DESARROLLO DEL EMPRENDEDURISMO RURAL JUVENIL: LA

Transcripción

DESARROLLO DEL EMPRENDEDURISMO RURAL JUVENIL: LA
DESARROLLO DEL EMPRENDEDURISMO
RURAL JUVENIL:
LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM
San Salvador, El Salvador, Septiembre 2014
Programa Regional Juventud Rural Emprendedora
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
INDICE
I.
Presentación 3
II.
Contexto 5
III. Perfil institucional de FUNDESYRAM
7
IV. Objetivo de la intervención 13
14
VI. Principales actores involucrados en la intervención 21
VII. Principales hitos, resultados e impactos
22
VIII. Principales dificultades y desafíos
24
IX. Lecciones aprendidas 25
X. Bibliografía 27
Anexo 1, Testimonios jóvenes emprendedores
28
Anexo 2, Programa de capacitaciones
38
40
42
V. Estrategia de la intervención con jóvenes Anexo 3, Parte de la normativa que los jóvenes deben cumplir
para optar por un emprendimiento Anexo 4, Colección de fotografías de jóvenes rurales emprendedores 2
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
I. PRESENTACION
Una de las limitantes que más afectan a los jóvenes hombres y mujeres, es la falta de oportunidades
entre ellas las de educación, formación técnica, empleo, y facilidades para emprender un negocio
propio. Por otro lado, en el marco de la prevención de la violencia juvenil, hasta la fecha se privilegia
la represión, con menor énfasis que la prevención. Para hacer el balance, según la experiencia de
FUNDESYRAM, es necesario facilitar y fomentar la organización juvenil, la capacitación técnico-laboral,
las acciones que les facilite la mejora de la autoestima, su inserción al mercado laboral y fomentar el
emprendedurismo. Esta última entendida como una herramienta concreta para la formación integral
de la juventud y para alcanzar los ingresos económicos necesarios para potenciar su auto desarrollo
en forma integral.
En esta línea de acción, “El desarrollo del emprendedurismo rural juvenil: La Experiencia de
FUNDESYRAM” resume la experiencia que se ha venido acumulando gracias al apoyo de las
comunidades del occidente de El Salvador, las asociaciones juveniles, HORIZONT3000, DKA y la
Unión Europea. Esta sistematización se realizó en el marco del Programa Regional Juventud Rural
Emprendedora, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) que es ejecutado
por la Corporación PROCASUR.
El proceso de la sistematización se realizó durante el mes de agosto y parte de septiembre de 2014,
utilizando una metodología participativa que comprendió jornadas de análisis grupales, con cada
uno de los y las jóvenes que están al frente de las microempresas seleccionadas; un taller con el
grupo de micro emprendedores y emprendedoras para profundizar en sus fortalezas y debilidades.
Adicionalmente, se hizo una revisión bibliográfica que comprendió estudios, informes y evaluaciones
realizadas a lo largo de los últimos seis años.
El trabajo se realizó en tres etapas: Etapa Preparatoria, se diseñó y acordó el plan de trabajo, los
principales instrumentos, acopio de documentación, cronograma de actividades y selección de los
y las emprendedoras. Etapa de recolección y trabajo de campo, se realizó la lectura de documentos
y visitas, donde se entrevistaron a las y los jóvenes que están al frente de las iniciativas económicas;
se realizó un taller con los jóvenes emprendedores para conocer su opinión acerca de sus logros,
problemas y propuestas para fortalecer sus emprendimientos. Se realizó una reunión con el equipo
técnico responsable para reflexionar sobre el proceso de ejecución de la intervención, así como su
valoración sobre los logros, dificultades y lecciones del mismo. Se consensuaron las conclusiones y
recomendaciones para consolidar la sistematización y poder redactar el presente informe, comprendido
como la Etapa final.
3
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
En está sistematización se describen las estrategias de la intervención implementadas por
FUNDESYRAM en El Salvador en función de facilitar el desarrollo de experiencias de emprendimiento
por parte de los y las jóvenes, con el fin de contribuir a mejorar el conocimiento de la situación de
las poblaciones rurales jóvenes, sus procesos y estrategias de vida; así como promover el desarrollo
de innovaciones, dirigiéndose a resolver la ausencia de respuestas específicas a las demandas y
necesidades de los distintos grupos de jóvenes de las áreas rurales de la región.
4
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
II. CONTEXTO
El Salvador cuenta con una población de seis millones 249 mil 262 personas, de las cuales el 62,6%
residen en la zona urbana y 37,4 % en el área rural. Más de la mitad de la población es menor a 30 años
de edad (63,7%), muchos de los cuáles viven en condiciones de pobreza, desigualdad y violencia
social. El 35% de los hogares con niños, adolescentes o jóvenes en su seno son monoparentales, y de
estos un 77% son liderados por mujeres. Los salarios de las mujeres son 15% inferiores a los de los
hombres, y aun cuando representan el 52,8% de la población, solo el 15% de ellas son propietarias
de tierra con vocación agrícola.
Según el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales (FLACSO), Programa El Salvador1, las y los jóvenes entre los 15 a 24 años se
encuentran particularmente afectados la pobreza y constituyen dos tercios de la población total y una
cuarta parte de la Población Económicamente Activa (PEA). El 70% de la población rural mayor de
15 años no posee ingresos propios. La escasez de empleos de calidad y la limitada creatividad en
la oferta de formación laboral y vocacional, son los algunos de los principales factores que afectan
especialmente a la juventud rural. Si bien la cobertura educativa a nivel nacional es superior al 90%
de la población en edad escolar, en el área rural la deserción escolar alcanza a 1 de cada 2 jóvenes
y el promedio de estudios es de solo 3,9 años.
En general, para las y los jóvenes su condición se agudiza por los efectos de la transculturización
y su consecuente pérdida de identidad, lo que tiene a mermar su interés por contribuir al desarrollo
de sus comunidades. La juventud también se encuentra afrentada por las medidas de seguridad
pública al ser asociados o acosados por las pandillas juveniles o “maras”, expresión máxima del
desarraigo social de los jóvenes; esto, además de la emigración, los embarazos precoces, y la
autoestima baja2. En los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate la situación no es diferente, en
las zonas de intervención de FUNDESYRAM, específicamente en los municipios que son parte de la
intervención con el programa de jóvenes, Ahuachapán, Concepción de Ataco, Guaymango, Jujutla,
San Pedro Puxtla y Tacuba, además de los municipios de Santo Domingo de Guzmán y Nahuizalco
del departamento de Sonsonate.
En las zonas rurales, la situación de la juventud presenta mayores desventajas; el tránsito a la adultez
se da en forma prematura a partir de la conformación temprana de hogares; se enfrentan a una
marginación por parte del Estado en términos de cobertura y satisfacción de necesidades y derechos
básicos; en términos educativos, la oferta se limita a la educación básica y en pocos casos hasta
bachillerato, y la razón de la inasistencia escolar es principalmente de tipo económico. En términos
laborales, la única opción que tienen son las actividades agrícolas de muy baja remuneración (US$
57.50/mes para los hombres y US$ 30.00/mes para las mujeres); y, por si fuera poco, son acreedores
de una reducida oferta cultural y de espacios recreativos (UCA/ACRA, 2009).
1
2
Mapa Nacional de Pobreza de El Salvador, 2011.
Encuesta nacional de juventud. IUDOP, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. San Salvador, 2009.
5
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
Asimismo, la región occidental de El Salvador no está excluida de los efectos provocados por el cambio
climático que se traducen, entre otros problemas, en la disminución de cosechas, crisis alimentaria
y desnutrición crónica (que observamos con más detalle en la figura 1), la cual, según el Instituto de
Nutrición de Centroamérica y Panamá, INCAP, provoca la inseguridad alimentaria y nutricional con la
que batalla uno de cada cinco niños en el área rural del occidente de El Salvador.
De acuerdo al grupo de jóvenes informantes claves, los principales problemas que aquejan a la
juventud en los municipios de la intervención tienen que ver con la falta de empleo o una fuente de
ingresos, la falta de oportunidades para seguir estudiando, el incremento de la drogadicción, vagancia,
delincuencia, emigración, la falta de espacios de recreación y falta de espacios de participación
donde puedan expresar sus opiniones.
Figura 1. Municipios de intervención con el programa de jóvenes según desnutrición en niños menores
de 6 años
6
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
III. PERFIL INSTITUCIONAL
DE FUNDESYRAM
La Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM, fue
constituida el día 23 de enero de 1992, por quince profesionales universitarios, la mayoría graduados
de ciencias agronómicas, como una organización de derecho privado, apolítica, sin fines de lucro
y establecida para contribuir al mejoramiento del nivel de vida de la población rural y urbana en
forma integral, principalmente en los sectores marginados social y económicamente, así como a
la protección del ambiente. Para el logro de sus fines ejecuta proyectos agropecuarios, sociales,
económicos, educativos y de restauración ambiental, todo con enfoque de equidad de género.
FUNDESYRAM trabaja en el occidente de El Salvador desde 1999, con el propósito de “Ser una
institución facilitadora de la participación ciudadana organizada para la innovación y transformación
del territorio, en la cual los actores locales conjuntamente con los gobiernos municipales conducen
en sus propios territorios los procesos de superación de la pobreza con un enfoque de sistemas
de producción para la soberanía y seguridad alimentaria, e integrado de cadenas de valor
agroempresariales orgánicas con responsabilidad social y ecológica que se convierten en los motores
del crecimiento y el desarrollo humano sustentable con equidad de género y fomentan la adaptación
al cambio climático en el espacio territorial donde se desenvuelven”.
Cuando inició su intervención en la región occidental, la región dependía en gran medida del cultivo
del café, generando beneficios a los productores como a los pobladores de escasos recursos. El café
ha sido una fuente importante de ingresos y empleo, pero con la caída de los precios a nivel mundial,
se redujo las oportunidades de trabajo rural, lo que generó condiciones de mayor vulnerabilidad social
y económica y agudizó la pobreza de las familias. Bajo este contexto FUNDESYRAM, con el apoyo de
cooperantes y países solidarios, ha promovido y continúa promoviendo el desarrollo territorial rural y
urbano.
Desde el inicio FUNDESYRAM trabajó sobre tres ejes estratégicos orientados al desarrollo de los
territorios y el crecimiento personal, a saber, Organización y participación ciudadana con equidad de
género, Desarrollo económico local fundamentado en la agricultura orgánica y adaptación al cambio
climático, Medio ambiente. Durante los últimos seis años ha incorporado un nuevo eje orientado al
Desarrollo de la mujer y los jóvenes.
En la región occidental, y en particular en Ahuachapán y Sonsonate, FUNDESYRAM delimitó su trabajo
territorial en tres microrregiones: la Microrregión Puxtla, donde se integran los municipios de San
Pedro Puxtla, Santo Domingo de Guzmán y algunos cantones de Guaymango; la Microrregión CentroSur, que integra cantones de Guaymango, Jujutla, Apaneca y Ataco; y la Microrregión Tacuba que
integra al municipio de Tacuba. El enfoque de trabajo de desarrollo territorial ha evolucionado desde
la organización y seguridad alimentaria en 1999, hasta las Eco comunidades y redes regionales en el
2014.
7
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
El proceso institucional en las microrregiones y comunidades se resumen en la tabla 1, en la cual se
han identificado cinco periodos de un promedio de tres años de duración cada uno y nueve áreas de
interés: Organización, Liderazgo productores, mujeres adultas, jóvenes de ambos sexos, Sociedadcultura, Producción y productividad, Comercialización, Servicios financieros y Medio ambiente.
El primer periodo 1999-2003, se orienta a garantizar la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de la
organización comunal, con énfasis en la participación ciudadana y la equidad de género; en el segundo
periodo 2004 – 2006, se avanza al fomento del desarrollo económico enfocado a la diversificación de
la producción con orientación agroecológica, a la promoción de tecnologías amigables con el medio
ambiente y se realizan las primeras acciones encaminadas a la integración de los y las jóvenes bajo
el tema de liderazgo comunitario.
En el tercer periodo 2007 – 2010, se complementa el proceso de integración de las mujeres y los
jóvenes bajo el enfoque micro empresarial y el inicio de la promoción de las Eco comunidades.
Específicamente, es a partir de 2009 que el trabajo con los y las jóvenes da sus primeros frutos al
implementarse dos proyectos que conllevan el componente del desarrollo empresarial rural.
En el cuarto periodo 2011 -2013, la intervención se amplía hacia el desarrollo de las Eco comunidades
y al establecimiento de las Redes juveniles entre otras acciones. Para culminar, en el quinto periodo
2014-2016, donde se promueve que los líderes y lideresas sean especializados en emprendedurismo,
desarrollo local, incidencia y agricultura orgánica. Que las mujeres adultas y jóvenes de ambos sexos
sean facilitadores de sus propios procesos de desarrollo y conquista de sus derechos. Además de
Fortalecer los procesos para una economía solidaria comunitaria dentro de redes de valor y promover
la agricultura sana y nutricional.
Pero el énfasis principal ha sido el desarrollo de capacidades de los individuos y sus organizaciones.
Se ha seguido un proceso evolutivo que ha permitió sentar las bases y comprender la importancia
de integrar a la juventud rural, puesto que sitúa su participación como un activo importante en el
desarrollo integral de las comunidades.
Es a partir del periodo 2007-2011 donde el emprendedurismo rural juvenil toma mayor impulso, y no
solo se orienta con un enfoque económico, sino también de sostenibilidad social y ambiental.
8
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
Tabla 1. Desarrollo del enfoque de FUNDESYRAM en los territorios
Énfasis de
FUNDESYRAM
ORGANIZACIÓN
LIDERAZGO
PRODUCTORES, MUJERES
ADULTAS,
JOVENES DE
AMBOS SEXOS
Seguridad
alimentaria y
Organización,
1999 – 2003
Desarrollo
Económico y
participación,
2004 – 2006
Fortalecimiento
de la organización comunal
existente.
Diversificación
de la organización comunitaria.
Formación y
legalización de
nuevas estructuras organizativas en el ámbito
municipal, como
las asociaciones
de productores
Agroecología y
emprendimiento 2007 – 2010
Consolidación
de la organización comunitaria, municipal y
micro regional.
Establecimiento
de asociaciones
de mujeres, jóvenes y empresas asociativas
en el municipio.
Introducción a
Eco comunidades y redes de
servicios, 2011
-2013
Eco comunidades y redes
regionales
2014-20116
Acompañamiento de las organizaciones en
la incidencia y
desarrollo territorial. Inserción
del concepto
Eco comunidades para que
lleguen a ser
comunidad educativa a nivel de
la región.
Consolidación
del concepto de
Eco comunidades, agricultura
orgánica, de las
redes regionales
especialmente
de mujeres y
jóvenes emprendedores y
coordinadora
regional de
jóvenes.
Incidir en la ges- Promover la
tión Comunitaria gestión comuintegrada.
nitaria en forma
integrada
Fortalecer la
gestión comunitaria y municipal en forma
integrada
Acompañamiento a la gestión
propia de proyectos por parte
de las organizaciones locales
Acompañamiento a la gestión
propia de proyectos por parte
de las organizaciones locales y
regionales
Formación de
Promotores
Extensionistas
Comunitarios
generalistas.
Consolidación
de la red de
Extensionistas
Comunitarios.
Fortalecer en
agricultura orgánica a los/as
Extensionistas
Comunitarios y
su intervención
en el desarrollo
comunitario.
Extensionistas
Comunitarios,
líderes y lideresas especializados en áreas
temáticas y
agricultura orgánica trabajan en
redes.
Líderes y lideresas especializados en
emprendedurismo, desarrollo
local, incidencia
y agricultura
orgánica.
Inserción de
las mujeres
y jóvenes de
ambos sexos en
organizaciones
locales
Fortalecimiento de mujeres
líderes y jóvenes
como dirigentes
comunitarias
Desarrollo de
las mujeres y
jóvenes como
líderes / lideresas en emprendedurismo y
desarrollo.
Fortalecimiento
de las mujeres
y jóvenes como
líderes / lideresas en emprendedurismo y
desarrollo.
Mujeres adultas
y jóvenes de
ambos sexos
son facilitadores
de sus propios
procesos de
desarrollo y conquista de sus
derechos.
9
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
SOCIEDAD-CULTURA
Promover la
equidad de género y la inclusión social.
Integración de
mujer y jóvenes
en el liderazgo
comunal y continuar promoviendo la equidad
de género y la
inclusión.
Empoderamientos de
las mujeres y
jóvenes como
actores claves
de la equidad
de género y la
inclusión.
Acompañamiento y apoyo
a las organizaciones locales
de la equidad
de género y la
inclusión.
Promoción de la
identidad cultural y comunitaria. Alimentación
sana con productos locales y
nutricionales.
PRODUCCIÓN
Y PRODUCTIVIDAD
Promover la
seguridad
alimentaria y
la producción
agropecuaria
familiar.
Consolidación
de la seguridad
alimentaria y
diversificación
con manejo ecológico.
Reconversión
a la agricultura
orgánica familiar
y comercial; y
los Extensionistas Comunitarios
según sistemas
de producción.
emprendedurismo
Especialización
de la producción orgánica y
agroecológica
soberana y
empresarial en
los territorios. Emprendedurismo juvenil
Consolidar el fomento de la soberanía, seguridad alimentaria
y económica
fundamentada
en la agricultura
orgánica. Emprendedurismo
juvenil consolidado.
Promover las
unidades agro
empresariales
con énfasis ecológico y tecnologías apropiadas
para la producción y el hogar.
Empresas
individuales y
asociativas de
producción,
transformación
y servicios con
énfasis agroecológico, prioridad
para las mujeres
y jóvenes.
Emprendedores/
as y empresas
en redes y cadenas de valor.
Establecer una
economía solidaria integrada
con una economía competitiva
Fortalecer los
procesos para
una economía
solidaria comunitaria dentro de
redes de valor.
Promover la
agricultura sana
y nutricional
COMERCIALIZACIÓN
Comercialización asociativa
de insumos y
productos.
Fortalecimiento
de la comercialización individual
o asociativa.
Consolidación
de la comercialización de
la producción
individual o
asociativa,.
Integración de
las empresas
en cadenas de
valor y redes
para mejorar la
comercialización.
Fomento de
los mercados solidarios
comunitarios y
municipales.
SERVICIOS
FINANCIEROS
Promover el crédito en especies
compartiendo
beneficios
Establecimientos de sistemas
locales de
crédito.
Fortalecimiento
del crédito por
medio de las
asociaciones y
el auto ahorro.
Consolidar
auto ahorro
comunitario, y
seguimiento a
los sistemas de
crédito
Multiplicación
horizontal del
auto ahorro.
Fomento de la
buena administración familiar
10
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
MEDIO AMBIENTE
Concientización
hacia la conservación de
suelos y agua.
Campañas
Ecológicas y
tecnologías
apropiadas para
la producción y
el hogar.
Coordinación
con actores
locales para
campañas ambientales. Promover las Eco
comunidades
y los servicios
eco sistémicos
de la agricultura
orgánica
Establecimiento
y fortalecimiento de las Eco
comunidades.
Conservación
y manejo de
semillas criollas,
mitigación del
cambio climático
Agua y saneamiento básico
comunitario.
Manejo de
suelos en forma
agroecológica. Fortalecer
el enfoque de
microcuencas.
Es importante destacar que el emprendedurismo juvenil es un instrumento de crecimiento personal
y un medio para el desarrollo comunitario sostenible, que es la razón principal de la intervención
institucional en los territorios.
Dentro de la evolución del enfoque para el desarrollo de los territorios se ha llegado al concepto
de Eco comunidades (figura 2), que es un enfoque holístico. Se entiende por Eco comunidad a los
agrupamientos humanos establecidos en una comunidad en relación intensa y solidaria entre sus
pobladores y la naturaleza, para lograr el desarrollo de sus sistemas de producción y de vida en
forma agroecológica, sostenible, inclusiva y democrática; que permita lograr la soberanía o seguridad
alimentaria y económica, y provean además servicios eco sistémicos para la comunidad, el municipio
y el planeta. La integración comunitaria, municipal y regional. Esta articulación de los procesos
ha permitido ir de lo particular a lo general, todo esto para tratar de lograr la reconversión de las
comunidades tradicionales a una Eco comunidad.
11
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
Figura 2. Articulación de los procesos de desarrollo territorial desde la Eco comunidad a lo municipal
y nacional
12
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
IV. OBJETIVO DE LA INTERVENCION
CON JOVENES
Los principales problemas identificados que afectan a los jóvenes se relacionan con la marginalidad
de que son objeto, la falta de oportunidades educativas y laborales para desarrollar capacidades
y obtener un empleo digno, y los bajos ingresos económicos. En este sentido, la intervención de
FUNDESYRAM se basa en un modelo de inserción de este sector en las estructuras de desarrollo
local, donde el emprendedurismo debe ser visto como una herramienta concreta para la formación
integral de la juventud y para facilitar la generación de ingresos económicos necesarios para potenciar
su auto desarrollo en forma integral. Este modelo garantizará que las estrategias para la reducción
de la pobreza y el desarrollo sostenible se transformen en beneficio de la calidad de vida de los y las
jóvenes, y su grupo familiar.
El objetivo trazado por FUNDESYRAM para toda la población, pero en especial para los jóvenes de
ambos sexos y las mujeres adultas, está en concordancia con lo que plantea el PNUD respecto
a que “El objetivo del desarrollo no es el crecimiento económico, sino el acrecentamiento de las
capacidades y derechos de las personas, y el perfeccionamiento de la organización social que los
posibilite, respetando las diferencias y atendiendo al manejo adecuado del medio ambiente”. Según
Hirschman, “El desarrollo es un proceso socioeconómico y político que requiere marcos y arreglos
institucionales que posibiliten la concertación, el disenso, la participación y el manejo de los conflictos
que surgen no sólo de los intereses, sino también de las pasiones”.
Los destinatarios de las acciones consideradas en la intervención son 300 jóvenes de ambos sexos de
los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate, son mujeres y hombres jóvenes rurales de extracción
campesina, a menudo de origen indígena, que se desempeñan en el ámbito rural y en pocos casos
asisten a centros educativos, pues han dejado de estudiar. Entre ellos/as, actualmente hay 257 jóvenes
emprendedores de los cuales el 48% son mujeres.
13
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
V. LA ESTRATEGIA DE LA
INTERVENCION CON JOVENES
La intervención con jóvenes emprendedores rurales comenzó con la implementación de dos proyectos
financiados por la Unión Europea entre el periodo 2009-2012, a saber, el Proyecto “Participación
ciudadana y acceso al empleo de jóvenes en dos municipios del departamento de Ahuachapán,
El Salvador”, solicitado por ACRA, y “Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de
jóvenes del Municipio de Tacuba”, solicitado y liderado por HORIZONT3000.
En el periodo 2012-2015 se implementa el proyecto “Fortalecimiento de redes regionales de iniciativas
de emprendimiento e identidad cultural de jóvenes en la región occidental de El Salvador” ejecutado
junto a HORIZONT3000 y DKA. Durante este Proyecto, FUNDESYRAM se vincula más organizacional
y empresarialmente a la Asociación de Capacitación, además de realizar trabajos de Investigación
vinculados con el tema de la Salud Mental y se vincula con el ACISAM para la parte de comunicaciones
y cultura.
Figura 3. Proceso considerado para el emprendedurismo juvenil
14
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
El modelo de intervención está concebido para que permita a los y las jóvenes desarrollar
emprendimientos económico sostenibles, con equidad de género y amigables con el ambiente, lo
que se hace cada vez más necesario frente al cambio climático. Este modelo es esencial para la
inclusión, la generación de empleo e ingresos económicos y para garantizar la sostenibilidad de las
micro-empresas. Para lograr este cometido se inserta una modalidad que consiste en la anexión de
los y las jóvenes a la Red Regional de Jóvenes Emprendedores, REMPRE.
Los jóvenes interesados deben plantear sus emprendimientos de acuerdo a su interés, experiencia
y conocimiento del mercado. Además, deben participar activamente en el desarrollo comunitario a
través de las organizaciones juveniles, sin dejar de lado el crecimiento personal y el cuidado de sus
familias. La participación en la Red les permitirá tener un rol activo en la elaboración e implementación
de las políticas públicas y/o las estrategias juveniles de sus regiones y los programas o proyectos
en que participan, lo que debería redundar en una mejora de su actual situación de marginalidad y
aislamiento.
El proceso para apoyar a los y las jóvenes emprendedores, se basa en el modelo de intervención
resumido en la figura 3. Este modelo destaca las sinergias que se producen entre las instituciones
de apoyo y la organización comunitaria. FUNDESYRAM por su lado, junto a otros actores locales y
regionales, se vuelven los proveedores de los recursos económicos, educativos y otros instrumentos
necesarios como la asistencia técnica especializada. Las organizaciones comunales apoyan
en la promoción, selección de jóvenes, obtención de contactos para comercializar o gestionar el
establecimiento de los emprendimientos, y la asociatividad como estrategia de competitividad. Es
importante destacar que el estudio de factibilidad técnico económico se realiza en una forma más
participativa.
El programa de capacitación (ver anexo 2) está dirigido a la incubación y maduración de
emprendimientos económicos sostenibles, incluyendo la identificación, formulación y planificación
de proyectos, proyección comercial y diversificación económica, equidad de género, y protección y
conservación del medioambiente con medidas frente al cambio climático. El proceso de capacitación
es fundamental para la formación de jóvenes como emprendedores, se realiza antes, durante y
después de implementados los emprendimientos juveniles. Esta actividad está orientada a aspectos
empresariales, contables, mercadológicos, inversión efectiva, auto ahorro, manejo de créditos, cultura
ambiental y ética como elemento fundamental de rescate de los valores.
Este plan de capacitación es implementado por FUNDESYRAM, con apoyo de organizaciones
estatales como el Consejo Nacional de la Micro y pequeña empresa (CONAMYPE), la Fundación
AGAPE y el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), se desarrolla mediante
talleres participativos, intercambio de experiencias, charlas técnicas, demostración de método y
giras de observación. El grupo de los 300 beneficiarios inició un proceso de capacitación en cinco
áreas con el fin de fortalecer las habilidades y capacidades de jóvenes emprendedores, mediante la
creación de microempresas productivas, garantizando su establecimiento y funcionamiento. Dentro
de los temas generales de capacitación impartidos encontramos:
15
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
1. Organización asociativa: se conformó una junta directiva con cinco miembros, un comité de
producción y uno de comercialización con tres miembros cada uno. Además se reglamentó el uso
de un fondo para crédito juvenil.
2. Organización empresarial: se capacitó sobre emprendedurismo, punto de equilibrio, planes de
negocios, sondeos de mercado y controles administrativos de una empresa3.
3. Producción: se realizan capacitaciones prácticas sobre el emprendimiento que desarrollaran.
4. Habilidades para la vida: se impartió temas sobre comunicación, autoestima, control de la ira,
valores y toma de decisiones
5. Género: equidad de género.
Se fomenta en los jóvenes el espíritu emprendedor haciendo ejercicios prácticos de técnicas de
ventas, presentación y valor agregado de los productos; así como cadenas de valor, considerando
todos los actores involucrados en el proceso (proveedores, clientes y competidores) con el fin de
establecer la sostenibilidad y competitividad del negocio.
Se estableció una normativa con el propósito de definir los mecanismos de acceso, funcionamiento
y monitoreo de los emprendimientos económicos (ver anexo 3). Esta normativa se construyó con
la participación activa de la red de emprendedores, quienes son los responsables de aportar los
elementos necesarios dentro del contexto de una reglamentación para la convivencia armoniosa
de los emprendimientos y su interacción, asistidos en términos de acompañamiento técnico por
FUNDESYRAM.
Junto a la normativa, se consideran los siguientes criterios para la selección de los y las jóvenes
aspirantes a implementar su emprendimiento:
1. Ser jóvenes con edades entre 16 a 26 años
2. Tener espíritu emprendedor
3. Disponibilidad de capacitarse y poner en práctica los nuevos conocimientos
4. Dispuesto a poner materiales que el proyecto no contempla
5. Contar con el apoyo familiar
6. Disponibilidad de trabajar organizadamente la producción
7. Firmar carta compromiso
La intervención garantiza la asesoría técnica de las iniciativas económicas juveniles en sus procesos
productivos, gerenciales y de mercadeo en forma individual, y asociativa. Esta asesoría técnica
especializada es provista por el equipo técnico de FUNDESYRAM a través de los diferentes métodos
de enseñanza aprendizaje; valorando los niveles de funcionamiento de cada empresa según el rubro
a que se dedique. Esto permite prevenir dificultades que puedan obstaculizar el éxito de la empresa.
Se incluye el apoyo a intercambios de experiencias o ferias entre las iniciativas económicas juveniles
a nivel local, regional y nacional, y su visualización por diferentes medios.
3
En la bibliografía se identifican siete publicaciones técnicas surgidas del proceso de capacitación. Referencias: 3, 6, 7, 10, 11, 12 y 13.
16
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
Las actividades de la asistencia técnica se circunscriben a monitorear los registros contables en cada
emprendimiento, detectar necesidades de apoyos específicos para los emprendedores especialmente
en capacitación, comercialización y articulaciones, que se integren en redes comerciales y de
colaboración solidaria en la comunidad, y entre el núcleo de comunidades.
Se busca impulsar los productos obtenidos en las empresas y potenciar la capacidad de negociación
de los protagonistas, de modo que sirvan como una ventana para lograr un efecto multiplicador de la
experiencia, creando un espacio permanente para lograr un posicionamiento en el mercado territorial
y completar la actividad con la anexión a la REMPRE.
Se busca además contar con un mecanismo de reconocimiento de los emprendimientos que les
permita insertarse efectivamente en las redes comerciales en diferentes estratos de mercado mediante
la estrategia de cadenas de valor, de forma de mejorar la eficiencia de los emprendimientos. En lo
que se refiere a cadenas de valor, debido a la dispersión geográfica de los emprendimientos, se
vuelve difícil su aplicación en su concepto original; sin embargo, se refiere a la integración de los
emprendimientos en redes locales y mercados solidarios.
A partir de este proceso se potencia la participación organizada de los pobladores, al promover
espacios de expresión y participación, especialmente de los jóvenes de ambos sexos y mujeres
adultas, en una región tradicionalmente administrada en forma conservadora y paternalista. Se
promueve un proceso de desarrollo no asistencialista, que busca el cambio actitudinal en los y las
jóvenes, además de crear las condiciones para su desarrollo e incorporación a la vida económica
como actores políticos y económicos en el quehacer social de sus comunidades.
Por la misma dinámica, tanto de las empresas como de la vida particular de los y las jóvenes, es
fundamental el apoyo familiar, que puede manifestarse desde permisos para asistir a las jornadas de
capacitación, orientación del negocio, el estímulo a la vocación empresarial, búsqueda de nuevos
productos y clientes, hasta atender el negocio en casos en que los y las jóvenes soliciten apoyo.
En los emprendimientos juveniles donde el apoyo familiar es evidente, las posibilidades de éxito y
sostenibilidad de las incitativas es mayor, contribuyendo incluso a la integración familiar, fomentando
el sentido de pertenencia y solidaridad al interior de la misma. Así, existen casos en que los jóvenes
apoyan el sostenimiento de sus padres, abuelos o hermanos a partir de los ingresos que obtienen.
El programa Psicoeducativo
A pesar de que se implementa una metodología participativa y apropiada con los y las jóvenes
emprendedores, estos manifiestan que muchas veces les es difícil superar los desafíos internos que
limitan su autodesarrollo, convirtiéndose en barreras a superar para llegar a ser emprendedores/as
exitosos. En esto radica la importancia y necesidad que se ha visto para implementar el Programa
Psicoeducativo para la juventud emprendedora. Este programa se fundamenta en la adaptación
sociocultural o socialización y el enriquecimiento personal y social. El programa se ha orientado al
trabajo en grupo para hacer posible abordar algunos problemas emocionales o de relación que tienen
los y las jóvenes en una forma más directa. El principio se basa en la interacción con iguales, donde se
van manifestando y haciendo evidentes las dificultades, pero también los recursos o habilidades que
17
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
posee cada uno. El objetivo del trabajo en grupo es comprender el mundo social, familiar y emocional
del joven, ayudándole a que pueda adaptarse a las situaciones que lo confunden, y a manejar y
expresar sus emociones adecuadamente.
El Programa Psicoeducativo se ha definido en cuatro etapas, estas son:
• Etapa I, Cómo superar los pensamientos que frenan la participación en un programa de
Emprendedurismo.
• Etapa II, Cómo superar los desafíos y barreras para el establecimiento de los emprendimientos.
• Etapa III, Cómo lograr desarrollar capacidades para establecer un emprendimiento.
• Etapa IV, Cómo llegar a ser el líder o lideresa que se requiere para construir un mundo mejor.
La estrategia de intervención de FUNDESYRAM se puede resumir:
• Considera principios educativos para establecer un proceso que incluye desde cómo
establecer la idea de negocio, hasta el funcionamiento del emprendimiento; con la finalidad
de facilitar una oportunidad de que los jóvenes puedan abrir su propio espacio en el
quehacer personal, familiar y comunidad, sin que tengan que acudir al servilismo o métodos
antisociales.
• Ser altamente participativo. La juventud y las comunidades tienen una alta intervención
al principio y poco a poco va tomando protagonismo la organización de los jóvenes y las
organizaciones de apoyo hasta complementar el proceso.
• Promover lo agroecológico como mecanismo de cuidado y mejora del ambiente, los mercados
locales y un proceso de mejora continua, elementos fundamentales para la formación de los
y las jóvenes.
• Valorar el saber de la gente y articularlo con el saber de los técnicos para fundirlo en un solo
conocimiento.
• Promover los valores de la solidaridad y la ética.
• Incorporar e integrar desde el principio a todos los actores para aprovechar las sinergias y
apalancamiento con las organizaciones locales, gobiernos locales, sociedad civil y gobierno
central.
• Promover que la gente sea la que logre administrar sus propios procesos de desarrollo y se
beneficie de los mismos.
• Promover la integración en redes comerciales o cadenas de valor.
• Promover mercados comunitarios solidarios, para disminuir los desplazamientos muy largos
y beneficiar con buenos y sanos productos a la población.
• Trabajar y profundizar lo psicoeducativo para vencer temores, criticas destructivas
provenientes de los familiares, vecinos y amigos, y mejorar la autoestima.
• Promover un liderazgo inclusivo y democrático con equidad de género.
18
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
Las redes Juveniles y su articulación al emprendedurismo juvenil rural
En 2007, FUNDESYRAM y ACISAM dieron un paso importante al promover una política de desarrollo
juvenil en el territorio. La acción contribuye al fortalecimiento de las capacidades de la juventud,
de su organización e identidad, con iniciativas económicas innovadoras, comunicación participativa
audiovisual e investigación de su patrimonio artístico-cultural. En la actualidad se fortalecen cuatro
redes regionales que integran estas iniciativas y manifestaciones juveniles, lo que les proporcionará
sostenibilidad y proyección a largo plazo.
A la fecha se aprecia con mayor claridad la participación social de la población juvenil organizada en el
ámbito comunal por medio de los Comités Comunitarios juveniles (CCJ), las asociaciones municipales
de jóvenes (ADEJUMUT, ADJ y Red Torogoz) , y en el ámbito regional, cuatro redes juveniles.
Además, los jóvenes cuentan con redes temáticas como la Red Regional de Jóvenes Emprendedores
(REMPRE), la Red Regional de Asociaciones Juveniles del Occidente de El Salvador (RAJOES), la
Red Regional de Cultura (REDCUL) y la Red Regional de Jóvenes Comunicadores (REDCOM). Estas
redes han sido la base para constituir la Coordinadora Intersectorial de Juventudes del Occidente
de El Salvador (CIJOES), organización que actualmente se está consolidando para su participación
activa en el desarrollo y el fomento de políticas públicas de beneficio al sector juvenil.
Las redes juveniles han sido el medio para que los y las jóvenes tomen un papel interactivo, lo que puede
evidenciarse a través de su intervención en actividades económicas locales, municipales y regionales
como mercados comunitarios, ferias municipales, talleres e intercambios interdepartamentales, así
como acciones sociales directas en sus comunidades donde se promueve el cuidado del medio
ambiente, la salud visual y la alfabetización de adultos mayores.
Han desarrollado talleres de incidencia de la Ley General de Juventud en algunos municipios del
departamento de Ahuachapán, con participación de instituciones gubernamentales como el Instituto
Nacional de Juventud (INJUVE), los Círculos Juveniles de Formación (CIJUF), jóvenes de cada red y
representando a CIJOES.
Del mismo modo, tres jóvenes emprendedoras de la REMPRE fueron incluidas como referentes para
integrar una plataforma juvenil, junto a FUNDESYRAM como institución de apoyo, en el Programa
Regional de Juventud Rural Emprendedora para su inclusión posterior en la Red Nacional de Juventud
que están impulsando los proyectos MAG-FIDA en El Salvador.
También la REMPRE ha sido reconocida por el sector académico de Ahuachapán, a partir de la
obtención de tres becas completas otorgadas por el Centro Regional de la Universidad Panamericana
(UPAN), para jóvenes emprendedores con interés de estudiar turismo sostenible y mercadotecnia a
nivel de carrera técnica. Asimismo, a través de la RAJOES siete jóvenes han tenido la oportunidad de
estudiar el Diplomado de Participación Ciudadana e Incidencia Política que imparte la Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) cada año, con una duración de siete meses. Finalmente,
esta red también logró que otros dos jóvenes participen y repliquen el diplomado de Prevención
Intersectorial de la Violencia Juvenil, impartido por la Agencia de Cooperación Alemana GIZ en
coordinación con el Ministerio de Justicia y Ministerio de Trabajo.
19
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
En la figura 4 se muestra la integración de las organizaciones juveniles que va desde las comunidades
hasta lo nacional y viceversa.
Figura 4. Modelo de integración de las organizaciones juveniles
20
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
VI. PRINCIPALES ACTORES
INVOLUCRADOS EN LA INTERVENCION
Los principales actores se pueden desagregar en los ámbitos comunales, municipales, regionales y
nacionales.
En el ámbito comunal, los más relevantes son los Comités de Jóvenes, Comités de Mujeres, Comité
producción y comercialización, los grupos de auto ahorro. Todos estos comités, se articulan con la
organización comunal, entre ellas, la Asociación de Desarrollo Comunal (ADESCO) o el Comité de
Desarrollo Sostenible (CDS).
En el ámbito municipal, las asociaciones de jóvenes, mujeres, productores, gobierno municipal y
delegaciones de los diferentes ministerios del gobierno central, como el Centro Nacional de Tecnologías
Agropecuarias y Forestales (CENTA).
En el ámbito regional y nacional, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), la Secretaria de Inclusión
Social, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), la Comisión Nacional de la
Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), y las redes juveniles, como la Red Regional de Jóvenes
Emprendedores (REMPRE), la Red Regional de Asociaciones Juveniles del Occidente de El Salvador
(RAJOES), la Red Regional de Cultura (REDCULT) y la Red Regional de Jóvenes Comunicadores
(REDCOM), todas las cuales han sido la base para constituir la Coordinadora Intersectorial de
Juventudes del Occidente de El Salvador (CIJOES). Además, la Asociación de Capacitación e
Investigación para la Salud Mental (ACISAM) y los Proyectos MAG-FIDA, como Amanecer Rural.
En el ámbito de la cooperación internacional, la Unión Europea, HORIZONT3000, DKA AUSTRIA, y la
Fundación Interamericana, FIA.
El equipo técnico de FUNDESYRAM
El equipo técnico encargado de la intervención con jóvenes está conformado por:
Un Msc en Economía Agropecuaria, un Ingeniero Agrónomo, una licenciada en Administración de
empresas, como residentes. Un Psicólogo y una Licenciada en Sociología, como asesoría externa. 21
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
VII. PRINCIPALES HITOS,
RESULTADOS E IMPACTOS IDENTIFICADOS
1. El rango de edad prefijada en esta intervención es de 15 a 26 años, pero en los ambientes en
que se desarrolla, los mejores resultados se obtienen en una edad que oscila entre los 18 a 26
años. Es una experiencia que futuras intervenciones deben considerar más a fondo ya que los
emprendimientos requieren no solo de voluntad, sino de condiciones personales para enfrentar
los conflictos que se generan al interior de los procesos productivos y su vinculación con las
presiones del mercado.
2. La sostenibilidad económica es el punto más crítico de las micro-empresas. La compra de
insumos, la competencia, los precios del mercado, la capacidad de ahorro, las utilidades y el nivel
de empoderamiento son algunos de los factores que abarcan este factor. Para ello se solicitó una
contrapartida mínima a las y los jóvenes participantes, con el fin de favorecer el empoderamiento.
Asimismo, se procura fomentar las redes de valor a nivel comunitario y municipal, bajo el concepto
de integración de las cadenas de valor y solidaridad. La estrategia consiste en integrar a las y los
emprendimientos en cada comunidad en grupos solidarios, y luego subir al nivel municipal y micro
regional, en los casos que lo ameriten.
3. En los aspectos de organización y participación ciudadana, los grupos de jóvenes se han creado
de manera que la intervención llegue de forma eficaz. Se obtuvo la integración de las bases por
medio de la creación de los Comités Comunitarios Juveniles (CCJ), estos han sido el germen de
las Asociaciones a nivel municipal, y estas, de las redes regionales juveniles que conforman la
Coordinadora Intersectorial de Juventudes (CIJOES) a nivel nacional.
4. Es a través de este sistema organizativo que los y las jóvenes se capacitan en temas como liderazgo,
incidencia, equidad de género, entre otros y han internalizado la importancia de su participación
en las comunidades, como también en el municipio. Es evidente el interés que muestran por seguir
trabajando como juventud organizada y han hecho propuestas para definir mejor el desarrollo
comunitario, su papel protagónico y garantía de la sostenibilidad de las asociaciones y redes,
proponiendo actividades de desarrollo tecnológico, cultural, económico y comunitario.
5. En los aspectos económicos y como estrategias de reducción de la pobreza, se han establecido
257 micro emprendimientos rurales juveniles, 97 de comercio, 65 de manufactura, artesanías y
servicios y 95 agropecuarios. 123 emprendimientos son atendidos por mujeres jóvenes y 134 por
hombres jóvenes y sus familias. Todas reciben asistencia técnica en las áreas de producción,
comercialización y mercadeo.
6. Los emprendimientos son individuales en su mayoría y se encuentran funcionando, aunque a
diferentes niveles de ingresos económicos. De los registros de los 257 emprendimientos operando
se clasifican en:
22
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
157 (61%) operan a un nivel bajo y tienen ingresos ≤ US$ 30.00/mes
65 (25%) operan a un nivel medio y tienen ingresos entre US$ 31 - US$ 60/mes
35 14%) operan a nivel alto y tienen ingresos entre US$ 61 - US$ 100/mes
Estos niveles de ingresos se correlacionan con el costo diario por familia reportado en la canasta
básica alimentaria rural por la Dirección de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) del Ministerio de
Economía, que a enero de 2013 reportó un costo diario por familia (promedio cinco miembros)
de US$4,23 y un costo diario por persona de US$0,99, asumiendo que todos los artículos de
consumo de la canasta los compran. Arias S., 2010 en su “Atlas de la pobreza y opulencia en El
Salvador”, manifiesta que el ingreso rural en Tacuba es de US$37,79 al mes, 40% de los jóvenes
entre 19 y 25 años no tiene un salario y están en mayor desventaja las mujeres.
7. La formación y el fortalecimiento de las capacidades de los jóvenes emprendedores se está
enfatizando en las cadenas de valor, la asociatividad, en la gerencia efectiva del emprendimiento,
Agroecología, entre otros. Para ello se efectúan capacitaciones mensuales sobre estos temas
en cada Asociación juvenil, y con las capacitaciones en Agroecología se fomenta la cultura
ambientalista entre las y los jóvenes.
8. En el tema de desarrollo personal, especialmente las capacitaciones en autoestima, se combina
con un programa Psicoeducativo que se implementó a partir del mes de septiembre de 2013.
Con ello se ha logrado reforzar los valores y posibilidades de superación personal, aportando a la
generación de jóvenes con mayor soltura, más propositivos y con deseos de superación.
23
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
VIII. PRINCIPALES DIFICULTADES
Y DESAFIOS
1. Una de las principales dificultades presentada durante el desarrollo de los emprendimientos fue
la tardanza en la entrega de los recursos comprometidos a los y las jóvenes (más de un año). Esto
provocó, en muchos casos, que los jóvenes perdieran el interés y la confianza inicial, abandonando
el proceso.
2. En algunas comunidades intervenidas no se encontró ningún grupo organizado de jóvenes e
incluso cierta resistencia a organizarse. Según los pobladores de las zonas existen dos principales
razones que explican este desinterés: la apatía de los y las jóvenes puesto que no consideran que
el estar organizados les pueda brindar algún beneficio para ellos o su comunidad; y el auge de la
delincuencia en estas comunidades que atemoriza a los jóvenes en particular, y a la comunidad
en general.
3. Al inicio, muchos de los jóvenes que se mostraron interesados por establecer un emprendimientos
lo hicieron con el único objetivo de conseguir algún bien o beneficio material, y sin conocimiento
sobre el proceso organizativo ni interés por apropiarse del negocio. Por ello, algunos jóvenes
abandonaron el emprendimiento poco tiempo después de haberse implementado. Gracias
a la identificación de esta problemática, la estrategia de FUNDESYRAM se reorientó dando
gran importancia al proceso formativo en todas las etapas del desarrollo del emprendimiento,
procurando identificar el interés real de cada joven a partir de la valoración del esfuerzo propio
encaminado al establecimiento del negocio.
4. Jóvenes que no supieron cómo administrar sus primeros ingresos, se gastaron todo en preferencias
personales y se quedaron sin capital para la reinversión. Es fundamental que el joven emprendedor
sepa administrar sus ingresos económicos, lo que se consigue en las subsiguientes capacitaciones
en administración.
5. Algunos emprendimientos cesaron su operación por diferentes causas. Las comúnmente
encontradas en orden de importancia han sido (1) alza desmedida de los insumos agropecuarios,
(2) delincuencia organizada y común, (3) migración del joven y su familia por trabajo o estudio y
(4) falta de motivación y voluntad del joven. A través del monitoreo continuo se pueden encontrar
alternativas o realizar cambios pertinentes a fin de garantizar la continuidad y sostenibilidad de los
emprendimientos.
6. La desmotivación, el aburrimiento, la conducta frágil propia de los jóvenes, sumadas a los altibajos
en su negocio, hace que el joven pierda gradualmente el interés por pertenecer a una organización
o manejar su negocio. Por ello, se debe promover dentro de las organizaciones juveniles el sano
esparcimiento y la auto-motivación, acompañadas del apoyo a acciones surgidas desde el propio
joven.
24
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
7. Las experiencias exitosas de emprendimiento juvenil suelen despertar el interés del resto de las y
los jóvenes en un territorio, pues razonan, que si alguien similar a ellos ya es emprendedor/a, ellos
también pueden serlo. Sin embargo, una vez que deciden entrar en el mundo del emprendedurismo
en las comunidades rurales, las primeras barreras que tienen que superar las personas que
desean ser emprendedoras son las críticas y burlas que les hacen los familiares, amigos y vecinos;
además de los temores naturales de no saber cómo iniciar y administrar los emprendimientos.
Así, los emprendedores jóvenes también deben enfrentar comentarios negativos del entorno,
principalmente desde vecinos adultos preocupados por la competencia que se genera en el
mercado comunitario. Debido a ello, se debe procurar implementar procesos de sensibilización
con los padres y vecinos, además de fomentar el desarrollo de habilidades para la vida por parte
de los y las jóvenes, como se realiza a través del módulo psico-educativo.
IX. LECCIONES APRENDIDAS
1. El emprendedurismo juvenil es factible y necesario para el desarrollo integral de los jóvenes de
ambos sexos, lo evidencian 257 empresas manejadas por jóvenes, que están funcionando a
diferentes niveles de sostenibilidad económica. De estas 48% son manejados por mujeres.
2. El emprendedurismo individual o familiar ha funcionado y es más efectivo para el trabajo con
juventud, al menos en el ámbito de la región occidental de El Salvador.
3. Los beneficios obtenidos por los(as) emprendedores(as) como personas, familia y comunidad, les
motiva a compartir su experiencia con quienes quieren comenzar un emprendimiento. Entre los
beneficios obtenidos se pueden mencionar: los de tipo económico, tanto a nivel personal como
familiar; el aprendizaje a nivel técnico y disciplinario; la independencia económica (destacado por
las mujeres); y las oportunidades de proyección a largo plazo.
4. Autoestima y liberación. Las mujeres de las comunidades rurales se les invisibiliza como actores
en la comunidad al asignarles solamente tareas relativas al ámbito doméstico, pero con el
emprendedurismo manifiestan que han mejorado su autoestima al mostrar que son capaces de ser
emprendedoras, tener ingresos económicos les ha permitido un proceso liberador al no sentirse
dependientes y mostrar en la comunidad su capacidad.
5. Dado que las necesidades de la juventud son apremiantes, generalmente se vuelven demandantes
de ayuda externa. Si esto no se maneja con un enfoque de autodesarrollo, solidaridad y participación
comunitaria, puede llegar a ser un factor que propicia el asistencialismo, que es altamente nocivo
para el desarrollo integral del joven y su iniciativa productiva.
6. Fomentar el emprendedurismo es una buena estrategia y política para la inclusión de la juventud,
formación del nuevo liderazgo local y la una oportunidad para disminuir la tentación de entrar a
pandillas o “maras”.
25
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
7. Los programas de emprendedurismo son más sostenibles cuando hay un buen nivel de
participación de los y las jóvenes en todo el proceso, desde la idea hasta el seguimiento. Para
esto, el seguimiento a los emprendimientos debe ser asumido por las organizaciones juveniles.
8. La edad y la maternidad prematura son factores influyentes en la falta de continuidad de algunos
emprendimientos, principalmente en aquellos manejados por jóvenes menores de 18 años.
Debido a ello, se recomienda evaluar en profundidad el rango etario en el proceso de selección,
dado que generalmente los menores de edad no cuentan con la madurez suficiente como para
enfrentar la responsabilidad de manejar su propio negocio, ni tienen mucha claridad respecto a
sus intereses de mediano y largo plazo. Las y los jóvenes deben al menos tener una noción de la
responsabilidad que requiere este tipo de procesos.
9. No hay una receta para establecer un tiempo preciso para dar seguimiento y acompañamiento
a una iniciativa económica, pero es deseable que, al menos desde la fecha de iniciación de las
actividades productivas del emprendimiento, tenga la posibilidad de estar vinculada a nuevos
procesos de capacitación, evaluación dirigida por equipos técnicos, verificación de resultados
y nuevas inyecciones presupuestarias, a partir de reglas claras que permitan potenciar la
responsabilidad por un periodo estimado de entre tres a cinco años.
10.Se debe enfatizar y fortalecer la autonomía que deben tener los comités de jóvenes, las asociaciones
o redes juveniles, para que se apropien de sus propios procesos y busquen siempre por medio
de la incidencia el goce de sus derechos y la solidaridad para los jóvenes que no están siendo
beneficiados con programas de emprendedurismo.
11.Los jóvenes emprendedores, consideran que para salir adelante requieren apoyos específicos,
como:
Desde la comunidad: Ayudarles a promover sus productos o servicios, motivar y apoyar a los
jóvenes a ser emprendedores y consumir los productos y servicios de los emprendedores.
Desde las ONG, Gobierno y proyectos: Implementar un programa de capacitación integral desde
establecer el emprendimiento hasta hacerlo crecer, apoyar con recursos económicos o materiales
para establecer la empresa, brindar apoyo en sondeos de mercado, estudios de factibilidad o
planes de negocios, promover intercambios con otros emprendedores, y brindar acompañamiento
técnico y metodológico a todos los jóvenes.
26
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
X. BIBLIOGRAFÍA 1. ACRA. 2011. Estudio técnico de empresa sobre el proyecto: “Participación ciudadana y acceso al
empleo de jóvenes en dos municipios del departamento de Ahuachapán, El Salvador”. Ahuachapán,
El Salvador. C.A. 77 p.
2. Ayala, B. 2011. Sistematización de experiencias, proyecto “Participación Ciudadana y Acceso
al Empleo de Jóvenes en dos Municipios del Departamento de Ahuachapán, El Salvador”. San
Salvador, El Salvador. C.A. pp. 92-108.
3. Barrientos, J. 2009. FUNDESYRAM. Mercadeo de productos y servicios. San Salvador, El Salvador,
C.A. 24 p.
4. FUNDESYRAM. 2009. Estudio de factibilidad para tres pequeñas empresas cooperativas de
jóvenes en el municipio de Guaymango departamento de Ahuachapán. San Pedro Puxtla,
Ahuachapán, El Salvador. C.A. pp. 2-10.
5. FUNDESYRAM, 2012. Diagnostico de la situación del emprendedurismo juvenil en la región
occidental de El Salvador. Tacuba, Ahuachapán. El Salvador. C.A. 9 p.
6. FUNDESYRAM. 2009. Cómo iniciar mi negocio. San Salvador, El Salvador, C.A.
7. FUNDESYRAM. 2009. Cómo nace un negocio. San Salvador, El Salvador, C.A.
8. Lemus, O. 2010. FUNDESYRAM. Diagnostico Participativo de la Situación Socioeconómica,
Psicosocial y Organizativa de los y las Jóvenes de la Micro Región Tacuba. Tacuba, Ahuachapán,
El Salvador, C.A. pp. 7, 28, 86-90, 150-172.
9. Murguía, C. y Villalobos, S. 1997. Sistematización del proyecto SERJOVEN, Instituto de Educación
y Salud – IES. pp. 69-72.
10.Osorio, Z., 2009. FUNDESYRAM. Mi crédito. San Salvador, El Salvador, C.A.
11.Rodríguez, L. 2009. FUNDESYRAM. Cómo formalizar mi empresa. San Salvador, El Salvador. C.A.
32 p.
12.Rodríguez, L. 2009. FUNDESYRAM. Cómo registrar las operaciones de mi empresa. San Salvador,
El Salvador, C.A. 36 p. 13.Santos, N. 2009. FUNDESYRAM. Mi plan de negocios. San Salvador, El Salvador, C.A. 27 p.
14.UCA/ACRA. 2009. Realidad de la Juventud; municipios de Guaymango y Jujutla Departamento de
Ahuachapán. El Salvador. C.A. 42 p.
27
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
ANEXO 1. TESTIMONIOS DE
Los y las Jóvenes Emprendedores
Los testimonios de los jóvenes emprendedores con edades entre 18-26 años, se han seleccionado
especialmente porque nos dan lecciones de vida, de como el emprendedurismo ha sido vital para
el buen vivir y para formar agentes de cambio. Estas experiencias dejan una lección que puede
emularse en algunos casos o cambiar el rumbo del proceso en otros.
1. David Joaquín Rodríguez, es un joven de 24 años de edad y
tiene tres años de contar con un emprendimiento de bisutería y
trabaja en asociación con otra joven bisutera. Él inició elaborando
pulseras de lana y collares de semilla, sin embargo en el proceso
ha ido mejorado e incrementado la gama de productos ya que
aprovecha cada vez que puede el intercambio de ideas con
otros bisuteros cuando se juntan en ferias comunitarias, giras de
intercambio y las mismas capacitaciones y asistencia técnica que
recibe como apoyo de FUNDESYRAM. Tiene un ingreso mensual
que oscila entre US$ 60 a US$80 que le permite ayudar a su familia
con los gastos de alimentación y el pago de los servicios básicos. Para incrementar sus ingresos
pretende dar cursos de bisutería a niños y jóvenes de manera gratuita, con el compromiso que
le compren la materia prima a él. El joven a pesar de su imposibilidad para caminar, participa
activamente en la Asociación de Desarrollo Juvenil del Municipio de Tacuba (ADEJUMUT) como
directivo. David envía un mensaje para los jóvenes: “Para la juventud siempre hay un momento
oportuno para iniciar un trabajo que le beneficiará hoy y en el futuro. Todo se puede cuando hay
voluntad.”
2. José Roberto Villacorta Zárpate, cuenta con un
emprendimiento donde cultiva papaya bajo el principio de
agricultura orgánica. Deseaba producir en forma continua,
pero no contaba con un sistema de riego para el cultivo. Su
hermano le comentó que había un programa de apoyo para
jóvenes que estaba ejecutando en la zona FUNDESYRAM,
este llego por medio de miembros de la iglesia evangélica
de El Espíritu Santo de la colonia Valdivieso de Ahuachapán.
José Roberto, solicitó un sistema de riego para desarrollar
su emprendimiento y con ello solventar la dificultad que
tenía para regar el cultivo de papaya. Manifiesta: “Me inicié
cultivando hortalizas, con el apoyo de mi familia, ya voy a cumplir tres años de estar trabajando
en equipo con mi papá, mi mamá y mis hermanos menores. Ahora el agua la llevo desde mi
casa hasta el cultivo ubicado a 800 metros de distancia es un trabajo duro, pero recompensa.
Los ingresos por las ventas de los frutos, nos ayudan a seguir en nuestros estudios a mí y mis
28
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
demás hermanos. Como miembro de la Asociación Ahuachapaneca de Desarrollo Integral de
Juventud (ADJ) nos capacitamos en agricultura orgánica, temas impartidos por FUNDESYRAM.
Estoy aprovechando estos conocimientos, ya tengo cien plantas de papaya adicionales y adquirí
media manzana (3,500 metros cuadrados) de tierra para ampliar el cultivo. En lo personal evalúo
el proyecto como excelente por ayudarnos a los y las jóvenes a generar nuestro propio empleo”.
Manifestó que su mayor dificultad es asistir a las reuniones, cuando el cultivo está en periodo de
cosecha. José Roberto envía un mensaje para los jóvenes: “Qué los jóvenes produzcan productos
agrícolas orgánicos ya que al consumirlos es bueno para su salud y la de su familia.”
3. Cristian Abraham Serrano Santos, joven de una zona
periurbana, cuenta con un emprendimiento de comida
rápida, tiene 23 años de edad. Empezó su participación
en el 2009 con un programa de huerto urbano desarrollado
por la alcaldía municipal de Ahuachapán, y asistido por
FUNDESYRAM. Enriqueció sus conocimientos a través
de las capacitaciones en agricultura orgánica, que
puso en práctica y trabajó hasta el 2012 produciendo
hortalizas, que se comercializaban entre los empleados
de la misma alcaldía; luego se incorporó al proceso
para ser favorecido con un emprendimiento por medio
del proyecto de fortalecimiento de redes juveniles. El
joven Serrano es miembro activo de la ADJ de Ahuachapán, manifiesta: “Me incorpore al proceso
asistiendo a las reuniones para optar a un emprendimiento de comida rápida, presente mi plan
de negocio, acompañado de un pequeño estudio de mercado y me fue aprobado. Previamente
dos jóvenes más y yo logramos con la alcaldía municipal de Ahuachapán, que nos ayudará
proporcionándonos un local en un centro comercial para instalar nuestro negocio de comida rápida.
Simultáneamente, me integro a la ADJ y comenzamos a capacitarnos en temas sociales, gestión de
proyectos, desarrollo empresarial, autoestima; además a través del proyecto recibí un diplomado
sobre formación política y participación ciudadana, el cual fue replicado con los demás miembros
de ADJ. Mi mayor aprendizaje es ser constante, sentirle sabor al esfuerzo y ponerle empeño a lo
que hago. Valoro al proyecto como una oportunidad para crecer personalmente y ayudar a otros
jóvenes. En cuanto a la asociación juvenil tenemos dificultad para reunirnos ya que no contamos
con local propio. A las instituciones les recomiendo hacer diagnósticos puntuales para saber
exactamente qué queremos las y los jóvenes, luego discutir los resultados para hacer proyectos
de beneficio mayor”. Mi mensaje para los jóvenes es:
“Que se esfuercen, se involucren en actividades de
crecimiento personal y siempre ser constantes con
pasión y amor.”
4. Joselyn Odily Esteban Jiménez una joven de 22
años tiene un emprendimiento de corte y confección.
Se inició en la intervención de FUNDESYRAM por
medio de la invitación de su primo a ser parte de las
reuniones informativas, se interesó y comenzó con
capacitaciones enfocadas en superación personal,
administración de negocios y elaboración del plan de
29
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
negocios. Ella eligió corte y confección porque le gusta y tenía un poco de experiencia previa, le
apoyaron brindándole capital semilla por un monto de US$ 700, para la compra de materiales de
costura y una maquina eléctrica de coser. Su mayor aprendizaje es manejar a su edad y por si sola
su negocio. La dificultad que enfrentó inicialmente fue la competencia, que ha ido superando por
medio de ofrecer artículos de tela reciclada y con diseños de su propia creación, que vende en las
comunidades y en las ferias municipales. Termina diciendo: “El fin es que el o la joven trabaje en lo
que le gusta y evalúo el proyecto como excelente por la ayuda a los jóvenes. Le recomendaría a las
instituciones llevar el control más de cerca para supervisar, si los beneficiarios trabajan y ponen en
práctica lo enseñado. Mensaje para los jóvenes: “Que los y las jóvenes beneficiadas se apropien
de su emprendimiento y que se superen”.
5. Nathaly Elizabeth Mendoza Salguero joven de 22 años,
tiene un emprendimiento de tienda de artículos de primera
necesidad. Inicio el proceso a través de la invitación que le
hizo un joven vecino, llego a una reunión escucho que estaban
hablando de emprendedurismo y le gustó, Recibió otras
capacitaciones sobre administración básica de empresas,
ley general de la juventud, gestión de proyectos, plan de
negocios, entre otros temas. Recibió apoyo económico de la
Unión Europea a través del proyecto ejecutado por HORIZONT
3000 y su socio local FUNDESYRAM donde recibió como
capital semilla aproximadamente US$ 600 y considera a
la competencia como la dificultad que más le afecta, sin
embargo con las capacitaciones y la asistencia técnica
busco estrategias que me ayuden a ser más competitiva.
Semanalmente tengo un ingreso bruto promedio de US$ 25. Evalúa el proyecto como productivo, a las instituciones les pide más apoyo en organización y
formación para los jóvenes que tienen buenas ideas y que vivimos en carne propia los problemas
sociales y económicos del país. Mi mensaje es: “A los jóvenes les digo que independientemente
de los altibajos que tengan, pueden superarse buscando alternativas y seguir adelante con el
negocio que tienen”.
6. Moisés Elías Rodríguez es un joven que estudia
primer año de bachillerato general, contaba con un
emprendimiento de tienda de artículos básicos. Comenzó
en el proceso a través de amigos de la comunidad El
Jícaro de Tacuba, que lo orientaron para preparar un
plan de negocios que presento a FUNDESYRAM y un
día le dieron la sorpresa que le habían aprobado el plan
de la tienda. Lo capacitaron en administración básica,
comercialización y desarrollo personal. Manifestó: “Al
iniciar vi que mi beneficio inmediato fue la ganancia
económica que no tenía antes, y el estar ocupado en
algo de provecho para mí, mi familia y mi comunidad.
La mayor dificultad vino cuando murió mi madre, quien me apoyaba en la administración y
en el manejo de la tienda cuando asistía a la escuela; otro problema que enfrente fue el difícil
30
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
acceso a mi comunidad ya que el transporte es escaso y caro para el traslado de la mercadería,
incrementándose los costos. Mi negocio decayó también porque comencé a dar fiado y no me
pagaron los malos clientes. Hoy sigo organizado en el Comité Comunitario Juvenil (CCJ) de mi
comunidad y me gustaría que la institución evaluara mi condición para darme la oportunidad de
reiniciar mi negocio”. Mi mensaje para los y las jóvenes: “A pesar de las dificultades que se les
presenten, aprovechen la oportunidad que llega a través de estos proyectos y sepan administrar
bien el dinero”.
7. Miguel Ángel Suriano, joven emprendedor
exitoso de una zona rururbana, narra sobre su
experiencia con el emprendimiento de sorbetería
artesanal: “Mi idea nace cuando al trabajar de
vigilante privado en la capital San Salvador
curiosamente hago contacto con un sorbetero
que llegaba a vender a mi lugar de trabajo, logre
que me enseñara el proceso con la condición de
poner el negocio lejos de ahí, me comprometí y
regrese a mi natal Ahuachapán dispuesto a iniciar
el negocio. Pedí un préstamo a un banco y con las
dificultades del sistema me facilitaron el crédito,
así logre iniciar con tres carretones, sin embargo
mi idea era llegar a seis carretones para la venta de sorbetes cuya producción ya había logrado
perfeccionar. Logre pagar el préstamo pero no tenía el capital suficiente para ampliar el negocio,
en ese entonces conocí del proyecto de FUNDESYRAM. Ellos primero me capacitaron sobre la
elaboración del plan de negocios, el cual me lo aprobaron por un monto de US$ 1200 para la
compra de los tres carretones adicionales que requería. A un tiempo me integro a la asociación
juvenil ADJ para aprovechar las capacitaciones y espacios de participación. Mientras tanto en
mi negocio contrato dos empleados para la venta ambulante de sorbete, me averiguo cómo y
comienzo a elaborar mis propios barquillos y jaleas como productos adicionales para reducir
costos de producción. Entramos en un proceso parecido a las cadenas de valor, con otros jóvenes
de la ADJ, a quienes les vendo mi producto para que lo distribuyan en sus negocios de comida
rápida y tiendas. Las capacitaciones recibidas en emprendedurismo me ayudan mucho, y veo mi
negocio florecer a pesar que no tengo ninguna educación escolar. La mejor lección es que estoy
aprendiendo a relacionarme con otros jóvenes y como apoyarnos conociendo las actitudes de
cada uno. Actualmente soy el presidente de la ADJ y me siento comprometido con la asociación
y mi trabajo, cada día mi esfuerzo está dirigido a producir con mejor calidad y apoyar el empleo
en mi comunidad y para que mis empleados estén satisfechos les doy 35% de la venta lo que les
da un ingreso promedio diario de US$ 14. Mi mensaje “A los jóvenes emprendedores les digo que
se enfoquen en lo que quieren alcanzar, que den lo mejor de sí, con paciencia y si luchan por su
objetivó lo van a conseguir.¨
31
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
8. Ángela Patricia Asencio Ramos, cuenta con un
emprendimiento de producción y comercialización
de leche de vaca. Su papá ya tenía un hato de
vacas lecheras de ahí su interés por continuar en el
negocio. Unos amigos le dijeron que FUNDESYRAM
ayudaba a los jóvenes a través de un proyecto
de desarrollo juvenil y abordó al técnico quien la
invito a las reuniones juntamente con 22 jóvenes
más. Inicialmente formaron un comité juvenil, y
comenzaron el proceso de selección de las ideas
de negocio. Ángela Patricia fue una de tres jóvenes
emprendedores a quien se le aprobó su plan de
negocios por un valor de US$ 400, además contaba con el espacio necesario para el manejo
ganadero. También reforzó sus conocimientos por medio de capacitaciones en manejo de ganado
lechero y elaboración de concentrados orgánicos. Participo en una gira de observación y ahí
seleccionaron la novilla que formaría parte de su negocio. Ella evalúa el proyecto como excelente
ya que la institución consideró por primera vez a los jóvenes de su zona. Es su sueño llegar a
tener más ganado y montar su propia planta para procesar la leche y a pesar que su tiempo es
limitado, logra asistir a las reuniones de su comité, donde funge como presidenta. Su mensaje para
los jóvenes: “Aprovechar el estar organizados para buscar el apoyo de otras instituciones como
FUNDESYRAM para desarrollar más emprendimientos para la juventud rural. No dejar de asistir a
reuniones, capacitaciones y mantener ganas de seguir adelante”.
9. Ezequiel García Martínez cuenta con un taller de
reparación de zapatos. Por iniciativa propia comenzó
a reparar calzado en su comunidad. Fue invitado
a las reuniones de preparación del proceso de
desarrollo del emprendendedurismo, ejecutado por
FUNDESYRAM. Posteriormente recibió capacitación
para elaborar su plan de negocios, y luego que este
fue evaluado y aprobado le dieron una máquina para
coser y materiales para reparar y elaborar calzado,
todo valorado en US$ 450. Cuenta con un trabajo de
medio tiempo, por la mañana y en la tarde se dedica
a la zapatería. El considera que su mayor beneficio
está en la obtención de mayores ingresos producto
de las reparaciones ya que ha ido incrementando la clientela por la rapidez y calidad que le da el
equipo adquirido y los materiales que utilizar. Ha tenido dificultades en el atraso del pago de las
reparaciones ya que los malos clientes le están debiendo dinero. Les aconseja a las instituciones
ser más precisas en la selección de los y las jóvenes para conocer si realmente tienen capacidad
emprendedora y si desean esforzarse en su emprendimiento. “Doy gracias a FUNDESYRAM que
me ha apoyado, poco a poco voy saliendo adelante. El mensaje que deja para los jóvenes: “Si
tiene un pensamiento de trabajar, dedíquense a desarrollarlo y aprender de ello”.
32
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
10. Jasón Gerson Cajúl Ramírez, tiene un
emprendimiento familiar de elaboración de jaleas
y dulces artesanales. Su madre siendo parte
de un grupo de mujeres emprendedoras, le
aconsejaron a él y a otros jóvenes de su comunidad
y que tuvieran ideas innovadoras de negocio, se
acercaran para ser parte de un proyecto de jóvenes
emprendedores ejecutado por FUNDESYRAM.
Seguidamente participó en capacitaciones sobre
emprendedurismo, administración de negocio y
autoestima. El proyecto le aporto un monto de US$
300 en materia prima y utensilios de cocina. Hoy en
día tiene tres personas contratadas para vender sus productos cuyo pago por los servicios lo
hace a través de darles el 25% sobre las ventas en ferias y fines de semana Uno de sus beneficios
a través del proceso fue perder el miedo a hablar en público e interactuar positivamente con
otros jóvenes; además perfecciono el producto. Manifiesta: “Veo este proyecto como excelente,
sin embargo tengo dificultad en asistir a todas las reuniones por mis estudios. A las instituciones
les aconsejo fomentar la organización juvenil rural y la formación de los jóvenes. Mi mensaje para
los jóvenes es el siguiente: “Tener una visión de crecer en grande, poner el empeño, esfuerzo,
dedicación, interés y amor”.
11. Rosenda López Cortez inicio con fondos propios
una tienda y bazar. Las señoras de la Asociación
de Mujeres Emprendedoras de Santo Domingo de
Guzmán le invitaron junto a otros jóvenes con ideas
de negocio a participar en el proceso de selección
promovido por FUNDESYRAM. Fue seleccionada
y beneficiada con un refuerzo de US$ 350, en
artículos para surtir la tienda y el bazar. El negocio
le genera un ingreso promedio mensual de US$
200, con las ganancias económicas se ha costeado
sus estudios universitarios que está por finalizar, así
como también sus gastos personales. En su comité
juvenil han formado un banquito comunal de ahorro
que les permite contar con fondos para cubrir cualquier imprevisto en sus negocios. Nos dice “He
aprendido a conocer a mis clientes y como tratarlos bien. Esto gracias a las enseñanzas de las
diversas capacitaciones que he recibido. En el futuro deseo agrandar mi negocio e incrementar
las ventas”. Al ver sus resultados otras personas en la comunidad se motivaron y crearon sus
negocios. La mayor dificultad ha sido dedicar poco tiempo al comité juvenil, para atender sus
estudios superiores. Mensaje para los jóvenes: “Que se pongan retos para realizar lo que desean”.
33
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
12. Hugo Alfonso Sánchez, Posee una Alfarería
donde produce artículos de barro rojo. Se inició
hace 14 años, en una cooperativa creada por
la misionera laica Érica Olson de EEUU, quien
apoyo a los artesanos en barro de Santo Domingo
de Guzmán. FUNDESYRAM busco jóvenes de la
zona para introducirlos al proceso de desarrollo
de emprendimientos rurales juveniles. Hugo
fue elegido para reforzar su emprendimiento, y
comenzó el proceso de capacitación implementado
por FUNDESYRAM en temas como: administración
de negocios, mercadeo, autoestima, entre otros fue
apoyado directamente con US$365, él puso como contrapartida el resto de capital hasta llegar a
US$ 496 para comprar un torno e incrementar la producción y lo utiliza para dar capacitaciones
prácticas. Luego se le dio un refuerzo por un valor de US$ 450, que lo ocupo para remodelar
el taller. Su mayor aprendizaje es poner en práctica las técnicas para promocionar su negocio
y el beneficio es que ha aumentado la producción y sus ingresos económicos por más ventas.
“Veo muy bien este proyecto para jóvenes, porque nos ayuda a superarnos y a seguir adelante.
Recomiendo a las instituciones que hay muchos jóvenes que tienen ideas emprendedoras y que
desean apoyo con crédito o capital semilla.
Mi mensaje para los jóvenes es: “Con ánimo que le echen ganas y que no se queden con la
primera dificultad en el emprendedurismo porque siempre al principio cuesta no siempre se gana”
13. Nancy Yesenia Vásquez Franco, Se dedica
al cultivo de tilapia. Hace dos años empezó
con FUNDESYRAM recibiendo capacitación
sobre crianza de peces. Asistió a reuniones con
jóvenes, donde se motivó y recibió ayuda para la
implementación del cultivo de tilapia. Primeramente
la capacitaron en manejo y alimentación de peces.
La cantidad aportada para implementar su negocio
fue de US$ 800 cedidos como donación.
Su aprendizaje mayor es conocer las técnicas para la
clasificación de peces, además recibió capacitación
en administración del negocio. Considera que el
proyecto es bueno por el apoyo de los técnicos y evalúa este proyecto como humano porque
trabaja en su hogar sin salir de su domicilio. Mi mensaje para los jóvenes: “Que sigan adelante
porque van a obtener algo mejor.”
34
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
14. Jesse Anaya Escalante, Es un productor
en pequeño de hortalizas. Al principio trabajaba
asociado con otras personas y por su propia cuenta.
Escucho a los vecinos que en FUNDESYRAM le
podían ayudar con fondos para implementar su
emprendimiento de hortalizas. Por las dificultades de
agua en su parcela el apoyo consistió en la donación
de un sistema de riego además de la asistencia
técnica para su instalación. Luego se le concedió
una casa maya valorada en US$ 450. Encontró la
dificultad para mover el producto al mercado ya
que los costos del transporte son muy altos por lo
que se ha agrupado con otros productores para reducir estos costos. Ha aprendido a manejar el
dinero, y se considera un empresario ya que hoy sabe cómo invertir y no enfocarse en una sola
cosa sino en varias. Evalúa a FUNDESYRAM como excelente por apoyar a jóvenes agricultores, y
por dar a conocer los métodos de producción orgánica. El cultivo que más rentabilidad le deja es
el pepino por su corto periodo a cosecha. Está involucrado en la formación de una asociación de
jóvenes emprendedores de San Pedro Puxtla y también se reúne con otras asociaciones juveniles
como parte del proyecto, para intercambiar experiencias y su desarrollo integral como joven. Mi
mensaje para los jóvenes “A los jóvenes que sigan sus sueños echen andar el emprendimiento que
más quiera las veces que ellos deseen, cuando se presentan obstáculos pase lo que pase nunca
darse por vencidos”.
15. Marvin Wilfredo Mármol Cuellar, Se dedica
a la producción de cerdo para engorde. Empezó
porque su mamá ya tenía la crianza de cerdos y vio
que le tenía cuenta, le solicito a FUNDESYRAM la
ayuda para instalar una porqueriza, luego de cumplir
con los requisitos y estar dispuesto a participar
en la asociación juvenil de emprendedores se
le proporciono la ayuda. Inicialmente le dieron
capacitaciones sobre: elaboración de alimentos,
castración de cerdos, llevar control, organización y
la higiene de la porqueriza. Su mayor aprendizaje
es saber administrar su negocio para saber si gana
o pierde. Él pidió más capacitaciones sobre las razas de cerdos y el balanceo de raciones para
mejorar su empresa. El proyecto lo considera bueno por el apoyo que recibe y está dispuesto a
apoyar a otros jóvenes con el intercambio de experiencias. La primera recomendación para las
instituciones que quieran trabajar con jóvenes emprendedores es que sepan entendernos, y con
el acompañamiento técnico adecuado se puede poner en práctica ideas innovadoras, además
se evita que las personas abandonen sus negocios. El apoyo recibido fue de US$1,500 invertidos
en materiales de construcción y dos cerdas reproductoras. Mi mensaje para los jóvenes “Que le
echen ganas porque con está pobreza, es de buscar quien nos apoyen para revertir el problema
de la delincuencia.”
35
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
16. Noemy Gamero Gudiel, Joven madre soltera
se desenvuelve en la comercialización de ropa
reciclada y medicina popular. Se inició en la venta
de ropa reciclada, una amiga le comento de una
organización que apoyaba a los y las jóvenes de
escasos recursos de Ahuachapán, fue a la primera
reunión y se incorporó como miembro activa a la ADJ.
A los dos meses de iniciado el proceso se le concedió
el refuerzo financiero para su emprendimiento de
medicina y vitamina le aportándole la cantidad de
US $ 650en productos. De las ganancias obtenidas
invirtió en la compra de ropa y zapatos y empezó a
vender en los cantones del municipio de Ahuachapán. Ha recibido capacitación en administración
de empresas, autoestima, ley general de juventud entre otros. Su mayor aprendizaje es desarrollar
la habilidad para comercializar y ampliar el contacto con las personas ya que sus ventas las realiza
visitando casa por casa. El proyecto lo evalúa excelente por la participación amplia de los y las
jóvenes y el apoyo es verdadero. Mi mensaje para los jóvenes “Echarle ganas al negocio para salir
adelante”.
17. Fredy Anderson Ramírez, joven emprendedor
de 22 años cuenta con un taller de costurería que
trabaja junto a su madre. Además de confeccionar
ropa para mujeres y hombres, tienen un contrato
anual con el gobierno salvadoreño para elaborar
los uniformes escolares de los estudiantes de una
escuela pública del cantón El Jícaro de Tacuba.
Anderson se ha destacado como líder en su
comunidad y promueve la organización juvenil en
otras dos comunidades cercanas a su residencia.
A través de su involucramiento con la REMPRE,
obtuvo una beca a tiempo completa para realizar
estudios técnicos en Turismo Sostenible, impartido
por la Universidad Panamericana (UPAN). La perseverancia del joven es uno de los logros que
ha alcanzado a través de estar organizado, además manifiesta que ha recibido formación en
agricultura orgánica, emprendedurismo, autoestima, equidad de género entre otros temas que le
ayudan en su desarrollo personal. El mensaje que envía a los jóvenes: “Nada es imposible sin la
ayuda de Dios primero, pero tenemos que poner de nuestra parte para lograr lo que queremos en
la vida”.
36
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
En general de los testimonios se puede concluir:
1. El ingreso promedio mensual es US$300 y lo tiene la sorbetería de José Miguel Suriano, además
de generar empleo a dos personas. El que no tiene ingresos es el joven Moisés Elías Rodríguez de
El Jícaro, Tacuba, por haber dejado de funcionar su tienda; sin embargo, el joven no ha perdido
el interés y continúa participando y capacitándose en la organización juvenil de su comunidad.
2. De los emprendedores entrevistados, once tienen acceso a correo electrónico y tres de ellos han
abierto una cuenta en Facebook, los otros seis no tienen acceso a las redes sociales, por lo
que el uso de esta tecnología puede ser una vía de comunicación para la mayoría de jóvenes
emprendedores organizados en una red de emprendedores. Aunque el 100% de los entrevistados
poseen y usan teléfono móvil de diferentes compañías, lo caro del servicio limita el tiempo aire, por
lo que esta tecnología combinada con otro tipo de comunicación es viable para la comunicación
frecuente, entre los emprendedores.
3. El 50% de los jóvenes entrevistados tienen cinco años de tener emprendimiento o de estar
relacionados con FUNDESYRAM. El 91% de los jóvenes están activos en las organizaciones
juveniles correspondientes a sus comunidades y el 9% restante no está activo por diferentes
razones, el estudio es el que más pesa. 16 de los testimoniados llevan contabilidad básica (libro
de entradas y salidas) y logran establecer sus ganancias o pérdidas en sus negocios.
37
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
ANEXO 2. PROGRAMA DE
capacitación para jóvenes emprendedores
TEMA
MES
EMPRENDEDURISMO Y ASOCIATIVIDAD
Cómo nace un negocio
Cómo iniciar mi negocio
Principios de
emprendedurismo
Factores clave para el
éxito o fracaso de un buen
emprendimiento
El Plan de negocios
Planificación y
Establecimiento de la
empresa
Estimación de costos de
producción
Registros y controles
básicos
Competitividad
Trabajo en equipo
Cadenas de valor
Principios de asociatividad
Inversión financiera
COMERCIALIZACION Y MERCADEO
Las cinco fases del
mercado: Plaza
Producto
Precio
Promoción
El mercado
38
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
HABILIDADES PARA LA VIDA Y EQUIDAD DE GENERO
Comunicación
Autoestima
Control de la ira
Valores
Toma de decisiones
Equidad de genero
Estereotipos
Liderazgo de la mujer
Participación de la mujer
Participación ciudadana
de mujeres y jóvenes
39
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
ANEXO 3. PARTE DE LA
normativa para optar por un emprendimiento
1. Deberán mostrar interés real en la creación de una iniciativa económica, con el fin de obtener
beneficios propios, para su grupo familiar y su comunidad. Asimismo deberán estar motivados para
participar en todo el proceso de capacitación y luego transferir los conocimientos que adquiera a
otros jóvenes.
2. Los y las jóvenes deberán estar integrados al comité comunitario de jóvenes (CCJ) u otras
organizaciones de su comunidad, comprometiéndose con la organización a trabajar por su
autodesarrollo y el de su comunidad.
3. Los y las jóvenes deberán conformar la Red Regional de Jóvenes Emprendedores, (REMPRE)
comprometiéndose con la organización a trabajar para promover la inclusión socioeconómica
sustentable con equidad de género y de protección al medio ambiente.
4. Los y las jóvenes deberán contar con las siguientes competencias y/o actitudes: Responsabilidad, visión clara de lo que quieren y hacia donde se dirigen, proactivos, honestidad, deseos de
superación y dispuestos a aceptar desafíos, capaces de tomar decisiones, interesados en aprender
cosas nuevas. Estas características serán determinadas a través de un cuestionario específico.
5. Los y las jóvenes deberán garantizar su responsabilidad y buenas relaciones personales con
los demás jóvenes y adultos de su comunidad a través de constancia escrita y firmada por los
representantes de los CDS, las ADESCO u otras organizaciones de su comunidad.
6. Los padres de familia darán el apoyo económico (parte del capital de trabajo) y moral al joven, así
como la ayuda necesaria para que las iniciativas se implementen y se cumplan los procesos de
producción.
7. En la selección de las ideas de negocios se tomara en cuenta los conocimientos y experiencia
previos, capacitaciones recibidas además del conocimiento del mercado de los productos
o servicios a generar. Toda iniciativa económica debe crearse a partir de la potencialidad de
mercado dentro o fuera de su comunidad.
8. Los y las jóvenes deberán haber recibido y aprobado los cuatro primeros módulos del programa
de capacitación en Desarrollo Empresarial impartido previamente al establecimiento de las
iniciativas. Posteriormente participar de manera activa en las jornadas de capacitaciones técnico
productivas, coordinadas por FUNDESYRAM.
40
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
9. EL PLAN DE NEGOCIO saldrá de las capacitaciones recibidas y será determinante para establecer
la iniciativa y el presupuesto del capital de inversión (capital semilla). De ser aprobado este capital,
se financiara únicamente el 80% del monto total requerido para establecer la iniciativa económica.
Este 80% será aportado por el proyecto en concepto de materiales e insumos, no en efectivo, el
otro 20% será el aporte por parte del o la joven y será un aporte en materiales y mano de obra.
10.Previo a la implementación de las iniciativas económicas se establecerá un compromiso que
obligue el retorno del capital de inversión total si no se hace buen uso de los materiales e insumos
aportados por el proyecto. Este compromiso será formalizado en una carta firmada por el o la joven
y uno de los padres, si aquel es menor de 18 años y el técnico del proyecto en representación
de FUNDESYRAM.
11.Una vez aprobada la inversión en un emprendimiento, los fondos asignados para su implementación
NO podrán destinarse para reparación o alquiler de inmuebles, pago de deudas adquiridas por el
o la joven emprendedor o su familia.
12.Solamente podrán hacerse inversiones en emprendimientos individuales, queda a criterio del
joven emprendedor la anexión de otros jóvenes en el manejo de su negocio una vez establecido;
aunque siempre será responsabilidad del joven beneficiario el manejo del mismo.
13.El o la joven una vez su iniciativa se vuelva una actividad económica y le rinda ganancias, deberá
reintegrar el veinte por ciento del capital semilla y será entregado a la Red Regional de Jóvenes
Emprendedores; acción que podrá efectuarse en un solo pago o cuotas mensuales diferenciadas
sin recargos. (El reintegro deberá concretarse cuando haya un ingreso neto mayor o igual a los
US$ 30 mensuales).
14.Los y las jóvenes deberán formar parte del programa de Crédito Juvenil, el cual es sustentado
económicamente con los reintegros del veinte por ciento del capital semilla de cada actividad
económica. El programa será manejado por la Red Regional de Jóvenes Emprendedores y brindara la oportunidad de acceder al capital de trabajo necesario para fortalecer las actividades
económicas o desarrollar nuevos emprendimientos colectivos o individuales. El técnico del proyecto
dará seguimiento a esta actividad y orientara a los y las jóvenes de la Red para la administración
eficaz de los fondos.
15.Se deberán integrar los emprendimientos que existen en cada comunidad en grupos solidarios y
luego se vincularan a nivel municipal y micro regional, en los casos que lo ameriten. El apoyo se
enfatizara en la promoción de sus productos y servicios a través de la REMPRE.
41
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
ANEXO 4. COLECCIÓN DE
fotografías de los jóvenes rurales emprendedores
42
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
43
Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:
La experiencia de FUNDESYRAM
44
América Latina y el Caribe
África
Asia y Pacífico
Heriberto Covarrubias 21 Of. 705
Ñuñoa, casilla 599.
Santiago, Chile.
Tel: +56 2 23416367
http://americalatina.procasur.org
Shelter Afrique Building, 2nd Floor,
Mamlaka Road, off Nyerere Road. P.O.
Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenia.
Tel: +254 20 2716036
http://africa.procasur.org
209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hangdong
Road, T. Padad, A.Muang, Chiang Mai
50000 Tailandia.
Tel: +66 53272362
http://asia.procasur.org

Documentos relacionados