AGRI-19 IDENTIFICACIÓN DE BROCA EN TABLERO DE PICA EN

Transcripción

AGRI-19 IDENTIFICACIÓN DE BROCA EN TABLERO DE PICA EN
AGRI-19
IDENTIFICACIÓN DE BROCA EN TABLERO DE PICA EN PLANTACIONES DE
HULE (Hevea brasiliensis MUELL. ARG.) EN TEZONAPA., VERACRUZ.
Carrera Olmos Vianney1, Equihua Martínez Armando2, Valdez Carrazco Jorge M2,
Romero Nápoles Jesús2, Atkinson Thomas H3, Aguas Atlahua Aristarco1, *Hernández
Rosas Francisco4
Resumen
El Municipio de Tezonapa, es parte de la zona de abasto de látex proveniente de
plantaciones de hule (Hevea brasiliensis Muell. Arg). El problema encontrado en las
plantaciones fue que el 45 % se ve afectado por la broca, que pertenecen al género
Xyleborus de la familia Scolytinae.
El objetivo fue identificar los géneros y especies que afectan el tablero de pica de las
plantaciones de hule. Se realizaron dos recorridos de campo, donde se colectaron brocas en
las partes afectadas del árbol de hule, (tablero de pica y el tallo) en donde se observaron
daños de estos insectos.
La descripción taxonómica permitió corroborar que en la región de Tezonapa, solo existe el
género Xyleborus donde se reportaron en campo 50 especímenes; 44 de especie Xyleborus
horridus y 6 del Xyleborus ferrugineus, de las cuales se registró por primera vez en la
región de Tezonapa y sus cinco localidades: Xyleborus ferrugineus, una especie nueva que
afectan a las plantaciones de hule.
Palabras clave
Hevea brasilensis, claves taxonómicas, Insectos, Látex, Xyleborus.
Introducción
El árbol del hule (Hevea brasiliensis Müll. Arg.), originario de Brasil, es una de las 11
1 Instituto Tecnológico Superior de Zongolica
2 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
3 University of Texas, USA.
4 Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba. (*Autor de Correspondencia: [email protected]).
especies del género hevea (familia Euphorbiaceae), El hule natural se encuentra en el látex
de aproximadamente 895 especies vegetales; sin embrago Hevea brasiliensis Muell Arg es
de la única de importancia económica a nivel comercial por sus niveles productivos y por
las características de su hule, materia prima muy necesaria para la industria, El cultivo de
hule es afectado por un sin número de plagas y enfermedades, la falta de control de plagas y
enfermedades ocasiona la baja producción en los árboles de hule en el estado, y afecta la
vida útil del árbol y la calidad del producto, aumentando los costos y elevando el precio de
la producción.
En el tronco, ramas y el tablero de pica, pueden presentarse otras enfermedades de
importancia económica para el cultivo, principalmente el pudrimiento mohoso, la gangrena
rayada, el parche gangrenoso, la enfermedad rosada y el líber moreno (Picón et al., 1997).
El Pudrimiento Mohoso, se presenta principalmente en las heridas recientes producidas
durante la pica o sangrado del árbol.
El agente causal es Ceratocystis fimbriata Elliot ascomiceto que puede afectar otros
cultivos como cacao, café y mango (Picón et al., 1997). Esta enfermedad puede dispersarse
por el viento, la cuchilla de pica e incluso por insectos pertenecientes al género Xyleborus,
uno de los problemas encontrados en las plantaciones en producción fue que el 45% de sus
plantaciones están siendo atacados por la broca en sus tableros de pica, que pertenecen a los
géneros Xyleborus, familia Scolytinae, estos insectos perforan el tablero de pica cuando
esta labor no se realiza adecuadamente y se deja descubierta la madera del árbol; su daño es
fácilmente identificable, debido a que sobre el corte de pica se acumula "polvillo y
virutilla” muy fina (Picón et al., 1997). El objetivo fue identificar los géneros y especies
que afectan el tablero de pica de las plantaciones de hule en el Municipio de Tezonapa. Ver.
Materiales y métodos
La investigación se realizó en el Colegio de Postgraduado Campus Córdoba, y Campus
Montecillo. Consideraron cinco localidades del Municipio de Tezonapa Veracruz (Las
Josefina, Las Limas, Montealto, Manzanares y Caxapa), se realizó dos recorridos de
campo, donde consistió en la colecta sobre las partes afectadas del árbol de hule, (tablero de
pica o panel de pica y el tallo) en donde se observaron daños de estos insectos. Según
(Rangel et al. 2012) citado, por (Bustamante & Atkinson 1984) mencionan que la presencia
de aserrín, orificio de entrada y grumos de madera fueron de gran utilidad en el campo para
detectar el ataque de estas brocas. Los organismos colectados se conservaron en alcohol al
70 % para posterior determinación e identificación de posibles especies.
Una vez colectados los individuos, la preservación consistió en mantener a los ejemplares
colectados en las mejores condiciones posibles para su estudio. Se montaron en la punta de
un triángulo de cartoncillo, lo cual es necesario acomodar los apéndices y el organismo
completo bajo microscopio estereoscópico. Una vez montados los individuos colectados, se
etiqueto con los datos de colecta. Se realizó una serie de fotografías considerando solo tres
ejemplares por localidad para identificación del género y posible (s) especies (s), con base a
las claves taxonómicas se observó la parte dorsal, lateral y declive para la identificación de
la especie (s) (Pérez Silvia, et al., 2015). Las fotografías se realizaron a partir de material
colectado en alcohol al 70 %.
Los ejemplares se sacaron del alcohol, se secaron sobre papel absorbente y después de
orientarlos sobre una porta objetos, se fotografiaron con el uso de un microscopio modelo
Tessovar marca CarL Zeiss, con cámara digital para microscopia modelo PAXGam. Las
imágenes se editaron con los programas bineZP y con GIMP versión 2.8.14. Las
combinaciones de planos de focos se hizo con el programa bineZP. El procesamiento de las
imágenes, balance de contraste, brillo y color se editaron con el programa GIMP versión
2.8.14.
Resultados
Se reportaron en campo 50 especímenes del genero Xyleborus Eichhoff, 1864 para el
Municipio de Tezonapa Ver, 44 de Xyleborus horridus Eichhoff 1869 y 6 de Xyleborus
ferrugineus (F). Se registró por primera vez en la región de Tezonapa y sus localidades:
Xyleborus ferrugineus, una especie nueva que afecta y daña a las plantaciones de hule
(Hevea brasiliensis. Muell Arg).
Con apoyo de las claves dicotómicas se realizó con base en la propuesta de Equihua.,(2015)
la cual se adaptó para las especies, donde se tomaron en cuenta: la coloración, el tamaño, el
declive elitral, la ornamentación, la elevación pronotal, la detención del margen anterior del
pronoto y las estrías e interestrías de los élitros y el declive elitral.
Aunque esta especie del género Xyleborus horridus Eichhoff 1869, se recolectó en la
década de (1957 –1958 y 1968), de forma complementaria se anexa información obtenida
durante el presente que está disponible en la página web de Atkinson, quien como coautor
generó parte de la información que él ha considerado útil para una visión más integral de la
distribución de las especies mexicanas (Pérez et al., 2015).
Atkinson y Equihua 1985, reportaron el género Xyleborus horridus Eichhoff 1869, en
México en el Estado de Veracruz, en la localidad Del Campo Experimental INIFAP El
Palmar con una altitud de 18.6°y una longitud de -96.6833. Que fue colectada en la fecha
1/6/1968 (M/D/A), utilizando como trampa la familia de las Euphorbiaceae del genero
Hevea brasilienses. En 1982, se reportó también en la localidad del Campo Experimental
INIFAP El Palmar, en la fecha 4/6/1957 y 03/22/1958 (M/D/A), por los coleccionistas
Coronado, R y Topete, E. de la misma forma utilizaron como trampa la familia de las
Euphorbiaceae del genero Hevea brasilienses, reportando la especie Xyleborus horridus
Eichhoff 1869, el cual afecta y daña a las plantaciones de hule (Hevea brasilienses. Muell.
Arg). El método de colecta utilizado, registro un mayor efecto para atraer a X. ferrugineus
(Fabricius), 1801 y Xyleborus horridus (Eichhoff), 1869 de acuerdo a lo observado en las
plantaciones de hule (Hevea brasiliensis. Muell. Arg).
Los resultados obtenidos muestran el estado de las poblaciones de estos insectos
barrenadores., Sin embargo, hace falta estudios detallados sobre ciclos de vida, horas de
vuelo, así como otros factores ambientales locales que ayuden a entender el
comportamiento de las poblaciones, para establecer un manejo apropiado, de ahí, la
importancia de conocer las especies, su morfología, y su comportamiento en dicho
ambiente, con la finalidad de establecer, a mediano y a largo plazo estrategias de manejo de
la plaga y desde luego, medir los daños económicos.
Sin embargo, se puede sugerir como métodos de control para ambas especies el derribo y
destrucción de los árboles que estén afectados por estos barrenadores, con el propósito de
disminuir las poblaciones de estos barrenadores en la región, durante los meses en donde
las poblaciones tienden a incrementarse. Ambas especies pueden provocar grandes
infestaciones en sus huéspedes (Cibrián et al., 1995).
Figura 1. : Xyleborus horridus, vista lateral. Escala = 1mm.
Figura 2: Xyleborus ferrugineus, vista lateral. Escala = 1 mm.
Conclusiones
En la región de Tezonapa, Veracruz existen 50 especies de broca reportadas del género
Xyleborus de las cuales X. ferrugineus es una nuevo registro encontrado en cinco
localidades dentro de las plantaciones de hule en producción.
Dentro de las cinco localidades muestreadas Monte alto tiene un mayor número de broca en
sus plantaciones. La descripción taxonómica permitió corroborar que en la región de
Tezonapa, solo existe el género Xyleborus y dos especies que están presentes en el tablero
de pica de las plantaciones de hule, Xyleborus ferrugineus (Fabricius), 1801 y Xyleborus
horridus Eichhoff, 1869, que afectan a las plantaciones comerciales de hule (Hevea.
brasiliensis Muell. Arg).
Referencias
Bustamante, F. & T. Atkinson. 1984. Biología del barrenador de las ramas del peral
Corthylus fuscus Blandford (Coleóptera: Scolytidae), en el norte del Estado de Morelos.
Folia Entomología. Mex. 60: 83-101.
Cibrián, D., J. Méndez, R. Campos, O. Yates iii & J. Flores. 1995. Insectos Forestales de
México/Forest insects of México. Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México,
México
Pérez Silva, M., Equihua Martínez, A., Estrada Venegas, E. G., Muñoz Viveros, A. L.,
Valdez Carrazco, J. M., Sánchez Escudero, J. & Atkinson, T. H. 2015. Sinopsis de especies
mexicanas del género Xyleborus Eichhoff, 1864 (Coleóptera: Curculionidae: Scolytinae).
Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 31(2): 239-250.
Picón R., L, Cervantes O., E., y Hernández C., J.M. 1997. Manual para el cultivo el hule H.
brasiliensis Muell Arg. Folleto técnico Núm. 18.
INIFAP. Centro de Investigación Regional Golfo Centro. Campo experimental El palmar,
Tezonapa, Ver.
Rangel R., Pérez, M., Sánchez, S. & Capello, S. 2012. Fluctuación poblacional de
Xyleborus ferrugineus y X. affinis (Coleoptera: Curculionidae) en ecosistemas de Tabasco,
México. Revista de Biología Tropical, 60: 1577-1588.

Documentos relacionados