PRIMER INFORME ANALISIS TERRITORIAL CHAPINERO

Transcripción

PRIMER INFORME ANALISIS TERRITORIAL CHAPINERO
2012
PRIMER INFORME
ANALISIS TERRITORIAL
CHAPINERO
ANGELY MUÑOZ, TRABAJADORA SOCIAL
ISABEL ROMERO, TRABAJADORA SOCIAL
ERIKA CELIS, EPIDEMIOLOGA
GRUPO OPERATIVO
VIGILANCIA POBLACIONAL
COMUNITARIA
HOSPITAL CHAPINERO
TRABAJO DE TERRITORIALIZACIÓN LOCALIDAD CHAPINERO
INTRODUCCIÓN
Para el primer trimestre del 2012 (Febrero-Abril) el Grupo Operativo de Vigilancia Poblacional y
Comunitaria de la ESE Chapinero ha logrado realizar acciones en los Microterritorios de Chapinero
que generan la promoción de la salud en los mismos, con una perspectiva de determinación social
integrando a las comunidades locales en la red de vigilancia en Salud Publica con énfasis en los
territorios prioritarios para la participación y movilización de la respuesta en salud. Se ha realizado
el pertinente posicionamiento frente al proceso de Vigilancia Poblacional y Comunitaria y la ficha y
ruta de notificación que permiten como proceso social la obtención de datos de los eventos
individuales y colectivos que afectan la calidad de vida y salud de la comunidad lo cual permite el
análisis y reflexión sobre la determinación social con el fin de generar acciones que propicien la
autonomía y el mejoramiento de la calidad de vida, esta información se presentara por medio de
un análisis cuantitativo frente a la notificación durante este trimestre.
Se describen las acciones de socialización a nivel institucional que se han realizado dentro de la
ESE con los equipos de contacto e integrado de cada uno de los microterritorios, Coordinador
local, Territorial, referentes de Transversalidades y PDA’S y a nivel intersectorial se han venido
ejecutando las Unidades de Análisis dependiendo de las dinámicas y problemáticas que en cada
uno de los microterritorios se evidencian, enfatizando en los contextos sociales e históricos de su
desarrollo. Estas Unidades permiten tener una información cualitativa de recolección de
información sociocultural.
Otra de las actividades que se han venido realizando en cada uno de los territorios corresponde al
COVECOM (Comité de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria) como herramienta para el análisis
de la información generada a partir de las necesidades sentidas de la comunidad, que aporta el
análisis y la reflexión sobre la determinación social buscando desde la participación comunitaria y
movilización social la materialización de los derechos de la población.
Para el mes de Abril se da inicio a la sensibilización frente a los síntomas y signos de alarma de la
Enfermedad Respiratoria Aguda ERA en cada uno de los grupos trabajados por el equipo.
Este documento contiene las acciones desarrolladas durante el primer trimestre de 2012 febreroabril donde se evidencia el trabajo realizado sobre las cinco respuestas integradoras,
Consolidación de la Red, Gestión de la Información, Análisis de la Situación en Salud,
Intervenciones individuales y Colectivas y Urgencias y Emergencias de Vigilancia Poblacional y
Comunitaria.
Es importante mencionar que el presente informe da a conocer el tablero de control consolidado
hasta el mes de Abril que da muestra de las acciones realizadas por el equipo VPC.
Finalmente se menciona la matriz de evaluación, la cual analiza las Debilidades, Oportunidades,
Fortalezas y Amenazas de la Vigilancia Poblacional y Comunitaria como proceso al interior de la
ESE y en la comunidad en los meses de Febrero a Abril de 2012.
1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y AMBIENTALES LOCALIDAD CHAPINERO
UBICACIÓN DE LA LOCALIDAD DE CHAPINERO
La Localidad de Chapinero está ubicada al oriente de la ciudad; va de la calle 39 a la calle 100,
desde la Avenida Caracas hasta los Cerros Orientales. Limita con las localidades de Santa Fe, al sur;
Teusaquillo y Barrios Unidos, al occidente; Usaquén, al norte, y con los municipios de Choachí y La
Calera, al oriente.
Al norte, limita con la calle 100 y la vía a La Calera, que la separan de la Localidad de Usaquén. Por
el occidente, el eje vial Autopista Norte-Avenida Caracas la separa de las localidades de Barrios
Unidos y Teusaquillo. En el oriente, las estribaciones del Páramo de Cruz Verde, la “Piedra de la
Ballena”, los cerros Pan de Azúcar y La Moya marcan el límite entre la localidad y los municipios de
La Calera y Choachí. El río Arzobispo define la frontera sur con la Localidad de Santa Fe.
SUELOS, CARACTERÍSTICAS Y USOS
La Localidad de Chapinero está ubicada al oriente de la ciudad; va de la calle 39 a la calle 100,
desde la Avenida Caracas hasta los Cerros Orientales. Limita con las localidades de Santa Fe, al
sur; Teusaquillo y Barrios Unidos, al occidente; Usaquén, al norte, y con los municipios de Choachí
y La Calera, al oriente.
Al norte, limita con la calle 100 y la vía a La Calera, que la separan de la Localidad de Usaquén. Por
el occidente, el eje vial Autopista Norte-Avenida Caracas la separa de las localidades de Barrios
Unidos y Teusaquillo. En el oriente, las estribaciones del Páramo de Cruz Verde, la “Piedra de la
Ballena”, los cerros Pan de Azúcar y La Moya marcan el límite entre la localidad y los municipios
de La Calera y Choachí. El río Arzobispo define la frontera sur con la Localidad de Santa Fe.
En su aspecto geomorfológico se presentan dos unidades claramente distinguibles. La zona plana,
suavemente ondulada, y el piedemonte de los cerros, constituido por una llanura cuaternaria de
origen fluviolacustre. Y la zona montañosa, ver tiente oriental de la Cordillera Oriental, compuesta
estratigráficamente por formaciones sedimentarias de rocas arenosas, duras y resistentes a la
erosión, y por rocas arcillosas blandas, con edades del cretáceo superior al terciario. Las rocas más
antiguas, cretáceas, de Chipaque, sobre las cuales se ubica el grupo Guadalupe, y, en orden
ascendente, las formaciones Guaduas, Cacho y Bogotá, de origen terciario. Finalmente, estos
grupos pueden estar cubiertos superficialmente por depósitos recientes cuaternarios de diferente
composición y espesor.
La localidad se encuentra dividida en cuatro zonas (cada una con su respectiva desagregación por
sectores) de acuerdo con criterios de estratificación socioeconómica y división geomorfológica.
Zona 1: área rural, compuesta por tres sectores y una vereda.
Zona 2: área urbana del piedemonte de los Cerros Orientales, habitada por sectores populares,
compuesta por cuatro sectores.
Zona 3: área urbana de conformación múltiple, comprendida entre el límite de los barrios
populares de los cerros y la Avenida Caracas, de la calle 39 a la calle 67, compuesta por dos
sectores.
Zona 4: área urbana de conformación múltiple, comprendida entre el límite de los
Cerros Orientales y la Avenida Caracas y su prolongación por la Autopista Norte, desde la calle 67
hasta la calle 100, compuesta por tres sectores.
Esa zonificación y estratificación social en el ámbito local muestra una concentración de la
población en los estratos 4, 5 y 6 y su distribución entre las zonas 3 y 4, pero una porción de
población se sitúa en el estrato 2, entre las zonas 1 y 2, que constituye el conglomerado social
zonal más vulnerable.
HIDROLOGIA
Parte del territorio de la localidad de Chapinero comprende los Cerros Orientales donde nacen las
quebradas que la atraviesan y conforman la cuenca media del río Bogotá y la cuenca alta del río
Teusacá. Entre las principales corrientes se encuentran el río Arzobispo y las quebradas Las
Delicias, Los Rosales, Chicó, Chorrera y La Vieja, que surten sus aguas a la cuenca media del río
Bogotá. Las quebradas de Gallinas, Parías, La Esperanza, El León, El Amoladero, El Turín, El Carrizal
y Santos desembocan en la cuenca alta del río Teusacá. De acuerdo con el Plan de Manejo de los
Cerros Orientales la precipitación media multianual corresponde a 916 mm, con dos periodos
húmedos en el año.
Cerros orientales
Los llamados Cerros Orientales son la porción distrital de un sistema orográfico que cruza Bogotá,
La Calera, Sopó y Chía, dividiendo la cuenca del Teusacá de la Sabana. Es uno de los principales
ecosistemas estratégicos compartidos dentro de la Estructura Ecológica Principal Regional, en el
cual la localidad de Chapinero tiene el 68,3% de su territorio, que corresponde a suelo rural, es
decir 2.664,2 ha, todas ellas catalogadas como suelo de protección.
En el área rural de la localidad de Chapinero se encuentran las veredas El Verjón Bajo y El Páramo,
que colindan con la localidad de Usaquén y los municipios de La Calera y Choachí
Los Cerros Orientales son, al mismo tiempo, el borde oriental de un gran centro urbano en
crecimiento y un área con valores singulares en lo ambiental, lo biológico y lo escénico, que la
sociedad aspira a conservar. Son un rasgo distintivo de la ciudad, el principal referente físico de
identidad social y una ventaja comparativa para su desarrollo.
La localidad de Chapinero cuenta con 305 zonas verdes y parques que suman 609.096,37 m2, lo
que equivale a 4,95 m2 por habitante, este indicador es ligeramente superior al promedio de la
ciudad (4,82 m2/hab.). La localidad se ubica en un rango medio entre las localidades con mayor
cantidad de metros cuadrados de parque y área verde por habitante, ocupando la séptima
posición.
Viene al caso señalar que Chapinero no cuenta con instalaciones deportivas de uso público. De
acuerdo con una clasificación realizada por el IDRD, hoy Instituto de Recreación y Deportes de la
Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes, los parques y zonas verdes de la ciudad se clasifican
en siete tipos, dependiendo del tamaño, ubicación, equipamientos y servicios ofrecidos: de
bolsillo, vecinales, zonales, urbanos, metropolitanos, ecológicos y regionales
La UPZ Chapinero presenta el mayor indicador de parques y zonas verdes por habitante (7,3
m2/hab.), superior al promedio distrital, mientras que la UPZ ChicóLago, que tiene la más alta
concentración demográfica, presenta el segundo mayor indicador de parques y zonas verdes por
habitante (7,0 m2/hab.). Le siguen la UPZ
El Refugio y Pardo Rubio con 5,0 m2 y 2,5 m2 por habitante. La UPZ San Isidro Patios no presenta
parques.
1.4 Comportamiento Climático
El clima de la localidad de Chapinero es frío, subhúmedo, con tendencia a la sequía a medida que
se avanza en sentido sureste, con vientos de baja intensidad y frecuentes heladas que en época de
verano favorecen fenómenos de inversión térmica.
Temperatura Promedio 14.2°C Humedad relativa en los meses lluviosos 74 a 77% Humedad
relativa en los meses secos 66 a 74% Precipitación 1200 y 1000 mm
1.5 UNIDADES DE PLANEACIÓN ZONAL
UPZ 89 Territorio Social GSI 1 San Isidro Patios:
Localizada al Norte de la vía que conduce al municipio de La Calera. Limita con la localidad de
Usaquén, al Oriente con el Limite Distrital perímetro urbano, Municipio de la Calera, al Sur con el
Área de reserva forestal de los cerros orientales de la ciudad, por el Occidente con el Área de
reserva forestal de los cerros orientales de la ciudad. Clasificada como residencial de urbanización
incompleta con un área de 113,02 Ha, (3%), siendo la de menor extensión de la localidad.
Conformada por barrios de estrato 2 en proceso de legalización, La Esperanza Nororiental, La
Sureña, San Isidro, Bosques de Bellavista, La Capilla y San Luis Altos del Cabo.
UPZ 90 Territorio Social GSI 2 Pardo Rubio:
Localizada al suroriente de la localidad, y se clasificada como residencial consolidado con un área
de 240.45 Ha (6,35%). De acuerdo a la tipología sanitaria, se pueden diferenciar dos sectores
geográficamente delimitados por la Avenida de Los Cerros. Está conformada por los barrios
legalizados de, Bosque Calderón, Chapinero Alto, El Castillo, El paraíso, Emaus, Granada, Ingemar,
Juan XXIII, La Salle, Las Acacias, Los Olivos, María Cristina, Mariscal Sucre, Nueva Granada,
Palomar, Pardo Rubio, San Martín de Porres, Villa Anita. Y Barrios No legalizados: Villa del Cerro,
Bosque Calderón Tejada I, II, San Martín de Porres Etapa III y IV.
UPZ 99 Territorio Social GSI 3 Chapinero Central
Localizada al sur occidente de la localidad. Clasificada como comercial con un área de 161,26 Ha
(4,26%). Se caracteriza por desarrollar actividades comerciales del sector formal e informal.
Conformado por los Barrios: Cataluña, Chapinero Central, Chapinero Norte, Marly y Sucre.
UPR Territorio Social GSI 5 Vereda El Verjón Bajo
La vereda está ubicada entre los 2700 y 3000 metros de altura, con una temperatura de 6º a 12º.
La parte más alta presenta condición de páramo y toda la vereda es reserva forestal de los cerros
orientales, sin embargo los cultivos extensivos de papa, la tala indiscriminada de árboles y las
marraneras atentan contra esta reserva.
Actualmente la población se estima en 600 habitantes distribuidos en 85 familias mono nucleares
con una composición familiar de 7 personas en promedio por vivienda, de las cuales el 60%
corresponde a población infantil en el
rango de 0 a 14 años; los jefes de hogar oscilan entre los 40-49 años.
No existen allí centros poblados, los habitantes en un 60% están ubicados en forma dispersa en
sus fincas y el 40% restante se localiza a lado y lado de la vía principal, aprovechando su vivienda
en algunos negocios especialmente de venta de comida, tiendas y canchas de tejo.
La localidad de Chapinero, al igual que las otras localidades del Distrito Capital, está sometida a la
autoridad del alcalde mayor, según consta en la Constitución Nacional, artículos 199 y 323 y en la
Ley 1.ª de 1992. El alcalde local es designado por el alcalde mayor, que lo elige entre tres
candidatos escogidos por la JAL. La Alcaldía Local se compone de cuatro grupos que son: Grupo
Normativo y Jurídico, Grupo de Eficiencia Institucional, Grupo de Planeación y Grupo de
Convivencia y Seguridad Ciudadana.
Está conformada por la Junta Administradora Local (JAL), en la actualidad esta junta en Chapinero
está integrada por 7 ediles, que representan los partidos Polo Democrático Alternativo, Partido
Liberal Colombiano, Partido Conservador y Cambio Radical. Sesionan en plenaria cuatro veces al
año y durante todo el año en las cinco comisiones.
Otra de los componentes administrativos es la Junta Acción Comunal (JAC), en donde en la
localidad de Chapinero se encuentran 17 Juntas de Acción Comunal, ubicadas en: Bosque Calderón
Tejada I, Bosque Calderón Tejada II Sector, Bosques de Bella Vista, El Paraíso, Juan XXIII, La
Esperanza Nororiental, La Sureña, Los Olivos, Mariscal Sucre, Nueva Granada, Pardo Rubio, Pardo
Rubio Nororiental, San Isidro Nororiental, San Luís Nororiental, San Martín de Porres Nororiental,
Vereda El Verjón Bajo, Villa Anita y Villas del Cerro. Además de esto existen varios grupos
organizados (organizaciones de vecinos y administraciones de conjuntos residenciales), cuyo
propósito es preservar y recuperar las zonas de uso público, los parques y las zonas verdes.
De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial, Chapinero se divide en cinco Unidades de
Planeación Zonal (UPZ), dos de tipo residencial consolidado, tres residencial cualificado y una
predominantemente dotacional. Ver Mapa 1.
Mapa1. Distribución de la localidad de Chapinero según Unidades de planeación zonal. Año 2010
Fuente: Base Cartográfica Departamento Administrativo Distrital de Planeación
2003.
Georeferenciación Hospital Chapinero. 2010
1.6 TERRITORIOS DE GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL (GSI)
La Gestión Social Integral (GSI) es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y
locales (salud, educación, bienestar social, cultura, entre otros) desde un enfoque de derechos,
para enfrentar los determinantes del deterioro de la calidad de vida, respetando la autonomía e
iniciativa municipal, cruzando líneas de inversión de las entidades involucradas y apoyando a los
alcaldes y alcaldesas en la formulación y ejecución de acciones integrales mediante la promoción
de espacios de discusión transectoriales para la construcción colectiva de los proyectos en cada
municipio, provincia o territorio
priorizado. Uno de los grandes retos de la GSI es la articulación institucional y sectorial con el
propósito de garantizar los derechos humanos, lo cual requiere de una nueva forma de gestión en
el territorio.
Para la localidad de Chapinero, se establecieron tres territorios sociales:
Tabla 1. Densidad de Población Según Territorio GSI Localidad de Chapinero 2010
UPZ y Territorio de No
de Extensión (has)
Densidad
GSI
Habitantes Área Total Área
Área
Poblacional
Protegida
Urbana *
UPZ 89 El Refugio
30.763
297,59
33,84
263,75
103,37
UPZ 89. San Isidro 16.201
113,02
109,73
3,29
143,35
Patios
UPZ 90. Pardo Rubio 37.191
240,45
35,09
205,36
154,67
UPZ 97. Chico Lago
26.291
422,39
7,25
415,14
62,24
UPZ 99. Chapinero
20.282
161,26
12,24
149,02
125,77
UPR.
300
297,59
33,84
263,75
103,37
CerrosOrientales
Total
131.028
113,02
109,73
3,29
143,35
*El área urbana es el resultado de la sustracción del área protegida del área total
Fuente: Tabla modificada de: Secretaria de Ambiente e IDEA, Informe Geo Localidad Chapinero, Bogotá 2008 y SDP,
Boletín Informativo: Bogotá ciudad de Estadísticas- No. 7, Mayo 2009 Cuadros 8 a 67
Comprende el territorio GSI 4 Chico y El Refugio. Esta zona en particular presenta condiciones de
vida favorables para sus habitantes tanto desde el punto de vista ambiental como por las
condiciones socioeconómicas. Chico-Lago se ubica sobre un terreno plano y El Refugio sobre un
terreno ligeramente pendiente en proximidad con la Reserva Forestal, Protectora Bosque Oriental
de Bogotá que sumado al bajo flujo de vehículos al interior de los sectores residenciales mantiene
una buena calidad en el aire.
Las condiciones geotécnicas del suelo están clasificadas como amenaza muy baja; adicionalmente,
concentra el mayor número de parques de la localidad (entre ellos, Parque El Virrey), y cuenta con
buena arborización y zonas verdes. La población pertenece al estrato socioeconómico 6 y 5, con
un nivel educativo alto y capacidad importante de consumo.
La Zona Dotacional Metropolitana o de Alta Dinámica Social comprende el territorio GSI
Chapinero Central y el sector que se extiende hacia el norte, desde la calle 72 hasta la calle 100,
entre la avenida Caracas y la carrera Once, por ser epicentro de la actividad comercial, financiera y
de servicios de la ciudad así como para albergar un importante número de instituciones de
educación superior, en este territorio se desarrolla una serie de actividades estratégicas para la
ciudad y la región.Las principales características en esta zona están constituidas por la dinámica
poblacional y la actividad permanente y altamente cambiante a lo largo del día y la noche.
A pesar de que este territorio cuenta con 20.282 residentes, se estima que a diario confluyen al
mismo cerca de 300.000 personas entre empleados, dueños de establecimientos comerciales,
vendedores ambulantes, estudiantes universitarios y ciudadanos que demandan servicios o están
en tránsito camino a otras localidades.
Este fenómeno imprime a la población el carácter de “flotante”, con un bajo grado de sentido de
pertenencia al territorio pero que resulta afectada por diversos factores de riesgo (altos niveles de
estrés por contaminación acústica, visual, del aire – entre otras causas por fuentes móviles y
estáticas entre las que cuentan múltiples chimeneas al interior de lugares públicos y restaurantes,
situaciones de inseguridad, congestión vehicular, entre otros), esta situación genera un deterioro
importante de la calidad de vida de los habitantes y para la ciudad sin que se haya logrado a la
fecha una respuesta social suficiente, organizada y oportuna.
La Zona Agreocológica, sector corresponde a los cerros orientales y se ubica al Oriente de la
Localidad colindando con el Municipio de la Calera y la Localidad Santa fe. Corresponde
administrativamente a la Unidad de Planeación Rural –UPR- territorio GSI 5 “El Verjón Bajo”;
Comprende cuatro veredas denominadas: Páramo I, El Bagazal, Ingemar Oriental y Siberia.
Esta zona utiliza el eje vial de penetración de la vereda El Hato (La Calera), vía que se prolonga
cuenca arriba a través del Verjón Bajo y Alto y ha sido recientemente conectada con la Vía a
Choachí, completando el anillo vial, al conectar nuevamente con Bogotá a través del Cerro de
Guadalupe.
Mapa 2. Distribución de la localidad de Chapinero según Territorios GSI. Año 2010
Fuente: Base cartográfica Departamento Administrativo Distrital de Planeación 2003.
Georeferenciación Hospital Chapinero. 2010
2. Estructura y dinámica poblacional
El crecimiento demográfico y el flujo de la población a un determinado punto, constituyen dos de
los factores más importantes para comprender el proceso de urbanización en crecimiento de las
sociedades y su interacción con el territorio y el ambiente.
En el periodo comprendido entre 1985 y 1993 la localidad Chapinero aumento su población censal
en un 11.6%, pasando de 110.235 habitantes a 122.991, representando un ritmo más bajo de
crecimiento que el presentado por el Distrito (26.9%); en el periodo comprendido entre 1993 y
2005, la población de la localidad se mantuvo prácticamente estable con un crecimiento de 2.67%,
lo cual es, por mucho, inferior al crecimiento poblacional observado en el Distrito Capital que es en
este mismo periodo del 24.9%, siendo coherente con el hecho que la localidad no cuenta con
suelos en expansión y los terrenos que podrían generar asentamientos ilegales son de difícil
acceso. La tasa de crecimiento promedio anual 2007-2011 continúa disminuyendo encontrándose
en el 1% para esta localidad.
Dentro del proceso de planeación y construcción de la operación del plan de intervenciones
colectivas para el año 2012 por parte del Hospital Chapinero se desarrollaron las siguientes etapas:
Gestión Administrativa
Se realizó presentación de la propuesta de operación del PIC 2012 ante el Comité de Gerencia.
Planeación Estratégica de la Operación.
Redistribución de Espacios alistamiento logístico a nivel de infraestructura para la operación.
Proceso de convocatoria y Selección del talento humano con perfil integral.
Revisión Diagnostico Local Actualizado
Revisión Información socio demográfica. Población proyecciones DANE, Revisión fuentes primarias
y secundarias, Revisión unidad de análisis familiar población caracterizada cruzada con las líneas
de intervención.
Georeferenciación problemáticas locales y por territorio
Uno de los objetivos del componente de gestión local para el posicionamiento de las políticas
públicas es la movilización social y la articulación y concertación intersectorial y comunitaria para
la identificación de realidades sociales y la construcción de respuestas integrales.
Análisis información acciones desarrolladas por PIC con ordenamiento por componentes y
territorios (metas plan/ metas PIC)
Se realizo Análisis de información de acciones desarrolladas por el plan de intervenciones
colectivas durante el año 2011 teniendo como ejes ordenadores los componentes y los territorios.
La información se analizo teniendo en cuenta las acciones desarrolladas por las diferentes
intervenciones y perfiles para hacer un análisis de los tiempos y la respuesta que se estaba dando.
Delimitación preliminar de los territorios a estructurar.
Para la estructuración del trabajo a realizar en la localidad de Chapinero se realizo una
delimitación para dar cobertura a los 3 territorios en la localidad, se tuvo en cuenta para
delimitación preliminar las condiciones de calidad de vida de la población, las problemáticas
identificadas en los territorios y las proyecciones de la población DANE.
Propuesta Inicial talento humano con perfiles integrales.
Se realizo revisión de metas con relación al talento humano negociado y necesidades territoriales
teniendo en cuenta integralidad en los perfiles a contratar.
Revisión procesos estratégicos PIC 2011
Se realizo revisión de los procesos estratégicos de los ámbitos teniendo en cuenta el impacto,
adherencia a los procesos, no duplicidad de acciones y que correspondan a procesos coherentes
y sostenibles en el territorio con sus necesidades y potencialidades.
Elaboración de Plan de Capacitación para el talento humano contratado para la Operación
territorial del PIC.
Ejecución del Plan de Capacitación, preparación de equipos para operación territorial.
(Actividades equipo contacto, Actividades equipo integrado, Plan de capacitación, Unidad de
análisis priorización temáticas 2012)
Se realizó unidad de análisis sobre la base de la revisión crítica de las propuestas elaboradas por
los equipos de profesionales de diferentes disciplinas, en el marco de la territorialización de las
acciones en salud de la Localidad de Chapinero.
Se prestó especial atención a la problematización y caracterización poblacional por territorios
consignados en las mismas, con miras a evaluar su aporte en la priorización de las problemáticas a
trabajar.
Conformación de Equipos Territoriales
La configuración de unidades territoriales de acción responderá mediante la conformación de
equipos interdisciplinarios de salud pública. Esta configuración parte de las familias activas del
programa salud a su casa en años anteriores
Como base inicial para la atención los microterritorios abordados de manera prioritaria serán la
población con estratificación socio- económica 2 y 3. La organización de la respuesta en las
unidades territoriales de acción se desarrollará a través de dos equipos:
Equipos de contacto, conformados por servidores públicos con alto compromiso y sensibilidad
social que serán el enlace de entre la población, los servicios de salud y otros servicios sociales.
Equipos integrados: conformados por servidores públicos de varias disciplinas altamente
competentes, que responden a las necesidades de la población de manera integrada.
Dentro del proceso de trabajo territorial el hospital Chapinero definió la siguiente estructura para
trabajar en el contexto local y territorial.
En términos conceptuales Vigilancia poblacional comunitaria (VPC) y el Análisis de situación
Integral de Salud(ASIS) Territorial mantienen la coherencia y se ajustan a los enfoques poblacional
y de los determinantes sociales como se expresan y están definidos en el documento marco del
Plan de Intervenciones Colectivas PIC 2012.
El ASIS recoge una serie de procesos sistemáticos y analíticos que permiten caracterizar, medir y
explicar el proceso salud-enfermedad en una unidad geográfica definida. Generando así, una
mirada amplia desde las diferentes escalas territoriales (localidad, UPZ, territorio y
microterritorio).
El propósito del equipo de Vigilancia poblacional y comunitaria es monitorear sistemáticamente la
salud con énfasis en los colectivos vinculados a los territorios, mediante el desarrollo de
estrategias de participación comunitaria que permitan profundizar en el reconocimiento del
proceso salud enfermedad y el análisis de la situación en salud territorial desde la determinación
social.
Dentro del proceso de trabajo territorial el hospital definió la siguiente estructura para trabajar en
el contexto local y territorial. Ver Figura 1.
Figura 1. Estructuración Equipos Territoriales y Local
LOCALIDAD CHAPINERO
COORDINACION TERRITORIAL GESTION
INTERINSTITUCIONAL Y TRANSECTORIAL –
GESTION LOCAL- IPS-PAI-VSP
EQUIPO INTEGRADO
EQUIPO CONTACTO
PERFILES INTERDISCIPLINARIOS QUE
DESPLIEGAN ACCIONES EN LOS ESPACIOS DE
VIDA COTIDIANA- ASIS TERRITORIAL.
VIGILANCIA POBLACIONAL COMUNITARIA
TERRITORIAL
TECNICOS EN SALUD PUBLICA PROCESOS DE
IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION
3. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
Durante el mes de Marzo se dio inicio al reconocimiento del territorio empezando por aquellos
escenarios territoriales, ámbitos de vida cotidiana, familias y poblaciones de los territorios
sociales; a través de barrido por parte de los equipos de contacto y equipos integrados y
recolección de fuentes de información secundarias sobre población que permita establecer la línea
de base de poblaciones, escenarios, instituciones, Infraestructura, entre otros aspectos de
dotación de los territorios. Durante este momento también se podrán realizar procesos de
canalización de individuos en situaciones que requieren intervención prioritaria.
3.1 ANÁLISIS PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS EN EL TERRITORIO
Durante el año 2012 en la localidad de Chapinero se han identificado y caracterizado un total de
134 unidades de trabajo trabajo informal (UTIS); El Microterritorio San Luis I, concentra el mayor
número de UTIS con 58 UTIS que corresponden al 43,3% de las UTIS en los tres microterritorios. El
microterritorio Mariscal Sucre se han encontrado a la fecha 48 UTIS, (35,8%), seguido el
microterritorio San Luis II con 28 UTIS caracterizadas (20,9%).
Tabla 3. Unidades de trabajo Informal, Localidad Chapinero, 2012
MICROTERRITORIOS
UTIS
%
SAN LUIS I
SAN LUIS II
MARISCAL SUCRE
TOTAL
58
28
48
134
43,3
20,9
35,8
100
Fuente: Datos preliminares, base de identificación y caracterización de escenarios en el territorio,
localidad Chapinero, 2012
MICROTERRITORIO SAN LUIS I
La actividad económica que predomina con mayor frecuencia en este microterritorio son los
relacionados con la producción, comercialización y/o procesamiento de alimentos con un peso
porcentual de 75,9%; en este grupo se incluyen unidades de trabajo tales como tiendas, mini
mercados, restaurantes, comidas rápidas, asaderos, cigarrerías, bares, salsamentarías, entre otras.
Seguido de las actividades relacionadas con almacenes (ropa, calzado, utensilios de casa entre
otros) con un peso porcentual de 19,0%. En tercer lugar se ubican las unidades de trabajo
relacionados con los servicios de Carpintería y marroquinería y con un 5,2%.(ver tabla 4)
TABLA 4. Actividades económicas de la Unidades de Trabajo Informal (UTIS) y en el Microterritorio
San Luis I, localidad Chapinero, 2012
Fuente: Datos preliminares, base de identificación y caracterización de escenarios en el territorio,
localidad Chapinero, 2012
MICROTERRITORIO MARISCAL SUCRE
La actividad económica que predomina con mayor frecuencia en este microterritorio son los
relacionados con la producción, comercialización y/o procesamiento de alimentos con un peso
porcentual del 100%; en este grupo se incluyen unidades de trabajo tales como tiendas, mini
mercados, restaurantes, comidas rápidas, asaderos, cigarrerías, bares, salsamentarías, entre otras.
(Ver tabla 5)
TABLA 5. Actividades económicas de la Unidades de Trabajo Informal (UTIS) y en el Microterritorio
Mariscal Sucre, localidad Chapinero, 2012
Fuente: Datos preliminares, base de identificación y caracterización de escenarios en el territorio,
localidad Chapinero, 2012
MICROTERRITORIO SAN LUIS II
La actividad económica que predomina con mayor frecuencia en este microterritorio son los
relacionados con la producción, comercialización y/o procesamiento de alimentos con un peso
porcentual del 85,7%; en este grupo se incluyen unidades de trabajo tales como tiendas, mini
mercados, restaurantes, comidas rápidas, asaderos, cigarrerías, bares, salsamentarías, entre otras.
Seguido de las actividades relacionadas con Misceláneas con un peso porcentual de 14,3% (Ver
tabla 6)
TABLA 6. Actividades económicas de la Unidades de Trabajo Informal (UTIS) y en el Microterritorio
San Luis II, localidad Chapinero, 2012
Fuente: Datos preliminares, base de identificación y caracterización de escenarios en el territorio,
localidad Chapinero, 2012
4. ANALISIS TERRITORIAL
Durante este periodo (Febrero- Abril) del año 2012, se realizaron unidades de análisis en los
territorios de la localidad de Chapinero; Un primer abordaje que se llevo a cabo fue la lectura de
necesidades y/o problemáticas identificadas por la comunidad y un segundo abordaje en los
cabildo territoriales y comunitarios que tenían como fin el dar a conocer la propuesta del Plan de
Desarrollo para Bogotá por parte de del gobierno distrital en cabeza de la alcaldía mayor de
Bogotá y en el cual la ciudadanía podría expresar su acuerdo o desacuerdo cobre los ejes,
programas y proyectos presentados, así como propuestas ciudadanas para mejorar el Plan de
Desarrollo y que tuviese un impacto claro frente al territorio como tal.
UNIDAD DE ANALISIS POR TERRITORIO:
FEBRERO
TERRITORIO CHAPINERO
DATOS DE IDENTIFICACION
FECHA:
23 de Febrero de 2012
LOCALIDAD: Chapinero
HORA: 9:00 am a 12:00 pm
LUGAR:
Fami San Martin
TEMA: Problemáticas y/o necesidades identificadas por la Comunidad
Objetivo General
Realizar un análisis integral frente a las problemáticas y/o necesidades identificadas por la
Comunidad residentes de la Localidad de Chapinero.
Objetivos Específicos
Analizar las problemáticas y/o necesidades a través de un conversatorio con el grupo.
Consolidar la información generada de la unidad de análisis.
METODOLOGIA
MESA REDONDA: Consistió en la socialización de generalidades, ficha y ruta de notificación sobre
eventos de interés en salud pública a Vigilancia Epidemiológica Poblacional y Comunitaria,
orientada por el Hospital de Chapinero.
ARBOL DE NECESIDADES Y FORTALEZAS: Ayudo a desarrollar ideas creativas para identificar el
problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales
que lo explican. Esta técnica facilito la identificación y organización de las causas y consecuencias
de las problemáticas identificadas por las participantes. El tronco del árbol es el problema central,
las raíces son las causas y la copa los efectos. La lógica es que cada problema es consecuencia de
los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la
interrelación entre causas y efectos.
Para la construcción del árbol de problemas se tuvo en cuenta los siguientes pasos:
1.- Identificación de las Problemáticas y/o Necesidades
· Selecciono las problemáticas teniendo en cuenta lo siguiente:
⇒ Se define como una carencia o déficit
⇒ Se presenta como un estado negativo
⇒ Se localiza en la Localidad de Chapinero
2.- Exploración y verificación de los efectos/consecuencias de las Problemáticas identificadas por
la comunidad (la copa del árbol).
3.- Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce las problemáticas
identificadas por la comunidad.
4.- Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces).
La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas con las
problemáticas, que se ubican inmediatamente debajo del mismo.
Por último se llevó a cabo la realización del árbol de problemas, donde las mismas participantes
ubicaron las problemáticas en las hojas del árbol y las posibles ventajas fueron ubicadas en el tallo
del árbol.
NUMERO DE PARTICIPANTES: 13
IDENTIFICACION DE LOS PARTICIPANTES:
Las personas participantes pertenecen al grupo de gestantes, lactantes , que residen en la UPZ
Pardo Rubio cuyos barrios son San Martin de Porres, Mariscal Sucre, Villa del Cerro, Villa Anita,
donde residen aproximadamente desde hace 5 años; las participantes son beneficiarios del apoyo
alimentario de la Secretaria Distrital de Integración Social de la Localidad Chapinero; Como líder
comunitario se encuentra la Señora Sandra Martínez, quien es la responsable del FAMI San Martin
y de las convocatorias de participación a los espacios de movilización de las diferentes entes
encontradas en esta Localidad.
DESCRIPCION GENERAL DE LA UNIDAD:
La mesa redonda, facilito la socialización del folleto donde se plasmo definición, objetivos,
funciones de las Unidades de Análisis territoriales y Comités de Vigilancia Epidemiológica
Comunitaria (COVECOM), sensibilizando la participación a estos encuentros de saberes; además se
logro la socialización de la ficha y ruta de notificación de eventos, (se realizo ejemplos de tipos de
eventos de notificación), generando inquietudes en las asistentes y posteriormente se dio
respuesta
Con el árbol de necesidades, se logro la identificación de problemáticas vividas dentro de la
Localidad, llevando a cabo la priorización y elaboración de unidades de análisis para la discusión y
búsqueda de soluciones de la problemática a tratar.
El nivel de participación fue satisfactorio, llevo al cumplimiento del objetivo de la Unidad de
Análisis, logrando así la gestión y programación de actividades con los grupos comunitarios
existentes en la Localidad de Chapinero.
RESUMEN ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS
A continuación se describirá las problemáticas identificadas por la comunidad, luego del ejercicio
del árbol de necesidades:
TABLA 7. PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS POR LA COMUNIDAD, LOCALIDAD CHAPINERO,
FEBRERO 2012.
Fuente: Árbol de Necesidades, Unidad de Análisis “Problemáticas y/o
Comunidad, Localidad Chapinero, Febrero 2012.
identificadas por la
En la anterior Tabla 7, Se ilustra las problemáticas identificadas en la Unidad de Análisis, efectuada
en la Localidad de Chapinero; El 77% de los participantes manifestaron que los eventos como el
inadecuado manejo de residuos sólidos, debido a que las familias residentes no realizan una
adecuada eliminación de los residuos, que conlleva a que los animales callejeros rompan las bolsas
y existan basuras en las calles y los problemas emocionales (soledad, duelo no superado), sean lo
eventos mas preocupantes por la comunidad; Seguido el desconocimiento en políticas publicas en
infancia, vejez, y el aumento de gestantes en adolescentes con un 54%; el 46% de las participantes
manifestaron el consumo de sustancias psicoactivas, el bajo peso en los menores de cinco años;
otras problemáticas identificadas fueron la contaminación auditiva, mordedura de perro, falta de
cobertura a programas de apoyo alimentario y por ultimo la presencia de roedores.
Posteriormente se realizo priorización de las problemáticas para la realización de unidades de
análisis con el objetivo de búsqueda de solución o mitigación, dando a conocer factores
protectores y de riesgo frente al evento analizado.
CONCLUSIONES:
Las metodologías utilizadas fueron adecuadas por que propicio la atención de las participantes al
ser un tema de interés para ellas y así no estar desinformada frente las acciones de mitigación
sobre la problemáticas identificadas.
Se observo buena disposición e interés frente al desarrollo de la Unidad de Análisis, reflejado en el
diligenciamiento de la lectura de necesidades
Se conto con un líder comunitario que propicio la reflexión entre los participantes.
Se evidencia interés para que el Equipo de Vigilancia Poblacional Comunitaria de la Localidad de
Chapinero, continúen aportando en la reflexión de temáticas de interés para la comunidad.
Es interesante conocer que el grupo de gestantes y lactantes del FAMI Pardo Rubio, cuentan con
un espacio amplio, con buena iluminación que permiten un punto de encuentro para el
intercambio de expresiones a nivel individual y colectivo lo que llevan a crear procesos de
movilización social.
Las problemáticas priorizadas para la realización de Unidad de Análisis Territorial para el periodo
de Abril a Julio del presente año, fueron las siguientes: Socialización de las Políticas Publicas en
Vejez e infancia, eliminación de residuos sólidos, gestantes adolescentes, bajo peso en menores de
cinco años.
COMPROMISOS Y RECOMENDACIONES:
Socialización de temáticas y diseño del plan de trabajo para la realización de Unidades de Análisis
Marzo a Julio de 2012.
Seguimiento al diligenciamiento a la ficha y la ruta de notificación a Vigilancia Poblacional
Comunitaria orientada por el Hospital Chapinero.
Articulación con los profesionales de la Secretaria de Integración Social-Chapinero para la
socialización de actividades en Salud, orientadas por el Hospital de Chapinero
Los participantes ser multiplicadores del conocimiento hacia los vecinos, familiares y amigos y
además la divulgación para la participación a Comités de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria y
Poblacional.
UNIDAD DE ANALISIS CON ENFOQUE TERRITORIAL
MARZO
DATOS DE IDENTIFICACION
FECHA:
Marzo 29 de 2012
LOCALIDAD: Chapinero
HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
LUGAR:
Comedor Comunitario San Martín de Porres
TEMA: Intoxicación por Monóxido de Carbono
Lectura de necesidades
OBJETIVO GENERAL:
Construir escenarios masivos para la reflexión como estrategia metodológica que permita a los
participantes apropiarse de herramientas discursivas y practicas frente a la exposición a Monóxido
de Carbono.
METODOLOGÍA:
FORO: Metodología utilizada para desarrollar la Unidad de Análisis con los adultos mayores del
Barrio San Martin de Porres y se centro en la comunicación grupal con el fin de adquirir destrezas
para el dialogo entre las personas de este grupo, dando a conocer por medio de una conferencia
los aspectos mas importantes del Monóxido de Carbono, como: definición, origen, factores de
riesgo, síntomas, como evitar la exposición del monóxido de carbono y las líneas de emergencia
para los casos y dudas que se presenten.
Se realizaron preguntas para generar la participación de las personas que conforman el grupo, se
aclararon las dudas que surgieron del tema expuesto y se generaron las respectivas conclusiones.
GRUPO FOCAL: Metodología desarrollada para la lectura de necesidades propias de la comunidad,
con el fin de recolectar información que contribuya en la priorización de las problemáticas más
visibles de esta comunidad. Para realizar este grupo focal se conto con el sitio adecuado teniendo
en cuenta comodidad e iluminación.
Posteriormente se realizaron 4 grupos de 5 personas para que debatieran entre ellas y enlistaran
según su criterio la necesidad que requiere mayor abordaje; para esto se dio un tiempo estimado
de 30 minutos. Concluido el tiempo se continúo dando a conocer las opiniones de cada uno de los
grupos lo que permitió conocer la problemática de Medio Ambiente (mal manejo de residuos,
falta fumigación por presencia de roedores etc.) Ver anexo.
Se finaliza la actividad con un resumen de las opiniones dadas al interior del grupo.
NUMERO DE PARTICIPANTES: 20
IDENTIFICACION DE LOS PARTICIPANTES:
Las personas participantes pertenecen al grupo de adulto mayores, que residen en la UPZ Pardo
Rubio cuyos barrios son San Martin de Porres, Mariscal Sucre, Villa del Cerro, Villa Anita, donde
residen aproximadamente desde hace 15 a 20 años; los participantes son beneficiarios del apoyo
alimentario de la Secretaria Distrital de Integración Social de la Localidad Chapinero; Como líder
comunitario se encuentra el señor Carlos Emanta, quien es el responsable de las convocatorias de
participación a los espacios de movilización de las diferentes entes encontradas en esta Localidad.
DESCRIPCION GENERAL DE LA UNIDAD:
La metodología utilizada fue adecuada por que propicio la atención de los participantes al ser un
tema de beneficio para ellos y así no estar desinformados ante una eventual intoxicación por
monóxido de carbono y para su prevención. El nivel de participación fue poco teniendo en cuenta
el nivel de escolaridad de las personas que conforman este grupo pero aun así se presentaron
aportes por el líder comunitario y por otras 3 personas de grupo focal.
RESUMEN ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS
Al dar inicio al momento pedagógico se realizaron preguntas para conocer el nivel de
conocimiento y así identificar si los participantes conocen las realidades y verdades sobre la
intoxicación por Monóxido de Carbono
Grafico 1. Evaluación Pretest a la Unidad de Análisis Intoxicación por Monóxido de Carbono,
Localidad Chapinero, Marzo 2012.
FUENTE: EVALUACION PRE-TEST, UNIDAD DE ANALISIS INTOXICACION POR MONOXIDO DE
CARBONO, LOCALIDAD CHAPINERO, MARZO 2012.
En el Grafico 1, podemos observar las preguntas orientadoras para el pretest, realizadas a los
participantes de la Unidad de Análisis Intoxicación por Monóxido de Carbono, Localidad
Chapinero, donde el 85% de los participantes (17) desconocen el concepto del Monóxido de
Carbono y el restante (15%) contestaron que es un gas con un olor característico;
Respecto a la pregunta ¿Cuál es el origen del Monóxido de Carbono?, el 95% de los participantes
desconocen el origen y el 5% respondieron que el Monóxido de Carbono es originado por el mal
uso o falta de mantenimiento de equipos como calentadores de agua, estufas de gas propano; y el
90% (18) no identifican la sintomatología causada por la intoxicación de Monóxido de Carbono y el
10% manifestaron que los síntomas característicos de la intoxicación por este gas, son el mareo y
dolor de cabeza
Lo anterior se puede concluir que existe un porcentaje significativo de personas que desconocen
las características generales del proceso de intoxicación por Monóxido Carbono y este se ve
reflejado en numero de casos notificados por este tipo de evento a Vigilancia en Salud Publica del
Hospital Chapinero; Por lo tanto es importante realizar una vigilancia intensificada que consisten
en la realización de momentos pedagógicos donde se divulguen las acciones de prevención y el
manejo de factores de riesgo que conlleven a la intoxicación por Monóxido de Carbono.
Gràfico 2. Evaluación pos-test a la Unidad de Análisis Intoxicación por Monóxido de Carbono,
Localidad Chapinero, Marzo 2012.
FUENTE: EVALUACION POS-TEST, UNIDAD DE ANALISIS INTOXICACION POR MONOXIDO DE
CARBONO, LOCALIDAD CHAPINERO, MARZO 2012.
En el Gràfico 2, podemos observar las preguntas orientadoras para el pos-test, realizadas a los
participantes de la Unidad de Análisis Intoxicación por Monóxido de Carbono, Localidad
Chapinero, el 100% de los participantes (20) respondieron asertivamente el concepto básico del
Monóxido de Carbono que es un gas inoloro con color azul; Respecto a la pregunta ¿Cuál es el
origen del Monóxido de Carbono?, el 90% (18) de los participantes identificaron correctamente el
origen y el 10% no respondieron a la pregunta ; y el 75% (15) identificaron la sintomatología
clásica causada por la intoxicación de Monóxido de Carbono (mareo, dolor de cabeza, debilidad )y
el restante no participaron.
CONCLUSIONES:
La intoxicación por Monóxido de Carbono es un evento de interés en Salud Publica para la
Localidad de Chapinero
Los participantes demostraron falta de conocimiento sobre generalidades de intoxicación por
Monóxido de Carbono, esto fue evidenciado en los resultados de la evaluación pretest.
Se observo buena disposición e interés frente a la temática abordada, reflejado en los resultados
del pos-test.
Se conto con un líder comunitario que propicio la reflexión entre los participantes.
Se evidencia interés para que el Equipo de Vigilancia Poblacional Comunitaria de la Localidad de
Chapinero, continúen aportando en la reflexión de temáticas de interés para la comunidad.
Es interesante conocer que el grupo de adulto mayor de la UPZ Pardo Rubio, cuentan con un
espacio amplio, con buena iluminación que permiten un punto de encuentro para el intercambio
de expresiones a nivel individual y colectivo lo que llevan a crear procesos de movilización social.
COMPROMISOS Y RECOMENDACIONES:
Dar a conocer el Equipo de Vigilancia Poblacional y Comunitaria el próximo 4 de abril en una
reunión general que se llevara a cabo en las mismas instalaciones.
Socializar la ficha y la ruta de notificación a Vigilancia Poblacional Comunitaria orientada por el
Hospital Chapinero.
Articulación con los profesionales de la Secretaria de Integración Social-Chapinero para la
socialización de actividades en Salud, orientadas por el Hospital de Chapinero
Los participantes ser multiplicadores del conocimiento hacia los vecinos, familiares y amigos y
además la divulgación para la participación a Comités de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria y
Poblacional.
UNIDAD DE ANALISIS CON ENFOQUE TERRITORIAL
ABRIL
FECHA:
LOCALIDAD:
HORA:
LUGAR:
TEMA:
Abril 26 de 2012
Chapinero
2:00 pm
Colsubsidio
Política Pública de Mujeres y Equidad de Genero
OBJETIVO GENERAL:
Generar posicionamiento de la Política Publica de Mujeres y Equidad de Genero como una
categoría que se centra en hacer visible como mujeres y hombres se posicionan en el mundo en
lugares diferentes, con historias diferentes
que facilitan o dificultan determinadas acciones y valoraciones de sus capacidades en sus derechos
y deberes.
METODOLOGÍA:
La metodología utilizada para desarrollar la Unidad de Análisis con las mujeres gestantes y
lactantes de la Alcaldía de Chapinero se centro en la comunicación abierta con el fin de adquirir la
capacidad para expresas sus ideas y conceptos entre las personas de este grupo por esto se utilizo
para esta primera actividad EL FORO dando a conocer por medio de una conferencia los aspectos
mas importantes de la Política Publico de Mujeres y Equidad de Genero, desde el principio que se
encuentra en la Constitución Política de Colombia, las generalidades de la igualdad de genero, los
objetivos de la política, los principios que se basan en la igualdad de trato, equidad de genero,
justicia de genero, diversidad, autonomía, solidaridad, participación e igualdad de oportunidades.
Se realizaron preguntas para generar la participación de las personas que conforman el grupo, se
aclararon las dudas que surgieron del tema expuesto y se generaron las respectivas conclusiones.
Se contó con el sitio adecuado teniendo en cuenta comodidad e iluminación.
Se finaliza la actividad con un resumen de las opiniones dadas al interior del grupo.
NUMERO DE PARTICIPANTES: 29
IDENTIFICACION DE LOS PARTICIPANTES:
Las personas participantes pertenecen al grupo de mujeres
DESCRIPCION GENERAL DE LA UNIDAD:
La metodología utilizada fue adecuada por que propicio la atención de los participantes al ser un
tema de beneficio para ellas y estar informadas en la Política Publica de Mujeres y Equidad de
Genero en cuanto a sus deberes y derechos.
Se presento un buen nivel de participación en cuanto a que las participantes comentaban
experiencias que para ellas se presentaba desigualdad con el genero masculino, comentaron que
no conocían la Política Publica y que esto las lleva a ser mas participativas en cuanto a procesos
que generan la Equidad de Genero.
Se finalizo la Unidad de Análisis concluyendo que es importante que las mujeres tengan y
participación y representación con equidad, se realice una transformación de mujeres
empoderadas, participación con equidad y la importancia de generar el acceso al trabajo formal y
estable.
CONCLUSIONES:
Se observo buena disposición e interés frente a la temática abordada.
Se evidencia interés para que el Equipo de VPC continúe aportando en la reflexión de temáticas de
interés para la comunidad.
El grupo de mujeres contó con un espacio amplio, cómodo y con buena iluminación que permite
crear una atmósfera de confianza para el intercambio de expresiones y sentimientos.
COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA POBLACIONAL Y COMUNITARIA
FEBRERO
Tema: Vigilancia Poblacional Comunitaria y Comunitaria
Objetivo: Sensibilizar a la comunidad la importancia de notificar los eventos presentes para una
oportuna intervención
Metodología: Mesa Redonda y Encuesta de percepción de calidad de vida
Dirigido a: Personas Líderes y comprometidas para la participación a las actividades realizadas por
el Hospital Chapinero, que sean residentes de la Localidad
Número de Participantes: 13 gestantes y lactantes, beneficiarias del FAMI San Martin ubicado en
la UPZ Pardo Rubio
Compromiso: Análisis de la encuesta de percepción “Calidad de vida” y priorización de temáticas,
Conclusiones: Los participantes a este encuentro de movilización, conocieron claramente el
proceso de Vigilancia Poblacional Comunitaria (objetivos, funciones, actividades), la ruta y la ficha
de notificación.
COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA POBLACIONAL Y COMUNITARIA
ABRIL
DATOS DE IDENTIFICACION
FECHA:
LOCALIDAD:
HORA:
LUGAR:
TEMA:
Abril 20 de 2012
Chapinero
2:00 pm a 5:00 pm
Grupo Mis mejores Años Dorados
Política Pública de Salud y Ambiente
Objetivo General
Realizar un análisis integral frente a la Política de Salud y Ambiente y sus beneficios hacia una
cultura de aprovechamiento con el fin priorizar y analizar situaciones que afecten la calidad de
vida y salud de la comunidad.
Objetivos Específicos
Analizar cada uno de los planteamientos de la Política Publica de Salud y Ambiente.
Consolidar la información generada en el COVECOM.
METODOLOGIA
MESA REDONDA: Consistió en la socialización de generalidades de la Política Publica de Salud y
Ambiente por parte de los referentes de GESA y los planteamientos del gobierno a nivel central en
cuanto a la calidad del aire, alimentos sanos y seguros.
NUMERO DE PARTICIPANTES: 12
IDENTIFICACION DE LOS PARTICIPANTES:
Las personas participantes pertenecen al grupo de adulto mayor que residen en la UPZ Pardo
Rubio cuyos barrios son San Martin de Porres y Mariscal Sucre; como líder comunitario se
encuentra la Señor Carlos, quien es el responsable del grupo Mis Mejores Años Dorados y de las
convocatorias de participación a los espacios de movilización de las diferentes entes encontradas
en este Territorio.
DESCRIPCION GENERAL DE LA UNIDAD:
La mesa redonda facilito la socialización de la Política de Salud y Ambiente permitiendo que se
expusieran diferentes puntos de vista frente a esta temática, permite que el grupo Mis Mejores
Años Dorados realizara preguntas que aclaran el tema. Se socializo el planteamiento del Gobierno
frente a la calidad del aire, alimentos sanos y seguros, conocer cuando un alimento esta alterado,
cambio climático, enfermedades compartidas que no pueden traer los animales con los que se
viven, esterilización de hembras caninas, recolección canina, programas de adopción, saneamiento
básico y Proyecto cero basuras.
Con el proyecto de espacios libres de humo se sensibilizo a la comunidad en cuanto al consumo de
cigarrillo, las sustancias toxicas que contiene y la afectación en todos los sistemas de los seres
humanos, se realizo un experimento con la “BOTELLA FUMADORA” donde se visualiza lo que
sucede cuando una persona fuma.
Se socializa la jornada de vacunación en Neumococo e Influencia el día sábado 21 de Abril en
varios puntos de atención. Se realiza la socialización de Enfermedad Respiratoria Aguda y sus tres
mensajes claves y así prevenir la enfermedad. Finalmente se realiza la actividad de lavado de
manos de manera práctica con el fin de prevenir enfermedades.
El nivel de participación fue satisfactorio, llevo al cumplimiento del objetivo del COVECOM Comité
de Vigilancia Comunitaria, logrando así la gestión y programación de actividades con los grupos
comunitarios existentes en la Localidad de Chapinero.
CONCLUSIONES:
La metodología utilizada fue adecuada por que propicio la atención de las participantes al ser un
tema de interés para ellas y así nutrirse de información que servirán para el actuar adecuado ante
eventuales situaciones que puedan afectar la salud de la comunidad.
Se observo buena disposición e interés frente al desarrollo del COVECOM con la temática de
Política Publica de Salud y Ambiente.
Se conto con un líder comunitario que propicio la reflexión y la participación entre los
participantes.
Se evidencia interés para que el Equipo de Vigilancia Poblacional Comunitaria de la Localidad de
Chapinero, continúen aportando en la reflexión de temáticas de interés para la comunidad.
COMPROMISOS Y RECOMENDACIONES:
Diseño del plan de trabajo para la realización de Unidad de Análisis del mes de Mayo en cuanto a
la Política Publica de Envejecimiento y Vejez.
Los participantes ser multiplicadores del conocimiento hacia los vecinos, familiares y amigos y
además la divulgación para la participación a Comités de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria y
Poblacional.
Socializar la jornada de vacunación para que esta sea divulgada en toda la comunidad.
4. 1 ACOMPAÑAMIENTO Y PATICIPACION CABILDOS:
De acuerdo al Plan de Desarrollo Distrital: Bogotá Humana 2012-2016 se realizaron acciones en
cabildos desarrollados en la Localidad Chapinero, estos se ven enfocados en abordar los tres ejes
del Plan de Desarrollo se informa a la comunidad la descripción de cada uno de los ejes, objetivos
del Plan de Desarrollo Distrital, la priorización de los programas que plantea la Alcaldía Mayor:
EJE No 1: SUPERAR LA SEGREGACIÓN Y LA DISCRIMINACIÓN: EL SER HUMANO EN EL CENTRO DE
LAS PREOCUPACIONES DEL DESARROLLO
Programa Promoción Del Desarrollo Integral De La Primera Infancia.
Programa Territorios Saludables Y Red Pública De Salud Para La Vida
Programa construcción de saberes. Educación inclusiva, diversa y de calidad para disfrutar y
aprender desde la primera infancia.
Programa construcción de saberes. Educación inclusiva, diversa y de calidad para disfrutar y
aprender desde la primera infancia.
Programa Equidad De Género Y Erradicación De Todas Las Formas De Discriminación Y De
Violencias.
Programa Lucha Contra Distintos Tipos De Discriminación Y Violencia Por Condición Étnica,
Cultural, Opción, Minorías Y/O Vulnerables.
Programa bogotá, un territorio que defiende, protege y promueve los derechos humanos.
Programa Bogotá Humana, Por La Dignidad De Las Víctimas.
Programa De Ciencia, Tecnología E Innovación Para Avanzar En El Desarrollo De La Ciudad.
"Programa Trabajo Decente Y Digno.
Programa reducción de gastos de los hogares en servicios públicos.
Fortalecimiento y mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios públicos.
Programa vivienda accesible.
Programa de apoyo a la economía popular, emprendimiento y productividad.
Programa ejercicio de las libertades culturales y deportivas.
EJE No 2: UN TERRITORIO QUE ENFRENTA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SE ORDENA ALREDEDOR DEL
AGUA
Programa recuperación de la Estructura Ecológica Principal y de los espacios del agua.
Programa Revitalización.
Programa de Movilidad Humana.
Programa Gestión Integral de Riesgos.
Programa Basuras Cero.
Programa Cultura Ambiental Integral.
EJE No 3: UNA BOGOTÁ QUE DEFIENDE Y FORTALECE LO PÚBLICO
Programa Presupuesto Participativo Vinculante.
Programa acompañamiento técnico y operativo a las organizaciones sociales, comunitarias y otras
formas organizativas de la ciudadanía.
Programa Fortalecer las capacidades de gestión y coordinación del nivel central y las localidades
desde los territorios.
Programa Combate a la Corrupción y Control Social.
Programa Territorios de Vida y Paz con Prevención del Delito.
Programa fortalecimiento de la seguridad.
Programa Bogotá Decide y Protege de los intereses del mercado y la corrupción, el derecho
fundamental a la salud.
Programa Bogotá, Ciudad de Memoria, Paz y Reconciliación.
Programa Fortalecimiento de la Función Administrativa y Desarrollo Institucional.
Programa Gobierno Digital y Ciudad Inteligente y Humana.
Programa Internacionalización de Bogotá.
Programa Alianzas público privadas.
Dentro de la priorización de programas e identificación de necesidades propuestas por os
participantes de los cabildos se plantean:
Fortalecer los programas para las personas en condición de discapacidad cognitiva, con
profesionales especializaos en las aulas en todos los estratos sociales y continuidad de los
programas.
Implementar el programa para brindar tratamiento sicológico y emocional a personas en
condición de discapacidad, incluidos ex-militares, cumpliendo con las necesidades de cada uno.
Mayor control social para la gestión del riesgo.
Priorizar el cuidado de los humedales actuales y los que han sido rellenados y las personas que
viven sobre ellos.
Implementar programas que permitan el regreso digno con una calidad d vida que favorezca la
permanencia de los campesinos en condición de desplazamiento a sus lugares de origen.
Control social, producción más limpia en zonas industriales de la ciudad. Fortalecimiento de la
cultura ambiental, uso de los recursos naturales, manejo de residuos, reciclaje.
Seguridad por cuadrantes, mayor pie de fuerza en los barrios grandes para garantizar cobertura de
los cuadrantes y fortalecimiento.
Mayor acceso a los programas de recreación y cultura de forma gratuita al adulto mayor y a la
población de bajos ingresos.
Implementación de acciones para minimizar las barreras de acceso a los servicios de salud.
TABLA 8. PARTICIPACION A LOS CABILDOS POR MICROTERRITORIO, LOCALIDAD CHAPINERO, AÑO
2012.
FUENTE: PLANEACION CABILDOS POR MICROTERRITORIO, LOCALIDAD CHAPINERO, AÑO 2012

Documentos relacionados