programa de manejo de la reserva estatal selvas y humedales de

Transcripción

programa de manejo de la reserva estatal selvas y humedales de
BORRADOR
PROGRAMA DE MANEJO DE LA
RESERVA ESTATAL SELVAS Y
HUMEDALES DE COZUMEL
SEPTIEMBRE DE 2014
CONTENIDO
1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
2
ANTECEDENTES ............................................................................................................. 4
3
OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA .......................................................... 5
OBJETIVO DEL PROGRAMA DE MANEJO .......................................................................... 5
4
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ...................................................... 6
LOCALIZACIÓN Y LÍMITES .................................................................................................. 6
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-GEOGRÁFICAS .................................................................... 6
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS .................................................................................... 13
CONTEXTO ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO Y CULTURAL .............................................. 19
CONTEXTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL ................................................... 21
NORMAS OFICIALES MEXICANAS ................................................................................... 22
5
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA .............................................................................. 24
6
PRESENCIA Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL ...................................................... 27
7
PROGRAMAS DE PRESERVACIÓN ............................................................................. 29
PROGRAMA DE PROTECCIÓN ......................................................................................... 30
PROGRAMA DE MANEJO .................................................................................................. 35
PROGRAMA DE RESTAURACIÓN .................................................................................... 42
PROGRAMA DE CONOCIMIENTO..................................................................................... 46
PROGRAMA DE CULTURA ................................................................................................ 49
PROGRAMA DE GESTIÓN................................................................................................. 50
8
ZONIFICACIÓN ............................................................................................................... 55
ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN.............................................................................. 55
9
REGLAS ADMINISTRATIVAS ........................................................................................ 66
10 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL ................................................................................ 73
11 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.................................................................................... 75
12 ESTRUCTURA ORGÁNCICA ......................................................................................... 76
13 DOCUMENTOS CITADOS Y CONSULTADOS .............................................................. 77
14 ANEXO I. VÉRTICES CON COORDENADAS UTM DE LA ZONIFICAIÓN Y
SUBZONIFICACIÓN DE LA RESERVA ESTATAL SELVAS Y HUMEDALES DE
COZUMEL ....................................................................................................................... 85
15 ANEXO II. LISTADO FLORÍSTICO................................................................................. 99
16 ANEXO III. LISTADO FAUNÍSTICO ............................................................................. 101
17 ANEXO IV. PARTICIPACIÓN ....................................................................................... 120
2
1 INTRODUCCIÓN
La Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel (Reserva) es un área natural protegida (ANP)
que tiene una superficie de 19846.450 hectáreas, y está localizada en el municipio de Cozumel, en
Quintana Roo. Fue establecida mediante Decreto Estatal por el Gobierno del Estado de Quintana
Roo, el 1 de abril de 2011.
Conforme a la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEPA, 2001), las Reservas
Estatales son áreas biogeográficas relevantes, representativas de uno o más ecosistemas no
alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieren ser preservados y/o
restaurados, en los cuales habitan especies representativas de la biodiversidad Estatal (LEEPA, .
El ANP constituye un sistema natural altamente valioso, integrado por selvas, manglar, vegetación de
duna costera y popal – tular. Ecosistemas que son hábitat de 947 especies, siendo representativas
las especies endémicas y las protegidas bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT2010, como el cuitlacoche de Cozumel (Toxostoma guttatum), el mapache de Cozumel (Procyon
pygmaeus), el hocofaisán de Cozumel (Crax rubra griscomi) y el ratón cosechero de Cozumel
(Reinthrodontomys spectabilis).
La Reserva representa la zona hidrológica más importante de Cozumel, las selvas que componen el
ecosistema de mayor abundancia, son elemento clave para la captación de agua y recarga del
acuífero de toda la ínsula, del que depende la subsistencia de la población humana y la alta riqueza
biológica que se tiene registrada. Su capital natural y la relevancia que tiene para las especies
migratorias, le ha valido ser reconocida y considerada como área prioritaria para la biodiversidad, por
su importancia hidrológica y para la conservación de las aves (CONABIO, 1996 y 1998).
Aunado a la importancia biológica, también posee una gran riqueza histórica y cultural, la presencia
de la zona arqueológica de San Gervasio, considerada como uno de los sitios más importantes para
la cultura maya, reviste al área de gran interés.
Igual de importante que el decreto de creación de un ANP, es la elaboración de su programa de
manejo, instrumento de planeación y regulación, basado en el conocimiento de la problemática del
área, sus recursos naturales y usos sustentables.
El documento que a continuación se presenta constituye el programa de manejo para la Reserva
Estatal Selvas y Humedales de Cozumel, el cual será la herramienta principal que permitirá planificar
el conjunto de acciones, decisiones y estrategias para conseguir el adecuado manejo del área. En su
contenido, éste aborda la descripción general del área, su problemática ambiental y social, y sobre
esa base plantea las directrices de conservación, que son establecidas en programas y
subprogramas, las reglas administrativas, a la que deberán sujetarse las personas que realicen
actividades dentro del área, y finalmente define una zonificación y subzonificación, así como un
conjunto de actividades permitidas y prohibidas.
3
2 ANTECEDENTES
Cozumel es una ínsula considerada como megadiversa, que cuenta con gran belleza paisajística y en
donde están representados la mayoría de los ecosistemas registrados para la península de Yucatán.
A nivel internacional es reconocida por poseer una enorme riqueza biológica, destacando la variedad
de endemismos y las especies en alguna categoría de protección.
A lo largo de los años diversas instituciones y organismos han concentrados sus esfuerzos en llevar
acabo acciones tendientes a proteger y conservar el patrimonio natural que alberga la isla, siendo una
de ellas la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, quien en los años de
1996 y 1998, realizó estudios para identificar a nivel nacional regiones prioritarias para la
biodiversidad, la Reserva está situada en la región hidrológica prioritaria número 106 y el área de
importancia para la conservación de las aves número 178.
En el 2008, con el objetivo de mantener la protección y preservación de los recursos naturales de
Cozumel y regular las actividades productivas para realizar un aprovechamiento sustentable, el
Gobierno del Estado de Quintana Roo decreta oficialmente el Programa de Ordenamiento Ecológico
Local del Municipio de Cozumel, el cual sustituyó al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial
del 2002, y que considera a la Reserva en ocho unidades de gestión ambiental, una de protección,
seis de conservación y una de aprovechamiento de bajo impacto.
Previo al decreto del Programa de Ordenamiento Ecológico Local, Amigos de Sian Ka’an A. C., en
colaboración con diversas instituciones del sector social, académico y gubernamental, como
Investigación, Conservación y Desarrollo del Caribe Mexicano, el Gobierno Municipal de Cozumel, el
Gobierno Estatal del Estado de Quintana Roo el Gobierno Federal y los habitantes de la ínsula,
impulsaron el establecimiento de una nueva área natural protegida, propósito que se logró el 1 de
abril de 2011, con el decreto de la Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel, y un año
después con el decreto del Área de Protección de Flora y Fauna la porción norte y la franja costera
oriental, terrestres y marinas de la Isla de Cozumel, ANP de carácter federal.
4
3 OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA
Objetivo general
Proteger el patrimonio de flora y fauna de la Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel,
promoviendo la conservación de sus ecosistemas representativos – selvas, humedales y duna
costera -, y del recurso hídrico, cuya fragilidad los hace susceptibles de alteración por las actividades
humanas, para conservar su belleza natural, normando y racionalizando las actividades productivas,
así como llevando a cabo investigaciones básicas en el campo de la ecología y en el adecuado
manejo de los recursos naturales.
Objetivos particulares

Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos, evolutivos y servicios ambientales de la
Reserva, mediante la conservación de sus ecosistemas y biodiversidad, a través del manejo
adecuado y uso sustentable de los recursos naturales.

Establecer acciones de restauración ecológica, con énfasis en las especies endémicas y
protegidas, mediante diagnósticos específicos y planes de recuperación.

Conservar el paisaje y los recursos culturales e históricos presentes en la Reserva, como
parte del patrimonio regional y nacional, para el disfrute y esparcimiento de la población local,
usuarios y visitantes, mediante estrategias de protección y educación ambiental.

Posibilitar el desarrollo local, mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, a través de la implementación de proyectos productivos a acordes con las
características del ANP.

Propiciar la participación social en la conservación y protección de los recursos naturales,
mediante la generación de esquemas de participación activa.

Fomentar el conocimiento, valoración y apropiación del ANP, a través de programas de
educación ambiental, promoviendo el contacto con la naturaleza.

Promover la investigación científica interdisciplinaria aplicada en las áreas de ecología,
ciencias sociales y manejo de los recursos naturales, y todas aquellas que se requieran para
el adecuado manejo de la Reserva.
OBJETIVO DEL PROGRAMA DE MANEJO
Constituir el documento planificador y regulador que contiene la información básica y que establece
normas de uso de los recursos, las actividades, acciones y lineamientos para el manejo y la
administración del área natural protegida con la categoría de Reserva Estatal Selvas y Humedales de
Cozumel.
5
4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA
LOCALIZACIÓN Y LÍMITES
La Reserva Estatal Selvas y Humedales, se encuentra en la porción central de la Isla de Cozumel en
el Estado de Quintana Roo. La isla se localiza en el extremo este de la península de Yucatán, siendo
la porción más oriental de México. Geográficamente, la Reserva, se ubica entre los paralelos
20°35’20.4’’ y 20°19’16.6’’ de latitud norte y los meridianos 86°54’54’’ y 86°47’56.4’’ de longitud oeste
(figura 1). Cuenta con una superficie de 19846.450 hectáreas, integrada por las siguientes zonas:
Zona núcleo y zona de amortiguamiento, esta última formada por las subzonas de preservación, la
subzona de aprovechamiento especial y las subzonas de aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.
Figura 1: Ubicación de la Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel.
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-GEOGRÁFICAS
4.1.1 Geología
El estado de Quintana Roo es una formación geológica constituida por materiales sedimentarios del
Cenozoico, de las eras terciaria y cuaternaria, con presencia del primero en la mayor parte de la
6
extensión superficial que ocupa la entidad, y el segundo a todo lo largo de la franja costera del Golfo
de México en el norte, y del Mar Caribe en el oriente (Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2010).
La Isla de Cozumel, en Quintana Roo, tiene características geológicas, litológicas y estructurales
especiales, que dan origen a la presencia de un acuífero calcáreo subterráneo de gran permeabilidad.
Las unidades estratigráficas que corresponden al período terciario que se observan en la isla, se
encuentran identificadas dentro de la Formación Cozumel y Carrillo Puerto, esta última conformada
por tres estratos denominados Formación Mirador, Abrigo y Chankanab. Los sedimentos acumulados
durante el período cuaternario son principalmente dunas y pantanos cuaternarios (Lesser, et al.,
1978).
La Reserva abarca en su parte central la Formación Abrigo, en su parte noreste a la Formación
Mirador y en la zona costera al sureste, sedimentos de dunas cuaternarias (figura 2).
Formación Abrigo
Formada en el plioceno medio, compuesta por tres miembros o estratos (inferior, medio y superior),
estructurados por rocas carbonatadas deleznables. El primero está compuesto de sedimentos
compactos arenosos de calcarenita, muy consolidada y sin estratificación, con un espesor de 2 a 6 m.
El segundo también se compone de calcarenita, con matriz de calcita fina, con poca consolidación y
estratificación cruzada, en capas individuales de 3 a 4 m, con un espesor promedio de 70 a 80 cm. El
tercer estrato está compuesto de arenísca calcárea muy consolidada con estratificación definida, con
un espesor de 2 m (Lesser, et al., 1978).
Formación Mirador
Formada en el plioceno superior, integrada por dos miembros o estratos (inferior y superior),
representados por rocas calizas, muy consolidadas y compactas. El inferior está compuesto de
calizas y areniscas, con cierta estratificación y con espesor de 3 m. El segundo está constituido por
sedimentos calcáreos compactos pero suaves, presenta una estratificación gruesa y un espesor de 7
m (Lesser, et al., 1978).
Dunas cuaternarias
Representadas principalmente por médanos de arenas, formados por las acciones combinadas del
viento y oleaje y están constituidas por calcarenitas sueltas de grano mediano y fino, y formadas por
fragmentos de conchas y otros organismos e intraclastos o pedacerías arredondadas de arenas y
gravillas calcáreas de color blanco, se observa en forma de fajas alargadas, con un espesor de 5 m y
una anchura de 400 m (Lesser, et al., 1978).
7
Figura 2: Geología de la Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel.
4.1.2 Edafología
De acuerdo a la clasificación de suelos de la cartografía elaborada por la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales y Agropecuarias (2001), y el Instituto de Estadística y Geografía (2002), los tipos de suelos
presentes en la Reserva son los siguientes (figura 3):
Rendzina
Del polaco rzedzic: ruido. Connotativo de suelos someros que producen ruido con el arado por su
pedregosidad.
Nombre equivalente en maya: Pus-Lu’um.
Características generales: Suelos con una abundante capa superficial de materia orgánica muy fértil
que descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal. Generalmente son suelos arcillosos y poco
profundos (por debajo de los 25 cm). Son susceptibles a la erosión, presenta un color negro a café
obscuro. Su drenaje interno y superficial es eficiente. La vegetación que se desarrolla en estos suelos
son la selva mediana y baja subperennifolia (Ceballos, 1993).
8
Solonchaks (SC)
Del ruso sol, sal y chak: connotativo de área salina.
Características generales: Se presentan en zonas donde se acumula el salitre, como las lagunas
costeras. Tienen algo contenido de sales en todo o alguna parte del suelo. La vegetación típica son
plantas que toleran el exceso de sal, como las halófitas. Su color representativo es el negro parduzco
en los horizontes superficiales y con una gama de gris a gris olivo en los inferiores. Presenta un
drenaje interno y superficial lento. En la Reserva se encuentra presente la subunidad solonchak
gleyico.
Gleysol (GL)
De la palabra local rusa gley: masa de suelo pastosa, pantanoso, connotativo de un exceso de agua.
Nombre equivalente en maya: Ak’alche.
Características generales: Suelo con una capa saturada de agua al menos en alguna época del
año, ricos en nutrientes. Presentan un color gris, verde o azuloso y se mancha de rojo cuando se
expone al aire. Son poco susceptibles a la erosión. Las subunidad presente en la Reserva es el
gleysol móllico.
Figura 3: Edafología de la Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel.
9
4.1.3 Clima
El clima de la Reserva es del tipo Am W (I), cálido húmedo con abundantes lluvias en verano según el
sistema modificado de Köppen (García, 1981, citado por Franquesa, et al., 2007).
4.1.4 Temperatura
La temperatura media es de 25,5ºC con pocas oscilaciones diarias. Las máximas se dan en agosto
(valor extremo registrado de 39ºC) y las mínimas en enero. En los meses de invierno las
temperaturas pueden llegar a ser un poco más bajas (20ºC), habiéndose registrado un mínimo
extremo de 6ºC (Franquesa, et al., 2007).
4.1.5 Precipitación
Precipitación promedia anual de 1570 mm con un máximo en septiembre-octubre (250 mm
mensuales) y un mínimo en marzo-abril (con 40 mm mensuales). Teniendo en cuenta la superficie de
la isla, esto representa un volumen total precipitado al año de 714 hm3 (millones de metros cúbicos).
Las humedades relativas más altas se dan durante la época de lluvias; entre julio y octubre y
particularmente en el mes de septiembre. Los valores más bajos se registran por el contrario durante
la época de secas; durante los meses de marzo, abril y mayo (INE-SEMARNAP, 1998, citado por
Franquesa, et al., 2007).
4.1.6 Vientos
Bajo la influencia de los Alisios soplan vientos del E y SE de entre 15 y 20 nudos durante la mayor
parte del año. Esto deja la cara oriental de la isla expuesta a un fuerte oleaje y cierta tendencia a la
erosión, lo cual ha generado una orografía en forma de escalones y pequeños acantilados en ciertos
puntos de la costa. Esta situación cambia en invierno, cuando los vientos del norte y noroeste
provocan una mayor exposición de la costa occidental (Franquesa, et al., 2007).
4.1.7 Hidrología superficial y subterránea
Las características geológicas de la Isla de Cozumel, estructurada por rocas calizas de alta
permeabilidad, limita la formación de corrientes superficiales, ya que el agua de lluvia que se precipita
se infiltra rápidamente al manto freático. El grado de escurrimiento superficial es casi nulo, sin
embargo existen lagunas costeras localizadas en el extremo sur y norte de Cozumel, mismas que se
encuentran fuera del polígono del ANP (Lesser, et al., 1978, Franquesa, et al., 2007).
Debido a la naturaleza cárstica del subsuelo y la gran solubilidad de la roca, en Cozumel, existe la
presencia de cenotes, en su mayoría de tipo cueva, los cuales se encuentran totalmente inundados
de agua y en algunos casos, conectados subterráneamente con las aguas marinas costeras. La
mayor parte de ellos están cubiertos por selva e inaccesibles, y han sido descubiertos recientemente.
La presencia de estos cenotes es de suma importancia, pues sustentan una alta diversidad de
especies únicas a nivel mundial (Yáñez-Mendoza, et al., 2007).
Para la Reserva se cuenta con los registros de los siguientes cenotes: Bambú, Chechon y Chenpita,
de los últimos dos no existe información referentes a sus características; respecto al cenote Bambú,
éste se localiza en la porción sur del ANP (figura 4), presenta un perfil vertical de 51.8 m y una
longitud de 60 m aproximadamente, con una haloclina profunda debido probablemente a su lejanía de
la costa y en la entrada la presencia de ácido tánico. Registra un sedimento limoso con formaciones
bacterianas en las paredes por su alto contenido de azufre (Yañez-Mendoza, et al., 2007).
10
Figura 4: Hidrología superficial de la Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel.
Además de los cenotes existe el registro de otros cuerpos de agua efímeros y someros llamadas
aguadas. Yáñez-Mendoza y colaboradores (2007), en su estudio sobre sistemas anquihalinos para la
Isla de Cozumel, reportan que la porción sur de la Reserva manifiesta una considerable presencia de
aguadas.
En Cozumel, casi la totalidad del subsuelo forma parte del acuífero subterráneo, que está formado
por una gran lente de agua dulce que flota por su menor densidad sobre una de agua salada, por lo
que la mayor parte de la isla es considerada como un acuífero del tipo libre de aguas freáticas
(Lesser, 1978; CAPA, 2002, citados por Franquesa, et al., 2007). La conservación de este acuífero es
de suma importancia, ya que representa el único sustento de agua dulce para la población de
Cozumel y para la comunidad biótica que habita en la isla.
La parte de mayor recarga y grosor del acuífero es la zona centro, en donde se ubica la Reserva. El
agua que se infiltra fluye hacia la costa a través del subsuelo de manera radial hasta llegar al mar.
Este acuífero nutre de agua a las zonas inundables y las lagunas costeras presentes en Cozumel,
agua que posteriormente termina por mezclarse con la influencia marina (Franquesa, et al., 2007).
La interface salina se encuentra entre los 15 y 23 m en su parte central, pero el grosor de la lente de
agua dulce disminuye hacia la costa hasta alcanzar un valor de 0 m, debido a esto los pozos para el
11
aprovechamiento de agua se localizan en la parte central, dentro del polígono del ANP, lo que hace
evidente la importancia de realizar un aprovechamiento sustentable del acuífero, pues de lo contrario
podría provocar un incremento de la salinidad del subsuelo que afectaría severamente a la
vegetación que reside en la Reserva (Franquesa, et al., 2007). Un estudio realizado para conocer la
calidad de agua subterránea de los pozos ubicados en la zona de mayor uso de agua dulce en
Cozumel, señaló que la zona centro-norte es un área importante con buena calidad de agua dulce por
la baja conductividad eléctrica y cloruros que presentó (figura 5). Además corroboró que el
comportamiento de algunas variables fisicoquímicas del acuífero, dependen de los cambios
estacionales (Coronado-Álvarez, et al., 2011),
Figura 5: Calidad del agua subterránea de la Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel.
4.1.8 Perturbaciones
La isla se encuentra en la trayectoria de los ciclones que se forman en el Atlántico durante verano y
otoño (junio a noviembre pero con mayor incidencia en agosto y septiembre); momento en el que se
dan una serie de circunstancias favorables para estos fenómenos, a saber: el ecuador climático se
encuentra desplazado hacia el polo haciendo coincidir las fuerzas de Coriolis con las inestabilidades
atmosféricas producidas por la elevada temperatura superficial del mar y las capas bajas
atmosféricas (Moshinsky y Sánchez-Sesma, 1990). Esos ciclones, que pueden desarrollarse en
tormentas tropicales o huracanes, dependiendo de la intensidad de sus vientos, ingresan en el Caribe
y siguen una trayectoria predominante hacia el oeste-noroeste, siendo la costa de Quintana Roo, el
12
lugar de México, con mayor riesgo de afectación (Jáuregui et al., 1980). De 1871 a 1978 la Isla de
Cozumel, fue la localidad más afectad registrando un mayor número de ciclones (8), con un tiempo de
recurrencia menor (1 ciclón cada 14 años) (Franquesa, et al., 2007).
La fuerza destructiva de estos fenómenos no se hace notar solamente en las infraestructuras y
construcciones humanas, sino también en el impacto que ocasionan a la comunidades biológicas
(Cuarón et al., 2004), siendo el principal factor natural de riesgo para la biodiversidad de Cozumel. La
velocidad que los vientos pueden alcanzar va de 120 hasta 300 km/hr (Moshinsky y Sánchez-Sesma,
1990). El más reciente registro de los efectos de estas perturbaciones naturales, es el paso del
huracán Wilma en el 2005, clasificado como categoría 4, que ha sido uno de los más devastadores
para la isla, quién produjo severos daños, muy visibles, a la vegetación; las afectaciones hacia otras
comunidades biológicas aún siguen siendo evaluadas (Franquesa, et al., 2007).
El riesgo de tener incendios catastróficos en Cozumel es bajo a diferencia de la península de
Yucatán. Esto se debe, entre otras cosas, a que las plantas de los bosques tropicales estaciónales
secos, como los de Cozumel, acumulan agua en sus tejidos durante la época seca, por lo que no son
combustibles y, la influencia de la sal del agua marina que rodea a la isla inhibe el fuego. Además, las
limitadas actividades agropecuarias y las vastas áreas deshabitadas en la isla implican un riesgo
menor de incendio (Franquesa, et al., 2007).
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
4.1.9 Vegetación.
Selvas
Los tipos de selvas presentes en la Reserva son la selva mediana subcaducifolia y la selva baja
caducifolia, siendo la primera el tipo de vegetación predominante y se concentra en la porción central
del área natura protegida.
La selva mediana subcaducifolia se caracteriza por desarrollarse en regiones cálidas subhúmedas,
preferentemente en los climas de tipo Aw, en suelos muy someros y con poca materia orgánica. Su
estructura consiste en árboles de 8 y hasta 20 metros de altura, con escaso estrato arbustivoherbáceo y alrededor del 50% de las especies son caducifolias. Las especies dominantes en este tipo
de vegetación son: Chicozapote (Manilkara zapota), chaka’ (Bursera simaruba), barbas de viejo
(Calliandra belizensis), chechem (Metopium brownei), ya’ axnik (Vitex guaumeri), ceiba (Ceiba
pentadra), tzalam (Lysiloma latisilicua) y caracolillo (Mastichodendron foetidissimum) (Téllez-Valdéz y
Cabrera-Cano, 1987; Téllez-Valdés et al. 1989; Martínez-Morales, 1996; Carabias et al. 1998, citados
por Caballero, 2007).
La selva baja caducifolia es la vegetación de transición entre la vegetación de duna costera y/o el
manglar, y la selva mediana subcaducifolia. Se desarrolla en climas cálidos subhúmedos,
predominando el Aw. Presenta un estrato arbóreo de 8 a 12 m de altura y un estrato arbustivo sin
hierbas. Las plantas dominantes para este tipo de vegetación son: Chiimtook (Enriquebeltrania
crenatifolia), chakchucum (Pithecellobium mangense), guamúchil (P. dulce) y uchiche (Diospyros
nicaraguensis) (Téllez-Valdéz y Cabrera-Cano, 1987; Téllez-Valdés et al. 1989; Martínez-Morales,
1996; Carabias et al. 1998, citados por Caballero, 2007).
13
Manglares
Los manglares corresponden a la vegetación arbórea y arbustiva de la zona de mareas en las
regiones tropicales y subtropicales. Son plantas adaptadas para vivir en condiciones de estrés en
suelos inundables, así como variaciones de salinidad, temperatura y pH. Estos ecosistemas
corresponden al ecotono entre los ambientes marinos y terrestres, por lo que se encuentran
relacionados funcionalmente con las selvas, los pastos marinos y los arrecifes de coral; siendo de
gran importancia para el adecuado funcionamiento de la zona costera.
Las especies de manglar registradas en la Reserva corresponden a: Mangle rojo (Rhizophora
mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle
botoncillo (Conocarpus erectus) (Herrera-Silveira, et al., 2008), todas consideradas como
amenazadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Las áreas donde se registra esta comunidad vegetal,
dentro de la Reserva son el sureste y este, en las localidades conocidas como Punta Chiqueros y
Punta Morena respectivamente, y en el límite noreste, cercano a la localidad de Punta Molas.
Herrera-Silveira y colaboradores (2008), señalan que los manglares de la Isla de Cozumel son de un
tipo especial dado las particularidades en la estructura de la vegetación, así como su respuesta
adaptativa a condiciones y características de cada sitio específico como las condiciones hidrológicas,
sedimentos, así como a los efectos de huracanes y variaciones de la precipitación.
Este tipo de vegetación, en la Isla de Cozumel, es sumamente importante para la conservación del
mapache endémico (Procyon pygmaeus) dado que diversos estudios (Cuarón et al., 2004;
MacFadden, 2004; García Vasco, 2005; Copa-Álvaro datos no publicados) han encontrado que en
estos sitios la población de esta especie, aunque pequeña, es estable y existen evidencias de
reproducción. Del mismo modo sirven como sitio de alimentación, refugio, reproducción y crianza de
especies de invertebrados, peces y aves tanto residentes como migratorias (Franquesa, et al., 2007).
Vegetación de Dunas Costeras
La vegetación de dunas costeras, está sometida a un amplio conjunto de condiciones ambientales
poco favorables para su establecimiento y desarrollo. Ésta ha sido clasificada como vegetación
halófita, que se desarrolla en suelos con alto contenido de sales solubles, y que puede asumir formas
diversas, florística y estructuralmente. Pueden estar dominadas por especies con formas herbáceas,
arbustivas y aún arbóreas. Se encuentran a lo largo de la línea de costa y de acuerdo a los rangos de
tolerancia de los factores bióticos y abióticos, como salinidad y estabilidad del suelo, se dividen en
dos tipos principales conocidos como la zona de pioneras, ubicada cerca de la línea de costa, y la
zona de matorral, la cual se encuentra en el interior de la duna (Miranda, 1978, Rzedowki, 1981,
Espejel, 1984, citados por Torres, et al., 2010).
La zona de pioneras la componen formas arbustivas o herbáceas erectas y postradas entre ellas: la
riñonina (Ipomoea pes-carpe), uva de mar (Coccoloba uvifera), sikimay (Tourneiforita gnaphalodes),
lirio de playa (Hymenocallis americana), jmul (Cenchrus echinatus), k’an lol xiw (Flaveria linearis),
margarita de mar (Ambrosia hispida), cakile marítima (Cakile edentula) y la palma chit (Thrinax
radiata). De éstas, las tres primeras son las más frecuentes e incluso se encuentran como pioneras
en lugares rocosos. La zona de matorrales la componen formas arbustivas o herbáceas erectas y
postradas que están integradas por Agave angustifolia, Acanthocerus tetragonus, uva de mar
(Coccoloba uvifera), la palma chit (Thrinax radiata) y palma nakas (Coccothrinax readii - especie
endémica), estas últimas enlistadas como amenazadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010. En
la Reserva, esta comunidad vegetal puede ser observada en su costa sureste (Franquesa, et al.,
2007; CONANP, 2013).
14
El papel de esta comunidad vegetal es fundamental, ya que aporta importantes servicios ambientales,
siendo de los más relevantes su función como barrera protectora ante la acción de vientos y mareas,
su contribución en la formación de suelo mediante la acumulación de arena, evitando con ello la
erosión de la costa, y como hábitat que provee refugio, alimento y protección a numerosas especies
de insectos, reptiles, aves y mamíferos.
Palmar
Es una asociación de poca diversidad o monoespecífica, se desarrolla en periódica o
permanentemente inundados, de palmas de 3 a 10m de altura, en ocasiones relacionada con otras
comunidades como tular, saibal. En su mayoría se componen de tasiste (Acoelorhaphe wrighti), pero
también están presentes Cladium jamaicense, Acrostichum danaeifolium, Schomburgkia tibicinis,
Dichromena colorata, y Elaeocharis caribaea como especies acompañantes. Existen también
poblaciones importantes de palma chit (Thrinax radiata), especie amenazada según la NOM-059SEMARNAT-2010 (Franqueza, et al., 2007).
Popal-Tular
Son asociaciones xerales que habitan en suelos periódica o permanentemente inundados, lodosos,
algo firmes y en ocasiones con aguas salobres y normalmente se encuentran asociadas a zonas de
lagunas costeras. Su composición es dominada por Typha dominguensis o Cladium jamaicense con
algunos elementos más en los ecotonos con otras asociaciones como: Acrostichum danaeifolium,
Dalbergia brownei y Rhabdadenia biflora. Este tipo de vegetación puede ser observada en la costa
este de la Reserva (Franquesa, et al., 2007).
Pastizal cultivado
Este tipo de vegetación corresponde a la que se ha introducido intencionalmente en una región y para
su establecimiento y cuidado se realizan algunas labores de cultivo y manejo. Son especies de pastos
de diferentes partes del mundo como: Zacate de pangola (Digitaria decumbens), zacate buffel
(Pennisetum ciliaris), zacate guinea (Panicum máximum, entre muchas otras. Estos pastizales son los
que generalmente forman los llamados potreros en zonas tropicales (INEGI, 2009).
15
Figura 6: Vegetación y uso de suelo de la Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel.
4.1.10 Fauna.
Mamíferos
En la Reserva se encuentran registradas 17 especies de mamíferos, de las cuales 7 son endémicas
de la Isla de Cozumel, y a excepción del tlacuache (Didelphis marsupialis cozumelae) y el pecarí de
collar (Pecari tajacu nanus), las restantes se encuentran categorizadas en algún estatus de
protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 conforme a lo siguiente: Mapache de
Cozumel (Procyon pygmaeus; en peligro de extinción), ratón cosechero de Cozumel
(Reithrodontomys spectabilis; amenazada), tejón de Cozumel (Nasua narica nelsoni; amenazada),
rata arrocera de pantano (Oryzomys couesi cozumelae; amenazada), ratón de patas blancas de
Cozumel (Peromyscus leucopus cozumelae; amenazada).
Mapache de Cozumel (Procyon pygmaeus): Esta especie se diferencia de su congénere en
continente (Procyon lotor) por su menor tamaño corporal, craneal y de los dientes, presenta una
banda negra ancha que cubre la parte inferior del cuello, una cola color amarillo dorado y un hocico
redondeado y posteriormente ensanchado. También ha sido encontrado en restos arqueológicos
mayas, en los que los huesos confirman el reducido tamaño de los individuos. Los hábitos de esta
16
especie son claramente nocturnos, y prefiere las zonas con manglar y suelos arenosos (Cuarón, et
al., 2004, citado por Franquesa, et al., 2007).
Tejón de Cozumel (Nasua narica nelsoni): Las diferencias que presenta esta especie con relación al
tejón (N. narica) que se encuentra en tierra firme son principalmente su menor tamaño corporal y
craneal así como una morfología más grácil, lo cual es una tendencia observada en la fauna presente
en islas. Tanto los restos encontrados en zonas arqueológicas mayas que datan entre los años 100 y
1500 d.C. como las observaciones de los pobladores locales en la actualidad indican que esta
especie de prociónido era mucho más abundante en el pasado; especialmente antes del huracán
Gilberto. Aunque esta especie es típica de selvas y ha sido observada en la selva subcaducifolia de
los alrededores de la zona arqueológica de San Gervasio colindante con los humedales de la costa
norte, no puede descartarse su presencia o incursiones en dicha zona de humedales, pues existen
registros en áreas con vegetación de ese tipo (Cuarón, et al., 2004, citado por Franquesa, et al.,
2007).
Pecarí de collar (Pecari tajacu nanus): Entre los mamíferos medianos de Cozumel está especie es la
más abundante en términos relativos (Cuarón et al., datos no publicados, citado por Franquesa, et
al., 2007). Es considerada una subespecie distinta de la encontrada en la parte continental, presenta
un tamaño más pequeño y la nariz negra. De todas las islas del Caribe, sólo Cozumel y Trinidad
poseen individuos nativos de esta especie (de la subespecie en el primer caso) (Franquesa, et al.,
2007).
Ratón cosechero de Cozumel (Reithrodontomys spectabilis): Es un roedor endémico de la Isla
Cozumel (Jones y Lawlor, 1965, citado por Franquesa, et al., 2007). Es actualmente un ratón
extremadamente escaso, ausente en amplias áreas de la isla (Gutiérrez Granados, 2003; Fortes
2004, citados por Franquesa, et al., 2007). Sus poblaciones además muestran una marcada
fluctuación temporal, lo cual lo hace vulnerable. Parece tener una función ecológica importante en la
regeneración de la selva de Cozumel, existiendo una relación positiva entre su abundancia y la
riqueza de especies de plántulas (Gutiérrez Granados, 2003, citado por Franquesa, et al., 2007).
Como comportamiento antidepredatorio, es activo durante las noches con luna nueva, pero no tiene
actividad durante la fase de luminosa (luna llena) del mes (Fortes, 2004, citado por Franquesa, et al.,
2007).
Ratón de pata blanca de Cozumel (Peromyscus leucopus cozumelae): Era la especie de mamífero
más común en la isla a mediados de la década de 1980 (Engstrom et al., 1989, citado por Franquesa,
et al., 2007). Sin embargo, a pesar de un gran esfuerzo de muestreo, iniciado en el año 2001,
distribuido en sitios a lo largo y ancho de la isla, la especies no se ha vuelto a encontrar y todo indica
que está extinta (Gutiérrez Granados, 2003; Fortes 2004; Cuarón et al., datos no publicados, citado
por Franquesa, et al., 2007). Dado que hay en la isla amplias porciones de hábitat adecuado para la
especie, la extinción de este roedor parece estar ligada a la depredación por perros y gatos ferales, y
especialmente por Boa constrictor (Franquesa, et al., 2007).
Aves
La avifauna de la Reserva está compuesta por 271 especies (Berlanga, et al., 2008), entre aves
residentes y migratorias, de las cuales 19 son exclusivas de la isla y algunas se encuentran
mencionadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 por encontrarse en algún estatus de riesgo: Atila de
Cozumel (Attila spadiceus cozumelae; sujeta a protección especial), aguililla caminera de Cozumel
(Buteo magnirostris gracilis), cardenal (Cardinalis cardinalis saturatus), colibrí esmeralda
(Chlorostilbon forficatus), vireo ceja rufa de Cozumel (Cyclarhis gujanensis insularis; sujeta a
protección especial), chipe amarillo (Dendroica petechia rufivertex), carpintero frente dorada
(Melanerpes aurifrons leei), carpintero pigmeo de Cozumel (Melanerpes pygmaeus pygmaeus),
pájaro gato negro de Cozumel (Melanoptila glabrirostris cozumelana; sujeta a protección especial),
17
mosquero yucateco (Myiarchus yucatanensis lanyoni), bolsero azul-gris (Polioptila caerulea
cozumelae), tangara cabecirrayada (Spindalis zena benedicti), semillero oliváceo (Tiaris olivaceus
intermedius), matraquita (Troglodytes aedon beani; sujeta a protección especial) y vireo de Cozumel
(Vireo bairdi; amenazada).
Especial atención merecen el cuitlacoche (Toxostoma guttatum) y el hocofaisán de Cozumel (Crax
rubra griscomi), ambas especies endémicas y en peligro de extinción (NOM-059-SEMARNAT-2010),
las cuales utilizan como hábitat la selva subcaducifolia. El cuitlacoche es la única especie de su
género en el sureste de México, con lo que su conservación es todavía de mayor importancia
(Franquesa, et al., 2007).
Entre las aves que se encuentran señaladas en algún estatus de riesgo, sin ser endémicas, se
encuentran: Paloma corona blanca (Patagioenas leucocephala; amenazada), loro yucateco (Amazona
xantholora; amenazada), halcón peregrino (Falco peregrinus; sujeta a protección especial), gorrión
mariposa (Passerina ciris; sujeta a protección especial), paloma zenaida (Zenaida aurita; sujeta a
protección especial).
Macouzet y Escalante-Pliego (2013), reportan tres nuevos registros de especies migratorias para la
Reserva, mosquero ailero (Empidonax alnorum), vireo cabeza azul (Vireo solitarius) y gorrión corona
blanca (Zonotrichia leucophrys); y señalan la importancia de los ecosistemas de la isla como sitio de
estación temporal para las aves migratorias.
Reptiles
Existen 27 especies de reptiles registrados en la Reserva, de los cuales 14 se encuentran en alguna
categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, entre las que se encuentran el
cocodrilo americano (Crocodylus acutus; sujeta a protección especial), iguana espinosa rayada
(Ctenosaura similis; amenazada), tortuga de monte mojina (Rhinoclemmys areolata; amenazada),
tortuga pechoquebrado (Kinosternon scorpioides; sujeta a protección especial), culebra listonada
occidental (Thamnophis proximus; amenazada); en la parte marina están las tortugas caguama
(Caretta caretta; en peligro de extinción), carey (Eretmochelys imbricata; en peligro de extinción) y
verde o blanca (Chelonia mydas; en peligro de extinción). La boa (Boa constrictor) es una especie
señalada por la norma antes mencionada como amenazada, sin embargo esta es una especie
introducida en la isla y actualmente es uno de los principales depredadores de la fauna nativa y
endémica de Cozumel (Martínez-Morales y Cuarón, 1999; Romero-Nájera 2004; González-Baca,
2006; Romero-Nájera et al., en prensa, citados por Franquesa, et al., 2007).
Las especies endémicas registradas en este grupo son la lagartija picasombra (Aspidoscelis
cozumela) y la lagartija escamosa de Cozumel, esta última sujeta a protección especial (NOM-059SEMARNAT-2010).
La culebra ratonera (Dryadophis melanolomus) y la culebra ciempiés vientre negro (Tantilla moesta)
son especies reportadas como nuevos registros (González-Baca, 2006).
Peces
En las aguas continentales de Cozumel se han encontrado 8 especies de peces diferentes, de las
cuales el bolín pelota (Cyprinodon artifrons), el bolín yucateco (Floridichthys polyommus) y el topote
aleta grande (Poecilia velífera) son endémicas de la península de Yucatán, siendo esta última
también catalogada como amenazada de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Schmitter-Soto,
1998, citado por Franquesa, et al., 2007).
18
Invertebrados
Hasta el momento 7 son las especies de macroinvetebrados continentales que han sido registrados,
Agostocaris bozanici, Bohadzia setodactylus, Janicea antiguensis y Yagerocaris Cozumel son
especies exclusivas de Cozumel.
Esta comunidad habita en los cenotes existentes en la isla, de ahí la importancia que señala YáñezMendoza y colaboradores (2007), de la conservación de estos ecosistemas para el mantenimiento de
estos organismos especializados que son reportados endémicos no sólo a nivel regional, sino
también mundialmente.
Un estudio realizado por Vázquez (2012) sobre los microartrópodos edáficos en la Reserva, permitió
identificar la presencia de 554 especies de los siguientes grupos: ácaros Oribátidos, ácaros
Prostigmata, Mesostigmata, Uropodina, Notostigmata y Astigmata. Insectos Collembola y Formidae.
Esto permitió reconocer que Cozumel es el municipio que hasta el momento ha registrado el mayor
número de microartrópodos edáficos a nivel estatal y nacional, identificándose un gran número de
nuevos registros. La presencia, abundancia y/o ausencia de microartrópodos edáficos, es muy útil
como indicadores de determinadas condiciones ambientales particulares como el pH, temperatura,
humedad y contenido de materia orgánica, por lo que su conocimiento nos brinda elementos para el
entendimiento de la ecología de los ecosistemas y para la toma de decisiones en el manejo de los
recursos naturales (Vázquez, G. M., 2012).
CONTEXTO ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO Y CULTURAL
La posición geográfica de Cozumel le ha permitido ubicarse históricamente como centro dinamizador
de las actividades económicas, políticas y sociales que se han desarrollado en la costa oriental de la
península de Yucatán (Pérez, 2009).
Cuzaam Luumil, nombre maya designado a la Cozumel, que significa Cuzaam, golondrina, Luum,
tierra o lugar, e Il, perteneciente a; traducido de forma literal como tierra de golondrinas o isla de
golondrina, fungió como centro ceremonial religioso dedicado a la diosa Ixchel (diosa de la Luna, el
nacimiento y el tejido), y de intercambio comercial en la región. La isla fue ocupada por los mayas
desde el Preclásico Tardío (300 a. C. – 300 d. C.) hasta la Conquista. Las peregrinaciones de mayas
que se dirigían a rendir pleitesía a la diosa Ixchel eran acosadas por los mercaderes que,
aprovechando la influencia de grupos fervorosos, comerciaban artículos provenientes de la lejana
Tenochtitlán y de su trajín por los puertos ubicados en la costa del Golfo de México hasta Cozumel.
Así mismo la llegada de artículos procedente de Centroamérica y de otras islas del Caribe promovió a
Cozumel como lugar de intercambio de las más diversas mercancías, grupos étnicos y noticias de
Mesoamérica (Franqueza, et al., 2007; Pérez, 2009).
Hoy en día se encuentran hasta 34 sitios con evidencias de ocupación prehispánica en Cozumel,
muchos de los cuales debían tener función de altar y también como puestos de vigía y defensa, por
encontrarse en la costa. San Gervasio es, de todos los sitios arqueológicos, el más importante ya que
fue posiblemente el centro político y económico de la isla para los mayas, y que lo llevó a convertirse
en la gran ciudad que fue a partir de 1200 de nuestra era hasta la llegada de los españoles
(Franqueza, et al., 2007).
San Gervasio está situado al norte, dentro del polígono de la Reserva (figura 7), las razones por las
cuales fue erigido en este lugar muy probablemente estén relacionadas con la ubicación del manto
acuífero más grande y permanente, que seguramente garantizó la subsistencia de sus habitantes. El
sitio está constituido por diversos conjuntos arquitectónicos unidos por una red de sacbés, o caminos
blancos, que eran utilizados para el traslado de las mercancías que desembarcaban en la costa.
19
Figura 7: Ubicación de sitios arqueológicos.
Juan de Grijalva arribó a la Isla de Cozumel en 1518 y Hernán Cortés desembarcó en 1519. Durante
la Conquista, la isla fue el centro de reabastecimiento de provisiones y sobre todo de agua,
ocasionalmente fue lugar de descanso, fungió también como punto de referencia para las naves
provenientes de Centroamérica, como sitio de reparación de barcos y refugio de piratas. Una vez
acabada la Conquista, Cozumel fue prácticamente tierra de nadie, durante el periodo de 1521 – 1821
no floreció ningún pueblo. Para el último cuarto del siglo XIX la isla contaba con cerca de 800
habitantes (Martínez y Collantes, 2003; Pérez, 2009). La ocupación había sido motivada por la
sublevación indígena conocida como Guerra de Castas, durante la cual Cozumel se convirtió en un
refugio para quienes huían del conflicto (Peraza, 1960, citado por Martínez y Collantes, 2003)). En
1949, se formalizó la existencia de la villa de San Miguel de Cozumel con las familias provenientes de
Valladolid, Chemax y otras poblaciones asoladas por los indios rebeldes (Ramos, 1999, citado por
Martínez y Collantes, 2003). De 1902 (fin de la Guerra de Castas) a 1955, Cozumel se convierte en
un importante puerto de abastecimiento de alimentos para las rutas del Caribe occidental, y con la
explotación y comercialización del chicle (resina extraída de la corteza de Manilkara zapota) inicia un
gran surgimiento económico. A partir de 1960, la población humana llega a 7 662 habitantes y fue en
esta década donde cambia la actividad económica de la isla con el auge del turismo (Arnaiz-Burne,
1988; Dachary y Arnaiz-Burne, 1988; Martínez-Morales, 1996, citados por Franquesa, et al., 2007).
20
CONTEXTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
La Reserva comprende una gran extensión territorial de la ínsula, sin embargo en su poligonal no
existen centros de población, el núcleo urbano se concentra en San Miguel de Cozumel. No obstante,
de algunos años a la fecha, ha iniciado un proceso de colonización en los bordes de la carretera
transversal, vía de comunicación que conecta a la zona urbana con la costa oriental y que atraviesa al
ANP. Con el tiempo, estos asentamientos humanos se han ido expandiendo; la necesidad de
vivienda, el crecimiento urbano de San Miguel y la dinámica económica de la isla, que es de carácter
predominantemente turístico, son quizá los factores que han influido en este proceso de ocupación
territorial.
Las principales actividades productivas que se realizan en la Reserva son el turismo, comercio,
agricultura y ganadería. Las actividades turísticas y comerciales se llevan a cabo principalmente en la
zona arqueológica de San Gervasio, en la carretera transversal y en la costa este. El comercio se
enfoca a la venta de artesanías y productos básicos para abastecimiento. La actividad agrícola se
reduce a algunas milpas de temporal localizadas principalmente a lo largo de la carretera transversal
y al suroeste del ANP, cerca del núcleo poblacional del Cedral, ésta se limita a una agricultura de
subsistencia. La actividad ganadera es de tipo intensivo, principalmente bovina, se práctica en zonas
adyacentes a las agrícolas y pequeños ranchos cerca de San Gervasio.
Tenencia de la tierra
La tenencia de la tierra en la Reserva corresponde a los tipos patrimonio estatal, ejidal, propiedad
privada y predios sin definir (figura 8). La propiedad del patrimonio estatal abarca la mayor extensión
del ANP y está representada con un 69.48%, del cual 13.66% son terrenos que han sido expropiados
a favor de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado; la propiedad del patrimonio ejidal cuenta con
un 20.91%, la propiedad privada un 9.45% y el 0.14% corresponde a propiedad que está sin definir
(IPAE, 2014 y Catastro del H. Ayuntamiento de Cozumel, 2014.
21
Figura 8: Tenencia de la tierra de la Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel.
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
Las normas oficiales mexicanas aplicables a las actividades reguladas dentro del polígono de la
Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel, son las siguientes:
NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
Nom-012-Semarnat-1996. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar
el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de leña para uso doméstico.
NOM-022-SEMARNAT-2003 Que establece las especificaciones para la preservación, conservación,
aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.
NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de
especies en riesgo.
22
NOM-126-SEMARNAT-2000 Especificaciones para la realización de actividades de colecta científica
de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio
nacional.
NOM-162-SEMARNAT-2012 Que establece las especificaciones para la protección recuperación y
manejo de las poblaciones de las tortugas marinas en su hábitat de anidación.
NOM-062-SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos
sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso de suelo de terrenos forestarles a
agropecuarios.
NOM-003-CONAGUA-1996 Que establece los requisitos durante la construcción de pozos de
extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos.
NOM-004-CONAGUA-1996 Que establece los requisitos para la protección de acuíferos durante el
mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.
NOM-08-TUR-2002 Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías generales y
especializados en temas o localidades específicas de carácter cultural.
NOM-09-TUR-2002 Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en
actividades específicas.
NOM-007-SEMARNAT-1997. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para
realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y
semillas.
NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de Identificación,
clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
NMX-AA-120-SCFI-2006 Que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de
calidad de playas.
NMX-AA-133-SCFI-2006 Requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo.
23
5 DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA
Ambiental
Contaminación y pérdida del recurso hídrico
La contaminación y pérdida del recurso hídrico, son de las principales amenazas que enfrenta la
Reserva, mismas que se encuentran relacionadas con varios factores, entre los que se han
identificado el crecimiento urbano sin planeación y los asentamientos humanos irregulares, debido
primordialmente a la carencia o limitación de servicios de saneamiento, principalmente de drenaje,
por lo que la disposición que dan a las aguas residuales y desechos sólidos son inciertas.
Los basureros clandestinos localizados en diversas partes del ANP, también representan un riesgo de
contaminación del acuífero, y de salud para la población de Cozumel, ya que los lixiviados que se
infiltran al subsuelo son un riesgo para mantener la calidad del agua requerida para el consumo
humano y para la conservación de la biodiversidad de la isla.
Otro amenaza a tomar en cuenta es la extracción ilegal del recurso hídrico. Se conoce de la fragilidad
y riesgo que tiene el acuífero por una contaminación salina derivada de su sobreexplotación, por lo
que se deberá trabajar en la regularización de este aprovechamiento, verificando que se cuente con
la autorización correspondiente para evitar una problemática ambiental mayor.
La falta de información sobre el estado actual del acuífero y su caracterización física y biológica, limita
la adecuada toma de decisiones para el manejo del recurso, en este sentido es imprescindible
ampliar y mejorar la información a fin de contar con una herramienta de análisis para su gestión.
Pérdida de la cobertura vegetal
La pérdida de la cobertura vegetal actualmente está vincula con el cambio de uso de suelo, que ha
originado una fragmentación del hábitat, lo cual se puede observar claramente en la carretera
transversal, que supone una interrupción de la continuidad de los ecosistemas. Esta vía de
comunicación, a su vez, ha promovido el desarrollo de asentamientos humanos en sus bordes, y
aunque actualmente las áreas ocupadas no son extensas, está situación podría agravarse si la
expansión de la colonización territorial de esa área aumenta. También está latente la posibilidad de
crecimiento del desarrollo turístico, que está presente en la costa sureste del área, mismo que deberá
ser monitoreado para asegurar su sustentabilidad.
Otras causas de pérdida de cobertura vegetal se originan con la realización de actividades como la
apertura de brechas y caminos, y las prácticas productivas incompatibles, como la ganadería y
agricultura.
Pérdida de la biodiversidad
Una de las mayores amenazas que enfrenta la Reserva, respecto a la pérdida de la biodiversidad, es
debida a la introducción de especies exóticas, de las que se sabe su base alimenticia son las
poblaciones nativas, incluyendo especies endémicas y protegidas. La boa (Boa constrictor), ratas y
ratones de casa (Rattus rattus y Mus musculus), así como gatos y perros, estos últimos actualmente
ferales, se distribuyen de manera abundante en toda el ANP, la falta de abundantes depredares o
control en su reproducción, hace que sus poblaciones sigan en aumento.
24
Otra causa asociada a esta problemática es el aprovechamiento ilegal de los recursos naturales, que
se realiza principalmente en las zonas de brechas o caminos, en la parte central y sur del ANP. Está
actividad se enfoca a la cacería, la captura de fauna silvestre y el aprovechamiento forestal para
construcción, leña y carbón.
La pérdida y fragmentación del hábitat, que está asociada al cambio de uso de suelo, también
representa un riesgo para el mantenimiento de la biodiversidad de la Reserva. Se tiene documentado
que la interrupción en la continuidad de los ecosistemas, como la originada por la carretera
transversal, es un factor que ocasiona el aislamiento y la disminución de las poblaciones, tal es el
caso del hocofaisán de Cozumel (Crax rubra griscomi) (Caballero, 2005), que es una especie
endémica y se encuentra en peligro de extinción, por lo que se deberán implementar acciones
tendientes a restablecer la conexión entre los ecosistemas que presentan esta problemática.
Fenómenos hidrometeorológicos e incendios forestales
La Reserva está expuesta a fenómenos hidrometeorológicos intensos, como el paso de tormentas y
huracanes. Estas perturbaciones han registrado en el pasado fuertes impactos a los ecosistemas y la
biodiversidad del ANP, afectando a la vegetación y el estado de las poblaciones de las especies,
pudiendo ser las más afectadas las especies en peligro de extinción, como el cuitlacoche de Cozumel
(Toxostoma guttatum), que posterior al paso del huracán Gilberto en 1988, no fueron observados
ejemplares de esta ave sino hasta 1995. Desde el punto de vista de la ecología, estos fenómenos
forman parte de la dinámica del sistema natural, en el que han evolucionado las diferentes formas de
vida. Sin embargo, en la actualidad esto se ha modificado debido al cambio climático, por lo que se
prevé un aumento en la frecuencia y severidad de estos fenómenos.
Los incendios forestales se encuentran entre las perturbaciones más extendidas en los ecosistemas
terrestres, sin embargo el ANP registra una baja incidencia histórica, pero considerando que a nivel
nacional se reporta que las principales causas del origen de los incendios se atribuyen a las
actividades antrópicas, estos siempre serán un riesgo latente para la Reserva.
Escasa información sobre los recursos naturales y procesos ecológicos de la Reserva
Actualmente la información sobre la biodiversidad de la Reserva que puede promover los insumos
para la toma de decisiones, como el aprovechamiento sustentable de los recursos, así como la
restauración de los ecosistemas y especies, es escasa. Los datos que se manejan en relación al
estado de conservación de las poblaciones y hábitats, resultan ser insuficientes para aplicar las
medidas adecuadas que prevengan o mitiguen los riesgos o amenazas a las que se enfrentan. Si
bien recientemente se han realizado avances en esta área, en donde se ha podido ampliar el
conocimiento de ciertos temas en particular, será necesario mejorar el conocimiento en general del
ANP, esto con el objetivo de emprender acciones puntuales para asegurar la protección de los
ecosistemas.
Cuenta con recursos forestales maderables y no maderables, selvas, humedales, dunas costeras, cenotes,
cuerpos lagunares, agua subterránea, que reciben fuertes presiones antrópicos y naturales (huracanes); cuya
respuesta de los tres órdenes de gobierno recae con la promulgación de un Programa de Ordenamiento
Ecológico Local; seguido de seis áreas naturales protegidas (terrestres-marinas) con sus respectivos programas
de manejo, un Atlas de Riesgo. Instrumentos que han sido elaborados con la participación social-académicacientífica-empresarial-gobierno, organizados en Comités vinculado a la toma de decisiones.
25
Social
Su población está compuesta por locales con desarrollo rural, urbano, turístico y ecoturístico, pero
también recibe procesos altos de emigración e inmigración, intercambio genético, científico y cultural.
Con cierto rezago social para aquellos asentamientos asentadas fuera del área de influencia de
playa. La fuerza de su economía se encuentra en la prestación de servicios turístico de sol y playa,
cruceros, contemplación, ecoturismo, turismo de naturaleza. Cuya oferta-demanda y su correcto
desarrollo depende, por un lado de la conservación y preservación de los atractivos y por el otro de la
generación de beneficios económicos para quienes invierten en él.
Avance de la frontera urbana
El pilar de la economía de Cozumel es la actividad turística, que se desarrolla fundamentalmente en
la costa occidental, lugar donde se localiza la principal zona urbana de la isla, San Miguel de
Cozumel. En los últimos años, esta actividad ha registrado un crecimiento constante, que a su vez ha
motivado el incremento en la demanda de servicios turísticos, así como de la población. Esto ha
conllevado un proceso de crecimiento de la zona urbana, la cual se ha extendido hasta tocar el límite
oeste de la Reserva, y se ha desarrollado de forma discontinua y carente de servicios. Lo anterior
aunado a los asentamientos humanos que se han establecido a la largo de la carretera transversal,
representan un gran riesgo para el área, el crecimiento de la frontera urbana trae consigo una mayor
demanda de recursos naturales, como el hídrico y el cambio del uso de suelo (fragmentación del
hábitat y perdida de la conectividad entre ecosistemas), para el establecimiento de la población, así
como mayor contaminación por la generación de residuos líquidos y sólidos, que muchas veces no
cuentan con un manejo adecuado.
Educación ambiental
El conocimiento y valoración de los recursos naturales, son la base para lograr la protección del
capital natural, por parte de la sociedad. En este contexto, la población de Cozumel muestra una falta
de conocimiento del entorno natural que lo rodea (Arísta-Cárdenas, 2008), ante está situación, que se
identifica como una posible amenaza para la preservación de los recursos naturales, será necesario
establecer programas que promuevan el conocimiento de la riqueza biológica de la isla, para generar
una cultura de apropiación, pertenencia y respeto por el medio ambiente.
26
6 PRESENCIA Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Un elemento clave para conseguir el éxito en la gestión efectiva de la Reserva Estatal Selvas y
Humedales de Cozumel, será contar con la participación, concertación y coordinación de las
diferentes entidades gubernamentales, instituciones académicas y de investigación, organizaciones
de la sociedad civil, usuarios, así como habitantes del ANP. De acuerdo a lo anterior a continuación
se presenta una relación de los organismos identificados para coordinación y su respectiva actuación.
Organismo
Dirección de Ecología del H. Ayuntamiento del
Municipio de Cozumel
Dirección de Desarrollo Urbano del H.
Ayuntamiento del Municipio de Cozumel
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del
Estado de Quintana Roo (CAPA)
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA).
Fundación de Parques y Museos de Cozumel
Universidad de Quintana Roo (UQROO)
Secretaria de Educación Pública (SEQ)
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
Catastro del H. Ayuntamiento del Municipio de
Cozumel
Actuación
Desarrollo de acciones diversas para la preservación ambiental
y control de efectos contaminantes, así como de los factores
causales del deterioro ecológico que se susciten en el Municipio
de Cozumel.
La regularización, el diseño, orientación, planeación,
administración, coordinación, seguimiento y evaluación de las
políticas de desarrollo urbano y vivienda para promover un uso
de suelo apto para asentamientos humanos.
Prestación y administración de los servicios públicos de agua
potable y alcantarillado, incluyendo la vigilancia, mantenimiento,
operación y reparación de plantas, instalaciones y redes
correspondientes
Regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas
nacionales, su distribución y control, así como la preservación de
su cantidad y calidad
Vigilar, supervisar e inspeccionar el cumplimiento de las Leyes,
Reglamentos y Normas Ambientales Federales. Atender
denuncias y establecer sanciones
El descubrimiento, rescate, estudio, catalogación, custodia,
conservación y exhibición de piezas y monumentos
arqueológicos, históricos, artísticos y la determinación de belleza
natural de los demás bienes que constituyen o deben de integrar
el patrimonio cultural de Cozumel, así como la determinación,
preservación, catalogación, fomento, administración,
mejoramiento y difusión de las especies de flora y fauna
existentes en tierra firme y en las aguas adyacentes, que
constituyen reservas ecológicas de valor excepcional.
Organizar y realizar programas de investigación, así como el
desarrollo científico y tecnológico, así como difundir por todos
los medios a su alcance, las actividades y eventos encaminados
a extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la
cultura, con especial énfasis en la conservación, enriquecimiento
y extensión del acervo científico, cultural y natural del estado de
Quintana Roo, de la región y del país.
Concientizar sobre la necesidad de un mejor aprovechamiento
social de los recursos naturales y contribuir a preservar el
equilibrio ecológico.
Desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de
protección, conservación y de restauración en materia forestal,
así como participar en la formulación de los planes y programas
y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable
y sus instrumentos.
Vigilar el cumplimiento y aplicar la normatividad en materia de
sanidad animal y vegetal; fomentar los programas y elaborar
normas oficiales de sanidad animal y vegetal; atender coordinar,
supervisar y evaluar las campañas de sanidad, así como otorgar
las certificaciones relativas al ámbito de su competencia.
Participar en la conservación de los suelos agrícolas, pastizales
y bosques, y aplicar las técnicas y procedimientos conducentes.
Ejecutar las normas técnicas y administrativas para la
identificación y registro, valuación reevaluación y deslinde de los
27
Organismo
Comisión para la Regularización de la Tenencia
de la Tierra (CORETT)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH)
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP)
Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT)
Secretaría de Turismo (SECTUR)
Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM)
Actuación
bienes inmueble. Integrar el padrón de propietarios. Elaborar y
mantener actualizada la cartografía. Inscribir los bienes
inmuebles en el padrón catastral y mantenerlo actualizado.
Determinar la localización de cada predio. Ordenar inspecciones
a los predios para determinar si sus características han sido
modificadas.
Regularizar, de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables, la tenencia de la tierra en donde existan
asentamientos humanos irregulares.
Aplicar las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos en las
materias de su competencia. Otorgar los permisos y dirigir las
labores de restauración y conservación de los monumentos
arqueológicos e históricos. Efectuar investigaciones científicas
en las disciplinas antropológicas, históricas y paleontológicas, de
índole teórica o aplicada a la solución de los problemas de la
población del país y a la conservación y uso social del
patrimonio respectivo. Identificar, investigar, recuperar, rescatar,
proteger, restaurar, rehabilitar, vigilar y custodiar monumentos y
zonas arqueológicas, así como los bienes muebles asociados a
ellos. Autorizar, controlar, vigilar y evaluar, las acciones de
exploración y estudios que realicen en el territorio nacional
misiones científicas extranjeras.
La administración, control y conservación de la biodiversidad en
las Áreas Naturales Protegidas Federales, con la participación
de los sectores público, social y privado en su establecimiento,
protección y manejo sustentable. Así como fomentar el
desarrollo de actividades prioritarias de interés general que
permitan proteger, manejar y restaurar los ecosistemas y su
biodiversidad a través de las comunidades rurales e indígenas
Realizar actividades de investigación científica básica y aplicada,
dando especial relevancia a la problemática ambiental,
económica, productiva y social, así como desarrollar tecnologías
y diseñar estrategias que contribuyan al bienestar social, a la
conservación de la biodiversidad, al uso racional, eficiente y
sostenido de los recursos naturales, y en general, al desarrollo
sustentable.
Fomentar la protección, restauración y conservación de los
ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios
ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y
desarrollo sustentable. Administrar y regular el uso y promover el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que
correspondan a la Federación. Vigilar y estimular, en
coordinación con las autoridades federales, estatales y
municipales, el cumplimiento de las leyes, normas oficiales
mexicanas y programas relacionados con recursos naturales,
medio ambiente, aguas, bosques, flora y fauna silvestre,
terrestre y acuática, y pesca; y demás materias competencia de
la Secretaría, así como, en su caso, imponer las sanciones
procedentes.
Regular, orientar y estimular las medidas de protección al
turismo, y vigilar su cumplimiento, en coordinación con las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
y con las autoridades estatales y municipales. Registrar a los
prestadores de servicios turísticos. Autorizar los reglamentos
interiores de los establecimientos de servicios al turismo. Fijar e
imponer, de acuerdo a las leyes y reglamentos, el tipo y monto
de las sanciones por el incumplimiento y violación de las
disposiciones en materia turística.
Organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de
las condiciones y problemas nacionales, y extender, con la
mayor amplitud posible, los beneficios de la cultura y la ciencia.
28
7 PROGRAMAS DE PRESERVACIÓN
El presente apartado de programa de preservación se define con el conjunto de políticas y medidas
para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat
naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los
componentes de la biodiversidad fuera de su hábitat natural (LGEEPA, 2011).
Los presentes programas toman como base la estructura definida en los términos de referencia
establecidos por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas para la elaboración de
programas de manejo competencia de la federación.
Programas y subprogramas integran, por un lado, la protección y conservación de la biodiversidad y
por otro, las tendencias al uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; suministran
las directrices requeridas para consolidar un esquema institucional y organizacional ágil y eficiente,
que responda al desafío de solucionar la problemática existente, así como acciones para promover la
participación social y la creación de sinergias que conlleve al establecimiento de compromisos de
largo plazo para concretar acciones de apoyo al manejo y gestión del ANP.
La estrategia de acción se estructura y desarrolla a través de seis programas y 26 subprogramas, los
cuales contemplan sus respectivos objetivos, estrategias, metas, resultados esperados, acciones y
actividades.
I. PROGRAMA DE PROTECCIÓN
Subprograma de inspección y vigilancia
Subprograma de mantenimiento de procesos ecológicos a gran escala
Subprograma de preservación de áreas núcleo, frágiles y sensibles
Subprograma de prevención de contingencias ambientales
Subprograma de protección contra especies invasoras y control de especies nocivas
II. PROGRAMA DE MANEJO
Subprograma de manejo y uso sustentable de ecosistemas insulares
Subprograma de manejo y uso sustentable de ecosistemas terrestres
Subprograma de manejo y uso sustentable de vida silvestre
Subprograma de mantenimiento de servicios ambientales
Subprograma de patrimonio arqueológico, histórico y cultural
Subprograma de turismo, uso público y recreación al aire libre
III. PROGRAMA DE RESTAURACIÓN
Subprograma de conectividad e integridad del paisaje
Subprograma de recuperación de especies prioritarias
Subprograma de conservación de agua y suelos
Subprograma de reforestación y restauración de ecosistemas
IV. PROGRAMA DE CONOCIMIENTO
Subprograma de fomento a la investigación y generación de conocimiento
Subprograma de inventarios, líneas de base y monitoreo ambiental y socioeconómico
Subprograma sistemas de información
V. PROGRAMA DE CULTURA
Subprograma de fomento a la educación y cultura para la conservación
VI. PROGRAMA DE GESTIÓN
Subprograma de fomento a la educación y cultura para la conservación
Subprograma de administración y operación
Subprograma de coadministración, concurrencia y vinculación
Subprograma de infraestructura y señalización
29
Subprograma de planeación estratégica y actualización del programa de conservación y
manejo
Subprograma de regulación, permisos, concesiones y autorizaciones
Subprograma de procuración de recursos e incentivos
PROGRAMA DE PROTECCIÓN
La Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel es un área representativa a nivel regional y
nacional, que posee características biológicas muy particulares, propias de una ínsula. Sustenta
procesos ecológicos tan importantes como la captación y recarga del acuífero que provee de
bienestar a la población de Cozumel y a los ecosistemas y especies de toda la isla. Es el hábitat de
fauna endémica como el mapache de Cozumel (Procyon pygmaeus) y el hocofaisán de Cozumel
(Crax rubra griscomi), ambos en peligro de extinción. Los ecosistemas presentes sustentan una gran
diversidad, siendo representativa la gran riqueza de aves tanto residentes como migratorias.
El programa de protección reúne los objetivos, estrategias y líneas de acción que permitirán asegurar
la permanencia y funcionalidad de los sistemas naturales, los procesos ecológicos y la biodiversidad
de la Reserva; contrarrestando la problemática ambiental que ha sido identificada, con acciones
directas de inspección y vigilancia, evitando la introducción de especies invasoras o nocivas, así
como previniendo y controlando las contingencias ambientales.
Objetivo general

Favorecer la permanencia y conservación de la diversidad biológica del ANP, a través del
establecimiento y promoción de un conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y
prevenir el deterioro de los ecosistemas.
Estrategias






Estableciendo y ejecutando, en coordinación con las instituciones competentes, un programa de
inspección y vigilancia que verifique el cumplimiento de lo dispuesto en la normatividad vigente.
Coordinando acciones de manera eficiente con instituciones competentes en seguridad y
respuesta a contingencias.
Fomentando la sinergia interinstitucional para la protección de los recursos naturales.
Coordinando y participando en acciones que ayuden a disminuir las presiones antrópicas que
amenazan la permanencia de las especies, ecosistemas y los procesos ecológicos.
Promoviendo la participación social en aspectos de protección y vigilancia, y la atención a
contingencias ambientales.
Difundiendo entre los usuarios las disposiciones legales aplicables.
7.1.1 Subprograma de inspección y vigilancia
La protección de los recursos naturales en el ANP dependerá en gran medida de la ejecución de las
acciones de inspección y vigilancia que se lleven a cabo, mismas que harán cumplir las disposiciones
legales y reglamentos aplicables. Este componente plantea dichas acciones, las cuales podrán ser
alcanzadas a través de diferentes estrategias, entre ellas las coordinadas con otras dependencias y
las que se puedan lograr con la participación social, a fin de prevenir los ilícitos dentro de la Reserva.
30
Objetivo particular

Reducir y prevenir los ilícitos ambientales y las actividades que amenacen los recursos naturales,
mediante acciones tendientes a vigilar el cumplimiento de la normatividad vigente, en
coordinación con las instituciones competentes y la participación social.
Metas y resultados esperados


Contar con un programa permanente de inspección y vigilancia operado en coordinación con las
autoridades competentes.
Gestionar y establecer un comité de vigilancia ambiental participativa integrado por la comunidad,
ejidos y población en general que habite dentro o en los márgenes del área natural.
Actividades* y acciones
Elaborar e implementar un programa de inspección y vigilancia
Diseñar el programa de inspección y vigilancia en coordinación con las autoridades
competentes
Ejecutar en coordinación con las autoridades competentes y el comité de vigilancia
ambiental participativa el programa de inspección y vigilancia
Establecer mecanismos para la prevención de ilícitos
Realizar recorridos mensuales de inspección y vigilancia, poniendo especial
atención a la zonas prioritarias y a aquellas con mayor incidencia de ilícitos
Celebrar convenios o acuerdos de coordinación en materia de protección al
ambiente, con la Federación, otras Entidades Federativas y los Municipios) para
realizar operativos de inspección y vigilancia
Gestionar el establecimiento de un modulo de control y operación
Contar con el recurso humano necesario para cubrir la labor de inspección y
vigilancia
Difundir mediante letreros de señalización, folletos y pláticas de concientización, la
normatividad aplicable en el ANP
Promover la participación social en la vigilancia
Promover la integración, capacitación, formación, acreditación y equipamiento de
comité de vigilancia ambiental participativa, con recursos humanos locales, que
contribuyan al seguimiento y atención a quejas y denuncias sobre ilícitos
ambientales
Establecer reuniones periódicas con los grupos de la sociedad civil de vigilancia a fin
de evaluar el funcionamiento de los mismos
Evaluar el grado de efectividad de las actividades y acciones de protección mediante
indicadores ambientales
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
C
P
P
P
M
M
C
P
P
P
7.1.2 Subprograma de mantenimiento de procesos ecológicos a gran escala
La recarga del acuífero en Cozumel es un proceso ecológico a gran escala, que se realiza
principalmente en la zona central de la isla. El agua de lluvia que se precipita se infiltra a través de la
roca caliza de alta permeabilidad, limitando la formación de corrientes superficiales, por lo que el
subsuelo, es casi en su totalidad parte del acuífero subterráneo, mismo que representa la única
fuente de agua dulce disponible para la población de Cozumel y para el sustento de la comunidad
biótica que habita en la isla. En este sentido es de suma importancia garantizar su integridad, siendo
una de las principales acciones de conservación para el ANP.
31
Objetivo particular

Ampliar y consolidar el conocimiento integral actual del acuífero subterráneo en la Reserva,
mediante el desarrollo de estudios que permitan un mejor entendimiento del recurso, para
establecer un adecuado manejo y uso sustentable, y asegurar su integridad.
Metas y resultados esperados



Mejorar y ampliar a corto plazo el conocimiento científico y técnico del acuífero subterráneo y
cenotes.
Contar con un programa permanente de monitoreo sobre indicadores de calidad, para conocer el
estado de conservación del acuífero y cenotes.
Contar con un programa de concientización para la valoración y aprovechamiento sustentable del
acuífero.
Actividades* y acciones
Fomentar el estudio y conocimiento del acuífero subterráneo y cenotes de la Reserva
Establecer convenios de colaboración con las instituciones académicas y de
investigación para realizar la caracterización física y biológica del acuífero
subterráneo y cenotes
Establecer convenios de colaboración con las instituciones académicas y de
investigación para estudiar y cuantificar los impactos sobre la extracción de agua
subterránea
Determinar, con base en indicadores, el estado de degradación del acuífero y
cenotes, para establecer la medidas correctivas y preventivas
Diseñar y ejecutar el programa de monitoreo del acuífero y cenotes en coordinación
con las autoridades competentes.
Incluir en el programa de inspección y vigilancia las acciones relacionadas con el
monitoreo del acuífero.
Desarrollar y ejecutar un programa de difusión y concientización sobre la valoración
y aprovechamiento sustentable del acuífero y cenotes.
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
C
M
C
C
P
P
7.1.3 Subprograma de preservación de áreas núcleo, frágiles y sensibles
Los ecosistemas que conforman la Reserva son hábitats que poseen una gran fragilidad y que
sustenta procesos ecológicos muy sensibles, siendo uno de ellos la recarga del acuífero subterráneo
que se da en las selvas ubicadas al interior del ANP, que forman parte del área núcleo, y las cuales
también se encuentran asociadas a diversas especies endémicas como el tejón de Cozumel (Nasua
narica nelsoni), el ratón cocechero de Cozumel (Reithrodontomys spectabilis), el hocofaisán de
Cozumel (Crax rubra griscomi) y el cuitlacoche de Cozumel (Toxostoma guttatum), las dos últimas
encontrándose en peligro de extinción, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Las zonas de manglar, la vegetación de duna costera y las selvas que se encuentran en la Reserva,
están íntimamente relacionadas, y en su conjunto dan sustento a una rica diversidad de especies,
muchas de las cuales se encuentran bajo algún estatus de protección.
La conservación de los hábitats que poseen mayor fragilidad o sensibilidad frente a las
perturbaciones naturales o de origen antrópico es de vital importancia, ante este contexto y con el
objetivo de evitar la degradación de estos ecosistemas a continuación se plantean las acciones
necesarias para garantizar su conservación.
32
Objetivo particular

Asegurar la permanecía de las zonas núcleo y las áreas identificadas como frágiles y sensibles,
mediante el manejo adecuado, para prevenir y controlar los factores de perturbación.
Metas y resultados esperados



Señalizar a mediano plazo los límites de zonas núcleo y áreas frágiles y sensibles.
Contar con un programa de monitoreo para estas áreas.
Reducir a corto plazo las perturbaciones originadas por actividades humanas en las zonas núcleo
y áreas frágiles y sensibles.
Actividades* y acciones
Plazo
Delimitar las zonas núcleo y las áreas frágiles y sensibles
Identificar dichas áreas y ubicarlas en cartografía
C
Señalizar las zonas núcleo y áreas frágiles y sensibles
M
Monitorear y evaluar las zonas núcleo y las áreas frágiles y sensibles
Llevar a cabo en coordinación con diversas instituciones académicas y de
C
investigación estudios para identificar y conocer el diagnóstico de las áreas núcleo y
zonas frágiles y sensibles
Elaborar e implementar un programa de monitoreo para las áreas núcleo y zonas
C, P
frágiles y sensibles y las poblaciones de especies que tienen interrelación con ellas
Identificar las necesidades de restauración o rehabilitación de estas áreas
C
Impulsar acciones de protección y medidas de regulación especificas para estas
C
áreas
Fomentar la participación de la población local en la conservación y mantenimiento de la zona
núcleo y las áreas frágiles y sensibles
Difundir entre la población local la importancia ecológica de las áreas núcleo y
P
zonas frágiles y sensibles
Promover la participación de la población local en la protección de las áreas núcleo
C
y las zonas identificadas como frágiles y sensibles
Desarrollar acciones y medidas para limitar o eliminar la presencia de especies
M
exóticas y ferales en estas áreas
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
7.1.4 Subprograma de prevención de contingencias ambientales
La contingencia ambiental de mayor impacto que se presenta en la Reserva es debida a la incidencia
de huracanes o tormentas tropicales, ya que geográficamente la ubican en la trayectoria de estos
fenómenos hidrometereológicos. Se ha constatado que en los últimos años, el paso de varios de
estos eventos ha ocasionado severos daños materiales, y ha afectado gravemente la flora y fauna del
lugar. Por lo que es necesario contar con los elementos que puedan atender de manera eficaz su
ocurrencia.
Respecto a los incendios forestales, la incidencia de estos en la Reserva es baja, sin embargo la
presencia de actividades humanas en el ANP, no la exime del riesgo de este tipo de contingencias,
por lo que en el presente subprograma también se plantean las medidas necesarias para su
prevención y supresión.
33
Objetivo particular

Prevenir y reducir los impactos ocasionados por fenómenos naturales y actividades antrópicas
que amenacen la integridad de los ecosistemas y la biodiversidad de la Reserva, mediante la
implementación de un programa de contingencias, con la participación de las instancias
competentes y la sociedad civil.
Metas y resultados esperados




Contar a corto plazo con un programa integral para la atención de contingencias ambientales.
Contar a mediano plazo con el personal capacitado y equipo necesario para la atención de
contingencias ambientales.
Atender oportunamente las contingencias ambientales.
Garantizar al 100% la seguridad de los habitantes y diferentes usuarios del ANP.
Actividades* y acciones
Elaboración y operación del programa para la atención de contingencias ambientales
Consolidar la elaboración del programa para la atención de contingencias
ambientales en coordinación con las autoridades competentes
Poner en práctica la operación del programa para la atención de contingencias
ambientales
Establecer los mecanismos de coordinación institucional y social para la ejecución
del programa para la atención de contingencias ambientales
Operación del programa para la atención de contingencias ambientales
Contar con el personal necesario para la atención adecuada de las contingencias
ambientales
Capacitar constantemente al personal operativo para la atención de contingencias
ambientales
Gestionar el equipo e infraestructura necesaria para la atención oportuna de las
contingencias ambientales
Apoyar en la emisión oportuna de avisos de alertas y monitoreo de los fenómenos
naturales
Impulsar estudios para evaluar los daños ocasionados por contingencias
ambientales
Propiciar la cultura de prevención en la comunidad local ante las contingencia
ambientales
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
C
P
C
C
P
M
P
P
P
7.1.5 Subprograma de protección contra especies exóticas y control de especies ferales
La introducción de especies exóticas viene acompañada de una grave problemática ambiental, ya
que éstas compiten por espacio y alimento, depredan o se hibridan con las especies nativas,
introducen enfermedades y parásitos y reducen la calidad ambiental, lo que ocasiona la alteración del
equilibrio ecológico original del lugar. La Reserva enfrenta esta difícil problemática, esto debido a la
introducción de especies exóticas como resultado de la actividad humana, especialmente de especies
como la boa (Boa constrictor), gatos y perros, así como ratas y ratones de casa, lo cual ha provocado
que muchas especies endémicas sean extremadamente escasas y que estén en crítico peligro de
extinción.
34
Objetivo particular

Establecer un programa permanente de prevención, control, detección, monitoreo y erradicación
de especies exóticas y ferales en toda la extensión de la Reserva y su área de influencia.
Metas y resultados esperados


Contar a corto plazo con un programa de prevención, control, detección, monitoreo y erradicación
de especies exóticas y ferales.
Realizar una campaña al año, para la difusión y concientización de la población local, sobre el
efecto causado por las especies exóticas y ferales en las especies nativas.
Actividades* y acciones
Plazo
Elaboración del programa de prevención, control, detección, monitoreo y erradicación de
especies exóticas y ferales
Desarrollar un programa de prevención, control, detección, monitoreo y erradicación
C
de especies exóticas y ferales en coordinación con las autoridades
correspondientes, instituciones y especialistas en el tema
Ejecutar el programa de prevención, control, detección, monitoreo y erradicación de
P
especies exóticas y ferales.
Capacitar al personal operativo en la identificación de especies exóticas y ferales
M
Promover e impulsar estudios para obtener el diagnóstico de las especies exóticas y
M
ferales, su grado de afectación, las soluciones para su control y sus consecuencias a
nivel socioeconómico y ecológico
Elaboración e implementación de estrategias de difusión sobre las especies exóticas y ferales
Informar a la población local acerca de las especies exóticas y ferales y las
C
consecuencias de su introducción al ANP
Promover la participación social en el desarrollo de acciones de detección y control
M
de especies exóticas y ferales
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
PROGRAMA DE MANEJO
La Reserva es un área que posee una alta biodiversidad y variedad de ecosistemas. Esta riqueza
ecológica representa una enorme oportunidad de desarrollo para la comunidad local derivado de la
gama de opciones de utilización del potencial de los recursos naturales y de los servicios ambientales
que estos proporcionan. Aunado a lo anterior el ANP contiene un componente especial, que se
traduce en la presencia de una gran cantidad de especies endémicas, las cuales son particularmente
importantes y prioritarias para su conservación.
Sin embargo para alcanzar un desarrollo socioeconómico de la población y la continuidad de los
recursos naturales, es necesario contar con un diagnóstico actual de estos últimos, en el que
basemos la adecuada planeación de su manejo. Por tal razón el presente programa tiene como
finalidad proporcionar los elementos necesarios integrados en acciones y actividades acordes con los
objetivos de creación del ANP, para desarrollar los mecanismos de manejo adecuados que en su
conjunto nos permitan alcanzar un desarrollo sustentable.
35
Objetivo general

Lograr un manejo adecuado de las especies y ecosistemas que conforman la Reserva, a través
de los mecanismos necesarios para garantizar la compatibilidad entre conservación y beneficio de
los usuarios y comunidades que utilizan los recursos del área.
Estrategias




Vinculando los resultados del subprograma conocimiento con acciones de manejo apropiadas.
Promoviendo la realización de actividades turísticas y productivas de manera sustentable.
Fomentando alternativas económicas sustentables que permitan el aprovechamiento de los
recursos naturales y que generen satisfacción social.
Promoviendo el pago por servicios ambientales.
7.1.6 Subprograma de manejo y uso sustentable de ecosistemas insulares
La protección y el manejo integral de los ecosistemas insulares resulta ser de gran importancia para
la conservación de la biodiversidad, ya que en ellos habita una gran cantidad de especies endémicas
y se desarrollan procesos ecológicos que en conjunto, resultan ser muy vulnerables y sensibles ante
cualquier perturbación ambiental o antrópica. La pérdida de alguna especie puede conllevar a
grandes cambios medio ambientales, que en muchos de los casos, resultan ser irreversibles. Una de
las principales amenazas detectada para los sistemas insulares es la introducción de especies no
nativas, problemática que actualmente afronta la Reserva, como resultado de la actividad humana en
la isla. Por lo que, ante esta situación es urgente y necesario el poner en práctica las acciones y
mecanismos que garantice la viabilidad a largo plazo de las especies y ecosistemas del ANP.
Objetivos particulares




Conservar la biodiversidad, ecosistemas y procesos ecológicos presentes en la Reserva mediante
un adecuado manejo y uso sustentable.
Proteger con mayor énfasis a las especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción.
Fomentar la realización de estudios que permitan tener mayor conocimiento de las especies,
ecosistemas y procesos ecológicos dentro del ANP.
Contribuir al desarrollo sustentable de la Reserva.
Metas y resultados esperados



Contar a mediano plazo con el diagnóstico del estado de conservación de las especies y
ecosistemas de la Reserva.
Reducir significativamente la pérdida de la diversidad biológica y ecosistemas en el ANP.
Reducir significativamente las amenazas para las especies, ecosistemas y procesos ecológicos
de la Reserva.
Actividades* y acciones
Fomentando el conocimiento de los recursos naturales del ANP
Vincular éste componente al subprograma de conocimiento
Realizar evaluaciones de impacto sobre las poblaciones de especies prioritarias
para la conservación
Vincular éste componente al componente de protección contra especies invasoras y
control de especies nocivas
Manejo integral de los recursos naturales
Plazo
P
C
P
36
Actividades* y acciones
Apoyar el desarrollo de actividades económicamente sustentables
Promover la aplicación de mejores prácticas de turismo sustentable
Investigar medidas de mitigación de las amenazas sobre la diversidad biológica y
ecosistemas
Vincular éste componente con el subprograma de restauración
Promover un enfoque participativo a todos los niveles del sector social a fin de
obtener un manejo integral de los recursos naturales a nivel local.
Desarrollar en coordinación con los diferentes sectores sociales (gobierno,
instituciones académicas, sociedad civil) una estrategia integral para promover el
manejo adecuado de los ecosistemas terrestres y acuífero
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
M
M
P
C
M
7.1.7 Subprograma de manejo y uso sustentable de ecosistemas terrestres
Los ecosistemas del ANP requieren de considerables esfuerzos y acciones de conservación para
evitar su degradación y la pérdida de su biodiversidad. Ecosistemas como los humedales y las selvas
que se encuentran presentes en el área, proporcionan servicios ambientales que son imprescindibles
para la población local. El deterioro de la cantidad y calidad de estos hábitats traería consigo una
serie de consecuencias ambientales, sociales y económicas para la Isla de Cozumel que podrían ser
irreversibles. Es por ello que para alcanzar el manejo sustentable de estos ecosistemas, éste
componente plantea los mecanismos necesarios para aprovechar estos recursos mediante acciones
que aseguren su permanencia, sin demeritar el desarrollo socioeconómico de la población local.
Objetivos particulares



Planear e instaurar un manejo apropiado a cada ecosistema de la Reserva, que conlleve un uso,
conservación y protección, a través de la aplicación de elementos científicos, técnicos, y sociales,
que permitan planear, evaluar y operar acciones sustentables.
Mantener los ecosistemas y los procesos ecológicos en buen estado de conservación, mediante
la aplicación de estrategias, métodos y sistemas alternativos de uso compatibles con la
conservación de los mismos.
Minimizar el impacto negativo del aprovechamiento de los recursos naturales mediante la
regulación y ordenamiento de los usos presentes y potenciales, con la participación coordinada de
los tres órdenes de gobierno, los centros e institutos de investigación y la participación de la
sociedad civil.
Metas y resultados esperados




Mantener el estado de conservación de aquellos ecosistemas que no han sido afectados por
fenómenos naturales o por actividades antrópicas.
Contar con un diagnóstico sobre la situación que guardan los ecosistemas del ANP y sus amenazas.
Reducir las actividades productivas que amenazan la integridad y funcionamiento de los
ecosistemas.
Lograr la participación social en el proceso de conservación de los ecosistemas y procesos
ecológicos de la Reserva.
Actividades* y acciones
Situación que guardan los ecosistemas y las actividades productivas en el ANP
Fomentar la realización de estudios que permitan tener conocimiento sobre la
situación que guardan los ecosistemas y sus amenazas
Plazo
C
37
Actividades* y acciones
Fomentar la realización de estudios que permitan tener conocimiento sobre la
situación de las actividades productivas con aprovechamiento de los recursos
naturales
Establecer convenios y acuerdos de colaboración con instituciones académicas y de
investigación para generar la información necesaria
Identificar las necesidades de manejo de los ecosistemas del ANP
Establecer un programa de monitoreo para los ecosistemas
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Promover la diversificación productiva en el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales
Fomentar la investigación para el establecimiento de tasas de aprovechamiento de
especies de flora y fauna
Promover la implementación de pago por servicios ambientales, que aseguren el
mantenimiento de los ecosistemas
Definir criterios de manejo y aprovechamiento específicos de poblaciones de flora y
fauna que se encuentran sobre explotadas o disminuidas
Llevar a cabo acciones de restauración con especies nativas en los ecosistemas
que así lo requieran
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
C
P
P
P
C
C
C
C
C
7.1.8 Subprograma de manejo y uso sustentable de vida silvestre
La Reserva se caracteriza por su vasta riqueza y diversidad biológica, misma que ha sido parte
fundamental en el desarrollo económico local y regional. Sin embargo con el paso de los años esta
riqueza ha ido disminuyendo, esto como resultado del desarrollo urbano de la isla, la introducción de
especies no nativas, la sobreexplotación de los recursos naturales, entre otros factores. La protección
y conservación de las poblaciones de especies que habitan en el ANP es de suma importancia, por lo
que este componente plantea las alternativas para que el aprovechamiento sustentable de la vida
silvestre se de a través de la implementación de acciones que conlleven un adecuado manejo y uso
racional de los mismos.
Objetivos particulares






Garantizar la conservación y protección de la vida silvestre y sus procesos biológicos mediante el
mantenimiento de las condiciones naturales de los ecosistemas.
Desarrollar las estrategias de manejo adecuadas que permitan el uso sustentable de la vida
silvestre.
Proteger y conservar las poblaciones de especies de vida silvestre endémicas, raras amenazadas
en peligro de extinción, carismáticas o que requieran protección especial,
Establecer los mecanismos tendientes a disminuir la presión sobre especies de flora y fauna de
interés comercial, a través del impulso de actividades productivas alternativas.
Desarrollar las acciones pertinentes encaminadas a la recuperación de poblaciones de especies
que hayan declinado.
Promover el aprovechamiento de especies de flora y fauna no utilizadas o subutilizadas con valor
comercial mediante la creación, promoción y establecimiento de esquemas de producción
sustentable.
38
Metas y resultados esperados





Realizar a corto plazo un diagnóstico de las especies, que permita determinar su potencial de
aprovechamiento.
Realizar a mediano plazo un programa de manejo y aprovechamiento sustentable de la vida
silvestre.
Disminuir en un 80% las amenazas sobre las especies del ANP.
Reducir en un 80% la ocurrencia de actividades ilícitas o nocivas para las poblaciones de vida
silvestre.
Desarrollar a mediano plazo un programa para la recuperación de las poblaciones de especies
endémicas o que se encuentran bajo alguna categoría de protección (en peligro de extinción,
amenazada y/o sujeta a protección especial.
Actividades* y acciones
Manejo sustentable de la vida silvestre
Impulsar la realización de estudios de investigación para determinar el diagnóstico
actual de las especies de flora y fauna silvestre, con énfasis en las poblaciones
actualmente o potencialmente aprovechadas
Identificar sitios de hábitats críticos para la fauna silvestre
Establecer estudios de monitoreo de la flora y fauna silvestre
Impulsar estudios de factibilidad para aprovechamiento de especies de flora y fauna
diferentes a las de interés comercial
Impulsar mecanismos adecuados en apoyo a la comercialización de productos
Promover la realización de estudios y proyectos para el establecimiento de UMAS
Determinar y establecer tasas de aprovechamiento para las especies de flora y
fauna de interés comercial y usadas de manera tradicional
Desarrollar programas de recuperación para poblaciones de especies que se
encuentren sobreexplotadas o disminuidas
Elaborar e implementar en coordinación con las instancias pertinentes un programa
de manejo de la vida silvestre en el ANP
Elaborar e implementar programas de manejo específico para las especies de flora y
fauna que se encuentren bajo alguna categoría de riesgo
Promover el establecimiento de un centro de rescate y rehabilitación de fauna
silvestre
Protección de la vida silvestre
Apoyar y fomentar la difusión en tiempo y forma a la población en general sobre las
épocas de veda de caza y pesca.
Llevar a cabo campañas de difusión entre la población local sobre la valoración,
protección y tasas de aprovechamiento de las especies de flora y fauna del ANP
Promover la participación social en la protección de las especies de flora y fauna,
poniendo especial énfasis en aquellas que se encuentren dentro de alguna
categoría de riesgo
Fomentar la capacitación a las comunidades para el manejo adecuado y
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
C
M
P
M
P
M
C
P
M
C
M
P
P
P
M
7.1.9 Subprograma de mantenimiento de servicios ambientales
Ecosistemas terrestres y biodiversidad proporcionan en su conjunto una gran gama de servicios
ambientales necesarios para la supervivencia y desarrollo del ser humano. La captación de agua, el
39
secuestro y captura de carbono, la protección costera, la belleza escénica, y las opciones de
recreación y esparcimiento son algunos de los servicios ambientales que la Reserva proporciona a la
población local. Aunque el tema es reciente el reconocimiento y la valoración de estos por parte de la
sociedad resulta ser un mecanismo viable para apoyar la conservación y el manejo sustentable de los
recursos naturales.
Objetivos particulares




Establecer estudios de investigación que permitan identificar y valuar los servicios ambientales
que proporcionan los ecosistemas del ANP.
Impulsar un programa de pago por servicios ambientales
Promover la valorización de los servicios ambientales de la Reserva entre la población local.
Fomentar participación de la población local en la conservación y manejo adecuado de los
recursos naturales que permitan asegurar los servicios ambientales para el desarrollo
socioeconómico del lugar.
Metas y resultados esperados



Contar a corto plazo con un diagnóstico de los servicios ambientales.
Identificar áreas apropiadas para la implementación del programa de pago por servicios
ambientales.
Minimizar los impactos y amenazas de los recursos naturales derivados de las actividades
humanas.
Actividades* y acciones
Plazo
Establecer esquemas de pago por servicios ambientales
Impulsar la realización de estudios para identificar los servicios ambientales
C
generados por los ecosistemas en el ANP.
Promover la realización de estudios de valoración económica de los recursos
M
naturales y los servicios ambientales que proporcionan.
Gestionar con los tres niveles de gobierno y organizaciones de la sociedad civil
M
nacionales e internacionales un esquema de pago por servicios ambientales
Identificación de los predios que pueden ser beneficiados por el pago a servicios ambientales
Elaborar en coordinación con instituciones de investigación, organizaciones de la
C
sociedad civil y autoridades competentes los términos de referencia específicos a
cumplir para acceder al apoyo de pago por servicios ambientales.
Gestionar la inclusión de Cozumel dentro de las áreas apoyadas en el concepto de
C
pago por servicios ambientales de CONAFOR
Evaluar los predios que cumplan con los términos de referencia del programa de
M
CONAFOR y con los requisitos establecidos por las ONG.
Impulsar el pago por servicios ambientales
M
Impulsar con CONAFOR la aplicación de recursos provenientes de programas de
M
restauración para predios que así lo requieran
Fomentar en la población local la importancia de los servicios ambientales
P
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
7.1.10 Subprograma de patrimonio arqueológico, histórico y cultural
En la Reserva se localiza el vestigio arqueológico más grande e importante de Cozumel, que es
conocido como San Gervasio y que se ubica en el norte del ANP. Este sitio esta constituido por
diversos conjuntos arquitectónicos unidos por una red de sacbés o caminos blancos, y el cual fue un
40
lugar estratégico para el comercio y el desarrollo político de esta área mesoamericana. La
conservación del patrimonio arqueológico tiene especial relevancia, siendo un eje de acción clave
para conducir y propiciar el desarrollo sustentable de la sociedad. Este componente tiene como
objetivo establecer las actividades y acciones encaminadas a la preservación y disfrute responsable
de los monumentos y sitios de valor arqueológico, histórico y cultural presentes en la Reserva en
coordinación con las autoridades competentes.
Objetivo particular

Impulsar el rescate, la protección y preservación del patrimonio arqueológico, histórico y cultural
ubicado en la Reserva, a través de la gestión y coordinación con las autoridades competentes.
Metas y resultados esperados

Establecer, en el corto plazo, esquemas de coordinación con las instituciones encargadas del
patrimonio arqueológico, histórico y cultural federal, para determinar acciones relacionadas con su
ubicación, protección, restauración e investigación.
Actividades* y acciones
Fomentar la conservación del patrimonio arqueológico, histórico y cultural
Identificar las formas de uso actual de los sitios arqueológicos
Establecer una estrategia de conservación de los sitios arqueológicos en conjunto
con el INAH
Supervisar el cumplimiento de las restricciones establecidas en la estrategia de
conservación
Impulsar la investigación de los sitios arqueológicos
Identificar las instituciones e investigadores que han realizado estudios en dichos
sitios
Establecer esquemas de colaboración con instituciones e investigadores para la
realización de estudios e investigaciones sobre los vestigios arqueológicos como
impulso al conocimiento histórico del área
Elaborar en coordinación con el INAH un programa de información y difusión para el
público en general, acerca de la riqueza de los sitios arqueológicos, históricos y
culturales ubicados en la Reserva
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
C
C
M
C
M
M
7.1.11 Subprograma de turismo, uso público y recreación al aire libre
La Isla de Cozumel es uno de los principales destinos turísticos a nivel regional y nacional. Las
privilegiadas características naturales y la ubicación geográfica que posee le confieren un abanico de
paisajes y escenarios que poseen un elevado atractivo natural.
Actualmente las actividades turísticas y recreativas se concentran en la zona marina de la isla, por lo
que la superficie de Reserva registra un bajo uso derivado de estas actividades, sin embargo su
realización en el ANP podría ser una buena opción como fuente de ingresos extras para la comunidad
local y como alternativa para disminuir la presión que se ejerce sobre otros recursos naturales,
siempre y cuando se realicen bajo esquemas de bajo impacto, de manera organizada y planificada.
Por lo que el presente componente tiene como objetivo establecer los elementos necesarios para que
el desarrollo del turismo de bajo impacto se lleve a cabo bajo esquemas de sostenibilidad, de forma
regulada y ordenada y que además promuevan la participación de la población local en la
conservación, preservación y uso sustentable de los recursos naturales.
41
Objetivos particulares




Impulsar el desarrollo de las actividades de turismo de bajo impacto como forma de
aprovechamiento de los recursos naturales.
Determinar la capacidad de carga o los límites de cambio aceptable para el uso de los
ecosistemas del ANP.
Mitigar los impactos negativos del turismo en los ecosistemas y el paisaje.
Fomentar en la población local una cultura de respeto y aprecio hacia la naturaleza.
Metas y resultados esperados



Contar a corto plazo con un padrón actualizado de prestadores de servicios turísticos y
recreativos que hacen uso del ANP, y que estos cuenten con las autorizaciones correspondientes.
Contar, en el mediano plazo, con una estrategia de mitigación de los impactos producidos por los
visitantes.
Contar a mediano plazo con una guía de buenas prácticas y conductas para los usuarios.
Actividades* y acciones
Desarrollo de proyectos de turismo de bajo impacto
Promover estudios para determinar la capacidad de carga o los límites de cambio
aceptable para el uso de los ecosistemas del ANP
Promover que los prestadores de servicios turísticos obtengan las autorizaciones
correspondientes para el desarrollo de sus actividades
Impulsar estudios de monitoreo para conocer y minimizar el impacto que genera las
actividades turísticas y recreativas en la flora, fauna y ecosistemas
Establecer la señalización pertinente que permita proporcionar información clara
sobre el ANP y las restricciones en la misma
Realizar recorridos frecuentes de supervisión en las áreas de visitación para
corroborar el cumplimiento de la regulación establecida
Impulsar mecanismos adecuados en apoyo a la comercialización de las actividades
turísticas y recreativas alternativas
Difusión y capacitación local
Elaborar y distribuir en coordinación con las instancias correspondientes una guía de
buenas prácticas y conductas para los usuarios
Promover la participación social en la conservación de la naturaleza
Implementar un programa de sensibilización dirigido a los prestadores de servicios
sobre la conservación y protección de los recursos naturales y que estos a su vez
transmitan ese aprendizaje a los visitantes
Establecer un centro de información para visitantes
Establecer un programa de capacitación y acreditación de guías turísticos
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
C
P
M
C
P
P
M
P
P
M
C
PROGRAMA DE RESTAURACIÓN
La Isla de Cozumel es vulnerable a los impactos originados por los fenómenos hidrometeorológicos
que ocurren durante cada temporada, los cuales traen consigo severas afectaciones a los
ecosistemas forestales. A su vez los depósitos de basura clandestinos también repercuten en la
conservación de los ecosistemas de la Isla de Cozumel.
42
Debido a lo anterior, este programa está dirigido a la restauración de los recursos y restablecimiento
de las condiciones que propician la continuidad de los procesos naturales que han sido afectados o
de alguna forma alterados mediante actividades antrópicas ó eventos naturales.
Objetivo general

Restablecer y recuperar las condiciones ecológicas previas que por alguna causa natural o
antrópica se encuentren deterioradas.
Estrategias





Establecer acciones de prevención y restauración para contingencias ambientales.
Desarrollar proyectos de investigación para identificar y conocer el diagnóstico de los ecosistemas
que requieran ser restaurados, dando prioridad a las áreas críticas.
Elaborar e implementar un programa integral de restauración de poblaciones y especies
prioritarias.
Fomentar la participación de la comunidad en el proceso de restauración ecológica.
Elaborar programas para el manejo de desechos sólidos.
7.1.12 Subprograma de conectividad e integridad del paisaje
La diversidad biológica de la Reserva es vulnerable y frágil a eventos naturales y antrópicos. También
es susceptible a invasiones de especies exóticas y nocivas, y a una posible extinción de especies
endémicas que continúan estando amenazadas de modo significativo por diversos factores tanto
naturales como antrópicos. Presiones económicas, sociales y malas prácticas pueden poner en
riesgo la conservación de la biodiversidad, ecosistemas y procesos ecológicos del ANP, por lo que se
requiere prevenir la fragmentación excesiva de los hábitats para mantener la integridad e
interconexión de los mismos, y asegurar la permanencia y heterogeneidad del paisaje.
Objetivos particulares


Identificar zonas críticas del paisaje que requieran implementación de acciones de conservación o
restauración.
Definir criterios de prevención para evitar la fragmentación del paisaje.
Metas y resultados esperados


Contar con un mapa de zonas críticas del ANP.
Establecer un programa de recuperación del paisaje.
Actividades* y acciones
Identificar zonas críticas del paisaje
Promover el estudio para la determinación de las zonas críticas
Aportar información sobre las zonas críticas
Identificar las áreas fragmentadas del ANP
Incorporar la información en un Sistema de Información Geográfico
Monitorear las áreas fragmentadas
Elaborar e implementar un programa de restauración para las áreas que así lo
requieran
Definición de criterios de prevención
Plazo
C
C
C
C
P
C, P
43
Actividades* y acciones
Elaborar un programa de prevención con participación social
Elaborar un programa de recuperación de la conectividad con participación social
Establecer las acciones necesarias para disminuir la fragmentación de los
ecosistemas derivado de los impactos generados por las actividades antrópicas
Establecer programas de sensibilización sobre la importancia de conservar la
integridad de los paisajes, ecosistemas y las especies
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
M
M
C
P
7.1.13 Subprograma de recuperación de especies prioritarias.
La Reserva al encontrarse en un sistema insular posee ecosistemas de importancia crítica para la
conservación de la biodiversidad, estos albergan una gran cantidad de especies endémicas y son
sitios importantes de reproducción, anidación, descanso o alimentación de aves residentes y
migratorias. Aunado a lo anterior gran parte de las especies registradas para el ANP poseen una
categoría de protección, por encontrarse en riesgo o están consideradas en convenios
internacionales que solicitan su protección.
Objetivos particulares



Establecer estrategias de manejo que promuevan la recuperación de especies prioritarias.
Evaluar el impacto antrópico sobre especies y hábitats prioritarios.
Conservar espacios y especies naturales prioritarios en coordinación con la participación social.
Metas y resultados esperados


Contar con un programa de recuperación y conservación de especies prioritarias del ANP.
Recuperar espacios y especies prioritarios.
Actividades* y acciones
Elaborar un programa de recuperación de especies
Establecer e implementar un programa de recuperación y conservación de especies
prioritarias
Promover proyectos de investigación de especies y hábitat prioritarios
Elaborar e implementar un programa de monitoreo de especies.
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
C
C
M
7.1.14 Subprograma de conservación de agua y suelos
La conservación del recurso hídrico en la Reserva tiene un papel preponderante. La fragilidad que
presenta el acuífero, derivada de la alta permeabilidad del suelo, lo hace muy vulnerable ante
diversos factores como la contaminación y la sobreexplotación, lo que pondría en riesgo tanto la salud
humana como la de los ecosistemas y biodiversidad de todo Cozumel. Aunado a lo anterior,
actualmente no se cuenta con estudios que determinen el nivel de conservación o degradación que
tiene el recurso, lo que dificulta el establecer medidas adecuadas para asegurar su mantenimiento y
uso sustentable.
Por otro lado la mayor parte de los suelos en el ANP no muestra un impacto significativo, y aún
conserva su vegetación natural, esto atribuido a que la población humana se concentrada en un área
específica, sin embargo los asentamientos humanos siguen creciendo y comienzan a ejercer presión
44
sobre el ANP, por lo que será fundamental el establecer medidas para evitar su degradación, que
conllevaría a graves problemas ambientales como la erosión del mismo.
Objetivos particulares


Detener la degradación del suelo y el acuífero, a través de programas de manejo y restauración.
Elaborar un programa de manejo y evaluación del agua y recuperación de suelos.
Metas y resultados esperados



Evaluar los impactos producidos por actividades antrópicas en los recursos hídricos y del suelo y
escenarios futuros.
Garantizar un sistema hídrico saludable que permita mantener en buen estado los ecosistemas
terrestres y acuáticos.
Contar con acuerdos de colaboración con otras instituciones para implementar acciones de
restauración.
Actividades* y acciones
Identificar los impactos sobre los recursos hídricos y del suelo
Caracterizar los usos y cambios del suelo a través del sistema de información
geográfica
Identificar fuentes de contaminación del recurso hídrico y del suelo
Realizar un estudio de modelaje del acuífero
Impulsar la realización de estudios de valoración económica del recurso hídrico
Establecer un programa de manejo y evaluación del agua
Establecer un programa de evaluación de la calidad del agua en coordinación con
otras instituciones de gobierno, instancias académicas, de investigación y
organizaciones de la sociedad civil
Promover proyectos del manejo adecuado del recursos hídrico y el estudio para
tecnologías innovadoras del manejo del agua
Establecer un programa para la recuperación de suelos y agua
Aplicar la normatividad existente en el manejo, aprovechamiento y descargas
residuales del agua
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
C
M
L
L
M
M
C
C
7.1.15 Subprograma de reforestación y restauración de ecosistemas
En la Reserva se han presentado de manera natural eventos como los huracanes que han impactado
la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, por otro lado, actividades humanas como el
cambio de uso de suelo han generado impactos negativos que han conllevado a la transformación
natura del área. Aunque carecemos de información de grados de deterioro sabemos que en ambos
casos -fenómenos naturales y actividades antrópicas- han afectado hábitats de especies que son de
gran importancia para mantener el equilibrio ecológico. Debido a lo anterior este subprograma esta
encaminado a desarrollar los mecanismos que deben instrumentarse para frenar, revertir y evitar el
deterioro ambiental del ANP, así mismo plantea las acciones que deben implementarse para
restaurar los ecosistemas, especies y procesos ecológicos que así lo requieran.
45
Objetivo particular

Promover la restauración y recuperación de los ecosistemas que han sido alterados o impactados
por causas naturales o antrópicas, a través de un programa sistemático, mediante convenios de
colaboración con diversas instituciones y sociedad civil.
Metas y resultados esperados

Identificar y contar con un diagnóstico a corto plazo de los ecosistemas más alterados por las
actividades antrópicas o eventos naturales.
Actividades* y acciones
Restaurar los ecosistemas de la Reserva
Impulsar la realización de estudios y mapas para conocer el estado actual de los
distintos ecosistemas del área.
Identificar necesidades de restauración y recuperación
Elaborar e implementar un programa de restauración y reforestación de
ecosistemas.
Posterior a una perturbación, identificar y cuantificar los impactos negativos que han
sufrido los ecosistemas y poblaciones de especies
Implementar acciones necesarias para disminuir los impactos antrópicos
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
M
M
M
M
C
PROGRAMA DE CONOCIMIENTO
Una plataforma sólida de conocimientos nos permitirá contar con herramientas que servirán para
mejorar el manejo y uso de los recursos naturales del ANP. La investigación científica debe ser la
base fundamental para generar la información que apoyará la correcta toma de decisiones para
asegurar la protección y conservación de la Reserva, e impulsar la recuperación de las especies y
ecosistemas que así lo requieran.
Actualmente es poca la información científica generada, contándose con datos limitados sobre la
biología de especies, distribución y abundancia. Existen estudios muy puntuales sobre la condición
del acuífero subterráneo, la ubicación geográfica de cenotes y aguadas, así como de la comunidad
vegetal de manglares y de microartrópodos edáficos. Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de
impulsar estudios para el área en diversas líneas de acción.
Por lo que este programa deberá identificar y priorizar proyectos de investigación básica y aplicada,
con énfasis en investigaciones que respondan a la problemática del ANP, proponiendo esquemas de
colaboración para la investigación y el monitoreo, que incluya el seguimiento y evaluación continua.
Objetivo general

Actualizar y ampliar el conocimiento sobre los procesos naturales y sociales de la Reserva,
mediante la investigación científica y aplicada, para establecer un adecuado manejo y
aprovechamiento sustentable de los recursos natural y asegurar su permanencia.
Estrategia


Establecer líneas de investigación y monitoreo y prioritarias.
Establecer bases de colaboración con instituciones académicas y universidades para la
generación, documentación y sistematización de información.
46

Fomentar el desarrollo de proyectos de investigación y monitoreo a través de instituciones de
investigación.
7.1.16 Subprograma de fomento a la investigación y generación de conocimiento
El conocimiento de los elementos físicos, biológicos y sociales es fundamental para la toma de
decisiones en el manejo de la Reserva, y para ello es indispensable promover el desarrollo de
estudios científicos que contribuyan a generar la información prioritaria para el ANP. Por lo que este
subprograma tiene como objetivo orientar las acciones para la generación y difusión del conocimiento
de los componentes bióticos, abióticos y socioeconómicos, así como priorizar las necesidades y
mecanismos básicos para lograr una adecuada realización de estudios e investigaciones e
incrementar el conocimiento de los procesos ecológicos de los ecosistemas.
Objetivo particular

Fomentar la generación de conocimiento, basado en las líneas prioritarias de investigación,
mediante la colaboración con instituciones académicas, de investigación y organizaciones de la
sociedad civil.
Metas y resultados esperados


Definir en el corto plazo las líneas prioritarias de investigación.
Establecer en el corto plazo convenios de colaboración, para la generación de nuevo
conocimiento, con instituciones académicas, de investigación y organizaciones de la sociedad
civil.
Actividades* y acciones
Fomentarla investigación
Definir líneas prioritarias de investigación en coordinación con instituciones
académicas, de investigación y organizaciones de la sociedad civil
Impulsar los estudios definidos a través de las líneas prioritarias
Impulsar la colaboración con instituciones académicas, de investigación y
organizaciones de la sociedad civil, para la realización de los trabajos de
investigación y monitoreo
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
C
C
C
7.1.17 Subprograma de inventarios, líneas de base y monitoreo ambiental y socioeconómico
Actualmente se cuenta con un conocimiento limitado sobre las especies, los ecosistemas y los
procesos ecológicos que suceden en el ANP, y los programas de monitoreo han sido aplicados a
sitios muy específicos. El conocimiento es la herramienta básica de evaluación que permite
establecer la situación presente de los diferentes elementos que conforman un sitio, por lo que para la
Reserva se requiere ampliar la información, estableciendo las líneas base (biológica, social y
económica) de donde partirá la evaluación y monitoreo, con indicadores y criterios de seguimiento,
que permitan detectar cambios o impactos derivados de los factores externos.
Objetivos particulares


Promover, impulsar y generar información base del área.
Actualizar y generar los inventarios biológicos.
47

Establecer un programa de monitoreo de las condiciones ambientales y sociales, estableciendo
indicadores para su seguimiento.
Metas y resultados esperados



Contar a corto plazo con líneas de información base del área.
Actualizar de forma permanente los inventarios biológicos de la Reserva.
Contar a corto plazo con un programa de monitoreo ambiental y social, con énfasis en las
especies endémicas y en riesgo, que incluya indicadores de seguimiento.
Actividades* y acciones
Generar líneas base y fomentar la investigación científica
Buscar, actualizar y generar información base del área
Impulsar la colaboración con instituciones académicas, de investigación y
organizaciones de la sociedad civil, para la realización de los estudios requeridos
Actualizar los inventarios biológicos del área
Convocar a las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales para
desarrollar y ejecutar proyectos que permitan conocer el estado actual de los
recursos naturales y socioeconómicos del área.
Realizar campañas de difusión sobre la importancia y manejo sustentable de los
recursos del área de Cozumel
Establecer indicadores y estrategias de monitoreo
Definir indicadores ambientales y socioeconómicos que generen información sobre
el estado actual y futuro de las poblaciones naturales y población humana.
Elaborar e implementar un programa de monitoreo ambiental y social
Elaborar e implementar un programa de monitoreo sobre especies endémicas y en
riesgo
Evaluar de manera permanente el manejo del ANP
Generar una base de datos con información biológica en coordinación con las
diferentes instituciones científicas y particulares
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
C
C
M
C
C
M
M
P
P
L
7.1.18 Subprograma sistemas de información
La implementación de un sistema de información como herramienta básica para el ordenamiento,
sistematización, análisis e interpretación de la información generada para la Reserva, será de gran
utilidad para apoyar la toma de decisiones en el manejo; sus características posibilitan el contar con
una visión espacial e integrada del ANP, y tener mayores elementos para lograr los objetivos de
conservación planteados.
Objetivo particular

Generar un sistema de información en materia ambiental y social que permita la toma de
decisiones sobre el manejo y la protección de la Reserva.
Meta y resultado esperado


Contar en el corto plazo con un sistema de información accesible para la toma de decisiones
Disponer a corto plazo de un sistema de información geográfica básico.
48
Actividades* y acciones
Implementar un sistema de información
Crear, clasificar y mantener actualizada una base de datos para el sistema de
información, con los aspectos ambientales y sociales del ANP
Incluir el sistema de información geográfica como una herramienta para las acciones
de monitoreo
Actualizar la cartografía del ANP
Gestionar la adquisición del equipo necesario para implementar un sistema de
información geográfica del ANP
Capacitar al personal de la Reserva en el manejo y desarrollo de sistemas de
información geográfica
Plazo
C
C
P
M
C
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
PROGRAMA DE CULTURA
El manejo de un ANP, está estrechamente ligado al conocimiento integral de los procesos naturales y
sociales de la misma, en este sentido no basta que el personal directamente involucrado en el manejo
cuente con una alta educación ambiental, es necesario que la comunidad local y los usuarios
adquieran los conocimientos que les permitan reconocer y valorar la importancia de la conservación
de los recursos naturales, su manejo adecuado y aprovechamiento sustentable. La población local y
usuarios, son los directamente beneficiados con el establecimiento de un ANP, y por ello deberán
estar consciente de la necesidad de cuidar y proteger sus recursos, por lo que se hace necesario el
desarrollar e implementar mecanismos de corresponsabilidad y participación social, apoyados en la
educación ambiental, como proceso formativo permanente, para promover el cambio de actitudes, la
adquisición de conocimientos y la sensibilización ambiental.
Objetivo general

Promover en la población local, usuarios y visitantes la valoración de los recursos naturales y
culturales del ANP, mediante acciones que involucren la capacitación, formación, difusión,
divulgación, interpretación, concientización y sensibilización, para motivar un cambio de actitud
con relación a la protección, apreciación, aprovechamiento y manejo de la Reserva.
Estrategia

Diseñar y ejecutar programas participativos de educación ambiental para la Reserva y su zona de
influencia.
7.1.19 Subprograma de fomento a la educación y cultura para la conservación
La base fundamental para la protección de los recursos naturales es una adecuada formación
educativa, siendo la principal clave para prevenir el deterioro ambiental y promover el
aprovechamiento sustentable de los recursos. La implementación de programas educativos es crítica
para la adquisición de valores y conductas orientadas a fomentar una relación armónica con el
entorno natural.
Este subprograma tiene como objetivo contribuir a elevar el nivel de conocimiento de la población
local sobre el ANP, con programas de educación ambiental enfocados a los distintos sectores
sociales, para generar una cultura de conservación y conseguir una adecuada valoración de los
ecosistemas y su biodiversidad.
49
Objetivo particular

Lograr un mayor y mejor conocimiento y participación social en los procesos de conservación,
manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, mediante acciones de
educación ambiental que promuevan la valoración de los elementos naturales y servicios
ambientales que proporciona la Reserva.
Metas y resultados esperados


Diseñar y ejecutar a corto plazo un programa de educación ambiental para pobladores locales y
usuarios del ANP.
Fortalecer de manera continua el programa de educación ambiental.
Actividades* y acciones
Diseñar y elaborar el programa de educación para la conservación
Desarrollar un plan integral de educación ambiental para la Reserva, dirigida a la
población local y usuarios
Promover la participación de instituciones educativas, instancias gubernamentales,
organizaciones de la sociedad civil en los programas educativos que se implemente
Desarrollar cursos, talleres y pláticas educativas para la población local y usuarios
sobre aspectos ambientales, de investigación científica y de regulación del ANP
Realizar campañas de educación y cultura para la conservación
Elaborar materiales de apoyo a la educación ambiental
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
C, P
P
P
C
C
PROGRAMA DE GESTIÓN
Es por medio de la gestión que se cumplirán y lograrán los objetivos planteados, a través de ella se
formará la estructura administrativa y operativa del ANP, se planificarán las acciones, se establecerán
las regulaciones, se determinaran las autorizaciones, los permisos y se administrarán los recursos
humanos y financieros, por lo que el buen funcionamiento de la Reserva dependerá en gran medida
de llevar a cabo los procesos de administración, organización y de coordinación necesarios con los
diferentes sectores involucrados mediante instrumentos operativos y acuerdos de colaboración que
proporcionen los elementos suficientes para funcionar de manera sólida y exitosa.
Objetivo general

Alcanzar una estructura administrativa y operativa organizada y altamente eficiente, a través de
los lineamientos y políticas establecidos en el programa de manejo, que garantizarán el
funcionamiento adecuado en toda la estructura de la Reserva.
Estrategias




Establecer sistemas administrativos y operativos eficientes que garanticen el funcionamiento de
la Reserva.
Gestionar ante las diferentes instituciones locales, regionales y sectoriales convenios de
colaboración y participación que coadyuven con la conservación del ANP.
Promover la correcta y expedita aplicación de las acciones legales necesarias para la
conservación de los ecosistemas.
Establecer un Consejo Estatal para promover la participación de todos los sectores de la
población.
50


Buscar la realización de convenios interinstitucionales nacionales e internacionales para lograr
una mayor y mejor procuración de recursos.
Establecer los mecanismos que permitan gestionar eficientemente el trámite de permisos,
concesiones y autorizaciones.
7.1.20 Subprograma de administración y operación
El alcanzar los objetivos de creación de la Reserva dependerá del trabajo coordinado, las
capacidades y el involucramiento de los diversos sectores en el desarrollo de los mecanismos
adecuados para llevar a cabo la planeación, operación y administración eficaz del ANP. Para el
óptimo funcionamiento será necesaria la existencia de una estructura administrativa y operativa que
articule y de sustento a la ejecución de las acciones de manejo, obtener los apoyos con los diferentes
sectores y para efectuar la supervisión evaluación, monitoreo, vigilancia y aplicación de los
programas y subprogramas.
Objetivos particulares


Lograr la adquisición, manejo y control de los recursos, tanto económicos como humanos, que
garanticen la operación de los diversos componentes del programa de manejo, mediante la
elaboración e implementación de un programa operativo anual.
Desarrollar un mecanismo de evaluación de las metas obtenidas en el programa operativo anual.
Metas y resultados esperados


Contar con un programa operativo anual.
Contar con un equipo técnico y administrativo suficiente y eficaz.
Actividades* y acciones
Mecanismos de planeación y manejo
Elaborar e implementar un programa operativo anual
Identificar las necesidades de personal para el cumplimiento del programa operativo
anual
Promover la capacitación continua del personal
Evaluar periódicamente el cumplimiento del programa operativo anual
Presentar un informe anual de las actividades realizadas en base a lo planteado en el
programa operativo anual
Elaborar e implementar un manual de procedimientos
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
C
C
P
P
P
C
7.1.21 Subprograma de coadministración, concurrencia y vinculación
Parte fundamental para la buena gestión de la Reserva es el desarrollo de sinergias institucionales
mediante la concertación con los distintos órganos del sector ambiental y las autoridades municipales y
federales, así como la consolidación de la participación local en el desarrollo de las tareas de
conservación y manejo del ANP.
Objetivos particulares

Promover la participación social mediante acuerdos de colaboración para apoyar el cumplimiento
de los objetivos de conservación y manejo sustentable planteados.
51

Establecer convenios y acuerdos de colaboración con instituciones,
gubernamentales y civiles para la realización de acciones conjuntas.
dependencias
Metas y resultados esperados


Consolidar la participación social en acciones y actividades de conservación de los recursos
naturales.
Contar con convenios de colaboración intergubernamentales, con instituciones académicas y
organizaciones de la sociedad civil para la elaboración y ejecución de proyectos.
Actividades* y acciones
Consolidando la participación social e interinstitucional
Identificar áreas de oportunidad que permitan la colaboración interinstitucional y la
participación social
Elaborar los convenios de colaboración con estas instancias y el sector social
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
C
C
7.1.22 Subprograma de infraestructura y señalización
Para el cumplimiento de las acciones y actividades del ANP, es necesario contar con la
infraestructura y equipamiento suficiente y necesario para poder llevar a cabo de forma adecuada la
operación y manejo de la Reserva, así como contar con la señalización pertinente que permita
disminuir los impactos negativos sobre los recursos naturales y culturales, y que informe
puntualmente a los usuarios sobre la normatividad que rige en el área y el desarrollo de las
actividades permitidas conforme a la zonificación establecida.
Objetivos particulares



Gestionar los recursos financieros necesarios para contar con la infraestructura y equipamiento
que permitan el funcionamiento adecuado, eficiente y eficaz del ANP.
Instalar la señalización informativa y restrictiva necesaria.
Coadyuvar con las instancias competentes en el ordenamiento de la obra publica.
Metas y resultados esperados


Contar en el corto plazo con la infraestructura y equipo mínima requerida para operar.
Contar en el corto plazo con un sistema de señalización.
Actividades* y acciones
Infraestructura y equipamiento para el manejo
Identificar las necesidades y prioridades de infraestructura y de equipo
Gestionar mecanismos de apoyo financiero para la infraestructura y equipo
Capacitar al personal en la operación y mantenimiento operativo del equipo
Elaborar e implementar un programa de mantenimiento preventivo del equipo e
instalaciones
Señalización
Definir e instalar la señalización adecuadas en al ANP
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
C
M
P
C
C
52
7.1.23 Subprograma de planeación estratégica y actualización del programa de conservación y
manejo
Conforme se logren los objetivos de los diferentes programas y subprogramas, las condiciones de
manejo de la Reserva serán diferentes, de igual manera, el dinamismo de las comunidades naturales
no establece el desarrollo de estrategias rígidas, sino por el contrario, éstas deben ser flexibles y
modificables de acuerdo a las diferentes circunstancias que se presenten. De acuerdo a lo anterior el
presente programa de manejo siempre será perfectible y modificado cuantas veces sea necesario
siempre y cuando los resultados obtenidos de la evaluación del grado de efectividad a través de los
indicadores ambientales indiquen la necesidad de un cambios, siempre y cuando este valla en
sentido de ampliar la protección de los ecosistemas y no en reducción de los mismos.
Objetivo particular

Mantener actualizado el programa de conservación, mediante la planeación estratégica.
Metas y resultados esperados

Realizar una evaluación anual del programa de manejo.
Actividades* y acciones
Actualización del programa de manejo
Identificar la necesidades de actualización, modificación o perfeccionamiento del
programa de manejo
Fomentar la participación del consejo asesor para la realización de la evaluación anual
y actualización del programa de manejo
Identificar los cambios físicos, ambientales y socioeconómicos del ANP, que infieran en
los objetivos planteados en el programa de manejo
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
P
P
P
7.1.24 Subprograma de regulación, permisos, concesiones y autorizaciones
Este componente tiene fundamento en la conservación de los ecosistemas y sus elementos, a través
de la regulación de las actividades que realicen los usuarios (visitantes, investigadores, prestadores
de servicios, etc.), mediante la compilación y aplicación de la normativa específica, desarrollo de los
procedimientos y difusión de los mismos, así como del cumplimiento y observancia de permisos,
autorizaciones y concesiones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
Objetivos particulares


Regular las actividades de uso y aprovechamiento que se desarrollan o pretendan desarrollar
dentro de la Reserva.
Aplicar el marco jurídico para el otorgamiento de permisos y concesiones.
Metas y resultados esperados



Atención de la totalidad de las solicitudes de permisos y concesiones solicitadas.
Elaboración de un manual de procedimientos para los trámites y autorizaciones necesarias.
Instalación de una ventanilla de información de solicitudes y trámites.
53
Actividades* y acciones
Estableciendo los mecanismos de atención a solicitudes de permisos y concesiones
Elaboración de un manual de procedimientos de solicitud de permisos y concesiones
Contar con una base de datos de los permisos y concesiones solicitadas y otorgadas
Desarrollar e implementar un programa de información acerca de los trámites
necesarios para la obtención de autorizaciones y concesiones en el ANP
Instalar una ventanilla de información de solicitudes y trámites
Dar respuesta oportuna, justificada y transparente a los solicitantes de permiso o
concesión al respecto de su trámite
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
C
P
C
C
P
7.1.25 Subprograma de procuración de recursos e incentivos
Este componente responde a la necesidad de generar estrategias para la obtención de fondos de la
cooperación con las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales e iniciativa
privada, para apoyar los proyectos y programas de la Reserva.
Objetivos particulares

Incrementar y diversificar las fuentes de apoyo, la obtención de fondos presupuestales y otras
fuentes alternativas de recursos para el financiamiento de la operación y administración del ANP.
Metas y resultados esperados


Generar, en el mediano plazo, una cartera de posibles fuentes de financiamiento.
Generar, en el mediano plazo, una estrategia de gestión financiera que permita el fortalecimiento
de las acciones del ANP.
Actividades* y acciones
Gestionar recursos financieros para el fortalecimiento de las actividades y acciones de
conservación
Elaborar estrategias y proyectos para la obtención de financiamiento alterno
Elaborar y someter propuestas de financiamiento ante diferentes organismos nacionales
e internacionales
Instrumentar una campaña permanente para la obtención de donativos y/o identificación
de posibles donantes
Gestionar la estructura necesaria para aplicar el cobro de derechos por el uso, goce o
aprovechamiento de los recursos de la Reserva
*Las actividades se presentan en letras cursivas.
Plazo
C
P
C
C
54
8 ZONIFICACIÓN
ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN
La zonificación es el instrumento técnico de planeación que puede ser utilizado en el establecimiento
de las áreas naturales protegidas. Ésta permite ordenar el territorio en función del grado de
conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del terreno, de su uso
actual y potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma declaratoria. Así mismo,
puede existir una subzonificación, definiéndose como el instrumento técnico y dinámico de
planeación, que se establecerá en el programa de manejo, utilizado en el manejo de las áreas
naturales protegidas, con el fin de ordenar detalladamente las zonas núcleo y de amortiguamiento
(Artículo 3º, fracción XXXVIII, LGEEPA, 2011).
La declaratoria de la Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel establece un polígono
general, sin una zonificación (zona núcleo y zona de amortiguamiento) y una subzonificación. La
zonificación y subzonificación determinadas en el presente programa de manejo fueron delimitadas
con base en diversos criterios, los cuales se exponen en el apartado de criterios de zonificación y
subzonificación, así como lo determinado en los artículos 47 BIS y 47 BIS 1 de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y lo señalado en el artículo 65 de la Ley del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo.
Criterios de zonificación y subzonificación
Los criterios considerados para establecer la zonificación y subzonificación de la Reserva Estatal
Selvas y Humedales de Cozumel consideraron principalmente las características físicas (edafología,
geología e hidrología), biológicas (diversidad, especies endémicas, especies con alguna categoría de
riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, comunidades vegetales), servicios ambientales
(recarga del acuífero, captura de CO2, regulación microclimática, formación de suelos, protección
contra fenómenos hidrometeorológicos) y socioeconómicas (tenencia de la tierra, zonas
arqueológicas, usos actuales, aptitud del suelo para la agricultura, ganadería, actividades turísticas y
de recreación) del área, información que fue sustentada en datos científicos y técnicos que han sido
generados a lo largo del tiempo, por especialistas en cada tema.
El tratamiento de la información se realizó mediante un análisis multicriterio con análisis integrado de
variables en un sistema de información geográfica mediante la utilización del software ArcGIS 10.1.
La metodología considera la espacialización de los criterios utilizados, por lo que se desarrolló
cartografía temática que mediante superposición definió un valor de conservación para la superficie
del ANP. El resultado obtenido mediante este análisis fue la referencia base para la determinación de
la zonificación final.
La segunda etapa metodológica consistió en realizar un ajuste a la zonificación, tomando en
consideración el ordenamiento previamente establecido, que corresponde al Programa de
Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Cozumel, esto con el objetivo de hacer compatibles
ambos instrumentos y permitir una mejora en la gestión y administración del ANP.
Finalmente los resultados obtenidos de las etapas anteriores, fueron presentados en el desarrollo de
un taller participativo, en donde representantes de los diferentes sectores sociales, definieron en
conjunto la zonificación y subzonificación final.
A partir de la integración de las distintas etapas metodológicas se identificó para la Reserva la zona
núcleo y de amortiguamiento, esta última integrada por las siguientes subzonas: Subzona de
55
preservación, subzona de aprovechamiento especial y subzona de aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales (figura 9).
Subzonas y políticas de manejo
Zona núcleo (anexo I): Comprende una superficie total de 5771.496 hectáreas, conformada por dos
polígonos. En esta área no se permitirá realizar ningún porcentaje de desmonte o deforestación.
Zonas de amortiguamiento (anexo I): Comprende una superficie total de 14,074.954 hectáreas,
formada por tres subzonas. La superficie máxima de desmonte o deforestación permitida será del 3%
(tres por ciento) de la superficie total del predio.
I.
II.
III.
Subzona de preservación: Comprende tres polígonos con superficie total de 5,905.820
hectáreas.
Subzona de aprovechamiento especial: Comprende un polígono con superficie total de
6,885.278 hectáreas.
Subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales: Comprende dos
polígonos con superficie total de 1,283.856 hectáreas
Zona núcleo
La zona núcleo comprende una superficie total de 5771.496 hectáreas, integrada por dos polígonos.
El polígono 1 se localiza en la porción noreste del ANP, abarca una porción de la UGA C3 del POEL
2008, cuenta con una extensión de 395.497 hectáreas y está formado por 27 vértices con
coordenadas UTM. El polígono 2 tiene forma de herradura y ocupa parcialmente la UGA P1 del POEL
2008, limita en parte con la UGA C1 (batería de pozos de la CAPA). Comprende una superficie de
5,375.999 hectáreas, y está formado por 379 vértices con coordenadas UTM.
Estas zonas corresponden a sectores de muy alto valor de conservación y con bajos niveles de
intervención antrópica directa. El objetivo de manejo para estas zonas está enfocado a la protección
de las especies y ecosistemas que en ellas se encuentran, permitiendo así que los procesos
ecológicos evolucionen de manera natural.
Albergan la comunidad vegetal de selva mediana subcaducifolia en mejor estado de conservación,
ecosistema que están muy poco representado en la parte peninsular de Quintana Roo y que es
hábitat de especies endémicas de gran importancia tales como el cuitlacoche de Cozumel
(Toxostoma guttatum), hocofaisán (Crax rubra griscomi) y el mapache de Cozumel (Procyon
pygmaeus), categorizadas como en peligro de extinción conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Otras especies endémicas que se distribuyen en este ecosistemas son el tejón de Cozumel (Nasua
narica nelsoni; amenazada), el ratón cosechero de Cozumel (Reithrodontomys spectabilis;
amenazada), el vireo de Cozumel (Vireo bairdi; amenazada), ratón de pata blanca de Cozumel
(Peromyscus leucopus cozumelae; amenazada), pecarí de collar (Pecari tajacu nanus) y el colibrí
esmeralda (Chlorostilbon forficatus).
Los servicios ambientales que estas zonas proveen son diversos y muy importantes entre los que se
pueden mencionar la captación de agua para la recarga del acuífero subterráneo, único sustento de
agua dulce en Cozumel, la captura de CO2, que ayuda en la mitigación del cambio climático y el
proveer de áreas de alimentación, reproducción y crianza para la gran diversidad de especies que se
tienen registradas para la isla, principalmente para las aves residentes y migratorias, entre ellas
especies que se encuentran registradas bajo alguna categoría de riesgo conforme a la norma antes
mencionada, y entre las que podemos mencionar al loro yucateco (Amazona xantholora;
amenazada), la aguililla negra menor (Buteogallus anthracinus; sujeta a protección especial), chipe
56
corona café (limnothlypis swainsonii; sujeta a protección especial), paloma zenaida (Zenaida aurita;
sujeta a protección especial) y la paloma corona blanca (Patogioenas leucocephala; amenazada), de
esta última se tiene registrado que únicamente anida en Isla de Cozumel e Isla Contoy.
Estas zonas también destacan por su gran riqueza paisajística, en donde se hace notable la baja
fragmentación que presenta, lo que permite mantener la conectividad hacia los ecosistemas costeros
y los demás localizados al interior de la isla, manteniendo la continuidad de los hábitats, el flujo de
especies y los procesos ecológicos del sistema natural.
De igual manera representan un área de oportunidad para el desarrollo de la investigación científica,
para ampliar la comprensión tanto de la comunidad biológica, como de los procesos ecológicos y
servicios ambientales que se llevan a cabo en esta zona.
De acuerdo a lo antes señalado las actividades permitidas y no permitidas para los polígonos
determinados como zona núcleo se indican a continuación:
Zona Núcleo
Actividades permitidas
1. Realizar actividades de preservación de los
ecosistemas,
de
las
comunidades
y
poblaciones silvestres y sus elementos, de
investigación científica y educación ecológica.
2. La investigación científica in situ, que no
implique la colecta, extracción o el traslado de
especímenes, ni la modificación del hábitat.
3. El libre tránsito de las poblaciones humanas
asentadas en los márgenes de la reserva,
sobre los caminos o senderos existentes que
permitan llegar a sus parcelas y observar los
valores naturales y culturales.
4. Estudios y proyectos científicos encaminados
al monitoreo, evaluación y diagnostico integral
del ecosistema comprendido en los dos
polígonos de zona núcleo.
5. Gestión de actividades relacionadas a los
programas de pago por servicios ambientales
a través de la CONAFOR u otras entidades.
6. Desarrollo Rural Sustentable (DRS)” bajo en
carbono, esquema REDD+
7. Reforestación y restauración
Actividades no permitidas
1. Verter o descargar contaminantes en el suelo,
subsuelo, y cualquier clase de cauce, vaso o acuífero,
así como desarrollar cualquier actividad contaminante;
2. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar los flujos
hidráulicos
3. Realizar actividades cinegéticas o de explotación o
aprovechamiento de especies de flora y fauna
silvestres.
4. Ejecutar acciones que contravengan lo dispuesto por la
Ley, el decreto de la Reserva y las demás
disposiciones que de ellas se deriven.
5. Cualquier otro aprovechamiento o uso que altere el
ecosistema, tales como de manera enunciativa se
citan:
Otras actividades prohibidas
Cambio del uso del suelo, cualquier modalidad de
infraestructura y equipamiento, desmontes, despalmes,
nuevas actividades agropecuarias, actividades turísticas,
acuicultura, exploración y explotación minera, industria
ligera, apertura de senderos y caminos nuevos,
aprovechamiento forestal, campos de golf, asentamientos
humanos, uso y modificación de cenotes, villas. Introducir
1
ejemplares o poblaciones exóticas invasoras , así como
organismos genéticamente modificados. Introducir plantas,
semillas y animales domésticos. Realizar actividades
comerciales, antenas, aeródromos, alumbramiento del
agua, pozos artesanales y profundos, Planes y/o
programas parciales de Desarrollo Urbano.
57
Zonas de amortiguamiento
Subzona de preservación
La subzona de preservación comprende una superficie total de 5905.820 hectáreas, está integrada por tres
polígonos. El polígono A es la porción norte de la Reserva, desde la colindancia norte de la batería de pozos,
prologándose con rumbo este a X´palbarco y con rumbo norte franco a Punta Molas, y con rumbo suroeste
colindando con la reserva federal Área de Protección de Flora y Fauna porción norte y la franja costera oriental,
terrestre y marina de la Isla de Cozumel. Incluye la UGA A-9, C11 y C2 del POEL. Abarca una extensión de
4,777.248 hectáreas. Está formada por 180 vértices con coordenadas UTM).
El polígono B se ubica en la parte sureste de la Reserva y cuenta con una superficie de 119.861 hectáreas.
Está formado por 13 vértices con coordenadas UTM. El polígono C se encuentra en la porción sur del ANP y
comprende una superficie de 1,008.891 hectáreas, y funciona como un cinturón que amortigua a la zona núcleo
del área de aprovechamiento sustentable. Está formado por 307 vértices con coordenadas UTM.
Corresponden a áreas que se han mantenido en un buen estado de conservación, alejadas de los
efectos negativos de las actividades antrópicas y que constituyen una superficie importante al interior
del ANP. El objetivo de manejo para estas zonas está orientado al cuidado de la biodiversidad, los
procesos ecológicos y la conectividad entre ecosistemas, así como el desarrollo de actividades de
muy bajo impacto ambiental.
Las comunidades vegetales que podemos encontrar en estas subzonas son la selva mediana
subcaducifolia, la selva baja caducifolia y la vegetación de duna costera. Las selvas, al igual que en la
zona núcleo, son de gran importancia, pues contribuyen en la captación de agua para la recarga del
acuífero, además de ser hábitat de la mayoría de las especies endémicas registradas para la isla.
De las selvas, también depende la subsistencia de un gran número de especies, de las que podemos
mencionar a los murciélagos (Artibeus jamaicensis yucatanicus, Natalus stramineus saturatus y
Dermanura phaeotis phaois), el tepezcuintle (Cuniculus paca nelsoni), el armadillo (Dasypus
novemcinctus), el mosquero lampiño (Comptostoma imberbe), el platanero (Coereba flaveola), los
chipes (Dendroica fusca, D. magnolia, D. palmarum y D. pensylvanica), el mosquero verdoso
(Empidonax virescens), el copetón capirotado (Myarchus tuberculifer), el mosquero crestado
(Myarchus tyrannulus cozumelae), la lechuza de campanario (Tyto alba), el vireo cabeza azul (Vireo
solitarius), la culebra bejuquilla verde (Oxybelis fulgidus), el geco enano punteado (Sphaerodactylus
millepunctatus), la culebra ciempiés vientre negro (Tantilla moesta) y la culebra ratonera (Dryadophis
melanolomus).
Las selvas ubicadas en el polígono norte tienen especial relevancia en el mantenimiento de la
conectividad hidrológica y biológica entre los ecosistemas costeros del Área de Protección de Flora y
Fauna la porción norte y la franja costera oriental, terrestre y marina de la Isla de Cozumel y las
selvas que se ubican más al interior de la Reserva. Así mismo, es en este polígono donde se localiza
San Gervasio, la zona arqueológica que fue el sitio más importante para los mayas en Cozumel
Entre los servicios ambientales que proveen los ecosistemas de estas subzonas se encuentran la
captación de CO2, la generación de oxígeno, la regulación del clima y la protección de los
ecosistemas y formas de vida contra fenómenos hidrometeorológicos.
En la actualidad se realizan actividades de turismo de bajo impacto, relacionadas principalmente a la
visitación de la zona arqueológica de San Gervasio, el faro de Punta Molas y recorridos en la selva.
Debido a la cercanía que la subzona de preservación sur tiene con el actual relleno sanitario
municipal, se registra la presencia de fauna feral, particularmente de perros, situación que deberá ser
atendida para evitar un daño irreversible en las poblaciones de especies nativas.
58
De acuerdo a lo antes señalado las actividades permitidas y no permitidas para los polígonos
determinados dentro de la subzona de preservación se indican a continuación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Subzona de preservación norte, sur y este
Actividades permitidas
Actividades no permitidas
1
Mantenimiento de espacio natural
Acuicultura, exploración y explotación de bancos de
Gestión de actividades relacionadas a los materiales pétreos, industria ligera, creación de
programas de pago por servicios ambientales a centros de población, rellenos sanitarios, construcción
través de la CONAFOR u otras entidades.
de obras públicas y privadas (excepto para el
Desarrollo Rural Sustentable (DRS)” bajo en
monitoreo- supervisión del ANP y uso de fuentes no
carbono, esquema REDD+
convencionales de energía). Realizar actividades
Reforestación y restauración del suelo
2
comerciales, antenas de comunicación, aeródromos,
Colecta científica de vida silvestre.
3
Educación ambiental.
alumbramiento del agua, pozos artesanales y
4
Investigación científica y monitoreo ambiental.
profundos, Planes de Desarrollo Urbano, nuevas
5
Mantenimiento de senderos pedestres existentes.
actividades agropecuarias, aprovechamiento forestal.
Ecoturismo-turismo
alternativo,
senderismo
Alimentar, molestar, capturar, remover, extraer,
interpretativo, mantenimiento de senderos y
6
retener o apropiarse de vida silvestre. Alterar o
caminos existentes.
Instalación de Unidades de Conservación, Manejo destruir por cualquier medio o acción los sitios de
y Aprovechamiento Sustentable de la Vida alimentación, anidación, refugio y reproducción de
Silvestre (UMAS) extensivo para repoblación o especies silvestres. Arrojar, verter o descargar
7
contemplación.
cualquier tipo de desechos orgánicos, residuos sólidos
El libre tránsito de las poblaciones humanas o líquidos o cualquier otro tipo de contaminante, tales
asentadas en los márgenes de la reserva, que
como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros
permitan llegar a sus parcelas y observar los
al suelo o cuerpos de agua. Encender fogatas.
valores naturales y culturales.
Proyectos de generación de energía eléctrica por Interrumpir, dragar, rellenar, desecar o desviar flujos
fuentes no convencionales con reducción de hidrológicos. Introducir ejemplares o poblaciones
8
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), exóticos de la vida silvestre , así como organismos
modificados.
Introducir
plantas,
como la solar, biomasa y eólica con certificado de genéticamente
semillas y animales domésticos. Molestar, dañar,
energía limpia.
extraer, retener, colectar o apropiarse de vida silvestre
y sus productos, salvo para las de investigación y
colecta científica. Realizar actividades de explotación
y aprovechamiento de especies de flora y fauna
silvestres. Tirar o abandonar desperdicios. Usar
cualquier aparato de sonido que altere el
comportamiento de las poblaciones o ejemplares de
vida silvestre. Usar explosivos o cualquier otra
sustancia que pueda ocasionar alguna alteración a los
ecosistemas. Recorridos con vehículos motorizados.
Verter o descargar contaminantes, así como
desarrollar cualquier actividad contaminante.
1
Conforme a lo establecido en la UGA P1 del POEL 2008.
La investigación científica que implique la colecta de ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre se realizará
siempre que no se afecte negativamente con ello el hábitat o la viabilidad de sus poblaciones o especies.
3
En senderos, brechas y caminos ya establecidos.
4
Conforme a lo previsto por el artículo 2o., fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
5
Siempre y cuando no implique la ampliación del sendero o la modificación sustancial de las características y condiciones
naturales del lugar, y se realice con material propio de la región, manteniendo o restableciendo los flujos hidrológicos, así
como los movimientos de fauna silvestre nativa. Anchura máxima de 1.5 m.
6
Únicamente recorridos para la visitación a las zonas arqueológicas, el faro de Punta Molas, y la observación de flora y
fauna, está última se realizará sin modificar o influir en la conducta natural de las especies, en brechas, senderos y caminos
ya establecidos, y sin utilizar vehículos motorizados.
2
59
7
La captura de vida silvestre únicamente será permitida para investigación científica o monitoreo ambiental, y en su caso,
deberá cumplir con lo establecido en el capítulo IV de la Ley General de Vida Silvestre.
8
Con la excepción de aquellos que sean para mejorar la vigilancia y protección de esta área natural protegida y cuenten con
todas las salvaguardas y estudios necesarios. Estos accesos deben considerar todas las reglas específicas de protección de
la flora y fauna, que considere la capacidad constructiva sin materiales permeables o derivados del petróleo, reductores de
velocidad, pasos de fauna, evitar la obstrucción del flujo de agua, y limitadores de ruido, sólo se deben construir cuando
sean necesarias para optimizar el acceso a zonas estratégicas del ANP.
Subzona de aprovechamiento especial
La subzona de aprovechamiento especial comprende una superficie de 6885.278 hectáreas, ésta se
localiza en la porción central del ANP y a la UGA C1 del POEL, y hace referencia a un área ambiental
estratégica, cuyo objetivo de manejo esta orientado a la conservación del recurso hídrico de Cozumel,
en donde es de suma importancia el asegurar su mantenimiento y aprovechamiento sustentable, que
permita la continuidad y subsistencia de las comunidades biológicas, ecosistemas y procesos
ecológicos que se desarrollan en la isla. Esta formado por 158 vértices con coordenadas UTM.
Comprende comunidad vegetal de selva mediana subcaducifolia, que representa, en conjunto con las
selvas de la zona núcleo y la subzona de preservación, el macizo forestal más grande e importante
de Cozumel, y el principal captador de agua que abastece y mantiene el acuífero subterráneo de la
isla. El desarrollo de investigación científica, será una valiosa oportunidad para generar información
actualizada, que permita conocer más sobre las características del acuífero, y que apoye el manejo
adecuado de este recurso natural de gran relevancia.
Las especies asociadas, al igual que en las zonas anteriores, incluyen aves residentes y migratorias,
reptiles, mamíferos, entre ellas especies endémicas o bajo alguna categoría de protección conforme a
la NOM-059-SEMARNAT-2010.
La comunidad vegetal de esta subzona mantiene una estrecha conectividad con las comunidades
vegetales de la zona núcleo y de la subzona de preservación del norte, asegurar su buen estado de
conservación será de gran importancia para permitir el movimiento de las especies, la continuidad del
hábitat y los procesos ecológicos entre áreas.
El aprovechamiento del acuífero para el abastecimiento de agua dulce a la comunidad de Cozumel,
es la principal actividad que se realiza en esta subzona, y que es llevada a cabo por la Comisión de
Agua Potable y Alcantarillado.
La subzona se encuentra divida por la carretera transversal que conecta a San Miguel de Cozumel
con la porción este de la isla; es sobre esta vía de comunicación donde se registra el establecimiento
de asentamientos humanos, que realizan actividades de comercio, agropecuarias y de
aprovechamiento de los recursos naturales. Bajo este contexto se deberá trabajar para promover la
aplicación de actividades productivas sustentables, acordes a las características del área y limitar la
expansión de asentamientos humanos, con el objetivo de no comprometer la conservación del
recurso hídrico.
De acuerdo a lo antes señalado las actividades permitidas y no permitidas para el polígono de la
subzona de aprovechamiento especial se indican a continuación:
Subzona de aprovechamiento especial
Actividades permitidas
Actividades no permitidas
Expansión de asentamientos humanos, centros de
1. Aprovechamiento sustentable del recurso hídrico.
actividades
2. Gestión de actividades relacionadas a los población, asentamientos irregulares,
agropecuarias,
comerciales,
acuicultura,
cambios
de
programas de pago por servicios ambientales a
uso de suelo, deforestación, desmontes excepto para
través de la CONAFOR u otras entidades.
7
el sector hídrico, apertura de bancos de material .
60
Subzona de aprovechamiento especial
Actividades permitidas
Actividades no permitidas
Desarrollo Rural Sustentable (DRS)” bajo en Interrumpir, dragar, rellenar, desecar o desviar flujos
hidrológicos. La disposición de residuos sólidos y
carbono, esquema REDD+
líquidos, rellenos sanitarios, talleres mecanicos,
3. Reforestación y restauración del suelo
equipamiento turístico, campos de golf, unidades de
1
4. Colecta científica de vida silvestre.
conservación y aprovechamiento sustentable de la
2
5. Educación ambiental.
vida silvestre. Alimentar, molestar, capturar, remover,
3
6
6. Investigación científica y monitoreo ambiental.
extraer, retener o apropiarse de vida silvestre . Alterar
4
7. Mantenimiento de caminos existentes.
o destruir por cualquier medio o acción los sitios de
5
alimentación, anidación, refugio acción reproducción
8. Turismo de bajo impacto ambiental.
de especies silvestres. Apertura de nuevas brechas,
9. Estaciones meteorológicas automatizadas
10. Para la perforación de nuevos pozos de extracción senderos y caminos. Aprovechamiento forestal.
Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos
y la conducción de nuevo frentes de
orgánicos, residuos sólidos o líquidos o cualquier otro
abastecimiento se deberá sujetar al procedimiento tipo de contaminante, tales como insecticidas,
en materia de impacto ambiental federal y estatal.
fungicidas y pesticidas, entre otros, al suelo o cuerpos
11. El desmonte permitido únicamente corresponderá de agua. Campismo. Introducir ejemplares o
8
a los espacios de perforación de pozos y líneas de poblaciones exóticos de la vida silvestre , así como
organismos genéticamente modificados. Introducir
conducción.
plantas, semillas y animales domésticos. Molestar,
dañar, extraer, retener, colectar o apropiarse de vida
silvestre y sus productos, salvo para las de
investigación y colecta científica. Realizar actividades
de explotación y aprovechamiento de especies de
flora y fauna silvestres. Usar cualquier aparato de
sonido que altere el comportamiento de las
poblaciones o ejemplares de vida silvestre. Usar
explosivos o cualquier otra sustancia que pueda
ocasionar alguna alteración a los ecosistemas.
Recorridos con vehículos motorizados, salvo para las
actividades de administración y manejo que efectúe
CAPA con relación al aprovechamiento sustentable
del recurso hídrico. Verter o descargar contaminantes,
así como desarrollar cualquier actividad contaminante.
1
La investigación científica que implique la colecta de ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre se realizará
siempre que no se afecte negativamente con ello el hábitat o la viabilidad de sus poblaciones o especies.
2
Exclusivamente en la vía de comunicación que conduce a San Gervasio.
3
Conforme a lo previsto por el artículo 2o., fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
4
Siempre y cuando no implique la ampliación del camino o la modificación sustancial de las características y condiciones
naturales del lugar, manteniendo o restableciendo los flujos hidrológicos, así como los movimientos de fauna silvestre nativa.
5
Únicamente recorridos para la observación de flora y fauna, está última se realizará sin modificar o influir en la conducta
natural de las especies, exclusivamente en la vía de comunicación que conduce a San Gervasio, y sin utilizar vehículos
motorizados.
6
La captura de vida silvestre únicamente será permitida para investigación científica o monitoreo ambiental, y en su caso,
deberá cumplir con lo establecido en el capítulo IV de la Ley General de Vida Silvestre.
7
Con la excepción de aquellos que sean para mejorar la vigilancia y protección de esta área natural protegida y cuenten con
todas las salvaguardas y estudios necesarios. Estos accesos deben considerar todas las reglas específicas de protección de
la flora y fauna, que considere la capacidad constructiva sin materiales permeables o derivados del petróleo, reductores de
velocidad, pasos de fauna, evitar la obstrucción del flujo de agua, y limitadores de ruido, sólo se deben construir cuando
sean necesarias para optimizar el acceso a zonas estratégicas del ANP.
8
Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.
Subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
La subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales comprende una superficie total de
1283.856 hectáreas, está integrada por dos polígonos. El polígono D se localiza en la porción suroeste del ANP,
en el extremo norte del asentamiento ejidal “El cedral” y es el primer macizo forestal en forma de franja que
amortigua las presiones antropicas de esa zona. Abarca una extensión de 861.342 hectáreas. Está formado por
61
158 vértices con coordenadas UTM. El polígono E Se ubica en la costa sureste del ANP, y corre paralelo en
aproximadamente 14 kilómetros de línea de costa. Incluye la UGA C-4, C-7 y C-9 del POEL. Cuenta con una
superficie de 422.51 hectáreas. Está formado por 182 vértices con coordenadas UTM.
Esta subzona corresponde a áreas de transición entre las destinadas a la conservación y las de usos
productivos. El objetivo de manejo está orientado a atenuar el efecto negativo de las actividades
antrópicas constituyendo una zona de amortiguamiento para las zonas identificadas como prioritarias.
Las comunidades vegetales que se observan en esta subzona son la selva baja subcaducifolia, la
vegetación de duna costera y el manglar. Las especies de mangle que se registran en el área son:
Mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle botoncillo
(Conacarpus erectus) y mangle negro (Avicennia germinans), todas ellas con estatus de amenazadas
respecto a la NOM-059-SEMARNAT-2010. La vegetación costera está integrada por la riñonina
(Ipomoea pes-carpe), uva de mar (Coccoloba uvifera), sikimay (Tourneiforita gnaphalodes), lirio de
playa (Hymenocallis americana), jmul (Cenchrus echinatus), k’an lol xiw (Flaveria linearis), margarita
de mar (Ambrosia hispida), cakile marítima (Cakile edentula) y la palma chit (Thrinax radiata), está
ultima se encuentra como amenazadas conforme a la norma antes mencionada.
La vegetación costera juega un papel clave en la estabilización y retención de sedimentos,
previniendo la erosión del litoral costero. El manglar por su parte ayuda a mantener la calidad del
agua y a exportar nutrientes a otros ecosistemas. En conjunto, estas comunidades vegetales, brindan
protección contra los fenómenos hidrometeorológicos a los ecosistemas del interior de la isla. Por otro
lado tiene gran relevancia ecológica como hábitats para numerosas especies de aves residentes y
migratorias, entre las que se encuentran la tortolita (Columbina passerina), cuclillo piquigualdo
(Coccysuz americanus), elaenia caribeña (Elaenia martinica), pibí oriental (Contopus virens), chipe
peregrino (Vermivora peregrina), chipe azul (Parula americana) y el chipe trepador (Mniotilta varia).
Las playas localizadas en el polígono de la costa este de la isla, son áreas identificadas como de
anidación para las tortugas marinas, especies que se encuentran en peligro de extinción.
Las actividades que se realizan actualmente en el polígono 1 son las agropecuarias y de comercio.
En el polígono 2, las actividades que se llevan a cabo son las recreativas, turísticas y monitoreo de
tortugas marinas.
De acuerdo a lo antes señalado las actividades permitidas y no permitidas para los polígonos de la
subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales se indican a continuación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Actividades permitidas
Actividades no permitidas
Gestión de actividades relacionadas a los Acuicultura, alimentar, molestar, capturar, remover,
7
programas de pago por servicios ambientales a extraer, retener o apropiarse de vida silvestre. , Alterar
través de la CONAFOR u otras entidades. o destruir por cualquier medio o acción los sitios de
alimentación, anidación, refugio acción reproducción
Desarrollo Rural Sustentable (DRS)” bajo en
de especies silvestres, apertura de bancos de
carbono, esquema REDD+
material, arrojar, verter o descargar cualquier tipo de
Programas de rreforestación forestal y restauración desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o
del suelo
cualquier otro tipo de contaminante, tales como
insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros al
Programas de silvicultura comunitaria
Otros programas de gobierno con enfoque de suelo o cuerpos de agua, construcción de campos de
golf, Creación de centros de población y su expansión,
sustentabilidad
extracción de material pétreo y arena, interrumpir,
1
Actividades agropecuarias.
dragar, rellenar, desecar o desviar flujos hidrológicos,
Actividades comerciales.
introducir ejemplares o poblaciones exóticos de la vida
2
8
Aprovechamiento forestal no maderable.
silvestre , así como organismos genéticamente
modificados. Introducir plantas, semillas y animales
62
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
Subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Actividades permitidas
Actividades no permitidas
3
domésticos. Tirar o abandonar desperdicios. Usar
Colecta científica de vida silvestre.
cualquier aparato de sonido que altere el
Educación ambiental.
Establecimiento
de
UMAS
extensivas
e comportamiento de las poblaciones o ejemplares de
vida silvestre. Usar explosivos o cualquier otra
4
intensivas.
sustancia que pueda ocasionar alguna alteración a los
5
Investigación científica y monitoreo ambiental.
ecosistemas. Recorridos con vehículos motorizados,
6
Mantenimiento de senderos pedestres existentes.
salvo para las actividades de administración y manejo
Ecoturismo, turismo de naturaleza, centro de que efectúe la SEMA. Verter o descargar
visitantes, tirolesas, cabañas con diseño contaminantes, así como desarrollar cualquier
arquitectónico bioclimático u otra infraestructura actividad contaminante, construcción, instalación y
siempre y cuando no implique ni ocasione operación de un sitio de disposición final de residuos
sólidos urbanos y de manejo especial (relleno
impactos ambientales significativos en los
sanitario), modificar-alterar las dunas costeras.
ecosistemas y no contravenga lo establecido en la
normatividad federal.
Uso de fuentes no convencionales de energía.
Sistema de captación de agua pluvial para uso
interno.
Miradores y torres de observación que configuren
armónicamente con el entorno, cabalgata,
caminatas, ciclismo,
Sendero o sistemas de senderos, que cuentan con
sistema de marcaje y señalización informativa,
restrictiva, preventiva.
Prestación de los servicios turísticos de
ecoturismo que no involucra el aprovechamiento
extractivo de flora y fauna silvestre, y en todo caso
el aprovechamiento no extractivo cumpla con las
disposiciones de la Ley General de Vida
4
Silvestre .
Centros de rescate, rehabilitación e investigación
de fauna silvestre.
1
Únicamente aquella que se realice con las técnicas tradicionales bajo esquemas de sustentabilidad, que se lleven a cabo
en predios que cuenten con aptitud para este fin, y en aquellos en que dichas actividades se realicen de manera cotidiana
siempre y cuando no se amplié la frontera agrícola.
2
De la vegetación muerta por razones naturales y que se encuentre interfiriendo en los senderos establecidos.
3
La investigación científica que implique la colecta de ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre se realizará
siempre que no se afecte negativamente con ello el hábitat o la viabilidad de sus poblaciones o especies.
4
Conforme a lo establecido en la Ley General de Vida Silvestre, Capítulo VIII, Sección I y II, Artículos 39 al 47 BIS 4.
5
Conforme a lo previsto por el artículo 2o., fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
6
Siempre y cuando no implique la ampliación del camino o la modificación sustancial de las características y condiciones
naturales del lugar, manteniendo o restableciendo los flujos hidrológicos, así como los movimientos de fauna silvestre nativa.
7
La captura de vida silvestre únicamente será permitida para investigación científica o monitoreo ambiental, y en su caso,
deberá cumplir con lo establecido en el capítulo IV de la Ley General de Vida Silvestre.
8
Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.
Zona de influencia
La zona de influencia esta definida como el área o áreas que siendo contigua o no al ANP, y no
teniendo límites muy definidos, mantiene una interacción con la misma. Esa interacción es variable y
puede establecerse por distintos factores como el ecológico, social o económico.
Para la Reserva su área de influencia comprende las superficies de la isla que se encuentran
aledañas a la poligonal del ANP. La Reserva y su zona de influencia poseen una estrecha relación
63
tanto ecológica como social. Comparten las mismas características ambientales, registrando los
mismos ecosistemas, aunque con diferente grado de conservación, así como especies, y en donde
existe un intercambio constante de recursos, como el hidrológico y biológico. Entre ambas se
mantienen una fuerte conectividad estructural y funcional, la cual es fundamental para mantener la
continuidad del paisaje, el flujo genético y el movimiento de la fauna.
La Reserva tiene como zona de influencia al norte y este al Área de Protección de Flora y Fauna la
porción norte y la franja costera oriental terrestres y marinas de la Isla de Cozumel, ANP de carácter
federal, los ecosistemas presentes son las selvas, la vegetación de duna costera y con mayor
abundancia el manglar. Las actividades productivas que se llevan a cabo se enfocan principalmente
al turismo de bajo impacto ambiental, el aprovechamiento sustentable de los recursos, la
investigación científica y la educación ambiental.
Al sureste la zona de influencia presenta áreas de selva, que están localizadas en terrenos de
propiedad privada y del Instituto del Patrimonio Estatal. Es en esta zona donde se ha identificado una
fuerte problemática con la fauna feral, que está asociada a la existencia del relleno sanitario.
Al sur y suroeste, la vegetación que se encuentra en la zona de influencia, también corresponde a
selva, en esta área se localiza la comunidad del Cedral. En ella se realizan actividades
agropecuarias, principalmente para autoconsumo, también se sabe que existen actividades
comerciales, enfocadas al abastecimiento de productos básicos, y el aprovechamiento forestal, para
leña y carbón.
Al oeste y suroeste, es donde se desarrolla la actividad económica preponderante para Cozumel, el
turismo, y se encuentra el núcleo urbano de la isla (San Miguel de Cozumel). Las actividades se
enfocan a la prestación de servicios turísticos y el comercio, ésta representa la zona de mayor flujo y
concentración de visitantes (Palafox, et al., 2009).
64
Figura 9: Zonificación y subzonificación de la Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel.
65
9 REGLAS ADMINISTRATIVAS
Capítulo I.
Disposiciones generales
Regla 1. Las presentes Reglas Administrativas son de observancia general y obligatoria para todas
las personas físicas o morales realicen o no actividades y aunque estas sean de forma temporal o
permanente, comerciales, o sin fines de lucro dentro de la Reserva, ubicada en el municipio de
Cozumel, en el estado de Quintana Roo, con una superficie de 19846.450 hectáreas.
Regla 2. La observación y aplicación de las presentes Reglas Administrativas corresponderá al
gobierno del estado a través de la SEMA, de conformidad con el decreto de creación de la Reserva,
el presente programa de manejo y demás ordenamientos aplicables en la materia. Sin perjuicio de las
demás atribuciones reservadas a la federación y municipios.
Regla 3. Para los efectos de lo previsto en las presentes Reglas, además de las definiciones
contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en su Reglamento
en Materia de Áreas Naturales Protegidas, la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
del Estado de Quintana Roo, la Ley General de Vida Silvestre y demás leyes aplicables, se entenderá
por:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
Actividades de investigación científica: Aquellas actividades que, fundamentadas en el
método científico conlleven a la generación de información y conocimiento sobre los
aspectos relevantes del área, desarrolladas por instituciones de educación superior o
centros de investigación, organizaciones no gubernamentales o personas físicas,
calificadas como especialistas en la materia.
ANP: Área Natural Protegida con la categoría de Reserva Estatal la región denominada
Selvas y Humedales de Cozumel.
Aprovechamiento no extractivo: Las actividades directamente relacionadas con la vida
silvestre en su hábitat natural que no impliquen la remoción de ejemplares, partes o
derivados, y que no causen impactos significativos sobre eventos biológicos, poblaciones
o hábitat de las especies silvestres.
CONAGUA: Comisión Nacional del Agua.
Dirección: El personal designado por la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente para
dirigir y administrar la Reserva.
LAN: Ley de Aguas Nacionales.
LEEPA: Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana
Roo.
LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
LGVS: Ley General de Vida Silvestre.
POEL: Programa de Ordenamiento Ecologico Local del municipio de Cozumel 2008.
PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Reglas: Las presentes reglas administrativas.
Reserva: Reserva Estatal Selvas y Humedales de Cozumel.
SEMA: Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Estado de Quintana Roo.
SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Sendero: Son pequeños caminos o huellas que permiten recorrer con facilidad un área
determinada. Los senderos cumplen varias funciones como servir de acceso y paseo para
los visitantes, ser un medio para el desarrollo de actividades educativas y para cumplir
con los propósitos de gestión del ANP.
66
XVII. Servicios Ambientales: Los beneficios de interés social que se derivan de la vida silvestre
y su hábitat, tales como la regulación climática, la recarga del acuífero, la formación de
suelo y la captura de carbono.
XVIII. Turismo de bajo impacto ambiental: Aquella modalidad turística ambientalmente
responsable consistente en viajar o visitar espacios naturales relativamente sin perturbar,
con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichos espacios; así
como cualquier manifestación cultural del presente y el pasado que puedan encontrarse
ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y
cultural e induce un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las
poblaciones locales, tales como: Observación de flora y fauna y senderismo interpretativo.
XIX. UMAS: Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre. Los predios e
instalaciones registrados que operan de conformidad con un plan de manejo aprobado y
dentro de las cuales se da seguimiento permanente al estado del hábitat, incluyendo sus
poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre, así como
los ferales.
XX. Usuario: Todas aquellas personas que ingresan a la Reserva con la finalidad de realizar
actividades recreativas, comerciales, investigación, servicios generales, vigilancia y
apoyo, y
XXI. Visitante: Persona que se desplaza temporalmente fuera de su lugar de residencia para
uso y disfrute de la Reserva, utilizando los servicios de prestadores de servicios o
realizando sus actividades de manera independiente.
XXII. ZOFEMAT: Zona Federal Maritimo Terrestre y terrenos ganados al mar.
Regla 4. Para los efectos de las presentes reglas, los usos y aprovechamientos de los recursos
naturales que se pretendan realizar dentro de la Reserva, se sujetarán a las disposiciones
establecidas en su Decreto de creación, al presente programa de manejo y demás disposiciones
jurídicas y administrativas aplicables.
Regla 5. En la creación o actualización de instrumentos de planeación se deberá favorecer los usos
del suelo con menor impacto adverso ambiental y el mayor beneficio a la población, sobre cualquier
otro uso que requiera la destrucción masiva de los elementos. Deberán ser compatibles-congruentes
y no podrán contravenir lo establecido en el presente Programa de Manejo.
Regla 6. En la creación o actualización de instrumentos de planeación que pretendan ordenar parcial
o totalmente la poligonal de la Reserva, necesariamente deberán ser planeadas conjuntamente con la
participación de la Dirección de la Reserva y su Consejo asesor de seguimiento.
Regla 7. Todos los usuarios y visitantes que ingresen a la Reserva serán responsables de darle el
correcto destino a los residuos sólidos generados por ellos mismos, debiendo de evitar durante toda
su visita, recorrido o en la realización de las actividades tirar residuos sólidos y deberán recogerlos y
llevarlos consigo a fin de depositarla en los sitios destinados para tal fin por las autoridades
competentes.
Regla 8. En la Reserva se podrán llevar a cabo actividades de exploración, rescate y mantenimiento
de sitios arqueológicos, únicamente con la autorización o en coordinación del INAH, siempre que
éstos no impliquen alguna alteración o causen algún impacto ambiental significativo sobre los
recursos naturales de la misma.
67
Regla 9. Toda persona que pretenda desarrollar obras o actividades permitidas dentro del ANP, debe
contar previamente con el permiso o autorización vigente de la autoridad correspondiente, el cual
deberá portar durante el desarrollo de las actividades, y está obligada a presentar, cuantas veces le
sea requerida, por la Dirección de la Reserva y la PROFEPA. La superficie máxima de desmonte
permitida dentro la Reserva en cualquiera de las subzonas de la zona de amortiguamiento será del
3% (tres por ciento) de la superficie total del predio. En la zona núcleo se prohíbe los desmontes o
deforestación.
Regla 10. Los visitantes, prestadores de servicios turísticos y en general todo usuario de la Reserva
deberán cumplir con las presentes reglas administrativas, y tendrán las siguientes obligaciones:
I.
II.
III.
IV.
V.
Respetar la señalización y zonificación del área.
Acatar las indicaciones del personal de la Dirección de la Reserva.
Atender las observaciones y recomendaciones formuladas por la Dirección, relativas a la
protección de los ecosistemas.
Hacer del conocimiento del personal de la Dirección o de la PROFEPA las irregularidades
que hubieran observado durante su estancia en el área.
Proporcionar el apoyo y las facilidades necesarias para que el personal de la Reserva y
PROFEPA realice labores de vigilancia, protección y control, así como en situaciones de
emergencia o contingencia.
Los prestadores de servicios, serán corresponsables por las violaciones que infrinjan las personas o
grupos que hayan contratado sus servicios.
Capítulo II.
De los permisos, autorizaciones, concesiones y avisos
Regla 11. Cualquier permiso, licencia, concesión o autorización que otorgue los tres niveles de
gobierno y que contravengan al Decreto de creación, al presente programa de manejo y sus reglas
administrativas se entenderán como invalidas y no surtirán efecto legal alguno. Se requerirá
autorización por parte de la SEMA, a través de la Dirección de la Reserva, para la realización de
obras y las actividades o de servicio, independientemente de los permisos federales, municipales o
que otra entidad del gobierno estatal hayan expedido.
Regla 12. Durante el proceso de evaluación en materia de impacto ambiental o de cambio de uso de
suelo en terrenos forestales, o en su caso de la solicitud de excepción en materia de impacto,
concesión, uso o aprovechamiento de la ZOFEMAT la autoridad competente solicitará la opinión de la
SEMA a través de la Dirección de la Reserva. Para la emisión de opiniones técnicas la SEMA
necesariamente realizará visita y corroboración en campo llenando una cedula o acta circunstanciada
anexando informe fotográfico y levantamiento de coordenadas UTM.
Regla 13. Se requerirá autorización por parte de la SEMARNAT a través de sus distintas unidades
administrativas para la colecta de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre, así como de
otros recursos biológicos con fines de investigación científica o con propósitos de enseñanza.
Independientemente de la autorización que expida la SEMA a través de la Dirección de la Reserva.
Regla 14. Se requerirá autorización por parte de la CONAGUA, para el uso, explotación o
aprovechamiento de aguas nacionales, superficiales o subterráneas. Independientemente de la
autorización que expida la SEMA a través de la Dirección de la Reserva.
68
Regla 15. Deberán presentar un aviso acompañado con el proyecto correspondiente, al Director de la
Reserva, quienes pretendan realizar las siguientes actividades:
I.
II.
III.
IV.
Establecimiento y operación de UMAS.
Investigación con colecta o manipulación de ejemplares de flora y fauna silvestre.
Investigación sin colecta o manipulación de ejemplares de especies no consideradas en
riesgo.
Educación ambiental que no implique ninguna actividad extractiva.
No podrán realizar ninguna actividad hasta que esta sea autorizada por la SEMA a tarves de la
Dirección de la Reserva.
Regla 16. Para el desarrollo de las actividades a que se refiere este capítulo, independientemente de
la autorización, el promovente deberá contar con el documento que demuestra la legal tenencia o
posesión del predio o usufructo. Cuando se trate de terrenos ejidales necesariamente deberá estar
avalado por la Asamblea Ejidal.
Capítulo III.
De los prestadores de servicios turísticos
Regla 17. Los prestadores de servicios turísticos, que pretendan desarrollar actividades turísticas
dentro de la Reserva deberán cerciorarse de que su personal y los visitantes que contraten sus
servicios, cumplan con lo establecido en las presentes Reglas. La Dirección no se hará responsable
por los daños que sufran los visitantes o usuarios en bienes, equipos o integridad física, ni de
aquellos causados a terceros, durante la realización de sus actividades dentro de la Reserva.
Regla 18. Los prestadores de servicios deberán contar con un seguro de responsabilidad civil y de
daños a terceros, con la finalidad de responder de cualquier daño o perjuicio que sufran en su
persona o en sus bienes los visitantes, así como de los que sufran los vehículos y equipo, o aquellos
causados a terceros durante su estancia y desarrollo de actividades en el ANP.
Regla 19. Los prestadores de servicios turísticos se obligan a informar a los usuarios que están
ingresando a un ANP en la cual se desarrollan acciones para la conservación de la biodiversidad y la
preservación del entorno natural, asimismo, deberán hacer de su conocimiento la importancia de su
conservación y la normatividad que deberán acatar durante su estancia.
Regla 20. El uso turístico, ecoturístico, turismo de naturaleza y recreativo dentro de la Reserva se
llevará a cabo bajo los criterios establecidos en el presente en este programa de manejo y siempre
que:
I.
II.
III.
No se provoque una alteración a los ecosistemas.
Preferentemente tengan un beneficio directo para los pobladores locales.
Promueva la educación ambiental.
Regla 21. Los prestadores de servicios turísticos deberán designar un guía por cada grupo de
visitantes de acuerdo al número señalado en este programa de manejo, establecido en la isla, quien
será responsable del comportamiento del grupo y quien deberá contar con conocimientos básicos y lo
acredita, sobre la importancia y conservación de la Reserva.
69
Capítulo IV.
De los visitantes
Regla 22. Los visitantes deberán cumplir con las reglas administrativas contenidas en el presente
Programa de Conservación y Manejo, y tendrán las siguientes obligaciones:
I.
II.
No dejar materiales que impliquen riesgo de incendios para la Reserva.
No alterar el orden y condiciones del sitio que visitan (disturbios auditivos, molestar
animales, cortar plantas, apropiarse de fósiles o piezas arqueológicas, ni alterar los sitios
con valor histórico y cultural).
III. Hacer del conocimiento del personal de la Reserva sobre irregularidades que hubieren
observado, así como de aquellas acciones que pudieran constituir infracciones o delitos.
Regla 23. La actividad de observación de flora y fauna se realizará exclusivamente en los caminos
existentes y en las condiciones de ancho, largo y material que al momento de decretarse el área
tenia.
Regla 24. Los vehículos deberán circular exclusivamente por los caminos señalados, atender los
límites de velocidad indicados mediante señalización y estacionarse exclusivamente en los lugares
señalizados para tal efecto.
Capítulo V.
De la investigación científica.
Regla 25. Para el desarrollo de investigación científica y colecta de vida silvestre, todo investigador
deberá contar con la autorización correspondiente expedida por la SEMARNAT y sujetarse a sus
términos y condicionantes, tomando también en cuenta lo dispuesto en el Decreto de creación de la
Reserva, el presente programa de manejo y demás disposiciones legales aplicables.
Regla 26. Todo investigador que ingrese al área con el propósito de realizar investigación científica
deberá notificar sobre el inicio de sus actividades a la Dirección de la Reserva, adjuntando una copia
de la autorización con la que cuente y hacer llegar a la Dirección una copia de los informes exigidos
en dicha autorización.
Regla 27. Sólo podrán realizarse las colectas especificadas en la autorización correspondiente, con
apego a la subzonificación establecida en el presente programa de manejo. En el caso de organismos
capturados accidentalmente deberán ser liberados en el sitio de la captura.
Capítulo VI.
De los aprovechamientos.
Regla 28. Las actividades que impliquen el aprovechamiento de los recursos naturales, deberán
contar con la autorización correspondiente, y podrán llevarse a cabo conforme a la zonificación
establecida en el presente programa de manejo, estando sujetas a los términos y condicionantes
señalados en las autorizaciones correspondientes. Los proyectos o actividades deberán priorizar el
uso de fuentes no convencionales de energía renovable con reducción de emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI), baja en carbono, fundada en fuentes energéticas renovables y tecnologías
limpias.
Regla 29. El establecimiento y funcionamiento de UMAS dentro de la Reserva se sujetará a lo
establecido en la LGVS, la LGEEPA, el presente programa de manejo, y demás disposiciones
jurídicas aplicables, garantizando así la permanencia y reproducción de las especies aprovechadas.
70
Regla 30. El aprovechamiento de especies consideradas en riesgo por la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna
Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de
Especies en Riesgo, estará sujeto a lo dispuesto en los artículos 85 y 87 de la LGVS.
Regla 31. El uso, explotación y aprovechamiento de las aguas nacionales dentro de la Reserva,
incluyendo las descargas de aguas residuales, deberá apegarse a lo previsto en la LEEPA, LAN,
LGEEPA, sus reglamentos y en las normas oficiales mexicanas en la materia.
Capítulo VII.
De la zonificación.
Regla 32. Los usos y aprovechamientos que se realicen y pretendan realizar en la Reserva estarán
determinados de conformidad a lo señalado en el Decreto de creación del ANP, la zonificación
establecida y a las presentes Reglas.
Regla 33. El desarrollo de las actividades permitidas y no permitidas así como el uso de los recursos
naturales que se pretendan realizar en las zonas y subzonas señaladas en la Regla anterior, será
conforme a lo previsto en el apartado denominado subzonificación y políticas de manejo del presente
programa de manejo.
Capítulo VIII.
De las prohibiciones.
Regla 34. En la zona núcleo, queda expresamente prohibido, además de lo señalado en otros
apartados del Programa, lo siguiente:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
Cambiar el uso de suelo.
Verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo, y cualquier clase de cause, vaso
o acuífero, así como desarrollar cualquier actividad contaminante.
Interrumpir, rellenar, desecar o desviar los flujos hidráulicos.
Realizar actividades cinegéticas o de explotación o aprovechamiento de especies de flora
y fauna silvestre.
Introducir ejemplares o poblaciones exóticos, así como organismos genéticamente
modificados.
Abrir nuevos frentes de explotación de bancos de materiales y procesar materiales para
construcción.
Ejecutar acciones que contravengan lo dispuesto por la LEEPA, la Declaratoria de la
Reserva y las demás disposiciones que de ellas deriven.
La construcción, instalación y operación de un sitio de disposición final de residuos sólidos
urbanos y de manejo especial (relleno sanitario).
Abrir nuevas brechas, senderos o caminos o ensanchar o modificar los ya existentes.
La fragmentación del hábitat, ecosistemas, selvas y montes por actividades tales como
nuevas lotificaciones, subdivisiones de terrenos, brechas topográficas de mas 0.5 metros
de ancho.
Las descargas de aguas residuales al suelo, subsuelo, agua subterránea o acuífero.
Regla 35. En la zona de amortiguamiento, queda expresamente prohibido a demás de las señaladas
en otros apartados del Programa las siguientes:
I.
Verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo, y cualquier clase de cause, vaso
o acuífero, así como desarrollar cualquier actividad contaminante.
71
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
Interrumpir, rellenar, desecar o desviar los flujos hidráulicos.
Introducir ejemplares o poblaciones exóticos, así como organismos genéticamente
modificados.
Abrir nuevos frentes de explotación de bancos de materiales y procesar materiales para
construcción.
Modificar la línea de costa.
La construcción, instalación y operación de un sitio de disposición final de residuos sólidos
urbanos y de manejo especial (relleno sanitario).
La fragmentación del hábitat, ecosistemas, selvas y montes por actividades nuevas como
lotificaciones o subdivisiones de terrenos, y brechas topográficas de mas 1.0 metros de
ancho.
Las descargas de aguas residuales al suelo, subsuelo, agua subterránea o acuífero.
Regla 36. En la Reserva, no se podrá autorizar o promover la fundación de nuevos centro de
población, asentamientos humanos.
Capítulo IX.
De la inspección y vigilancia.
Regla 37. La inspección y vigilancia del cumplimiento del presente instrumento corresponde a la
SEMA, sin perjuicio del ejercicio de las atribuciones que corresponda a otras dependencias del
Ejecutivo Federal.
Regla 38. Toda persona que tenga conocimiento de alguna infracción o ilícito que pudiera ocasionar
algún daño a los ecosistemas de la Reserva, deberá notificar a la Dirección del ANP o a la
PROFEPA, para que se realicen las gestiones jurídicas correspondientes.
Capítulo X.
De las sanciones y recursos.
Regla 39. Las violaciones al presente instrumento serán sancionadas de conformidad con lo
dispuesto en la LEEPA, LGEEPA y demás disposiciones legales aplicables, pudiendo ponerse en
conocimiento del Ministerio Público Municipal y Federal aquellas conductas que pudieran ser
constitutivas de algunos de los delitos previstos en la Sección Tercera, Título Primero, Capítulo II del
Código Penal del Estado de Quintana Roo, y en el Título Vigésimo Quinto del Código Penal Federal.
72
10 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
El Programa Operativo Anual (POA) constituye el instrumento de administración del presente
Programa de Manejo, a través del cual la SEMA, planifica, organiza y dirige acciones anuales para
alcanzar objetivos y metas. Con la planeación de las actividades, será posible llevar a cabo el
seguimiento y la evaluación de acciones, lo que a su vez permite hacer ajustes y tomar medidas
orientadas a propiciar la mejora continua de la institución.
Objetivos particulares


Contar con los elementos programáticos necesarios para la adecuada operación del ANP y el
eficiente ejercicio de la misma y su canalización hacia las áreas prioritarias.
Contar y optimizar la utilización de los bienes materiales, recursos financieros y humanos
Estrategias




Programar de manera previsoria las diferentes actividades a desarrollar de acuerdo con las
necesidades a corto, mediano y largo plazo identificadas para el ANP.
Evaluar y jerarquizar los elementos que definen la prioridad de cada una de las acciones a realizar
dentro del ANP para su operación.
Distribuir de manera programada los recursos del ANP para su adecuada utilización en la
satisfacción de las necesidades del ANP y la disponibilidad de recursos.
Verificar el correcto desempeño y mantenimiento de los diferentes programas y subprogramas
definidos en el Programa de Manejo del ANP.
Acciones
La Dirección de la Reserva a través del Departamento de Areas Naturales zona norte elaborará
anualmente un Programa Operativo para la operación del ANP (POA), conteniendo la justificación y
jerarquización de actividades para un año. En virtud de que en el proceso de aprobación intervienen
las distintas áreas internas de la SEMA y de la Secretaria de Finanzas y Planeación del gobierno del
estado. Con el propósito de evitar retrasos en la integración de la información, se definió el siguiente
calendario.
El Departamento de Áreas Naturales Protegidas, zona norte de la SEMA
Entregara a la
Entregara a la
Entregara a la
Secretaría de
Dirección de
Subsecretaria de Subsecretaria de Finanzas y
Biodiversidad
Política Ambiental Técnica
Planeación
Agosto
Septiembre
Octubre
2° Semana de
Diciembre
Lineamientos POA
Elaboración y análisis
Solicitudaprobación
Dirección de
Administración
1° Semana de
Marzo
Ejecución
A fin de constatar los avances en el desarrollo del Programa Operativo Anual, se han establecido
fechas para la elaboración de los reportes de avances de las acciones programadas, que deberán ser
requisitados en los formatos que al efecto proporcione la Secretaría de Finanzas y Planeación en la
etapa de “Lineamientos Generales” y remitidos para su integración con periodicidad trimestral:
73
Enero-Marzo
Abril-Junio
Julio-Septiembre
Octubre-Diciembre
Los informes deberán reflejar las actividades, unidades de medida y metas planteadas para el periodo
en cuestión; toda vez que se trata de reportes oficiales, deberán ser firmados por el responsable de
información o titular del área. Con el informe trimestral se elaborará el Informe anual del desempeño
institucional que en forma periódica son requeridos por la Secretaría de Gobernación.
74
11 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
La evaluación es el proceso mediante el cual permite distinguir a través de parámetros ó indicadores
ambientales el grado de efectividad de cada una de los programas, subprogramas, estrategias y
acciones. Esta se realizará en dos líneas:
1) Programa de Manejo.
2) Programa Operativo Anual.
La evaluación del Programa de Manejo del Área Natural Protegida es fundamental, ya que al
constituirse como el documento rector que incluye las líneas estratégicas que deben ser abordadas
en un periodo determinado, es importante evaluar su aplicación, atendiendo cada uno de los
programas y subprogramas desarrollados en este instrumento.
La Evaluación del Programa de Manejo será aplicando supletoriamente lo previsto en el Artículo 77
del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Áreas Naturales Protegidas, el Programa de Manejo será revisado por lo menos cada cinco años con
el objeto de evaluar su efectividad y proponer posibles modificaciones. La revisión y/o actualización
del Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Cozumel y otros instrumentos de la política
ambiental, deberán ser congruentes, compatibles, relacionables con la zonificación, subzonificación,
estrategias y acciones establecidas en el presente Programa de Manejo del Área Natural Protegida
“Selvas y Humedales de Cozumel” con la categoría de Reserva Estatal. Asimismo, podrá ser
modificado en todo o en parte, cuando éste resulte inoperante para el cumplimiento de los objetivos
del ANP. Se podrá modificar el presente Programa de Manejo cuando:

Las condiciones naturales y originales del área hayan cambiado debido a la presencia de
fenómenos naturales y se requiera el planteamiento de estrategias y acciones distintas a las
establecidas en el programa vigente.

Técnicamente se demuestre que no pueden cumplirse estrategias o acciones establecidas en el
Programa.

Técnicamente se demuestre la necesidad de adecuar la delimitación, extensión, o ubicación de
las subzonas establecidas.
Los grandes indicadores ambientales que deberán desarrollarse para evaluar que las condiciones
naturales y originales del área hayan cambiado y para demostrar técnicamente la necesidad de
modificación serán:




Cambio de uso de suelo y vegetación
Tasa de deforestación
Superficie de la cobertura vegetal por ecosistema
Índice de antropización de la cobertura vegetal del paisaje.
El marco conceptual que deberá ser utilizado para estructurar la información será el modelo
denominado Presión-Estado-Respuesta (PER), propuesto por Environment Canada y la OCDE
(OCDE, 1993).
75
12 ESTRUCTURA ORGÁNICA
SECRETARIA DE ECOLOGIA Y MEDIO
AMBIENTE (SEMA)
SUBSECRETARIA DE POLÍTICA
AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS
NATURALES
ACUERDOS DE ADMINISTRACCIÓN
CONSEJO ASESOR
La Secretaría de Ecología y Medio Ambiente, como Dependencia del Poder Ejecutivo del Estado,
tiene a su cargo formular la política ambiental e inducir el desarrollo sustentable del Estado,
fomentando la protección, conservación y restauración de los recursos naturales y el medio ambiente
de la entidad así como el desempeño de las atribuciones, facultades y el despacho de los asuntos
que le encomiendan las Constituciones Federal y Local; la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente; la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Quintana Roo; la
Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente del Estado de Quintana Roo; la Ley para la
Prevención y la Gestión Integral de Residuos del Estado de Quintana Roo; la Ley de Protección y
Bienestar Animal del Estado de Quintana Roo; otras leyes y los reglamentos que de estas emanen;
decretos; acuerdos; convenios y demás disposiciones que expida el Gobernador del Estado de
Quintana Roo. La administración del ANP estará a cargo de la SEMA y en términos de la LEEPA
podrá celebrar acuerdos de coordinación con actores clave interesados y comprometidos para
desarrollar una alianza estratégica para la gestión operativa y efectiva del área protegida con
corresponsabilidad compartida.
DEPARTAMENTO DE ÁREAS NATURALES
ZONA NORTE
76
13 DOCUMENTOS CITADOS Y CONSULTADOS
Antochiw, M. y Dachary, A. 1991. Historia de Cozumel. Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes. Colección Regiones
Arista, I. 2008. ¿Qué saben y como aprenden los niños sobre el valor de la selva en la Isla de
Cozumel?: Un análisis desde el hogar, la escuela y la comunidad. Universidad Nacional
Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Ecosistemas. Morelia, Michoacán.
Arnaiz-Burne, S. M. 1988. Cozumel: del repoblamiento al auge turístico. P. 83-88. En: Memorias
del I Encuentro de historia sobre la Isla de Cozumel. Cozumel: Un encuentro en la historia.
Fondo de Publicaciones y Ediciones de Quintana Roo, México.
Arriega, L., Aguilar, V., Alcocer, J., Jiménez, R., Muñoz, E. y Vázquez, E. 1998. Regiones
hidrológicas prioritarias. Escala de trabajo 1:4,000,000. 2da. edición. Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.
Arriaga, L. 2000. Aguas continentales y diversidad biológica de México. CONABIO
Barrillas, A.L. y J. Benitez-Malvido. 2006. Influencia de la exposición al borde sobre la estructura
de la vegetación en la selva mediana en la Isla Cozumel. Primer Congreso del Caribe:
Naturaleza, Sociedad y Desarrollo. Cozumel, Quintana Roo, 5 al 7 de junio de 2006.
Barraza, L., I. Ruíz-Mallén y A. D. Cuarón. 2006. Percepciones socio-ambientales sobre los
efectos del huracán Emily en Cozumel. Primer Congreso del Caribe: Naturaleza, Sociedad y
Desarrollo. Cozumel, Quintana Roo, 5 al 7 de junio de 2006.
Bautista, S. M. 2006. Distribución, abundancia y dieta de perros y gatos ferales en la Isla
Cozumel. Tesis de Maestría. Posgrado en Manejo de Fauna Silvestre. Instituto de Ecología,
A. C., Xalapa.
Benítez, H., Arizmendi, C., y Márquez, L. 1999. Áreas de importancia para la conservación de las
aves. Base de datos de las AICAS. CIPAMEX, CONABIO, FMCN y CCA. México.
(http://www.conabio.gob.mx)
Berlanga, H., Rodríguez-Contreras, V., Oliveras de Ita, A., Escobar, M., Rodríguez, L., Vieyra, J.,
Vargas, V. 2008. Red de Conocimientos sobre las Aves de México (AVESMX). CONABIO.
Biodiversity Hotspots. 2005. Terrestrial Vertebrates in Mesoamerica. Conservation International
(database)
Caballero, P. 2007. Estado de conservación de Crax rubra griscomi en la Isla de Cozumel,
México: evidencia empírica y modelos predictivos. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. Instituto de Ciencias Básicas e ingeniería Área Académica de Biología.
Campbell, J. A. 1998. Amphibians and reptiles of Northern Guatemala, the Yucatan and Belize.
The University of Oklahoma Press. Ithaca.
CAPA (Comisión de Agua Potable y Alcantarillado). 2005. Informe sobre el manejo de aguas
residuales en la Isla de Cozumel.
Carranza, J., C. Barreto, C. Molina, J. Bezaury. y A. Loreto. 1996. Análisis cartográfico del cambio
de uso del suelo en la Península de Yucatán, México. Amigos de Sian Ka'an, A. C.
Catastro del H. Ayuntamiento de Cozumel. 2014. Propiedades establecidas bajo el régimen de
propiedad privada.
Ceballos, R. 1993. Factores limitantes en la adopción de tecnologías para uso de fertilizantes en
la agricultura de Quintana Roo. Universidad Veracruzana. Orizaba, Veracruz, México.
77
Case, T. J. 1978. A general explanation for insular body size trends in terrestrial vertebrates.
Ecology 59: 1-18.
Ceballos, G., P. Rodríguez y R. A. Medellín. 1998. Assessing conservation priorities in
megadiverse Mexico: mammalian diversity, endemicity and endangerment. Ecological
Applications. 8:8 – 17.
CEMDA. 2005. Áreas Naturales Protegidas de competencia estatal en México. En línea:
http://www.cemda.org.mx/infoarnap/instrumentos/estatales.html
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Términos de Referencia para la Elaboración
de Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de Competencia de la
Federación
[en
línea].
México.
Formato
pdf.
Disponible
en:
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/TERMINOS%20DE%20RE
F-PAGINA.pdf.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2013. Borrador del programa de manejo del
APFF la porción norte y la franja costera oriental, terrestres y marinas de la Isla de Cozumel.
Documento aún sin publicar.
Comisión Nacional del Agua. 2002. Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero Isla
de Cozumel, Estado de Quintana Roo. Subgerencia de Evaluación y Modelación
Hidrogeológica. Gerencia de Aguas Subterráneas
CONAPO
(Consejo
Nacional
de
Población).
http://www.conapo.gob.mx/micros/proymunloc/index.html
2003.
En
línea:
Collantes Chávez-Costa, A. y Martínez, C. 2003. Turismo en áreas rurales de Cozumel.
Universidad de Quintana Roo. Unidad Cozumel. Cozumel, Quintana Roo.
Copa Álvaro, M. A., D. Valenzuela Galván y A. D. Cuarón. 2006. Efectos de los huracanes Emily
y Wilma en la abundancia de mamíferos medianos en la Isla Cozumel, México. Primer
Congreso del Caribe: Naturaleza, Sociedad y Desarrollo. Cozumel, Quintana Roo, 5 al 7 de
junio de 2006.
Consejo
Nacional
de
Ciencia
http://www.dcsea.uqroo.mx/migracion/index.htm.
y
Tecnología.
En
línea
Consorcio de Ingeniería Mexicana, S. A. de C. V. 1993. Salinización de la Isla de Cozumel,
Estado de Quintana Roo y Alternativas de Solución. Comisión de Agua Potable y
Alcantarillado (CAPA).
Coronado-Álvarez, L., Gutiérrez-Aguirre, M. y Cervantes-Martínez, A. Water quality in Wells from
Cozumel Island, Mexico. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 13 (2011): 233-241.
Cuarón A. D., M. A. Martínez-Morales, K.W. McFadden, D. Valenzuela y M. E. Gompper. 2004.
The status of dwarf carnivores on Cozumel Island, Mexico. Biodiversity and Conservation 13:
317-331.
Curry,
R.
2004.
Highlights
of
Cozumel's
http://oikos.villanova.edu/cozumel/highlights.html
avifauna.
En
línea:
Dachary, A. C. y S. M. Arnaiz-Burne. 1988. Repoblamiento y desarrollo de la Isla de Cozumel
1847-1900. P. 69-81. En: Memorias del I Encuentro de historia sobre la Isla de Cozumel.
Cozumel: Un encuentro en la historia. Fondo de Publicaciones y Ediciones de Quintana Roo,
México.
Danielsen, F., M.K. Sørensen, M. F. Olwig, V. Selvam, F. Parish, N. Burguess, T. Hiraishi, V. M.
Karunagaran, M. S. Rasmussen, L. B. Hansen, A. Quarto y N. Suryadiputra. 2005. The Asian
Tsunami: A protecive role for coastal vegetation. Science 310: 643.
78
Davidson, W. V. 1975. The geographical setting. En: Sabloff, J. A. and Rathje, W. L. (eds.).
Changing Pre-Colombian Commercial Systems. Peabody Museum Monograph No. 3.
Harvard University, Cambridge, Massachusetts, pp. 47-59
Decker, D. M. 1991. Systematics of the coatis, genus Nasua (Mammalia: Procyonidae).
Proceedings of the Biological Society of Washington 104: 370-386.
DECRETO por el que se declara área natural protegida, con el carácter de Reserva Estatal, la
región denominada Selvas y Humedales de Cozumel, ubicada en el Municipio de Cozumel,
Quintana Roo. Diario Oficial del estado de Quintana Roo: 21/03/2011
Diario Oficial de la Federación. 2014. Acuerdo por el que se dan a conocer los estudios técnicos
de aguas nacionales subterráneas del acuífero de Isla de Cozumel, clave 2305, Estado de
Quintana Roo.
Dinets, V. 2012. Anotaciones sobre el mapache de Cozumel Procyon pygmaeus y el mapache de
Tres Marías P. insularis. Small Carnivore Conservation, vol. 47.
Durán, R. y I. Olmsted. 1990. Plantas vasculares de Sian Ka'an. En: Diversidad biológica en la
Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an, Quintana Roo, México. Navarro, D. y Robinson, J.
(eds.). Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO). pp. 47-94
ECOSUR. 2003. Invertebrados Endémicos de Yucatán en el CD "Resultados del Taller
Construyendo las Bases Para la Conservación del Agua y su Biodiversidad Asociada en la
Península de Yucatán. Quintana Roo, México". Amigos de Sian Ka'an, TNC, CONANP
FIDECARIBE. 2003. Plano topográfico, Cozumel zonificación. Escala 1:15,000. Municipio de
Cozumel.
Fortes Corona, I.A. 2004. Ecología de los roedores endémicos de la Isla Cozumel, Quintana Roo,
México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Guadalajara.
Foster, J. B. 1964. Evolution of mammals on islands. Nature 202: 234-235.
Franqueza, A., Merediz, G. y Lazcano-Barrero, M. 2007. Estudio previo justificativo para el
establecimiento del Área de Protección de Flora y Fauna Isla Cozumel, Quintana Roo,
México. Amigos de Sian Ka’an A. C.
Fuentes Montemayor, E., A. D. Cuarón y E. Vázquez Domínguez. 2006. Efectos de borde
provocados por caminos sobre poblaciones de Oryzomys couesi cozumelae. Primer
Congreso del Caribe: Naturaleza, Sociedad y Desarrollo. Cozumel, Quintana Roo, 5 al 7 de
junio de 2006.
Escalante, P. et al. (). Ficha técnica AICA SE-33, Isla Cozumel. CONABIO. doc. electr. http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/SE-33.html
Escalante, P. et al. (). Lista de especies presentes en: Ficha Técnica AICA SE-33. Isla Cozumel.
CONABIO. En línea: http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/SE-33.html
Escalante, P. 1996. Avifauna de la Isla de Cozumel, Quintana Roo. Universidad Nacional
Autónoma de México. Instituto de Biología. Departamento de Zoología.
Flores, J. 1992. Vegetación de las Islas de la Península de Yucatán. Florística y Etnobotánica.
Fascículo 4 de Etnoflora Yucatanense. Universidad Autónoma de Yucatán. Sostenibilidad
Maya
Flores, S. y Espejel, I. 1994. Tipos de vegetación de la península de Yucatán. Etnoflora
Yucatanense, Fascículo 3. Universidad Autónoma de Yucatán. Sostenibilidad Maya
García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para la república
Mexicana). Inst. Geog. Univ. Nal. Aut. Mex. 264p. y 251p. el 1973
79
García Vasco, D. 2005. Distribución, abundancia y aspectos poblacionales del mapache enano
(Procyon pygmaeus), un carnívoro insular endémico. Tesis de Licenciatura. Universidad
Veracruzana.
Gehrmann, V. 2005. Landnutzungsveränderungen im nördlichen Küstengebiet von Quintana Roo,
Mexiko. Eine Untersuchung der Auswirkungen des Tourismus unter Einbindung
multitemporaler Satellitendaten. Versión en inglés en proceso de traducción: Landuse
Changes in the coast of northern Quintana Roo, Mexico. An investigation about the
consequences of tourism comprising multitemporal satellite data. Tésis de Maestría.
Gobierno del Estado de Quintana Roo. 2001. Atlas de riesgos del Municipio de Cozumel.
González Baca, C. A. 2006. Ecología de forrajeo de la boa (Boa constrictor), un depredador
introducido a la Isla Cozumel. Tesis de Maestría. Posgrado en Ciencias Biológicas,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Gutiérrez Granados, G. 2003. Ecología de los roedores de Cozumel y su interacción con el
sotobosque. Tesis de Maestría. Posgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional
Autónoma de México.
Hamblin, N. L. 1984. Animal use by Cozumel Maya. The University of Arizona Press, AZ.
Heaney, L. R. 1978. Island area and body size of insular mammals: evidence from the tri-colored
squirrel (Callosciurus prevosti) of Southeast Asia. Evolution 32:29-44.
Holsinger, J. 1992. Two new species of the subterranean Amphipod genus Bahadzia (Hadziidae)
from the Yucatan Peninsula region of southern Mexico, with an analysis of phylogeny and
biogeography of the genus. Stygologia, 7(2): 85-105. SPB Academic Publishing.
Howell, S. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and North Central America. Oxford
University Press. Oxford, New York, Tokyo.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2000. XII Censo General de
Población y Vivienda 2000. Principales resultados por entidad. htpp://www.inegi.gob.mx
INEGI. 2002. Carta edafológica. Escala 1:250,000 y 1:1,000,000. México.
INEGI. 2004a. Anuario estadístico de Quintana Roo.
INEGI. 2004b. Cuaderno estadístico municipal de Cozumel.
INEGI. 2009. Guía para la interpretación de cartografía uso de suelo y vegetación: Escala
1:250000 : Serie III.
INIFAP-CONABIO. 1995. Mapa edafológico. Escala 1:250,000 y 1:1,000,000. México.
INIFAP-CONABIO. 2001. Mapa edafológico. Escala 1:250,000 y 1:1,000,000. México.
Instituto del Patrimonio Estatal. 2014. Propiedades pertenecientes al Estado de Quintana Roo.
Jauregui, E. et al. 1980. Los ciclones y tormentas tropicales en Quintana Roo durante el periodo
1871-1978. Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Jones, J. K. Jr. y T. E. Lawlor. 1965. Mammals from Isla Cozumel, México, with description of a
new species of harvest mouse. University of Kansas Publications. Museum of Natural History
16: 409-419.
Jones, J. K. 1982. Reithrodontomys spectabilis. The American Society of Mammalogists. No. 198,
p. 1, 1 fig.
80
Lee, J. C. 2000. A field guide to the amphibians and reptile of the maya world. Comstock
Publishing Associates, Cornell University Press.
Lee, J. 1996. The Amphibians and Reptiles of the Yucatan Peninsula. Cornell University Press.
USA
Lesser, H. et al. 1978. Geohidrología de la Isla de Cozumel, Q. Roo. Recursos Hidráulicos Vol. VII
num. 1
Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo. Publicada en
el Periódico Oficial el 29 de junio de 2001.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Reforma 2011.
Lomolino, M. V. 1985. Body size of mammals on islands: the island rule re-examined. American
Naturalist 125: 310-326.
Macouzet, T. y P. Escalante-Pliego. 2000. First record of Louisiana Waterthrush (Seiurus
motacilla) from Cozumel Island, Quintana Roo, Mexico. Ornitologia Neotropical 11:183-184
Macouzet, T., y P. Escalante-Pliego. 2000. New records of birds for Cozumel Island, Mexico.
Southwestern Naturalist 45:79-81.
Macouzet, T. et al. Two notable records of birds for Cozumel Island, Quintana Roo, Mexico.
(unpublished paper).
Macouzet, T. y Escalante-Pliego, P. (inédito). 150 años de registros de la avifauna de la Isla de
Cozumel, Quintana Roo, México.
Macouzet F. T. y, and P. Escalante-Pliego. 2001. Registros del Cuitlacoche de Cozumel
Toxostoma guttatum posteriores al Huracán Gilberto. Cotinga 15: 32-33.
Macouzet, T. y Martínez, M. (). Diversidad Avifaunística en la Isla de Cozumel (reporte no
publicado)
Macouzet F. T. y, and P. Escalante-Pliego. New bird records for Cozumel Island found in scientific
collection. Revista Mexicana de Biodiversidad 84: 392-396, 2013.
Martínez Godínez, D. y D. Valenzuela Galván y A.D. Cuarón. 2006. Variación espacio temporal
de la dieta del mapache pigmeo (Procyon pygmaeus) de Cozumel, Quintana Roo. Primer
Congreso del Caribe: Naturaleza, Sociedad y Desarrollo. Cozumel, Quintana Roo, 5 al 7 de
junio de 2006.
Martínez-Meyer, E., M. Martínez-Morales y J. Sosa-Escalante. 1998. First record of the kinkajou,
Potos flavus (Carnivora: Procyonidae), from Island Cozumel, Quintana Roo, Mexico.
Southwestern Naturalist 43:101-102.
Martínez-Morales, M. 1996. The Cozumel Currasow: abundance, habitat preferences, and
conservation. M. Phil. thesis. University of Cambridge, Cambridge
Martínez-Morales, M. 1999. Conservation status and habitat preferences of the Cozumel
Curassow. The Condor, 101: 14-20
Martínez-Morales, M. y A. D. Cuarón. 1999. Boa constrictor, an introduced predator threatening
the endemic fauna on Cozumel Island, Mexico. Biodiversity and Conservation, 8: 957-963
McFadden, K. 2004. The ecology, evolution and natural history of the endangered carnivores of
Cozumel Island, Mexico. Tesis de Doctorado. Universidad de Columbia. USA.
McFadden, K., García-Vasco, D., Cuarón, A., Valenzuela-Galvan, D., Medellin, R. y Gompper, M.
Vulnerable island carnivores: the endangered endemic dwarf procionyds from Cozumel
Island. Biodivers Conserv (2010) 19:491-502.
81
Merediz, G. 1995. Abundancia, distribución y posibilidades de aprovechamiento sustentable del
jabalí de collar (Tayassu tajacu) y otras especies faunísticas de la zona maya de Quintana
Roo. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México.
Merediz, G. (coord.). 2004. Propuesta para el establecimiento del Área de Protección de Flora y
Fauna Bala’an K’aax, Quintana Roo. Amigos de Sian Ka’an.
Merriam, C. H. 1901. Six new mammals from Cozumel Island, Yucatan. Proceedings of the
Biological Society of Washington 14: 99-104.
Navarro, D., T., J. T. Jiménez, J. Juárez. 1990. Los mamíferos de Quintana Roo. En: Diversidad
biológica en al Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an, Quintana Roo, México. Navarro, D. y
Robinson, J. (eds.). CIQRO. pp. 371-450.
Navarro, D. L. y M. Suárez. 1989. A survey of the pygmy raccoon (Procyon pygmaeus) of
Cozumel, Mexico. Mammalia 3: 458-461.
Navarro Ramírez, M.G. 2005. Conocimientos y percepciones sobre la fauna por los habitantes de
la Isla Cozumel. Tesis de Licenciatura. Universidad de Guadalajara.
Nielsen, F. (2004). Franko's map of Cozumel. Editado por Frank M. Nielsen.
N NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas
de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. 2010.
Observatorio Urbano local de la Riviera Maya. 2005. Nuevas zonas de atención prioritaria para la
ciudad de Cozumel. Universidad de Quintana Roo. Unidad Académica de Cozumel.
Olmsted, I. y Durán, R. 1990. Vegetación de Sian Ka'an. En: Diversidad biológica en al Reserva
de la Biosfera de Sian Ka'an, Quintana Roo, México. Navarro, D. y Robinson, J. (eds.).
Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO). pp. 1-12
Palafox, A. 2009. Distribución territorial y turismo en Cozumel, Estado de Quintana Roo, México.
Universidad de Quintana Roo. Unidad Académica Cozumel. México.
Palafox, A. y Gutiérrez, A. Cambio climático y desarrollo turístico. Efectos de los huracanes en
Cozumel, Quintana Roo y San Blas, Nayarit. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Investigación y Ciencia, vol. 21, núm. 58, mayo-agosto, 2013, pp. 36-46. Aguascalientes,
México.
Patiño, P. y D. Pérez-Salicrup. 2006. Composición y estructura de la selva mediana de la Isla
Cozumel. Primer Congreso del Caribe: Naturaleza, Sociedad y Desarrollo. Cozumel,
Quintana Roo, 5 al 7 de junio de 2006.
Perdomo, H. y E. Andresen. 2006. Efectos de los caminos sobre la comunidad de aves de la Isla
Cozumel. Primer Congreso del Caribe: Naturaleza, Sociedad y Desarrollo. Cozumel,
Quintana Roo, 5 al 7 de junio de 2006.
Perdomo, H. y E. Andresen. 2006. Efectos de huracanes sobre la comunidad de aves de la Isla
Cozumel. Primer Congreso del Caribe: Naturaleza, Sociedad y Desarrollo. Cozumel,
Quintana Roo, 5 al 7 de junio de 2006.
Pérez, J. La arquitectura en madera en Cozumel, patrimonio cultural que se extingue. Universidad
de Quintana Roo. Teoría y Praxis 6(2009: 123-147).
Portal
del
Gobierno
del
Estado
de
Quintana
http://www.qroo.gob.mx/qroo/Estado/Cozumel.php
Roo.
2008.
En
línea
Ramírez, D. y Azcárate Mª A. 2002. Investigaciones recientes en Cozumel. En: Arqueología
Mexicana Vol. IX num. 54 (marzo-abril) "Los Mayas del Norte de Quintana Roo" pp. 46-49.
82
INAH y Editorial Raíces.
Reid F. 1997. A field guide to the mammals of Central America and southeast Mexico. Oxford
University Press, New York.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en Materia de
Áreas Naturales Protegidas. Reforma 2004.
Ríos-Meneses, M. B. 1988. Cozumel: centro prehispánico, religioso y comercial de los Mayas. P.
62-67. En: E. Saavedra-Silva y J. Sobrino-Sierra (Eds.). Cozumel: Un Encuentro en la
Historia. Memorias del I Encuentro de Historia sobre la Isla de Cozumel. Fondo de
Publicaciones y Ediciones de Quintana Roo.
Romero-Nájera, I. 2004. Distribución, abundancia y uso de hábitat de Boa constrictor introducida
a la Isla Cozumel. Tesis de Maestría. Posgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional
Autónoma de México.
Romero-Nájera, I., Cuarón, A.D., González-Baca, C. (en prensa) Distribution, abundance, and
habitat use of introduced Boa constrictor threatening the native biota of Cozumel Island,
Mexico. Biodiversity and Conservation.
Rosengaus, M. y Sánchez-Sesma, J. 1990. Gilbert: ejemplo de huracanes de gran intensidad.
Ingeniería Hidráulica en México.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa
SARH. (). Sinopsis geohidrológica del Estado de Quintana Roo. SARH, CNA, Subdirección
General de Administraciones del Agua. Gerencia de Aguas Subterráneas
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas. 2010. Lineamientos Internos para la Formulación, Revisión y Modificación de
Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas Competencia de la Federación.
México. 20 pp.
Schmitter-Soto, J. 1998. Catálogo de los peces continentales de Quintana Roo. ECOSUR, Guías
científicas.
Schreber. 1774. Die Säugethiere 1(9): pl 42[1774]; text: p.187 [189] index[1774].
Schreber. 1775. Die Säugethiere 2(13): pl 92[1775]; text: 3(21):361[1776].
SICS-ISRIC-FAO. 1999. Base referencial mundial del recurso suelo. Informes sobre recursos
mundiales de suelos n.84, Roma.
Téllez-Valdés, O. y E. Cabrera, E. 1978. Listados Florísticos de México VI. Flora de la Isla de
Cozumel, Quintana. Roo. Universidad Nacional Autónoma de México
Téllez-Valdés, O., E. F. Cabrera-Cano, E. Linares y R. Bye. 1989. Las plantas de Cozumel. Guía
botánico-turística de la Isla Cozumel, Quintana Roo. Instituto de Biología, Universidad
Nacional Autónoma de México.
Torres, W., Méndez, M., Doranes A. y Durán, R. 2010. Estructura, composición y diversidad del
matorral de duna costera en el litoral Yucateco. Centro de Investigaciones Científicas de
Yucatán. Bol.Soc.Bot.Méx. 86: 37-51
Uchupi, E. 1973. Eastern Yucatan continental margin and Western Caribbean Tectonics. Am.
Assoc. Petrol. Geol. Bull. 57: 1075-1085.
Universidad de Quintana Roo. 2004. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Quintana
Roo. UQROO
83
Varias instituciones (). Ficha técnica Región Hidrológica Prioritaria no. 106. Cozumel. CONABIO.
En línea: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_106.html
Vázquez, M. 2012. Riqueza específica y biodiversidad de microartrópodos edáficos de la Isla de
Cozumel, Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo. Departamenteo de Ciencias
Ambientales. Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. HJ028, México D. F.
Vega Bernal, R. 2006. Estructura y variación genética de los roedores nativos de Isla Cozumel.
Tesis de Maestría. Posgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de
México.
Walton, K. 2004. The ecology, evolution and natural history of the endangered carnivores of
Cozumel Island, Mexico. Columbia University.
WCS (Wildlife Conservation Society) y UF (University of Florida). 2002. Range Wide PrioritySetting Workshop for American Crocodiles. October 20-23, Gainesville, Florida, US.
Weidie, A. E. 1985. Geology of the Yucatan Platform, Part 1. EnIn: Ward, W. C.; Weidie, A. E. and
Back, W. (eds.). Geology and Hydrogeology of the Yucatan and Quaternary Geology of
Northeastern Yucatan Peninsula. New Orleans Geological Society, New Orleans.
Yáñez-Mendoza, G., Zarza-González, E. y Mejía-Ortíz, L. 2007. Sistemas anquihalinos. Cap. 3:000, En: Mejía-Ortíz, L. M. (Editor). Biodiversidad Acuática de la Isla de Cozumel, 000PP.
Universidad de Quintana Roo-CONABIO, México D. F.
84
14 ANEXO I. VÉRTICES CON COORDENADAS UTM DE LA
ZONIFICAIÓN
Y
SUBZONIFICACIÓN
DE
LA
RESERVA
ESTATAL SELVAS Y HUMEDALES DE COZUMEL
Zona núcleo Poligono uno (1): 27 vertices en coordenadas UTM /WGS-84.
Vertice
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
X
512988.34380
509895.02480
509572.97370
509152.31000
509337.96170
509421.60750
509254.71070
509166.95640
509152.80050
509072.87860
508953.11580
508942.80050
508886.97310
508853.75810
Zona núcleo Poligono uno (1)
Y
Vertice
X
2269126.36900
15 508310.42230
2269278.45500
16 508717.29540
2269210.35300
17 508825.44400
2269121.70800
18 511134.69520
2268241.93000
19 511178.42652
2267850.96000
20 511251.70913
2267940.68200
21 511351.02715
2267987.85800
22 511633.74947
2268003.70200
23 511805.42251
2268013.78000
24 512095.02293
2268073.31100
25 512313.91956
2268093.70200
26 512691.64844
2268111.95200
27 512988.34380
2268122.62600
Superficie: 395.497 hectáreas
Y
2268386.36400
2269428.46900
2269705.70600
2270496.98600
2270522.25970
2270443.60875
2270337.10602
2270019.37909
2269878.52367
2269668.27294
2269423.29012
2269218.00007
2269126.36900
Zona núcleo Poligono dos (2): 379 vertices en coordenadas UTM /WGS-84.
Zona núcleo Poligono dos (2)
Vertice
X
Y
Vertice
X
Y
1
511401.97788
2260383.76921
35
509931.99432
2254053.77390
2
511401.95610
2260383.70200
36
509905.63275
2253951.12137
3
511479.70270
2260395.95600
37
509826.14313
2253775.68580
4
511609.42290
2260436.16500
38
509824.98241
2253773.12943
5
511667.13460
2260396.31700
39
509824.24860
2253771.51600
6
511641.95610
2260293.80800
40
509830.16770
2253786.69300
7
511641.95610
2260293.70200
41
509183.35040
2254086.27100
8
511641.95610
2260263.80800
42
506521.47120
2250935.28400
9
511641.95610
2260263.70200
43
503988.46008
2248101.72948
10
512014.23240
2259858.37800
44
503979.04810
2248116.17450
11
512107.25640
2259769.00200
45
503973.15440
2248251.58330
85
Zona núcleo Poligono dos (2)
12
512616.65580
2259228.40200
46
503845.40580
2251186.60010
13
513231.93320
2258583.72600
47
503848.56310
2251256.71590
14
513159.33830
2258323.78200
48
503876.01010
2251866.25080
15
513155.16710
2258253.80800
49
503925.86670
2252282.29180
16
513155.17030
2258253.75400
50
503941.47640
2252486.47450
17
513155.16720
2258253.70200
51
503942.05270
2252494.59250
18
513165.82940
2258074.82500
52
503942.14350
2252495.99790
19
513046.04730
2257886.48600
53
503943.35640
2252515.05180
20
512947.80020
2257817.85800
54
503944.32690
2252534.12360
21
512564.92490
2257603.86800
55
503945.05430
2252553.20220
22
512294.65940
2257414.51500
56
503945.19730
2252557.23800
23
512046.11200
2257129.54600
57
503945.53890
2252572.29260
24
511687.15580
2256602.89800
58
503945.78030
2252591.38350
25
511308.84610
2256158.18600
59
503945.84030
2252600.86820
26
511202.73740
2255962.92100
60
503945.75230
2252612.35910
27
511020.42940
2255565.70600
61
503945.39840
2252635.45180
28
510662.27320
2255286.35300
62
503945.08490
2252648.50020
29
510489.26240
2254976.79700
63
503944.68900
2252658.53730
30
510222.82830
2254738.74200
64
503943.62430
2252681.60810
31
510066.11200
2254399.54600
65
503942.81590
2252696.08410
32
510033.21730
2254307.32500
66
503942.20440
2252704.66080
33
510027.47809
2254291.24320
67
503940.42970
2252727.68790
34
509947.83907
2254067.92530
68
503939.03560
2252743.57170
69
503938.30070
2252750.68600
107
503890.11990
2253416.17200
70
503935.81780
2252773.64760
108
503885.20400
2253437.88940
71
503933.74790
2252790.91500
109
503884.11780
2253442.61710
72
503932.98160
2252796.56920
110
503879.96620
2253459.53190
73
503929.79300
2252819.44340
111
503874.40770
2253481.09390
74
503928.11070
2252830.86770
112
503872.59600
2253487.98610
75
503914.31770
2252919.77930
113
503871.54860
2253491.85350
76
503915.89670
2252933.34890
114
503784.78460
2253808.87680
77
503918.09210
2252954.94130
115
503781.91460
2253819.07970
78
503918.32740
2252957.29230
116
503776.03010
2253839.44590
79
503919.97970
2252976.63050
117
503773.20840
2253848.97480
80
503921.54740
2252998.27750
118
503769.85800
2253859.72820
81
503921.90070
2253003.39990
119
503763.40020
2253879.91990
82
503922.80470
2253020.01230
120
503759.24290
2253892.53270
83
503923.74340
2253041.69570
121
503756.65730
2253900.01960
86
Zona núcleo Poligono dos (2)
84
503924.04370
2253049.59630
122
503749.63140
2253920.02080
85
503924.36930
2253063.45780
123
503746.04820
2253929.99520
86
503924.67830
2253085.15930
124
503699.43540
2254056.92580
87
503924.75430
2253095.83710
125
503697.33600
2254062.57240
88
503924.67250
2253106.91470
126
503695.28670
2254067.95470
89
503924.34360
2253129.17920
127
503686.66010
2254090.35180
90
503924.02390
2253142.64090
128
503679.68970
2254107.79450
91
503923.68420
2253151.43670
129
503677.65000
2254112.67010
92
503922.69450
2253173.68160
130
503668.30920
2254134.77880
93
503921.82990
2253189.39880
131
503660.58710
2254152.42100
94
503921.37470
2253195.90980
132
503658.58760
2254156.79650
95
503919.72510
2253218.11550
133
503648.54220
2254178.59410
96
503918.17460
2253236.06500
134
503640.04840
2254196.40480
97
503917.74590
2253240.29470
135
503638.11920
2254200.28850
98
503915.43780
2253262.44160
136
503627.37960
2254221.75260
99
503913.06160
2253282.59370
137
503618.09520
2254239.69990
100
503912.80110
2253284.55230
138
503616.26580
2254243.10140
101
503909.83660
2253306.62090
139
503604.84290
2254264.20980
102
503906.54470
2253328.64360
140
503594.75040
2254282.26080
103
503902.90190
2253350.76240
141
503593.04980
2254285.19100
104
503898.98210
2253372.52970
142
503580.95560
2254305.92200
105
503894.71300
2253394.38350
143
503570.03880
2254324.04270
106
503894.21490
2253396.91020
144
503568.49530
2254326.51400
145
503555.74210
2254346.84630
183
503566.53280
2255156.17640
146
503543.98610
2254365.00180
184
503564.08700
2255176.24840
147
503542.62760
2254367.02790
185
503563.17720
2255183.42570
148
503529.22850
2254386.94040
186
503562.79620
2255186.27800
149
503525.93500
2254391.68250
187
503533.07590
2255405.52240
150
503524.83810
2254408.36160
188
503531.36940
2255417.39660
151
503524.03340
2254419.36240
189
503527.76680
2255441.11590
152
503522.26240
2254441.34780
190
503526.25320
2255450.66640
153
503521.07240
2254454.64070
191
503523.78540
2255464.77450
154
503520.16850
2254463.30240
192
503519.42600
2255488.36640
155
503517.71800
2254485.50680
193
503517.50030
2255498.40440
156
503559.27320
2254758.71210
194
503514.68980
2255511.88560
157
503560.89740
2254769.94080
195
503509.57810
2255535.32600
158
503563.97620
2254792.42370
196
503507.20740
2255545.83430
159
503564.49450
2254796.28330
197
503504.09220
2255558.68170
87
Zona núcleo Poligono dos (2)
160
503566.71470
2254814.95220
198
503498.23330
2255581.94660
161
503569.11180
2254837.51800
199
503495.38520
2255592.90630
162
503569.69650
2254843.23090
200
503492.00320
2255605.11490
163
503571.16740
2254860.11910
201
503485.40320
2255628.18050
164
503572.88070
2254882.74700
202
503482.04610
2255639.57120
165
503573.41550
2254890.31930
203
503478.43520
2255651.13760
166
503574.25150
2254905.39990
204
503471.10090
2255673.98040
167
503575.27940
2254928.06940
205
503467.20420
2255685.78000
168
503575.64760
2254937.50180
206
503463.40220
2255696.70290
169
503575.96420
2254950.75340
207
503455.34100
2255719.29930
170
503576.30580
2254973.44350
208
503450.87490
2255731.48440
171
503576.39070
2254984.73120
209
503446.91950
2255741.76400
172
503576.32330
2254994.78540
210
503438.13970
2255764.09110
173
503576.05220
2255015.00410
211
503433.07530
2255776.63660
174
503575.71810
2255029.48920
212
503429.00400
2255786.27490
175
503575.50860
2255035.21750
213
503419.51460
2255808.30970
176
503574.69260
2255055.42150
214
503413.82410
2255821.18910
177
503573.69780
2255074.20620
215
503409.67400
2255830.18990
178
503573.60430
2255075.61290
216
503399.48470
2255851.91000
179
503572.24380
2255095.78760
217
503393.14150
2255865.09540
180
503570.61160
2255115.94240
218
503388.94930
2255873.46430
181
503568.70780
2255136.07300
219
503378.07050
2255894.84730
182
503568.42790
2255138.97200
220
503371.04910
2255908.30950
221
503366.85110
2255916.05370
259
501549.36050
2257755.53600
222
503355.29400
2255937.07780
260
501534.56830
2257768.85990
223
503347.57010
2255950.78610
261
501526.55590
2257775.78700
224
503343.40200
2255957.91440
262
501414.68810
2257871.13170
225
503331.17840
2255978.55820
263
501395.95420
2257886.58210
226
503322.72900
2255992.48070
264
501376.72990
2257901.41780
227
503318.62610
2255999.00380
265
501357.03540
2257915.62350
228
503305.74840
2256019.24600
266
501336.89140
2257929.18410
229
503296.55190
2256033.34980
267
501316.31890
2257942.08550
230
503292.54860
2256039.27970
268
501295.33950
2257954.31410
231
503279.03000
2256059.09960
269
501284.93112
2257959.93769
232
503269.06610
2256073.35030
270
501353.49530
2258086.71300
233
503265.19620
2256078.70090
271
501726.39510
2258404.37000
234
503251.05070
2256098.07830
272
501997.29500
2258628.46900
235
503240.30060
2256112.44060
273
502186.34410
2258787.17000
88
Zona núcleo Poligono dos (2)
236
503236.59700
2256117.22710
274
502600.42790
2259309.45600
237
503221.83890
2256136.14220
275
502608.51790
2259303.31800
238
503210.28530
2256150.57960
276
502617.79470
2259371.96600
239
503206.78020
2256154.81880
277
503961.64550
2260636.37700
240
503191.42460
2256173.25220
278
503964.94440
2260641.77200
241
503179.05180
2256187.72740
279
506685.29260
2263513.32200
242
503175.77620
2256191.43770
280
506700.03630
2263528.87700
243
503159.83900
2256209.37050
281
507276.23830
2264065.72200
244
503146.63270
2256223.84510
282
507815.00915
2263526.84425
245
503143.61700
2256227.04610
283
507719.18571
2263438.05907
246
503127.11430
2256244.46010
284
507604.72190
2263243.35753
247
503113.06210
2256258.89490
285
507356.53434
2263013.39904
248
503110.33520
2256261.60780
286
507217.56736
2262798.19701
249
503093.28400
2256278.48500
287
506991.89445
2262632.67150
250
503084.69090
2256286.85540
288
506776.09092
2262298.48204
251
501651.94460
2257660.31560
289
506631.99516
2262213.76921
252
501648.79820
2257663.31440
290
506611.83891
2262173.92546
253
501642.48230
2257669.29910
291
506571.99516
2262153.76921
254
501639.31280
2257672.28500
292
506403.36967
2261859.37590
255
501637.61940
2257673.86610
293
506288.11118
2261777.65319
256
501634.22680
2257677.02400
294
506211.99516
2261733.76921
257
501632.52760
2257678.60080
295
506198.58451
2261667.33855
258
501567.20650
2257739.02720
296
506151.99516
2261643.76921
297
506007.73734
2261413.09478
335
503415.83933
2258483.93565
298
505821.99516
2261283.76921
336
503295.42723
2258292.17938
299
505643.52683
2261006.37358
337
503246.66033
2258182.60436
300
505376.27616
2260758.75273
338
503172.30586
2257855.68551
301
505266.42295
2260579.34050
339
503236.47819
2257503.73625
302
505237.56736
2260518.19792
340
503378.11073
2257249.88433
303
505091.99312
2260411.42997
341
503405.87958
2257097.65410
304
505091.97579
2260411.43236
342
503451.49848
2256930.96953
305
505085.60236
2260406.75034
343
503598.27308
2256667.90007
306
505079.27093
2260402.09918
344
503859.18876
2256443.11064
307
505014.20432
2260354.36614
345
504122.93250
2256325.42144
308
505014.13100
2260354.24639
346
504548.11073
2256289.88433
309
505013.70792
2260353.93558
347
504635.87958
2256257.65410
310
504996.54919
2260325.93977
348
504822.43705
2256201.48467
311
504976.03044
2260292.59680
349
505197.14774
2256231.59453
89
Zona núcleo Poligono dos (2)
312
504876.13709
2260130.27011
350
505400.10642
2256306.12578
313
504852.11302
2260077.83047
351
505657.90244
2256471.18071
314
504847.95837
2260069.02740
352
505868.73283
2256773.98406
315
504822.88494
2260050.71719
353
506036.95457
2256578.72771
316
504802.38468
2260035.74661
354
506229.18876
2256413.11064
317
504709.38873
2259966.84677
355
506482.97752
2256299.86540
318
504653.11576
2259925.57158
356
506918.11118
2256259.88433
319
504476.63776
2259675.24792
357
507202.49870
2256174.70366
320
504439.34220
2259623.03413
358
507547.78159
2256202.44780
321
504249.39210
2259447.53349
359
507814.87937
2256300.53374
322
504248.35303
2259446.10926
360
508078.46976
2256518.57207
323
504101.58625
2259244.94013
361
508241.53068
2256778.90776
324
504020.60911
2259134.46203
362
508476.43577
2256981.28874
325
503830.27102
2258988.06924
363
508625.87913
2257219.88433
326
503811.99515
2258974.01290
364
508860.04447
2257421.62810
327
503807.54003
2258957.77030
365
508990.63804
2257648.13872
328
503797.44514
2258921.51824
366
509250.04447
2257871.62810
329
503757.47341
2258869.73268
367
509390.15403
2258114.64385
330
503709.64486
2258808.14523
368
509652.08732
2258340.31218
331
503708.30679
2258807.05535
369
509801.53068
2258578.90776
332
503691.99516
2258793.76921
370
510036.43577
2258781.28874
333
503662.08208
2258695.86095
371
510191.53068
2259028.90776
334
503487.17220
2258545.32726
372
510442.90244
2259245.47576
373
510597.99735
2259493.09478
377
511371.99516
2260353.76921
374
510840.78513
2259702.26714
378
511371.99516
2260383.76921
375
511007.18131
2259967.92937
379
511401.97788
2260383.76921
376
511247.51823
2260174.99053
Superfcie 5,375.999 hectáreas
Zonas de amortiguamiento, Subzona de preservación, Polígono uno (A): 180 vertices en
coordenadas UTM /WGS-84.
Zonas de amortiguamiento, Subzona de preservación, Polígono uno (A):
Vertice
X
Y
Vertice
X
Y
1
528487.24810 2276683.25100
35 527879.02240 2274657.03600
2
528543.78050 2276533.22200
36 527795.72910 2274485.03600
3
528537.83220 2276512.40200
37 527776.75220 2274446.66000
4
528519.91790 2276453.16700
38 527754.82170 2274400.94900
5
528519.68700 2276452.40400
39 527732.15050 2274354.91200
90
Zonas de amortiguamiento, Subzona de preservación, Polígono uno (A):
Vertice
X
Y
Vertice
X
Y
6
528499.75580 2276385.07200
40 527708.89840 2274307.08200
7
528445.70220 2276203.14700
41 527678.57280 2274244.70000
8
528382.06890 2275987.24700
42 527658.08070 2274202.54700
9
528365.49730 2275929.68400
43 527640.70260 2274167.47000
10
528338.88840 2275837.25300
44 527639.78250 2274164.90600
11
528288.89050 2275671.35100
45 527638.40920 2274161.08000
12
528272.98200 2275614.53500
46 527636.09160 2274157.31400
13
528254.80100 2275553.17400
47 527634.79560 2274155.20800
14
528232.32430 2275478.20800
48 527633.38690 2274151.75000
15
528221.25720 2275440.65700
49 527632.31120 2274149.11000
16
528209.64700 2275401.37000
50 527630.64780 2274146.11600
17
528197.58460 2275360.96100
51 527630.05270 2274145.04500
18
528178.28470 2275296.91000
52 527629.17200 2274143.08000
19
528160.31170 2275234.90900
53 527627.11660 2274138.49500
20
528159.58800 2275232.25500
54 527625.30980 2274134.88100
21
528135.46320 2275182.67900
55 527623.18550 2274130.76500
22
528109.35240 2275130.46400
56 527621.69620 2274127.88000
23
528072.99030 2275055.46700
57 527621.29420 2274126.87500
24
528041.17340 2274989.56100
58 527619.43760 2274122.23400
25
528023.89010 2274955.03600
59 527618.76010 2274120.20100
26
528022.95080 2274953.16000
60 527617.72950 2274119.54200
27
528016.27090 2274939.36300
61 527616.04020 2274118.46200
28
527996.90270 2274899.36000
62 527611.82320 2274107.39300
29
527991.25930 2274887.91300
63 527609.37310 2274100.96100
30
527975.26710 2274855.47500
64 527485.96200 2273848.48900
31
527967.22940 2274838.48200
65 527485.00870 2273846.53900
32
527964.64700 2274833.02300
66 527485.01260 2273846.53600
33
527939.57270 2274781.53500
67 527485.64060 2273846.10400
34
527911.63340 2274723.66300
68 526860.80480 2272560.78400
69
526265.18750 2271477.88500
109 514060.59200 2268223.55500
70
526264.64660 2271478.43300
110 514028.71170 2268250.13300
71
525489.46220 2272263.59000
111 513951.91700 2268314.24900
72
524972.53460 2271501.38600
112 513890.04250 2268365.43000
73
521939.66690 2267035.87700
113 513848.36630 2268399.90400
74
519913.09880 2263568.28900
114 513732.38580 2268451.65600
75
520968.72700 2262916.91200
115 513648.96260 2268488.88100
76
520968.73370 2262916.90800
116 513558.95790 2268552.87000
77
520706.19790 2262554.76600
117 513493.71990 2268598.95400
78
520208.83750 2262996.14900
118 513459.47590 2268623.23400
79
519438.95840 2263679.37800
119 513449.37870 2268711.31400
80
519209.46590 2263431.14300
120 513439.06520 2268801.28100
91
Zonas de amortiguamiento, Subzona de preservación, Polígono uno (A):
Vertice
X
Y
Vertice
X
Y
81
518968.78030 2263170.80000
121 513429.54180 2268877.09500
82
517271.24910 2261334.62800
122 513428.91560 2268889.81800
83
517271.26120 2261334.66600
123 513412.80050 2268903.70200
84
518960.35320 2266629.58300
124 513411.95610 2268933.80800
85
517899.89210 2266897.48900
125 513398.31760 2268933.80800
86
517911.34180 2266934.38200
126 513382.80050 2268933.70200
87
517015.21926 2265315.15647
127 513322.80050 2268963.70200
88
516959.62699 2265371.40013
128 513249.29460 2269045.97100
89
516951.99516 2265423.76921
129 512988.34380 2269126.36900
90
516951.99516 2265453.76921
130 512691.64844 2269218.00007
91
516921.99516 2265453.76921
131 512313.91956 2269423.29012
92
516906.42387 2265468.19701
132 512095.02293 2269668.27294
93
516637.59208 2265884.50377
133 511805.42251 2269878.52367
94
516621.99516 2265933.76921
134 511633.74947 2270019.37909
95
516621.99516 2265963.76921
135 511351.02715 2270337.10602
96
516591.99516 2265963.76921
136 511251.70913 2270443.60875
97
516424.24857 2266216.02263
137 511178.42652 2270522.25970
98
516381.99516 2266293.76921
138 511179.04130 2270522.61500
99
516366.42387 2266308.19701
139 511018.32810 2270694.11600
100
515931.99516 2266983.76921
140 510931.00880 2270795.64300
101
515448.77799 2267735.21117
141 511082.40290 2270822.82200
102
514479.47807 2267966.09709
142 511089.23200 2271048.18100
103
514371.99516 2268003.76921
143 511022.04640 2271175.22200
104
514331.72293 2268011.45784
144 510883.42400 2271212.41900
105
514372.80050 2268003.70200
145 510847.10130 2271229.56100
106
514358.91560 2268019.81800
146 510713.44540 2271292.63900
107
514321.99160 2268045.20200
147 510618.02690 2271246.22300
108
514183.38260 2268140.48800
148 510118.59140 2271999.60000
149
510381.97160 2272128.17700
169 527329.71030 2275422.21500
150
510567.31690 2271883.99800
170 527539.43740 2275712.72600
151
510702.72390 2271705.60900
171 527692.13490 2275924.23900
152
511026.45240 2271279.12100
172 527743.99780 2275996.07900
153
511477.21520 2270685.27400
173 527774.01270 2276037.65500
154
511477.40510 2270680.17600
174 527781.72880 2276048.34300
155
511479.99750 2270681.49000
175 528366.97820 2276513.57900
156
512267.00590 2269644.66500
176 528418.64280 2276554.64900
157
516069.76830 2269260.82800
169 527329.71030 2275422.21500
158
516071.18520 2269260.68500
170 527539.43740 2275712.72600
159
516073.40680 2269261.34800
171 527692.13490 2275924.23900
160
522018.60710 2271035.24500
172 527743.99780 2275996.07900
161
523932.97640 2271189.28400
173 527774.01270 2276037.65500
92
Zonas de amortiguamiento, Subzona de preservación, Polígono uno (A):
Vertice
X
Y
Vertice
X
Y
162
524469.42510 2271791.70300
174 527781.72880 2276048.34300
163
524626.05540 2271967.59500
175 528366.97820 2276513.57900
164
525658.49840 2273127.00200
176 528418.64280 2276554.64900
165
525660.31920 2273129.95700
177 528437.41490 2276569.57100
166
526759.40760 2274913.72100
178 528454.95760 2276609.59700
167
527261.80630 2275328.15600
179 528486.60960 2276684.94500
168
527285.45220 2275360.91000
180 528487.24810 2276683.25100
Superficie: 4,777.248 hectáreas
Zonas de amortiguamiento, Subzona de preservación, Polígono dos (B): 13 vertices en
coordenadas UTM /WGS-84.
Zonas de amortiguamiento, Subzona de preservación, Polígono dos (B)
Vertice
X
Y
Vertice
X
Y
1 510033.21730 2254307.32500
8 509826.14313 2253775.68580
2 510033.39380 2254307.77800
9 509905.63275 2253951.12137
3 511853.66090 2252704.04200
10 509931.99432 2254053.77390
4 511611.10840 2252251.33500
11 509947.83907 2254067.92530
5 509956.66750 2253709.57600
12 510027.47809 2254291.24320
6 509824.24860 2253771.51600
13 510033.21730 2254307.32500
7 509824.98241 2253773.12943
Superficie: 119.861 hectáreas
Zonas de amortiguamiento, Subzona de preservación, Polígono tres (C): 307 vertices en
coordenadas UTM /WGS-84.
Zonas de amortiguamiento, Subzona de preservación, Polígono tres (C)
Vertice
X
Y
Vertice
X
Y
1 500928.19112
2257300.32469
35 503236.59700 2256117.22710
2 501284.93112
2257959.93769
36 503240.30060 2256112.44060
3 501295.33950
2257954.31410
37 503251.05070 2256098.07830
4 501316.31890
2257942.08550
38 503265.19620 2256078.70090
5 501336.89140
2257929.18410
39 503269.06610 2256073.35030
6 501357.03540
2257915.62350
40 503279.03000 2256059.09960
7 501376.72990
2257901.41780
41 503292.54860 2256039.27970
8 501395.95420
2257886.58210
42 503296.55190 2256033.34980
9 501414.68810
2257871.13170
43 503305.74840 2256019.24600
10 501526.55590
2257775.78700
44 503318.62610 2255999.00380
11 501534.56830
2257768.85990
45 503322.72900 2255992.48070
12 501549.36050
2257755.53600
46 503331.17840 2255978.55820
93
Zonas de amortiguamiento, Subzona de preservación, Polígono tres (C)
Vertice
X
Y
Vertice
X
Y
13 501567.20650
2257739.02720
47 503343.40200 2255957.91440
14 501632.52760
2257678.60080
48 503347.57010 2255950.78610
15 501634.22680
2257677.02400
49 503355.29400 2255937.07780
16 501637.61940
2257673.86610
50 503366.85110 2255916.05370
17 501639.31280
2257672.28500
51 503371.04910 2255908.30950
18 501642.48230
2257669.29910
52 503378.07050 2255894.84730
19 501648.79820
2257663.31440
53 503388.94930 2255873.46430
20 501651.94460
2257660.31560
54 503393.14150 2255865.09540
21 503084.69090
2256286.85540
55 503399.48470 2255851.91000
22 503093.28400
2256278.48500
56 503409.67400 2255830.18990
23 503110.33520
2256261.60780
57 503413.82410 2255821.18910
24 503113.06210
2256258.89490
58 503419.51460 2255808.30970
25 503127.11430
2256244.46010
59 503429.00400 2255786.27490
26 503143.61700
2256227.04610
60 503433.07530 2255776.63660
27 503146.63270
2256223.84510
61 503438.13970 2255764.09110
28 503159.83900
2256209.37050
62 503446.91950 2255741.76400
29 503175.77620
2256191.43770
63 503450.87490 2255731.48440
30 503179.05180
2256187.72740
64 503455.34100 2255719.29930
31 503191.42460
2256173.25220
65 503463.40220 2255696.70290
32 503206.78020
2256154.81880
66 503467.20420 2255685.78000
33 503210.28530
2256150.57960
67 503471.10090 2255673.98040
34 503221.83890
2256136.14220
68 503478.43520 2255651.13760
69 503482.04610
2255639.57120
109 503569.69650 2254843.23090
70 503485.40320
2255628.18050
110 503569.11180 2254837.51800
71 503492.00320
2255605.11490
111 503566.71470 2254814.95220
72 503495.38520
2255592.90630
112 503564.49450 2254796.28330
73 503498.23330
2255581.94660
113 503563.97620 2254792.42370
74 503504.09220
2255558.68170
114 503560.89740 2254769.94080
75 503507.20740
2255545.83430
115 503559.27320 2254758.71210
76 503509.57810
2255535.32600
116 503517.71800 2254485.50680
77 503514.68980
2255511.88560
117 503520.16850 2254463.30240
78 503517.50030
2255498.40440
118 503521.07240 2254454.64070
79 503519.42600
2255488.36640
119 503522.26240 2254441.34780
80 503523.78540
2255464.77450
120 503524.03340 2254419.36240
81 503526.25320
2255450.66640
121 503524.83810 2254408.36160
82 503527.76680
2255441.11590
122 503525.93500 2254391.68250
83 503531.36940
2255417.39660
123 503529.22850 2254386.94040
84 503533.07590
2255405.52240
124 503542.62760 2254367.02790
85 503562.79620
2255186.27800
125 503543.98610 2254365.00180
86 503563.17720
2255183.42570
126 503555.74210 2254346.84630
87 503564.08700
2255176.24840
127 503568.49530 2254326.51400
94
Zonas de amortiguamiento, Subzona de preservación, Polígono tres (C)
Vertice
X
Y
Vertice
X
Y
88 503566.53280
2255156.17640
128 503570.03880 2254324.04270
89 503568.42790
2255138.97200
129 503580.95560 2254305.92200
90 503568.70780
2255136.07300
130 503593.04980 2254285.19100
91 503570.61160
2255115.94240
131 503594.75040 2254282.26080
92 503572.24380
2255095.78760
132 503604.84290 2254264.20980
93 503573.60430
2255075.61290
133 503616.26580 2254243.10140
94 503573.69780
2255074.20620
134 503618.09520 2254239.69990
95 503574.69260
2255055.42150
135 503627.37960 2254221.75260
96 503575.50860
2255035.21750
136 503638.11920 2254200.28850
97 503575.71810
2255029.48920
137 503640.04840 2254196.40480
98 503576.05220
2255015.00410
138 503648.54220 2254178.59410
99 503576.32330
2254994.78540
139 503658.58760 2254156.79650
100 503576.39070
2254984.73120
140 503660.58710 2254152.42100
101 503576.30580
2254973.44350
141 503668.30920 2254134.77880
102 503575.96420
2254950.75340
142 503677.65000 2254112.67010
103 503575.64760
2254937.50180
143 503679.68970 2254107.79450
104 503575.27940
2254928.06940
144 503686.66010 2254090.35180
105 503574.25150
2254905.39990
145 503695.28670 2254067.95470
106 503573.41550
2254890.31930
146 503697.33600 2254062.57240
107 503572.88070
2254882.74700
147 503699.43540 2254056.92580
108 503571.16740
2254860.11910
148 503746.04820 2253929.99520
149 503749.63140
2253920.02080
189 503922.80470 2253020.01230
150 503756.65730
2253900.01960
190 503921.90070 2253003.39990
151 503759.24290
2253892.53270
191 503921.54740 2252998.27750
152 503763.40020
2253879.91990
192 503919.97970 2252976.63050
153 503769.85800
2253859.72820
193 503918.32740 2252957.29230
154 503773.20840
2253848.97480
194 503918.09210 2252954.94130
155 503776.03010
2253839.44590
195 503915.89670 2252933.34890
156 503781.91460
2253819.07970
196 503914.31770 2252919.77930
157 503784.78460
2253808.87680
197 503928.11070 2252830.86770
158 503871.54860
2253491.85350
198 503929.79300 2252819.44340
159 503872.59600
2253487.98610
199 503932.98160 2252796.56920
160 503874.40770
2253481.09390
200 503933.74790 2252790.91500
161 503879.96620
2253459.53190
201 503935.81780 2252773.64760
162 503884.11780
2253442.61710
202 503938.30070 2252750.68600
163 503885.20400
2253437.88940
203 503939.03560 2252743.57170
164 503890.11990
2253416.17200
204 503940.42970 2252727.68790
165 503894.21490
2253396.91020
205 503942.20440 2252704.66080
166 503894.71300
2253394.38350
206 503942.81590 2252696.08410
167 503898.98210
2253372.52970
207 503943.62430 2252681.60810
168 503902.90190
2253350.76240
208 503944.68900 2252658.53730
95
Zonas de amortiguamiento, Subzona de preservación, Polígono tres (C)
Vertice
X
Y
Vertice
X
Y
169 503906.54470
2253328.64360
209 503945.08490 2252648.50020
170 503909.83660
2253306.62090
210 503945.39840 2252635.45180
171 503912.80110
2253284.55230
211 503945.75230 2252612.35910
172 503913.06160
2253282.59370
212 503945.84030 2252600.86820
173 503915.43780
2253262.44160
213 503945.78030 2252591.38350
174 503917.74590
2253240.29470
214 503945.53890 2252572.29260
175 503918.17460
2253236.06500
215 503945.19730 2252557.23800
176 503919.72510
2253218.11550
216 503945.05430 2252553.20220
177 503921.37470
2253195.90980
217 503944.32690 2252534.12360
178 503921.82990
2253189.39880
218 503943.35640 2252515.05180
179 503922.69450
2253173.68160
219 503942.14350 2252495.99790
180 503923.68420
2253151.43670
220 503942.05270 2252494.59250
181 503924.02390
2253142.64090
221 503941.47640 2252486.47450
182 503924.34360
2253129.17920
222 503925.86670 2252282.29180
183 503924.67250
2253106.91470
223 503876.01010 2251866.25080
184 503924.75430
2253095.83710
224 503848.56310 2251256.71590
185 503924.67830
2253085.15930
225 503845.40580 2251186.60010
186 503924.36930
2253063.45780
226 503973.15440 2248251.58330
187 503924.04370
2253049.59630
227 503979.04810 2248116.17450
188 503923.74340
2253041.69570
228 503988.46008 2248101.72948
229 503951.01990
2248059.84700
269 503625.20928 2253184.77267
230 503648.14580
2247760.64100
270 503615.77113 2253227.55894
231 503266.77668
2247383.89038
271 503604.45502 2253278.85865
232 503032.71170
2247152.66000
272 503594.65094 2253323.30379
233 502881.28030
2247006.08400
273 503557.77984 2253490.45278
234 502867.79980
2247049.54600
274 503548.95266 2253497.19875
235 502736.26050
2247274.85700
275 503321.67933 2254460.83768
236 502729.60330
2247286.25300
276 503193.10111 2254899.88525
237 502174.82890
2248110.75800
277 502804.27977 2255198.50004
238 501175.62530
2249595.64800
278 502787.10926 2255202.93610
239 501175.62539
2249595.64817
279 502787.88364 2255231.46771
240 501246.21039
2249739.53330
280 502789.87330 2255304.77550
241 501293.26720
2249835.45680
281 502786.27070 2255328.49480
242 501657.62486
2250578.18589
282 502781.91130 2255352.08670
243 502891.07757
2250146.47744
283 502776.79960 2255375.52720
244 502896.28607
2250141.96342
284 502770.94080 2255398.79210
245 503112.99735
2250171.96959
285 502764.34090 2255421.85770
246 503232.99852
2250188.58514
286 502757.00660 2255444.70050
247 503554.17039
2250292.18897
287 502748.94540 2255467.29690
248 503577.51033
2250778.32836
288 502740.16560 2255489.62400
249 503603.69122
2251323.64082
289 502730.67630 2255511.65890
96
Zonas de amortiguamiento, Subzona de preservación, Polígono tres (C)
Vertice
X
Y
Vertice
X
Y
250 503606.84373
2251389.30346
290 502720.48700 2255533.37890
251 503607.44707
2251401.87027
273 503557.77984 2253490.45278
252 503617.48341
2251610.91368
274 503548.95266 2253497.19875
253 503619.83202
2251659.83188
275 503321.67933 2254460.83768
254 503620.53806
2251674.53776
276 503193.10111 2254899.88525
255 503623.40439
2251734.23952
277 502804.27977 2255198.50004
256 503629.26345
2251856.27595
278 502787.10926 2255202.93610
257 503636.96692
2252034.99637
279 502787.88364 2255231.46771
258 503644.55334
2252211.00129
280 502789.87330 2255304.77550
259 503649.06087
2252315.57610
281 502786.27070 2255328.49480
260 503655.01807
2252453.78311
282 502781.91130 2255352.08670
261 503662.92988
2252557.19601
283 502776.79960 2255375.52720
262 503666.12738
2252598.98959
284 502770.94080 2255398.79210
263 503671.27527
2252666.27608
285 502764.34090 2255421.85770
264 503688.86579
2252896.19649
286 502757.00660 2255444.70050
265 503662.65118
2253015.03605
287 502748.94540 2255467.29690
266 503653.78609
2253055.22447
288 502740.16560 2255489.62400
267 503646.12234
2253089.96680
289 502730.67630 2255511.65890
268 503637.25725
2253130.15522
290 502720.48700 2255533.37890
291 502709.60820
2255554.76200
301 502565.68080 2255745.44200
292 502698.05100
2255575.78610
302 501132.93450 2257118.90220
293 502685.82730
2255596.42990
303 501126.61860 2257124.88690
294 502672.94960
2255616.67210
304 501123.22600 2257128.04480
295 502659.43110
2255636.49210
305 501057.90490 2257188.47120
296 502645.28550
2255655.86960
306 501040.05890 2257204.98000
297 502630.52740
2255674.78470
307 500928.19112 2257300.32469
298 502615.17190
2255693.21810
299 502599.23470
2255711.15090
300 502582.73200
2255728.56480
Superficie: 1,008.891 hectareas
Subzona de aprovechamiento especial, único polígono: 158 vértices en coordenadas UTM /WGS84.
Este polígono se forma con los limites norte de la zona núcleo polígono dos (2), mas el limite sur de la
zona de amortiguamiento subzona de preservación polígono uno (A), mas el limite centroriental y
centroponiente del polígono de la Reserva formado por las coordenadas UTM contenidos en el
Decreto de creación.
97
Subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, polígono uno (D): 158
vértices en coordenadas UTM /WGS-84.
Este polígono se forma con el limite oriente de la zona de amortiguamiento subzona de preservación
polígono dos (B) más los límites de la poligonal envolvente de la Reserva formado por las
coordenadas UTM contenidos en el Decreto de creación.
Subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, polígono dos (E): 182
vértices en coordenadas UTM /WGS-84
Este polígono se forma con el límite sur de la zona de amortiguamiento subzona de preservación
polígono tres (C) más los límites de la poligonal envolvente de la Reserva formado por las
coordenadas UTM contenidos en el Decreto de creación.
98
15 ANEXO II. LISTADO FLORÍSTICO
Listado de especies florísticas reportadas para la Reserva en el que se incluye la categoría de riesgo
para las especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección
ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Para identificar la
categoría de riesgo asignada a especies o poblaciones incluidas en la lista, se utilizan las siguientes
abreviaturas; E: Probablemente extinta en el medio silvestre; P: En peligro de extinción; A:
Amenazada; Pr: Sujeta a protección especial.
Nombre científico
Acanthocerus tetragonus
Acoelorraphe wrightii
Acrostichum danaeifolium
Agave angustifolia
Ambrosia hispida
Avicennia germinans
Batis maritima
Borrichia sp.
Bravaisia tubiflora
Bumelia obtusifolia
Bursera simaruba
Cakile edentula
Calliandra belizensis
Calyptranthes pallens
Casuarina equisetifolia
Ceiba pentadra
Cenchrus echinatus
Cladium jamaicense
Coccoloba uvifera
Coccothrinax readii
Cocos nucifera
Conocarpus erectus
Cordia sebestena
Dalbergia brownei
Diospyros nicaraguensis
Elaeodendron xylocarpum
Eleocharis geniculata
Enriquebeltrania crenatifolia
Erithalis fruticosa
Ernodea littoralis
Eustoma exaltatum
Ficus sp.
Flaveria linearis
Guilandina bonduc
Hymenocallis americana
Ipomoea pes-caprae
Jacquinia aurantiaca
Laguncularia racemosa
Lantana involucrata
Nombre común
Margarita de mar
Mangle negro
Categoría de riesgo
A
Chaka'
Cakile marítima
Barbas de viejo
Ceiba
Jmul
Uva de mar
Palma nakas
A
Mangle botoncillo
A
Uchiche
Chiimtook
K´an lol xiw
Garrapata de playa
Lirio de playa
Mangle blanco
A
99
Nombre científico
Lycium carolinianum
Lysiloma latisiliquum
Manilkara zapota
Mastichodendron foetidissimum
Metopium brownei
Moringa sp.
Neea psychotrioides
Pithecellobium dulce
Pithecellobium keyense
Pithecellobium mangense
Quadrella incana
Randia aculeata
Rhabdadenia biflora
Rhizophora mangle
Rhynchospora colorata
Sabal mayarum
Schomburgkia tibicinis
Sesuvium portulacastrum
Smilax domingensis
Suriana maritima
Thrinax radiata
Tournefortia gnaphalodes
Typha domingensis
Vitex guaumeri
Nombre común
Categoría de riesgo
Chechem
Guamúchil
Chakchucum
Mangle rojo
A
Pantzil
Palma chit
Sikimay
A
Ya’ axnik
100
16 ANEXO III. LISTADO FAUNÍSTICO
Listado de especies de fauna reportadas para la Reserva en el que se incluye la categoría de riesgo
para las especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección
ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Para identificar la
categoría de riesgo asignada a especies o poblaciones incluidas en la lista, se utilizan las siguientes
abreviaturas; E: Probablemente extinta en el medio silvestre; P: En peligro de extinción; A:
Amenazada; Pr: Sujeta a protección especial.
Mamíferos
Nombre científico
Nombre común
Artibeus jamaicensis yucatanicus
Cuniculus paca nelsoni
Dasyprocta punctata
Dasypus novemcinctus
Dermanura phaeotis phaois
Didelphis marsupialis cozumelae
Micronycteris megalotis phaeotis
Nasua narica nelsoni
Natalus stramineus saturatus
Odocoileus virginianus
Oryzomys couesi cozumelae
Pecari tajacu nanus
Peromyscus leucopus cozumelae
Potos flavus
Procyon pygmaeus
Reithrodontomys spectabilis
Urocyon cinereoargenteus
Murciélago
Tepezcuintle
Sereque
Armadillo
Murciélago
Tlacuache
Murciélago
Tejón de Cozumel
Murciélago
Venado cola blanca
Rata arrocera de pantano
Pecari de collar
Ratón de pata blanca de Cozumel
Mico de noche
Mapache de Cozumel
Ratón cosechero de Cozumel
Zorra gris
Nombre científico
Nombre común
Categoría de riesgo
A
A
A
Pr
P
A
Aves
Actitis macularius
Amazilia rutila
Amazona albifrons
Amazona xantholora
Ammodramus savannarum
Anas acuta
Anas americana
Anas clypeata
Anas discors
Anhinga Anhinga
Anous stolidus
Anthracothorax prevostii
Aramides cajanea
Archilochus colubris
Playero alzacolita
Colibrí canela
Loro frente blanca
Loro yucateco
Gorrión chapulín
Pato golondrino
Pato chalcuán
Pato cucharón-norteño
Cerceta ala azul
Anhinga americana
Charrán-Bobo café
Colibrí garganta negra
Rascón cuello gris
Colibrí garganta rubí
Categoría de riesgo
A
101
Nombre científico
Ardea alba
Ardea herodias
Arenaria interpres
Asio stygius
Attila spadiceus cozumelae
Aythya affinis
Aythya collaris
Bombycilla cedrorum
Bubulcus Ibis
Buteo brachyurus
Buteo magnirostris gracilis
Buteogallus anthracinus
Butorides virescens
Calidris alba
Calidris canutus
Calidris fuscicollis
Calidris himantopus
Calidris mauri
Calidris melanotos
Calidris minutilla
Calidris pusilla
Calonectris diomedea
Camptostoma imberbe
Caprimulgus badius
Cardinalis cardinalis saturatus
Carduelis psaltria
Cathartes aura
Catharus fuscescens
Catharus minimus
Catharus ustulatus
Chaetura pelagica
Chaetura vauxi
Charadrius alexandrinus
Charadrius semipalmatus
Charadrius vociferus
Charadrius wilsonia
Chloroceryle aenea
Chlorostilbon forficatus
Chondrohierax uncinatus
Chordeiles acutipennis
Chordeiles minor
Claravis pretiosa
Coccyzus americanus
Coccyzus minor
Cochlearius cochlearius
Coereba flaveola
Columba livia
Columbina passerina
Columbina talpacoti
Contopus cinereus
Contopus virens
Nombre común
Garza blanca
Garza morena
Vuelvepiedras rojizo
Búho cara oscura
Atila de Cozumel
Pato boludo-menor
Pato pico anillado
Ampelis chinito
Garza ganadera
Aguililla cola corta
Aguililla caminera
Aguililla-negra menor
Garceta verde
Playero blanco
Playero canuto
Playero rabadilla blanca
Playero zancón
Playero occidental
Playero pectoral
Playero chichicuilote
Playero semipalmeado
Pardela de Cory
Mosquero lampiño
Tapacamino huil
Cardenal rojo
Jilguero dominico
Zopilote aura
Zorzal rojizo
Zorzal cara gris
Zorzal de Swainson
Vencejo de chimenea
Vencejo de Vaux
Chorlo nevado
Chorlo semipalmeado
Chorlo tildío
Chorlo pico grueso
Martín-pescador enano
Esmeralda de Cozumel
Gavilán pico gancho
Chotacabras menor
Chotacabras zumbón
Tórtola azul
Cuclillo pico amarillo
Cuclillo manglero
Garza cucharón
Reinita-mielera
Paloma doméstica
Tórtola coquita
Tórtola rojiza
Pibí tropical
Pibí oriental
Categoría de riesgo
Pr
A
Pr
Pr
Pr
102
Nombre científico
Coragyps atratus
Crax rubra griscomi
Crotophaga ani
Crotophaga sulcirostris
Cyanerpes cyaneus
Cyclarhis gujanensis insularis
Dendrocygna autumnalis
Dendroica caerulescens
Dendroica castanea
Dendroica coronata
Dendroica discolor
Dendroica dominica
Dendroica fusca
Dendroica magnolia
Dendroica palmarum
Dendroica pensylvanica
Dendroica petechia rufivertex
Dendroica striata
Dendroica tigrina
Dendroica virens
Dolichonyx oryzivorus
Dumetella carolinensis
Egretta caerulea
Egretta rufescens
Egretta thula
Egretta tricolor
Elaenia flavogaster
Elaenia martinica
Elanoides forficatus
Empidonax alnorum
Empidonax minimus
Empidonax traillii
Empidonax virescens
Eudocimus albus
Falco columbarius
Falco peregrinus
Falco rufigularis
Falco sparverius
Fregata magnificens
Fulica americana
Gallinago delicata
Gallinula chLoropus
Gelochelidon nilotica
Geothlypis poliocephala
Geothlypis trichas
Habia fuscicauda
Haematopus palliatus
Helmitheros vermivorum
Himantopus mexicanus
Hirundo rustica
Nombre común
Zopilote común
Hocofaisán
Garrapatero pico liso
Garrapatero pijuy
Mielero pata roja
Vireón ceja rufa de Cozumel
Pijije ala blanca
Chipe azulnegro
Chipe castaño
Chipe coronado
Chipe de pradera
Chipe garganta amarilla
Chipe garganta naranja
Chipe de magnolia
Chipe Playero
Chipe flanco castaño
Chipe amarillo
Chipe gorra negra
Chipe atigrado
Chipe dorso verde
Tordo Arrocero
Maullador gris
Garceta azul
Garceta rojiza
Garceta pie-dorado
Garceta tricolor
Elenia vientre amarillo
Elenia caribeña
Milano tijereta
Mosquero ailero
Mosquero mímimo
Mosquero saucero
Mosquero verdoso
Ibis blanco
Halcón esmerejón
Halcón peregrino
Halcón enano
Cernícalo americano
Fragata magnífica
Gallareta americana
Agachona común
Gallineta frente roja
Charrán pico grueso
Mascarita pico grueso
Mascarita común
Tángara-hormiguera garganta
roja
Ostrero americano
Chipe gusanero
Candelero americano
Golondrina tijereta
Categoría de riesgo
A
Pr
Pr
Pr
Pr
103
Nombre científico
Hydroprogne caspia
Hylocichla mustelina
Hylophilus decurtatus
Icteria virens
Icterus auratus
Icterus chrysater
Icterus cucullatus
Icterus galbula
Icterus mesomelas
Icterus spurius
Ictinia mississippiensis
Ixobrychus exilis
Jacana spinosa
Larus argentatus
Larus fuscus
Laterallus ruber
Leptotila jamaicensis
Leptotila verreauxi
Leucophaeus atricilla
Leucophaeus pipixcan
Limnodromus griseus
Limnothlypis swainsonii
Lophodytes cucullatus
Megaceryle alcyon
Megaceryle torquata
Megascops guatemalae
Melanerpes aurifrons leei
Melanerpes pygmaeus pygmaeus
Melanoptila glabrirostris
cozumelana
Melospiza lincolnii
Mergus serrator
Mimus gilvus
Mniotilta varia
Molothrus aeneus
Mycteria americana
Myiarchus crinitus
Myiarchus tuberculifer
Myiarchus tyrannulus
Myiarchus yucatanensis lanyoni
Myiodynastes luteiventris
Myiopagis viridicata
Nomonyx dominicus
Nyctanassa violacea
Nyctibius jamaicensis
Nycticorax nycticorax
Nyctidromus albicollis
Onychoprion anaethetus
Onychoprion fuscatus
Oporornis formosus
Oporornis philadelphia
Nombre común
Charrán caspia
Zorzal maculado
Verdillo gris
buscabreña
Bolsero yucateco
Bolsero dorso dorado
Bolsero encapuchado
Bolsero de Baltimore
Bolsero cola amarilla
Bolsero castaño
Milano de Misisipi
Avetoro mínimo
Jacana norteña
Gaviota plateada
Gaviota sombría
Polluela rojiza
Paloma caribeña
Paloma arroyera
Gaviota reidora
Gaviota de Franklin
Costurero pico corto
Chipe corona café
Mergo cresta blanca
Martín-pescador norteño
Martín-pescador de collar
Tecolote vermiculado
Carpintero cheje
Carpintero yucateco
Maullador negro
Gorrión de Lincoln
Mergo copetón
Centzontle tropical
Chipe trepador
Tordo ojo rojo
Cigüeña americana
Papamoscas viajero
Papamoscas triste
Papamoscas Tirano
Papamoscas yucateco
Papamoscas atigrado
Elenia verdosa
Pato enmascarado
Pedrete corona clara
Pájaro estaca
Pedrete corona negra
Chotacabras pauraque
Charrán embridado
Charrán sombrío
Chipe patilludo
Chipe enlutado
Categoría de riesgo
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
104
Nombre científico
Pachyramphus aglaiae
Pachyramphus major
Pandion haliaetus
Pardirallus maculatus
Parula americana
Passerculus sandwichensis
Passerina caerulea
Passerina ciris
Passerina cyanea
Patagioenas leucocephala
Pelecanus erythrorhynchos
Pelecanus occidentalis
Petrochelidon pyrrhonota
Phaethon lepturus
Phalacrocorax auritus
Phalacrocorax brasilianus
Pheucticus ludovicianus
Phoenicopterus ruber
Picoides scalaris
Piranga olivacea
Piranga roseogularis cozumelae
Piranga rubra
Pitangus sulphuratus
Platalea ajaja
Plegadis falcinellus
Pluvialis squatarola
Podilymbus podiceps
Polioptila caerulea cozumelae
Porphyrio martinica
Porzana carolina
Progne chalybea
Progne dominicensis
Progne subis
Protonotaria citrea
Puffinus lherminieri
Quiscalus mexicanus
Rallus limicola
Recurvirostra americana
Regulus calendula
Riparia riparia
Rostrhamus sociabilis
Rynchops niger
Sayornis phoebe
Seiurus aurocapilla
Seiurus motacilla
Seiurus noveboracensis
Setophaga ruticilla
Sialia sialis
Sphyrapicus varius
Spindalis zena benedicti
Spiza americana
Nombre común
Mosquero-cabezón degollado
Mosquero-cabezón mexicano
Gavilán pescador
Rascón pinto
Parula norteña
Gorrión sabanero
Picogordo azul
Colorín sietecolores
Colorín azul
Paloma corona blanca
Pelícano blanco
Pelícano pardo
Golondrina risquera
Rabijunco cola blanca
Cormorán orejudo
Cormorán oliváceo
Picogordo pecho rosa
Flamenco americano
Carpintero mexicano
Tángara escarlata
Tángara yucateca
Tángara roja
Luis bienteveo
Espátula rosada
Ibis cara oscura
Chorlo gris
Zambullidor pico grueso
Perlita azulgris
Gallineta morada
Polluela sora
Golondrina acerada
Golondrina grande
Golondrina azulnegra
Chipe dorado
Pardela de Audubon
Zanate mayor
Rascón limícola
Avoceta americana
Reyezuelo de rojo
Golondrina ribereña
Gavilán caracolero
Rayador americano
Papamoscas fibí
Chipe suelero
Chipe arroyero
Chipe charquero
Chipe flameante
Azulejo garganta canela
Chupasavia maculado
Tángara cabeza rayada
Arrocero americano
Categoría de riesgo
Pr
A
A
A
Pr
105
Nombre científico
Spizaetus tyrannus
Spizella pallida
Sporophila torqueola
Stelgidopteryx serripennis
Stercorarius parasiticus
Sterna dougallii
Sterna hirundo
Sternula antillarum
Sturnus vulgaris
Sula leucogaster
Tachybaptus dominicus
Tachycineta albilinea
Tachycineta bicolor
Thalasseus maximus
Thalasseus sandvicensis
Tiaris olivaceus intermedius
Tityra semifasciata
Toxostoma guttatum
Tringa flavipes
Tringa melanoleuca
Tringa semipalmata
Tringa solitaria
Troglodytes aedon beani
Trogon melanocephalus
Turdus grayi
Turdus migratorius
Tyrannus couchii
Tyrannus dominicensis
Tyrannus forficatus
Tyrannus melancholicus
Tyrannus tyrannus
Tyto alba
Vermivora celata
Vermivora chrysoptera
Vermivora peregrina
Vermivora pinus
Vermivora ruficapilla
Vireo altiloquus
Vireo bairdi
Vireo flavifrons
Vireo flavoviridis
Vireo gilvus
Vireo griseus
Vireo magister
Vireo olivaceus
Vireo philadelphicus
Vireo solitarius
Volatinia jacarina
Wilsonia canadensis
Wilsonia citrina
Wilsonia pusilla
Nombre común
Águila tirana
Gorrión pálido
Semillero de collar
Golondrina ala aserrada
Salteador parásito
Charrán rosado
Charrán común
Charrán mínimo
Estornino pinto
Bobo café
Zambullidor menor
Golondrina manglera
Golondrina bicolor
Charrán real
Charrán de Sandwich
Semillero oliváceo
Titira enmascarada
Cuitlacoche de Cozumel
Patamarilla menor
Patamarilla mayor
Playero pihuiuí
Playero solitario
Chivirín saltapared de Cozumel
Trogón cabeza negra
Mirlo pardo
Mirlo primavera
Tirano silbador
Tirano gris
Tirano-tijereta rosado
Tirano tropical
Tirano dorso negro
Lechuza de campanario
Chipe corona naranja
Chipe ala dorada
Chipe peregrino
Chipe ala azul
Chipe de coronilla
Vireo bigotudo
Vireo de Cozumel
Vireo garganta amarilla
Vireo verdeamarillo
Vireo gorjeador
Vireo ojo blanco
Vireo yucateco
Vireo ojo rojo
Vireo de Filadelfia
Vireo anteojillo
Semillero brincador
Chipe de collar
Chipe encapuchado
Chipe corona negra
Categoría de riesgo
P
A
Pr
Pr
P
Pr
Pr
106
Nombre científico
Zenaida asiatica
Zenaida aurita
Zenaida macroura
Zonotrichia leucophrys
Nombre común
Categoría de riesgo
Paloma ala blanca
Paloma aurita
Paloma huilota
Gorrión corona blanca
Pr
Reptiles
Nombre científico
Aristelliger georgeensis
Aspidoscelis cozumela
Basiliscus vittatus
Boa constrictor
Caretta caretta
Chelonia mydas
Crocodylus acutus
Ctenonotus cristatellus
Ctenosaura similis
Dryadophis melanolomus
Eretmochelys imbricata
Eumeces schwartzei
Hemidactylus frenatus
Iguana Iguana
Kinosternon scorpioides
Leptodeira frenata
Leptotyphlops goudotii
Norops rodriguezi
Norops sagrei
Oxybelis fulgidus
Rhinoclemmys areolata
Sceloporus cozumelae
Sphaerodactylus glaucus
Sphaerodactylus millepunctatus
Tantilla moesta
Thamnophis proximus
Trachemys scripta
Nombre común
Categoría de riesgo
Geco pestañudo
Lagartija picasombra
Pr
Boa
Tortuga caguama
Tortuga verde o blanca
Cocodrilo americano
A
P
P
Pr
Iguana espinosa rayada
Culebra ratonera
Tortuga carey
Eslizon de schwartz
Geco casero bocon
Iguana verde
Tortuga pecho quebrado
Culebra ojo de gato de selva
A
Culebra bejuquilla verde
Tortuga de monte mojina
Lagartija escamosa de Cozumel
Geco enano collarejo
Geco enano punteado
Culebra ciempies vientre negro
Culebra listonada occidental
Tortuga gravada
P
Pr
Pr
A
Pr
Pr
A
Pr
Peces
Nombre científico
Atherinomorus stipes
Bathygobius soporator
Cyprinodon artifrons
Floridichthys polyommus
Gambusia yucatana
Garmanella pulchra
Heterandria bimaculata
Poecilia velifera
Nombre común
Categoría de riesgo
Bolín pelota
Bolín yucateco
Guayacón yucateco
Ciprínido
Topote aleta grande
A
107
Invertebrados
Aguas continentales
Orden
Decapoda
Familia
Amphipoda
Agostocaridiae
Hippolytidae
Alpheidae
Hadziidae
Isopoda
Aoridae
Cirolanidae
Nombre científico
Agostocaris bozanici
Janicea antiguensis
Yagerocaris cozumel
Bahadzia bozanici
Bahadzia setodactylus
Grandidierella sp.
Bahalana mayana
Edáficos
Orden
Acariformes
Familia
Acaridae
Anystidae
Bdellidae
Caeculidae
Caligonellidae
Cheyletidae
Chyzeriidae
Cryptognathidae
Cunaxidae
Erythraeidae
Eupodidae
Hyadesiidae
Iolinidae
Johnstonianidae
Leeuwenhoekiidae
Lordalychidae
Nombre científico
Rhizoglyphus echinopus
Sancassania sp.
Tyrophagus sp.
Bechsteinia sp.
Erythracarus nasutus
Bdella longirostris
Bdella sp.
Caeculus sp.
Microcaeculus sp. 1
Coptocheles sp.
Coptocheles sp. 1
Cheyletus malaccensis
Chyzeria sp.
Cryptognathus lagena
Cryptognathus sp. 1
Cunaxa longirostris
Cunaxa setirostris
Cunaxa sp.
Cunaxa veracruzana
Dactyloscirus sp.
Dactyloscirus sp. 1
Pulaeus pectinatus
Pulaeus sp.
Balaustium sp.
Balaustium sp. 1
Balaustium sp. 2
Benoinyssus sp. 1
Benoinyssus sp. 2
Eupodes sigmoidensis
Hyadesia sp.
Iolina nana
Diplothrombium sp.
Leeuwenhoekia sp.
Hybalicus sp. 1
108
Orden
Familia
Nanorchestidae
Oeheserchestidae
Pachygnathidae
Penthalodidae
Podothrombiidae
Pseudocheylidae
Pterygosomatidae
Rhagidiidae
Saproglyphidae
Scutacaridae
Smaridiidae
Stigmaeidae
Syringobiidae
Tarsonemidae
Teneriffidae
Terpnacaridae
Tetranychidae
Trombidiidae
Entomobryomorpha
Entomobryidae
Isotomidae
Nombre científico
Hybalicus thrombidius
Lordalychus peraltus
Lordalychus sp.
Nanorchestes sp.
Nanorchestes sp. 1
Nanorchestes sp. 2
Grandjeanicus sp.
Grandjeanicus sp. 1
Oehserchestes sp.
Bimichaelia diadema
Pachygnathus sp.
Stereotydeus longipes
Podothrombium sp.
Pseudocheylus sp.
Geckobiella sp.
Coccorhagidia clavifrons
Rhagidia sp.
Calvolia lordi
Imparipes sp.
Scutacarus sp. 1
Fessonia sp.
Smaris sp.
Smaris sp. 1
Smaris sp. 2
Smaris zeteoki
Cheylostigmaeus sp. 1
Ledermuelleriopsis sp. 1
Mediolata mariaefrancae
Stigmaeus sp.
Syringobia sp. 1
Tarsonemoides sp.
Tarsonemus sp.
Parateneriffia uta
Teneriffia sp. 1
Terpnacarus sp. 1
Tetranychus sp.
Allotrombium sp. 1
Microtrombidium sp. 1
Trombidium sp.
Entomobrya decora
Entomobrya sp.
Lepidocyrtus finus
Lepidocyrtus floridensis
Metasinella falcifera
Pseudosinella alba
Pseudosinella decipiens
Pseudosinella folsomi
Seira annulata
Sinella curviseta
Willowsia buski
Cryptopygus aquae
109
Orden
Familia
Paronellidae
Hymenoptera
Formicidae
Nombre científico
Folsomia candida
Folsomides centralis
Folsomides parvulus
Folsomina onychiurina
Halisotoma maritima
Isotoma sp.
Isotomiella minor
Parisotoma notabilis
Parisotoma tariva
Proisotoma beta
Proisotoma frisoni
Proisotoma sp.
Proisotoma tenella
Cyphoderus assimilis
Salina bidentata
Salina tristani
Acromyrmex octospinosus
Anochetus striatulus
Azteca instabilis
Azteca sp.
Azteca velox
Brachymyrmex musculus
Brachymyrmex obscurior
Brachymyrmex sp.
Camponotus ager
Camponotus albicoxis
Camponotus atriceps
Camponotus novogranadensis
Camponotus planatus
Camponotus sp.
Carebara sp.
Cephalotes maculatus
Cephalotes scutulatus
Cephalotes sp.
Crematogaster crinosa
Crematogaster sp.
Cyphomyrmex sp.
Discothyrea sp.
Discothyrea testacea
Dorymyrmex insanus
Dorymyrmex sp.
Hypoponera sp.
Leptothorax goniops
Monomorium floricola
Monomorium sp.
Nesomyrmex echinatinodis
Odontomachus ruginodis
Pachycondyla villosa
Paratrechina longicornis
Paratrechina sp.
Paratrechina steinheili
110
Orden
Familia
Neelipleona
Neelidae
Oribatida
Acaronychidae
Aleurodamaeidae
Anderemaeidae
Astegistidae
Austrachipteriidae
Autognetidae
Basilobelbidae
Birobatidae
Brachychthoniidae
Carabodidae
Nombre científico
Pheidole fallax
Pheidole punctatissima
Pheidole sp.
Pseudomyrmex elongatus
Pseudomyrmex gracilis
Pseudomyrmex kuenckeli
Pseudomyrmex simplex
Pseudomyrmex sp.
Pyramica sp.
Rogeria sp.
Solenopsis geminata
Solenopsis globularia
Solenopsis sp.
Solenopsis subterranea
Solenopsis terricola
Solenopsis zeteki
Strumigenys sp.
Tapinoma litorale
Tapinoma melanocephalum
Tapinoma sp.
Temnothorax sp. 2
Tetramorium bicarinatum
Tetramorium sp.
Thaumatomyrmex ferox
Wasmannia auropunctata
Wasmannia sp.
Megalothorax minimus
Neelus murinus
Acaronychus proximus
Acaronychus sp.
Aleurodamaeus setosus
Anderemaeus chilensis
Carabodoides granulatus
Carabodoides sp.
Cristeremaeus humeratus
Astegistes sp.
Lamellobates botari
Cosmogneta impedita
Basilobelba werneri
Brachyoripoda foveolata
Brachychochthonius foliatus
Brachychochthonius rotundatus
Brachychochthonius similis
Brachychochthonius sp.
Liochthonius saltaensis
Sellnickochthonius hungaricus
Austrocarabodes pseudoreticulatus
Austrocarabodes vaucheri
Carabodes borhidii
Carabodes depilatus
Carabodes excellens
111
Orden
Familia
Cepheidae
Ceratozetidae
Charassobatidae
Cosmochthoniidae
Ctenacaridae
Cymbaeremaeidae
Damaeidae
Damaeolidae
Dampfiellidae
Nombre científico
Carabodes sp.
Carabodes verrucatus
Cavernocarabodes perreti
Cubabodes confertus
Cubabodes sp.
Cubabodes spathulatus
Cubabodes verrucatus
Gibbicepheus austroamericanus
Gymnobodes fraterculus
Kalloia simpliseta
Klapperiches nigrisetosus
Pentabodes insolitus
Phyllocarabodes octogonalis
Spathulocepheus amazonicus
Spathulocepheus plumiger
Reticulocepheus decoui
Ceratozetes gracilis
Ceratozetes monticola
Ceratozetes sp.
Ceratozetes undulatus
Cuspidozetes armatus
Edwardzetes elongatus
Gamerozetes sp.
Guatemalozetes aelleni
Hamobates spinosus
Porallozetes dispar
Porozetes rostratus
Charassobates baudi
Charassobates cavernosus
Charassobates minimus
Charassobates sp.
Charassobates tuberosus
Cosmochthonius desaussurei
Cosmochthonius lanatus foveolatus
Cosmochthonius plumatus
suramericanus
Cosmochthonius reticulatus
Cosmochthonius sp.
Phyllozetes latifolius
Beklemishevia barbata
Ctenacarus araneola
Cymbaeremaeus cymba
Scapheremaeus ornatus
Belba clavasensilla
Damaeus sp.
Epidamaeus flagelloides
Epidamaeus sp.
Fosseremus saltaensis
Beckiella arcta
Beckiella borhidii
Beckiella foveolata
112
Orden
Familia
Eniochthoniidae
Epilohmanniidae
Eremaeidae
Eremaeozetidae
Eremobelbidae
Eremulidae
Euphthiracaridae
Galumnidae
Granuloppiidae
Gymnodamaeidae
Haplochthoniidae
Haplozetidae
Nombre científico
Beckiella lamellata
Beckiella microseta
Beckiella sp.
Dampfiella sp.
Eniochthonius minutissimus
Epilohmannia lenkoi
Epilohmannia sculpturata
Epilohmannia sp.
Epilohmannia xena
Eremaeus sp.
Eremaeozetes acutus
Eremaeozetes lineatus
Eremaeozetes undulatus
Eremaeozetes ursulae
Eremobelba piffli
Eremobelba sp.
Eremulus brasiliensis
Eremulus nigrisetosus
Eremulus rigidisetosus
Eremulus sp.
Eremulus translamellatus
Euphthiracarus comteae
Euphthiracarus sp.
Microtritia incisa
Rhysotritia brasiliana
Rhysotritia clavata
Rhysotritia duplicata
Rhysotritia sp.
Acrogalumna cubana
Acrogalumna monttensis
Allogalumna borhidii
Galumna flabellifera
Galumna hammerae
Galumna magnipora
Galumna pallida
Galumna reticulata
Galumna sp.
Notogalumna africana
Pergalumna longisetosa
Pergalumna parva
Pergalumna passimpunctata
Pergalumna quadriporosa
Rostrogalumna rostrata
Vaghia carinata
Brasiloppia flechtmanni
Hexoppia sp.
Jacotella quadricaudiculus
Joshuella bicentenaria
Plesiodamaeus tuberculatus
Haplochthonius clavatus
Paraxylobates imitans
113
Orden
Familia
Hermaniiellidae
Hypochthoniidae
Idiodamaeidae
Licneremaeidae
Licnodamaeidae
Liodidae
Lohmanniidae
Machadobelbidae
Malaconothridae
Nombre científico
Peloribates grandis
Peloribates nudus
Pilobates sp.
Rostrozetes foveolatus
Rostrozetes sp.
Ampullobates nigriclavatus
Baloghacarus australis
Baloghacarus hauseri
Dicastribates heterotrichus
Sacculobates horologiorum
Eohypochthonius becki
Eohypochthonius gracilis
Eohypochthonius n. sp.
Eohypochthonius sp.
Eohypochthonius travei
Hypochthonius rufulus
Austrodamaeus elegantulus
Austrodamaeus illecebrosus
Licneremaeus caesareus
Licneremaeus cubanus
Licneremaeus discoidalis
Licneremaeus licnophorus
Licnodamaeus granulatus
Licnodamaeus pulcherrimus
Liodes backstroemi
Liodes sp.
Liodes terrestris
Platyliodes sp.
Teleioliodes ghanensis
Teleioliodes madininensis
Teleioliodes sp.
Teleioliodes zikani
Annectacarus mucronatus
Cryptacarus promecus
Heptacarus neotropicus
Heptacarus supertrichus
Javacarus reticulatus
Lohmannia banksi
Lohmannia jornoti
Lohmannia juliae
Lohmannia sp.
Nesiacarus australis
Torpacarus callipygus
Torpacarus omittens omittens
Torpacarus omittens paraguayensis
Vepracarus incompletus
Machadobelba symmetrica
Malaconothrus hauseri
Malaconothrus peruensis
Malaconothrus pilosellus
Trimalaconothrus sp.
114
Orden
Familia
Nombre científico
Mesoplophoridae
Microtegeidae
Mesoplophora gaveae
Microtegeus borhidii
Microtegeus humeratus
Microtegeus mexicanus
Microtegeus sp.
Acaroceras hamifer
Acaroceras pseudofurcatus
Acaroceras pugio
Acaroceras similis
Acaroceras sp.
Berlesezetes peruensis
Brazilozetes flagellatus
Brazilozetes fusiger
Phylacozetes membranulifer
Plumozetes plumifer
Rugozetes gladiator
Stylozetes discrepans
Stylozetes physoseta
Mahunkazetes africanus
Mochlozetes asculpturatus
Uracrobates africanus
Multoribula suramericana
Mycobates parmeliae
Punctoribates longiporosus
Bicyrthermannia foliata
Cyrthermannia symplex
Nanhermannia sp.
Nasobates mirabilis
Nothrus becki
Nothrus peruensis
Nothrus sp.
Nothrus willmanni
Acroppia antillensis
Acroppia processigera
Arcoppia brachyramosa
Globoppia pseudocorrugata
Liacaroppia doryphoros
Oppia sp.
Oppiella perspicua
Oppiella sp.
Oppiella tequila
Oxyoppia cubana
Oxyoppia mastax
Oxyoppia polita
Ramusella insimilis
Stachyoppia curvispina
Trematoppia cristipes
Vietoppia sp.
Kunstella foveolata
Oribatella palustris
Mochloribatula calycifera
Microzetidae
Mochlozetidae
Multoribulidae
Mycobatiidae
Nanhermanniidae
Nasobatidae
Nothridae
Oppiidae
Oribatellidae
Oribatulidae
115
Orden
Familia
Oribotritiidae
Oripodidae
Parhypochthoniidae
Pedrocortesellidae
Phenolopidae
Pheroliodidae
Phthiracaridae
Plasmobatidae
Plateremaeidae
Prothoplophoridae
Protoribatidae
Pterochthoniidae
Scheloribatidae
Nombre científico
Mochloribatula grandjeani
Oxyscheloribates aculeatus
Paraliochthonius globuliferus
Zeascheloribates sp.
Indotritia acanthophora
Indotritia sp.
Mesotritia brasiliensis
Mesotritia merkeli
Oribotritia exilis
Oribotritia sp.
Perutritia amazonensis
Perutritia curviseta
Benoibates borhidii
Exoripoda suramericana
Oripoda lobata
Oripoda longiseta
Parhypochthonius aphidinus
Parhypochthonius sp.
Pedrocortesella pulchra
Pedrocortesella sp.
Pedrocortesella vestita
Eupelops acromios
Eupelops sp.
Eupelops suramericanus
Licnoliodes andrei
Pheroliodes intermedius
Pheroliodes roblensis
Atropacarus striculus
Hoplophorella floridae
Hoplophorella fonseciai
Hoplophorella scapellata
Hoplophorella sp.
Hoplophthiracarus dubius
Hoplophthiracarus latebrosus
Neoprothophthiracarus sp.
Phthiracarus improvisus
Phthiracarus sp.
Steganacarus carinatum
Plasmobates pagoda
Plateremaeus berlesei
Plateremaeus costulatus
Cryptoplophora abscondita
Cryptoplophora sp.
Csibiplophora genavensium
Prototritia sicula
Brasilobates bipilis
Liebstadia sp.
Maculobates sp.
Pterochthonius angelus
Euscheloribates samsinaki
Hammerabates trisetosus
116
Orden
Familia
Sphaerochthoniidae
Staurobatidae
Suctobelbidae
Tectocepheidae
Teratoppiidae
Trhypochthonidae
Trizetidae
Xenillidae
Xylobatidae
Parasitiformes
Zetorchestidae
Ameroseiidae
Ascidae
Cyllibulidae
Halolaepidae
Laelapidae
Nombre científico
Ischeloribates brevialatus
Ischeloribates latus
Ischeloribates luminosus
Neoscheloribates longiporosus
Scheloribates artigasi
Scheloribates laticlava
Sphaerochthonius fungifer
Sphaerochthonius sp.
Sphaerochthonius splendidus
Sphaerochthonius suzukii
Staurobates schusteri
Allosuctobelba bicuspidata
Flagrosuctobelba multiplumosa
Flagrosuctobelba sp.
Parasuctobelba fijiensis
Parasuctobelba sp.
Suctobelba campestris
Suctobelba decorata
Suctobelba variosetosa
Suctobelbila longitudinalis
Suctobelbila tripartita
Tectocepheus elegans
Teratoppia regalis
Afronothrus incisivus
Allonothrus neotropicus
Archegozetes longisetosus
Archegozetes neotropicus
Archegozetes sp.
Mucronothrus nasalis
Trhypochthonius breviclava
Trhypochthonius sp.
Trhypochthonius tectorum
Trizetes piramidalis
Xenillus diversisetosus
Xenillus fusifer
Xenillus heterotrichus
Xenillus lawrencei
Xenillus longipes
Xenillus sp.
Xenillus venezuelanus
Perxylobates sp.
Perxylobates vermiseta
Setoxylobates foveolatus
Xylobates antillensis
Zetorchestes schusteri
Ameroseius sp.
Asca sp.
Cyllibula infumata
Cyllibula mirabilis
Halolaelaps sp.
Androlaelaps sp.
117
Orden
Familia
Macrochelidae
Ologamasidae
Opilioacaridae
Oplitidae
Phytoseiidae
Polyaspididae
Pyrosejidae
Rhodacaridae
Sejidae
Trachyuropodidae
Trigonuropodidae
Uroactiniidae
Urodinychidae
Uropodidae
Poduromorpha
Veigaiidae
Brachystomellidae
Hypogastruridae
Neanuridae
Nombre científico
Hirstionyssus sp.
Homolaelaps sp. 1
Hypoaspis krameri
Hypoaspis sp.
Laelaps hilaris
Laelaps sp.
Holostaspella sp.
Gamasellus sp.
Caribeacarus sp. 1
Oplitis belizensis
Oplitis brasiliensis
Oplitis cubana
Oplitis dimidiata
Oplitis margaricartemsis
Oplitis sp.
Typhlodromus pyri
Polyaspis sp.
Polyaspis sp. 1
Polyaspis sp. 2
Polyaspis sp. 3
Pyrosejus n. sp.
Pyrosejus sp.
Rhodacarus roseus
Sejus sp.
Phymatodiscus sp.
Trachyuropoda sp.
Trigonuropoda cubabaloghia
Trigonuropoda cubahutuae
Trigonuropoda cubanicolaea
Trigonuropoda sp.
Chiropturopoda sp. 1
Uroactinia neotropica
Uroobovella sp.
Eutrachytes maya
Uropoda compta
Uropoda cubaensis
Uropoda exilis
Uropoda sp.
Gamasolaelaps sp.
Brachystomella agrosa
Brachystomella sp.
Brachystomella stachi
Xenylla grisea
Xenylla welchi
Friesea arlei
Friesea marianoius
Friesea mirabilis
Neanura muscorum
Pseudachorudina texensis
Pseudachorutes rugatus
Pseudachorutes subcrassoides
118
Orden
Familia
Odontellidae
Onychiuridae
Symphypleona
Tullbergiidae
Sminthuridae
Sminthurididae
Nombre científico
Superodontella conglobata
Deuteraphorura inermis
Onychiurus sp.
Pongeiella falca
Sminthurus millsi
Sphyrotheca minnesotensis
Sphyrotheca mucroserrata
Sminthurides macroceros
Sminthurides sp.
Sphaeridia pumilis
Sphaeridia serrata
119
17 ANEXO IV. PARTICIPACIÓN
La Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) del gobierno del estado de Quintana Roo
reconoce la colaboración de todas y cada una de las personas, comunidades, académicos,
investigadores e instituciones que participaron con la aportación de su conocimiento para la
elaboración de este Programa de Manejo de la Reserva “Selvas y Humedales de Cozumel”. Este
Programa de Manejo en su versión borrador final contiene los resultados obtenidos en los talleres de
participación social.
SECTOR PRIVADO
Carlos Angulo López
Demita de Lille
Rita Sheese
Romiry Quijano Piña
Isauro Cruz Lara
Administración Portuaria Integral de Quintana Roo
Junta Coordinadora Empresarial
Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios
Aeropuerto de Cozumel
Gestión Integral Cozumel
SECTOR ACADÉMICO
Alejandro Collantes
Alejandro Palafox
Ariadna Tobón Sanpedro
César Rodríguez Lona
Erika Alonso Flores
Luis Santander
María Magdalena Vázquez
Miguel Ángel Martínez Morales
Universidad de Quintana Roo
Universidad de Quintana Roo
Colegio de la Frontera Sur
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Universidad de Quintana Roo
Universidad de Quintana Roo
Universidad de Quintana Roo
Colegio de la Frontera Sur
SECTOR ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Alfredo Cuarón
Dora Uribe
Elisa Martínez
German Méndez
Guadalupe Álvarez de Azueta
Isauro Cruz Lara
Joel Escalante Sabido
Juan Carlos Uh-Moo
Lesly Chalé Keb
Luis Marrón Quiroz
Minerva Rosette
Noemí Guadalupe Martín Cab
Ramón Azueta Martin
Ruth Herrera Hernández
Sacbé A.C.
Plan Estratégico A.C.
Fundación Mundo Sustentable A. C.
Grupo Expeditions
Citymar A. C.
Grupo Intersectorial
Citymar A. C.
Manejo de Recursos Naturales Isla Cozumel
Fundación Orbe
Colegio de Biólogos de Quintana Roo
Centro Mexicano de Derecho Ambiental
CIMAC A.C.
Citymar A.C.
Grupo Intersectorial
120
SECTOR SOCIAL
David Pinto Silva
Fredy Dzas Tec
José Angulo
José Martin Reyes Azcorra
Luis Rene Méndez
Miguel Álvarez
Ejido Villa de Cozumel
Ejido Villa de Cozumel
Ejido Villa de Cozumel
Ejido Villa de Cozumel
Ejido Villa de Cozumel
Propietario
SECTOR GUBERNAMENTAL
Ángel Gómez López
Ausencio Gómez Maya
Cesar Trejo
Claudino Romero Hernández
Cristopher González Baca
Eliot Reyes Novelo
Federico Guillermo Ruiz Piña
Francisco Cárdenas Gutiérrez
Francisco Javier Pérez Navarrete
Freidy Ayala Zendejas
Gabriel Medina Hernández
Geiser Chale
Gerardo Téllez Díaz
German García Padilla
Héctor Gamboa
Héctor González Cortés
Héctor Lizárraga Cubedo
Humberto Suárez Castillo
Itzel Arista Cárdenas
Jesús Ávila
Jorge Alberto Zacarías
Juan Buenfil Dorantes
Juan Carlos Roque
Juan González
Julián Miranda Cruz
José Gonzalo Aldana Pech
Laura Alejandra Aburto León
Lemuel Manases Mena Vega
Lizbeth Escartin
Martha Abundes
Oded León Bello
Paulina Sabido Villanueva
Rosalinda García Márquez
Salvador Julio Cardoso
Severo Góngora Barbosa
Víctor Hugo Venegas
Secretaría de Ecología y Medio Ambiente
Secretaría de Marina
H. Ayuntamiento de Cozumel
Fuerzas Armadas de México
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Dirección de Ecología, H. Ayuntamiento de Cozumel
H. Ayuntamiento de Cozumel
Instituto del Patrimonio Estatal
Secretaría de Ecología y Medio Ambiente
H. Ayuntamiento de Cozumel
Dirección de Turismo
Desarrollo Urbano, H. Ayuntamiento de Cozumel
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado
Gobierno del Estado de Quintana Roo
Instituto del Patrimonio Estatal
Fundación de Parques y Museos de Quintana Roo
Procuraduría de Protección al Ambiente de Quintana Roo
Desarrollo Urbano, H. Ayuntamiento de Cozumel
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Fundación de Parques y Museos de Quintana Roo
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado
Instituto del Patrimonio Estatal
H. Ayuntamiento de Cozumel
Fundación de Parques y Museos de Quintana Roo
Secretaría de Ecología y Medio Ambiente
Procuraduría General de Justicia del Estado
Dirección de Ecología, H. Ayuntamiento de Cozumel
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
Dirección de Ecología, H. Ayuntamiento de Cozumel
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Secretaría de Ecología y Medio Ambiente
Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado
DIF Cozumel
121

Documentos relacionados