La marimba - Entremúsicas.com

Transcripción

La marimba - Entremúsicas.com
La marimba
¿Es realmente el 111.222 el espíritu maligno llamado la
Siuanaba?
por Adriana Luengo
Cómo citar este artículo: Luengo, Adriana,
2009. “La marimba, ¿es realmente el 111.222
el espíritu maligno llamado la Siuanaba?”.
En Entremúsicas, música, investigación y
docencia. .
http://entremusicas.com/investigacion/2010/0
7/19/la-marimba. [Consultado/descargado
día, mes, año]
1
2
Este trabajo forma parte de la evaluación final de la materia Organología
latinoamericana de la carrera de Etnomusicología del Conservatorio Manuel De Falla.
El mismo sufrió un desarrollo inesperado, pues cuando ya estaba listo para su entrega,
llegaron a mis manos dos trabajos de un etnomusicólogo mexicano, Sergio Navarrete
Pellicer, que investigó el tema de la marimba entre los pobladores maya del grupo achí
de la zona de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala.
Estos trabajos son: un libro titulado Los significados de la música. La marimba
maya achi de Guatemala, y un artículo: El Bien y el Mal: Música, alcohol y mujeres
Ambos revelan un minucioso trabajo de campo y un inteligente análisis de los
materiales recolectados. Asimismo me resultó un excelente ejemplo de investigación
etnomusicológica.
La lectura de estos materiales cambió totalmente mi visión de la marimba, y me
obligó a seguir un camino mas trabajoso, pero a la vez mucho mas interesante, que me
llevó a lecturas de autores que se ocupan de aspectos simbólicos de los instrumentos,
como es el caso de Curt Sachs y Bruno Nettl.
Presento aquí mi trabajo en su nueva forma, que está organizado en tres partes:
una primera de presentación de la marimba, la discusión de africanistas y americanistas
en cuanto a su origen, la ruta que va desde el sudeste asiático hasta América central y la
primera evolución que sufrió. En esta sección reflexiono sobre el status de Instrumento
Nacional y Patrimonio Cultural.
Una segunda sección se enfoca en la marimba del pueblo achí. En esta parte
intenté reflejar los principales aspectos que señala Sergio Navarrete Pellicer, centrados
en la compleja relación de la marimba con la mujer achí en su doble función de dadora
y de espíritu maligno. Reforcé algunos temas relacionados con el carácter simbólico de
la marimba, con aportes de otros autores, así como señalar cómo el discurso de los
músicos y de su público y la performance de la marimba muestran un entramado social
y de creencias subyacente, en el cual no es un dato menor el control sexual que ejercen
los hombres sobre las mujeres.
Finalmente, en la tercera sección, retomo la evolución de la marimba, desde su
llegada al ambiente urbano, su desarrollo por la costa del Pacífico de América central, y
su utilización en las orquestas occidentales.
Finalizo con las conclusiones que extraje, la bibliografía que utilicé, y un anexo
donde figura una entrevista que realicé a un estudiante de percusión del Conservatorio
Manuel De Falla.
3
La marimba, la discusión sobre sus orígenes y primera evolución.
El instrumento llamado marimba consiste básicamente en un teclado de tablas de
distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, apoyado en un paralelepípedo de
madera, con un resonador debajo de cada tabla. La clasificación de instrumentos de
Hornbostel y Sachs la designa con el número 111.222. Lo justifica de la siguiente
manera:
1
11
111
111.2
111.22
111.222
Idiófono
de golpe
directo
de percusión
sobre placas
en juegos
Sí, la marimba es un idiófono de golpe directo de percusión sobre placas en
juegos. Comparte este número con instrumentos similares: litófonos, metalófonos y
xilófonos. En realidad, es una variante de este último grupo, uno de los muchos
nombres africanos para el xilófono, pero tiene la particularidad de tener resonadores
debajo de las placas. por lo que los etnomusicólogos usan el nombre marimba (de
posible origen africano) para distinguirla de otros xilófonos.
Cuando se comienza a investigar en este claro y distinto número, empiezan los
problemas. El primero es el origen. La opinión mas generalizada es que se habría
originado en el sudeste asiático, pasado luego por Africa y llegado a América Central
con los esclavos africanos.
Se lo encuentra en Camboya con el nombre de roneat, en Java y Sumatra en las
orquestas gamelán (Gambang Kayu), en Bali (Gender). En el siglo XIV se encuentra
representado en una escultura javanesa. En esa misma época habría entrado en el
Africa negra a través de Mozambique, y parece haber sufrido varias transformaciones,
desde los instrumentos mas primitivos, que eran trozos de madera colocados sobre un
hoyo hecho en el suelo, que hacía de caja de resonancia, pasando por placas de madera
colocadas sobre las piernas del ejecutante, colocadas sobre dos leños, hasta llegar al
xilófono sobre un soporte de madera.
Finalmente se llega al balafón, de 15 a 17 placas de madera colocadas sobre un
soporte de bambú con resonadores formados por calabazas con un orificio tapado por
4
un trozo de capullo de araña, un pedacito de piel de pescado, de serpiente o de ala de
murciélago. Antiguamente se usaba en ritos guerreros, actualmente se utiliza en algún
rito, pero sobre todo para música de diversión o ceremonial.
Geneviéve Doumon dice que en Guinea “El xilófono de los Malinqué, llamado bala
(de donde deriva la expresión popular balafón) se compone de un bastidor bajo sobre el cual están
dispuestas paralelamente 11, 18 o 21 láminas de madera, de espesor y longitud desiguales. Debajo de
cada una de ellas están fijados pequeños resonadores esféricos de calabaza, de tamaño decreciente,
perfoprados por un orificio recubierto con una membrana de huevos de araña, que cuando vibra
produce un timbre de mirlitón. En la región malinké los xilófonos son generalmente ejecutados por los
griots para hacer música puramente instrumental o para acompañar el canto de las mujeres [...]”
Doumon (1990)
Existen también xilófonos portátiles que el músico se cuelga del cuello
mediante una correa. El balafón es ejecutado por uno o varios instrumentistas (hasta
cuatro). Varios xilófonos forman un conjunto, y llega a haber orquestas de hasta 30
instrumentos.
A principios del siglo XVI el balafón fue llevado a América central por los
esclavos africanos. Es posible que los africanos construyeran en América algunas
marimbas como las que usaban en sus países de origen. Los indígenas habrían copiado
y adoptado el modelo.
Los americanistas opinan que ya antes de la llegada de los africanos, había en
América instrumentos semejantes a la marimba. Así Roberto López Moreno, de
Chiapas, opina que el surgimiento de teclados fue simultáneo en una franja del planeta situada entre
el Trópico de Cáncer y la línea del Ecuador. Si uno ve con detenimiento el globo terráqueo puede
advertir que en una misma franja se ubican Centroamérica, los países de la región central africana,
Indonesia, Vietnam y Japón, naciones con climas, paisajes y selvas de maderas similares, donde se han
localizado teclados primitivos (www.
lgpolar.com/page/read/388).
En Mesoamérica, desde el centro de México a Costa Rica, se han encontrado
teclados primarios de la época prehispánica elaborados con piedras y maderas. Así se
menciona el cuicatepetl, que son litófonos, piedras golpeadas con palos y bolas, el
yolotli, un instrumento de maderas descubierto en Chiapas, el vaso de Pennsilvania, una
pieza de alfarería del 600 a.C. en el que está grabada una especie de marimba primitiva,
encontrado en Guatemala, una vasija similar encontrada en El Salvador. Estos hallazgos
son previos a la llegada de los primeros esclavos africanos.
El investigador César Pineda del Valle -autor de una antología de textos
históricos sobre la marimba e investigador de culturas populares de la Universidad
Autonóma de Chiapas (UACH)- dice que la aportación africana consistió en dotar a las
maderas mesoamericanas de las cajas de resonancia que no tenían y que suplían con
5
cascabeles de serpiente, como era el caso de los yolotlis. Las cajas de resonancia
traídas por los africanos eran los "tecomates” (www. lgpolar.com/page/read/388).
La marimba se convirtió en un instrumento típico del contexto musical
tradicional del Pacífico. Su uso se centró en Guatemala, donde los indígenas la
adoptaron como parte de su conciencia colectiva, y llegó a ser el instrumento nacional
por excelencia.
Por supuesto, sufrió una evolución. que no cambió su esencia: en lo estructural
pasó de la marimba de cuello hasta la actual de mesa (atribuida a don Manuel Bolán, el
“padre de la marimba”). Las primeras, de cuello, consistían en un teclado de madera de
hormigo colocado sobre un marco de madera de pino o cedro, con un cincho de tela
para colgarla, con resonadores de calabaza o tecomates, que aún pueden verse en los
museos o en algunos lugares distantes de la ciudad, donde la ejecutan campesinos que
la han heredado.
Luego aparecieron las marimbas “sencillas”, diatónicas, .donde, para bemolizar
un sonido, se pegaba una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajando así medio
tono. Se utilizaban colgadas del techo.
6
En las marimbas diatónicas tocaban tres o cuatro personas, y se agregó una
marimba pequeña, con el nombre de “tenor” para completar el conjunto. A principios
del siglo XX aparecen las marimbas de doble teclado, que producen escalas cromáticas,
y se atribuyeron a la invención del quezalteco Sebastián Hurtado. Y es con este teclado
doble que la marimba llegó a la ciudad.
La Siuanaba
Antes de llegar a la ciudad, debo explicar el porqué del título de este trabajo:
¿Quién es la Siuanaba, y que tiene que ver con esta historia? Un mito presente en toda
Guatemala la presenta como una mujer hermosa y joven, que busca a los hombres en los
lugares de diversión, y los seduce para destruirlos. Uno de sus lugares favoritos es la
cantina, que es considerada un lugar de diversión, pero también de conflictos y
prostitución, así como un lugar apto para el vicio, el juego, el abuso de alcohol y el
derroche del dinero. Un testimonio relatado por Sergio Navarrete Pellicer (que fue mi
fuente para esta parte del trabajo) dice así:
Celestino relató un incidente que tuvo lugar cuando se encontraba tocando en una zarabanda en
la cantina “El Motagua”: Yo no me di cuenta, pero nos dijeron que entre la gente estaba la Siuanaba [...]
El señor que lo contó me dijo que se salió a orinar y que de pronto vio que una mujer salía de la cantina
y que lo llamó. El estaba un poco bolo y se le acercó. La mujer comenzó a platicar y se fueron
caminando juntos hacia la orilla del pueblo en dirección a Pachalum. La mujer llevaba su traje como de
novia, con sus collares y su cinta bien adornada. Cuando pasaron cerca de un gran arbolón que está al
lado del camino, ella lo invitó a que se metieran al monte. Dice el señor que se dio cuenta que esa no era
mujer sino que era la Siuanaba porque traía los pies al revés. Entonces le dio siete vueltas y puros
riatazos hasta que desapareció y la ropa quedó en el suelo.
Navarrete Pellicer (2001)
Los maya achí de Rabinal creen que la Siuanaba es el espíritu de la marimba.
Rabinal pertenece a Baja Verapaz, Guatemala. Fue conquistada por los españoles en
1524, pero hasta 1821 se mantuvo bajo el gobierno de la orden dominica. La
evangelización utilizó la música y el teatro, y los dominicos toleraron y fomentaron una
elite indígena, fundamentalmente formada por los caciques y sus familias.
Durante este período se formaron las cofradías, organizaciones religiosas
dedicadas al culto de Cristo, de la Virgen María o de algún santo, pero que también
tenían importancia económica. Las cofradías fomentaban la música, e incluso formaron
coros y orquestas.
7
A partir de la independencia en 1821, comienza una política anticlerical que
concluye con la ida de los dominicos, cuyas parroquias fueron abandonadas. En 1972
volvieron los padres dominicos a Rabinal, se apoyaron en los pueblos indios y en los
grupos costumbristas, y favorecieron una política de revalorización de lo maya y de sus
fiestas de cofradía. Reintrodujeron la liturgia y los cantos de alabanza en lengua achí.
acompañadas por coro y un conjunto de marimba Por el contrario, los grupos
protestantes se aliaron a los ladinos y se opusieron a esta política dominica. El
protestantismo creció muchísimo en la época de violencia política (especialmente entre
1981 y 1983).
La evangelización dominicana había sido encarada y entendida como la lucha
contra el demonio, haciendo hincapié en la separación entre el Bien y el Mal, y
desarrollando un fuerte sentimiento de culpa en lo sexual. Todo este proceso fomentó la
concepción dual que ya estaba presente en el mundo prehispánico, aunque con una
importante diferencia, pues el concepto maya se basaba en pares opuestos pero
complementarios (joven-viejo, derecha-izquierda, femenino-masculino), mientras que el
concepto cristiano se basaba en pares opuestos e irreconciliables (el Bien contra el Mal).
Este concepto dual maya se manifiesta también en lo musical: los achí
distinguen dos tipos de música: el son, que es la música de los antepasados, herencia de
los rajawales, antepasados mayas de la época de la oscuridad (antes de la llegada del
cristianismo), que se toca en las fiestas de cofradía en los pueblos indios; y la música de
pieza, foránea, que incluye valses, cumbias, corridos y todo tipo de música popular
(incluyendo la de la radio), que es preferida por los jóvenes y por los mestizos urbanos
(llamados ladinos).
El son de ámbito indígena comprende el son tradicional y el de cofradía. Ambos
tienen un solo tema y utilizan el 3/4 en los tiempos moderados y el 3/8 en los rápidos, a
veces el 6/8. Se tocan en las marimbas sencillas de tecomates. El son de ámbito ladino
incluye el son típico, el de pascua, el de proyección folklórica y otros, y está escrito por
mestizos sobre estructuras occidentales, pero inspirados en sones indígenas. Ambos se
influyen mutuamente.
La marimba se utiliza tanto para los sones indígenas, tocados exclusivamente en
los pueblos indígenas, como para los sones mestizos, o sea sones de influencia indígena
pero tocados en los pueblos mestizos y por mestizos.
También los instrumentos se distinguen por el modo de lograr el sonido: los
q´ojom, que son aquellos en que el sonido se logra percutiendo (como la marimba), y
8
los su, cuyo sonido se logra soplando. Los instrumentos de cuerda no tienen nombre en
su lengua. La mayoría de los conjuntos instrumentales están formados por dos
instrumentos, uno de cada grupo.
En el universo musical achí los instrumentos de percusión (q´ojom) están
relacionados con lo indio, lo femenino, lo antiguo, la derecha y lo primero. Los de
viento con lo ladino, lo masculino, lo joven, la izquierda y lo segundo.
La música de marimba se oye tanto en las celebraciones religiosas de las
cofradías como en la cantina. Las celebraciones de cofradía fueron censuradas ya desde
la época colonial por las autoridades, pues estaban asociadas con el abuso de alcohol y
con el baile de las capitanas de la cofradía, que atraía a los hombres.
Así figura en un documento de 1669 que prohíbe el baile de la zarabanda en los
pueblos indios de la provincia de Zapotitlán y que incluye el testimonio de un español,
que dice:
Que sabe y a bisto que en todas las festibidades que se selebran de los pueblos desta probincia
ban las capitanas de las cofradías de la jente ladina de nuestra señora del Rosario y San Nicolás, y en
ella arman el bayle que acostumbran a baylar que llaman zarabanda y en ellos baylan todas, las mas
mujeres, que para ello se juntan y que en el dicho bayle ay gran concurso de honbres, los quales asi que
sale a baylar una de aquellas, salen y le ponen en la frente un real o mas, y después lo echan en un plato
que para esto tienen alli puesto. (Ordóñez 1989, citado en Navarrete Pellicer, 2001)
Las autoridades opinaban que era una forma de festejo totalmente inapropiada
para una festividad cristiana. Lo que no entendían era que los Achí han asimilado a
Cristo, los santos y las vírgenes como ancestros mayas, y los celebran como en las
épocas prehispánicas, con música, alcohol y mujeres. La música incluye la orquesta de
marimbas, que va pautando los distintos momentos de la celebración.
Pero las marimbas, como dijimos, también están presentes en las cantinas, en los
momentos de diversión, las “alegrías”, como las llaman. Y es aquí donde aparece su
espíritu maligno, la Siuanaba, símbolo de la compleja relación de los hombres achí con
sus mujeres.
La actitud de los hombres ante la mujer es absolutamente ambivalente: por un
lado la viven como proveedora de alimento, criadora de hijos, asociada a la madre
tierra. Pero paralelamente es percibida como peligrosa, como la que “llama al pecado y
a los placeres de la carne”, lo cual es vivido como signo del mal (posiblemente debido a
la lucha contra el demonio que estuvo presente en la época de la evangelización
dominica).
9
La manera de controlar a las mujeres es a través de la violencia sexual, que se
sufre en forma de asedio ya desde la niñez, en la casa paterna, y continúa en la
convivencia con el marido, que manifiesta celos extremos (sobre todo en el caso
frecuente de aquellos que deben estar varios meses fuera del hogar por trabajo). Las
violaciones son tristemente comunes, y las mujeres reaccionan con un silencio
temeroso, para no ser acusadas de prostitutas por la comunidad.
La asociación de la mujer con la marimba es explícita. Aunque el tocar la
marimba es tarea sólo masculina, se asocia al instrumento y al sonido con la mujer. Esta
simbología sexual es compartida por muchos instrumentos, sobre todo en sociedades
cercanas a la magia.
Curt Sachs (1962) dice que: [...] a lo largo del mundo de los hombres y de las bestias, a
través de todos los grupos y familias, hay una gran línea divisoria que deja, a uno y otro lado, lo que la
cosmogonía china llamó el yang y el yin, el principio masculino y el femenino [...] Los instrumentos
musicales se encuentran vitalmente implicados en este dualismo sexual.
Y Bruno Nettle (1964) opina que: En cada cultura, los instrumentos tienen, por lo
general, un significado que va mas allá de lo estrictamente musical. [...] funcionan con frecuencia como
símbolos sexuales [...] algunos instrumentos tienen características conflictivas de uno u otro sexo.
“La marimba es una mujer”. Los marimbistas hablan de su instrumento
explícitamente como si fuera una mujer: Mira, las dos tienen sus chichis [los pechos y los
resonadores]. Ahora cuesta 1500 quetzales para vestir a la mujer [...] ¿Y la marimba? Lo mismo, cuesta
mantenerla bien arreglada y entonada, limpia, pintada y con su nueva entelada cada vez que se le toca
para que la gente vea que bonita es.
Navarrete Pellicer (2001, p.6).
Nettl comenta que [...] el trabajo artístico [...] se incluye con frecuencia y suele jugar un rol
en la simbología del instrumento
(1964, p.2). Los achí opinan que las marimbas son como
las mujeres y deben ser vestidas apropiadamente por su dueño, lo cual significa un gran
trabajo de ornamentación.
También manifiestan que para “controlarla” y “tenerla contenta” hay que tocarla
frecuentemente porque la marimba es una mujer y se pone celosa si uno no la toca. Uno debe
tocarla por lo menos una vez cada cinco días.
Lo cual remite a la necesidad de control por vía
sexual de las mujeres por parte de los hombres achí.
Otro punto de contacto entre la marimba y la mujer es también ambivalente:
ambas funcionan como proveedoras de socialización y “alegrías”, pero ambas también
son “llamadoras” de problemas, peleas, exceso de alcohol y pecado. La mujer se puede
convertir en un ser peligroso. La marimba puede convertirse en la Siuanaba.
10
Y es por eso que los pastores evangélicos buscan su destrucción: Aquí dicen más los
evangélicos que es prohibido tocar sones, es prohibido tocar pieza, entonces lo venden porque unos
dicen que la marimba es un demonio que compromete a uno, dicen, por eso es que lo venden.
Navarrete
Pellicer (2001, p.5)
Se pueden decir muchas más cosas sobre la marimba maya achí de Rabinal,
Sergio Navarrete Pellicer ha hecho un formidable trabajo de campo que ha volcado en
un artículo y un libro (ver bibliografía). Creo haber resumido los aspectos mas
importantes.
Desarrollo y expansión por América Central
Había interrumpido el relato en el momento en que la marimba llegaba a las
ciudades guatemaltecas, ya transformadas en marimbas de doble teclado. La marimba se
convirtió en el instrumento nacional de Guatemala y un símbolo cultural. Evolucionó en
los siglos XVII y XVIII, y entre 1880 y 1920 adquirió las características actuales. Pero
su influencia se extendió por toda la costa del Pacífico de América central.
El estado mexicano de Chiapas pertenecía anteriormente a Guatemala. Los
chiapecos viajaban a la capital de México para realizar grabaciones y amenizar los
salones, y desde la década de 1930 fueron surgiendo grupos instrumentales y escuelas
para la enseñanza de la marimba.
Fue en México donde, por la inicial escasez de instrumentos, comenzó la
costumbre de que dos o más músicos tocaran en la misma marimba, costumbre que se
conoció con el nombre de “tocar a la mexicana”. Esta forma de tocar se impuso por
toda la región y las orquestas la adoptaron.
La marimba es también muy popular en Ecuador, donde se utiliza en las fiestas,
los desfiles, actos culturales. Petita Palma, marimbista, da testimonio de la importancia
de la marimba en la vida cotidiana de su pueblo: Yo vivía en Carondelet, un pueblito en el norte
de la provincia, y cuando vine a la ciudad (Esmeraldas) en 1941, extrañaba el bullicio diario de mi
pueblo, donde la marimba, el bombo, el cununo, el guazá acompañado con los arrullos, las coplas,
silbatos...daban un sentido a la vida en comunidad y el campo.
www.ciudadcolorada.com/.../index.php?...id..
11
En la década de 1940 fue prohibida por “bárbara”, pero resurge a partir de 1960,
y llega a su actual popularidad a partir de 1990. En 2003 fue declarada patrimonio
intangible.
El uso de la marimba se extiende también hacia el sur de Colombia, en la costa
del Pacífico, por el parentesco cultural y familiar. Los colombianos la llaman el piano
de la selva. Desde el 2007 la Dirección de Artes de Colombia ha instituido la Ruta de
la Marimba, que es un programa destinado a proteger y potenciar el patrimonio
musical y dancístico del Pacífico Sur, con la intención de darle trascendencia nacional
y proyección internacional, y fomenta la construcción de instrumentos dando apoyo y
formación a los artesanos en las áreas técnica, empresarial y de mercadeo.
Este año el Ministerio de Cultura postuló ante la Unesco ‘la Música de Marimba
y Cantos Tradicionales del Pacífico Sur’ para que sea declarada Patrimonio Inmaterial
de la Humanidad. La respuesta a este pedido se conocerá a finales del primer semestre
del 2010.
La marimba occidental
En Europa, los instrumentos de placa habían evolucionado lentamente. En el
siglo XV había aparecido una especie de xilófono que recibió el nombre de “salterio de
madera”, instrumento de los músicos vagabundos que tocaban en las fiestas populares,
como los carnavales, y también como atributo ritual de la muerte en las representaciones
de danzas macabras.
Hasta el siglo XIX su evolución es desconocida, pero en 1874 lo vemos utilizado
por primera vez en la orquesta sinfónica, justamente en la “Danza macabra” de SaintSaëns. A partir de 1920 se construyen modelos con tubos resonadores metálicos debajo
de cada placa, y estos instrumentos reciben el nombre de marimbáfonos, mientras que
existen modelos pequeños denominados xilorimbas.
La marimba orquestal, con resonadores de metal, fue desarrollada en los Estados
Unidos de América a comienzos del siglo veinte por J:C:Deagan y U:G:Leedy. Es un
instrumento de tubos resonadores, que está afinada una octava más baja que el xilófono
orquestal. Los ejecutantes toman dos baquetas en cada mano para tocar cuatro notas al
mismo tiempo.
El conjunto de marimbas The Clair Omar Musser, que tocaba en Chicago
durante la segunda guerra mundial, ayudó a llevar a este instrumento a las salas de
12
concierto. A partir de mediados del siglo XX, florecieron composiciones y conjuntos.
Entre estas composiciones para marimba orquestal figuran un concertino (1940) del
compositor norteamericano Paul Creston, un concierto (1947) del compositor francés
Darius Milhaud, “Tres piezas para orquesta” de Alban Berg, "The Food" de
Stravinshy, "Parole di San Paulo" de Dallapicola, y muchas más
Entre los usos modernos de la marimba existen solos, conjuntos de instrumentos
de madera, conciertos para marimba, conjuntos de jazz, bandas, etc. Los compositores
contemporáneos han utilizado cada vez mas el sonido peculiar de la marimba. También
en Japón se ha desarrollado mucho el uso de la marimba, con importantes obras.
Conclusiones
El abordaje del estudio de la marimba implica un proceso complejo que
involucra múltiples facetas. Abarca desde las discusiones sobre su probable origen hasta
las representaciones sociales que manifiesta.
El aspecto de su problable origen no es un problema menor, aún cuando en la
etnomusicología se haya dejado de lado este aspecto, opinando, con justicia, que no
existen orígenes “puros”, sino que se trata siempre de un entramado de influencias entre
comunidades e inclusive intracomunitarias.
Sin embargo, los pueblos de América Central, y especialmente Guatemala,
reivindican a la marimba como instrumento nacional. Los americanistas, como hemos
visto, hablan de instrumentos semejantes a la marimba antes de la llegada de los
conquistadores españoles. De esta manera justifican que la marimba sea no solo
instrumento nacional, sino que esté en proceso su reivindicación como patrimonio
cultural del Pacífico de América Central.
Es un aspecto que abarca múltiples intereses, de los cuales no es el menor el
interés económico, pero también el anhelo de reivindicación de las poblaciones
originarias de la región.
Como señalan Torres y Romero: La dinámica actual relacionada con el régimen
económico del libre mercado, introduce al tratamiento del patrimonio cultural otros componentes. La
producción, el consumo, la oferta y la demanda cultural se están convirtiendo en las nuevas categorías
que rodean al patrimonio cultural y su gestión.
Torres y Romero (2005, p.281)
13
A pesar de las reivindicaciones americanistas, está clara la influencia africana de
la diáspora, como lo evidencia Colombia que ha instituido un programa de desarrollo,
de protección del patrimonio marimbista y de apoyo a los artesanos y músicos de
marimba. Este programa se denomina: la Ruta de la Marimba, y en él participan muchos
municipios de la zona.
Con respecto a la marimba maya achí de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala,
pone de manifiesto un aspecto complejo del estudio de cualquier instrumento. Como
opina Navarrete Pellicer: El significado de la música se origina en el contexto social y cultural en el
que se produce, y las condiciones para su producción son también parte de las condiciones necesarias
para la reproducción de la comunidad achí. La música es una forma de práctica social. La música de
Rabinal es un proceso de producción de significado social, moral y estético que ocurre entre y a través
de, los músicos y su público, previo a, durante y después de la ejecución, esto es, en los contextos de
performance musical y social.
Su propuesta es que los significados de la música son construcciones sociales
basadas en la memoria de la experiencia social y cultural. En el caso de los achí de
Rabinal esta memoria incluye no solo su pasado maya sino el corte brutal que significó
la conquista y colonización, y las sucesivas evangelizaciones, con la introducción del
concepto de pecado y de lucha del bien contra el mal, que condujo a la noción de la
culpa y también a la relación de poder y control de los hombres sobre las mujeres, que
tan bien refleja el discurso sobre la marimba.
Dejando de lado estos aspectos, es indudable que la marimba tiene en este
momento y probablemente en el futuro un desarrollo importante, que se ha traducido no
solo en el auge que está teniendo en América, sino en su inclusión en las orquestas
sinfónicas de todo el mundo.
14
Anexo
Entrevista a Santiago Kushnir, estudiante de percusión en el Conservatorio Manuel De
Falla
Fecha: 10 de noviembre de 2009-11-10
Entrevistadora: Adriana Luengo
Santiago Kushnir es estudiante de percusión en el Conservatorio Manuel De Falla, y
participa en el ensamble de percusión del mismo. Entre varios instrumentos toca el
xilofón, la marimba y la xilomarimba. Tiene un video en youtube.com, donde toca un
movimiento de un concierto de Bach en xilomarimba.
AL: Hola Santi, quería preguntarte algunas cosas sobre la marimba.
SK: La diferencia con el xilofón es una cuestión de tamaño, el xilofón tiene 3 octavas y
media, la marimba tiene cinco, y el xilomarimba tiene cuatro.
AL: ¿Vos tocás marimba?
SK: Sí, yo toco algunas cositas en marimba.
AL: ¿Música popular o música clásica?
SK: Las dos cosas, porque la marimba surgió del ámbito popular, pero ahora también se
usa en el clásico, hay transcripciones de música clásica para marimba. Te puedo pasar
nombres de marimbistas: mi profesora es marimbista, Silvina Calzado
, Marcos
Cabezas, hay también un marimbista que hace folklore con la marimba, toca la marimba
y canta por encima folklore.
AL: O sea que se está haciendo también folklore en marimba.
SK: Sí, hay gente que está experimentando hacia ese lado. Acá encontré el disco de este
marimbista, ya te digo el nombre: Gabriel Amadeo Videla. Igual, yo de la movida de
marimba no se tanto. Tengo discos que te puedo pasar.
AL: Bueno, uno de estos días paso por tu casa y me mostrás lo que tenés. Ahora, es
impresionante lo que hacés en youtube.
SK: ¿Te gustó? Hay otra grabación que hice en el hall de mi casa con Miriam, la
pianista de mamá, y me gusta más, pero es mas difícil de buscar. La hice para un
concurso. También te puedo mostrar la marimba del conservatorio.
AL: ¿Es la que está abajo?
SK: Sí, es esa. La marimba y el xilofón es como cuando uno habla de la viola y el
violín, es el mismo material, la misma construcción, la misma idea, pero cambian las
dimensiones. También está la que se llama marimba baja, que acá en el país no existe,
que va de la octava más grave de la marimba, tres octavas para abajo. Tiene placas
enormes, pero la tiene gente muy “selecta”. Yo nunca la ví.
15
AL: ¿Es un invento posterior?
SK: Claro, es algo más de ahora, de fines del siglo XX. Se usa generalmente para
ensembles. En percusión hay mucho desarrollo, hay tambores afinados. Hay una casa de
percusión que se consigue en internet, que se llama Kolberg Percussion, es una de las
casas más importantes del mundo, porque es como que te fabrican los instrumentos que
vos querés, cualquier cosa por más delirante que sea, como platos afinados
cromáticamente. Yo vi las fotos de promoción, y es impresionante, hay de todo.
AL: Bueno Santi, muchas gracias.
SK: No, no es nada, en cualquier momento te paso el material de marimba que tengo.
Tengo varios discos, entre ellos el de una japonesa que toca el estreno de una obra que
pasó a ser repertorio de la percusión: “Marimba Spiritual”. La percusionista se llama
Keyko Awe. Hay muchos japoneses que se dedican a la marimba. Una vez yo vi una
chica que vino al conservatorio, se llama Keyko Toku, que era zarpada, zarpada. Hay
muchas obras japonesas para xilofón. Yo hoy voy a hacer una en una audición en el
conservatorio: Concierto para xilofón y orquesta de Mayurdumi, que pasó a ser un
clásico. Es hoy a las 8, una audición preexamen para foguearse un poco, voy a tocar el
primer movimiento. Los japoneses tienen mucha movida con las placas.
Bibliografía
Doumon, Geneviéve
16
1990 [Folleto del CD] Instruments de musique du monde. LDX 274675 CM
251. Paris. Collection du Centre National de la Recherche Scientifique et du
Musée de l´Homme. Trad.: Yolanda Velo (1999).
Navarrete Pellicer, Sergio
2001. El Bien y el Mal: música, alcohol y mujeres. En Latin American Music
Review 22.1 (2001) 63-82 University of Texas Press.
Navarrete Pellicer, Sergio
2005. Los significados de la música. La marimba maya achí de Guatemala.
México. CIESAS.
Nettl, Bruno
1964. Los instrumentos. Cap.7 pp. 204-210, de Theory and Method in
Ethnomusicology. London: Collier-Macmillan. Trad: Silvina Mansilla
(1984).
Sachs, Curt
1962. Instrumentos. Cap.2. Música temprana. IX: pp.91-111 de The Wellsprings
of Music. New York. A Da Capo Paperback. Trad.: Nilda Vineis (1984).
Torres, Elizabeth y Romero, Javier
2005. Gestores culturales. Entre la cultura y el patrimonio. En Boletín del
Instituto Francés de Estudios Andinos. año/vol.34, nr.003, pp.277-288.
Instituto Francés de Estudios Andinos. Lima, Perú
Tranchefort, Francois-René
1991. Los instrumentos musicales en el mundo. Madrid. Alianza Editorial.
(1ª.ed: 1980).
www.ciudadcolorada.com/.../index.php?...id... www.quetzalnet.com/marimba/historia_de__la_marimba.html
www.es.wikipedia.org/wiki/Marimba
17
18

Documentos relacionados