Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollismo, dependencia

Transcripción

Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollismo, dependencia
Maristella Svampa
Debates latinoamericanos.
Indianismo, desarrollismo,
dependencia y populismo
Argentina, Edhasa, 2016, 568 páginas
ISBN 978-987-628-400-4
Bruno Fornillo*
Universidad de Buenos Aires-CONICET
D
ebates latinoamericanos es un
balance integral del ciclo de invención política que despuntó
en la región en las últimas décadas a la
luz de cuatro problemáticas históricas del
pensamiento latinoamericano. Tras la segunda guerra mundial, dilemas centrales de la región giraron en torno a las
dificultades y posibilidades de encarar
el desarrollo, a los limites que imponía
la situación de dependencia, a la apertura política -pero también la cerrazónque traían consigo los populismos, a los más históricos modos
de pensar el “problema del indio”. Svampa expone y caracteriza
estos grandes problemas, sus polisemias, sus debates, la manera
en cómo moldeaban la realidad al tiempo que eran impactados
por ella, la circularidad entre la reflexión y la más cruda política.
En una segunda parte de la obra estos conceptos-problema se ponen en juego para pensar las experiencias políticas contemporáneas. Se convierte, entonces, en un operación de actualización de
la acumulación histórico-teórica regional con el fin de otorgarle
*[email protected]
Perfiles Económicos Nº1, Julio 2016, pp. 189-190, ISSN 0719-756X
189
B r u n o F o r n i l lo
densidad e introducir ideas-fuerza nuevas: la apelación a pensar las
alternativas al desarrollo (donde adquiere un lugar privilegiado el
“Buen vivir” de matriz indígena-comunitaria), la restauración de
la dependencia en un mundo multipolar (que arrastra a la reprimarización, el extractivismo y la sustentabilidad débil), las derivas
de los populismos de alta y baja intensidad, la inscripción territorial y la dimensión comunitaria de la irrupción indígena-plebeya
latinoamericana como fuente de renovación política.
La teoría social crítica latinoamericana nunca dejó de ser una
“ontología del presente”, dedicada a pensar una realidad que ansiaba transformar, y Svampa historiza, actualiza y replica ese gesto.
Se crean, por tanto, contenidos nuevos en viejas formas, que por
eso se transforman. En este sentido, resulta también una apuesta por revivir la potencia, señalar la diferencia y diagnosticar la
singularidad de la producción teórica regional, revindicando una
epistemología del sur. Sin embargo, no es solo una obra del mejor
materialismo dialéctico, de una tarea filosófica, sino que ilumina
acerca del modo en cómo se estructura nuestra actualidad y lo
que ofrece como novedad: la autonomía como núcleo de la acción
política y la dimensión ambiental en el corazón de sus contenidos.
Convocar a pensar en torno a un debate, esencialmente abierto,
bien puede contribuir a situarse más allá de un recorrido que el
mismo libro expone, el de una ciencia social crítica contemporánea resquebrajada por su evaluación desigual de los gobiernos
progresistas. En este sentido, sería una lástima acercarse a esta obra
bajo las anteojeras de posiciones fijas, puesto que diseña el plafón de problemas que debe pensar toda política que hoy se quiera
emancipatoria. Y ello es así porque quizás surca al libro de principio a fin un debate histórico más hondo, un fantasma que está sin
mostrarse, el que contrapone los cambios “posibles” frente a los
cambios “verdaderos” o, dicho más radicalmente: la irreductible
tensión latinoamericana entre reforma y revolución.
190
Perfiles Económicos Nº1, Julio 2016, pp. 189-190, ISSN 0719-756X

Documentos relacionados