formación clínica emergencias y primeros auxilios

Transcripción

formación clínica emergencias y primeros auxilios
FORMACIÓN CLÍNICA
EMERGENCIAS Y
PRIMEROS AUXILIOS
FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 1 FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 2 CONTENIDOS (adaptados al contexto) Bloque 1: Conceptos generales; ABC y Reanimación Cardiopulmonar -
Introducción Conceptos y principios generales Emergencia Urgencia Primeros Auxilios PCR/RCP Politraumatizado Shock Hipovolémico -
Nivel de consciencia Valoración del nivel de consciencia Pasos a seguir ante un paciente inconsciente (A‐B‐C) -
ABC en el contexto de una Reanimación Cardiopulmonar Bloque 2: Atención al paciente politraumatizado -
Mecanismos de lesión Valoración inicial (A‐B‐C‐D‐E) Vía aérea/Inmovilización cervical Ventilación/ Neumotórax a tensión/ Volet costal/ Empalamiento Circulación/ Shock Hipovolémico Deterioro Neurológico Exposición FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 3 -
Valoración secundaria Estabilización de fracturas de huesos largos sin pulsos periféricos Atención a la fractura de pelvis Inmovilización de la columna Tratamiento de heridas y quemaduras Movilización del paciente -
Reglas de Oro Bloque 3: Exploración Fisica y Signos de Gravedad; Primeros Auxilios -
Toma de constantes vitales Respiración Pulso Tensión Arterial Temperatura -
Exploración física de cabeza a pies Cabeza Piel Cuello Tórax Abdomen Aparato Genitourinario Extremidades -
Signos de gravedad por zonas (anteriormente descritas) Patologías urgentes más frecuentes Asma Infección respiratoria grave FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 4 Diarrea aguda Hipovolemia Paludismo cerebral Abdomen agudo -
Primeros auxilios Mordedura de animal venenoso Picadura de medusa Electrocución Amputación de un miembro Fractura de pelvis/fémur Ahogamiento Crisis convulsivas Síncope Quemaduras FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 5 FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS INTRODUCCIÓN Para afrontar una situación de emergencia y actuar de forma que no se genere más daño se estabilice y evacúe a la víctima lo antes posible a un hospital, es necesario interiorizar una serie de secuencias de actuación, de forma que se emplee el menor tiempo posible en la valoración‐estabilización‐traslado del paciente. Hemos de tener en cuenta que “URGENCIA/AYUDA RÁPIDA” es un importante binomio de cuyo resultado depende, en ocasiones, el pronóstico de la lesión y en otras incluso la vida del paciente. Estar preparados y “predispuestos” para prestar esta ayuda rápida será el objetivo de este seminario de trabajo. CONCEPTOS Emergencia: Situación de lesión o enfermedad que plantean una amenaza inmediata para la vida de una persona y cuya asistencia no puede ser demorada. Necesidad de asistencia inmediata. Urgencia: Es una situación de enfermedad o lesión que se presenta de forma inesperada y es lo suficientemente grave como para tener que ser atendida rápidamente. Primeros Auxilios: Son aquellos gestos o medidas que se realizan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que se pueda trasladar u obtener una asistencia especializada. PCR: Parada Cardio ‐ Respiratoria RCP: Reanimación Cardio ‐ Pulmonar Politraumatizado: Aquel paciente que presenta distintas lesiones de las cuales, al menos una puede comprometer su vida. Shock Hipovolémico: Es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente o inadecuada para que puedan realizar su función normal. Los signos de shock hipovolémico son pulso débil y rápido, tensión arterial menor de 90/50 mm Hg, taquipnea (respiración rápida), palidez de la piel, temperatura fría de la piel, relleno capilar lento, mucosas pálidas, deterioro del nivel de conciencia PRINCIPIOS GENERALES Es prioritario proteger la seguridad de la persona que da los primeros auxilios y de las personas que están en el escenario del accidente además de la del enfermo Hay que evitar actuaciones incorrectas que puedan empeorar aún más la situación del enfermo. Es importante gestionar el traslado de los enfermos cuando no esté en nuestra mano curarle, y hacerlo cuanto antes si el caso es urgente. FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 6 LO PRIMERO ES LO PRIMERO Cuando nos encontramos ante un paciente, ya sea en la consulta o bien en un accidente, lo primero que valoramos siempre es el nivel de consciencia de la persona. Lo hacemos incluso sin pensar, de forma automática, preguntándole como está y acercándonos a valorar su respuesta. Por lo tanto lo primero es valorar el NIVEL DE CONSCIENCIA. Ante una persona que no se mueve o no habla debemos acercarnos y tocarle en los hombros, llamarle y preguntarle si oye, si se encuentra bien…. Estimularle. Valoraremos su nivel de consciencia según su respuesta, de la siguiente manera: •
•
•
•
¿Abre los ojos? ¿Está orientado (sabe quién es, qué le ha pasado, dónde está...)? ¿Responde a estímulos (voz, dolor)? ¿Conserva los reflejos (tusígeno, pupilar)? Alerta : Abre los ojos, responde a órdenes verbales, sabe quién es y qué ha pasado. Estado normal Confuso, obnubilado: Abre los ojos pero no sabe quién es o dónde está , responde a las órdenes verbales Adormilado o Estuporoso: De reacción muy lenta, abre los ojos a veces pero no responde a órdenes. Responde a estímulos dolorosos (pellizco en los pezones o golpe en el tabique nasal) Inconsciente: No abre los ojos y no responde ni a órdenes ni a estímulos dolorosos. El estado de coma o inconsciencia en una persona es una situación de alarma en la que el sanitario debe actuar rápidamente y hacer de esa situación algo reversible, es decir, que el paciente recupere la consciencia lo antes posible. En primer lugar estudiaremos la secuencia de actuación ante un paciente inconsciente, y más adelante la secuencia de actuación ante un paciente consciente o despierto. FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 7 PASOS A SEGUIR ANTE UN PACIENTE INCONSCIENTE
A
Vía Aérea 1. Maniobra frente‐mentón: Mano abierta sujetando la frente y la otra levantando el mentón con la punta de los dedos. 2. Barrido digital: Con el dedo índice arrastramos cuerpos extraños fuera de la boca siempre que sean accesibles para evitar introducirlos más. B
Ventilación 1. Maniobra VER el tórax moviéndose, OIR la salida del aire a través de la boca de la víctima y SENTIR el aire que sale sobre nuestra mejilla. C
Circulación 1. Comprobar pulsos P. Radial: Su presencia nos indica una Tensión Arterial Sistólica mayor o igual de 80 P. Femoral: Su presencia nos indica una Tensión Arterial Sistólica mayor o igual de 70 P. Carotideo: Su presencia nos indica una Tensión Arterial Sistólica mayor o igual de 60 2. Controlar hemorragias: Haciendo presión directa sobre la herida, sin retirar los apósitos que se van empapando. 3. Canalizar vía venosa periférica para infusión de líquidos o administración de medicación intravenosa (según sospecha clínica) FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 8 ABC EN EL CONTEXTO DE UNA RCP (REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR) A Vía Aérea Hace referencia a la apertura y liberación de las vías respiratorias para permitir la entrada y la salida del aire de los pulmones a la boca. Para abrir las vías respiratorias se realiza la maniobra frente‐mentón que consiste en: En lactantes la extensión del cuello deberá ser neutra. *Imagen tomada de “madrid + salud” B
Ventilación Después de la liberación de las vías aéreas (desabrochar la ropa que pueda molestar la respiración), se comprueban las funciones respiratorias: escuchamos la respiración, tratamos de sentir el aire sobre nuestra mejilla, mirar si el pecho sube y desciende, y sentir los movimientos del pecho. Maniobra VER‐OIR‐SENTIR: FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 9 *Imagen tomada de “madrid + salud” Si la persona RESPIRA se Colocarla en posición lateral de seguridad *Imagen tomada de “madrid + salud” Si la persona NO RESPIRA se procederá a realizar 2 insuflaciones de rescate mediante el boca a boca En lactantes se hará boca a boca‐nariz *Imagen tomada de “madrid + salud” FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 10 C
Circulación Comprobar el pulso carotideo en adultos. Se localiza la nuez o cartílago cricoides y se bordea con el primer y segundo dedo hacia la derecha o hacia la izquierda La comprobación del pulso en lactantes se realiza a nivel braquial con dos dedos por debajo de la axila, en la zona media. Si NO TIENE PULSO precederemos a realizar las compresiones torácicas. En nuestro contexto realizaremos esta maniobra solo en caso de ahogamiento, electrocución y muerte súbita en lactantes. Compresiones torácicas o MASAJE CARDIACO *Imagen tomada de “madrid + salud” En lactantes, se aplicarán las compresiones a nivel del esternón, un dedo por debajo de la línea intermamilar, ejerciendo la compresión con los dedos 2º y 3º de la mano y haciendo descender la pared torácica aproximadamente 2 cm. En niños el masaje se realizará en el tercio inferior del esternón, dos dedos por encima del apéndice xifoide. La presión se aplica con la palma de una sola mano. En ambos casos, la frecuencia recomendada es de aproximadamente 100 compresiones por minuto. FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 11 En caso de ATRAGANTAMIENTO
*Imágenes tomadas de “madrid + salud” FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 12 ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO Se considera un paciente politraumatizado aquel que presenta distintas lesiones de las cuales, al menos una puede comprometer su vida. Cuando ha tenido lugar un accidente con víctimas han de ponerse los medios necesarios para realizar un diagnóstico y un tratamiento lo antes posible en el mismo lugar del accidente. Estas medidas, junto con la inmovilización y movilización correctas (orientadas a no agravar o no producir nuevas lesiones), están destinadas a trasladar al paciente lo más estable posible, en el menor tiempo posible al Hospital más cercano. Según el mecanismo que ha producido las lesiones (el tipo de accidente), presupondremos el estado de gravedad de las lesiones MECANISMOS CONSIDERADOS DE GRAVEDAD ANTE UN ACCIDENTE 1. Impacto a alta velocidad (accidente de tráfico) 2. Caída desde altura superior a 5 metros 3. Muerte de otras personas en el mismo accidente 4. Atrapamiento de la víctima (durante más de 20 minutos) 5. Deformación e intrusión del vehículo en la parte donde había pasajeros 6. Expulsión de la víctima desde el interior del vehículo 7. Atropello FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 13 Está demostrado que una correcta actuación sanitaria y traslado del paciente durante la primera hora después del accidente, salva al 50% de los pacientes politraumatizados que se registran. Las lesiones más frecuentes sobre las que puede trabajar el sanitario que socorre en un accidente son: 4. TCE o Traumatismo Cráneo‐Encefálico 5. Lesiones torácicas: fracturas costales, neumotórax a tensión, etc 6. Fracturas de huesos largos 7. Hemorragias importantes VALORACIÓN INICIAL Comprende el "ABC" de la reanimación y, en el caso concreto del paciente politraumatizado, añade el adecuado control y estabilización de la columna vertebral y la exploración neurológica. A
Vía Aérea Tengamos en cuenta que una de las causas más frecuentes de muerte que podía haber sido evitada es el incorrecto manejo de la vía aérea. Si nuestro paciente está con un nivel de conciencia bajo o en coma, si no es capaz de emitir palabras, el primer paso es comprobar si su vía aérea está obstruida. Lo primero a realizar será abrir la vía aérea (tracción mandibular) y luego limpiar la boca de posibles cuerpos extraños si son accesibles. Trabajaremos según el protocolo de RCP pero previa inmovilización cervical. Para esto podemos usar un collarín o en su defecto, alguna pieza de ropa, manta, etc. En todo momento debemos evitar el producir o agravar una posible lesión cervical. Para ello, cualquier movilización del paciente deberá ser rigurosa en cuanto a este aspecto. Para cualquier maniobra evitaremos extensiones y flexiones del cuello. Ambas maniobras son peligrosas, pero sobretodo la flexión del cuello. Si sospechamos traumatismo a nivel cervical, debemos movilizar al paciente sin dichas maniobras de flexo‐extensión del cuello (por ejemplo la maniobra de frente‐mentón). Además, si disponemos de un collarín cervical, lo colocaremos, siempre en la maniobra de colocación sin movilizar el cuello del paciente. El mero hecho de traumatismo en cabeza o cuello, o de tratarse de accidente de circulación o traumatismo violento, es motivo suficiente para colocar collarín hasta que en el Hospital le realicen las pruebas diagnósticas. Inmovilización cervical: Un socorrista se sitúa en la cabeza traccionando (tirando hacia sí) el cuello de la víctima con las dos manos. Se colocarán el primer y segundo dedos en ambos lados de la mandíbula inferior del paciente, 4º y 5º bajo el mentón, y los pulgares sujetando la cabeza, apoyándose siempre en partes óseas. El otro socorrista colocará el collarín alrededor del cuello de la víctima sin mover la cabeza de ésta. FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 14 B
Ventilación Una vez controlada la vía aérea, debemos asegurar un adecuado nivel de intercambio gaseoso a nivel alvéolo‐
capilar. Para ello es imprescindible la valoración del tórax, por inspección y auscultación. Valoraremos la simetría y correcta ventilación con los movimientos respiratorios de ambos hemitórax. Datos que nos sugieran la presencia de un neumotórax a tensión (enfisema subcutáneo progresivo, abolición del murmullo bilateral, timpanismo a la percusión, desviación traqueal contralateral, ingurgitación yugular y, en general, insuficiencia respiratoria grave que no se explica por otras causas). Es imprescindible, asegurar la administración de oxígeno a alto flujo, por lo que se hace necesario un traslado al Hospital en el menor tiempo posible. Neumotórax a tensión: Si la situación clínica es angustiosa, se puede disminuir parcialmente la tensión del neumotórax insertando un catéter (el más ancho del que se disponga). El procedimiento es el siguiente: en segundo espacio intercostal, línea medioclavicular, se inserta el catéter siguiendo el borde superior de la costilla, retirando la parte metálica una vez insertado, notaremos el aire saliendo a presión. Volet costal: Fractura móvil de la parrilla costal. Una parte del tórax se mueve al revés que el resto, es decir, sale hacia afuera con la espiración y se mete hacia adentro con la inspiración. Para estabilizar esta fractura momentáneamente es necesario colocar un apósito en la zona, de forma que bordee toda la parrilla costal. Empalamiento: Trozo de metal o material rígido insertado en el tórax o abdomen. Se debe proteger el punto de entrada, frenando todo lo posible la hemorragia, he inmovilizar el pedazo que sobresale para que no se mueva. *Imágenes tomadas de” Netter‐enciclopedia” FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 15 C
Circulación Control circulatorio y hemodinámico, es decir, tratar el shock hipovolémico por sangrado, interno o externo. Si existe una hemorragia externa grave, profusa, la primera medida será la compresión local, si se dispone de ello con material estéril (vendas, gasas, compresas,…). Si la compresión local se efectúa con decisión y la presión se mantiene, suele ser suficiente hasta el traslado a un centro adecuado, aún cuando la hemorragia sea muy profusa.Si hay shock y no hay hemorragia externa, sospecharemos hemorragia interna. Signos de shock hipovolémico: pulso débil y rápido, tensión arterial menor de 90/50 mm Hg, taquipnea (respiración rápida), palidez de la piel, temperatura fría de la piel, relleno capilar lento, mucosas pálidas, deterioro del nivel de conciencia. A este respecto, señalar que es mucho más fiable el pulso que la tensión arterial, pues ésta, en numerosas ocasiones y por mecanismos compensadores, no comienza a descender hasta que las pérdidas de sangre son muy cuantiosas. Estimación de la Tensión Arterial según los pulsos: Presencia de pulso radial: T.A.S. min=80 mm Hg Presencia de pulso femoral: T.A.S. min=70 mm Hg Presencia de pulso carotideo: T.A.S. min=60 mm Hg FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 16 La conducta inicial a seguir ante un paciente politraumatizado en estado de shock hipovolémico, tras seguir los pasos del "ABC", procederemos a controlar puntos externos de sangrado profuso, si los hubiese, mediante compresión de las heridas sangrantes. Tras ello, y rápidamente, es imprescindible canalizar dos accesos venosos periféricos. Siempre hay que coger dos vías venosas en un paciente politraumatizado, y los catéteres de elección son gruesos y cortos, por ejemplo catéter nº 14 ó 16 (mejor del 14). Por ellos se pueden trasfundir gran cantidad de líquidos en poco tiempo. Dependiendo del grado de shock hemorrágico se perfunden distintos tipos de fluidos, y a diferente velocidad. El objetivo es conseguir una hemodinamia adecuada (diuresis aceptable, pulso y tensión arterial correcta, relleno capilar óptimo, etc.) Como norma, saber que las soluciones isotónicas de cristaloides (por ejemplo, Ringer lactato, suero fisiológico) son de elección. Se comienza administrando una dosis de carga de unos 1000‐1500 cc en quince minutos, y se observa la respuesta. Si se estabiliza el paciente, proseguimos infundiendo dichos cristaloides a menor velocidad. D
Deterioro Neurológico Valoración rápida y somera del estado neurológico. Este primer examen debe ser rápido y grosero, haciéndose en pocos segundos. Aquí interesa valorar el nivel de conciencia (Alerta‐Confuso‐Estuporoso‐Coma) y las pupilas (simetría del tamaño y reacción a la luz). Es además un importante factor que nos condiciona el tratamiento a seguir hasta el traslado al Hospital: un paciente con Traumatismo Craneoencefálico y que no responde verbalmente (estuporoso) con un Glasgow menor de 7‐8. E
Exposición Es primordial exponer (retirar ropas y accesorios) al paciente para poder inspeccionar lesiones que de otro modo pasarían desapercibidas, auscultar todos los campos pulmonares adecuadamente, mejor colocación de accesos venosos, etc. Por supuesto, siempre con correcto control del cuello. VALORACIÓN SECUNDARIA Debemos valorar al paciente "desde la cabeza a los pies". Si bien las lesiones más importantes, que ponen en peligro la vida, son prioritarias, a menudo se pasan por alto lesiones no vitales, que no comprometen al paciente, pero cuyo retraso diagnóstico pueden producir secuelas no deseadas: grandes cicatrices, dolores crónicos intratables, deformidades óseas, infecciones de heridas, ser causa de transfusiones sanguíneas innecesarias, etc. Estabilización de fracturas de huesos largos sin pulsos periféricos 1.
2.
3.
Comprobación de pulsos periféricos Tracción desde las articulaciones superior e inferior próximas a la fractura Alineación: recuperando la posición natural del hueso FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 17 4.
5.
6.
7.
Comprobación de pulsos periféricos Inmovilización: con un medio rígido (tabla o cartón duro) fijando el miembro con vendas o telas desde la articulación proximal hasta la distal Comprobación de pulsos periféricos Traslado Atención a la fractura de pelvis La fractura de la pelvis puede producir un shock hemorrágico rápidamente, que a veces pone en peligro la vida. Ante todo politraumatizado deberemos comprimir el anillo pélvico, apretando con cada mano en cada lado de la pelvis. Si el paciente refiere dolor con dicha maniobra, es sospecha de fractura pélvica. Traslado prioritario. Tratamiento: el del shock hipovolémico si se presenta, incluso adelantándonos a su presentación. Movilización adecuada, en bloque, protegiendo la pelvis Inmovilización de la columna Aunque hemos puesto especial énfasis en las lesiones cervicales, evidentemente cualquier otra zona vertebral y medular puede afectarse en un politraumatizado. Las reglas para la correcta valoración, inmovilización y traslado de un paciente con posible lesión ósea y/o neurológica de columna vertebral‐médula espinal son: movilizar al paciente "en bloque" y utilización de una tabla larga para su transporte.
Todo politraumatizado se debe tratar como si tuviera una fractura del cuello o la cabeza mientras no se demuestre lo contrario Tratar heridas y quemaduras Se hará durante la valoración secundaria. Explicaremos el caso de las quemaduras más adelante.
Movilización del paciente 1. No se moverá hasta que se hayan inmovilizado las fracturas y se hayan contenido hemorragias graves. 2. Conservar eje cabeza‐cuello‐tronco 3. Movilización en bloque: Una persona tracciona y sujeta el cuello Otra persona sujeta los hombros Otra persona sujeta las caderas y las piernas 4. ¡A la de tres!: A la orden del que está sujetando el cuello y la cabeza todas las personas movilizan a la víctima con un impulso similar en cada parte del cuerpo que se sujeta. 5. Utilización de una tabla larga para su transporte.
FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 18 REGLAS DE ORO "A", vía aérea, retirar cuerpos extraños de la boca, no permitir que la lengua obstruya vía aérea superior si hay bajo nivel de conciencia. A veces es preciso realizar la respiración boca‐a‐boca . "B", correcta ventilación‐oxigenación, administrar oxígeno a alto flujo y descartar o tratar neumotórax a tensión. "C", circulación, hemodinámica, tratamiento precoz, intenso y sostenido del shock. Dos vías venosas gruesas, perfusión enérgica de fluídos, compresión de puntos de sangrado profuso. Adecuado control y movilización de columna, sobre todo a nivel del cuello, collarín cervical, movilización del paciente en bloque. Examen neurológico rápido y somero, escala de Glasgow, pupilas. Paciente semidesnudo, sin ropas o accesorios que estorben a la exploración Revalorar casi continuamente lo anterior, prioridad absoluta sobre todo lo demás. Auscultación torácica y palpación abdominal cada poco tiempo, así como repetición cada poco tiempo del Glasgow. La hemorragia interna o externa, el compromiso respiratorio y las lesiones graves intracraneales es lo que mata casi siempre a estos enfermos. Buscar fractura de pelvis, que puede desangrar a un paciente y da poca sintomatología. Correcto tratamiento inicial de fracturas de huesos largos: tracción en eje más inmovilización en extensión. Palpación antes y después de ello de pulsos arteriales distales. Reevaluar cada poco tiempo, sobre todo el reconocimiento primario. Los pacientes politraumatizados precisan atención y vigilancia médica en todo momento, traslado bajo atención y cuidados medicalizados. El dolor es causa de importantes problemas, no obviar la analgesia siempre que se precise. Otras medidas ¡muchas! Según los medios técnicos y humanos de que dispongamos. El tratamiento del paciente politraumatizado es integral, desde que se producen las lesiones hasta la recuperación completa del paciente. Experiencia, sentido común, lógica. FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 19 TOMA DE CONSTANTES VITALES Signos cuya presencia nos indica que la persona mantiene sus órganos vitales en funcionamiento Su ausencia equivale a una emergencia grave con peligro de muerte inmediato (si no están dentro de los rangos normales nos indican enfermedad y/o gravedad) RECUERDA Para la valoración del paciente consciente los pasos a seguir son: 1º Tomar constantes vitales 2º Exploración Física buscando signos de gravedad Son elementos de contraste que nos permitirán valorar la evolución de los pacientes RESPIRACIÓN Frecuencia respiratoria: de 12 a 20 r.p.m. en adultos; en niños entre 20 y 40 r.p.m. y en recién nacidos unas 40. Taquipnea: más 20 r.p.m. en adultos y +40 en niños Bradipnea: menos de 12 respiraciones por minuto Ritmo: Rítmica /Arrítmica Amplitud: Hiperventilación: respiraciones largas y profundas Hipoventilación : respiraciones cortas y superficiales PULSO CENTRAL: Carotideo, femoral PERIFÉRICO: Braquial, radial, poplíteo y pedio Frecuencia: de 60‐80 p/m en adultos; de 80‐100 p/m en niños y + 100 p/m en lactantes Taquicardia/Bradicardia Ritmo: El corazón debe latir con un ritmo, de forma regular, es decir que los intervalos entre un latido y otro deben ser iguales. Amplitud: Lleno / Débil TENSIÓN ARTERIAL Presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias con cada latido del corazón. Tensión sistólica (alta): entre 140 y 90 mmHg Tensión diastólica (baja): entre 90 y 50 mmHg Hipertensión: Es la T.A. mayor de 140/90, aumenta el riesgo de padecer Accidentes Cerebro‐Vasculares FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 20 Hipotensión: Es la T.A. menor de 90/50, supone riesgo de pérdida de consciencia TEMPERATURA: Hipertermia (fiebre): más de 38º Hipotermia: menos de 35º Puede medirse en la axila, donde la temperatura normal oscila entre 35 y 37 grados. Y en el recto, donde la temperatura normal oscila entre 36 y 37,5 grados FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 21 EXPLORACIÓN FÍSICA Y SIGNOS DE GRAVEDAD Las situaciones de urgencia y emergencia pueden presentarse de forma inesperada, fuera del contexto sanitario, y en la consulta diaria de forma más cotidiana. Para manejar correctamente estas situaciones debemos ser sistemáticos en la valoración del paciente y en la ejecución de las acciones, de forma que busquemos signos que nos indiquen el nivel de gravedad y tengamos herramientas específicas para resolver o estabilizar, según el estado de gravedad del paciente. Para identificar estos signos de gravedad es necesario seguir unos pasos que siempre van a ser los mismos. EXPLORACIÓN FÍSICA La exploración física será de la cabeza a los pies según la siguiente secuencia: 1. CABEZA NIVEL DE CONSCIENCIA Para valorar el nivel de consciencia podemos utilizar una escala general o la escala de Glasgow que es más compleja y específica. Escala general. Valorar los siguientes puntos: ¾ Abre los ojos ¾ Está orientado (quién es, qué ha pasado, ¾ dónde está...) ¾ Responde a estímulos (voz, dolor) ¾ Conserva los reflejos (tusígeno, pupilar, ...) FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 22 ESCALA: • Alerta : Abre los ojos, responde a órdenes verbales, sabe quién es y qué ha pasado • Confuso, obnubilado: Abre los ojos pero no sabe quién es o dónde está , responde a las órdenes verbales • Adormilado o Estuporoso: De reacción muy lenta, abre los ojos a veces pero no responde a órdenes. Responde a estímulos dolorosos (pellizco en los pezones o golpe en el tabique nasal) • Inconsciente: No abre los ojos y no responde ni a órdenes ni a estímulos dolorosos. Escala de Glasgow. Valoración del coma: DEFORMIDADES/ASIMETRÍAS/HERIDAS O HEMATOMAS Palpar e inspeccionar también el cuero cabelludo. PUPILAS Para valorarlas es necesario contar con un foco de luz, una linterna, una lámpara… Las pupilas deben ser isocóricas (las 2 del mismo tamaño) y normorreactivas (reaccionan haciéndose pequeñas ante la luz y abriéndose en la oscuridad). SALIDA DE LÍQUIDO POR ALGÚN ORIFICIO Sangre o líquido cefalorraquídeo DESVIACIÓN DE LA COMISURA BUCAL
Aparece cuando hay pérdida de fuerza o parálisis de un lado del cuerpo y dificultad para hablar (no se le entiende cuando habla) NO OLVIDES NUNCA VALORAR NIVEL DE CONSCIENCIA Y PUPILAS 2. PIEL Valorar temperatura, sudoración y lesiones 3. CUELLO Valorar pulso carotideo, rigidez de nuca, deformidad de la tráquea o masas Pueden presentarse heridas o hemorragias
FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 23 4. TÓRAX MOVIMIENTOS DEL TÓRAX: El tórax se hincha levemente con una inspiración normal y vuelve a su posición original en la espiración. Los movimientos deben ser simétricos (iguales en ambos hemitórax) y rítmicos, con una proporción de tiempo de 1 / 2 inspiración – espiración (el movimiento de inspiración es el doble de largo, en el tiempo, que el de espiración) FRECUENCIA RESPIRATORIA: En adultos debe ser entre 12 y 20 respiraciones por minuto; en niños entre 20 y 40 r.p.m. y en recién nacidos unas 40 r.p.m. Taquipnea +20 en adultos y +40 en niños Bradipnea ‐12 TRABAJO RESPIRATORIO Es el esfuerzo, el trabajo que emplea el paciente para respirar. Se mide observando la presencia de: . tiraje intercostal, los espacios entre las costillas se hunden en cada inspiración. . aleteo nasal, las aletas de la nariz se abren y se cierran con el esfuerzo respiratorio. . respiraciones superficiales, etc. RUIDOS RESPIRATORIOS Normalmente debemos escuchar el murmullo vesicular mediante la auscultación. Pueden presentarse: . crepitantes, corresponden a un ruido crujiente similar al que se produce al despegar el velcro. . roncus, son ruidos de baja tonalidad, con frecuencias menores que corresponden al movimiento de secreciones altas y gruesas en la vía aérea de mayor calibre. . sibilancias, corresponden a sonidos de tipo musical de alta tonalidad, semejantes a un silbido PULSO Y TENSIÓN ARTERIAL (SE HAN MEDIDO PREVIAMENTE) Valorar la frecuencia cardiaca (número de latidos por minuto) y el ritmo. La T.A. debe oscilar entre 140/90 y 90/50 mm Hg en un adulto y algo menos en un niño. 5. ABDOMEN ‐
‐
‐
El abdomen debe ser blando y depresible a la palpación, sin deformidades. Observar si presenta hematomas o heridas Defensa abdominal o signo de Blumberg (dolor agudo al retirar bruscamente la presión ejercida con la mano en la fosa iliaca derecha). FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 24 ‐
El dolor: Es un signo bastante amplio y complejo como para valorarlo de forma simple y sistemática por lo que se intentará identificar su localización lo máximo posible. Se debe identificar la zona o el órgano doloroso para poder tener una sospecha diagnóstica. *Imágenes tomadas de” Netter‐enciclopedia” CUADRANTE SUPERIOR DERECHO Úlcera perforada Pancreatitis Hepatitis aguda Pielonefritis (infección de orina que llega al riñón) Absceso Hepático Isquemia cardiaca Inflamación de la pleura (complicación de infección respiratoria CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO Rotura o inflamación de bazo Colon perforado Pancreatitis Pielonefritis Isquemia cardiaca Inflamación de la pleura (complicación de infección respiratoria) FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 25 CENTRAL (PERIUMBILICAL) Obstrucción intestinal Apendicitis Isquemia intestinal Hernia inguinal estrangulada CUADRANTE INFERIOR DERECHO Apendicitis Absceso ovárico Embarazo ectópico Inflamación intestinal Hernia inguinal estrangulada CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO Colon perforado Cálculo ureteral Absceso ovárico Embarazo ectópico Inflamación intestinal Hernia inguinal estrangulada 6. APARATO GENITOURINARIO ‐
‐
Valorar si dolor, supuración a través de los genitales o hematuria (orina con sangre) Maniobra de puño percusión en zonas renales 7. EXTREMIDADES ‐
‐
‐
‐
‐
‐
Pulso radial Pulso femoral Relleno capilar (en la planta del pie) Valorar que no existen deformidades (posibles fracturas) ni lesiones en brazos y piernas. Valorar la movilidad de las piernas: Comprobar que el paciente las mueve tras una orden verbal Reflejo de Babinsky conservado (flexiona hacia dentro la punta del pie cuando se le roza la planta del pie desde el talón hacia los dedos). FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 26 SIGNOS DE GRAVEDAD En cada región explorada debemos buscar e identificar diferentes signos de gravedad. La presencia de estos signos debe alarmarnos y hacernos tomar decisiones rápidamente para salvaguardar la vida del paciente. 1. CABEZA NIVEL DE CONSCIENCIA: Estuporoso o inconsciente, no responde a órdenes y no abre los ojos espontáneamente (menos de 8 puntos en la escala de Glasgow). Indica afectación cerebral, es necesario derivar al Hospital. CONVULSIONES Que no ceden con tratamiento (diazepam iv) en un tiempo inferior a 20 minutos. Es un estatus epiléptico que no se debe prolongar en el tiempo, enviar al Hospital para perfusión intravenosa continua. DEFORMIDAD En el cráneo o presencia de heridas sangrantes, con pérdida de sustancia, en la cara o cuero cabelludo. Traumatismo Craneoencefálico, es necesario mantener en observación al paciente hasta que se pueda trasladar al Hospital. PUPILAS Pupilas anisocóricas (de diferente tamaño) o arreactivas (no reaccionan con la luz). Indican daño cerebral serio, es necesario trasladar al Hospital. OJOS HUNDIDOS Indican deshidratación de moderada a grave. Hidratar por vía oral y si el estado es grave comenzar con infusión intravenosa de Ringer Lactato SALIDA DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO O SANGRE POR EL OÍDO El LCR es un líquido seroso‐amarillento que puede salir transparente o con sangre. Indica una fractura de cráneo grave, es necesario trasladar al Hospital. VÓMITOS De sangre o fecaloideos (con olor a heces). Indica sangrado en aparato digestivo u obstrucción intestinal, en cualquiera de los casos se debe trasladar al Hospital. FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 27 2. PIEL ‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Cetrina o pálida, con tono grisáceo y fiebre: Signo de infección generalizada. Administrar antibiótico de amplio espectro (por vía intravenosa o intramuscular) y derivar al Hospital Mucosa y conjuntiva muy pálida: Signo de falta de sangre, necesidad de transfusión sanguínea. Mucosa azulada: Signo de falta de oxígeno, necesidad de administrar oxígeno Piel muy caliente o muy fría (sobre todo en los bebés): Signo de fibre o falta de circulación adecuada Piel muy seca, arrugada y sin elasticidad con debilidad general: Signo de deshidratación severa Lesiones, heridas muy lacerantes y/o sangrantes (pérdida de más de 250 ml de sangre, el equivalente a un vaso de agua): Necesidad de infusión de líquido intravenoso, sutura y/o intervención quirúrgica, trasladar al Hospital. Piel muy sudorosa con sensación de nauseas, mareos y/o malestar: Signo de afectación cardiaca, administrar solinitrina sublingual (vasodilatador central) y trasladar al Hospital 3. CUELLO PULSO CAROTIDEO Si no hay presencia de pulso carotideo, o éste es menor de 30 l.p.m. en adultos y 60 l.p.m. en niños: Iniciar maniobras de RCP si el deterioro es presenciado y procurar urgentemente el traslado al Hospital con acompañamiento médico. Si es mayor de 130 l.p.m. en adultos y más de 160 l.p.m. en niños con sensación de malestar: Trasladar urgentemente al Hospital HERIDA CON SANGRADO PROFUSO Y/O PULSÁTIL Sale la sangre coincidiendo con cada latido del corazón. Presionar comprimiendo la zona y trasladar al Hospital DEFORMIDAD DE LA TRÁQUEA Cuando exista con dificultad respiratoria. Valorar si neumotórax a tensión y trasladar al Hospital 4. TÓRAX MOVIMIENTOS ASIMÉTRICOS Una parte del tórax se mueve al revés que el resto, es decir, sale hacia afuera con la espiración y se mete hacia adentro con la inspiración. FRECUENCIA RESPIRATORIA Mayor de 25 r.p.m. en adultos y mayor de 40 r.p.m. en niños o respiración agónica (muy lenta y superficial) ¡CORRER!, traslado urgente al Hospital FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 28 TIRAJE INTERCOSTAL Es el hundimiento de los espacios intercostales en cada respiración ALETEO NASAL Se mueven las aletas de la nariz en cada esfuerzo respiratorio TAQUICARDIA O BRADICARDIA CON AFECTACIÓN HEMODINÁMICA Frecuencia cardiaca mayor de 110 l.p.m. o menor de 35 l.p.m. con deterioro del nivel de consciencia (la persona se marea o se queda inconsciente) o sensación de presión en el pecho: Administrar Digoxina 0,50 mg y trasladar urgentemente al Hospital HIPERTENSIÓN ARTERIAL Tensión arterial mayor de 220/120 mm Hg con mareos, dolor de cabeza o de cuello y/o nauseas. Administrar nifedipino o captopril sublingual y repetir en 30 minutos si no mejora HIPOTENSIÓN ARTERIAL Tensión arterial menor de 80/40 mm Hg con mareos o pérdida de consciencia. Comenzar con infusión de suero fisiológico intravenoso y derivar al Hospital si no mejora. 5. ABDOMEN DOLOR AGUDO se manifiesta repentinamente y es intenso con hipotensión arterial. Tratar hipotensión y trasladar. ABDOMEN EN TABLA Abdomen duro, poco depresible y muy doloroso a la palpación. Trasladar al Hospital sin administrar analgesia DOLOR EN FOSA ILIACA DERECHA Puede ser con Bloomberg positivo y fiebre. Apendicitis, necesidad de intervención quirúrgica. HERIDA PUNZANTE De la que no se puede determinar su profundidad, con aceleración de la frecuencia cardiaca (más de 100 l.p.m.) y/o hipotensión arterial: Afectación de órgano interno, necesidad de intervención quirúrgica. FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 29 EVISCERACIÓN: Salida del intestino a través del abdomen a causa de una gran herida abdominal. Tapar con gasas húmedas, colocar apósito y enviar al Hospital, necesidad de intervención quirúrgica. 6. APARATO GENITOURINARIO HEMATURIA Tras accidente o traumatismo (golpe por debajo de la cintura): Posible rotura de vejiga o hematoma renal. Derivar urgentemente al Hospital SANGRADO VAGINAL PROFUSO Más de 250 ml de sangre en una mujer embarazada o parturienta: Aborto en curso. Administrar líquidos intravenosos (suero fisiológico o Ringer Lactato) y trasladar al Hospital SALIDA DE PUS POR LA VAGINA Con dolor en bajo vientre, fiebre y malestar general: Signos de ITS, administrar antibiótico y analgesia DOLOR INTENSO Con inflamación en bajo vientre con imposibilidad de orinar: Signos de globo vesical. Colocar Sonda Vesical y si no se puede transferir urgentemente al Hospital. FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 30 RECTORRAGIA Salida de sangre por el ano. Indica hemorragia del aparato digestivo bajo (intestino grueso o recto). Tratar con suero intravenosos si el sangrado es profuso y derivar al Hospital. DOLOR SÚBITO E INTENSO EN TESTÍCULOS Posibilidad de que sea una torsión testicular. Dar antiinflamatorios y trasladar al Hospital 7. EXTREMIDADES FRACTURA ABIERTA Herida por la que sobresale una porción de hueso roto. Si tiene pulsos periféricos evitar moverla (inmovilizarla sin reducir) y trasladar al Hospital. Si no tiene pulsos periféricos reducirla e inmovilizar y trasladar al Hospital. PARÁLISIS De las piernas o del cuello para abajo: La persona no puede mover las piernas (paraplejia) o no puede mover el cuerpo desde el cuello (tetraplejia): Signos de lesión medular, inmovilizar la columna manteniendo eje cabeza‐cuello‐tronco y trasladar al Hospital. FRACTURA DE FÉMUR Deformidad y dolor en alguno de los muslos tras traumatismo , con acortamiento de la pierna e hipotensión. Tratar posible shock hipovolémico. FRACTURA DE PELVIS Deformidad y crepitación de la pelvis tras traumatismo o accidente acompañada de hipotensión. Tratar posible shock hipovolémico AMPUTACIÓN Colocar torniquete en miembro afecto y trasladar al Hospital. FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 31 PATOLOGÍAS URGENTES MÁS FRECUENTES ASMA ‐
‐
‐
‐
‐
‐
Taquipnea (FR mayor de 20) Disnea que entrecorta las frases y ansiedad Tiraje intercostal Taquicardia (FC mayor de 120) Cianosis (labios y mucosa violácea) Sibilantes marcados o silencio en la auscultación (muy grave) ESTABILIZAR: 9
9
9
9
Mantenerlo en posición sentada Dar corticoide (acompañado de mebendazol) Salbutamol inhalado Derivar al Hospital INFECCIÓN RESPIRATORIA GRAVE ‐
‐
‐
‐
‐
‐
Cianosis Aleteo nasal Tiraje intercostal FR mayor de 30 FC mayor de 125 Alteración del nivel de consciencia ESTABILIZAR: 9
9
Administrar antibiótico de amplio espectro vía intravenosa o intramuscular Trasladar al Hospital DIARREA AGUDA ‐
‐
‐
‐
‐
Deshidratación aguda y desnutrición Diarrea con sangre y fiebre alta Diarrea acuosa Vómitos abundantes Alteración del nivel de consciencia ESTABILIZAR: FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 32 9
9
9
9
Rehidratación con SRO, corregir pérdidas No utilizar antidiarreicos Ringer Lactato vía intravenosa si shock hipovolémico. Cuidado con la sobrecarga hídrica, sobretodo en niños Dar ciprofloxacino si diarrea invasiva HIPOVOLEMIA CAUSAS ‐
‐
‐
Hemorragia externa o interna Dehidratación Hemólisis aguda (baja la hemoglobina) SIGNOS DE GRAVEDAD ‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Piel pálida Extremidades frías Sudoración Pulso rápido y filiforme (a veces fuerte otras débil y arrítmico) Hipotensión arterial Confusión o agitación Oliguria ESTABILIZAR 9
9
9
9
Extender al paciente con las piernas elevadas Colocar dos vías venosas periféricas gruesas y administrar cristaloides (suero fisiológico o ringer lactato) a buen ritmo o a chorros. Vigilar nivel de consciencia, tensión arterial y frecuencia cardiaca Traslado urgente al Hospital PALUDISMO CEREBRAL ‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Fiebre alta con alteración del nivel de consciencia o coma Convulsiones Anemia severa Oliguria o anuria Edema agudo de pulmón Respiración lenta y profunda Hemorragias espontáneas ESTABILIZAR: 9
9
Artemeter intramuscular hasta que el paciente pueda tragar Tratar síntomas y evacuar FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 33 ABDOMEN AGUDO ‐
‐
‐
‐
Dolor agudo y fiebre Abdomen duro Bloomberg positivo Malestar general ESTABILIZAR: 9
9
9
Tratar el dolor Colocar vía venosa de grueso calibre y administrar suero si hipotensión arterial Evacuar urgentemente FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 34 PRIMEROS AUXILIOS MORDEDURA DE ANIMAL VENENOSO ‐
Poner el miembro afecto más bajo que el resto del cuerpo, para que el veneno tarde más en llegar al corazón. ‐
Hacer compresión unos cm por encima de la herida con una tela y dejarla puesta ‐
Limpiar la herida y cubrirla con una gasa ‐
Trasladar urgentemente al hospital. PICADURA DE INSECTO VENENOSO ‐
Extraer el aguijón, si existiese, con ayuda de unas pinzas. ‐
Limpiar la herida con agua y jabón y algún antiséptico. ‐
Aplicar una gasa empapada en agua fría o hielo envuelto en una tela. ‐
Si entra en shock anafiláctico evacuar urgentemente e inyectar adrenalina subcutánea (0,3 mg) y corticoide intravenoso (metil‐prednisolona= “urbason”) PICADURA DE MEDUSA ‐
La picadura de medusa se produce cuando los tentáculos de ésta entran en contacto con la piel. La salida de la toxina de los tentáculos se produce muy rápidamente y penetra en la piel hasta 0,9 mm, para luego ser absorbida a la circulación sistémica mientras la medusa se ancla a la víctima. ‐
La reacción inmediata al veneno tiende a ser más tóxica que alérgica, ya que el dolor ocurre inmediatamente después de la exposición ‐
Se debe lavar la herida con suero fisiológico para prevenir la activación de la toxina. También el agua de mar puede utilizarse como recurso en el mismo lugar de la picadura, se debe evitar usar agua potable (no salada) y el rascado de la piel. ‐
Después del lavado se debe tratar el dolor, curar la herida con antiséptico para evitar que se infecte y dar tratamiento sintomático. ELECTROCUCIÓN ‐
Desconectar la corriente eléctrica ‐
Si no es posible, utilizar objetos aislantes (madera, plástico, tela…) para separar a la víctima del la fuente de electricidad ‐
Comprobar los signos vitales (frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria…) FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 35 ‐
Retirar ropa quemada ‐
Buscar orificio de entrada y de salida para hacernos una idea del recorrido de la electricidad. La herida de entrada será una lesión con costra seca y dura, la herida de salida será blanda. ‐
Se debe cubrir la zona afectada con gasas humedecidas en suero fisiológico en un primer momento -
Después curar con antiséptico (como en las quemaduras) y cubrir. Curar a diario al menos durante una semana. -
Dar antibiótico como profilaxis para evitar infecciones vía oral: Ciprofloxacino o Cloxacilina durante 1 semana -
NO HAY QUE: Vendar superficies quemadas juntas; trasladar con ropas mojadas; pinchar las ampollas; aplicar productos farmacéuticos o caseros AMPUTACIÓN DE UN MIEMBRO Ante una hemorragia profusa lo primero que hay que hacer es ejercer presión directa sobre la herida tras cubrirla con un apósito, elevar del miembro afectado y comprimir la arteria afectada por encima del miembro. Pero hay determinadas lesiones que producen una amputación completa o casi completa del miembro y por lo tanto un sangrado practicamente incontrolable con las medidas anteriores. Sólo en esos casos aplicaremos un torniquete, justo por encima de le herida traumática. Una vez aplicado, debe quitarse sólo en presencia de un facultativo. Utilidad del torniquete: En amputaciones traumáticas de las extremidades, aplastamientos prolongados o cuando han fracasado las medidas convencionales. No debe emplearse cuerda, alambre u otros objetos finos que puedan "cortar" al comprimir; lo usual es utilizar un pañuelo triangular plegado o algo similar con suficiente anchura (5 cm. aproximadamente.) Escribir la hora de colocación del mismo en la piel del paciente. FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 36 FRACTURA DE PELVIS/FÉMUR Estas fracturas producen una mortalidad de entre el 10 y el 20%. El trauma complejo de pelvis y fémur requiere tratamiento agresivo quirúrgico para tejidos blandos y huesos La fractura es la mayor fuente de hemorragia, por lo que su estabilización disminuye este riesgo. La fractura de fémur se reducirá solo en caso de no localizar pulsos pedios. Para reducir la fractura de fémur: 1)
2)
3)
4)
5)
Comprobación de pulsos periféricos Tracción desde las articulaciones superior e inferior próximas a la fractura Alineación: recuperando la posición natural del hueso Comprobación de pulsos periféricos Inmovilización: con un medio rígido (tabla o cartón duro) fijando el miembro con vendas o telas desde la articulación proximal hasta la distal 6) Comprobación de pulsos periféricos 7) Traslado Pelvis y fémur deben mantenerse alineados e inmóviles en el traslado que debe ser lo más urgente y rápido posible para tratamiento quirúrgico. El tratamiento de la hemorragia comienza por la administración de fluidos en dos vías venosas gruesas y proximales. Se usaran cristaloides, Suero Fisiológico y Ringer Lactato,y en el hospital Coloides, Sangre y derivados. LA ESTABILIZACIÓN QUIRÚRGICA PRECOZ ES EL MEJOR MECANISMO PARA CONTROLAR LA HEMORRAGIA ÓSEA, POR LO TANTO ES NECESARIO PRIORIZAR EL TRASLADO URGENTE AL HOSPITAL ADECUADO AHOGAMIENTO El agua fría induce una hipotermia progresiva, que puede producir obnubilación y ahogamiento. Sin embargo, la hipotermia protege al cerebro de la hipoxia (disminuye el metabolismo neuronal y su demanda de oxígeno) y existen casos de recuperaciones completas después de sumersiones en agua muy fría durante más de 30 minutos. Por eso realizaremos la RCP en casos de ahogamiento. Se realizará todo el protocolo de Reanimación Cardio‐Pulmonar hasta la recuperación o fallecimiento de la víctima. CRISIS CONVULSIVAS Características: -
Comienzo y fin bruscos Duración breve (menos de 2 minutos) Alteración del nivel de consciencia Movimientos sin finalidad (generalmente tónico clónicos) Estado postcrítico FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 37 Ante una crisis epiléptica debemos evitar que el paciente pueda golpearse, por ejemplo colocándole algo blando bajo la cabeza Administrar diazepam intravenoso si se dispone de vía venosa periférica durante la convulsión Tras la convulsión mantener la vía aérea permeable y colocar al paciente en posición lateral de seguridad EN LAS CRISIS CONVULSIVAS NO ADMINISTRAR SUERO GLUCOSADO PORQUE TIENE UN EFECTO NOCIVO EN EL CEREBRO SÍNCOPE Es la pérdida temporal del conocimiento a consecuencia de una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. El episodio es breve (dura menos de un par de minutos) y va seguido de una recuperación rápida y completa. En primer lugar, después de valorar el nivel de consciencia, se debe inspeccionar las vías respiratorias y la respiración de la persona (A). De es necesario comenzar con las maniobras de RCP . Aflojar las ropas apretadas alrededor del cuello. Mantener a la persona afectada tumbada durante al menos 10 a 15 minutos después de despertarse, preferiblemente en un espacio fresco y calmado. Si la persona no se puede tumbar, se debe hacer que se siente hacia adelante y bajarle la cabeza por debajo del nivel de los hombros, entre las rodillas. Si la persona ha vomitado, se le debe girar la cabeza hacia un lado para evitar el ahogamiento. Elevar los pies por encima del nivel del corazón (más o menos 12 pulgadas o unos 30 cm). Medir la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. QUEMADURAS Son lesiones locales producidas por el calor en cualquiera de sus formas o por reacción química. Junto a la lesión se pueden presentar grandes trastornos que pueden afectar a órganos y sistemas pudiendo llegar a producir la muerte (por infección, pérdida de líquidos, etc.) FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 38 Conducta a seguir: -
Apagar el fuego si la persona está ardiendo para esto debemos impedir que corra y debemos echarle una manta o similar por encima o hacerle rodar por el suelo. Valorar estado de consciencia, respiración y pulsoÆ A B C Refrescar con agua (sin frotar) Mantener asepsia Retirar anillos, pulseras, cinturones... Retirar la ropa quemada salvo si está adherida a la piel Cubrir la piel quemada con gasas estériles humedecidas en suero fisiológico Después se debe cubrir con una manta para evitar la pérdida de calor Trasladar a un centro hospitalario adecuado NO HAY QUE... -
Vendar superficies quemadas juntas Trasladar con ropas mojadas Pinchar las ampollas Aplicar productos farmacéuticos o caseros FIN FORMACIÓN CLÍNICA EN EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Página 39 

Documentos relacionados