estabilización de residuos de vinazas y lodos de

Transcripción

estabilización de residuos de vinazas y lodos de
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
ESTABILIZACIÓN DE RESIDUOS DE VINAZAS Y LODOS DE
DEPURADORA TRAS UN PROCESO DE VERMICOMPOSTAJE CON
ESTIÉRCOL DE CONEJO EN CONDICIONES DE LABORATORIO
Soriano, M.D.*; Molina, M.J..; Llinares, J.; Pons, V.; Ingelmo, F.
ETSMRE. Universidad Politécnica de Valencia, C/ Blasco Ibañez nº 10 46010 Valencia
Centro de Investigaciones sobre Desertificación- CIDE (CSIC-UV-GV, Camí de la Marjal s/n 46470 Albal
(Valencia)
EPSG Universidad Politécnica de Valencia, Ctra. Nazaret-Oliva s/n 46730 Grao de Gandía (Valencia).
Resumen
La adición de residuos orgánicos en suelos degradados de los ecosistemas mediterráneos
supone una estrategia interesante para mejorar las propiedades estructurales y el contenido
en material orgánica de los suelos. Los residuos orgánicos biodegradables como los lodos
de depuradora o las vinazas de la industria alcoholera son una fuente de materia orgánica y
nutrientes para mejorar su productividad, aunque su aplicación directa supone un riesgo de
contaminación del agua y el suelo. Con la creciente necesidad de conservar los recursos
naturales y la energía, el reciclaje de este tipo de residuos orgánicos adquiere gran
importancia. Las lombrices son importantes agentes biológicos de la degradación de los
residuos orgánicos y el vermicompostaje es una de las tecnologías más efectivas y
ambientalmente sostenibles.
Mediante el proceso de vermicompostaje sobre una base de estiércol de conejo, se
adicionan dosis crecientes de lodos de depuradora y vinazas de lías. El experimento se lleva
a cabo en el laboratorio donde sobre el estiércol de conejo se inoculan lombrices de la serie
Eisenia foetida, siendo vermicompostados bajo condiciones controladas durante 2 meses.
El vermicompost final obtenido utilizando estiércol de conejo y lodos de depuradora o
vinazas presenta concentraciones de nutrientes y de metales pesados que lo hacen apto
para su utilización agrícola, aunque la calidad del producto es inferior a la del vermicompost
sobre estiércol, y ésta disminuye al aumentar la dosis de biosólido añadido. El proceso de
humificación de la materia orgánica aumenta al añadir concentraciones crecientes de lodo y
ocurre lo contrario en el caso del vermicompost con vinazas. La concentración de metales
es mayor en el vermicompost con lodos, y la salinidad mayor en el de vinazas.
En ambas series de compost las lombrices se desarrollaron favorablemente, aunque en
menor proporción que en el control, lo que sugiere que el crecimiento de las lombrices es un
indicador sensible a la ecotoxicidad de los biosólidos utilizados. El número de lombrices en
el vermicompost final es mayor en el caso de los lodos que en las vinazas, a pesar de la
mayor concentración de metales lo que sugiere la posibilidad de una mayor biodisponibilidad
de éstos para las lombrices en el vermicompost con vinazas.
Aunque el proceso de vermicompostaje constituye una ecotecnología efectiva para la
obtención de enmiendas orgánicas maduras y para la eliminación de residuos contaminantes
con metales pesados, su utilización debe contemplar no sólo su concentración total sino
también su biodisponibilidad, y ésta puede depender de la cantidad y composición del humus
y de los microorganismos implicados en el proceso.
Palabras clave: residuos de vinazas, lodos de depuradora, estiércol de conejo, Eisenia
foetida, vermicompostaje, cambios químicos, fitotoxicidad.
*
Correspondencia:[email protected]
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
1. Introducción
Los ecosistemas mediterráneos presentan suelos degradados debido a la interacción entre
la aridez climática y el uso y manejo del suelo, que aumenta la mineralización de la materia
orgánica, disminuye la capacidad de retención hídrica, la cobertura vegetal y favorece los
procesos de erosión y desertificación [1].
La materia orgánica en el suelo desempeña un papel clave en la sostenibilidad de los
agrosistemas mediterráneos ya que posee propiedades como la de almacenamiento de
agua, capacidad de intercambio catiónico, secuestro de contaminantes orgánicos e
inorgánicos y efectos beneficios en sus características físicas, químicas y biológicas [2] [3].
Los residuos orgánicos biodegradables como los lodos de depuradora o las vinazas de la
industria alcoholera son una fuente de nutrientes para mejorar la productividad de los
agrosistemas, aunque su aplicación directa supone un riesgo de contaminación del agua y el
suelo [4]. Con la creciente necesidad de conservar los recursos naturales y la energía, el
reciclaje de este tipo de residuos orgánicos adquiere gran importancia.
Las lombrices son importantes agentes biológicos de la degradación de los residuos
orgánicos y el vermicompostaje es una de las tecnologías más efectivas y ambientalmente
sostenibles para convertir los residuos orgánicos en productos fertilizantes, produciendo
compost de mejor calidad que el obtenido por métodos tradicionales [5]. El potencial del
vermicompostaje como tecnología ecológica, económica y socialmente aceptable para el
tratamiento de residuos y otros usos agrarios e industriales, es reconocido
internacionalmente [6].
La literatura especializada indica que hay numerosos estudios sobre el uso de las lombrices
de tierra en procesos de compostaje de sustratos orgánicos muy variados como abonos
orgánicos, residuos sólidos urbanos, residuos de la industria agroalimentaria, minería etc.
[7]. En este proceso, la acción de las lombrices es física (fraccionamiento, mezcla,
aireación) y bioquímica (descomposición microbiana de los resíduos fuera y en el intestino
de las lombrices. Durante el vermicompostaje, se liberan nutrientes y hay evidencias de que
los microorganismos patógenos no sobreviven a este proceso [8].
Cuando se utilizan este tipo de técnicas para la eliminación de residuos contaminantes se
debe asegurar que las características del vermicompost producido son ambientalmente
sostenibles para su utilización, y en este sentido no sólo es importante determinar las
características del producto obtenido y la concentración total de elementos contaminantes
sino que también lo es evaluar el crecimiento y el éxito reproductivo de las lombrices ya que
éstas son excelentes bioindicadores de la biodisponibilidad de éstos [6], de modo que el
crecimiento puede utilizarse como indicador de posibles riesgos ambientales.
Los objetivos del trabajo son: i) comparar las características del vermicompost resultante
del proceso de transformación y estabilización de dosis crecientes de lodos de depuradora
y vinazas de la industria alcoholera mediante compostaje con estiércol de conejo utilizando
lombrices de tierra, y ii) evaluar la ecotoxicidad potencial del producto obtenido utilizando el
crecimiento de las lombrices como indicador biológico.
2. Materiales y Métodos
La lombriz utilizada proviene de una población de Eisenia foetida obtenida de un lecho de
cultivo con estiércol fresco de conejo (Fig. 1) en parcelas experimentales de la Universidad
Politécnica de Valencia (Fig. 2). El estiércol fresco fue pre-compostado durante 21 días. El
tratamiento de precompostaje consistió en tres volteos semanales para disminuir la
humedad, la temperatura, estabilizar el pH y facilitar su manipulación. Las características del
substrato después de este proceso se indican en la Tabla 1. En el laboratorio, 3 kg de este
substrato se colocan en recipientes de plástico de 15 cm de diámetro y 20 cm de altura, con
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
orificios que facilitan la aireación y la salida de gases, y una malla para evitar la pérdida de
lombrices. A cada recipiente se añaden 45 lombrices. Se realizan 7 tratamientos:
vermicompost con estiércol de conejo (Vo), vermicompost con estiércol de conejo y adición
de lodos de depuradora (ver Tabla 1) a concentraciones crecientes de 10, 30 y 50% (VL1,
VL2 y VL3), y vermicompost con adición de vinazas de lías (ver Tabla 1) a concentraciones
crecientes de 10, 30 y 50% (VV1, VV2 y VV3). Se utilizan tres recipientes por tratamiento.
Los tratamientos consisten en la adición de las disoluciones de los biosólidos al substrato de
estiércol de conejo con las lombrices en la proporción y frecuencia que se indica en la Tabla
2, evitando las pérdidas por lixiviación. El experimento se realiza en condiciones controladas
de laboratorio, a temperatura de 20 ºC y condiciones de humedad del 85%.
En el vermicompost correspondiente a cada tratamiento se cuenta el número de lombrices
en cada recipiente y se obtiene la media. Las lombrices se separan y el vermicompost se
deja secar sobre papeles de filtro durante unos días en un lugar fresco y con una buena
ventilación. En el vermicompost final se determina el C orgánico total y la proporción de
substancias húmicas (ácidos fúlvicos, ácidos húmicos y humina oxidable), el contenido de
nitrógeno total, la relación C/N, el contenido de fósforo asimilable, la cantidad de calcio y
magnesio intercambiable, el pH y la conductividad eléctrica. Se utilizan los métodos oficiales
del Ministerio de Agricultura [9]. El contenido total de metales se determina mediante
digestión de la muestra con una solución ácida nítrico-perclórica y posterior medida en un
espectrofotómetro de emisión de plasma Perkin Elmer ICP/-5500.
El tratamiento estadístico de los datos se ha realizado mediante el programa SPSS v. 15.0.
Se ha realizado el análisis de la varianza ANOVA para determinar diferencias significativas
entre tratamientos y utilizado el test de Tukey para la comparación de medias. El nivel de
significación utilizado es P<0.05.
Fig. 1. Estiércol fresco de conejo
Fig. 2. Parcelas experimentales en la Universidad
Politécnica de Valencia
3. Resultados y Discusión
Según indican los datos de la Tabla 1, los contenidos de materia orgánica del substrato y de
los biosólidos son altos, lo asegura que las lombrices tienen C suficiente para su
alimentación. Dichos contenidos son mayores en el estiércol mientras que el contenido de C
orgánico es mayor en los biosólidos, y ello sugiere que los restos orgánicos del estiércol
están menos transformados que los de los biosólidos. Otros macronutrientes como el N
tienen mayores contenidos en el lodo y en el estiércol, comparado con las vinazas. En
cambio, los biosólidos tienen mayor contenido de P y Ca2+ que el estiércol y éste mucho
mayor contenido de K+. En general, el estiércol de conejo tiene un contenido nutritivo mayor
y mejor proporcionado que los biosólidos.
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
Tabla 1. Características del estiércol de conejo antes del pre-compostaje y características de los
biosólidos utilizados en el estudio.
PARÁMETROS
Humedad (%)
Materia Orgánica Total (%)
Carbono Orgánico Oxidable (%)
pH (sol. Acuosa 1:25)
C.E. (dS/m) (extracto 1:5)
Relación C/N
Nitrógeno Total (%N)
Fósforo Total (%)
Potasio Total (%)
Calcio (%CaO)
Sodio (% Na)
Cobre (ppm Cu)
Manganeso (ppm Mn)
Cinc (ppm Zn)
Níquel (ppm Ni)
Plomo (ppm Pb)
Cadmio (ppm Cd)
ESTIÉRCOL DE
CONEJO
70
79,10
32,20
8,40
1,70
12
2,66
4,10
4,00
1,55
0,95
62
203
282
10
3
0,99
LODOS
VINAZAS
80
59,30
36,50
7,63
2,22
9
3,99
7,75
0,14
11,40
0,21
276
120
1.377
303
168
0,74
88
58,98
34,29
5,00
6
20
2,5
6,43
0,17
9,20
6,00
39
20
780
133
ND
ND
Tabla 2. Concentración de lodo (L) y vinaza (V) y volumen añadido (ml) al estiércol de conejo
precompostado para la obtención del vermicompost (V) correspondiente a cada tratamiento. VL indica
vermicompost con lodos, VV vermicompost con vinazas. Los números 1 a 3 indican dosis crecientes
de biosólidos en cada vermicompost. V0 es el vermicompost control, tratado con agua.
Fechas
Tratamientos
05/04/2004
07/04/2004
13/04/2004
20/04/2004
22/04/2004
28/04/2004
05/05/2004
10/05/2004
18/05/2004
26/05/2004
31/05/2004
09/06/2004
0% (agua)
V0
250
150
250
150
150
150
150
150
150
150
150
150
Concentración de biosólido
10%
30%
50%
VL1 y VV1
VL2 y VV2 VL3 y VV3
250
250
250
150
150
150
250
250
250
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
Entre las características de los substratos utilizados que pueden afectar al desarrollo de las
lombrices destacan los altos niveles de salinidad y el pH ácido de las vinazas, comparado
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
con el de los lodos y el del estiércol. Asimismo los contenidos totales de los metales Cu2+ y
Zn2+ destacan, por su concentración, como los contaminantes de mayor toxicidad potencial
para las lombrices en el estiércol y en los biosólidos, aunque ésta depende de su
biodisponibilidad [10] [11]. En general, cuanto mayor es el pH, menor es ésta. En el caso de
los lodos, la concentración total de estos metales es mayor, aunque dado su pH básico,
posiblemente tengan menor disponibilidad que en el caso de las vinazas, cuyo pH es bajo.
Además, las vinazas tienen un contenido alto de Na+, lo que puede dar origen a un mayor
grado de dispersión de la materia orgánica y menor capacidad complejante que en los lodos.
Finalmente, las vinazas tienen gran cantidad de polifenoles que son tóxicos [12] y, a
diferencia de los lodos, pueden tener menor proporción de microorganismos o ser distintos a
los anteriores.
Tabla 3. Características del vermicompost final en los tratamientos con lodos a dosis crecientes (V0:
vermicompost de estiércol de conejo, control; VV1 a VV3: vermicompost con vinazas a
concentraciones de 10, 30 y 50% respectivamente). Letras diferentes indican diferencias significativas
(Tukey test, P<0.05).
C org. total g kg-1
% Humina
% Ac. Húmicos
% Ac. Fúlvicos
-1
S. Húmicas g kg
-1
Ntotal g kg
C/N
-1
P2O5 g kg
-1
Ca cmol kg
Mg cmol c/kg
pH H2O
-1
CE dS m
-1
Cu g kg
-1
Zn g kg
-1
Ni g kg
Estiércol
V0
288a
5.44 a
0.52 a
1.51a
87 a
Estiércol+Lodos
VL1
VL2
258 b
255 b
5.86 a
5.61 a
0.62 a
0.51 a
1.82 a
2.51 b
168 b
185 c
VL3
241 c
5.26 a
0.58 a
2.61 b
211 c
19.2 a
15 a
4.3 a
18 ab
14 a
6b
19.3 a
13 ab
7.2 c
18.9 a
13 ab
7.4 c
3.06 a
15.3 a
7.83 a
7.14 b
11.73 a
7.7 a
7.14 b
8.05 b
7.62 b
9.69 c
4.08 c
7.59 b
1.95 a
2.64 b
2.85 c
2.83 c
3 a
30 b
55 b
125 c
33 a
170 b
210 c
225 c
10 a
26 b
62 b
90 b
El análisis de la varianza realizado sobre las muestras (no mostrado) indica que hay un
efecto significativo del tipo de biosólido utilizado y de la dosis de éste. Además, en algunas
de las variables analizadas la interacción también es significativa. Este resultado sugiere
que las propiedades de los vermicompost de cada biosólido varían de forma diferente según
la dosis de aplicación.
Los resultados de las Tablas 3 y 4 indican variaciones significativas de las propiedades
analizadas en los distintos vermicompost. Sin embargo, algunas de las propiedades tienen
tendencias diferentes dependiendo del tipo de biosólido añadido. En las dos series de
compost se produce una disminución del carbono orgánico total al aumentar las
proporciones de biosólidos añadidas, tendencia que indicaría la respiración de los
microorganismos implicados, la liberación de CO2 y la mineralización del C [13]. En el
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
vermicompost con vinazas esta reducción tiende a ser mayor que en el vermicompost con
lodos.
Tabla 4. Características del vermicompost final en los tratamientos con vinazas a dosis crecientes
(V0: vermicompost de estiércol de conejo, control; VV1 a VV3: vermicompost con vinazas a
concentraciones de 10, 30 y 50% respectivamente). Letras diferentes indican diferencias significativas
(Tukey test, P<0.05)
-1
C org. total g kg
% Humina
% Ac. Húmicos
% Ac. Fúlvicos
-1
S. Húmicas g kg
-1
Ntotal g kg
C/N
-1
P2O5 g kg
-1
Ca cmol kg
Mg cmol c/kg
pH H2O
-1
CE dS m
-1
Cu g kg
-1
Zn g kg
-1
Ni g kg
Estiércol
Estiércol+Vinazas
V0
VV1
VV2
VV3
288 a
282 a
265 b
236 c
4.8 b
4.92 b
4.38 c
5.44 a
0.52 a
0.54 a
0.65 b
0.35 c
1.51 a
1.65 b
1.72 b
1.39 c
87 a
70 b
73 b
61 c
19.2 a
15 a
4.3 a
21.9 b
13 a
4.9 b
22.3 b
12 ab
4.2 a
16.9 c
14 a
4.4 a
3.06 a
15.3 a
7.83 a
5.1 b
14.79 a
7.09 b
7.65 c
9.69 b
7.73 a
5.61 b
8.67 b
8.13 a
1.95 a
2.93 b
3.47 b
4.17 c
3a
20 b
24 b
30 c
33 a
100 b
150 c
300 d
10 a
6a
8a
12 a
Los valores de las fracciones humificadas ácidos húmicos, fúlvicos y huminas nos indican la
transformación de la materia orgánica en formas estabilizadas. En el caso del vermicompost
con lodos hay un aumento de la proporción de substancias húmicas, lo que indica una
progresiva transformación de la materia orgánica en humus. Sin embargo, en el
vermicompost con vinazas se produce una reducción. Este resultado puede indicar que en
este tipo de humus hay mayor proporción de sustancias húmicas solubles y poco
estabilizadas y que ha habido mayor mineralización de la materia orgánica y menor
humificación. Si esto es así, cabe esperar mayor biodisponibilidad de metales en el compost
de vinazas, a pesar de que su contenido sea inferior al de los vermicompost con lodos.
Las variaciones de la relación C:N de los vermicompost de lodos y vinazas respecto del
control también indican un aumento de la mineralización durante el compostaje de estos
residuos, aunque esta relación experimenta relativamente poca variación. En todo caso, la
mineralización parece mayor en el vermicompost con vinazas, lo que indirectamente
indicaría mayor humificación en el control y en el vermicompost con lodos. Valores de 12 o
inferiores indican un buen grado de madurez del compost [14] (Ingelmo et al., 2003)
Los valores de pH tienden a disminuir respecto del control, y esta disminución es más
evidente en la serie de compost con lodos. Algunos autores [13] [15], interpretan esta
disminución como debido a la mineralización del nitrógeno y los fosfatos y a la conversión de
la material orgánica en diversos ácidos orgánicos. Esta interpretación sería coherente con
los mayores aumentos de P observados en el compost con lodos, aunque los valores de N
son inferiores a los del vermicompost con vinazas (Tablas 3 y 4).
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
En el caso de la conductividad eléctrica, tanto en el vermicompost con lodos como con
vinazas se produce un aumento que es proporcional a la concentración de biosólido
añadido, y superior en el vermicompost con vinazas. Si consideramos como niveles
admisibles de salinidad de la enmienda orgánica a añadir al suelo sin problemas para los
cultivos valores del orden de 4 dS/m, el vermicompost con lodos resulta de mejor calidad
[16].
Otra diferencia entre las dos series de compost es la variación del Ca2+ y el Mg2+
cambiables. El Ca2+ tiende a aumentar en ambas series, sin embargo, el Mg2+ tiende a
disminuir mucho más en el vermicompost con vinazas, lo que puede estar relacionado con el
aumento de la salinidad.
Finalmente, la concentración de metales en el vermicompost aumenta sobre el control al
aumentar la concentración de biosólido añadida, lo que es coherente con los resultados
encontrados por otros autores [10]. Hay una mayor concentración de metales en los
vermicompost con lodos y esto también está en consonancia con la mayor concentración de
los metales mayoritarios.
En conjunto, los resultados de las Tablas 3 y 4 indican que los vermicompost V0, VL1,VL2,
VV1 y VV2 cumplen los estándares de la legislación española [17] para ser considerados
como compost de Clase A, mientras que los vermicompost restantes son de Clase B y C.
La Figura 3 muestra el número de lombrices contabilizadas en los vermicompost finales
objeto de estudio. La población inicial de lombrices de 45 individuos por recipiente se ha
multiplicado por diez en el vermicompost control. Las tasas de crecimiento de las lombrices
en los sustratos estudiados son superiores a las observadas por otros autores en
experiencias similares en laboratorio [18] [19] lo cual evidencia, al menos parcialmente, la
idoneidad de los sustratos empleados en el estudio (Tabla 1).
Los vermicompost con lodos y con vinazas muestran menor número de lombrices que el
control y el número de lombrices se reduce al aumentar la dosis de aplicación. Este
resultado puede estar indicando la sensibilidad de la lombriz a la acumulación de los
elementos tóxicos y contaminantes de los biosólidos añadidos. Este resultado es coherente
con las observaciones de otros autores [12] al comparar el crecimiento de lombrices entre
varios vermicompost con vinazas de distinta naturaleza y el obtenido con estiércol. Nuestros
resultados indican que las lombrices se reproducen menos o que hay mayor mortalidad en
los vermicompost con biosólidos, especialmente en el vermicompost con vinazas. Una
posible interpretación a los resultados de la Figura 3 es la influencia de la concentración de
metales en el caso de los lodos, y una interacción de varios factores como la acidez, la
influencia de las sales, la presencia de polifenoles y, posiblemente también una mayor
biodisponibilidad de metales debida un peor proceso de humificación en el vermicompost
con vinazas. Lo que sí es evidente es que, a pesar de la mayor concentración de metales en
el vermicompost con lodos, las lombrices parecen ser menos sensibles a éstos que a los
elementos tóxicos aportados por las vinazas.
Una de las principales hipótesis a confirmar, por sus repercusiones ambientales y en la
cadena trófica en el caso de utilizar estos compost en agricultura, es una mayor
acumulación de metales en el tejido de la lombriz al añadir vinazas que al añadir lodos.
Otros autores [11] [21] han observado reducción del crecimiento y mortalidad de la lombriz
de tierra a concentraciones de Cu y Ni del orden de 200 g Kg-1. Sin embargo, en medios
ácidos y elevadas concentraciones de metales, la inoculación de microorganismos como
Saccharomyces y Pseudomonas [21], (o la gran cantidad de éstos y otros que existe en los
lodos), pueden reducir la biodisponibilidad de dichos metales, bien de forma activa
(bioacumulación) o pasiva (bioabsorción), y, de esta forma evitar la acumulación en el tejido
de la lombriz.
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
VL Vermicompost lodos
VV Vermicompost vinazas
Nº de Lombrices
500
400
300
200
100
0
0
10
20
30
40
50
Concentración de biosólido (%)
Figura 3. Número de lombrices de Eisenia foetida en las muestras de vermicompost final, con lodos y
vinazas a concentraciones de 10, 30 y 50% (0% corresponde al vermicompost de estiércol de conejo
sin biosólidos, tomado como control).
4. Conclusiones
El vermicompost final obtenido utilizando estiércol de conejo y lodos de depuradora o
vinazas presenta concentraciones de nutrientes y de metales pesados que lo hacen apto
para su utilización agrícola, aunque la calidad del producto es inferior a la del vermicompost
sobre estiércol, y ésta disminuye al aumentar la dosis de biosólido añadido. El proceso de
humificación de la materia orgánica aumenta al añadir concentraciones crecientes de lodo y
ocurre lo contrario en el caso del vermicompost con vinazas. La concentración de metales
es mayor en el vermicompost con lodos, y la salinidad mayor en el de vinazas.
En ambas series de compost las lombrices se desarrollaron favorablemente, aunque en
menor proporción que en el control, lo que sugiere que el crecimiento de las lombrices es un
indicador sensible a la ecotoxicidad de los biosólidos utilizados. El número de lombrices en
el vermicompost final es mayor en el caso de los lodos que en las vinazas, a pesar de la
mayor concentración de metales lo que sugiere la posibilidad de una mayor biodisponibilidad
de éstos para las lombrices en el vermicompost con vinazas.
Aunque el proceso de vermicompostaje constituye una ecotecnología efectiva para la
obtención de enmiendas orgánicas maduras y para la eliminación de residuos
contaminantes con metales pesados, su utilización debe contemplar no sólo su
concentración total sino también su biodisponibilidad, y ésta puede depender de la cantidad
y composición del humus y de los microorganismos implicados en el proceso.
5. Referencias
[1] Molina, M.J., Llinares, J.V., Soriano, M.D. (1999). La degradación de las propiedades del
suelo en dos sistemas agroforestales de la Comunidad Valenciana. Implicaciones ecológicas
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
ante el cambio climático y argumentos para la planificación. Geoforma Ediciones. Logroño.
83 pp.
[2] Bollo, E. Lombricultura: una alternativa al reciclaje. Soboc Grafic. Ecuador. 1995.
[3] Compagnoni, L. (1999). Cría moderada de lombrices y utilización rentable del humus. De
Vicchi. Barcelona.
[4] Bontoux, L., Vega, M., Papameletiou, D. (2002). Tratamiento de las aguas residuales
urbanas en Europa: el problema de los lodos. IPTS.
[5] Tripathi, G., Bhardwaj, P. (2004). Comparative studies on biomass production, life cycles
and composting efficiency of Eisenia fetida (Savigny) and Lampito mauritii (Kinberg). Biores.
Technol. 92, 275-283.
[6] Sharma, S., Pradhan, K., Satya, S., Vasudevan, P. (2005). Potentiality of earthworms for
waste management and in other uses. A review. The Journal of American Science 1 (1): 416.
[7] Edwards, C.A. (1995). Historical overview of vermicomposting. Biocycle, 36, 56-59.
[8] Edwards, C.A., Bohlen, P.J. (1996). Biology and Ecology of Earthworms. 3rd. Ed.
Chapman and Hall. New York, 23 pp.
[9] MAPA. (1986). Métodos oficiales de análisis de suelos. III. Madrid. 166 pp.
[10] Spurgeon, D.J., Hopkin, S.P. (1999). Comparison of metal accumulation and excretion
kinetics in earthworms (Eisenia fetida) exposed to contaminated field and laboratory soils.
Appl. Soil Ecol. 11, 227-243.
[11] Maboeta, M.S., van Rensburg L. (2003). Vermicomposting of industrially produced
woodchips and sewage sludge utilizing Eisenia fetida. Ecotoxicology and Environmental
Safety 56, 265-270.
[12] Nogales, R., Cifuents, C., Benítez, E. (2005). Vermicomposting of winery wastes: a
laboratory study. Journal of Environmental Science and Health Part B, 40, 659-673.
[13] Garg, P., Gupta, A., Satya, S. (2006). Vermicomposting of different types of waste using
Eisenia foetida: a compartive study. Biores. Technol. 97, 391-395.
[14] Ingelmo, F., Albiach, R., Gamón, S. (2003). Organic matter of a soil amended with
composted sludges and affected by simulated processes of soil degradation.. Ecosystems
and Sustainable Development IV. Advances in Ecological Sciences, 19 ed. E. Tiezzi, C.A.
Brebbia &J. L. Usó, WIT Press, Southampton, vol.2, pp.971-980.
[15] Ndegwa, P.M., Thompson, S.A., Das, K.C. (2000). Effects of stocking density and
feeding rate on vermicomposting of biosolids. Bioresource Tech. 71, 5-12.
[16] Montero, Mª J., Marcet, P., Andrade, Mª L., Estevez, J. (2000). Efecto de la adición de
lodo residual urbano sobre la mineralización del nitrógeno, pH, y contenidos de P y materia
orgánica en suelo a lo largo de un periodo de incubación. Boletín de la Sociedad Española
de la Ciencia del Suelo (Nº2.). pp. 77-83.
[17] Ministerio de la Presidencia. (2005). RD 824/2005, de 8 de julio, sobre productos
fertilizantes. BOE 171: 25592- 25654.
[18] Elvira, C., Sanpedro, L., Benitez, E., Nogales, R. (1998). Vermicomposting of sludges
from paper mill and dairy industries with Eisenia andrei. A pilot scale study. Biores. Technol.
63, 211-218.
[19] Haimi, J., Hultha, V. (1990). Growth and reproduction of the compost-living earthworm
Eisenia andrei and E. foetida. Revue d´Ecologie et de Biologie du Sol 27, 415-421.
[20] Reinecke, A.J., Reinecke, S.A. (1996). The influence of heavy metals on the growth and
reproduction of the compost worm Eisenia fetida (Oligochaeta). Pedobiologia 40, 439-448.
5. AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Generalitat Valenciana la ayuda prestada a través de los proyectos
IIARCO2004-A-212, IIARCO/2004/213, GV04B-369, y GV/2007/078 para la realización de
este trabajo.

Documentos relacionados