Ejercicio estratégico sectorial del sector Vestimenta

Transcripción

Ejercicio estratégico sectorial del sector Vestimenta
EJERCICIO ESTRATÉGICO SECTORIAL DEL
SECTOR VESTIMENTA
Propuesta de nuevo lineamiento estratégico a incorporar al
Plan de Refuerzo de la Competitividad
Los principales objetivos sectoriales que quedaron plasmados en el PRC estaban
centrados en mejorar la calidad del entorno laboral, fortalecer las capacidades
productivas asociadas al procesamiento de insumos derivados de lana y expandir las
exportaciones en los principales mercados de la vestimenta (EEUU y Unión Europea) así
como en otros destinos que por sus características (clima, ingreso, entre otros) son
proclives a demandar productos de alta gama.
Diferentes razones justifican que el PRC incorpore un nuevo objetivo estratégico,
asociado al fortalecimiento de la proveeduría uruguaya en la región, principalmente en
Brasil. En particular, cabe destacar las siguientes:
-
Desventajas en las condiciones de acceso respecto a países (Perú, Colombia,
México, Centroamérica, países del este de Europa, entre otros) que alcanzaron
acuerdos comerciales con los principales mercados importadores (EEUU y
Europa). La permanencia de este escenario indefectiblemente retrasa el
cumplimiento del objetivo original.
-
Aceleración del proceso de aumento del market share de la vestimenta de
origen chino y de otros países asiáticos en los mercados objetivo, dificultando
aún más las posibilidades de penetración de los productos uruguayos.
-
Importante potencial de mediano y largo plazo del mercado brasileño de
vestimenta como destino de las exportaciones uruguayas.
o
Perspectiva de importante crecimiento del mercado.
Si bien en un escenario de fuerte crecimiento del consumo, la
demanda brasileña puede ser autoabastecida, la industria
uruguaya de vestimenta no debería desaprovechar la
oportunidad de transformarse en un abastecedor en nichos de
alta gama, asimilable a un proveedor local, que asegure rapidez
de entrega, conocimiento del mercado, flexibilidad y estándares
de calidad adecuados para los altos segmentos del mercado.
1
La tendencia internacional ha sido que los grandes mercados de
consumo se abastecen con mercadería fabricada en centros de
producción de grandes escalas, aunque muchas veces lejanos
geográficamente. Sin embargo, en todos los casos, también
mantienen proveedores cercanos, de menor escala, comúnmente
asociados a prendas de mayor valor agregado, que suplen las
necesidades que no pueden satisfacer los grandes centros de
producción por cuestiones vinculadas a lotes óptimos, entrega
rápida y flexibilidad productiva.
o
Ventajas de costos por la cercanía geográfica.
o
Acceso preferencial (MERCOSUR), tanto arancelario como no arancelario,
y regímenes especiales de importación (Admisión Temporaria), que
favorecen la exportación uruguaya a Brasil.
o
Perspectiva de mantenimiento en el tiempo de las ventajas comparativas
con relación a las condiciones de acceso ante un eventual cierre de la
Ronda
de
Doha.
En
efecto,
la
vestimenta
seguramente
estará
exceptuada de los máximos compromisos de reducción arancelaria por
parte del MERCOSUR, en uso del derecho que tendrían los Países en
Desarrollo para determinar productos sensibles.
o
Aumento de la participación de los productos importados en el
consumo brasileño.
o
Programas favorables a la sustitución de importaciones de extrazona
del gobierno de Brasil.
o
Conocimiento del mercado por parte de los empresarios locales.
o
Casos exitosos de empresas uruguayas cuyos modelos de negocios
significaron un adelantamiento en la cadena de valor (tiendas propias,
marcas propias, entre otros).
o
Diversificación de las fibras utilizadas por la industria nacional
exportadora, en detrimento de la lana, más asociado al tipo de fibra que
consume el mercado brasileño.
o
Tipo de cambio real bilateral estable en el largo plazo.
2
BASES PARA LA ADAPTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
DEL SECTOR VESTIMENTA
Departamento de Estudios Económicos1
La Cámara Industrial de la Vestimenta (CIV) identificó nuevas tendencias en el mercado
internacional y regional que justificaban la revisión del plan estratégico sectorial (Plan
de Refuerzo de la Competitividad) oportunamente definido en el marco del Programa
de Competitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas de la vestimenta.
Para formalizar el proceso, se procedió a sistematizar los antecedentes vinculados a
ejercicios
estratégicos
sectoriales,
a
construir
una
caracterización
del
sector
actualizada y a compilar la información referida a la evolución del comercio mundial y
regional de vestimenta. En base a dicha información y al intercambio con actores
relacionados al conglomerado (foros realizados en octubre de 2008), se generó una
propuesta de adaptación del Plan de Refuerzo de la Competitividad, la cual, si bien no
lo modifica en lo sustancial, incorpora nuevas líneas de acción en función de lo
consensuado.
De acuerdo a lo solicitado por la CIV, los temas abordados en el informe se clasifican
en los siguientes capítulos:
1. Antecedentes de planes estratégicos del sector en Uruguay
2. Evolución del entorno internacional
3. Comportamiento reciente del sector vestimenta en Uruguay
4. Caracterización del mercado brasileño
Al final del documento se lista la bibliografía consultada para la elaboración de este
informe así como un anexo estadístico.
1
Documento elaborado por el Lic. Ignacio Bartesaghi y el Cr. Sebastián Pérez (Noviembre de 2008)
3
1. Antecedentes de planes estratégicos del sector en
Uruguay
La producción y comercialización de vestimenta se transformó profundamente en las
últimas décadas a escala mundial, a un ritmo acelerado, lo cual necesariamente
implicó una continua revisión estratégica a los efectos de adaptar el comportamiento
competitivo del sector a nuevos escenarios.
Entre los últimos diseños estratégicos, resulta interesante considerar el diagnóstico y
la propuesta estratégica de la Cámara de la Vestimenta, conocida como “Desafío
2010”, cuyos resultados fueron presentados a las autoridades nacionales en 2004.
Dos años más tarde, en 2006, el Plan de Competitividad de Conglomerados y Cadenas
Productivas para el sector vestimenta, realizó un nuevo ejercicio estratégico cuyo
principal objetivo fue el reposicionamiento competitivo del sector, a través de una
detenida evaluación de las nuevas características presentadas por el sector vestimenta
a nivel internacional y nacional.
Tal emprendimiento culminó con la elaboración de una estrategia sectorial,
consensuada entre el sector público y los actores privados, en cuyo proceso se contó
con el asesoramiento técnico de consultores del Centro de Comercio Internacional.
Seguidamente, se comentan los principales aspectos de cada una de las revisiones
estratégicas anteriormente señaladas.
1.1.
Estrategia Cámara de la Vestimenta “Desafío 2010”2
Diagnóstico del sector a nivel internacional

La caída de los contingentes previstos en el ATV cambió la industria de la
vestimenta.

El mercado está signado por la oferta y no por la demanda.

Las ventajas de acceso han marcado diferencias, pero las mismas duran
hasta que otro competidor negocia un acuerdo con el mercado objetivo.

2
Cambios en las tendencias “macro”, entre las cuales se destacan:
o
concentración de proveedores,
o
traslado al proveedor del riesgo de mantener stocks,
o
concentración del “retail”,
Elaborada por la Cámara de la Vestimenta (CIV) en 2004.
4
o
contrabando técnico,
o
neo -proteccionismo real, con incremento de las barreras no
arancelarias, y
o
venta en grandes lotes de calidad más básica.
Diagnóstico del sector a nivel nacional

Luego
de
superada
la
crisis
de
2002,
creció
la
producción,
las
exportaciones, la generación de divisas y el empleo vinculado al sector.

La industria ha incorporado innovación y tecnología, alcanzando mejores
niveles de competitividad.

Cambios en los destinos de exportación.
Meta
Uruguay debe ser “más competitivo” y “más rápido”
Acciones para alcanzarlo

Mayor sintonía de la política económica con la producción.

Articulación de políticas públicas.

Reingeniería de todos los servicios públicos y privados al servicio de los
exportadores.

Adelantamiento
de
las
empresas
en
la
cadena
de
valor,
mayor
productividad.
1.2.
Plan de Refuerzo de Competitividad - PRC3
Diagnóstico del sector para Uruguay

3
Profunda transformación estructural del sector en los últimos tiempos.
Documento elaborado por la DNI del MIEM, la CCI/ITC, con participación de la Cámara Industrial de la
Vestimenta, Punto Industrial Uruguayo y la Asociación de Industrias Textiles de Uruguay.
5

Necesidad de transitar un proceso de aprendizaje para migrar hacia un
sector con un importante componente de prestación de servicios.

Falta de integración en la cadena de producción.

Cierta concentración en los mercados de exportación.
Metas generales

Mejora en la calidad del entorno laboral
o
capacitación.
o
generación de nuevos puestos de trabajos.
o
adaptación de los trabajadores a los nuevos requisitos productivos
del mercado internacional.

Construcción de una estrategia basada en la mayor fortaleza que presenta
la cadena Textil – Vestimenta: la disponibilidad de lana y los productos
asociados a ella.

Expansión de las exportaciones a los principales mercados de la vestimenta
a nivel mundial (Estados Unidos, Unión Europea), pero también a otros
mercados de alto valor y calidad como los países nórdicos (actualmente el
sector exporta a la región y México).
Objetivos principales del PRC
El PRC presentó en su estrategia dos objetivos generales para los cuales fueron
definidos sub-objetivos y programas de actividades.
Los dos objetivos principales acordados fueron:
- Incrementar la competitividad y productividad del sector de la vestimenta y
reforzar la capacidad de respuesta de toda la cadena para suministrar tela y
prendas de lana de alta calidad, en tiempo y forma a los mercados de destino.
- Atraer compradores especializados gracias a la construcción de una imagen
sólida como país proveedor que cumple los estándares internacionales,
reforzando las capacidades de desarrollo de productos y suministro de servicios
según los requisitos de los mercados de destino.
6
2. Evolución del entorno internacional4
Tendencias internacionales
En las últimas décadas, el sector vestimenta registró importantes cambios a nivel
internacional, provocados, entre otros factores, por los impactos derivados del
desmantelamiento del Acuerdo de la OMC sobre los Textiles y el Vestido (ATV), así
como la cada vez más importante aparición de nuevos actores en el comercio mundial,
especialmente China, India y otros países asiáticos en los últimos años.
Un análisis acabado del sector vestimenta a nivel internacional debe tener en cuenta
los cambios en la industria provocados por la relocalización de inversiones. En efecto,
países o regiones que detentaban una importante industria de la vestimenta (por
ejemplo Estados Unidos, Unión Europea) progresivamente han re-localizado sus
industrias en aquellas economías con menores costos de producción5, como
inicialmente México y Centroamérica en el caso de la industria instalada en Estados
Unidos y Europa del Este para el caso de la Unión Europea. Este proceso se potenció
con la relocalización de inversiones concretada más recientemente en países asiáticos,
principalmente en China.
Los fenómenos anteriormente comentados provocaron una baja casi sistemática de los
precios internacionales del sector vestimenta.
Esta nueva realidad forzó a que los países que contaban con una importante industria
de la vestimenta, hayan dedicado importantes esfuerzos en adelantarse en la cadena
de valor, donde aspectos como el diseño, la marca, la reconversión (de la producción al
retail), la prestación de servicios asociados a la comercialización y la tecnología
aplicada a los procesos de producción, adquirieron cada vez mayor relevancia.
El comercio internacional del sector vestimenta representa el 2,7% del comercio
mundial de bienes y es poco dinámico considerando sus tasas de crecimiento
(inferiores al 10% anual) respecto a los capítulos del Sistema Armonizado que tienen
mayor representación en el total.
4
Para el análisis del comercio internacional se consideraron como productos del sector Vestimenta a los
comprendidos en los Capítulos 61 y 62 del Sistema Armonizado (Clasificación OMC). Por más información
ver capítulo 5.1 del Anexo.
5
Dado se trata de un sector aún muy intensivo en mano de obra, el nivel salarial sigue condicionando el
desempeño competitivo de la producción de vestimenta.
7
Dado que el sector es intensivo en mano de obra6 y especialmente en mano de obra
femenina sin especialización (Franco, 2005), el sector de la vestimenta es un sector
muy sensible a nivel internacional y por tanto cargado de fuerte medidas
proteccionistas.
Si bien el desmantelamiento del ATV ayudó a la liberalización comercial del sector
(eliminación de las cuotas), el mismo aún se encuentra fuertemente protegido a través
de la imposición de altos aranceles, fenómeno que ocurre tanto en los países
desarrollados como en los países en desarrollo. Dada esa característica, las
preferencias de acceso resultan determinantes de la capacidad de competencia en el
mercado de la vestimenta, particularmente para los países cuyos niveles salariales no
son reducidos.
Cuadro 2.1
A nivel promedio, los aranceles de los países en desarrollo superan a los aplicados por
los desarrollados. En tal sentido, considerando 30 países en desarrollo, los aranceles
de vestimenta alcanzan en promedio un arancel del 20%.
Dado el ingreso de China a la OMC concretado en el año 20017, las medidas de
defensa comercial, en particular las medidas antidumping, comenzaron a ser
instrumentos cada vez más utilizados por los miembros de la organización.
6
Datos proporcionados por la OIT (1998) indican que el sector ocuparía 40 millones de personas a nivel
mundial.
7
Conferencia de Doha.
8
En efecto, países como China, Corea, Taipei – China, Tailandia, Indonesia, India,
Malasia o Pakistán, se vieron intimados por la iniciación de investigaciones
antidumping por parte de los principales mercados de importación a nivel
internacional (ver Anexo) 8.
Caracterización del comercio mundial
En 2006, último año para el cual se dispuso de estadísticas oficiales, el comercio
internacional de la vestimenta alcanzó aproximadamente los US$ 300 billones. Vale
decir que las prendas de punto y las confeccionadas con tejido plano presentan una
participación similar en el total.
Para el mismo año, las importaciones mundiales de vestimenta aumentaron 6,2% con
relación a 20059. En particular, las compras internacionales de las prendas de vestir de
punto registraron un mejor comportamiento. En efecto, las importaciones de tal tipo
de prendas aumentaron 8,7% con respecto a 2005 mientras que las compras de las
demás prendas lo hicieron a una tasa del 4,0% en el mismo período. Tal
comportamiento está alineado con una leve tendencia a la mayor participación de las
prendas de punto en el total del comercio de vestimenta a escala mundial.
Los principales mercados consumidores de vestimenta estuvieron desde siempre
vinculados al poder adquisitivo de la población. En tal sentido, el comercio mundial de
la vestimenta está fuertemente concentrado en las compras de Estados Unidos (primer
mercado de vestimenta a nivel mundial), Europa, Japón y Canadá, países que en
conjunto representaron el 80% de las importaciones mundiales de 2007 (ITC, 2008).
Cuadro 2.2
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
8
Relevamiento sobre inicio de investigaciones correspondientes a la sección XI del S.A. (no incluye sólo
vestimenta).
9
El comercio mundial total creció 15% en igual comparación.
9
En 2006, Estados Unidos explicó cerca del 27% de las importaciones totales del sector
vestimenta10, seguido por Alemania con el 9% y Japón con 8%.
De todas formas, si se estudia el comportamiento del las compras internacionales por
grupo de países, se observa que el crecimiento en las economías en desarrollo (PED),
en especial en aquellas de mediano y gran porte, han presentado en la última década
un mejor comportamiento en sus importaciones que las economías desarrolladas (PD).
En tal sentido, las importaciones de vestimenta de los Países en Desarrollo aumentaron
6,5% por año en la última década11, frente al 4,7% registrado en las compras
internacionales de las economías desarrolladas (ITC, 2008).
En particular, entre los países en vías de desarrollo que han presentado mayores tasas
de crecimiento y que por sus características se prevé sean mercados dinámicos para la
vestimenta, se destacan China, India, Sudáfrica, Singapur y Brasil (por su particular
interés para Uruguay, el análisis de dicho mercado se desarrolló en un capítulo
especial).
China no sólo representa el 30% de las exportaciones mundiales, sino también es un
mercado de cada vez mayor importancia. En tal sentido, actualmente, dicho país no es
sólo el mayor exportador de vestimenta a nivel mundial, sino también y dado su
importante mercado interno, se ha convertido en un fuerte importador.
Cuadro 2.3
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
Dado el tamaño de su población y las tasas de crecimiento de su economía, hay altas
probabilidades de que este país se transforme en el mayor mercado de la vestimenta
del mundo en los próximos años (posición que hoy ocupa Estados Unidos).
10
11
Considerando el capítulo 61 y 62 del Sistema Armonizado.
Datos a 2007.
10
Algunos datos proporcionados por el Centro de Comercio Internacional indican que en
China el consumo per capita de fibras anual pasó de 4,1 kg en 2000 a 14 kg en 2005,
previéndose que se alcance un nivel de 20 kg por persona en 2010. Asimismo, el
consumo de vestimenta en este país aumentó a una tasa anual del 8% en los últimos
años.
India, país que ha registrado después de China las mayores tasas de crecimiento en los
últimos años, posee un importante mercado de la vestimenta (US$ 300 billones, ITC2008), el cual se proyecta aumentará 50% para el año 2015.
Otros países como Singapur, Sudáfrica y Brasil12 también se presentan como países con
alta probabilidad de transformarse en mercados de importancia para el sector
vestimenta (ITC, 2008).
Exportaciones mundiales por producto13
Entre las exportaciones de prenda de punto, tres productos explican cerca del 60% de
las colocaciones mundiales del capítulo 61, las cuales se listan seguidamente.
Exportaciones mundiales del Capítulo 61 del Sistema Armonizado

Suéteres, jerseys, pullovers, cardigans, chalecos y artículos similares.

Camisetas de todo tipo, de punto.

Trajes sastre, conjuntos, chaquetas (sacos), vestidos, faldas, faldas pantalón.
Por otro lado, las exportaciones internacionales de vestimenta excluyendo las prendas
de punto, están aún más concentradas, en tanto tres productos explican cerca del 70%
de las exportaciones internacionales del capítulo 62.
Exportaciones mundiales del Capítulo 62 del Sistema Armonizado

Trajes sastre, conjuntos, chaquetas (sacos), vestidos, faldas, faldas pantalón.

Trajes, conjuntos, chaquetas (sacos), pantalones largos.

Camisas para hombres y niños.
Por último, vale resaltar, que los productos de mayor importancia comercializados a
nivel internacional corresponden a vestimenta producida en base a algodón y
sintéticos.
12
13
Mercado analizado en capítulo especial.
Por más información ver Anexo.
11
3. Comportamiento reciente del sector vestimenta en el
Uruguay
Introducción
El sector de la vestimenta en Uruguay mostró a partir de la década del treinta, su más
fuerte
expansión.
importaciones
y
La misma estuvo
otros
factores
asociada
como
el
a
las políticas
crecimiento
de
sustitutivas
la
clase
de
media,
fundamentalmente de carácter urbano , el aumento del ingreso per cápita y las
14
corrientes migratorias de origen europeo.
El desarrollo del sector estuvo originalmente asociado al mercado interno. Con el
transcurso de los años, se generó un progresivo crecimiento de las colocaciones en el
mercado externo, en particular, a partir de la década del setenta y hasta los noventas.
Durante dicho proceso, esta industria logró insertarse en los mercados más exigentes
y muchas empresas se fueron consolidando como esencialmente exportadoras.
El cambio de las condiciones comerciales a nivel internacional unido al proceso de
regionalización y a la apertura comercial seguida por Uruguay con su ingreso al
MERCOSUR, sometió al sector a una fuerte competencia que determinó cambios
estructurales de suma importancia.
Asimismo, las obligaciones asumidas en ese marco provocaron el desmantelamiento
de los instrumentos de política comercial que aplicaba Uruguay previo a su ingreso al
MERCOSUR. Tal circunstancia tuvo impactos en todo el entramado industrial del sector,
aunque golpeó con mayor intensidad en las pequeñas y medianas empresas, que son
las que representan el mayor porcentaje de la red empresarial del sector.
Al mismo tiempo que Uruguay modificaba su política comercial, el país transitó por un
período de fuerte apreciación de su moneda, generando dificultades para exportar
inicialmente a países de extrazona y posteriormente también a sus principales socios
comerciales. Por ese motivo, las exportaciones de vestimenta a países de extrazona se
retrajeron y las ventas se concentraron en la región. Sin embargo, tras la devaluación
de Brasil, Uruguay depreció su moneda tardíamente, lo que generó también una
pérdida de competitividad en sus ventas a la región.
En 2003, cuando el desalineamiento desaparece y se deprecia sustancialmente la
moneda local, la industria de la vestimenta logró volver a una senda de crecimiento,
tanto en sus colocaciones en plaza como en sus exportaciones.
14
Fenómeno también presentado en la región.
12
Desde esos años, si bien el sector acompañó el ciclo económico registrado a nivel
regional e internacional, así como el presentado por otros sectores a nivel nacional,
nuevamente a partir de 2007, la vestimenta presenta algunos signos de estancamiento
y más reciente debilitamiento15.
A la situación interna -signada por el persistente aumento de la informalidad en el
sector y el fenómeno del contrabando16- así como a los cambios provocados por la
apertura comercial en la región y sus distintos impactos, se le deben agregar otros de
suma importancia a nivel internacional.
En
tal
sentido,
no
se
pueden
desconocer
los
impactos
que
provocó
el
desmantelamiento del Acuerdo de la OMC sobre los Textiles y el Vestido (ATV) en el
comercio internacional de la vestimenta, imponiendo, a partir del primero de enero de
.
2005, la eliminación de las cuotas de acceso que desde 1995 permitía dicho acuerdo17
Evolución reciente18
Por las razones ya adelantadas en la introducción de este capítulo, entre las cuales se
destaca la nueva realidad internacional (caída ATV, nuevos actores) y el proceso de
apertura comercial del Uruguay (MERCOSUR), el sector vestimenta sufrió una caída
sistemática en su producción desde los primeros años de la década del noventa en
adelante (ver gráfico 3.1). La misma, provocó un desmantelamiento de la red
empresarial del sector, pasando de ocupar cerca de 22 mil empleados en el año 1989 a
9 mil empleados en 200719.
Más recientemente, a partir de 2002, la industria comenzó a crecer en sus niveles de
producción, aunque partiendo de niveles históricamente bajos. Actualmente, y desde
ya varios meses, la producción medida en volumen físico se encuentra estancada a
pesar del crecimiento del consumo en el mercado interno.
15
Para el período enero – julio de 2008, la producción del sector en volumen físico creció 1% con relación al
mismo período del año anterior, mientras que cayó 5% en el trimestre Mayo – Julio con relación al mismo
trimestre de 2007.
16
En los hechos, desde hace muchos años, Uruguay es de los países cuyos precios de importación son
comparativamente de los más bajos de América Latina, lo que deja en evidencia la permisividad del control
aduanero en cuanto a la valoración de las mercaderías importadas.
17
El acuerdo fue aprobado en la Ronda Uruguay del GATT en sustitución del Acuerdo Multifibras.
18
El análisis del sector incluye las ramas CIIU 1810 y 1730 sin vestimenta de cuero.
19
No incluye empresas con menos de 5 ocupados y el empleo informal.
13
Gráfico 3.1
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR VESTIMENTA
(Índic e de v ol umen fí si co, Bas e 2006 = 100, s erie ori gi nal y ci cl o tendenc ia)
500
450
400
IVF serie original
350
IVF ciclo y tendencia
300
250
200
150
100
50
En
e08
En
e07
En
e06
En
e05
En
e04
En
e03
En
e02
En
e01
En
e00
En
e99
En
e98
En
e97
En
e96
En
e95
En
e94
En
e93
0
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a INE
Gráfico 3.2
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR
VESTIMENTA
(Í ndi ce de v olumen fí s ic o, Base 2006 = 100, serie ori ginal y ci cl o tendenc ia)
300
250
IVF serie original
200
IVF ciclo y tendencia
150
100
50
Oct-07
Jul-07
Abr-07
Ene-07
Jul-06
Oct-06
Abr-06
Ene-06
Jul-05
Oct-05
Abr-05
Ene-05
Jul-04
Oct-04
Abr-04
Oct-03
Ene-04
Jul-03
Abr-03
Oct-02
Ene-03
Jul-02
Abr-02
Oct-01
Ene-02
Jul-01
Abr-01
Ene-01
Jul-00
Oct-00
Abr-00
Ene-00
0
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a INE
En base a datos proporcionados por las propias cámaras empresariales20, en Uruguay
existen aproximadamente 42 empresas de vestimenta plana y 34 de vestimenta de
punto.
20
Información extraída del PRC.
14
El mayor número de empleados se desempeña en la fabricación de vestimenta plana
(en el entorno de 5 mil). Como ocurre también a nivel internacional, el sector de la
vestimenta en Uruguay presenta niveles de remuneración comparativamente bajos con
relación a otros sectores industriales.
La caída registrada por el sector a nivel de producción, empleo y cantidad de
empresas, también se registró en los niveles de inversión, tendencia que recién
comenzó a cambiar a partir de 2003.
Gráfico 3.3
EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN
(En mile s de dólare s)
23,500
18,500
13,500
8,500
3,500
N/D
-1,500
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a INE
Cuadro 3.1
15
Cuadro 3.2
Cuadro 3.3
Analizando cómo se ha comportado la demanda y oferta global de Uruguay para el
período 1999 - 2007, se puede determinar que el mercado interno superó en 2007 los
montos alcanzados en 1999 (ver cuadro 3.1).
El aumento del mercado interno medido por el consumo aparente no fue acompañado
por la producción, lo que se explica por un incremento en la participación de los
productos importados.
En 2007, el 69% de la producción nacional de vestimenta se destinó al mercado
interno21 y el 31% a las exportaciones. En lo que refiere al origen del consumo, se
puede observar que el 52% proviene de las importaciones y el 48% de productos
nacionales.
21
En Brasil alcanza al 97%.
16
Estudiando la demanda y oferta global para el mismo período, pero diferenciando por
prendas de punto (CIIU 1730) y prendas de vestir sin incluir las de punto (CIIU 1810),
estas últimas habrían sido más afectadas por la competencia internacional, hecho que
puede explicarse por la fuerte competencia en el segmento de vestimenta producida
en
base
al
algodón
y
a
los
sintéticos
dominados
a
nivel
internacional
fundamentalmente por China (ver Anexo).
Otro aspecto de relevancia a mencionar, es la evolución del precio interno de las
prendas de vestimenta en el Uruguay, presentando el mismo una considerable caída
desde el 2001 en adelante que apenas se recupera levemente en los últimos tres años.
Gráfico 3.4
EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES PRECIOS DEL SECTOR
120
Evolución de
los precios
domésticos
(IPM) en
dólares
100
80
Evolución
del salario
en dólares
60
40
20
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
En resumen, a partir fundamentalmente del año 2003, el sector uruguayo de la
vestimenta se ha recuperado, tanto a nivel de producción, exportaciones, como en los
niveles de remuneración. De todas formas, lo hizo a tasas modestas y más
recientemente
mostrando
signos
de
estancamiento
en
todas
las
variables
comentadas22.
Mercado Externo23
La balanza comercial del sector vestimenta es desfavorable para Uruguay, presentando
un déficit comercial de tendencia creciente que alcanzó los US$ 39 millones en 2007.
22
23
Situación similar a la presentada en Brasil.
Se consideró el CIIU 1810 (prendas de vestir) y 1730 (prendas de punto) sin prendas de cuero.
17
Gráfico 3.5
B ALANZA C OMERC IAL URUGUAYA DE LA VEST IMENT A
(Año 1999 - 2007)
M illo nes de U S$
40
30
C ap 61
20
C ap 62
10
0
-10
-20
-30
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
A ño
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Si se releva la balanza comercial por producto, en base a las principales corrientes de
exportación de prendas fabricadas por Uruguay (se consideró el 80% del total
exportado en base a 2007), si bien como es esperable, la gran mayoría de los
productos presentan una balanza comercial favorable, es interesante notar la
tendencia hacia una caída del superávit así como a la aparición de algunos déficit,
incluso en segmentos donde la industria nacional es competitiva (ver Anexo).
Por su parte, la balanza comercial de Uruguay frente a Brasil en el sector de la
vestimenta es deficitaria para las prendas del capítulo 61 del S.A. en US$ 7 millones, y
positiva para las del capítulo 62 en US$ 1,8 millones.
Gráfico 3.6
BALAN ZA COMERCI AL URUGUAY - BRASIL DE LA V ESTIMEN TA
(Año 1999 - 2007)
CAP 61
M illo n es d e U S$
25
CAP 62
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
18
Replicando el análisis por producto a nivel de subpartida para el comercio con Brasil,
los resultados presentan la misma tendencia que para el total del comercio de
vestimenta. En efecto, en los últimos años, la balanza comercial incluso en los bienes
en que Uruguay es competitivo, se viene deteriorando anualmente para algunos
productos.
Exportaciones
En 2006, Uruguay representó el 0,015% de las exportaciones mundiales. Si bien luego
de la crisis, el sector había mostrado cierta recuperación, a partir de 2005 mostró una
caída en la participación internacional.
Gráfico 3.7
0,021%
PARTICIPACIÓN D E URUGUAY EN LAS
EXPORTACI ON ES MUN D IALES D E V ESTIMEN TA
(Año 2002 - 2006)
0,015%
0,009%
0,003%
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Departamento de Estudios Eco nómicos en base a TradeMap
Las exportaciones de vestimenta alcanzaron los US$ 52 millones en 2007. En el caso
de las prendas de punto, las ventas externas se encuentran estancadas, aunque a
niveles superiores a los registrados antes de 2002. Por su lado, las exportaciones de
las demás prendas, aún están lejos de los niveles alcanzados previó a la crisis y se
encuentran estancadas desde el 2005 en adelante.
19
Gráfico 3.8
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR
(RAMA 1810)
120%
Dólares corrientes
100%
Volumenes físicos
80%
60%
31%
40%
28%
26%
27%
10%
20%
4%
0%
-20%
4%
-1%
-3% -5%
-21% -23%
-40%
-55%
-60%
-80%
2001
-59%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Gráfico 3.9
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PRENDAS DE PUNTO
(RAMA 1730)
120%
108%
100%
Dólares corrientes
80%
60%
53%
60%
37%
40%
20%
Volumenes físicos
46%
10%
4%
4%
3%
3%
0%
-9%
-17%
-20%
-5%
-29%
-40%
-60%
-80%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
20
Si se analiza el comportamiento de las exportaciones del sector vestimenta a nivel de
producto, el mejor comportamiento se registró en las ventas externas de vestimenta
en base a fibras sintéticas en contrapartida a las prendas de lana o pelo fino.
En base a datos de 2007, el principal producto de exportación del CIIU 1810 y del CIIU
1730 corresponde a prendas producidas en base a fibras sintéticas y artificiales,
situación que no era la presentada en años anteriores.
El cambio registrado en la importancia de los productos comercializados por Uruguay,
se explica por la mayor participación que a nivel internacional adquirieron las fibras de
algodón y sintéticos en contrapartida de la lana. Dicha tendencia también se refleja en
la importante caída registrada en la producción de lana uruguaya, principalmente la
que se exporta con mayor procesamiento (SUL).
Gráfico 3.10
ÍN DICE DE P R E CIOS DE E X P OR T ACIÓN DE LA VE ST IME NT A
(BASE 2 0 0 4 = 1 0 0 )
110
100
90
80
70
60
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
A nivel de destinos, las exportaciones uruguayas de vestimenta se caracterizan por una
fuerte concentración, fundamentalmente en el mercado regional, donde Argentina
siempre fue el primer comprador.
Es interesante observar los cambios que se dieron en el destino de las ventas externas
del sector entre el período 1999 y 2007, donde México gana participación en
detrimento de las ventas a Brasil. Vale decir que actualmente, México se consolidó
como el segundo mercado en importancia después de Argentina.
Por último, así como ocurre en relación a los destinos de exportación, las colocaciones
externas del sector se encuentran altamente concentradas a nivel de empresas. En
efecto, en 2007, 10 empresas explican en el entorno del 80% de las exportaciones
para cada rama estudiada.
21
Gráfico 3.11
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE VESTIMENTA
1999
(excluye rama 1820)
CHILE
11%
E.E.U.U.
4%
RESTO
5%
ARGENTINA
40%
BRASIL
37%
MEXICO
3%
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE VESTIMENTA
2007
(excluye rama 1820)
E.E.U.U.
6%
CHILE
5%
RESTO
10%
ARGENTINA
33%
BRASIL
16%
MEXICO
30%
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
22
Importaciones
Las importaciones uruguayas de vestimenta ganaron participación en las compras
externas mundiales, pasando de representar el 0,015% en 2002 al 0,022% en 2006.
Gráfico 3.12
PARTICIPACIÓN DE URUGUAY EN LAS IMPORTACIONES MUNDIALES
DE VESTIMENTA (Año 2002 - 2006)
0,025%
0,020%
0,015%
0,010%
0,005%
0,000%
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
Al medir la participación de las compras uruguayas frente a exportaciones totales de
vestimenta de Brasil, se observa que Uruguay mantiene una importante participación
en los destinos de exportación de dicho país (del entorno del 5%).
Gráfico 3.13
P AR T ICIP ACIÓN D E UR UG UAY E N E X P O B R ASILE Ñ AS D E
V E ST IME N T A
6,00%
5,00%
4,00%
3,00%
2,00%
1,00%
0,00%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
Las compras externas de vestimenta alcanzaron los US$ 98 millones en 2007,
registrando un crecimiento del 35% con relación al año anterior.
23
Las importaciones uruguayas por producto están fuertemente concentradas en
prendas sintéticas y de bajo valor, originarias fundamentalmente de China.
En tal sentido, las importaciones de vestimenta de origen chino crecieron a tasas
anualizadas del 19% anual en el período 1999 – 2007. Actualmente, las compras de
vestimenta a China representan el 36% de las adquisiciones totales de este producto
(19% en 1999).
Gráfico 3.14
EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE VESTIMENTA
(Millones de dólares)
60%
48%
52%
1730
40%
40%
35%
28%
1810
20%
6%
16%
19%
14%
0%
25%
17%
-2%
0%
-16%
-20%
-40%
-43%
-50%
-60%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
24
Gráfico 3.15
ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE
VESTIMENTA 1999
( EX C L U Y E RA MA 1820)
C HINA
RES TO
13%
22%
A RGENTINA
22%
ITA LIA
7%
Z .F.F L O RIDA
4%
PA NA MA
0%
C HIL E
4%
ES PA ÑA
INDIA
BRA S IL
24%
3%
1%
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Gráfico 3.16
ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE
VESTIMENTA 2007
( EX C L U Y E RA MA 1820)
PA NA MA
Z .F .FL O RIDA
3%
2%
ITA L IA
2%
C HILE
RES TO
11%
C HINA
36%
3%
INDIA
3%
ES PA ÑA
3%
BRA S IL
14%
A RGENTINA
23%
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
25
A nivel de empresas importadoras, también existe una fuerte concentración, ya que 10
empresas representan cerca del 40% del total importado de cada una de las ramas
analizadas.
A nivel de precios de importación, vale resaltar que las compras externas uruguayas
originarias de China presentan precios muy inferiores a los registrados por
operaciones similares de origen tanto argentino como brasileño (ver Anexo).
Cuadro 3.4
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Cuadro 3.5
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
26
Condiciones de acceso para las exportaciones uruguayas de vestimenta
El destino de las exportaciones uruguayas del sector vestimenta está muy concentrado
en mercados regionales en los cuales existen preferencias arancelarias, quedando en
evidencia la importancia de los proveedores de cercanía, realidad que como se puede
observar en el cuadro 3.5, sigue siendo relevante.
Cuadro 3.6
Como se explicitó anteriormente, en 2007, los principales mercados de exportación
fueron Argentina, México y Brasil, mercados para los cuales existe una preferencias del
100% en el marco del MERCOSUR (ACE Nº18) y del Tratado de Libre Comercio con
México (ACE Nº60).
Otro mercado de importancia es Estados Unidos, para el cual el país no cuenta con
condiciones de acceso favorables ya que no posee acuerdo preferencial, mismo caso
que el presentado con la Unión Europea.
En efecto, si se relevan los principales productos de exportación a seis dígitos, tanto
para la rama CIIU 1810 cómo para la CIIU 1730, en el caso de Estados Unidos aplica
aranceles del 17,7% para la sub partida S.A. 620213 y de hasta 24,9% para la sub partida 61124124. En el caso de la Unión Europea las tasas arancelarias para el sector
vestimenta, son promedialmente 50% más bajas que en estados Unidos.
24
Fuente: Market Access Map de la ITC.
27
4. El sector vestimenta en Brasil
Características de mercado interno
El sector vestimenta en Brasil presentó un gran período de crecimiento durante los
años 1970 y 1980. El mismo, estuvo asociado al fuerte proceso de urbanización
registrado en esos años así como también a una alta protección arancelaria.
La producción brasileña de vestimenta alcanzó los US$ 21,9 billones en 200725,
existiendo
aproximadamente
19.000
productores
(ITC)
que
se
concentran
fundamentalmente en la parte sur del país (San Pablo y Santa Catarina).
De éstos, el 70,6% son pequeñas empresas con un máximo de 19 empleados, 26,4%
son empresas de mediano porte (entre 20 a 99 empleados), y sólo el 3% son grandes
empresas (con más de 99 empleados) en base a datos de ITC.
Las empresas de vestimenta de Brasil, producen 5,9 billones de prendas al año a un
precio promedio de US$ 3,67 cada una. Del total de la producción, cerca del 43% se
explica por vestimenta casual, el 10% corresponde a prendas deportivas, 8% a
vestimenta interior y el restante 27% a otro tipo de vestimenta (ITC, 2008).
El mercado brasileño de la vestimenta se caracteriza por una gran masa de población
de escaso poder adquisitivo, que adquiere prendas populares a bajos costos, en
oposición a un pequeño grupo de consumidores que pueden acceder a mayores
precios, ubicados fundamentalmente en la parte sur del país.
Dicho mercado tiene gran diversidad de consumidores, con el suficiente crecimiento e
importancia como para transformarlo en una plaza especialmente atractiva, donde se
comercializan gran variedad de productos tanto en calidad como en precio.
La industria de la vestimenta cubre prácticamente el total del consumo interno (97%),
con importaciones que representan solo el 3% de la demanda interna medida en
volúmenes físicos.
El 61% de los textiles consumidos nacionalmente son producidos con prendas
naturales, especialmente algodón, fibra que explica el 53% de la producción total y es
la ventaja comparativa de mayor importancia en el sector.
Analizando el comportamiento de la demanda y oferta global del sector vestimenta en
Brasil, se pueden destacar las siguientes características:

25
La producción brasileña de vestimenta se encuentra estancada.
Datos proyectados en base a ITC, 2008.
28

Las importaciones, si bien representan aún un escaso porcentaje del total del
consumo (3%), han aumentado sostenidamente en los últimos años (34%
anualizado en el período 2006/2002).

El consumo aparente de vestimenta se ha mantenido estable, si bien la
tendencia es al alza (ITC, 2008)26.

La penetración de las importaciones viene aumentando medida tanto en valores
como en volúmenes.

Se demanda una gran diversidad de productos (calidad, precio, fibra, diseño,
marcas etc).
Cuadro 4.1
Cuadro 4.2
26
Brasil se ubica entre una de las economías emergentes con mejores expectativas de crecimiento
económico y poblacional.
29
Comercio exterior
El sector hizo importantes esfuerzos para internacionalizarse, pero sólo las empresas
de mediano y gran porte lograron hacerlo con éxito. Las exportaciones del sector
vestimenta en Brasil no alcanzan el 2% de las exportaciones de manufacturas de dicho
país y se presentan estancadas en los últimos años. Vale decir, que tal porcentaje es
bastante menor a la participación de las exportaciones de vestimenta en otras regiones
(Mundo 2,7%, América del Sur y Central 3,7% y Asia 4,7%).
Cuadro 4.3
En cuanto a las condiciones de acceso, cabe recordar que Brasil no tiene preferencias
arancelarias en los mercados de mayor importancia, tales como la Unión Europea o los
Estados Unidos.
Las importaciones brasileñas del sector vestimenta aumentaron de US$ 110 millones
en 2002 a US$ 380 millones en 2007, representando el 3% del mercado interno y
creciendo a una tasa anualizada de 34%.
Es importante resaltar que en los últimos años, la apreciación de la moneda asociada a
la debilidad de dólar a nivel internacional, intensificó el aumento de las importaciones
brasileñas. Actualmente, las compras del exterior de vestimenta representan el 0,3% de
las importaciones brasileñas, porcentaje muy menor al promedio mundial (2,7%) y al
de zonas emergentes (América del Sur y Central 1,8% y Asia 1,6%).
30
Gráfico 4.1
IMPORTACIONES VESTIMENTA DE BRASIL
(Año 2002 - 2006)
Mi l l one s d e US$
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
Los principales países que penetran al mercado brasileño de vestimenta son China y
Hong Kong, representando el 59,5% del total importado, seguido por India e Italia.
Gráfico 4.2
P ARTIC IP AC IÓN DE LAS EXP ORT AC IONES URUGUAYAS EN LAS
IMP ORT AC IONES DE BRASIL (Año 2000 - 2007)
14,0%
Part. Expo.
totales ROU en
Impo totales
de Bras il
12,0%
10,0%
8,0%
Part. Expo
ROU de
ves timenta en
Impo.
bras ileñas de
V es timenta
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a WITS
Si se analizan las importaciones por tipo de producto, en lo que refiere a la vestimenta
de punto (capítulo 61), si se toman los tres primeros productos de importación a nivel
de NCM (representan cerca del 30% del total importado por ese capítulo), se puede
observar que las mayores importaciones de Brasil corresponden a prendas de fibras
sintéticas y de algodón originarias de China y otros países asiáticos.
31
Estos productos, en todos los casos, presentan precios de importación muy inferiores
a los registrados por las colocaciones de otros países proveedores de iguales
productos tales como Argentina o Uruguay (por más información ver Anexo).
Si se replica el análisis para la prendas de vestir sin considerar las de punto (capítulo
62 a nivel de NCM 30% de lo importado), el resultado es similar. Los productos
mayormente importados refieren a productos en base a algodón y sintéticos y son
principalmente proveídos por China a precios inferiores a los de sus competidores (Por
más información ver Anexo).
Medidas especiales de importación
Las importaciones brasileñas están habitualmente exentas de licencias de importación,
debiendo los importadores como único requisito registrar la operación a través de la
Declaración de Importación en el registro de importadores y exportadores llevado por
la Secretaría de Comercio Exterior y operado por el sistema informático de nombre
SISCOMEX.
Igualmente, dependiendo del tipo de bienes, los productos pueden estar sometidos a
licencias automáticas o no automáticas, debiendo ser solicitadas previo al embarque
de la mercadería en el exterior. El sistema informático anteriormente mencionado,
define qué productos deben cumplir con los requisitos impuestos por las licencias no
automáticas. En el caso de las importaciones de vestimenta originarias de Uruguay, las
mismas, están sometidas a licencias de importación automáticas27.
Vale resaltar, que las importaciones brasileñas que provengan de otros orígenes como
es el caso de las compras originarias de algunos países asiáticos, en particular China,
están sometidas a licencias de importación no automáticas, lo que representa un
diferencial frente a las exportaciones uruguayas hacia ese destino, sumado al de la
exoneración del arancel por poseer un acuerdo comercial con este país.
El valor de las importaciones brasileñas es inspeccionado por el Departamento de
Operaciones del Comercio Exterior (DECEX).
La mercadería que arriba a la aduana brasileña, puede estar sujeta a diferentes
controles aduaneros, que según sus características (canal rojo, amarillo, verde y gris),
tendrán la exigencia de mayores controles aduaneros.
En lo que refiere al empaque de la mercadería, el sector no tiene exigencias especiales
para la comercialización de prendas de vestir, pudiendo ser comercializados con
empaque individual o empaques comunes.
27
Empresarios del sector indicaron que las mismas se aprueban en 10 días.
32
La vestimenta, tanto comercializada internamente como la importada, debe atender a
la resolución de CONMETRO que requiere que los artículos textiles necesariamente
deben ser etiquetados (cumpliendo con la presentación en la etiqueta de determinada
información impuesta por la resolución), para ser comercializados en el mercado
interno.
Atractivo de Brasil como futuro mercado de la vestimenta28
Vale resaltar algunas de las características que permiten visualizar a Brasil como un
mercado de importancia en el sector de la vestimenta a nivel mundial. Entre los más
importantes se destacan:

Crecimiento demográfico y masa poblacional (184 millones de habitantes).

Edad promedio de la población (28 años).

El gran porcentaje de la población se ubica en estratos sociales que consumen
altos porcentajes de vestimenta en relación a su ingreso total.

Fuerte urbanismo.

Crecimiento económico (5,4% 2007, 4,8% 2008, 4,0% 2009 en base a datos y
proyecciones de la CEPAL).
28

Aumento del ingreso per cápita (8,6% en 10 años).

Diferentes climas y estratos sociales.
Los datos estadísticos fueron extraídos de ITC y CEPAL.
33
5. Bibliografía
Cámara de la Vestimenta. (2004). Estrategia “Desafío 2010”.
Centro de Comercio Internacional. “Oportunidades de mercados para fabricantes de
prendas de lana en Uruguay”.
CEPAL. (2006) ¿Se erosiona la competitividad de los países del DR-CAFTA con el fin del
acuerdo de textiles y vestuario? México, D.F.
Cr. Julio Franco. (2005). “El comercio internacional de Textiles y Vestimenta”.
Deloitte. (2008). “Análisis sectorial: Vestimenta”. Montevideo.
Departamento de Sociología Facultad de Ciencias Sociales UDELAR, (2007). “Trabajo de
Organizaciones y Cadenas de Valor; el caso de la vestimenta uruguaya”. Montevideo.
International Trade Centre. (2008). “Emerging Markets Demand for Clothing”. Geneva.
Programa de Competitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas (UR – L1020).
(2007). Vestimenta. “Plan de Refuerzo de la Competitividad – PRC”. Montevideo.
Richard Avisse y Michel Fouquin. “Comercio en el sector textil y vestimenta. Una
comparación entre acuerdos de libre comercio multilaterales y regionales”.
School of Business, Economics and Law. Göteborg University. (2008). “What Explains
the International Location of the Clothing Industry? Göteborg.
United Nations Industrial Development Organization (2004). “Inserting Local Industries
into Global Value Chains and Global Production Networks: Opportunities and
challenges for Upgrading”.
United Nations Industrial Development Organization (2003), “The Global Apparel Value
Chain: What Prospects for Upgrading by Developing Countries”.
World Trade Organization. (2004). “The Global Textil and Clothing Industry post the
Agreement on Textiles and Clothing”. Geneva.
34
6. Anexo

Comercio internacional del sector vestimenta
Importaciones mundiales
Cuadro 1
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
Gráfico 1
350
COMPORTAMIEN TO DE LAS I MPORTACIONES
MUN DIALES DE V ESTIMEN TA
(Año 2002 - 2006)
Billo n es de U S $
300
250
200
150
100
50
0
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
35
Cuadro 2
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
Cuadro 3
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
36
Cuadro 4
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
37
Exportaciones mundiales
Cuadro 5
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
Cuadro 6
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
38
Cuadro 7
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
Cuadro 8
39
Exportaciones por producto
Cuadro 9
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
Cuadro 10
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
40
Condiciones de acceso a nivel internacional
Cuadro 11
Investigaciones antidumping iniciadas a nivel internacional
Cuadro 12
41
El sector de la vestimenta en el Uruguay29

Producción
Gráfico 2
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR VESTIMENTA
(Índic e de v ol umen fí si co, Bas e 2006 = 100, s erie ori gi nal y ci cl o tendenc ia)
500
450
IVF serie original
400
350
IVF ciclo y tendencia
300
250
200
150
100
50
En
e08
En
e07
En
e06
En
e05
En
e04
En
e03
En
e02
En
e01
En
e00
En
e99
En
e98
En
e97
En
e96
En
e95
En
e94
En
e93
0
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR
VESTIMENTA
(Í ndi ce de v olumen fí s ic o, Base 2006 = 100, serie ori ginal y ci cl o tendenc ia)
300
250
IVF serie original
200
IVF ciclo y tendencia
150
100
50
Oct-07
Jul-07
Abr-07
Ene-07
Jul-06
Oct-06
Abr-06
Ene-06
Jul-05
Oct-05
Abr-05
Ene-05
Jul-04
Oct-04
Abr-04
Oct-03
Ene-04
Jul-03
Abr-03
Oct-02
Ene-03
Jul-02
Abr-02
Oct-01
Ene-02
Jul-01
Abr-01
Ene-01
Jul-00
Oct-00
Abr-00
Ene-00
0
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a INE
29
No incluye vestimenta de cuero.
42
Gráfico 3
VALOR BRUT O DE P RODUC C IÓN
(Millo ne s de d ó lare s)
510
480
450
420
390
360
330
300
270
240
210
180
150
120
90
60
30
0
468
411
355
384
365
303
271
305
262
248
187
156
114
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
94
95
2002
2003
120
2004
138
147
2005
2006
160
2007
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a INE
Cuadro 13
Gráfico 4
DESTINO DE LA PRODUCCION
(Año 2007)
Export ac i ones
31%
V entas en
plaza
69%
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a INE
43
Gráfico 5
ORIGEN DEL CONSUMO INTERNO
(Año 2007)
Importaciones
52%
Productos
N acionales
48%
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a INE
Cuadro 14
Cuadro 15
44
Cuadro 16
Gráfico 6
EVOLUCIÓN DEL PERSONAL OCUPADO
24.000
21.224 21.273
20.661
18.728
19.000
16.607
14.516
14.000
12.252 11.862
9.947
9.000
8.388
7.278
6.201
5.122
5.525
2001
2002
6.431
9.105
9.225
2005
2006
8.784
7.244
4.000
-1.000
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2003
2004
2007
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a INE
Gráfico 7
EVOLU CION DE LA S REMUNE RACIONES
P o r persona a l año en U$S
15.000
10.000
5.000
0
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
SECTOR DE LA VESTIMENTA
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
TOTAL INDUSTRIAL
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a INE
45
Gráfico 8
PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL SECTOR
VESTIMENTA
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
Ene-07
Ene-06
Ene-05
Ene-04
Ene-03
Ene-02
Ene-01
Ene-00
Ene-99
Ene-98
Ene-97
Ene-96
Ene-95
Ene-94
0,00
Ene-93
0,50
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a INE
Gráfico 9
E VOL UCI ÓN DE L A INVERSI ÓN
(E n mi le s de dólare s)
23,500
18,500
13,500
8,500
3,500
N/D
-1,500
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a INE
46
Comercio exterior30
Exportaciones
Gráfico 10
0,021%
PARTI CI PACI ÓN DE URUGUAY EN LAS
EXPORTACI ON ES MUN DI ALES DE V ESTI MEN TA
(Año 2002 - 2006)
0,015%
0,009%
0,003%
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: DEE en base a SmartDATA/CNCE
Cuadro 17
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA/CNCE
30
A los efectos del análisis se consideraron los CIIU Rev 3 1810 y 1730 correspondientes al sector
vestimenta (Capítulo 61 y 62 del Sistema Armonizado) excluyendo la vestimenta de cuero.
47
Gráfico 11
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR
(RAMA 1810)
120%
Dólares corrientes
100%
Volumenes físicos
80%
60%
31% 28%
40%
27% 26%
10%
20%
4%
0%
4%
-1%
-3% -5%
-20%
-21% -23%
-40%
-55%
-60%
-80%
2001
-59%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA/CNCE
Gráfico 12
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PRENDAS DE PUNTO
(RAMA 1730)
120%
108%
100%
Dólares corrientes
80%
60%
53%
60%
37%
40%
20%
Volumenes físicos
46%
10%
4% 4%
3%
3%
0%
-9%
-17%
-20%
-5%
-29%
-40%
-60%
-80%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA/CNCE
48
Exportaciones por producto
Cuadro 18
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Cuadro 19
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Exportaciones por destino
Cuadro 20
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
49
Cuadro 21
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Gráfico 13
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE VESTIMENTA
1999
(excluye rama 1820)
CHILE
11%
E.E.U.U.
4%
RESTO
5%
ARGENTINA
40%
BRASIL
37%
MEXICO
3%
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE VESTIMENTA
2007
(excluye rama 1820)
E.E.U.U.
6%
CHILE
5%
RESTO
10%
ARGENTINA
33%
BRASIL
16%
MEXICO
30%
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
50
Exportaciones por empresa
Cuadro 22
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Cuadro 23
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
51
Importaciones
Gráfico 14
PARTICIPACIÓN DE URUGUAY EN LAS IMPORTACIONES MUNDIALES
DE VESTIMENTA (Año 2002 - 2006)
0,025%
0,020%
0,015%
0,010%
0,005%
0,000%
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA/CNCE
Cuadro 24
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
52
Gráfico 15
EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE VESTIMENTA
(Millones de dólares)
60%
48%
52%
1730
40%
40%
35%
28%
1810
20%
6%
16%
19%
14%
0%
25%
17%
-2%
0%
-16%
-20%
-40%
-43%
-50%
-60%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Cuadro 25
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
53
Importaciones por producto
Cuadro 26
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Cuadro 27
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Importaciones por origen
Cuadro 28
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
54
Cuadro 29
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Gráfico 16
ORI G E N DE L AS I MPORTACI ONES DE
VES TI ME NTA 1999
( E X C L U Y E R A MA 1 8 2 0 )
C HI NA
RESTO
13%
22%
A R G E NT I NA
22%
IT A L I A
7%
Z .F .F L O R IDA
4%
P A NA MA
E S PA ÑA
C H IL E
0%
INDIA
4%
BR A S I L
24%
3%
1%
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Gráfico 17
ORIG E N DE L AS I MPORTACIONE S DE
VE STI ME NTA 2007
( E X C L U Y E RA MA 1 82 0 )
PA N A MA
Z .F .F L O R IDA
3%
2%
IT A L IA
2%
C HIL E
RE S TO
11%
C H IN A
3 6%
3%
INDIA
3%
ES P A Ñ A
3%
BR A S IL
1 4%
A RG E N TIN A
23%
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
55
Importaciones por empresa
Cuadro 30
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Cuadro 31
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Importaciones por precio
Cuadro 32
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
56
Cuadro 33
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Balanza comercial para el sector vestimenta31
Cuadro 34
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Cuadro 35
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
31
Se consideraron las importaciones y exportaciones del capítulo 61 y 62 del Sistema Armonizado en base a
datos de SmartDATA.
57
Balanza comercial del sector vestimenta con Brasil
Cuadro 36
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Cuadro 37
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Gráfico 18
BALANZA C OMERCIAL URUGUAYA DE LA VESTIMENTA
(Año 1999 - 2007)
40
C ap 61
M illo n es d e U S $
30
C ap 62
20
10
0
-10
-20
-30
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
A ño
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
58
Gráfico 19
BALAN ZA COMERCIAL URUGUAY - BRASIL DE LA V ESTIMENTA
(Año 1999 - 2007)
CAP 61
M illo n e s d e U S $
25
CAP 62
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
A ño
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
Gráfico 20
P ARTIC IP ACIÓN DE LAS EXP ORTACIONES URUGUAYAS EN LAS
IMP ORTAC IONES DE BRASIL (Año 2000 - 2007)
14,0%
12,0%
Part. Expo.
ROU en Impo
Bras i l
10,0%
8,0%
Part. Expo
ROU en Impo.
Bras i l de
V es timenta
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a WITS
59
Balanza comercial de la vestimenta32
Cuadro 38
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
32
Se consideró el 80% de las exportaciones de vestimenta (capítulo 61 y 62) para el año 2007.
60
Balanza comercial de la vestimenta con destino a Brasil33
Cuadro 39
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a SmartDATA
33
Se consideró el mismo universo que en el cuadro 5.2.29.
61

El sector de la vestimenta en Brasil
Mercado interno
Cuadro 40
Cuadro 41
62
Gráfico 21
Evolución del IVF desestacionalizado sector Textil y
Vestimenta de Brasil
IVF Vestimenta
120
100
80
En
e
M -0 2
ay
Se 02
pEn 0 2
e
M -0 3
ay
Se 03
pEn 0 3
eM 04
ay
Se 04
pEn 0 4
e
M -0 5
ay
Se 05
pEn 0 5
e
M -0 6
ay
Se 06
pEn 0 6
eM 07
ay
Se 07
pEn 0 7
eM 08
ay
-0
8
60
Años
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a IBGE
Cuadro 42
Cuadro 43
63
Cuadro 44
Comercio internacional de Brasil
Importaciones
Cuadro 45
Gráfico 22
IMPORTACIONES VES TI MENTA DE BRASI L
(Año 2002 - 2006)
Mi l l ones d e US$
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
64
Importaciones por origen
Cuadro 46
Gráfico 23
IMPORTACIONES DE BRASIL POR ORIGEN
Capítulo 61
China
Hong Kong (RAEC)
Argentina
Italia
Otros
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
65
Cuadro 47
Gráfico 24
IMP ORT AC IONES DE BRASIL P OR ORIGEN
C ap ítulo 62
China
India
Hong Kong
Italia
Otros
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
66
Importaciones por producto
Cuadro 48
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
Cuadro 49
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
67
Principales importaciones brasileñas a seis dígitos del S.A. por origen y precio
Cuadro 50
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a URUNET
68
Cuadro 51
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a URUNET
69
Exportaciones
Cuadro 52
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
Gráfico 25
EXPORTACIONES VESTIMENTA DE BRASIL
(Año 2002 - 2006)
Millones de US$
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
70
Exportaciones por origen
Gráfico 26
E XPORTACIONES DE BRAS IL POR DES TINO
Capítulo 61
Estados Unidos de
América
Argentina
España
Uruguay
Otros
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
Gráfico 27
EXPORTACIONES DE BRASIL POR DESTINO
Capítulo 62
Estados Unidos de
América
Argentina
Chile
Alemania
Otros
Fuente: Departamento de Estudios Económicos en base a TradeMap
71
Análisis de las condiciones de acceso para el sector Vestimenta en Brasil
Cuadro 53
Fuente: ITC en base a SECEX
72

Documentos relacionados