pueblo originario mapuche informe cultural trayenko chilkoko, la

Transcripción

pueblo originario mapuche informe cultural trayenko chilkoko, la
PUEBLO ORIGINARIO MAPUCHE
INFORME CULTURAL
TRAYENKO CHILKOKO,
LA CASCADA CEREMONIAL LAFQUENCHE
ARAUCO, 21 DE MARZO DEL 2013
INFORME ANTROPOLOGICO
ANTECEDENTES DEL SITIO
Por Investigador Eugenio Salas Olave
Con el patrocinio de Kallfun Museo
Enviado el 02 abril 2013
El Trayenko Chilkoko, es Sitio de Significación Cultural mapuche lafquenche, por
encontrarse en el llamado Fundo Chilkoko (erróneamente incorporado en el Fundo Llico),
en el Golfo de Arauco, comuna del mismo nombre. Dicho sitio cultural ha sido usado
ancestralmente por las familias Antileo, Huenumilla y Lincopi del mismo territorio de Llico.
Los Trayenko han sido reconocidos por la CONADI como espacios culturales mapuche,
en diversas publicaciones y trabajos de campo; entre ellos mencionamos “Historias
Locales y Sitios de Significación Cultural en la Provincia de Arauco” (2008) de Ramón
Victoriano y Eugenio Salas, en páginas 73 a 82 del citado texto.
En relación a este sitio el Trayenko Chilkoko, la información entregada por ancianos y
dirigentes mapuche lafquenche de este territorio consigna que: que se trata de un espacio
natural, con uso cultural, con presencia de Ngen (ser tutelar), en el que se encuentran
importantes plantas medicinales y árboles usadas por las diferentes Machi, en distintos
periodos, y el mismo espacio es usado para baños rituales y rogativas en las fechas de
Wetripantu (año nuevo mapuche) y Nguillatun o Rogativas Propiciatorias en tiempos de
grandes sequías. El uso de este espacio por parte de la institución religiosa y espiritual
mapuche, lo transforma en Sitio Sagrado o de Significación Cultural, protegido por ley.
Entre las Machi que usaban este Espacio Sagrado se incluyen:
* Machi María Lincopi, entre los años 1920 y 1950 (Abuela paterna abuela Señora Isabel
Antileo Huenumilla, hija de Agustín Antileo, a cuyo nombre está el dominio vigente de las
tierras de Chilkoko)
* Machi Rosa Lincopi, hija de la Machi María Lincopi. Entre los años 1950 y 1980.
* Machi Ignacia Urrutia, casada con Pedro Huenumilla (Abuela de la Señora Isabel Antileo
Huenumilla). Entre los años 1915 y 1945 aproximadamente.
* Machi Rosa Lincopi (fallecida el año 2010), hija de Rosario Lincopi y nieta de María
Lincopi. La Machi Rosa Lincopi era hermana de don Luís Lincopi Lincopi, actual dirigente
de una de las comunidades de Chilkoko.
* Es usado por diversos Lawentuchefe del territorio, entre ellos mencionamos a Pedro
Antileo.
El Trayenko Chilkoko, aparece mencionado en el Catastro de Sitios de Significación
Cultural del territorio de Chilkoko (2010), encargado a Kallfun Museo, Institución cultural
con experiencia en temas de patrimonio indígena, en el centro sur de Chile cuyo
responsable encargado del estudio es Eugenio Salas Olave.
En dicho informe se consigna la existencia de este espacio con el nombre de Trayenko
Chilkoko, en la ficha Nº 006. También aparece mencionado en el Informe Antropológico
del Estudio de Impacto Ambiental del “Proyecto Línea de Alta Tensión 220 KV, TubulLagunillas”, presentado por Element Power SA. Con el nombre Trayenko Chilkoko, según
consta en la ficha Nº 28, cuyas referencias geográficas son: S 3713544 y W 7334396
(2013).
La historia reciente de este sitio llamado Trayenko Chilkoko es reivindicado como espacio
cultural por la comunidad de Chilkoko desde el año 2000 y desde esa fecha se ha
mantenido en uso como espacio medicinal y de rogativa en los Wetripantu y Nguillatunes
por las familias Antileo, Huenumilla y Lincopi y otros linajes del territorio.
El Sitio Cultural Trayenko Chilkoko, forma parte de un conjunto de Sitios de Significación
Cultural, que se encuentran todos relacionados y todos son interdependientes y están en
uso, y expresan la vitalidad de las institución religiosa y espiritual mapuche en el territorio
lafquenche de Arauco y es parte del Complejo Cultural Chilkoko, tal como se consigna en
el libro “Complejo Cultural Chilkoko” (2010, Salas y Roa).
La singularidad de este sitio y la vigencia del rito propiciatorio, unido al reclamo de las
familias Antileo, Huenumilla y Lincopi en este territorio, sobre sus tierras sagradas, es un
antecedente relevante a la hora de plantear cualquier proyecto de desarrollo en el área,
por lo que es recomendable un Informe de Impacto Ambiental que resguarde los derechos
de los pueblos indígenas mediante la aplicación del Convenio 169 de la OIT y sus
patrimonios Naturales y Culturales protegidos por la Ley Indígena, Ley del Medio
Ambiente, Ley de Monumentos Nacionales.
SOBRE LA SITUACION ACTUAL DEL TRAYENKO CHILKOKO
A solicitud de la Comunidad de Chilkoko, realizamos una visita al Trayenko Chilkoko o
Cascada Ceremonial, el día lunes 18 de Marzo del presente y la situación puede ser
resumida de la siguiente manera:
* En toda el área aledaña al Trayenko hay evidencias de trabajos pesados, con
maquinarias y equipos.
* En el área existe trozos de árboles cortados, troncos y es evidente la remoción de
alguno de ellos, para facilitar la faena en el lugar.
* En el espacio, lecho de Salto y estero se ha introducido maquinaria pesada, alterando el
espacio de la cascada de Chilkoko
* Se ha alterado el curso de agua, canalizando la misma en sentido paralelo.
* Han Removido todo el espacio físico de la Cascada o Trayenko Chilkoko, han
desaparecido las yerbas y plantas medicinales.
* En suma el Trayenko ha desaparecido por acción humana, vulnerando las disposiciones
legales y el derecho de las comunidades y los miembros indígenas al uso medicinal,
religioso y ritual del mismo.
A continuación se presentan una serie de fotografías en las que se puede apreciar la
alteración y daño lugar.
Foto 1 Estado Natural del Trayenko (Año 2008)
Foto 2 Estado Actual, Se aprecia que no existe agua y las distintas alteraciones del
sitio
Foto 3 Alteración del el cauce natural del estero Chilkoko, que nace en la misma
cascada.
Foto 4 Corte de árboles nativos aledaños al Trayenko Chilkoko.
Foto 5 Evidencia que la Cascada o Trayenko Chilkoko no lleva agua.
CONCLUSION
El daño causado al Trayenko Chilkoko afecta el patrimonial natural y cultural lafquenche y
el desarrollo de las prácticas religiosas y sagradas referidas a la extracción de yerbas,
plantas medicinales y por tanto a las labores propias de los Lawentuchefe (especialistas
en medicar con yerbas y plantas) y el normal desarrollo de los Wetripantu o celebración y
rogativa en años nuevo mapuche (cada 21, 22, 23 o 24 de Junio de cada año) y el
ejercicio del Nguillatun en tiempos de sequía (rito propiciatorio fundamental del pueblo
mapuche lafquenche).
El estado de Chile por intermedio del Consejo de Monumentos y la Ley de Monumentos
Nacionales Nº 17.288, señala en sus artículos 11 y 12 se determina que “los monumentos
nacionales quedan bajo el control y súper vigilancia del Consejo de Monumentos
Nacionales, sean de propiedad pública o privada y todo trabajo de conservación debe ser
previamente autorizado”.
Por otro lado la Ley del Medio Ambiente Nº 19.300, del 1 de Marzo de 1994, que en su
artículo 1, letra k), define el impacto ambiental como: “la alteración del medio ambiente,
provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada”.
Por otra parte la Ley Indígena, N° 19.253, del 5 de Octubre de 1993, en su artículo 28
establece que "el reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas
indígenas contemplará...f) la promoción de las expresiones artísticas y culturales y la
protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígenas".
Por último el Convenio Nº 169 de la OIT, Sobre pueblos Indígenas y tribales en países
independientes. Convenio que entró en vigencia en Octubre del 2009 (11); señala en su
artículo 6:
I.- Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a) Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en
particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas
legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
En conclusión la alteración e intervención humana en el Trayenko Chilkoko deja en
evidencia que no se han respetado las disposiciones legales vigentes y se ha vulnerado el
derecho de los pueblos indígenas.
Las consecuencias de esta alteración y daño más allá del daño el espacio natural, afecta
la convivencia de los miembros mapuche con el territorio y con el espacio natural sagrado,
con la conciencia de la reciprocidad y la equivalencia igualitaria expresada en el Admapu
(Ley Mapuche) y por tanto repercute en la vida religiosa y espiritual mapuche con la Ñuke
Mapu (Madre Tierra), es decir en el contexto interpretativo afecta en el complejo marco de
las normas, creencias, la fe, cosmogonía y la vida espiritual mapuche, atentando contra la
esencia de su cultura y su pueblo; razón por la cual el estado debe intervenir haciendo
cumplir la ley protegiendo a las comunidades y familias mapuche afectadas y
resguardando los patrimonios y sancionando a quienes han dañado estos patrimonios.
Eugenio Salas Olave
Comunidad de Chilkoko
Investigador Pueblos Originarios
Director de Kallfun Museo

Documentos relacionados