redes - Cintel

Transcripción

redes - Cintel
_56
Edición
_ ANKLA, un
escenario
tecnológico
multiplataforma
NGN
_ Los beneficios
de las Redes
de Nueva
Generación
Revista Colombiana de Telecomunicaciones
_ Nuevas
oportunidades
de negocio:
de la tubería
a las Redes
de Próxima
Generación
_ El papel de la
regulación frente
a la convergencia
en materia de
acceso, uso e
interconexión de
redes
NGN
Competitividad y
Desarrollo Social
Volumen 17 _ Edición 56 _ Abril-Julio 2010 _ ISSN 0122-7416
Toda la información de la
Industria TIC* en un sólo lugar
Documentos
Sectoriales
Tutoriales
www.interactic.org.co
InterACCIÓN con la información
*TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones)
Artículos
de Interés
NGN, Competitividad
y Desarrollo Social
Documento de referencia sobre tendencias, avances tecnológicos,
normatividad, negocio y política de la industria TIC.
Revista
_editorial
Manuel Martínez Niño
Director Ejecutivo
_mundo CINTEL
Consejo Editorial
Manuel Martínez Niño
Mario Castaño González
Fernando Alarcón Zapata
Juan Manuel Díaz Guerrero
Rolando Martínez
Juan Martín Barrero
Javier Alonso Arango
Alejandro Delgado Moreno
Eduardo Rodríguez Garzón
Gary Cooper Martínez
Marlen Romero Salas
Amilde Frías Rincón
07
Prensa
Amilde Frías Rincón
_FIRST, implementando la Cooperación
en Internet del Futuro y Componentes TIC
entre América Latina y Europa
_tema central
08
_Advanced Networks Knowledge Lab,
14
_Los beneficios de las Redes
18
_NGN y su relación con el
26
_Nuevas oportunidades de negocio:
30
_Los Operadores y las Redes
un escenario tecnológico Multiplataforma NGN
Diseño y Diagramación
E-mail: [email protected]
[email protected]
tel: (571) 620 3361 - 620 3315
Impresión
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Colaboraron en este número, entre otros:
Rolando Martínez, Key Account Manager Colombia and
Centro America de Ericsson; Johany Armando Carreño
Gamboa, Docente del Politécnico Grancolombiano; Alejandro Delgado Moreno, Director del Área de Telecomunicaciones, Medios y Nuevas Tecnologías de Rodríguez
& Cavelier; ETB; Erwin Duncan, Vicepresidente de Redes de TIGO; Gabriel Octavio Ríos, Director de Planeación TIC de Une; Erasmo Rojas, Director para América
Latina y el Caribe de 3G Americas; Cristhian Lizcano
Ortíz, Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación
de Comunicaciones (CRC); Telcordia; Fernando Beltrán,
University of Auckland Business School de Auckland,
New Zealand; Juan Carlos Cuéllar Quiñonez, Profesor
de la Universidad Icesi, de Cali; Germán Realpe, abogado, consultor en Reciclaje Electrónico en la Fundación
Pensar Verde. Director de la Asociación Colombiana de
Derecho Informático y Tecnologías de la Información y
las comunicaciones (ACODITIC); Gary Cooper Martínez,
Gerente de Proyectos de CINTEL; Caterine Ochoa, Profesional de Proyectos de CINTEL; Diana Hasselbrinck,
Profesional de Proyectos de CINTEL; Juliana Ospina;
Profesional de Proyectos de CINTEL; y Mauricio Montenegro, Profesional de Proyectos de CINTEL.
ISSN 0122-7416
Volumen 17. Nº 56
Abril-Julio de 2010
Publicación especializada
de Nueva Generación
posicionamiento de los negocios
de la tubería a las Redes de Próxima Generación
de Próxima Generación
RCT: _NGN, REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
CINTEL publica artículos de personas o entidades que contribuyan a mejorar el nivel de conocimiento a través de RCT, medio de difusión que pertenece a la industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y se dirige a sus diferentes protagonistas: Gobierno, Operadores,
Universidades, Industria y Usuarios. Para enviar sus artículos, comunicados de prensa sobre eventos, congresos, productos y servicios relacionados
con el sector, escríbanos a [email protected]
El contenido de los artículos es de completa responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente la opinión de RCT. Prohibida la reproducción total o parcial en cualquier idioma del contenido RCT, así como el material gráfico aquí publicado.
CONTENIDO
33
_¿Hacia dónde van las redes móviles
38
_El papel de la regulación frente
44
_Con la portabilidad numérica,
todos ganan
48
54
en las Américas?: Habrá impulso e
innovación con HSPA+ y LTE
a la convergencia en materia de acceso,
uso e interconexión de redes
_Evolución del debate
sobre neutralidad de la red
_Utilizando herramientas de simulación
para análisis de parámetros de calidad
de servicio en redes NGN
_opinión
62
CINTEL
_Centro de Investigación de las Telecomunicaciones
_Avenida Calle 100 No. 19-61 Piso 8
_Tel: (571) 635 3538
_El Green IT,
una realidad para Colombia
_Fax: (571) 635 3336 - 635 3338
_E-mail: [email protected]
http: www.cintel.org.co
_editorial
Manuel Martínez Niño
_Director Ejecutivo CINTEL
Apreciados lectores
L
a incorporación de las Redes de Próxima
Generación (NGN) como plataformas
de telecomunicaciones ha acelerado cada vez
más el proceso de convergencia de redes fijas y
móviles, la integración de servicios y la interoperabilidad entre diferentes dispositivos del cliente
final. Es así como las redes NGN, en prospectiva tecnológica, se constituyen en la base para la
creación y desarrollo de las sociedades ubicuas.
Dentro de este propósito, es vital que el sector
de las TIC en Colombia dinamice mucho más la
implementación de este tipo de redes.
Por su incidencia en el desarrollo de la
industria, el Comité Editorial de la revista RCT
consideró pertinente tratar en esta edición la temática NGN, Competitividad y Desarrollo Social.
inaugurar en este mes de
agosto el Laboratorio de
Conocimiento en Redes
Avanzadas (ANKLA, por
sus siglas en inglés Advanced Networks Knowledge
Lab), gracias al apoyo de
empresas interesadas en las
tecnologías de NGN. Este
proyecto cuenta con el apoyo del SENA, Tecnoparque,
Ministerio de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones, Ericsson y
Trópico y la conceptualización técnica del grupo de expertos en NGN de CINTEL.
ANKLA se ha planteado como objetivo principal articular en un sólo
escenario diferentes tecnologías y servicios NGN
en el que converjan los
actores del sector tecnológico como proveedores
y operadores, academia
y gobierno, generando un
espacio propicio para el
aprendizaje, la investigación, la creación de nuevos productos y servicios
que permitan lograr interoperabilidad y estandarización tecnológica para
El tema también reviste especial importancia
en Colombia, porque el Centro de Investigación de
las Telecomunicaciones –CINTEL- está próximo a
Colombia de las soluciones existentes y futuras.
Desde ya los invitamos a que nos acompañen a
la inauguración de ANKLA,
el cual tendrá su sede en
el SENA- TecnoParque Bogotá, y a que consideren al
laboratorio dentro de sus
proyectos de investigación.
A lo largo de este
especial de NGN, los lectores encontrarán artículos
que detallan los beneficios
de las Redes de Nueva
Generación; la relación de
estas redes con el posicionamiento de los negocios;
el papel de la regulación
frente a la convergencia
en materia de acceso, uso
e interconexión de redes;
evolución del debate sobre
neutralidad de la red; las
herramientas de simulación para análisis de parámetros de calidad de servicio en redes NGN, entre
otros. Así mismo, encontrarán la visión de algunos
de los operadores sobre el
uso y aplicación de redes
de próxima generación.
Espero que disfruten
su lectura
06
Revista _ RCT
_mundo CINTEL
FirST,
implementando la Cooperación
en Internet del Futuro y Componentes TIC entre América Latina y Europa
E
l primero de enero de 2010 se dio inicio al proyecto
FIRST, una acción de apoyo financiada por el Séptimo
Programa Marco – FP7 de la Comisión Europea, orientada a
promover una mayor cooperación entre Europa y América Latina
en el campo del Internet del Futuro y a fomentar el desarrollo
de la I+D+i, en el cual CINTEL es el socio local para Colombia.
El objetivo del proyecto es establecer la primera plataforma tecnológica en Internet del Futuro y Componentes TIC en el país.
Internet del futuro es uno de los principales campos de
investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) dentro de la política europea, que incluye diferentes
áreas asociadas a sectores tradicionales de las TIC, tales como
redes, contenidos y servicios, así como componentes y sistemas.
Asimismo, esta plataforma podrá ser el origen de nuevas
ideas y nuevos proyectos que beneficien tanto a la industria
como a la academia, y al sector TIC.
Potencialidades de Colombia en Internet del Futuro
CINTEL realizó un diagnóstico sobre las potencialidades
de Colombia en Internet del Futuro, con base en la revisión de
las Políticas Nacionales; la investigación que realizan la industria (grandes empresas y PYMEs), la demanda del mercado, el
número de patentes, el número de universidades, centros de investigación e instituciones de educación superior que trabajan
en el ámbito, publicaciones científicas en el tema, cooperaciones existentes con países EU y participación en proyectos bajo
el 7PM, entre otros. Del mismo modo, CINTEL realizó entrevistas con diferentes entidades del sector (industria y academia).
En el corto plazo, el principal potencial de investigación
se concentra en las áreas de:
Comunicaciones móviles e inalámbricas
Contenidos Digitales
Software y servicios
Los interesados en hacer parte de la primera plataforma
tecnológica en Internet del Futuro y participar en la elaboración de la Agenda Estratégica de Investigación en Internet
del Futuro, se pueden inscribir a través del siguiente enlace: (http://www.latin-american-technology-platforms.eu/latinamerican-technology-platform-colombia-en), o enviar un correo electrónico con sus datos personales y los de la institución
que representa a: [email protected] o mmontenegro@
cintel.org.co, o comunicarse al teléfono: +57 1 6353538.
Con la constitución de la primera plataforma tecnológica,
CINTEL busca impulsar la I+D+i en Colombia y generar nuevas
oportunidades de negocio y crecimiento para la empresa colombiana y la academia a nivel nacional, en América Latina y
fomentar la cooperación entre Colombia y la Unión Europea.
Plataforma Tecnológica
En diciembre de 2002, la Comisión Europea introdujo
por primera vez el concepto de Plataforma Tecnológica como
una manera de reunir los conocimientos tecnológicos de diferentes actores de la industria, la academia y el gobierno, con
el objetivo de lograr sinergias y producir un plan estratégico
de investigación y desarrollo de tecnologías específicas a largo
plazo, con un impacto significativo a nivel económico y social.
En otras palabras, las plataformas tecnológicas son redes de colaboración institucional para fomentar la investigación, innovación y desarrollo de nuevas tecnologías, que involucran diferentes entidades de la Industria, la Academia y el
Gobierno y que permitan a sus miembros:
• Conocer de primera mano las necesidades e intereses de
investigación de las empresas y la academia.
• Definir prioridades estratégicas de investigación y desarrollo
(Agenda Estratégica de Investigación) comunes entre la Industria y la Academia en Colombia.
• Establecer lazos y vínculos con las plataformas tecnológicas
de América Latina y Europa.
• Fomentar la cooperación entre Europa y América Latina en
las temáticas del Internet del Futuro.
Abril_Julio de 2010
Para mayor información del proyecto, visite el sitio web:
http://www.latin-american-technology-platforms.eu.
07
_tema central
Advanced Networks
Knowledge Lab,
un escenario tecnológico multiplataforma NGN
Fuente: CINTEL
E
l Advanced Networks Knowledge Lab (ANKLA) – Laboratorio de Conocimiento en Redes Avanzadas- es una
realidad en Colombia gracias al apoyo de diferentes sectores interesados en las tecnologías de Próxima Generación (NGN). En
el presente artículo se realiza la descripción del proyecto para su
implementación, sus objetivos, alcance y las líneas de acción,
de manera que sea el espacio propicio para la participación de
todos los actores del sector en la innovación, investigación y desarrollo de las redes y servicios de próxima generación.
08
Revista _ RCT
_Advanced Networks Knowledge Lab, un escenario tecnológico multiplataforma NGN
Antecedentes
El Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (CINTEL), basándose en los resultados
del estudio de tendencias
en telecomunicaciones del
año 2006, encontró que el
sector de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia necesitaba un laboratorio como ANKLA en el
que fuera posible realizar
investigaciones, pruebas,
ensayos,
capacitaciones
acerca de las tecnologías y
los servicios NGN. Además
vio que era necesario lograr
la convergencia de todos los
actores del sector tecnológico, tales como proveedores,
operadores, academia e incluso el gobierno mismo.
El Advanced Networks Knowledge Lab es
un proyecto de carácter
sectorial que viene gestándose desde la creación del
grupo de expertos nacionales de NGN por iniciativa
de CINTEL. En el 2007, se
tuvieron reuniones con universidades, operadores y
proveedores de tecnología
con el fin de trabajar, entre
otras cosas, en la adquisición de conocimiento, uso
de herramientas de análisis
y generación de modelos de arquitectura, que permitieran a los
miembros y la sociedad en general la implementación y uso de
las redes y servicios en NGN.
En el 2008 se aprobó el diseño e implementación de un
centro de redes y servicios en NGN, tipo multiproveedor, el
cual permitiera el desarrollo de capacitaciones, investigación
y desarrollo de productos en NGN. Durante el 2009, CINTEL
trabajó en la planeación y la preparación del laboratorio, dirigiendo la mayor parte de sus esfuerzos en la búsqueda de
proveedores de tecnología que cumplieran con los requisitos
tecnológicos y objetivos del mismo.
Hoy, el Advanced Networks Knowledge Lab es una realidad y estará iniciando operaciones en agosto de 2010.
ANKLA, de Colombia para Latinoamérica
El Advanced Networks Knowledge Lab tiene como misión
propiciar el escenario idóneo para la investigación, innovación
y desarrollo (IID) en tecnologías y servicios de próxima generación en Colombia y Latinoamérica, así como la capacitación
en nuevas tecnologías y la asistencia técnica en proyectos que
involucren estas tecnologías.
De esta manera, CINTEL abre el espacio para la investigación, creación de nuevos productos y servicios, comercialización
de tecnologías, entrenamiento en el manejo de las tecnologías
existentes y futuras, en donde los diferentes actores del sector
podrán ser parte de este espacio, generando así la sinergia entre
operadores, proveedores de tecnología, gobierno y academia.
ANKLA se ha planteado como objetivo principal
articular en un sólo escenario diferentes tecnologías
y servicios NGN en el que
converjan los actores del
sector tecnológico como
proveedores y operadores,
academia y gobierno, generando un espacio propicio para el aprendizaje, la
investigación, la creación
de nuevos productos y servicios que permitan lograr
interoperabilidad y estandarización tecnológica para
Colombia de las soluciones
existentes y futuras.
Para ello, se han establecido 4 líneas de acción
encaminadas a alcanzar los
objetivos de ANKLA:
Investigación
•Investigación
académica:
ANKLA brindará el espacio propicio para el desarrollo de proyectos de tesis
doctorales, de maestría y
pregrado con el fin de generar una masa crítica de conocimiento en las tecnologías de próxima generación.
de
• Pruebas
tecnológicas:
Para
los
grupos
investigación de las
ANKLA se ha planteado como objetivo principal articular
en un sólo escenario diferentes tecnologías y servicios NGN en el que converjan
los actores del sector tecnológico como proveedores y operadores, academia y
gobierno, generando un espacio propicio para el aprendizaje, la investigación, la
creación de nuevos productos y servicios que permitan lograr interoperabilidad y
estandarización tecnológica para Colombia de las soluciones existentes y futuras.
Abril_Julio de 2010
09
_tema central
instituciones universitarias, ANKLA
brindará el lugar apropiado para realizar las pruebas a las aplicaciones y
servicios que se desarrollen en el área
de NGN.
• Simulación de la red:
Las plataformas tecnológicas serán utilizadas para reproducir las características de las redes NGN a través de
la simulación de fallas, pruebas de desempeño y análisis de protocolos, entre
otros, que permitan optimizar el funcionamiento de las redes.
Capacitación
• Capacitación al Sector:
El laboratorio pondrá a disposición sus instalaciones para el apoyo a
los actores del sector, de manera que
puedan realizar capacitaciones generales y especializadas.
• Capacitación a universidades:
ANKLA brindará cursos en Redes
de Próxima Generación (NGN) a las universidades, de manera que éstas complementenlosplanesdeformaciónexistentes.
Empresarismo
• Desarrollo de Aplicaciones
y Servicios:
Esta actividad será realizada por
desarrolladores, que utilizando las plataformas del laboratorio generarán un
producto y/o servicio para beneficio de
la industria de las telecomunicaciones.
Divulgación y Gestión Tecnológica
• Pruebas de Actualización
Tecnológica:
Las plataformas tecnológicas
NGN podrán ser utilizadas para la realización de pruebas de nuevas versiones
de Software, pruebas unitarias, pruebas
de integración, entre otras.
• Divulgación de Tecnología:
ANKLA, junto con CINTEL, propenderán por la realización de demostraciones tecnológicas a los actores del
sector (show room) constituyendo de
esta manera el espacio ideal para demostrar la interoperabilidad entre plataformas de los principales proveedores
de tecnologías a nivel mundial.
telecomunicaciones
DIVULGACIÓN
10
Revista _ RCT
• Normatividad y Regulación:
CINTEL apoyará a los organismos
de formulación de política, regulación
y control en el país (Ministerio de TIC,
Comisión de Regulación de Comunicaciones –CRC- y Superintendencia de
Industria y Comercio –SIC-) brindando
las condiciones necesarias en el laboratorio para la formulación de recomendaciones pertinentes que conlleven a la
adopción de normas técnicas nacionales e internacionales.
Cada una de las líneas de acción
se podrá trabajar en diferentes temáticas, fundamentalmente en temas de
interoperabilidad, gestión, desarrollo de
aplicaciones y servicios y seguridad.
Para la ubicación de ANKLA, CINTEL, con el apoyo del SENA, ha seleccionado las instalaciones de Tecnoparque
como el espacio donde se desarrollarán
las actividades del laboratorio, para así
brindar el espacio acorde con las líneas
de acción. La distribución del espacio
se encuentra alineada con los objetivos
de ANKLA. De esta manera, el laboratorio cuenta con las siguientes áreas:
_Advanced Networks Knowledge Lab, un escenario tecnológico multiplataforma NGN
Red de acceso
UTRAN
RNC
Servidores de
aplicaciones
Atm/Tdm
Nodos B
Soft
Switch
pstn
Atm/Tdm
MWG
Signaling
server
internet
Router
Networks
Central
Telefonica
Equipo de
usuario
Figura 1_Plataforma NGN-IMS
Fuente: CINTEL
• Data Center o cuarto de equipos: Donde cada proveedor de tecnología ubicará sus
equipos. Esta área está adecuada de acuerdo con las necesidades y requerimientos
de las plataformas provistas, asegurando las condiciones ideales para el funcionamiento de los mismos.
• Show Room: Es el espacio destinado para la divulgación de la tecnología de los
actores del sector TIC, en el cual se realizarán presentaciones de nuevos servicios
para los clientes finales.
• Sala de Entrenamiento: Cuenta con una capacidad para 15 personas. Esta sala está
equipada para solventar las necesidades de la línea de capacitación tanto para las
universidades como para el sector en general.
• Sala de Investigación: Constituida por un conjunto de puestos de trabajo acondicionados para el desarrollo de las líneas de investigación del laboratorio, y donde
se fomente la innovación y la creación de productos y servicios que contribuyan al
desarrollo del sector de las TIC en el país.
teCNO
CINTEL
PARQUE
SENA
ANKLAEricsson
TRÓPICO
Abril_Julio de 2010
11
Descripción técnica
ANKLA está enfocado en la estructura generalizada de una red NGN,
la cual está dividida en capas. Para el
correcto funcionamiento del mismo
debe establecerse con claridad cada
una de estas capas, garantizando de
este modo todas las ventajas que establece dicha modularidad.
Así mismo, se debe contar con
una capa de gestión que sea la responsable de llevar todo el control y
administración de la red NGN, más
_tema central
específicamente que maneje el
control de los usuarios, de las
llamadas y de todos los parámetros que permitan en un futuro
generar valor para los operadores
a través del análisis de dicha información y sus tendencias.
En consonancia con lo anterior, se busca que ANKLA contenga el siguiente esquema en
cuanto a funcionalidad se refiere:
ANKLA cuenta con una
plataforma tecnológica NGN
Multiproveedor que tiene conexión a las redes multiservicios
NGN de los operadores, lo cual
es la base para trabajar aspectos
de interconexión e interoperabilidad con redes fijas de diferentes operadores y la integración
con las redes móviles de próxima generación.
Este esquema será llevado
a cabo gracias a la colaboración
de Ericsson de Colombia S.A. y
Trópico, quienes aportaron los
equipos para las capas de red
bajo la arquitectura planteada.
Ericsson entregó los siguientes
equipos: (i) Softswitch (SS) para
el control; (ii) Media Gateway
(MGW) para la agregación; (iii)
Access Gateway (AG) para el acceso; (iv) Rack’s y cableado de
energía y datos asociados.
Por su parte, Trópico hizo
entrega a CINTEL de los siguientes equipos para su utilización
dentro de ANKLA: (i) Vectura
SoftSwitch (VSS) para el control;
(ii) Vectura Signaling Server (VSI)
para las capas de aplicación y
señalización; (iii) Vectura IP Access DT (VIA DT); (iv) Vectura
Network Manager (VNM).
de capacitación que será dictado en las instalaciones de ANKLA. Las capacitaciones tienen como fin
promover la investigación y la generación de conocimiento en las nuevas tecnologías, brindando a la
academia, a los grupos de investigación del país y al
sector, las herramientas y principios que les permitan estar a la vanguardia del conocimiento en esta
nueva generación de redes.
Las capacitaciones están desarrolladas de manera teórico-practicas sobre las plataformas NGN
que se encuentran en el laboratorio. Se encuentran
divididas en tres fases temáticas, de manera que los
participantes puedan interactuar con las plataformas a través de la guía de tutores internacionales
y nacionales. Las convocatorias para participar en
las capacitaciones se encuentran abiertas y se tiene
proyectado durante agosto dar inicio a la primera capacitación del año 2010 con el apoyo del Ministerio
El Advanced
Networks
Knowledge Lab (ANKLA) es
un proyecto de carácter sectorial que viene gestándose desde la creación del grupo de expertos nacionales de NGN por
iniciativa de CINTEL.
Programa 2010
Siguiendo una de sus líneas
de acción, CINTEL ha desarrollado para el año 2010 un programa
12
Revista _ RCT
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Anexo Benchmarking
En la actualidad, hay
otros laboratorios dedicados a
la investigación de temas relacionados con redes de próxima
generación, sin embargo, la
filosofía de funcionamiento de
cada uno difiere del Laboratorio de Conocimiento en Redes
Avanzadas en ciertos aspectos.
A continuación se muestran algunos de los laboratorios que
existen en el mundo relacionados con NGN:
_Advanced Networks Knowledge Lab, un escenario tecnológico multiplataforma NGN
GATEWAY
LABORATORIO
UNH-IOL
(Interoperability Lab)
País
Italia
Nombre
ARTS
Observación
Laboratorio de investigación avanzada en sistemas
de telecomunicaciones. Sus intereses cubren un
amplio rango de redes, incluyendo acceso a redes
broadband, redes inalámbricas móviles híbridos,
con ambos ad-hoc y topologías de infraestructura,
y redes satelitales.
China
Lab New Generation
Están dedicados a la investigación de las fronte-
Network Technology
ras concernientes a la Arquitectura de Internet,
& Applications
al procesamiento de la información en la red de
China, Redes Multimedia y Seguridad en la Red.
Bruselas-
Next Generation
El objetivo general del Laboratorio Distribuido
Basel-
Networks Laboratory
de Redes de Nuevas Generación (NGN LAB)
Berne-
es convertirse en una red avanzada basada en
Heidelberg-
IP y servicios que permitan a los investigadores
Ireland
localizar alrededor de Europa la forma de resolver problemas usando una plataforma común.
India
Tech Mahindra
Ofrece servicios de pruebas a las los proveedores
-Interoperability
de servicios de telecomunicaciones, los provee-
Test (IOT) Lab
dores de equipos de telecomunicaciones y proveedores de sw independientes. Las tecnologías
asociadas incluyen migracion Clase4/Clase5, convergencia fijo-móvil, IMS, 3G/4G Wireless & PacketCable/DocSIS.
New
UNH-IOL
El UNH-IOL es un laboratorio independiente sin
Hampshire,
(Interoperability Lab)
ánimo de lucro, cuyas pruebas no dependen de
USA
los proveedores entre los cuales se realizan las
pruebas de interoperabilidad. Es un laboratorio independiente de los proveedores de tecnología o de
servicios, por lo que su enfoque es en la calidad de
los equipos y su interoperabilidad y no en el área
comercial. Por estar relacionado directamente con
Acerca de CINTEL
El Centro de Investigación de Telecomunicaciones (CINTEL) es el Centro de Desarrollo
Tecnológico de la industria de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones en
Colombia, con amplia experiencia y reconocimiento nacional y en América Latina. Es una
corporación sin ánimo de lucro fundada en
1991, de composición mixta, y de referencia
sectorial. CINTEL cuenta con certificación ISO
9001:2000 en todos sus servicios.
El Centro de Investigación de las Telecomunicaciones estudia y promueve el uso integral de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), a través de cuatro líneas de acción: Investigación e innovación, Asistencia Técnica, Capacitación y Servicios de Información.
Entre los objetivos de CINTEL se encuentran: estudiar y asimilar las tendencias
tecnológicas emergentes con el propósito
de divulgarlas y recomendar la conveniencia de su implementación; ofrecer espacios
abiertos a todos los actores del sector TIC
para que se discutan y analicen los aspectos económicos, sociales, políticos y tecnológicos que afectan o influyen en el desarrollo del sector; participar en el desarrollo de
proyectos de interés sectorial o de interés
particular; y divulgar el estado y tendencias
de las TIC en el país y en el mundo.
CINTEL desarrolla sus actividades en
coordinación con los entes generadores de
política y regulación, de control y de promoción del desarrollo tecnológico. Igualmente,
interactúa con organismos mundiales como
la UIT, BANCO MUNDIAL, OEA-IACD, CPqD,
IEEE, entre otros, con los cuales suma esfuerzos para la realización de proyectos a
nivel nacional e internacional.
Anualmente, el Centro organiza el congreso académico y de mercadeo de mayor
importancia de las tecnologías de información y comunicaciones en la región: el “Congreso Internacional de Telecomunicaciones
- ANDICOM”, que se lleva a cabo en la ciudad de Cartagena de Indias.
la universidad de NH, las pruebas que realiza balancean la experiencia en la industria con la formación teórica de los futuros ingenieros.
Abril_Julio de 2010
13
RCT Online
www.interactic.org.co
_tema central
Los beneficios de las
Redes de Nueva
Generación
ROLANDO MARTÍNEZ
Key Account Manager Colombia
and Centro America Ericsson
E-mail: [email protected]
ROLANDO MARTÍNEZ
Vicepresidente
Ericsson de Colombia S.A.
E-mail: rolando.martinez@
ericsson.com
14
Revista _ RCT
_Los beneficios de las Redes de Nueva Generación
L
os diferentes operadores de telecomunicaciones vienen siendo impulsados por el mercado y la competencia en la búsqueda de herramientas de nuevos ingresos
para compensar la caída de los mismos por los servicios tradicionales, mas no con ello llegar a descuidar el modelo de
negocio traído hasta el momento, y en esa misma forma mantenerse competitivo y con buenos márgenes.
En esa búsqueda se logran estrategias de optimización
en su operación, obteniendo reducciones sensibles en su
OPEX y CAPEX, pero requiriendo aún más de nuevas estrategias en la implementación de servicios diferenciadores, lo
que finalmente les conduce a la implementación de Redes de
Nueva Generación.
Pero antes de buscar las explicaciones técnicas de lo
que se han denominado las Redes de la Nueva Generación
o tal vez mejor referirnos a las redes para las nuevas generaciones, es importante entender que es lo que los fabricantes,
operadores y sobre todo los usuarios finales esperan ofrecer o
recibir como servicio de las redes del futuro.
Para empezar, una primera inquietud que surge y que
no debemos olvidar es lo que tiene que ver con la calidad del
servicio. Los usuarios de los sistemas de comunicación vienen
acostumbrados a recibir servicios con el 99.999% de calidad y
así lo han definido todos los estándares que han servido como
base para prestación del servicio. De igual manera es importante que los usuarios puedan contar con información completa del servicio que reciben. Si en un momento, el usuario tiene
dudas sobre su factura y quiere saber con detalles, como lo
puede hacer hoy, de las llamadas que hizo incluyendo fecha,
hora, destinatario, duración y costo, lo pueda obtener sin ningún problema e inmediatamente.
Sería muy importante si al preguntarnos ¿con lo que
hasta hoy en diferentes escenarios se ha definido como redes NGN, cumplimos con estos requerimientos mínimos?
Al responder esa pregunta seguramente empezamos a
descartar algunas cuantas soluciones de red que le hemos
dado esa denominación y que en el momento de prestar
el servicio no lo cumplen. Claro está que al analizar desde el punto de vista las redes NGN nos encontramos que
toda la base está en la utilización del protocolo de Internet
(IP) para la comunicación donde los estándares son más
tolerantes y permiten un grado de calidad muy diferente al
establecido para redes de comunicaciones.
Otro aspecto importantísimo que como usuarios reclamamos todos los días es que esas redes de nueva generación
sean completamente compatibles con todos los terminales que
tenemos, que tendremos y sobre todo que nos permita acceder a todos los servicios que hasta hoy se venían prestando a
través de las redes tradicionales, es decir, transparencia total
para el usuario. Esto implica que podamos conectar el fax o
Abril_Julio de 2010
Con la im-
plementación
de las redes
de Próxima
Generación,
los operadores
contarán con
una reducción
en los costos
operativos,
mejorarán su
eficiencia y
participación
del mercado.
SIP
TERMINAL
15
el datáfono que tenemos
desde hace 15 ó 20 años
o los modelos actuales que
permiten escanear, transferir directamente al computador toda la información
para facilidad del manejo
del usuario.
Para ir definiendo
lo que debe ser una red
de nueva generación, ésta
debe soportar dichos terminales y sobre todo debe
ofrecer todos los servicios
existentes y los nuevos que
parecen con el desarrollo y
lo que de una u otra manera se han denominado redes convergentes, es decir,
en un futuro las redes de
nueva generación deberán
ser capaces de darle la libertad al usuario de poder
recibir un servicio como es
la simple llamada de voz en
cualquiera de los terminales
que tendría conectados a la
red como los son el teléfono
tradicional (fijo), el inalámbrico, el computador, PDA,
IPAD, en el mismo televisor
o en el radio del carro.
Suena un poco ambicioso lo que se quiere; sin
embargo, es la realidad a
la que debemos prepararnos, una solución de red
NGN debe ofrecer servicios
a usuarios conectados en
el sitio más apartado de
Colombia, como de hecho
ya lo está ofreciendo uno
de los operadores con una
red NGN conectados a través de satélite o los usuarios
conectados en las grandes
urbes a través de la fibra óptica al hogar.
Si vamos directamente a la estructura de una
_tema central
red de nueva generación lo
primero que tenemos que
analizar es el acceso que
vamos a tener y la forma de
ofrecer el servicio de voz,
básicamente hablamos de 2
métodos:
• Emulación: El abonado es
conectado directamente a un nodo de acceso
(AGW Access Gateway),
donde se empaqueta la
voz y a partir de allí se
transporta sobre una red
IP utilizando protocolos
H.248 o SIP hacia un servidor que ejecutará todas
las funciones de control
y servicios. Los nodos de
acceso existentes (TDM)
pueden ser migrados conectándolos a la misma
red a través de nodos de
acceso (AGW) que hagan
la función de emulación.
Adicional a la voz es posible ofrecer todos los otros
servicios de datos y video
compartiendo la banda ancha en el mismo nodo y a través
de la misma conexión física hacia el abonado.
En este método específicamente las funciones de control
y servicios se caracterizan por permanecer centralizadas en el
único nodo de control, y la lógica de conmutación distribuida
hacia las diferentes compuertas de medios.
• Simulación: Los abonados son conectados utilizando banda ancha (bien puede ser fija ADSL, VDSL, GPON, o móvil
HSPA, LTE) o red IP directamente al servidor utilizando protocolos SIP /H.323. Este sistema también es conocido como
telefonía sobre IP (ToIP). Todos los otros servicios como video
son ofrecidos a través de la banda ancha.
A diferencia del método de Emulación, el método de Simulación plantea el traslado de los servicios suplementarios
más representativos aplicables a las redes multimedia, sobre
una arquitectura completamente abierta y en capas, donde se
provee una capa de conectividad encargada de la lógica de
conmutación representada por las diferentes tecnologías de
acceso basadas en protocolo IP, una capa especializada para
los diferentes servicios multimedia y una capa especializada en
la función de control, orquestadora de las diferentes comunicaciones ahora bien llamadas sesiones.
• Esta capa de control, llamada el CORE de la red, ejecuta
su tarea mediante servidores que manejan los servicios de
telefonía tradicionales como son: controlar el establecimiento, enrutamiento y terminación de las llamadas., proveer los
requerimientos de establecimiento y liberación de las conexiones hacia las compuertas de medio, proveer la interfaz
REDES
ACCESO
COMODIDAD
CONEXIÓN
16
Revista _ RCT
necesaria para llegar a
determinados recursos
TDM cómo las máquinas
de anuncios, los señalizadotes, etc. Además controla las interfaces entre
la red IP para llevar a los
terminales los diferentes
servicios multimedia.
La conexión hacia
las redes existentes o hacia
otras redes se hace a través de los Media GateWay
(MGW) utilizando interfaces
estándares definidas por la
ITU, pueden ser TDM o IP.
La migración hacia las
redes de nueva generación
tomará su tiempo y éstas
tendrán que convivir con las
redes tradicionales, adicionalmente deberán ser redes
que permitan el ambiente
multivendedor, esto se logra
con protocolos estandarizados para su interconexión:
• SIP (Session Initiation
Protocol)
_Los beneficios de las Redes de Nueva Generación
Un aspecto importantísimo que como usuarios reclamamos todos los
días es que las redes de nueva generación sean completamente compatibles con
todos los terminales que tenemos, que tendremos y sobre todo que nos permita
acceder a todos los servicios que hasta hoy se venían prestando a través de las
redes tradicionales, es decir transparencia total para el usuario.
• SIP-T/I (Session Initiation Protocol - Telephony)
• H.323 for IP Telephony and ISUP for PSTN
networks.
• Señalización No.7 y MFC-R2
Beneficios
Con la implementación de las redes de
nueva Generación, los operadores contarán con
una reducción en los costos operativos, mejorarán su eficiencia y participación del mercado:
• Reducción de costos operativos: En el momento
de implementar una red con control centralizado
en un sólo sitio, el costo operativo se reducirá
comparado con el control monolítico que se tiene hoy en las redes tradicionales.
• Reducción de la inversión: El poder combinar en un sólo nodo diferentes servicios
y tipos de tráfico les permitirá a los operadores una reducción considerable en la
inversión al optar por este tipo de redes.
• Incremento de ingresos: El poder ofrecer nuevos servicios adicionales a los
que hoy en día se prestan permitirá a
los operadores mejorar sus ingresos.
• Simplificación de la red: En un sólo
nodo (media gateway) los operadores
pueden combinar el tráfico que hoy
se maneja en nodos separados para
tránsito y locales. Así la red de conmutación y transporte es simplificada
ofreciendo facilidades en el manejo y
mejoras en la calidad.
• Interfaces abiertas: Estas redes deben
permitir la interconexión con otros
equipos, de tal manera que pueda
existir un ambiente multivendedor y
que permita en el futuro la introducción en la red de nuevos elementos
sin tener que hacer adaptaciones
costosas como ocurría en las redes
tradicionales.
• Operación y mantenimiento simplificado: El poder tener el control de una
red centralizado va a facilitar la operación de la red, al mismo tiempo puede
ofrecer en forma muy sencilla métodos de redundancia geográfica (n+1)
SIP
TERMINAL
servicios
móviles
que permitan en el menor
tiempo posible conmutar
el tráfico hacia otro sitio o
nodo garantizando el servicio a los usuarios y de
esta manera cumplir con
los estándares de calidad.
La evolución propuesta por Ericsson a redes de
Nueva Generación NGN
por parte de los distintos
operadores a nivel mundial
ha sido muy bien aceptada,
toda vez que obedece a estándares internacionales implementados por los diferentes grupos como el 3GPP,
3GPP2 y TISPAN, permitiendo la total interoperabilidad para sus servicios y
facilitando su reacción a los
nuevos requerimientos del
mercado en la implementación de nuevas aplicaciones y entre ellos podemos
destacar dos operadores a
nivel Colombia, uno que ha
decidido la implementación
de estas tecnologías para
brindar multiservicios como
servicios de telefonía tradicional cubriendo más de
230 poblaciones y accesos
ISDN PRI, y nuevos servicios como telefonía all-IP,
servicios IP-Centrex, y un
segundo operador que la ha
utilizado para la implementación de sus servicios de
Red Inteligente.
RCT Online
www.interactic.org.co
Abril_Julio de 2010
17
_tema central
JOHANY ARMANDO CARREÑO GAMBOA
Docente
Politécnico Grancolombiano
[email protected]
E
y su relación con el
posicionamiento de los
negocios
18
Revista _ RCT
l presente escrito trata
de abordar y destacar
la importancia de implantar comunicaciones basadas en IP (Internet Protocol). Inicialmente se
describe los conceptos básicos
relacionados con IMS (Redes de
Nueva Generación Multimedia
basadas en IP) y pretende dar
respuesta a la pregunta que expresan todos los empresarios:
¿Cómo puede una red de comunicaciones y sus protocolos
transformar nuestro negocio?
_NGN y su relación con el posicionamiento de los negocios
Luego se explica una
arquitectura general, que
es independiente del tipo
de compañía que quiera
adoptarla, así como también se nombran algunos
tipos de servicios, funcionalidades y aplicaciones
que pueden ser explotados por los usuarios a los
que va dirigido la solución.
Posteriormente se describen algunas oportunidades de negocios sobre
IMS y un ejemplo resumido sobre nuevos servicios
corporativos capaces de
enviar notificaciones mediante llamadas telefónicas y correo electrónico.
Consideremos el impacto que actualmente tienen las comunicaciones IP (Internet Protocol) en la
empresa: costos, aplicaciones y complejidad de la
administración, entre otros. Estos beneficios están
acelerando la adopción de nuevas tecnologías sobre
IP a nivel mundial, logrando que la gente sea más productiva, que los procesos de negocios sean más inteligentes y que los clientes queden más satisfechos.
En consecuencia, las pequeñas, medianas y grandes
empresas tienen la necesidad de adoptar la tecnología IMS como estrategia de negocio, que les permita
ofrecer múltiples servicios competitivos con calidad de
servicio e interoperabilidad, usando redes computacionales incluyendo a Internet.
En Colombia, las pequeñas y medianas empresas cuentan con limitadas posibilidades financieras
para realizar grandes inversiones en tecnología de
vanguardia, que les permitan ejecutar, gestionar y
controlar negocios más eficientemente y a gran escala.
En las siguientes líneas se describe cómo usar y sacar
PROCESODE
CONVERGENCIA
Abril_Julio de 2010
19
provecho de IMS, para agregar
inteligencia a los procesos de
negocios y proporcionar tanto a
los agentes como a las empresas un mayor control sobre sus
comunicaciones con retornos de
inversión considerables.
Para finalizar, lo invitamos
a incorporar, ofrecer y considerar el desarrollo de aplicaciones
para arquitecturas IMS (Internet
Multimedia Subsystems) como
una alternativa económica y
tecnológicamente viable y clave
para reposicionar su negocio a
través de la prestación del servicios sobre IP a los clientes,
permitiendo a su empresa funcionar eficientemente en un entorno virtual y proporcionar a los
usuarios nuevos servicios más
personalizados independientemente de dónde se encuentren
o cómo decidan comunicarse.
Generalidades sobre Redes de Nueva Generación Multimedia basadas en IP (Internet
Protocol) – IMS (IP Multimedia
Subsystems)
El proceso de convergencia
avanza a pasos agigantados, cada
vez más nos encontramos con
mayores ofertas transparentes a
cómo se realizan y quiénes son los
proveedores. Las redes legadas, la
convergencia entre servicios móviles y fijos y los nuevos servicios
de comunicaciones audiovisuales,
entre otros, nos demuestran claramente hacia dónde vamos y exigen
mayores prestaciones a las redes
que los hacen posibles.
En consecuencia, un gran
número de empresas han incorporado Internet como estrategia de negocio y permiten a
sus usuarios desde hace varios
años, el uso de numerosos servicios exitosos tales como el correo electrónico o “E-Mail”, el
_tema central
“Web”, el “streaming” audio y video,
los intercambios interactivos o “chat”,
telefonía, entre otros, con soluciones
propietarias, una calidad muy aceptable y costos considerablemente altos. Tomando en cuenta lo anterior,
las empresas se encuentran frente a
la alternativa de consolidar su actividad alrededor de aplicaciones sobre
IP. Toda empresa que opte por esta
solución tendrá que desarrollar rápidamente una plataforma IMS:
IMS es una nueva arquitectura
de conectividad fácil y segura de control de servicios, que permite soportar
sobre una red basada en IP varios tipos
de sesiones aplicativas como voz, video
e internet, entre otros o la combinación
de cualquiera de los anteriores. [1]
El IMS integra adicionalmente el
concepto de convergencia de servicios
soportados por redes de naturaleza distinta: fijo, móvil o Internet. Incorporar una
arquitectura IMS es entonces una decisión estratégica que puede ser tomada
por toda entidad que decidiera, incluso
sin poseer redes de acceso o de transporte, desarrollar una actividad de servicios de valor agregado sobre IP.1
REDES
Redes de Nueva Generación
Management plane
Control plane
User plane
NGN Service Stratum
Management plane
Control plane
User plane
NGN Transport Stratum
Figura 1_Modelo de Referencia NGN3.
Existen numerosas definiciones de
NGN; sin embargo, por su validez internacional, se considera la definición dada por
la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU – International Telecommunications Union), en la recomendación Y.2001,
que materializa la visión y propósitos que
se habían definido en las recomendaciones
sobre la Infraestructura Global de la Información (GII – Global Information Infrastructure) y describe la visión que orienta la
implementación y despliegue de las redes
NGN. En esta recomendación se define la
NGN como:
“Red basada en paquetes que permite
prestar servicios de telecomunicación y en la
1. IP Multimedia Subsystems, Principios y Arquitectura: http://www.efort.com/media_pdf/IMS_ESP.pdf, “Consulta correspondiente a la arquitectura IMS” [en línea], [Consulta: 26 de mayo de 2008].
20
Revista _ RCT
_NGN y su relación con el posicionamiento de los negocios
Aplicación
Servidores
de aplicación
Control
IP
CSCF
mrfC
Servidor
de media IP
IP
IMS: IP Multimedia Subsystem
Acceso
mrfp
UTRAN/EDGE
GPRS/Cable
xDSL, WiFi, etc.
Routers IP
Transporte
Flujo de señalización
Flujo de media
CSCF: Call State Control Function
PS: Packet Switched
utran: UMTS Terrestrial Radio Access Network
gprs: General Packet Radio Service
edge: Enhance Data Rates for Global Evolution
mrfc: Multimedia Resource Function Controller
mrfp: Multimedia Resource Function Processor
hss: Home Subscriber Server
Figura 2_Arquitectura de Red IMS.
En Colombia, las pequeñas y medianas empresas cuentan con limitadas posibilidades financieras para realizar grandes inversiones en tecnología de vanguardia, que
les permitan ejecutar, gestionar y controlar negocios más eficientemente y a gran escala.
que se pueden utilizar múltiples tecnologías de transporte de banda ancha propiciadas por la QoS (Quality
of Service), y en la que las
funciones relacionadas con
los servicios son independientes de las tecnologías
subyacentes relacionadas
con el transporte. Permite a los usuarios el acceso transparente a redes y
proveedores de servicios
y/o servicios de su elección. Se soporta movilidad
generalizada que permitirá
la prestación coherente y
ubicua de servicios” 2, la
cual determina de manera
directa las características que se deben tener en cuenta al
desarrollar una red convergente.
Algunos proveedores en Colombia han comenzado a experimentar en el desarrollo de las redes de nueva generación,
cabe aclarar, que están en todos los casos en su etapa inicial.
De otro lado, en la recomendación Y.2011 se define el
modelo general de referencia para las redes NGN, en el cual
se destacan los Niveles de Servicio y de Transporte. La figura
1 ilustra el modelo.
“El nivel de transporte cumple con las funciones y procedimientos que brindan la conectividad a todos los componentes de la NGN y a las funciones que se encuentran
separadas físicamente. Este nivel es el responsable por el
suministro de la calidad de servicio extremo a extremo (End
to End Quality of Service), una de las características importantes de la NGN”.
El nivel de servicio es el encargado de brindar todas
las capacidades para el suministro de los diferentes tipos de
servicios de telecomunicaciones, los basados en sesión y los
2. ITU-T. “General overview of NGN” (2004). ITU-T Recommendation Y.2001
3. ITU. “General principles and general reference model for Next Generation Networks” (2004). ITU-T Recommendation Y.2011.
4. Grupo de Expertos NGN: Aportes sobre estándares de interconexión en redes NGN, Interactic, Documentos NGN número 03 año 1, 2009.
5. 3G Partnership Project: http://www.3gpp.org, “Consulta sobre la plataforma de servicios IMS” [en línea], [Consulta: 26 de mayo de 2008].
Abril_Julio de 2010
21
que no. Facilita adicionalmente todas las funcionalidades asociadas con los
servicios de la PSTN (Public Switched Telephone
Network).”4
Arquitectura IMS – IP
Multimedia Subsystem
IMS es especificado
por el proyecto 3GPP/3GPP2
(Third Generation Partnership).5 La introducción del “IP
Multimedia Subsystem” o
IMS en las redes fijas y móviles representa un cambio
fundamental en las redes
de telecomunicaciones de
_tema central
TERMINAL
tipo voz. El objetivo de toda organización debe estar orientado al logro del
mejor aprovechamiento de las nuevas capacidades de las redes y de los
terminales, incorporando voz, video,
datos y ofertas combinadas que permitan el crecimiento y desarrollo de
nuevos servicios. Con esta meta, el
IMS es concebido para ofrecer a los
usuarios la posibilidad de establecer
sesiones multimedia usando todo tipo
de acceso de alta velocidad y una conmutación de paquetes IP.
La arquitectura IMS puede descomponerse en varias capas. En la figura 2, “Arquitectura de Red IMS”, se
identifican cuatro capas.6
La capa de ACCESO incluye las diferentes tecnologías usadas para llegar
a los clientes. La capa de TRANSPORTE representa una red IP es la capa que
proporciona el encaminamiento y conmutación general del tráfico de la red
de un extremo a otro. La capa de CONTROL consiste en controladores de sesión responsables del encaminamiento
de la señalización entre usuarios y de
la invocación de los servicios, además,
SIP
permite la provisión, supervisión, recuperación y análisis del desempeño
de extremo a extremo necesarios para
dirigir la red. La capa de APLICACIÓN
proporciona los servicios y aplicaciones
disponibles a la red sin importar donde
se encuentren los usuarios.
Los beneficios de IMS, al compararlos con otras arquitecturas de
próxima generación o con aplicaciones y servicios similares integrados
verticalmente, incluyen ventajas de
costos, reutilización de aplicaciones,
fácil despliegue de aplicaciones y variedad de proveedores.
IMS también soporta múltiples
tecnologías de acceso, separando los
planos de transporte, sesión y aplicaciones para independizarlos del tipo
de acceso. Esto brinda eficiencia a las
empresas y una experiencia optimizada para el usuario final.
Luego las empresas pueden ofrecer servicios comunes a los clientes
mediante métodos de acceso cableados
o inalámbricos, utilizando los mismos
activos. Para las empresas y sus proveedores, la arquitectura IMS soporta una
creación de servicios rápida y eficiente.
Para los usuarios, IMS garantiza movilidad, acceso y localización siempre a
todos los servicios mediante la mejor opción de conexión y posibilita el acceso a
múltiples servicios durante el transcurso
de la misma llamada o sesión.7
Protocolo de Inicio de Sesión – SIP
El protocolo de inicio de sesión
(Session Initiation Protocol - SIP) es un
estándar definido por el “Internet Engineering Task Force” o “IETF”8 para
establecer, enrutar y modificar sesiones de comunicaciones interactivas a
través de redes basadas en Protocolo
Internet (IP). SIP es usado en el IMS
como protocolo de señalización para
el control de sesiones y el control de
servicio.[2]
SIP usa una estructura de dirección URI (Indicadores de Recurso
Uniforme)9. Usa estas direcciones de
tipo correo electrónico para identificar
a los usuarios10: usuario@dominio.
Una dirección de SIP de usuario puede a su vez ser mapeada a uno o más
6. Portal International Communication Union: http://www.itu.int/ITU-T/ngn/, “Consulta sobre arquitectura de red NGN” [en línea], [Consulta: 26 de febrero de 2008].
7. Portal 3G Américas: http://www.3gamericas.org/Spanish/Technology_Center/qa/ims_qa_sp.cfm, “Consulta sobre plataforma de servicios IMS y protocolo de inicio de sesión SIP” [en línea],
[Consulta: 28 de mayo de 2008].
8. RFC 3261: http://www.ietf.org/rfc/rfc3261.txt, “Consulta sobre estándar SIP” [en línea], [Consulta: 23 de mayo de 2008].
9. URI GRUU: http://www.ietf.org/internet-drafts/draft-ietf-sip-gruu-15.txt, “Consulta sobre URIs en el protocolo de inicio de sesión SIP” [en línea], [Consulta: 13 de mayo de 2008].
10. Understanding SIP-Based VoIP: http://www.packetizer.com/ipmc/sip/papers/understanding_sip_voip/, “Consulta sobre protocolo de inicio de sesión SIP” [en línea], [Consulta: 28 de abril de 2008].
22
Revista _ RCT
_NGN y su relación con el posicionamiento de los negocios
SIP
AS
Sip
IP
CSCF
Sip
oportunidades
denegocios
Canales
RTP
MRF
CSCF: Call State Control Function
as: Application Server
mrf: Multimedia Resource Function
sip: Session Initiation Protocol
contactos, cada uno de los cuales representa un dispositivo de comunicación o servicio en el que puede ubicarse al
usuario. De esta forma SIP no depende del dispositivo y no
hace distinción alguna entre voz y datos, teléfono u ordenador, entre algunos ejemplos pueden mencionarse11:
Figura 3_Arquitectura de Servicios IMS.
ahora una función de mejoramiento de eficiencia poderosa
que brinda el control sobre cómo otros los ubican al explotar
las funcionalidades de dispositivos múltiples como teléfonos
IP, celulares, softphones, localizadores (pagers) y dispositivos inalámbricos14.
La Presencia no se limita a único usuario, puede también aplicarse a un grupo de usuarios (por ejemplo, “Grupo
de Vendedores”, “Equipo de Banca”) o un dispositivo (por
ejemplo “Estado telefónico = Ocupado”). La información de
presencia puede también aprovecharse a través de cualquier
forma de comunicación y puede ser accedida tanto por usuarios como por aplicaciones, brindando oportunidad para crear
aplicaciones de comunicación convergente de próxima generación que brinden nuevas funcionalidades tales como: devolución de llamada, conferencia por demanda, servicios de traducción, enrutamiento automático de llamadas, entre otros15.
TELÉFONO: sip:[email protected];usuario=teléfono
FAX: sip:[email protected];usuario=teléfono
USUARIO MENSAJERÍA INSTANTÁNEA (IM): sip:[email protected]
Estas direcciones de contacto pueden ser numéricas
o basadas en Internet y, por tanto, vinculan la red telefónica
e Internet sin interrupciones. Con SIP, los usuarios pueden
potencialmente ubicar cualquier número de teléfono o dirección de Internet desde sus actuales dispositivos (Comunicaciones Multi-Modo). Cualquier participante de la compañía: sucursal, empleado, cliente, proveedor, entre otros,
no necesitan obtener un nuevo dispositivo para mantenerse
comunicados.
Otra de las potencialidades de SIP que genera valor
agregado a las empresas, consiste en brindar funciones claves para presencia12 y mensajería instantánea (IM)13 a través
de SIMPLE (SIP based Instant Messaging Presence Leveraging and Extensions). La Presencia permite a los usuarios
dar una indicación visual en los dispositivos de otros usuarios
sobre su estado, disponibilidad, y cómo se los puede contactar, incluso antes de que se inicie una sesión de comunicación. Cuando se integra a la telefonía, un usuario tiene
Oportunidades de negocios sobre IMS
IMS es una pieza clave de la convergencia, que ofrece la
posibilidad de controlar el diálogo de los terminales de los clientes finales, y lleva a cabo la prestación de los servicios de voz,
video, datos, etc., cualesquiera que sean los que demanden.
11. ENUM: http://www.itu.int/osg/spu/enum/, “Consulta sobre Telephone Number Mapping” [en línea], [Consulta: 27 de junio de 2008].
12. XMPP: http://www.ietf.org/rfc/rfc3920.txt, “Consulta sobre presencia en SIP” [en línea], [Consulta: 15 de junio de 2008].
13. XMPP IM: http://www.ietf.org/rfc/rfc3921.txt, “Consulta sobre mensajería instantánea” [en línea], [Consulta: 15 de junio de 2008].
14. SIMPLE: http://www.ietf.org/html.charters/simple-charter.html, “Consulta sobre SIP based instant messaging presence leveraging and extensions” [en línea]. [Consulta: 29 de abril de 2008].
15. SIP Products and Services: http://www.packetizer.com/ipmc/sip/products.html, “Consulta acerca de los productos y servicios sobre SIP” [en línea], [Consulta: 20 de junio de 2008].
Abril_Julio de 2010
23
Comunicaciones
personales
Almacenamiento y
comparación de contenidos
No Interactivos
Medios
de pago
Descargas de aplicación
Seguridad
Buscador
Adaptación de contenidos
Distribución de contenidos
Personalización
Mensajería Unificada
Gestión de contenidos
EAI
Juegos en red
Centro de atención
iMode
Videochat
Mensajería MMS
Mensajería SMS
wAp
Trabajo colaborativo
web
Videoconferencia
Técnicamente, la arquitectura de servicio IMS consiste
en un conjunto de servidores de
aplicación (AS) interactuando
con la red IMS (S-CSCF) a través
de la interfaz “IP Multimedia Service Control” o “ISC” soportada
por el protocolo SIP. Ver figura
3, “Arquitectura de Servicios
IMS”.16
Los servidores de aplicación
SIP (SIP AS) ejecutan servicios
tales como: “Push To Talk”, presencia, prepago, mensajería instantánea, videoconferencia, entre
otros. Ver figura 4, “Plataforma de
Servicios IMS”. Para las empresas,
esto significa la introducción de
comunicaciones multimodales potenciales, incorporadas como un
servicio dentro de sus aplicaciones de negocio. También significa
que la información en presencia
del usuario se puede incorporar
en la lógica del negocio de aplicación. Las comunicaciones se han
convertido en una herramienta no
sólo para usuarios, sino también
para las aplicaciones de negocios
críticos de las empresas.
IMS permite a una gran
cantidad de sistemas poder integrarse con las aplicaciones para
empresas tales como Outlook o
Exchange. Esta integración entre
el departamento de tecnología
y la red de telecomunicaciones
permite crear nuevos servicios de
valor agregado para los clientes
corporativos. El IMS permite a sistemas de información gerenciales
de la empresa tales como los sistemas de administración basada
en la relación con los clientes
(CRM) y sistemas de planificación
de recursos empresariales (ERP)
e-mail
_tema central
Interactivos
Información
Figura 4_Plataforma de Servicios IMS17.
conectarse a la red de telecomunicaciones y usar las funcionalidades de la
red con nuevos conceptos.
SIP, junto con los lenguajes Call Processing Language (CPL), Extensible Markup Language (XML), Voice Extensible Markup Language (Voice
XML)18, Wireless Markup Language (WML) y texto a voz (Speaktext)19, abren
grandes posibilidades para soluciones de comunicaciones enriquecidas que
no han sido posibles anteriormente. Usando SIP con otras tecnologías es
posible conseguir servicios sofisticados y altamente personalizados.
infraestructuras
servicios
16. SIP GUIDE: http://www.lightreading.com/document.asp?doc_id=77756&WT.svl=tease3_2, “Consulta sobre cómo funciona SIP” [en línea], [Consulta: 25 de junio de 2008].
17. Infraestructura para Servicios Multimedia: http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/pdf/publicaciones/telecommultimedia/capitulos/04_infraestructuras.pdf, “Consulta relacionada
con servicios IMS” [en línea], [Consulta: 28 de junio de 2008].
18. VoiceXML: http://www.w3.org/TR/voicexml/, “Consulta sobre Voice Extensible Markup Language” [en línea], [Consulta: 10 de mayo de 2008].
19. SpeakText: http://www.speaktext.com/, “Consulta sobre texto para discurso” [en línea], [Consulta: 15 de mayo de 2008].
24
Revista _ RCT
_NGN y su relación con el posicionamiento de los negocios
Ejemplo:
Una aplicación de
gestión y control de emergencias de un hospital o
centro médico son informados sobre un inminente
caso de misión crítica. Basados en las reglas de lógica
de negocio para esta situación, la aplicación determina que el médico especialista y la enfermera necesitan
ser contactados y se les informe sobre la situación tan
pronto como sea posible.
Así, la aplicación inicia un
servicio de alerta de comunicación basado en SIP. El
servicio determina la presencia y disponibilidad de
cada persona, enviándoles
a Luis (el médico especialista) un mensaje instantáneo
a su PDA (Agenda Personal)
y llamando a Adriana (Enfermera) a su teléfono de escritorio por medio de acceso
por voz. Entonces el servicio
confirma la disponibilidad
de Luis y Adriana para una reunión y conecta de manera
automática a ambos usuarios en un llamado de conferencia. Al usar soporte de múltiples medios SIP, el servicio
entonces trabaja con la aplicación de gestión y control
de emergencias para enviar información adicional sobre
la ambulancia que atenderá el caso, el estado de salud
del paciente, la posible alternativa de acción, y el tiempo proyectado para resolver el caso ya sea apretando un
botón para enviar un correo electrónico o de manera oral
mediante tecnología texto a voz.
Conclusiones
Desarrollar negocios sobre IMS permite la creación
de valor, personalizar los servicios y darle dinamismo a
los procesos comerciales y gerenciales de las empresas.
La construcción y puesta en marcha de servicios
para la sociedad de la información, en un entorno competitivo exige a las empresas disponer de capacidades
y herramientas que les permitan proporcionar con
agilidad y creatividad nuevos servicios a través de sus
redes, con el fin de estimular el uso de las telecomunicaciones y atraer nuevos clientes.
IMS y SIP serán infraestructuras tecnológicas claves en las comunicaciones convergentes, facilitando el
desarrollo y despliegue de nuevas aplicaciones que integren voz, vídeo, datos y sus combinaciones.
Para las empresas, SIP proporciona un conjunto de herramientas que permite ampliar el alcance y
ámbito de sus ofertas. Una empresa que implante IMS y utilice
SIP se beneficiará de servicios
de comunicaciones más flexibles para aumentar la productividad personal, abrir muchas
posibilidades de integración de
soluciones de comunicación
con aplicaciones comerciales y
permitir que el cliente indique
por si mismo sus preferencias.
Cuando los clientes tengan puntos finales habilitados para SIP,
las empresas podrán ofrecer a
los clientes todo el paquete de
aplicaciones que actualmente
existen en las redes de cada
empresa.
Las plataformas de servicios están principalmente
orientadas hacia las compañías
operadoras, pero con una tendencia creciente a ser incorporadas por cualquier tipo de
empresa, especialmente por las
que pretenden dar apertura de
sus redes de telecomunicaciones para el mejoramiento de los
servicios hacia terceros.
IMS y SIP serán infraestructuras tecnológicas claves en las
comunicaciones convergentes, facilitando el desarrollo y despliegue de nuevas
aplicaciones que integren voz, vídeo, datos y sus combinaciones.
Bibliografía
1.POIKSELKÄ, M. (2006). The IMS
IP multimedia concepts and services, second edition. Chichester,
England: J. Wiley & Sons, LTD.
2. SINNREICH, H., & JOHNSTON,
A. B. (2006). Internet communications using SIP delivering VoIP and
multimedia services with Session
Initiation Protocol, second edition.
Indianapolis: Wiley Publishing, Inc.
redes
conexionesnegocios
Abril_Julio de 2010
25
RCT Online
www.interactic.org.co
_tema central
Nuevas oportunidades de
negocio:
de la tubería a las Redes de
Próxima Generación
ALEJANDRO DELGADO MORENO
Director del Área de Telecomunicaciones, Medios y Nuevas Tecnologías
Rodríguez & Cavelier
[email protected]
26
Revista _ RCT
_Nuevas oportunidades de negocio: de la tubería a las Redes de Próxima Generación
Las NGN prosperarán probablemente más rápidamente en los países
con políticas sólidas en materia de banda ancha o una gran penetración de esa
tecnología. En esos países, principalmente desarrollados, la demanda de servicios
avanzados e innovadores sólo está limitada por la anchura de banda disponible.
L
a instalación de
Redes de Próxima Generación (NGN)1,
que utilizan el protocolo
Internet (IP) para proporcionar servicios telefónicos
fijos, inalámbricos y móviles, así como servicios de
vídeo, datos y de radiodifusión de televisión, sin
duda generará un cambio
radical en el modelo de
negocio de los operadores
de telecomunicaciones y
abrirá mercados nuevos
en productos y servicios
hasta inimaginables.
Las NGN prosperarán probablemente más
rápidamente en los países
con políticas sólidas en
materia de banda ancha
o una gran penetración
de esa tecnología. En esos
países,
principalmente
desarrollados, la demanda
de servicios avanzados e
innovadores sólo está limitada por la anchura de
banda disponible2.
Poco a poco vemos
cómo el antiguo modelo
de negocio basado en comunicaciones por telefonía
se transforma, volviendo lo
que antes era el servicio
estrella en un commodity
para otros servicios.
Sin embargo, no deja
de ser una barrera de entrada el costo de implementación de las redes de nueva
generación o de migración
a las NGN, así como la interoperabilidad necesaria
para poder ser totalmente
un servicio ubicuo.
Otros temas de implementación que preocupan son la calidad del
servicio en una red de IP
y la interconexión entre
operadores de telecomunicaciones.
Aún por resolver
esos temas vitales para el
desarrollo de las NGN, el
sector TIC es tan dinámico que está pidiendo cada
vez mayor capacidad a
los operadores de telecomunicaciones, hecho que
se acentúa si tenemos en
cuenta tendencias como el
Cloud Computing, el Software As a Service, la Televisión Digital Terrestre, o el
uso cada vez más común
de celulares de última generación. Así, el desarrollo
de contenidos y aplicaciones está pidiendo una red
mucho más robusta que la
que tenemos hoy en día.
Sin embargo, por
más demanda de servicios
que haya las preguntas
que se hacen los operadores son: ¿quién paga por la
red de nueva generación?
¿Si la hago yo, porqué tengo que interconectarme
con operadores que no
invierten en la red y por el
contrario si sacan provecho de ella? ¿Cómo hago
para generar mi retorno
de la inversión?
De ahí que los operadores deben encontrar
maneras de generar valor agregado al servicio
tradicional de “tubería”
que prestaban, dándole al
consumidor lo que quiere:
tener los contenidos que
quiera en cualquier formato, medio, en cualquier momento y en cualquier lugar.
Para lograr esa meta,
requieren de modelos de
negocios que les asegure
el retorno de la inversión,
lo cual es un tema muy delicado pues se tendría que
tomar en cuenta la neutralidad de red, principio
que tiene como fin que los
proveedores de servicio de
Internet no bloqueen aplicaciones y proveedores,
particularmente las usadas por la competencia de
dichos proveedores3.
1. Según la definición de la UIT, una Red de Próxima Generación es una red por paquetes que proporciona múltiples servicios de banda ancha, que utiliza tecnologías de transporte con una
calidad de servicio mínima y en la cual las funciones relacionadas con el servicio son independientes de las tecnologías de transportes subyacentes.
2. http://www.itu.int/itunews/manager/display.asp?lang=es&year=2007&issue=02&ipage=next-generation2&ext=html
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Neutralidad_de_red
Abril_Julio de 2010
27
_tema central
Aún por resolver esos temas vitales
para el desarrollo de las NGN, el sector TIC
es tan dinámico que está pidiendo cada vez
mayor capacidad a los operadores de telecomunicaciones, hecho que se acentúa si tenemos en cuenta tendencias como el Cloud
Computing, el Software As a Service, la Televisión Digital Terrestre, o el uso cada vez más
común de celulares de última generación.
Aún así, vemos que la consigna “el contenido es el rey” es tan verídica que varios proveedores de Internet están intentando entrar en el
negocio de proveedores de contenidos digitales.
La convergencia es un tema que ha sido
un impulsador de las Redes de Próxima Generación, llevando el concepto a un modelo.
La industria de las comunicaciones debe
ser capaz de ofrecer al usuario de telecomunicaciones un abanico de servicios avanzados
multimedia (como la televisión interactiva y
personalizada, IPTV) que sean atractivos y sobre
todo fáciles de utilizar. Sólo así se conseguirán
los nuevos ingresos que los operadores necesitan
para hacer rentables las inversiones en NGN4.
4. http://www.redestelecom.es/Noticias/200809010020/Las-Redes-de-Nueva-Generacion-permiten-ofrecer-nuevos-servicios-convergentes-integrados.aspx
28
Revista _ RCT
_Nuevas oportunidades de negocio: de la tubería a las Redes de Próxima Generación
De momento, es
probable que los ingresos
iniciales en NGN provengan de lograr la interoperabilidad entre aparatos
y la convergencia de los
servicios tradicionales. Según Gartner, el mercado de
NGN moverá en el 2015 14
billones de dólares sólo en
Estados Unidos5.
Para los operadores,
entre otros beneficios, podemos encontrar la posibilidad de ofrecer nuevos
servicios convergentes integrados, unas economías
de escala basadas en una
única red troncal IP que les
permitirán reducir costos,
así como diversificar sus
fuentes de ingresos.
Lo anterior implica
también un nuevo rol comercial que jugarán los
diferentes proveedores de
servicios de telecomunicaciones, para atender de
manera oportuna y eficiente
las diferentes demandas de
los consumidores6.
Para los clientes finales, ya sean empresas, organismos o particulares, se
les abre todo un mundo de
nuevos servicios y posibilidades. Ejemplo de ello sería
el teletrabajo, el negocio de
los contenidos, la televisión
interactiva, IPTV, los servicios multimedia, el comercio electrónico, los juegos
interactivos, entre muchas
posibilidades que hasta
ahora iremos descubriendo
(Figura 1).
Por supuesto, las Redes de Próxima Generación
Voice
Telephony
Data
Services
Multimedia
Services
Virtual
Private
Networks
Public
Network
Computing
Unified
Messaging
Information
Brokering
Electronic
commerce
Call Center
Services
Interactive
Gaming
Distributed
Virtual
Reality
Home
Manager
Figura 1_Tomado de Next Generation Network (NGN) Services.
Joseph C. Crimi. Telcordia Technologies, Inc.
ya están implementándose a través de diversos
canales. Por ejemplo, la fibra óptica hasta el hogar
(FTTH) ya es una realidad consolidada en algunos
países como Corea o Japón. Por su parte, el mayor
proveedor de servicio irlandés Eircom anunció que
ofrecerá 150 Mbps FTTH en el 2011.
Sin duda será un cambio de paradigma importante en el sector de las TIC a nivel mundial, que
probablemente beneficiará en un principio más a
quienes tengan mayor capacidad adquisitiva. Sin
5. http://www.siliconrepublic.com/news/article/15521/comms/next-generation-network-rollout-begins-with-2-5m-testbed
6. http://www.imaginar.org/ngn/manuales/Convergencia_NGN.pdf
Abril_Julio de 2010
29
embargo las oportunidades para generar negocios en torno a las NGN existen, y los beneficios para la sociedad en
general podrían ser inmensas.
Por supuesto, se requiere de un
marco regulatorio serio, que brinde unas
condiciones aceptables para el sector
en cuanto a su implementación, y colabore a que las oportunidades actuales se puedan hacer una realidad.
RCT Online
www.interactic.org.co
_tema central
T
eniendo en cuenta la importancia
del despliegue de las Redes de
Próxima Generación (NGN), la revista RCT
envió un cuestionario a los operadores móviles y fijos de Colombia. A continuación,
las preguntas y las respuestas de algunos
de ellos:
1. ¿Cómo ven el proceso de adopción
de redes NGN en Colombia y en Latinoamérica?
2. ¿Cómo está el proceso de implementación de redes NGN en su compañía?
3. ¿Para la consolidación de su red
NGN, qué tipo de arquitectura y topología están implementando y cómo lo están haciendo?
4. ¿Qué tipo de inconvenientes han
encontrado para el despliegue de su red?
5. ¿Cómo están incorporando en
su red NGN el concepto de convergencia
tecnológica de manera que se permita la
convivencia integral de los nuevos servicios
con los servicios tradicionales?
Los
Operadores
y las Redes de
Próxima Generación
30
Revista _ RCT
_LOS OPERADORES Y LAS REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ
ETB
COLOMBIA MÓVIL - TIGO ERWIN DUNCAN,
VICEPRESIDENTE DE REDES DE TIGO
1. Para los operadores fijos, éste es un reto grande por las condiciones del mercado de este tipo de servicios, tanto en Colombia como en el resto del mundo;
sin embargo, teniendo en cuenta que los servicios de
voz continúan aportando ingresos importantes a este
negocio es un proceso que debe seguir avanzando de
forma generalizada, de modo que sea posible ofrecer
productos de voz en un ambiente convergente que facilite la interacción con nuevos servicios multimedia y
que permita migrar redes que por su antigüedad demandan altos costos operativos y no permiten optimizar recursos.
2. Es un proceso de migración gradual que está
en sus primeras fases y que busca un balance entre las
necesidades comerciales y tecnológicas, con costos de
inversión aceptables y enmarcado en una arquitectura
abierta basada en estándares de la industria.
3. No se tiene prevista una única arquitectura,
lo anterior en razón a que las soluciones de red deben
obedecer a múltiples factores, tales como las necesidades comerciales, condiciones de red actuales y los
costos de inversión. ETB partió su evolución basado en
una arquitectura NGN para redes fijas y actualmente
está desarrollando proyectos que cubren soluciones
IMS y Plataformas de Aplicación para servicios de Voz
basadas en SIP, entre otras.
4. La interoperabilidad entre elementos de diversos fabricantes, que aunque en teoría es una de las
características importantes que poseen las redes NGN,
en la práctica se convierte en una tarea bastante compleja de lograr. Otra dificultad que se presentó en un
comienzo fue poder adaptar de forma óptima las redes
de datos convergentes (ej. Red MPLS, Carrier Ethernet) para prestar servicios sin problemas de Calidad de
Servicio ni de Seguridad Informática.
5. Se incorpora teniendo en cuenta los estándares de la industria particularmente con el uso de
protocolos estándar que permitan la interacción de los
servicios nuevos con los tradicionales.
1. Las redes NGN se vienen
adoptando desde el año 2005. A este
momento consideramos que la mayoría del tráfico de las redes en Colombia
se está soportando sobre redes NGN.
ERWIN DUNCAN
2. Nuestra compañía soporta el
100% de su tráfico sobre redes NGN.
3. Nuestra red NGN está basada
en tecnología IP. Las interconexiones
entre los operadores aún se basan en tecnología no NGN.
4. Ninguno relevante.
5. La capa de transporte (backbone IP) en el que se basa
nuestra red NGN soporta todos los nuevos servicios que se están
implementando. Las redes NGN por defecto deben soportar los
servicios tradicionales.
Abril_Julio de 2010
UNE EPM TELECOMUNICACIONES GABRIEL OCTAVIO RÍOS, DIRECTOR
DE PLANEACION TIC DE UNE, PERTENECIENTE A LA VP TIC DE UNE
1. El proceso de adopción de NGN ha sido lento, debido en
buena parte a que este tipo de redes requiere del despliegue de
sistemas de transporte IP robustos y confiables con niveles de
disponibilidad, confiabilidad y seguridad adecuados, los cuales
aún no se han implementado como se desearía, siendo requisitos indispensables para proveer servicios como la telefonía fija,
móvil, televisión y la navegación en Internet a altas velocidades.
El despliegue de las redes NGN ha tenido que afrontar fuertes
retos, especialmente para sustentar planes de negocios rentables
y sostenibles que pudiesen ofrecer los servicios tradicionales e
incorporar elementos diferenciadores como los servicios de presencia, localización, juegos en Internet, IPTV y las redes sociales
para citar algunos ejemplos.
31
_tema central
En general, la mayoría de proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones tanto colombianos como en
Latinoamérica, cuentan con redes IP de
buenas prestaciones y la incorporación
de tecnologías NGN para ofrecer servicios tradicionales e implementar servicios
con alto valor agregado para los clientes,
se torna más sencilla y viable en términos
de inversiones.
Aún existe un gran potencial, aún
sin explotar, para la difusión de los nuevos servicios que ofrecen las arquitecturas NGN en el mercado latinoamericano,
los cuales se esperaría que se desarrollaran en el mediano plazo. No obstante, la
llegada de IMS hará que se mejore aún
más el ambiente de desarrollo y adopción
de nuevos servicios, incluyendo la convivencia de los servicios fijos y móviles.
2. UNE ha venido desplegando
desde hace aproximadamente una década sus redes de telecomunicaciones con
visión convergente, teniendo claro que la
mejor alternativa para ofrecer servicios
de telefonía, Internet y TV de forma empaquetada es a través de redes y arquitecturas NGN apoyadas con sistemas de
información que soporten el dinamismo
del mercado. El foco del despliegue de
las redes NGN ha sido disponer de una
infraestructura tecnológica convergente
que resuelva de forma costo-eficiente y
satisfactoria los requerimientos del los
clientes residenciales y corporativos.
_LOS OPERADORES Y LAS REDES DE PRÓXIMA GENERACIÓN
3. La red convergente de UNE es
una red IP multiservicio, con orientación
a la banda ancha y a garantizar calidad
de servicio extremo a extremo que permita soportar los servicios tradicionales
de telecomunicaciones y que al mismo
tiempo sea un habilitador de servicios
fijos y móviles innovadores. En esta red
se promueve la centralización del control pero se distribuye en cobertura para
aprovechar una de las principales ventajas de las redes IP: la ubicuidad entendi-
GABRIEL OCTAVIO RÍOS
da como la capacidad de poder acceder
a los mismos servicios desde cualquier
parte de la red siempre y cuando se disponga de una conexión IP.
4. Es importante que los operadores realicen los ajustes necesarios en
sus sistemas de información para poder
aprovisionar, facturar y hacer gestión del
32
Revista _ RCT
cliente de forma adecuada con la óptica de proveer paquetes de servicios
flexibles en modalidades postpago y
prepago y que se acomoden a las realidades de un mercado en constante
cambio. Otro factor importante para
considerar es el costo de los terminales de usuario, que en despliegues
masivos se convierten en la principal
palanca si se cuenta con economías
de escala, variedad de precios y modelos; éste es el principal obstáculo
dentro de los modelos de negocio.
5. Las redes NGN disponen de
componentes funcionales tipo pasarela que permiten integrar las redes
tradicionales con las redes de nueva
generación de forma suave y gradual.
Estos elementos son fundamentales
en el proceso de adopción de las nuevas tecnologías y permiten el despliegue de redes paralelas sobre las cuales se pueden ir migrando los clientes
en la medida en que los servicios y las
necesidades de reposición tecnológica
lo demanden.
Adicional a la incorporación de
las redes NGN, se está desarrollando el
conjunto de servicios y funcionalidades
sobre IMS, siendo éste el objetivo final
a donde se pretende llegar en la evolución e integración real de las redes.
RCT Online
www.interactic.org.co
_tema central
¿Hacia dónde van las redes móviles en las Américas?:
Habrá impulso e innovación con
HSPA
y
LTE
ERASMO ROJAS
Director para América Latina y el Caribe
3G Americas
L
a organización
de la industria
de las telecomunicaciones 3G Americas ha estado a la vanguardia del
ecosistema de la banda
ancha móvil en constante
evolución y promovió la
implantación, adopción y
crecimiento exitosos de
la familia de tecnologías
GSM, que ahora incluye a
LTE (Long Term Evolution),
a lo largo y a lo ancho del
Hemisferio Occidental.
Abril_Julio de 2010
33
_tema central
A través de la educación y la
abogacía, 3G Americas trabaja con
entes regulatorios, organismos técnicos de normalización y otras organizaciones inalámbricas globales para
promover la interoperabilidad y la
convergencia transparentes al usuario y para identificar cualquier obstáculo que pudiera dificultar el éxito de
las tecnologías de la familia GSM. Al
término de marzo 2010, GSM-HSPA
representaba el 74 por ciento de la
participación del mercado de las
Américas, y dicha participación continúa en aumento. Las implantaciones de banda ancha móvil y la evolución de las redes siguen su curso
a medida que los operadores logran
cada vez más ingresos por servicios
de valor agregado de datos y un tráfico incrementado con mayor penetración de dispositivos inteligentes.
Por ello, este artículo pretende responder los interrogantes más comunes
acerca de la próxima generación de la
banda ancha móvil de las Américas.
Estadísticas y pronósticos sobre
GSM-HSPA:
• 622 millones de suscripciones en el Hemisferio Occidental (Marzo de 2010).
• Motor de crecimiento en América
Latina: 485 millones de suscripciones y el 92% de participación de
mercado (Marzo de 2010).
• HSPA a nivel mundial: 323 redes
comerciales en 137 países (Mayo
de 2010).
• HSPA+: 56 redes comerciales en 34
países (Mayo de 2010).
• Suscripciones UMTS-HSPA a nivel
mundial superarían los 677 millones
al término de 2010 (Informa Telecoms & Media).
• AT&T: 40% de las suscripciones de
AT&T son dispositivos integrados;
tráfico de datos inalámbricos en la
red de AT&T creció más del 5.000%
en los últimos tres años; servicios de
datos constituyen prácticamente el
30% del ARPU (ingreso promedio por
¿Qué dicen los consumidores
sobre 4G en las Américas?
En América Latina
y el Caribe, la banda ancha móvil está implantada ampliamente, con
57 implantaciones HSPA
en 24 países y 20 millones de suscripciones.
3G Americas prevé que
HSPA+ se implantará
comercialmente durante
2010 en mercados claves de América Latina,
en particular aquellos
donde hay alta demanda
de consumo de datos.
En realidad, los consumidores
están hablando más sobre la banda
ancha en las Américas. Los operadores proveen los cuatro soportes de la
mesa que sostiene el “banquete de la
banda ancha móvil”:
1. Velocidades de red (radioacceso y backhaul).
2. Dispositivos.
3. Aplicaciones.
4. Cobertura.
Por ello, dado que los operadores dan soporte a este importante
ecosistema inalámbrico, los clientes
están hablando sobre la banda ancha móvil en las Américas.
¿Por qué los operadores líderes de
los EUA están eligiendo distintos caminos para la próxima generación?
usuario o Average Revenue Per User).
• Rogers Wireless: lanzó primera red
HSPA+ de las Américas (Agosto de
2009) a una tasa máxima de 21
Mbps, y hoy cubre cinco grandes
ciudades: HSPA a la tasa máxima
de 7,2 Mbps cubre el 84% de la
población canadiense.
• T-Mobile USA: lanzó HSPA+ por primera vez en los EUA en 2009; actualmente, HSPA+ se está integrando
ampliamente en toda la red de 3G que
cubre a 205 millones de personas.
• AT&T está realizando pruebas de
campo de LTE en 2010; se prevé la
implantación comercial para 2011
en espectro de 700 MHz; el espectro de AT&T en 700 MHz cubre el
87% de la población de los EUA.
• Más de 1.890 dispositivos HSPA comerciales de 164 proveedores disponibles en todo el mundo (GSMA,
Mar de 2010).
• HSPA+ Carrier dual implantado por
Telstra a velocidades de descarga
máximas teóricas de 42 Mbps.
34
Revista _ RCT
La estrategia de banda ancha móvil de cada operador es comprensible.
Cada operador ha evaluado sus propias
fortalezas y debilidades en términos del
espectro y los activos de equipos que
posee actualmente, los pronósticos
sobre el ecosistema, las ventajas competitivas, como así también su capital
humano y financiero para determinar
sus próximos pasos. T-Mobile USA tiene
una estrategia muy fuerte para moverse
rápidamente a HSPA+ y AT&T tiene una
estrategia muy fuerte para pasar a LTE
el año próximo. Verizon Wireless decidió
pasar rápidamente a LTE, ya que opera una red CDMA EV-DO y no tenía la
infraestructura instalada para HSPA o
HSPA+. Las tres estrategias son lógicas.
¿Qué están haciendo otros
operadores de las Américas
con relación a la tecnología de 4G?
En América Latina y el Caribe, la
banda ancha móvil está implantada ampliamente, con 57 implantaciones HSPA
_¿Hacia dónde van las redes móviles en las Américas?: Habrá impulso e innovación con HSPA+ y LTE
en 24 países y 20 millones de suscripciones. 3G Americas prevé que HSPA+
se implantará comercialmente durante
2010 en mercados claves de América
Latina, en particular aquellos donde hay
alta demanda de consumo de datos.
Habrá redes LTE futuras disponibles
una vez que los gobiernos y los reguladores de la región hayan asignado y subastado el espectro adicional necesario.
Cada operador de América Latina deberá determinar su estrategia
exacta según sus activos de espectro y
equipos. LTE debe someterse a varias
pruebas en la región que ya se han
iniciado con pruebas LTE en Chile,
Argentina y Perú, además de pruebas
adicionales planificadas para este año
en Argentina y Brasil.
En Canadá, Rogers Wireless continúa siendo muy agresiva en la implantación de tecnologías de banda ancha
móvil para sus clientes. Rogers implantó HSPA+ en muchas de las principales
ciudades del país.
¿Es HSPA+ una tecnología competitiva con la llamada tecnología 4G?
La Unión Internacional de las
Telecomunicaciones (UIT) aún no ha
certificado ninguna tecnología como
IMT-Advanced o 4G. Sin embargo, en
el mercado de los EUA, Sprint-Nextel
ha estado usando libremente el término “4G” al comercializar su tecnología
WiMAX. Tanto HSPA como HSPA+
tienen cobertura muy superior a WiMAX
y compiten extremadamente bien contra WiMAX en todos los aspectos de las
mediciones importantes para el cliente,
como velocidad de la red, ecosistema
de dispositivos y aplicaciones. Para
colocarlo en perspectiva, HSPA entrega una velocidad de descarga típica al
usuario de entre 700 kbps y 1700 kbps;
HSPA+ provee velocidades de descarga
típicas al usuario de entre 1,5 Mbps y
7 Mbps y, con ráfagas, una velocidad
muy superior.
Estados Unidos lideró el mercado global
con la introducción de muchos smartphones innovadores y, como resultado,
el tráfico de datos se disparó. ¿Qué ve
para el futuro?
El consumidor y el usuario empresarial de los EUA continuarán demandando dispositivos innovadores,
aplicaciones y mayores velocidades de
red. Estados Unidos es líder en cuanto
a implantaciones y uso de 3G. El uso de
smartphones en redes de banda ancha
móvil continuará creciendo y el mercado
masivo esperará grandes capacidades.
Recordemos los primeros días de la Internet; una vez que los consumidores y
los usuarios empresariales se habitúen
a las grandes velocidades, encontrarán
cada vez más maneras de utilizarlas
tecnología
competitiva
Abril_Julio de 2010
35
para aumentar la productividad en
sus vidas profesionales y personales.
¿Cómo y por qué América Latina ha
sido un motor de crecimiento para
la familia de tecnologías GSM?
Las economías de escala son sumamente importantes en América Latina. Esto se caracteriza por una elevada
penetración móvil que ha alcanzado el
90 por ciento, un alto nivel de suscripciones pre-pagas que se ven favorecidas por el suscriptor promedio y siguen
teniendo más del 80 por ciento, como
así también el ARPU mensual, que se
encuentra en promedio aún por debajo
de los US$15. Para proveer una buena
variedad de terminales a precios accesibles, los operadores pan-regionales
de América Latina, como América Móvil (en 17 países), Telefónica (en 13
países) y Millicom (en 6 países), decidieron adoptar la familia de tecnologías
GSM como plataforma básica para servicios de voz de 2G y la introducción
de servicios de datos de 3G. El roaming
de servicios (imperceptible al usuario)
que provee la familia de tecnologías
GSM está presente en cada uno de los
países de la región y ha sido un factor
clave en el crecimiento de los servicios
basados en GSM. Al término de Marzo
_tema central
2010, la familia de tecnologías GSM representaba el
92 por ciento del total de
las suscripciones inalámbricas de América Latina.
¿Hay desafíos en la introducción de HSPA+ o
LTE en América Latina?
HSPA+ es una actualización sencilla para la
mayoría de los operadores
HSPA de América Latina y,
por ello, sucederá más rápido, y no al contrario. 3G
Americas prevé que algunos operadores pasarán a
HSPA+ en 2010 en América Latina al poder reutilizar su espectro existente
para mejorar sus velocidades de red y satisfacer
la creciente demanda de velocidades elevadas por algunos de sus clientes de alto
consumo de datos.
LTE también se implantará en América Latina cuando sea el momento adecuado. Actualmente, el principal obstáculo para LTE y la banda ancha móvil en
América Latina es la política de espectro.
Muchos países de América Latina tienen
políticas de espectro desactualizadas que
deben reconsiderar. Por ejemplo, muchos
países tienen topes de espectro significativamente bajos y, por ende, algunos operadores no están logrando acceso a nuevo
espectro para implantar tecnologías de
banda ancha móvil tales como LTE. 3G
Americas tiene esperanzas de que las políticas de telecomunicaciones de América
Latina permitan que se lleve más espectro
al mercado para todos los operadores e inversores para permitir así la implantación
de redes que satisfagan las necesidades
de la sociedad.
36
Revista _ RCT
La introducción de HSPA+ y LTE en
América Latina debe ser acompañada por
la disponibilidad de precios más bajos para
dispositivos de alta gama tales como smartphones o terminales inteligentes, como
así también los planes de precios accesibles que aborden tanto los mercados de
post-pago como los de pre-pago. Además,
para promover servicios de banda ancha
avanzados, los gobiernos deben revisar sus
políticas impositivas y arancelarias para
servicios y equipos inalámbricos que, en
la mayoría de los países, siguen siendo demasiado elevados y representan una barrera de ingreso, en particular para las clases
económicas más bajas que necesitan servicios de banda ancha con suma urgencia.
¿Cuáles son las oportunidades económicas que presenta la banda ancha móvil en América Latina?
Las oportunidades económicas son
de tres tipos:
1. Mayor uso de banda ancha móvil
de parte de actuales y futuros usuarios para
incrementar la productividad mientras salen del entorno fijo de casa u oficina.
2. Proveer conectividad a Internet por
banda ancha a las masas al implantar las tecnologías de banda ancha más económicas.
Dada la baja penetración de la banda ancha
en la región, que promedia el 10 por ciento,
esta necesidad es particularmente visible en
zonas rurales y menos densamente pobladas con acceso limitado o nulo a Internet.
3. Atender las necesidades de la sociedad en el mundo empresarial, la atención de la salud, la educación y el bienestar
para impulsar el PBI del país.
_¿Hacia dónde van las redes móviles en las Américas?: Habrá impulso e innovación con HSPA+ y LTE
HSPA
LTE
No vemos una fusión entre las tecnologías GSM, CDMA y WiMAX. La familia
de tecnologías 3GPP/GSM tiene una participación de mercado abrumadora, con economías de escala impresionantes. Creemos que más y más operadores CDMA y WiMAX
escogerán LTE y LTE-Advanced, pero no prevemos una fusión de las tecnologías en sí.
La regulación en los EUA ha sido un
tema de controversia durante el
último año. ¿Cuál es la postura de
3G Americas respecto de las políticas que enfrenta la industria hoy?
Hay diversas políticas y temas
que podrían potencialmente afectar a
la industria inalámbrica en 2010 y años
posteriores. De particular interés son el
espectro y la neutralidad de la red. En
cuanto al espectro, 3G Americas respalda plenamente el reconocimiento
del gobierno de los EUA de que la industria inalámbrica móvil necesita más
espectro.
3G Americas ha presentado comentarios ante el regulador norteamericano, la FCC y otros entes sobre el
crecimiento impresionante de la banda
ancha móvil en los EUA y la necesidad
de acceder a nuevo espectro armonizado para continuar su crecimiento.
Respecto de la neutralidad de la red,
3G Americas se centró en el debate
inalámbrico y presentó comentarios
dando respaldo a los derechos de los
operadores inalámbricos de administrar sus redes. EUA está liderando
al mundo en muchos aspectos de la
banda ancha inalámbrica y móvil con
más operadores que implantan redes
de 3G que en cualquier otro país. EUA
tiene solamente el 7 por ciento de los
suscriptores del mundo, pero por otro
lado tiene el 22 por ciento de los suscriptores de 3G del mundo. Por ello,
no hay necesidad de una regulación
más intensa cuando la industria está
posicionándose para atender a los
clientes con servicios innovadores y
excelentes tecnologías.
LTE ofrece la evolución futura
para proveedores de GSM, CDMA y
tal vez incluso WiMAX. ¿Ve usted
una futura fusión de la banda ancha móvil en una sola tecnología?
No, no vemos una fusión entre
las tecnologías GSM, CDMA y WiMAX.
La familia de tecnologías 3GPP/GSM
tiene una participación de mercado
abrumadora, con economías de escala
Abril_Julio de 2010
37
impresionantes. Creemos que más y más
operadores CDMA y WiMAX escogerán
LTE y LTE-Advanced, pero no prevemos una fusión de las tecnologías en sí.
¿Se necesita HSPA+ o LTE para dispositivos emergentes, M2M y aplicaciones ricas?
Los dispositivos emergentes,
M2M (Machine To Machine) y las aplicaciones ricas tienen un amplio espectro de requisitos relativos a la velocidad,
el costo, la capacidad, la administración
y la gestión de la red. Por ello, HSPA+
y LTE tienen roles significativos a desempeñar para satisfacer las diversas
demandas específicas de cada una de
estas categorías. Habrá aplicaciones
imprevistas impulsadas por los negocios en los sectores empresariales y gubernamentales tales como salud electrónica, gobierno electrónico, vigilancia
y comercio electrónico.
RCT Online
www.interactic.org.co
_tema central
CRISTHIAN LIZCANO ORTÍZ
Director Ejecutivo
Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)
El papel de la
regulación
frente a la convergencia en
materia de acceso, uso e
interconexión de redes
E
s bien sabido
que durante los
últimos años, en múltiples
escenarios se ha venido hablado de la convergencia y
el desarrollo de las Redes
de Próxima Generación
(NGN), así como el impacto que tendrá en el uso y
aprovechamiento por parte
de los ciudadanos de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC). Es innegable que ya
38
Revista _ RCT
_El papel de la regulación frente a la convergencia en materia de acceso, uso e interconexión de redes
vivimos en un ambiente de
convergencia, al cual aún
le queda un buen campo
de desarrollo dados los
múltiples avances tecnológicos y ofertas multiservicio
que se observan día a día a
nivel internacional.
Colombia no ha sido
ajena a las transformaciones tecnológicas. Es por
esto que los proveedores
de redes y servicios móviles y fijos cuentan con elementos de redes NGN en
sus redes hoy en día, aptos
para soportar la prestación
más eficiente y moderna
de servicios. Sin embargo,
no podemos decir que se
haya alcanzado el máximo
nivel de desarrollo en este
tipo de redes y menos aún
que esta migración se esté
dando de manera generalizada a nivel nacional. El
desarrollo del mercado y
las condiciones de competencia en el mismo serán
aspectos
determinantes
que obligarán a los proveedores a actualizarse constantemente y a tomar las
decisiones más acertadas
de inversión en nuevas redes en aras de afrontar de
manera adecuada los retos
de la competencia.
En este orden de
ideas, la Comisión de Regulación de Comunicaciones
(CRC) en ejercicio de sus
funciones, con el objeto de
contribuir al desarrollo de las
TIC en Colombia y dar continuidad a la promoción de la
competencia en un ambiente de convergencia, continúa ejerciendo su gestión
regulatoria en búsqueda de
un marco regulatorio sólido
acorde con las necesidades
propias de la convergencia,
dado que las constantes
transformaciones tecnológicas del sector, impactan de
manera radical los límites
existentes entre los mercados y los sectores de las TIC
que permiten la definición
de modelos de negocios
multiservicios, demandan
la asunción de nuevos retos en la política pública y
en la agenda del ente regulador. Lo anterior, claro
está, implica una profunda
transformación del modelo
regulatorio tradicional de
las telecomunicaciones, en
donde las posibilidades de
la tecnología para responder a las necesidades de
los usuarios por parte de los
proveedores, se constituirá
en un pilar fundamental sobre el cual se determinarán
las necesidades regulatorias
que faciliten el desarrollo
del mercado, la promoción
de la inversión y la mayor
apropiación de los usuarios
de las TIC.
Bajo este contexto, en
la Agenda Regulatoria para
el año 2010, la CRC incluyó
el proyecto regulatorio denominado Regulación de Redes en Convergencia como
eje central de su actividad
de regulación para este
periodo, en el cual se está
efectuando el análisis en
relación con las condiciones
técnicas, económicas y jurídicas para el acceso y uso de
las redes que permitan un
mayor desarrollo del mercado y bajo el contexto previsto en la Ley 1341 de 2009.
Abril_Julio de 2010
En la Agenda Regulatoria
para el 2010, la CRC incluyó el proyecto regulatorio denominado Regulación
de Redes en Convergencia como eje
central de su actividad de regulación
para este periodo, en el cual se está
efectuando el análisis en relación con
las condiciones técnicas, económicas
y jurídicas para el acceso y uso de las
redes que permitan un mayor desarrollo del mercado y bajo el contexto
previsto en la Ley 1341 de 2009.
Ahora bien, es de recordar que el concepto de Forbearance se basa en delegarle la regulación a las fuerzas del
mercado, cuando existen ciertas condiciones que permiten
al regulador abstenerse de intervenir directamente en el mercado. En este sentido, bajo dicho concepto, el ente regulador
se resiste, por un tiempo prudencial, a aplicar alguna nueva
regulación a un mercado o actor en particular, y en esta situación enunciada no se observa conveniente restringir con
medidas regulatorias ex ante la evolución de las redes NGN.
Sin embargo, el papel del regulador no puede ser meramente expectante y ante la evidente necesidad de generar
reglas pro-competitivas que permitan la convergencia y la
adopción de los nuevos desarrollos tecnológicos, el regulador debe jugar un papel importante en este contexto, de tal
suerte que las telecomunicaciones sean un verdadero mecanismo de desarrollo social y se logre la incursión de los
colombianos a la sociedad de la información.
39
_tema central
Principio
Alcance
Los mecanismos de mercado son mejores para realizar las elecciones
tecnológicas, dado que los riesgos de elegir tecnologías incorrectas por
parte del sector público son sustanciales.
La regulación debería procurar promover la competencia entre soluciones de tecnología diferentes, en vez de “escoger a un ganador”, pero
a su vez surge el interrogante de cómo adoptar un régimen de interconexión neutro tecnológicamente, en un contexto donde las redes basadas en IP son las principales redes utilizadas para transportar el tráfico
de voz [Bezzina y Terrab (2005)]. Adicionalmente trae a colación que se
enfrentarían problemas asociados a los cargos de acceso debido al empleo de números virtuales y la dificultad de localizar el origen de llamadas, en caso tal de optar por esquemas de nomadización o nomadismo1
de usuarios de telefonía.
Neutralidad
Para enmarcar el actuar de los proveedores frente a la migración y posterior
interconexión de sus redes en un ambiente de convergencia, existen diferentes ángulos desde los cuales el organismo regulador puede actuar. Por un lado,
se considera la posibilidad de establecer
de manera expresa algunos principios
que sirven de guía para una sana dinámica del sector, que favorezcan la convergencia de manera general, a saber:
De otro lado, resulta sumamente
importante la promoción de la inversión,
y es allí donde la equidad se favorece
en los diferentes mercados buscando
asegurar que no se presenten distorsiones en los incentivos para una inversión
eficaz por parte de los proveedores,, es
decir que las inversiones puedan ser
compensadas de manera justa sin generar aumentos apreciables en los precios
para los usuarios, por lo tanto se le debe
confiar al mercado justificar el desarrollo
o no de una tecnología en particular tal
como se indicó en la Tabla 1.
De acuerdo con Gutiérrez (2008)2, la neutralidad tecnológica se constituye en un principio regulador en el ámbito de las telecomunicaciones y
resulta útil para la consecución de mayores niveles de apertura y en la
consecución de mercados tecnológicos altamente competitivos.
En el estado actual de desarrollo de las redes y servicios en Colombia lo
anterior se manifiesta en la prestación de servicios bien sea soportados en
redes tradicionales, híbridas o NGN. Por lo tanto, se entiende que dentro
del régimen establecido para las redes de telecomunicaciones, los proveedores podrán ofrecer todos los servicios que permitan las capacidades
técnicas de sus redes, en el marco de las habilitaciones correspondientes.
Trato no
discriminatorio
Los proveedores de telecomunicaciones deberán dar igual trato a todos
los proveedores, lo cual implica que las condiciones de acceso, uso e
interconexión, no deben ser menos favorables a las ofrecidas a otros
proveedores que se encuentren en las mismas circunstancias técnicas
de interconexión o acceso y uso de instalaciones esenciales, a empresas matrices, subordinadas, subordinadas de las matrices, empresas
en las que sea socio el proveedor correspondiente o a las que utilice
para sí mismo dicho proveedor.
Publicidad y
transparencia
El desarrollo de servicios en la NGN, de acuerdo con sus capacidades,
impone la necesaria definición de parámetros que deben ser informados al usuario respecto de los servicios contratados, calidad, características técnicas mínimas del acceso a ser usado, posibilidades de acceso desde ubicaciones diferentes, etcétera, para efectos de asegurar
un nivel mínimo de calidad del servicio, y de otro lado a efectos de la
interconexión, requiere información clara y precisa a otros proveedores, para poder habilitarla en condiciones apropiadas de calidad.
Tabla 1_Principios para la convergencia
1. UIT-T Rec. Q.1761. Nomadismo: Capacidad del usuario para cambiar su punto de acceso a la red después de haberse desplazado; al cambiar de punto de acceso se interrumpe completamente la sesión de servicio del usuario y se inicia una nueva, es decir, no es posible el traspaso. Se supone que, en general, los usuarios interrumpen su sesión de servicio antes de desplazarse
hacia otro punto de acceso o cambiar de terminal. Éste es el tipo de movilidad del que se habla en el caso de convergencia móvil fijo.”
2. GUTIÉRREZ ALONSO, Juan J. El Elemento Tecnológico: El principio de neutralidad y sus implicaciones en la regulación. Universidad de Granada. España, 2008.
40
Revista _ RCT
_El papel de la regulación frente a la convergencia en materia de acceso, uso e interconexión de redes
De esta forma, es importante mencionar que la
Ley 1341 de 2009, reconoce las transformaciones del
sector y sienta las bases
para realizar los cambios
estructurales
necesarios
para lograr lo dispuesto en
dicha Ley. Es así como la
promoción de la inversión
se materializa a través de
diferentes disposiciones,
tales como la contenida
en el artículo 10º de la
Ley 1341 de 2009 que
estableció la habilitación
general para la prestación
de redes y servicios, disposición que claramente
facilita la oportunidad de
invertir en redes, la cual
puede ser ejercida por tantos interesados como sea
posible, una vez que ellos
identifiquen un caso viable
de negocio, de manera correspondiente a la opción
de invertir y mejorar las redes que tienen los proveedores establecidos.
Así mismo, desde el
año 2007, el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
expidió la reglamentación
necesaria para cumplir con
el plan contemplado en
el artículo 11 del Decreto
2870 de 20073, el cual autoriza de manera general la
instalación, ampliación, renovación, ensanche o modificación de la red de telecomunicaciones del Estado,
asegurando el cumplimiento
de los principios de uso eficiente de dichas redes, así
como de competencia, interconexión e interoperabilidad aplicables.
En adición a lo anterior, un aspecto de suma
importancia que debe
contemplar el ente regulador es el de permitir la
libre fijación de precios
finales para todos aquellos
nuevos servicios sobre los
cuales no se cuenta con
información histórica que
“Compartición de infraestructuras para el despliegue de las TIC: Es-
trategias y Oportunidades” es el tema central de la agenda académica del V Taller
Internacional sobre regulación que organizará la CRC los próximos 25 y 26 de octubre
de 2010 en Cartagena de Indias, previo al Congreso Internacional de TIC ANDICOM
2010, organizado por CINTEL.
3. Resolución Mincomunicaciones 2578 de 2007 “por la cual se reglamenta el artículo 11 del Decreto 2870 de 2007 y se dictan otras disposiciones”, y la Resolución Mincomunicaciones 0190
de 2008 “Por la cual se modifica la resolución 2578 de 2007”.
Abril_Julio de 2010
41
_tema central
permita su adecuado análisis y, por lo tanto, no se
puede prever cuál proveedor puede ejercer posición
dominante en un mercado
o tecnología incipiente, facilitando e incentivando de
esta manera la inversión
en nueva tecnología, en
línea con lo establecido en
la Ley 1341 de 2009. Este
enfoque tiene en cuenta
que todos los proveedores parten en igualdad de
condiciones para el despliegue de NGN.
Otro aspecto regulatorio asociado a facilitar la
inversión en nuevas redes
es el relacionado con la posibilidad que se le presenta
a los nuevos proveedores
de acceder al uso compartido de infraestructura
física (derechos de vía,
postes, ductos, cámaras,
etcétera), que disminuyen
los tiempos de despliegue de la red, suavizan el
efecto de las posibles barreras de orden territorial
que puedan existir y hacen
más viable el plan de negocios. Sobre el particular,
debe destacarse que la
materia de “Compartición
de infraestructuras para
el despliegue de las TIC:
Estrategias y Oportunidades” se convierte en el
tema central de la agenda académica del V Taller
Internacional sobre regulación que organizará la
CRC los próximos 25 y 26
de octubre de 2010 en la
ciudad de Cartagena de
Indias, de manera previa al inicio del Congreso
Internacional de TIC ANDICOM 2010, organizado
por el Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (CINTEL).
Otro aspecto regulatorio asociado a facilitar la inversión en nuevas redes
Forbearance
es el relacionado con la posibilidad que se le presenta a los nuevos proveedores
de acceder al uso compartido de infraestructura física (derechos de vía, postes,
ductos, cámaras, etcétera), que disminuyen los tiempos de despliegue de la red,
suavizan el efecto de las posibles barreras de orden territorial que puedan existir
y hacen más viable el plan de negocios.
42
Revista _ RCT
_El papel de la regulación frente a la convergencia en materia de acceso, uso e interconexión de redes
En la actualidad, la
CRC, de acuerdo con las
facultades otorgadas en el
artículo 22 de la Ley 1341 de
2009, se encuentra desarrollando el proyecto regulatorio
de Acceso y uso a infraestructura de terceros, el cual
busca ampliar más aún los
segmentos donde un proveedor de telecomunicaciones puede encontrar soporte
para el despliegue de su red.
Lo expuesto anteriormente se encuentra en línea con planteamientos internacionales en la materia:
“(…) Por lo tanto, y ya que
no existe ninguna barrera
de entrada significativa y
perdurable para excluir a
ningún agente del mercado
y que no tenga la misma
posibilidad para iniciar el mismo camino, no debe permitirse
que la mejor o peor gestión del resto de agentes, determine
la generación de obligaciones adicionales sobre el proveedor
inversor y promotor de la innovación.”4
En conclusión, frente a la constante evolución de las
redes en que se soportan los diferentes servicios de telecomunicaciones y las consecuencias que de ello se derivan, le
corresponde a la Comisión de Regulación de Comunicaciones
expedir un marco regulatorio que contribuya a consolidar el uso
y la apropiación de las TIC en el país, entre otros, a través de la
expedición de un régimen general de interconexión, acceso y
uso de redes de telecomunicaciones flexible debido al constante cambio de especificaciones técnicas que podrían aplicarse
tanto al interior de la red como a la interconexión y que, a su
vez, precise los principios aplicables al régimen de redes y servicios de TIC bajo el alcance y contexto de la Ley 1341 de 2009
y acorde con los postulados de la UIT y otros organismos internacionales. En este contexto, el análisis y revisión del régimen
de remuneración de las redes de telecomunicaciones, con una
visión regulatoria convergente y de largo plazo, se constituye en
otro aspecto fundamental bajo responsabilidad de la CRC.
Por lo tanto, el marco regulatorio actualmente aplicable en materia de redes y servicios de telecomunicaciones será
4. Valeriano de las Heras, La regulación de las Redes de Nueva Generación (NGN) en el sector de las comunicaciones
electrónicas; CEPREDE, Universidad Autónoma de Madrid.
Abril_Julio de 2010
43
adecuado por la CRC tomado
en consideración todos los
elementos expuestos, de manera que permita la transición
hacia NGN proporcionando
paulatinamente el equilibrio
apropiado para lograr la competencia en el sector, la promoción de la inversión, las
condiciones óptimas de acceso a infraestructura de terceros y el acceso y uso de redes por parte de proveedores
de contenidos y aplicaciones,
que redunden en la calidad
y eficiencia de los servicios
prestados, en beneficio de los
usuarios y bajo el contexto y
alcance previsto en el nuevo
marco normativo.
RCT Online
www.interactic.org.co
_tema central
Con la portabilidad
Fuente: Telcordia
numérica,
todos ganan
44
Revista _ RCT
_Con la portabilidad numérica, todos ganan
A
mediados de 2011, la posibilidad de que los usuarios
de telefonía móvil cambien de operador y mantengan su número será una
realidad en Colombia. Los usuarios
serán los grandes beneficiados, pero
también los operadores.
La portabilidad numérica, una
herramienta que permite a los usuarios de telefonía móvil o fija cambiar
de operador y conservar su número,
está en camino de ser una realidad
en Colombia. La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) estableció que los operadores –por ahora
sólo los móviles– deberán estar listos
para ofrecerla a mediados de 2011,
y los operadores y entes reguladores
deberán iniciar el proyecto de implementación próximamente.
Los proyectos de portabilidad
numérica que se han implementado
hasta ahora en todo el mundo han
sido exitosos, sin excepción. Los resultados han sido notables para los
usuarios, que cuentan con flexibilidad para acceder a distintos operadores en el mercado sin perder su
número, y para la industria, que se
dinamiza al motivar e impulsar a los
operadores a ser más innovadores,
ofrecer más y mejores servicios –y
fuentes de ingresos– y destacar mejor sus ventajas competitivas.
Este proyecto generará un gran
impacto en el país. Hoy, más de 42
millones de colombianos (91% de la
población) son usuarios de servicios
de telefonía móvil, y desde mediados
de 2011 éstos tendrán la libertad de
cambiarse al operador que mejor
responda a sus intereses, lo cual les
permitirá disfrutar de mejores servicios, tarifas y beneficios.
Podría pensarse que, por esta
razón, los operadores se sentirán
amenazados con un proyecto de estas características, pues perderían
una de las razones por las cuales sus
usuarios les son fieles: el número telefónico. Sin embargo, la experiencia
de Telcordia –con más de 200 operadores soportados globalmente –en
Estados Unidos y otros trece países
en América, Europa, Asia y África–
muestra que rara vez los operadores
se han opuesto en sus países a la implementación de los sistemas de portabilidad, pues ellos descubren que
se pueden enfocar en competir por
atraer nuevos clientes.
El gran temor de los operadores, pues, no es perder sus clientes
antiguos, sino cómo preparar mejor
su infraestructura y los procesos para
cumplir con los tiempos y los requerimientos de los proyectos nacionales de portabilidad numérica (para
el caso colombiano, los operadores
móviles cuentan con poco más de un
año para tenerla en operación).
Más de la mitad de los usuarios
móviles del mundo puede hoy cambiar de operador fácilmente sin abandonar su número, pero esto no es una
amenaza mayor para los operadores,
ni siquiera para aquellos que han
sido catalogados como dominantes,
ni hemos visto un éxodo de usuarios
de un operador hacia otro en ningún
país. Esto se debe a que los usuarios
La portabilidad numérica se convierte en una aliada de la industria,
al impulsar un nuevo nivel de competitividad, calidad del servicio, innovación y
atención al cliente, que les abre las puertas más fácilmente a nuevos usuarios.
Abril_Julio de 2010
45
_tema central
móviles escogen a sus proveedores por múltiples razones, como tarifas y precios, cobertura geográfica, variedad de teléfonos móviles, servicios de valor agregado y servicio al
cliente, y los operadores dominantes tienen,
al igual que sus rivales, la misma oportunidad de atraer nuevos clientes y de luchar
por retener a los que ya tienen.
Actualmente se hacen alrededor de
50 millones de solicitudes de cambio de
operador sin cambio de número cada año
en el mundo. Esto, en plata blanca, significa que la portabilidad numérica se traduce
en nuevos clientes para los operadores, incluso en mercados con alta penetración,
como el colombiano.
Un nuevo nivel de telefonía móvil
telefonía
móvil
46
Revista _ RCT
Lejos de ser enemiga de los operadores telefónicos, la portabilidad numérica
crea un ambiente más competitivo, que
permite a los usuarios una elección más
flexible de sus proveedores. Así, se convierte en una aliada de la industria al impulsar un nuevo nivel de competitividad,
calidad del servicio, innovación y atención
al cliente, que les abre las puertas más fácilmente a nuevos usuarios.
Es cierto que los operadores más
nuevos o más pequeños se benefician al
tener una barrera de entrada menos para
competir contra sus rivales, y tener más
posibilidades de ‘morder’ parte del mercado de sus rivales.
Sin embargo, los más grandes –e incluso los considerados dominantes–, también tienen importantes fortalezas que les
permiten retener a sus suscriptores actuales
y seguir adquiriendo nuevos clientes en un
mercado más abierto y transparente, que
estimula la competencia saludable: estos
operadores tienen unas marcas sólidas y
bien posicionadas en el mercado, usualmente tienen redes más modernas y con
una mayor cobertura, y al tener una base de
usuarios mayor, cuentan con la posibilidad
de ofrecer llamadas gratuitas entre sus suscriptores, que los jugadores más pequeños
normalmente no pueden brindar.
_Con la portabilidad numérica, todos ganan
Todos los operadores, pues, pueden ganar, y esto
no se debe a la portabilidad en sí misma, sino en cómo,
con su flexibilidad y capacidad de innovación, puedan
aprovecharla para crecer en número de clientes, en
satisfacción de ellos y en ingresos. Tenemos ejemplos
que ilustran cómo los operadores más grandes se han
beneficiado tras el inicio de la portabilidad numérica;
uno de ellos es el de Estados Unidos, donde Verizon
y AT&T lograron atraer clientes de Sprint. Y también
hemos visto casos de nuevos jugadores o proveedores
pequeños que han crecido no sólo atrayendo nuevos
clientes, sino los de sus competidores más grandes.
Por otra parte, ¿cambia el portafolio de servicios
de los operadores cuando se implementa la portabilidad numérica? Lo que hemos visto en los proyectos
Lejos de ser
enemiga de los
operadores telefónicos, la portabilidad numérica crea
un ambiente más
competitivo, que
permite a los usuarios una elección
más flexible de sus
proveedores.
Además, los sistemas
de portabilidad numérica les
permiten a los operadores
recopilar información del negocio que les puede ayudar
a mejorar la experiencia de
los usuarios y a acertar en
los esfuerzos comerciales
y de mercadeo. Estos sistemas hacen seguimiento y
entregan reportes de todas
las transacciones o solicitudes de cambio de número,
incluyendo las que se cancelan sobre la marcha, así
como los tiempos que toma
que hemos liderado en todo el mundo es que, si bien
la portabilidad en sí misma no implica la oferta de
nuevos servicios o productos, el ambiente de mayor
competitividad lleva a los operadores a ser más creativos e innovadores con sus servicios y por lo tanto la
portabilidad acelera la evolución de sus portafolios.
Más inteligencia para el negocio
La implementación de la portabilidad numérica, si ésta se desarrolla con los estándares y metodologías que se han impuesto en todo el mundo –como
la construcción e integración de una gran base de
datos centralizada o clearinghouse–, representa un
beneficio adicional para los operadores: les permite
enfocarse en ejecutar su negocio, en lugar de destinar recursos administrativos y técnicos a mantener
sistemas propios, complejos y que generen insatisfacción en los clientes.
Abril_Julio de 2010
el cambio y el origen de las
solicitudes, entre otros datos.
Con esta información,
un operador puede responder y actuar ante preguntas
como las siguientes:
• ¿Qué tipos de suscriptores
están llegando a mi red?
• ¿De dónde están llegando
los nuevos suscriptores?
• ¿Qué tipos de suscriptores
están abandonando mi
red y para dónde se van?
• ¿Cuáles son las razones
por las cuales nuestros
clientes nos están abandonando?
• ¿Qué tan efectivas han
sido nuestras acciones de
mercadeo y ventas para
atraer nuevos clientes de
nuestros competidores?
Así, los operadores
pueden tomar mejores y
más oportunas decisiones,
ser más innovadores y trabajar mejor en destacar sus
ventajas competitivas (precio, cobertura, portafolio de
teléfonos, valores agregados,
etc.), y a llegar a los clientes
que más les interesa atraer.
RCT Online www.interactic.org.co
47
_tema central
Evolución del debate sobre
neutralidad
de la red
FERNANDO BELTRÁN
University of Auckland Business School
Auckland, New Zealand
[email protected]
L
a aparición, algunas veces inusitada, de nuevos servicios o de nuevas formas de comunicación entre usuarios de Internet
crea cambios en los patrones de tráfico que un operador de acceso a Internet tiene que manejar a diario. En la historia
reciente del desarrollo de Internet, el caso del operador de televisión por cable Comcast en Estados Unidos se ha convertido en el
punto de referencia fundamental para entender las posiciones que se enfrentan en el ya famoso debate sobre la neutralidad de la red.
En este artículo quiero analizar los aspectos principales involucrados en el debate sobre neutralidad de la red, dando
una mirada sucinta a su historia reciente y a las tesis provenientes de campamentos antagónicos, para luego desembocar
en el análisis de alternativas que tanto las cortes americanas como comentaristas y estudiosos del tema han propuesto.
El problema no es de exclusividad del mercado de acceso a Internet en los Estados Unidos. En Europa el debate también
se desarrolla con intensidad [Marsden, 2010]. En la medida en que las redes de telecomunicaciones migran hacia la adopción de
estándares más incluyentes y plataformas menos complejas – en su estructura y manejo – el problema de cuál es el nivel adecuado
de control de tráfico por parte de los operadores estará en el centro del debate público en todos los países.
48
Revista _ RCT
_Evolución del debate sobre neutralidad de la red
Características tecnológicas y económicas
de las Redes de Próxima Generación
así el receptor o destinatario
del tráfico no sea uno de
sus clientes. En el nuevo
ambiente de redes NG se
ha sugerido que la interconexión siga las prácticas que
hoy existen para la interconexión entre ISP. En particular, es posible que en lugar
de cargos de acceso por
minuto los nuevos acuerdos
usen el no cobro (peering) o
los cargos por capacidad.
Aparte de los anteriores es, sin embargo, la posibilidad de que un operador
de red NG pueda discriminar el tráfico que transita
por su red el aspecto técnico que más nos concierne
para efectos de este artículo. De modo simple decimos que la discriminación
sucede cuando una red
maneja tráfico de un usuario de manera diferente al
tráfico de otros usuarios.
Los paquetes que viajan sobre una red IP llevan un encabezado con información
que incluye la dirección del
nodo de origen, la dirección del nodo de destino y
otros campos de control. Es
un principio de diseño del
protocolo Internet que cada
paquete sea tratado con la
misma prioridad que la de
los demás; la demora o latencia en la que incurre un
paquete en la red debería
ser principalmente causada
por los tiempos de espera
que el paquete experimenta en las colas de emisión
y recepción de los enrutadores, y no a decisiones de
administración que afecten
su permanencia en la red
de otra manera.
Las Redes de Próxima Generación (o NGN, del inglés
Next-Generation Networks) son redes multiservicios, basadas
en empaquetamiento de la información y dotadas de tecnología para la calidad de servicio. Su arquitectura, como ha sido
propuesta por la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT), reduce la jerarquía de red existente hoy en las redes
telefónicas y el número de nodos en la red [ITU, 2007].
Una red NG se distingue principalmente de las redes
de telefonía convencionales en los siguientes aspectos: la
transferencia de información se basa en el envío y recibo de
paquetes; la provisión de los servicios se desacopla de la infraestructura de red; la interconexión se facilita debido a que las
interfaces son abiertas, y no propietarias, y se logra un grado
alto de aseguramiento de la calidad del servicio de extremo a
extremo (aunque es uno de los aspectos más difíciles que aún
requieren estandarización).
Lo anterior tiene consecuencias en aspectos de la economía de las redes NG. Por ejemplo, el principio “Quien llama
paga” (o CPP del inglés Calling Party Pays) rige fundamentalmente la facturación en redes de telefonía. De cierto modo,
CPP es equivalente a suponer que quien llama u origina la
llamada en una red telefónica recibe todo el beneficio de ella.
Una excepción es el caso de los números de acceso gratuito
(800 ó 900 dependiendo del país) en donde el receptor de
la llamada paga por ella. En una red IP es importante distinguir entre el originador de la llamada y quién emite tráfico o
paquetes. A pesar de que quien origine una llamada puede
identificarse claramente, la red es usada tanto por los paquetes de quien origina como de quien responde. Lo anterior
conlleva a entender el valor que genera una comunicación
de manera diferente a como lo hace el principio CPP. En una
red NG el beneficio de la comunicación causaría imputación
de cargos a ambos extremos de la misma y esto generaría
una nueva estructura de tarifas.
Otro aspecto es el de los términos económicos de la interconexión entre redes NG. En el mercado de interconexión
entre proveedores de acceso a Internet, o ISP, existen dos tipos
básicos de acuerdos de interconexión: acuerdos entre pares
o peering y tránsito. Cuando dos ISP llegan a un acuerdo de
tipo peering, los tráficos de paquetes intercambiados entre ellos
no generan cargos de terminación. Además, estos paquetes
no pueden llegar más allá de los clientes de cada operador,
es decir, el operador que recibe el tráfico no es un operador
de tránsito. Pero cuando el acuerdo determina que uno de los
operadores es un operador de tránsito, este último recibe pagos
del otro por la interconexión. En este caso, el ISP que recibe el
pago tiene la responsabilidad de llevar el tráfico de quien paga,
Abril_Julio de 2010
49
_tema central
La creciente utilización de Internet y la necesidad de manejar estos
volúmenes crecientes de tráfico ha llevado a los operadores a aplicar técnicas que modifican el principio de igual
tratamiento de los paquetes. Al nivel de
paquetes individuales un administrador
de red puede disponer equipo que lea
los encabezados de los paquetes para
así determinar el origen y el destino del
paquete, al nivel IP, e incluso saber
quién manufacturó el equipo de donde
proviene el paquete, cuando el encabezado se examina en el nivel de enlace.
Como el nivel de paquete no
permite una identificación más precisa sobre las características del tipo de
tráfico al que pertenece, el administrador de la red puede también utilizar
técnicas que permiten clasificar el tráfico a nivel de flujo. Por ejemplo, aun
cuando una conversación que use voz
sobre IP (VoIP), o empaquetada, se
trate con encriptación es posible reconocerla como un flujo de paquetes debido a la capacidad de examinar el tamaño de los paquetes, el tiempo entre
paquetes consecutivos y la cantidad
de tiempo que lleva el flujo en actividad. Con otra técnica conocida como
inspección profunda es posible leer
paquetes más allá de su encabezado,
al nivel de datos en la capa de aplicación; la inspección profunda permite
determinar el tipo de aplicación al cual
pertenece el paquete, por ejemplo,
navegación web, correo electrónico,
video streaming, intercambio de archivos entre pares o P2P (del inglés peerto-peer). La reducción en el costo de
procesamiento hace que ésta sea para
los operadores una técnica económicamente instalable.
El debate sobre
la neutralidad de la red
Según el principio de neutralidad de red, los proveedores de infraestructura deberían tratar todo contenido que transite por su red de igual
manera, sin preferencia por alguno y,
en particular, sin preferir el contenido
o señales que sean generadas por sus
mismos usuarios [Wu, 2003]. Otra
manera de entender la neutralidad de
red, es decir que de todos los participantes en la cadena de valor solamente a los usuarios finales se les puede
cobrar por acceso y uso; así, los proveedores de contenido, aplicaciones
y software no deberían pagar por el
envío de contenido sobre una red de
banda ancha [Waverman, 2006].
Algunos autores argumentan que, siendo fundamentalmente la neutralidad de red un problema de ejercicio de discriminación, el punto a debatir es el reconocimiento de la capacidad que tienen los operadores para ejercerla y dentro de su
ejercicio, la diferenciación entre la discriminación dañina y la discriminación benéfica.
50
Revista _ RCT
_Evolución del debate sobre neutralidad de la red
En el año 2007, el operador americano de televisión
por cable Comcast fue acusado de ejercer una degradación
secreta del tráfico que sus clientes intercambiaban usando
BitTorrent y otros servicios P2P. El año siguiente, la Comisión
Federal de Comunicaciones (FCC) declaró que Comcast había violado la política federal de Internet. Comcast apeló la
decisión ante una corte de apelaciones del Distrito Capital
y en abril de 2010 la corte sentenció que el regulador sólo
tenía poder limitado sobre el tráfico de Internet bajo las leyes
actuales. Esta decisión les abre la puerta a los operadores
para bloquear o degradar sitios específicos o hasta llegar a
permitirles el cobro a sus usuarios por tener acceso a sitios
tan populares como YouTube.
En 2005, cuando la FCC reclasificó los servicios de
acceso a Internet como “servicios de información”, habiéndolos considerado como servicios telefónicos previamente,
los dejó en un estado de cierta liberta regulatoria. Más precisamente con la reclasificación, la Comisión se descargó
de su ejercicio regulatorio directo, manteniendo su autoridad para intervenir cuando lo considerara adecuado (en
términos de la ley de telecomunicaciones la Comisión es
una “ancillary authority”). La decisión legal reciente acentúa la visión del problema como uno que enfrenta a dos
posiciones: por un lado, que la Comisión se adapte a las
condiciones impuestas por el fallo de la corte de apelaciones, y, por otro, que reclasifique los servicios de acceso a
banda ancha como servicios de telecomunicaciones aplicando la Ley de Telecomunicaciones de 1996. Un analista
[Schlick 2010] considera que la primera opción prolongaría el estado de incertidumbre actual, mientras que la
segunda exigiría el rediseño del esquema regulatorio y se
encontraría con la resistencia de la industria.
Abril_Julio de 2010
Como consecuencia
de la decisión de la corte y
ante la disyuntiva planteada
por las dos opciones la Comisión ha buscado lograr consenso alrededor de una alternativa nueva. Esta alternativa
consiste en que la Comisión
“acomode” los mandatos
de la Ley de Telecomunicaciones, conocidos como Título I y Título II, al consenso
que se ha construido sobre
el tratamiento regulatorio de
los servicios de transmisión
en banda ancha (grandes
operadores telefónicos y operadores de cable lo apoyan).
En esencia se trata de refrendar la clasificación de estos
servicios como “servicios de
información”, como se indicó
anteriormente, pero sin que
se les aplique completamente las provisiones que ordena el Título II de la ley. Las
excepciones son aquellas
provisiones que les prohíben
a los operadores rehusarse
injustificadamente a proveer
servicio, o la que le exige a
la Comisión el ejercicio de
51
políticas que promuevan el
servicio universal (incluyendo
el acceso a servicios avanzados de telecomunicaciones e
información), o la que exige a
los operadores la protección
de información confidencial
que manejen o reciban en
su función de proveedor de
servicio.
Discriminación
Dejando a un lado la
controversia legal americana,
algunos autores argumentan
que, siendo fundamentalmente la neutralidad de red
un problema de ejercicio de
discriminación, el punto a
debatir es el reconocimiento
de la capacidad que tienen
los operadores para ejercerla y dentro de su ejercicio, la
diferenciación entre la discriminación dañina y la discriminación benéfica.
Hay aspectos positivos
de la práctica de discriminación. Por ejemplo, el tráfico
contaminado puede ser tratado de manera diferente al
resto del tráfico y tratado con
programas antivirus. Pero
hay también efectos potencialmente negativos. En tanto una plataforma NG pueda
recolectar información sobre
el perfil de sus usuarios, esta
información puede ser usada para elaborar un esquema de precios que le permite
imponer cobros a los proveedores de contenido quienes
están en “el otro lado” de la
plataforma, o incluso “más
allá” sin que medie una relación contractual de conexión
entre ellos y el operador
[Economides, 2007].
_tema central
A partir de este punto
el reto es la identificación
de incentivos para que,
aun cuando los operadores
ejerzan prácticas discriminatorias los efectos de éstas sean benéficos para los
consumidores. La regulación de redes NG y el tratamiento de la neutralidad de
red tendrán que considerar
dos aspectos fundamentales que pueden volverse
barreras u oportunidades
para lograr la consolidación
de una economía basada
en el conocimiento: los
incentivos para la construcción y desarrollo de las
nuevas redes, por un lado,
y, por otro, los incentivos
para el sostenimiento de la
innovación en los extremos
de la red [Beltrán y Gómez,
2010].
Las nuevas aplicaciones y servicios se han
desarrollado bajo un escenario donde la red es predominantemente neutral
Según el principio de neutra-
lidad de red, los proveedores de infraestructura deberían tratar todo contenido que transite por su red de igual
manera, sin preferencia por alguno y,
en particular, sin preferir el contenido
o señales que sean generadas por sus
mismos usuarios
52
Revista _ RCT
al tipo de tráfico. Algunos
críticos del principio de
neutralidad dicen que los
incentivos que los operadores necesitan para
invertir en las nuevas tecnologías deben incluir una
señal clara de que se les
permita ejercer prácticas
discriminatorias, incluyendo la posibilidad de imponer una nueva estructura
de cargos. Sin embargo,
dicen los defensores, de
darse tal escenario se verían restringidas las condiciones que los innovadores
han aprovechado para introducir nuevos servicios y
aplicaciones.
Peha [2007], quien
actualmente es Chief Technologist de FCC plantea
la necesidad de contar con
una política balanceada
de neutralidad de red. Su
planteamiento contrapone,
por un lado, la necesidad
de limitar el tipo de discriminación que permite a
_Evolución del debate sobre neutralidad de la red
References
•Beltrán, F., Gómez, L.M.
“Discrimination in NGN
service markets: Opportunity or barrier to digital
inclusion?” IEEE Communications Magazine. February 2010.
en la necesidad de encontrar una frontera balanceada entre las dos caras del
ejercicio de discriminación. Tampoco es claro si
una norma que prohíba directamente la discriminación perjudicial es posible
o deseable. Sin embargo,
una política que incluya
incentivos para que los
operadores no ejerzan
discriminación perjudicial
podría ser más factible. El
reto es para legisladores y
reguladores quienes deberán diseñar una política
que provea incentivos para
que los operadores sigan
invirtiendo en la expansión
de la cobertura de sus redes al tiempo que desincentive las acciones que
impliquen el ejercicio de
discriminación perjudicial
y preserve los incentivos
dados a los innovadores
que crean nuevos servicio
y aplicaciones en los extremos de la red.
los operadores ejercer el poder de mercado en perjuicio de
los consumidores, y, por otro, la no interferencia sobre la
habilidad de un operador para ejercer discriminación que
beneficie a los consumidores. Por ejemplo, la protección de
los usos benéficos de la discriminación incluiría: proveer
niveles diferentes de calidad de servicio a clases diferentes
de tráfico y así, cobrar precios más altos a servicios que
requieran mayor calidad de servicio; bloqueo de tráfico que
comprometa la seguridad de la red; cobro a quien envíe información y a quien la reciba. Los beneficios de este último
caso dependen de las condiciones de mercado y será seguramente motivo de mayor debate que los otros beneficios
listados. Y la limitación de los daños que la discriminación
traería incluye: que un operador no pueda cobrar a dos flujos de paquetes (de dos sesiones o transmisiones distintas)
precios distintos si ambos demandan los mismos recursos
de red bajo condiciones de calidad de servicio similares,
independientemente de las aplicaciones que los generen;
que el operador no pueda bloquear tráfico con base en su
contenido, a menos que el contenido amenace la seguridad
de la red; que el operador no pueda degradar la calidad de
servicio de tráfico con base en su contenido, y que el operador no pueda ofrecer servicios a una velocidad o calidad de
servicio que no ofrezca a sus competidores a precio similar.
El planteamiento anterior está ilustrado en los casos
mencionados. Hacer una elaboración exhaustiva de casos
que demuestren consecuencias positivas y negativas del
ejercicio de discriminación de tráfico para la elaboración
de una norma sobre neutralidad de red está claramente
fuera de discusión. La importancia de estas ideas radica
Abril_Julio de 2010
53
•Economides, N. “Net Neutrality, Non-discrimination
and digital distribution of
content through the Internet”, I/S: A Journal of law
and Policy for the Information Society, 2007.
•ITU. “Trends in telecommunication reform 2007.”
2007.
•Marsden, C. “Net Neutrality: Towards a Co-Regulatory Solution”. Bloomsbury
Academic. 2009.
•Peha, J.M. “The benefits
and risks of mandating
network neutrality, and
the quest for a balanced
policy”. International Journal of Communications 1
(2007), 644 – 668.
•Schlick, A. “A thirdway legal framework for
addressing the Comcast
dilemma”. Broadband.gov
2010. http://www.broadband.gov
•Waverman, L. “The challenges of a digital world
and the need for a new
regulatory paradigm.” In
Communications:
The
Next Decade. E. Richards,
R. Foster and T. Kiedrowski, OFCOM: 158 - 175.
2006.
•Wu, T. “Network Neutrality
and Broadband Discrimination”. J. Telecom & High
Tech L. 2: at p. 141. 2003.
RCT Online
www.interactic.org.co
_tema central
Utilizando
herramientas
de simulación
para análisis de parámetros
de calidad de servicio en redes
NGN
54
Revista _ RCT
_Utilizando herramientas de simulación para análisis de parámetros de calidad de servicio en redes NGN
P
ara el análisis
y diseño de redes, los ingenieros siempre han contado con herramientas de simulación
que les permiten recrear
de una manera aproximada situaciones que se
pueden presentar en este
tipo de entornos. Y con
los resultados obtenidos,
después de su análisis, se
pueden tomar decisiones
con respecto al diseño o
implementación de algún
tipo de solución.
Sobre el tipo de herramientas de simulación
hay de diferente tipo, las
cuales se pueden clasificar
de la siguiente manera:
• Si son de software libre o
licenciadas o
• por su complejidad en el
proceso de aprendizaje
del funcionamiento de
la misma.
Entre las herramientas libres existe gran variedad, donde las más
utilizadas son el NCTUns
y NS2, entre las licenciadas existen muchas y depende de lo que se desee
simular, para este caso en
particular se trabajó con el
OPNET Modeler 14.5.
Con la evolución de
las redes tradicionales de
datos a redes convergentes o redes de próxima
generación (NGN), la situación en lo referente a
la simulación se torna un
poco más compleja, debido a la heterogeneidad de
la red tanto en la infraestructura que la conforma,
como el tipo de tráfico que
va circular a través de ella.
JUAN CARLOS CUÉLLAR QUIÑONEZ
Profesor de la Universidad Icesi – Cali
[email protected]
Abril_Julio de 2010
55
Con base en lo anterior cuando se pretende
simular un ambiente NGN
se debe tener en cuenta
la tecnología de la red de
núcleo, la tecnología de la
red de acceso y se deben
definir unos entornos de
simulación con aplicaciones específicas, que permitan obtener datos suficientes para analizar si se
está garantizando calidad
de servicio.
Por lo tanto, para garantizar el buen funcionamiento de las aplicaciones
en una red NGN existen
unos mecanismos de calidad de servicio (QoS) que
se deben tener en cuenta.
Estos mecanismos han sido
propuestos por diferentes
entes estandarizadores y
cada ente plantea una arquitectura según el sector
en que esté inmerso, por
ejemplo Cable Labs [1] y
Broadband Forum [2][3]
definen una arquitectura
para control de calidad de
servicio para la red de acceso en la que se especializan, redes de acceso de
HFC y DSL. En el núcleo
(core) de las redes MPLS
[4][[5][[6] y Carrier Ethernet [7]) ofrecen también
mecanismos de calidad de
servicio de acuerdo con su
proceso de funcionamiento.
Además de los procesos realizados en la red
de acceso y en la red de
núcleo, se deben realizar
otros procesos de configuración en los dispositivos
de interconectividad que
se encargaran del envío y
el recibo de los paquetes
_tema central
que generen las aplicaciones. Estos procesos se encuentran documentados
en [8] [9][10][11].
Ya definido el mecanismo de QoS que se utilizará en la red de acceso
del usuario o en el núcleo
de la red, debe existir la
manera de verificar si a
las aplicaciones se les
está garantizando un buen
desempeño, para esto la
International Telecommunication Union – Telecommunication Standarization
Sector (ITU-T) definió
dos recomendaciones, la
Y.1540[12] en la cual se
definen los parámetros de
calidad de funcionamiento
para transmisión de paquetes en redes IP y la recomendación Y.1541[13]
donde se definen los valores numéricos que deben
alcanzar los parámetros
definidos en la norma
Y.1540.
Por otro lado, el
Broadband Forum en su
reporte técnico TR-126
[14] introduce el concepto de calidad de la experiencia (QoE) que permite
medir el desempeño de
las aplicaciones o servicios
desde la perspectiva del
usuario. Por lo tanto, con
las recomendaciones anteriores se puede verificar
si de manera técnica una
aplicación está funcionando de manera adecuada y
si el usuario está satisfecho
con su desempeño o no.
Actualmente
los
mecanismos de calidad
de servicio que se utilizan y configuran en los
Parámetro
de calidad
de funcionamiento
de red
Clases de QoS
Clase 0
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase
5 No
Especificada
IPTD
100 ms
400 ms
100 ms
400 ms
1s
U
OPDV
50 ms
50 ms
U
U
U
U
1 x 10-3
(Nota 4)
1 x 10-3
(Nota 4)
1 x 10-3
1 x 10-3
1 x 10-3
U
IPLR
IPER
1 x 10-4
U
Tabla 1_Parámetros de calidad de
funcionamiento que determinan la QoS en NGN.
Adaptado de 13
dispositivos de interconectividad en las redes
convergentes, y están ampliamente ligados
con los esquemas de encolamiento tradicionales entre los cuales están: WFQ (Weighted Fair
Queueing), CB-WFQ (Class-Based Weighted
Fair Queueing), DWFQ (Class-based Distributed
Weighted Fair Queueing, CQ (Custom Queueing),
y PQ (Priority Queueing). Ahora bien, estos esquemas de encolamiento vienen configurados en
los dispositivos de interconectividad con valores
por defecto, es decir, con los valores que viene el
dispositivo desde la fábrica. Esto se debe a que
los anchos de banda de los enlaces de la red de
núcleo son suficientes y no se presenta congestión en los mismos.
56
Revista _ RCT
Pero surge una pregunta, ¿las redes NGN en
su núcleo seguirán funcionando como hasta ahora lo
han hecho, así se empiece
a ofrecer el servicio de Televisión sobre IP (IPTV) a
los usuarios? Esta pregunta es una de las inquietudes que genera analizar
qué mecanismo de QoS
es el más apropiado para
garantizar el buen funcionamiento a las aplicaciones cuando se presente
congestión en la red NGN.
Para realizar este
análisis se definió un escenario de simulación
con varios tipos de configuraciones y se utilizó
la herramienta OPNET
Modeler 14.5 [15] para
realizar pruebas y posteriormente el análisis de los
resultados obtenidos. Sólo
se presentarán resultados
parciales de lo que se ha
obtenido hasta el momento para una red de núcleo
con tecnología MPLS.
_Utilizando herramientas de simulación para análisis de parámetros de calidad de servicio en redes NGN
APPL
MPLS
LSR
Profile
Definition
Perfiles
Attribute
Definition
mpls_config
LSR
APPL
Application
Definition
Aplicaciones
E-LSF
R1
E-LSF
R2 - R1
R1 - R2
R2
100 Base T
100 Base T
LAN1
LAN2
Figura 1_ Esquema de red implementado para realizar las pruebas
comparativas entre los diferentes algoritmos de encolamiento.
Parámetros para analizar
La Recomendación Y.1540 define los parámetros que se utilizan para especificar y evaluar la calidad de funcionamiento en cuanto a velocidad, exactitud,
seguridad de funcionamiento y disponibilidad de la transferencia de paquetes en
una red IP. Los parámetros definidos se aplican al servicio IP de extremo a extremo,
punto a punto, y a tramos de la red que proporcionan, o contribuyen, a la prestación de ese servicio. La norma define principalmente 4 parámetros:[12][16]
• IPTD (IP Packet Transfer Delay): Hace referencia al tiempo que tarda el paquete
en pasar por un componente de la red, esta entidad puede ser un host, un enrutador o una sección de red. Este parámetro es uno de los parámetros principales
Abril_Julio de 2010
57
y críticos para todas las aplicaciones que utilicen una
red convergente.
• IPDV (IP Packet Delay Variation): Hace referencia al
jitter o al tiempo esperado
de llegada de cada paquete.
• IPLR (IP Packet Loss Ratio):
Hace referencia a la rata
de pérdida de paquetes, la
cual se obtiene entre el total
de paquetes perdidos sobre
el total de paquetes transmitidos en un flujo de datos
determinado.
• IPER (IP Packet Error Ratio): Hace referencia a la
tasa de paquetes con errores, la cual se obtiene entre
el total de paquetes con
errores sobre el total de
paquetes sin errores transmitidos en un flujo de datos
determinado
Por su parte, la recomendación Y.1541 especifica
los valores de calidad de funcionamiento para cada uno
de los parámetros definidos
en la recomendación Y.1540,
_tema central
Cuando se pretende simular un ambiente NGN, se debe
tener en cuenta la tecnología de la red de núcleo, la tecnología de la red de
acceso y se deben definir unos entornos de simulación con aplicaciones específicas, que permitan obtener datos suficientes para analizar si se está garantizando calidad de servicio.
58
Revista _ RCT
_Utilizando herramientas de simulación para análisis de parámetros de calidad de servicio en redes NGN
2,5
IPTD Promedio (seg)
2
1,5
1
0,5
0
200
0,13
IPTD Promedio - CQ (seg)
para esto en la recomendación
se define un número de clases
de calidad de servicio para establecer comunicación entre los
usuarios y los proveedores de
servicios. Los valores establecidos para cada clase y cada parámetro se pueden apreciar en
la tabla No.1.
Cada clase tiene un tipo de
aplicaciones o servicios específicos [16]
Clase 0-1: Aplicaciones en
tiempo real, sensibles al retardo
y de interacción alta. Por ejemplo VoIP, videoconferencia, difusión de audio.
Clase 2-3: Aplicaciones de
datos transaccionales interactivos, por ejemplo: navegación,
señalización.
Clase 4: Aplicaciones que
soportan pérdidas y no hay problema con el retardo como por
ejemplo: videostreaming, transferencia de archivos, etc.
Es claro anotar que dependiendo del tipo de aplicación o servicio, el administrador de la red la
puede enmarcar en una clase específica, para así garantizar el desempeño adecuado de la aplicación.
0,125
0,12
0,115
0,11
0,105
0,1
0,095
200
300
400
500
600
Tiempo de Simulación (seg)
Configuración 1
Configuración 2
Configuración 3
Figura 3_ Parámetro IPTD para el esquema CQ.
Con base en estas dos recomendaciones se definieron que los parámetros
para ser analizados serían IPTD e IPDV ya que la herramienta OPNET los permite obtener en las variables Packet End-to-End Delay y Packet Delay Variation,
respectivamente.
Topología de la red de núcleo para analizar
En la figura 1 se puede apreciar el esquema de red que se implementó
para realizar las simulaciones. Como tecnología en la red de núcleo se utilizó
MPLS, esto debido a que es una tecnología madura y la cual está implementada
en la mayoría de los proveedores de servicio.
No es del interés analizar tiempos de convergencia de los protocolos
de enrutamiento [17][18], impacto de
la información de control y aspectos de
implementación de los mismos, como
también analizar lo referente a aspectos de señalización de las aplicaciones
Cb_wfq
y tamaño de la red, ya que lo que se
cq
busca es analizar qué mecanismo de
dwfq
calidad de servicio es el más eficiente
pq
cuando se presenta congestión en los
enlaces bajo unas condiciones predewfq
finidas. La eficiencia del mecanismo
de QoS se observa en el análisis de los
parámetros como IPTD e IPDV revisan300
400
500
600
do que permanezcan entre los valores
Tiempo de Simulación (seg)
definidos por la recomendación Y.1541
para las clases a las cuales pertenezFigura 2_ Parámetro IPTD para los esquemas de encolamiento simulados.
can las aplicaciones que estén siendo
utilizadas en la simulación.
Abril_Julio de 2010
59
_tema central
Ofrecer QoS en una red NGN es un trabajo donde se ven
inmersos una serie de procedimientos que se deben realizar de manera conjunta
y dependen de la topología, tecnologías de transporte y dispositivos de interconectividad que se posean tanto el acceso como en el núcleo de la red.
El esquema de red
está conformado por tres
enrutadores encargados de
cumplir funciones de etiquetamiento de las tramas y
su respectivo enrutamiento,
los enlaces WAN son de una
velocidad de 1.544Kbps.
Cada red LAN está
compuesta por 10 estaciones, en las cuales se configuraron las aplicaciones
ftp, http, VoIP y videoconferencia. Cada aplicación
se configuró con una distribución constante. La razón para
escoger una distribución constante obedece a la necesidad
de cargar el enlace a su máxima capacidad para así realizar
las simulaciones con enlaces congestionados donde el retardo de las aplicaciones, sin configurar ningún mecanismo de
QoS, se sale de los límites de la recomendación Y.1541.
Análisis de Resultados
Para el esquema de la figura 1, los mecanismos encolamiento analizados fueron: WFQ (Weighted Fair Queueing),
CB-WFQ (Class-Based Weighted Fair Queueing), DWFQ
(Class-based Distributed Weighted Fair Queueing, CQ (Custom Queueing) y PQ (Priority Queueing).
60
Revista _ RCT
Realizando una serie
de simulaciones se obtuvo que los mecanismos
de encolamiento PQ y CQ
fueron los que obtuvieron
valores más bajos para los
parámetros IPTD e IPDV
como se aprecia en la figura 2, lo cual es coherente
con lo que plantea el autor
[8] que recomienda una
variación del algoritmo PQ
(LLQ[8]) para brindar QoS
a aplicaciones como VoIP y
videoconferencia.
Posteriormente, al
realizar una serie de simulaciones y su análisis respectivos, se obtuvo que el
esquema de encolamiento
CQ es el que mantuvo los
parámetros IPTD e IPDV
entre los valores enunciados en la recomendación
Y.1541 como se aprecia en
las figuras 3 y 4.
_Utilizando herramientas de simulación para análisis de parámetros de calidad de servicio en redes NGN
IPDV Promedio - CQ (seg)
0,0021
Bibliografía
•[1] D. Fellows, D. Jones. DOCSIS Cable Modem Tecnology. IEEE Communications Magazine March 2001.
0,0019
0,0017
0,0013
•[2] Techinical Report DSL Forum TR-059.
DSL Evolution – Architecture Requeriments
for the Support of QoS- Enabled IP Services.
Septiembre 2003.
0,0011
•[3] S. Wright.,T. Anschutz. QoS Requeriments
in DSL Networks. 0-7803-7975-6/03. 2003
0,0015
•[4] X. Xiao, A. Hannan , B. Bailey , L. Ni Traffiici Engineering with MPLS in the Internet.
IEEE Network. March/ April 2000.
0,0009
0,0007
200
300
400
500
600
Tiempo de Simulación (seg)
Configuración 1
Configuración 2
Configuración 3
•[5] T. Onali, L. Atzori. Traffic Classification
and Bandwidth Management in DiffServaware Traffic Engineering Architectures. IEEE
ICC 2008 Proceedings.
•[6] S. Alvarez , QoS for IP/MPLS Networks.
Cisco Press. 2006.
Figura 4_ Parámetro IPDV para el esquema CQ.
Conclusiones
• Ofrecer QoS en una red NGN
es un trabajo donde se ven inmersos una serie de procedimientos que se deben realizar
de manera conjunta y dependen de la topología, tecnologías
de transporte y dispositivos de
interconectividad que se posean tanto el acceso como en
el núcleo de la red.
• Se debe ofrecer QoS en el bucle de acceso del usuario a la
red NGN, ya que generalmente
es en este sector donde empieza la congestión y degradación
de desempeño de las aplicaciones, pero se debe tener en
cuenta el tipo de dispositivo
que conecta al usuario a la red,
ya que generalmente son dispositivos sencillos y con limitaciones de hardware que permiten configuraciones limitadas
en lo referente a QoS.
• Paralelo a lo anterior se debe
analizar qué tipo de QoS se le
va a ofrecer a ese usuario en
la red de núcleo, con el fin de garantizar
que los parámetros de la recomendación
Y.1541 estén dentro de valores admisibles
y se garantice buen desempeño y satisfacción al usuario.
• En este aspecto, en lo que atañe a la voz,
la QoS de una llamada está determinada
por el tipo de acceso, tecnología de transporte, número de saltos de la comunicación, velocidades de los enlaces, etcétera,
lo cual hace necesario tener mecanismos
adicionales a los parámetros de la recomendación Y.1541 para verificar si se está
ofreciendo un buen servicio al usuario.
Dichos mecanismos están enunciados en
el reporte técnico TR-126 que recomienda
una serie de pruebas para verificar la calidad de una comunicación de voz, entre
dichas pruebas se encuentran unas de carácter subjetivo y otra de carácter objetivo.
• Adicionalmente se debe ser muy cuidadoso en la configuración del mecanismo CQ
ya que si se configura de manera inapropiada o sin realizar análisis de tráfico y
aplicaciones respectivos, podría en determinado momento hacer que aplicaciones
de más baja prioridad funcionen de manera inapropiada causando insatisfacción
con el usuario.
Abril_Julio de 2010
61
•[7] L. Fang , R. Zhang, M. Taylor. Services – Requirements and Deployment Case
Studies. IEEE Communications Magazine.
March 2008.
•[8] Cisco Systems. Cisco IOS Quality of Service Solutions Configuration Guide. 2003.
•[9] Understanding and Configuring MDRR/
WRED on the Cisco 12000 Series Internet
Router. Doc ID 18841, http://www.cisco.com/
warp/public/63/mdrr_wred_overview.html.
•[10] Huawei Documentation. Version
07(2008-09-17). SmartAX MA5600/MA5603
Multi-service Access Module Electronic Documentation.
•[11] Cisco Systems. Implementing Cisco
Quality of Service v2.1. 2004.
•[12] ITU-T Rec. Y.1540, IP Packet Transfer
and Availability Performance Parameters.
Dec. 2002.
•[13] ITU-T Rec. Y.1541, Network Performance Objetives for IP-Based Services” Feb 2006.
•[14] Technical Report TR-126. Triple-play
Services Quality of Expirience (QoE) Requirements. BroadBand Forum. Dec. 2006.
•[15] http://www.opnet.com
•[16] Medición de la Calidad del Servicio.
Grupo de Expertos NGN – CINTEL Colombia.
Interactic Feb 2009.
•[17] J.L Sobrinho, Algebra and Algorithms for
QoS path computation and hop-by-hop rounyting in the Internet. IEEE/ACM Trans. Netw,
vol 10, No.4.pp 541-550.Aug 2002.
•[18] J.L Sobrinho, “Network Rounting with
path vector protocols:Theory and applications. Proc. ACM SIGCOMM 2003, Karlsruhe, Germany, Aug 2003, pp 40-60.
RCT Online
www.interactic.org.co
_opinión
El Green IT,
una realidad para Colombia
E
GERMÁN REALPE DELGADO1
[email protected]
s muy común escuchar, hablar del tema verde, pensamiento verde, construcciones
verdes, productos verdes, etc. El tema verde se puede resumir como lo define
el autor del libro Inteligencia Ecológica, Daniel Coleman, como la capacidad de hacer el
menos daño posible al planeta. Está inteligencia ecológica también ha influido en el uso de
tecnologías, con un concepto denominado Green IT o uso de tecnologías verdes.
El concepto Green IT no es algo nuevo, tiene sus fundamentos en la norma o etiqueta
Energy Star creada para promover los productos electrónicos con consumo eficiente de
energía, reduciendo de esta forma la emisión de gas de efecto invernadero por parte de las
centrales eléctricas.
1. Abogado, especialista en Derecho Informático y Nuevas tecnologías. Consultor en temas de Derecho Informático y Tecnología. Consultor en Reciclaje Electrónico en la Fundación Pensar
Verde. Director de la Asociación Colombiana de Derecho Informático y Tecnologías de la Información y las comunicaciones (ACODITIC).
62
Revista _ RCT
_El Green IT, una realidad para Colombia
Iniciativas como cloud computing ayudan a reducir el costo de las
empresas en temas de energía, espacio e infraestructura. Tener las aplicaciones
empresariales en la red para algunos es visto como una solución que contribuye
con el medio ambiente, para otros lo que se está haciendo es trasladar el problema a empresas como Google, Facebook, Apple, las cuales están construyendo
grandes centros de datos, que pueden tener con el tiempo implicaciones en el
medio ambiente.
En la actualidad, la
etiqueta Energy Star se ha
convertido en un referente
no sólo para los fabricantes
de tecnologías, sino que así
mismo está tomando una
gran fuerza para los usuarios, para las empresas y
el sector público en el momento de adquirir un aparato electrónico.
El Green IT puede
definirse como las políticas, procedimientos para la
eficiencia energética y ambiental en los sistemas y en
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). El Green IT es de
suma importancia, ya que
el uso de computadores
portátiles, dispositivos móviles y sistemas de computación como servidores ha
crecido a grandes pasos,
por lo tanto se debe buscar
que las tecnologías estén
acordes con el desarrollo
sustentable del planeta.
Teniendo en cuenta
la definición de desarrollo
sostenible de la Comisión
Brundtland2 que lo define
como ‘”el desarrollo que
asegura las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para
enfrentarse a sus propias
necesidades”. En este concepto, se debe resaltar el
papel de la tecnología en la
búsqueda de tecnologías y
procesos que contribuyan
al desarrollo sostenible del
medio ambiente.
Los datos disponibles indican que, mientras
que en 1996 el número
de servidores era inferior
a 5 millones, la tendencia
para 2011 se aproxima a
40, por lo que se plantea el
problema del suministro de
energía, no sólo para mantener en funcionamiento
centros de datos, sino para
las nuevas instalaciones
necesarias. El consumo de
energía destinado al funcionamiento de servidores en
1996 supuso un gasto algo
menor a 100.000 millones
de dólares, mientras que la
tendencia para 2011 es de
250.000 millones.
Las tecnologías no sólo
cada día usan más energía,
sino que así mismo son una
manera para perjudicar de
una forma discreta al medio
ambiente por el excesivo incremento de Co2.
Algunas
iniciativas
como cloud computing, o
computación en la nube,
ayuda a reducir el costo
de las empresas en temas
de energía, espacio e infraestructura. El tener las
aplicaciones empresariales
en la red para algunos es
visto como una solución
que contribuye con el medio ambiente, para otros
lo que se está haciendo
es trasladar el problema a
empresas como Google,
DESARROLLO SOSTENIBLE
EMPRESARIOS
2. Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland), que en 1987 definió el desarrollo sostenible.
Abril_Julio de 2010
63
Facebook, Apple, las cuales están construyendo
grandes centros de datos,
que pueden tener con el
tiempo implicaciones en el
medio ambiente.
Europa y Estados
Unidos están buscando
adoptar iniciativas como el
Power Usage Effectiveness
(PUE) como “métrica de
preferencia en eficiencia
energética. Acuerdos como
éstos proporcionan una
norma para que las compañías midan la eficiencia de
sus propios datacenters, y
también para que juzguen
la efectividad de las técnicas de ahorro de energía
empleadas por las instalaciones de datos.
En Colombia, ya existen estudios como el realizado por la Comisión de
_opinión
Regulación de las Comunicaciones
(CRC), que muestran la relación entre
el uso de tecnologías y el medio ambiente. Estudios como esté muestran
la importancia de los altos impactos
que tienen las tecnologías en el ambiente, y cómo se debe buscar un uso
racional conforme con el desarrollo
sostenible de nuestro planeta.
Reciclaje electrónico
Otro de los temas que trata el
Green IT es el reciclaje electrónico,
denominado RAEE, Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. La tecnología avanza a unos pasos enormes,
el mercado nos ofrece cada segundo
un nuevo televisor, un nuevo celular,
un nuevo computador y un sinfin de
herramientas tecnológicas. Hasta
hace unos años el uso promedio de
un computador era de tres años, en
la actualidad el computador se puede
volver obsoleto al año de su compra.
¿Pero qué pasa con esos aparatos
electrónicos cuando cumplen su vida útil?
El reciclaje es definido por la Directiva
Europea 2002/96/CE3 como: “el reprocesado
de los materiales de los residuos, dentro de un
proceso de producción, para su finalidad inicial o para otros fines.” Así mismo, señala la
Directiva, que se debe fomentar un diseño y
una producción de aparatos eléctricos y electrónicos que tenga en cuenta y que facilite su
desarmado y valorización, y en particular la
reutilización y el reciclado de RAEE, sus componentes y materiales.
Normas como la Directiva Europea o normas colombianas como el Decreto 4741 de
2005 muestran como existe una responsabilidad ambiental de los fabricantes denominada
responsabilidad extendida del productor con
los residuos peligrosos, entre ellos incluidos
los aparatos electrónicos. Se resalta que en la
actualidad encontramos aparatos electrónicos
diseñados con tecnologías verdes, por lo tanto
puede ser un error clasificarlos entre residuos
peligrosos cuando el mercado empieza a ofrecernos tecnologías verdes.
Pero el usuario tiene
también responsabilidad,
lo podemos ver claramente
en Leyes como la española
que en su Real Decreto 208
de 20054, que señala en su
artículo 4, “Los usuarios de
aparatos eléctricos y electrónicos utilizados en sus
hogares deberán entregarlos, cuando se deshagan de
ellos, para que sean gestionados correctamente.”
En Colombia se está
regulando el tema de los
residuos electrónicos. En
la actualidad cursa un proyecto de Ley en el Congreso
de la República, así mismo
existe un Acuerdo del Concejo de Bogotá que incorpora los residuos electrónicos a la ruta de reciclaje.
Así mismo, están en estudio dos Resoluciones del
En Colombia, ya existen estudios como el realizado por la CRC que mues-
tran la relación entre el uso de tecnologías y el medio ambiente y la importancia
de los altos impactos que tienen las tecnologías en el ambiente, y cómo se debe
buscar un uso racional conforme con el desarrollo sostenible de nuestro planeta.
TECNOLOGÍAS
VERDES
3. Directiva 2002/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de enero de 2003 sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).
4. REAL DECRETO 208/2005, de 25 de febrero de 2005, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.
64
Revista _ RCT
_El Green IT, una realidad para Colombia
Ministerio del Medio Ambiente, que obliga a los fabricantes de
periféricos a tener planes de reciclaje de residuos electrónicos.
Grenpeace presentó en Argentina un informe sobre la
situación de los aparatos eléctricos y electrónicos, realizado por Thomas Lindhqvist de la Universidad de Lund5, en
donde se hace una serie de recomendaciones para adoptar
un proyecto de Ley, entre ellas la responsabilidad extendida
del productor, restringir la utilización de sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos tales como: plomo,
mercurio, cadmio, cromo hexavalente, retardantes de llama
bromados y PVC, lo que permitiría establecer requerimientos
ambientales mínimos comunes a todas las fábricas, así como
la obligación de la nación, de un sistema de gestión centralizado que además puede adaptarse a las regiones y cuya
financiación estará en manos de los productores e importadores de aparatos eléctricos y electrónicos.
Así mismo, en el tema de RAEE se debe tener en cuenta
que los aparatos electrónicos en la actualidad manejan información, desde información empresarial a información de cada
individuo, por lo tanto nos debemos preguntar qué pasa con
esa información cuando desechamos un aparato electrónico.
La mayoría de las veces no eliminamos esa información, por lo tanto puede quedar expuesta a cualquier persona. En el año 2003, Garfinkel y Abhi Shelat, dos estudiantes
graduados de MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), han reunido 158 discos duros de diversos lugares,
desde subastas en Internet hasta empresas que querían
deshacerse de los componentes más viejos. Pero las intenciones de estos chicos no eran las de acumular gigas y gigas
de espacio, sino comprobar la posible información que los
usuarios dejan en los discos duros, aún después de decidir
que van a venderlos o regalarlos a otras personas.
desechados, los deben entregar para una correcta disposición a gestores de residuos
electrónicos autorizados.
El reciclaje electrónico
envuelve diversos factores,
que las empresas de tecnología deben conocer entre
ellos, componentes ambientales, empresariales y de
seguridad de la información.
GREEN IT
Sobre la información
recogida, publicaron un estudio. En él se revelaba que
69 de los discos mantenían
ficheros recuperables y 49
información personal crítica (entre todos encontraron 5.000 números de tarjetas de crédito). En otros
se podían seguir los pasos
de las transacciones realizadas durante un año en
las cuentas de un banco.6
En Colombia y teniendo en cuenta la problemática anteriormente señalada, ya existen gestores de
residuos electrónicos que
entregan certificados de
eliminación de la información de los activos entregados para disposición final.
Los directores de IT
deben tener en cuenta la
información en los computadores y servidores que son
Soluciones verdes
y uso de tecnologías
El uso racional de tecnologías nos llevan a soluciones que sean amigables
con el medio ambiente, entre
ellos el uso por parte de las
empresas de herramientas
como el teletrabajo, definido
en la Ley Colombiana 1221
de 20087, como una forma
de organización laboral, que
consiste en el desempeño de
actividades remuneradas o
prestación de servicios a terceros, utilizando como soporte las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
El teletrabajo es una
herramienta que si es usada
por parte de las empresas de
manera adecuada, puede
convertirse en una solución
verde, debido a sus múltiples ventajas y entre ellas
5. Informe sobre la situación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en Argentina fue presentado por el profesor Thomas Lindhqvist (autor del trabajo), el senador nacional
Daniel Filmus, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado y el Director Político de Greenpeace, Juan Carlos Villalonga, en un conferencia realizada en el Hotel Argenta Tower.
6. Estudio de Garfinkel y Shelat publicado en el periódico de IEEE Security & Privacy
7. Ley 1221 de 2008, por la cual se establecen normas para regular el Teletrabajo
Abril_Julio de 2010
65
_opinión
_El Green IT, una realidad para Colombia
En Colombia se está regulando el tema de los residuos electróni-
cos. En la actualidad cursa un proyecto de Ley en el Congreso de la República,
así mismo existe un Acuerdo del Concejo de Bogotá que incorpora los residuos
electrónicos a la ruta de reciclaje. Así mismo, están en estudio dos Resoluciones
del Ministerio del Medio Ambiente, que obliga a los fabricantes de periféricos a
tener planes de reciclaje de residuos electrónicos.
está contribuyendo con el
medio ambiente, ya que
las personas por no tener
desplazamientos constantes en su ciudad están
reduciendo la emisión de
CO2 o dióxido de carbono.
El teletrabajo va mucho más allá de usar herramientas como Skype,
teamviewer o de videoconferencias, las empresas deben realizar contratos jurídicos soportados en la Ley
1221 de 2008 que regula
esta forma de trabajo.
Así mismo, diversas
empresas de tecnología, teniendo en cuenta temas de
Green IT, han generado informes como el que realizó la
compañía de seguridad informática McAfee, el cual se
titula “La Huella de carbono
del spam por correo electrónico”, el cual muestra los
siguientes datos. En el año
2008, se enviaron en el mundo un total de 62 billones de
mensajes de spam. La energía que utiliza anualmente
el spam en todo el mundo
alcanza los 33.000 millones
de kilovatios hora (kWh) o
33 teravatios hora (TWh), lo
que equivale a la electricidad
que emplean 2,4 millones de
hogares en Estados Unidos y
a las emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI) de
3,1 millones de automóviles
de pasajeros con 7.500 millones de litros de gasolina.
El informe de McAfee
nos muestra como el usuario
habitual de correo electrónico empresarial es responsable de 131 kg de CO2 al año
66
en emisiones relacionadas con el correo electrónico; el 22% de
esa cifra corresponde a correo spam. El informe de ICF compara
este consumo energético con las emisiones que se producirían
si cada usuario de correo electrónico empresarial utilizase 12
litros más de gasolina al año.
Informes como el de McAfee lleva a una conclusión fundamental y es que se debe usar el correo electrónico de una
manera racional y responsable.
Dentro de las soluciones verdes encontramos que en
Colombia existen distintas iniciativas que contribuyen con el
medio ambiente, como lo es el uso de documentos electrónicos, facturas electrónicas y software que remplazan el papel,
soluciones que son alternativas empresariales y que se convierten en alternativas para contribuir al desarrollo sostenible.
El tema de Green IT es un tema que todas las organizaciones colombianas deben recoger, ya que es una responsabilidad regular el impacto de las compañías con el uso de
las TIC en el medio ambiente.
Así mismo, una organización que muestre su responsabilidad ambiental es atractiva para los usuarios y para el
sector donde trabaja.
RCT Online www.interactic.org.co
Revista _ RCT

Documentos relacionados