S.Ruiz_MDUT 2014 - Observatorio del Desarrollo Urbano y

Transcripción

S.Ruiz_MDUT 2014 - Observatorio del Desarrollo Urbano y
RUIZ ALVARADO, María Salomé
COST Action Urban Agriculture Europe:
Agricultura periurbana: la visión analítica y las percepciones desde el
territorio. El caso de estudio de la unidad territorial Malgrat de Mar y
Palafolls, en el delta del Río Tordera (Provincia de Barcelona, Comarca del
Maresme).
Proyecto de Investigación para optar el título en Máster en Desarrollo Urbano y
Territorial – Universidad Politécnica de Cataluña en colaboración con el
convenio de prácticas laborales No. 25428 de la Diputación de Barcelona.
Director de tesis
Josep Antequera
Doctor en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo
Biólogo
Universidad Politécnica de Cataluña - Diputación de Barcelona
Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio
Escuela Técnica Superior del Vallés – ETSAV.
Barcelona - España, Diciembre de 2014.
RUIZ ALVARADO, María Salomé
COST Action Urban Agriculture Europe:
Agricultura periurbana: la visión analítica y las percepciones desde el
territorio. El caso de estudio de la unidad territorial Malgrat de Mar y
Palafolls, en el delta del Río Tordera (Provincia de Barcelona, Comarca del
Maresme).
Proyecto de Investigación para optar el título en Máster en Desarrollo Urbano y
Territorial – Universidad Politécnica de Cataluña en colaboración con el
convenio de prácticas laborales No. 25428 de la Diputación de Barcelona.
Universidad Politécnica de Cataluña - Diputación de Barcelona
Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio
Escuela Técnica Superior del Vallés – ETSAV.
Barcelona - España, Diciembre de 2014.
CONTENIDO
A. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5
1. Antecedentes y justificación .................................................................................. 7
2. Objetivo del estudio ............................................................................................. 10
3. Metodología ........................................................................................................ 10
3.1 Metodología para el diagnóstico y análisis territorial del sector agrario en los
municipios de Malgrat de Mar y Palafolls. ............................................................... 11
3.1.2. Contexto territorial ......................................................................................... 12
3.1.3 Contexto agrario ............................................................................................. 13
3.2. Metodología para el levantamiento de información primaria en el sector agrario
en los municipios de Malgrat de Mar y Palafolls. ..................................................... 13
3.2.1 Diseño de los instrumentos para la recolección de información ...................... 14
3.2.2. Universo objetivo de la consulta .................................................................... 21
3.2.3. Procesamiento de datos ................................................................................ 22
B. Contexto Territorial .............................................................................................. 23
1. Ubicación territorial del ámbito del estudio .......................................................... 23
1.1. Provincia de Barcelona..................................................................................... 23
1.2. Región Metropolitana de Barcelona.................................................................. 25
1.3. Comarca del Maresme ..................................................................................... 26
1.4. Contexto geográfico del estudio ....................................................................... 27
1.4.1 Municipio de Malgrat de Mar .......................................................................... 28
1.4.1 Municipio de Palafolls ..................................................................................... 29
2. El delta del Río Tordera: ubicación y características ........................................... 29
3. El planeamiento territorial y urbanístico del ámbito de estudio ............................ 31
3.1. Plan de Espacios de Interés Natural –PEIN- .................................................... 31
3.2 Plan Director Urbanístico del Sistema Costero – PDUSC-................................. 37
3.3 Plan Territorial Metropolitano de Barcelona – PTMB- ........................................ 41
3.4. Planes de Ordenación Urbanístico Municipales (POUM) .................................. 47
3.4.1. Plan General de Ordenación Territorial y Urbano (PGO) de Palafolls ............ 47
3.4.2 Plan de Ordenamiento Urbanístico Municipal (POUM) de Malgrat de Mar ..... 54
4. Conectividad territorial ......................................................................................... 59
4.1. Contexto histórico............................................................................................. 59
4.2. Actual red viaria y ferroviaria ............................................................................ 61
5. Cubiertas del suelo dentro del ámbito del estudio ............................................... 63
6. Valores paisajísticos y culturales ......................................................................... 66
7. Amenazas y potenciales sobre el espacio agrario del ámbito de estudio ............ 68
C. Contexto Agrario .................................................................................................. 71
1. La superficie agraria útil – SAU ........................................................................... 71
1.1. Evolución del espacio agrario en los últimos 30 años. ...................................... 71
1.1.1 La evolución de la SAU en el Maresme .......................................................... 71
1.1.2 La evolución de la SAU en Palafolls y Malgrat de Mar .................................... 74
1.2. Distribución de la superficie por tipos de cultivos .............................................. 79
2. La actividad agraria ............................................................................................. 82
2.1. Las empresas agrarias ..................................................................................... 82
2.2. El régimen de tenencia de la tierra: datos actuales y su evolución en el tiempo.
................................................................................................................................ 87
2.3. Sistemas productivos ....................................................................................... 90
2.4. Marcas y distintivos presentes dentro de ámbito del mundo ............................. 91
2.5. Presencia de asociaciones y colectividades vinculadas al espacio agrario....... 95
3.4. Patrones de consumo..................................................................................... 104
D. Análisis descriptivo y de percepción de los actores agrarios entrevistados. 107
E. Aplicabilidad del estudio en otros ámbitos: el contexto latinoamericano ..... 115
F. Conclusiones y propuestas ............................................................................... 118
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 125
TABLA DE MAPAS
Mapa 1. Provincia de Barcelona ................................................................................. 23
Mapa 2. Provincia de Barcelona: limite provincial, municipios y usos del suelo. ......... 24
Mapa 3. Región Metropolitana de Barcelona .............................................................. 25
Mapa 4. Comarcas presentes en la Región Metropolitana de Barcelona. ................... 26
Mapa 5. Comarca del Maresme .................................................................................. 26
Mapa 6. Contexto geográfico del estudio .................................................................... 27
Mapa 7. Municipio de Malgrat de Mar. ........................................................................ 28
Mapa 8. Municipio de Palafolls ................................................................................... 29
Mapa 9. Cuenca hidrográfica Río Tordera: desde su nacimiento hasta su
desembocadura, Delta del Tordera. ............................................................................ 30
Mapa 10. Espacios naturales reconocidos en la Comarca del Marseme por el PEIN.. 33
Mapa 11. Serres del Montnegre-el Corredor, Sistema Mediterráneo Septentrioinal
Litoral – Sector Serra Litoral. ...................................................................................... 34
Mapa 12. Red Natura 2000: Riu i Estanys de Tordera, Serres del Litoral Septentrional
................................................................................................................................... 35
Mapa 13. Zonas PEIN y Red Natura 2000, municipio de Palafolls. ............................. 36
Mapa 14. Zonas PEIN y Red Natura 2000, municipio Malgrat de Mar. ....................... 36
Mapa 15. Incidencia del PDUSC en la Comarca del Maresme. .................................. 39
Mapa 16. Incidencia del PDUSC en el municipio de Malgrat de Mar. .......................... 40
Mapa 17. Categorías de suelos no urbanizables dados por el PDUSC en el municipio
de Malgrat de Mar. ...................................................................................................... 40
Mapa 18. Hábitats....................................................................................................... 42
Mapa 19. Cobertura de suelos .................................................................................... 42
Mapa 20. Suelos agrarios. .......................................................................................... 43
Mapa 21. Espacios de elevado interés agrario............................................................ 44
Mapa 22. Valoración global de interés natural y agrario del sistema de espacios
abiertos. ...................................................................................................................... 45
Mapa 23. Sistema de espacios abiertos: 1) Propuesta, 2) Patrimonio natural , 3)
Patrimonio geológico y acuíferos protegidos, 4) Valores agrarios. .............................. 46
Mapa 24. Clasificación del suelo según el PGO de Palafolls. ..................................... 48
Mapa 25. Calificación del suelo PGO Palafolls. .......................................................... 49
Mapa 26. Pla de Palafolls y Pla de Mas Tortós, espacios agrarios reconocidos. ........ 50
Mapa 27. Las Ferreries, sector agrícola ...................................................................... 51
Mapa 28. Sectores agrícolas: El Billori y El Pedrell ..................................................... 52
Mapa 29. Pla de Sant Genís de Palafolls .................................................................... 53
Mapa 30. Clasificación del suelo POUM Malgrat de Mar. ........................................... 55
Mapa 31. Cualificación del suelo POUM Palafolls. ...................................................... 56
Mapa 32. Plan de Pineda, Malgrat de Mar .................................................................. 57
Mapa 33. Pla de Pineda, Malgrat de Mar .................................................................... 58
Mapa 34. Via Augusta durante el imperio romano en Hispania. .................................. 60
Mapa 35. Red de autopistas de la Región Metropolitana de Barcelona 2006 ............. 61
Mapa 36. Red viaria principal: autovías y autopista de peaje que comunican a Palafolls
y Malgrat de Mar con Barcelona y Girona. .................................................................. 62
Mapa 37. Red ferroviaria de la Región Metropolitana de Barcelona 2006. .................. 63
Mapa 38. Cubiertas del suelo Municipios Palafolls y Malgrat de Mar .......................... 64
Mapa 39. Parcelación y estructura de regadío en Malgrar de Mar y Palafolls ............. 66
Mapa 40. Valores paisajísticos de los municipios de Malgrat de Mar y Palafolls ......... 67
Mapa 41. Zona con DOP Mongeta del Ganxet en Cataluña........................................ 92
TABLA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Evolución de la SAU con respecto a su superficie y número de
explotaciones en el Maresme ..................................................................................... 72
Gráfico 2. Dimensiones de las explotaciones según la SAU en el Maresme. .............. 73
Gráfico 3. Explotaciones que según sus dimensiones según SAU predominan en el
Maresme..................................................................................................................... 74
Gráfico 4. Dimensiones de las explotaciones según la SAU en el ámbito de estudio .. 76
Gráfico 5. Dimensiones de las explotaciones según la SAU en Palafolls. ................... 77
Gráfico 6. Explotaciones que según sus dimensiones según SAU predominan en
Palafolls. ..................................................................................................................... 78
Gráfico 7. Dimensiones de las explotaciones según la SAU en Malgrat de Mar.......... 78
Gráfico 8. Explotaciones que según sus dimensiones según SAU predominan en
Malgrat de Mar............................................................................................................ 79
Gráfico 9. Aprovechamiento de la SAU por tipo de cultivo en Palafolls ....................... 80
Gráfico 10. Aprovechamiento de la SAU por tipo de cultivo en Malgrat de Mar........... 80
Gráfico 11. Aprovechamiento SAU tierras de pastos permanentes en Palafolls.......... 81
Gráfico 12. Aprovechamiento SAU tierras de pastos permanentes en Malgrat de Mar 81
Gráfico 13. Distribución de la SAU por régimen de tenencia: Palafolls. ...................... 88
Gráfico 14. Distribución de la SAU por régimen de tenencia: Malgrat de Mar ............. 89
Gráfico 15. Porcentaje de agricultores según el sistema de producción ..................... 94
Gráfico 16. Oferta de productos en el ámbito de estudio. ........................................... 99
Gráfico 17. Cambio de los canales de comercialización. .......................................... 101
TABLA DE FIGURAS
Figura 1. Esquema para la definición de la escala de análisis. ................................... 12
Figura 2. Sellos y etiquetas reconocidos en el ámbito de estudio ............................... 95
Figura 3. Elementos para la selección de un caso de estudio en agricultura periurbana.
................................................................................................................................. 116
Figura 4. Esquema para la aplicación del estudio de caso en agricultura periurbana.
................................................................................................................................. 117
A. INTRODUCCIÓN
El presente estudio comprende la caracterización de la agricultura periurbana y un
análisis territorial en los municipios de Malgrat de Mar y Palafolls situados en el Delta
del Río Tordera (Provincia de Barcelona – Comarca del Maresme) pertenecientes a la
Región Metropolitana del Barcelona.
Estos municipios se encuentran localizados en el margen derecho del Delta de Río
Tordera, que desemboca en el Mar Mediterráneo, elemento ambiental que crea
buenas condiciones climáticas y ambientales para el desarrollo de actividades
agrícolas.
Para la elaboración de la caracterización agrícola y territorial, se usaron tres fuentes
de información. La primera consistió en la realización de una búsqueda bibliográfica de
estudios previos realizados y algunos informes realizados desde el proyecto COST
para otras zonas de estudio en Europa. La segunda ha tenido lugar a través de
encuestas que se realizaron a las empresas, agricultores y ayuntamientos de la zona.
Estos instrumentos se diseñaron con el fin de determinar el tipo de agricultura más
usado, los principales productos cultivados y comercializados, los medios de
producción, distribución, venta y consumo.
Además, se realizaron unas encuestas de percepción a los mismos actores, para
determinar que problemáticas o fenómenos han venido afectando positiva o
negativamente la zona y el sector agrícola desde tres perspectivas: territorio, producto
y profesión.
Los instrumentos usados para este diagnóstico fueron adaptados, por el equipo de la
Diputación de Barcelona, basados en la experiencia del Parque Agrario del Baix de
Llobregat; intentando recolectar información valiosa para este tipo de estudio ajustada
para la Comarca del Maresme.
La tercera fuente de información usada, fueron los documentos de planificación
territorial y urbanística que incide en los municipios, cartografía actual que nos sirve de
referencia y comparación de la situación territorial.
Se espera que este diagnóstico sirva de insumo para la toma de decisiones políticas,
económicas y sociales del sector agrícola. Y dé, una visión global pero también
localizada en las problemáticas que necesitan ser atendidas por parte del gobierno
local y regional.
1. Antecedentes y justificación
Algunos de los temas que anteceden y motivan a hablar de agricultura urbana y
periurbana son las tendencias demográficas y las consecuencias del crecimiento
demográfico en las zonas urbanas y periurbanas.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1999 prevé que en el año 2005
más del 50% de la población mundial se encontraría asentada en áreas urbanas,
representando un reto para los gobiernos de gestionar mejor las áreas urbanas y
rurales, potenciando los usos del suelo, desarrollando tecnologías y planificando
estratégicamente su territorio.
La expansión de las ciudades está impulsada por el crecimiento económico y/o por la
migración de las zonas rurales a las urbanas y periurbanas cuando las oportunidades
de empleo agrícola y rural disminuyen o no aumentan al mismo ritmo que el
crecimiento demográfico. De este modo, las fronteras entre actividades urbanas,
periurbanas y rurales se difuminan y confunden.
El suministro de alimentos inocuos y nutricionalmente adecuados a los habitantes de
las ciudades representa un reto considerable. El desempeño de esta tarea en
condiciones de crecimiento y congestión exige que los encargados de adoptar políticas
aprovechen las oportunidades para integrar la ordenación de los recursos y las
actividades de planificación, comprendiendo las posibles vinculaciones entre las zonas
rurales y urbanas, y previendo los cambios en las necesidades de los ciudadanos del
país, tanto rurales como urbanos (FAO, 1999).
En 1999 la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO)
estableció una definición general para la agricultura urbana y periurbana:
“…la expresión agricultura urbana se refiere a pequeñas superficies (por ejemplo,
solares, huertos, márgenes, terrazas, recipientes) situadas dentro de una ciudad y
destinadas a la producción de cultivos y la cría de ganado menor o vacas lecheras
para el consumo propio o para la venta en mercados de la vecindad. La agricultura
periurbana, se refiere a unidades agrícolas cercanas a una ciudad que explotan
intensivamente granjas comerciales o semicomerciales para cultivar hortalizas y otros
productos hortícolas, criar pollos y otros animales y producir leche y huevos...” (FAO,
1999)
Es de esta forma que actualmente se podría considerar la producción de alimentos
incluyendo actividades pecuarias, agropecuarios, y forestales en el interior o periferia
de las ciudades como agricultura urbana o periurbana.
En 2003, el Comité Económico y Social Europeo, en el dictamen de agricultura
periurbana la define como:
“…un espacio periurbano que fundamenta una zona de contacto entre el mundo rural y
el mundo urbano, pero que conserva los rasgos fundamentales del primero a la vez
que soporta la atracción del segundo…Esta debe aprovechar al máximo las
oportunidades que le ofrece la proximidad de un mercado consumidor, la sensibilidad
de los consumidores y la demanda de nuevas actividades” (CESE 1209/2004).
Y en 2010, el Parc Agrari del Baix Llobregat, Agroterritori, Red Agroterritorial y en el
marco del seminario Agroterritorial, se elaboró la Carta de la Agricultura Periurbana en
consideración a lo establecido por el CESE 1209/2004, en donde se pretende:
“…animar a las autoridades públicas a adoptar políticas y medidas a escala local,
regional, nacional e internacional para proteger, planificar, desarrollar y gestionar los
espacios agrarios periurbanos europeos. Políticas y medidas que han de tener como
finalidad el consolidar la actividad agraria y a los profesionales que la hacen posible
(agricultores y agricultoras, así como a los técnicos y los investigadores agrarios)”.
La localización de la agricultura periurbana está asociada a la distancia a la que se
encuentra de la ciudad (componente espacial), donde es necesario entrar a definir las
zonas urbanas consolidadas, urbanas sin consolidar, suelo urbanizable y no
urbanizable. La actual ciudad se diluye en el territorio, y el espacio que separa la
ciudad del espacio rural cada vez es más reducido, en estas zonas de transición se
ubica la agricultura periurbana; las cuales están sujetas a la densidad de población,
tipos y modalidades de uso de la tierra, y las conexiones con el sistema urbano lo que
determina las limitaciones y oportunidades para la agricultura periurbana.
La agricultura periurbana tiene un componente funcional vital dentro del sistema
alimentario: proveer servicios de alimentación a la ciudad. En algunos de los casos es
complementada con actividades relacionadas de educación ambiental, turismo rural o
residencia, entre otros.
Su enfoque de mercado, está dirigido principalmente a la distribución local de
alimentos “direct-marketing approaches” debido a su proximidad a grandes
asentamientos humanos, lo cual genera oportunidades pero a su vez desventajas.
Entre las oportunidades se incluyen:





Acceso a los mercados locales y venta directa a consumidores;
Disponibilidad de alimentos frescos y perecederos;
Proximidad a los servicios, incluidas las instalaciones de tratamiento de
desechos;
Buenas condiciones de accesibilidad y conectividad en el territorio;
Empleo productivo;
Alguno de los riesgos identificados son:




Conflictos y dificultades entre la coexistencia/convivencia con otro tipo de usos
en el territorio (residencial, industrial, ambiental);
Absorción de áreas agrícolas por el crecimiento de las ciudades “urban sprawl”;
Aumento de la competencia por la tierra, el agua, la energía y la mano de obra;
El acceso de los recursos básicos (agua y suelo) es una prioridad para suplir
las necesidades urbanas, siendo en algunos casos limitados el acceso.
Con base en lo anterior, la agricultura periurbana enfrenta dos retos globales: la
urbanización y la seguridad alimentaria. Ésta puede contribuir al desarrollo territorial
sostenible y a la resiliencia urbana (COST, 2011).
De aquí surge la necesidad de integrar en el contexto europeo la agricultura
periurbana, con las políticas marco agrícolas y rurales e incentivar el campo de la
investigación emergente a nivel mundial.
De esta forma la Comisión Europea en Ciencia y Tecnología –COST- desarrolla una
iniciativa de investigación concertada designado como Acción COST: Agricultura
Urbana Europa (UAE) en el 2011, que se centra fundamentalmente en orientar la
investigación sobre la Agricultura Urbana (AU), incidir en la Política Agraria Común PAC1, fomentar proyectos y planes públicos y privados en este sector, en colaboración
con agentes regionales de los ámbitos del desarrollo urbano y la agricultura para
hacerle frente a los futuros retos de desarrollar ciudades sostenibles y resistentes que
atienden a la alimentación y el bienestar de sus ciudadanos (COST, 2011).
La Diputación de Barcelona es miembro de la iniciativa Acción COST: AUE, y en
colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en el marco del Máster
de Desarrollo Urbano y Territorial, establece un convenio de prácticas profesionales,
donde se propone la caracterización de la agricultura periurbana a la zona de norte de
la Región Metropolitana de Barcelona con base a la estructura establecida por el
COST UA.
El presente documento obedece a los estándares establecidos por la Diputación de
Barcelona, en donde se abordaron dos casos de estudio (municipios de Palafolls y
1
Commun Agriculture Policy (CAP)
Malgrat de Mar) y se realizó una descripción detallada del contexto territorial y de los
espacios agrarios que junto con la recopilación de información a través de entrevistas
semi-estructuradas, se pretendía obtener una visión actual de lo que está sucediendo
en el territorio en cuanto a las dinámicas agrícolas, territoriales y poblacionales.
2. Objetivo del estudio
Realizar un análisis territorial del sector agrario en los municipios de Malgrat de Mar y
Palafolls, situados en el Delta del Rio Tordera, en el marco de la agricultura periurbana
definida por la Acción COST: Agricultura Urbana Europea.
2.1. Objetivos específicos
a) Realizar un diagnóstico territorial de los municipios de Palafolls y Malgrat de
Mar, que relacione las figuras de planeamiento presentes en la región, su nivel
de conectividad, usos del suelo, valores paisajísticos y los espacios naturales
protegidos.
b) Realizar un diagnóstico agrario de los municipios de Palafolls y Malgrat de Mar,
que relacione la evolución de las superficies agrarias, sus explotaciones
c) Determinar los actores claves que participarán en el estudio de casos, los
cuales según su rol desempeñado caractericen al sector agrícola.
d) Diseñar o rediseñar los formatos de las entrevistas a realizar de acuerdo a las
dinámicas de la región y a las necesidades del proyecto.
e) Realizar un análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas con el
objetivo de detectar cuales son los fenómenos positivos y negativos que están
afectando las dinámicas del territorio y su producción agrícola.
f) De acuerdo con los fenómenos o problemáticas identificadas proponer líneas
de actuación para incentivar la agricultura urbana desde el gobierno local y
regional
3. Metodología
La metodología empleada se basa principalmente en las entrevistas semiestructuradas existentes que la Diputación de Barcelona ha implementado durante la
ejecución del proyecto COST y también, por la experiencia obtenida en el estudio
realizado para la actualización del Plan de Actuación del Parque Agrario del Baix del
Llobregat 2012-2013, estudio en el cual se realizaron encuestas de percepción a los
actores claves del sector agrícola de este sector.
De esta forma, el análisis se basa en dos fuentes de información: la primera
información primaria recopilada por medio de encuestas, clasificándose como estudio
observacional. En el cual, se esperan recopilar datos por medio de un cuestionario
diseñado previamente, a través de la formulación de preguntas dirigidas a un grupo de
población específica, en este caso, son los agricultores, empresas agrícolas,
cooperativas de agricultores y ayuntamientos de los municipios de Palafolls y Malgrat
de Mar.
La segunda fuente de información, son los Planes de Ordenación Territorial y
Urbanísticos de la Región Metropolitana de Barcelona y de los municipios; y otros
estudios realizados en la Comarca del Maresme en agricultura, bibliografía en
agricultura urbana, entre otros. Esta revisión bibliográfica permite obtener datos que
sirven de sustento y análisis para identificar los puntos débiles en tema de
ordenamiento territorial y proponer algunas estrategias de intervención con base a los
conflictos identificados y las prioridades dadas por los actores involucrados.
La metodología se dividirá en dos secciones, la primera describirá el paso a paso para
iniciar el análisis territorial del sector agrario del ámbito de estudio. Y la segunda
sección comprenderá la descripción del diseño de los instrumentos para el
levantamiento de información (encuestas) y la consolidación de los datos para su
posterior análisis.
3.1 Metodología para el diagnóstico y análisis territorial del sector agrario en los
municipios de Malgrat de Mar y Palafolls.
Se entiende como territorio “un área incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo siempre
con la posesión de un individuo, grupo social, organización, institución, estado o un
país que contiene límites de soberanía, propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y
jurisdicción” (Geigner, P., 1996).
El análisis del territorio es indispensable para la comprensión de la estructura actual
desde una perspectiva espacio-temporal, para ello se deber tener en cuenta las
escalas de análisis, las dinámicas poblacionales y económicas, los intereses y
conflictos en el territorio,
A continuación se definen los estándares para el presente análisis:
3.1.1 Definición de la escala de análisis
Los municipios de Malgrat de Mar y Palafolls pertenecen a la Comarca del Maresme,
que se encuentra ubicada en la Provincia de Barcelona, en la Comunidad Autónoma
de Cataluña en España. Por lo anterior, el análisis abordará de forma más específica
las dinámicas municipales desde un contexto regional.
La definición de la escala de análisis se apoya en la metodología “The Barcelona
Working Method” de la Acción COST: Agricultura Urbana Europea 2 , que también
mencionan la necesidad de conocer la situación espacial o territorial con información
general geográfica tales como localización, tamaño del área y la escala para alimentar
los casos de estudio.
De esta forma se propone un esquema para la definición de la escala de análisis
(Figura 1):
2
http://www.urbanagricultureeurope.la.rwth-aachen.de/wiki.html
Figura 1. Esquema para la definición de la escala de análisis.
Fuente: Autora, 2014.
Los ámbitos provincial y regional, son usados para situar al lector en el ámbito del
estudio, de modo que conozca cuáles es su contexto territorial y marco de
planificación existente de manera general. En cuanto a los ámbitos comarcal y
municipal, se entrará en detalle para conocer las condiciones, actividades y dinámicas
poblacionales y ambientales que rigen estos municipios. Toda la información de base
para iniciar este análisis territorial son los planes territoriales, planes sectoriales y los
planes de ordenación urbanística municipales.
Lo importante en este punto, es ir de lo macro a lo micro; entender las generalidades
del territorio que condicionan la ocupación, conectividad, espacios agrarios y
ambientales, y cómo estas afectan a un municipio y sus habitantes.
3.1.2. Contexto territorial
1. Condiciones ambientales y geográficas del territorio
Las condiciones ambientales y geográficas de un territorio establecen las dinámicas
económicas, de ocupación y poblacionales. Por lo cual, conocer las áreas estratégicas
de importancia natural y ecológica nos dan herramientas para valorar como el territorio
se comporta, su evolución a lo largo del tiempo, sus atributos y valores ambientales y
paisajísticos que han de determinar la funcionalidad y estructura del territorio.
Para tal fin, interesa conocer el Plan de Espacios Interés Natural de Cataluña (PEIN),
instrumento de planificación de nivel superior que estructura el sistema de espacios
protegidos de Cataluña e integra este sistema dentro del conjunto del territorio (se
trata de un plan territorial sectorial).
El PEIN integra los espacios naturales que conforman la Red Natura 2000 y ocupan un
total de 1.062.371 Ha, de las cuales 977.230 Ha son terrestres y 85.141 ha marinas.
Estos espacios se caracterizan por contener hábitats o especies relevantes en el
ámbito europeo (Directiva 94/43/CEE) o por ser zonas de especial protección para las
aves (Directiva 2009/147) (Generalitat de Cataluña, 2009).
En el caso de la Comarca del Maresme, se encuentra el Río Tordera de 55 km que
nace en el Parque Natural del Montseny y desemboca en el Mar Mediterráneo
configurando el delta de la Tordera de 8 km2 entre los municipios de Blanes (Girona) i
Malgrat de Mar (Barcelona). Algunos de sus afluentes del margen derecho nacen en el
Parque Natural del “Montnegre i el Corredor” en la comarca de el Maresme. Los
espacios constituidos por la ribera y por varias zonas húmedas interiores de reducida
extensión que conservan pequeñas lagunas propias de las dos llanuras aluviales del
río Tordera pertenecen a la Red Natura 2000 e incluyen a una porcentaje del territorio
de los municipios de Palafolls y Malgrat de Mar.
2. Planeamiento Territorial y Urbanístico
Según las escalas de análisis los instrumentos de planificación pueden variar y aportar
diferentes perspectivas del territorio. Por lo anterior, se propone hacer una revisión de
éstos y verificar como las decisiones urbanísticas consignadas en estos planes que
afectan positiva o negativa los espacios agrarios.
La existencia de un Plan Territorial Metropolitano de Barcelona, del Plan Director
Urbanístico del Sistema Costero y de los Planes de Ordenación Urbanística Municipal
nos permiten conocer la clasificación y cualificación del suelo, sus espacios abiertos y
naturales, las redes viales y ferroviarias (conectividad), conflictos por la urbanización o
industrialización, entre otros.
3.1.3 Contexto agrario
El propósito es conocer la evolución que ha tenido la Comarca del Maresme y los dos
casos de estudios: municipios de Palafolls y Malgrat de Mar, en el sector agrario con
respecto a:
 Superficie agraria útil (SAU).
 Explotaciones agrarias (número y dimensión).
 Activos agrarios.
 Régimen de tenencia de la tierra.
 Aprovechamiento agrario de la tierra.
Los datos para su análisis provienen del Censo Agrario, realizado por el Instituto
Estadístico de Cataluña, donde se revisarán en detalle la evolución que ha tenido la
estructura agraria durante los años 1982, 1989, 1999 y 20093.
Estas estadísticas agrarias se elaboran en el marco del programa comunitario de
encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrarias que realizan todos los
estados de la Unión Europea, con el fin de tener información actualizada y comparable
de sus estados miembros, con el fin de ser utilizadas como elemento básico a la hora
de diseñar la política agraria común (IDESCAT, 2012).
3.2 Metodología para el levantamiento de información primaria en el sector
agrario en los municipios de Malgrat de Mar y Palafolls.
De acuerdo a las experiencia adquirida por el equipo de la Diputación de Barcelona
por la implementación de la Acción COST: UAE y por la actualización del Plan de
Actuación del Parque Agrario del Baix del Llobregat 2012-2013, el estudio se centró en
la recolección de información por medio de entrevistas a actores previamente
identificados que hicieran parte del sector agrario de los municipios de Palafolls y
Malgrat de Mar.
3
El Censo agrario se realiza cada 10 años por medio de encuestas por muestreo en los periodos intercensales.
El presente análisis se puede catalogar como un estudio observacional en el que se
limitará a medir las variables definidas por el estudio.
3.2.1 Diseño de los instrumentos para la recolección de información
Para el diseño de la encuesta se tomó de referencia cuestionarios existentes y
aplicados con anterioridad en otros casos de estudio de agricultura periurbana.
Principalmente se usaron dos tipos de encuestas: la primera, corresponde a una
encuesta descriptiva semi-estructurada que pretende documentar las condiciones
presentes del sector agrícola en los dos municipios; y la segunda, un cuestionario de
percepción con respecto al territorio, el producto y la profesión.
1. Encuesta descriptiva semi-estructurada.
El diseño de la estructura de la encuesta descriptiva contiene dos tipos de preguntas:
- De respuesta abierta: este tipo de preguntas buscan obtener información un poco
más profunda que le da la libertad al entrevistado de responder y adquirir respuestas
que no habían sido consideradas en estructura de la entrevista.
- De respuesta cerrada: son preguntas orientadas a responder una de las opciones
que se presentan en la estructura de la entrevista. Son preguntas que permiten
cuantificar y realizar comparaciones entre los participantes y variables, obteniendo una
visión presente y de carácter uniforme.
El medio de captura fue en papel, ya que para la realización de estas entrevistas era
necesario desplazarse a los lugares de trabajo dentro de los municipios de Palafolls y
Malgrat de Mar, en su mayoría zonas rurales. Se considera que el medio físico de
captura (papel) genera una mayor confiabilidad por parte del entrevistado, por esa
razón se eligió este método. De igual forma, fue necesario el registro físico de llenado
de los instrumentos como medio de soporte de la actividad.
Se diseñaron dos tipos de formularios cada uno dirigido a un público diferente:


Formulario Tipo 1: entrevista sector agricultor dirigidas a agricultores, cooperativas
agrícolas y empresas agrícolas (Anexo 1).
Formulario Tipo 2: entrevista sector agricultor dirigida al gobierno local o
ayuntamientos, áreas de planeación y medio ambiente y/o agricultura (Anexo 2).
Los formularios se dividieron en varias secciones que corresponden a los temas
cruciales que quiere abordar el estudio. A continuación se explicará según el tipo de
formulario las secciones y sus propósitos (Tabla 1 y Tabla 2):
Tabla 1. Formulario tipo 1 dirigido a agricultores, cooperativas y empresas agrícolas.
Sección
A. Generalidades
Formulario Tipo 1
Propósito
- Conocer el tamaño de la explotación agraria y el tipo de entidad legal del
entrevistado. Tierras improductivas y distancias aproximadas entre las
explotaciones y ciudades principales.
- Identificar el tipo de producción y superficie dedicada a los principales
productos. Temporada de mayor productividad.
- ¿Agricultor de tiempo completo o medio tiempo?
Sección
B.1. Eje territorial
B.2.
Eje
Producción,
distribución, venta
y consumo
B.3. Profesión
C.
finales
Preguntas
Formulario Tipo 1
Propósito
- Reconocer si han existido cambios generacionales del negocio o si es
un negocio familiar.
- Reconocer los tipos de explotaciones agrarias desarrollada.
- Dependencia económica de la agricultura.
- Registrar si el entrevistado pertenece a algún colectivo, sindicato o
cooperativo de agricultor.
- Determinar los sistemas de producción agrícola mas utilizados.
- Conocer el régimen de tenencia de la tierra.
- Determinar si los entrevistados consideran que sus tierras de cultivo
están protegidas y reconocidas por la planificación territorial.
- Estructura parcelaria y condiciones para la agricultura:
- Identificar si existe presión sobre las tierras de cultivo.
- Identificar si existen valores culturales tangible e intangibles en la
superficie agrícola.
- Perspectiva empresarial ¿Contabilidad y plan de gestión empresarial?
- Identificar si existe una preocupación por el medio ambiente y los
impactos producidos por las actividades agrícolas: medidas de mitigación
y control que mejore la calidad ambiental del entorno.
- Cambio climático ¿oportunidad o riesgo?
- Existe conciencia en la preservación de variedades locales (bancos de
semilla).
- Reconocer cual es el enfoque de producción de la actividad:
productividad por producto (más rentables), costos asociados (de
producción y embalaje, procesamiento y transporte).
- Conocer la existencia, el uso y el beneficio de sellos o etiquetas.
- Inversiones realizadas en los últimos 10 años.
- Identificar los sistemas de comercialización y venta más usados (venta
directa o a través de intermediarios).
- Diversificación de la actividad económica.
- Determinar las estrategias de mercadeo más usadas.
- Identificar cuáles son los sistemas de venta mejor valorados según sus
beneficios.
- Reconocer cual es la percepción del agricultor de acuerdo a los
comportamientos y el perfil del consumidor
- Según la tipología de cliente, cuales son las características del producto
mejor valoradas.
- Identificar si los agricultores actualmente consideran que tienen retos u
oportunidades de mejorar su negocio en el futuro.
- Reconocer si existen figuras de cooperación entre agricultores,
asociaciones privadas o administraciones públicas.
- Determinar si hay innovación en el sector agrario en cuanto a introducir
nuevas tecnologías
- Identificar si se requiere apoyo científico técnico y de conocimiento
empresarial.
- Determinar si existe algún tipo compromiso social.
- Conocer cuál es la percepción que tienen los agricultores de ellos
mismos con respecto a lo que percibe la comunidad.
- ¿Los agricultores de la región se consideran agricultores peri-urbanos?
¿Cómo se definen, cual es el rol en el que se identifican?
- Reconocer si aún existen agricultores jóvenes y como son vistos en su
medio.
- Identificar la formación profesional.
Fuente: Autora, 2014.
Tabla 2. Formulario tipo 2 dirigido al gobierno local.
Sección
A. Generalidades
B.1. Eje territorial
B.2.
Eje
Producción,
distribución, venta
y consumo
B.3. Profesión
Formulario Tipo 2
Propósito
- Reconocimiento del municipio en cuanto a su área total, área urbana, de
protección natural y suelo no urbanizable.
- Identificar las ciudades más cercanas al municipio en km.
- Identificar la historia asociada a la agricultura y sus ocupantes,
productos consumidos y producidos ¿Cómo es en la actualidad?.
- Según la planificación territorial y urbanística existente, conocer cual es
la estructura parcelaria del municipio, su extensión, reconocimiento de los
espacios agrarios y si han decrecido o aumentado.
- Determinar si existe alguna figura legal que proteja la venta de tierras y
que evite la especulación.
- Identificar los productos más importantes que se comercializan en el
municipio y las áreas dedicadas a ello.
- Reconocer los tipos de explotaciones agrícolas presentes.
- Detallar si por parte del gobierno local existen programas agrícolas y el
presupuesto dedicado a financiar estos programas.
- Conocer el régimen de tenencia de la tierra.
- Determinar si el gobierno local considera que sus tierras de cultivo están
protegidas y reconocidas por la planificación territorial.
- Estructura parcelaria y condiciones para la agricultura:
- Identificar si existe presión sobre las tierras de cultivo. Conflictos por
coexistencia o convivencia con otros usos.
- Identificar si existen valores culturales tangible e intangibles en la
superficie agrícola.
- Conocer si los habitantes de cada municipio conocen la producción
agrícola desarrollada.
- Determinar si el gobierno local otorga asistencia técnica o servicios de
asesoría que ayuden a mejorar la producción o comercialización de los
agricultores de la zona.
- Identificar los sistemas de producción utilizados en el municipio.
- Reconocer si las tierras agrícolas están ubicadas en zonas de interés
ecológico.
- Existe conciencia en la preservación de variedades locales (bancos de
semilla).
- Reconocer cuales son los cultivos más productivos y los costos
asociados (de producción y embalaje, procesamiento y transporte).
- Determinar si por parte del gobierno local existe la promoción de
alimentos locales mediante el uso de etiquetas y sellos.
- Conocer si existen DOP o IGP que promuevan la comercialización de
ciertos productos.
- Identificar si el gobierno local ofrece apoyo y financiación de programas
enfocados a la producción, comercialización y venta de productos locales.
- Diversificación de las actividades económicas del municipio.
- Determinar qué tipo de conocimientos tiene el ayuntamiento en cuanto a
los productos ecológicos o locales, junto con la producción y
comercialización en mercados locales; y su interés en participar en estas
iniciativas.
- Identificar cual es la percepción del gobierno local acerca de los
comportamientos del consumidor.
- reconocer que tipo de iniciativas a desarrollado el gobierno local en
cuanto a agricultura urbana y periurbana.
- Reconocer si existen figuras de cooperación entre agricultores,
cooperativas, asociaciones privadas o administraciones públicas.
- Determinar si hay innovación en el sector agrario en cuanto a introducir
nuevas tecnologías y si es apoyado por el ayuntamiento.
- Identificar si se requiere apoyo científico técnico y de conocimiento
empresarial.
Sección
C.
finales
Preguntas
Formulario Tipo 2
Propósito
- Determinar si existe algún tipo compromiso social en cuanto a generar
espacios de capacitación técnica o profesional.
- Conocer cuál es la percepción de la sociedad y del ayuntamiento acerca
de los agricultores.
- ¿Cómo definen un agricultor periurbano?
- Reconocer si aún existen agricultores jóvenes y cómo son vistos en su
medio.
- Identificar si la percepción del ayuntamiento en cuanto a los agricultores
es de una atmósfera de optimismo y capacidad empresarial.
- Determinar si existen demandas de recursos económicos para impulsar
a los jóvenes agricultores.
Fuente: Autora, 2014.
2. Encuesta de percepción
El instrumento fue diseñado inicialmente por la experiencia obtenida por la Diputación
de Barcelona en la consulta previa a la redacción del Plan de Actuación del Parque
Agrario del Baix del Llobregat 2012-2013.
Éste trabajo se basó en entrevistas de percepción sobre los fenómenos4 que están
sucediendo en el sector agrícola y el cual se centró en indagar a los distintos actores
que están implicados en este parque agrario. Inicialmente ésta consulta se realizó para
evaluar tres ejes: el territorio, el producto y la profesión (Anexo 3).
Es importante resaltar que los dichos fenómenos se agruparon en estos tres ejes que
se consideran indisociables en el momento de desarrollar cualquier tipo de actividad
agrícola y pretender resolver interrogantes tales como: ¿Dónde? que se relaciona con
el territorio y en donde se lleva a cabo la actividad; ¿Quién? relacionando la profesión
del agricultor, y el ¿Qué? relacionado con el producto que se cultiva y sus esquemas
de comercialización y venta.
Anteriormente, en la consulta previa para la formulación del Plan de Actuación se
evaluaron para el eje territorial 12 fenómenos, en el presente estudio se redujeron a 10
fenómenos intentando agrupar aquellos fenómenos similares con sus causas y
efectos. De igual forma se sintetizaron los fenómenos correspondientes a los ejes
profesión y producto que en total fueron 10 para cada eje. En total se evaluaron 30
fenómenos (Tabla 3).
Tabla 3. Fenómenos evaluados para los ejes territorial, profesional y producto.
Territorial
Eje
4
Fenómeno
Abandono de tierras
(campos de cultivo o
de explotación)x
Causas
- Envejecimiento de la población
activa
- Falta de relevo generacional
- Especulación sobre el suelo
agrario
- Falta de legislación para evitar
la especulación del suelo.
Efectos
- Plagas y enfermedades
Problemas
en
el
mantenimiento
de
las
estructuras agrarias (red riego
/ red agua / caminos rurales)
- Daños del paisaje
Se entiende como fenómenos un hecho o una actitud observable que tiene efectos (positivos o negativos) sobre la
actividad agrària, los cuales se relacionan con a tres ámbitos o ejes evaluados (Diputación de Barcelona, 2012).
Eje
Fenómeno
Producto
Restricciones
debidas
a
coexistencia
otros usos
la
con
Causas
- Los ciudadanos urbanos
necesita espacios abiertos de
ocio.
- Los ciudadanos urbanos
quieren tener una casa de
verano en el campo.
Efectos
- Conflictos entre tractores,
ciclistas, ciudadanos.
- Precios cada vez mas altos
(casas y tierras agrícolas)
Demanda tierras de
cultivo para usos no
agrícolas
- Presión Urbano (crecimiento
urbano, infraestructuras)
- La demanda de Huertos
Familiares
- Pérdida del suelo productivo
- Dificultades para acceder a
tierra agrícola
- Degradación y banalización
del espacio agrario
La
falta
de
conciencia de los
espacios agrícolas
Ciudadanos
urbanos
desconectados del campo.
- Baja tasa de población rural.
- Poco conocimiento de la
población urbana acerca de
los problemas y dificultades de
los agricultores
Baja productividad
- Bajo contenido de materia
orgánica.
- Falta de rotación de cultivos.
- Uso de nuevas (no adaptado)
variedades.
- Problemas asociados la
lucha en contra de pestes y
enfermedades
- Pérdida de la diversidad
genética.
- Perdida de fertilidad del
suelo.
Extensa redes de
infraestructura
agrícola (redes de
caminos, redes de
riego y drenaje)
- Parcelas pequeñas.
- Granjas divididas en varias
parcelas.
- Dificultad en la gestión del
agua y la red de caminos
rurales.
- Malas conexiones.
Fragmentación
de
las tierras de cultivo
- Mala distribución de las
parcelas en una misma granja
- Pequeñas parcelas.
- Costos energéticos altos.
La
agricultura
periurbana
- La proximidad a la ciudad
- Los precios del suelo son muy
altos
- La presión urbana
- Difícil acceso a tierras de
cultivos.
- Los jóvenes no quieren ser
agricultores en estas áreas.
La
coordinación
entre
todas
las
partes interesadas
- Existe un alto número de
entidades públicas y privadas
con competencias en la gestión
de estas áreas
- Ausencia de una visión
integrada del mismo territorio
- Los recursos no son
invertidos de una manera
eficiente.
Presión para
ambientales
La calidad ambiental dentro de
las regiones metropolitanas está
en la agenda
La gente piensa 'la agricultura'
contamina el medio ambiente
- Conflictos por la coexistencia
de la preservación natural y la
agricultura
Agro-proximidad
demanda
productos
proximidad.
Banalización
consumo
usos
o
de
de
del
- Compromiso social
- Los consumidores demandan
la compra de productos frescos.
- Tiempo y distancia.
- Estacionalidad.
- Los consumidores tienen
hábitos
alimenticios
insostenibles
- Cultura de “comida rápida” ,“no
perder tiempo cocinando”
- Baja huella ecológica.
- Relación directa entre
consumidores-productores.
- Cadenas de comercio de
proximidad.
- Valorar mas el precio que la
calidad del producto.
- Estandarización de la
demanda.
- Perdida de la cultura de una
Eje
Fenómeno
Causas
Clúster agrario
- Acceso a centros de
investigación
Intercambios
entre
la
academia,
centros
de
investigación y el gremio
agricultor.
-Acceso al mercado para la
comercialización.
- Generación de conocimiento
técnico.
- Acceso a canales de
comercialización.
Fragmentación de la
cadena alimentaria
(muchos
agentes
intervienen).
- Globalización.
- Competitividad del mercado.
- Diferencias notables entre
los precios del consumidor y
los precios del agricultor.
Alta demanda de
productos locales.
Homogenización de
la producción.
Sensibilización hacia
la
agricultura
orgánica.
Autosuficiencia
alimentaria
Conflictos entre
agricultura
y
conservación
ecológica.
Profesión
Efectos
“sana alimentación”.
- Precios no competitivos.
la
la
- Sensibilización acerca de
productos y gastronomía local.
- Los medios hablan más de
productos y gastronomía local.
- Una sociedad más consciente
y con más recursos.
- Alto uso de variedades
híbridas
con
mayor
productividad.
- Consumidores y agricultores
son
conscientes
de
la
protección al medio ambiente y
la salud.
- Crear conciencia sobre la
importancia de la producción
local de alimentos y del
abastecimiento
de
dichos
productos a la población local.
- Gestión
especies.
inadecuada
Cooperación
agricultores
Demanda del suelo
agrícola
- Necesidad de incrementar las
áreas de explotación.
Dificultades
acceso
a
agrícolas.
- Especulación de suelo agrario.
- Alto precio del suelo agrario.
- Dificultades para establecer
contratos.
Carencia
agricultores.
-
Sociedad
- Exigencia en la producción
de proximidad.
- Conservación de productos
locales/tradicionales.
- Competencia entre productos
del extranjero más baratos.
Liderazgo
y
objetivos
comunes.
- Economías de escala.
- Acceso a mayor conocimiento
y a procesos de toma de
decisiones.
Envejecimiento
de
los agricultores del
sector.
Pérdida de prestigio
- La demanda de productos
ecológicos ha incrementado.
- Pérdida de producción.
- Mercado Libre.
de
tierras
- Pérdida de la biodiversidad.
Estandarización
del
consumo.
de
Precios bajos
entre
- Mayor demanda de un
producto
de
calidad
y
diferente.
- La cocina y la gastronomía
introduce productos locales.
de
cada
nuevos
vez
mas
- Mayor competitividad en el
mercado global.
- Mayor cooperación entre
agricultores,
científicos,
políticos,
investigadores,
consumidores, organizaciones
ecologistas.
- Incremento de las áreas de
explotación
- Posibilidad de incorporar
nuevos activos agrarios.
- Abandono de la tierra.
- Dificultades para incorporar
nuevos
activos
agrarios
(jóvenes agricultores).
- Pérdida de activos agrarios.
- Pérdida de los activos
agrarios.
- Abandono de tierras.
- Desconocimiento de la
Eje
Fenómeno
de
profesión
de
agricultor – actividad
agricultura.
Optimismo.
Pesimismo y falta de
liderazgo.
Concientización
sensibilización
ambiental
Nuevas
(TIC)
y
tecnologías
Necesidad
de
capacitación técnica
especifica
Causas
“urbana”
- Percepción negativa de la
agricultura.
- Liderazgo de algunos políticos
y técnicos.
- Nuevos jóvenes agricultores.
- Los agricultores asumen que
“no hay futuro” para la
agricultura.
Compromiso
social
de
preservar la calidad ambiental.
Nuevas
formas
comunicación y mercadeo.
- Mercado competitivo.
de
- Cambios en los sistemas de
producción y nuevas formas de
comercialización, capacitación y
apoyo técnico.
- Nuevas tecnologías.
Efectos
producción y el consumo local.
- Falta de conocimiento acerca
de actividades de agricultura y
ganadería.
- Poco interés en preservar el
espacio agrario.
Impulso
de
nuevas
iniciativas/nuevos proyectos.
- Renovación profesional.
- Falta de motivación
- Pérdida de interés en los
temas agrarios.
Prácticas
agrícolas
ambientalmente amigables.
- Menor uso de pesticidas y
fertilizantes.
- Mejor calidad de agua y
suelo.
- Flujo de información cada
vez mas rápido.
- Técnicas y cultivos mas
eficientes (en términos de
producción
y
comercialización).
Actividades
agrícolas
ambientalmente amigables.
Fuente: Diputación de Barcelona, Autora, 2014.
El instrumento de percepción está diseñado para obtener una valoración o apreciación
del entrevistado de cada fenómeno, de los cuales se espera obtener una valoración de
los fenómenos más importantes, importantes y de menos importancia (Tabla 4) por
cada eje evaluado.
Tabla 4. Valoración de la importancia por fenómeno
Valoración de la importancia del fenómeno
0 = Menos importante
1 = Importante
2 = Muy importante
Fuente: Diputación de Barcelona, Autora, 2014.
Por cada eje temático y de los 10 fenómenos, cinco (5) debían ser valorados con un
dos (2), tres (3) debían ser valorados con un uno (1) y dos (2) debían ser valorados
con cero (0) (Tabla 5). De esta forma, se puede obtener una apreciación de los actores
involucrados de las problemáticas u oportunidades que existen en el sector agrario de
sus municipios.
Tabla 5. Criterios de evaluación
Eje
Total
fenómenos
Fenómenos que
debían ser
puntuados con 2
(muy importante)
Territorio
Profesión
10
10
5
5
Fenómenos que
debían ser
puntuados con
1 (importantes)
3
3
Fenómenos que
debían ser
puntuados con 0
(menos
importantes)
2
2
Eje
Total
fenómenos
Fenómenos que
debían ser
puntuados con 2
(muy importante)
Producto
Total
10
30
5
15
Fenómenos que
debían ser
puntuados con
1 (importantes)
3
9
Fenómenos que
debían ser
puntuados con 0
(menos
importantes)
2
6
Fuente: Diputación de Barcelona, Autora, 2014.
Para evaluar los resultados de las entrevistes de percepción, nos basamos en el
esquema de valoración del Plan de Actuación, que se fundamenta en la categorización
de los fenómenos según su nivel de importancia y la apreciación de los entrevistados
de la siguiente manera (Tabla 6):
Tabla 6. Categorización de los fenómenos según su importancia
Categorización del
fenómeno
% de valoración del fenómeno
según su nivel de importancia
De mayor importancia
> 75
De importancia relativa
60-75
Relevantes
< 59
Fuente: Diputación de Barcelona, Autora, 2014.
De esta forma, se obtendrá una apreciación de las problemáticas u oportunidades que
los agentes consideran que están presentes en los municipios objeto de estudio y que
afectan al sector agrario.
3.2.2. Universo objetivo de la consulta
Los actores involucrados en este estudio, fueron propuestos por la Diputación de la
Barcelona, y correspondían a los agentes agrarios, definidos como las personas que
tienen competencia en este sector, de los municipios de Malgrat de Mar y Palafolls. A
su vez, algunos de los entrevistados son miembros del Programa “Productos de la
Tierra” de la Diputación de Barcelona.
Con base en la Consulta Previa para la actualización del Plan de Actuación del Baix de
Llobregat que realizó la Diputación, se catalogaron dos tipo de agentes que debían
participar en los espacios de discusión: los agentes internos y externos. En el presente
estudio, se trató de involucrar a los dos tipos de agentes que tuvieran una vinculación
directa con la actividad agrícola y que fueran fuentes de información para el presente
análisis.
En este sentido, se realizaron los dos tipos de encuestas anteriormente mencionadas
a un total de 10 agentes que se agruparon de la siguiente manera (Tabla 7):
a) Técnicos de los Ayuntamientos de Malgrat de Mar y Palafolls, preferiblemente de
las Áreas de Medio Ambiente y Agricultura.
b) Agricultores de la región que basan su sistema de producción en prácticas
convencionales y ecológicas.
c) Empresas de plantel (hortalizas, plantas ornamentales y aromáticas) que han tenido
trayectoria como un negocio familiar a un negocio empresarial de proyección nacional
e internacional.
d) Fundaciones privadas que tienen programas de agricultura social (reinserción
social) como parte de sus programas de responsabilidad social.
e) Cooperativas agrícolas presentes en los dos municipios y que representen a los
agricultores de la región.
Tabla 7. Agentes involucrados en el presente estudio
Agente
Agricultores convencionales
ecológicos
Fundaciones privadas
Cooperativas agrícolas
Empresas de plantel
Ayuntamientos
Total
y
Palafolls
Malgrat
de Mar
Total
2
1
3
1
1
2
1
7
0
1
0
1
3
1
2
2
2
10
Fuente: Diputación de Barcelona, Autora, 2014.
3.2.3. Procesamiento de datos
Con las entrevistas ya realizadas, se procede al análisis de los datos obtenidos. Para
este fin, se diseñó un esquema de tabulación o ficha técnica por municipio y actor, que
engloba las respuestas obtenidas por cada eje temático en la entrevista semiestructurada y de percepción.
De esta forma, actualmente existen cuatro fichas técnicas en donde se relaciona la
siguiente información (Anexo 4):





Aspectos generales de la entrevista.
Actores involucrados.
Municipio analizado.
Análisis de instrumento en cuanto a sus generalidades y ejes: territorio,
producción, distribución, venta y consumo, y profesión.
Análisis de los fenómenos según su importancia.
La finalidad del análisis es obtener una visión del sector agrario a través de un análisis
básico estadístico: medias, porcentajes y promedios; que nos permiten conocer y
detallar los productos más importantes de la región, sistemas de producción agrícola
que predominan, ordenación del territorio y sus espacios agrarios, conocer los canales
de distribución, venta y comercialización y si los agricultores, tienen una visión de
negocio, productividad.
B. Contexto Territorial
1. Ubicación territorial del ámbito del estudio
A continuación se hará una breve descripción de la ámbito de estudio, su localización,
importancia agrícola y su contexto histórico; lo anterior de acuerdo a la metodología de
definición de escala del estudio mencionada en el capítulo A.
1.1 Provincia de Barcelona
La provincia de Barcelona es una de las 50 provincias que comprenden el territorio
español. Está situada en el nordeste del país en la Comunidad Autónoma de Cataluña.
Actualmente tiene un población aproximada de 5.522.565 habitantes, que
corresponden a un 73.4% de la población total de la Comunidad Autónoma de
Cataluña. Su capital es Barcelona y en ella residen 1.611.013 habitantes que
corresponden a un 30% del total de población de la provincia. Tiene una extensión de
7.726 Km².
Contexto local: Provincia de Barcelona
Mapa 1. Provincia de Barcelona
Población 2011 (hab.)
5.540.925
Superficie (Ha)
773.300
*Representa el 24% de la superficie
total de Cataluña.
Densidad
717.1
poblacional(hab./km2)
Superficie
agrícola
utilizada - SAU (Ha)
189.022
Tierras labradas (Ha)
143.430
Pastos Permanentes (Ha)
45.592
*La superficie agrícola utilizada
corresponde al 24.4% del área total
Número de Comarcas
11
Total de municipios
311
Límites Geográficos:
Limita con la provincia de Tarragona
por el sudoeste, la de Lérida por el
noroeste; Gerona por el nordeste y
con el mar Mediterráneo por el
sudeste
Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Localizaci%C3%B3n_de_la_provincia_de_Barcelona.svg
Datos Censo Población y viviendas 2011. Resultados nacionales por comunidades autónomas y
provincias. INE. 2011. Censo Agrario 2009, IDESCAT.
La provincia de Barcelona está compuesta a su interior de las siguientes comarcas
(Tabla 8):
Tabla 8. Comarcas pertenecientes a la provincia de Barcelona.
Comarca
Superficie
(km)
Población
(hab)
Densidad
(hab/km²)
Municipios
Alto Penedés
592,7
106.242
179.3
27
Anoia
866,3
118.467
136.7
33
Capital
Villafranca del
Penedés
Igualada
Bages
Superficie
(km)
1.299.1
Población
(hab)
185.718
Densidad
(hab/km²)
143
Baix Llobregat
486
808.644
1.663,9
30
Barcelonès
145,8
2.240.437
15.371,8
Berguedà
1.185,2
40.555 hab.
Garraf
185,1
Maresme
Comarca
Municipios
Capital
35
5
Manresa
San Feliú de
Llobregat
Barcelona
34,2
31
Berga
146.609
792
6
Villanueva y Geltrú
398,5
437.431
1.097,6
30
Mataró
Osona
1.260,2
155.069.
123
51
Vic
Vallés
Occidental
583,1
898.921
1.541,5
23
Sabadell / Tarrasa
Vallés Oriental
851
402.989.
473,6
43
Granollers
Fuente: Datos Censo Población y viviendas 2011. Resultados nacionales por comunidades autónomas y
provincias. INE. 2011. Censo Agrario 2009, IDESCAT.
La provincia de Barcelona está compuesta a su vez por 311 municipios, lo que
representa un 24% del total de la superficie de Cataluña. El municipio más poblado de
la provincia es Barcelona, seguido de los municipios del Hospitalet del Llobregat,
Badalona, Terrassa y Sabadell, entre otros (Mapa 2).
Mapa 2. Provincia de Barcelona: limite provincial, municipios y usos del suelo.
Fuente: SITMUNT. Diputación de Barcelona, 2014.
http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=2&ter=1
El Mapa 2 representa la dinámica de la provincia de Barcelona en cuanto a los usos
del suelo, en el cual predominan los usos urbanos correspondientes a las zonas
cercanas a Barcelona y a las poblaciones alojadas a lo largo de la costa (zonas rojas).
Al centro de la provincia, predominan los bosques, parques naturales y zonas
forestales consolidadas. También existen zonas consolidadas agrícolas en donde
predomina la horticultura y viñedos ubicados sobre todo en los deltas de los ríos
Llobregat y Tordera.
Los espacios naturales de la provincia son: El Montnegre-Corredor, El Montseny,
Ancosa-Montagut, Carbasí, Cingles del Bertí, Els Tres Hereus, Riera Nord, Roques
Blanques, Serra de Castelltallat, Serra del Picancell y Serra Miralles-Queralt.
1.2. Región Metropolitana de Barcelona
La Región Metropolitana de Barcelona (RMB) está ubicada en centro del nor-occidente
del Mar Mediterráneo. Debido a su situación geográfica y orografía del terreno
favoreció el paso natural e histórico desde el norte de Europa hacia el norte de África.
Situado a lo largo del Mediterráneo y bordeado en el norte por los Pirineos, la Vía
Augusta romana se encuentra en el centro de la RMB, en el valle entre la costa y las
montañas peri-costeras. En la misma ruta, hoy podemos encontrar el eje principal de
transporte trans-europeo (carretera y ferrocarril). En la costa de la RMB, podemos
encontrar grandes instalaciones e infraestructuras para el transporte (el puerto de
Barcelona, el área de logística de la Zona Franca) (CREPUD-MED, 2014).
La región comprende un área de 2.464 km2 con una población de aproximadamente
4.8 millones de personas correspondiendo a un 70% de la población Catalana.
Contexto local: Región Metropolitana de Barcelona
Mapa 3. Región Metropolitana de Barcelona
Población 2013 (hab.)
4.788.575
Superficie (Ha)
246.400
*Representa el 7,67 % de la superficie
total de Cataluña.
Densidad
1.943,1
poblacional(hab./km2)
Número de Comarcas
Total de municipios
Superficie
agrícola
utilizada - SAU (Ha)
7
164
29.629
Tierras labradas (Ha)
2.615
Pastos Permanentes (Ha)
6.540
*La superficie agrícola utilizada
corresponde al 12,2% del área total.
Fuente: http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=2&ter=1
Datos Indicadores Geográficos Región Metropolitana: Superficie, densidad y entidades, 2013. IDESCAT.
CREPUD-MED, 2014.
La RMB está compuesta por cinco ciudades de tamaño medio de más de 100.000
habitantes (Mataró, Granollers, Sabadell, Terrassa, Vilanova i la Geltrú) y a pesar de
concentrar un 70% de la población catalana el sistema urbano es estructurado. La
existencia de ciudades pequeñas e intermedias tales como Figueres, Girona, Vic,
Manresa, Igualada, Tarragona, Reus, Tortosa y Lleida, articulan el territorio como
centros de actividades y servicio ofreciendo los servicios mínimos a la población local
(educación, salud, etc.) (CREPUD-MED, 2014).
La RMB está compuesta a su vez por siete comarcas: Barcelonès, Garraf, Alt
Penedès, Baix de Llobregat, Vallès Occidental, Vallès Oriental y Maresme (Mapa 4),
las cuales agregan grupos de municipios, quienes deben proporcionar por ley y según
su competencia los servicios para las autoridades municipales con dificultades
relativas áreas específicas debido a la falta de servicios técnicos especializados o
recursos.
Mapa 4. Comarcas presentes en la Región Metropolitana de Barcelona.
Fuente: SITMUNT. Diputación de Barcelona, 2014.
http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=2&ter=1
1.3. Comarca del Maresme
El Maresme es una comarca de la provincia de Barcelona (España), ubicada entre las
montañas de la cordillera Litoral -sierras de San Mateo, del Corredor y de Montnegre
(las dos últimas forman un parque natural)- y sus playas largas dónde confluyen
perpendicularmente una serie de rieras formadas en las montañas mencionadas.
Contexto local
Mapa 5. Comarca del Maresme
Población 2013 (hab.)
437.431
Superficie (Ha)
39.850
*Representa el 1,24% de la superficie
total de Cataluña.
Densidad
1.097,6
poblacional(hab./km2)
Superficie
agrícola
utilizada - SAU (Ha)
3.826
Tierras labradas (Ha)
3.173
Pastos Permanentes (Ha)
652
*La superficie agrícola utilizada
corresponde al 10% del área total
Total de Municipios
30
Límites Geográficos:
Al norte con La Selva, al oeste con el
Vallés Oriental y al sur con el
Barcelonés.
Fuente: SITMUNT. Diputación de Barcelona. Datos Censo Agrario 2009, IDESCAT
Su orientación sur-este hace que reciba una máxima insolación y que la cordillera
Litoral la proteja de los vientos fríos del norte configurando un microclima muy
favorable para las producciones hortofrutícolas, florales i de planta ornamental. El
clima permite cultivar durante todo el año ya que los días anuales de heladas se sitúa
entre dos o tres al año y no todos.
Su capital es la ciudad de Mataró y comprende poblaciones como: Arenys de Mar,
Canet de Mar, Calella, El Masnou, Malgrat de Mar, Premiá de Mar, Palafolls, Vilasar
de Mar, Pineda de Mar, entre otras. Su litoral es conocido turísticamente como la
Costa del Maresme.
Históricamente el Maresme es reconocido como una comarca agrícola que junto a la
del Baix Llobregat suministraban –y aún lo realizan en parte- las frutas y hortalizas a la
ciudad de Barcelona, configurándose como su despensa en productos frescos.
El origen de sus asentamientos se dan en la montaña (Dalt o munt) y posteriormete,
comienza la población en las costas (Mar), donde se han alternado las actividades
agrícolas con la pesca.
Esta zona a su vez, ha presentado un crecimiento demográfico importante desde los
últimos cien años. En 1850, la comarca contaba con 70.547 habitantes, en 1930
habían 97.056 habitantes, en 1950, 104.163 hab. Y finalmente para el 2013 se
registraron 437.431 habitantes.
1.4. Contexto geográfico del estudio
El presente estudio se localizó en dos municipios pertenecientes a la Comarca del
Maresme: Palafolls y Malgrat de Mar; los cuales están ubicados en la zona norte de la
comarca colindando con la provincia de Girona, al occidente con el municipio de
Tordera y al sur con el municipio de Santa Susana (Mapa 6).
Mapa 6. Contexto geográfico del estudio
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2e/Municipis_del_Maresme.svg/350pxMunicipis_del_Maresme.svg.png
Estos dos municipios se encuentran sobre el margen derecho del Río Tordera,
caracterizándose como una zona agrícola con mayor potencial en comparación con el
territorio de toda la comarca.
Los cultivos de huerta se encuentran distribuidos por toda la comarca, pero se
concentran en la riera de Argentona y en la plataforma deltaica del Tordera. Esta
última zona también es conocida como el Alto Maresme e incluye los municipios de
Malgrat de Mar, Palafolls, Pineda de Mar y Santa Susana (Roses, 1989).
Los agricultores de estos municipios se han especializado en cultivos de huerta y
constituyen un sistema agrícola diferenciado de los sistemas vecinos de fresón en el
Maresme central y de forrajes en Tordera-La Selva (Alvarado, 1995).
1.4.1 Municipio de Malgrat de Mar
Contexto local
Mapa 7. Municipio de Malgrat de Mar.
Población 2013 (hab.)
18.429
Superficie (Ha)
880
*Representa el 2.21% de la superficie
total de la Comarca del Maresme.
Densidad
2.089,5
poblacional(hab./km2)
Superficie
agrícola
utilizada - SAU (Ha)
264
Tierras labradas (Ha)
194
Pastos Permanentes (Ha)
70
*La superficie agrícola utilizada
corresponde al 30% del área total
Límites Geográficos:
Al norte con el municipio de Blanes, al
oriente con el Mar Mediterráneo, al
occidente con los municipios de
Palafolls y al sur con Santa Susana.
Fuente: SITMUNT. http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=1&ter=125 . Datos Censo Agrario 2009,
IDESCAT
Malgrat de Mar se encuentra situado en el extremo norte de la provincia de Barcelona
a 66 Km. de la ciudad de Barcelona, justo entre la parte meridional de la Costa Brava y
septentrional de la costa del Maresme. Tiene una fachada marítima formada por
playas de arena gruesa de aproximadamente 5 km de longitud.
Su geomorfología se caracteriza por tres elementos: las estribaciones del Montnegre,
en concreto el cerro de Montagut; por el Plan de Pineda y por el delta derecho del río
La Tordera, conocido como Pla de Grau, las cuales presentan funciones ecosistémicas
que son la base de la gran riqueza paisajística del municipio.
La economía se fundamenta en los sectores servicios e industrial, aunque la
agricultura tiene un peso relativo importante en el contexto metropolitano y una
importancia vital desde otros puntos de vista (Ayuntamiento de Malgrat de Mar, 2014).
1.4.1 Municipio de Palafolls
Contexto local
Mapa 8. Municipio de Palafolls
Población 2013 (hab.)
9.081
Superficie (Ha)
1.660
*Representa el 4.16% de la
superficie total de la Comarca del
Maresme.
Densidad
548.4
poblacional(hab./km2)
Superficie
agrícola
utilizada - SAU (Ha)
308
Tierras labradas (Ha)
303
Pastos Permanentes (Ha)
5
*La superficie agrícola utilizada
corresponde al 18,55% del área total
Límites Geográficos:
Está rodeado por los municipios de
Tordera, Santa Susana y Malgrat de
Mar.
Fuente: SITMUNT. http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=1&ter=125 . Datos Censo Agrario 2009,
IDESCAT
Palafolls se encuentra ubicado en el límite noreste de la comarca del Maresme
(Barcelona) haciendo el río Tordera de límite frontera con la comarca de la Selva y al
mismo tiempo con la provincia de Girona. Se encuentra a 2 Km. de Blanes, a 40 Km.
de Girona y a 70 Km. de Barcelona.
Según los datos generales del municipio, este cuenta con un área total del municipio
de 16.3 Km² y su altura está entre los 16 msnm. Sus actividades económicas
principales son la industria, la agricultura y el sector servicios.
Cuenta con varios núcleos de población central históricamente llamadas Las Ferreries
y los barrios de Santa María y San Luis. El municipio también consta de Sant Genís de
Palafolls y las urbanizaciones de Mas Reixach, Mas Carbón y Ciudad Jardín.
Palafolls sobresale por contar un entorno natural de una importante riqueza
medioambiental ya que éste municipio colinda con el delta del Río de la Tordera.
2. El delta del Río Tordera: ubicación y características
El río Tordera es un rio Catalán que nace en la sierra del Montseny entre Les Agudes
y el Matagalls con una longitud de aproximadamente 55 km; desemboca en el mar
Mediterráneo formando el delta de la Tordera entre Blanes y Malgrat de Mar que tiene
una longitud acumulada de 12,6 Km (Mapa 9).
Las poblaciones por las cuales su cauce bordea o atraviesa son el Monteseny, San
Esteve de Palautordera, Santa María de Palautordera, San Celoni, Fogars de la Selva,
Hostalrich, Tordera, Massanet de Selva, Blanes, Palafolls, Malgrat de Mar.
El río Tordera es un elemento que determina la dinámica de los municipios y de sus
poblaciones, y que a su vez es quien le da valores paisajísticos al territorio. A lo largo
de su cauce y en el delta del Tordera se ubican las tierras más productivas, gracias a
sus suelos fértiles y ricos en detritos provenientes de la sedimentación de material
proveniente de fuentes orgánicas y de la erosión de los macizos graníticos
circundantes, por lo cual es usual encontrar zonas de cultivo consolidadas de regadío,
zonas netamente agrícolas.
Mapa 9. Cuenca hidrográfica Río Tordera: desde su nacimiento hasta su desembocadura,
Delta del Tordera.
Fuente: SITMUNT. http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=2&ter=1
Agencia Catalana del Agua, 2014. http://aca-web.gencat.cat/recursos/sig/public/VisorPGAC.html
El río Tordera tiene un caudal constante, pero a su vez depende de las lluvias que a lo
largo del año lo alimentan; éstas son de tipo torrencial que provocan el crecimiento del
caudal del Tordera en épocas de lluvia, pasando se estar casi seco a llegar a
desbordarse en pocas horas, lo cual causó inundaciones y variación en la
desembocadura, afectando a la población aledaña. Por estas razones a finales del
siglo XX se canalizó el tramo final de la desembocadura del río.
A su vez, la cuenca del río Tordera posee zonas de recarga de acuíferos que hacen
parte de su sistema, del cual se abastecen en los municipios de Palafolls, Malgrar de
Mar, Macanet de Selva, Tordera, Blanes y Forgars de Selva para usos industriales y
de abastecimiento o consumo humano.
Según el estudio realizado para los Aluviales de alta, media, baja Tordera y Delta:
ficha de caracterización, análisis de presiones, impactos y análisis de riesgo de
incumplimiento de la Agencia Catalana del Agua, existen presiones sobre el recurso
hídrico debido a las actividades de ganadería, agricultura extensiva, la ubicación
cercana de zonas urbanas e industriales, vertidos industriales, entre otros.
Entre las actividades con mayor presión sobre el recurso son:
- La agricultura extensiva: abonos y tratamientos fitosanitarios.
- Actividad industrial: vertidos industriales y suelos contaminados.
- Vertidos de aguas depuradas.
- Extracción de aguas en zonas costeras, consumo - turismo.
El 69% de las extracciones del recurso (específicamente de acuíferos) son realizadas
para el consumo humano, un 14% en la agricultura y un 17% al uso industrial. En
cuanto a las zonas más vulnerables por contaminación de nitritos de origen agrario, se
encuentran los municipios de Blanes, Malgrat de Mar y Palafolls (según la Directiva
91/676/CEE y Normativa Derivada).
Este estudio establece y concluye que existe un alto riesgo sobre el estado químico y
de oferta en el río Tordera.
3. El planeamiento territorial y urbanístico del ámbito de estudio
A continuación desde una perspectiva analítica se describirán como afectan o
benefician los planes territoriales y urbanísticos al sector agrario, se analizarán de la
siguiente manera
Fuente: Autora, 2014.
El siguiente análisis no desconoce que la planificación territorial y urbanística en
Cataluña establece a los Planes Territoriales como los instrumentos marco de
actuación en el territorio; seguidos de los sectoriales y urbanísticos, siguiendo un
esquena de planificación tipo cascada. Lo anterior corresponde a la escala de análisis
propuesta para el ámbito de estudio, de lo general a lo local.
3.1. Plan de Espacios de Interés Natural –PEINEl Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) es un instrumento de planificación
sectorial5 que estructura los sistemas de espacios naturales en Cataluña y los integra
dentro del conjunto del territorio. A su vez, los lineamientos de este plan de nivel
superior están enmarcados dentro del Plan Territorial de Cataluña.
La protección de los espacios de interés natural obedecen a los estándares
establecidos por la comunidad internacional6 que tienen como finalidad la búsqueda de
5
Esto significa que su alcance abarca todo el territorio de Cataluña y que sus disposiciones normativas son de
obligatorio cumplimiento para las administraciones públicas de la misma manera que para los particular
6
Convenio sobre Diversidad Biológica, Rio de Janeiro 1992, ratificado por el gobierno español en 1994.
un desarrollo económico sostenible que mejore la calidad de vida de las personas y
garantice la conservación de ecosistemas ambientales estratégicos que posibilitan la
sostenibilidad.
El PEIN hace un ejercicio de seleccionar aquellos espacios de alto valor e interés
natural y establece un régimen jurídico destinado a garantizar su conservación frente a
las causas de degradación potenciales que pueden ser afectados significativamente
por la intervención antrópica. A su vez, determina algunos criterios que posibilitan la
protección de espacios en donde se desarrollen actividades de tipo agrícola y
tradiciones basadas en aprovechamiento racional y sostenible de los recursos
naturales, entre otros.
Este instrumento tiene como objetivo formar de manera congruente con el modelo de
ocupación del territorio, una red primaria de espacios de interés natural que están
protegidos bajo un régimen básico de protección dados por la ley. También, es un
instrumento de referencia para el desarrollo de proyectos de infraestructura y
actuaciones de las administraciones municipales.
El PEIN hace un reconocimiento de la red territorial en Cataluña en cuanto a la
vegetación y fauna. Las unidades de vegetación y las comunidades vegetales
permiten, mediante su identificación, localización, selección y delimitación, lo cual se
identifica como la red primaria. La red secundaria se basa en la aportación de otros
elementos no naturales como el planeamiento urbano.
En la comarca del Maresme el PEIN identifica las siguientes áreas catalogadas como
espacios naturales de protección especial y de interés natural (Tabla 9, Mapa 10).
Tabla 9. Relación de espacios incluidos en el PEIN en la Comarca del Maresme y sus
municipios.
Espacio PEIN
Estanys de Tordera
La Conreria- ant Mateu-C llecs
Roureda de Tordera
Serres de Montnegre-el Corredor
Municipio
Tordera
Alella
Argentona
Cabrera de Mar
Cabrils
Dosrius
rrius
Premi de Dalt
Tei
Tiana
Vilassar de Dalt
Tordera
Arenys de Munt
Dosrius
Palafolls
Pineda de Mar
ant Cebri de allalta
Sant Iscle de Vallalta
Santa Susanna
Tordera
Total
Superficie
45,27
229,51
801,07
176,08
150,47
0
259,99
249,84
194,31
269,81
449,99
35,08
295,85
1.220,96
0,17
108,67
77,12
386,13
0,34
2.681,34
7.631,98
Fuente: PEIN, Departamento de Territorio y Sostenibilidad. Generalitat de Cataluña, 2014.
En total son 7.631,98 Ha reconocidas como espacios de interés natural, en las cuales
solo un 0,0022% corresponden al municipio de Palafolls y que hacen parte del espacio
Serres de Montnegre - El Corredor.
Mapa 10. Espacios naturales reconocidos en la Comarca del Marseme por el PEIN.
Fuente: PEIN, Departamento de Territorio y Sostenibilidad. Generalitat de Cataluña, 2014.
http://sima.gencat.cat/Visors/SIMA/Inici.html
El Parque Serres de Montnegre - El Corredor hace parte del sistema de parques
naturales protegidos por el PEIN (Mapa 11), el cual se encuentra entre las comarcas
del Maresme y el Vallés Oriental, tiene una extensión de 15.000 Ha.
La red de espacios del PEIN incluye un total de seis espacios naturales dentro de este
sector. Destaca, por su notable diversidad y representatividad de este territorio, el
espacio de las Sierras de Montnegre-Corredor (PEIN, 1996). Es un espacio natural
característico de la cordillera litoral catalana que por su orografía y situación
geográfica hace que se establezcan dos tipo de zonas bioclimáticas: laderas de costa
y laderas interiores; dentro de las laderas de costa encontramos el Delta del Tordera.
La cuenca del Rio Tordera y del Rio Maresme son las principales cuencas que
comprenden el sistema de drenajes superficiales de la Sierra de Montnegre – El
Corredor en el sector del Maresme; estas cuencas se caracterizan por ser de gran
pendiente y recorrido corto.
Por otro lado, está clasificado dentro los sistemas mediterráneos septentrional litoral,
espacio que acoge una notable diversidad de ambientes que permite la convivencia de
paisajes predominantes típicamente mediterráneos con pequeñas áreas de carácter
centroeuropeo e incluso atlántico (PEIN, 1996).
Mapa 11. Serres del Montnegre-el Corredor, Sistema Mediterráneo Septentrioinal Litoral –
Sector Serra Litoral.
Fuente: PEIN, Departamento de Territorio y Sostenibilidad. Generalitat de Cataluña, 2014.
http://sima.gencat.cat/Visors/SIMA/Inici.html
El reconocimiento de estas zonas de interés natural hace que se le atribuya un
régimen de suelo no urbanizable, de acuerdo con el Art. 13 del PEIN y el Art. 18 de la
Ley 12/1985. Lo anterior, limita la posibilidad de edificar o promover actuaciones
urbanísticas y evita los usos o transformaciones que no sean congruentes con su
naturaleza de espacio natural.
En el contexto geográfico del estudio únicamente encontramos una incidencia directa
del PEIN sobre el ordenamiento del municipio de Palafolls, que en la práctica incide
directamente en el suelo no urbanizable como suelo de protección sectorial. En cuanto
al suelo no urbanizable dedicado a actividades agrícolas o cultivos, se encuentra sin
ninguna afectación por parte de los espacios de interés natural.
3.1.1. Red Natura 2000
Tal como se mencionó, el PEIN también integra los espacios reconocidos dentro de la
Red Natura 2000. La Red Natura es una red ecológica europea de áreas de
conservación de la biodiversidad que contribuye a la protección de especies
amenazadas en los hábitats Europeos frente al impacto de las actividades
desarrolladas por sus ciudadanos.
Su finalidad es garantizar la biodiversidad mediante la conservación de la flora y la
fauna silvestre y de sus hábitats naturales en Europa, bien mediante su mantenimiento
o bien mediante el restablecimiento a su estado de conservación favorable. Para ello
se ha establecido una gran red de espacios naturales a nivel europeo con unos
objetivos específicos de conservación.
En Cataluña existen 1.041.394 Ha de superficie total protegidas bajo esta figura
correspondiente a 30 áreas reconocidas como Lugares de Importancia Comunitaria
(LIC). Dentro del contexto geográfico del estudio, se encuentran dos LIC reconocidos
por la red, son los siguientes (Mapa 12):
1. Riu i Estanys de Tordera: es el espacio constituido por la ribera y por varias zonas
húmedas interiores de reducida extensión que conservan pequeñas lagunas propias
de las dos llanuras aluviales del Río Tordera.
En este tipo de ecosistemas predomina la vegetación pantanosa, existe una notable
diversidad de anfibios y reptiles propios de estos espacios.
Según el Standar Report7 realizado por la Generalitat de Cataluña para la Red Natura
2000, el 24% del espacio del Riu i Estanys de Tordera está incluido en el PEIN, en
concreto los espacios de Roudera de Tordera y de Estanys de Tordera. El porcentaje
restante no corresponde a ningún espacio PEIN.
2. Serres del Litoral Septentrional: tal como se mencionó en anterior numeral, el
Parque Serres de Montnegre-El Corredor es uno de los espacios naturales protegidos
por el PEIN. A pesar de ello, las Serres del Litoral Septentrional es espacio
característico de la cordillera litoral, del cual el Montnegre hace parte, formado por un
conjunto de relieves que separan la llanura litoral del Maresme de la depresión prelitoral de la Selva y del Vallés.
Este espacio natural se caracteriza por su orografía y la ubicación geográfica; a su
vez, genera dos zonas bioclimáticas definidas (costeras e inferiores). Según el Reporte
realizado a Natura 2000, el 81% del espacio pertenece a PEIN (58% corresponde a
Serres del Montnegre y 23% al de Conreria-Sant Mateu-Cellec) y el 19% no
corresponde a ningún espacio PEIN.
Mapa 12. Red Natura 2000: Riu i Estanys de Tordera, Serres del Litoral Septentrional
Fuente: SITMUN. Diputación de Barcelona. http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=2&ter=1
7
Natura 2000 – Standar Data Form for Special Protection Areas. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente. http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/ES5110007_tcm7-154100.pdf
Los anteriores espacios Red Natura 2000 tienen una incidencia directa en los
territorios de los municipios de Palafolls y Malgrat de Mar, los cuales son reconocidos
dentro del planeamiento urbanístico de cada municipio y catalogados como suelo no
urbanizable (Mapa 13 y 14).
Mapa 13. Zonas PEIN y Red Natura 2000, municipio de Palafolls.
Fuente: SITMUN. Diputación de Barcelona. http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=2&ter=1
Mapa 14. Zonas PEIN y Red Natura 2000, municipio Malgrat de Mar.
Fuente: SITMUN. Diputación de Barcelona. http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=2&ter=1
Adicionalmente, estas zonas son reconocidas como suelo no urbanizable de
protección con atributos de protección y restauración forestal para el caso de Malgrat
de Mar, y para Palafolls, catalogados como lugares y parajes de interés natural.
Las zonas agrícolas del municipio de Malgrat de Mar y Palafolls están catalogadas
como suelo no urbanizable rústico y no tienen ningún tipo de conflicto con las zonas de
protección especial contemplados en el PEIN y en Red Natura 2000.
3.2 Plan Director Urbanístico del Sistema Costero – PDUSCEl Plan Director Urbanístico del Sistema Costero (PDUSC) es un instrumento de
planificación supramunicipal que incluye a 75 municipios pertenecientes a las
Comarcas de Alt Empordá, Baix Empordá, La Selva, Maresme, Barcelonés, Baix
Llobregat, Garraf, Baix Penedés, Tarragonés, Baix de Camp, Baix Ebre y Montisià.
El PDUSC que pretende establecer un ordenamiento territorial relacionado con la
protección del suelo en el sistema costero de Cataluña desde los principios de
desarrollo sostenible urbanístico y protección de espacios naturales dados por el
PEIN. El objetivo principal del PDUSC es preservar los espacios abiertos del litoral
situados en la franja de 500 metros tierra adentro.
La formulación del PDUSC se da en dos etapas; la primera versión del plan (PDUSC1) fue aprobada en Mayo de 2005 y la segunda parte (PDUSC-2) se aprobó en Junio
de 2006.
El PDUSC-1 propone la protección de 23.500 Ha del sistema costero como suelo no
urbanizable en una franja de 500 metros en los 75 municipios de su ámbito de
actuación, asegurando la conexión de espacios naturales, preservando las llanuras
agrícolas y los cursos fluviales; de las que 7.000 Ha ya estaban incluidas
anteriormente como áreas de protección natural dentro del PEIN y las 16.500
restantes estaban clasificadas como suelo no urbanizable del sistema costero.
Para hacerlo posible establece la transformación de los suelos no urbanizables sin
protección específica y los suelos urbanizables no delimitados en suelos no
urbanizables del sistema costero, figura que en teoría hace incompatible la futura
transformación de estos suelos.
Las dimensiones del ámbito que establece el PDUSC-1 y el suelo no urbanizable
costanero regulado según sus categorías para su protección son (Tabla 10):
Tabla 10. Suelo de protección del sistema costero dado por el PDUSC-1
Categorías de suelo de protección
Categoría de suelo no urbanizable costero (UTR-C)
Suelo no urbanizable costero incluidos en el PEIN (NU-CPEIN)
Suelo no urbanizable costero 1 (NU-C1)
Suelo no urbanizable costero 2 (NU-C2)
Suelo no urbanizable costero 3 (NU-C3)
Categoría de suelo costero especial (UTR-CE)
Otras categorías del suelo según el ámbito del PDUSC (suelo
urbanizable, suelo urbanizable delimitado, suelo no urbanizable no
delimitado por algún programa de actuación o plan parcial vigente).
Total Ámbito del PDUSC
Área (Ha)
23.551, 92
7.053,58
11.690,15
944,37
3.863,82
1.069,95
13.455,04
38.076,91
Fuente: PDUSC, Generalitat de Cataluña, 2005.
Cada categoría tiene sus disposiciones que obedecen a la normativa sectorial tal como
el Decreto 328 de 1992, el cual aprueba el PEIN y la Ley 2 de 2002 (ley de
urbanismo), modificada por la Ley 10 de 2004.
El suelo no urbanizable costero (UTR-C) sujeto al PEIN, NU-CPEIN, es de un nivel de
protección mayor con un régimen específico e incluye aquellos espacios comprendidos
entre la franja de 500 metros tierra adentro. El PEIN da unos valores de protección
asociados a las actividades e infraestructuras permitidas en estas zonas, por ejemplo,
en Malgrat de Mar su categoría es P1, comprendiendo zonas como el Delta del
Tordera, en donde no es permitida la construcción de nuevos puertos y las actividades
de desembarque pueden ser autorizadas dependiendo del caso.
El nivel de protección NU-C1 corresponde a suelos que por su características y
valores (suelos de especial calidad) son considerados también como espacios de
interés natural, que pueden garantizar la continuidad entre los espacios del sistema
costero que integran elementos morfológicos significativos, como es el caso de los ríos
y sus deltas.
En esta categoría se admite actividades relacionadas con la agricultura, ganadería,
explotación forestal y las viviendas vinculados a estos usos. Por el contrario, son
incompatibles los usos relacionados con obras, instalaciones o construcciones que
puedan perjudicar el entorno protegido. Adicionalmente, no son admitidas nuevas
zonas de camping y la construcción de establecimientos de turismo rural.
El NU-C2 permite además de las actividades contempladas en el C1, los campings, y
el NU-C3 establece para espacios situados más allá de los 500 metros aplicar el
régimen de suelo no urbanizable de la Ley de Urbanismo, lo cual queda a
consideración del planeamiento urbanístico municipal.
La clasificación de suelo costero especial (UTR-CE), a pesar de ser contemplado
como suelo no urbanizable o urbanizable no programado, los ayuntamientos son
quienes deciden su clasificación, en el cual se puede permitir en algunos casos
aprovechamiento urbanístico si son sectores sobre los que los gobiernos locales
hayan hecho previsiones de crecimiento urbano. En otros casos, pueden ser zonas de
transición entre el medio urbano y rural.
El PDUSC-2 se centra en los suelos urbanizables delimitados sin plan parcial
aprobado, donde se incorporaron un total de 44 sectores, situados en 22 municipios y
con una superficie global de 650 Ha. Estas áreas se definieron para evitar la
continuidad de los frentes urbanos a lo largo de la costa, asegurar la conexión entre la
costa y el interior a través de la preservación de los espacios libres, relacionar el
sector con el actual núcleo urbano o incumplir los plazos en el desarrollo de la
programación del planeamiento. Estas acciones complementan los vacíos que el
PDUSC-1 no contempló.
Se protegieron 24 sectores que estaban clasificados como suelo urbanizable
programado, convirtiéndolos en suelo no urbanizable del sistema costero. En el resto
de los veinte sectores (323 Ha) el PDUSC estableció una protección parcial
manteniendo una clasificación de suelo urbanizable delimitado.
A continuación se establecerá el ámbito de protección definido por el PDUSC-1 para la
comarca del Maresme (Mapa 15):
Mapa 15. Incidencia del PDUSC en la Comarca del Maresme.
Fuente: PDUSC, Generalitat de Cataluña, 2005.
Los municipios de la Comarca del Maresme que directamente se ven influenciados
bajo las directrices del PDUSC son: Malgrat de Mar, Santa Susanna, Pineda de Mar,
Calella, ant Pol de Mar, Canet de Mar, Arenys de Mar, Caldes d’Estrac, an icenc
de Montalt, Sant Andreu de Llavaneres, Mataró, Cabrera de Mar, Vilassar de Mar,
Premiá de Dalt, Premia de Mar, El Masnou, Alella y Montgat. Estos son municipios en
donde se ha incidido directamente para evitar la urbanización en zonas costera con
valores de protección natural dados por el PDUSC.
Para el caso del municipio de Malgrat de Mar, el PDUSC incluye las zonas
potencialmente agrícolas como es el Pla de Grau, Pla de Pineda y el Delta del río
Tordera (Mapa 16). Estas zonas fueron clasificadas como suelo no urbanizable
costero C1, en donde son permitidas actividades relacionadas con la agricultura,
ganadería, entre otros.
En el caso del municipio de Palafolls, este plan no tiene incidencia directa en su
ordenamiento territorial y planeamiento urbanístico, pero este nos ayuda a identificar
las zonas PEIN que están comprendidas dentro de la jurisdicción de este.
Mapa 16. Incidencia del PDUSC en el municipio de Malgrat de Mar.
Actualmente se encuentra una gran cantidad de área del municipio dedicada a
actividades de tipo agrícola (hortalizas y cultivos de regadío), y también zonas de
camping que potencian el turismo en la zona, las cuales son permitidas por el PDUSC
según su categoría de suelo no urbanizable (Mapa 17).
Mapa 17. Categorías de suelos no urbanizables dados por el PDUSC en el municipio de
Malgrat de Mar.
Fuente: PDUSC, Generalitat de Cataluña, 2005. http://hipermapa.ptop.gencat.cat
3.3 Plan Territorial Metropolitano de Barcelona – PTMBEl PTMB es un instrumento de planificación cuyo objetivo es facilitar la ordenación del
territorio formado por siete comarcas: Barcelonès, Garraf, Alt Penedès, Baix de
Llobregat, Vallès Occidental, Vallès Oriental y Maresme, las cuales componen como la
Región Metropolitana de Barcelona, con una superficie de 3.236 Km2 y 164
municipios.
Este plan fue aprobado por el Gobierno de la Generalitat de Cataluña en el 2010 y es
uno de los siete planes territoriales parciales para el conjunto de Cataluña.
Básicamente este plan se centra en la necesidad de reconocer los espacios abiertos
como el eje estructurante del territorio metropolitano, de los que depende, la calidad de
vida de los habitantes y de su entorno. Es de esta forma como actualmente se
reconocen 227.000 Ha de suelo protegido, ya que anteriormente solo se reconocían
103.000 Ha.
Uno de los objetivos claves que el PTMB desarrolló, fue establecer la matriz de
espacios interconectados para garantizar la diversidad del territorio, preservar la matriz
biofísica, proteger los espacios naturales, agrarios y no urbanizables, preservar el
paisaje como valor social y activo económico y por último, moderar el consumo de
suelo.
La protección de los espacios naturales agrarios y no urbanizables se hace
preponderante debido a que las actividades agrícolas, ganaderas y forestales han
sufrido una disminución en la región durante los últimos decenios, debido a la presión
por otros tipos de usos y a la transformación del modelo de ocupación del territorio
existente.
Las áreas con mayor importancia agrícola son el Penedés, Maresme y Vallés, las
cuales son establecieron áreas de protección estratégicas para garantizar su
potencialización y asegurando la gestión del territorio hacia la conservación y mejora
de los elementos del territorio.
El plan hace un esfuerzo en reconocer y mantener las áreas de elevado valor agrario y
de los elementos que la contiene, con el fin de preservar los valores productivos,
sociales y paisajísticos de la región.
En este sentido se puede observar como el PTMB resaltan las áreas de elevado
interés agrario como tierras agrícolas o áreas antrópicas (Mapa 18), zonas en las
cuales se llevan a cabo horticultura o viñedos (Mapa 19) según la cobertura de suelos
presentes; y a su vez, los suelos agrarios donde se excluyen las zonas urbanas,
edificaciones y vías (Mapa 20).
Mapa 18. Hábitats
Fuente: PTMB, Generalitat de Cataluña, 2010. Elaboración a partir de Información del Departamento de
Medio Ambiente y Hábitat de la Generalitat de Catalunya.
Mapa 19. Cobertura de suelos
Fuente: PTMB, Generalitat de Cataluña, 2010. Mapa de coberturas del suelo en Catalunya. Centro de
Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).
Mapa 20. Suelos agrarios.
Fuente: PTMB, Generalitat de Cataluña, 2010. Sistema de información geográfica de parcelas agrícolas
(SIGPAC). Elaborado por el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acció
ural de la eneralitat
de Catalunya a partir de información del Ministerio de Medio Ambiente.
Los criterios de delimitación del sistema de espacios abiertos ha buscado la
coherencia entre la matriz viable existente, los sistemas urbanos y las infraestructuras
de las cuales es soporte físico. A su vez, establece categorías básicas de espacios en
función de su nivel de protección:



Espacios de protección especial por su interés natural o agrario.
Espacios de protección especial de la viña
Espacios de protección preventiva.
En este caso, nos enfocaremos en los espacios de protección especial por su interés
natural o agrario, que son aquellos que tienen una protección altamente restrictiva en
cuanto a las posibilidades de transformación que los pudieran afectar. El PTMB
establece que no se podrán modificar y deberán conservar la condición de espacios no
urbanizados.
El sistema resultante en la Región Metropolitana de Barcelona con respecto a la
superficie por tipo de protección es (Tabla 11):
Tabla 11. Sistemas de espacios abiertos en la Región Metropolitana de Barcelona.
Tipo de espacio
Espacios de protección especial por su interés
natural o agrario
Hectáreas
Porcentaje
Con protección jurídica supramunicipal
Otros suelo del Plan
Espacios de protección especial de la viña
Espacios de protección preventiva
103.217
101.522
23.047
14.357
31,9
31,4
7,1
4,4
Total de sistemas de espacios abiertos
Suelo urbano (según planificación municipal)
Suelo
urbanizable
(según
planificación
municipal)
Otros espacios urbanos
Total urbano y urbanizable
Total región metropolitana
242.143
53.607
18.466
74,8
16,6
5,7
9.337
81.410
323.553
2,9
25,2
100
Fuente: PTMB. Generatitat de Cataluña, 2010.
Tal como se mencionó anteriormente, la actividad agrícola y la ganadería han sufrido
en conjunto una notable descenso en la región metropolitana; sin embargo, la zona del
Maresme cuenta con una densidad elevada de espacios agrícolas de interés, que por
su ubicación estratégica entre las montañas y el mar, equilibran el conjunto de los
valores naturales, sociales y paisajísticos. Es por esto, que se deben mantener y
potencial las actividades agrarias sostenibles asegurando una gestión del territorio
enfocada hacia la conservación y mejora.
Las zonas planas y del litoral han absorbido la mayor parte del crecimiento de la región
y en consecuencia, los espacios abiertos tienen una menor superficie y presentan una
elevada fragmentación y aislamiento con un estado de conservación desfavorable.
Por lo anterior, son estas zonas las que necesitan de mayor atención ejerciendo un
control especial de las dinámicas transformadoras del territorio. Estos espacios, que
son estructuradores del territorio, son aquellos que potencian áreas de conectividad,
áreas agrarias periurbanas, valores de paisaje y usos públicos (PTMB, 2014).
El Mapa 21 y 22 evidencian que la comarca del Maresme y el delta del Tordera, entre
los cuales se encuentran los municipios de Palafolls y Malgrat de Mar, son zonas
reconocidas como de elevado interés agrícola y forestal; y de igual forma, el Penedés
y el Baix de Llobregat, son zonas agrícolas y vinícolas reconocidas en el PTMB.
Mapa 21. Espacios de elevado interés agrario.
Fuente: PTMB, Generalitat de Cataluña, 2010. Diputación de Barcelona. Área de Espacios Naturales.
SITxell a partir del Mapa de Usos del suelo de Catalunya 1987-2002, ICC.
Mapa 22. Valoración global de interés natural y agrario del sistema de espacios abiertos.
Fuente: PTMB, Generalitat de Cataluña, 2010. Diputación de Barcelona. Área de Espacios Naturaless.
SITxell a partir del Mapa de Usos del suelo de Catalunya 1987-2002, ICC.
Según el PTMB sólo excepcionalmente y de manera justificada se podrán realizar
actuaciones de edificación o de transformación en las zonas de interés natural o
agrario, y que no afecten los valores que motivan su protección especial.
Forman parte de esta categoría los espacios o elementos de interés natural, agrario o
paisajístico protegidos por las legislaciones sectoriales y aquellos que el Plan define
como el fin de completar el sistema y que deberán ser incluidos en el planeamiento
municipal correspondiente.
La existencia de estos espacios agrarios presentes en la Región Metropolitana de
Barcelona, permite que las actividades agropecuarias sigan siendo una posibilidad, a
pesar que los mayores aportes al PIB de la región sean dadas por el sector de
industria manufacturera, comercio y reparaciones, transporte y comunicaciones.
Finalmente, la propuesta de conformación del sistema de espacios abiertos, determina
que los municipios de Palafolls y Malgrat de Mar, tienen dentro de su jurisdicción
suelos catalogados como espacios de protección especial de interés natural y agrario
y a su vez, están ubicados en zonas de protección especial por la presencia de
acuíferos (Mapa 23). A pesar de ello, no establece algunas acciones específicas para
preservar dichas áreas, ya que se enmarca dentro de la planificación municipal de
cada municipio.
Mapa 23. Sistema de espacios abiertos: 1) Propuesta, 2) Patrimonio natural , 3) Patrimonio
geológico y acuíferos protegidos, 4) Valores agrarios.
Fuente: PTMB, Generalitat de Cataluña, 2010
Por otro lado, el PTMB tiene dos componentes adicionales: el sistema urbano o de
asentamientos y las infraestructuras de movilidad. Dentro del sistema urbano el plan
reconoce la necesidad de planificar la región metropolitana de carácter polimodal y
apuesta a articular el territorio sobre el sistema de ciudades.
El sistema de ciudades propuesto por el PTMB le garantizará a Barcelona una mayor
cohesión social, proteger y potencial el patrimonio urbano, facilitar una política de
vivienda eficaz, propiciar la convivencia de actividades, medidas de regulación y
ordenación, ser una ciudad compacta y continúa en sus crecimientos, y orientar el
crecimiento urbano.
Para ello, establece cuatro estrategias: 1) determinaciones para los continuos urbanos
intermunicipales, 2) áreas de reforzamiento nodal metropolitano, 3) núcleos urbanos
(pueblos y ciudades) y áreas especializadas (como las urbanizaciones de baja
densidad), y 4) coordinación del planeamiento urbanístico municipal en algunos
ámbitos de especial complejidad.
Dentro del sistema nodal que propone el modelo territorial, el municipio de Malgrat de
Mar es considerado como un sub-centro de continuo urbano de <10.000 habitantes.
En cuanto a las infraestructuras de movilidad y de acuerdo con el Pacto Nacional de
las Infraestructuras prevé mejorar la accesibilidad y la conectividad del territorio
metropolitano con el fin de facilitar la movilidad de los desplazamientos asociados a
compras, servicios u ocio.
Los objetivos a lograr en este componente son: establecer la movilidad como un
derecho y no una obligación, facilitar el transporte público mediante las políticas
urbanísticas, atender especialmente a la viabilidad que estructura los desarrollos
urbanos y por último, integrar a Cataluña en el sistema de redes urbanas y de
transporte ibéricas y europeas.
Con ello el plan, se convierte en un instrumento de planificación que articula tres
realidades: los espacios abiertos como sistema determinante y matriz territorial; los
asentamientos, como estrategia de transformación de ocupación del territorio y
mejoramiento de los tejidos existentes; y las infraestructuras, como ejes de
conectividad más eficientes y facilitando la movilidad local.
El PTMB es una puesta técnica que se elabora con el apoyo de los gobiernos
autonómicos y de los gobiernos locales, que establecen unos retos y actuaciones
previstas en el territorio, las cuales dependen de si planeamiento municipal y
urbanístico acogen las directrices dadas por el plan. Del mismo modo,
las
aplicaciones se ven condicionadas a las orientaciones políticas y sociales de los
gobiernos actuales y futuros en el ámbito estatal, autonómico y local.
3.4. Planes de Ordenación Urbanístico Municipales (POUM)
El Plan de Ordenación Urbanístico Municipal (POUM) es un instrumento de
planificación urbanística integral del territorio en el ámbito municipal, definido por la
normatividad del Gobierno Español.
Los objetivos de estos planes es dar una clasificación al suelo (urbanizable y no
urbanizable) de su jurisdicción, definir el modelo de ocupación y su desarrollo
urbanístico, y brindar los elementos fundamentales del sistema de equipamientos.
Estas condiciones en algunos casos pueden ser modificadas o revisadas dependiendo
del interés del municipio en cuanto a su crecimiento y dinámicas socio económicas
presentes en el territorio.
Los POUM son la herramienta técnica que poseen los municipios para planificar y
ordenar el territorio desde el ámbito urbano, y que a su vez contribuye a la regulación y
promoción de ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos, establecimiento
de espacios abiertos, protección de zonas de alto interés natural e implementación de
infraestructura pública para el beneficio de la población.
Estos planes establecen varias categorías para la clasificación del suelo:
- Suelo urbano consolidado.
- Suelo urbano no consolidado.
- Suelo urbanizable delimitado.
- Suelo urbanizable no delimitado.
- Suelo no urbanizable.
A continuación se relacionará para los municipios de Palafolls y Malgrat de Mar, la
ordenación de estos municipios en cuanto a su clasificación del suelo relacionado
directamente con las actividades agrícolas, los conflictos en el uso del suelo si los hay.
3.4.1. Plan General de Ordenación Territorial y Urbano (PGO) de Palafolls
Palafolls es un municipio que pertenece a la Comarca del Maresme en la provincia de
Barcelona. El PGO de Palafolls fue aprobado en 2002, lo cual quiere decir que su
periodo de implementación a la fecha es de 12 años. La configuración del
planeamiento del municipio se da por la Revisión del PGO aprobado según el acuerdo
de la comisión territorial de urbanismo de Barcelona el 27/04/2006 y publicado en el
DOGC el 09/19/2006.
La revisión del PGO se basa principalmente en redefinir los usos permitidos según su
clasificación y establecer un ordenamiento basado en los sistemas urbanos compactos
y espacios agrarios; que tradicionalmente estos últimos han sido reconocidos en el
municipio como patrimonio cultural intangibles y que han regido la economía desde el
sector agrícola. Por otro lado, los espacios agrarios toman importancia cuando se ha
identificado que el Río Tordera, es un elemento dentro del territorio que potencializa
las actividades agrarias.
La calificación del suelo dadas por el PGO en Palafolls son dos: suelo urbano
(programado y no programado) y suelo no urbanizable. El análisis se concentrará en
los suelos no urbanizables, donde encontramos actividades relacionadas con la
agricultura periurbana. En el Mapa 24, se evidencia la actual clasificación del suelo en
Palafolls:
Mapa 24. Clasificación del suelo según el PGO de Palafolls.
Fuente: SITMUN, Diputación de Barcelona, 2014.
http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=1&ter=169
Las zonas naranjas es el suelo urbano consolidado y las zonas amarillas es el suelo
urbano delimitado. El resto del territorio es reconocido como suelo no urbanizable.
Según datos de la Generalitat de Cataluña8 el área municipal es de 1.649.1548 Ha, de
las cuales 17.49% corresponde a suelo urbano, 7.34% es suelo urbanizable y 75,17%
es suelo no urbanizable (1.240 Ha).
El suelo no urbanizable está clasificado dentro del PGO como R1 (No urbanizable
rústico-agrícola), R2 (no urbanizable rústico-agrícola complementario), R3 (no
urbanizable, agrícola de entorno fluvial) y R4 (no urbanizable de protección-forestal)
son aquellos que tienen valor agrícola, forestal, ecológico y paisajístico que presentan
condiciones topológicas especiales (Mapa 25).
8
Mapa Urbanístico de Cataluña – MUC, Dades bàsiques municipals i comarcals: Maresme. Generalitat de Cataluña,
Febrero 2014.
Mapa 25. Calificación del suelo PGO Palafolls.
N1
N2
N3
N4
Fuente: SITMUN, Diputación de Barcelona, 2014.
http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=1&ter=169
Algunos de estos espacios R3 y R4 son reconocidos por el PEIN, Red Natura 2000, y
PTMB, favoreciendo los usos agrarios y de protección, por ejemplo, el Parque Natural
de Montnegre-Corredor, Pla de Palafolls y Pla de Mas Tordá.
El Art. 269 del PGO establece los usos admitidos en el suelo no urbanizable, los
cuales están relacionados directamente con las actividades agrícola, ganadera y
forestal. No están admitidos usos tales como vertederos de basuras, movimiento de
tierra y extracciones, industrias, campings, crecimiento urbano y conducciones de
servicios públicos urbanos y nuevos caminos. Por el contrario, están permitidas
actividades tales como el turismo rural debido a la existencia de las masías históricas
y cultivos asociados a estas construcciones.
Las zonas potencialmente agrícolas y con mayor actividad son: el Pla de Palafolls, el
Pla de Mas Tortós, Las Ferreries, El Billori, El Pedrel y Pla de Sant Genís (Mapa 26,
27, 28, 29). Son las áreas bajas de los valles, donde el cultivo de la tierra es
predominante y las condiciones efectivas para la producción agrícola y su evolución
muy favorables.
El PGO establece que aproximadamente el 21.4% del área municipal es dedicado a
usos agrícolas, del cual el 12.9% le corresponde al Pla de Palafolls. Según las cifras
del Mapa Urbanístico de Cataluña de la Generalitat de Cataluña, el suelo rústico de
Palafolls tiene un área aproximada de 444.63 Ha, correspondiente a un 26.96% del
total del municipio. Lo cual quiere decir que el municipio cuenta con áreas potenciales
agrícolas que superan las áreas urbanas consolidadas en la actualidad.
A continuación se mostrarán las zonas agrícolas mencionadas anteriormente (Mapa
26) con sus áreas aproximadas:
Mapa 26. Pla de Palafolls y Pla de Mas Tortós, espacios agrarios reconocidos.
Fuente: SITMUN, Diputación de Barcelona, 2014.
http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=1&ter=169
Fuente: Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña
http://www.icc.cat/web/comparador-cartografia-ign/
Mapa 27. Las Ferreries, sector agrícola
Fuente: SITMUN, Diputación de Barcelona, 2014.
http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=1&ter=169
Fuente: Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña
http://www.icc.cat/web/comparador-cartografia-ign/
Mapa 28. Sectores agrícolas: El Billori y El Pedrell
Fuente: SITMUN, Diputación de Barcelona, 2014.
http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=1&ter=169
Fuente: Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña
http://www.icc.cat/web/comparador-cartografia-ign/
Mapa 29. Pla de Sant Genís de Palafolls
Fuente: SITMUN, Diputación de Barcelona, 2014.
http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=1&ter=169
Fuente: Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña
http://www.icc.cat/web/comparador-cartografia-ign/
-
Pla de Mas Tortós y Pla de Palafolls: 1.48 Km2
-
Las Ferreires: 0.47 Km2
-
El Billori y El Pedrell: 1.39 Km2.
-
Pla de Sant Genís de Palafolls: 0.474 m2.
En total las áreas potencialmente agrícolas comprenden un total de 3.814 Km2 (381.4
Ha), dentro de las cuales no están contempladas las áreas agrícolas complementarias
y las zonas de protección especial.
3.4.2 Plan de Ordenamiento Urbanístico Municipal (POUM) de Malgrat de Mar
Malgrat de Mar, perteneciente a la Comarca del Maresme, es un municipio costero con
un área total de 876.56 Ha y con unas características ambientales importantes, está
ubicado en la costa junto al Mar Mediterráneo, su superficie incluye el Delta del
Tordera y el macizo del Montnegre en la Sierra Marina.
El POUM fue aprobado en 2005 por la Comisión Territorial de Urbanismo de Cataluña,
el cual presenta un esquema de clasificación basado en el reconocimiento de dos
grandes unidades ambientales representativas: el Pla de Grau y el Montagut (última
estibación del Montnegre) Adicionalmente, el Pla de Pineda es un sector reconocido
que mantiene las actividades agrícolas casi intactas. En medio de estos espacios
agrarios y ambientales, se encuentra localizado el núcleo urbano que se ha formado y
extendido sobre la llanura deltaica y los últimos cerros de la cordillera.
Los anteriores atributos ambientales de Malgrat de Mar, generan un territorio propicio
para el desarrollo de actividades agrícolas, el POUM se basa en estas figuras de
interés ambiental y agrícola, de las cuales se emiten las figuras de clasificación del
suelo: suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable.
Los tres tipos de clasificación del suelo son: 1) Suelo urbano, del cual corresponde a
un 26.83% (235.17 Ha) con respecto a total del municipio; 2) Suelo urbanizable, con
un 8.12% (71.15 Ha), y 3) Suelo no urbanizable, con un total de 570.24 Ha
correspondiente a un 65.05% del área total del municipio (
Mapa 30). Lo anterior indica que más de la mitad del territorio está bajo la figura de
suelo no urbanizable, teniendo grandes potenciales agrarios y ambientales,
condiciones similares al municipio de Palafolls.
El modelo de ordenamiento propuesto de ciudad compacta, lo cual evita la dispersión
de zonas urbanas en el territorio y tiene en cuenta la renovación del suelo urbano
consolidado basado en el crecimiento y proyecciones de población en los últimos años
y no significa una ocupación del territorio en contra del concepto de sostenibilidad. En
este presente análisis, tal como lo mencionamos en el numeral anterior, nos
centraremos en las dinámicas presentes en el suelo no urbanizable.
Dentro de los objetivos principales del POUM está el “…establecimiento de
calificaciones de suelo no urbanizable que reconozcan y fomenten los usos propios de
la agricultura y de otros que por su naturaleza no son compatibles con el suelo urbano,
y también que preserven áreas y paisajes de especial interés.”; lo cual hace que se
mantengan las características actuales de los terrenos agrícolas y forestales.
Mapa 30. Clasificación del suelo POUM Malgrat de Mar.
Fuente: SITMUN, Diputación de Barcelona, 2014
.http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=1&ter=125
El mapa anterior muestra los tres tipos de clasificación del suelo: las zonas naranjas
son las áreas de suelo urbano consolidado considerado con el núcleo urbano principal
del municipio. Las áreas amarillas son las zonas de crecimiento urbano proyectado y
delimitado. Para el caso de las zonas sin ningún color, es el suelo no urbanizable
reconocido por el POUM.
Los usos permitidos en el suelo no urbanizable dados por el POUM, son aquellas
actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, explotación de recursos
naturales o en general atributos del suelo rústico. Están permitidas las construcciones
que estén ligadas a las explotaciones agrarias y que no sobre pasen el 1% de la
dimensión de la explotación.
El suelo no urbanizable es incompatible con el desarrollo de vivienda de tipo
plurifamiliar. Las viviendas existentes en el momento de aprobar el POUM, que en
virtud del apartado anterior queden fuera de ordenación, mientras no estén afectadas
por un sistema, podrán ser objeto de obras de consolidación, mantenimiento y
modificación, pero no de ampliación.
En cuanto a la cualificación del suelo del suelo no urbanizable existen tres tipos de
suelo en Malgrat de Mar (Mapa 31):
1. Zona agrícola (N1): área comprendida entre la llanura urbana de terrenos
denominada Pla de Grau y Pla de Pineda. El único uso admitido compatible con el
destino agrícola básico es el uso propiamente agrícola, si bien se puede admitir el uso
residencial con carácter excepcional en edificaciones existentes y en la edificación de
viviendas unifamiliares de nueva planta
2. Zona de protección y restauración del paisaje forestal (N2): éste tipo de suelo
comprende los terrenos que cuentan o han contado hasta recientemente con masas
de vegetación importantes. Los usos previstos en esta zona son explotaciones
forestales, que deberán desarrollarse de acuerdo con lo que prevea la legislación
forestal.
3. Zona de protección de ribera i delta (N3): Este sistema comprende los terrenos que
limitan con el río hasta la cabeza de Tordera, la gran zona alrededor de la punta del
Tordera de unas 9 Has de superficie, así como los espacios de protección derivados la
aplicación del texto refundido de la Ley de Aguas. La titularidad de estos terrenos será
pública.
3. Zona de camping (N4): suelo no urbanizable de actividad autorizada, en este caso
uso de camping. Se aplican como mínimos los estándares establecidos por la
Dirección General de Comercio Consumo y turismo para la instalación y el
funcionamiento de los campings. En la zona del Delta del Tordera, se exige que este
tipo de actividades deba ir acompañados de labores de reforestación.
Mapa 31. Cualificación del suelo POUM Palafolls.
N1
N3
N2
N4
Fuente: SITMUN, Diputación de Barcelona, 2014
.http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=1&ter=125
Según el Mapa Urbanístico de Cataluña, Malgrat de Mar tiene 569.47 Ha de suelo no
urbanizable, del cual un 43.87% corresponde a suelo rustico agrícola, 26,62% es suelo
de protección y el 5,75% es suelo de actividad autorizada (zona de camping). Por otro
lado contempla otra clasificación que es el sistema de espacios libres en donde el área
total es de 149.99 Ha, donde 48.9% es suelo de protección; 16.75% del área total del
municipio corresponde al sistema costanero (PDUSC) y el 6.68% protege los sistemas
de protección de ribera y delta del Tordera.
Estas zonas de interés ambiental y agrícola quedan excluidas del proceso de
urbanización y edificación y entran en juego como espacios en los que el posible
aprovechamiento rústico debe producirse permitiendo el mantenimiento de los valores
ambientales presentes en cada uno de los ámbitos. A continuación las zonas agrícolas
del municipio las cuales están reconocidas por el POUM y con sus respectivas áreas
aproximadas (Mapa 32):
Mapa 32. Plan de Pineda, Malgrat de Mar
Fuente: SITMUN, Diputación de Barcelona, 2014
.http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=1&ter=125
Fuente: Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña
http://www.icc.cat/web/comparador-cartografia-ign/
Mapa 33. Pla de Pineda, Malgrat de Mar
Fuente: SITMUN, Diputación de Barcelona, 2014
.http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=1&ter=125
Fuente: Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña
http://www.icc.cat/web/comparador-cartografia-ign/
-
Pla de Grau: 2.67 Km2.
Pla de Pineda: 0.271 Km2.
En total las áreas potencialmente agrícolas comprenden un total de 2.941 Km2 (294.14
Ha), dentro de las cuales no están las zonas de protección especial. El suelo no
urbanizable sólo se podrá convertir en suelo urbanizable mediante la modificación o
revisión de este POUM. En caso de que se modifique la estructura general y orgánica
del territorio por cambios en la clasificación procederá la revisión del Plan.
El documento de Memoria Ambiental de la Revisión del POUM de Malgrat de Mar,
reconoce los valores ecológicos y paisajísticos en función de las características
morfológicas del terreno de la vegetación, de la diversidad de especies que habitan, de
la relación con la actividad humana que se ha desarrollado en el Pla de Grau9 y el
Montagut10.
En cuanto al Pla de Pineda, es un sector que a pesar de tener una presión urbanística
tan marcada dada la inmediatez de los núcleos urbanos (Malgrat de Mar y Santa
Susana), es un área que podría considerarse como suelo urbanizable pero por ser un
activo agrario importante, es un área que funciona para la protección de suelo no
urbanizable agrícola. Tanto el Pla de Grau y Pla de Pineda, son catalogadas como
zonas agrícolas de alta calidad.
El POUM reconoce la actividad agrícola predominante en estas áreas, dedicado en su
mayoría a cultivos de huerta como la papa, la lechuga la escarola, el tomate o los
frijoles tiernos, entre otros, donde la agricultura aporta significativamente al PIB del
municipio.
4. Conectividad territorial
Para iniciar el tema de conectividad territorial, es necesario conocer cuáles son las
redes de movilidad existentes en la Región Metropolitana de Barcelona, lo que dará
una idea de la infraestructura existente en el ámbito de estudio y que pueda beneficiar
las dinámicas agrarias.
La RMB tiene una compleja estructura que ha venido evolucionando en el marco de un
contexto histórico importante y la vez, por las transformaciones del territorio en cuanto
a su desarrollo (urbano, de comercio, movilidad, entre otros)
En este sentido, primero se hablará del contexto histórico que determinó los patrones
de desarrollo de las vías de comunicación actuales en la Región Metropolitana de
Barcelona. Y en segundo lugar, se establecerá como ese contexto histórico incidió la
actual red viaria.
4.1. Contexto histórico
El imperio romano fue una etapa de la civilización romana que dominó gran parte del
territorio a nivel mundial. Éste inició su extensión en torno al Mar Mediterráneo
dominando ciudades enteras gracias a las guerras enfrentadas y territorios
gobernados directamente por los líderes romanos.
9
La existencia de la llanura que ocupa toda la franja litoral y tiene una anchura variable y el delta derecho del Tordera,
desencadena zonas potencialmente agrícolas como el Pla de Grado
10
Montaña de 218 metros ubicada entre Malgrat de Mar y Santa Susanna.
Durante el dominio del emperador Augusto, se finalizó la conquista de Hispania
(península ibérica) y estableció una estructura de comunicación entre Cádiz y los
Montes Pirineos bordeando el Mar Mediterráneo, denominada la Vía Augusta (Mapa
34).
Mapa 34. Via Augusta durante el imperio romano en Hispania.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_Augusta#mediaviewer/File:Via_Augusta_map-fr.svg
La vía Augusta es una de las vías más importantes que existieron durante el Imperio
Romano y fue el eje principal de la red viaria en la Hispania romana. La comarca del
Maresme estando situada en la costa del Mar Mediterráneo delimitada por las
formaciones pre litorales montañosas: el Montnegre – El Corredor, Sant Mateus y
Parpers, fue testigo del desarrollo de esta vía principal del imperio romano.
El emperador Augusto le dio su nombre, a raíz de las reparaciones que se llevaron a
cabo bajo su mandato, sobre los años 8 y 2 a. C., cuando se convirtió en una
importante vía de comunicaciones y comercio entre las ciudades, provincias y los
puertos del Mediterráneo.
La romanización en la Comarca del Maresme se da a finales del siglo II y dio lugar a la
fundación de los "oppida civium romanorum" del lluro (actual Mataró), Baetulo (actual
Badalona, que, perteneciente a la comarca del Barcelonés, se encuentra cerca del
límite con El Maresme) y Blanda (actual Blanes, de la comarca de La Selva-Gerona,
tocando el límite norte de El Maresme) y al mismo tiempo se cree que, estas
fundaciones, coincidirían con la implantación del sistema agrario romano en la
comarca, a través de las "villae" (Clariana R., Joan F.).
Este sistema de comunicaciones se convirtió en el primer subsistema denominado la
“Y” y deriva la red viaria romana principal, que en la actualidad todavía es conservada
y da trazado a las principales carreteras estatales y autovías. A su vez, éste influyó en
la red ferroviaria que comunica el eje mediterráneo con el centro de la península.
4.2. Actual red viaria y ferroviaria
La vía Augusta dio paso al actual sistema “Y” el cual establece las vías y la red
ferroviaria existente; por ejemplo, las carreteras N-IV N-420, N-340 y la Autopista del
Mediterráneo (A-7, AP-7, A-70) siguen en muchos tramos el mismo trazado que la Vía
Augusta. De hecho, en algunos tramos de la actual N-340 se utilizó la calzada romana
hasta principios del siglo XX (Mapa 35).
Mapa 35. Red de autopistas de la Región Metropolitana de Barcelona 2006
Fuente: Memoria general Plan Territorial Metropolitano de Barcelona, 2010
También están las principales carreteras estatales del Plan de 1860 (N-II y N-340), las
autopistas de peaje y la N-II que comunica Lleida y Martorell preferente hacia el centro
de la península y desplaza nuevamente el vértice en el interior de la región
metropolitana.
Para el caso de Palafolls y Malgrat de Mar, tenemos como rutas de acceso directo y
que comunican con Barcelona y Girona, las autovías y autopistas de peaje: C-32 y N-II
(Mapa 36).
Mapa 36. Red viaria principal: autovías y autopista de peaje que comunican a Palafolls y
Malgrat de Mar con Barcelona y Girona.
Fuente: https://www.google.com/maps/@41.6609929,2.7453262,13z
La C-32 en la actualidad comunica a Palafolls con Tordera, incluyendo enlaces entre
Blanes y la autovía A-2. Está previsto que la C-32 se prologue de Tordera hasta Lloret
de Mar como autopista, y entre Lloret de Mar y Tosa de Mar como vía rápida.
La N-II es la carretera radial que une a Madrid con la provincia de Barcelona y Girona,
la cual pasa directamente por el municipio de Malgrat de Mar y Palafolls. Esta hace
parte de la red de carreteras europeas y es el mejor acceso a la Península Ibérica
hasta el oeste de los montes Pirineos.
En cuanto a la red ferroviaria, fue adoptado el subsistema de la "Y", ya que las líneas
de altas prestaciones en construcción (AVE) dan acceso a la región metropolitana
estableciendo el vértice de la bifurcación (eje Mediterráneo-centro de la península)
(Mapa 37) (PTMB, 2010).
Actualmente solamente existe una red ferroviaria que comunica a Malgrat de Mar con
las ciudades de Barcelona y Girona. Por el contrario, Palafolls no cuenta con acceso a
transporte ferroviario.
En conclusión, los municipios de Palafolls y Malgrat se encuentran bien conectados a
través de la red viaria con la ciudad de Barcelona y Girona, e incluso cuenta con
carreteras estatales que los conectan con el interior del país. Estas condiciones de
conectividad favorecen a las zonas de producción agrícolas existentes, ya que pueden
satisfacer sus necesidades en cuanto a la comercialización, distribución y venta de sus
productos.
A su vez, estos sectores agrarios próximos a las ciudades, en el caso de Palafolls y
Malgrat de Mar, tienen ventajas en cuanto a la disminución de costos de transporte
reduciendo los costos de transacción (insumos y productos) mejorando las economías
de escala.
Mapa 37. Red ferroviaria de la Región Metropolitana de Barcelona 2006.
Fuente: Memoria general Plan Territorial Metropolitano de Barcelona, 2010
En el caso de los productos agroalimentarios, la función de transporte agrega “utilidad
de lugar” a los productos mediante su traslado desde las zonas de producción donde
los excedentes no tienen oportunidad de satisfacer las necesidades, hasta los centros
urbanos, haciéndolos accesibles a los consumidores. Esta simple transferencia de
lugar añade valor a la producción (Mendoza, 1991).
Los anteriores factores, se pueden presentar como oportunidades y ventajas que
tienen los agricultores de estos municipios, y pueden ser utilizados como estrategias
que ayuden a potenciar sus actividades y productos, teniendo en cuenta que los
potenciales consumidores se encuentran en las ciudades de Barcelona y Girona, y
además de la población circundante.
5. Cubiertas del suelo dentro del ámbito del estudio
El mapa de cubiertas del suelo es una cartografía temática que nos determina las
principales tipos de cubiertas (bosques, cultivos, zonas urbanizadas, industria, entre
otros). En el caso de la Comarca del Maresme y del delta del Tordera, es una zona
con condiciones geográficas y climáticas que han favorecido a lo largo de la historia la
actividad agrícola y con potenciales forestales.
Según el Mapa 38, se puede observar que las cubiertas del suelo que más sobresalen
en el ámbito de estudio son las zonas de cultivos herbáceos (de color amarillo). Por
otro lado, encontramos zonas de bosques densos (no de ribera) del color verde,
predominando en el municipio de Palafolls.
Las zonas agrícolas en donde predominan los cultivos de hortalizas, son aquellas que
están ubicadas a lo largo del Delta del Tordera, corroborando la productividad de estas
tierras por su cercanía al río Tordera.
Mapa 38. Cubiertas del suelo Municipios Palafolls y Malgrat de Mar
Fuente: SITMUN, Diputación de Barcelona, 2014
http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=2&ter=1
Las zonas boscosas densas coinciden con las formaciones montañosas del MontegreEl Corredor, y las zonas amarillas con las llanuras de potencial agrícola denominadas
“Pla” en los dos municipios: el Pla de Palafolls, Pla de Mas Tortós, Pla de Grau y Pla
de Pineda.
También se reconocen las zonas urbanas consolidadas de color rosa, reconocidos
como los núcleos urbanos principales, con una concentración mínima con respecto a
la totalidad del área objeto de estudio. Estas áreas, en el caso de Malgrat de Mar, es
una zona urbana concentrada; en el caso de Palafolls, encontramos núcleos urbanos
menos consolidados y dispersos, como es el caso de Sant Genís de Palafolls y el
centro urbano de Palafolls.
Adicionalmente, se cuenta con cubiertas de suelos improductivos naturales tales
como: los suelos no forestales, que pertenecen a las llanuras fluviales del río Tordera
(cauce natural); y las playas, que pertenecen al margen costero del que se caracteriza
Malgrat de Mar. Estos suelos cuentan con mecanismos especiales para su protección
y restauración.
El mosaico de las cubiertas del suelo nos indica un paisaje agroforestal, caracterizado
por el desarrollo de actividades tanto forestales como agrícolas. Este a su vez, está
asociado a los valores de carácter natural, social, económico y paisajístico que
caracterizan a los municipios de Palafolls y Malgrat de Mar.
Ahora, haciendo referencia al ámbito de estudio, la distribución de los usos y las
coberturas del suelo son los siguientes (Tabla 12):
Tabla 12. Distribución de los usos y coberturas del suelo en el ámbito de estudio 2001.
Clase
Huerta
Huerta en hibernaderos
Cereales
Viña
Frutas
Plantaciones de árboles de ribera
Mosaico de cultivos y casas
Total espacio agrícola
Pinares
Encinares
Alcornocales
Robledales
Eucaliptos
Bosque de ribera
Vegetación de ribera
Matorrales
Matorral arbolado
Praderas y páramos
Total espacio con vegetación
Núcleos de población
Verde urbano
Urbanizaciones
Industria y otras actividades
Complejo de servicios
Campings
Edificaciones
Total espacio construido
Denudado y Marginal
Playa
Canteras y areneras
Superficies pantanosas
Autopista
Total otras superficies
Superficie no cultivada
Total superficie
Malgrat de Mar
(Ha)
333,93
14,62
0
0
0
4,24
0
352,79
61,68
0,66
0
0,75
0
0,56
18,66
0,43
106,85
49,63
239,22
130,1
4,91
24
37,37
0
39,24
7,46
243,08
20,41
28,23
2,64
0,7
0
51,98
352,79
887,07
Palafolls
(Ha)
287,38
9,96
144,35
1,88
1,78
19,13
33,23
497,71
200,86
264,98
78,2
27,19
0
19,34
45,99
46,38
76,45
89,23
848,62
65,87
0
127,51
44,54
5,64
0
17,72
261,28
14,23
0
0,91
1,73
21,4
38,27
497,71
1645,88
Total
621,31
24,58
144,35
1,88
1,78
23,37
33,23
850,5
262,54
265,64
78,2
27,94
0
19,9
64,65
46,81
183,3
138,86
1087,84
195,97
4,91
151,51
81,91
5,64
39,24
25,18
504,36
34,64
28,23
3,55
2,43
21,4
90,25
850,5
2532,95
Fuente: Documento “La transformació del paisatge del delta de la Tordera en els darrers cent cinquanta
anys. Una an lisi per mitj dels canvis en els usos i les cobertes del sòl”. Isidre erra i Cervantes,
Josep Pintó i Fusalba, 2005
El ámbito del estudio tiene un área aproximada de 2.532 Ha, en donde el 33% es
identificada como superficie agrícola. El municipio de Palafolls contribuye a estas
dinámicas en un 58% y Malgrat de Mar en 41.4%.
Lo anterior confirma las características de este territorio, contando con un potencial
agrícola y forestal, junto con otras tipologías propias de la urbanización presente en la
Región Metropolitana de Barcelona.
6. Valores paisajísticos y culturales
Los valores paisajísticos están asociados a los valores patrimoniales tangibles e
intangibles más importantes del territorio y es considerado como un recurso territorial
significativo.
El paisaje es considerado como un elemento determinante en el bienestar y la calidad
de los habitantes. Además, ofrece un el desarrollo y permanencia de los
conocimientos tradicionales, que pueden ser usados como elementos educativos que
permiten conocer el entorno y generar cultura.
Por otro lado, es considerado como una expresión de la cultura que habita el territorio
dándole identidad a los habitantes y le brinda un contexto histórico- cultural entre las
relaciones que se dan entre los habitantes y el territorio.
Una de las unidades de paisaje agrario reconocidas en la Región Metropolitana de
Barcelona es el Delta de la Tordera y los regadíos del Alt Maresme. La parte litoral
más septentrional del Alt Maresme se caracteriza por una importante acumulación de
sedimentos, sobre todo en el Delta de la Tordera. Esta zona a pesar de que su
colonización es reciente, participó en la producción de patata y hortalizas que
caracterizó al Maresme en los años anteriores a la guerra civil.
Su morfología corresponde a una estructura de regadío y parcelación fragmentados, lo
cual es todavía evidente en el espacio deltaico, en especial en Palafolls y Malgrat
(Mapa 39). El regadío se hace fundamentalmente por bombeo de agua del subsuelo.
Mapa 39. Parcelación y estructura de regadío en Malgrar de Mar y Palafolls
Fuente: http://sitmun.diba.cat/sitmun2/visor.jsp?app=2&ter=1
Es evidente la relación que existe entre las coberturas y el uso del suelo con los
valores paisajísticos de la zona. Un paisaje reconocido como patrimonio tangible en el
ámbito de estudio, es el espacio agrario, especialmente la huerta que está distribuida a
lo largo del río Tordera en los terrenos más llanos, Pla de Grau, Pla de Pineda, Pla de
Palafolls y Pla de Mas Tortós (Mapa 40).
Para el caso de Palafolls, el paisaje reconocido también es el Castillo de Palafolls,
edificación medieval que fue construido para vigilar la llanura fértil del río Tordera junto
con su cauce, que era usado en este tiempo para regadío de los cultivos.
Mapa 40. Valores paisajísticos de los municipios de Malgrat de Mar y Palafolls
Fuente: Plan Territorial Metropolitano de Barcelona, Generaritat de Catalunya, 2010
http://www.gencat.cat/territori/plans/PTMB_aprovacio_definitiva/04_PLANOLS_INFORMATIUS_VALORS_
DEL_SOL_NO_URBANITZABLE/IV6_Valors_paisatgistics.pdf
El Mapa 40 nos indica las dinámicas que existen a lo largo del cauce del río Tordera
asociadas a las características geomorfológicas de la zona, son las siguientes:
-
Valles productivos agrícolas (zonas de color verde suave) los cuales han
existido durante décadas, pero que han disminuido debido a otro tipo de
actividades y desarrollo de la zona que han venido incursionando a través del
tiempo.
-
La ubicación de los centros urbanos cercanos al cauce del rio y rodeados de
las zonas agrícolas como sustento de las comunidades aledañas.
-
Las “murallas” naturales que corresponden al Montnegre, las cuales
determinan el límite de los valles productivos en estos dos municipios y que
dan inicio a otro tipo de ecosistema (bosque densos y bosques densos de
ribera) y paisaje.
-
El delta del Tordera y su cauce, son uno de los elementos fundamentales que
le otorgan valores paisajísticos al ámbito del estudio. El hecho de que el cauce
natural bordee estos dos municipios y trace el rumbo de sus aguas, hace que
el territorio sea comprendido y gire alrededor de los potenciales que le otorga
este cuerpo de agua.
-
En la actualidad el río Tordera es la marcación entre la provincia de Barcelona
y Girona, constituyéndose un límite físico y geográfico reconocido por los
habitantes de la zona.
-
También se evidencia la dinámica de urbanización que ha venido enfrentando
la Región Metropolitana de Barcelona, lo cual puede representar una amenaza
para los espacios agrarios existentes. Por ejemplo en Malgrat de Mar, se
evidencia conurbación entre el municipio de Santa Sussana y que de no ser
protegido el “Pla de Pineda” como un espacio de inter s natural, ya habría
desaparecido debido a las presiones urbanísticas y turísticas.
-
Actualmente existen mezclas de usos en un mismo sector, tal es el caso del
camping y los sectores agrícolas de Maresme. Lo cual, incluso hoy se
caracteriza por ser un paisaje reconocido en la costa de Malgrat de mar, donde
coexiste la agricultura con el turismo
Todas estas dinámicas van configurando el paisaje y están relacionadas con la
existencia de una sociedad con una estructura económica basados en el uso de la
tierra y en cómo es percibida por parte de sus habitantes.
7. Amenazas y potenciales sobre el espacio agrario del ámbito de estudio
Los espacios agrarios en el delta del Tordera especialmente en Palafolls y Malgrat de
Mar han sido reconocidos históricamente por su relación entre los sectores
económicos, culturales y sociales. El sector primario, tal y como se le denomina a las
actividades agrícolas, es un componente fundamental para la económica y desarrollo
de estos municipios.
Malgrat de Mar y Palafolls son territorios en donde se implementó la agricultura como
medio de vida y supervivencia de las comunidades. En la época medieval hubo un
fenómeno de colonización agraria dada por las masías ubicadas en las partes bajas
del Montnegre; antecedido por la ubicación de los íberos y sus asentamientos en los
valles productivos en la época romana.
Las explotaciones agrarias de ese entonces aprovecharon la calidad de sus tierras,
atributos dados por los fenómenos de sedimentación en el delta del Tordera;
cualidades que hoy en día siguen siendo oportunidades para la agricultura en esta
región.
Con respecto a las áreas agrícolas aprovechadas, según datos de la Memoria
Ambiental de Revisiòn del Pla d’ordenaciò urbanística de Malgrat de Mar, este
municipio disponía de 498.8 Ha agrícolas, lo que representaba el 55,9% del término
municipal. Esta superficie agrícola estaba distribuida en 19 zonas de cultivo, de las
cuales el Pla de Grau era la principal, con el 35,39% del total de las tierras de cultivo.
En segundo término, estaban las tierras de Guardia, con el 17,80%. El Pla de Pineda
representaba el 7,08% del conjunto de las zonas de cultivo del municipio.
Palafolls, según el catastro realizado entre los años 1861-1863, disponía de un área
agrícola de 658.55 Ha. correspondiendo a un 43% del territorio11.
Este fenómeno de disminución de tierras de cultivo, se debió principalmente a la crisis
de 1873 donde inició el crecimiento de las economías industriales12 y la agricultura
europea comienza con la competencia de productos más baratos. También hicieron
parte de esta situación, la conversión de espacios agrarios a espacios forestales, el
crecimiento residencial urbano en los campos agrícolas, desarrollo de polígonos
industriales e implantación de campings en la franja litoral próxima a la
desembocadura del río Tordera.
Actualmente, el descenso de las áreas destinadas a actividades agrarias es notable
con respecto al año 1862 y 2014 (Tabla 13):
Tabla 13. Disminución del área agrícola entre los años 1862 y 2014.
Área agrícola
Año 1862
Año 2014
Disminución del área agrícola
Malgrar de Mar (Ha)
498.8
249.8
- 249
Palafolls( Ha)
658.55
444.6
- 213.95
Fuente: datos del año 1862 obtenidos de los documentos Memoria Ambiental de Revisiòn del Pla
d’ordenaciò urbanística de Malgrat de Mar y La transformació del paisatge del delta de la Tordera en els
darrers cent cinquanta anys. Una anàlisi per mitj dels canvis en els usos i les cobertes del sòl”. Datos
2014, Mapa urbanístico de Cataluña.
La disminución de tierras en el ámbito de estudio puede considerarse una amenaza en
contra del sector agrario, siempre y cuando no se conservan o mejoren las políticas de
conservación y protección de los espacios agrarios establecidos por el PTMB, PDUSC
y los POUM de cada municipio.
Esta zona también sufrió una transformación del aprovechamiento o tipo de cultivos
desarrollados, anteriormente eran reconocidos por una agricultura de secano; hoy
predominan los cultivos de regadío, principalmente hortalizas. Este cambio de
prácticas genera un mayor impacto de demanda y uso del recurso hídrico, en este
caso del río Tordera, considerándose una amenaza para el sector agrícola y
ambiental. Según estudios de la Agencia Catalana del Agua, este cuerpo de agua está
sometido a una presión de uso por sobreexplotación, estando entre las principales
actividades que aumentan el deterioro la agricultura.
En cuanto a los potenciales que tiene la agricultura en esta zona, hablaremos del
factor proximidad. Se puede catalogar este sector, como agricultura de proximidad, ya
que se lleva a cabo en cercanías de grandes asentamientos, lo cual puede facilitar el
acceso a los mercados de ciudades como Barcelona y Girona, menos costos en
transporte, acceso a consumidores por medios distintos al mercado y proximidad a los
servicios.
11
Datos obtenidos del documento “La transformació del paisatge del delta de la Tordera en els darrers cent cinquanta
anys. Una an lisi per mitj dels canvis en els usos i les cobertes del sòl” Universidad de irona, departamento de
Geográfía. Isidre Serra i Cervantes, Josep Pintó i Fusalba.
12
La industrialización tuvo una faceta internacional de integración de mercados y división internacional del trabajo. El
gran momento del librecambio –entre las décadas de 1850 a 1870- fue efímero, pero dejo una profunda huella en las
economías y en las mentes de los europeos.
Puede que iniciativas como el impulso de mercados locales y estrategias de
comercialización estimulen la comercialización de los productos generados en
Palafolls y Malgrat de Mar a un mercado cada vez mas consiente de los alimentos de
consumen y de su origen.
La agricultura de proximidad, se puede ver complementada por acciones encaminadas
a la educación (granjas educativas), agroturismo, la generación de energía y la
inserción social. Con estos factores su enfoque llega a ser más educativo y social,
transcendiendo del sector agrícola hacia la transformación de imaginarios de los
habitantes que viven en las grandes urbes.
En cuanto a las amenazas que ésta situación pueda generar, es la contaminación del
entorno natural próximo a la ciudad (vertidos, contaminación de suelos), la presión
urbanística e industrial. La urbanización e industrialización pueden incrementar el
precio de las tierras, lo cual afectaría directamente a los agricultores que tienen como
primer medio de subsistencia.
Otro punto a favor, son las cooperativas de agricultores que en la actualidad existen en
el ámbito de estudio. Este tipo de organizaciones son plataformas en donde los
agricultores pueden encontrar un posible comprador y comercializador de sus
productos, e incluso darles un valor añadido por procesos de transformación, empaque
y distribución.
En la zona se está presentando el abandono de tierras, ya sea por el envejecimiento
de la población o por las oportunidades que le brindan las grandes ciudades a la
población joven. Este factor puede ser considerado como amenaza, pero también
como una oportunidad para el desarrollo de programas de emprendimiento y
fortalecimiento de capacidades a los nuevos agricultores.
C. Contexto Agrario
1. La superficie agraria útil – SAU
La superficie agraria útil (SAU) es el área que comprende las tierras labradas y los
pastos permanentes. Dentro esta categoría no se incluyen aquellas superficies
ocupadas por espartizales, matorral, especies arbóreas forestales y otras. En esta
última categoría se pueden encontrar diferentes tipos de superficies13:
a) Las superficies que siendo agrícolas no han sido utilizadas por razones
económicas, sociales u otras de análogas características y no entran en la alternativa
de cultivos.
b) Las superficies que sin ser utilizadas directamente para la producción vegetal, son
necesarias para la explotación como es el suelo ocupado por construcciones, cuadras,
eras.
c) Las superficies que no son aptas para la producción agrícola, es decir, aquellas que
no pueden ponerse en cultivo.
A continuación se mostrarán las dinámicas del sector agrario en el ámbito del estudio
con respecto a la evaluación de la SAU durante los últimos 30 años.
1.1. Evolución del espacio agrario en los últimos 30 años.
La evolución del espacio agrario se determinará con base en los datos obtenidos por
el censo agrario realizado en los años 1982, 1989, 1999 y 2009 a cargo del Institutito
Estadístico de Cataluña. Como primera medida, determinaremos la evolución de la
SAU en la Comarca del Maresme y posteriormente entraremos a evaluar la SAU en
los municipios de Palafolls y Malgrat de Mar.
1.1.1 La evolución de la SAU en el Maresme
Según los datos del censo agrario la SAU se determina con base a dos criterios, las
tierras labradas existentes en el municipio y los pastos permanentes. Las tierras
labradas comprenden cultivos herbáceos, barbechos14, huertas familiares y las tierras
dedicadas a cultivos leñosos.
Por el contrario, las tierras de pastos permanentes son tierras dedicadas de forma
permanente a la producción de hierba, en donde encontramos los prados o praderas
permanentes, otras superficies utilizadas para pastos y otras superficies de pastos que
no se utilizan para producción.
En este sentido analizaremos únicamente las tierras labradas y los pastos
permanentes para determinar su evolución en 30 años (Tabla 14) pero se relacionará
con el tipo de agricultura se ha venido desarrollado (agricultura de regadío y de
secano).
13
Clasificación dada por el Instituto Nacional de Estadística, en la Encuesta sobre Estructura de las Explotaciones
Agrícolas 1997.
14
Se denomina barbecho a la técnica por la cual la tierra se deja sin sembrar o cultivar durante uno o varios ciclos
vegetativos, con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad, además de evitar patógenos
esperando a que sus ciclos terminen sin poder volver a renovarse debido a la falta de hospederos disponibles.
Tabla 14. Distribución y evolución de la SAU en el Maresme.
Año
1982
1989
1999
2009
Tierras labradas
Explotación
Ha
3.065
7.544
2.326
5.176
1.197
3.711
749
3.173
Pastos permanentes
Explotación
Ha
19
38
98
468
31
1.197
46
652
Total de
explotaciones
Área total
(Ha)
3.084
2.424
1.228
795
7.582
5.644
4.908
3.825
Fuente: Datos Censo Agrario 2009, IDESCAT.
Tal como se observa en los datos de la Tabla 14 y Gráfico 1 que relaciona los dos
tipos de superficies agrarias, se nota una tendencia a la disminución del número de
explotaciones y del área de aprovechamiento según SAU.
Gráfico 1. Evolución de la SAU con respecto a su superficie y número de explotaciones en el
Maresme
3.500
8.000
No. total de explotaciones
7.582
Área total (Ha)
7.000
3.000
3.084
6.000
5.644
2.424
4.908
5.000
2.000
3.825
4.000
1.500
3.000
1.228
1.000
795
500
Area de SAU (Ha)
No. de explotaciones
2.500
2.000
1.000
0
1980
1985
1990
1995
Años
2000
2005
0
2010
Fuente: Autora, 2014. Datos Censo Agrario 1982, 1989,1999 y 2009, IDESCAT.
En cuanto a las dinámicas presentes en la Comarca del Maresme, las explotaciones
de tierras labradas han desaparecido 2.316 explotaciones correspondientes a un área
de 4.371 Ha y que pertenecían a la SAU en el año 1982.
Respecto al tipo de agricultura presente en la zona, la agricultura de regadío es la que
ha dominado las prácticas desde 1982 hasta el 2009 (Tabla 15) en el Maresme. Estas
tierras son las que durante el período de referencia del Censo, han recibido agua
mediante un procedimiento establecido por el hombre, sin tener en cuenta la duración
o la cantidad de los riegos, incluso si fueron de forma eventual.
Los barbechos han incluido, en todos los casos, en los cultivos herbáceos de secano,
mientras que los cultivos de huerta se han incluido en los cultivos herbáceos de
regadío.
Tabla 15. Distribución de la SAU según tipo de agricultura en el Maresme
Secano
Explotación
1.251
1.012
399
282
Año
1982
1989
1999
2009
Regadío
Explotación
2.680
2.045
1.103
676
Ha
2.613
2.114
1.235
1.742
Ha
4.965
3.529
2.629
2.083
Total de
explotaciones
Área total
(Ha)
3.073
2.395
1.207
757
7.581
5.644
3.863
3.826
Fuente: Datos Censo Agrario 2009, IDESCAT.
El Maresme se caracteriza por una diversidad considerable de producciones en
regadío, que hacen que se puedan definir especializaciones en los diferentes
municipios de la comarca. Por ejemplo sus productos de huerta (guisantes, escarola,
tomates, coliflor, judía tierna, entre otras) son reconocidos por su calidad. Por otro
lado, existen otro tipo productos como es la flor cortada, la planta ornamental y el
fresón, reconocidos igualmente.
Es clave mencionar que los datos del IDESCAT no coinciden las áreas de SAU según
el tipo de agricultura, con la SAU para las tierras labradas y pastos permanentes. En
este sentido, se utilizará como valor de referencia las SAU de agricultura de secano y
regadío que coinciden con las áreas y explotaciones contemplados en los datos de
dimensión de las explotaciones según la SAU estimadas por el censo agrario.
Con respecto a las dimensiones de las explotaciones según la SAU en la Comarca del
Maresme (Gráfico 2) se ha presentado un fenómeno en donde las explotaciones entre
2 y 5 Ha han predominado desde 1982 hasta 2009, seguidos de las explotaciones con
un área entre 1 y 2 Ha.; y por último, explotaciones con menos de 1 hectáreas.
1982
884
899
662
967
633
223
78
152 49
Años
878
1989
Gráfico 2. Dimensiones de las explotaciones según la SAU en el Maresme.
Menos de 1 Ha
1999
Entre 1 y 2 Ha
301
359
377
Entre 2 y 5 Ha
10346
Entre 5 y 10 Ha
Entre 10 y 20 Ha
Entre 20 y 50 Ha
2009
Entre 50 y 100 Ha
87
244
262
Entre 100 y 200 Ha
87 41
Entre 200 Ha y más
0
500
1000
1500
2000
Total de explotaciones según la SAU
2500
Fuente: Autora, 2014. Datos Censo Agrario 1982, 1989,1999 y 2009, IDESCAT.
3000
Aquellas explotaciones con áreas entre 100 y más de 200 Ha en el año 1982 no
existían. Desde 1989 aparecen explotaciones con esas dimensiones y según datos de
2009, tienen 332 Ha según SAU. El Gráfico 2, a su vez evidencia la disminución de la
superficie y explotaciones agrícolas. Para el 2009, la SAU estaban alrededor de 3.826
Ha correspondiente a casi el 10% total del territorio del Maresme.
Los anteriores datos evidencian que el mayor número de explotaciones se encuentran
entre parcelas con dimensiones entre 1 y 5 Ha, lo cual quiere decir que predomina una
estructura parcelaria fragmentada, que pueden corresponden a una actividad
predominante de pequeños agricultores de la región.
Con respecto a las explotaciones y sus dimensiones según la SAU, aquellas que están
entre 2 y 5 Ha son las parcelas que tienen una mayor superficie agrícola en el
Maresme, las siguen las parcelas entre 5 y 10 ha; y por último, las explotaciones entre
1 y 2 Ha (Gráfico 3).
Gráfico 3. Explotaciones que según sus dimensiones según SAU predominan en el Maresme.
2%
4%
2%
Menos de 1 Ha
5%
11%
14%
Entre 1 y 2 Ha
Entre 2 y 5 Ha
Entre 5 y 10 Ha
Entre 10 y 20 Ha
13%
Entre 20 y 50 Ha
31%
Entre 50 y 100 Ha
Entre 100 y 200 Ha
18%
Entre 200 Ha y más
Fuente: Autora, 2014. Datos Censo Agrario 1982, 1989,1999 y 2009, IDESCAT
Como conclusión, es evidente que las dinámicas del territorio en los últimos 30 años
han cambiado y que la superficie agraria útil ha disminuido sustancialmente. Pero lo
interesante, es que la estructura parcelaria no ha tenido muchos cambios,
beneficiando a los agricultores con pequeñas áreas agrícolas que actualmente existen
en la zona, en cuanto a la diversificación de productos y también al saneamiento de
sus tierras.
Pero también se puede convertir en un impedimento para mejorar la rentabilidad de las
tierras, ya que entre más grandes sean sus áreas, mayor y más eficiente será el
aprovechamiento con respecto a los medios de producción.
1.1.2 La evolución de la SAU en Palafolls y Malgrat de Mar
Según los datos estadísticos del IDECAT para el año 2009, el municipio de Malgrat de
Mar tiene un 30% (264 Ha) del total de su territorio dedicado a superficies agrícolas
útiles, siendo un área razonable para el desarrollo de prácticas agrícolas. En el caso
del municipio de Palafolls el 18,6% (308 Ha) de la superficie total de su municipio está
reconocida como superficies agrícolas útiles, un porcentaje menor al encontrado en el
municipio de Malgrat de Mar con respecto a la totalidad de su territorio.
A continuación se mostrará la evolución de la SAU para los municipios de Palafolls y
Malgrat de Mar durante los años 1982, 1989, 1999 y 2009 (Tabla 16):
Tabla 16. Distribución y evolución de la SAU en el ámbito del estudio.
Municipio de Palafolls
Año
1982
1989
1999
2009
1982
1989
1999
2009
Tierras labradas
Explotación
Ha
184
480
144
394
93
323
56
303
198
137
109
65
319
271
233
194
Pastos permanentes
Total de
explotaciones
Explotación
Ha
0
0
184
1
1
145
4
7
97
2
5
58
Municipio Malgrat de Mar
0
0
198
0
0
137
0
0
109
1
70
66
Área total
(Ha)
480
395
330
308
319
271
233
264
Fuente: Datos Censo Agrario 2009, IDESCAT.
Según la Tabla 16, en los municipios de Palafolls y Malgrat de Mar predominan las
tierras labradas, que se clasifican en cultivos de herbáceos y leñosos. En total el área
dedicada a este tipo de tierras es de 497 Ha para el año 2009, disminuyendo en 302
Ha con respecto a las áreas registradas en el año 1982. Con respecto a los pastos
permanentes, la actividad es mínima pero no despreciable, existen 3 explotaciones
dedicadas a ello, con un área de 75 Ha en total entre los dos municipios.
El Gráfico 4 nos evidencia la tendencia a la disminución de la SAU en el ámbito de
estudio con respecto al número de sus explotaciones y las áreas comprendidas para
estas actividades. Este fenómeno concuerda con el análisis presentado para la
Comarca del Maresme, teniendo en cuenta que estos dos territorios son reconocidos
como activos agrarios de la comarca.
La pérdida sustancial con respecto a número de explotaciones y áreas útiles agrarias
para el municipio de Palafolls se da entre el periodo entre 1989 y 1999. En cambio
para Malgrat de Mar se da entre el periodo comprendido entre 1982 y 1989.
De acuerdo a los datos del censo agrario de 1999 y comparando con los resultados
para 2009 en el Municipio de Malgrat de Mar, las hectáreas dedicadas a actividades
agrícolas agrarias aumentaron en un 12%, pasando de registrar en el año 1999, 233
Ha a 264 Ha en el 2009.
Lo anterior, puede ir asociado a la transformación del espacio agrario aumentando la
dimensión y disminuyendo el número de explotaciones, que pasaron de 109
explotaciones en el 1999 a 65 explotaciones en el año 2009. Estos datos evidencian
el esfuerzo del gobierno local en mantener la superficie agraria, ya que únicamente
han disminuido en 55 Ha durante los últimos 32 años, lo cual coincide con la
aprobación del POUM en el 2005 y la protección de espacios de interés natural
propuestos en este instrumento.
Gráfico 4. Dimensiones de las explotaciones según la SAU en el ámbito de estudio
600
319
Area total Palaf olls
300
Explotaciones Malgrat de Mar
500
480
271
Area total Malgrat de Mar
400
264
250
233
395
200
300
330
308
150
198
200
100
145
184
109
137
100
Àrea de SAU (Ha)
No. total de explotaciones
350
Explotaciones en Palaf olls
66
97
50
58
0
1980
1985
1990
1995
Años
2000
2005
0
2010
Fuente: Autora, 2014. Datos Censo Agrario 1982, 1989,1999 y 2009, IDESCAT.
En cuanto al municipio de Palafolls, realizando una comparación entre el Censo
Agrario de 1999 y de 2009, las explotaciones agrarias han disminuido en 34
explotaciones correspondiente a 20 Ha menos dedicadas a superficies agrícolas útiles.
El municipio ha venido sufriendo una disminución en las áreas dedicadas a superficies
agrícolas notable; ya que en 1982 existían 184 explotaciones con un área de 480 Ha,
traducido en una pérdida de 172 Ha al 2009.
El tipo de agricultura que más se destaca en el ámbito de estudio es la agricultura de
regadío (Tabla 17), lo cual también confirma la fuerte dinámica existente en cuanto a
cultivos de hortalizas, que va relacionada con la presencia del río Tordera como eje
estructurante del territorio y los valles productivos. Se denota una disminución
representativa en los cultivos secanos.
Las SAU han venido disminuyendo a través de estos 30 años, presentando sobre todo
un fuerte descenso en el número de hectáreas dedicadas a cultivos de regadío
aproximadamente 262 Ha entre los dos municipios.
En cuanto a los cultivos de secano, en el municipio de Malgrat de Mar ha aumentado
significativamente en 76 Ha, pero sigue dominando el regadío en un 65%, al parecer
hay una búsqueda en homogenizar los dos tipos de cultivo, teniendo en cuenta que
este municipio se ha reconocido por su producción de trigo, maíz y la explotación de la
viña (que representaban el 50 y el 19 % de la tierra el 1862).
Tabla 17. Distribución de la SAU según tipo de agricultura en el ámbito de estudio
Municipio de Palafolls
Año
1982
1989
1999
2009
Secano
Explotación
Ha
49
99
51
93
28
73
19
58
1982
1989
1999
2009
7
27
15
13
17
21
17
93
Regadío
Total de
explotaciones
Explotación
Ha
174
381
184
138
302
144
87
256
93
53
250
56
Municipio Malgrat de Mar
197
302
198
135
250
137
106
216
109
62
171
65
Área total
(Ha)
480
395
329
308
319
271
233
264
Fuente: Datos Censo Agrario 2009, IDESCAT.
Con respecto a las dimensiones de las explotaciones según la SAU en el municipio de
Palafolls (Gráfico 5) las explotaciones entre 2 y 5 Ha predominan desde 1982 hasta
2009, seguidos de las explotaciones con un área entre 1 y 2 Ha.; y por último,
explotaciones con menos de 1 hectáreas. No deja de ser despreciable el número de
explotaciones que se encuentran entre 5 y 10 Ha, que en todo caso ha ido
disminuyendo con el tiempo. Se evidencia una disminución de la SAU con respecto al
número y dimensión de las explotaciones agrarias.
Gráfico 5. Dimensiones de las explotaciones según la SAU en Palafolls.
1982
45
1989
37
30
80
40
57
17
9
4
8
Años
Menos de 1 Ha
Entre 1 y 2 Ha
Entre 2 y 5 Ha
1999
18
16
42
11
5
Entre 5 y 10 Ha
Entre 10 y 20 Ha
Entre 20 y 50 Ha
Entre 50 y 100 Ha
2009 2
18
20
8 53
Entre 100 y 200 Ha
Entre 200 Ha y más
0
20
40
60
80
100
120
140
Total de explotaciones según la SAU
160
180
200
Fuente: Autora, 2014. Datos Censo Agrario 1982, 1989,1999 y 2009, IDESCAT.
Las dimensiones que predominan sobre la SAU son aquellas con dimensiones entre 1
y 5 Hectáreas, que comprenden un total de 48 explotaciones de 139 Ha en el 2009.
Las explotaciones comprendidas entre 10 y 50 Hectáreas (8 explotaciones) ocupan un
área mucho mayor en comparación explotaciones de menor dimensión (169 Ha.). No
existen parcelas con un área mayor a 50 Ha.
Las explotaciones que mayor superficie agrícola ocupan en Palafolls son aquellas que
están entre 2 y 5 Ha, le siguen las parcelas entre 5 y 10 ha; y por último, las
explotaciones entre 10 y 20 Ha (Gráfico 6).
Gráfico 6. Explotaciones que según sus dimensiones según SAU predominan en Palafolls.
3%
10%
9%
Menos de 1 Ha
Entre 1 y 2 Ha
19%
Entre 2 y 5 Ha
Entre 5 y 10 Ha
Entre 10 y 20 Ha
39%
Entre 20 y 50 Ha
20%
Fuente: Autora, 2014. Datos Censo Agrario 1982, 1989,1999 y 2009, IDESCAT
El municipio de Malgrat de Mar tiene un comportamiento muy similar a lo expresado
para Palafolls (Gráfico 7), las explotaciones entre 2 y 5 Ha predominan y han
disminuido en 37 unidades de explotación en estos últimos 30 años. Las explotaciones
con un área entre 1 y 2 Ha. han disminuido en 28 unidades, aunque siguen siendo las
segundas más representativas. Por último, explotaciones con menos de 1 hectáreas
han decaído en 76 unidades.
En cambio las explotaciones que se encuentran entre 5 y 10 Ha a diferencia de las
demás han aumentado en 7 unidades. Se evidencia una disminución de la SAU con
respecto al número y dimensión de las explotaciones agrarias.
Gráfico 7. Dimensiones de las explotaciones según la SAU en Malgrat de Mar.
1982
85
1989
29
47
44
58
59
6
6
Menos de 1 Ha
Años
Entre 1 y 2 Ha
Entre 2 y 5 Ha
Entre 5 y 10 Ha
1999
26
34
41
8
Entre 10 y 20 Ha
Entre 20 y 50 Ha
Entre 50 y 100 Ha
2009
9
19
22
Entre 100 y 200 Ha
13
Entre 200 Ha y más
0
50
100
150
Total de explotaciones según la SAU
200
Fuente: Autora, 2014. Datos Censo Agrario 1982, 1989,1999 y 2009, IDESCAT
250
Con respecto a las áreas superficiales agrícolas en el territorio son las unidades entre
2 y 5 Ha las que predominan con un 85 Ha para el año 2009. No existen parcelas con
entre 10 y 20 Ha, y mayores de 100 Ha. En 2009 se presenta un fenómeno de
aparición de parcelas entre 50 y 100 Ha y una disminución en el mismo año de las
parcelas de menos de 1 Ha. Lo anterior, se puede dar debido a una transformación del
territorio en los últimos 10 años (Gráfico 8).
Gráfico 8. Explotaciones que según sus dimensiones según SAU predominan en Malgrat de
Mar.
2%
7%
7%
17%
19%
Menos de 1 Ha
Entre 1 y 2 Ha
Entre 2 y 5 Ha
Entre 5 y 10 Ha
Entre 10 y 20 Ha
48%
Entre 50 y 100 Ha
Fuente: Autora, 2014. Datos Censo Agrario 1982, 1989,1999 y 2009, IDESCAT
Tal como se ha venido expresando, las dinámicas agrarias en estos dos municipios
con respecto a las superficies útiles agrarias han disminuido, contribuyendo a que en
la actualidad la Comarca del Maresme se esté transformando el territorio, el paisaje, la
economía y los valores culturales de los habitantes.
La estructura parcelaria también está cambiando, en Palafolls van desapareciendo las
unidades agrícolas de menos de 1 Ha y se van consolidando entre los 2 y 5 Ha. En
cambio en Malgrat de Mar, van apareciendo parcelas de mayor tamaño entre 5 a 10
Ha y de 20 a 50 Ha, tendiendo a desaparecer las pequeñas explotaciones.
Estos cambios pueden beneficiar o perjudicar a los agricultores con pequeñas áreas
agrícolas y presentarse debido a dinámicas que aun conocemos y que han venido
surgiendo en los últimos 5 años.
1.2. Distribución de la superficie por tipos de cultivos
En la comarca del Maresme los cultivos que predominan en la SAU en tierra labrada
son los herbáceos (hortalizas principalmente) con un 86.1%, viñedos con un 7,1%,
frutas con un 2.7%, olivos con 0.6% y otros con un 3.5% (IDESCAT, 2009).
El aprovechamiento y cultivos más representativos en Palafolls para el año 2009 son
las hortalizas con un 95%, 1,3% son olivares, el 0,7% son viñedos y el 3,3% otros.
Los datos del censo agrario no registran producción de frutas. En cuanto a la
superficie dedicada a hortalizas en 1999 existían 317 Ha, las cuales a 2009 existen
288 Ha, esta superficie ha disminuido en 29 Ha que corresponden a 36 explotaciones
agrarias (Gráfico 9).
Los cultivos más importantes en el municipio de Malgrat de Mar son las hortalizas
(92.8%), seguido de los viñedos (5.7%), olivos (1.5%) y frutas (0.5%).
Gráfico 9. Aprovechamiento de la SAU por tipo de cultivo en Palafolls
330
Otros
SAU según tipo de cultivo
Viña
1
3
1
320
Olivo
Frutas
Herbáceos
310
300
10
317
2
4
290
280
288
270
1999
2009
Años
Fuente: Autora, 2014. Datos Censo Agrario 1982, 1989,1999 y 2009, IDESCAT.
Gráfico 10. Aprovechamiento de la SAU por tipo de cultivo en Malgrat de Mar
250
Otros
Viña
Olivo
Frutas
Herbáceos
200
SAU según tipo de cultivo
11
150
233
100
180
50
0
1999
2009
Años
Fuente: Autora, 2014. Datos Censo Agrario 1982, 1989,1999 y 2009, IDESCAT.
El área dedicada a hortalizas en Malgrat de Mar en 1999 correspondía a 233 Ha,
siendo lo único cultivado en el territorio. En 2009, existe una leve diversificación de los
cultivos, aumentando la viña y el olivo en un 7.7% correspondiente a un área de 15
Ha.
Los Gráficos 9 y 10, confirman que los cultivos que más predominan en el ámbito de
estudio es la huerta (incluidos berbechos y huertas familiares), pero a su vez, ha
tenido un cambio en la inclusión de otros cultivos como es la viña y olivo. Aunque se
conoce la producción de fresas en Palafolls, el IDESCAT no evidencia este tipo de
cultivos dentro del censo agrario, lo cual, puede mostrar una renovación de los cultivos
en los últimos 10 años o que el número de explotaciones es mínimo.
En cuanto a los cultivos de pastos permanentes en el ámbito de estudio, tenemos lo
siguiente (Gráficos 11 y 12).
Gráfico 11. Aprovechamiento SAU tierras de pastos permanentes en Palafolls
8
Prados o pastos pemanentes (No. explot)
Prados o pastos pemanentes (Ha)
7
7
Otros (No. explot)
Otros (Ha)
Numero de explotaciones / Ha
6
5
5
4
4
3
2
2
1
0
1999
2009
Años
Fuente: Autora, 2014. Datos Censo Agrario 1982, 1989,1999 y 2009, IDESCAT.
Gráfico 12. Aprovechamiento SAU tierras de pastos permanentes en Malgrat de Mar
80
Prados o pastos pemanentes (No.
explot)
70
No de explotaciones / Ha
60
50
70
Prados o pastos pemanentes (Ha)
Otros (No. explot)
Otros (Ha)
40
30
20
10
0
1
0
0
1999
2009
Años
Fuente: Autora, 2014. Datos Censo Agrario 1982, 1989,1999 y 2009, IDESCAT
En 1999, no hay evidencia en los datos del censo agrario de aprovechamiento en la
SAU para pastos permanentes en el municipio de Malgrat de Mar. Mientras que en
Palafolls solo 4 explotaciones agrarias se dedican a ello (7 Ha). Estas tierras no son
incluidas en la rotación de cultivo y que están dedicadas de forma permanente (por un
período de cinco años o más) a la producción de hierba. Entre las clases de pastos
permanentes tenemos las praderas permanentes y otras superficies de pastos.
Para el año 2009 en Malgrat de Mar incrementó este tipo de cultivos a 70 Ha, mientras
que en Palafolls disminuyó el área en 2 Ha (2 explotaciones).
En conclusión las tierras labradas son los cultivos que predominan el ámbito de
estudio predominando las explotaciones de regadío. La tendencia de las tierras de
pastos permanentes en los últimos 10 años ha incrementado, tanto en número de
explotaciones como en superficie.
2. La actividad agraria
A continuación se hará un breve análisis de la actividad agraria en los municipios de
Palafolls y Malgrat de Mar, en donde se relacionará: el tipo de empresas agrarias
constituidas y sus explotaciones; el régimen de tenencia de la tierra y su evolución en
el tiempo; los sistemas productivos; las marcas y distintivos en la región y si existe la
presencia de asociaciones y colectivos vinculados al espacio agrario.
2.1. Las empresas agrarias
Este apartado se basará en los datos obtenidos de las encuestas semiestructuradas
realizadas a los agricultores y empresas agrarias de la región. Se entrevistaron los
siguientes perfiles de empresas para Palafolls y Malgrat de Mar que corresponden a
ocho actores del sector (Tabla 18):
Tabla 18. Empresas agrarias entrevistadas en el ámbito de estudio
Palafolls
Fundación Privada Molí d'en Puigvert
Cooperativa Conca de la Tordera
Cultivos Grupo Roig
Horta Ecológica Plan de Munt
Agricultora independiente ecológica
Planters Casas S.L.
Malgrat de Mar
Cooperativa agrícola El Progres de Garbí
Agricultor independiente convencional
Fuente: Autora, 2014.
Cada una de estas empresas o agricultores independientes, se identificaron gracias al
Programa de “Productos de la Tierra” de la Diputación de Barcelona. Según el tipo de
entidad legal, misión y técnicas agrícolas dedican sus superficies a diferentes tipos de
actividades, por ejemplo en este grupo de empresas encontramos: prácticas de
agricultura social, comercialización de alimentos de huerta, producción y
comercialización de plantel, agricultura ecológica (producción local de alimentos) y
practicas recreativas o educativas), víveres de plantas hortícolas y producción de
planta ornamental, aromática, culinaria y medicinal, todas ellas desarrolladas en el
ámbito de estudio.
A continuación se brindará una descripción detallada de cada una de las empresas
con relación a su actividad agraria y su evolución en el tiempo (Tablas 19, 20, 21, 22,
23, 24, 25, 26).
Tabla 19. Descripción Fundación Privada Molí d’en Puigvert: tipo de explotación y producción
Nombre de la empresa: Fundación Privada Molí d’en Puigvert
Municipio
Palafolls
Entidad Legal
Fundación privada sin ánimo de lucro
Tipo de explotación
Descripción del tipo de
explotación
Tamaño de la parcela
Régimen de propiedad de
la parcela
Agricultura social
La fundación promueve la producción de cultivos de tipo
ecológico y de proximidad, con el objeto principal de integrar
socio-laboral de las personas con enfermedad mental.
3 Hectáreas.
Otra. Cesión del ayuntamiento para su aprovechamiento
Sistema de producción
Agricultura ecológica.
Tipo de producción
Verduras cultivadas en hibernadero y frutas
Productos más
representativos
Dependencia económica
de la agricultura
Calabacín, mongueta del ganxet, judía tierna, fresas, patata,
brócoli.
¿Esta es una antigua zona
de explotación agrícola?
Diversificación
Poca, debido a que desarrollan proyectos en otras áreas.
Hace 3 a 4 años se inició con el proyecto de agricultura
ecológica. Palafolls es una zona reconocida como agrícola. El
terreno que usa la fundación fue entregado en concesión por
el ayuntamiento por 50 años.
Ninguna.
Fuente: Entrevistas realizados a los distintos actores. Autora, 2014.
Tabla 20. Descripción Cooperativa Conca de la Tordera: tipo de explotación y producción
Nombre de la empresa: Cooperativa Conca de la Tordera
Municipio
Palafolls
Entidad Legal
Sociedad Civil de Capital Limitado
Tipo de explotación
Distribución de alimentos.
La cooperativa se dedica principalmente a la recepción,
Descripción del tipo de
manipulación y distribución de los productos de sus asociados;
explotación
verduras, tomate de colgar y "mongeta del ganxet".
Tamaño de la parcela
No aplica.
Régimen de propiedad de
No aplica.
la parcela
La mayoría de sus clientes se basan en producción integrada
Tipo de producción
o Sistema de Gestión Integrada de Cultivos (debidamente
registradas).
Productos más
Zanahoria, tomate, apio, calabacín, pepino, coliflor, berenjena,
representativos
cebolla tierna, puerro, judía tierna, lechuga,
Dependencia económica
Totalmente. La cooperativa se dedica única y exclusivamente
de la agricultura
a la comercialización de alimentos.
La población del municipio ha sido reconocida como activa
agrícola. Desde los 60's y 70's empezó a diversificarse entre el
¿Esta es una antigua zona sector industrial y de servicios. Han disminuido las tierras de
de explotación agrícola?
cultivo y aun más la explotación. Actualmente, existe
abandono del campo y alquiler de tierras para el trabajo
agrícola.
Asesoramiento técnico mediante la ADV (Agrupación de
Defensa Vegetal) de la cooperativa. Cursos de formación.
Diversificación
Asesoramiento y tramitación de ayudas.
Maquinaria de uso común.
Fuente: Entrevistas realizados a los distintos actores. Autora, 2014.
Tabla 21. Descripción Cultivos Grupo Roig: tipo de explotación y producción
Nombre de la empresa: Cultivos Grupo Roig
Palafolls
Sociedad Agraria de Transformación
Municipio
Entidad Legal
Tipo de explotación
Descripción del tipo de
explotación
Tamaño de la parcela
Régimen de propiedad de
la parcela
Empresa comercial a grande escala
Empresa innovadora en la producción de plantel y esquejes
desde 1985. Anualmente venden más 25 millones de esquejes
liderando el mercado español en cuanto a producción y venta
de plantel.
12 Hectáreas.
Privada.
Sistema de producción
Agricultura convencional, integrada y ecológica.
Tipo de producción
Planta ornamental y plantel.
Productos más
representativos
Dependencia económica
de la agricultura
¿Esta es una antigua zona
de explotación agrícola?
Diversificación
Geranio, petunia y margarita.
Totalmente.
Inicia con su finca en Premia de Dalt de 1 Ha y como negocio.
Comienza con hortalizas y cambió hace 16 años a la flor
cortada y planta ornamental. El Maresme es una comarca
pionera en agricultura y favorecida por su clima y la gente.
Intercambio de genética, colaboración comercial e intercambio
de producto con otras empresas de plantel.
Fuente: Entrevistas realizados a los distintos actores. Autora, 2014.
Tabla 22. Descripción Horta Ecológica Plan de Munt: tipo de explotación y producción
Municipio
Entidad Legal
Nombre de la empresa: Horta Ecológica Plan de Munt
Palafolls
Sociedad Civil Privada
Tipo de explotación
Descripción del tipo de
explotación
Tamaño de la parcela
Régimen de propiedad de
la parcela
Sistema de producción
Tipo de producción
Productos más
representativos
Dependencia económica
de la agricultura
¿Esta es una antigua zona
de explotación agrícola?
Diversificación
Producción local de alimentos / Recreativo / Educación
Empresa familiar que se dedica a la agricultura ecológica
(actualmente es la tercera generación) y que ofrece
directamente al consumidor sus producto a un precios
razonables.
5.2 Hectáreas.
Privada.
Agricultura ecológica.
Vegetales al aire libre, verduras cultivadas en invernadero,
Rábano, tomate, zanahoria.
Totalmente.
Es reconocida como una zona agrícola convencional desde
hace mucho tiempo. Sus padres eran agricultores en Mataró
de hortalizas. Por cuestiones de disponibilidad de tierra en
Mataró se trasladaron a Palafolls
Instalaciones recreativas y educativas para sensibilizar a sus
clientes con respecto a los alimentos y los beneficios de las
prácticas de agricultura ecológica. Tienda ecológica.
Fuente: Entrevistas realizados a los distintos actores. Autora, 2014.
Tabla 23. Descripción Agricultora independiente ecológica: tipo de explotación y producción
Nombre de la empresa: Agricultora independiente ecológica
Municipio
Palafolls
Entidad Legal
Autónomo.
Tipo de explotación
Producción local de alimentos
Descripción del tipo de
explotación
Tamaño de la parcela
Régimen de propiedad de
la parcela
Agricultura independiente dedicada a practicas ecológica
(actualmente es la tercera generación).
4 Hectáreas.
Sistema de producción
Agricultura ecológica.
Tipo de producción
Vegetales al aire libre y en hibernadero.
Productos más
representativos
Dependencia económica
de la agricultura
¿Esta es una antigua zona
de explotación agrícola?
Diversificación
Privada.
Rábano, judía tierna, lechuga,
Totalmente.
Antiguamente las tierras eran de un terrateniente y por lo cual
su parcelación originaria. Proviene de Mataró por cuestiones
de disponibilidad de tierra para la agricultura se trasladó a
Palafolls
Ninguna.
Fuente: Entrevistas realizados a los distintos actores. Autora, 2014.
Tabla 24. Descripción Planters Casas S.L.: tipo de explotación y producción
Nombre de la empresa: Planters Casas S.L.
Palafolls
Sociedad limitada
Municipio
Entidad Legal
Tipo de explotación
Descripción del tipo de
explotación
Tamaño de la parcela
Régimen de propiedad de
la parcela
Empresa comercial a grande escala
Empresa líder en el ámbito agrícola y planterista.
Producciones en víveres de planta hortícola, planta
ornamental, aromática, culinaria y medicinal.
3 Hectáreas.
Privada.
Sistema de producción
Agricultura convencional y ecológica.
Tipo de producción
Plantel
Productos más
representativos
Dependencia económica
de la agricultura
¿Esta es una antigua zona
de explotación agrícola?
Diversificación
Tomate, lechuga, coles (coliflor), cebolla,
Totalmente.
Su familia proviene de Malgrat. La empresa tiene 144 años.
Hace 14 años están en Palafolls. Es una empresa dirigida por
la quinta generación. Se enfoca en producción de material
vegetal. Plantel semilla.
Ha incluido plantas aromáticas, culinarias y medicinales.
Realiza intercambio de producto con otras empresas.
Fuente: Entrevistas realizados a los distintos actores. Autora, 2014.
Tabla 25. Descripción Cooperativa agrícola El Progres de Garbí.: tipo de explotación y
producción
Nombre de la empresa: Cooperativa agrícola El Progres de Garbí
Municipio
Malgrat de Mar
Entidad Legal
Sociedad Civil de Capital Limitado
Tipo de explotación
Distribución de alimentos, empresa comercial a grande escala.
Descripción del tipo de
Comercialización de los productos aportados por los socios.
explotación
Tamaño de la parcela
No aplica.
Régimen de propiedad de
No aplica.
la parcela
Sus clientes se dedican en su mayoría a la gestión integrada
Sistema de producción
de cultivos.
Tipo de producción
Vegetales al aire libre y cultivado en hibernaderos.
Productos más
Apio, mongueta del gaxet, judía tierna, lechuga,
representativos
Dependencia económica
Totalmente.
de la agricultura
Antes de 50 años no se cultivaba hortaliza. La cooperativa
nace de la unión de las cooperativas "El Progreso" y "Garbí".
¿Esta es una antigua zona Agremia a la mayoría de productores, y explotaciones de la
de explotación agrícola?
zona de Malgrat de Mar (Plan de Pineda y Plan de Grado), así
como otras explotaciones del entorno (Palafolls, Sta. Susanna,
Blanes etc.)
Aprovisionamiento de toda clase de productos de cultivo
(semillas, abonos, fitosanitarios, utensilios, etc.)
Diversificación
Asesoramiento y control de los cultivos a cargo de un técnico.
Abastecimiento de gasoil de uso agrícola y automoción
Fuente: Entrevistas realizados a los distintos actores. Autora, 2014.
Tabla 26. Descripción Agricultor independiente convencional: tipo de explotación y producción
Nombre de la empresa: Agricultor independiente convencional
Municipio
Malgrat de Mar
Entidad Legal
Autónomo.
Tipo de explotación
Descripción del tipo de
explotación
Tamaño de la parcela
Régimen de propiedad de
la parcela
Sistema de producción
Producción local de alimentos y recreativo.
Agricultor independiente dedicado a prácticas convencionales.
La mitad de su área está destinado a cultivadas y la otra
mitad, está destinada a recreación (campings).
6 Ha.
Propiedad.
Convencional
Tipo de producción
Vegetales cultivados al aire libre.
Productos más
representativos
Dependencia económica
de la agricultura
Zanahoria, apio, coliflor, cebolla tierna, mongeta del ganxet,
lechuga,
¿Esta es una antigua zona
de explotación agrícola?
Diversificación
Parcialmente.
Zona de explotación familiar. Abuelos, padres, hijos. El terreno
hace unos años era el doble que el actual (12 Ha).
Actualmente 6 ha son para actividades recreativas (camping) y
6 Ha son de cultivo.
Recreativo (zona de campings).
Fuente: Entrevistas realizados a los distintos actores. Autora, 2014.
2.2. El régimen de tenencia de la tierra: datos actuales y su evolución en el
tiempo.
Según la FAO15 “La tenencia de la tierra es una institución, es decir, un conjunto de
normas inventadas por las sociedades para regular el comportamiento y su uso. Las
reglas sobre la tenencia definen de qué manera pueden asignarse dentro de las
sociedades los derechos de propiedad de la tierra. Definen cómo se otorga el acceso a
los derechos de utilizar, controlar y transferir la tierra, así como las pertinentes
responsabilidades y limitaciones. En otras palabras, los sistemas de tenencia de la
tierra determinan quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué
circunstancias”.
El régimen de tenencia de la tierra es determinante en el momento de promover un
desarrollo rural sostenible, ya que si mejoran dichas condiciones, se dotará de activos
a la población para sustentarse. En el caso más especifico de la agricultura, el derecho
a la propiedad sobre la tierra, más la mano de obra, es el activo base para la
producción de alimentos a nivel local o internacional.
No es un mito que la producción agrícola es un sector que dominan los hogares
rurales y por lo cual, en el momento de formular políticas públicas de desarrollo rural y
agrario es básico conocer las dinámicas y condiciones en las que se encuentra la
población.
Es evidente la transformación del espacio agrario en el ámbito de estudio, en donde se
han disminuido las SAU y han ido cambiando el tipo de cultivos que en una época se
producían, por ejemplo: la viña. Por ello, es consecuente que estas dinámicas hayan
afectado el régimen de tenencia de la SAU, los tipos de cultivos y las explotaciones
hoy en día. A continuación se explicará la evolución de estos datos en el tiempo y
como es en la actualidad.
La distribución de la SAU según el régimen de tenencia para Palafolls ha variado de tal
forma, que hoy en día, existe más superficie agrícola que está bajo arrendamiento con
respecto a la tierra de propiedad. Lo interesante es que las tierras en arrendamiento
tienen los mismos valores para los años 1982 y 2009 con respecto al área, pero con
respecto a las explotaciones han disminuido en 75 unidades (Tabla 27, Gráfico 13).
Tabla 27. Distribución de la SAU por régimen de tenencia: Palafolls
Año
2009
1999
1989
1982
Propiedad
Explot.
41
71
97
113
Ha.
111
222
226
310
Arrendamiento
Explot.
23
39
69
98
Ha.
158
105
144
158
Aparcería y otras
Explot.
7
2
17
5
Ha.
39
3
26
12
Todos los
regímenes
Explot.
Ha.
56
308
93
329
144
395
184
480
Fuente: Datos Censo Agrario 1982, 1989,1999 y 2009, IDESCAT.
15
Estudios sobre la tenencia de la tierra “Tenencia de la tierra y desarrollo rural”. FAO, 2003
Gráfico 13. Distribución de la SAU por régimen de tenencia: Palafolls.
Propiedad (No. explot)
180
350
Arrendamiento (No. explot)
Arrendamiento (Ha)
160
Aparcería y otras (No. explot)
300
Aparcería y otras (Ha)
Propiedad (Ha)
140
250
200
100
80
Hectáreas
No. Explotaciones
120
150
60
100
40
50
20
0
1980
1985
1990
1995
2000
2005
0
2010
Años
Fuente: Autora, 2014. Datos Censo Agrario 1982, 1989,1999 y 2009, IDESCAT
El Gráfico 13 nos indica una tendencia a la disminución de la propiedad privada y un
aumento del alquiler y aparcería. Los puntos de inflexión para estas dos variables, es
en 1999, año en el cual se aprueba la Ley 6/1998 que pretendió en su momento,
facilitar la oferta del suelo promoviendo procesos urbanístico en el territorio español.
Esta incidencia normativa pudo ser una de las razones que afectaron el régimen de
propiedad del municipio.
Por otro lado, se puede analizar que las actividades agrarias que se están
desarrollando en Palafolls en la actualidad (2009), se dan gracias al alquiler de tierras
a otros agricultores que pueden ser de fuera o del mismo municipio. Este alquiler de
tierras hace que la superficie agraria útil bajo esta figura sea mayor, pero con un
menor número de explotaciones, grandes superficies dedicadas a un solo tipo de
cultivo, reduciéndose el uso de parcelas con áreas menores.
Este fenómeno también puede indicar que los antiguos agricultores, lo cuales podían
figurar bajo el régimen de propiedad, han dejado éstas prácticas y han arrendado sus
tierras. Lo ya enunciado, se podría corroborar con la figura “aparcería y otros”,
fenómeno que consiste en la cesión temporalmente al aparcero a cambio del pago16
de un porcentaje del producto obtenido.
Esta situación se pudo evidenciar a su vez, en las entrevistas de campo realizadas a
los agricultores, donde estos establecían la posibilidad de constituir un contrato no
formal o verbal de las tierras (aparcería), que les permite tener la oportunidad de
extender sus explotaciones y diversificar sus productos, teniendo en cuenta la
dificultad de encontrar nuevas tierras agrícolas.
16
La cuantía del pago depende de las condiciones locales, el tipo de empresa y la aportación del propietario.
Para el 2009, el régimen de tenencia de la tierra en Palafolls está dado de la siguiente
manera: 36% de la SAU es de propiedad privada; 51,3% es de alquiler; y por último,
un 12,7% de la SAU es de aparcería u otros regímenes.
En Malgrat de Mar el régimen de tenencia de la SAU en 2009 corresponde a 69% de
propiedad (182 Ha), 29% de alquiler (76 Ha) y un 2% en aparcería u otro (6 Ha) (Tabla
28).
Tabla 28. Distribución de la SAU por régimen de tenencia: Malgrat de Mar
Año
2009
1999
1989
1982
Propiedad
Explot.
50
83
80
126
Ha.
182
150
125
172
Arrendamiento
Explot.
29
54
73
114
Ha.
76
78
96
141
Aparcería y otras
Explot.
5
4
36
7
Ha.
6
6
51
6
Todos los
regímenes
Explot.
Ha.
65
264
109
233
137
271
198
319
Fuente: Datos Censo Agrario 1982, 1989,1999 y 2009, IDESCAT.
Con base en los datos analizados, la estructura del régimen de tenencia de la tierra en
Malgrat de Mar es diferente a lo encontrado en Palafolls. Al contrario, este municipio
conserva una estructura de propiedad mucho más representativa con respecto a la de
arrendamiento y de aparcería según la SAU (Gráfico 14).
El régimen de propiedad ha aumentado en 10 Ha en comparación con el área de
1982. Por el contrario la figura de arrendamiento era mucho más fuerte en 1982,
siendo hoy solo un 29% del total de SAU. En cuanto a la aparcería se ha mantenido
constante en los últimos 20 años.
Gráfico 14. Distribución de la SAU por régimen de tenencia: Malgrat de Mar
160
200
Propiedad (No. explot)
Arrendamiento (No. explot)
Arrendamiento (Ha)
Aparcería (No. explot)
Aparcería y otros (Ha)
Propiedad (Ha)
140
180
160
120
100
120
80
100
80
60
60
40
40
20
20
0
1980
1985
1990
1995
Años
2000
2005
Fuente: Datos Censo Agrario 1982, 1989,1999 y 2009, IDESCAT.
0
2010
Hectáreas
No. Explotaciones
140
La dinámica de este municipio es de propiedad, donde posiblemente los negocios
familiares de huerta han permanecido e incluso han aumentado su área de producción
agrícola. O por el contrario, se han establecido nuevos agricultores que vienen de
fuera.
Según estudios realizados en la zona, el régimen de propiedad es sinónimo de una
riqueza proveniente de los elevados ingresos obtenidos por la exportación de vinos,
patatas y otras hortalizas en el siglo XX, que permitieron a los pequeños propietarios,
organizados en poderosos sindicatos y cooperativas, acceder a la tierra y mantener su
posición (Parcerisas, L., 2011). Y por otro lado, se ve influenciada por la gran
inmigración de población francesa que tuvo el Maresme en los siglos XVI y XVI,
quienes llegaban a la zona como jornaleros y que a mediados del siglo XIX llegaban a
ser propietarios.
2.3. Sistemas productivos
En la Comarca del Maresme la agricultura que se realiza es de tipo intensivo al aire
libre y bajo cubierta, llevándose a cabo sistemas de producción convencional,
integrada y ecológica. En algunos casos, como ocurre con la producción de plantas
ornamentales, se viene desarrollando una agricultura cada vez más industrializada
dada la inversión en instalaciones que se realiza mediante la utilización de
invernaderos, de sistemas de riego computarizado, cultivos sin suelo (hidropónicos),
etc. En el otro extremo se encuentra la agricultura hortícola con un incremento de la
producción ecológica.
Las técnicas agrícolas más predominantes en Palafolls son de agricultura tradicional o
convencional. El total de hectáreas en las cuales se desarrolla agricultura bajo
métodos ecológicos son 10 Ha, correspondiente a dos (2) explotaciones, siendo un
3,24% del total de la SAU, los cuales son dedicados a horticultura. No hay presencia
de producciones de energía renovable o de cultivos modificados genéticamente.
A diferencia de Malgrat de Mar, no se encuentran explotaciones con otras actividades
complementarias en las que se utilizan los recursos o los productos de explotación.
En Malgrat de Mar existen otras actividades complementarias en las que se utilizan los
recursos o productos de la explotación, en Malgrat de Mar hay presencia de turismo,
alojamiento y otras actividades recreativas teniendo en cuenta la relación entre el mar,
las playas y el territorio. A su vez, existen trabajos agrícolas bajo contrato para otras
explotaciones y otro tipo de actividades.
El tipo de agricultura que mas predomina es la agricultura convencional, existiendo
únicamente una explotación que utilizan métodos de agricultura ecológica (IDESCAT,
2009) dedicada a la producción de hortalizas, melones y fresas. No existen
explotaciones para la producción de energías renovables ni tampoco cultivos
modificados genéticamente.
Según las encuestas realizadas a las ocho empresas agrarias del ámbito de estudio,
los sistemas productivos que predominan es el ecológico (38,5 %), seguido de la
convencional (30,8%), posteriormente la producción integrada (23%) y por último, la
agricultura con práctica de rotación de cultivos (7,7%) (Tabla 29).
En estos datos se podría intuir que la agricultura ecológica es la por la cual, los
agricultores de la zona se inclinan. Las prácticas convencionales siguen
permaneciendo y sistemas tales como la biodinámica y permacultura no son
implementados.
Tabla 29. Sistemas de producción en el ámbito de estudio
Sistema de producción
Agricultura convencional
Agricultura con prácticas de rotación de cultivos
y algunos aspectos de la producción integrada y
/ o la agricultura ecológica, pero no
debidamente registrados.
Producción integrada o Sistema de Gestión
Integrada de Cultivos (debidamente
registradas).
Agricultura ecológica (debidamente registrada)
Palafolls
2
Malgrat de Mar
2
Total
4
1
0
1
2
1
3
5
0
5
0
0
0
10
3
13
Agricultura Bio-dinámica y permacultura.
Total
Fuente: Autora, 2014.
A pesar de que solo fueron encuestadas ocho empresas, en algunos casos, los
agricultores o empresas respondían que tenían más de un sistema de producción. Por
tal motivo, encontramos más de 8 sistemas registrados. Aquellos que registraron más
de dos sistemas de producción implementados son: Cultivos Roig y Planters Casas
S.L., lo anterior se debe a que su estructura actual es de una empresa a grande escala
y que ajustado sus sistemas dependiendo del producto.
2.4. Marcas y distintivos presentes dentro de ámbito del mundo
En el ámbito de estudio se identificaron las siguientes marcas y distintivos con las que
se distinguen las empresas agrarias encuestadas:
-
La denominación de origen de producto (DOP) de la Mongueta del Ganxet
Certificación de alimentos ecológicos dada por el Consejo Catalán de la
Producción Agraria (CCPAE).
La eurohoja, logotipo de certificación de producción ecológica de la Unión
Europea.
Etiquetas de las cooperativas o productos: “Conca de la Tordera”, “El Huerto de
Claudio”, “La Pilona Progress del Garbí”.
2147 Mans.
La Denominación de Origen de Producto (DOP) y las Indicaciones Geográficas
Protegidas (IGP) es un sistema de identificación utilizado en España y Francia, que
identifica un producto originario de un lugar determinado (región, país) cuya calidad o
características se deben fundamentalmente a un medio geográfico particular, con los
factores humanos y naturales inherentes a él.
Tener una DOP en la región significa tener más ventajas en la venta de los productos,
con respecto a los productores que no las tienen, ya que actualmente el consumidor
reconoce estas denominaciones y se inclina a comprarlas en el momento de tener que
decidir cuales productos llevar. Además es un “sello” de distinción y de buen nombre
que hace referencia a la calidad del producto.
Los productores que se acogen a la DOP, se comprometen a mantener o mejorar la
calidad de sus productos y a mantener también ciertos usos tradicionales en la
producción. Y adicionalmente, obtienen una protección legal contra la producción o
elaboración de tales productos en otras zonas, aunque se utilicen los mismos
ingredientes y procedimientos, que les permite influir sobre el precio final de éstos.
Esta figura fomenta la organización del sector productivo y facilita el acceso de
productores a mercados nacionales e internacionales.
El ente regulador de la DOP en Europa es la Comisión Europea, quien a través de
Reglamentos de Ejecución inscribe una denominación en el Registro de
Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas. El
instituto que las certifica es el OCA Instituto de Certificación SLU.
Para el caso de la Mongeta del Ganxet, este reconocimiento fue otorgado en el 20 de
diciembre de 2011 por la Comisión Europea, haciendo parte de la clasificación tipo 1.6.
Frutas, hortalizas y cereales frescos o transformados en España. Todas las mongetas
del ganxet con DOP han de estar envasadas y portar el logo de distinción y
certificación del Consejo Regulador de la DOP Mogeta del Ganxet.
Las características sensoriales de la Mogeta del Ganxet, según el Consejo Regulador
son:
- Aspecto y color: son judías blancas de forma arriñonada en forma de gancho y
planas.
- Textura: se caracterizan por tener la piel ligeramente rugosa una vez cocidas.
y muy poco perceptible, con una persistente cremosidad.
- Gusto: sabor suave con matices entre la castaña.
La zona amparada por la DOP incluye todos los municipios de Valles Occidental y
Valles Oriental, así como los municipios de Malgrat de Mar, Palafolls, Tordera, San
Cebrià Vallalta, Sant Iscle de Vallalta, Arenys de Munt, Dosrius, Argentona i Orrius de
la Comarca del Maresme y los municipios de Blanes, Fogars de Tordera, Macanet de
Selva y Hostalric de la Comarcad de la Selva (Consell Regulator, 2012) (Mapa 41).
Mapa 41. Zona con DOP Mongeta del Ganxet en Cataluña
Fuente: http://www.mongetadelganxet.cat/
Las condiciones que hacen que la Mongeta del Ganxet tenga de DOP es la
climatología de la región (mediterránea templada) y las características de los suelos
(arcilloso-arenoso, pH alcalíno, concentraciones de iones Ca2).
Las cooperativas que están autorizadas a comercializar la Mongeta del Ganxet son las
Cooperativas Progrès del Garbi en Malgrat de Mar y Cooperativa Conca de la Tordera
en Palafolls.
Con respecto a los agricultores de la región, todos manifestaron el conocimiento de
esta denominación de origen, pero no a todos les era útil, ya que tienen otro tipo de
oferta alimenticia o agrícola. Cuando se les pregunto, ¿qué era lo que valoraban sus
clientes de sus productos? estos respondieron que el hecho de tener DOP no hace
que sea más valorado por sus comprados (3%) o por lo menos no era lo que les
interesaba a los compradores; en cambio, el precio (19%), seguido de los productos
ecológicos (17%), servicio (14%) y origen (12%), creen ellos son los más valorados
por el consumidor.
La Certificación de alimentos ecológicos dada por el Consejo Catalán de la
Producción Agraria (CCPAE) es aquella que certifica y garantiza que los sistemas de
producción agrícolas empleados son ecológicos y respetuosos con el medio ambiente.
Estos productos se caracterizan por una producción agraria natural, sin la utilización
de productos químicos de síntesis17, en todas las fases de su elaboración, generando
que los alimentos estén libres de residuos químicos.
La CCPAE realiza controles a los agricultores a través de auditorías que se enfocan
en determinar si los sistemas de producción y elaboración corresponden a procesos
ecológicos, además de la toma de muestras que hacen de los productos para su
posterior análisis. De esta manera se garantiza que estos productos no han sido
contaminados con pesticidas ni transgénicos (CCPAE, 2012)
Este sello de certificación funciona en todo los países que hacen parte de la Unión
Europea y está regulado por el Reglamento (CE) 834/2007. A su vez, la Comisión
Europea realiza una actualización anual de los organismos autorizados para el control
y certificación. El CCPAE es el organismo de control y certificación de los productos
agrarios y alimentarios ecológicos en Cataluña.
De las empresas encuestadas en balance de certificación por parte de la CCPAE es el
referenciado en la Tabla 29 y corresponde a (Gráfico 15)
-
-
Agricultura convencional: 31% de los agricultores la practican o comercializan.
Agricultura con prácticas de rotación de cultivos y algunos aspectos de la
producción integrada y / o la agricultura ecológica, pero no debidamente
registrados: solo un 8% la aplican.
Producción integrada o Sistema de Gestión Integrada de Cultivos
(debidamente registradas): 23 % la implementan
Agricultura ecológica (debidamente registrada): 38% están certificados.
La eurohoja que es el logotipo de certificación de producción ecológica de la Unión
Europea, este proceso de certificación inició en 2010. Este tiene la finalidad de
reconocer a todos los productos ecológicos de la Unión Europea con un solo sello.
17
Hormonas, herbicidas, abonos químicos, plaguicidas, etc.
Gráfico 15. Porcentaje de agricultores según el sistema de producción
Agricultura convencional
31%
38%
8%
Agricultura con prácticas de
rotación de cultivos y algunos
aspectos de la producción
integrada y / o la agricultura
ecológica, pero no
debidamente registrados.
Producción integrada o
Sistema de Gestión Integrada
de Cultivos (debidamente
registradas).
Agricultura ecológica
(debidamente registrada)
23%
Fuente: Autora, 2014.
Este sello comparte con otros sellos regionales, y se usa como distintivo para que el
consumidor le sea más fácil reconocer los productos de producción ecológica. La
información que suministra esta distinción es por ejemplo, operador que lo gestionó, ya
sea el productor, el transformador o el vendedor, así como el nombre y el código del
organismo de inspección y certificación.
Desde 2012, los productos que est n certificados con “la eurohoja” se podrán vender
en Estados Unidos y viceversa, solo que el sistema de certificación de EEUU se
denomina National Organic Program (NOP) (CCEPAE, 2012)
Por otro lado, se reconocieron algunas etiquetas de producto que las cooperativas
han promovido para identificar los productos que comercializan, tal es caso de “Conca
de la Tordera”, “El Huerto de Claudio”, “La Pilona Progress del
arbí”. Las
cooperativas manifiestan la necesidad de imponer una etiqueta que los represente en
el mercado, para que así sus clientes tengan una idea del tipo de agricultura que
promueven, la zona productora – comida local y la oferta alimentaria con la cual
disponen, en otras palabras “productos de calidad y de proximidad”.
También, es el caso de la Fundación Privada Molì de Puigvert que tiene su sello
ecológico, pero además se identifica con la marca 2147 Mans: Ecologics, Proxims i
Molt Bons, que evidencia el enfoque de reinserción social-laboral de sus proyectos.
La marca 2147 Mans quiere transmitir el trabajo de las personas que forman parte de
esta iniciativa cooperativa y social. A través de esta marca, se ofrecen productos
frescos ecológicos, de origen local y a precios asequibles para el público en general.
Los productos 2147 Mans se pueden encontrar en supermercados como BonPreu y
Esclat, en las cestas de Can Perol y La Tavella y en la tienda del Món Sant Benet.
El esfuerzo que implica el desarrollo de etiquetas, es un beneficio que las cooperativas
manifiestan al momento de comercializar y vender sus productos. Lo anterior se ve
reflejado en el momento de indagar a las empresas agrícolas, la percepción que tienen
acerca del consumidor, en este sentido, mostraron que:
-
Los consumidores que compran ecológico son consientes de su origen.
Los consumidores quieren saber quien cultiva los alimentos que consumen.
Pero las cooperativas junto con los agricultores de la región están luchando con
imaginarios tales como:
- Los consumidores prefieren alimentos baratos en vez de la comida local.
- Los consumidores prefieren malos hábitos alimenticios y prefieren la comida
“chatarra”
Esto refleja que por más que se desarrollen sellos y etiquetas de calidad (Figura 2),
falta trabajar un enfoque cultural de los consumidores. Crear conciencia en los
alimentos que se consume, su proximidad y calidad. Y a su vez, crear más canales de
acceso a los consumidores para que conozcan y tengan acceso a productos locales y
ecológicos a un precio justo.
Figura 2. Sellos y etiquetas reconocidos en el ámbito de estudio
Sellos y etiquetas reconocidos en el ámbito de estudio
Fuente: CCPAE, Consejo Regulador de DOP, Conca de Tordera, Progres- Garbí, 2014.
Cuando se les indagó tanto a las cooperativas como a los agricultores, si era de su
interés desarrollar un sello local el 75% de los encuestados coincidieron en que sí
participarían en un proceso como este, el 25% restante contesto que no. Entre los que
contestaron negativamente a este tipo de iniciativas son empresas a grande escala
que tiene su mercado en otros países y regiones y las cooperativas que ya manejan
este tipo de etiquetas de productos locales.
2.5. Presencia de asociaciones y colectividades vinculadas al espacio agrario.
Tal y como se ha venido mencionando, se identificaron dos cooperativas que
desempeñan un papel crucial en la comercialización y distribución de productos
agrícola en Palafolls y Malgrat de Mar.
La primera, es la Cooperativa Conca de la Tordera, la cual es resultado de la fusión
de dos cooperativas que existían en los municipios de Palafolls y en Blanes, la
Cooperativa d'Agricultors de Palafolls (COPPAL SCCL) y la Cooperativa Agrícola de
Blanes.
Esta cooperativa se dedica principalmente a la recepción, manipulación y distribución
de alimentos, tales como: zanahoria, tomate, apio, calabacín, pepino, coliflor,
berenjena, cebolla tierna, puerro, mongeta del gaxet, lechuga de sus asociados, y que
pertenecen a los municipios de Palafolls y Blanes. Adicionalmente, cuenta otros
servicios complementarios como: asesoramiento técnico, maquinaria de uso común,
cursos de formación y asesoramiento y tramitación de ayudas.
Cuentan con una planta persona de 48 personas de tiempo completo, dedicadas a las
labores anteriormente mencionadas.
Las temporadas de mayor producción y comercialización para la Conca de la Tordera
son en los meses de abril a octubre, aunque manifiesta que la producción agrícola en
la región se da prácticamente durante todo el año.
Esta cooperativa reconoce que la actividad agraria es una actividad netamente privada
de nivel empresarial y que depende de los agricultores y asociaciones. Es actualmente
miembro del patronato de la Fundación Moli del Puigvert, a quienes asesora técnica y
logísticamente.
Hace parte de esta cooperativa 65 agricultores. Los temas e iniciativas propuestos por
sus clientes son evaluados por la gerencia y el consejo rector, quienes son los
encargados de la toma de decisiones y definición de procesos.
Actualmente, reciben ayudas económicas por una cuantía de 6.000€ al año. Y al
interior de esta organización existe todo un enfoque empresarial: contabilidad, plan de
gestión y de negocios, comercialización y venta directa a través de diferentes canales,
productividad por producto
En segundo lugar, tenemos la Cooperativa Progress del Garbí que funciona de la
misma manera que la anterior cooperativa, llevando a cabo la distribución de alimentos
aportados por los socios. Los principales productos que comercializan son: el apio,
mongeta del ganxet y lechuga. La temporada de mayor producción y comercialización
entre los meses de marzo a octubre, pero a igual que la anterior, mencionan que la
producción se da a lo largo de todo el año.
Por otro lado, ofrecen todo un paquete de servicios como el aprovisionamiento de toda
clase de productos de cultivo (semillas, abonos, fitosanitarios, utensilios, etc.),
asesoramiento y control de los cultivos a cargo de un técnico y abastecimiento de
gasoil de uso agrícola y automoción (Progress del Garbi, 2012)
Cuentan con una planta de personal 22 trabajadores. Sus socios están alrededor de
60 agricultores. Aproximadamente tienen 60 clientes. La empresa tiene una cifra de
ventas anuales de unos 4.2 millones de euros, de los cuales más de 600.000€ son
producto de ventas intracomunitarias (Progress del Garbi, 2012).
Cuenta también con un Consejo rector, gerencia y asamblea de socios; ésta última es
elegida por los socios cada 2 años. Existen estatutos, que rigen los pactos de
comercialización y venta entre los socios, con base en ellos se define el suministro de
alimentos.
Su estructura empresarial les ha permitido consolidar la cooperativa como una
empresa, donde con ayuda de la contabilidad empresarial, los planes de gestión y las
asistencias técnicas externas, pretender mejorar la producción y comercialización de
sus productos.
También encontramos la Fundación Molí de Puigvert, fundación privada dedicada a
la inserción socio-laboral a personas con enfermedades mentales mediante proyectos
sociales y agrícolas. Esta nace por iniciativa del Ayuntamiento de Pallafolls, la
Cooperativa agrícola de Palafolls y en Centro Terapeutico del Maresme.
Dada la ubicación de la finca El Molino de Puigvert, que es una zona agrícola de
Palafolls y aprovechando el espacio de cultivo concedido por el Ayuntamiento de, la
Fundación promovió la producción de cultivos de tipo ecológico y de proximidad. Esta
iniciativa permitió reubicar personas en este tipo de actividades.
Esta fundación, hace parte de la Red Agrosocial de la Fundación La Pedrera, que
es el nexo común de las empresas sociales que fomentan la reinserción laboral de
discapacitados, personas con enfermedades mentales o riesgo de exclusión y que
tienen como actividad principal cualquier aspecto relacionado con el medio ambiente
(F. Catalunya, 2012)
De la Red Agrosocial surgió la Cooperativa 2147 Mans con la intención de unir
esfuerzos y ofrecer nuevas oportunidades de comercialización y producción de las
empresas de la red enfocados en la agricultura social, ecológica y de proximidad.
Actualmente cuenta con 11 socios productores, dentro de los cuales se encuentra la
Fundación Molí de Puigvert, y 2 socios distribuidores
Actualmente la Fundación La Pedrera está asesorando a la Fundació Molí de Puigvert
en temas empresariales, de contabilidad y rentabilidad de los productos que
comercializan.
A parte de las cooperativas, se encuentra la Unió de Pagesos (unión de campesinos),
sindicato de agricultores de Cataluña, al cual se encuentran asociados 2 de las
empresas encuestadas. Este siendo el sindicato más representativo de Cataluña,
organiza a los agricultores y ganaderos en pro de mejorar las condiciones
profesionales y de las explotaciones agrarias. En la actualidad cuenta con 8.000
afiliados.
Es un agente mediador entre los gobiernos locales y los diferentes agentes del sector
agrario, participando en las diferentes mesas de negociación con el Departamento de
Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Cataluña; en los órganos
regulados por el Departamento de Medio Ambiente y en otros lugares de
representación institucional, entidades privadas y fundaciones.
Dentro de los objetivos del sindicato, es promover los cambios en las estructuras
sociales, para que los agricultores y sus explotaciones sea el componente básico para
el desarrollo del campo. También, aborda temáticas tales como la política agraria, para
mejorar las rentas de los agricultores; y representa al gremio agricultor frente a todos
los espacios de socialización y concertación.
Teniendo en cuenta que se entrevistaron dos empresas a grande escala dedicadas al
plantel y plantas de ornamentación. Grupo Roig pertenece a la Asociació
d’Agricultors Viveristes de Barcelona, la cual hace parte de la Federació
d’Agricultors Viveristes de Catalunya (FVC) y a Federación Española de
Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y
Plantas vivas (FEPEX).
La FVC está compuesta por cuatro asociaciones que pertenecen cuatro regiones:
Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona. Está integrada por un colectivo de más de 200
empresas productoras de plantas vivas que vienen a representar el 90% del sector
viverista catalán. Cuenta con una plataforma para la defesa de los intereses del
colectivo.
La FVC forma parte de las principales entidades del sector y ejerce como interlocutor
reconocido ante las administraciones. La FVC colabora con otras entidades para
promover, fomentar y divulgar la actividad viverística.
También, trabajan en otros componentes como es la promoción internacional de sus
productos a través de ferias internacionales del sector, y establece espacios de
comercialización extrajera con el apoyo del ICEX España Exportaciones e Inversiones.
Uno de los ítems que ha generado valor agregado a esta federación es la
consolidación de un directorio de empresas asociadas como herramienta para la
comercialización, y que son entregadas en las ferias internacionales y nacionales.
A su vez, aquellas empresas que pertenecen a la FVC cuentan con la información
actualizada en cuanto a nueva normatividad o cambios en ella, convocatorias de
ayudas, jornadas de interés y cursos de capacitación técnica.
En cuanto a FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, cuyas
principales funciones son fomentar el desarrollo y la competitividad de de los sectores
representados y prestar servicios a las Asociaciones integradas, defendiendo sus
intereses y ejerciendo funciones de representación e interlocución ante las distintas
administraciones, instituciones y órganos de decisión, tanto nacionales como
internacionales
FEPEX tiene su ámbito de influencia en el territorio español y junto con el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y las Comunidades Autónomas ha
elaborado una norma de buenas prácticas agrarias.
A continuación un cuadro resumen que explica las asociaciones y colectivos a las que
pertenece cada empresa agraria del ámbito de estudio (Tabla 30):
Tabla 30. Cuadro resumen de asociatividad y colectivos presentes en el ámbito de estudio.
Empresa agraria
Fundación Privada Molí d'en Puigvert
Cooperativa Conca de la Tordera
Cultivos Grupo Roig
Horta Ecológica Plan de Munt
Agricultora independiente ecológica
Planters Casas S.L.
Cooperativa agrícola El Progres de Garbí
Agricultor independiente convencional
Asociaciones / colectivos
Fundación La Pedrera: Red Agrosocial
Cooperativa agrícola de Palafolls
Centro Terapéutico del Maresme
Cooperativa 2147 Mans
Cooperativa Conca de la Tordera
Asociació
d’Agricultors
Viveristes
de
Barcelona
Federació
d’Agricultors
iveristes
de
Catalunya (FVC)
Federación Española de Asociaciones de
Productores
Exportadores
de
Frutas,
Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX).
Unió de Pagesos de Cataluña
Ninguno.
Consejo Catalán de Producción Ecológica
Cooperativa Agrícola El Progress del Garbí
Cooperativa Agrícola El Progress del Garbí
Fuente: Entrevistas semiestructuradas ámbito de estudio. Autora, 2014.
3. El sistema alimentario
El sistema alimentario está concebido como la cadena de actividades que va desde la
producción hasta el consumo de alimentos. En este sentido, se explicará la oferta
productiva, los canales de comercialización y distribución; y como los huertos del
pueden contribuir con el sistema alimentario en el ámbito del estudio
3.1 Oferta productiva del ámbito de estudio
Los productos que más se producen el ámbito del estudio son la lechuga, mogeta del
ganxet, la judía tierna, la zanahoria, el tomate y el apio (Gráfico 16).
Gráfico
16. Oferta de productos en el ámbito de estudio.
14,0%
12,2%
12,0%
Productos mas importantes (%)
10,0%
9,8%
9,8%
8,0%
7,3%
7,3%
7,3%
6,0%
4,9%
4,9%
4,9%
4,9%
4,0%
2,4%
2,4%
2,4%
2,4%
2,4%
2,4%
2,4%
2,4%
2,4%
2,4%
2,4%
2,0%
0,0%
Tipo de Producto
Fuente: Entrevistas semiestructuradas ámbito de estudio. Autora, 2014.
Los productos más rentables o productivos con sus respectivos precios de venta y
comercialización dados por los agricultores son la mongeta del ganxet, la lechuga, la
fresa, el rábano y la zanahoria (Tabla 31).
Tabla 31. Productos y sus precios en el mercado
Producto
Mongeta del
Ganxet
Lechuga
Fresa
Rábano
Zanahoria
Calabaza
1
2
3
Precio (Kg/€)
4
5
6
7
Promedio de
venta (Kg/€)
8
-
-
4,5
-
9
-
6
1,3
5,2
1,3
1,9
-
-
10
3,3
-
-
3
1
0,03
-
0,2
-
-
3,41
3
2,3
1,9
1
Producto
Tomate
Poinssetia*
Escarola
Petunia
Colgante*
Geranio*
Apio
Cebolla
1
1,5
-
2
3
Precio (Kg/€)
4
5
6
0,22
0,75
-
-
-
-
-
-
0,3
-
-
-
-
0,25
-
-
-
0,45
Promedio de
venta (Kg/€)
0,86
0,75
0,45
-
-
-
0,3
0,03
-
-
0,25
0,235
0,03
7
8
Fuente: Entrevistas semiestructuradas ámbito de estudio. Autora, 2014.
*Estos productos fueron los referenciados por Grupo Cultivos Roig ya que ellos se dedican a plantel y
plantas ornamentales, se muestran en la tabla a pesar de no ser productos alimenticios.
La mayoría de los encuestados dieron un valor aproximado de la venta de los
productos más rentables para ellos. Todos manifestaron que el establecimiento de
estos, se da en el momento de vender sus productos y depende del mercado al cual
estén dirigidos. Sus patrones de referencia son colegas que dependen como ellos de
la agricultura o de las cooperativas de las cuales son socios.
Cinco de los encuestados calculan el costo de producción de sus productos cultivos y
corresponden a las cooperativas de la región (Conca de la Tordera y Progres del
Garbí), la Fundación Molí del Puigvert, Planters Casas S.L. y Cultivos Grupo Roig.
Aquellos que no calculan los costos de productividad son los agricultores de la zona,
que de otra manera comercializan sus productos a través de diferentes canales.
Lo anterior, resalta que los pequeños agricultores son los que menos calculan su
productividad a pesar de que manifiestan que llevan una contabilidad empresarial.
Casualmente, estos son los que no tienen un plan de gestión y han recibido en algún
momento asistencia para la mejorar la comercialización de su producto.
Por otro lado, la productividad de los alimentos se ha visto afectada por el incremento
del costo del combustible.
3.2. Canales de comercialización y distribución
Se evaluaron dos canales de comercialización: la venta directa e indirecta. Los
resultados fueron (Tabla 32):
Tabla 32. Canales de comercialización de venta directa preferidos por las empresas agrarias
encuestadas.
Canales de comercialización
Otros
Restaurantes
En casa (pequeño almacén)
Mercado local
Colegios
Agro-tienda / agro-shop
Supermercado
Palafolls
4
2
1
1
1
0
1
Malgrat de Mar
1
1
0
0
0
1
0
Total
5
3
1
1
1
1
1
Porcentaje
33%
25%
8%
8%
8%
8%
8%
Fuente: Entrevistas semiestructuradas ámbito de estudio. Autora, 2014
Tal como se observa según la Tabla 32, los canales de distribución directa que más
prefieren los agricultores del ámbito de estudio son los Otros. Entre estos
encontramos: venta a particulares, red propia de venta, tiendas, profesionales de
mercadeo.
Tabla 33. Canales de comercialización de venta indirecta preferidos por las empresas agrarias
encuestadas.
Canales de comercialización
Cooperativa de agricultores
Intermediarios
Mercado de ventas al por mayor
Palafolls
2
2
0
Malgrat de Mar
1
0
1
Total
3
2
1
Porcentaje
50%
33%
17%
Fuente: Entrevistas semiestructuradas ámbito de estudio. Autora, 2014
Y los canales de venta indirecta más comunes y más empleados por los agricultores
son las cooperativas de agricultores, intermediarios y mercados de ventas al por
mayor (Tabla 33)
Al preguntarles si han pensado cambiar los canales de comercialización actuales u
ofrecer otro tipo de servicios, el 62% de los encuestados respondieron que sí, el
restante respondió negativamente (Gráfico 17)
Gráfico 17. Cambio de los canales de comercialización.
38%
SI
NO
62%
Fuente: Entrevistas semiestructuradas ámbito de estudio. Autora, 2014
Para determinar cuáles son los nuevos canales de distribución con los que se sentían
más identificados y con los cuales piensan van a obtener mejores beneficios, se les
pidió que calificaran cuales eran los sistemas de venta con los que más se sentían
identificaron, ellos respondieron (Tabla 34):
Tabla 34. Canales de comercialización propuestos.
Sistema de venta
Su propio sistema
Pequeña tienda de comestibles
Cooperativa de consumidores
Agro-tienda
Restaurantes
Cooperativa agrícola.
Cadena de supermercado
Otros
Supermercados
Palafolls
5
2
3
3
2
3
3
2
1
Malgrat de Mar
4
4
2
2
3
2
2
3
3
Total
9
6
5
5
5
5
5
5
4
Porcentaje
13%
9%
7%
7%
7%
7%
7%
7%
6%
Sistema de venta
En casa (pequeño almacén)
(abierto) Cestas a domicilio
Mercado local
Mercado de ventas al por
mayor
Intermediarios.
Cestas a domicilio (fijo)
Colegios
Mercado de agricultores
Palafolls
3
2
2
1
Malgrat de Mar
0
1
1
2
Total
3
3
3
3
Porcentaje
4%
4%
4%
4%
1
2
2
2
2
0
0
0
3
2
2
2
4%
3%
3%
3%
Fuente: Entrevistas semiestructuradas ámbito de estudio. Autora, 2014
Como resultado se obtuvo que, “su propio sistema de venta” es el mejor punteado por
los encuestados, seguidos de las pequeñas tiendas de comestible y la cooperativa de
consumidores. Algunos coincidieron con que los sistemas de venta mejor punteados,
eran los mismos que utilizaban actualmente, pero no precisamente era por los cuales
percibían mejores beneficios económicos.
Lo anterior, se puede relacionar con la necesidad de desarrollar capacidades técnicas
con respecto al cálculo de la productividad de sus productos, y del mismo modo,
diseñar estrategias de comercialización donde esos productos con una productividad
alta, puedan comercializarlos en los mejores canales de venta, obteniendo mayores
beneficios económicos, que posteriormente puedan ser empleados para mejorar sus
técnicas de cultivo o ser invertidos en su explotación de acuerdo a su proyección en el
mercado.
3.3. Los huertos y su contribución con los sistemas alimentarios
Es importante mencionar algunos conceptos para comprender la importancia de los
huertos urbanos. Cuando la FAO empieza a nombrar la agricultura urbana y
periurbana se refiere a las actividades agrícolas que se dan en los límites o en los
alrededores de las ciudades e incluye la producción, y en algunos casos el
procesamiento de productos agropecuarios, pesqueros y forestales18.
Cuando se habla de agricultura urbana, se hace especial referencia a los huertos
urbanos, que son actividades agrícolas que se dan en superficies (terrazas, solares,
espacios determinados) dentro de una ciudad, destinadas a la producción de
alimentos para el consumo propio o para la venta en mercados locales, y en algunos
casos con finalidades sociales.
En este sentido, se definirá a los huertos urbanos como espacios agrícolas vinculados
a núcleos urbanos que combinan las funciones productivas asociadas al consumo
familiar con finalidades sociales y ambientales.
Entre los beneficios asociados al desarrollo de huertos urbanos tenemos:
-
-
18
Función productiva de autoconsumo: razón de ser de los huertos.
Función ambiental-urbanística: relacionada con el potencial de los huertos por
conservar los valores y las funciones ecológicas, culturales y paisajísticas de los
espacios libres.
Función social: a través de actividades educativas, lúdicas y terapéuticas se
explican en buena medida el renovado interés social que hay por estos espacios.
http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/pdf/expe.pdf
-
Función saludable: efectos beneficiosos de los huertos sobre el bienestar personal,
la salud y la alimentación.
Función cultural: la tradición hortícola forma parte de la cultura popular, el modo de
vida y el carácter de cada lugar.
Función estética: a pesar de la diversidad formal de los huertos en las diferentes
culturas, generalmente constituyen un referente de variedad, riqueza y armonía y
tienen un papel destacado en el imaginario colectivo de las sociedades urbanas.
En este sentido, las entrevistas semiestructuradas incluyeron varias preguntas
dirigidas a evaluar la percepción de los huertos urbanos familiares con respecto a las
actividades agrarias de la región:
1. ¿Los huertos urbanos podrían considerarse una actividad agrícola o
agricultura?
2. ¿Cómo definen a los huertos urbanos?
3. ¿La Política de Agricultura Común – CAP- debería financiar a los “huertos
familiares” como una actividad agrícola?
4. ¿Los huertos familiares pueden contribuir a la autosuficiencia alimentaria? ¿Por
qué?
Estas preguntas fueron realizadas a las empresas agrarias y a los ayuntamientos de
Malgrat de Mar y Palafolls.
Con relación a la pregunta 1. ¿Los huertos urbanos podrían considerarse una
actividad agrícola o agricultura? el 67% de los encuestados respondieron que si podía
considerarse como una actividad agrícola. Un 33% respondió negativamente.
Cuanto se les pidió que definieran a los huertos urbanos (pregunta 2), respondieron
que se podía clasificar como una actividad agraria con distintos enfoques; por ejemplo:
-
Educativo – Lúdico.
Hobby o actividad de ocio.
Actividad para la construcción de tejido social.
Actividad agrícola de autoconsumo y no de producción.
Lo anterior indica que la percepción de los agricultores, en su mayoría, es que los
huertos urbanos son actividades agrícolas que tienen varias finalidades, tales como la
educación, actividades de ocio, construcción de tejido social y de autoconsumo.
La mayoría coincidió en que no podía constituirse una actividad que contribuye a la
producción de alimentos, y mucho menos que pueda suplir las necesidades de una
comunidad. Ya que en algunos casos, las estrategias de desarrollo de huertos urbanos
pueden contribuir a mejorar las condiciones de nutrición y seguridad alimentaria de las
poblaciones rurales y urbanas a través de la disponibilidad de alimentos
complementarios, sobre todo aquellas con bajos niveles de ingresos, nutrición y
salud.
La pregunta 3, fue dirigida a indagar si los encuestados pensaban que la CAP debería
financiar iniciativas de huertos urbanos, el 50% respondió que la CAP si debería
financiarlos y el otro 50% no. Lo anterior indica, que la CAP debería incluir algún tipo
de mecanismos financieros para promover el desarrollo de huertos familiares con
enfoque social y de autoconsumo; pero no como actividad que supla la producción de
alimentos locales que se fundamentan en técnicas agrícolas calificadas y que suple de
alimentos a algunas zonas aledañas a las explotaciones.
La pregunta 4, pretendía determinar si las actividades de los huertos urbanos o
familiares podrían considerarse como estrategias para contribuir a la autosuficiencia
alimentaria, el 60% respondió afirmativamente, el 40% restante aludió que no. Siendo
considerados los huertos familiares como actividades educativas, lúdicas o sociales,
se pueden considerar adicionalmente, como agricultura de autoconsumo del
propietario más no de una comunidad.
Con base en lo anterior, se concluye que los huertos urbanos son actividades
agrícolas de autoconsumo, los cuales pueden en algunos casos suplir a los sistemas
alimentarios mediante el suministro de alimentos complementarios. Adicionalmente, lo
importante es que además de ser actividades tecnificadas, ayudan a crear conciencia
social de los espacios agrarios y de la necesidad de estos, ya que de ellos depende el
abastecimiento a sectores urbanos, tales como las grandes ciudades. También son
iniciativas que promueven el desarrollo de las actividades agrarias con ingresos
económicos.
La agricultura urbana (huertos familiares) no se puede convertir en la estrategia de
abastecimiento a grandes ciudades, mas bien, puede ser una estrategia que
complemente a las políticas agrarias en las zonas periurbanas y rurales.
3.4. Patrones de consumo
Es importante conocer la percepción de los agricultores con respecto a los
comportamientos y perfiles del consumidor, lo cual, permite evidenciar los productos
que son preferidos por los consumidores relacionado al valor agregado y los retos u
oportunidades del negocio a futuro. También evidencia como enfocar su sistema
productivo dependiendo las demandas del mercado y los consumidores.
Los esquemas de preguntas y sus respuestas se relacionarán a continuación (Tabla
35):
Tabla 35. Percepción de los agricultores acerca de los comportamientos de los consumidores.
Pregunta
Los consumidores prefieren
alimentos baratos en vez de
la comida local.
Los consumidores se
preocupan por el impacto que
genera la agricultura en el
medio ambiente.
Los consumidores que
compran alimentos
ecológicos son consientes de
su origen.
Palafolls
Malgrat
Ayuntamientos
Total
SI
6
2
2
10
NO
0
0
0
0
SI
2
1
0
3
NO
4
1
2
7
SI
5
0
2
7
NO
1
2
0
3
Los consumidores quieren
saber quién produce los
alimentos que consumen.
SI
4
0
1
5
NO
2
2
1
5
Los consumidores saben
acerca del DOP y el IGP.
SI
NO
2
4
1
1
1
1
4
6
Los consumidores prefieren
comprar en un gran
supermercado que
directamente a los
SI
5
2
2
9
NO
1
0
0
1
Pregunta
Palafolls
Malgrat
Ayuntamientos
Total
SI
3
2
2
7
NO
3
0
0
3
SI
5
1
1
7
NO
1
1
1
3
SI
6
1
2
9
NO
0
1
0
1
SI
4
2
1
7
NO
2
0
1
3
SI
5
2
2
9
NO
1
0
0
1
SI
6
2
1
9
NO
0
0
1
1
SI
6
2
2
10
NO
0
0
0
0
agricultores.
Los consumidores saben de
la existencia de zonas
agrícolas locales y de
producción local de
alimentos.
Los consumidores tienen
malos hábitos alimenticios y
prefieren comida rápida.
Los consumidores tienen
acceso a canales de
alimentos locales.
Es difícil para los
consumidores obtener
información sobre
“agricultores locales” y
“producción local de
alimentos”.
Los consumidores tienen
hábitos de consumo
insostenibles.
Falta de políticas públicas
que apoyen a los agricultores
locales y el consumo de
productos locales.
La U.E. podría apoyar a los
municipios y gobiernos
regionales para mejorar el
conocimiento de la agricultura
local.
Fuente: Entrevistas semiestructuradas ámbito de estudio. Autora, 2014
La Tabla 35, nos evidencia la percepción de los agricultores con respecto a los
consumidores de la siguiente manera:
-
Prefieren los alimentos baratos, en vez de los alimentos locales.
No se preocupan por el impacto que genera en el medio ambiente la
agricultura.
Aquellos consumidores que compran alimentos ecológicos son consientes de
su origen.
Quieren saber quién produce los alimentos que consumen.
No saben acerca de la existencia de la DOP o IGP.
Prefieren comprar en un gran supermercado que directamente a los
agricultores.
Saben de la existencia de zonas agrícolas locales y de producción local de
alimentos.
Tienen malos hábitos alimenticios y prefieren comida rápida.
Tienen acceso a canales de alimentos locales.
Es difícil para los consumidores obtener información sobre “agricultores
locales” y “producción local de alimentos”.
Tienen hábitos de consumo insostenibles.
Falta de políticas públicas que apoyen a los agricultores locales y el consumo
de productos locales.
-
La U.E. podría apoyar a los municipios y gobiernos regionales para mejorar el
conocimiento de la agricultura local.
Lo anterior, tiene un efecto contraproducente que repercute en las actividades
agrícolas del ámbito de estudio. Si la percepción de los agricultores es que los
consumidores prefieren comprar alimentos baratos en vez de los locales, y prefieren
comprar en supermercados; sabiendo de la existencia de zonas agrícolas cercanas,
no se esforzarán en mejorar sus prácticas agrícolas y sus mecanismos de distribución,
limitándose a usar los canales de comercialización convencionales percibiendo las
mínimas ganancias debido a los intermediarios presentes en la cadena y operando
con base a las demandas de los mismos.
En cuanto a aquellos consumidores que compran alimentos ecológicos, manifiestan
que son conscientes de su origen, lo cual, es un punto a favor para aquellos
agricultores que producen alimentos ecológicos, asegurándose en tener un público
objetivo que compraría sus productos. Esto también favorece la percepción de que los
consumidores quieren saber quien cultiva los productos que compran.
Los patrones de consumo insostenibles y la preferencia por la comida rápida, hacen
que los productos locales y frescos no sean una opción. Pero, los encuestados
manifestaron que cada vez los consumidores son más conscientes de lo que comen, y
que quizás con campañas publicitarias o a través de los mercados locales se pueda
incentivar el mercado local y los productos de proximidad.
También es de gran importancia la posición que tienen los agricultores en cuanto a
que deberían existir mejores políticas públicas que apoyen los agricultores locales y el
consumo de productos locales. Esto va relacionado con el anterior punto, las
intervenciones de los gobiernos locales en este aspecto son claves para incentivar los
comercios de proximidad y la oferta alimentaria que estos proveen. Lo anterior, se
podría mejorar a través de la disponibilidad de medios y canales de acceso a
información de agricultores locales o de productos locales.
En el apartado de marcas y distintivos en donde se menciona que es lo que valoran
más los consumidores de los productos en el ámbito de estudio, estos respondieron
que el precio es uno de los determinantes a la hora de preferir sus productos (19%),
seguido de los productos ecológicos (17%), servicios (14%), el origen (12%), sabor
(8%), producto local (7%), empaque (5%) y DOP (3%), entre otros (15%). Estos datos
se relacionan directamente con los patrones de consumo anteriormente mencionados,
los cuales, deben ser sujetos e incorporados como elementos a mejorar dentro de la
política agraria y en el mejoramiento de los canales de comercialización y valor
agregado de sus productos.
D. Análisis descriptivo y de percepción de los actores agrarios entrevistados.
En la metodología propuesta para el presente estudio (Capítulo A) se planteó el
análisis de la percepción del sector agrícola teniendo en cuenta tres ejes
estructurantes y algunos fenómenos19 que pueden estar presentándose en el sector
agrícola, indagando a los distintos actores que están implicados en el ámbito de
estudio.
-
Eje territorial
Eje producto
Eje profesión.
Cada uno de los fenómenos se agruparon en estos tres ejes que se consideran
indisociables en el momento de desarrollar cualquier tipo de actividad agrícola, en total
se evaluaron 30 fenómenos. También se pretender resolver interrogantes tales como:
¿Dónde? que se relaciona con el territorio y en donde se lleva a cabo la actividad;
¿Quién? relacionando la profesión del agricultor, y el ¿Qué? relacionado con el
producto que se cultiva y sus esquemas de comercialización y venta. Esta
metodología fue adoptada de la actualización del Plan de Actuación del Parque
Agrario del Baix de Llobregat.
A continuación los resultados obtenidos según los fenómenos mejor punteados y nivel
de importancia para los actores agrarios (Tabla 36):
Tabla 36. Categorización del fenómeno según % de valoración.
Análisis del instrumento: Entrevista de Percepción Sector Agrícola
A. EJES
Fenómeno
1. EJE TERRITORIO
La agricultura periurbana
Abandono de tierras (campos de cultivo o de explotación)
La falta de conciencia de los espacios agrícolas
La coordinación entre todas las partes interesadas
Fragmentación de las tierras de cultivo
Demanda tierras de cultivo para usos no agrícolas
Restricciones debidas a la coexistencia con otros usos
Presión para usos ambientales
Extensa redes de infraestructura agrícola (redes de caminos,
redes de riego y drenaje)
Baja productividad
2. EJE PRODUCTO
Agro-proximidad o demanda de productos de proximidad.
Fragmentación de la cadena alimentaria (muchos agentes
intervienen).
Precios bajos
Autosuficiencia alimentaria
Banalización del consumo
Alta demanda de productos locales.
19
% de valoración del
fenómeno según su nivel de
importancia
100%
85%
85%
75%
70%
60%
55%
50%
35%
20%
85%
80%
70%
65%
60%
60%
Se entiende como fenómenos un hecho o una actitud observable que tiene efectos (positivos o negativos) sobre la
actividad agraria, los cuales se relacionan con a tres ámbitos o ejes evaluados (Diputación de Barcelona, 2012).
Análisis del instrumento: Entrevista de Percepción Sector Agrícola
A. EJES
Fenómeno
Homogenización de las producciones.
Clúster agrario
Sensibilización hacia la agricultura orgánica.
Conflictos entre la agricultura y la conservación ecológica.
% de valoración del
fenómeno según
55% su nivel de
importancia
50%
3. EJE PROFESIÒN
Envejecimiento de los agricultores del sector.
Necesidad de capacitación técnica especifica
Cooperación entre agricultores
Nuevas tecnologías (TIC)
Pesimismo y falta de liderazgo.
Concientización y sensibilización ambiental
Demanda del suelo agrícola
Dificultades de acceso a tierras agrícolas.
Pérdida de prestigio de profesión de agricultor – actividad
agricultura.
Optimismo.
40%
20%
85%
80%
75%
65%
60%
55%
50%
45%
45%
40%
Fuente: Entrevistas semiestructuradas ámbito de estudio. Autora, 2014
Con base a la Tabla 36, los fenómenos que se clasifican como “de mayor importancia”
corresponden a valores >75%. Son los siguientes:
-
-
-
Eje territorial:
1. La agricultura periurbana
2. Abandono de tierras (campos de cultivo o de explotación)
3. La falta de conciencia de los espacios agrícolas
Eje de producto:
1. Agro-proximidad o demanda de productos de proximidad.
2. Fragmentación de la cadena alimentaria (muchos agentes
intervienen).
Eje de profesión:
1. Envejecimiento de los agricultores del sector.
2. Necesidad de capacitación técnica especifica
Los fenómenos “de importancia relativa” con valores entre 60 y 75% son:
-
Eje territorial:
1. La coordinación entre todas las partes interesadas
2. Fragmentación de las tierras de cultivo
3. Demanda tierras de cultivo para usos no agrícolas
-
Eje de producto:
1. Precios bajos
2. Autosuficiencia alimentaria
3. Banalización del consumo
4. Alta demanda de productos locales.
-
Eje de profesión:
1. Cooperación entre agricultores
2. Nuevas tecnologías (TIC)
3. Pesimismo y falta de liderazgo.
En cuanto a los fenómenos “relevantes” con valores entre <59% son:
-
Eje territorial:
1. Restricciones debidas a la coexistencia con otros usos
2. Presión para usos ambientales
3. Extensa redes de infraestructura agrícola (redes de caminos, redes
de riego y drenaje)
4. Baja productividad.
-
Eje de producto:
1. Homogenización de las producciones.
2. Clúster agrario
3. Sensibilización hacia la agricultura orgánica.
4. Conflictos entre la agricultura y la conservación ecológica.
-
Eje de profesión:
1. Concientización y sensibilización ambiental
2. Demanda del suelo agrícola
3. Dificultades de acceso a tierras agrícolas.
4. Pérdida de prestigio de profesión de agricultor – actividad agricultura.
5. Optimismo.
Únicamente hablaremos los fenómenos de mayor importancia, cuáles son las causas,
los efectos que lo provocan, y el porqué de su calificación:
1. Eje Territorio - La agricultura periurbana: este fenómeno se asocia con las
actividades agrícolas de proximidad a la ciudad. Las causas de éste fenómeno es el
crecimiento exponencial de las ciudades y su presión urbanística, y entre otros, los
altos precios del suelo. Sus efectos, difícil acceso a tierras de cultivos y jóvenes que
no quieren ser agricultores en estas áreas.
Las áreas periurbanas son espacios que están en constante transformación, que
tienen características sociales, ambientales y territoriales, que dependen y son dadas
por la relación que existe entre las ciudades. Por estar ubicadas las actividades
agrarias, como es el caso del ámbito de estudio, pueden ser catalogados como
“territorios de borde” sometidos a procesos económicos relacionados con la
valorización capitalista del espacio, como consecuencia de la incorporación real o
potencial de nuevas tierras a la ciudad (Barsky, A., 2005) que solo responden a los
procesos urbanísticos que se van adelantando en las zonas rurales y a la modificación
de los patrones de asentamiento de la población.
Por este hecho, los actores involucrados, mostraron una preocupación en cuanto a
que la agricultura periurbana, hoy en día no se encuentra protegida por alguna ley en
particular y a la fácil modificación de los suelos no urbanizables, cuando los gobiernos
locales argumentan su cambio.
Actualmente, por consecuencia de la crisis económica que ha venido atravesando
España en los últimos años, los suelos no urbanizables no están sometidos a presión
urbanística, lo que hace 10 años era casi imposible. Pero si están sometidos a
presiones desde el sector industrial.
Algunos municipios, como es el caso de Palafolls, ha querido reactivar su economía
incentivando el asentamiento de nuevos polígonos industriales que anteriormente
correspondía a suelo no urbanizable. Lo anterior no está del todo mal si va
complementado con una estrategia de protección de los espacios agrarios existentes e
incentivar la profesión de los agricultores y de sus actores involucrados para tener un
equilibrio en el territorio.
Otro de los efectos de este fenómeno, es que los jóvenes ya no quieren ser
agricultores en estas zonas porque encuentran “mejores oportunidades de trabajo” en
la ciudad, y simplemente, dejan de lado las actividades que sustentaron a sus familias
durante décadas. Esto genera un abandono de tierras y migración de la población
joven hacia las grandes urbes.
Pero no todo es desafortunado, la ubicación en un “territorio de borde” hace que las
actividades agrarias obtengan también beneficios por la cercanía a las grandes
ciudades. Como es el caso de Palafolls y Malgrat de Mar, son municipios con
excelentes condiciones para la agricultura: sistemas de riego y drenaje, buenas tierras
de cultivo, buen microclima, conectividad territorial y acceso a mercados locales
(Barcelona, Mataró, Blanes, Girona); las cuales se derivan de su ubicación dentro de
la Región Metropolitana de Barcelona.
Estas condiciones de agricultura periurbana, pueden generar oportunidades las cuales
si son gestionadas de la mejor manera por los gobiernos locales y regionales, podrán
obtener los mejores resultados en cuanto a su diversificación de cultivos o
especialización, comercialización y mejoramiento de la profesión del campesino.
2. Eje territorial: Abandono de tierras (campos de cultivo o de explotación): tal
como su nombre lo expresa, está relacionado con el abandono de tierras agrícolas.
Entre sus causas se tiene: el envejecimiento de la población activa, falta de relevo
generacional, especulación sobre el suelo agrario, falta de legislación para evitar la
especulación del suelo. Sus efectos: plagas y enfermedades, problemas en el
mantenimiento de las estructuras agrarias y daños del paisaje
El abandono de tierras es una de las problemáticas que ha venido enfrentando la
Unión Europea en los últimos años y sobre todo, aqueja a las zonas periurbanas de
las grandes ciudades. Según datos de la EEA, han sido abandonadas
aproximadamente 5.200 Km2 de tierras que eran dedicadas a la agricultura entre los
años 1990 y 2000 (EEA, 2006).
Este fenómeno va relacionado directamente con la disminución de población activa
agraria y del número de explotaciones en SAU. Esto se corrobora, en el apartado de
superficie agrícola útil, en donde en el ámbito de estudio, se ha disminuido
considerablemente las superficies dedicadas a estas actividades.
Por otro lado, este fenómeno también se relaciona con la minusvaloración de la
profesión de agricultor, estas concepciones erróneas hacen que se incrementen los
procesos de deslocalización agrícola y de zonificación planetaria (Verdaguer, C.,
Cárdenas, V., 2006):
- inmigración campo-ciudad
- envejecimiento global de la fuerza laboral agrícola debido al abandono del
sector por parte de los jóvenes
- desaparición de formas de cultivo y manejo tradicionales más respetuosas con
el medios, descenso en el precio de la mano de obra agrícola
- descenso en la formación de los agricultores,
- falta de inversiones para la innovación y la investigación en buenas prácticas
en el sector agrícola
-
incremento del número de intermediarios entre productor y consumidor con el
fin de incrementar el valor añadido asociado a actividades industriales y
terciarias.
Por otro lado, tenemos algunas consecuencias ambientales del abandono de la tierra:
la erosión, degradación de vegetación natural, plagas, improductividad de la tierra
agraria, contaminación del suelo; que a su vez producen deterioros en el paisaje.
Otro factor asociado al abandono de tierras es el desarrollo urbano no planificado, ya
que como consecuencia fomenta la desaparición de suelos fértiles. Cualquier línea de
desarrollo sostenible y urbano debe partir del mantenimiento del suelo actualmente
disponible, e incluso de la recuperación de suelos y tierras ocupadas por usos
incompatibles, degradadas y/o abandonadas.
Por ello, las políticas de mejoramiento ambiental y de urbanismo, deben fomentar que
las áreas agrarias que cuenten con suelos de calidad y contemplar la recuperación de
estas tierras abandonadas.
3. Eje territorial - La falta de conciencia de los espacios agrícolas: este
fenómeno es causado por varios factores, uno de ellos es que cada vez los
ciudadanos urbanos están más desconectados del campo, y que en la actualidad
existe una baja tasa de población rural. En cuanto a sus efectos, están el poco
conocimiento de la población urbana acerca de los problemas y dificultades de los
agricultores.
Una sociedad sin conocimiento de su entorno, fácilmente puede olvidar sus raíces e
intrínsecamente olvidar lo que queda fuera de su ámbito. Esta falta de sensibilidad
hacia los espacios agrarios está relacionada, con el desconocimiento general de la
sociedad del rico patrimonio agrario del ámbito de estudio, de su papel en los paisajes
culturales, de la problemática a la que está sometido y del potencial que representan
estos recursos endógenos para el mantenimiento de un mundo rural vivo y dinámico
(Egea F., José M., 2009).
Lo que podría contrarrestar este fenómeno es que la política agraria involucre a la
población, mediante su participación. El éxito de estas políticas, se fundamenta en el
apoyo y participación rural y urbana, de los gobiernos locales y los diferentes sectores.
Además también se debería incorporar la recuperación y conservación de los paisajes
agrarios tradicionales de interés, sus recursos genéticos, así como toda la cultura
acumulada en torno a la gestión y manejo de los recursos naturales.
Es necesario tener conciencia de cuáles son las presiones que influencian el ámbito
agrario, para así intervenir desde la esfera local con el objetivo de alcanzar territorios
agrícolas útiles que escapen de las transformaciones directas y desarrollar estrategias
locales que incidan en procesos de conocimiento no solo en la población agraria sino
en todo tipo de población.
4. Eje producto – Agro proximidad o demanda de productos de proximidad: sus
causas: el compromiso social, la demanda de los consumidores de productos frescos,
tiempo y distancia, y estacionalidad. Sus efectos: baja huella ecológica, relación
directa entre consumidores - productores y cadenas de comercio de proximidad.
Este fenómeno es un punto positivo de la agricultura periurbana, que produce que este
tipo de actividades sean más productivas con un buen enfoque de negocios. Iniciativas
como “Km0” de supermercados Bon Preu y Esclat benefician a los productores de
Cataluña y buscan concientizar al consumidor que el criterio de compra debería ser el
número de kilómetros entre la ciudad y la zona productora. Y por otro lado, generar
conciencia de que los productos de la zona son productos de calidad.
La judía tierna, el apio, el pepino y el calabacín del Maresme, son alguno de los
productos reconocidos en el entorno metropolitano. Los cuales son demandados por el
comercio de proximidad.
El reto de la cultura de proximidad, es establecer redes de comercialización que dé
cuenta de las relaciones existentes entre la ciudad y el ámbito de ámbito. La cercanía
con la ciudad ofrece oportunidades a las empresas agrarias periurbanas y
cooperativas para comercializar sus producciones, sobre todo si el consumidor es
cada vez es más sensible a los productos frescos, a la calidad y a la necesidad de
consumir productos amigables con el medio ambiente (Consorci del Parc Agrari del
Baix Llobregat, 2010).
En el caso de Palafolls y Malgrat de Mar, los consumidores cada vez se preocupan por
saber el origen de sus alimentos y quien los cultiva. Esta concepción, debería ser
aprovechada por los mercados de proximidad, eso sí, cada vez haciendo que en las
cadena de distribución cuenten con menos agentes que intervengan en el negocio. Lo
anterior, para brindar un mejor beneficio a los agricultores y tener un acceso directo al
mercado local.
En el punto anterior, cuando hablábamos del desconocimiento de las zonas agrarias,
este factor es fundamental en el momento de iniciar un proceso de comercialización de
productos de proximidad. Si la gente no conoce las zonas de producción aledañas a
las ciudades, dará igual la oferta que se encuentre en los supermercados. Un
componente primordial es la divulgación y generación de conocimiento al consumidor.
Para impulsar este tipo de iniciativas, es necesario ampliar los perfiles de
consumidores, en donde se pueden incluir escuelas, restaurantes, hospitales. Y
fomentar el consumo de las personas comunes.
5. Eje producto - Fragmentación de la cadena alimentaria (muchos agentes
intervienen: sus causas: globalización y competitividad del mercado. Sus efectos:
diferencias notables entre los precios del consumidor y los precios del agricultor.
La cadena alimentaria involucra tres sectores importantes de la economía: la
agricultura, la industria de transformación de alimentos y la distribución. Una de las
grandes preocupaciones del consumidor es el aumento de los precios, fenómeno que
ejerce presión sobre las rentas familiares.
Los productores por su parte tienen que hacer frente a la globalización y
competitividad del mercado, en donde, cada vez más se consigue una mayor
diversificación de productos a un menor precio. La globalización hoy en día permite
tener oferta de frutas tropicales todo el año en un entorno europeo a un precio
razonable. Estas dinámicas socio económicas, afectan los mercados de proximidad,
teniendo en cuenta que estos funcionan estacionalmente, dependiendo de la época
del año y su disponibilidad.
Otra problemática añadida a este fenómeno, es que cada vez son más los agentes
que intervienen en esta cadena lo que ocasiona los altos precios que son pagados por
el consumidor, pero que desafortunadamente no llegan a los bolsillos de los
agricultores sino a los agentes intermedios, estas prácticas comerciales
potencialmente desleales guardan relación con los desequilibrios en el poder de
negociación de las partes contratantes, y las relativas a las prácticas contrarias a la
competencia (CU, 2009).
Alguna de las acciones que podrían remediar estos fenómenos, es la regulación del
mercado: transparencia, equilibrio y el precio justo.
6. Eje de profesión - Envejecimiento de los agricultores del sector: entre las
causas de este fenómeno tenemos: carencia de nuevos agricultores y pérdida de los
activos agrarios. Sus efectos: abandono de tierras.
Como dato general, en España aproximadamente los agricultores activos son mayores
de 65 años y representen casi el 32 por ciento sobre el total, mientras que los menores
de 35 apenas superen el cinco por ciento20.
El envejecimiento de los agricultores se debe a la migración de población joven a las
ciudades, aunado al envejecimiento de la población en general en el territorio Europeo.
Cada vez, hay más carencia de agricultores jóvenes que tomen como profesión la
agricultura, en este caso, esos deciden emigrar a las ciudades y sus antiguas
generaciones, permanecen en el lugar de origen sin poner a producir sus tierras.
En consecuencia, se generan dinámicas tales como las que se evidenciaron en
Palafolls y Malgrat de Mar, donde rentan las tierras, ya sea por aparcería o acuerdo
verbal, para generar algún tipo de rentabilidad; siendo otros los nuevos agricultores
que vienen de otras regiones o de agricultores de la zona que quieren expandir sus
producciones.
Esta tendencia se podría revertir con la creación de programas dirigidos a reclutar y
motivar nuevos agricultores como parte de la política agraria con un enfoque en los
agricultores locales y el consumo de productos locales; en las cuales se vinculen
directamente a los municipios y gobiernos locales para mejorar el conocimiento de la
agricultura local.
7. Eje de profesión - Necesidad de capacitación técnica específica: este fenómeno
evidencia la necesidad de generar capacidades técnicas a los agricultores del ámbito
de estudio. Los agricultores manifestaron el deseo de participar en procesos de
capacitación para introducir nuevas tecnologías no usadas antes en la zona, lo cual
producirán cambios en los sistemas de producción y nuevas formas de
comercialización.
Las capacitaciones técnicas específicas que más demandan son de apoyo científico,
entre las cuales se mencionaron las siguientes: obtener variedades de cultivos con
semillas mejoradas, nuevas técnicas de cultivo, manejo ecológico de punta y control
de hongos. Emprendimiento de empresa, el establecimiento de confianza entre el
sector público y privado, y el conocimiento de normativa en temas laborales son
algunos de los temas más mencionados en cuanto a la capacitación en mejoramiento
del negocio del agricultor.
Si se implementan este tipo de programas de fortalecimiento y generación de
conocimiento, se obtendrán los siguientes resultados: técnicas y cultivos más
eficientes (en términos de producción y comercialización), actividades agrícolas
ambientalmente amigables e inserción sostenible de sus productos en los mercados,
mejorando su competitividad en un mercado global.
20
http://foropac.es/content/preocupaci%C3%B3n-por-el-envejecimiento-de-los-agricultores-en-la-pr%C3%B3ximapac#sthash.enHeUsvs.dpuf
Los programas de capacitación además de generar un entorno más amigable en
cuanto a producción y comercialización, puede contribuir a que los productores eleven
su calidad de vida e incrementen sus niveles de ingresos, fortaleciendo su
participación en los mercados a través del aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales e impulsando su participación creciente y autogestora.
El componente del recurso humano es fundamental para las labores agrícolas y la
cadena alimentario, por esto, las capacitaciones técnicas mejoraría en entorno agrario,
las cuales deberán contar con técnicas y enfoques derivados de los métodos
participativos. Ya que es necesario percibir las problemáticas percibidas por los
propios agentes agrarios de acuerdo a sus condiciones particulares.
En este esfuerzo de capacitación, es fundamental que se unan esfuerzos y se generen
redes de colaboración que involucren a instituciones de investigación y docencia,
agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de
productores.
Para finalizar y dar solución a los fenómenos de menor importancia y relevantes,
aquellos calificados entre valores ≤ 69%, se propone primero abordar los ejes
mencionados anteriormente, ya que sabemos cada uno de los componentes en el
territorio van vinculados y actúan de forma dinámica. Si intervenimos en los temas de
mayor importancia, se podrán dando soluciones a los problemas considerados como
relevantes. Lo anterior, aplica para cada uno de los ejes analizados en este capítulo.
E. Aplicabilidad del estudio en otros ámbitos de estudio
El presente estudio pretende dar una visión analítica y las percepciones desde el
territorio en cuanto a la agricultura periurbana en Malgrat de Mar y Palafolls,
municipios que pertenecen a la comarca del Maresme, perteneciente a la Provincia de
Barcelona.
Este desarrolla una metodología para el análisis territorial enfocado a las zonas
agrícolas potenciales del ámbito de estudio y usa como complemento, un diagnóstico
del contexto agrario donde se estudió la evolución de la superficie, actividad agraria y
el sistema alimentario. La información de base para estos dos componentes, fueron
los instrumentos de planificación territorial y urbanística existentes en la zona, el
Censo Agrario del IDESCAT, y las entrevistas semiestructuradas y de percepción de
los actores agrarios entrevistados.
Este estudio tiene una aplicabilidad en el contexto europeo, pero la idea de este
capítulo es proponer un esquema estandarizado que permita el análisis de la
agricultura periurbana con dos componentes: el territorial y las dinámicas agrarias,
para que su aplicabilidad pueda llevarse a cabo en cualquier contexto.
A continuación los elementos claves a tener en cuenta para la selección de un
estudio de caso (Figura 3):
a) Algunas de las situaciones básicas para iniciar un estudio es definir el ¿cómo?
¿por qué? ¿dónde? ¿quiénes? ¿cuándo? ¿para qué? La definición de un estudio
de caso en particular ayudará a delimitar su intervención y propósitos. En este
caso, el propósito podría ser evaluar las dinámicas de la agricultura periurbana y
como el ordenamiento territorial influye directamente, en el caso de estudio en una
unidad territorial determinada.
b) La unidad de análisis a elegir, deberá cumplir varios factores: relación directa con
alguna ciudad principal, ubicado dentro de zonas metropolitanas (si es posible),
zonas establecidas en las coronas concéntricas de las zonas urbanas, fuerte
presencia de actividades agrícolas, evidencia de la relación entre las dinámicas
agrarias y urbanas (mercados locales) y actores agrarios presentes.
c) Se recomienda definir el nivel de escala de análisis, en el cual se puedan abordar
las dinámicas municipales desde un contexto regional.
d) Esta escala de análisis permitirá conocer la situación espacial o territorial con
información general geográfica tales como localización, tamaño del área y la
escala para alimentar los casos de estudio.
e) Determinar qué tipo de datos son necesarios para el análisis. La información es
básica para analizar cualquier caso de estudio; sin ella, es difícil llegar a un análisis
certero. En este caso, los datos del censo agrario para los últimos 30 años estaban
disponibles para la consulta libre, esta información es la base para iniciar un
estudio retrospectivo de la evaluación de la actividad agrícola en la zona. Por otro
lado, para el análisis territorial, las herramientas tales como los planes territoriales
y urbanísticos del ámbito de estudio eran accesibles y de libre consulta. Incluso
sus mapas (sistema de información geográfico) y actualizaciones a la fecha.
f)
Si la información existente no suple totalmente la información requerida, es
fundamental diseñar estrategias para el levantamiento de información
complementaria. Por ejemplo: las entrevistas semiestructuradas son primordiales
para el análisis del contexto agrario en cuanto a canales de comercialización,
patrones de consumo, la presencia de asociatividades, entre otros.
g) Identificar a los actores claves para el estudio, como es el caso de las empresas
agrarias presentes en la zonas, los gobiernos locales y regionales, asociaciones y
colectividades vinculadas al espacio agrario
h) Conocer la normatividad o acuerdos en el sector agrario y de planificación que
rigen el proceso de alimentos y cadenas alimentarias: cultivo, producción,
transformación,
comercialización, incentivos, políticas y asistencia técnica
especializada.
Figura 3. Elementos para la selección de un caso de estudio en agricultura periurbana.
Entrevistas semi estructuradas y de
percepción a los
actores agrarios de
la región
Documentos de
planificación
territorial y
urbanística. Mapas
por calificación y
cualificación por tipo
de suelos.
Datos estadísticos:
Censo agrario y la
evolución de este
sector en 30 años.
Estudio de caso:
Agricultura
periurbana: la
visión analítica y
las percepciones
sobre el territorio
Identificación de los
actores agrarios
fundamentales para
el estudio
Fuente: Autora, 2014
El análisis de la información base (planes territoriales y urbanísticos), el procesamiento
de datos, las entrevistas a los actores agrarios implicados y la observación directa de
las dinámicas del territorio, todo en su conjunto ayuda a entender los fenómenos que
se puedan presentar en la unidad de análisis, no se puede concluir sin analizar las
distintas fuentes de información existentes.
Teniendo en cuenta los elementos de selección de un estudio de caso, es primordial
conocer como se deben aplicar al estudio de caso, para ello es primordial contar en la
unidad de análisis con un socio estratégico local. Este debe ser eficaz, tener
influencia sobre el territorio y conocer en detalles las organizaciones o asociatividades
existentes en la zona.
En el presente estudio, el socio estratégico fue la Diputación de Barcelona, quien a su
vez, por medio del Programa de “Productos de la tierra” se pudo acceder a una base
de datos de agricultores que están involucrados en actividades del sector y que
pueden ser socios aliados en el territorio Por otro lado, hay que valorar el respaldo de
los ayuntamientos de Malgrat de Mar y Palafolls, quienes colaboraron en las
entrevistas a las empresas agrarias y facilitaron información del sector agrario.
La selección adecuada de los interlocutores generará una atmosfera de trabajo ideal y
generará dinámicas de intercambio de información y conocimientos.
Una vez identificada la unidad de análisis y con los socios estratégicos identificados e
involucrados, se procederá a la aplicación del estudio de caso de la siguiente manera:
Figura 4. Esquema para la aplicación del estudio de caso en agricultura periurbana.
1. Selección de la(s) unidad(es) de análisis. Escala de
análisis de lo global a lo local. Región-Municipio.
2. Planificación del estudio: definición de los objetivos,
alcances y productos esperados. Metodología.
Cronograma, recursos (humanos y financieros).
3.Recopilación de datos: Datos del censo agrario por
unidad de análisis y realización de las entrevistas semiestructuradas a los actores agrarios Visitas a terrenos y
registros fotográficos de la explotaciones.
4. Análisis del contexto territorial: ubicación territorial,
componentes ambientales y geográficos, planificación
territorial y urbanística, conectividad, territorial, usos del
suelo, valores paisajísticos y culturales.
5. Análisis de contexto agrario: superficie agraria útil,
actividad agraria, sistemas alimentarios y el análisis
descriptivo y de percepción de los actores entrevistados.
Fuente: Autora, 2014
La unidad de análisis, debe cumplir los criterios dados por la United States
Government Accountability Office (USGAO), que simplifican el estudio y permiten el
desarrollo del mismo:
-
Facilidad (facilidad de realización de los estudios).
Selección del muestreo según el objetivo.
Búsqueda de representatividad estadística.
El estudio actual adoleció de estos criterios, ya que la muestra a encuestar fueron los
agricultores que hacían parte de un programa de alimentos locales, en total fueron 10
empresas agrarias, pero hubiera podido ampliarse más dependiendo de las
explotaciones registradas en el censo agrario. También el tiempo y los recursos,
fueron limitantes al momento de realizar las encuestas.
Según la Figura 4, la planificación del estudio es fundamental para el desarrollo total
del estudio de caso. Esta permite la validez del método empleado para dirigir el
estudio, mejorar la base de contactos (datos, agenda), diseñar los formatos de las
entrevistas con el objetivo de que tengan los componentes de referencia para el
estudio, concertar los cronogramas de actividades y tiempos.
La estimación de recursos se debe realizar con base a: tiempo, recursos humanos y
técnicos. El tiempo debe contemplar las fases de planificación, visitas a terreno,
análisis de datos y formación de evaluadores. Deben ser contempladas personas
capacitadas que dominen la problemática, técnicas de entrevistas y el idioma. Para
este ultimo un ejemplo, el presente estudio realizó las entrevistas en español, en
algunos casos fue una limitante para los entrevistados ya que el idioma que dominan
es el Catalán. La previsión de un presupuesto dará maniobra para las visitas a terreno
(transporte y alimentación). Por otro lado los recursos técnicos, materiales y dotación
para los encuestadores puede ser útil y a su vez, genera confianza a los entrevistados.
La recopilación de datos (punto 3, Figura 4) debe ser fiable y que le permitan al
evaluador realizar un análisis longitudinal. En este estudio se analizaron 30 años,
provenientes de los censos agrarios para los años 1982, 1989, 1999 y 2009.
En cuanto al análisis del contexto territorial (punto 4, Figura 4), lo que se busca en
verificar si la estructura territorial existente acoge los suelos con calificación rural o no
urbanizable con atributos dados por la cualificación: rustico, agrícolas y de protección.
Lo anterior, para determinar con claridad cuales zonas son declaradas “agrícolas” y si
existe alguna figura normativa que las proteja.
A su vez, al momento de analizar los componentes ambientales y geográficos, estos
determinarán de cierta medida los parámetros de ordenación, y si son suelos ricos
para las actividades agrícolas y potencializarán algunos productos alimenticios en
especial.
Los valores paisajísticos y culturales, patrones del territorio intangible y tangible,
permiten conocer el territorio desde una perspectiva social e histórica y entender cómo
ha evolucionado con respecto a los cultivos que se cosechaban, las zonas más
productivas, los ríos e incluso zonas sagradas.
El análisis del contexto agrario (punto 5, Figura 4) se da básicamente por el análisis de
los datos del censo agrario y los resultados de las entrevistas, esta etapa es una de
las más importantes del estudio; ya que permite establecer causas-efectos de lo
observado, conocer las dinámicas de comercialización y producción, sistemas de
producción existentes y las potencialidades de la zona en cuanto a la comercialización
de los productos locales. En este punto es clave para encontrar las relaciones,
oportunidades y amenazas a las que se enfrente la agricultura periurbana en la unidad
de análisis.
Con estos elementos se selección y aplicación se espera poder replicar en otros
ámbitos de estudio los análisis de la agricultura periurbana y su relación con el
territorio.
F. Conclusiones
Contexto Territorial:
-
La comarca del Maresme y el delta del Tordera, entre los cuales se encuentran los
municipios de Palafolls y Malgrat de Mar, son zonas reconocidas como de elevado
interés agrícola y forestal por el PTMB. Y sólo excepcionalmente y de manera
justificada se podrán realizar actuaciones de edificación o de transformación en las
zonas de interés natural o agrario, y que no afecten los valores que motivan su
protección especial.
-
La propuesta de conformación del sistema de espacios abiertos, determina que los
municipios de Palafolls y Malgrat de Mar, tienen dentro de su jurisdicción suelos
catalogados como espacios de protección especial de interés natural y agrario y a
su vez, están ubicados en zonas de protección especial por la presencia de
acuíferos. A pesar de ello, no establece algunas acciones específicas para
preservar dichas áreas, ya que se enmarca dentro de la planificación municipal de
cada municipio.
-
Los usos del suelo proyectados en el PGO de Palafolls están dados según su
clasificación, y el ordenamiento está basado en los sistemas urbanos compactos y
espacios agrarios.
-
El POUM de Malgrat de Mar presenta un esquema de clasificación basado en el
reconocimiento de dos grandes unidades ambientales representativas: el Pla de
Grau y el Montagut. Adicionalmente, el Pla de Pineda es un sector reconocido que
mantiene las actividades agrícolas casi intactas.
-
Los usos permitidos en los suelos no urbanizables dados por los POUM de los dos
municipios, son aquellas actividades relacionadas con la agricultura, ganadería,
explotación de recursos naturales o en general atributos del suelo rústico. Están
permitidas las construcciones que estén ligadas a las explotaciones agrarias y que
no sobre pasen el 1% de la dimensión de la explotación.
-
Los suelos no urbanizables sólo se podrán convertir en suelo urbanizable mediante
la modificación o revisión de los POUM. En caso de que se modifique la estructura
general y orgánica del territorio por cambios en la clasificación procederá la
revisión del Plan. Lo anterior, debería ser regulado por la Política Agraria Común y
la Política de Urbanismo de Cataluña, donde se establezca la obligatoria
protección de las zonas con actividades agrarias importantes.
-
Los espacios agrarios del ámbito de estudio toman importancia cuando identifica
como eje estructurante al Río Tordera; es un elemento dentro del territorio que
potencializa las actividades agrarias. Adicionalmente, el Pla de Grau, Pla de
Pineda, Pla de Palafolls y Pla de Mas Tortós son reconocidos como patrimonio
cultural (valor intangible) y de paisaje (tangible) siendo elementos que a su vez
rigen su economía.
-
Los municipios de Palafolls y Malgrat se encuentran bien conectados a través de la
red viaria con la ciudad de Barcelona y Girona, e incluso cuenta con carreteras
estatales que los conectan con el interior del país. Estas condiciones de
conectividad favorecen a las zonas de producción agrícolas existentes, ya que
pueden satisfacer sus necesidades en cuanto a la comercialización, distribución y
venta de sus productos. Adicionalmente puede representarse como oportunidades
y ventajas en cuanto a la disminución de costos de transporte reduciendo los
costos de transacción (insumos y productos) mejorando las economías de escala.
-
En cuanto a las amenazas que la proximidad a grandes ciudades pueda generar
sobre las actividades agrícolas, es la contaminación del entorno natural próximo a
la ciudad (vertidos, contaminación de suelos), la presión urbanística e industrial. La
urbanización e industrialización pueden incrementar el precio de las tierras, lo cual
afectaría directamente a los agricultores que tienen como primer medio de
subsistencia.
Contexto agrario:
-
En la zona se está presentando el abandono de tierras, ya sea por el
envejecimiento de la población o por las oportunidades que le brindan las
grandes ciudades a la población joven. Este factor puede ser considerado
como amenaza, pero también como una oportunidad para el desarrollo de
programas de emprendimiento y fortalecimiento de capacidades a los nuevos
agricultores.
-
La transformación del territorio, ha podido influenciar la profesión del agricultor
produciendo un abandono de las tierras o subarrendamiento. Fenómeno que
predomina con la figura “aparcería y otros”.
-
El ámbito de estudio se caracteriza por la gran diversidad y calidad de
producciones en regadío. Por ejemplo: los productos de huerta (lechuga,
mongeta del ganxet, la judía tierna, la zanahoria, el tomate y el apio). Por otro
lado, existen otro tipo productos como es la flor cortada, la planta ornamental y
el fresón, que están siendo reconocidos e impulsados.
-
Las dinámicas del territorio en los últimos 30 años ha cambiado, teniendo como
consecuencia que la superficie agraria útil ha disminuido sustancialmente. Lo
interesante, es que la estructura parcelaria no ha tenido muchos cambios,
beneficiando a los agricultores con pequeñas áreas agrícolas que actualmente
existen en la zona, en cuanto a la diversificación de productos y también al
saneamiento de sus tierras.
-
La alta presencia de pequeñas áreas agrícolas en el ámbito de estudio se
puede convertir en un impedimento a la hora de querer mejorar la rentabilidad
de las tierras, ya que entre más grandes sean sus áreas, mayor y más eficiente
será el aprovechamiento con respecto a los medios de producción.
-
Las dinámicas agrarias en estos dos municipios con respecto a las superficies
útiles agrarias han disminuido, contribuyendo a que en la actualidad la
Comarca del Maresme se esté transformando, y estas repercusiones afectan al
territorio, el paisaje, la economía y los valores culturales de los habitantes.
estas incluso, han influido en la oferta de alimentos que ofrecía la región hace
unos 30 años.
-
Las tierras labradas son los cultivos que predominan el ámbito de estudio
prevaleciendo las explotaciones de regadío. La tendencia de las tierras de
pastos permanentes en los últimos 10 años ha incrementado, tanto en número
de explotaciones como en superficie.
-
Con respecto al régimen de tenencia en Palafolls, las dinámicas cada vez más
se inclinan por el arrendamiento y en Malgrat de Mar, por la propiedad. El
régimen de tenencia de la tierra es determinante en el momento de promover
un desarrollo rural sostenible, ya que si mejoran dichas condiciones, se dotará
de activos a la población para sustentarse. En el caso más especifico de la
agricultura, el derecho a la propiedad sobre la tierra, más la mano de obra, es
el activo base para la producción de alimentos a nivel local o internacional.
-
Las técnicas agrícolas más predominantes en Palafolls son de agricultura
tradicional o convencional. Según las encuestas realizadas a las ocho
empresas agrarias del ámbito de estudio, los sistemas productivos que
predominan es el ecológico (38,5 %), seguido de la convencional (30,8%),
posteriormente la producción integrada (23%) y por último, la agricultura con
práctica de rotación de cultivos (7,7%). En Malgrat de Mar existen además de
las ya indicadas, existen otras actividades complementarias a la agricultura, en
donde en una misma unidad de tierra, se practica la agricultura y turismo.
-
Los huertos urbanos son actividades agrícolas de autoconsumo, educativas y
de construcción de tejido social, que pueden en algunos casos suplir a los
sistemas alimentarios mediante el suministro de alimentos complementarios.
Adicionalmente, lo importante es que además de ser actividades tecnificadas,
ayudan a crear conciencia social de los espacios agrarios y de la necesidad de
estos, ya que de ellos depende el abastecimiento a sectores urbanos, tales
como las grandes ciudades. También son iniciativas que promueven el
desarrollo de las actividades agrarias con ingresos económicos.
-
Los pequeños agricultores son los que menos calculan su productividad a
pesar de que manifiestan que llevan una contabilidad empresarial.
Casualmente, estos son los que no tienen un plan de gestión y han recibido en
algún momento asistencia para la mejorar la comercialización de su producto.
-
Las cooperativas de agricultores que en la actualidad existen en el ámbito de
estudio. Este tipo de organizaciones son plataformas en donde los agricultores
pueden encontrar un posible comprador y comercializador de sus productos, e
incluso darles un valor añadido por procesos de transformación, empaque y
distribución.
Fenómenos positivos y negativos
-
Existe la necesidad de desarrollar capacidades técnicas con respecto al cálculo
de la productividad de sus productos, y del mismo modo, diseñar estrategias de
comercialización donde esos productos con una productividad alta, puedan
comercializarlos en los mejores canales de venta, obteniendo mayores
beneficios económicos, que posteriormente puedan ser empleados para
mejorar sus técnicas de cultivo o ser invertidos en su explotación de acuerdo a
su proyección en el mercado.
-
Los actores involucrados, mostraron una preocupación en cuanto a que la
agricultura periurbana, hoy en día no se encuentra protegida por alguna ley en
particular y a la fácil modificación de los suelos no urbanizables cuando los
gobiernos locales argumentan su cambio. Actualmente, por consecuencia de la
crisis económica que ha venido atravesando España en los últimos años, los
suelos no urbanizables no están sometidos a presión urbanística, lo que hace
10 años era casi imposible. Pero si están sometidos a presiones desde el
sector industrial.
-
Los jóvenes ya no quieren ser agricultores en estas zonas porque encuentran
“mejores oportunidades de trabajo” en la ciudad, y simplemente, dejan de lado
las actividades que sustentaron a sus familias durante décadas. Esto genera
un abandono de tierras y migración de la población joven hacia las grandes
urbes.
-
El abandono de tierras es una de las problemáticas que ha venido enfrentando
la Unión Europea en los últimos años y sobre todo, aqueja a las zonas
periurbanas de las grandes ciudades. También está asociado al desarrollo
urbano no planificado, ya que como consecuencia fomenta la desaparición de
suelos fértiles.
-
La cultura de proximidad es un fenómeno positivo que puede ayudar a
establecer redes de comercialización que den cuenta de las relaciones
existentes entre la ciudad y el ámbito de ámbito. La cercanía con la ciudad
ofrece oportunidades a las empresas agrarias periurbanas y cooperativas para
comercializar sus producciones, sobre todo si el consumidor es cada vez es
más sensible a los productos frescos, a la calidad y a la necesidad de consumir
productos amigables con el medio ambiente (Consorci del Parc Agrari del Baix
Llobregat, 2010).
-
En el caso de Palafolls y Malgrat de Mar, los consumidores cada vez se
preocupan por saber el origen de sus alimentos y quien los cultiva. Esta
concepción, debería ser aprovechada por los mercados de proximidad, eso sí,
cada vez haciendo que en las cadena de distribución cuenten con menos
agentes que intervengan en el negocio. Lo anterior, para brindar un mejor
beneficio a los agricultores y tener un acceso directo al mercado local.
-
El desconocimiento de las zonas agrarias es un factor fundamental al momento
de iniciar un proceso de comercialización de productos de proximidad. Si la
gente no conoce las zonas de producción aledañas a las ciudades, dará igual
la oferta que se encuentre en los supermercados. Un componente primordial es
la divulgación y generación de conocimiento al consumidor.
-
Las cadenas alimentarias con muchos agentes involucrados genera un
ambiente de desconfianza y deslealtad en el sector. Alguna de las acciones
que podrían remediar estos fenómenos, es la regulación del mercado:
transparencia, equilibrio y el precio justo.
-
Las capacitaciones técnicas específicas que más demandan son de apoyo
científico, entre las cuales se mencionaron las siguientes: obtener variedades
de cultivos con semillas mejoradas, nuevas técnicas de cultivo, manejo
ecológico de punta y control de hongos. Emprendimiento de empresa, el
establecimiento de confianza entre el sector público y privado, y el
conocimiento de normativa en temas laborales son algunos de los temas más
mencionados en cuanto a la capacitación en mejoramiento del negocio del
agricultor.
Propuestas
1. Es preponderante la conservación de las tierras agrícolas mediante el mejoramiento
de las políticas de conservación y protección de los espacios agrarios establecidos por
el PTMB, PDUSC y los POUM de cada municipio. La disminución de tierras en el
ámbito de estudio puede considerarse una amenaza en contra del sector agrario.
Cualquier línea de desarrollo sostenible y urbano debe partir del mantenimiento del
suelo actualmente disponible, e incluso de la recuperación de suelos y tierras
ocupadas por usos incompatibles, degradadas y/o abandonadas.
2. Algunos municipios, como es el caso de Palafolls, ha querido reactivar su economía
incentivando el asentamiento de nuevos polígonos industriales que anteriormente
correspondía a suelo no urbanizable. Lo anterior no está del todo mal si va
complementado con una estrategia de protección de los espacios agrarios existentes y
de programas de trabajo, donde se incentive la profesión de los agricultores y de sus
actores involucrados para tener un equilibrio en el territorio.
3. Las políticas de mejoramiento ambiental, de urbanismo y económicas, deben
fomentar la protección de las áreas agrícolas y contemplar la recuperación de
estas tierras abandonadas. La política agraria debe involucrar a la población,
mediante mecanismos de participación. El éxito de estas políticas, se
fundamenta en el apoyo y participación rural y urbana, de los gobiernos locales
y los diferentes sectores. Además también se debería incorporar la
recuperación y conservación de los paisajes agrarios tradicionales de interés,
sus recursos genéticos, así como toda la cultura acumulada en torno a la
gestión y manejo de los recursos naturales.
3. En la zona se está presentando el abandono de tierras, ya sea por el envejecimiento
de la población o por las oportunidades que le brindan las grandes ciudades a la
población joven. Este factor puede ser considerado como amenaza, pero también
como una oportunidad para el desarrollo de programas de emprendimiento y
fortalecimiento de capacidades a los nuevos y viejos agricultores.
Esta tendencia se podría revertir con la creación de programas dirigidos a reclutar y
motivar nuevos agricultores como parte de la política agraria con un enfoque en los
agricultores locales y el consumo de productos locales; en las cuales se vinculen
directamente a los municipios y gobiernos locales para mejorar el conocimiento de la
agricultura local. Por otro lado, generar capacidades a los “viejos agricultores” en
cuanto al negocio empresarial, asistiendo técnicamente en temas de contabilidad,
planes de gestión y planes de negocio.
Si se implementan este tipo de programas de fortalecimiento y generación de
conocimiento, se obtendrán los siguientes resultados: técnicas y cultivos más
eficientes (en términos de producción y comercialización), actividades agrícolas
ambientalmente amigables e inserción sostenible de sus productos en los mercados,
mejorando su competitividad en un mercado global.
En este esfuerzo de capacitación, es fundamental que se unan esfuerzos y se generen
redes de colaboración que involucren a instituciones de investigación y docencia,
agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de
productores.
4. Las estrategias de desarrollo de huertos urbanos pueden contribuir a mejorar las
condiciones de nutrición y seguridad alimentaria de las poblaciones rurales y urbanas
a través de la disponibilidad de alimentos complementarios, sobre todo aquellas con
bajos niveles de ingresos, nutrición y salud. La agricultura urbana (huertos familiares)
no se puede convertir en la estrategia de abastecimiento a grandes ciudades, al
contrario, puede ser una estrategia que complemente a las políticas agrarias en las
zonas periurbanas y rurales.
BIBLIOGRAFÍA
Barsky, A., 2005. El periurbano productivo, un espacio en constante transformación.
Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires.
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98. Vol. IX,
núm. 194 (36), 1 de agosto de 2005
CCPAE, 2012. Consell Català de la Producció Agrària Ecològica: el sello de CCPAE.
http://www.ccpae.org/index.php?option=com_content&task=view&id=35&Itemid=208&l
ang=es
CESE 1209/2004. Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre "La
agricultura periurbana" (Dictamen de iniciativa). NAT/204 "La agricultura periurbana".
Comisión Europea, 2009. Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al
Consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones. Mejorar el
funcionamiento de la cadena alimentaria en Europa.
Consell
Regulator
de
la
http://www.mongetadelganxet.cat/
DOP
Mongeta
del
Ganxet,
2012.
Consorci del Parc Agrari del Baix Llobregat, Fundació Agroterritori y la Red
Agroterritorial, 2010. Carta de la agricultura periurbana. Para la preservación, la
ordenación, el desarrollo y la gestión de los espacios agrarios periurbanos.
COST, 2011. Memorandum of understanding for the implementation of the European
Concerted Research Action designated as COST Action TD1106: Urban Agriculture
Europe (UAE).
http://www.urbanagricultureeurope.la.rwth-aachen.de/files/td1106-mou.pdf
CREPUD-MED, 2014. Working with the territory: Strategies for the new territorialities.
Diputación de Barcelona, 2012. Consulta previa a la redacción del Plan de Actuación
del Parque agrario del Baix de Llobregat.
European Commission, 2009. Europaid. Evaluation and methodologies examples.
http://ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/examples/too_cas_res_es.pdf
European Environment Agency. EEA (2006): Land Accounts for Europe, 1990-2000.
Towards Integrated Land and Ecosystem Accounting. (EEA Report 11/2006).
Copenhagen.
F.
Catalunya,
2012.
Fundación
La
Pedrera:
Red
http://www.fundaciocatalunya-lapedrera.com/es/content/red-agrosocial
agrosocial.
FAO, 1999. La Agricultura Urbana y Periurbana, Comité de Agricultura. Roma 25-29
de enero de 1999.
http://www.fao.org/unfao/bodies/coag/coag15/x0076s.htm
F C, 2014. Federació d’Agricultors iveristes de Catalunya: Qui nes
http://www.viveristes.cat/quienes-somos.html
omos.
Geiger, Pedro (1996). Territorio. Globalización y Fragmentación. Hucitec.
IDESCAT, 2012. Cens agrari i Enquesta sobre l'estructura de les explotacions
agràries.
http://www.idescat.cat/cat/economia/agricultura/
José María Egea Fernández, 2009. La agroecología como alternativa de desarrollo
rural. Universidad de Murcia.
Parcerisas, L., 2011. Sesión II Derechos de Propiedad, desigualdades sociales y
crecimiento económico. Los mundos ibéricos. Estructura de la propiedad,
desigualdades y paisaje en la comarca catalana de El Maresme, Barcelona (18501950).
Progress del Garbi, 2012. Cooperativa Progress del Garbí: quiénes somos.
http://www.progresgarbi.com/qui%20som.htm
Verdaguer, C., Cardenas, V., 2006. La agricultura periurbana como factor de
sostenibilidad urbano-territorial. Conclusiones preliminares del estudio de casos desde
la perspectiva del planeamiento urbanístico.
Zaar, Miriam-H., 2011. Agricultura urbana: algunas reflexiones sobre su origen e
importancia actual. Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B.
21.742-98. Vol. XVI, nº 944, 15 de octubre de 2011
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3

Documentos relacionados