informe tecnico (p. inv) n°xx

Transcripción

informe tecnico (p. inv) n°xx
SUBSECRETARÍA DE PESCA
INFORME TÉCNICO (P. INV.) N° 279/2010
PESCA DE INVESTIGACIÓN “CONSERVACIÓN MARINA EN CHILE CENTRAL: DESAFIOS
Y OPORTUNIDADES”
1. OBJETIVO
Analizar la solicitud de Pesca de Investigación denominada “CONSERVACIÓN MARINA
EN CHILE CENTRAL: DESAFIOS Y OPORTUNIDADES”, orientada a descubrir y describir
patrones espaciales de indicadores biológicos en un gradiente de impacto humano y de
condiciones topográficas y oceanográficas en áreas de manejo, con el propósito final de
recomendarlas como áreas bien gestionadas que puedan formar parte de una red de áreas
marinas protegidas. Esta pesca de investigación es solicitada por la Pontificia Universidad
Católica de Chile (C.I.SUBPESCA Nº 6.691 de 15/Jul/2010).
2. ANÁLISIS DE LA SOLICITUD
2.1 DE LOS ANTECEDENTES
2.1.1. Identificación del Peticionario (Art.102 LGPA)
Nombre o Razón Social
RUT
Domicilio
:
:
:
Pontificia Universidad Católica de Chile
81.698.900-0
Av. B. O’Higgins Nº 340. Santiago
2.1.2. Nombre y Domicilio del responsable de la Pesca de Investigación (Art. 102 Ley)
Nombre o Razón Social
RUT N°
Cargo
Domicilio
:
:
:
:
Juan Larraín Correa
11.624.868-9
Vicerrector adjunto de Investigación y Doctorado UC.
Alameda 340.
2.1.3. Antecedentes Generales de la Pesca de Investigación
i)
ii)
Adjunta Términos Técnicos
Tipo de financiamiento:
a)
b)
iii)
Público
Privado
Adjunta documento que lo acredita
SI
-X-
No
-----
-X----
---------
----
-X-
Página 1
SUBSECRETARÍA DE PESCA
2.2
DE LOS TÉRMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA (Título II, Art. 4°)
2.2.1. Nombre del Estudio
Proyecto FONDECYT 1100592: “Marine Conservation in Central Chile: Challenges and
Opportunities”. (CONSERVACIÓN MARINA EN CHILE CENTRAL: DESAFIOS Y
OPORTUNIDADES).
2.2.2. Identificación de las especies principales y secundarias a muestrear
Especies principales:
Grupo
Nombre común
Nombre científico
Crustáceos
Equinodermos
Jaiba mora
Erizo negro
Erizo rojo
Estrella de mar
Sol de mar
Loco
Lapas
Vieja
Bilagay
Jerguilla
Homalapsis plana
Tetrapygus niger
Loxechinus albus
Stichaster striatus
Heliaster helianthus
Concholepas concholepas
Fissurella sp.
Graus nigra
Cheilodactylus variegatus
Aplodactylus punctatus
Moluscos
Peces
Especies secundarias: no se identifican.
2.2.3. Identificación del área de pesca
La solicitud indica que la pesca de investigación tendrá una cobertura de 167 sectores
de 160 áreas de manejo de la IV y V regiones, las cuales se resumen en la Tabla 1,
correspondientes a 102 AMERB en la IV Región y 58 sectores en la V Región. El
Peticionario efectuará muestreos en 5 AMERB en cada región y en 5 áreas de libre
acceso, aledañas respectivamente a las AMERB seleccionadas. Al momento del
muestreo, se informará al Servicio Nacional de Pesca, con 48 horas de anticipación, la
ubicación precisa de los lugares de muestreo.
Página 2
SUBSECRETARÍA DE PESCA
Tabla 1.
Listado de AMERB presentes por Comuna en la IV Región de Coquimbo y la V Región de
Valparaíso.
Nº
Región
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Comuna
Nombre sector AMERB
Canela
Canela
Canela
Canela
Canela
Canela
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
Huentelauquen
Maitencillo
Maitencillo sector b
Puerto Manso
Puerto Oscuro
Puerto Oscuro sector b
Bahía Barnes
Caleta Tongoy
El Morro
El Panul
Guanaqueros
Guanaqueros sector a
Guanaqueros sector b
Guayacán
La Herradura
Península de Coquimbo sector a
Península de Coquimbo sector b
Peñuelas sector b
Playa Changa
Playa Changa sector a
Playa Changa sector b
Puerto Aldea
Puerto Aldea sector b
Punta Lengua de vaca
Punta Lengua de vaca sector b
Tongoy
Tongoy sector b
Totoralillo centro sector a
Totoralillo centro sector b
Apolillado
Choreadero
Chungungo sector a
Chungungo sector b
Chungungo sector c
Chungungo sector d
Chungungo sector e
Chungungo sector e
Página 3
SUBSECRETARÍA DE PESCA
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Serena
La Serena
La Serena
La Serena
La Serena
La Serena
La Serena
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Cruz de Chungungo
Hornos
Hornos sector b
Hornos sector c
Isla Choros
Isla Chungungo 1
Isla Chungungo 2
Isla Tilgo
Islotes Pajaros
La Peña
Los Choros 1
Los Choros 2
Punta Chungungo
Punta de Choros
Temblador
Totoralillo norte sector a
Totoralillo norte sector b
Totoralillo norte sector c
Caleta Coquimbo
Coquimbo
Ensenada Arrayan
Las Minitas
Península de Coquimbo sector c
Peñuelas sector a
Punta Teatinos
Cabo Tablas
Caleta Boca del barco 1
Caleta Boca del barco 2
Cascabeles
Cascabeles sector b
Chepiquilla
Chigualoco
El Jilguero
El Tome
Isla Verde
La Cachina
Los Lilenes
Los Lobos 1
Los Lobos 2
Los Vilos sector a
Los Vilos sector b
Los Vilos sector c
Ñague
Ñague sector b
Palo Colorado 1
Palo Colorado 2
Página 4
SUBSECRETARÍA DE PESCA
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Algarrobo
Algarrobo
Algarrobo
Cartagena
Cartagena
Casablanca
Casablanca
Casablanca
Casablanca
Concon
El Quisco
El Quisco
El Quisco
El Tabo
El Tabo
El Tabo
La Ligua
La Ligua
La Ligua
La Ligua
Pichidangui
Pichidangui sector b
Punta Penitente sector a
Punta Penitente sector b
Rincón de Ollas
Totoralillo sur
Totoralillo sur las plaillas
El Sauce
La Cebada
La Cebada sector b 1
La Cebada sector b 2
Limari
Los Muleros
Mantos de Hornillos
Punta de Talca
Punta de Talca sector b
Punta de Talca sector c
Sierra
Sierra sector b 1
Sierra sector b 2
Talquilla
Tarcaruca
Tarcaruca sector b
Totoral
Totoral norte
Totoral sur
Algarrobo sector a
Algarrobo sector b
Algarrobo sector c
Cartagena
Playa Grande
El Curauma
Punta Gallo
Quintay sector a
Quintay sector b
Higuerillas
El Quisco sector a
El Quisco sector b
El Quisco sector c
Las Cruces sector a
Las Cruces sector b
Punta Lacho
Los Molles
Pichicuy
Playa los Molles
Punta Guallarauco
Página 5
SUBSECRETARÍA DE PESCA
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Papudo
Papudo
Papudo
Papudo
Papudo
Papudo
Papudo
Puchuncaví
Puchuncaví
Puchuncaví
Puchuncaví
Puchuncaví
Puchuncaví
Quintero
Quintero
Quintero
Quintero
Quintero
Quintero
San Antonio
San Antonio
Santo Domingo
Santo Domingo
Santo Domingo
Santo Domingo
Santo Domingo
Valparaíso
Valparaíso
Valparaíso
Valparaíso
Valparaíso
Viña del Mar
Viña del Mar
Zapallar
Zapallar
Zapallar
Zapallar
Zapallar
Caleta Papudo
Ligua
Papudo
Punta Cañas
Punta Ligua
Punta Ligua
Punta Pite
Farallones de Quintero
Horcón
Las Cañas
Maitencillo
Punta Ventanilla
Ventanas (punta lunes)
El Papagayo
Embarcadero
Loncura
Norweste Península los Molles
Punta Ritoque
Ritoque
Río Maipo
San Antonio
La Boca sector a
La Boca sector b
Piedra de los lobos
Punta Bucalemu
Punta Toro
El Membrillo
Laguna Verde sector a
Laguna Verde sector b
Laguna Verde sector c
Laguna Verde sector d
Las Salinas
Montemar
Cachagua sector a
Cachagua sector b
Playa Cachagua
Zapallar sector a
Zapallar sector b
Página 6
SUBSECRETARÍA DE PESCA
2.2.4. Especificación de Objetivos
2.2.4.1. Objetivos Generales
a) Objetivo general 1: Describir patrones espaciales de indicadores biológicos sobre un
gradiente de impacto humano y condiciones topográficas/oceanográficas.
b.) Objetivo general 2: Identificar los principales factores que generan los patrones
definidos arriba, para las regiones en estudio.
c.) Objetivo general 3: Proponer mecanismos para mejorar las acciones de conservación
en Chile central considerando a) las necesidades urgentes de establecer áreas
protegidas y b) que los humanos no pueden ser excluidos de grandes fracciones de la
costa como las AMERB, que ya han sido asignadas.
2.2.4.2. Objetivos específicos
a) Para el Objetivo general I
a.1. Estimar y describir patrones espaciales de a) concentración de clorofila
superficial del mar, b) temperatura superficial del mar, c) estrés del viento, d)
heterogeneidad de la costa, e) diversidad local, f) abundancia de especies
claves, g) reclutamiento de especies claves y h) potencial reproductivo a lo
largo de las regiones en estudio comprendidas entre los 29 y 33° de latitud en
Chile Central.
b) Para el Objetivo general II
b..1. Evaluar el efecto de características topográficas y condiciones oceanográficas
sobre patrones espaciales de temperatura (aproximación del índice de
surgencia) y concentración de clorofila.
b.2. Evaluar la relación entre la concentración de clorofila (aproximación de la
producción local) sobre diversidad, abundancia local de especies claves,
reclutamiento, inversión reproductiva y la fuerza y dirección de las
interacciones de especies (especialmente la relación entre las algas y los
consumidores de algas).
b.3. Relacionar el impacto humano (tasas de explotación en las AMERB y áreas
cercanas) con la diversidad de especies, abundancia local de especies,
reclutamiento, inversión reproductiva y la fuerza y dirección de las
interacciones de especies (específicamente la relación entre las algas y los
consumidores herbívoros, además de las respuesta de los depredadores a la
composición y abundancia de presas).
b.4. Relacionar la ubicación de las AMERB y su funcionamiento en general (tanto
del loco como de otros recursos) con las condiciones topográficas,
oceanográficas y biológicas (reclutamiento).
Página 7
SUBSECRETARÍA DE PESCA
b.5. Relacionar la abundancia de especies explotadas en áreas de libre acceso
cercanas a las AMERB con la concentración local de clorofila, esfuerzo
pesquero y la abundancia de recursos en las AMERB cercanas. Esto puede
ayudar a entender sobre el abastecimiento excesivo en AMERB como
también ayudar a explicar el mantenimiento de las pesquerías artesanales
bentónicas operando en fracciones de costa más pequeñas después de que
las AMERB fueran establecidas.
b.6. Evaluar el impacto de las organizaciones de pescadores sobre el
funcionamiento de las AMERB.
b.7. Evaluar la influencia de las AMERB sobre las áreas libres cercanas (esfuerzo
de desplazamiento en el tiempo).
c) Para el Objetivo general III
c.1. Determinar el valor de las AMERB para la conservación marina.
c.2. Clasificar el funcionamiento y el valor de las AMERB para la conservación
marina de acuerdo a variables de fácil acceso, a lo largo de la costa de Chile
(escala geográfica más grande que el resto de los objetivos).
c.3. Proveer recomendaciones para incorporar las AMERB bien preservadas a una
red de áreas marinas protegidas y parque marinos.
2.2.5. Identificación del arte, aparejo o sistema de pesca y características del mismo
Buceo semiautónomo efectuado por buzos mariscadores de las localidades aledañas a
la zonas de estudio, quienes conocen y han trabajado en los sectores a muestrear. El
buceo se efectuará desde embarcaciones artesanales equipadas con equipos hooka
semiautónomo y motor fuera de borda, diseñadas para operar en la zona costera. En el
submareal la obtención de las muestras se realizará mediante la utilización de arpón
para especies ícticas y mediante un chope para los recursos bentónicos. En ambos
casos se llevarán las muestras a la superficie en un chinguillo. Los artes y aparejos de
pesca no perturbarán el ambiente marino donde serán ocupados.
Se efectuarán muestreos en el intermareal con aparatos (cuadrantes de PVC) que no
perturbarán las comunidades biológicas de este ambiente.
2.2.6. Embarcaciones participantes
No se explicita las embarcaciones participantes en los muestreos, pero deberán estar
inscritas correspondientemente en la Armada (Capitanía de Puerto) y disponer de sus
permisos de zarpe vigentes al momento del muestreo. Las embarcaciones de muestreo
se identificarán en cada oportunidad de muestreo, comunicando su identidad, al menos
con 48 horas de anticipación a la oficina del Servicio Nacional de Pesca más cercano al
lugar de muestreo.
Página 8
SUBSECRETARÍA DE PESCA
2.2.7. Destino de los muestreos
Los ejemplares de las especies principales extraídos en cada muestreo, durante la
época de máxima agrupación reproductiva, se transportarán a laboratorio en cajas
acondicionadas especialmente, donde serán sometidas a análisis de peso seco
(gónadas y partes blandas) y medición de tallas.
2.2.8. Metodología a aplicar
Los ejemplares muestreados de las especies principales serán extraídos mediante
buceo semiautónomo, con el apoyo de una embarcación artesanal, tradicional para la
navegación en la zona costera. Las embarcaciones provendrán de la flota de las caletas
aledañas a cada área de manejo donde se trabaje.
En cada zona de muestreo se deberá establecer un acuerdo con las organizaciones de
pescadores asignatarias de las áreas de manejo respectivas, con el fin de facilitar los
muestreos.
El plan de muestreo seleccionará del total de 160 AMERB, 5 AMERB y 5 Áreas de Libre
Acceso aledañas respectivas en la IV Región y 5 AMERB y 5 Áreas de Libre Acceso
aledañas respectivas en la IV Región. En total se muestrearán 20 sectores, de los
cuales se extraerán 10 ejemplares de cada especie principal por año, durante 3 años.
La Tabla 2 sintetiza el tamaño de la muestra total por especie principal durante el
período de desarrollo del proyecto. El tamaño de la muestra por especie será de 600
unidades, dando un total de 6.000 ejemplares en los 3 años.
El muestreo se llevará cabo en áreas de manejo y áreas de libre acceso de la IV y V
región, las cuales poseen áreas con la mayor historia dentro del proceso de creación de
esta medida de manejo a partir del año 1998 (el Reglamento de áreas de manejo se
oficializó en 1995). En cada área de manejo se efectuarán estudios perceptivos con los
pescadores, respecto a indicadores pesqueros y de desempeño de las áreas, junto con
estudios de variables ambientales, los cuales se vincularán con estudios de
productividad bio-pesquera. También se realizarán muestreos de talla y peso, de
reclutamiento de ejemplares, de flujos tróficos de especies principales, así como
también experimentos de manipulación de especies claves.
Página 9
SUBSECRETARÍA DE PESCA
Tabla 2.
Organismos que son considerados como especies principales para el proyecto. Se muestra el número de
unidades que se obtendrán por cada especie para las 5 AMERB seleccionadas de la IV Región (más sus
5 áreas libres adyacentes respectivas) y las 5 AMERBs seleccionadas de la V Región (más sus 5 áreas
libres adyacentes respectivas), durante los tres años del proyecto.
Grupo
Crustáceos
Equinodermos
Moluscos
Peces
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Nombre común
Nombre científico
Jaiba mora
Erizo negro
Erizo rojo
Estrella de mar
Sol de mar
Loco
Lapas
Vieja
Bilagay
Jerguilla
Homalapsis plana
Tetrapygus níger
Loxechinus albus
Stichaster striatus
Heliaster helianthus
Concholepas concholepas
Fissurella sp.
Graus nigra
Cheilodactylus variegatus
Aplodactylus punctatus
N° de muestras
(unidades en 3
años)
600
600
600
600
600
600
600
600
600
600
Total de muestras
6.000
2.2.9. Antecedentes cronológicos del estudio
El proyecto tiene una duración de 3 años (36 meses) de acuerdo a la Solicitud de la
Pesca de Investigación.
Se proporciona una Carta Gantt del proyecto en Tabla 4 y Tabla 5.
2.2.10.Composición del Personal Técnico participante
Nombre
RUT N°
Cargo
Miriam Fernández B.
Bryan Bularz A.
Ricardo Calderón
Mayra Figueroa
José Francisco Pantoja Child
Francisco Javier Vidal Ramírez
14.627.593-1
18.307.890-9
14.416.631-0
14.209.435-5
15.644.582-7
15.842.102-k
Jefe de Proyecto
Investigador
Investigador
Investigador
Investigador
Investigador
.
Presenta
C.V Si /
No
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Página 10
SUBSECRETARÍA DE PESCA
Embarcaciones de muestreo: Las embarcaciones de muestreo se identificarán en cada
oportunidad de muestreo, comunicando su identidad, al menos con 48 horas de
anticipación a la oficina del Servicio Nacional de Pesca correspondiente.
2.2.11 Identificación del Jefe de Proyecto (Coordinador de la Ejecutora)
Nombre
Profesión
Cargo
:
:
:
Miriam Fernández B.
PhD Pesquerías
Jefe de Proyecto
2.2.12 Resultados esperados
Los resultados esperados se presentan como hipótesis de trabajo, que se resumen en
los siguientes:
a) La abundancia y biomasa de organismos bentónicos y de peces será mayor en
AMERB con alto nivel de vigilancia (24 h de vigilancia), en comparación con áreas
libres y AMERB con bajo nivel de vigilancia (< 6 h de vigilancia).
b) La estructura comunitaria de organismos bentónicos y peces será significativamente
diferente en las áreas con diferentes regímenes de manejo (AMERB con alto nivel de
vigilancia, AMERB con bajo nivel de vigilancia y zonas de libre acceso cercanas a las
AMERB).
c) Se relacionará las surgencias oceanográficas con los niveles de producción de las
AMERB y la diversidad local.
d) El éxito de las AMERB se vinculará con el grado de madurez de las organizaciones de
pescadores.
e) Finalmente, se identificarán áreas de relevancia para la conservación.
Página 11
SUBSECRETARÍA DE PESCA
3. EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD
3.1.
DE LOS ANTECEDENTES
Sin observaciones
3.2.
DE LOS TERMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA (Título II, Art. 4º)
3.2.1. Identificación de las especies principales y secundarias a muestrear
Con observaciones
Se recomienda que la información que se registre en los taxa multiespecíficos se
desagregue por especie, especialmente en el grupo “lapas”.
3.2.2. Identificación del área de pesca
Con observaciones
La solicitud indica que la pesca de investigación considerará 160 áreas de manejo de la
IV y V regiones. Sin embargo el plan de muestreo deberá ajustarse a las áreas vigentes
y operativas, dado que algunas de las mencionadas en la Tabla 1 no corresponden a
áreas de manejo operativas en la actualidad. En la Tabla 3, se proporciona una lista
actualizada del estado de las áreas de manejo operativas en la IV y V región.
Tabla 3.
Listado de AMERB operativas presentes por Comuna en la IV Región de Coquimbo y la V
Región de Valparaíso y su estado legal al 2 de agosto de 2010..
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Región Comuna
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Canela
Canela
Canela
Canela
Canela
Canela
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Nombre sector AMERB
Huentelauquen
Maitencillo
Maitencillo sector b
Puerto Manso
Puerto Oscuro
Puerto Oscuro sector b
Bahía Barnes
El Panul
Guayacán
La Herradura
Península de Coquimbo sector a
Peñuelas sector b
Estado del Área
Operativa, en Seg10
Operativo, en ESBA
Operativo, ingresa ESBA
Operativo, en Seg06
Operativo, en Seg08
Operativo, en Seg02
Pendiente en la Organización
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, en Seg04
Operativo, en Seg03
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, en Seg03
Página 12
SUBSECRETARÍA DE PESCA
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
Coquimbo
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Higuera
La Serena
La Serena
La Serena
La Serena
La Serena
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Playa Changa
Playa Changa sector a
Puerto Aldea
Puerto Aldea sector b
Punta Lengua de vaca
Tongoy
Totoralillo centro sector a
Totoralillo centro sector b
Apolillado
Choreadero
Chungungo sector a
Chungungo sector b
Chungungo sector c
Chungungo sector d
Hornos
Hornos sector b
La Peña
Los Choros 1
Los Choros 2
Punta de Choros
Totoralillo norte sector a
Totoralillo norte sector b
Totoralillo norte sector c
Ensenada Arrayan
Las Minitas
Península de Coquimbo sector c
Peñuelas sector a
Punta Teatinos
Cabo Tablas
Caleta Boca del barco 1
Caleta Boca del barco 2
Cascabeles
Cascabeles sector b
Chepiquilla
Chigualoco
La Cachina
Los Lilenes
Los Lobos 1
Los Lobos 2
Los Vilos sector a
Los Vilos sector b
Los Vilos sector c
Ñague
Ñague sector b
Palo Colorado 1
Palo Colorado 2
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, en Seg06
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, en Seg11
Operativo, ingresa ESBA
Operativo, en Seg08
Operativo, en Seg06
Operativo, en Seg09
Operativo, en Seg05
Operativo, en Seg11
Operativo, en Seg8
Organización Renuncia al área
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, en Seg11
Operativo, en Seg10
Operativo, en Seg10
Operativo, en Seg7
Pendiente en Consejo Zonal de Pesca
Operativo, en Seg8
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, en Seg7
Operativo, ingresa ESBA
Operativo, en Seg7
Operativo, en Seg2
Operativo, en Seg2
Operativo, en Seg8
Operativo, en Seg4
Operativo, en Seg3
Operativo, en Seg11
Operativo, en Seg1
Operativo, en Seg5
Operativo, en Seg2
Operativo, en Seg2
Operativo, en Seg11
Operativo, en Seg11
Operativo, en Seg11
Operativo, en Seg11
Operativo, en Seg3
Operativo, ingresa ESBA
Operativo, ingresa ESBA
Página 13
SUBSECRETARÍA DE PESCA
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Los Vilos
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Ovalle
Pichidangui
Pichidangui sector b
Punta Penitente sector a
Punta Penitente sector b
Totoralillo sur
Totoralillo sur las plaillas
El Sauce
La Cebada
La Cebada sector b 1
La Cebada sector b 2
Limari
Punta de Talca
Sierra
Sierra sector b 1
Sierra sector b 2
Talquilla
Tarcaruca
Tarcaruca sector b
Totoral
Operativo, en Seg10
Operativo, en duda, plazo vencido ESBA
Operativo, en Seg1
Operativo, en Seg1
Operativo, en Seg9
Operativo, en Seg7
Operativo, en Seg4
Operativo, en Seg8
Resolución Plan de Manejo
Resolución Plan de Manejo
Operativo, en Seg8
Operativo, en Seg7
Operativo, en Seg8
Operativo, ingresa ESBA
Operativo, ingresa ESBA
Operativo, en Seg8
Operativo, en Seg7
Operativo, en Seg5
Operativo, en duda, plazo vencido seg
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Algarrobo
Algarrobo
Algarrobo
Cartagena
Casablanca
Casablanca
Concon
El Quisco
El Quisco
El Tabo
El Tabo
El Tabo
La Ligua
La Ligua
La Ligua
La Ligua
Papudo
Papudo
Papudo
Papudo
Puchuncaví
Puchuncaví
Puchuncaví
Quintero
San Antonio
Santo Domingo
Algarrobo sector a
Algarrobo sector b
Algarrobo sector c
Cartagena
Quintay sector a
Quintay sector b
Higuerillas
El Quisco sector a
El Quisco sector c
Las Cruces sector a
Las Cruces sector b
Punta Lacho
Los Molles
Pichicuy
Playa los Molles
Punta Guallarauco
Papudo
Punta Ligua 1
Punta Ligua 2
Punta Pite
Horcón
Maitencillo
Ventanas (punta lunes)
Norweste Península los Molles
San Antonio
La Boca sector a
Operativo, en Seg10
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, en Seg10
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, en Seg7
Operativo, en Seg9
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, en Seg10
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, propuesta ESBA
Operativo, propuesta ESBA
Operativo, en ESBA
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, en Seg9
Operativo, en ESBA
Operativo, en duda, plazo vencido ESBA
Operativo, en Seg7
Pendiente en Organización
Pendiente en Organización
Operativo, en Seg4
Operativo, en Seg10
Operativo, en Seg10
Operativo, en Seg10
Operativo, en Seg9
Operativo, en Seg3
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Página 14
SUBSECRETARÍA DE PESCA
27
28
29
30
31
5
5
5
5
5
Valparaíso
Viña del Mar
Zapallar
Zapallar
Zapallar
Laguna Verde sector c
Montemar
Cachagua sector a
Zapallar sector a
Zapallar sector b
Operativo, en Seg5
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Pendiente Subpesca Acuicultura
Operativo, en duda, plazo vencido seg
Operativo, en duda, plazo vencido seg
En La IV región existen 73 AMERB operativas, mientras que en la V Región hay 29.
3.2.3. Objetivos generales y específicos
Con observaciones
Los objetivos generales no especifican el propósito final del estudio en el ámbito del
ordenamiento y temas de manejo de interés de la Subsecretaría de Pesca, los cuales
sería conveniente que el peticionario explicitara en su respectivo informe final, con el
objeto de contribuir a la comprensión del desempeño de las áreas de manejo en Chile
central. Sin embargo, los resultados y conclusiones podrían ser de mucho interés para la
Subsecretaría de Pesca, al contar con conclusiones sólidas respecto a la relación
madurez de las organizaciones versus el desempeño exitoso de las AMERB
Por su parte, los objetivos específicos no presentan elementos cuantificables y
verificables explícitamente, lo cual podría dificultar el logro del objetivo general
3.2.4. Identificación del arte, aparejo o sistema de pesca y características del mismo
Sin Observaciones.
3.2.5. Embarcaciones participantes
Con observaciones
No se explicita las embarcaciones participantes en los muestreos, las cuales deberán
estar inscritas apropiadamente en la Armada (DGTMM) y disponer de sus permisos de
zarpe vigentes al momento del muestreo. Cabe advertir que el personal del proyecto que
bucee debe poseer matricula de buzo (científico) al día. Las embarcaciones de muestreo
se identificarán en cada oportunidad de muestreo, comunicando su identidad, al menos
con 48 horas de anticipación a la oficina del Servicio Nacional de Pesca más cercano al
lugar de muestreo.
3.2.6. Destino de los muestreos
Sin observaciones
3.2.7. Metodología a aplicar
Con observaciones
Es recomendable que en cada zona de muestreo se establezca un acuerdo con las
organizaciones de pescadores asignatarias de las áreas de manejo respectivas, con el
fin de facilitar los muestreos.
Página 15
SUBSECRETARÍA DE PESCA
El plan de muestreo del proyecto indica que se seleccionará del total de 160 AMERB, 5
AMERB y 5 Áreas de Libre Acceso aledañas respectivas en la IV Región y 5 AMERB y 5
Áreas de Libre Acceso aledañas respectivas en la IV Región.
Cabe hacer notar que del total de AMERB señaladas en la Tabla 1, al menos 48 no
están vigentes como AMERB, por lo que se recomienda al peticionario reevaluar su plan
de muestreo.
3.2.8. Resultados esperados
Con observaciones
Los resultados esperados, al igual que los objetivos específicos, no declaran metas
cuantificables y ni verificables.
Se recomienda al peticionario considerar la transferencia de conocimiento y resultados
del proyecto a las organizaciones de pescadores, con el fin de valorizar el rol de la
investigación científica como base para el proceso de toma de decisiones, tanto de los
usuarios como de la administración pesquera del Estado.
3.2.9. Duración y cronograma del estudio
Sin observaciones
3.2.10.Composición del Personal Técnico participante
Sin observaciones
Página 16
SUBSECRETARÍA DE PESCA
4. CONCLUSIONES
Teniendo en consideración el análisis previo, se llega a las siguientes conclusiones:
i.
El propósito del proyecto, en cuyo contexto se inscribe el requerimiento del
peticionario, es concordante con los objetivos y actividades planteados en la solicitud
de pesca de investigación.
ii.
Las actividades propuestas por el peticionario son técnicamente coherentes con los
objetivos planteados
iii.
La metodología propuesta está correctamente presentada.
iv.
La Pesca de investigación solicitada por el peticionario es de interés para la
Subsecretaría de Pesca y su gestión de manejo de las pesquerías bentónicas
nacionales.
5. RECOMENDACIONES
En consideración al análisis de la Pesca de Investigación, presentada por la Pontificia
Universidad Católica de Chile, La Unidad de Recursos Bentónicos recomienda aprobar
la solicitud, dado que su desarrollo contribuiría al conocimiento del desempeño del
régimen de áreas de manejo en nivel de Chile central.
Junto con lo anterior, se recomienda adoptar los siguientes cursos de acción:
i.
Autorizar durante la presente pesca de investigación los muestreos y extracción de
ejemplares de las especies:
a) Especies a muestrear:
Jaiba mora
Erizo negro
Erizo rojo
Estrella de mar
Sol de mar
Loco
Lapas
Vieja
Bilagay
Jerguilla
Homalapsis plana
Tetrapygus níger
Loxechinus albus
Stichaster striatus
Heliaster helianthus
Concholepas concholepas
Fissurella sp.
Graus nigra
Cheilodactylus variegatus
Aplodactylus punctatus
Página 17
SUBSECRETARÍA DE PESCA
b) Muestreo mediante colecta de ejemplares por buceo semi-autónomo en 10
sectores seleccionados de un total de 102 AMERB (5 en la IV y 5 en la V
Región), junto con 10 muestreos en áreas de libre acceso (5 en la IV y 5 en la V
Región).
c) Muestreo en número de ejemplares a extraer será de 200 por año. Dado que el
muestreo se efectuará en un período de 3 años, la cantidad total a extraer por
especie alcanzará la cantidad de 600 ejemplares.
d) La pesca de investigación podrá realizarse por un período de 3 años, no
renovable, desde la fecha de la Resolución que la autorice.
e) Una vez concluida la Pesca de Investigación del período anual que se autorice,
el peticionario deberá entregar una copia del Informe Final a la Subsecretaría de
Pesca, quedando esto último como condición para otorgar autorización de
continuidad. Adicionalmente, el peticionario deberá entregar las bases de datos
en formato MS-Excel v.97, 2000, 2003 ó MS-Access v.97, 2000 ó 2003.
f) El peticionario deberá establecer acuerdos, en lo posible escritos, con las
Organizaciones de Pescadores a cargo de áreas de manejo, para efectuar los
muestreos solicitados.
g) El peticionario deberá informar oportunamente, con al menos con 48 horas de
anticipación, la fecha y localización de las actividades de muestreo, al Servicio
Nacional de Pesca correspondiente.
Unidad de Recursos Bentónicos
13 de agosto de 2010
MAP/GJA/gja
(C.I. SUBPESCA Nº 6.691/2010).
Página 18
SUBSECRETARÍA DE PESCA
Tabla 4. Esquema de actividades mensuales (marcadas con x) de la pesca de investigación para los años 2010 y 2011.
Actividades
Selección 5 AMERB por
región
Monitoreos
reclutamiento/reproducción
Obtención datos satelitales
viento, clorofila y temperatura
Estimación de anomalías
costeras
Muestreo para evaluar
rendimiento reproductivo
Reclutamiento
presas/depredadores
Identificación de sitios
tradicionales de pesca
Obtención de datos de
captura/esfuerzo
Muestreo para isótopos
estables
Actividad de alimentación de
depredadores
Experimentos comparativos
en terreno
Experimentos en laboratorio
Ago
x
Año 2010
Sep
Oct Nov
x
x
x
Dic
x
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Año 2011
Jun Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Página 19
SUBSECRETARÍA DE PESCA
Tabla 5. Esquema de actividades mensuales (marcadas con x) de la pesca de investigación para los años 2012 y 2013.
Actividades
Monitoreos
reclutamiento/reproducción
Obtención datos satelitales
viento, clorofila y temperatura
Estimación de anomalías
costeras
Muestreo para evaluar
rendimiento reproductivo
Reclutamiento
presas/depredadores
Obtención de datos de
captura/esfuerzo
Muestreo para isótopos
estables
Actividad de alimentación de
depredadores
Experimentos comparativos
en terreno
Experimentos en laboratorio
Análisis de resultados
Redacción del informe final
Finalización del proyecto
Ene
x
Feb
x
Mar
x
Abr
x
May
x
Año 2012
Jun Jul
x
x
Ago
x
Sep
x
Oct
x
Nov
x
Dic
x
Ene
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Año 2013
Feb Mar
x
x
x
x
Página 20

Documentos relacionados