Documentos de la genealogía y la vida de Alsate

Transcripción

Documentos de la genealogía y la vida de Alsate
DOCU
RELACIONES
92,
MENTO
OTOÑO
2002,
VOL.
XXIII
DOCUMENTOS DE LA GENEALOGÍA Y LA VIDA DE ALSATE,
JEFE DE LOS APACHES DE LOS CHISOS
RESENTACIÓN
P
Detrás de cada nombre de algún lugar en la región del
Big Bend del río Grande (estado de Texas) hay alguna
historia o leyenda. Una de las más interesantes es la de
Alsate, que se aplica a seis nombres o lugares: Charco de Alsate, Arroyo
de Alsate, Formación Alsate, Cara de Alsate, Cueva de Alsate y Luces
del Espíritu de Alsate. Cualquier persona familiarizada con la historia y
el folklore de esta región, puede identificar a Alsate como el jefe de un
grupo de apaches, llamados algunas veces apaches de los Chisos porque
su morada era la Sierra de los Chisos.1 De acuerdo con muchas historias,
Alsate y su gente fueron el azote del Big Bend y el norte de México desde
el fin de los cuarenta del siglo XIX hasta aproximadamente 1882.
El nombre de Alsate apareció por primera vez en un folleto de O. W.
Williams de Fort Stockton titulado Alsate-El último de los chisos.2 Esta historia y otras han sido incluidas en un libro editado y anotado por S. D.
Myers en 1968. También, algunas de las historias de Williams están incluidas en el libro ya citado de Carlysle Graham Raht. Prácticamente
todo lo referente a Alsate publicado después de 1919 se deriva en gran
parte del libro de Williams.
Williams fue un ingeniero civil graduado de la universidad de Harvard, quien midió los lotes G-4 y G-12 en el Condado de Brewster en
1901 y 1902. Uno de sus ayudantes en este proyecto fue Natividad Luján, un anciano mexicano procedente de San Carlos, Chihuahua, a unos
cuantos kilómetros de Lajitas, Texas.3 Luján tenía un profundo conocimiento de toda la región en ambos lados de la frontera, de todo lo que
había acontecido durante su vida y del folklore y sucesos de tiempos
Carlysle Graham Raht, The Romance of Davis Mountains and Big Bend Country, Odessa, Texas, Rathbooks Company, [1919] 1963, 273.
2
Williams, folleto que contiene 8 páginas escrito antes de 1914 e impreso después de
1919, s/f.
3
Williams, folleto que contiene 28 páginas escrito antes de 1919, s/f.
1
1 3 7
DOCUMENTO
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
pasados. Durante las noches y alrededor del fuego, Luján contaba y recreaba a los ahí presentes con sus historias. Williams escribía lo que escuchaba. Luján conoció y jugó con Alsate cuando eran niños cerca de San
Carlos, y los apaches tenían buenas relaciones con la gente de esa villa.
De vez en cuando vivían en otras rancherías en México o en la región del
Big Bend, pero a menudo regresaban a hacer compras o ventas en San
Carlos.
Según los relatos de Luján. Alsate fue el hijo de Miguel Múzquiz,
quien fue capturado por los apaches mescaleros cuando muy niño en el
presidio de Santa Rosa, hoy Melchor Múzquiz, Coahuila.4 El nombre correcto del presidio fue Santa Rosa María del Sacramento, fundado en
1739 por el capitán Miguel de la Garza Falcón. Miguel Múzquiz fue
adoptado por la tribu y criado como miembro; se casó con una apache
y procrearon a Alsate. Cuando llegó a la mayoría de edad y demostró
su hombría, intrepidez y astucia en la guerra, Alsate se convirtió en jefe
de un grupo de apaches.5
La ubicación de las rancherías de estos apaches dependía de las estaciones del año, disponibilidad de animales de caza y de plantas tanto
para comer como para construir sus viviendas. Sus lugares favoritos
eran la Sierra del Carmen y Sierra de Santa Rosa en Coahuila, las de los
Chisos y Davis en Texas, y el desierto del noroeste de Chihuahua.
Antiguamente estos indios se dedicaban principalmente a la cacería
y a recoger plantas y frutos y cambiaban sus rancherías de acuerdo con
las estaciones del año, pero como fueron pasando los años se fueron dedicando a incursionar y a robar en ranchos y pequeños poblados aislados, lo mismo que a atacar viajeros desprevenidos. Las incursiones mejor organizadas fueron las de los comanches, que se aventuraban hasta
México; pero los apaches no se quedaban muy atrás en estas andanzas.
Uno de los establecimientos que traficaba con grupos indígenas en
los alrededores del Big Bend pertenecía a un norteamericano llamado
Ben Leaton. Estaba situado en el lado tejano a orillas del río Bravo, a ocho
kilómetros de Presidio, Texas. Leaton llegó a esta región alrededor de
1848, y compró terrenos adyacentes al río. Enormes ruinas de antiguas
estructuras de adobe, conocidas como El Fortín, se encontraban ahí, y
Leaton hizo uso de ellas inmediatamente. Reconstruyó y agregó cuartos
a las viejas ruinas, creando una casa tipo hacienda que contaba con cuarenta cuartos. Construyó una enorme muralla alrededor de esta obra, la
cual fue llamada Fort Leaton. Dentro de esta muralla había suficientes
corrales para ganado, lo mismo que torreones en cada esquina, con miradores que se usaban para divisar al enemigo y protegerse de cualquier
ataque. También se dice que había un cañón siempre listo.6
La fortaleza de Ben Leaton pronto se hizo famosa en ambos lados de
la frontera. Una carta del gobernador de Chihuahua, Angel Trías, al coronel Emilio Langberg, inspector de las Colonias Militares, acusaba a
Leaton de cometer miles de abusos de naturaleza tan dañina, que hasta
tenía un tratado con los apaches a pesar que le estaba prohibido. Langberg envió la carta al mayor Jefferson Van Horn, comandante de las tropas norteamericanas en el Paso del Norte, hoy El Paso, avisándole que
a cambio de objetos robados que este individuo recibía de los indios, los
proveía de armas, pólvora y otro tipo de municiones.7
Al pasar el tiempo, el aumento en el tráfico de inmigrantes y cargamentos por los caminos que venían de Chihuahua, lo mismo que antiguas veredas indias, atrajo la atención de varias tribus que vivían en los
alrededores del Big Bend. El incremento en los ataques de los indios resultó en la apertura de los fuertes Davis y Stockton en 1854, cuya principal función era proteger a la región de las incursiones de los apaches y
los comanches. El cierre de estos fuertes durante la guerra civil aumento la amenaza india, la cual no disminuyó hasta diez años después.
El nombre Charco de Alsate proviene de un encuentro entre Alsate
y su gente y el convoy del carretero John D. Burgess, quien acarreaba sal
con destino al Presidio del Norte. Los indios cercaron a Burgess en el
charco y, aunque iban bien armados en caso de un ataque, una charla entre Alsate y Burgess resultó en una tregua. Alsate admiraba el abrigo de
Burgess, así que éste se lo regaló como muestra de amistad. Cuando llegó
Alsate con el abrigo puesto al Presidio del Norte, fue arrestado e iba a
6
Cecilia Thompson, History of Marfa and Presidio County, 1553-1946, Austin, Nortex
Press, 1985, 50.
7
Ibid., 54.
Williams 1968, 258.
5
ibid., 257.
4
1 3 8
1 3 9
DOCUMENTO
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
pasados. Durante las noches y alrededor del fuego, Luján contaba y recreaba a los ahí presentes con sus historias. Williams escribía lo que escuchaba. Luján conoció y jugó con Alsate cuando eran niños cerca de San
Carlos, y los apaches tenían buenas relaciones con la gente de esa villa.
De vez en cuando vivían en otras rancherías en México o en la región del
Big Bend, pero a menudo regresaban a hacer compras o ventas en San
Carlos.
Según los relatos de Luján. Alsate fue el hijo de Miguel Múzquiz,
quien fue capturado por los apaches mescaleros cuando muy niño en el
presidio de Santa Rosa, hoy Melchor Múzquiz, Coahuila.4 El nombre correcto del presidio fue Santa Rosa María del Sacramento, fundado en
1739 por el capitán Miguel de la Garza Falcón. Miguel Múzquiz fue
adoptado por la tribu y criado como miembro; se casó con una apache
y procrearon a Alsate. Cuando llegó a la mayoría de edad y demostró
su hombría, intrepidez y astucia en la guerra, Alsate se convirtió en jefe
de un grupo de apaches.5
La ubicación de las rancherías de estos apaches dependía de las estaciones del año, disponibilidad de animales de caza y de plantas tanto
para comer como para construir sus viviendas. Sus lugares favoritos
eran la Sierra del Carmen y Sierra de Santa Rosa en Coahuila, las de los
Chisos y Davis en Texas, y el desierto del noroeste de Chihuahua.
Antiguamente estos indios se dedicaban principalmente a la cacería
y a recoger plantas y frutos y cambiaban sus rancherías de acuerdo con
las estaciones del año, pero como fueron pasando los años se fueron dedicando a incursionar y a robar en ranchos y pequeños poblados aislados, lo mismo que a atacar viajeros desprevenidos. Las incursiones mejor organizadas fueron las de los comanches, que se aventuraban hasta
México; pero los apaches no se quedaban muy atrás en estas andanzas.
Uno de los establecimientos que traficaba con grupos indígenas en
los alrededores del Big Bend pertenecía a un norteamericano llamado
Ben Leaton. Estaba situado en el lado tejano a orillas del río Bravo, a ocho
kilómetros de Presidio, Texas. Leaton llegó a esta región alrededor de
1848, y compró terrenos adyacentes al río. Enormes ruinas de antiguas
estructuras de adobe, conocidas como El Fortín, se encontraban ahí, y
Leaton hizo uso de ellas inmediatamente. Reconstruyó y agregó cuartos
a las viejas ruinas, creando una casa tipo hacienda que contaba con cuarenta cuartos. Construyó una enorme muralla alrededor de esta obra, la
cual fue llamada Fort Leaton. Dentro de esta muralla había suficientes
corrales para ganado, lo mismo que torreones en cada esquina, con miradores que se usaban para divisar al enemigo y protegerse de cualquier
ataque. También se dice que había un cañón siempre listo.6
La fortaleza de Ben Leaton pronto se hizo famosa en ambos lados de
la frontera. Una carta del gobernador de Chihuahua, Angel Trías, al coronel Emilio Langberg, inspector de las Colonias Militares, acusaba a
Leaton de cometer miles de abusos de naturaleza tan dañina, que hasta
tenía un tratado con los apaches a pesar que le estaba prohibido. Langberg envió la carta al mayor Jefferson Van Horn, comandante de las tropas norteamericanas en el Paso del Norte, hoy El Paso, avisándole que
a cambio de objetos robados que este individuo recibía de los indios, los
proveía de armas, pólvora y otro tipo de municiones.7
Al pasar el tiempo, el aumento en el tráfico de inmigrantes y cargamentos por los caminos que venían de Chihuahua, lo mismo que antiguas veredas indias, atrajo la atención de varias tribus que vivían en los
alrededores del Big Bend. El incremento en los ataques de los indios resultó en la apertura de los fuertes Davis y Stockton en 1854, cuya principal función era proteger a la región de las incursiones de los apaches y
los comanches. El cierre de estos fuertes durante la guerra civil aumento la amenaza india, la cual no disminuyó hasta diez años después.
El nombre Charco de Alsate proviene de un encuentro entre Alsate
y su gente y el convoy del carretero John D. Burgess, quien acarreaba sal
con destino al Presidio del Norte. Los indios cercaron a Burgess en el
charco y, aunque iban bien armados en caso de un ataque, una charla entre Alsate y Burgess resultó en una tregua. Alsate admiraba el abrigo de
Burgess, así que éste se lo regaló como muestra de amistad. Cuando llegó
Alsate con el abrigo puesto al Presidio del Norte, fue arrestado e iba a
6
Cecilia Thompson, History of Marfa and Presidio County, 1553-1946, Austin, Nortex
Press, 1985, 50.
7
Ibid., 54.
Williams 1968, 258.
5
ibid., 257.
4
1 3 8
1 3 9
DOCUMENTO
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
ser fusilado debido a que todo mundo sabía que pertenecía a Burgess.
Afortunadamente llegó Burgess y confirmó que él se lo había regalado.8
En esa época, tanto las autoridades civiles como militares del Presidio del Norte y San Carlos tenían muy buenas relaciones con los apaches de Alsate, lo mismo que con otras tribus. Estas relaciones pacíficas
existían debido a que eran ventajosas tanto para los mexicanos como
para los indios. Su grupo, como también lo hacían otros, aprovechaba la
línea fronteriza de México y Estados Unidos para robar mercancías y
ganado en los ranchos y caminos de un lado, y luego esconderse y venderlos en el otro. Por esa razón era perseguido tanto por los militares
mexicanos como por los norteamericanos. A cambio de esto, los indios
recibían vino, armas, tabaco, municiones, ropa y algunos adornos.9 Por
algún tiempo, el gobierno del estado de Chihuahua daba raciones a los
grupos indígenas aparentemente pacíficos, los cuales cometían sus atracos en regiones muy distantes o en el estado vecino de Coahuila.10
Finalmente, en 1878, fueron tantas las quejas y peticiones de la gente
de México y los gobernadores de los estados de Chihuahua y Coahuila
en contra de los “indios bárbaros”, que el presidente Porfirio Díaz ordenó
la captura de Alsate y su grupo. El coronel José Garza Galán de Santa
Rosa recibió órdenes de llevar una fuerza de 100 soldados a San Carlos
y encontrarse con las tropas al mando del coronel Ortiz. Alsate, que tenía su ranchería cerca de San Carlos,11 fue sorprendido, rodeado y capturado junto con su gente y llevado a Múzquiz en espera de ser trasladados y encarcelados en la Casa de la Acordada en la ciudad de México.12
Un miembro del grupo era el padre de Alsate, Miguel Múzquiz, ya
viejo y ciego.13 Desde la fundación del Real Presidio de Santa Rosa María del Sacramento en 1739, una de las familias más prominentes de esta
región era la de los Múzquiz, y en 1850 el nombre del presidio fue cambiado a Melchor Múzquiz en honor de su hijo predilecto quien se había
distinguido en la carrera de las armas y había sido presidente interino
de la República por un corto periodo.14
Ya en Santa Rosa, el padre de Alsate pidió hablar con Manuel Múzquiz y se identificó como su hermano que había sido capturado por los
indios muchos años atrás. Mencionó el nombre de su madre, pero Manuel, sospechando que podía estarlo engañando, le pidió que se quitara
el mocasín del pie derecho, porque recordaba que su hermano tenía en
ese pie un defecto congénito de un rudimentario sexto dedo (otros
miembros de la familia Múzquiz también lo tenían). Cuando Miguel se
quitó el mocasín le mostró que tenía una cicatriz donde se había arrancado el dedo porque le molestaba al caminar. De esta manera, Manuel
quedó convencido de su identidad.15
Manuel liberó a su hermano porque era mexicano y había estado
cautivo por los apaches, pero a su sobrino, Alsate, no pudo liberarlo
porque era apache de nacimiento y además el jefe del grupo responsable de muchos asaltos en ranchos y poblados mexicanos.
A pesar de su parentesco con Alsate, Manuel Múzquiz no pudo impedir que él y su gente fueran trasladados y encarcelados en La Acordada en la ciudad de México. Sin embargo, antes de salir, le entregó una
carta a Alsate para que se la presentara al general Miguel Blanco Múzquiz (quien resultó primo de Alsate), que formaba parte del gabinete de
Porfirio Díaz, para que le pidiera ayuda. Cuando fue llevado ante el general Blanco, Alsate presentó la carta escrita por su tío e imploró que lo
dejara en libertad. El grupo fue regresado a la prisión y se dice que poco
tiempo después los subieron a unas carretas y los regresaron a su ranchería cerca de San Carlos.
Según Williams, cuando el grupo de Alsate llegó a territorio conocido saltó de las carretas y regresó a su tierra viajando por las partes más
altas de las montañas.16 Pronto volvió a sus costumbres de robar y matar
Raht 1963, 169-170.
Williams 1968, 257.
10
William B. Griffen, Almost Good Faith: Patterns of Apache-Mexican Hostilities in Northern Chihuahua Border Warfare. 1821-1848, Albuquerque, Universidad de Nuevo México,
1988, 55, 191-194.
11
Luis Alberto Guajardo, Apuntes para la historia de Coahuila y Texas, manuscrito de la
Biblioteca de Libros y Manuscritos Raros de la Universidad de Yale, New Haven, s/f.
12
Raht 1963, 277.
13
Ibid., 276.
8
9
1 4 0
Jesús Santos Landois, El ojo parado: el saqueo del Valle de Santa Rosa, Melchor Múzquiz, Coahuila, 1993, 16.
15
Williams, 258.
16
Ibid., 259-260.
14
1 4 1
DOCUMENTO
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
ser fusilado debido a que todo mundo sabía que pertenecía a Burgess.
Afortunadamente llegó Burgess y confirmó que él se lo había regalado.8
En esa época, tanto las autoridades civiles como militares del Presidio del Norte y San Carlos tenían muy buenas relaciones con los apaches de Alsate, lo mismo que con otras tribus. Estas relaciones pacíficas
existían debido a que eran ventajosas tanto para los mexicanos como
para los indios. Su grupo, como también lo hacían otros, aprovechaba la
línea fronteriza de México y Estados Unidos para robar mercancías y
ganado en los ranchos y caminos de un lado, y luego esconderse y venderlos en el otro. Por esa razón era perseguido tanto por los militares
mexicanos como por los norteamericanos. A cambio de esto, los indios
recibían vino, armas, tabaco, municiones, ropa y algunos adornos.9 Por
algún tiempo, el gobierno del estado de Chihuahua daba raciones a los
grupos indígenas aparentemente pacíficos, los cuales cometían sus atracos en regiones muy distantes o en el estado vecino de Coahuila.10
Finalmente, en 1878, fueron tantas las quejas y peticiones de la gente
de México y los gobernadores de los estados de Chihuahua y Coahuila
en contra de los “indios bárbaros”, que el presidente Porfirio Díaz ordenó
la captura de Alsate y su grupo. El coronel José Garza Galán de Santa
Rosa recibió órdenes de llevar una fuerza de 100 soldados a San Carlos
y encontrarse con las tropas al mando del coronel Ortiz. Alsate, que tenía su ranchería cerca de San Carlos,11 fue sorprendido, rodeado y capturado junto con su gente y llevado a Múzquiz en espera de ser trasladados y encarcelados en la Casa de la Acordada en la ciudad de México.12
Un miembro del grupo era el padre de Alsate, Miguel Múzquiz, ya
viejo y ciego.13 Desde la fundación del Real Presidio de Santa Rosa María del Sacramento en 1739, una de las familias más prominentes de esta
región era la de los Múzquiz, y en 1850 el nombre del presidio fue cambiado a Melchor Múzquiz en honor de su hijo predilecto quien se había
distinguido en la carrera de las armas y había sido presidente interino
de la República por un corto periodo.14
Ya en Santa Rosa, el padre de Alsate pidió hablar con Manuel Múzquiz y se identificó como su hermano que había sido capturado por los
indios muchos años atrás. Mencionó el nombre de su madre, pero Manuel, sospechando que podía estarlo engañando, le pidió que se quitara
el mocasín del pie derecho, porque recordaba que su hermano tenía en
ese pie un defecto congénito de un rudimentario sexto dedo (otros
miembros de la familia Múzquiz también lo tenían). Cuando Miguel se
quitó el mocasín le mostró que tenía una cicatriz donde se había arrancado el dedo porque le molestaba al caminar. De esta manera, Manuel
quedó convencido de su identidad.15
Manuel liberó a su hermano porque era mexicano y había estado
cautivo por los apaches, pero a su sobrino, Alsate, no pudo liberarlo
porque era apache de nacimiento y además el jefe del grupo responsable de muchos asaltos en ranchos y poblados mexicanos.
A pesar de su parentesco con Alsate, Manuel Múzquiz no pudo impedir que él y su gente fueran trasladados y encarcelados en La Acordada en la ciudad de México. Sin embargo, antes de salir, le entregó una
carta a Alsate para que se la presentara al general Miguel Blanco Múzquiz (quien resultó primo de Alsate), que formaba parte del gabinete de
Porfirio Díaz, para que le pidiera ayuda. Cuando fue llevado ante el general Blanco, Alsate presentó la carta escrita por su tío e imploró que lo
dejara en libertad. El grupo fue regresado a la prisión y se dice que poco
tiempo después los subieron a unas carretas y los regresaron a su ranchería cerca de San Carlos.
Según Williams, cuando el grupo de Alsate llegó a territorio conocido saltó de las carretas y regresó a su tierra viajando por las partes más
altas de las montañas.16 Pronto volvió a sus costumbres de robar y matar
Raht 1963, 169-170.
Williams 1968, 257.
10
William B. Griffen, Almost Good Faith: Patterns of Apache-Mexican Hostilities in Northern Chihuahua Border Warfare. 1821-1848, Albuquerque, Universidad de Nuevo México,
1988, 55, 191-194.
11
Luis Alberto Guajardo, Apuntes para la historia de Coahuila y Texas, manuscrito de la
Biblioteca de Libros y Manuscritos Raros de la Universidad de Yale, New Haven, s/f.
12
Raht 1963, 277.
13
Ibid., 276.
8
9
1 4 0
Jesús Santos Landois, El ojo parado: el saqueo del Valle de Santa Rosa, Melchor Múzquiz, Coahuila, 1993, 16.
15
Williams, 258.
16
Ibid., 259-260.
14
1 4 1
DOCUMENTO
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
en rancherías, poblados y caminos. Una vez más se enviaron numerosas
quejas al gobierno, quien envió órdenes al comandante del Presidio del
Norte para la captura de Alsate y su grupo.
El coronel Ortiz del Presidio del Norte, sabiendo que la nueva captura iba a ser difícil y con muchos riesgos, planeó una trampa y le envió
un mensaje a Alsate con un indio renegado proponiéndole un tratado
de paz que sería negociado en San Carlos, y que después de acordar el
tratado les darían regalos y además serían aprovisionados mensualmente. Poco tiempo después, Alsate y su gente llegaron a San Carlos y
se organizó una fiesta donde se les dio barbacoa y bastante licor. Para el
anochecer el grupo estaba completamente embriagado y dormido, y al
amanecer fueron rodeados por las tropas mexicanas, quienes los amarraron. Solamente unos cuantos pudieron luchar y murieron peleando.
Se capturaron 63 indios guerreros y cerca de 150 entre mujeres y niños.
Fueron llevados al Presidio del Norte donde Alsate fue ejecutado. El
resto del grupo fue llevado al sur de México donde fueron desbandados
y vendidos como esclavos.17
Sobre lo que se ha escrito acerca de la vida de Alsate quedan varias
preguntas por resolver:
el sudoeste de los Estados Unidos y el norte de México entre 1850 y
1860, y que dominaba su lengua, “[…] no es muy común que estos indios revelen su nombre apache cuando son interrogados, pero casi
siempre usan un nombre español”20 –y no hay registro ni memoria del
nombre Apache de Alsate–.
UN RASGO CONGÉNITO EN LA FAMILIA MÚZQUIZ
El doctor W. E. Lockhart de Alpine, Texas le escribió al doctor Clifford
B. Casey en 1965 que un joven mexicano de apellido Múzquiz, que vivía
al otro lado de Castolón en el Parque Nacional Big Bend, vino a verlo
para que le amputara un sexto dedo del pie derecho.21 Más evidencia de
este rasgo genético fue confirmada en una entrevista con el prominente
ganadero Alberto Múzquiz,22 dueño del rancho La Rosita, cercano a la
ciudad de Melchor Múzquiz. El señor Múzquiz confirmó que Manuel
Múzquiz, quien había tenido un rancho cerca de Fort Davis, Texas, de
1854 a 1861, estaba emparentado con él, pero no estaba seguro del grado
de parentesco. Cuando se le pidió que se quitara la bota del pie derecho
para contarle los dedos, contestó “tengo únicamente cinco dedos, pero
un tío mío tiene seis”.23
ALSATE, EL ORIGEN DEL NOMBRE
El nombre es de origen hispano; proviene de una deformación del apellido del capitán del ejercito mexicano llamado Francisco Arzate, que estuvo estacionado en el Presidio del Norte en la frontera de Chihuahua
con Texas. De acuerdo con el libro de Williams cuando Alsate fue aprehendido, los soldados querían saber su nombre. Al ver pasar al capitán
Arzate le preguntó su nombre, y decidió usarlo como suyo.18 Evidentemente Alsate es una corrupción del apellido Arzate.19 En adición, de
acuerdo con el capitán John Cremory quien anduvo entre los apaches en
EL NOMBRE DE PILA DE ALSATE
Su nombre fue Pedro, y se lo ha de haber puesto su padre. Prueba de
esto se encuentra en la Circular número 12, del 4 de marzo de 1880, de
la Secretaría del Gobierno de Coahuila, la cual fue enviada a varios mu-
John Cremory 1868, 243.
W.E. Lockhart, “Carta de W.E. Lockart a Casey”, Acceso núm. 1990, caja 9, Archivo
de Alsate, septiembre, Archivos del Big Bend, Biblioteca Memorial de Brynan Wildenthal, Universidad del Estado de Sul Ross, Alpine, Texas, 1965
22
Franklin W. Daugherty, Entrevista con Alberto Múzquiz, rancho La Escondida,
propiedad de Elizabeth Spence Sellers, 26 de noviembre, 1994.
23
Daugherty 1994.
20
21
ibid., 259, 263.
Williams, 29n.
19
Al revisar directorios telefónicos (1994-1995) de la región del Paso, Texas y Ciudad
Juárez, Chihuahua se encontraron 53 entradas del nombre Arzate y ningún “Alzate”.
17
18
1 4 2
1 4 3
DOCUMENTO
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
en rancherías, poblados y caminos. Una vez más se enviaron numerosas
quejas al gobierno, quien envió órdenes al comandante del Presidio del
Norte para la captura de Alsate y su grupo.
El coronel Ortiz del Presidio del Norte, sabiendo que la nueva captura iba a ser difícil y con muchos riesgos, planeó una trampa y le envió
un mensaje a Alsate con un indio renegado proponiéndole un tratado
de paz que sería negociado en San Carlos, y que después de acordar el
tratado les darían regalos y además serían aprovisionados mensualmente. Poco tiempo después, Alsate y su gente llegaron a San Carlos y
se organizó una fiesta donde se les dio barbacoa y bastante licor. Para el
anochecer el grupo estaba completamente embriagado y dormido, y al
amanecer fueron rodeados por las tropas mexicanas, quienes los amarraron. Solamente unos cuantos pudieron luchar y murieron peleando.
Se capturaron 63 indios guerreros y cerca de 150 entre mujeres y niños.
Fueron llevados al Presidio del Norte donde Alsate fue ejecutado. El
resto del grupo fue llevado al sur de México donde fueron desbandados
y vendidos como esclavos.17
Sobre lo que se ha escrito acerca de la vida de Alsate quedan varias
preguntas por resolver:
el sudoeste de los Estados Unidos y el norte de México entre 1850 y
1860, y que dominaba su lengua, “[…] no es muy común que estos indios revelen su nombre apache cuando son interrogados, pero casi
siempre usan un nombre español”20 –y no hay registro ni memoria del
nombre Apache de Alsate–.
UN RASGO CONGÉNITO EN LA FAMILIA MÚZQUIZ
El doctor W. E. Lockhart de Alpine, Texas le escribió al doctor Clifford
B. Casey en 1965 que un joven mexicano de apellido Múzquiz, que vivía
al otro lado de Castolón en el Parque Nacional Big Bend, vino a verlo
para que le amputara un sexto dedo del pie derecho.21 Más evidencia de
este rasgo genético fue confirmada en una entrevista con el prominente
ganadero Alberto Múzquiz,22 dueño del rancho La Rosita, cercano a la
ciudad de Melchor Múzquiz. El señor Múzquiz confirmó que Manuel
Múzquiz, quien había tenido un rancho cerca de Fort Davis, Texas, de
1854 a 1861, estaba emparentado con él, pero no estaba seguro del grado
de parentesco. Cuando se le pidió que se quitara la bota del pie derecho
para contarle los dedos, contestó “tengo únicamente cinco dedos, pero
un tío mío tiene seis”.23
ALSATE, EL ORIGEN DEL NOMBRE
El nombre es de origen hispano; proviene de una deformación del apellido del capitán del ejercito mexicano llamado Francisco Arzate, que estuvo estacionado en el Presidio del Norte en la frontera de Chihuahua
con Texas. De acuerdo con el libro de Williams cuando Alsate fue aprehendido, los soldados querían saber su nombre. Al ver pasar al capitán
Arzate le preguntó su nombre, y decidió usarlo como suyo.18 Evidentemente Alsate es una corrupción del apellido Arzate.19 En adición, de
acuerdo con el capitán John Cremory quien anduvo entre los apaches en
EL NOMBRE DE PILA DE ALSATE
Su nombre fue Pedro, y se lo ha de haber puesto su padre. Prueba de
esto se encuentra en la Circular número 12, del 4 de marzo de 1880, de
la Secretaría del Gobierno de Coahuila, la cual fue enviada a varios mu-
John Cremory 1868, 243.
W.E. Lockhart, “Carta de W.E. Lockart a Casey”, Acceso núm. 1990, caja 9, Archivo
de Alsate, septiembre, Archivos del Big Bend, Biblioteca Memorial de Brynan Wildenthal, Universidad del Estado de Sul Ross, Alpine, Texas, 1965
22
Franklin W. Daugherty, Entrevista con Alberto Múzquiz, rancho La Escondida,
propiedad de Elizabeth Spence Sellers, 26 de noviembre, 1994.
23
Daugherty 1994.
20
21
ibid., 259, 263.
Williams, 29n.
19
Al revisar directorios telefónicos (1994-1995) de la región del Paso, Texas y Ciudad
Juárez, Chihuahua se encontraron 53 entradas del nombre Arzate y ningún “Alzate”.
17
18
1 4 2
1 4 3
DOCUMENTO
nicipios en el estado, informando que se habían escapado varios indios
mescaleros en la ciudad de México la noche del 21de diciembre de 1879.
El nombre del jefe de estos indios se daba como Pedro Múzquiz, alias
Alsate (Estado de Coahuila 1880). Esta circular alertaba a todos los habitantes que tomaran toda clase de precauciones debido a lo peligroso de
estos indios.
El historiador general Luis Alberto Guajardo nos proporciona otra
versión de la fuga de Alsate y su gente de la prisión en la ciudad de México. El afirma que a los indios se les proporcionó ropa nueva en la prisión y fueron puestos en libertad. Una noche desaparecieron y al día
siguiente, Alsate armado y a caballo, regresaba junto con su gente a su
tierra. En su huida, los indios robaban caballos y armas, y viajaban por
las regiones montañosas para no ser descubiertos.
Indiscutiblemente, la carta de Manuel Múzquiz y la súplica de Alsate al general Blanco para que lo dejara en libertad fueron inútiles, puesto
que la circular del estado de Coahuila comunicaba a todos los habitantes
de la huida de Alsate y su gente. Por lo tanto, Williams incurre en un error
al decir que el gobierno regreso a los indios en carretas a su ranchería.
EL PARENTESCO ENTRE EL GENERAL BLANCO Y MANUEL MÚZQUIZ
Los libros de bautismo de la parroquia de Santa Rosa de Lima de Melchor Múzquiz, revelan que el general Blanco era más que un amigo de
Manuel Múzquiz. El nombre completo del niño que más tarde se convirtió en el general Blanco era José Miguel Blanco Múzquiz. Nació el 12
de septiembre de 1814 en Santa Rosa y fue bautizado tres días después.
Su madre fue María Josefa Múzquiz González y su padre fue Víctor
Blanco, quien después fuera dos veces gobernador del estado de Coahuila y Texas (Libro de bautismos 5, 79). La madre del general Blanco,
María Josefa, era la hermana mayor de los hermanos Manuel y Miguel
Múzquiz, por lo tanto, su hijo el general era sobrino de ellos y primo
hermano de Pedro Múzquiz, conocido como Alsate.
1 4 4
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
LA GENEALOGÍA DE MIGUEL MÚZQUIZ, PADRE DE ALSATE
De acuerdo con el acta de bautismo, el nombre completo del padre de
Alsate fue José Miguel María del Refugio Sabas Múzquiz González. Nació el 3 de diciembre de 1800, y fue bautizado ocho días después en Santa Rosa (Libro de bautismos 3, 35). Los padres de José Miguel, abuelos
de Alsate, fueron Miguel Francisco de Eca y Múzquiz,24 nacido en el Presidio de Santa Rosa María del Sacramento en 1745, y María Catarina
González de Paredes, nacida en 1760. Contrajeron matrimonio el 20 de
agosto de 1785 en el Presidio de Santa Rosa María del Sacramento (Libro de matrimonios, folio 109). En esa época, Miguel Francisco era alférez de la Compañía Presidial de San Antonio Bucareli de la Babia. Mas
tarde sirvió como teniente en Nacogdoches, Texas y se jubiló con el grado de capitán. Falleció en Santa Rosa en 1826 (Libro de defunciones, folio 133), y María Catarina González de Paredes falleció en 1855 (Archivo
Municipal de Melchor Múzquiz, sin fecha).
Cuando nació José Miguel, su padre era teniente y comandante de
Nacogdoches. En el verano de 1800 recibió un despacho avisándole que
estuviera alerta en caso de la llegada a Texas de Philip Nolan, un filibustero que traficaba con los indios, y se sospechaba que era agente del gobierno norteamericano. En octubre de ese año Nolan, acompañado de
28 hombres armados, se dirigía a Texas. La noticia causó gran conmoción e inmediatamente se enviaron varios grupos armados a tratar de
dar con su paradero. En marzo de 1801, el teniente Múzquiz fue informado por varios indios que Nolan y sus hombres estaban acampados
en el río Brazos, cerca de lo que es hoy la ciudad de Waco. Múzquiz organizó un grupo de 70 soldados y 50 milicianos para dar con el campamento de Nolan, y el 21 de marzo los indios los condujeron al “fuerte”
de Nolan. Después de una pequeña batalla Nolan y varios de sus hombres murieron. Los hombres que quedaban se rindieron y fueron enviados a prisión a la ciudad de México.25
El nombre Eca y Múzquiz se dejo de usar como a finales del siglo XIX. Originalmente era Eça y Múzquiz.
25
John Francis Bannon, The Spanish Borderland’s Frontier 1513-1821, Nueva York, Holt,
Rinehart y Winston, 1970, 209.
24
1 4 5
DOCUMENTO
nicipios en el estado, informando que se habían escapado varios indios
mescaleros en la ciudad de México la noche del 21de diciembre de 1879.
El nombre del jefe de estos indios se daba como Pedro Múzquiz, alias
Alsate (Estado de Coahuila 1880). Esta circular alertaba a todos los habitantes que tomaran toda clase de precauciones debido a lo peligroso de
estos indios.
El historiador general Luis Alberto Guajardo nos proporciona otra
versión de la fuga de Alsate y su gente de la prisión en la ciudad de México. El afirma que a los indios se les proporcionó ropa nueva en la prisión y fueron puestos en libertad. Una noche desaparecieron y al día
siguiente, Alsate armado y a caballo, regresaba junto con su gente a su
tierra. En su huida, los indios robaban caballos y armas, y viajaban por
las regiones montañosas para no ser descubiertos.
Indiscutiblemente, la carta de Manuel Múzquiz y la súplica de Alsate al general Blanco para que lo dejara en libertad fueron inútiles, puesto
que la circular del estado de Coahuila comunicaba a todos los habitantes
de la huida de Alsate y su gente. Por lo tanto, Williams incurre en un error
al decir que el gobierno regreso a los indios en carretas a su ranchería.
EL PARENTESCO ENTRE EL GENERAL BLANCO Y MANUEL MÚZQUIZ
Los libros de bautismo de la parroquia de Santa Rosa de Lima de Melchor Múzquiz, revelan que el general Blanco era más que un amigo de
Manuel Múzquiz. El nombre completo del niño que más tarde se convirtió en el general Blanco era José Miguel Blanco Múzquiz. Nació el 12
de septiembre de 1814 en Santa Rosa y fue bautizado tres días después.
Su madre fue María Josefa Múzquiz González y su padre fue Víctor
Blanco, quien después fuera dos veces gobernador del estado de Coahuila y Texas (Libro de bautismos 5, 79). La madre del general Blanco,
María Josefa, era la hermana mayor de los hermanos Manuel y Miguel
Múzquiz, por lo tanto, su hijo el general era sobrino de ellos y primo
hermano de Pedro Múzquiz, conocido como Alsate.
1 4 4
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
LA GENEALOGÍA DE MIGUEL MÚZQUIZ, PADRE DE ALSATE
De acuerdo con el acta de bautismo, el nombre completo del padre de
Alsate fue José Miguel María del Refugio Sabas Múzquiz González. Nació el 3 de diciembre de 1800, y fue bautizado ocho días después en Santa Rosa (Libro de bautismos 3, 35). Los padres de José Miguel, abuelos
de Alsate, fueron Miguel Francisco de Eca y Múzquiz,24 nacido en el Presidio de Santa Rosa María del Sacramento en 1745, y María Catarina
González de Paredes, nacida en 1760. Contrajeron matrimonio el 20 de
agosto de 1785 en el Presidio de Santa Rosa María del Sacramento (Libro de matrimonios, folio 109). En esa época, Miguel Francisco era alférez de la Compañía Presidial de San Antonio Bucareli de la Babia. Mas
tarde sirvió como teniente en Nacogdoches, Texas y se jubiló con el grado de capitán. Falleció en Santa Rosa en 1826 (Libro de defunciones, folio 133), y María Catarina González de Paredes falleció en 1855 (Archivo
Municipal de Melchor Múzquiz, sin fecha).
Cuando nació José Miguel, su padre era teniente y comandante de
Nacogdoches. En el verano de 1800 recibió un despacho avisándole que
estuviera alerta en caso de la llegada a Texas de Philip Nolan, un filibustero que traficaba con los indios, y se sospechaba que era agente del gobierno norteamericano. En octubre de ese año Nolan, acompañado de
28 hombres armados, se dirigía a Texas. La noticia causó gran conmoción e inmediatamente se enviaron varios grupos armados a tratar de
dar con su paradero. En marzo de 1801, el teniente Múzquiz fue informado por varios indios que Nolan y sus hombres estaban acampados
en el río Brazos, cerca de lo que es hoy la ciudad de Waco. Múzquiz organizó un grupo de 70 soldados y 50 milicianos para dar con el campamento de Nolan, y el 21 de marzo los indios los condujeron al “fuerte”
de Nolan. Después de una pequeña batalla Nolan y varios de sus hombres murieron. Los hombres que quedaban se rindieron y fueron enviados a prisión a la ciudad de México.25
El nombre Eca y Múzquiz se dejo de usar como a finales del siglo XIX. Originalmente era Eça y Múzquiz.
25
John Francis Bannon, The Spanish Borderland’s Frontier 1513-1821, Nueva York, Holt,
Rinehart y Winston, 1970, 209.
24
1 4 5
DOCUMENTO
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
Los bisabuelos de Alsate fueron Joseph Juachin de Eca y Múzquiz y
Mariana de la Garza Falcón (Libro de bautismos 1, 31). Mariana nació
en 1719, y fue hija del general Blas de la Garza Falcón (gobernador de
Coahuila y Texas en 1723-1729 y 1733-1735) y Beatriz de Villarreal. El
hermano de Mariana fue el capitán Miguel de la Garza Falcón, fundador y capitán vitalicio del Presidio de Santa Rosa María del Sacramento
en 1739.
En 1750 se le ordenó a Joseph Juachin que explorara varios sitios para
fundar un presidio permanente para proteger las tres misiones en el río
San Xavier, hoy río San Gabriel, cerca de Rockdale, Texas.26 En 1757 Joseph Juachin sirvió bajo las órdenes del coronel Diego Ortiz Parrilla en
el recién establecido Presidio de San Luis de las Amarillas en el río San
Sabá, no muy lejos de lo que es hoy Menard, Texas. En marzo del mismo
año aproximadamente dos mil comanches y sus aliados, equipados con
armas de fuego, atacaron la no muy lejana Misión de Santa Cruz de San
Sabá, matando a dos sacerdotes y muchos de los indios neófitos.27
Se organizó una expedición para castigar y dar un escarmiento a los
indios responsables por la carnicería, pero no fue hasta el mes de agosto de 1759 que el teniente Joseph Juachin de Eca y Múzquiz y un gran
ejercito compuesto de soldados, milicianos e indios aliados, de los presidios y pueblos de Coahuila, Nuevo León y Texas se aventuraron bajo las
ordenes del coronel Parrilla. En un ataque sorpresa a la villa india de los
Tonkawa, cerca del río Brazos, murieron 55 y se capturaron 149 indios.
Se libró una segunda batalla con muchos indios comanches, wichitas y
tribus aliadas en una villa fortificada, al norte de lo que es ahora Nocona, Texas. Las bajas fueron cuantiosas, tanto para los indios como para
las tropas de Ortiz Parrilla.28
El padre de Joseph Juachin de Eca y Múzquiz, tatarabuelo de Alsate,
fue Joseph Antonio de Eca y Múzquiz, quien fue gobernador interino de
Coahuila en 1717. No se sabe su fecha exacta de nacimiento, pero nació
en Santiago de la Monclova en 1665 aproximadamente. Su firma apare-
ce en la fundación de Santiago de la Monclova en 1688.29 En marzo de
1707, el capitán Joseph Antonio de Eca y Múzquiz, al mando de siete
soldados y vecinos de la Villa de Santiago de la Monclova, acompañó al
capitán Diego Ramón en una expedición a Texas que duró 26 días. En
1724 tomo el mando del Presidio de San Juan Bautista de Río Grande,
para sustituir al recién fallecido capitán Diego Ramón y en 1737 presidió la ceremonia de la fundación de la Misión de San Francisco Vizarrón.30
El capitán Joseph Antonio de Eca y Múzquiz falleció en 1738 en el
Presidio de San Juan Bautista de Río Grande. El eminente historiador
Robert S. Weddle, caballero de la Orden de Isabel la Católica, describe
su vida de la manera siguiente: “sirvió en la frontera norte de la Nueva
España por casi medio siglo, durante el periodo cuando se estaba forjando la historia más emocionante, y […] dejó descendientes que continuarían su gran obra”.31
Robert S. Weddle, San Juan Bautista: Gateway to Spanish Texas, Austin, Universidad
de Texas, 1968, 240.
27
Ibid., 240, 260.
28
Ibid., 263-264.
26
1 4 6
EL GRUPO APACHE DE ALSATE, MESCALERO O LIPÁN
Todo lo que se ha publicado sobre Alsate en inglés y uno que otro folleto
en español lo identifica como mescalero, pero el general Guajardo se refiere a el como lipán. De cualquier manera, la diferencia entre los dos
grupos de apaches es más aparente que real porque ambos están unidos
por la misma lengua, costumbres y el odio hacia sus enemigos mutuos:
los comanches. La diferencia entre las dos tribus de apaches se basa en
una pequeña divergencia lingüística y diferencias culturales. Pero hasta
la fecha no se ha encontrado una base sólida para distinguir a cual de las
dos tribus pertenecen Alsate y su grupo. Tal vez si se tuviera una descripción exacta de Alsate se podría determinar a que tribu pertenecía.32
29
Copia de la Fundación de Monclova, Archivo Municipal de Monclova, fondo Colonial, caja 1, folder 2, abril, 1688.
30
Op. cit., 73-76, 217-218.
31
Ibid., 218.
32
W.W. Newcomb, Jr., The Indians of Texas: From Prehistoric to Modern Times, Austin,
Universidad de Texas, 1961, 110.
1 4 7
DOCUMENTO
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
Los bisabuelos de Alsate fueron Joseph Juachin de Eca y Múzquiz y
Mariana de la Garza Falcón (Libro de bautismos 1, 31). Mariana nació
en 1719, y fue hija del general Blas de la Garza Falcón (gobernador de
Coahuila y Texas en 1723-1729 y 1733-1735) y Beatriz de Villarreal. El
hermano de Mariana fue el capitán Miguel de la Garza Falcón, fundador y capitán vitalicio del Presidio de Santa Rosa María del Sacramento
en 1739.
En 1750 se le ordenó a Joseph Juachin que explorara varios sitios para
fundar un presidio permanente para proteger las tres misiones en el río
San Xavier, hoy río San Gabriel, cerca de Rockdale, Texas.26 En 1757 Joseph Juachin sirvió bajo las órdenes del coronel Diego Ortiz Parrilla en
el recién establecido Presidio de San Luis de las Amarillas en el río San
Sabá, no muy lejos de lo que es hoy Menard, Texas. En marzo del mismo
año aproximadamente dos mil comanches y sus aliados, equipados con
armas de fuego, atacaron la no muy lejana Misión de Santa Cruz de San
Sabá, matando a dos sacerdotes y muchos de los indios neófitos.27
Se organizó una expedición para castigar y dar un escarmiento a los
indios responsables por la carnicería, pero no fue hasta el mes de agosto de 1759 que el teniente Joseph Juachin de Eca y Múzquiz y un gran
ejercito compuesto de soldados, milicianos e indios aliados, de los presidios y pueblos de Coahuila, Nuevo León y Texas se aventuraron bajo las
ordenes del coronel Parrilla. En un ataque sorpresa a la villa india de los
Tonkawa, cerca del río Brazos, murieron 55 y se capturaron 149 indios.
Se libró una segunda batalla con muchos indios comanches, wichitas y
tribus aliadas en una villa fortificada, al norte de lo que es ahora Nocona, Texas. Las bajas fueron cuantiosas, tanto para los indios como para
las tropas de Ortiz Parrilla.28
El padre de Joseph Juachin de Eca y Múzquiz, tatarabuelo de Alsate,
fue Joseph Antonio de Eca y Múzquiz, quien fue gobernador interino de
Coahuila en 1717. No se sabe su fecha exacta de nacimiento, pero nació
en Santiago de la Monclova en 1665 aproximadamente. Su firma apare-
ce en la fundación de Santiago de la Monclova en 1688.29 En marzo de
1707, el capitán Joseph Antonio de Eca y Múzquiz, al mando de siete
soldados y vecinos de la Villa de Santiago de la Monclova, acompañó al
capitán Diego Ramón en una expedición a Texas que duró 26 días. En
1724 tomo el mando del Presidio de San Juan Bautista de Río Grande,
para sustituir al recién fallecido capitán Diego Ramón y en 1737 presidió la ceremonia de la fundación de la Misión de San Francisco Vizarrón.30
El capitán Joseph Antonio de Eca y Múzquiz falleció en 1738 en el
Presidio de San Juan Bautista de Río Grande. El eminente historiador
Robert S. Weddle, caballero de la Orden de Isabel la Católica, describe
su vida de la manera siguiente: “sirvió en la frontera norte de la Nueva
España por casi medio siglo, durante el periodo cuando se estaba forjando la historia más emocionante, y […] dejó descendientes que continuarían su gran obra”.31
Robert S. Weddle, San Juan Bautista: Gateway to Spanish Texas, Austin, Universidad
de Texas, 1968, 240.
27
Ibid., 240, 260.
28
Ibid., 263-264.
26
1 4 6
EL GRUPO APACHE DE ALSATE, MESCALERO O LIPÁN
Todo lo que se ha publicado sobre Alsate en inglés y uno que otro folleto
en español lo identifica como mescalero, pero el general Guajardo se refiere a el como lipán. De cualquier manera, la diferencia entre los dos
grupos de apaches es más aparente que real porque ambos están unidos
por la misma lengua, costumbres y el odio hacia sus enemigos mutuos:
los comanches. La diferencia entre las dos tribus de apaches se basa en
una pequeña divergencia lingüística y diferencias culturales. Pero hasta
la fecha no se ha encontrado una base sólida para distinguir a cual de las
dos tribus pertenecen Alsate y su grupo. Tal vez si se tuviera una descripción exacta de Alsate se podría determinar a que tribu pertenecía.32
29
Copia de la Fundación de Monclova, Archivo Municipal de Monclova, fondo Colonial, caja 1, folder 2, abril, 1688.
30
Op. cit., 73-76, 217-218.
31
Ibid., 218.
32
W.W. Newcomb, Jr., The Indians of Texas: From Prehistoric to Modern Times, Austin,
Universidad de Texas, 1961, 110.
1 4 7
DOCUMENTO
ALSATE EL PERSONAJE
Hay dos descripciones de Alsate. Una descripción física: cuando un
grupo de comanches, mescaleros y lipanes estaban reunidos en un paraje de Coahuila, llamado el Aguaje de la Rosita, listos para atacar a Santa
Rosa. El ataque estaba planeado para la víspera de Navidad de 1849,
cuando prácticamente todo el mundo estaría en la iglesia. Afortunadamente, un cautivo, Marín Ortiz, quien se había escapado de los apaches
le avisó al coronel Castañeda el 17 de diciembre, dándole así suficiente
tiempo para preparar la defensa de la villa. Alsate se encontraba entre
los apaches durante la batalla y el coronel Castañeda lo describió como
“un joven alto, delgado, musculoso, con la nariz ligeramente aguileña y
ojos de águila”.
La otra descripción se relaciona con su habilidad como cabecilla de
su grupo y fue proporcionada en enero de 1878 por el teniente John R.
Bullis ante el comité para asuntos militares de la Cámara de Diputados.
Bullis declaró que en noviembre del año próximo pasado él y sus exploradores seminoles cruzaron el río Bravo para seguir la pista a una partida de indios que había atacado un poblado en Texas. Después de seis
días de búsqueda, Bullis y su gente sorprendieron y atacaron al grupo
en su campamento en la Sierra del Carmen. Murieron dos y tres quedaron heridos. Se destruyó el campamento y se capturaron aproximadamente treinta bestias entre caballos y mulas.
Bullis declaró que estos indios eran del grupo de Alsate, apache
mescalero. Lo describió como un hombre de aproximadamente 60 años
y como el indio más astuto en toda la frontera entre Texas y México.33
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
ción en Nuevo México o Arizona. Esto no parece que sea verdad, pues
el nombre de Alsate era tan notorio que hubiera sido mencionado en alguna de tantas publicaciones sobre los mezcaleros y otros apaches que
fueron enviados a varias reservaciones.
Kevin Mulroy, en su libro Freedom on the Border, afirma que Bullis y
sus seminoles negros sorprendieron a Alsate y sus indios en su ranchería en la Sierra del Carmen y mataron a dos de los mezcaleros, incluyendo a su jefe, Alsate.34 Lo anterior no puede ser cierto, puesto que el teniente Bullis dijo en su declaración: “Matamos dos indios, herimos a
tres, capturamos como treinta caballos y mulas, y destruimos su campamento”.35 Si Alsate hubiera muerto en este combate, su nombre hubiera
sido incluido en el testimonio de Bullis.
De acuerdo con O. W. Williams, Alsate fue ejecutado y sepultado en
el Presidio del Norte. Aparentemente, Williams obtuvo esta información de su informante Natividad Luján, quien conoció a Alsate en San
Carlos.36 Por otra parte, Cecilia Thompson escribió que “Ruperta Góngora, casada con Anastasio Luján en Shafter, Texas en 1887, se acuerda
que cuando el jefe apache Alsate fue capturado sintió mucha pena por
él, y cree que fue ejecutado por soldados mexicanos”.37
Es casi seguro que Alsate fue ejecutado aproximadamente en 1882
en Presidio del Norte después que el coronel Ortiz le tendió una trampa proponiéndole un tratado de paz y ofreciéndole regalos.
LA DESCENDENCIA DE MIGUEL MÚZQUIZ Y SU HIJO ALSATE O PEDRO MÚZQUIZ
Glenn Burgess, reportero y director de la Cámara de Comercio de Alpine, Texas de 1950 a 1960, entrevistó al nieto de Alsate, quien le dijo que
Alsate había sido ejecutado en San Carlos.38 Además, es lógico que haya
MUERTE Y RESTOS DE ALSATE
De acuerdo con el general Guajardo (sin fecha), Alsate se encontraba entre un grupo de indios que fueron enviados a la fuerza a una reserva33
Testimony of Lt. John L. Bullis, Texas Border Troubles, Documentos misceláneos 64
del 43º, Congreso, 2a sesión, 8 de enero de 1878, Congreso de los Estados Unidos de
América, 195.
1 4 8
34
Kevin Mulroy, Freedom on the Border: The Seminole Maroons in Florida, the Indian Territory, Coahuuila and Texas, Lubbock, Texas Tech Press, 1993, 128.
35
Op. cit. 195.
36
Williams 1968, 263.
37
Thompson 1985, 268.
38
Elton Miles, Tales of the Big Bend, College Station Texas, Universidad de Texas A&M,
1976, 45.
1 4 9
DOCUMENTO
ALSATE EL PERSONAJE
Hay dos descripciones de Alsate. Una descripción física: cuando un
grupo de comanches, mescaleros y lipanes estaban reunidos en un paraje de Coahuila, llamado el Aguaje de la Rosita, listos para atacar a Santa
Rosa. El ataque estaba planeado para la víspera de Navidad de 1849,
cuando prácticamente todo el mundo estaría en la iglesia. Afortunadamente, un cautivo, Marín Ortiz, quien se había escapado de los apaches
le avisó al coronel Castañeda el 17 de diciembre, dándole así suficiente
tiempo para preparar la defensa de la villa. Alsate se encontraba entre
los apaches durante la batalla y el coronel Castañeda lo describió como
“un joven alto, delgado, musculoso, con la nariz ligeramente aguileña y
ojos de águila”.
La otra descripción se relaciona con su habilidad como cabecilla de
su grupo y fue proporcionada en enero de 1878 por el teniente John R.
Bullis ante el comité para asuntos militares de la Cámara de Diputados.
Bullis declaró que en noviembre del año próximo pasado él y sus exploradores seminoles cruzaron el río Bravo para seguir la pista a una partida de indios que había atacado un poblado en Texas. Después de seis
días de búsqueda, Bullis y su gente sorprendieron y atacaron al grupo
en su campamento en la Sierra del Carmen. Murieron dos y tres quedaron heridos. Se destruyó el campamento y se capturaron aproximadamente treinta bestias entre caballos y mulas.
Bullis declaró que estos indios eran del grupo de Alsate, apache
mescalero. Lo describió como un hombre de aproximadamente 60 años
y como el indio más astuto en toda la frontera entre Texas y México.33
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
ción en Nuevo México o Arizona. Esto no parece que sea verdad, pues
el nombre de Alsate era tan notorio que hubiera sido mencionado en alguna de tantas publicaciones sobre los mezcaleros y otros apaches que
fueron enviados a varias reservaciones.
Kevin Mulroy, en su libro Freedom on the Border, afirma que Bullis y
sus seminoles negros sorprendieron a Alsate y sus indios en su ranchería en la Sierra del Carmen y mataron a dos de los mezcaleros, incluyendo a su jefe, Alsate.34 Lo anterior no puede ser cierto, puesto que el teniente Bullis dijo en su declaración: “Matamos dos indios, herimos a
tres, capturamos como treinta caballos y mulas, y destruimos su campamento”.35 Si Alsate hubiera muerto en este combate, su nombre hubiera
sido incluido en el testimonio de Bullis.
De acuerdo con O. W. Williams, Alsate fue ejecutado y sepultado en
el Presidio del Norte. Aparentemente, Williams obtuvo esta información de su informante Natividad Luján, quien conoció a Alsate en San
Carlos.36 Por otra parte, Cecilia Thompson escribió que “Ruperta Góngora, casada con Anastasio Luján en Shafter, Texas en 1887, se acuerda
que cuando el jefe apache Alsate fue capturado sintió mucha pena por
él, y cree que fue ejecutado por soldados mexicanos”.37
Es casi seguro que Alsate fue ejecutado aproximadamente en 1882
en Presidio del Norte después que el coronel Ortiz le tendió una trampa proponiéndole un tratado de paz y ofreciéndole regalos.
LA DESCENDENCIA DE MIGUEL MÚZQUIZ Y SU HIJO ALSATE O PEDRO MÚZQUIZ
Glenn Burgess, reportero y director de la Cámara de Comercio de Alpine, Texas de 1950 a 1960, entrevistó al nieto de Alsate, quien le dijo que
Alsate había sido ejecutado en San Carlos.38 Además, es lógico que haya
MUERTE Y RESTOS DE ALSATE
De acuerdo con el general Guajardo (sin fecha), Alsate se encontraba entre un grupo de indios que fueron enviados a la fuerza a una reserva33
Testimony of Lt. John L. Bullis, Texas Border Troubles, Documentos misceláneos 64
del 43º, Congreso, 2a sesión, 8 de enero de 1878, Congreso de los Estados Unidos de
América, 195.
1 4 8
34
Kevin Mulroy, Freedom on the Border: The Seminole Maroons in Florida, the Indian Territory, Coahuuila and Texas, Lubbock, Texas Tech Press, 1993, 128.
35
Op. cit. 195.
36
Williams 1968, 263.
37
Thompson 1985, 268.
38
Elton Miles, Tales of the Big Bend, College Station Texas, Universidad de Texas A&M,
1976, 45.
1 4 9
DOCUMENTO
bastantes descendientes tanto de Miguel como de Alsate en ambos lados del río Bravo y en las inmediaciones del Big Bend. Los apaches eran
polígamos y las mujeres eran más numerosas que los hombres, debido
a las numerosas bajas en las guerras.39 Por esta razón no es muy probable que Alsate haya sido el único vástago de Miguel Múzquiz; debe de
haber tenido otros hijos y con otras mujeres. Puesto que Miguel vivió
hasta los ochenta años, es probable que haya habido por lo menos tres
generaciones de sus descendientes al tiempo de su muerte. Asimismo,
Alsate que vivió sesenta o más años y aparentemente gozaba de muy
buena salud, también pudo haber dejado dos o más generaciones de su
descendencia.40
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
DOCUMENTOS DE LA GENEALOGÍA Y VIDA DE ALSATE
Primera generación
El General Blas de la Garza Falcón nació en Apodaca, Nuevo León en
1673 y fue bautizado el 1° de mayo en Monterrey. Casó en el Sagrario
Metropolitano, hoy catedral de Monterrey, con Beatriz de Villarreal el 14
de enero de 1698. Fue gobernador de Coahuila de 1723 a 1729, y de 1733
a 1735. Falleció en el Presidio de San Juan Bautista de Río Grande en
1736.1
Segunda generación
Luis López Elizondo* y Franklin W. Daugherty
REFERENCIAS
Archivo Municipal de Melchor Múzquiz, Coahuila.
Libros de Bautismos, Parroquia de Santa Rosa de Lima, Melchor Múzquiz, Coahuila.
Libro 1, folio 31
Libro 3, folio 35
Libro 5, folio 79
Libro de Defunciones, Parroquia de Santa Rosa de Lima, Melchor Múzquiz,
Coahuila.
1826 - años 1805-1830, folio 133.
Libro de Matrimonios, Parroquia de Santa Rosa de Lima, Melchor Múzquiz,
Coahuila.
1855 - años 1756-1804, folio 109.
Cremory 1968, 249.
Esta presentación es una adaptación del artículo “New Light on Chisos Apache Indian Chief Alsate”, publicado en The Journal Of Big Bend Studies, vol. viii, pp. 33-49, 1996.
La autorización para su traducción y publicación al español fue proporcionada por el director del Centro para Estudios del Big Bend, Dr. Robert J. Mallouf.
* [email protected]
39
40
1 5 0
Mariana de la Garza Falcón nació en 1719 y casó con Joseph Juachin de
Eca y Múzquiz en Monclova, 20 de febrero de 1735.2 Joseph Juachin
nació en la Villa de Santiago de la Monclova el 14 de octubre de 1719, y
fue hijo de Joseph Antonio de Eca y Múzquiz y Francisca Javiera Flores
del Bosque.
Documentos:
Diócesis de Saltillo
Parroquia de Santa Rosa de Lima, M. Múzquiz, Coahuila
Yo, el Pbro. Ricardo Martínez Maciel, Cura Párroco de esta Parroquia:
Certifico: Que en el libro de Bautismos No. 1, del Archivo de esta Parroquia, en el Folio No. 31, se encuentra un Acta que a la letra dice:
MIGUEL FRANCISCO
Al Margen:
Al Centro:
EN LA IGLESIA PARROQUIAL A LOS DIECISEIS DIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DE MIL SETESCIENTOS CUARENTA Y CINCO, BAUTISE Y PUSE
LOS SANTOS OLEOS Y CHRISMA A MIGUEL FRANCISCO, ESPAÑOL, HIJO
DE DN. JOSEPH DE ECA Y MUZQUIZ Y DE DA. MARIANA DE LA GARZA.
1
Información obtenida de la Genealogía de la familia de la Garza, archivos personales de George de la Garza de Carrolton, Texas.
2
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días, microfilm no. 2034415.
1 5 1
DOCUMENTO
bastantes descendientes tanto de Miguel como de Alsate en ambos lados del río Bravo y en las inmediaciones del Big Bend. Los apaches eran
polígamos y las mujeres eran más numerosas que los hombres, debido
a las numerosas bajas en las guerras.39 Por esta razón no es muy probable que Alsate haya sido el único vástago de Miguel Múzquiz; debe de
haber tenido otros hijos y con otras mujeres. Puesto que Miguel vivió
hasta los ochenta años, es probable que haya habido por lo menos tres
generaciones de sus descendientes al tiempo de su muerte. Asimismo,
Alsate que vivió sesenta o más años y aparentemente gozaba de muy
buena salud, también pudo haber dejado dos o más generaciones de su
descendencia.40
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
DOCUMENTOS DE LA GENEALOGÍA Y VIDA DE ALSATE
Primera generación
El General Blas de la Garza Falcón nació en Apodaca, Nuevo León en
1673 y fue bautizado el 1° de mayo en Monterrey. Casó en el Sagrario
Metropolitano, hoy catedral de Monterrey, con Beatriz de Villarreal el 14
de enero de 1698. Fue gobernador de Coahuila de 1723 a 1729, y de 1733
a 1735. Falleció en el Presidio de San Juan Bautista de Río Grande en
1736.1
Segunda generación
Luis López Elizondo* y Franklin W. Daugherty
REFERENCIAS
Archivo Municipal de Melchor Múzquiz, Coahuila.
Libros de Bautismos, Parroquia de Santa Rosa de Lima, Melchor Múzquiz, Coahuila.
Libro 1, folio 31
Libro 3, folio 35
Libro 5, folio 79
Libro de Defunciones, Parroquia de Santa Rosa de Lima, Melchor Múzquiz,
Coahuila.
1826 - años 1805-1830, folio 133.
Libro de Matrimonios, Parroquia de Santa Rosa de Lima, Melchor Múzquiz,
Coahuila.
1855 - años 1756-1804, folio 109.
Cremory 1968, 249.
Esta presentación es una adaptación del artículo “New Light on Chisos Apache Indian Chief Alsate”, publicado en The Journal Of Big Bend Studies, vol. viii, pp. 33-49, 1996.
La autorización para su traducción y publicación al español fue proporcionada por el director del Centro para Estudios del Big Bend, Dr. Robert J. Mallouf.
* [email protected]
39
40
1 5 0
Mariana de la Garza Falcón nació en 1719 y casó con Joseph Juachin de
Eca y Múzquiz en Monclova, 20 de febrero de 1735.2 Joseph Juachin
nació en la Villa de Santiago de la Monclova el 14 de octubre de 1719, y
fue hijo de Joseph Antonio de Eca y Múzquiz y Francisca Javiera Flores
del Bosque.
Documentos:
Diócesis de Saltillo
Parroquia de Santa Rosa de Lima, M. Múzquiz, Coahuila
Yo, el Pbro. Ricardo Martínez Maciel, Cura Párroco de esta Parroquia:
Certifico: Que en el libro de Bautismos No. 1, del Archivo de esta Parroquia, en el Folio No. 31, se encuentra un Acta que a la letra dice:
MIGUEL FRANCISCO
Al Margen:
Al Centro:
EN LA IGLESIA PARROQUIAL A LOS DIECISEIS DIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DE MIL SETESCIENTOS CUARENTA Y CINCO, BAUTISE Y PUSE
LOS SANTOS OLEOS Y CHRISMA A MIGUEL FRANCISCO, ESPAÑOL, HIJO
DE DN. JOSEPH DE ECA Y MUZQUIZ Y DE DA. MARIANA DE LA GARZA.
1
Información obtenida de la Genealogía de la familia de la Garza, archivos personales de George de la Garza de Carrolton, Texas.
2
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días, microfilm no. 2034415.
1 5 1
DOCUMENTO
FUE SU PADRINO DN. BICENTE DE ALDERETE A QUIEN ADVERTI LAS
OBLIGACIONES Y PARENTESCO PARA CON EL BAUTISADO Y PARA QUE
CONSTE LO FIRME.
BR. CARLOS SANCHEZ DE ZAMORA
Es copia fielmente sacada de su original que certifico y extiendo a
petición de los interesados y para los usos o fines que les convenga.
M. Múzquiz, Coah., a los veintidós días del mes de febrero del año
de mil novecientos noventa y seis.
Por el Párroco: Pbro. José Martín Bustillos Martínez (Rúbrica)
En el segundo libro de bautismos de la Parroquia de Santa Rosa de
la Villa de Múzquiz, foja 281, se halla la siguiente partida:
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
Tercera generación
Miguel Francisco de Eca y Múzquiz, fue bautizado en la Parroquia de
Santa Rosa de Lima, en el Presidio de Santa Rosa María del Sacramento
el 16 de septiembre de 1745.4 Casó con Catarina González de Paredes en
Santa Rosa María del Sacramento el 20 de agosto de 1785.5
Documentos
Diócesis de Saltillo
Parroquia de Santa Rosa de Lima, M. Múzquiz, Coahuila
Yo, el Pbro. Ricardo Martínez Maciel, Cura Párroco de esta Parroquia:
Certifico: Que en el libro de Matrimonios, No. Años: 1756-1804, del
archivo de esta Parroquia, en el Folio No. 109 se encuentra un Acta
que a la fecha dice:
DN. FRANCISCO MUZQUIZ, ALFEREZ
Al Margen:
JOSE BENTURA MELCHOR SIRIACO3
EN CATORCE DIAS DEL MES DE ABRIL DE MIL SETECIS. OCHTA. Y OCHO,
YO EL BR. DN. JOSE MIGUEL MOLANO, BAPTIZE SOLEMNEMENTE Y
PUSE LOS STOS. OLEOS Y CHRISMA A JOSE BENTURA MELCHOR SIRIACO, DE OCHO DIAS DE NACIDO E HIJO LEXMO. DEL THENTE. DN. BLAS
MARIA DE ECA Y MUZQUIZ Y DA. JUANA FRANCISCA DE ARRIETA, ESPAÑOLES. FUERON SUS PADRINOS EL SR. BR. DN. JOSE ANDRES RAMOS
LOZANO Y DA. ANNA GERTRUDIS MOLANO, Y PARA QUE CONSTE LO
FIRMO.
BCHR. MIGUEL MOLANO
La anterior partida es conforme con su original de donde fue tomada la copia textual.
Doy fe:
El Cura de Sta. Rosa, Francisco de P. Andrés
Múzquiz, Junio 6, 1887
3
Esta información fue transcrita del acta que se encuentra en el Archivo Municipal
de Melchor Múzquiz, Coah.
1 5 2
CON DA. MARIA CATARINA GONZALEZ
EN VEINTE DIAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO DE 1785, YO EL BR. DN.
JOSE MIGUEL MOLANO, CURA EN ENCOMIENDA, VICARIO Y JUEZ
ECLESSCO. DE ESTE VALLE DE SANTA ROSA Y SU JURISDICCION HABIENDO PRESIDIDO TODAS LAS DILIGENCIAS POR DERECHO DISPUESTO AMONESTADOS EN ESTA PARROQUIA EN TRES DIAS FESTIVOS
YNTERMISARUM SOLEMNIA QUE LO FUERON DOMINGO SIETE DE
AGOSTO, MIERCOLES DIEZ, DIA DE SAN LORENZO Y DOMINGO CATORCE DEL STO. MES DE AGOSTO DE CUYAS TRES PROCLAMAS NO RESULTO IMPEDIMENTO ALGUNO, CONFESADOS Y COMULGADOS Y RECONOCIDOS AMBOS CONSENTIMIENTOS CASE Y VELE INFACIE ECLESIA A
DN. MIGUEL FRANCISCO DE ECA Y MUZQUIZ, ALFEREZ DE LA COMPAÑIA DE LA BABIA, CON DA. MARIA CATARINA GONZALEZ DE PAREDES,
HOY SABADO VEINTE DE AGOSTO DE MIL SETECIENTOS OCHENTA Y
CINCO Y FUERON SUS PADRINOS DN. JUAN CORTES, THENIENTE DE
Libro de Bautismos no. 1, folio 31, Parroquia de Santa Rosa de Lima, M. Múzquiz,
Coah.
5
Libro de Matrimonios, años 1756-1804, folio 109, Parroquia de Santa Rosa de Lima,
M. Múzquiz, Coah.
4
1 5 3
DOCUMENTO
FUE SU PADRINO DN. BICENTE DE ALDERETE A QUIEN ADVERTI LAS
OBLIGACIONES Y PARENTESCO PARA CON EL BAUTISADO Y PARA QUE
CONSTE LO FIRME.
BR. CARLOS SANCHEZ DE ZAMORA
Es copia fielmente sacada de su original que certifico y extiendo a
petición de los interesados y para los usos o fines que les convenga.
M. Múzquiz, Coah., a los veintidós días del mes de febrero del año
de mil novecientos noventa y seis.
Por el Párroco: Pbro. José Martín Bustillos Martínez (Rúbrica)
En el segundo libro de bautismos de la Parroquia de Santa Rosa de
la Villa de Múzquiz, foja 281, se halla la siguiente partida:
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
Tercera generación
Miguel Francisco de Eca y Múzquiz, fue bautizado en la Parroquia de
Santa Rosa de Lima, en el Presidio de Santa Rosa María del Sacramento
el 16 de septiembre de 1745.4 Casó con Catarina González de Paredes en
Santa Rosa María del Sacramento el 20 de agosto de 1785.5
Documentos
Diócesis de Saltillo
Parroquia de Santa Rosa de Lima, M. Múzquiz, Coahuila
Yo, el Pbro. Ricardo Martínez Maciel, Cura Párroco de esta Parroquia:
Certifico: Que en el libro de Matrimonios, No. Años: 1756-1804, del
archivo de esta Parroquia, en el Folio No. 109 se encuentra un Acta
que a la fecha dice:
DN. FRANCISCO MUZQUIZ, ALFEREZ
Al Margen:
JOSE BENTURA MELCHOR SIRIACO3
EN CATORCE DIAS DEL MES DE ABRIL DE MIL SETECIS. OCHTA. Y OCHO,
YO EL BR. DN. JOSE MIGUEL MOLANO, BAPTIZE SOLEMNEMENTE Y
PUSE LOS STOS. OLEOS Y CHRISMA A JOSE BENTURA MELCHOR SIRIACO, DE OCHO DIAS DE NACIDO E HIJO LEXMO. DEL THENTE. DN. BLAS
MARIA DE ECA Y MUZQUIZ Y DA. JUANA FRANCISCA DE ARRIETA, ESPAÑOLES. FUERON SUS PADRINOS EL SR. BR. DN. JOSE ANDRES RAMOS
LOZANO Y DA. ANNA GERTRUDIS MOLANO, Y PARA QUE CONSTE LO
FIRMO.
BCHR. MIGUEL MOLANO
La anterior partida es conforme con su original de donde fue tomada la copia textual.
Doy fe:
El Cura de Sta. Rosa, Francisco de P. Andrés
Múzquiz, Junio 6, 1887
3
Esta información fue transcrita del acta que se encuentra en el Archivo Municipal
de Melchor Múzquiz, Coah.
1 5 2
CON DA. MARIA CATARINA GONZALEZ
EN VEINTE DIAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO DE 1785, YO EL BR. DN.
JOSE MIGUEL MOLANO, CURA EN ENCOMIENDA, VICARIO Y JUEZ
ECLESSCO. DE ESTE VALLE DE SANTA ROSA Y SU JURISDICCION HABIENDO PRESIDIDO TODAS LAS DILIGENCIAS POR DERECHO DISPUESTO AMONESTADOS EN ESTA PARROQUIA EN TRES DIAS FESTIVOS
YNTERMISARUM SOLEMNIA QUE LO FUERON DOMINGO SIETE DE
AGOSTO, MIERCOLES DIEZ, DIA DE SAN LORENZO Y DOMINGO CATORCE DEL STO. MES DE AGOSTO DE CUYAS TRES PROCLAMAS NO RESULTO IMPEDIMENTO ALGUNO, CONFESADOS Y COMULGADOS Y RECONOCIDOS AMBOS CONSENTIMIENTOS CASE Y VELE INFACIE ECLESIA A
DN. MIGUEL FRANCISCO DE ECA Y MUZQUIZ, ALFEREZ DE LA COMPAÑIA DE LA BABIA, CON DA. MARIA CATARINA GONZALEZ DE PAREDES,
HOY SABADO VEINTE DE AGOSTO DE MIL SETECIENTOS OCHENTA Y
CINCO Y FUERON SUS PADRINOS DN. JUAN CORTES, THENIENTE DE
Libro de Bautismos no. 1, folio 31, Parroquia de Santa Rosa de Lima, M. Múzquiz,
Coah.
5
Libro de Matrimonios, años 1756-1804, folio 109, Parroquia de Santa Rosa de Lima,
M. Múzquiz, Coah.
4
1 5 3
DOCUMENTO
ESTA COMPAÑIA Y SU ESPOSA DA. CATARINA DE URRUTIA Y AL VERLOS CASARFUERON TESTIGOSS DN. MARIANO DE URRUTIA VECINO
DE ESTE VALLE, VITARIO TABARES Y JOSE NERIO, AMBOS SOLDADOS DE
ESTA COMPAÑIA, Y PARA QUE CONSTE LO FIRME.
BR. MIGUEL MOLANO
Es copia fielmente sacada de su original que certifico y extiendo a
petición de los interesados y para los usos o fines que les convenga.
M. Múzquiz, Coah., a los dieciocho días del mes de noviembre del
año de mil novecientos noventa y cinco.
Por el Párroco: Pbro. José Martín Bustillos Martínez (Rúbrica)
Diócesis de Saltillo
Parroquia de Santa Rosa de Lima, M. Múzquiz, Coahuila
Yo, el Pbro. Ricardo Martínez Maciel, Cura Párroco de esta Parroquia:
Certifico: Que en el libro de Bautismos No. 3, del Archivo de esta Parroquia, en el Folio No. 35, se encuentra un Acta que a la letra dice:
JPH. MIGUEL MARIA DEL REFUGIO SABAS
Al Margen:
Al Centro:
EL ONCE DE DICIEMBRE DE MIL OCHOCIENTOS EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE ESTE VALLE DE STA. ROSA MARIA DEL SACRAMENTO
HAYANDOSE EN EL ESTABLECIDA LA COMPAÑIA PRESIDIAL DE SN.
ANTONIO BUCARELI DE LA BABIA, BAUTISE SOLEMNEMENTE A JPH.
MIGUEL MARIA DEL REFUGIO SABAS, DE OCHO DIAS DE NACIDO. HIJO
LEGITIMO DEL THE. DE ESTA COMPAÑIA DN. MIGUEL MUSQUIS Y DA.
CATHARINA GONZALEZ, FUERON SUS PADRINOS DN. ANTONIO
MUÑIZ Y DA. MANUELA RAMOS A QUIENES ADVERTI SU OBLIGACION
Y PARENTESCO ESPIRITUAL Y PARA QUE CONSTE LO FIRME.
BR. JPH. MANUEL CAMACHO
Es copia fielmente sacada de su original que certifico y extiendo a
petición de los interesados y para los usos o fines que les convenga.
M. Múzquiz, Coah., a los nueve días del mes de septiembre del año
de mil novecientos noventa y cinco.
Por el Párroco: Pbro. José Martín Bustillos Martínez (Rúbrica)
1 5 4
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
EL TENIENTE MIGUEL MUSQUIZ6 PIDE PERMISO PARA IR
AL VALLE DE SANTA ROSA A CURARSE. ENERO 18, 1802
En la instancia que dirijo a Vuestra Merced adjunta, solicita el Teniente Don Miguel Múzquiz, Comandante del Pueblo de Nacogdoches le conceda licencia para trasladarse al Valle de Santa Rosa a
curarse de los accidentes que padece y aun que este oficial no ha formalizado su solicitud en los términos que correspondía dirigiéndola
por conducto y con informe de Vuestra Merced, he resuelto atendiendo al estado en que pinta sus males que tomando noticias que
aseguren a Vuestra Merced del verdadero en que se halle, le conceda el insinuado permiso, siempre que por lo grabe de las enfermedades de que adolece yo consideré imposibilitado para hacer el servicio, pues los movimientos de los Comanches exigen ahora mas
que en otras ocasiones que el mando de Nacogdoches esté a cargo
de un oficial de valor y conocimiento para la guerra.
Bajo este concepto y estimare Vuestra Merced preciso que el
nombrado Teniente se separe del indicado puesto y no le pareciere a
propósito para Comandante de el en las circunstancias del día el Alférez Don Joseph María Guadiana, puede Vuestra Merced elegir otro
o pedir al Governador de la Provincia de Coahuila el oficial de ella
que pareciese a Vuestra Merced conveniente, bajo el concepto de que
se lo facilitará en virtud de la orden que hoy le comunico.
Dios Guarde a Nuestra Merced muchos años, Chihuahua, 18 de
Enero de 1802.
Pedro de Nava (rúbrica)
Nota: El nombre correcto de este oficial es Miguel Francisco de Eca
y Múzquiz, nació en Santa Rosa en 1745, casó con Catarina González
de Paredes en 1785. Es el abuelo de Alsate y de Miguel Blanco Múzquiz. También se dice que es el padre de Ramón Múzquiz. Miguel
Francisco estuvo con Ugalde en Santa Rosa cuando aprehendieron a
los apaches mezcaleros en marzo de 1789 (Archivo General de la
6
Roll 30, microfilm, Bexar County Archives, No. 530-31
1 5 5
DOCUMENTO
ESTA COMPAÑIA Y SU ESPOSA DA. CATARINA DE URRUTIA Y AL VERLOS CASARFUERON TESTIGOSS DN. MARIANO DE URRUTIA VECINO
DE ESTE VALLE, VITARIO TABARES Y JOSE NERIO, AMBOS SOLDADOS DE
ESTA COMPAÑIA, Y PARA QUE CONSTE LO FIRME.
BR. MIGUEL MOLANO
Es copia fielmente sacada de su original que certifico y extiendo a
petición de los interesados y para los usos o fines que les convenga.
M. Múzquiz, Coah., a los dieciocho días del mes de noviembre del
año de mil novecientos noventa y cinco.
Por el Párroco: Pbro. José Martín Bustillos Martínez (Rúbrica)
Diócesis de Saltillo
Parroquia de Santa Rosa de Lima, M. Múzquiz, Coahuila
Yo, el Pbro. Ricardo Martínez Maciel, Cura Párroco de esta Parroquia:
Certifico: Que en el libro de Bautismos No. 3, del Archivo de esta Parroquia, en el Folio No. 35, se encuentra un Acta que a la letra dice:
JPH. MIGUEL MARIA DEL REFUGIO SABAS
Al Margen:
Al Centro:
EL ONCE DE DICIEMBRE DE MIL OCHOCIENTOS EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE ESTE VALLE DE STA. ROSA MARIA DEL SACRAMENTO
HAYANDOSE EN EL ESTABLECIDA LA COMPAÑIA PRESIDIAL DE SN.
ANTONIO BUCARELI DE LA BABIA, BAUTISE SOLEMNEMENTE A JPH.
MIGUEL MARIA DEL REFUGIO SABAS, DE OCHO DIAS DE NACIDO. HIJO
LEGITIMO DEL THE. DE ESTA COMPAÑIA DN. MIGUEL MUSQUIS Y DA.
CATHARINA GONZALEZ, FUERON SUS PADRINOS DN. ANTONIO
MUÑIZ Y DA. MANUELA RAMOS A QUIENES ADVERTI SU OBLIGACION
Y PARENTESCO ESPIRITUAL Y PARA QUE CONSTE LO FIRME.
BR. JPH. MANUEL CAMACHO
Es copia fielmente sacada de su original que certifico y extiendo a
petición de los interesados y para los usos o fines que les convenga.
M. Múzquiz, Coah., a los nueve días del mes de septiembre del año
de mil novecientos noventa y cinco.
Por el Párroco: Pbro. José Martín Bustillos Martínez (Rúbrica)
1 5 4
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
EL TENIENTE MIGUEL MUSQUIZ6 PIDE PERMISO PARA IR
AL VALLE DE SANTA ROSA A CURARSE. ENERO 18, 1802
En la instancia que dirijo a Vuestra Merced adjunta, solicita el Teniente Don Miguel Múzquiz, Comandante del Pueblo de Nacogdoches le conceda licencia para trasladarse al Valle de Santa Rosa a
curarse de los accidentes que padece y aun que este oficial no ha formalizado su solicitud en los términos que correspondía dirigiéndola
por conducto y con informe de Vuestra Merced, he resuelto atendiendo al estado en que pinta sus males que tomando noticias que
aseguren a Vuestra Merced del verdadero en que se halle, le conceda el insinuado permiso, siempre que por lo grabe de las enfermedades de que adolece yo consideré imposibilitado para hacer el servicio, pues los movimientos de los Comanches exigen ahora mas
que en otras ocasiones que el mando de Nacogdoches esté a cargo
de un oficial de valor y conocimiento para la guerra.
Bajo este concepto y estimare Vuestra Merced preciso que el
nombrado Teniente se separe del indicado puesto y no le pareciere a
propósito para Comandante de el en las circunstancias del día el Alférez Don Joseph María Guadiana, puede Vuestra Merced elegir otro
o pedir al Governador de la Provincia de Coahuila el oficial de ella
que pareciese a Vuestra Merced conveniente, bajo el concepto de que
se lo facilitará en virtud de la orden que hoy le comunico.
Dios Guarde a Nuestra Merced muchos años, Chihuahua, 18 de
Enero de 1802.
Pedro de Nava (rúbrica)
Nota: El nombre correcto de este oficial es Miguel Francisco de Eca
y Múzquiz, nació en Santa Rosa en 1745, casó con Catarina González
de Paredes en 1785. Es el abuelo de Alsate y de Miguel Blanco Múzquiz. También se dice que es el padre de Ramón Múzquiz. Miguel
Francisco estuvo con Ugalde en Santa Rosa cuando aprehendieron a
los apaches mezcaleros en marzo de 1789 (Archivo General de la
6
Roll 30, microfilm, Bexar County Archives, No. 530-31
1 5 5
DOCUMENTO
Nación, Provincias Internas, Vol. 159). También, fue quien mató al filibustero Philip Nolan, cerca de lo que hoy es Waco, Texas.
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
M. Múzquiz, Coah., a los ocho días del mes de octubre del año de
mil novecientos noventa y cinco.
Por el Párroco: Pbro. José Martín Bustillos Martínez (Rúbrica)
Cuarta generación
Quinta generación
Jph. Miguel María del Refugio Sabás de Eca y Múzquiz fue bautizado
en la Parroquia de Santa Rosa de Lima, en el Presidio de Santa Rosa
María del Sacramento el 11 de diciembre de 1800.7 Siendo muy niño se
lo llevaron los indios (¿mescaleros?) y no se sabe con quien contrajo matrimonio. Solo se sabe que tuvo un hijo, Pedro Múzquiz, alias Alsate.
Documento 1815-1884
Diócesis de Saltillo
Parroquia de Santa Rosa de Lima, M. Múzquiz, Coahuila
Yo, el Pbro. Ricardo Martínez Maciel, Cura Párroco de esta Parroquia:
Certifico: Que en el libro de Defunciones No. Años de: 1848 a 1898,
del Archivo de esta Parroquia, en el Folio No. 162, se encuentra un
Acta que a la letra dice:
ACTA NO. 2, MANUEL MUZQUIZ
Al Margen:
Al Centro:
EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ROSA DE MUZQUIZ A LOS 28
DIAS DE MAYO DE 1884, YO EL PBRO. FRANCISCO DE P. ANDRES CURA
INTERINO CELEBRE LOS RITOS FUNEBRES PROPIOS DE LA ABSOLUCION
“AD FERETRUM” ESTANDO PRESENTE EL CADAVER MANUEL MUZQUIZ, VIUDO. MURIO A LA EDAD DE 79 AÑOS, SIN LOS AUXILIOS. Y
PARA QUE CONSTE LO FIRMO.
PBRO. FRANCISCO DE P. ANDRES
Pedro Múzquiz, conocido como el Jefe Alsate, tuvo descendencia, pero
no se tiene el nombre de su esposa o de sus descendientes.
Libro de Bautismos No. 5,
Parroquia de Santa Rosa de Lima Folio 79
JOSE MIGUEL BLANCO MUZQUIZ1
En el Valle de Santa Rosa María del Sacramento, en 15 días del mes de
Septiembre de 1814, Dn. José Antonio Quiróz, Cura Párroco Vicario y
Juez Eclesiástico de este Sto. Valle, sus términos y jurisdicción Baptise
solemnemente a José Miguel, de tres días de nacido. Hijo legítimo de
Dn. Victor Blanco y de Doña María Josefa Múzquiz, A.P. Don Bernandro
Blanco; A. M. Dn. Miguel Múzquiz y Da. Catarina González. Fueron sus
padrinos Dn. Miguel Sánchez y Da. María Gregoria Berain, a quienes
advertí su obligación y parentesco espiritual, y para que conste lo firmé.
El Parroco
Pbro. José Antonio Quiróz
Es copia fielmente sacada de su original que certifico y extiendo a
petición de los interesados y para los usos o fines que les convenga.
7
Libro de bautismos no. 3, folio 35, Parroquia de Santa Rosa de Lima, M. Múzquiz,
Coah.
1 5 6
1
Copiado del acta que se encuentra en el Archivo Municipal de M. Múzquiz, Coah.
Original en la Parroquia de Santa Rosa de Lima, M. Múzquiz, Coah.
1 5 7
DOCUMENTO
Nación, Provincias Internas, Vol. 159). También, fue quien mató al filibustero Philip Nolan, cerca de lo que hoy es Waco, Texas.
L A G E N E A L O G Í A Y L A V I D A D E A L S AT E
M. Múzquiz, Coah., a los ocho días del mes de octubre del año de
mil novecientos noventa y cinco.
Por el Párroco: Pbro. José Martín Bustillos Martínez (Rúbrica)
Cuarta generación
Quinta generación
Jph. Miguel María del Refugio Sabás de Eca y Múzquiz fue bautizado
en la Parroquia de Santa Rosa de Lima, en el Presidio de Santa Rosa
María del Sacramento el 11 de diciembre de 1800.7 Siendo muy niño se
lo llevaron los indios (¿mescaleros?) y no se sabe con quien contrajo matrimonio. Solo se sabe que tuvo un hijo, Pedro Múzquiz, alias Alsate.
Documento 1815-1884
Diócesis de Saltillo
Parroquia de Santa Rosa de Lima, M. Múzquiz, Coahuila
Yo, el Pbro. Ricardo Martínez Maciel, Cura Párroco de esta Parroquia:
Certifico: Que en el libro de Defunciones No. Años de: 1848 a 1898,
del Archivo de esta Parroquia, en el Folio No. 162, se encuentra un
Acta que a la letra dice:
ACTA NO. 2, MANUEL MUZQUIZ
Al Margen:
Al Centro:
EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ROSA DE MUZQUIZ A LOS 28
DIAS DE MAYO DE 1884, YO EL PBRO. FRANCISCO DE P. ANDRES CURA
INTERINO CELEBRE LOS RITOS FUNEBRES PROPIOS DE LA ABSOLUCION
“AD FERETRUM” ESTANDO PRESENTE EL CADAVER MANUEL MUZQUIZ, VIUDO. MURIO A LA EDAD DE 79 AÑOS, SIN LOS AUXILIOS. Y
PARA QUE CONSTE LO FIRMO.
PBRO. FRANCISCO DE P. ANDRES
Pedro Múzquiz, conocido como el Jefe Alsate, tuvo descendencia, pero
no se tiene el nombre de su esposa o de sus descendientes.
Libro de Bautismos No. 5,
Parroquia de Santa Rosa de Lima Folio 79
JOSE MIGUEL BLANCO MUZQUIZ1
En el Valle de Santa Rosa María del Sacramento, en 15 días del mes de
Septiembre de 1814, Dn. José Antonio Quiróz, Cura Párroco Vicario y
Juez Eclesiástico de este Sto. Valle, sus términos y jurisdicción Baptise
solemnemente a José Miguel, de tres días de nacido. Hijo legítimo de
Dn. Victor Blanco y de Doña María Josefa Múzquiz, A.P. Don Bernandro
Blanco; A. M. Dn. Miguel Múzquiz y Da. Catarina González. Fueron sus
padrinos Dn. Miguel Sánchez y Da. María Gregoria Berain, a quienes
advertí su obligación y parentesco espiritual, y para que conste lo firmé.
El Parroco
Pbro. José Antonio Quiróz
Es copia fielmente sacada de su original que certifico y extiendo a
petición de los interesados y para los usos o fines que les convenga.
7
Libro de bautismos no. 3, folio 35, Parroquia de Santa Rosa de Lima, M. Múzquiz,
Coah.
1 5 6
1
Copiado del acta que se encuentra en el Archivo Municipal de M. Múzquiz, Coah.
Original en la Parroquia de Santa Rosa de Lima, M. Múzquiz, Coah.
1 5 7
DOCUMENTO
Circular Número 12, del 4 de marzo de 1880, de la Secretaría del Gobierno de
Coahuila, la cual fue enviada a varios municipios en el estado, informando que
se habían escapado varios indios mescaleros en la ciudad de México la noche
del 21 de diciembre de 1879. El nombre del jefe de estos indios se daba como
Pedro Múzquiz, alias Alsate (Estado de Coahuila 1880).
Estado de Coahuila de Zaragoza - 1880
Secretaría del Gobierno, Circular No. 12, 4 de marzo.
1 5 8

Documentos relacionados