Descripción - 1325 Mujeres Tejiendo la Paz

Transcripción

Descripción - 1325 Mujeres Tejiendo la Paz
Las otras de la Historia
Historias de vida
de mujeres que transforman
el mundo
Contexto
Históricamente, las mujeres han habitado y habitan la periferia del poder.
En ese lugar distante, apenas llegan los focos que iluminan las acciones y
conductas consideradas relevantes para la sociedad. Quien suele
recopilar, glosar y ensalzar con mayor interés las acciones humanas suele
ser el poder mismo, así logra construir vidas ejemplares que sirven a sus
propios intereses.
Alejadas del poder, las mujeres transforman el mundo con audacia,
creatividad y constancia pero con escaso reconocimiento social. Pocas
son las mujeres reconocidas más allá de su mandato social de género
como cuidadoras, madres o esposas. Sin embargo, la lenta pero
imparable conquista de derechos sociales por parte de las mujeres en los
últimos dos siglos nos enfrenta al hecho indiscutible de que la revolución
de las mujeres es una transformación social sin precedentes por su
profundidad y carácter transversal, siendo además la única revolución
social noviolenta de la historia.
Esa transformación social ha sido soñada, pensada, elaborada y
alcanzada fundamentalmente por mujeres anónimas, mujeres de las que
los libros no hablan. Ellas son algunas de nuestras abuelas, madres,
hermanas, amigas, maestras, compañeras… son LAS OTRAS DE LA
HISTORIA.
Las otras de la Historia
Es un espacio de
encuentro, reflexión y
narración donde
conocer y reconocer
el trabajo de las
mujeres en la
transformación social
y en la práctica de la
paz.
Propuesta formativa
El objetivo del taller es recopilar y narrar historias de
vida de mujeres cuya trayectoria haya sido relevante
en la transformación social y en la práctica de la paz.
A través de las historias de vida de mujeres se puede
contribuir a la conformación de nuevas visiones y a la
construcción de un imaginario colectivo más diverso e
inclusivo. Esto es particularmente relevante en el ámbito de
la perspectiva de género y la construcción de la paz
donde las propuestas de las mujeres constituyen una
alternativa creativa que transforma el mundo.
Hacer visibles y dar reconocimiento a las mujeres como
agentes imprescindibles en la construcción de la paz,
poniendo en valor las estrategias de las mujeres en la
prevención de conflictos, el sostenimiento de la vida y de las
comunidades, especialmente en las que sufren conflictos
armados, injusticia y violencia.
Programa
PRIMERA SESIÓN:
Paz positiva
Narrativas y marcos conceptuales dominantes y alternativos sobre mujeres y paz
Valores que sustentan la práctica de la paz
La experiencia “1325 mujeres tejiendo la paz”
SEGUNDA SESIÓN:
Las historias de vida como metodología
Historias para ser contadas: mitos, clichés e imaginarios.
Mediación, escucha, confianza, vínculo y autoridad femeninas.
La entrevista: el poder de la palabra.
TERCERA SESIÓN:
La experiencia de la entrevista: identificación de nuestras protagonistas
La singularidad
La relevancia o cómo dar voz a las palabras
La narración y su estructura
Programa
CUARTA SESIÓN:
Lectura de las historias de vida
Aportes y puesta en común
Imágenes y audio vinculados
QUINTA SESIÓN:
Aprendizajes individuales y colectivos
Evaluación
Otros lenguajes, otros proyectos (radio, videocreadoras…)
Muestra colectiva del taller
Ficha Técnica
Duración del taller: 5 sesiones de 4 horas
Dirigido a: Asociaciones de mujeres, jóvenes y
adultos, librerías públicas, centros culturales y
cualquier organización con interés en género y paz
20-25 participantes
Necesidades técnicas sala: Pantalla de proyección,
proyector y PC. Microfonía, si la sala y el número de
participantes lo requiere
Video-grabadoras/audio-grabadoras a disposición de
las participantes.
Fundación Cultura de Paz:
Nace en marzo de 2000, a iniciativa de Federico Mayor Zaragoza, con el
objetivo de contribuir a la construcción y consolidación de una cultura de
paz por medio de la reflexión, la investigación, la educación y la acción. El
centro se guía en su labor por la Declaración y Programa de Acción sobre
una Cultura de Paz. Además, desde 2005 ha desarrollado una importante
labor en torno a la Alianza de Civilizaciones, organizando numerosos
seminarios, conferencias para promover el debate y la reflexión.
www.fund-culturadepaz.org
CEIPAZ:
Estudia y divulga desde una perspectiva multidisciplinar la relación entre
conflictos, desarrollo y educación. Analiza las principales tendencias en el
sistema internacional y promueve la educación para el desarrollo, la paz y
la igualdad. Es miembro de la Asociación Española de Investigación para la
Paz (AIPAZ). Y fundador de la sección española de la Women League for
Peace and Freedom (WILPF). Entre sus proyectos destaca “1325 mujeres
tejiendo la paz” que incluye talleres, conferencias, investigaciones y
diversas publicaciones. Así como el programa TICambia: tecnologías para
la paz y la solidaridad.
www.ceipaz.org
www.1325mujerestejiendolapaz.org
Mujeres y paz, nuestro enfoque
“1325 mujeres tejiendo la paz” es una publicación colectiva
que nos propone conocer la relevante contribución de las mujeres a
la construcción de la paz en el mundo. Este libro está inspirado en la
Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que,
diez años después de su aprobación, aún precisa de una mayor y
mejor difusión para lograr la participación plena de las mujeres en
las mesas de negociación de la paz en el mundo.
www.1325mujerestejiendolapaz.org
Equipo docente
Manuela Mesa
Directora del Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), de la Fundación
Cultura de Paz. Presidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ).
Dirige el anuario de CEIPAZ sobre paz y conflictos. Miembro del Comité Internacional de la
red Global Action to Prevent War y del Comité de Expertos sobre el Peace Index.
Vicepresidenta de WILPF España (Women International League for Peace and Freedom).
Profesora y docente en diversos master de cooperación y educación para el desarrollo. Sus
líneas de investigación actuales se centran en el papel de la sociedad civil en la construcción
de la paz y en particular sobre el papel de las mujeres en la construcción de la paz.
Laura Alonso Cano
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (UAM). Coordinadora de proyectos en
CEIPAZ (Centro de Educación e Investigación para la Paz). Socia fundadora de ´WILPF
España (Women International League for Peace and Freedom). Es coautora y coordinadora
de la publicación “1325 mujeres tejiendo la paz” (Icaria, 2009). Especializada en el área de
mujeres y paz, actualmente imparte talleres sobre esta materia utilizando como hilo
conductor la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Ha participado
en el desarrollo de TICambia, proyecto para el uso de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación en el tercer sector. En próximas fechas se publicará el
estudio de CEIPAZ sobre comunicación, mujeres y paz en el que ha participado como
investigadora.
Contacto
Laura Alonso Cano
Tel: + 34 696 90 28 24
[email protected]
Fundación Cultura de Paz - CEIPAZ
Ciudad Universitaria de Cantoblanco
Pabellón C
C/Einstein, 13 Bajo
28049 Madrid
Tel.: + 34 914 973 701
[email protected]

Documentos relacionados

VISIBLES Y TRANSGRESORAS2 taller de comunicación 1 SESIÓN

VISIBLES Y TRANSGRESORAS2 taller de comunicación 1 SESIÓN labor en torno a la Alianza de Civilizaciones, organizando numerosos seminarios, conferencias para promover el debate y la reflexión. www.fund-culturadepaz.org CEIPAZ: Estudia y divulga desde una p...

Más detalles

Manuela Mesa

Manuela Mesa internacionales y educación para el desarrollo y la paz e interviene en conferencias y seminarios sobre el tema. Autora de diversas publicaciones y artículos en revistas españolas e internacionales...

Más detalles