Programa de Trabajo

Transcripción

Programa de Trabajo
PLAN DE TRABAJO
JEFATURA DEL DEPARTAMENTO DE
ESTUDIOS INSTITUCIONALES
2016-2020
Dra. Mariana Moranchel Pocaterra
Febrero 2016.
INTRODUCCIÓN
Me permito presentar a la comunidad
universitaria el Plan de Trabajo para
participar como candidata en el proceso para la designación del Jefe del
Departamento de Estudios Institucionales (DESIN) de la División de Ciencias
Sociales y Humanidades (CSH) para el período 2016-2020 en la Unidad
Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-C), de acuerdo a la
convocatoria emitida por el Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro, rector de la Unidad
el 29 de enero de 2016.
El presente programa parte de la descripción de la situación actual de las
licenciaturas en Administración y Derecho, adscritas al Departamento de Estudios
Institucionales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) y
posteriormente, se presenta un plan de trabajo para el Departamento de Estudios
Institucionales basado en el Plan de Desarrollo Institucional 2012-2020 de la UAMC; los anuarios estadísticos de la UAM y en los resultados de la evaluación
externa realizada a la Licenciatura en Administración.
SITUACIÓN ACTUAL
La Universidad Autónoma Metropolitana ha destacado su contribución en tres
aspectos fundamentales: fortalecimiento de la educación superior, investigación
científica y preservación y difusión de la cultura. Estos tres ejes han caracterizado
el quehacer institucional, desde su creación.
La Unidad Cuajimalpa se creó en el año 2005, mostrando una demanda creciente
al incrementarse más de 300 por ciento de 2005 a 2014. En su estructura
curricular se establecieron tres divisiones: División de Ciencias Naturales e
Ingeniería (CNI), División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) y División
de Ciencias de la Comunicación y Diseño (CCD). Cada División está integrada por
tres departamentos.
La demanda de admisión a la División de Ciencias Sociales y Humanidades
mostró también, una tendencia ascendente, al incrementarse 138.8% durante
2014, respecto a 2005. La División de CSH está integrado por tres departamentos:
Estudios
Institucionales,
Estudios
Socioterrotoriales
y
Humanidades.
El
departamento de Estudios Institucionales (DESIN) es el único de la División de
Ciencias Sociales y Humanidades que ofrece dos licenciaturas: Administración y
Derecho.
El Plan de Estudios de la licenciatura en Administración se creó en el año 2005 y
su última adecuación data del año 2010. En tanto que el Plan de Estudios de la
licenciatura en Derecho se creó en 2005, cerró la oferta académica durante varios
trimestres y a partir de 2014 se estableció como propósito ofertar la licenciatura en
Derecho para el año 2015. El Plan de Estudios obtuvo la aprobación del Consejo
Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades y obtuvo el visto bueno tanto del
Consejo Académico de la UAM Cuajimalpa, como del Colegio Académico de la
UAM. Fue en el trimestre 15-O cuando inicia el curso con 35 estudiantes.
La licenciatura en Administración representó dos terceras partes de la demanda
total de la División de CSH presentada en 2014, con la apertura de Derecho, el
DESIN se convirtió en el Departamento de mayor demanda de la División de CSH.
Evaluación del Plan de Estudios
La licenciatura en Administración fue evaluada en 2012, por los Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (CIEES),
donde se puntualizaron algunos problemas en el Plan de Estudiosa como:
 Falta de articulación vertical. No se identificaron ejes académicos y
desequilibrios entre teoría y práctica.
 Poco flexible e incongruente con el perfil de egreso de los alumnos.
 No se cumple el objetivo del Plan de Estudios debido a que la mayoría de
las UEA están enfocadas a la administración pública, social y de
instituciones.
 Reducido uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Demanda y Admisión de aspirantes a Administración y Derecho
De acuerdo al Anuario Estadístico 2014 la licenciatura en Administración
representó 64% de la demanda de ingreso a la División de Ciencias Sociales y
Humanidades. Al ofertarse la licenciatura en Derecho a partir del trimestre 15-O,
las licenciaturas de Administración y Derecho representaron tres cuartas partes de
la demanda de ingreso a la División de CSH, sin embargo, estas carreras
representan la mitad de los alumnos admitidos en la División.
Planta académica
La planta académica de la licenciatura en Administración es de 20 profesores (18
de tiempo completo y 2 de medio tiempo) y cuentan con estudios de posgrado.
La planta docente actual ha creado cinco Cuerpos Académicos que se
encuentran en formación:

Gestión del Conocimiento y Políticas CTI

Problemas Institucionales de Desarrollo, Bienestar y Justicia

Gestión Pública y Desarrollo Social

Análisis Económico y Jurídico de las Instituciones

Derecho, Administración e Instituciones.
Poco más de la mitad de la planta académica cuenta con perfil PRODEP o son
parte del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT.
PROPUESTA DE TRABAJO
El objetivo del presente documento es presentar una propuesta para potenciar el
trabajo que se realiza en el Departamento de Estudios Institucionales, señalando
como algo prioritario, consolidar la licenciatura en Derecho y fortalecer la
licenciatura en Administración.
De acuerdo con lo establecido en el Artículo 58 del Reglamento Orgánico de la
UAM y en el Plan de Desarrollo Institucional 2012-2022 me permito presentar la
siguiente propuesta de trabajo:
Las líneas de acción propuestas parten de los aspectos que han caracterizado el
quehacer institucional: fortalecimiento a la educación superior, fomento a la
investigación científico y la promoción de la cultura, a través de estrategias
establecidas en el PDI, con el objetivo de colaborar en el cumplimiento de la
Misión y Visión de la UAM-C.
I. DOCENCIA.
1. En el fortalecimiento a la docencia en las licenciaturas en Administración se
propone:
a. Adecuación del Plan de Estudios con una mayor integración vertical y
horizontal. Poniendo en equilibrio las horas de teoría y práctica en
los procesos de enseñanza.
b. Presentar una adecuación al Plan de Estudios que permita mayor
flexibilidad y en congruencia con el perfil de egreso de los
estudiantes.
c. Fortalecer la planta académica creando cursos y talleres para el uso
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los
procesos de enseñanza aprendizaje.
d. Actualizar la infraestructura de software relacionados con las
licenciaturas en Administración, que permitan la profesionalización
de los estudiantes, a través de la aplicación de nuevas tecnologías
en el proceso de enseñanza aprendizaje
e. Promover el uso de simuladores como una herramienta más de TIC.
2. Para el fortalecimiento a la docencia de la licenciatura en Derecho se
propone
a. Atender las necesidades de planta académica.
b. Organización de cursos, talleres y conferencias que fortalezcan las
UEA que se imparten.
c. Vincular a los alumnos de Derecho con juristas y profesionales del
Derecho a fin de que puedan realizar prácticas externas.
d. Vinculación con el Poder Judicial Federal y Local para que los
alumnos se familiaricen con el mundo judicial.
a. Impulsar la creación de cursos y talleres para el uso de las TIC en los
procesos de enseñanza aprendizaje.
3. Es importante que las dos licenciaturas avancen al unísono por lo que se
propone impulsar el trabajo colaborativo entre las dos Coordinaciones a fin
de realizar eventos académicos y culturales que integren tanto a
académicos, como a los alumnos.
Se buscará obtener el reconocimiento de nivel 1 del padrón de CIEES para
el plan de Estudios de Administración y buscar ingresar en el padrón al plan
de Estudios de Derecho.
4. Incentivar el uso de las TIC a través de cursos que se desarrollarán en
coordinación con el área de Educación Continua de la Unidad Cuajimalpa.
5. Impulsar el sistema de tutorías a fin de lograr un mejor desempeño
académico de los alumnos, lo que también fortalecerá el vínculo con los
profesores.
6. Desarrollar estrategias para hacer más atractivo el posgrado de la División
a fin de integrar a un mayor número de investigaciones relacionadas con el
campo de la Administración y del Derecho.
7. En general se fomentará la participación activa de los alumnos del
departamento en todas las actividades académicas y culturales que se
realicen al interior de la Unidad Cuajimalpa.
II. INVESTIGACIÓN
1. En el fomento a la investigación se pretende consolidar la producción
académica, a través de apoyos económicos a los docentes para impulsar
su participación en congresos nacionales e internacionales, así como para
la publicación de sus artículos, que favorezca la consolidación de los
Cuerpos Académicos.
2. Lograr la consolidación de los cuerpos académicos existentes, con el fin de
revitalizar constantemente las líneas de investigación.
3. Se pretende fomentar el trabajo de investigación a partir de áreas de
investigación, con lo que se fortalecería tanto el trabajo individual, como el
de grupo.
4. Creación de la Revista ADE a fin de dar cabida no solo a la investigación
que se realiza dentro del Departamento, sino buscar vínculos con las
unidades UAM.
5. Apoyar a los docentes para que puedan participar de manera activa en
convocatorias externar para la realización de proyectos de investigación,
promoviendo la obtención de recursos adicionales a los que se asignan
dentro de la UAM.
6. Impulsar la puesta en marcha de los laboratorios de investigación.
III. PROMOCIÓN DE LA CULTURA
1. En promoción a la cultura se propone desarrollar un plan de difusión
de la cultura, que podría consistir entre otras actividades a visitar
instituciones gubernamentales, museos y organizaciones privadas, a fin
de favorecer la vinculación de los alumnos con el sector público y
privado. Además de favorecer la integración de actividades culturales
y deportivas en las instalaciones.
2. Fomentar la cultura del reciclaje y la sustentabilidad en la UAM Cuajimalpa.
3. Promover cursos y talleres que promuevan los derechos humanos y la no
discriminación.
4. Aprovechar la infraestructura de radio UAM para promoción de las ciencias
administrativas y jurídicas, invitando a participar tanto académicos como a
alumnos de ambas licenciaturas.
5. Promover diplomados multidisciplinarios divisionales e interdivisionales
tendientes a la formación de recursos humanos involucrados en los grandes
problemas de nuestro tiempo.
6. Generar espacios de discusión de las ideas a través de concursos de
oratoria y de ensayo corto.
III. EL DEPARTAMENTO
1. Fomentar la vinculación académica y de investigación entre los otros
departamentos de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, como
dentro de las otras Divisiones que forman parte de la Unidad Cuajimalpa.
2. Generar las condiciones para la celebración de seminarios de investigación
en los que intervengan los miembros del Departamento.
3. Realizar una óptima planeación académica a fin de buscar asignar la carga
docente de manera equitativa y considerando las necesidades de ambas
licenciaturas.
4. Optimizar las gestiones administrativas a fin de facilitar la realización de las
actividades de los docentes.
El éxito de la gestión dependerá del trabajo colaborativo de todos los miembros
del Departamento de Estudios Institucionales cuya participación activa, critica y
propositiva es imprescindible.

Documentos relacionados