ENVENTOS EN EL POLIDEPORTIVO VICENTE DEL BOSQUE

Transcripción

ENVENTOS EN EL POLIDEPORTIVO VICENTE DEL BOSQUE
ESPACIO ABIERTO
Página 21
NÚMERO 18
ENVENTOS EN EL POLIDEPORTIVO VICENTE DEL BOSQUE
Partido Amistoso Especial Navidad
El partido amistoso fue en el Pabellón del Centro Ocupacional Villa de Parla.
Jugamos por tiempos, fue un juego limpio. Participaron los compañeros del colegio
público María Montessori.
Finalmente ganamos 9-8. Cuando terminamos el partido nos hicimos unas fotos para
tenerla de recuerdo en el álbum de fotos y para este periódico. Luis e Ismael
Torneo Primer Aniversario del Pabellón Vicente del Bosque
Página 22
ESPACIO ABIERTO
NÚMERO 18
EL MUNDO LABORAL
Oposición a Ordenanza para la Administración Pública
Otra vez nos estuvimos preparando para las pruebas del
proceso selectivo para el ingreso, como personal laboral fijo,
con la categoría de Ayudante de Gestión y Servicios
Comunes, en la Administración General del Estado y que
estaban destinadas a ser cubiertas por personas que acrediten
discapacidad intelectual,
Estudiamos muchas cosas, entre ellas, cosas de la
Administración, de cómo atender a la gente, a manejar
fotocopiadoras y el teléfono y otras cosas nuevas.
El 15 de marzo fue el día del examen en la Universidad
Complutense de Madrid. Quien apruebe con buena nota
puede tener un puesto de trabajo.
A mí me gusta aprender cosas nuevas y me gusta lo que
estoy aprendiendo porque hay cosas que no sabía de la
Administración. Nos lo tomamos muy en serio y nos
compramos un cuaderno y un estuche con bolígrafos para
preparar la oposición. Estudiamos leyendo los temas y
haciendo esquemas y actividades parecidas a un examen.
Finalmente fuimos a hacer el examen a la Universidad
Complutense de Madrid. Primero quedamos en la Renfe de
Parla todos. Luego
cogimos el metro hasta Ciudad
Universitaria. Allí había muchas universidades. El examen se
hizo en la Universidad de Ciencias de la Información. Había
mucha gente para hacer el examen. En el examen había
veinticinco preguntas. Las preguntas eran de todo lo que
habíamos aprendido para el examen.
Después de pasar muchos días, una mañana entramos
en el Centro y nos reunieron a todos en el aula. Resulta que
ya habían salido las notas. Entramos todos en la página de
Internet donde habían salido y tuvimos que buscar cada uno
nuestro nombre. Nos pusimos todos muy contentos ya que la
mayoría habíamos aprobado.
Volveremos a presentarnos para la próxima vez para
sacar mejor nota y poder acceder a un puesto de trabajo.
Beatriz Aranda
ESPACIO ABIERTO
Página 23
NÚMERO 18
Curso de Jardinería
El día 18 de marzo fuimos a la Casa de la Cultura a intentar aprender algo más de jardinería. un
curso de jardinería. Ese primer día fuimos todos los compañeros de jardinería con nuestro
profesor Germán. Los profesores del curso de jardinería se llamaban Antonio y Gregorio. El
tiempo de descanso fue de cinco minutos y luego estuvimos en el curso hasta las doce. Yo
presté mucha atención. Luego vi que Nuria escribió la biblia en su cuaderno de apuntes de todo
lo que decían los profesores del curso. Me cayó bien Gregorio pero también Antonio, los
profesores del curso. Antonio, algunas de las veces contaba chistes cortos que nos daban risa a
todos nosotros. Se ve que podemos aprender con ellos cosas de jardinería que no sabíamos
nosotros. Nos explicaron cómo se plantaba una planta y que había qué hacer antes de plantarla
en una maceta, esto es, cepillar el cepellón antes de plantarla. También nos enseñaron cómo
cuidar un bonsái y cómo se hace una operación a un árbol que esté enfermo. Había que tener
en cuenta las venas del árbol. También aprendimos cómo se podía saber si el árbol estaba
muerto o vivo; si le salía el látex...
Lo que más nos gustó del curso fue ver cómo curaron dos árboles, un ficus y el segundo
árbol se llamaba Cotoneaster Microplylla. Esos árboles nos llamaron la atención.
Esto fue la parte práctica del curso que la
dimos en el Centro. La parte teórica la
dimos en la Casa de la Cultura. Allí nos
pusieron bocetos de árboles, de cómo
cortar las ramas y tratarlos. Después
cuando estuvieron en nuestro terreno de
jardinería trajeron dos tipos de tierra.
Eso nos gustó mucho. Hemos aprendido
bastantes cosas nuevas. Y nos ha sorprendido todas las cosas de las que puede ocuparse un jardinero.
Fin. Jonathan e Irene
ESPACIO ABIERTO
Página 24
NÚMERO 18
COLABORAMOS EN ACONTECIMIENTOS DE PARLA
DIBUJOS Y DISEÑOS CON LOS QUE NUESTRO AYUNTAMIENTO FELICITA LAS FIESTAS
Y TRABAJAMOS JUNTOS PARA HACER GRANDES OBRAS
En el mes de diciembre nos propusieron desde el Ayuntamiento de Parla que nos encargásemos de hacer MUPIS
para adornar las calles de nuestra ciudad.
Estuvimos haciendo dibujos los chicos y chicas del
Centro. Hicimos dibujos sobre la Navidad y sobre los Reyes que después pasamos a murales. Fuimos dando ideas
sobre cómo queríamos realizar la decoración de los mupis. Unos los pintamos con ceras, otros con acuarelas y
otros con rotuladores. Nos quedaron super chulis y muy
bonitos y es que los hicimos con mucho cariño.
Laura J.
ESPACIO ABIERTO
Página 25
NÚMERO 18
TALLER DE AYUDANTE DE COCINA: QUÉ PODEMOS HACER
LA TARTA SACHER DE LA COMIDA DE NAVIDAD
INGREDIENTES TARTA SACHER
1 bizcocho y medio de chocolate sin harina dividido en 3 partes iguales
700 g de confitura de albaricoque
75 de mousse de chocolate
80 g de glaseado de chocolate negro
Unos trozos de albaricoque para adornar.
INGREDIENTES BIZCOCHO CHOCOLATE
-4 huevos
-1 yogur (natural sin desnatar)
-2 medidas de yogur, de harina
-1 medida de yogur, de cacao
-2 medidas de yogur, de azúcar
-1 medida yogur de aceite
ELABORACIÓN DEL BIZCOCHO DE CHOCOLATE
Batir todo hasta homogeneizar
Verter todo en un molde engrasado con mantequilla y harina
El horno ha de estar precalentado hasta los 180º C. Se introduce el recipiente; se deja -dependiendo de cada
tipo de horno-durante 20 a 30 min. Para comprobar que está hecho, hay que ir pinchando con un pincho para
ver si está ya hecho.
ELABORACIÓN DE LA TARTA SACHER
Sobre una bandeja de horno, poner un papel film transparente y sobre éste extender una capa de mousse de
chocolate de unos 100-150 gramos. Alisar con una espátula de forma que quede repartida a partes iguales por
toda la superficie.
Sobre ésta, colocar un bizcocho de chocolate sin harina por la cara porosa (hay que quitar el papel a la plancha
de bizcocho y darle la vuelta).
Extender una capa de confitura de albaricoque (350 gramos) sobre el bizcocho y con una espátula distribuirla
de la misma manera que antes, de forma regular y que quede bien alisada.
Poner encima otra plancha de bizcocho de chocolate sin harina.
Extender el resto de la confitura de albaricoque (350 gramos) y realizar el mismo proceso que antes.
Por último, para terminar el montaje, colocar la plancha de bizcocho de chocolate que queda y tapar con un
papel film transparente.
Meter en el congelador.
Sacar la plancha del congelador y quitar el papel film transparente. Darle la vuelta a la plancha, glasear con un
cucharón y después cortar en porciones del tamaño deseado.
Decorar colocando un trozo de albaricoque encima de cada porción. Para que tenga brillo y aguante más, se le
puede dar una capa fina de gelatina.
ESPACIO ABIERTO
Página 26
NÚMERO 18
UNOS MESES PREPARANDO LA XX SEMANA CULTURAL
Las semanas culturales de cada año ocupan mucho de nuestro tiempo. Hay que empezar unos meses antes para que nos de tiempo a hacer todo lo que hemos organizado. Este año va a coincidir
con el 20 aniversario por ese motivo hemos realizado en los talleres obsequios y recuerdos para
los que nos acompañen en la celebración.
ESPACIO ABIERTO
Página 27
NÚMERO 18
DAVID Y SUS CRÓNICAS
FÁBRICA DE CRISTAL DE LA GRANJA
Todas las Semanas Culturales vamos a muchas excursiones. A
Segovia hemos ido tres veces desde que estamos en el Centro,
la primera vez que fuimos fue en 1997 el año que mis padres
abandonaron nuestra antigua casa de aquí de Parla.
El martes día 21 de mayo del 2013 volvimos todo el
Centro a La Granja de San Ildefonso de Segovia. Esta vez a
visitar la Real Fábrica de Cristal.
Cuando llegamos a este pueblo de Segovia el autobús
buscó el aparcamiento para los autobuses de los turistas.
Estaban todos los autocares parados. Parecía la Estación Sur
pero en pequeño.
La entrada del museo era muy bonita y antigua.
Primero vimos la exposición del vidrio en la que había
máquinas de hacer el vidrio muy antiguas.
Una chica joven con gafas, muy maja, que era la guía, nos explicó que el techo del
museo tenía la forma de la cúpula de una iglesia antigua porque en los tiempos antiguos sólo
sabían hacer edificios como iglesias, nada más. Lo hicieron así después de que todos los
talleres antiguos, que eran de madera, siempre terminaban quemados por el fuego. En la
escuela taller vimos cómo dos trabajadores hacían las botellas, los vasos, las copas… Las
hacían soplando por un tubo con fuego. Lo hacían muy bien.
Cuando terminamos, un grupo nos fuimos
andando por las calles de La Granja hasta el
Palacio para tomarnos algo en una cafetería que
era muy bonita. Yo me senté en una mesa con
mis compañeros y me tomé un limón muy
fresquito .
Luego el autobús nos estaba esperando
cerca para llevarnos a San Rafael, a un
restaurante a comer. San Rafael es un pueblo de
la sierra madrileña muy bonito. Está rodeado de
muchas montañas. No veas el frío que hacia allí.
Por eso mi madre me dijo que me pusiera el
abrigo cuando llegara.
Entramos en el mesón que era un restaurante. Nos sentamos en las mesas y esperamos a
los otros compañeros a que llegaran para comer. De primer plato nos pusieron crema de patata
con chorizo y de segundo un filete con ensalada. De beber naranja, limón o coca cola y de
postre sorbete de limón. Nos lo pasamos muy bien. Luego, después de comer, nos vinimos para
acá. El viaje en autocar me pareció algo largo.
ESPACIO ABIERTO
Página 28
NÚMERO 18
EL DÍA QUE FUI DE EXCURSIÓN A VER LA EXPOSICIÓN DE
FERNANDO ALONSO
El día 27 de marzo de 2014, fuimos a
Madrid a ver la exposición del piloto de
carreras Fernando Alonso, que es el mejor
piloto de carreras de coches. Las noticias de
Fernando Alonso vienen en los periódicos,
en las portadas deportivas. Eso también es
un deporte sobre ruedas. Él nació en
Asturias. A Fernando su madre, cuando era
pequeño, con 3 años, le regaló un traje de
automovilismo pequeñito, su padre le hizo
un car y le dieron un carnet para conducirlo.
A las 9 de la mañana ya estábamos en la estación
de Parla, esperando a nuestra profesora, Marisa. Fuimos a
sacar los billetes, cogimos el tren e hicimos el largo viaje
hasta Chamartín,. Pasamos por el sector 3, Getafe centro,
las Margaritas, Villaverde alto, Villaverde bajo, Atocha,
Sol, Nuevos Ministerios, y luego ya Chamartín. Final del
trayecto. Nos bajamos en el andén y subimos por la
escalera mecánica, que es igual a la del Corte Inglés, a la
sala de espera y al área comercial, llena de tiendas.
Salimos por detrás y nos fuimos andando hasta el
METRO para llegar a Plaza de Castilla donde estaba la
gran exposición. Mientras pasábamos por la Castellana
vimos las torres Kio y las 4 nuevas torres que parecen los rascacielos de Nueva York. También
vimos los juzgados de la Plaza de Castilla y mucha gente por allí paseando. Cuando entramos
dejamos nuestras cosas dentro del guardarropa, los bolsos y todo, antes de pasar a la gran sala.
Allí vimos, en un video, a Fernando Alonso cuando hizo la primera carrera cuando era
pequeño, en los 80. La primera fue en 1983 y la segunda en 1985, luego se hizo mayor y le
vimos hablando en un video. Vimos coches de fórmula 1 de verdad, no de adorno, los que
utilizó en las carreras de cada año y todos los trofeos que ha ganado.
En otra zona de la gran sala había un
cine con pantalla muy grande. Vimos las
carreras de Fórmula 1, lloviendo y con sol y
que cuando gana Fernando le dan un trofeo y
hecha presión en la botella de champán para
celebrarlo.
También estuvimos jugando en un
videojuego de carreras. Primero lo hizo
Calderón y luego los demás. A mi, mi
compañero Calderón me enseñó a conducir.
ESPACIO ABIERTO
Página 29
NÚMERO 18
EL DÍA QUE FUI DE EXCURSIÓN A VER LA EXPOSICIÓN DE
FERNANDO ALONSO
Todos nos pusimos los cascos, oímos el
ruido del motor y lo hicimos muy bien.
En unas mesas largas que eran como
pantallas gigantes vimos todas sus fotos,
carreras. Las agrandábamos con la mano como
queríamos y vimos fotos con su nueva novia y
la primera que tuvo, Raquel del Rosario. La
dejó por que salieron regañando. En los videos
lo vimos de pequeño conduciendo el car, su
primer coche de fórmula 1 y toda la gente allí
animándole con gafas gordas puestas, porque
en aquella época, en los años 80, se llevaba todo a
lo grande.
Vimos en la salida, en la tienda de
recuerdos, coches de fórmula 1 de miniatura,
caramelos, pegatinas, llaveros y pins, coches de
juguete antiguos de hojalata de la época de los
juguetes antiguos y carteras, mecheros, relojes,
cubitos de hielo, mochilas y muchas cosas de
carreras más. Bea Aranda tocó un coche de
fórmula 1 de miniatura y un libro donde se le
podían dejar escritos mensajes. Yo le dejé el mío.
En la puerta de la exposición tendrían que
poner la estatua de Fernando Alonso de bronce o
de piedra para que la veamos.
Luego salimos a la calle y fuimos a la boca
del metro para cogerlo hasta Chamartín.
En el bar Rodilla de los pasillos del metro, me tomé una naranja bien dulcecita y
fresquita y un sándwich de vegetal, con el dinero que me dió mi madre. Los demás compañeros
se tomaron un limón y una coca- cola con un sándwich de queso con nueces, de ensaladilla, de
sobrasada, de roquefort. Cada uno el que quería.
Subimos al andén a coger el tren de Parla y como la excursión era larga tuvimos que
comer en casa.
Marisa me dijo que me fuese a la parada a coger el tranvía hasta la Ballena. Cogí el
autobús Alsa azul hasta mi pueblo Torrejón de la Calzada. Me bajé donde el Pérez. Fuí
andando hasta mi casa. En mi casa comí y luego me puse a leer hasta las 7, entonces, merendé
café y galletas, y me fuí a dar un paseo por Torrejón hasta que se hiciera de noche e ir a casa a
cenar. A ver cuéntame y a la cama.
Lorena y nuestros compañeros se lo pasaron de maravilla en la exposición. Nos pusimos
ESPACIO ABIERTO
Página 30
NÚMERO 18
LAS HISTORIAS DE JONATHAN – ERIK
EL CARNAVAL DE 2014
El día del Carnaval hicimos, los cocineros de
cocina, cupcakes de manzana, chocolate y
chorizo porque unos iban disfrazados de
ladrones como en el cuento ese de “Alibaba y
los cuarenta ladrones”.
Estuvimos Ismael, Laura, Estrella y yo. El
resto de los compañeros estuvieron
pasándoselo muy bien en la fiesta.
Los compañeros que estaban detrás de
los disfraces acabaron probando la receta. El único que no probó nada fui yo., cosas de la vida,
yo pendiente de que todos comieran como buen cocinero que soy, como me ha dicho Feli:
¡Come hombre! ¡Que los cocineros tienen que probar lo que cocinan!, sino, ¿Que? Así los
cocineros no sabrán como está de bien cocinado. Tiene razón, creo que probaré la próxima
comilona que cocinemos.
Después de la comilona de cocina estuvimos cantando chirigotas cada uno con su taller.
El grupo de encuadernación disfrazados todos de pitufos y con su canción estuvo muy bien.
Al final de la fiesta bailaron todos con una escoba. El único que no bailó fui yo porque a
mi no me iba eso de bailar con una escoba, no era plan creía yo, pero cuando vi con mis ojos al
resto de compañeros como se lo estaban pasando con ese el baile, vi que estaba bastante bien el
invento.
Escritor Jonathan Fin……….

Documentos relacionados