Escenarios energéticos y medio ambientales para la próxima
Transcripción
Escenarios energéticos y medio ambientales para la próxima
Escenarios energéticos y medio ambientales para la próxima administración Flavia Liberona Resumen Sin duda el tema energético y ambiental estará presente con fuerza en la próxima administración y probablemente lo hará con mayor intensidad que en actual gobierno. Las razones son varias, por una parte la proyección minera impulsa a una mayor demanda energética, y con ello, conflictos socioambientales ligados a generación eléctrica, por otra es probable que se incrementen los conflictos por el agua, a lo que se suman los relacionados con la implementación del Convenio 169. Como telón de fondo está una débil institucionalidad ambiental, la cual debería ser la responsable de la gestión ambiental de Chile. Sin embargo, por la ineficiencia o inexistencia de regulaciones y políticas públicas claras, esta gestión ha recaído en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que es solo uno de los componentes de la institucionalidad. Y como un telón de fondo aun mayor, están los compromisos de Chile ante la OCDE y la Convención Marco de Cambio Climático, en las cuales se ha establecido que debemos avanzar hacia una economía baja en carbono. Sin duda la próxima administración deberá hacerse cargo al menos de una parte de los temas ambientales y energéticos que están comprometidos en el programa de gobierno, pero también de aquellos que surjan de la coyuntura a la que se vea enfrentado el Ejecutivo. La mayoría de los temas que deberá asumir o resolver el próximo gobierno, no son nuevos y más bien serán una continuidad de lo que ha debido afrontar la actual administración. En general, es posible vislumbrar que la discusión pública se orientará a temas eléctricos y mineros, los conflictos socioambientales por la posible instalación de proyectos de generación eléctrica y proyectos mineros, así como por modificaciones en el sistema de trasmisión eléctrica. Además de esto, en la próxima administración, se deberá implementar y asumir la implementación de las modificaciones a la recientemente aprobada ley de concesiones eléctricas. También será materia de discusión el proyecto de ley interconexión (boletín N° 9022) entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado Norte Grande (SING), y el proyecto de ley denominado carretera eléctrica (boletín N° 8566). Pero esto no es todo, pues es muy probable que la próxima administración deba también abordar la problemática de los combustibles sólidos, en particular los impactos que genera la contaminacion por leña y carbón. Abstract No doubt the energy and environmental issues will be present with force in the next administration and probably will do so with greater intensity than in the current government. There are several reasons , first mining projection drives increased energy demand , and thus environmental conflicts related to power generation, the other is likely to increase conflicts over water, in addition to those related to implementation of Convention 169. The backdrop is a weak institutional environment , which should be responsible for environmental management in Chile. However, the inefficiency or lack of clear regulations and public policies , this management has been on the System of Environmental Impact Assessment (SEIA ) is only one component of the institutional framework . And as a backdrop even more background , are Chile's commitments to the OECD and the United Nations Framework Convention on Climate Change, which has been established that we must move towards a low carbon economy. No doubt the next administration will be responsible for at least part of the energy and environmental issues that are involved in the government program , but also those arising from the situation which faced the executive look . Most of the issues to be assumed or solve the next government, are not new and rather be a continuity of what has been confronted with the current administration. In general, it is possible to see that the public discussion to electrical issues and mining , environmental conflicts for the possible installation of power generation projects and mining projects , as well as modifications to the electrical transmission system will be oriented . Besides this, in the next administration , it must implement and take the implementation of the amendments to the law recently passed electricity concessions . Also be a subject of discussion the draft interconnection law ( Bulletin No. 9022 ) between the Central Interconnected System (SIC ) and North Interconnected System (SING ) and the electrical bill called road ( Bulletin No. 8566 ) . But that's not all , it is very likely that the next administration should also address the problem of solid fuels , including pollution impacts generated by firewood and charcoal. Bachelet y su programa Debemos aspirar a un desarrollo energético seguro, eficiente, con precios razonables, que aproveche nuestros recursos renovables en forma sustentable y no contaminante. En la percepción ciudadana el desarrollo eléctrico ha sido crecientemente asociado con deterioro ambiental y costos sociales para algunas comunidades. Esta percepción es potenciada tanto por errores en la gestión ambiental gubernamental, como por la existencia de algunos episodios ambientales que generan preocupación en la opinión pública, lo que afecta la legitimidad de nuestro Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La falta de una participación local adecuada en los beneficios implica una falta de equidad geográfica, además de generar oposiciones esperables al desarrollo de la inversión”. Energía y electricidad La relevancia de este tema en la agenda nacional es evidente pues fue el único tópico relacionado con medio ambiente en el cual todos los candidatos presidenciales presentaron propuestas, evidentemente todas ellas muy diversas y orientadas en distintos sentidos. El factor común, entre todos los candidatos, fue el objetivo de impulsar un desarrollo energético, hasta alcanzar un suministro más seguro, diversificado y menos dependiente. Obviamente, las divergencias se encontraban en el modo propuesto para alcanzar este objetivo y la relación con el medio ambiente. Esto no es menor dado que el modelo energético del país es reflejo del modelo económico y por tanto en él se recogen las distintas visiones. En este sentido, es importante destacar que Chile presenta un modelo eléctrico organizado en tres segmentos: generación, trasmisión y distribución; todos ellos operados por privados. El marco regulatorio data de los años 80s, cuyo origen es la Ley General de Servicios Eléctricos, D.F.L. N° 1 de 1982 que fue modificada por el D.F.L. N° 4 de 2007, y recientemente, por la ley N° 20.698. Sin embargo y pese a que ha habido algunos cambios, la Ley General de Servicios Eléctricos no ha sido modificada en su fondo, como tampoco lo ha sido la Constitución de la República. En este sentido la legislación vigente, incluida la reciente modificación en materia de agilización en la entrega de concesiones eléctricas, es completamente favorable a las empresas. El Estado no tiene casi ningún instrumento regulatorio para intervenir. El programa de Michelle Bachelet propugna un rol más activo del Estado en la definición de una política energética, promover la eficiencia energética y las ERNC. En términos institucionales, propone fortalecer la Comisión Nacional de Energía. Sin embargo, se trata de una propuesta poco clara, pues plantea que, en el marco de los primeros 100 días de gobierno, el Ministerio de Energía desarrollará una Política Nacional de Energía. Al igual que en el último período de su gobierno, propone mecanismos de compensación a comunidades que reciban proyectos energéticos. En este sentido, es importante destacar que el programa de Michelle Bachelet tiene algunos elementos nuevos, como por ejemplo, incorpora al menos en el discurso el tema de generación distribuida, la eficiencia energética y el fomento a las energías renovables no convencionales; pero por contraposición no propone ningún cambio en el modelo eléctrico, el que está compuesto por grandes empresas generadoras que controlan el mercado eléctrico. Medio Ambiente: institucionalidad, recursos naturales y cambio climático En estas temáticas hubo mucho menos coincidencia de los programas de gobierno y seis de candidatos presentaron propuestas en materia de institucionalidad ambiental (Bachelet, Enríquez-Ominami, Israel, Matthei, Miranda y Parisi). Respecto a la ex Presidenta Bachelet, su propuesta es de continuidad y profundización de la institucionalidad actual, con reformas menores específicamente en relación al Servicio de Evaluación Ambiental y a la superintendencia; tal vez lo más novedoso es que señala que se deben generar mecanismos para buscar la equidad ambiental y el bien común. Ninguno de los candidatos planteó una verdadera y profunda revisión de la estructura de la institucional ambiental que rige en el país, así como de sus procedimientos. Esto llama la atención considerando que es de público conocimiento que muchos de los conflictos socio-ambientales tienen su origen en las desigualdades que existen en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y que actualmente existe una profunda desconfianza sobre cómo opera el sistema, pues los derechos ciudadanos son de segundo orden en relación a los de las empresas. Probablemente este será uno de los temas que deba asumir un nuevo gobierno, pues resulta muy evidente que una parte de los conflictos socioambientales se pueden solucionar aplicando criterios de justica ambiental 1. Sin embargo, y pese a que esto fue planteado al interior del comando de Michelle Bachelet, no quedó reflejado en su programa de gobierno con la fuerza suficiente y más bien se dibuja en forma tibia el concepto de equidad ambiental. En relación a recursos naturales, la problemática del agua ha adquirido cada vez más relevancia frente a las crecientes amenazas, que provienen tanto de la escasez provocada por la sequía, como por el sistema de explotación del recurso imperante en el país, que en la práctica deja en manos de privados su uso. De revisar los programas de gobierno resulta evidente que hay una preocupación por el tema hídrico, a raíz de las crecientes sequias e incluso por el cambio climático, pero no se detecta una mirada integral sobre el vital elemento, indispensable para la vida de las personas, ecosistemas y para mantener procesos productivos tan relevantes para el país como la minería y la industria eléctrica. Resulta destacable que varios candidatos de una u otra forma planteara la recuperación de los recursos hídricos y que éstos sean declarados un bien nacional de uso público. En el caso de Bachelet, propone durante los 100 primeros días la creación de la figura de un Delegado Presidencial que estudie y formule propuestas sobre el tema, aunque desde ya promete priorizar los usos sociales del vital elemento. En cuanto al tema de los glaciares, Bachelet propone la protección de las fuentes de agua incluidas aquellas que se encuentran en los glaciares. 1 http://www.epa.gov/espanol/saludhispana/justicia.html La justicia ambiental es el tratamiento justo y la participación significativa de todas las personas independientemente de su raza, color, origen nacional, cultura, educación o ingreso con respecto al desarrollo y la aplicación de leyes, reglamentos y políticas ambientales En lo que se refiere a nueva Constitución, Bachelet señala “La nueva Constitucion debe reconocer el dominio público pleno, absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de los recursos hídricos, mineros y del espectro radioeléctrico. El Estado tiene derecho a regalías por el aprovechamiento de los recursos naturales, especialmente minerales”. Un tema de relevancia mundial y crucial para la continuidad de la especie humana como es el Cambio Climático, no tuvo propuestas contundentes en los programas de gobierno. Este que es un tema que está en estrecha relación con desastres naturales, agua, minería, energía y biodiversidad, etc. Claramente es poco comprendido aun por quienes toman las decisiones. Esto, pese a que se trata de un tema que cada vez tendrá mayor importancia y que Chile está considerado un país vulnerable frente a este fenómeno. Claramente no fue un tema de preocupación en esta campaña presidencial, pues sólo dos candidatos (Bachelet y Enriquez-Ominami) formulan propuestas contundentes al respecto. Michelle Bachelet propone fortalecer el trabajo del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, que pasaría a llamarse Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, que elaborará propuestas de adaptación y mitigación, además de descarbonizar la economía del país. Esta propuesta es bastante pobre, pero al menos se reconoce la importancia del tema. Desafíos en materia legal: energía y medio ambiente El próximo gobierno deberá tomar decisiones respecto a cómo enfrentar las iniciativas legales que se encuentran actualmente en el Parlamento. Nos referimos al proyecto de ley de interconexión SING-SIC, boletín N° 9022, y el proyecto de ley sobre carretera eléctrica, boletín N° 8566. Ambas iniciativas actualmente están en trámite legislativo en el Congreso y difícilmente serán aprobadas antes del cambio de gobierno. Debido a ello, la próxima administración deberá definir si asume como propio el texto contenido en estas propuestas, las desecha o bien las retira del Parlamento para hacer una indicación sustitutiva. Esto tiene especial importancia en el proyecto sobre carretera eléctrica que ha sido vinculado a HydroAysén y sobre el cual la Presidenta electa, Michelle Bachelet, declarará que es inviable. Pero también hay otras preocupaciones que pueden desatar rechazo e incluso conflictos sociales importantes. Esto es lo anunciado en el programa de gobierno de Michelle Bachelet: “Como todo proyecto implica algún impacto económico local y beneficios nacionales tomaremos medidas para que las comunidades locales a través de sus municipalidades participen en mayor grado de los beneficios de los proyectos “ 2 . Esto suena muy similar a la “ley Tockman”, que trató de impulsar el anterior gobierno de Bachelet, y que tuvo un férreo rechazo de los pescadores artesanales y comunidades afectadas por termoeléctricas. En lo que se refiere a materia ambiental, el próximo gobierno deberá enfrentar la injustica que se da al interior del sistema de evaluación de impacto ambiental. Este es un tema central a la hora de hablar de conflictos socioambientales y de la credibilidad del sistema. Esto debido a que las condiciones establecidas en la Ley N° 19.300, modificada el año 2010, no son iguales para las empresas y comunidades afectadas. Las primeras gozan de muchos más beneficios y garantías que los potenciales afectados, estos últimos deben afrontar proyectos muchas veces sin ningún conocimiento y experiencia en el tema, sin apoyo desde las instituciones públicas del Estado y por si esto fuera poco, la ley define 2 Programa de gobierno Michelle Bachelet, pág. 49 plazos y condiciones en las cuales la ciudadanía puede participar. Por su parte según la legislación vigente, son las empresas las que defines cómo, cuándo, dónde y con qué tecnología emplazan sus proyectos. Son ellas las que contratan a las consultoras que desarrollan los Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental (EIA o DIA) y la ley establece para ellas plazos mucho más flexibles que para los ciudadanos, consolidando con esto un sistema totalmente injusto y que no sigue los criterios del principio 10 de la Agenda 21, ni de justicia ambiental de la EPA (agencia de protección ambiental de EE.UU.).Sin duda que la existencia de conflictos socioambientales, así como la judicialización de los mismos tiene una base importante en la Ley N° 19.300, pues en ella se establecen los criterios para la evaluación ambiental de proyectos. Además en agosto de 2013, se publicó el D.S. N° 40, que es el reglamento de evaluación de impacto ambiental, que en teoría está de acuerdo a las modificaciones incorporadas a la ley en 2010. Sin embargo, este reglamento deberá ser revisado y modificado durante la próxima administración pues a todas luces no respeta el Convenio N° 169 en materia de consulta previa y tampoco la Convención de Washington en relación a la inviolabilidad de laos parques nacionales y monumentos naturales. La próxima administración deberá velar también por una adecuada implementación de los servicios públicos dependientes del Ministerio de Medio Ambiente, esto es el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), ambas instituciones presentan una precariedad en materia de financiamiento y dotación de personal que hace casi imposible que puedan hacer una adecuada gestión. Solo para ejemplificar, la SMA tiene una dotación de 92 funcionarios de los cuales solo 50 son técnicos capacitados para realizar acciones de fiscalización, el resto es personal de apoyo. Pues bien, estos 50 funcionarios deben fiscalizar todos los proyectos en funcionamiento en Chile que cuenten con Resolución de Calificación Ambiental (RCA); fiscalizar planes de prevención o descontaminación, y de normativa ambiental, etc. Un reciente informe entregado por la SMA, señaló que entre enero y septiembre de 2013 las empresas entregaron 6.500 reportes, los cuales -al menos- deberían ser leídos por los funcionarios de la entidad. Esto parece una misión casi imposible con la actual dotación de recursos. Por ello, si el próximo gobierno quiere avanzar en mejorar la gestiona ambiental en Chile, se deben hacer cambios tanto nivel administrativo, como modificaciones a ley ambiental. Sin embargo, esto parece poco probable, pues del programa de Bachelet no desprende una comprensión del tema ambiental en sus componentes sociales y económicos, así como de resguardo al patrimonio natural. Pero, es posible que dado el posicionamiento que tiene el tema en la agenda pública, este tome mayor relevancia durante su mandato. Conflictos socioambientales: energía y minería, lo que preocupa al gran empresariado Los conflictos socioambientales, ligados a proyectos de generación eléctrica, o proyectos mineros, han copado la agenda de los últimos años. Es así como un documento publicado por Terram el año en el cual se analizaban los proyectos ingresados a evaluación ambiental, entre enero del 2000 y el 2008, señaló que del “total de proyectos (149) ingresados a evaluación ambiental (aprobados o en calificación) hemos identificado que 37 de ellos genera o han generado algún tipo de conflicto, lo que representa cerca del 25% de los proyectos de generación eléctrica propuestos a lo largo de todo Chile 3. Luego 3 APP N° 48: Catastro de Proyectos de generación eléctrica en Chile, Fundacion Terram, 2009 un segundo documento, que también inició su análisis tomando como base el año 2000, profundizó en el tema y señaló que “entre los proyectos aprobados y en calificación, se detectó que el 89% (198 proyectos) ha sido ingresado durante el periodo 2006 – 2011; sólo en el periodo 2006 – 2008 ingresaron al SEA el 56% de éstos, equivalente a 124 proyectos. De este modo se observa que durante los 66 meses de análisis, en promedio, han ingresado al SEA poco más de 3 iniciativas de generación eléctrica por mes. Al realizar el mismo análisis sobre la base de la capacidad instalada de los proyectos aprobados y en calificación se advierte que estos 222 proyectos implican un total de 26.148,5 MW de potencia, mostrando una tendencia al alza en los últimos cinco años y medio, lapso de tiempo en el que se ha ingresado el 88% de esa cifra (23.094 MW) 4“. Tabla N° . Proyectos aprobados, en calificación y n° de conflicto según región, 2000 – 2011 Región N° de N° de MW proyecto MW en proyectos aprobad s en calificac Conflictos aprobado os calificaci ión s ón XV 1 38,0 - - 1 I 6 530,7 7 433,7 6 II 23 3.883,9 1 50,0 17 III 15 3.295,1 1 740,0 15 IV 27 1.610,1 1 37,8 21 V 13 3.448,2 1 56,0 11 R.M 5 660,2 3 13,4 3 VI 11 1.028,2 2 190,0 11 VII 15 1.351,3 4 242,7 11 VIII 28 3.461,9 3 94,0 22 IX 13 178,9 - - 10 XIV 8 285,1 2 526,6 8 X 17 330,6 5 199,4 11 XI 3 29,2 3 3.391,5 3 XII 4 42,0 - - 3 Total 189 20.173,4 33 5.975,1 153 Fuente: Elaboración propia sobre información del SEA al 30 de junio de 2011. 4 APP N° 52: Actualización de Catastro de Proyecto de generación eléctrica , Fundación Terram, 2011 Un nuevo documento de Terram, que también tomó como base el año 2000 y revisaba hasta el año 2012, señaló que del total de proyectos (349) ingresados a evaluación ambiental (aprobados y en calificación), 174 generan o han generado algún tipo de conflicto, lo que representa –en términos de número de conflictos- cerca del 50% de los proyectos. Los 174 proyectos representan el 66% de la potencia (MW) ingresada a evaluación. Del total de conflictos identificados, el 54% corresponde a centrales de tipo termoeléctrico, 32% a hidroeléctricas, 14% de tipo eólico y solo un 1% de tipo geotérmico 5 La conflictividad asociada a proyectos de generación eléctrica resulta evidente, por ello nos parece necesario realizar un análisis de algunos de los casos más emblemáticos que pueden marcar la agenda del próximo gobierno. HidroAysén Sin duda HidroAysén ha sido uno de los proyectos más emblemáticos en la historia ambiental de Chile, tras su aprobación en mayo de 2011 por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén, las organizaciones ciudadanas que conforman el Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), junto a parlamentarios, iniciaron diversas acciones administrativas y judiciales para impedir la materialización de la construcción de las cinco centrales en la Patagonia chilena. Por su parte la Cámara de Diputados conformo una Comisión Investigadora sobre las irregularidades en el proceso de calificación ambiental del proyecto. Esta comisión emitió su informe en enero de 2012, en el cual se concluye que existieron irregularidades en el proceso y se destacan problemas al menos en los siguientes servicios públicos: Sernageomin, CONAF y SAG, DGA, Consejo de Monumentos Nacionales, además señala problemas en varias Secretarias Regionales Ministeriales. Después de la aprobación de HidroAysén en mayo de 2011 y siguiendo con el proceso administrativo, se presentaron reclamaciones ante el Comité de Ministros. Río Cuervo En lo que respecta a otra de las centrales hidroeléctricas de la Patagonia, la polémica no ha cesado, y si bien el proyecto Río Cuervo tuvo un revés y debió ingresar nuevamente a trámite su estudio de impacto ambiental, este fue aprobado en septiembre de 2013 pese a los cuestionamientos recibidos de diversos sectores. Este proyecto pretende construir una mega central de aproximadamente 640 MW de potencia instalada y se ubicaría en las cercanías del lago Yulton cercano a Puerto Aysén, en la región del mismo nombre 6 . Tal como era de prever, las acciones administrativas y judiciales no se hicieron esperar y un conjunto de las organizaciones ciudadanas presentaron recursos de reclamación ante el Comité de Ministros, mientras que otros seguirán la vía legal 7 . Punta Alcalde 5 APP N° 56: Catastro de Proyectos de generación eléctrica. Nueva actualización, Fundacion Terram, 2013 6 7 http://www.eldivisadero.cl/noticias/?task=show&id=36430 La termoeléctrica de de Punta Alcalde y que pretende instalarse en la comuna de Huasco, contempla 740 megawatts de capacidad instalada, en dos unidades a carbón de 370 MW cada una, y una inversión estimada de US$1.400 millones. Dicho proyecto fue rechazado por la Comision de Evaluación Atacama (CEA), en junio de 2012. Esto significa que no se le otorgó el permiso ambiental. Sin embargo, la empresa decidió apelar ente el Comité de Ministros, instancia administrativa integrada por los ministros de Salud; Economía, Fomento y Turismo; Minería; Energía; Agricultura y presidida por la Ministra Medio Ambiente. En diciembre de 2012, este Comité dio luz verde a la iniciativa, tras acoger la reclamación presentada por Endesa a la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama. Sin embargo, el Comité estableció como condición para aprobar el proyecto, que Endesa invierta en un precipitador electroestático para reducir las emisiones de partículas de una planta de pellets de Compañía de Acero del Pacífico (CAP), ubicada a pocos kilómetros de donde se emplazará la central termoeléctrica. Esto en definitiva, abrió una gran polémica, pues por una parte la Ministra de Medio Ambiente se tuvo que inhabilitar, pues en su trabajo anterior era parte de la consultora que realizó el estudio de impacto ambiental (EIA) de Punta Alcalde; por otra, se señaló que los Ministros de Estado, que son una instancia política y no técnica y fueron quienes invalidaron la resolución que había tomado la Comisión de Evaluación Ambiental y que supuestamente se fundaba en antecedentes técnicos. Los ministros pusieron como condición que la termoeléctrica de Endesa debía invertir en reducir las emisiones de CAP. Otra arista de esta polémica, fue que el área había sido declarada zona de latencia para material particulado por el propio Ministerio de Medio Ambiente. Pero la historia continuó y diversos actores sociales locales incluido el Alcalde de Huasco, presentaron recursos de protección para invalidar la resolución del Comité de Ministros, estos recursos fueron acogidos a trámite e incluso se dicto una orden de no innovar. Luego se realizaron los alegatos en la novena Sala de la Corte de Apelaciones por los representantes de los cuatro recursos presentados, esto es el Municipio de Huasco, asociaciones de pescadores, agrupaciones de vecinos de Huasco y Freirina así como la ONG Oceana8. En agosto de 2013 la Corte de Apelaciones de Santiago dejó sin efecto la aprobación de la termoeléctrica Punta Alcalde realizada por el Comité de Ministros y ordenó que la instancia se vuelva a reunir para hacerse cargo de los reclamos ciudadanos. Con este fallo, el tribunal acogió 3 de los 4 recursos presentados. En este sentido es importante destacar que en la zona donde se pretende emplazar esta termoeléctrica ya existen otras dos generadoras: la central Guacolda de AES Gener y una que pertenece a CAP9. Como era de prever este fallo fue reclamado por la empresa ante la Corte Suprema y en octubre de 2013 se realizaron los alegatos. Alto Maipo Otro conflicto socioambiental que ha estado en la prensa es el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo de la empresa AES Gener. En lo que respecta a Alto Maipo, en octubre de 2013 y después de una serie de movilizaciones, acciones judiciales y administrativas, los 8 http://www.latercera.com/noticia/negocios/2013/05/655-522579-9-opositores-a-punta-alcalde-dicen-quecomite-de-ministros-no-conto-con-toda-la.shtml ) 9 http://www.lanacion.cl/corte-anula-la-aprobacion-para-termoelectrica-punta-alcalde/noticias/2013-0801/174818.html opositores al proyecto Alto Maipo señalaron que los vecinos de San José de Maipo recibieron con alegría y satisfacción el reciente escrito que ha dado a conocer la Superintendencia de Medio Ambiente, el cual señala que la transnacional a cargo del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) debe informar "cualquier acción o medida asociada al inicio de las obras" en las lagunas Negra y Lo Encañada (principales reservas de agua potable de la Región Metropolitana, ubicadas al interior del Cajón del Maipo), ya que previamente deben presentar un proyecto al Sistema de Evaluación Ambiental para su aprobación. De paso, descartó que las obras se hayan iniciado en el sector 10. Bocamina II y la fiscalización ambiental de proyectos Este proyecto arriesga la clausura por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente, esto después que se revisara su programa de cumplimiento. Esto abre un nuevo escenario que puede ser comun a muchas empresas y que es el de la fiscalización, pues si bien el proceso de evaluación ambiental existe desde el año 1997, solo en enero de 2013 comenzó a funcionar un ente fiscalizador propiamente tal en materia ambiental. Minería En la minería las cosas no han sido muy distintas y durante el año pasado se hicieron más evidentes los conflictos asociados al sector. Por una parte, en agosto de 2013, un estudio de Cochilco (Comisión Chilena del Cobre) anunciaba una proyección de la inversión en minería para el año 2021, del orden de 112.500 millones de dólares 11, lo cual presagiaba un auge de la minería y de paso en la industria eléctrica para los próximos años. El estudio de Cochilco solo consideró proyectos con una inversión superior a los 90 millones de dólares. Sin embargo, en los últimos meses, esta proyección ha ido bajando drásticamente y actualmente el Consejo Minero 12, entidad que agrupa a las empresas mineras más grandes, señaló que la inversión para el año 2019 sería del orden de 65.000 millones de dólares. Esta controversia en la inversión minera se ha dado no solo por las fluctuaciones en el mercado mundial, sino también se debe a los cuestionamientos que han recibido varias iniciativas de inversión y lo que el gran sector empresarial ha denominado la judicialización de proyectos. Pero la disminución de proyectos en carpeta por parte del Consejo Minero puede ser visto como arremetida para flexibilizar las condiciones de inversión, ya sea ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) o ante los tribunales de justicia, incluidos los tribunales ambientales. Entre los proyectos mineros que están conflictuados y sobre los cuales el próximo gobierno deberá emitir opinión están: 10 http://www.emol.com/noticias/economia/2013/10/20/625515/aclaran-que-obras-de-altomaipo-en-reservas-de-agua-potable-seran-sometidas-a-evaluacion-ambiental.html 11 Cartera de inversión de proyectos 2013-2021, Comisión Chilena del Cobre – departamento de estudios 12 Catastro de proyectos, Consejo Minero, noviembre de 2013 Andina 244 Proyecto de mineral de la División Andina de CODELCO. Este pretende ampliar desde 92 a 244 ktpd, pudiendo alcanzarse máximos diarios de 264 ktpd. Dicha expansión le permitirá a la división alcanzar una producción promedio anual de 600.000 toneladas de cobre fino, con máximos de 700.000 toneladas en los años de mayor actividad 13. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa contenía más de 7.000 páginas. El cual debió ser revisado y observado tanto por los servicios públicos con competencia en el tema y por las organizaciones ciudadanas. Es importante destacar que estas últimas han debido hacer frente a este proyecto sin ningún apoyo desde el Estado. El rechazo a este proyecto se funda en su emplazamiento y las zonas que se verían afectadas. Pues según señala el EIA, afectaría a 13 comunas la mayor parte de ellas ubicadas en la región de Valparaíso y otras en la región Metropolitana. El proyecto en su diseño contempla la intervención de glaciares, lo que ha sido fuertemente cuestionado por las comunidades locales, así como por parlamentarios. Actualmente se encuentra en proceso de calificación ambiental y durante el mes de diciembre de 2013 la empresa debería entregar su primera adenda14. Proyecto Mina Invierno, más conocido como Isla Riesco Recientemente ha sido sancionado por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). Luego de un proceso de investigación de más siete meses, la entidad fiscalizadora procedió a formular cargos contra minera ubicada en Isla Riesco, región de Magallanes 15. Entre los hechos que señala la SMA, están incumplimientos en la entrega de información y en la presentación de informes semestrales relativos al plan de vigilancia ambiental para alerta temprana de calidad de agua y plan de vigilancia para el control de arrastre de sólidos. Además, en terreno se constató la existencia de un área de acopio temporal del carbón extraído no contemplado en la RCA. Los cargos van de leves a graves y pueden derivar en una amonestación por escrito hasta multas de 5.000 Unidades Tributarias Mensuales, en el caso de los cargos graves. Lo interesante de este caso es comprobar las posibilidades de fiscalización que se abren tras la entrada en funcionamiento de la SMA. 13 Extracto del EIA, proyecto expansión Andina 244 14 Adenda. Respuesta de la empresa las observaciones de los servicios públicos y ciudadanía 15 http://www.sma.gob.cl/index.php/noticias/comunicados/311-superintendencia-del-medio-ambiente-formulacargos-contra-minera-invierno El Morro En octubre de 2013 la autoridad ambiental (CEA) de Atacama aprobó el proyecto minero El Morro. El proyecto en cuestión se pretende emplazar en la cordillera del Valle del Huasco, y su permiso ambiental había sido anteriormente suspendido luego de que la justicia determinara que vulneraba el derecho a consulta de la Comunidad Agrícola Diaguita de los Huascoaltinos, ya que la Conadi no realizó el proceso de consulta debido a que ésta no estaba inscrita en los registros de la institución, sino que por la Ley de Comunidades Agrícolas.16 Según determinó en su momento la Corte de Apelaciones de Antofagasta que se hizo cargo de esta causa, se violó en dicha ocasión la Ley 19.300 y el artículo 169 al que suscribe Chile en la OIT. Con esta nueva aprobación, este proyecto de megaminería del cobre perteneciente a la empresa GoldCorp, podrá recomenzar sus faenas de construcción en un sector cercano a Pascua Lama 17. Sin embargo, este proyecto fue nuevamente cuestionado, pues quince comunidades indígenas del Huasco presentaron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Copiapó y un recurso de reclamación ante el Comité de Ministros en contra del proyecto aurífero de las canadienses Goldcorp (70%) y New Gold (30%), informó el abogado que las representa, Lorenzo Soto.18 Pascua Lama En mayo la SMA aplicó al proyecto una multa de ocho mil millones de pesos a la empresa de capitales canadienses Barrick Gold. Eso equivale apenas al 1.8% de la inversión inicial del proyecto, que contempla desembolsar 4 billones 250 mil millones de pesos. Por eso, y por los impactos sobre el río El Estero, en la cabecera del Valle del Huasco, es que un grupo de agricultores acudió al Tribunal Ambiental, para presentar el primer recurso de reclamación contra la Superintendencia de Medioambiente, a cargo de Juan Monckeberg19. En tanto, por la vía judicial se había solicitado la paralización parcial del proyecto. Es así como en julio de 2013 el proyecto sufrió un revés judicial ya que la Corte de Apelaciones de Copiapó ratificó la paralización de sus obras. El tribunal acogió un recurso de protección de comunidades diaguitas y deberá seguir detenido mientras la firma minera no implemente las medidas de mitigación acordadas con la 16 http://www.biobiochile.cl/2013/10/22/aprueban-proyecto-minero-el-morro-en-valle-del-huasco.shtml 17 http://www.biobiochile.cl/2013/10/22/aprueban-proyecto-minero-el-morro-en-valle-del-huasco.shtml 18 http://www.latercera.com/noticia/negocios/2013/11/655-552871-9-comunidades-indigenas-presentan-dosrecursos-contra--proyecto-minero-el-morro.shtml 19 http://radio.uchile.cl/2013/06/11/presentan-recurso-contra-la-sma-por-baja-sancion-a-pascua-lama Superintendencia de Medio Ambiente20. El abogado Lorenzo Soto, quien interpuso la medida judicial en septiembre de 2012, explicó que "con esta sentencia lo que ocurre es que se ha dado lugar a la paralización mediante sentencia definitiva, por lo tanto el proyecto ha quedado completa e indefinidamente paralizado, por lo menos, hasta que haya una sentencia definitiva de la Corte o a menos que la empresa apele a la Corte Suprema y se cumplan una serie de medidas". Y precisamente eso fue lo que ocurrió, la empresa Barrick recurrió a la Corte Suprema donde se efectuaron alegatos y en septiembre de 2013 Barrick Gold Corporation informó que la Corte Suprema de Chile confirmó el fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó. Esta exige a la compañía completar el Sistema de Manejo de Agua de Pascua-Lama, cumpliendo con los permisos ambientales a satisfacción de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) antes de reanudar las actividades de construcción del proyecto de acuerdo a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)21. Además de esto, la empresa tiene causas pendientes en el Tribunal Ambiental, donde se solicitó la revocación de la RCA y las que una vez resueltas podrían derivar a la Corte Suprema. Por ello no resulta demasiado llamativo que la empresa tras realizar una serie de gestiones ante el Ejecutivo anunciara el cierre temporal de sus operaciones para este y el proyecto Cerro Casale. Dominga A 26 kilómetros de Punta de Choros y a menos de 20 kilómetros de las Islas Choros y Damas, el proyecto Dominga es una mina a rajo abierto dedicada a la producción de concentrado de hierro de alta ley y concentrado de cobre como subproducto. El proyecto ingresó a evaluación de impacto ambiental en septiembre de 2013. Este pretende instalarse a unos 14 kilómetros de donde se construiría Barrancones, contempla la construcción de un puerto y de un depósito de relave y pertenece a la empresa Andes Iron. Según detalla el EIA, el mineral explotado será enviado a un terminal de embarque que se construirá en el sector de Totoralillo Norte. La operación incluye otros dos sectores: el sector Dominga, que considera instalaciones asociadas a dos zonas de explotación minera a cielo abierto denominadas Rajo Norte y Rajo Sur, una planta de procesos, un depósito de lastre y un depósito de relaves espesados; y el sector lineal, donde se instalaría un sistema de acueductos subterráneos que transportarán agua desde el sector Totoralillo hasta el sector Dominga, así como una línea de transmisión eléctrica, entre otros. El proyecto Dominga se ubica tierra adentro, inmediatamente al norte de la actual mina El Tofo y se abastecerá de energía a través del Sistema Interconectado Central (SIC) y no generará energía propia. 20 http://olca.cl/articulo/nota.php?id=103314 21 http://barricksudamerica.com/corte-suprema-emite-fallo-por-pascua-lama/barrick/2013-0926/151336.html