Técnicas de comunicación social comunitaria para la gestión de

Transcripción

Técnicas de comunicación social comunitaria para la gestión de
Técnicas de comunicación
social comunitaria para la
gestión de Riesgo de
desastres
Modulo:
Técnicas de comunicación social comunitaria para la gestión
de Riesgo de desastres.
Contenidos.
Capítulo 1
Comunicación social y la Gestión de riesgos
1.1
¿Qué es comunicación social y comunicación humana
y comunicador social?
1.2
Como trabajar la comunicación social y la gestión de
riesgos.
1.2.1
Diagnóstico rápido y participativo de la
situación.
1.3
Que debemos de informar o comunicar a la
comunidad en relaciona la gestión de riesgo de
desastre?
1.3.1
Gestión de riesgo correctiva.
1.3.2
Gestión de riesgos prospectiva
1.3.3
Gestión de riesgo reactiva.
Capítulo 2
Medios de comunicación
2.1
¿Qué tipos de medios de comunicación tenemos en
nuestra comunidad?
2.2.
Comunicación interpersonal, colectiva.
2.3.
Radio.
2.4
Alto parlantes o megáfonos.
2.5
teléfonos, celulares.
2.6.
Señas u otros medios
Anexos.
Capítulo 1
Comunicación social comunitaria y la
Gestión de Riesgo.
El modulo a continuación te muestro,
ayudara a que los niños, jóvenes y
personas adultas comprendan la
necesidad y la importancia de la
comunicación social en caso de existir
el riesgo a desastre en tu comunidad.
1.1 ¿Qué es comunicación social, comunicación
humana y el comunicador social?
Comunicación social
Información que puede ser
percibida,
transmitida
y
entendida, así como el
impacto que puede tener en
la sociedad.
Comunicación humana.
Los procesos de comunicación
son
signo
de interacciones mediadas por
lo menos entre dos agentes que
comparten un repertorio de
signos y reglas semióticas.
Comunicación
se
define
comúnmente
como
"la
impartición o intercambio de
ideas, opiniones o información
de palabra, por escrito, o de
signos".
Para lograr y
comprender
los conceptos
te
mostraremos
dibujos que
ayuden:
Comunicador
social
el
comunicador social cumple la
función de ser el enlace entre la
población y los entes científicos e
instituciones públicas y privadas
que se encargan de gestionar el
riesgo de desastre.
Ejemplo de Comunicación social
Me dijeron que la
comunidad de
Marquecca
desapareció por la
inundación
Dios mío que
será de mi
familia
La comunidad de
marquecca viene
reubicándose en
la zona segura, y
trabajando
en
conjunto
Mensaje
CANAL
La
comunidad
de
marquecca se reubica
con el apoyo de sus
autoridades
e
instituciones privadas
Qué bueno que
la comunidad se
reubique, asi
estarán seguros
Receptor
Las amenazas que
tenemos en
nuestra comunidad
son las heladas,
deslizamientos
Ejemplo de Comunicación Humana
Es muy cierto, también
tenemos inundaciones
por las fuertes lluvias
DESCODIFICACION
Codificación
CODIGO
EMISOR
RECEPCION
Emisor.- Es el individuo, institución o medio de comunicar que se encarga de transmitir
determinada información.
Código.- Implica signos, reglas de combinación de los mismos así como patrones para
su utilización de acuerdo al contexto.
Codificación.- Operación que consiste en adaptar la información que será
transmitida.
Decodificación.- consiste en la interpretación de los datos trasmitido por el emisor
S
Zona
Segura
¿,,?
Ejemplo de Comunicador social
Buenos días pobladores de Marquecca y
Paccayura, hoy día realizaremos las
plantaciones en las zonas de riesgo, para
proteger
nuestra
comunidad
del
deslizamiento.
1.2.
Como trabajar la comunicación social y la
gestión de riesgos
1.2.1.
Diagnóstico de información Rápida y
participativa.
El diagnóstico es una forma de mirar la realidad que nos
rodea en un determinado momento e intentar analizar lo
que está sucediendo. Siempre es un proceso histórico,
propio del desarrollo de la vida humana, en el que se han
ido constituyendo nuestra experiencia y aprendizaje
(definición de Daniel Prieto castillo)
Ahora te mostrare ejemplos
de cómo hacer un diagnóstico
previo de las áreas de riesgo
para lograr informar y
sensibilizar a la comunidad.
Ejemplo de Diagnóstico previo de área de riesgo de la
comunidad.
a. Historia de desastre en la comunidad.
Amenaza
Lluvias
Fuertes
¿Cuándo
sucedió?
¿Qué zonas
afecto?
2012- 02 de
febrero a las
2 de la tarde
La comunidad
de Marquecca,
sector
paukallaku,
y
barro
de
pucallaku
¿Qué
recursos
afecto?
Se
cayeron
09
viviendas,
mueren
18 vacas.
b. Cuadro de vulnerabilidad y de capacidad de la
comunidad.
Vulnerabilidad
La comunidad desconoce las
modalidades de afrontar
situación de emergencias.
La construcción de las
viviendas se desarrolla sin
asesoramiento
de
profesionales, y presentan
exposiciones al huaycos y
deslizamientos en las laderas
de las comunidades.
Debilidad de gestión de los
líderes en los sectores del
gobierno local y regional.
Capacidad
Cuentan con conocimientos
ancestrales, y técnicas de
manejos de cultivos y
sistemas
de
almacenamientos.
Cuentan con áreas para
reforestación en diversas
plántulas como nativas y
exóticas.
c. Mapas de riesgo de la comunidad.
Se muestra de color rojo
las áreas en peligro;
exposición
de
las
viviendas y parcelas
agrícolas
a
deslizamiento.
La nueva construcción
de carretera género
nueva amenaza socio
natural- derrumbes, en
las viviendas, canales de
regadío y entre otras.
También
necesitamos
hacer
un
diagnóstico rápidos cuando se presente
un desastre o la emergencia en la
comunidad para lograr informar
correctamente a la comunidad. Aquí
tenemos otro concepto para que logres
comprender:
Las amenazas y sus posibles efectos a las personas, las
potenciales necesidades de información y comunicación
y las condiciones que pueden favorecer o dificultar el
proceso de comunicación. Tome en cuenta momentos
del desastre la información debe adaptarse y
actualizarse en función de la evaluación de daños y
análisis de necesidades (EDAN) que elabore el sector
responsable, como salud, Agricultura, municipalidad de
su distrito
Ejemplo: Diagnóstico rápido
emergencia en la comunidad.
Ejemplo.
La comunidad de Marquecca se
ubica a30 minutos del distrito de
Chuquibambilla, cuenta con 60
familias, y a horas de las 4 de la
tarde inicio las lluvias provocando el
Huayco de la quebrada de
chullurpata,
ocasionando
la
destrucción de 16 viviendas, y las
familias lograron refugiarse en las
partes altas de la comunidad, el
huayco también provoco la
destrucción de parcelas agrícolas,
acumulamiento de lodos y piedras
en la trayectoria de quebrada,
destruyendo el puente que es único
acceso a la comunidad.
cuando
suceda
la
También
murieron
muchos
animales domésticos como cuyes,
gallinas. Aún continúan las lluvias
en la el distrito y la comunidad.
El diagnóstico permite identificar las condiciones
sociales, políticas y económicas de las comunidades
potencialmente afectadas y del Distrito en general; la
situación son complementadas con información
científica relacionada con las amenazas y los daños
ocasionados, se sugiere realizar las entrevistas a los
conocedores o profesionales.
Es necesario tener en cuenta los siguientes
procedimientos para lograr un correcto diagnóstico:
Información sobre los desastres o emergencias que
podrían afectar a la zona: tipos de eventos,
caracterizaciones, comportamiento presente y pasado;
mapas de riesgo y factores de vulnerabilidad: política,
institucional, socio-sanitaria, educacional, ambiental,
económica, entre otros.
Es necesario tener en cuenta los siguientes
interrogantes.
¿Cómo percibe el riesgo la población?, ¿cómo interpreta
su situación? y ¿cuáles son sus necesidades en las
comunidades?, ¿cuáles son las organizaciones que están
o deberían estar involucradas en los procesos de gestión
del riesgo y responder correctamente al desastre?.
Una vez concluido el diagnóstico
momento de la Emergencia
debemos de complementar con
informaciones
complementarias,
para
lograr
la
informar
correctamente.
1.3.
Que debemos de informar o comunicar
a la
comunidad en relaciona la gestión de riesgo de
desastre.
Gestión de Riesgo Correctiva.- La comunicación
puede enfocarse a la promoción de medidas, y
acciones de prevención y mitigación que coadyuven a
reducir la vulnerabilidad y los riesgos existentes; asi
como incrementar y fortalecer las capacidades y la
resiliencia comunitaria. Pueden también fomentar
estrategias
concertadas
de
planificación
y
ordenamiento territorial que promueva.
Ejemplo:
La comunidad de Marquecca se reubica a la zona
segura y el gobierno local y entidades privadas ejecuta
obras de agua y saneamiento, electrificación, nueva
infraestructura de puesto de salud, Instituciones
educativas, programa de capacitación.
Ejemplo:
En temporadas de lluvia la quebrada el pino provoca
inundaciones a las viviendas, los líderes de barrio en
coordinación con el gobierno local ejecutan obras de
muros de contención y encausamiento de la quebrada,
para no afectara a los moradores del barrio el Pino.
Gestión de Riesgo Prospectivo.- Adoptar acciones en
la planificación del desarrollo para la prevención de
riesgos “aun no existentes” en esta fase la
comunicación es fundamental porque permite que las
personas tengas acceso a información
y el
conocimiento sobre riesgos futuros que podrían
presentarse en el territorio.
Ejemplo.
En nuestro Plan de desarrollo concertado,
ahora se contempla la gestión de riesgo de
desastre en su visión, misión y líneas
estratégicas, así podemos hacer desarrollo en
nuestra distrito, previniendo los riesgos a
desastres
Ahora como lideresa
de mi barrio cuando
participo
en
el
proceso
de
Presupuesto
participativo
por
resultado,
solicitaremos obras
y
proyecto
de
prevención para mi
barrio y mi distrito.
Pasos a seguir en la gestión Correctiva y
Prospectiva del comunicador comunitario.
Entrevistas
Riesgos
Megáfonos.
Radios.
Canciones
Spots
Diagnostico
Información
Teatros
Visitas de campo
Asambleas.
Charlas.
Información
complementaria
Profesionales.
Periódico murales
Cartillas
Es necesario utilizar la comunicación como una herramienta para la
educación de la población y la multiplicación del trabajo en prevención.
Identificar las necesidades de información existentes en las
comunidades ubicadas en zonas de riesgo y orientar los mensajes hacia
fines educativos.
Promover en las comunidades la apropiación de la información y
generar un proceso mediante el cual sus miembros identifiquen su
vulnerabilidad y las opciones para hacer gestión preventiva.
Aprovechar los
preventivos.
recursos
existentes
para
distribuir
mensajes
Tener en cuenta la información debe ser en general, pero con mayor
énfasis a los pobladores que habitan en la zona de riesgos.
Gestión Reactiva.- Información adecuada, consultada
y verificada; sucedido la emergencia, para ello en
anteriores capítulos se mostró la modalidad rápida
de hacer el diagnostico sucedido la emergencia.
Recomendaciones para mejorar la información en la
Gestión Reactiva.
 Es necesario conocer con amplitud el evento
sucedido e informar y explicar la situación
técnicamente con apoyo de profesionales (lo más
sencillo que es posible).
 Escuchar de otros socios y recomendaciones del
público para retroalimentar y corregir la
desinformación.
 Explicar y difundir las recomendaciones oficiales a
la población momento de la emergencia.
 Cuando surge información no confiable al interior
de la comunidad o el distrito, para evitar que esto
suceda, el comunicador debe mantener siempre


el contacto con las fuentes o profesionales
confiables COE (Centro de Operaciones de
Emergencia).
Contar con voceros al interior de la comunidad y
las instituciones para la información real.
Participar de las reuniones comunales y
plataforma distrital para lograr la información
correcta.
También la comunicación en
la
ayuda
humanitaria
momentos del desastres es
necesario……
Momento de informar, los diverso medios
de comunicación pueden influir en el curso
de la ayuda humanitaria, es decir realizar
pedidos espontáneos y de donaciones. En
nuestra comunidad se puede ayudar en
forma inmediata a lograr reunir los víveres
existentes; para lograr desarrollar las ollas
comunes.
Colaborar que las donaciones al interior de
la comunidad se tenga en cuenta las
necesidades reales y los verdaderos
pobladores damnificados. Es decir, que la
ayuda humanitaria atrae cantidades de
personas que no son parte del desastre, lo
se sugiere contribuye a la organización en la
comunidad.
Debemos de tener en cuenta
también la alerta, alarma, y para
ello explicaremos muy rápidos
para lograr entenderlo y así
comunicar, a nuestros vecinos.
Te mostramos ejemplos
¿Qué es la Alerta?- son mecanismo que permite
informar previo al desastre.
¿Qué es la alarma?- acciones que ayudan a que
los pobladores puedan desplazarse a las zonas
identificadas como seguras momentos de
desastre.
Las alarmas está identificado por colores, para ello es necesario
conocerlo, por otro lado también la alarma tiene como código
sonidos lo que requiere identificarlos y mostrarlos a la
comunidad. Para ellos contaremos con ejemplos:
Alerta Verde.
Condiciones de situación normal.

Alerta Amarilla.
Condiciones de situación de Emergencia.
!
Alerta Roja.
Condiciones de situación de Desastre.
Campanas, silbatos,
3 campanazos alerta rojo
2 sonidos Campaña
de silbatazos alerta rojo
x
Pasos a seguir en la Gestión Reactiva:
Comunicador comunitario.
Desastre
Profesionales
Alarma
¿Cómo está
la situación?
Diagnostico
rápidos
Información
Complementaria
Primer
Reporte
Activa
COE
Información
científica y
técnica
Nota
de
prensa
Público
Segundo
reporte
Entrevistas
Público
Público
Algunos puntos esenciales:
El manejo de la información será más exitoso en la medida en que se
planifiquen y preparen los mecanismos para su recopilación, producción y
divulgación.
En una situación de desastre o emergencia es indispensable que se
conozcan y contacten de antemano a las fuentes de información más
fiables. Los comunicadores del equipo de respuesta tienen como tarea
recopilar y convertir en información clara y comprensible los reportes
técnicos producidos por profesionales de diversas disciplinas. Los datos
suministrados por especialistas en epidemiología, agua y saneamiento,
medio ambiente, salud mental, evaluación de daños en hospitales,
logística, adquisiciones, administración, etc
Pasos a seguir en la Gestión Reactiva:
Comunicador comunitario.
¿Qué hacer?
Desastre
¿Cómo comportarse?
Alarma
¿Situación
actual?
Activa
COE
¿Cómo organizarnos?
Información
a la
comunidad
Reporte
Nota
de
prensa
Análisis
rápido
Situación
real,
ayudas, apoyos,
percepciones de
la comunidad
Medios de
comunicación
Urbana
Información
general
Publico
Información
técnica
Salud, educación
Agua y saneamiento
Agricultura etc.
Algunos puntos esenciales:
Es preciso conocer la situación real en la comunidad, para lograr
sensibilizar adecuadamente y en forma oportuna; considerando que la
recopilación de información se desarrolla entre los pobladores para su
posterior informe a los principales medios del distrito.
Informado a los medios, es menester que las entidades proporcionen
información complementarios para lograr difundir en la comunidad
medidas a optar en forma correcta.
Autoevaluación del capítulo 1.
Capítulo 2
Medios de comunicación
Ahora que conocemos los
conceptos básicos y esenciales es
necesario conocer mucho más y
poder comunicar correctamente
en nuestra comunidad y distrito.
2.1.
¿Qué tipos de medios de comunicación tenemos
en nuestra comunidad?
¿Que entendemos como
medios de comunicación?
Es el instrumento o forma de contenido por el cual se
realiza el proceso comunicacional.
En la comunidad contamos con:
Radios.
Megáfonos.
Celulares.
Periódicos murales.
Señales.
Sera la única forma de
comunicarnos, te
mostraremos las diversas
modalidades a
continuación.
2.1.1
Radio.
Es un medio de comunicación radiofónica que
envía señal de audio a través
de ondas.
a. Como
elaborar
programas radiales.
Para lograr desarrollar
programa de radios se
requiere de un equipo compuesto por
voluntarios, denominados, locutor, control
de equipo, reporteros.
¿Qué tipo de programas debemos tener
gravados o en vivo? Existen dos
modalidades, Gravado.- la producción se
desarrolla en forma gravada y que después
se trasmite.
Vivo.- es la que se realiza en el mismo
momento en las cabinas de la radio.
Establecer los siguientes aspectos (modelo).
Nombre del Programa: Pasa la Voz.
Definir el tema a tratar: Que riesgos tenemos en la comunidad.
Tiempo de duración: 1 Hora.
Horario de Transmisión: 2 pm a 3 pm.
Publico a la que dirigido: Jóvenes y niños.
Sección de programa:
Conceptos
Historias de vida (narraciones)
El hombre del tiempo (encargado de dar
datos meteorológicos)
Consejos (Datos que hacer en el desastre).
Entrevistas (invitados al programa).
Locutores: Jorge mariscal, Anabel tinoco
Colaboradores: (son las personas como los reporteros), Walter Méndez,
Luis Valenzuela
Quinto
Bloque
7 min
Primer
Bloque
Cuarto
Bloque
7 min
7 min
Tercer
Bloque
Segundo
Bloque
7 min
7 min
Se requiere
de
5
bloques en
nuestro
programa
radial,
te
mostramos
Para lograr entender cómo se desarrolla los bloques debemos tener en
cuenta lo siguiente:
Bloque 1. Presentación del locutor, introducción del tema y conceptos,
cortina musical.
Bloque 2. Narración o historia de vida relacionados al tema que se viene
tratando.
Bloque 3. Secuencia corto como el hombre del tiempo, que permita
información breve; ejemplo, como el hombre del tiempo, que brinda
información meteorológica, o noticias puntuales relacionados en que
hacer nacional o internacional.
Bloque 4. Secuencia de consejos, datos puntuales y relevantes
relacionados al tema, que permitan sensibilizara a la población.
Bloque 5. Se desarrolla las entrevistas a profesionales relacionados al
tema, que permitan profundizar los principales temas tratados en el
programa.
Modelo de guion para programas de radiales.
Presentación de programa: Gravado o en vivo (nombre del programa)
Loc1, 2. Saludos de los locutores y mencionan el tema del día.
Loc2.
Inicio del programa información del tema.
Cortina Musical.- se propone músicas de acuerdo al público.
Loc1. Continua con el tema hasta pasar la bloque siguiente.
Loc2.
Narración de vida, recopilación de hechos y sucesos que
vivieron las personas cuando sucedieron los desastres.
Cortina musical.
Loc1. Secuencia que brinda información del clima, o noticias puntuales
de ámbito local, nacional, relacionados al tema tratado.
Cortina musical.
Loc1
Secuencia de consejos y datos relevantes de que hacer frente
a los desastres ejemplo: lectura de cartillas de salud, defensa civil.
Cortina musical
Loc2. Entrevista a personas profesionales y desarrollar las siguientes
interrogantes (que, como, cuando, donde), para ello te
mostramos ejemplos antes de realizar.
Saludar al entrevistado y mencionar el nombre y apellidos, y la
institución a la que representa.
Ejemplo (tema: los riesgos de nuestro distrito.)
Loc1
Saludos cordiales a la población que vienen sintonizando este
mañana/tarde este su programa informativo.
El entrevistado saludara y procederá atentamente a las
preguntas que le hará el locutor.
¿Qué riesgos contamos en nuestra ciudad?
¿Qué b.
acciones
kakase pueden desarrollar para mitigar o prevenir?
¿Cómo vienen aportando la ciudadanía en los procesos de
prevención y mitigación?
Se sugiere indicar palabras finales y su despedida del
entrevistado.
Cortina musical.
Loc1, 2 Despedida de los locutores, y mencionar el tema dl siguiente
programa
Nota:
Cada programa de radio debe contar con música de inicio y de fondo,
solo un tema musical, lo que permitirá al público la identificación muy
rápido del programa.
b. Como elaborar Spots sencillo.
Es un producto o servicio que permite cautivar
al poblador y como tiempo estimado es de 20 a
40 segundos.
¿Qué se necesita para elaborar el spots?
Se recomienda contar con equipo creativo y
dinámico y tener muy claro que mensaje indicar
a la población. Es necesario tener en cuenta el
tipo de música apropiada para mostrar el
mensaje.
Te
mostraremos
como
desarrollar el spots que permitan
sensibilizar
Tema: participación a simulacro.
Participantes: 04 voluntarios o brigadistas.
Tiempo de duración: 45 segundos.
Sonidos, música: sonido de ambulancia, ruido de casa, músicacumbia
Modelo o esquema.
Cortina musical. Se escucha sonidos de destrucción y gritos.
Loc1 se escucha una voz que dice,, dios mío,, mis hijos,,, salga
salgan todos,,
Cortina musical. Se escucha sonido de destrucción.
Loc2. Es momento de participar el 31 de mayo al simulacro
nocturno.
Cortina musical. Sonido de ambulancias, silbatos.
Loc 1. Porque todos somos defensa civil
Nota.
Debemos de tener en cuenta que el mensaje debe ser puntual, y los
sonidos ayudan con el objetivos previsto.
2.1.2
Bocina de Perifoneo
Es un equipo compuesto por
barias piezas que permita la
amplificación de sonidos.
Cuenta con amplificador,
micrófonos y cable, bocina.
Cumple
las
siguientes
características. Es un equipo de perifoneo apto
para ser montado en vehículos alimentado por
batería de 12V. Incorpora MP3 Play System y
entrada de tarjeta SD, lo que permite programar
completamente la locución y/o la música en un
pedrive o tarjeta SD. Su capacidad de funcionar
con línea 220V acoplado a un par de parlantes
ambientales permite su uso en sistemas de
llamados a largas distancias.
a. Como utilizar y desarrollar microprogramas.
Se logra utilizar para lograr desarrollar micro
programas
estructurados
en
las
comunidades con la participación de líderes,
mujeres y niños.
Dichos programas se desarrollan en forma
simultánea y en vivo para ello debe contar
con la siguientes, Locutor, reportero
comunal.
Te mostraremos con ejemplos sencillos como
realizar microprogramas para lograr sensibilizar
en la comunidad
Nombre del Programa: El mañanero.
Definir el tema a tratar: las heladas
Tiempo de duración: 1 hora.
Horario de Transmisión: 6 am a 7 am.
Temas musicales: Huaynos.
Publico a la que dirigido: a toda la comunidad
Sección de programa:
Conceptos
Historias de sucesos (narraciones)
Información (acontecimientos en la
comunidad)
Consejos (Datos que hacer en el desastre).
Locutores: Arístides Vargas chuyman
Colaboradores: (son las personas como los reporteros), Walter Méndez, Luis
Valenzuela
Modelo de micro programa informativo musical en las comunidades.
Cortina musical. Huaynos de la zona.
Loc1.- presentación y mención del nombre del programa: buenos días
vecinos, iniciamos una mañana más con este su programa el
mañanero, donde le presentaremos hermosas músicas y el
tema del día de hoy será las heladas. Con ustedes su amigo
Jorge Breche. Escucharemos esta música a cargo de Sonia
morales. Tu abandono.
Cortina musical.- huayno, Sonia morales.
Loc 1.- saludos a mis amigos de la zona de llalliorco que vienen
escuchándonos este mañana. El día de hoy nuestro tema será
las heladas, y que medidas debemos optar.
Loc 1.- las helas es un fenómeno climático que consiste en un descenso
de la temperatura ambiental a nivel inferior a punto de
congelarse del agua…… continuaremos informando al respecto
sobre las heladas. Escucharemos huayno cargo de Fresia linda
Cortina musical. Huayno de Fresia linda.
Loc.2. Tenemos en la historia de nuestro amigo Roberto, donde nos
cuenta que en los años del 2012, en los meses de junio se
presento la helada…….. En el próximo programa traeremos mas
historias, pero ahora nos toca escuchar otro huayno a cargo de
Corazón grauino.
Cortina musical. Corazón grauino.
Loc 1. (Acciones relevantes en la comunidad) En la comunidad de
Marquecca se desarrollo talleres de con los amigos de
soluciones prácticas………. Y también la reunión para la
plantación con los amigos de gobierno regional en …….
Continuaremos con nuestro programa después de este tema
musical a cargo de Eloy del ande.
Cortina musical. Huayno de Eloy del ande.
Loc1. (Consejos) nos enviaron a este programa los amigos del puesto
de salud y de las oficinas de defensa civil consejos que hacer
frente a las heladas que a continuación nos dice…….
Seguiremos con más consejos y saludar a la familia chuyman
que solicito este huayno a cargo de los hermanas moreno
Cortina musical.- Huayno de los hermanos moreno.
Loc.
(despedida) la próxima semana estremos a este hora,
ofreciéndoles música e información a nuestra comunidad
recordándoles que más vale prevenir que lamentar se despide
su amigo ……
Cortina musical.
b. Como desarrollar comunicados.
Para lograr la atención a los comunicados
que se logra emitir, es necesario tener en
cuenta los siguientes:
- Antes de la emisión del comunicado es
necesario emitir músicas (huaynos), para
ello se sugiere un huayno característico,
así los pobladores conocerán e
identificaran que después vendrá el
comunicado.
Te mostraremos modelo de cómo
desarrollar los comunicados.
Estimado vecinos, por medio de la presente se les notifica que le
próximo lunes 11 de marzo a las 8 de la mañana se celebrara la
reunión en la plaza de llalliorco y tendrá una duración de 2 horas el
motivo de dicha reunión es para tratar el tema la construcción de
nuestros albergues temporales y la organización de las faenas para
iniciar la construcción. Se les pide de la manera más atenta que asistan
a la reunión, quienes no asistan se cobrara la multa establecido por la
ASOCIACIÓN DE VECINOS POR EL BIEN
comunidad.
Atentamente.
El presidente de la gestión de riesgo de desastre- comunidad de
Marquecca
El uso de bocina de perifoneo es
muy esencial; cuando se presente el
desastre, con ello podemos orientar
y lograr la organización en la
comunidad, los ejemplos que
mostramos en el capítulo anterior,
deben de ser adaptadas, en el
momento.
Recordar que los mensajes deben
ser alentadores y que ayuden a la
comunidad
la
tranquilidad
necesaria.
2.1.3 Megáfono.
Megáfono diseñado especialmente para uso en escuelas
(jardines infantiles, faenas y
situaciones de emergencia en
general. Posee sirena de alerta
incorporada. Funcionamiento con
pilas
o
batería,
Sirena
incorporada.
Consejos previos para lograr
correcto uso del megáfono.
. El uso del megáfono debe desarrollase para lograr
dirigir (sirena como alarma) a grupo de personas que
se ubican en situación de riesgo. Con ello lograr que
las personas ubiquen las zonas seguras de la
comunidad.
. En las áreas seguras de la comunidad, debemos
ayudar con el megáfono para la organización de los
albergues y las ollas comunes.
. Dirigir las acciones de ayuda y de remoción de
escombros.
. Dirigir faenas y acciones de limpieza en las
comunidades posterior al desastre.
. Informar a grupo de personas de las decisiones de
los líderes y autoridades momento del desastre.
. Buscar a las personas desaparecidas en áreas de
riesgos o viviendas colapsadas.
Ejemplo:
Todos a la zona segura,
tienen que guiarse por
las flechas existentes en
la comunidad, cuiden a
los niños, y las personas
de edad.
2.1.4. Periódicos murales.
Es medio de comunicación visual que permite
conocer los sucesos
y acontecimientos
de actualidad, y
expresa imágenes
con la finalidad de
informar a los que
observan.
a. Como elaborar
periódicos murales en la comunidad.
Etapas de Planificación.- es momento de definir
qué tema se tratara y quienes lo van a hacer,
cada uno con sus responsabilidades. Tener en
cuenta el tipo de periódico mural entre ellas
tenemos (Grafico, informativo, monográfico)
Recolección de información.Recoger y
redacción de los artículos
Organización del periódico mural. Se tiene en
cuenta las siguientes sugerencias para la
organización.
-
Sección de Informativo local.
Sección de noticias distritales y nacionales.
Sección de deporte
Sección de amenidades.
Sección de consejos
Sección de fotografías.
Materiales para el periódico mural comunal.
- Triplay de 120 m de alto x 240 de largo.
- Argollar a los tres lados para lograr sujetar.
- Franela o tela del color deseado.
- Hojas Boom, Plumones, lapiceros, Gomas.
Ejemplo para desarrollar el Periódico Mural en mi comunidad.
Nombre del periódico: El Paccayurino.
Tema a tratar: Los riesgos de mi Comunidad
Responsables de recojo de información: Presidente de la
comunidad (valvino tapia sanabria), Benicio chuyman
contreras (Promotor de salud).
Sección de informático local.
Los riesgos en mi comunidad- Historia Vivida y contada
La comunidad de Paccayura se ubica a 38 km de la ciudad de Chuquibambilla y
en la cuenca del rio vilcabamba, con paisajes y cañones sinónimos de
admiración, cuenta con población estimada de 350 habitantes y siendo la vía
de penetración es a través de la carretera a Huayoc. Los pobladores se
dedican como actividad a la agricultura y la crianza de animales menores;
como actividad principal está sustentada en los árboles frutales y su
comercialización. En los años del 1980, se produjo la sequía que duro 2 años,
desplazando a los jóvenes de aquel tiempo a la búsqueda de agua, y alimentos
a los lugares lejanos, y las mujeres quedándose en lugar y aprovechando las
raíces como el patys , amancay, gusanos de palos secos, y entre otras para su
supervivencia. Secando los ojos de manantiales de agua, muerte de animales,
e incendios el parte alta de la comunidad, por el excesivo calor que se
presentaba en aquellos años. Pero en la actualidad en los años 2012; las
lluvias fuertes provocaron el desplazamiento de maza de tierra, a
consecuencia de las lluvias que duraron 02 días y mostrándose rajaduras de
70 cm en todo los barrios de la comunidad, provocando destrucción de
viviendas y rajaduras de las instituciones educativas y puesto de salud,
deslizamiento de tierra en la trayectoria de carretera, caminos de herradura;
desabastecimiento de productos de primera necesidad y quedando la
comunidad aislado del contacto con la provincia.
Como debemos de ordenar información en nuestro periódico mural.
(Modelo)
Sección de fotografías relacionadas a los Riesgo de mi comunidad
Viviendas destruidas por la lluvia.
Mapas de riesgo de la comunidad
2.40
El Paccayurino
Sección de
informativo
local
Secc. noticias
1.20
Sección de
deportes.
Sección
amenidades
(chistes)
2.1.5.
Sección fotos
Mostrando
los riesgos de
mi
comunidad
Sección de
consejos,
¿Qué hacer
cuando hay
riesgos?
Sección
comunicados.
Sección
mapas de
riesgos
Señales.
Son mensajes de color que permitan mostrar las
áreas de riesgo o de seguridad, para ello existen
diversas señales que a continuación te
mostraremos.
a. Como elabora señales de seguridad para
nuestra comunidad.
Se requiere de medidas y materiales para
ellos sebe de tener 2.20 de alto x largo
1.20. Los materiales de triplay, pinturas de
color verde y blanco con soportes de caña o
madera de 10 de diámetro.
Ejemplos de señales:
Las señales son muy diversas, lo que
mostramos se desarrolla en los cerros y su
elaboración viene a ser con piedras y
pinturas de color (blanco, rojo negro) se
sugiere el blanco. La comunidad cuenta
con cerros que permite elaborar las
señales para lograr indicar las áreas de
seguridad.
Te mostramos otra modalidad de
comunicación en nuestra
comunidad.
2.2
Comunicar al interior de la comunidad.
2.2.1. Teatro.
Consiste en la representación o
actuación de historias en frente al
público, lograr sensibilizar reflexionar de
hechos que pasaron o pueden pasar.
a. ¿Qué se necesita para escenificar
historias mediante el teatro?
Se requiere de un equipo compuesto
por jóvenes, niños, personas adultas,
persona que diseñe el guion (se
sugiere para ello iniciar de historias
con acontecimientos suscitados en
la
comunidad ejemplo: como
lograron sobrevivir de la sequía o las
heladas las familias de la
comunidad). El escenario se debe
desarrollar en áreas que permita que
los pobladores puedan ver, escuchar
adecuadamente, para ello la
geografía de las comunidades son
apropiadas.
Modelo de guion.
Nombre de la obra: Pattys.
Duración: 10 minutos.
Personajes.
Pattys (arbol).
Sol
Nube
Juana.
Emilio.
Hijos.
Puesta en escena.
Sol- se escucha gritos que dice.. Más calor, más calor, mucho más,
Nube- eso es lo que crees compadre, veras que te ganare.
Juana- (mira al cielo), hay dios mío hasta cuando, hace calor, mis animales se
mueren, mis hijos tiene sed.
Emilio- juanita ya no hay papa, en la chacra, yo te dije que guardes, tú tienes
la culpa, diosito nos castiga, tengo que viajar y buscar alimento a otra zona,
te dejo cuida a los niños.
Juana- si te vas como estaré con los niños si no hay nada que comer.
Patty.- (escucha y gesto de moribunda), que pena me da, ojala se dé cuenta
que existo yo.
Juana.- hay dio mío,, que haremos,, ahora, debería de haber guardado mis
papas secas, carnes, trigos, eso me pasa por vender todo al mercado.
Juana- acomódense aquí a mi lado (sentados todos juntos al costado de la
mama), (pensativa) mi abuela me conto una vez hijo que sucedió hace años
lo mismo y logaron sobrevivir,, ya recuerdo, buscare al Pattys.
Pattys- por fin se dieron cuenta que soy útil.
Juana.- con estas raíces puedo preparar que comer para mis hijos.
Juana- debería de haber aprendido de mi abuela, como conservaban sus
productos, como se alimentaron, ahora si compartiré con mi vecinas todo lo
que se ahora.
Fin
2.2.3. Reuniones o asambleas comunales.
Es cuando se reúnen 2 o más personas
para discutir e intercambiar ideas,
solucionar dificultades en forma
conjunta.
Sugerencias:
Es recomendable convocar a todas las
persona activas de la comunidad.
Construir la agenda de la reunión, tener
en cuenta el objetivo y los resultados.
Debemos de recolectar y distribuir todas
las
opiniones
de
expertos
y
antecedentes, para que el grupo tome
una decisión informada.
Modelo de formato de agenda:
Propósito: la comunidad tomara la decisión de traslado a la
zona seguro y conocerán los riesgos de la comunidad
Objetivo: Conocen, y deciden trasladarse a la zona segura.
Tema de la reunión: Reubicación a zona seguro
Asistente: 58 comuneros de Marquecca.
Lugar: Llalliorco
Fecha y hora: 12 de marzo del 2014 a las 7:00 am.
-
a. como organizar y dirigir.
Se requiere los siguientes pasos:
Pegar en el frontis de la reunión el
formato de la agenda.
Distribución de la personas en forma
ordenada considerando según el
padrón, comuneros activos (voz y voto ),
comuneros invitados- esposas (solo voz),
comuneros honoríficos (escuchan ).
-
-
-
-
-
-
Contar con un comunero de debate, quien
será el que dará las reglas, y la modalidad de
intervención.
Se inicia la reunión con la lectura del acta
anterior (se sugiere si en caso se continuar
con la misma agenda).
El comunero de debate, indica si se añade
más tema a lo planificado y que tenga
coherencia con el tema convocado.
Indicar el tiempo de intervención por los
asistentes, para ello se sugiere de 2 minutos.
la intervención del presidente de la
comunidad es de informar lo sucedido, si
existe especialistas y profesionales se
otorgara el tiempo respetivo para su
exposición
Si se presenta intervenciones no acuerdo al
tema que se viene tratando, se sugiere que
el comunero de debate cortara de
inmediato.
El secretario escribirá en el acta todo lo
acuerdo y se firmara al final de los acuerdos
y compromisos.
Ejemplo de distribución en la reunión:
b. Como utilizar papelote en las
reuniones asambleas.
El papelote tiene las medidas de 85 x
60 y es de mucha importancia para
desarrollar diversas actividades, en
ella se puede informar los gastos
desarrollados en la comunidad, las
ayudas humanitarias recibidas en
productos y entre otros. Te
mostraremos con ejemplos:
Damnificadas
2.2.5. Visitas de campo.
Es una actividad que permite conocer,
comprender, informar, reflexionar
diverso temas planificados.
¿Qué tema se pude desarrollar en la
visitas de campo?
. Visita a las áreas de riesgo de la
comunidad.
. Visita a las zonas seguras de la
comunidad.
Se necesita de las siguientes acciones previas a la visita de campo:
- Organización: para ello se debe formar el equipo que busque el lugar a
visitar, equipo que facilite el transporte y la alimentación, equipo que
pueda ver la seguridad en el lugar y durante el traslado.
- Planificación: el equipo se reúne días previos para realizar el contacto
previo con la comunidad a visitar o el área a visitar para ello se logra
diseñar la ruta de la visita (mapas, planos etc.), solicitar el
acompañamiento de expertos para la explicación técnica de la zona. Se
sugiere contar con materiales adecuados (cuaderno de apuntes,
lapiceros). Momento de convocar a los participantes (carta o tarjeta de
invitación), indicar el lugar de visita, lugar y la hora de partida.
- Contar con programación de visita en áreas a mostrar o visitar.
- Momentos del viaje. Se requiere que las comisiones inicie con el
trabajo encomendado, se sugiere indicar a las personas que
desarrollan la visita de campo ser puntual, y contar con implementos
adecuados (ropas ligeros, gorras, zapatillas etc).
- En el campo se debe ordenara a los participantes con los especialistas
invitados para logra tener la información adecuada.
- Si existe preguntas por los participantes se sugiere que desarrolle la
pregunte en voz muy alta para que todo puedan escuchar; y así poder
aprender todos y el especialista absolver dudas que se tiene de la
visita.
- Al momento de retornar al punto de partida contar el número de
Ruta de Visita
participantes, para no dejar en la zona visitada.
Te
mostrarem
os
con
gráficos
para
que
logres
comprender
cómo
organizar
visitas de
campo:
Programa de Visita:
Hora
6:00 am
7:00 am
7: 40 am
8:00 am
12:00 am
1:00 pm
3:00 pm
5.00 pm
Actividad
Salida de la plaza de Chuquibambilla
Desayuno en la comunidad de Marquecca
Bienvenida en la comunidad – Presidente de la
comunidad
Recorrido de la zona
- Visita a la zona de riesgo de riesgo de la
comunidad de Marquecca.
- Visita a la Institución educativas
- Explican los profesionales de la zona de riesgo
Almuerzo.
Visita al barrio destruido y zona de riesgo de
Chuallco
Visita a la zona segura de Llalliorco.
Entrevista con los reubicados (Historias de vida )
Retorno
2.2.6. Canciones.
Una modalidad de difusión que permite
sensibilizar
e informa
conceptos, temas relevantes
viene a ser las canciones para
ello se sugiere la creatividad.
Para ello se tiene en cuenta
los siguientes procedimientos.
- Formar un equipo de
jóvenes o personas con
ánimos de construir canciones y las letras
deben tener contenidos que permitan
sensibilizar; se sugiere temas:
Como participar en simulacros, conociendo
nuestros riesgos de la comunidad, como está
calentando la tierra y nosotros tenemos la
culpa etc.
Ejemplo: tema original: Sonia morales. perdóname.
Tema Adaptado de Sonia morales. Por Luis
Valenzuela
Perdóname si hoy te hago llorar
Si no hay te hago sufrir
Perdóname te pido por favor
Perdóname.
Por el daño que causa, este mundo ya
cambio……
Soy honesto lose, yo te lo digo, ensucio,
contamino, y no supe bien cuidar (bis).
Perdóname por favor, por causar tanto
dolo, Puñukuy warmichay
Puñucuy niñachay.
2.2.7. Cartillas.
Son diseños que permite sensibilizar e informar
a público mediante la lectura o gráficos.
Como debemos elaborar:
- Contar con el equipo que permita la
construcción de la cartilla.
- Tener muy claro que debemos de
informar o mostrar al público.
Mostramos algunos diseños.
Autoevaluación del módulo.
Autoevaluación del capítulo 2.
Bibliografía
La rosa pinedo Amaro (2013)
teoría de la
comunicación
Facultad de ciencias de la
comunicación de la universidad Inca Garcilaso de la
vega.
Arroyo Susana (2009) Gestión de la información y
comunicación en emergencia y desastre;
Organización panamericana de la salud.
Rodríguez Armando (2006) Comunicación social,
Preparativos y mitigación de desastres visión de
futuro.
Ulloa Fernando (2011) Manual de gestión del riesgo
de desastre para comunicadores sociales. UNESCO.
Otros recursos de referencia:
http://www.monografias.com/trabajos11/teatro/te
atro.shtml.
http://www.slideshare.net/dominguez70/cmohacer-un-programa-de-radio

Documentos relacionados