paredes(4), es que no puedo, es que es
más fuerte que yo. No lo sé seguro, por eso,…hombre, a mi me gustaría, porque yo con
mi hija le di casi siete meses, entonces me gustaría.(5)
Matrona -¿Y como fue aquella experiencia?, ¿Cómo la recuerdas?
Mujer
-A mi me gusto, son 20 años con mi hija y ahora son 35, quieras o no quieras ahora es
diferente, a mi me gusto, porque aunque me salieran grietas y todo eso (1), luego hay
cremas y hay cosas que puedes ponerte, mil cosas, y aunque no se recupere el pecho(1)
y son 36 años, que no hace falta, no me molestaría para nada.(5)
Matrona - Cómo explicarías lo que significo para ti dar de mamar.
Mujer - Era el rato nuestro, yo me quedaba a solas con mi hija o me subía arriba, era el rato para
nosotras,(4) que ni mi madre, ni mis hermanos, ni nadie, era ella y yo (4)y entonces no
estuvo mal, es que hace 15 años, que era la cosa diferente, mi hermano también vivía
con nosotras y ahora es diferente, ahora es mi casa, ahora esta también mi marido.
Matrona - Entonces ¿no vivía tu marido contigo?
Mujer - No, es que mi hija es de…yo, era madre soltera
Matrona - Bueno en cualquier caso, tenías compañía y ahora también la tienes, ¿Cómo lo ves tu?
Mujer - El quiere que le de el pecho, si puedo, el quiere que le de, el no se opone. (8)
Matrona - (…) el no se opone.
Mujer
- Que va, el está muy contento, está deseando de que nazca y el, si hace falta ir a cualquier
lado, va a todo
Matrona - Entonces en este caso ¿la que tendrías alguna dificultad serias tu por el tabaco?
Mujer -Si, por el tabaco, por la ansiedad, es que tengo que fumar.(1)
Matrona -¿Y a que crees que se debe esa ansiedad?
Mujer -No lo sé, es por la noche, yo por el día estoy muy bien y es a la hora de acostarme, me da
muchas veces la ansiedad que me despierta y estoy del servicio a la cama, de la cama al
servicio, así toda la noche, pero a veces, no es que no discuta, en nueve meses de
embarazo, no es que no discuta, no estoy todos los días discutiendo, discuto como todos
los matrimonios, yo no voy a decir que le digo que la cuna…, que se echa el tiempo
encima…, yo estoy muy asusta, lo pasé muy mal con lo de mi hija, yo estoy muy
asustada, yo que se , estoy muy asustada.
Matrona - ¿Por el parto o por otras cosas?
Mujer - Por el parto
Matrona - ¿Cómo lo recuerdas?
Mujer -Yo, con mucho susto, que se esta colocando, que se esta colocando, a los siete meses me
ingresan quince días y el día uno, a salir corriendo y de buenas a primeras nos vamos a
morir mi hija y yo. Yo tuve mis dolores, yo tuve mis contracciones y te duermen entera,
y de buenas a primeras, me despierto y me la encuentro llorando, es muy fuerte y sola,
porque de eso, a mi madre no la dejaron pasar, se quedo mi madre en una sala y ella
también lo paso muy mal.
Matrona - Y tu eso, lo que vivisteis, ¿lo hablaste con alguien?
Mujer
- No, porque como mi madre también lo paso mal, pues ya esta todo bien, ya estáis los
dos bien, pues vamos a olvidar.
Matrona - Pero a ti no se te ha olvidado.
Mujer - No, estoy muy asustada, por un lado estoy deseando que nazca, pero por otro lado, yo
que sé, me pongo a temblar.
Matrona - Y en el caso de que todo saliese bien, ¿te ves por las noches de igual manera?
Mujer - Yo creo que no, que pasaría todo, a lo mejor es que no sé, yo no se, yo estoy bien, yo
voy a comprar, yo voy a pasear, es que estoy bien es que no tengo nada.
Matrona - Y tus sueños, ¿Cómo son?
Mujer -A veces malos, a veces buenos, otros no sueño, pero yo creo que es que también es por
miedo, porque apoyada estoy, mi madre ha venido, mi suegra esta conmigo, mi marido,
es que esta pegando botes de alegría, mi hija también esta contenta. Si es que, no hay
ningún problema para decir que esa ansiedad me de a mi, es que no hay ningún
problema.
Matrona - Bueno, es importante lo que estas contando. El tema de la lactancia tiene mucho que ver
con lo que dices.
Mujer - No, yo quiero y todo eso, pero haber como viene la leche.(1)
Matrona -La otra vez ¿tuviste algún conflicto con la leche?
Mujer -No, si me subió, fueron cinco o seis meses, lo que le di la teta.
Matrona - También has tocado el tema de las grietas, que te salieron.
Mujer - Me hacia daño, me hacia como sangre,(1) de eso si me acuerdo, pero que no me
importaba. No fue algo que me molestara o que importaba, cuando se fue la leche se
acabo, tenia 20 años, yo no sabia lo que era eso, no sabia que tenia que hacer daño,(5)
había cosas que no sabia, ahora, pues que también me da lo mismo, si tuviera que darle
de mamar, pues que también me da lo mismo.(5)
Matrona - En el tema del daño de las grietas, podemos trabajarlo, a veces es la postura y el agarre el
que ocasiona la inadecuada succión del bebe y si eso lo revisamos podemos mejorarlo.
Mujer - Pero el pecho si me ha crecido, pero yo no lo tengo duro(1)
Matrona - Es que aún no ha nacido el bebe, las glándulas ya están activas pero necesita del bebe
para que produzca la leche necesaria con la succión
Mujer - Con mi hija, yo si notaba la subida, note como me dolía(1), me ha crecido, pero no lo
tengo duro , es diferente, es un embarazo diferente.
Matrona - Claro, es que todo puede ser diferente, son otras sensaciones, otro embarazo, otro
proyecto de vida, otro momento.
Mujer - Pero hay personas que le sube y hay personas que no, yo por ejemplo, a mi hermana no
le subió y no le pudo dar.(8)
Matrona - Claro Joaquina, pero es que tu hermana no eres tu.
Mujer - ¡Ah¡ subiendo la primera vez, ya me sube.(1)
Matrona -Tú no tuviste problemas de subida la primera vez.
Mujer - ¡Ah¡ creía que también podía ser diferente esta vez. Yo cuando le di de mamar fue
natural, ni sacaleches, ni biberón, ni nada, se engancho y ya esta.(1)
Matrona - Ya esta.
Mujer -Es que también pensaba que de un parto a otro lo que es la subida también podría
cambiar, por eso he dicho que mi cuñada y mi hermana tampoco pudieron y Rebeca en
diciembre no tuvo subida y no pudo mamar, es que no lo sé.
Yo el miedo a la hora de parir no es, el miedo a llevarlo a casa, y de tirar
para delante, y por luchar, no, como lo he hecho con mi hija, pues este
También.
Matrona –Concluye la entrevista y emplaza a la mujer para trabajar en el posparto los
temas que puedan aparecer.
REGISTRO-7
FECHA-25 noviembre-09
LUGAR: Consulta de Atención primaria. Programa de Embarazo. Matrona
La entrevista es secuencial después de realizar las exploraciones pertinentes y de
intercambiar dudas y recomendaciones del programa de Educación para la Salud.
Duración de la entrevista: 6minutos 15 segundos.
Se explica a la mujer la finalidad de recoger la entrevista para un trabajo sobre lactancia.
37 semanas de gestación.
Ultima visita en consulta.
Primípara.
Viene a la preparación al parto y no se ha perdido ninguna clase.
Expresa con las manos a veces cruza los brazos. Desvía la mirada ante preguntas de
sentimientos.
Matrona- Entonces Antonia ¿tienes pensado dar de mamar?
Mujer -Si
Matrona- ¿Cómo te imaginas tú que va a ser tu lactancia?
Mujer - Pues no sé, como escuchas tanta cosas, no lo sé, voy a pensar en positivo, yo creo que
bien, si sale todo bien, vamos, es tener paciencia y tenerlo claro, porque sé que hay
mucha gente que se creen que no tienen, porque a lo mejor tarda, 4 o 5 días en subirle
la leche,(1) lo sé por gente que son amigos míos y compañeras y eso, gente que a las
48h… pero bueno, yo creo que también como éste la criatura, si te desesperas o no te
desesperas, si llora o no llora, pero es que una cosa es la teoría y otra como reacciones
tu, (1)yo no sé, en principio mi idea es darle el pecho, luego ya se verá a ver que tal.
Matrona-¿Cómo te ves tú?
Mujer - Yo me veo bien, como estoy, pum, pum, pum, con lo de la lactancia, yo creo que si, lo
tengo muy claro(5) y además cuando fuimos a la visita del hospital, le pregunte a las
chicas de allí, por lo de la sala de lactancia, por si te ves agobiada ó lo que sea y me
dijeron: en cuanto lo veas, te sacamos el sillón aquí…(7)
Yo, es que son cosas, lo que pienso es que me voy a agobiar por la gente, como te ven
de primeriza y a lo mejor te dicen; no vas a saber, pero yo creo que si, que es distinto…
Matrona- ¿En tu familia han lactado?
Mujer -Mi madre tenia, bueno… al final a mi no me pudo dar, ni a mi hermano tampoco, por el
pezón, pero bueno, porque antes tampoco existía lo de las pezoneras, tenia el pezón
plano y no le pudo dar(8), pero vamos yo creo que no… además a mi me gustaría, me
gusta verlo, vamos que no me da vergüenza , todo el mundo dice; es que si te pones
así…pero por vergüenza no es, es por agobio,(8) porque hasta que te controles con tu
hijo y aunque te conozcas…, porque si tu necesitas una tranquilidad, digo yo, que si no
pasa mucha gente(4)…Esperemos que tengamos, si también tienes leche, porque
también dicen que el envase no tiene nada que ver, yo creo que si voy a tener.(1)
Matrona-¿A que te refieres con lo del envase?
Mujer -Que el envase, como te ve mucho pecho, dicen; anda, esta va a tener leche, pero eso no
tiene nada que ver , puedes tener poco pecho y tener mucha leche.(1)
Matrona-Se recomienda la lactancia a demanda.
Mujer -Bueno, eso si, es que el otro día fui a visitar a una y me dijo que se había pasado 5 horas
y tal y claro yo me calle, por el tema de que cuando llegan allí, te dicen tantas cosas y
yo soy la menos indicada porque no lo he tenido y me dije; hombre, tantas horas.
Matrona-Quizás de ti si te hubiese aceptado la información
Mujer - Ya, pero luego no te gusta que digan, pues oye esto, oye lo otro(8), pero le dije: prueba
aunque este dormido a despertarlo y darle antes, pero no dije nada mas de porque…Yo
si me veo, yo no tengo miedo al parto, es que todo salga bien, que luego vienen tus
angustias, tus cosas y tienes que pasarlo y ya esta. Pero si, tengo ganas. (5)
Pero si no le puedo dar, no me voy a traumatizar, que luego hay gente que lo pasa muy
mal.(6)
Matrona-Es importante saber, informarte, buscar apoyos.
Mujer -Yo ya lo tengo hablado, que les he dicho que si alguna vez me voy, es para estar
tranquila, yo les digo que las visitas vengan después, primero yo y él.(4)
Matrona-Queda emplazada para revisar aspectos del posparto.
REGISTRO-8
FECHA – 02-diciembre-09
LUGAR: Consulta de Atención primaria. Programa de Embarazo.
Matrona.
Tiempo de la entrevista: 10 minutos
Se explica a la mujer la finalidad de recoger la entrevista para un trabajo sobre lactancia
35 Semanas de gestación y 5 días.
Primer hijo.
Acude a las clases de Preparación al parto
Ultima visita en consulta.
Quieren parir en Úbeda porque son de allí
Brazos relajados, sonrisa abierta.
Matrona - Dolores y Alfonso, como va a ser la última visita, me gustaría saber si habéis pensado en
dar la teta.
Mujer -Si, yo en principio si, se intentará.(1)
Matrona -¿Por qué?
Mujer -Si, si no tengo ningún problema, como dicen que muchos no se agarran.
Matrona -¿Tus problemas serian por que no se agarré?
Mujer -Yo voy a insistir, por los beneficios que tiene y eso, y si tengo problemas ya buscaré
quien me ayude.(5)
Matrona -¿Cómo te imaginas la lactancia?
Mujer - Pues creo que tiene que ser muy tierno, digo yo, un tiempo sin prisas y eso.(8)
Matrona -Y el papá ¿Que dice?
Marido -Yo nada, que si puede en principio y ella no se canse y la niña se agarre, es lo mejor,(1)
el tiempo que aguante la niña chupando de la teta, mejor.(4)
Matrona -¿Ya habéis pensado el tiempo que va a ser?
Mujer -¿De lactancia?
Marido -No
Mujer -Claro, en principio mientras que dure la baja, los 4 meses, y luego con trabajo, ya
veremos… (3)
Matrona -¿Cuántas horas trabajas?
Mujer - Muchas y más
Marido -Todas las del bebe(2)
Mujer -Entonces, seria trabajar media jornada de 4 horas, no las de ahora que son muchísimas,
son 7, 8 ó 9 horas, pero claro ya depende entonces del bebe, si viene mi madre, si va a la
guardería, como lo hacemos.
Los planes ahora es quedarnos en Úbeda los 4 meses, luego venir e incorporarme de
mañana o tarde por fuerza.
Matrona -¿Y vendría tu madre aquí?
Mujer -En principio si.
Marido -Para que no este sola.
Matrona -Tu (refiriéndose al marido), ¿no estarás en casa?
Mujer -Claro, pero es que si me tengo que quedar más horas y no coincidimos, en principio no
depende de mi, lo que diga el jefe. Si tengo que sacarme la leche y dársela con un bibe,
habrá que compaginar. (2)
Matrona -Bueno, a los 4 meses los bebes hacen otras pautas de tomas distintas que en el primer
mes, porque ya son mas grandes, ya han cambiado.
La lactancia materna es importante hasta que pueda tomar alimentación
complementaria, que suele ser alrededor de los 6 meses de vida.
Mujer -Entonces eso, se le daría la leche de otra forma, por la mañana la dejo con ella (4)
(5)(8)(Refiriéndose a la madre)
Matrona -¿En tu familia se ha dado de lactar?
Mujer
-Si, mis hermanas, las dos.
Matrona -¿Te ves con posibilidades?
Mujer -Yo sí, no lo descarto.
Matrona -(Refiriéndose al marido) ¿en tu familia también se ha lactado?
Marido -Si, somos 7 hermanos y mi madre tenía ya experiencia y con el último le dio más
tiempo.(8)
Mujer -Y su madre fue diabética durante el embarazo.
Marido - No, cuando yo nací ya era diabética, a mi me dijeron que seria propenso a la diabetes,
pero yo no me noto nada.
Matrona - Bueno quedáis emplazados para vernos cuando regreséis de Úbeda y seguimos viendo
como estáis.
REGISTRO-9
FECHA-9 diciembre-09
LUGAR: Consulta de Atención primaria. Programa de Embarazo.
Matrona
La entrevista es secuencial después de realizar las exploraciones pertinentes y de
intercambiar dudas y recomendaciones del programa de Educación para la Salud.
Duración de la entrevista: 5 minutos 42 segundos.
Se explica a la mujer la finalidad de recoger la entrevista para un trabajo sobre lactancia.
36 semanas de gestación y 6 días.
Ultima visita en consulta.
2º hijo.
Parto anterior: cesárea por rotura de bolsa y fracaso de inducción.
Ahora con 19 meses la niña toma bibe y llega con chupe y en cochecito a la consulta. .
La niña comprende bien todo lo que se le dice.
Matrona - Bernabea, al ser la ultima visita, quiero preguntarte si has pensado dar de lactar.
Mujer -Si, yo si, con esta(señala a la niña que le acompaña) supere los 9 meses,(4) en principio,
si puedo, si quiero seguir, aunque ahora mismo lo veo difícil.(1)
Matrona -¿Dónde ves la dificultad?
Mujer - Que estoy sola en casa, hago todo lo que puedo y está, también me pide mucha atención,
tengo que estar media hora con la otra, para arriba y para abajo, lo veo un poco difícil,
pero vamos si quiero.(4)
Matrona -Como recuerdas la otra experiencia
Mujer - Lo que peor pase fue hasta que me subió la leche, porque la niña lloraba y claro, hasta el
cuarto día no me subió la leche(1) y bueno, un turno me daba un biberón por la noche,
que era cuando la niña se ponía peor, pero otro turno me decía que no, que me la pusiera
al pecho y le diera la teta y yo como los gitanos con la cesárea y la niña en brazos ,
pasillo para arriba, y con la niña pasillo para abajo, lo pase fatal(7) y luego ya me subió
la leche y dije, ¡hay menos mal, Dios mió¡ y ya fenomenal, ni grietas, ni nada y muy
bien,(1) deje de darle el pecho, porque ya comía y cada vez me pedía menos y el
guarreo, que ya no era ni beber ni nada y ya empezó a comer muy mal(4), y digo, mira
tengo otro a los dos años y le doy.(5)
Matrona -¿En el otro parto tuviste ayuda?
Mujer - Pues poca, mi hermana por las tardes venia si había que planchar…
Matrona -¿Y en el hospital te quedaste sola?
Mujer
-Mi marido se quedo todas las noches, menos una que fue la que se quedo mi hermana,
pero claro tenia que madrugar y le dije que se durmiera un rato y claro ese rato que ella
estaba dormida yo con la niña para arriba y para abajo.(8)
Matrona -¿Cuál crees tu que pudo ser la causa por la que no te subió antes la leche?
Mujer -No lo sé
Matrona -¿Por estar…...?
Mujer -¿Por estar más estresada? Pues no lo sé, a mi me dijeron que cuando es cesárea también
tarda más, yo me la ponía y enseguida se engancho y fenomenal, aunque el día que no
me dieron el biberón pille una irritación porque hay veces que si la acostumbras al
biberón luego no te mama, pero claro también pierden mucho peso los niños.(6)(4)(7)
Matrona -¿Cuánto te perdió?
Mujer -No se, fueron doscientos y pico…
Matrona -¿Cuánto tiempo estuviste dándole?
Mujer -Nueve meses
Matrona -¿Solo pecho?
Mujer -Bueno, a partir de los 6 meses empecé a darle cereales porque biberón no quería, ahora es
cuando se lo toma.(4)
Matrona -Y como se lo dabas antes?
Mujer -Con una cuchara me dijeron.
Matrona -Y ahora le das biberón.
Mujer -Ahora si se lo toma.
Matrona -¿Cuánto tiempo tiene?
Mujer -19 meses va ha hacer dentro de un mes. (4)
Matrona -¿Y a ti que te parece que cuando era pequeñita tomase con una cuchara y ahora sea de un
biberón?
Mujer -Es que era tirar más que comía y come muy mal y si la leche se la doy en vaso tira mas
que toma, además todo el mundo dice que hasta lo tres años no pasa nada porque tomen
biberón.(4)
Matrona -¿Es una cuestión de intendencia o de tiempo?
Mujer - Más bien de tiempo.
Matrona -¿De ella o tuyo?
Mujer -Mío, pero es muy fastidiosa para comer, hay que estar entreteniéndola, ella no se sienta
como un niño y le das la comida, no, ella tiene que tener algo, pinturas, juguetes o lo
que sea y ya ella se entretiene y se lo come.
Matrona -¿Y teniendo dientes, tu crees que es sano que tome biberón?
Mujer -Nunca me lo había planteado, pero para mi es más cómodo, además solo le doy por la
mañana y por la noche, si sabe hacerlo con el vaso, pero lo tira.
Matrona - Se concluye la entrevista.
REGISTRO -10
FECHA: 16 diciembre -09
LUGAR: LUGAR: Consulta de Atención primaria. Programa de Embarazo. Matrona
La entrevista es secuencial después de realizar las exploraciones pertinentes y de
intercambiar dudas y recomendaciones del programa de Educación para la Salud.
Tiempo: 3 minutos y 5 segundos.
Se explica a la mujer la finalidad de recoger la entrevista para un trabajo sobre lactancia.
35 semanas de gestación y 2 días.
Ultima visita en consulta.
Primípara.
Viene a las clases de preparación al parto.
Matrona -Bueno Luisa, ahora quisiera saber si el tema de la alimentación del bebe te lo has
planteado.
Mujer
-Si, en principio le doy a dar el pecho.
Matrona -¿Le vas a dar de mamar?
Mujer
-Vamos que si tengo claro, o sea que si es lo que quiero dar(1), aunque cuando me
incorpore a trabajar es lo que no sé , porque es algo que no he pensado que voy a hacer
con la peque,(3) pero vamos en principio si, lo que pasa es que yo pienso, bueno, con lo
nerviosa que yo soy, no se si esto me va a perjudicar la subida de la leche, a que se
enganche,(1) como yo por la gente, por los conocidos te dicen; tienes que estar muy
tranquila, es algo que debe ser muy constante, tienes que estar a demanda…de
ella…pero bueno, yo si quisiera dar el pecho.(8)
Matrona -¿Por qué has dudado si tienes, por alguna causa?
Mujer
-Yo que sé, mi madre por ejemplo me dice: yo para ninguno de los 4 tuve, me dio la
subida pero nada, ni se enchanban ni nada, que no creo que sea hereditario(8), ni que
tenga nada que ver, pero vamos que yo si quisiera, yo sé que es beneficioso para la
pequeña y más comodidad darle el pecho.(1)
Matrona -¿Tu te has imaginado dándole el pecho?
Mujer
-Si, yo si me imagino (risas)
Matrona -¿Cómo crees que te puedes sentir?
Mujer
-Bien, por lo menos, no sé algo tuyo, ya que ha estado ahí durante 9 meses, si lo puedes ir
alimentado en este sentido pues mejor.
Matrona -¿Has notado si las mamas han cambiado o crecido?
Mujer
-No he notado mucho cambio, los sujetadores que me compre al principio no han subido
de talla y no noto lo que dicen otras mujeres que al final se tienen que poner un disco de
lactancia porque…., yo no.
Matrona -Se agradece a la mujer su colaboración y se da por concluida la entrevista..
REGISTRO -11
FECHA: 24 febrero-2010
LUGAR: LUGAR: Consulta de Atención primaria. Programa de Embarazo. Matrona
La entrevista es secuencial después de realizar las exploraciones pertinentes y de
intercambiar dudas y recomendaciones sobre alimentación.
Tiempo: 11 minutos
Se explica a la mujer la finalidad de recoger la entrevista para un trabajo sobre lactancia.
36 semanas de gestación.
Ultima visita en consulta.
Tercipara. Partos anteriores eutocicos
No ha asistido a las clases de preparación al parto.
Es una mujer que habla muy deprisa y gesticula continuamente con las manos, en
aspecto emocionales se tranquiliza y emite risas nerviosas cuando no quiere profundizar
en aspectos dolorosos.
Matrona - Bueno, al ir terminando el embarazo, me interesa saber ¿si vas a dar de mamar a tu hija?
Mujer
- Si, porque a los otros les he dado(5), al chico fue como un mes o así, porque se quedaba
con hambre y empezaba a llorar, y por mas que le ponía y que le ponía otra vez no había
forma, la leche que tenia tampoco era abundante(1)… así que el niño fue un mes y
pico y la chica un año solo, es que la chica lo tenia como chupete, no quería el
biberón.(4)
Matrona - ¿Cómo es eso que lo tenía como chupete?
Mujer
- El pecho, hasta que se lo pude quitar, porque le daba angustia la tetina y el chupe y todo
eso y así tomaba mucho y luego de vez en cuando ¡teta¡
y estuvo un año así.(4)
Matrona -Lo que quieres decir es que el chico se desteto solo y a la chica la tuviste
Que destetar tu ¿no?
Mujer
- Si (risas), es que yo veía que no tenia leche y era mas un…y claro yo veía
Que por las noches, tenérmela que poner y enganchádmela para que…
Porque, así que saliese sola no (se señala el pecho), era así como aguosa.(1)
Matrona - Es que la leche de los humanos es distinta a la de los otras especies.
Mujer
- Si, pero no salía así mucho, ni nada.(1)
Matrona - ¿Comprobaste quién hacia mas peso, si el chico o la chica?
Mujer
- Actitud reflexiva y seria-El chico, si siempre, la chica siempre me decían
que iba baja de peso y la llevaba todos los días, y eso si, la chica esta…, pero
Claro, es que ella no es una persona grande.
Matrona -¿Has observado si la lactancia ha incidido a nivel de protegerles en
las enfermedades?
Mujer
-No
Matrona - ¿Los dos iguales?
Mujer
- Si
Matrona - ¿Y en ti?, ¿Has observado si ha habido algún factor en beneficio o en perjuicio por darles el
pecho?
Mujer - No por darles el pecho no.
Matrona - ¿Por qué causas les das el pecho?
Mujer - No sé, como dicen que es bueno, acerca mas al bebe, que no sé(4),¡ que es más cómodo el
biberón¡, porque vas a todos lados(5)… pero yo no sé, como dicen que es más bueno,
tiene mas vitaminas, yo que sé…(1)
Matrona - ¿Tu recuerdas lo que sentías cuando le dabas el pecho?
Mujer - No sé, notaba como depende de ti, como que te acerca mas al bebe, no sé…te acerca más al
bebe(los gestos de la cara se le han dulcificado, el ritmo de la voz es mas lento)(4), yo
creo, además he soñado estando embarazada que lo tenia y notar así como si(4)… a ver,
yo por comodidad le daba el biberón(6), pero no sé, prefiero…pudiéndose engancharse y
teniendo prefiero, es como que da cosa , ¡hay que lastima¡ y luego si viera que no se me
va a enganchar, pero es que los dos se han enganchado muy bien.(5)
Matrona - Si
Mujer - …Porque los pezones los tengo muy bien, que se queda con hambre como el chico y le
tengo que dar un biberón, pues se lo doy.(6)
Matrona - ¿Como fueron tus partos?
Mujer - Normales.
Matrona - ¿Crees que puede haber alguna relación con el enganche?
Mujer - Si, bueno, la chica empezó a llorar y me dijeron engánchatela, porque el chico como nació
con infección se lo llevaron y a mi no me lo dieron hasta que no estuve en la
habitación.(7)
Matrona - ¿Y cuanto tiempo transcurrió?
Mujer - Pues tres o cuatro horas, que te dejan allí, pero la chica me la dejaron allí y luego ya me la
pusieron, estuvo enganchada hasta que llegamos a la habitación y más, desde la primera
hora, en cuanto eso la puse y el chico, si, en cuanto llego me lo enganche (habla mas
deprisa, se esta poniendo nerviosa)(7)
Matrona - ¿llego enfadado el chico?
Mujer - (Risas) No me acuerdo, (risas) creo que no
Matrona - ¿Qué paso?
Mujer - ( ha bajado el ritmo de la voz) El nació con infección, como me dejaron tantas horas con la
bolsa rota y yo tenia infección en el recto, como nació antes de tiempo y yo no había ido
a la consulta a por los resultados, pues me lo vieron allí, me pusieron antibióticos
mientras , pero no dio tiempo y entonces nació con la infección del “Coli” y por eso se lo
llevaron y como me iban a poner ventosas y eso y luego ya nació bien, me dijeron;
empuja y ya salio y entonces al chico se lo llevo el pediatra y lo dejaron para que lo viera
la familia y lo llevaron a la incubadora o algo así, pero ya te digo que el chico siempre
conmigo, todo el rato en la habitación.
Matrona - ¿Y el rato en que estuvisteis separados, tu que tal?
Mujer - Hombre estaba cansada la verdad, es que el parto del chico fue muy malo y como tu no
sabes, pues lo ves como una cosa normal.(esta muy seria y la voz es mas grave)
Matrona -¿Qué explicación te dieron en el hospital?
Mujer
- No me dijeron nada, me lo dieron en la habitación y ya, en cambio con la chica me la
pusieron aquí (se le abre una sonrisa) en la barriga y me llevaron con ella a la habitación y
eso, ¿sabes? Como una cosa nueva, pero es que es así (sonríe, reflexiva), lo que pasa que
yo cuando el chico, como no lo sabes, no es lo mismo que si ahora voy yo y ya veo que
no me la dejan, que se la llevan, entonces diría ¿Qué pasa aquí?
Matrona - ¿Y que preferirías?
Mujer
- ¡Que me la dejaran¡
Matrona - Entonces ¿habría una diferencia de estar separada de tu bebe cuatro horas, y no tenerlo
contigo a que no se separe de ti después del parto?
Mujer - Si, si, si, hay mucha gente que te dice, ¡hay¡ es que estas tan cansada que ya no te apetece…
Pero yo si, porque, ya ves que merece la pena lo que has pasado. Después del esfuerzo
que te lo quiten, pues que no tiene mucho sentido, pero como con el chico no lo
sabia…(risas nerviosas)Mi marido no paso para el primero, estuve muchas horas y me
dejaron allí sola abandonada, para la chica fue todo mas rápido, cada parto es diferente y
cada embarazo también.
Matrona - ¿Ahora que te gustaría que pasara en este parto?
Mujer - Hay, que fuera rápido.(carcajada)
Matrona - ¿Alguna cosa mas, te gustaría que pasase?
Mujer - También, que pudiera pasar mi marido a la dilatación, que cuando el chico me dejaron sola,
sola, paso cinco minutos y se tuvo que salir, luego a mi familia no la informaron de nada.
Matrona -¿Tu marido quiere pasar?
Mujer - Si, es que lo vive contigo, no es lo mismo que estar ahí fuera y no saber lo que pasa,
entonces, lo primero que lo dejaran, creo que ahora hay adelantada muchas cosas, aunque
según quien te toque, porque hay alguien, según dicen… (Risas nerviosas), y luego
también me han dicho que esta lo de la silla que es mas fácil ¿no?, que es mejor lo de
parir en la silla.
Matrona - Esta postura lo favorece.
Mujer - Que estuviese conmigo también en el parto y que salga bien y la chica sobre todo
Matrona - ¿Le darías de mamar allí?
Mujer - Si
Matrona - ¿Te preocupa algo sobre la lactancia?
Mujer
- No, Bueno con los pezones si, al principio me tuve que echar lo de la misma leche, otras
veces me tenia que poner pezoneras, para el chico, ahí fue cuando dejo el pecho, cuando
me puse las pezoneras(risas nerviosas)(1)
Matrona -¿Por qué no tienes pezón?
Mujer -Si tengo, es que me hacia mucho daño, y mis hermanas me dijeron ¿ponte la pezonera¡ y así
parece que te tira menos de lo que es el pezón.(8)
Matrona - Claro, las pezoneras se pueden utilizar como herramientas en determinados casos, pero hay
algunas instrucciones para su uso.
Mujer -No, si al tiempo, le di el biberón, o sea que prefería yo, se utilizaron para ver si se
podía(lactar), pero no, engancharse si, tener si tengo pezón.(6)
Matrona - ¿Tus hermanas han lactado?
Mujer - Si, si todas, además me estoy acordando de una amiga mía que cuando llegue a su casa
estaba la muchacha…porque ya no quería comer el chico del pecho, pues lloraba, porque
se veía que no, que se quedaba con hambre la criatura y tenia una irritación ella porque no
podía darle el pecho a su hijo, pero es que…La que en realidad no le da el pecho a su hijo
es por una de las dos: por no perder la figura, porque se pierde la figura, se nota que los
pechos se quedan….o por comodidad, que se van a trabajar, porque cuando tu te saques la
leche del pecho y se la des en un biberón, yo creo que se empieza a perder ya, ya el chico
no saca como antes, saca mal.(6)
La matrona explica algunas cuestiones que se han planteado, dando por concluida la entrevista.
REGISTRO -12
FECHA: 03 marzo 2010
LUGAR: LUGAR: Consulta de Atención primaria. Programa de Embarazo. Matrona
La entrevista es secuencial después de realizar las exploraciones pertinentes y de
intercambiar dudas y recomendaciones sobre el programa de Salud.
Tiempo: 9 minutos.
Se explica a la mujer la finalidad de recoger la entrevista para un trabajo sobre lactancia.
36 semanas de gestación
Ultima visita en consulta.
Secundípara. Parto anterior eutocico
Viene a las clases de preparación al parto.
Es una mujer de mirada directa, de pocas palabras, cuesta entablar un dialogo con ella,
aparenta mas tranquilidad que la que tiene.
Matrona - Rebeca ¿te has planteado dar de mamar?
Mujer - Si
Matrona – ¿Existe algún factor que te preocupe sobre la lactancia?
Mujer - No
Matrona -¿Cómo te fue en la anterior experiencia?
Mujer -Bien, le di poco porque sacaba poco pecho y me dijeron que le diera biberón (6), pero
bueno, yo creo que era porque recogidita, porque luego siguió igual (risa nerviosa)
Matrona –Y en este, ¿como crees tu que se te va a dar?
Mujer -Bien, ¿Por qué se me va a dar mal? (risa)
Matrona –¿Tu crees que puede influir a la hora de dar el luz el tipo de parto que tengas?
Mujer -El otro fue un parto normal y no hubo ningún problema, no tiene porque ¿no?
Matrona –Me cuentas un poco como fue, ¿se agarro enseguida?
Mujer -Si, bueno, a la niña la verdad es que no me la llevaron hasta el día siguiente porque me
dijeron que había tragado guarreria o no se qué y hasta que no tolerase no sé qué que le
daban, no te la daban, cosas que se hacían antes, yo que sé (7), pero bueno, el parto se
me dio genial, mientras sea igual…
Matrona - ¿estuvisteis mucho tiempo separadas?
Mujer - La niña nació a las seis de la tarde y hasta el día siguiente a las siete o las ocho de la
mañana no me la dieron (7)
Matrona -¿Cuándo la niña llego, como la encontraste?
Mujer - Bien
Matrona -¿Te reconoció?
Mujer -La niña estaba despierta pero… (esta recordando) enseguida como yo…además como la
tuve todo el día en brazos y me decían “que la acostumbras mal” y yo decía (risas) tu
déjame a mi que yo se lo que hago…(risas)(4)
Matrona - ¿te acuerdas cuanto peso la niña?
Mujer - Con tres kilos justos, perdió un poquito, pero luego ya empezó a engordar otra vez, lo
único que siempre estaba en los percentiles mas bien bajos, pero luego que con los
biberones le pasaba igual, porque si se bebía un biberón, la mitad lo echaba y me decía
la pediatra: eso es que no necesita mas, (risas), digo ¡pues ya esta¡(7)
Matrona - ¿Cuándo empezaste con los biberones?
Mujer - Primero me pusieron con un pediatra y luego me cambiaron a otra, el primero era un señor
bastante mayor, fue el que me dio el biberón y la segunda que era mas sana, me dijo
que si la niña estaba sana y hacia peso aunque poco pero en su línea, es que no
necesitaba mas.(7)(6)
Matrona – Y para este parto ¿tienes alguna propuesta?
Mujer - Si, que no me la quiten. Después de ver la sala de lactancia del hospital yo me fui muy
contenta, nos dijeron que ya no hacia falta ni firmar ya el papel ni nada que ya dejan
pasar desde el principio a la pareja, que te dejan el niño,(7) que si nos toca alguna
quisquillosa que le digamos que lo queremos y ya esta, que no va a poner pega(risas),
así que muy bien.
Matrona- Eso es importante, que estés segura de lo que quieres en base a la experiencia anterior.
Mujer - Si, yo tenía leche para dejar y regalar, me la tenia que sacar porque los pechos se me
ponían como piedras, pero… (1)
Matrona - ¿Alguna mujer de tu familia cercana, ha dado de mamar?
Mujer -Si, mi madre a mi, a mis hermanos al principio porque son mellizos, entonces le dio a uno
que era el que nació con más peso y al otro que se quedo en incubadoras pues no,(8) a
ese le dieron biberón.
Matrona - ¿crees que la lactancia ha podido influenciar en la salud de tu hija?
Mujer -Se supone que si.
Matrona – ¿lo has evidenciado en algún aspecto?
Mujer - Pues no lo sé, se supone que es mejor la leche materna porque tiene mis defensas… (1)
(Pensativa),la verdad es que todas mis amigas le han dado el pecho, una amiga mía se
lo ha quitado ahora con casi tres años, (se ríe) digo,¡hija mía que te va a dejar la teta
hecha polvo¡
Matrona- ¿Cuánto tiempos estuviste tú lactando?
Mujer - Muy poco, a lo mejor dos o tres meses, nada más, poquito, pero es que además le pasaba
eso que echaba un montón, que no sé, si lo hacia porque no le hacia gracia la leche.(1)
Matrona - ¿Cuál?
Mujer – Las dos
Matrona - ¿Cuándo tú le dabas el pecho, también echaba?
Mujer – Si, siempre mucho, cantidad, a lo mejor menos porque tomaba menos, pero estaba todo el
día ¡gruaggg¡ a mi me decían que mientras hiciera peso y estuviera sana que no pasaba
nada ¡pues ya esta¡(1) luego cuando empezó a tomar papillas se le quito. Además la
leche nunca le ha hecho gracia, ni de mayor ahora.(1)
Matrona- Te agradezco este tiempo y lo podemos dejar aquí.
REGISTRO -13
FECHA: 10 marzo /2010
LUGAR: LUGAR: Consulta de Atención primaria. Programa de Embarazo. Matrona
La entrevista es secuencial después de realizar las exploraciones pertinentes y de
intercambiar dudas y recomendaciones sobre el programa de salud.
Tiempo: 5 minutos y 5 segundos.
Se explica a la mujer la finalidad de recoger la entrevista para un trabajo sobre lactancia.
35 semanas de gestación y 3 días.
Ultima visita en consulta.
Un aborto
Primípara
Viene a las clases de preparación al parto.
Matrona – Natalie, quería preguntarte si ¿vas a dar de mamar?
Mujer – Si, en principio quiero, a ver si puede ser… (Duda)(1)
Matrona - ¿por alguna causa crees que no podrías?
Mujer – Yo a veces escucho que las madres que… (Le tiembla la voz) que al final no han podido
yo que sé. Si, si puedo me gustaría(1)
Matrona - ¿puedes concretar más?
Mujer – Yo no creo que no puedo, yo estoy convencida de que puedo (risa nerviosa)(5) igual que
estoy convencida que en dos o tres pujos va a salir, pero (risa) igual me equivoco (risas)
Matrona - ¿Crees que la lactancia materna puede ser beneficiosa para ti o para el bebe?
Mujer – Hombre en un principio, no soy de esas mujeres que dicen que comparten ahí un momento
mágico eso de momento yo no lo vivo así(4), pero creo que es mejor porque si el cuerpo
esta hecho para darle de mamar, pues ¡ya esta¡ y también porque se que es mejor que la
leche artificial y tal(1), pero lo de crear el vinculo , yo de momento no lo hago por eso,
porque no lo estoy notando así en mi interior(4). Igual luego cuando la tenga ahí, pues si
(risas) pero ahora mismo no es mi motivación, es mas bien porque creo que es lo mas
sano para ella de momento.(1)
Matrona- ¿En tu familia, hay alguna mujer cercana, que haya lactado?
Mujer – No, en mi familia yo tengo un hermano y mi madre dio el biberón para los dos desde el
principio, no dio el pecho.(8)
Para mi hermano no la dejaron, porque no sé que paso, que le dieron muchos
medicamentos de golpe, nada más dar a luz y ya se lo prohibieron y para mí el biberón
desde el principio.(7)
Matrona - ¿Te has imaginado dando de mamar?
Mujer – No sé, (risas) Yo me imagino no sé, tampoco voy a ser de esas , creo yo, no sé, que me
pueden cambiar las cosas, que durante dos años este ahí, le va a dar el pecho ahí, yo no
eso no me hace mucha gracia.(5) Los seis primeros meses si me gustaría, pero ya
pasados los seis primeros meses, cuando ya se pueda dar alimentos normales, yo ya, si
me puedo quitar, ¡entre comillas ¡ de en medio ahí, es así como lo veo.(1)
Matrona – El hecho de conocer como se pare en el hospital, ¿crees que puede influenciarte en la
lactancia?
Mujer – Hombre, la verdad lo que me vino muy bien fue ir con mi marido a la visita del hospital,
desde que voy a la preparación al parto he notado que antes tenia mas miedo al parto y
ahora estoy mas tranquila, pues ya desde la visita al hospital estaba ya mas serena de
todas las dudas que yo tenia que había escuchad que la epidural, de pasar al padre, la
episiotomía, que me daba mucho miedo, eso después de la visita , me gusto porque era
como yo quería.
Matrona- Y del protocolo con referencia a la lactancia ¿sabes algo?
Mujer – Hombre, yo creo que perjudican en ningún sentido y favorece al conocer al equipo, te
favorece mucho, son agradables y tranquilizan mucho, yo se que alguien me va a
apoyar, por eso no me da miedo, alguien me va a decir:¡así se hace¡ y ya no me da
miedo, no me supone una mayor preocupación.(7) Ya me explicaron que dejan al bebe
nada mas nacer en el pecho para que el pueda encontrarlo solito, y que fomentan el piel
con piel con el papa, en caso de cesáreas lo que le hace mucha ilusión (risas) (7)casi
dice que me hagan una cesárea para tenerlo el (risas)…(8)
Matrona- Claro, pero ese método se puede practicar sin necesidad de hacer una cesárea.
La matrona agradece el tiempo invertido en la entrevista y acaba los procedimientos de la consulta.
REGISTRO -14
FECHA: 17 marzo 2010
LUGAR: LUGAR: Consulta de Atención primaria. Programa de Embarazo. Matrona
La entrevista es secuencial después de realizar las exploraciones pertinentes y de
intercambiar dudas y recomendaciones del Programa de Salud.
Tiempo: 11 minutos
Se explica a la mujer la finalidad de recoger la entrevista para un trabajo sobre lactancia.
35 semanas de gestación y 5 días.
Ultima visita en consulta.
Primípara.
Viene a las clases de preparación al parto.
Matrona- Francisca, ¿Has pensado dar de mamar?
Mujer - Si, en un principio si.
Matrona - ¿Por qué en un principio?
Mujer - Si, si no se complican las cosas (1)
Matrona - ¿Por qué piensas que se pueden complicar?
Mujer - No, como… por eso, o no te sube la leche o (1)…, pero no , yo hasta que me incorpore a
trabajar me gustaría darle el pecho, porque es lo mejor.(3)
Matrona - ¿Te has imaginado lactando?
Mujer - (Risa) No, yo creo que es un poco difícil, hasta que no estés en situación, cualquier
situación aunque te la digan en el taller, los cuidados… empiezas a ser un poco
consciente, te cuesta mucho verte con el bebe, dices; si esta aquí, se mueve, pero te
cuesta mucho, no sé, yo creo que va a ser una situación muy diferente a la que tengo,
entonces supongo que la realidad superara a lo que yo pueda imaginar.(4)
Matrona - ¿Crees que pueden surgir dificultades con la lactancia?
Mujer - No sé, a ver, por un lado pienso, porque yo soy mujer positiva pensando, si el parto se me
va a dar fenomenal, en el plano de darle el pecho, no me va a costar nada, no me van a
salir grietas… y por otro lado digo; Que todo lo malo también está, que puede ser difícil
por eso…(4) pero vamos hay que ser positivo, si no, yo no quiero historias, como el otro
día decía Maribel que quiere estar preparada para lo malo, yo no quiero, prefiero el
parto pensando en lo bueno y si acaso tengo algo malo, ya veremos la solución.
Matrona - ¿Crees que el hecho de parir en el hospital de Valdepeñas, va a influir en la lactancia?
Mujer – Por lo que estoy viendo, yo creo que va a favorecer la lactancia, las matronas del hospital
están a favor de la lactancia, de echo dieron una clase de eso, de lo que no teníamos que
hacer, nos pusieron un power point y vinieron las chicas del grupo de apoyo (7), luego
están ellas y si tienes un problema puedes contar con ellas y también estas tu como
matrona, y nosotros lo primero será el pecho y si hay alguna dificultad verlo. Yo creo
que si, que si estas en otros sitios te dicen en cuanto tienes un problema,¡pues no¡¡pues
venga, quítale el pecho¡ pero aquí pues no, coincidimos en eso.(7)
Matrona – Aquí también puedes encontrarte con otras circunstancias que pueden interferir en el
parto, ¿Te has imaginado tu parto?
Mujer – Yo veía como en una carrera, soy atleta, si sufro, pero el sufrimiento lleva a una
satisfacción supergrande, es como que sufro, pero soy consciente de que voy a tener
compensación en lo que voy a recibir después. Yo no me veo en un sufrimiento con
recompensa negativa, soy bastante positiva, a lo mejor luego no es así, que puede pasar
cualquier cosa, pero no lo tengo en mente.
Matrona - ¿En tu familia hay alguna mujer cercana que haya lactado?
Mujer -No. De echo mi madre ha tenido cinco, ¡ah¡ y me dijo; cuando paras te voy a regalar el
esterilizador de biberones y le dije yo; ¡pero si yo le voy a dar el pecho¡ y me dice; ¡va¡
yo he tenido cinco y a ninguno le he podido dar el pecho.(8) Digo; ¡de verdad que
positiva¡
Y de echo mi cuñada que ha tenido dos bebes a ninguno le ha podido dar el pecho, al
primero no sé que paso, sé que se estuvo sacando la leche, pero no le dio el pecho y la
segunda que ha sido hace nada, no le dio subida, pero no se la podio sacar,(1) entonces
le dolía muchísimo y fue a Salem (tocólogo) y le dio una pastilla para retirarle la leche.
(7)(6)Entonces no tengo…mi suegra la única, pero tampoco me habla mucho del pecho,
ósea que lo voy a tener difícil.(8)
Matrona – Tendrás que buscar apoyo.
Mujer - Yo en mi marido, él, no quiere que le de lactancia artificial, sino lactancia materna, es el
que me esta apoyando durante todo el embarazo, creo que tengo un buen apoyo, luego
es también un poco quejita en cuanto me ve sufrir un poco me dice; ¡hay hija mía no
sufras¡,(8)(5) también mis hermanas son un poco más conscientes, pero mi madre
también ha pasado un a época en la que les quitaban la leche y le daban leche artificial,
pero vamos sobre todo los pediatras.(8) Yo si veo que no puedo buscaría ayuda.(5)
Matrona - ¿En que circunstancias crees que no podrías?
Mujer - Es que no sé, como todo es nuevo, tan nuevo, no lo sé…me da mucho miedo, bueno es
que tengo muchas dudas respecto a si me va a subir la leche ¿me va a subir la leche o no
me va a subir la leche?.Bueno lo normal es que te suba la leche, es lo habitual de hecho
ya tengo calostro desde el 6º mes.(1)
Matrona - Y si ya tienes calostro ¿de que dudas?
Mujer - Eso que como te dice la gente, es que eso no tiene nada que ver, el calostro no…luego a lo
mejor se te corta.(1)
La matrona agradece el tiempo de la entrevista..
REGISTRO -15
FECHA: 20 marzo 2010
LUGAR: LUGAR: Consulta de Atención primaria. Programa de Embarazo. Matrona
La entrevista es secuencial después de realizar las exploraciones pertinentes y de
intercambiar dudas y recomendaciones del programa de Educación para la Salud.
Tiempo: 7 minutos.
Se explica a la mujer la finalidad de recoger la entrevista para un trabajo sobre lactancia.
36 semanas de gestación
Ultima visita en consulta.
Primípara.
Viene a las clases de preparación al parto.
Es una mujer indecisa que habla muy rápido cuando se pone nerviosa.
Matrona - Inmaculada, al acercarnos al final del ultimo trimestre me gustaría saber si ¿ has pensado
dar de mamar?
Mujer - Si, voy a intentarlo por lo menos hasta los cuatro meses, porque, claro con el trabajo
puede que sea mas complicado seguir ya dándole. (3)
Matrona - ¿Cómo es tu trabajo?
Mujer - (La mujer elude la pregunta) Quiero empezar con media jornada
Matrona – Cuando te incorpores con cuatro meses el bebe es ya mayor.
Mujer - Si , aguantaré hasta los 6 meses que pueda empezar con otros alimentos.(2)
Matrona -¿Te hace ilusión lactar?
Mujer -Si, la verdad es que si.
Matrona - ¿Cómo te imaginas tu que puede ser?
Mujer -A ver, no sé, Yo soy un poco nerviosa, me voy a tener que controlar mucho, pero bueno,
con el bebe no lo sé, tengo un poquito de miedo, porque a lo mejor a lo primera de
cambio digo; pues mira que lo dejo, yo que sé, es el miedo que tengo, no sé, lo voy a
intentar a ver.
Matrona - ¿Por qué crees tu que no podrías?
Mujer - Por si acaso no se engancha, hay niños que guarrean mucho, que si se ponen, no se
ponen, que si… (4)
Matrona- Pero los niños solos no pueden ponerse y quitarse
Mujer - Ya, pero a lo mejor se engancha, luego se quita, lo vuelves a poner y no se llega a
enganchar, llora, es lo que a lo mejor me va a desesperar a mi un poco ¿sabes? Pues
como soy muy nerviosa y a lo mejor tengo muy poca paciencia, pues ya lo iré viendo,
(4) hombre yo tengo claro que si veo que no puedo lo voy a dejar, no me voy a crear ahí
un este…(6)pero bueno lo intentare a ver.
Matrona - ¿en tu familia hay alguien que haya lactado que te sirva de referencia?
Mujer - Mi hermana estuvo un mes y poco, pero es que ya no sacaba nada, se ve que se quedaba
con hambre y le ayudo con el biberón y se acostumbro, estuvo mes y pico(6)(4) y un
sobrino que he tenido ahora por las circunstancias no le ha dado el pecho, le dio
directamente el biberón y la verdad es que esta muy contenta porque cada tres horas le
da el biberón, no le da problemas, ella esta contenta con el biberón.(4)
Matrona - ¿Qué circunstancias fueron?
Mujer - Porque ella es autónoma y empezó a la semana siguiente a trabajar. (3)(2)
Matrona - Entonces las circunstancias fueron laborales de la madre, no hubo ninguna física.
Mujer - No, ella decidió radicalmente que el biberón, y también por el padre, para que se
turnasen, que no le tocase siempre a ella.(8)
Matrona -¿Darle de comer?
Mujer - Si así lo llevan un poco mejor, pero bueno lo voy a intentar, que no quede que no lo he
intentado y ya se vera.
Matrona - ¿Has pensado cuando vas a empezara darle de mamar?
Mujer -Pues lo tenia claro, desde el principio, porque a mi me gusta y también la charla de
lactancia me animo mas. Cuando este en el hospital, si sale todo bien y me lo pueden
dar enseguida (7)
Matrona - A que te refieres con todo bien
Mujer - El parto, que se de bien, a que no haya complicaciones y si eso me lo puedan dar
enseguida a la media hora o a la hora.(7)
Matrona -¿Crees que te pueden ayudar en eso en el Hospital?
Mujer - Yo creo que si, he oído que el pediatra da una charla(7)
Matrona - ¿El pediatra? (no consta que lo hagan ellos, es la primera vez que lo escucha)
Mujer - Bueno, como ella (su cuñada) no quería darle el pecho, seria por eso(7), pero yo creo que
si (risas), espero.
Matrona- ¿Cómo te imaginas tu parto?
Mujer - ¡Ya he soñado con el¡ En el sueño se me da muy bien
Matrona - ¿y te ves con el bebe?
Mujer - Si, la verdad es que si, el único miedo es en casa, es lo que más
Matrona -¿No te da miedo el parto, ni el hospital?
Mujer - El parto es lo que menos, me da miedo el después en casa como lo voy a llevar, el
cambio, lo que es el cambio (esta mas tranquila)(4)
Matrona - ¿Te has enterado de cómo funcionan los protocolos en lactancia en el hospital de
Valdepeñas?
Mujer - No pienso en eso, porque si no me agobio mas. Mis amigos que han dado el pecho me lo
han aconsejado muchísimo. (5)
Matrona - ¿Por qué? , ¿Puedes explicarlo?
Mujer - Porque si, Porque una amiga mía estuvo nueve meses, pero vamos dice que a ella muy
bien, muy bien. Porque es bueno para el niño, y que a ella le gustaba mucho, a veces se
lo ponía 16 veces por la noche, porque lloraba mucho(1), pero bueno, que una vez que
te despiertas ya…16 veces y yo digo(risas nerviosas) ¡madre mía¡(4)
También dice que todas las noches no son así, que esta contenta , dice: tu si puedes dale
y si por alguna circunstancia no se puede, pues no pasa nada, tu lo has intentado y ya
esta.(8)
Matrona -¿Y si tuvieses una cesárea crees que podrías darle?
Mujer - A lo mejor seria más complicado por los puntos, yo que sé, no sé, a lo mejor no tiene
nada que ver, no me lo he planteado, la verdad es que no, de momento si estoy animada
a darle el pecho, luego ya veremos como salen las cosas.(6)
Matrona – Esta bien, lo dejamos aquí. Te agradezco tu colaboración.
REGISTRO -16
FECHA: 31 marzo-2010
LUGAR: LUGAR: Consulta de Atención primaria. Programa de Embarazo. Matrona
La entrevista es secuencial después de realizar las exploraciones pertinentes y de
intercambiar dudas y recomendaciones.
Tiempo: 4 minutos y 45 segundos.
Se explica a la mujer la finalidad de recoger la entrevista para un trabajo sobre lactancia.
34 semanas de gestación y 4 días.
Ultima visita en consulta.
Primípara.
No ha venido a las clases de preparación al parto.
Es una mujer que habla pausada, con frecuenta tiene la mirada baja.
Matrona- Bueno Josefa, como ya nos acercamos al final, me interesa saber ¿si has pensado dar de
mamar?
Mujer -Si, a no ser que mi cuerpo no pueda, a mi me gustaría,(1) de echo la mujer de mi hermano
le ha dado, esta todavía por la noche y la niña tiene año y medio y la niña se ha criado
estupendamente, esta tremenda(5)(8) y esta muy bien.
Matrona-Por que causas crees que no podrías darle
Mujer - No, que digo yo, que a mi si me gustaría (se retira con la silla hacia atrás y sube el tono de
voz) pero como dicen algunas personas, algunas mujeres que no le suben el pecho…o…
(1)
Matrona - ¿Vas a parir en el hospital de Valdepeñas?
Mujer - Si
Matrona - ¿Crees que puede influenciar en la lactancia el tipo de parto que tengas?
Mujer - No, ni idea
Matrona - ¿Te han contado los protocolos de parto en este Hospital?
Mujer - Cada uno cuenta una cosa distinta, una manera diferente, a unas les ha ido muy bien, a
otras les ha ido fatal, yo la verdad es que intento no escuchar mucho lo que dicen los de
fuera ya que me van a poner de los nervios, intento no hablar del tema(8)(5)
Matrona - Pero ellos te lo cuentan…
Mujer - Si, pero no, con la que mas hablo es con una compañera de trabajo que esta del mismo
tiempo que yo y dice que ella no se puso la epidural en el primer parto, luego que casi se
arrepintió porque ya casi no ayudaba, porque no podía y dice; un momento malo y ya
esta, pero es un momento y hay que pasarlo…o sea que tampoco, igual si me duermo
(lo dice muy bajito, casi en susurros, risas nerviosas).
Matrona - ¿Cómo te has imaginado tu parto?
Mujer - La verdad es que no me ha dado (risas) por imaginármelo, no se, es que como sabemos
que cuando te quedas embarazada hay que pasarlo y es una cosa que… yo creo que… y
como llevaba tres años buscando familia, pues que tengo que pasarlo y ya esta, a ver si
esto es así…humm… ( tos)
Matrona - Y sobre como se trata la lactancia en el Hospital ¿sabes algo?
Mujer -Bueno, eso también me han contado algo (lo cuenta a intervalos)…que había dado a luz y
se lo pusieron encima para que se agarrara al pecho y luego se lo dejaron al padre, no sé,
eso es lo que va contando la gente, (lo dice en tono muy bajo), (7) porque como
tampoco he tenido a nadie cercano que haya dado a luz hace poco…
Matrona - ¿Tienes algún referente de tu familia que haya dado de mamar?
Mujer -Si, la mujer de mi hermano, mi madre nos ha dado el pecho a los dos y mis tías, vamos
una prima mía ha estado hasta los dos años mamando
Matrona - ¿Crees que puede tener alguna ventaja para ti o para tu bebe la lactancia?
Mujer - Para mi, realmente no se que ventajas puede tener, pero para mi hijo como la leche
materna, por defensas y todo eso yo creo que es lo mas sano, que es natural, no hay
nada que… (1) entonces por eso.
Matrona- Podemos concluir aquí, te agradezco tu colaboración.
ANEXO Nº 3
Protocolo del Programa de Embarazo de la Historia Informática del
Sistema Turriano (SESCAM)
PROGRAMA DE LA MUJER SANA
EN LA HISTORIA CLÍNICA
INFORMATIZADA
“TURRIANO”
D.G.A.S.
ÁREA DE ATENCIÓN PRIMARIA
1
PROGRAMAS
•
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
•
EMBARAZO
•
DPC CON FACTORES DE RIESGO (20-65 AÑOS)
•
DPC SIN FACTORES DE RIESGO (35-65 AÑOS)
•
DPC (> 65 AÑOS)
•
CLIMATERIO
+
DESPISTAJES
•
CAPTACIÓN PLANIFIC FAMILIAR
•
FACTORES DE RIESGO
•
CAPTACIÓN CLIMATERIO
PARÁMETROS CLÍNICOS
•
TEST DE EMBARAZO
ACTUA DE FORMA INDEPENDIENTE
•
DESPISTAJE DE MALOS TRATOS EN LA MUJER
•
PROGRAMA PARA MUJERES VICTIMAS DE MALOS TRATOS
Activa
D.G.A.S.
ÁREA DE ATENCIÓN PRIMARIA
2
D.G.A.S.
ÁREA DE ATENCIÓN PRIMARIA
3
D.G.A.S.
ÁREA DE ATENCIÓN PRIMARIA
4
D.G.A.S.
ÁREA DE ATENCIÓN PRIMARIA
5
ANEXO Nº 4
Presentación del Protocolo del Parto Normal en el Hospital Gutiérrez
Ortega de Valdepeñas
Talleres desde A.P para la “Presentación del parto Normal” en el Hospital Gutiérrez Ortega de
Valdepeñas.
Realizado por Juana Abad Horcajada, Matrona de A.P, de Valdepeñas.
Como parte de la actividad de educación para la salud en el embarazo en los programas de
Preparación al Parto, editados por el Ministerio de Sanidad y Consumo y ampliados por las
Gerencias de cada Comunidad, se incluye la información adecuada que la usuaria va a precisar,
para conocimientos de sus derechos como individuo, de los recursos sanitarios existentes y de
cómo utilizarlos. Esto facilita, aliviar el temor que la mujer y su pareja sienten ante una situación
que en muchos casos es nueva y se alimenta del imaginario social y que, en otras, el momento
puede estar condicionado por experiencias negativas.
El saber como se trabaja en su hospital de referencia, como son las instalaciones, la atención que
va a recibir por parte de los profesionales, que le va a suceder en cada momento de su proceso, los
horario, la documentación que debe llevar, deberes y derechos que tiene como usuario de la
institución sanitaria, etc., es condicionante para bajar el nivel de ansiedad con los que se enfrenta
una pareja ante la llegada de su hijo.
En todos los casos se informan a los grupo de la asistencia a la Preparación al Parto de los Centros
de Salud V-I, y V-II que miembros del equipo de matronas y enfermería de paritorio del hospital
Gutiérrez Ortega van hacer la presentación de los cambios que se están estableciendo en dicho
servicio concretado en un Protocolo de la Asistencia en el Parto Normal, asumiendo las
recomendaciones de la OMS, la Estrategia al Parto Normal del SNS,( 3.2. Participación de las
mujeres usuarias en la toma de decisiones y 3.4. Investigación e innovación. Difusión de buenas
prácticas de atención al parto normal) así como, La Iniciativa al Parto Normal de la FAME y de las
Recomendaciones de la Asistencia al Parto de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
La expectación y acogida de los grupos es de gran interés, abalada por el deseo de conocer a las
personas que forman parte del equipo que las van a atender en su parto.
Esta actividad se viene realizando desde el mes de diciembre del 2008 desde el acompañamiento,
información y asesoramiento a los grupos de parejas procedentes de las clases Preparación al parto
mensualmente a estos talleres cuyo titulo es “Presentación del parto Normal” en el Hospital
Gutiérrez Ortega de Valdepeñas, con una duración de 2,30h de duración por cada sesión.
En el mes de agosto la oficina de Calidad del Hospital se hizo eco a través de su difusión en los
medios de comunicación de esta actividad. La cual ha sido reconocida ya por la unidad de
Formación de la Gerencia del Hospital Gutiérrez Ortega para los profesionales que la están
impartiendo allí.

Documentos relacionados