Nueva Civilización - Universidad La Gran Colombia

Transcripción

Nueva Civilización - Universidad La Gran Colombia
NUEVA CIVILIZACIÓN
Órgano Informativo de la Universidad La Gran Colombia
Contenido
Seminario internacional
sobre contaduría pública
pág.
Licencia No. 003935 - Mingobierno 1983
ENERO DE 2011
Grancolombianos meritorios
3
Seminario internacional
sobre desarrollo económico
y calidad de vida
4/5
Seminario internacional
sobre Ecociudades
6/7
Bodas de Plata del padre
Juan Guillermo García
10
Estudiantes grancolombianos
reciben el “Diploma al
Mérito Ético”
12
Realizado primer encuentro
grancolombiano de Educación
Básica y Media en Virtualidad
13
Nuevos profesionales
grancolombianos
14
Gran aceptación han logrado
las Especializaciones en
Derecho Público
15
Reconocimiento a los mejores
alumnos de la seccional de
Armenia
16
Defensa de la ética
hizo el Procurador en
La Gran Colombia
“Estoy haciendo de maestro de obra:
desempañetando para que aparezca la
ética tradicional”
La Universidad La Gran Colombia rindió homenaje al nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia, Camilo Tarquino Gallego.
En la foto, de izquierda a derecha, directivos de la Universidad e invitados especiales, entre otros, Juan Carlos Botero M.,
Vicerrector Administrativo; Camilo Tarquino Gallego, egresado grancolombiano y nuevo Presidente de la Corte Suprema de
Justicia; General Carlos A. Pulido Barrantes, Secretario General de la Universidad; Gloria Inés Quiceno Franco, Decana de la
Facultad de Derecho; José Galat, Rector de la Universidad; Pedro Munar Cadena, egresado y Presidente saliente de la Corte
Suprema de Justicia; Horacio Gómez Aristizabal, primer egresado de la Facultad de Derecho; Filemón Jiménez, ex Magistrado;
Heraclio Fernández Sandoval, ex Gobernador de Boyacá; María Eugenia Correa Olarte, Vicerrectora Académica y la Magistrada
Mireya González. (CEMAV)
Constitución teista, no laica.
pág. 12
“Todos los desatinos jurisprudenciales de la Corte
Constitucional se deben, en últimas, a la pretensión
de interpretar en clave secularista una constitución
teísta. El desfase entre las doctrinas que inspiran esa
exégesis y la letra y el espíritu de nuestra carta, es manifiesto.
El mayor desatino y mayor desfase está representado por el
fallo que pretende legitimar el crimen del aborto. (Ver texto
completo del editorial en las páginas 8 y 9).
Universidad La Gran Colombia
Cristiana, bolivariana, hispánica y solidaria
NUEVA CIVILIZACIÓN
2
Enero de 2011
Grancolombianos meritorios
Dos Presidentes de la Corte Suprema de Justicia, un magistrado del
Consejo de Estado y un Embajador.
Por General
( r) Carlos Alberto Pulido Barrantes
Secretario General
Cuando se con memoran los sesenta años de
existencia de la Universidad La Gran Colombia es
grato registrar acontecimientos relevantes que
enaltecen y dan lustre a nuestra alma máter.
Se trata de la reciente elección y nombramiento
del Presidente de la Corte Suprema de Justicia,
doctor Camilo Tarquino Gallego, destacado
grancolombiano, eminente jurista y notable
magistrado, quien con su sabiduría y profundos
conocimientos, rige y seguirá iluminando las
decisiones del máximo tribunal de justicia en
Colombia.
Se recibió con agrado y entusiasmo la noticia de
que otra abogada grancolombiana, recientemente
Camilo Tarquino Gallego
Presidente de la Corte Suprema de Justicia
Durante la reunión y almuerzo grancolombiano se hizo mención de otro prominente egresado,
el doctor Fernando Arboleda Ripoll, actual
Embajador ante la República del Ecuador, profesional íntegro, docente consagrado y extraordinario jurista, quien se excusó de asistir, por razones
de responsabilidades diplomáticas.
Pedro Munar Cadena
Ex Presidente de la Corte Suprema de Justicia
La satisfacción es mayor para toda la comunidad grancolombiana, por cuanto el anterior
Presidente de la misma corporación es otro ilustre
grancolombiano, el doctor Pedro Munar
Cadena, quien también presidió este alto tribunal
con inteligencia, capacidad y brillantez, dejando
una estela de eminentes servicios, gracias a su gran
entrega y juridicidad probadas, que con orgullo
reciben sus alumnos.
Con motivo de este acontecimiento, el doctor
José Galat, Rector del alma mater, junto con sus
directivas, la decana de la Facultad de Derecho y la
Asociación de Abogados, ofrecieron un elegante
acto para rendir homenaje y hacer un meritorio
reconocimiento a estos dos egregios magistrados.
Fernando Arboleda Ripoll
Embajador ante la República de Ecuador
Olga Valle De La Hoz
Magistrada del Consejo de Estado
magistrado del Consejo de Estado Filemón Jiménez
Ochoa, quien por varias décadas administró justicia
con equidad y ponderación. Él, junto con los ex
magistrados Silvio Escudero Castro, Margarita
Olaya Forero y Fernando Coral Villota, entre otros,
han acompañado a la Asociación de Abogados
Grancolombianos en las actividades culturales,
académicas y sociales que periódicamente se realizan
y que han estado a cargo de los presidentes honorarios: Horacio Gómez Aristizábal, General Carlos
Alberto Pulido Barrantes, Heraclio Fernández
Sandoval, el Presidente Ejecutivo Humberto
Quintero Rodríguez, el Vicepresidente Marco Tulio
Calderón Peñaloza y la Junta Directiva, con el apoyo
de la Oficina de Egresados, a cargo de la doctora
Gilma Guerra.
NUEVA CIVILIZACIÓN
Enero de 2011
3
Seminario internacional contable
realizó La Gran Colombia
Por Emma
Carrión Rodríguez
Decana Facultad de Contaduría Pública
Internacionalizar los procesos
académicos de la facultad y conocer
las transformaciones de la contabilidad en el mundo se constituye hoy en
una de las estrategias de mejoramiento
de la calidad y posicionamiento tanto
Carlton Bogotá - Salón Britannia - el
primer seminario internacional, cuyo
objetivo fundamental fue la socialización de los desarrollos en materia de
normas internacionales de Contabilidad e información financiera.
Como conferencistas invitados
asistieron:
- Francisco González Rodríguez,
C.P. egresado de La Gran Colombia y socio director en Ernst
& Young Audit – Colombia.
- Felipe Jánica Vanegas, socio
especialista en Ernst & Young
Audit Colombia- Juan Eduardo Cross Ramos –
de Uruguay, gerente de desarrollo de Price Waterhouse Coopers - Colombia.
- Carlos Gómez, presidente de la
Asociación de Facultades de
Felipe Janica – Conferencista (CEMAV)
de nuestra universidad como de
estudiantes, docentes y egresados.
En esta dirección, los días 27 y 28
de noviembre de 2010, se realizó en las
instalaciones del Hotel Casa Dann
Contaduría Pública- ASFACOP.
- Martha Isabel Ferreira Duarte,
funcionaria de Cemex
- María Sonia Barrientos Estrada, asesora internacional.
Juan Eduardo Cros Ramos - Uruguay (CEMAV)
- Martha Liliana Arias Bello,
coordinadora del área de finanzas del Departamento de Ciencias Contables de la Universidad Javeriana.
- Gyovany Reyes, Ph D University of Pittsburgh / Harvard.
- Jhon Jairo Mora, docente de la
Facultad y William Clavijo
León, asesor tributario con
maestría en Derecho Público,
quienes realizaron el cierre del
evento académico.
Merece ser destacada la importante participación de estudiantes,
docentes, egresados y profesionales.
El seminario mostró las tendencias
y la disposición de la información
contable y financiera en contextos internacionales, destacándose la importancia del ejercicio profesional del
Contador Público en el mundo y la
necesidad de una amplia formación en
lo económico, financiero y contable,
relacionada, fundamentalmente, con la
implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera
– NIIF-.
Las actividades académicas se
desarrollaron de manera puntual. La
primera conferencia se relacionó con
el marco regulatorio y conceptual
propuesto en las NIIF para finalizar
con la descripción de la NIC 1Presentación de Estados Financieros.
La segunda charla se centró en
explicar y describir la importancia de
la adopción de dichas normas y la
metodología de conversión
del
modelo tradicional a las NIC y NIIF en
Colombia.
El presidente de ASFACOP,
Carlos Gómez, planteó la preocupación acerca de la formación profesional de los futuros contadores públicos
colombianos y la necesidad de la
estructuración de estrategias que
permitan el abordaje de los temas
contables internacionales por parte de
la Academia, tema primordial hoy para
la Asociación de Facultades de
Contaduría Pública del país.
Como ejercicio de implementación, Martha Ferreira explicó el
proyecto de implementación de las
IFRS en el caso CEMEX con un
cronograma aproximado de 18 meses,
divido en tres fases: capacitación y
comunicación, evaluación de los
impactos contables y de negocios y la
fase de doble reporte, con el fin de
lograr para el año 2012 la presentación
de estados financieros bajo estándares
internacionales.
María Sonia Barrientos describió
la tendencia de la presentación de
estados financieros con la implementación de las normas internacionales,
manifestando claramente las dificultades que se aprecian hoy, a propósito
de la heterogeneidad de modelos de
presentación y estructuras de orden
diferente, mostrando, además, una alternativa viable para el caso colombiano.
María Liliana Arias amplió el tema
de presentación de información hacia
la utilización de instrumentos financieros y mercados financieros, su
valoración y revelación, entre otros,
iniciado la implementación de las NIC
y NIIF.
El seminario, además, contó con el
acompañamiento de funcionarios del
Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, que es la entidad que aprueba
la organización de este tipo de eventos
y ofrece apoyo incondicional a la academia, para que, de manera conjunta,
se realicen acciones importantes de
formación relacionadas con las Normas Internaciones de Contabilidad e
Información Financiera en Colombia.
Profesores de la facultad de contaduría Pública en el Seminario NIC y NIIIF. (CEMAV)
instrumentos financieros derivados y
productos estructurados.
Estos temas se consolidaron con la
apreciación de Gyovany Reyes en su
charla sobre “Macroeconomía y
apreciación monetaria en Colombia”,
donde realizó una mirada comparativa
con América Latina y el Caribe,
mostrando los temas condicionantes
de competitividad para Colombia,
relacionados con las condiciones
La experiencia lograda en este
encuentro, tanto para el programa
como para los docentes, marca un
derrotero y un reto para los próximos
años: la actualización permanente de
la formación y la búsqueda de
estrategias para fortalecer lazos de
cooperación desde la Facultad hacia
otras latitudes en aras de constituir
contextos académicos contables, que
permitan la implementación de las
Asistentes al seminario internacional NIC y NIIF. (CEMAV)
crediticias, fiscales y cambiarias con
las que cuenta el país.
El cierre del evento se realizó con
la participación de los profesores Jhon
Jairo Mora y William Clavijo León,
quienes mostraron las tendencias de
este tema en materia fiscal, habiendo
concluido su disertación explicando
los retos contables tanto en la
formación como en el ejercicio de la
profesión para Colombia, único país
latinoamericano que aún no ha
Normas Internacionales de Contabilidad en Colombia.
Por último, agradecemos la participación de los conferencistas, docentes, egresados y estudiantes y el apoyo
de las vicerrectorías académica y administrativa, la Oficina de Relaciones
Internacionales y la Oficina de
Audiovisuales de la Universidad,
pues, sin su apoyo, no hubiera sido
posible tan magno evento.
NUEVA CIVILIZACIÓN
4
Enero de 2011
32 ponencias en seminario internacional
sobre desarrollo económico y calidad de vida
Nuevas opciones de progreso para América Latina y el Caribe
Por Adriana
Rojas Martínez
Decana Facultad de Ciencias Económicas
y Administrativas
La Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas de la Universidad La
Gran Colombia realizó en Bogotá, el 9 y el
10 de noviembre de 2010, el segundo
seminario internacional de desarrollo
económico y calidad de vida, cuyo tema
central fue el relacionado con las “nuevas
opciones de desarrollo económico para
América Latina y el Caribe”.
El equipo de coordinación de investigaciones de la Facultad entregó un
detallado informe sobre el seminario
internacional en mención, del cual
extractamos los siguientes apartes.
La investigación en la
Universidad y en la Facultad
En los últimos años, las directivas de la
Universidad la Gran Colombia han
orientado sus esfuerzos a fomentar el
trabajo de investigación en las diferentes
Facultades que la componen. Uno de los
notables resultados de la Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas
se ha evidenciado a partir del fortalecimiento de las tres líneas de investigación
en que se sustentan los procesos de
formación para los programas de
Administración de Empresas y Economía.
Desde esta perspectiva se ha venido
trabajando en tres temas fundamentales,
que son:
1. Desarrollo económico y calidad de
vida
2. Gestión social y solidaria
3. Negocios internacionales
En el año 2009 se gestó, desde la línea
de Desarrollo Económico y Calidad de
Vida, un mecanismo que permitió
convocar a representantes de varias
naciones e instituciones universitarias,
ONGs, entidades públicas y a otros
actores para analizar el tema, que permitió
la realización del primer seminario, el cual
contó con la dirección del coordinador de
investigaciones de la Facultad y responsable de esta línea de investigación, junto
con un grupo de estudiantes del programa
de Economía, que recibió el apoyo de la
decanatura y de las directivas de la
universidad.
Para el 2010, la experiencia inicial
dejó varias lecciones que se aprovecharon
en favor de una segunda versión, que
superó con creces el primer esfuerzo y que
ya forma parte de los eventos que generan
expectativa en varios sectores de la vida
nacional e internacional.
Un buen indicador de la aceptación del
seminario lo ofrece el importante número
de ponencias, 32 en total, que llegaron a
través de una convocatoria abierta, que
logró captar la atención de entidades
colombianas y extranjeras.
La apertura del evento
La apertura del seminario estuvo a
cargo de José Galat, rector de la
Universidad; María Eugenia Correa
Olarte, vicerrectora académica; Juan
Carlos Botero, vicerrector administrativo;
Germán Darío Ledesma, presidente de la
honorable Consiliatura y de Adriana
Rojas Martínez, decana de la Facultad.
Se destaca la numerosa asistencia de
estudiantes y docentes de La Gran
Colombia y de otras universidades de
Bogotá y de otras ciudades en los dos días
de la jornada internacional.
Para comenzar las exposiciones, las
directivas de la institución realizaron la
presentación de sus propuestas y preocupaciones en favor de las comunidades y
grupos vulnerables de la población. El
rector, José Galat, destacó el papel de las
empresas comunitarias como alternativa
de generación de ingresos y empleo para
las familias colombianas.
La vicerrectora, María Eugenia Correa
Olarte, trató el tema de “Mujer, pobreza y
desarrollo”, destacando el aporte femenino al desarrollo de la sociedad colombiana y su aporte para superar la pobreza.
La representación de la Facultad
estuvo a cargo de los profesoresinvestigadores que trabajan los temas que
componen las tres líneas de investigación
mencionadas. Frente a éstas se pusieron
de presente las dificultades reales que
afrontan la ciudad y la nación en diversos
temas y las soluciones que propone la
Facultad.
En estas exposiciones quedó reflejado
el avance del trabajo interdisciplinario,
que caracteriza a los grupos de investigación, de los cuales forman parte los
docentes, acompañados por los estudiantes de ambos programas, Economía y
Administración de Empresas. Estos
últimos, a través de los núcleos temáticos,
tienen la oportunidad de acercarse a las
líneas de investigación y aportar contribuciones y avances.
El trabajo desarrollado durante los dos
días del evento permitió conocer la
mirada de la Universidad sobre el país, lo
mismo que el de otras instituciones y
naciones del continente, de Asia y de
Europa.
Después de las exposiciones del rector
y de la vicerrectora académica, intervino
el profesor Fernando Sánchez, de la
2
Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, cuya ponencia “Biodiversidad. Riqueza y Desarrollo” fue
ampliamente aplaudida.
El 9 de noviembre, el evento se
desarrolló en tres salones de la sede
central de la Universidad con la presencia
de nutridas delegaciones nacionales e
internacionales, apoyadas por representantes de la Facultad, lo que permitió el
éxito logrado.
En el Aula Máxima se presentaron las
siguientes ponencias:
1. José Félix García Rodríguez: "Pobreza y desarrollo humano en
México. El papel de las finanzas
públicas en la superación del
rezago económico y social" Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco – México
2. Eucadys Cujia Guerra: "La pobreza: sus causas y alternativas de
solución, una mirada al empobrecimiento en Colombia y Riohacha La Guajira en el contexto globalizado" - Universidad de La Guajira
– Colombia.
3. María Angélica Mora y Oscar
Espitia: " Evidencia de discriminación de género en el mercado
laboral de Ibagué (2001-2008)" Universidad del Tolima – Colombia.
Seminario Internacional
Desarrollo Económico
y Calidad de Vida
Enero de 2011
4. Víctor Hugo Saidiza: "Capital
humano e inclusión social" Universidad La Gran Colombia.
En el Salón de los Virreyes, los
expositores fueron:
1. Eliana Scialabba: "Desarrollo
económico e inserción internacional: industrialización e integración
regional en América". - Universidad de Buenos Aires - Argentina.
2. Lorenzo Salgado García: "Las
políticas neoliberales y el desarrollo económico local en México"Universidad Autónoma de Puebla –
México.
3. Edwin Andrés Martínez Casas:
"Heterogeneidad estructural en
Colombia" -Universidad La Gran
Colombia.
4. María Inés Barbosa Camargo: " La
evolución de la distribución del
crédito en los municipios colombianos como instrumento de
bancarización (1995-2009)" Universidad La Gran Colombia.
En el auditorio Simón Bolívar, las
presentaciones fueron las siguientes:
1. Pedro M. García Caudillo: "Empresa, territorio y contexto: elementos centrales en la construcción
de una estrategia de desarrollo para
América Latina" - Universidad
Autónoma de Puebla BUAPMéxico.
2. Manuel Miranda López: "Responsabilidad social y humana en Cuba"
- Universidad de La Habana –
Cuba.
3. Julio Silva Colmenares: "Hacia un
modo de desarrollo humano: realización de la libertad y búsqueda de
la felicidad" - Observatorio sobre
Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Colombia.
4. María Cristina Fierro: "Desarrollo
insostenible" - Universidad La
Gran Colombia.
De otra parte, Jesús Pérez Cuevas, de
la Universidad Autónoma de Zacatecas,
realizó el lanzamiento de su libro “Caracterización de los productores zacatecanos
bajo el liberalismo”.
Segundo día de ponencias
NUEVA CIVILIZACIÓN
En el segundo día, el seminario se
realizó en la sede de la Gobernación de
Cundinamarca con un importante despliegue de propuestas.
Fue una jornada fructífera que propició la interacción entre las presentaciones,
habiendo permitido conocer la posición de
Colombia frente a otras naciones, en
temas fundamentales, como la inclusión
social y el trabajo del Estado para promoverla. Los presentes tuvieron la oportunidad de cotejar la propuesta del gobierno
argentino a través del programa “Argentina Trabaja”, frente a la aproximación
distrital presentada por el Instituto para la
Economía Social –IPES-. Además, fueron
expuestas precisiones sobre las microfinanzas desde la postura de Bélgica y la
mirada colombiana a cargo de Julián
Rosero, docente investigador de la
Facultad.
Es importante mencionar que la
presentación de Luis Carlos Narváez,
coordinador de investigaciones de la
Facultad, permitió a los presentes acercarse a la realidad de las comunidades
pobres de diversas zonas del país y de
otras naciones y desde la óptica de la
privación relativa y pobreza, producto de
años de investigación con base en los
trabajos del Nobel de Economía Amartya
Sen y de otros reconocidos autores.
Esta línea de investigación recibió
también aportes de las exposiciones de
Humberto de Luna, director de investigaciones económico- sociales de la Universidad Autónoma de Zacatecas -México- y
de José Félix García, investigador de la
Universidad de Tabasco, quienes mostraron sus avances en investigación desde la
problemática de la pobreza y la forma en
que esta dura realidad lleva a la generación de alternativas por parte de los
investigadores mexicanos.
Sorprendió a muchos el gran interés
que Latinoamérica despierta en La India,
de acuerdo con la exposición de Vijaya
Katti, directora de investigaciones del
Instituto para el Comercio Exterior de la
India. El auditorio conoció también la
posición y los avances desde el gobierno
nacional, a partir de la propuesta del
embajador de Colombia en ese país, Juan
Alfredo Pinto Saavedra.
Los ponentes guatemaltecos presentaron la experiencia del trabajo de la ONG
Ponentes del II Seminario Internacional en Desarrollo Económico y
Calidad de Vida. (CEMAV)
5
José Galat, rector y Adriana Rojas, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, durante el Seminario Desarrollo Económico y Calidad de Vida (CEMAV)
internacional OXFAM, con la cual se
logró que los estudiantes de pregrado en
Economía hicieran su trabajo de grado,
tomando como comunidades de estudio a
varias poblaciones del país centroamericano. Además, se expusieron las experiencias del sector privado en apoyo a las
iniciativas de la comunidad, como una
forma de lograr que se pueda continuar
fortaleciendo la auto- gestión de las
organizaciones comunitarias y no esperar
a que el Estado sea el único responsable en
el logro de los recursos necesarios para
atender a las familias que lo requieren.
Las ponencias del 10 de noviembre,
segundo día del seminario, fueron las
siguientes:
1. Susana Rosa Castrogiovanni: "Programa de inclusión social con trabajo, Argentina Trabaja, en el municipio de José C. Paz, provincia de
Buenos Aires." Instituto Superior
de Formación Docente y Técnica
“Leopoldo Marechal” -Argentina-.
2. Amando Aljure Ulloa: "La economía social, una política de Estado o
un modelo de desarrollo económico" - Instituto para la Economia
Social (IPES) – Colombia.
3. Luis Carlos Narváez Tulcán: "Economías plurales y desarrollo" Universidad La Gran Colombia.
4. Yoleth Leal Ruíz: "Cen - Cinai enseñamos para la vida" - Colegio
de Profesionales en Ciencias Económicas – Costa Rica.
5. Katti Vijaya Katti: "India as lac's
partner for growth" - Docente y
miembro investigador del Instituto
de Comercio Exterior de La India.
6. Humberto De luna López: "Minifundio, alternativa sustentable y
conservación de saberes locales" Universidad Autónoma de Zacatecas – México.
7. Marc Labie: "Para un marco regulatorio incluyente en microfinanzas: el caso de las microfinanzas
rurales" - Cermi – Centro para Investigación Europea en Microfinanzas – Bélgica.
8. Julián David Rosero Navarrete:
"Análisis cuantitativo de la oferta
de microcrédito en Colombia:
¿incentivos o voluntad?"-Universidad La Gran Colombia.
9. Juan Alfredo Pinto Saavedra:
"Desarrollo económico y calidad
de vida: ¿hacia el fin del individualismo?"- Embajador de Colombia
en La India.
10.Aida Pesquera: "Campañas globales: cambiar las reglas del comercio
para superar la desigualdad" Oxfam Internacional - Guatemala.
11.Guillermo Cifuentes Gálvez y
Marco Tulio Granados Ortiz: "Desarrollo sostenible del área rural" Asociación de Desarrollo Agrícola
- ADAM – Guatemala.
12.Omar Cabrales Salazar: "La construcción social del concepto de trabajo en Colombia como factor generador de pobreza" -Universidad
La Gran Colombia.
El cierre del evento
La satisfacción expresada por la
decana de la Facultad, Adriana Rojas
Martínez, al agradecer el apoyo institucional, además del esfuerzo de los docentes,
del personal administrativo y los estudiantes de la facultad, por el compromiso
mostrado durante el seminario internacional, constituye muestra fundamental de la
responsabilidad que atañe a toda la
comunidad académica en este y todos los
eventos que permitan mostrar los avances
y contribuciones al conocimiento de los
investigadores que forman parte de la
universidad.
Se espera contar en próximas oportunidades con un mayor número de participantes, provenientes de otras instituciones
de la ciudad y del país, que junto a los
expositores nacionales e internacionales,
ofrezcan alternativas para seguir avanzando en las propuestas formuladas.
La expectativa para la tercera versión
del evento pone un punto muy alto, que
debe ser llenado con el trabajo de docentes
y estudiantes, el compromiso de la
Facultad y el apoyo de las directivas de la
Universidad. De esta manera se hará cada
vez más grande un evento que, desde ya,
es referente en materia de “desarrollo
económico y calidad de vida” para los
países de la región y – por qué no? - del
mundo.
NUEVA CIVILIZACIÓN
6
Enero de 2011
IV seminario internacional sobre
Ecociudades realizó Arquitectura
Por Francisco
Beltrán Rapalino
Decano Facultad de Arquitectura
Hacia la construcción de ciudades sostenibles
• Panorama internacional: Tendencias y contratendencias para
la construcción de Eco-ciudades.
• Bioarquitectura: Conceptos,
paradigmas tradicionales de la
enseñanza de la arquitectura vs.
los nuevos paradigmas en relación con la arquitectura verde y
la bioarquitectura.
• Las eco-ciudades: las eco-villas,
los edificios verdes y las ecoviviendas
• Bioclimática y la arquitectura
urbana
• Ciencia y tecnología y la consAuditorio Dann Carlton – Bogotá D.C. Sede del evento internacional trucción de ciudades
Más de 800 participantes entre estudiantes, docentes e invitados
• Biodiversidad y Eco-ciudades
nacionales e internacionales.
• Comunidades sostenibles: renovación y transforTemas tratados
mación social para la construcción de Eco-ciudades (Ética y
Urbanismo sostenible: presen-tado por los
responsabilidad ciudadana en el conferencistas Chalfoun Nader, de Estados
desarrollo actual de las ciudades Unidos, y por el Ministerio de Ambiente, Vivienda
y el compromiso con las futuras
y Desarrollo Territorial
generaciones).
Bioarquitectura: presentado por los
“…el porvenir de la construcción
conferencistas
Ramón Aguirre, de México; Julio
ecourbana no es más que aprender, de
una vez, como los seres humanos Kuroiwa, de Perú y José Nicolás Urbina, César
pueden coexistir en armonía con otras Ruiz, Germán García, Sergio Perea, de Colombia.
formas de vida en nuestro hogar
planetario. (Richard Register)…”
A manera de conclusión y retomando el objetivo general presentado en
Inauguración del evento en el auditorio Dann Carlton de Bogotá Conferencistas este IV Seminario Foro Ininternacionales y directivas de la Universidad La Gran Colombia.
ternacional Ecociudades
nos damos cuenta de que
en las últimas décadas
a la construcción de una línea base sobre la cual pocos conceptos han incidido en el
debe orientarse la formación académica del tema del desarrollo a todos los niveles
arquitecto, principalmente en el área de formación como el concepto de sostenibilidad.
en proyecto de arquitectura y en el área de En consecuencia, aspectos cruciales
formación en urbanismo y medio ambiente. El como el desarrollo de las ciudades, su
seminario reunió conferencistas de Argentina, planificación y diseño son objeto de
Estados Unidos, México, Brasil, Perú y Colombia. múltiples enfoques, conceptos, anáPara ello se enfatizó en el enfoque integral, que lisis, soluciones estratégicas, intertoca los diferentes niveles de desarrollo urbano venciones novedosas y formulación
sostenible, sin perder de vista que se debe llegar de políticas en la búsqueda de
principalmente a estudiantes de arquitectura de los respuestas urbanas, arquitectónicas y
tecnológicas, en materia de medio
diferentes niveles académicos de formación.
Intervenciones de los distintos invitados internacionales, docentes
ambiente, cuyo punto de encuentro es
El seminario abordó la siguiente temática:
investigadores de la Facultad y directivas de la universidad, entre ellos la
intervención de María Eugenia Correa Olarte, Vicerrectora Académica
• Urbanismo sostenible: Conceptos sobre el urbanismo sostenible.
de la Universidad.
ciudades verdes y ecociudades
La Facultad de Arquitectura pasó de asistente a
seminarios internacionales a ser el organizador
de los seminarios más importantes y de mayor
convocatoria a nivel nacional. Uno de los
proyectos más importantes, dado el número de
participantes, ya que superó los ochocientos
asistentes entre estudiantes, profesionales e
invitados especiales fue el IV Seminario-Foro
Internacional Ecociudades, realizado en el Hotel
DannCarlton los días 2, 3 y 4 de noviembre. Este
evento contó con la cofinanciación de Naciones
Unidas, el Ministerio de Ambiente, Hábitat y
Desarrollo Territorial y la Oficina de Relaciones
Internacionales de la Universidad – ORI -.
El seminario - foro internacional 2010
Ecociudades - “Hacia la construcción de ciudades
sostenibles” tuvo como objetivo central, generar
elementos teórico – conceptuales, que contribuyan
Enero de 2011
Comunidades sostenibles: presentado por los
profesores Carolyn Herrera, Luis Carlos Herrera y
NUEVA CIVILIZACIÓN
7
conviviendo en ar-monía con la
naturaleza es parte del mito, porque la
actividad humana siempre ha
provocado impactos sobre el entorno,
igual que las demás especies animales.
Con la Revolución Industrial y sus
modernas tecnologías, que multiplican los impactos ambientales en cantidad, gravedad y efectos sobre la población se produce un salto cualitativo
real en el proceso de deterioro y hoy el
mundo moderno se ve sacudido por un
problema que in-quieta a gobernantes,
es-tadistas, profesionales, y que ha
pasado a ser tema común de
conversación, no sólo en
círculos científicos o élites
minoritarias, sino en el
Arquitecto Chalfoun Nader, Maestría en Arquitectura y Bachelor de la
Universidad de El Cairo– Conferencista de Estados Unidos – Conferencia
diario de hombre común:
Tendencia y contratendencias para un urbanismo sostenible
es el problema de la
contaminación am-biental
y la acción humana que
Con lo anterior, este IV Seminario – Foro
mo-difica el entorno.
Internacional Ecociudades generó un espacio de
Pero la contaminación no es un interacción, para repensar la ciudad y sus
fenómeno reciente. Si bien existe la soluciones, para definir el rol del arquitecto y otras
idea que es a partir de la Revolución disciplinas frente al desafío que surge en cuanto a
Industrial y más cierta-mente desde la calidad de vida que todos nos merecemos.
los últimos 60 o 70 años, ya el filósofo Además, creó una red de comunicación académica
Platón, hace más de dos mil años, se para el diálogo permanente, que posibilitará seguir
lamentaba del ambiente irrespirable
de las urbes griegas.
En los últimos años se
han enfati-zado los
Foro donde se debatieron los temas tratados en torno a
problemas del medio
comunidades sostenibles
ambien-te y calidad
urbana de las ciudades,
con repercusiones claras en la disminución de las condiciones de habitabilidad y una reducción evidente de los
estándares de vida. La minimización y
carencia de espacios abiertos, de
lugares de esparcimiento y recreación,
el incremento de la polución en suelo,
aire y ambiente en general, el aumento
de ruidos, el deterioro
visual y la den-sificación
poblacional, la expansión
Arquitecto Sergio Perea – Colombia. Maestría en historia y teoría de la
rápida y no planificada, el
Arquitectura. Docente investigador de la Facultad de Arquitectura –
Universidad La Gran Colombia. Conferencia: Ecópolis - Ciudad educadora.
crecimiento de la demanda
de suelo, agua y otros
recursos naturales y en consecuencia, retroalimentando el proceso que se inició con este
el aumento de la vulnerabilidad de los evento y su responsabilidad con el futuro del
centros urbanos, ha generado altos planeta y las nuevas generaciones.
impactos negativos sobre los
ecosistemas y sistemas construidos,
facilitando e incrementando los
desastres naturales y haciendo que
estos tengan mayores impactos a todos
los niveles.
La opción de incorporar los
principios de sostenibilidad urbana
propuesta es integrar la idea del
desarrollo sostenible o
Arquitecto Emiliano Espasandín, Maestría Architecture & Urbanism SCI-Arc
ecológicamente
responsable con el
Southern California Institute of Architecture. Conferencista de Argentina –
concepto de ciudad habitable o
Conferencia: Movilidad Urbana Sostenible
ecociudad.
8
Editorial
NUEVA CIVILIZACIÓN
Enero de 2011
Constitución teista,
no laica.
Con ocasión de la aprobación del
aborto por parte de la Corte
Constitucional, el entonces
Presidente de esta corporación,
doctor Jaime Córdoba Triviño, en
declaraciones para la prensa y a
modo de justificación del fallo
emitido, manifestó: “Desde la
Constitución de 1991 estamos en
una Estado “laico”. (“El Tiempo,
Mayo 14 de 2006, p. 1 – 6).
Cuando estuvo como magistrado
de la Corte Constitucional el doctor
Carlos Gaviria Díaz, para fundamentar las atrocidades contra el orden
moral, que dicho organismo aprobó
a instancias suyas, pretextando el
derecho “al libre desarrollo de la
personalidad”, también se apeló a
una lectura laicista de la constitución
y del estado Colombiano.
Tanto el doctor Jaime Córdoba
Triviño como el doctor Carlos
Gaviria Niño, al igual que otros
magistrados y también que algunos
constituyentes de la asamblea que
aprobó la carta de l.991, son partidarios de lo que ellos llaman “laicismo
constitucional”. Admiran con ardor
las constituciones de España y
Alemania, así como las doctrinas y
exégesis correspondientes a tales
normatividades.
En su derecho están de profesar
semejante ideología. Pero yerran al
interpretar nuestra carta con principios que son manifiestamente
contrarios a ella. Y no sólo yerran en
esto, sino que ofrecen un espectáculo
delirante por el desfase entre sus
exégesis secularistas y la realidad
teísta de nuestra suprema ley de
leyes.
Se debe comenzar por advertir
que las constituciones de España y
Alemania consagran la libertad y el
pluralismo en asuntos de religión.
Pero no mencionan a Dios ni reconocen su soberanía. El hecho de
presentarse como independientes del
orden sobrenatural y divino, las
coloca dentro de la categoría de
constituciones secularistas, término
éste que algunos equivocadamente
cambian por el de “laicas”. Y se dice
que equivocadamente, porque
“laico, según su etimología griega,
significa “pueblo sagrado” y esto es
lo contrario de “secular”, o mejor
terrenal.
Algunos de los constituyentes de
1991 pretendieron hacer de la carta
una copia de la germana y sobre todo
de la española. Pero su intento
fracasó, porque a último momento
tuvieron que admitir, contra sus
deseos probablemente, la apelación a
la protección de Dios en su preámbulo.
Ante esta circunstancia surge una
pregunta de sentido común: ¿Es
posible que una constitución que se
dicta “invocando la protección de
Dios”, pueda ser calificada de
“secularista”, o “laica” y el Estado
constituido de conformidad con ella,
deba recibir el mismo apelativo? Y
todavía más: Que esta invocación al
Omnipotente Señor Creador de
cielos y tierra pueda desconocerse
cuando se haya hecho en el preámbulo, que es algo así como el fundamento del fundamento y el supremo
principio de ordenación y orientación de las restantes disposiciones
de la carta?.
Para mayor información de lo que
aquí se quiere demostrar conviene
ahora diferenciar la constitución
teísta, tanto de la cristiana como la de
la mal llamada laica y, por tanto, de
tres tipos de Estado calificados con
los mismos apelativos. Y esta
indagación se hará desde la normatividad vigente, esto es, desde el
ángulo del derecho positivo y no
desde la teología o desde una determinada confesión religiosa.
Estado Cristiano
Su ejemplo típico se encontraba
en la constitución de l.886, vigente
hasta 1991, en la cual se consagraba
la libertad de cultos y de conciencia,
pero con privilegios especiales para
la Iglesia católica, por ser su religión
la de la inmensa mayoría de la
nación. Había, pues, un orden
constitucional de prioridad católica,
con pluralismo disminuido para las
demás denominaciones eclesiales no
católicas.
Se habla de denominaciones
eclesiales, porque aunque religiones
sin carácter de tales, como el islamismo, o el hinduismo si bien de hecho
eran toleradas por carecer del
carácter de “Iglesia”, jurídicamente
permanecían en el limbo.
En el Estado cristiano la mayor y
más importante de las consecuencias
jurídicas es la vigencia y prelación,
en el orden ético, de la moral cristiana, cifrada en los diez mandamientos
del llamado “Decálogo”, que Cristo
resumió en los dos de “Amar a Dios
sobre todas las cosas y al prójimo
como así mismo”.
Estado Teísta
Estado teísta es el que formalmente acepta estar vinculado a Dios,
Creador y Señor del universo y de la
vida de los hombres, pero no desde
una religión en particular
con
exclusión de las demás, sino, al
menos implícitamente, desde todas
ellas en pié de igualdad jurídica.
De ahí la primera consecuencia,
que es el orden pluralista consagrado
en los artículos 18 y 19 de nuestra
carta. La segunda consecuencia tiene
que ver con el alcance, también
desde el punto de vista constitucional, del orden ético y no del concepto
de moral desde el ángulo de una
religión determinada. En una ordenación teísta y a la vez pluralista, el
concepto ético es básicamente lo que
de modo tradicional se ha conocido
como “ley moral natural” y, por otro,
como “derecho de gentes”, entendiendo por “gentes” el pluralismo de
civilizaciones o culturas, fundadas
cada una de ellas, sobre una religión
determinada. Es el caso del islamismo, el budismo, el taoísmo, y de
Por José
Galat
Rector
numerosas religiones primitivas,
como la de los aztecas, mayas, incas,
chibchas, etc.
En este caso hay que colocar el
Estado de la normatividad correspondiente a la constitución de 1.991,
cuyo preámbulo -disposición que,
valga repetir, da sentido y alcance a
todo el resto de los artículos de la
carta-, invoca el nombre de Dios,
creando con El una relación vinculante de clara subordinación a su
voluntad. Voluntad de Dios que, en el
orden ético se expresa, valga también la reiteración, en la llamada “ley
moral natural”, cuyos preceptos
teóricos coinciden también con los
del Decálogo judeo-cristiano, pero
sin tener la connotación de ser
formulados desde una religión en
particular y tener fundamento en ella
o deberse interpretar desde los
conceptos también particulares y
exclusivos de ella.
Lo que acaba de expresarse está
en armonía con los artículos 18 y 19
de la Constitución, que consagran el
pluralismo en materia de conciencia,
culto y religiones. La comprobación
de que el Estado colombiano es
actualmente teísta y no laico, la dió la
ley estatutaria No. 133 de l.944, cuyo
artículo 2º. declara: “Ninguna Iglesia
o confesión religiosa es ni será
oficial o estatal. Sin embargo, el
Estado no es ateo, agnóstico o
indiferente ante los sentimientos
religiosos de los colombianos”.
Estado Laico
Es el que se concibe a sí mismo
sin referencia a Dios y con total
independencia de Él y de todas las
religiones, aunque con libertad para
todas ellas. Esto, a diferencia de una
cuarta ordenación estatal, que podría
denominarse Estado ateo, y cuyo
ejemplo más diciente era el instaurado por el comunismo en la Antigua
Unión Soviética y, en los países
satélites bajo su imperio. El Estado
ateo rechazaba a Dios, negaba
Enero de 2011
libertad a todas las religiones y las
perseguía a todas de modo directo y
brutal.
El Estado laico, al no reconocer a
Dios tampoco reconoce la ley moral
natural, pero en esto último hay que
hacer una distinción de tipo histórico. En un primer momento, los
Estados europeos nacidos de la
revolución francesa de l.789, o
inspirados en su ideología, aunque
muchos se declaraban “laicos”, de
hecho-quizá debido a la fuerza de
inercia de la tradición cristiana
vigente en ellos por siglos hasta
entonces - seguían aceptando en el
orden ético las normas básicas de la
ley moral natural.
Esta situación fue típica bajo lo
que se llamó “modernidad”, inspirada en los tres principios de “libertad,
igualdad y fraternidad”, pero fundados no en un orden divino, sino
meramente humano y más en concreto, en la Razón- así con mayúscula.
La Postmodernidad
Destronada fue, sin embargo, la
Razón por la llamada “postmodernidad” . Esta comienza a prefigurarse
desde la década de los años sesenta
del siglo pasado, con la revolución
hippie y los acontecimientos contestatarios de la rebelión juvenil de
l.968. Poco después se explicita y
concreta en numerosos pensadores
como se refuerza con la emergencia
de la llamada “Nueva Era”, que se
expresa en variadas pseudoreligiones, todas de corte autoidolátrico.
Retornan ellas al paganismo precristiano, o mezclan la religión de Cristo
con otras confesiones religiosas.
La postmodernidad privilegia los
instintos, los sentimientos, las
pasiones, es decir las fuerzas no
racionales del hombre. Obviamente,
su rechazo a la razón crea un clima
altamente negativo. Enfatiza las
diferencias entre las personas con
desmedro de su igualdad esencial.
También reafirma con vigor la
libertad, pero en el clima de lo
irracional fácilmente la convierte en
poder para destruírse a sí mismo y
destruír a los demás.
En efecto, el rechazo postmoderno del concepto de “ley moral
natural”, al menos como construcción de la razón, no ya de Dios, pero
tampoco siquiera de los mismos
hombres, la libertad y la igualdad se
quedan sin la guía de Dios, o de la
Razón, y entonces se absolutizan,
convirtiendo sus expresiones y
NUEVA CIVILIZACIÓN
alcances en un decisionismo libertario de tipo ultraindividualista. De
este modo, la ética colectiva estalla y
en la práctica la moral será lo que
cada individuo soberano quiera y
desee, o no quiera y no desee. De ahí,
por ejemplo la exhaltación que
jueces y tribunales han hecho de
conceptos como el de “diferencia de
género”, para dar carta de naturaleza
al “matrimonio” de homosexuales, al
aborto, a la eutanasia, a la drogadicción, a la brujería, al satanismo, a la
infidelidad conyugal, a la destrucción de la familia, a la desobediencia
en cuarteles y colegios, etc.
En conclusión, con la absolutización de lo irracional, se ha dado
también la absolutización de la
libertad y de las llamadas “diferencias”, o si se quiere la absolutización
de lo meramente individual y
subjetivo en contra de todo factor
comunitario y de carácter objetivo,
como el bien común, la unidad
social, la universalidad y la solidaridad etc. Se desemboca, así, en la
dictadura, o mejor tiranía, de las
minorías contra las mayorías y aún,
en ciertos casos hasta del derecho de
uno solo contra todos.
Como atrás se expresó, mejor sería
denominar a los Estados “laicos”
Estados “secularistas”, por razones de
etimología. No obstante la imprecisión semántica, tales ordenaciones
estatales comenzaron a proclamarse
bajo el influjo de los factores acabados de exponer en países europeos,
pocas décadas después de la segunda
guerra mundial. Ejemplos típicos, el
de Alemania de postguerra y más
recientemente, el de la España
postfranquista.
También se anotó atrás que ni en
Alemania ni en España hay mención
referente a Dios o a un orden de
divina trascendencia, pero en ambos
países se consagra el pluralismo en
materia de cultos, confesiones y
religiones.
Se mencionan estos dos países en
particular, porque de ambos, los constituyentes de l991, buscaron inspirarse en algunas partes, para elaborar la
carta de l991. Pero hicieron una
excepción de capital importancia al
mencionar de modo expreso y
solemne al Omnipotente. En efecto,
dictaron la carta “invocando la
protección de Dios” en su preámbulo.
Esta circunstancia estableció una
relación de subordinación del Estado
colombiano a Dios y, por tanto, a su
voluntad, al menos en materia de
ética y moral.
9
También en el preámbulo, a
continuación de la invocación a
Dios, se manifestó de modo enfático
y expreso, que la nueva constitución
se dicta “con el fin de fortalecer la
unidad de la Nación”.
Ahora bien, las dos menciones
anteriores excluyen toda confusión
del Estado Colombiano con el
Estado germánico o español como
Estados “laicistas”. Y también con
las consecuencias que esto entraña
en materia de qué orden moral es el
vigente en nuestra patria, a diferencia del que rige en los mentados
países. La diferencia, valga repetirlo,
es la plena vigencia en Colombia de
la ley moral natural y no de una
moral meramente “civil”, o “laica”,
como ahora se dice, válida tal vez
para los países de cuyas constituciones copiamos otras normas.
Pero la segunda finalidad expresada en nuestra suprema carta, la de
“fortalecer la unidad de la Nación”,
refuerza la conclusión anterior en
materia de moral y da pautas más
precisas para no apartarse de esa ley
moral natural, aceptando “diferencias” individuales o de minorías
contrarias a ella.
Por no tener en cuenta las diferencias anotadas entre nuestra constitución y la germana o la española,
algunos tratadistas y magistrados de
la H. Corte Constitucional han hecho
interpretaciones erradas de ella,
como si fuera una carta laicista y no
teísta. Consecuencias nocivas de tal
error han sido decisiones judiciales y
jurisprudencias que violan groseramente la ley moral natural y autorizan o legalizan conductas contrarias
a ella. En nombre de una interpretación laicista a la disposición que
ordena respetar “el libre desarrollo
de la personalidad”, la Corte
Constitucional ha autorizado toda
clase de excesos y demasías contra la
moral teísta. Así se ha llegado a la
triste confusión, al decir de Alejandro Ordóñez Maldonado: “del libre
desarrollo de la personalidad” con
“el libre desarrollo de la animali-
dad”, que en el fondo es la libre
destrucción de la persona, de su
dignidad y de sus verdaderos derechos.
No dudamos en afirmar que con
estas erradas decisiones, la Corte
Constitucional ha dado patente de
curso al libertinaje destructor de toda
moral. Pero, además de contrariar la
constitución y de copiar interpretaciones y exégesis desfasadas de
nuestra normatividad teísta y contrarias a ella, también ha violado la
disposición que ordena “fortalecer la
unidad de la nación” al contraponer a
ella el derecho a “diferencias” que la
debilitan, cuando no la niegan
Muy pertinentes a este respecto,
resultan conceptos de un filósofo
actual, nada afecto por demás a Dios
ni a religión alguna, en especial al
cristianismo, quien desde su posición atea y agnóstica, declara que la
unidad de una nación debe prevalecer sobre las diferencias, so pena de
hacer imposible toda convivencia
social. El filósofo a quien nos
referimos es Fernando Savater y en
reportaje para “El Tiempo” de
Bogotá (Feb 26 de 2.005) expresa:
“Hoy se habla mucho de pluralismo
y diversidad, pero la unidad del
género humano es más importante
que su diversidad, porque mientras la
diversidad es un accidente enriquecedor, la unidad es el fundamento”.
Y más adelante, en el mismo
reportaje, Savater, agrega: “Un mundo
hecho a la medida de unos pocos es
profundamente injusto, inseguro,
peligroso e invisible. El mundo
peligroso nos convierte en bárbaros
que viven pisoteando a los demás”.
Todos los desatinos jurisprudenciales de la Corte Constitucional se
deben, en últimas, a la pretensión de
interpretar en clave secularista una
constitución teísta. El desfase entre
las doctrinas que inspiran esa
exégesis y la letra y el espíritu de
nuestra carta, es manifiesto. El
mayor desatino y mayor desfase está
representado por el fallo que pretende legitimar el crimen del aborto.
NUEVA CIVILIZACIÓN
Órgano Informativo de la Universidad La Gran Colombia
DIRECTOR
José Galat - Rector
CONSEJO EDITORIAL
Germán Darío Ledesma - Teodoro Gómez Gómez - Carlos A. Pulido Barrantes
EDITOR GENERAL
Arturo Bustos
Enero de 2011
NUEVA CIVILIZACIÓN
10
Enero de 2011
El padre Juan Guillermo García La Universidad, casa del saber
celebró sus bodas de plata
Bienvenidos a las aulas grancolombianas
sacerdotales
Por Christian
Ferrer Lis
Coordinador de Pastoral
cialista en Pedagogía y Docencia Universitaria.
Posteriormente, cursó sus estudios en Teología en
la Universidad San Buenaventura. Así mismo,
realizo estudios en Pastoral Juvenil, Educación
Extraescolar y Formación Sacerdotal en la
Central de Juventudes, a donde llegó a la edad de
catorce años y de la cual es miembro del consejo
directivo. Realizó también una especialización
en Administración Prospectiva y Estratégica de
Proyectos Universitarios en la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia.
Como escritor e investigador de línea
cristiana, ha publicado obras como Vivencias del
siervo de Dios Jorge Murcia Riaño, PAFER:
Caballero de Dios y la obra de teatro “Y… todo
eso es verdad”. Es un comunicador por
excelencia, como lo ha demostrado durante diez
años en el Canal Teleamiga Internacional. Desde
allí, convocado por el doctor José Galat, rector
de la universidad, celebrara diariamente la
eucaristía para miles de teleoyentes.
El padre García ha representado a Colombia
en diferentes misiones apostólicas, evangelizadoras y sociales en varios países, como Venezuela, Honduras y Nicaragua, donde participó en
la reconciliación social posterior a la guerra.
Dentro del país, también ha estado en misiones
regionales en diferentes lugares, como el
Amazonas, Chocó, Quindío, Chiquinquirá,
Girardot y Meta.
Durante estos 25 años de ejercicio sacerdotal
y los anteriores 36 de laicado ha ocupado cargos
como el de director del Secretariado de Pastoral
Juvenil en Girardot, subdirector de su comunidad
sacerdotal Asociación Misioneros de la Juventud,
director de las escuelas de líderes durante diez
años y asesor de la Dirección Nacional de
Pastoral Juvenil. Desde la década de los ochenta
es miembro del Honorable Plénum de la
Universidad La Gran Colombia, del cual fue
vicepresidente. Hace parte también del Consejo
Nacional de Laicos por Colombia y es miembro
fundador de la Corporación Dios y Montaña.
Desde hace once años es el director del
Centro de Pastoral de La Gran Colombia, desde el
cual, con su equipo de colaboradores, ha
realizado más de cinco mil actividades, como
convivencias, retiros, talleres de liderazgo y
participación en escuelas de líderes, con
aproximadamente 42 mil participantes.
Dios bendiga al padre Juan Guillermo García
por su labor en pro de nuestra Universidad La
Gran Colombia.
“Me sedujiste Señor y me deje seducir, la
palabra del Señor era en mi corazón un fuego
ardiente... le ofrecí lo único que tenía: mi vida,
como hostia viva, agradable a Dios y como Dios
se complace en escoger lo débil del mundo, lo
despreciable del mundo, lo que no es, comprendí
que era la persona indicada para la obra de su
amor.”
PAFER, fueron esas las palabras que
sintetizaban la alegría por la celebración de las
bodas de plata sacerdotales del padre Juan
Guillermo García, las cuales se conmemoraron el
pasado 6 de diciembre en el Salón de los Virreyes,
a pesar de que la fecha del aniversario es el 27 de
diciembre.
La celebración, por las vacaciones de fin de
año, fue adelantada para que la comunidad
pudiera participar. Al evento asistieron los
decanos, directivos de diferentes dependencias,
funcionarios administrativos, compañeros de
trabajo, representantes de la Central de Juventudes, familiares y, por supuesto, lo acompañó el
equipo de agentes del Centro de Pastoral
Universitaria -organizadores del evento- y
quienes le rindieron un homenaje, destacándose
la obra de teatro que representaron titulada “No
son como los pintan”.
Pero, ¿quién es el hombre que celebra 25
años de ejercicio sacerdotal, el padre Juan
Guillermo García Álvarez? Es fruto del matrimonio del doctor Hernán García y doña Cecilia
Álvarez, quienes lo formaron para ejercer la
labor que su abuelo, el
doctor Julio Cesar García, le lego: la de formar
hombres.
Es un sacerdote apasionado por el trabajo
con la juventud, el cual
no ha abandonado desde
hace cuarenta y siete
años y para el cual se ha
preparado con estudios
en promoción apostólica, formación en trabajo pre-juvenil, liderazgo
universitario, formación
misionera, pastoral juvenil, familia y misión
histórica de la juventud.
Realizó sus estudios
de licenciatura en Ciencias de la Educación y
Filosofía e Historia en
El padre Juan Guillermo García con el grupo de agentes de pastoral,
esta su alma máter, de
después de presenciar la obra de teatro ”No son como los pintan”
donde también es Espe-
Bienvenidos, señores estudiantes, a su alma
máter, noble casa del saber, donde encontrarán
ciencia, alegría, ética, amistad, paz y una
oportunidad para realizar sus inquietantes sueños de
la vida.
Ser universitario es un honor al que vale la pena
dedicarle tiempo, lectura y creatividad para mejorar
la calidad de vida que tanto esperamos. La
universidad es un escenario para nuestra
enriquecedora experiencia personal, plena de
interrogantes, metas, decisiones e itinerarios, que
se deben transitar con el ánimo de alcanzar las metas
lejanas y soñadas.
Nadie logra ser excelente por arte de magia,
sino por acción inteligente y consagrada al manejo
del tiempo y de las competencias académicas, desde
el primer día de la carrera. Se llega a la universidad
para entrever el futuro y seguir los motivos que
dinamizan la agenda estudiantil, que ha de ser
autónoma, positiva y laudable, donde el estudiante
sea el arquitecto de su propio destino, con
inteligencia, imaginación y voluntad.
Una buena alternativa para realizar la vida
universitaria es tener espíritu de pertenencia
institucional a la Universidad La Gran Colombia,
escenario intelectual, donde se han formado más de
38.000 profesionales, servidores de Colombia y
del mundo.
Al respecto, conviene recordar la sabia frase de
don Miguel de Unamuno, filósofo de la Generación
del 98 y rector de la Universidad de Salamanca: “Lo
que la naturaleza no da, la Universidad de
Salamanca no lo presta. “Quod natura non dat
Salamantica non praestat”. Es decir, no basta con
pertenecer a la Universidad, es necesario estar alerta
en ella, cumplir, pensar, investigar, avanzar y ser
competente, como se exige en esta época de la
globalización, donde se concursa tanto a nivel
nacional como internacional..
Sir Rabindranath Tagore, nacido en Calcuta
(1861, 1941), poeta, educador y filósofo bengalí,
premio Nobel de Literatura, (1913) decía. “Unos
amables señores me han enseñado cuanto sé: quién,
cómo, dónde, cuándo y por qué?.” Una fórmula
matemática para conocer la realidad objetiva y
subjetiva en este sagrado campo la Universidad, que
es areópago de preguntas y respuestas con intención
trascendente.
Al iniciar un nuevo ciclo académico sirve
volver la mirada a Paulo Freire (Paulo Reglus Neves
Freire), notable educador nacido en Recife, Brasil,
(1921-1997) hijo de familia pobre o clase media y
autor de las notables obras didácticas: “La
educación como práctica de la libertad”, (La ciencia
y la tecnología, deben estar al servicio de la
liberación y de la humanización del hombre.) y
“Pedagogía del oprimido”. (Un estudio de las causas
que oprimen al hombre.) Freire afirmaba que nadie
educa a nadie, pero nadie se educa solo; unos
aprendemos de otros en el contexto social, donde se
debe desarrollar más la pedagogía de la pregunta,
que la pedagogía de la respuesta.
Enseñar exige respetar la autonomía del
educando y saber escuchar su palabra verdadera,
que es la correlativa entre la acción y la reflexión, la
palabra transformadora del mundo y de los hombres
libres, donde estudiar no es consumir ideas sino
crearlas y recrearlas, donde sabemos algo e
ignoramos lo demás. Por eso, aprendemos siempre,
sin frenar lo que ha de acontecer en la reinvención
del el mundo.
Los llamados "ignorantes" son hombres y
mujeres cultos a quienes se les ha negado el derecho
de expresión y, por ello, están sometidos a vivir en la
"cultura del silencio". Jamás acepté, decía el
maestro Freire, que la práctica educativa pudiera
limitarse a la lectura de la palabra y del texto, sino
que debería incluir la lectura del contexto, la lectura
del mundo que todavía no es, sino que se está
haciendo siempre.
Por Teodoro
Gómez G.
Docente UGC
Si fuéramos producto de la determinación
genética o cultural, seríamos robots, máquinas
irresponsables de lo que hacemos, simples robots
sin fondo ético. Para adquirir esta libertad se han
abierto las aulas de la casa del saber, para iniciar la
faena de la educación, con el primer paso de la
inducción a los alumnos nuevos que llegan a la
Universidad con la esperanza de un mundo mejor,
como dice el himno de la Universidad: “Quien pisó
tu sagrado recinto deslumbrado entrevió el
porvenir.”
La Universidad La Gran Colombia es su nuevo
mundo, su nueva realidad, que pregona y fortalece el
espíritu con la filosofía y la doctrina institucional,
que tiene la verdad como sello y paradigma:
“Veritas liberabit vos” - La verdad os hará libres - en
un proceso continuo de investigación, docencia y
proyección social.
Ustedes, apreciados estudiantes, deben
empezar por conocerse a sí mismos, conocer a sus
compañeros y a los directivos, docentes y
administrativos de la Universidad, iniciando por
saber quiénes son y qué cargo desempeñan, como lo
pudieron apreciar en la inducción y en los
documentos que le fueron entregados. Recordemos.
Rector: José Galat
Vicerrectora Académica: María Eugenia Correa O.
Vicerrector Administrativo: Juan Carlos Botero M.
Secretario General: Alberto Pulido Barrantes
Presidente Consiliatura: Germán Darío Ledesma
Decana Derecho: Gloria Inés Quiceno Franco
Decana Ciencias de la Educación: Ana C. Osorio
Decana Contaduría Pública: Emma Carrión
Decana Ciencias Económicas y Administrativas:
Adriana Rojas Martínez
Decano Arquitectura: Francisco Beltrán Rapalino
Decano Ingeniería Civil: Jaime Salamanca León
Decana Postgrados: Blanca Prieto de Pinilla
Director Pastoral: padre Juan Guillermo García
Directora Ética y Humanidades: Jennys Cubillos
Director Recursos Humanos: Álvaro Camargo
Directora Admisiones: Esperanza Castañeda.
Con tan ilustres directivos y funcionarios de la
Universidad, ustedes tendrán la oportunidad y la
necesidad de entrar en cordiales relaciones, que
seguramente serán de suma utilidad para el buen
desarrollo de sus actividades académicas.
Un grupo de estudiantes ya ha recorrido la
mitad de su carrera profesional o se encuentra ad
portas de su grado, son los hermanos mayores de
esta gran familia académica de la Universidad La
Gran Colombia, muchos de ellos pueden servir de
modelo de lo que debe ser un buen universitario,
elijan bien a sus amigos para dar un paso hacia
adelante y no hacia atrás.
Los profesores, docentes, maestros o pedagogos
estamos para orientarlos, para acompañarlos y
mostrarles el camino de la ciencia, de la ética y de las
buenas costumbres para que, en un futuro, ojalá
muy próximo, alcancen el puerto seguro de sus
ilusiones y de sus esperanzas profesionales. El
camino es duro, pero lleva lejos y ofrece grandes
acontecimientos, especialmente en este año 2011,
cuando celebramos 60 años de la fundación de
nuestra Universidad La Gran Colombia, que registra
con orgullo una ejemplar trayectoria en el arte y la
ciencia de instruir, educar y formar.
NUEVA CIVILIZACIÓN
Enero de 2011
En la Facultad de Derecho de la
Universidad La Gran Colombia (UGC),
el desarrollo de la responsabilidad
social de los estudiantes se asume como
un valor inherente a la naturaleza de una
universidad solidaria.
El concepto de solidaridad se
materializa a través del diálogo entre los
estudiantes y la comunidad, a partir de
una participación activa que permite
superar la distancia que usualmente
separa la academia de la realidad social.
Con el uso de un lenguaje común,
desprovisto de tecnicismos, se puede
permear los comportamientos humanos
y poner en evidencia los elementos que
afectan su entorno. La idea de la proyección social en el programa de
Derecho, se plantea de la siguiente
manera: “No habla sobre abstractos, pero tampoco pierde su horizonte respecto
a la rigurosidad de los procesos, permitiéndole superar paradigmas epistemológicos y la oportunidad de desarrollar
una postura ética comprometida, que le
permite conocer en forma real los diversos problemas de su entorno local”.
De esta manera, el programa de
Derecho diseña políticas y programas
que involucran a las instituciones
gubernamentales, la academia y la
comunidad, dentro de un ejercicio
sistemático de acción, gestión y
participación que ponen en evidencia el
rol social de la Facultad. Estas políticas
se asumen como una acción integrada a
las funciones sustantivas de la educación superior, al fomentar el surgimiento de novedosas corrientes de pensamiento crítico, creativo, emprendedor y
responsable.
Desarrollar este compromiso social
en el estudiante implica el diseño de
estrategias pedagógicas que complementen la formación integral de los
futuros abogados mediante acciones
sistemáticas en el tiempo, acciones con
las que la universidad responde a la
sociedad y al Estado de su compromiso
social, sin perder de vista el contexto
histórico donde desarrolla su actividad
educativa, como tampoco los fundamentos de la misión, la visión y los
propósitos planteados por el fundador,
Julio Cesar García.
La proyección social en la Facultad
de Derecho nace en 1971 a partir de la
gestión del Consultorio Jurídico, la cual
se considera como su primera
estrategia. La segunda es la gestión
desarrollada por el
Centro de
Conciliación desde 1992. Las dos han
tenido su espacio académico en la malla
curricular anualizada y por créditos
académicos desde sus inicios.
La tercera estrategia, conocida
como la práctica estudiantil universitaria de carácter social y comunitaria en
Derecho de Familia, se creó en 2002.
11
Proyección social de la Facultad de Derecho
Más de cien mil usuarios
fueron atendidos en Bogotá
Las prácticas son desarrolladas en las
Comisarías de Familia de Bogotá,
mediante un convenio inter institucional con la Secretaría de Gobierno de
Bogotá.
La cuarta estrategia -también
creada en 2002-, se relaciona con la
Justicia Alternativa y Comunitaria, que
se desarrolla en las Unidades de
Mediación y Conciliación en Equidad
Comunitaria, mediante otro convenio
con la Secretaría de Gobierno de
Bogotá. La quinta estrategia son las
Salas Jurídicas Locales y la Comisión
Nacional de Reparación a Víctimas.
A partir de los procesos de Registro
Calificado y de mejoramiento para
alcanzar
altos niveles de calidad
educativa en la Facultad de Derecho, las
estrategias antes descritas encontraron
un espacio dentro de la malla curricular.
Sus resultados se evalúan a partir de un
minucioso seguimiento de los procesos
de gestión, los cuales se registran y
sistematizan. Lo anterior se evidenció
en 2000, cuando se implementó un plan
de trabajo orientado a organizar,
sistematizar y escribir la memoria de las
actividades realizadas por más de 27
años de gestión comunitaria (19712004) en Bogotá y sus municipios
vecinos, presentado en el libro “La
Proyección Social en el Programa de
Derecho”, representando una de las
fortalezas del programa de Derecho de
la Universidad La Gran Colombia y
coincide con el propósito planteado en
el proyecto educativo institucional”.
Una vez alcanzado el Registro
Calificado, las instancias que conforman el sistema de proyección social de
la UGC y la Facultad de Derecho
continuaron el trabajo de ajuste y
retroalimentación de los procesos, para
su mejoramiento a partir de 2005.
En este contexto, la Facultad se
propuso compilar y escribir la memoria
de los resultados de la gestión de
Proyección Social desde el inicio de la
nueva modalidad curricular por créditos
académicos desde 2005 hasta finales del
2009. Este período corresponde a una
cohorte académica que enmarca la
primera promoción de graduados bajo
esta modalidad.
Por lo tanto, el trabajo se enmarca
dentro del proceso de mejoramiento de
Consultorio Jurídico de La Gran Colombia - Calle 12 No. 8 -51
Alta Calidad de la Facultad de Derecho,
y tiene como finalidad presentar ante la
comunidad académica y las entidades
evaluadoras la memoria del trabajo
realizado por el equipo de docentes
adscritos a la Unidad de Proyección
Social de la Facultad de Derecho. El
resultado es el documento: “El Modelo
de Proyección Social en la Facultad de
Derecho de la Universidad La Gran
Colombia, 2005-2009. Referentes
teóricos, estratégicos, operativos y
resultados de gestión”.
El documento se estructuró a partir
de seis capítulos principales, a su vez
con categorías que se van engranando
deductivamente, factor que permite ir
desde los elementos generales hasta los
particulares. Este ejercicio de recuperación de la memoria histórica de la
proyección social en la Facultad de Derecho demandó una rigurosa investigación documental, realizada por la
docente Irma Suarez Ramírez, la cual
permitió la definición de los elementos
teóricos y la organización estratégica y
operacional. De esta manera se logró
decantar los resultados obtenidos en el
quinquenio estudiado.
Tres categorías le dieron horizonte a
este ejercicio de construcción teórica,
estratégica y operacional. El primer capítulo analiza las categorías fundacionales del proyecto, el concepto de acre-
ditación según el Ministerio de Educación Nacional para las instituciones
de educación superior en relación con
su teleología y la función sustantiva de
la proyección social. El segundo capítulo parte de los marcos teóricos definidos en Colombia para la acreditación, y
establece su estado del arte en el país. El
tercer capítulo es un esfuerzo por articular la tercera función de la universidad
en el marco del gran proyecto gubernamental de la Acreditación. En él se
plantean los fundamentos, referentes
teóricos, normativos e institucionales
del modelo de proyección social y su
estructuración para la Facultad de
Derecho en la Universidad La Gran
Colombia.
El capítulo cuarto contextualiza la
proyección social en el marco del
Modelo Pedagógico de la Universidad
La Gran Colombia y en el currículo de la
Facultad de Derecho. El capítulo quinto
recoge los elementos constitutivos que
caracterizan históricamente la función
sustantiva de la proyección social en la
formación jurídica y normativa de los
estudiantes de la Facultad de Derecho.
Por último, el capítulo sexto presenta
las estrategias definidas para el desarrollo institucional de la proyección social
en la Facultad de Derecho de cara a la
Acreditación, Registro Calificado,
historia de la Facultad y sistematización
Por Gloria
Inés Quiceno F.
Decana de la Facultad de Derecho
de las estrategias de acción y resultados
en el quinquenio 2005–2009.
Para finalizar se encuentran las
conclusiones de las cinco estrategias de
acción, y se reconoce el esfuerzo de
articulación desarrollado por la Facultad
con las comunidades que participaron y
se hacen algunas sugerencias. El
documento evidencia el desarrollo de la
Proyección Social como función
sustantiva de la Universidad, dirigida a
un mayor acercamiento entre la
Facultad de Derecho y las comunidades
menos favorecidas del entorno local.
Los resultados obtenidos se
muestran a través de cinco estrategias,
que se analizarán en la siguiente edición
y que se relacionan con el Consultorio
Jurídico, el Centro de Conciliación, las
Comisarias de Familia, las Unidades de
Conciliación en Equidad y las Salas
Jurídicas, donde se han atendido más de
cien mil ciudadanos.
Expedido nuevo manual de
correspondencia y comunicaciones
Por Carlos Alberto
Pulido Barrantes
Secretario General
Por Acuerdo No. 001 de
septiembre de 2010, la Honorable
Consiliatura de la Universidad La
Gran Colombia expidió el Manual
de Correspondencia y Comunicaciones de la Universidad, que presentó
la Secretaria General con el visto
bueno de la Rectoría, para fijar las
políticas, responsabilidades y procedimientos tendientes a unificar la
elaboración, recepción, distribución, seguimiento, conservación y
consulta de los documentos producidos y recibidos por la Universidad.
El Manual que rige para las
sedes de Bogotá y Armenia, es de
suma importancia para el cabal
cumplimiento de la misión institucional, por cuanto establece las
normas para la elaboración y gestión
de las comunicaciones y documentos que se utilizan acorde con los
procesos de alta calidad para las
instituciones de educación superior.
Los avances tecnológicos de las
últimas décadas han afectado todas
las áreas laborales y los campos del
conocimiento. Hoy en día, nos
hemos familiarizado con términos
como Sistemas de Información
(S.I.), Tecnología de Información y
Comunicaciones (T.I.C.) y Gestión
de la Información (G.I), sin percatarnos del enorme paso que hemos
dado, al pasar de la información en el
papel manuscrito a los documentos
electrónicos.
El documento que se presenta a
toda la comunidad universitaria, con
su propio sello de identidad, simbología, formas, espacios, estilos,
letras y modelos, de gran ayuda para
los procesos académicos y administrativos, fue elaborado bajo las
normas vigentes de la Constitución
Política de Colombia, la ley del
Archivo General de la Nación (Ley
594 de 2000), normas técnicas expedidas por el ICONTEC, y reglamentos institucionales.
Su contenido contempla tres
capítulos. El primero generalidades,
que contiene objetivos, normatividad, políticas, responsabilidades y
la Oficina de Correspondencia; el
segundo de las Comunicaciones, que
señala el trámite ó distribución,
servicio de correo, comunicaciones
electrónicas y organización de documentos y el tercero que se refiere a
las comunicaciones institucionales
internas, externas y documentos administrativos, además de su correspondiente glosario, bibliografía y
anexos con modelos y ejemplos.
La Secretaria General es responsable de dirigir, coordinar y controlar las funciones de comunicaciones
y correspondencia y, junto con esta
oficina, está comprometida en
asegurar la gestión de la documentación. El conocimiento y acatamiento
del Manual es de carácter obligatorio
para todos los empleados de la
institución. El manejo e incremento
de utilización de los documentos
electrónicos son de gran ayuda para
el eficiente cumplimiento de las funciones de la Universidad, así como
de la disminución del consumo del
papel, el mejoramiento del medio
ambiente y la reducción del gasto.
La Oficina de Correspondencia
esta socializando el Manual entre
todos los funcionarios de la Universidad. Cada dependencia tendrá
el documento para su permanente
consulta.
En lo posible, evitemos la impresión en papel y hagamos uso de los
sistemas electrónicos institucionales
de comunicación.
NUEVA CIVILIZACIÓN
12
Enero de 2011
Defensa de la ética hizo el
Procurador en La Gran Colombia
“Estoy haciendo de maestro de obra: desempañetando para que aparezca la ética tradicional”
Diploma al mérito ético recibió un grupo de
estudiantes de Derecho de la Universidad La
Gran Colombia al concluir sus estudios, acto en
el que habló el Procurador General de la Nación,
Alejandro Ordoñez.
La vicerrectora académica, María Eugenia
Correa Olarte, quien presidió la ceremonia en
representación del rector, José Galat, destacó la
presencia del Procurador Ordoñez en el claustro
grancolombiano y recordó que tanto el fundador,
Julio César García, como su actual rector, José
Galat, han puesto la institución al servicio de las
clases trabajadoras y que por eso fue la primera
universidad nocturna de América Latina.
Así mismo, expresó que es la única
universidad del país que hoy tiene transversalisado en su curriculum el área de ética y la formación en valores, que se estudia desde el primero
hasta el último semestre.
La vicerrectora indicó que, ante una sociedad
que ha perdido sus valores, la Universidad La
Gran Colombia se reconoce en la moral católica y
afirmó que el procurador Ordoñez es un hombre
recto, coherente con su catolicismo, tanto en la
vida profesional como social, y un defensor de
los principios morales que debe retomar el país.
“Para esta promoción del año 2010 es muy
importante su presencia entre nosotros, señor
Procurador, y no sabe usted como la valoramos”,
dijo María Eugenia Correa.
“Ojalá todos los funcionarios públicos de
nuestro país, agregó la vicerrectora, siguieran el
ejemplo de Alejandro Ordoñez, nuestro Procurador General, pero lo importante es que ustedes,
nuevos profesionales, que aquí fueron formados
en principios y en valores, salgan a la vida profesional a defender eso que se les dio en la
universidad, que se les dio en sus hogares y que
debe ser el sello del egresado grancolombiano: la
defensa de nuestros valores, la defensa de
nuestros principios y la coherencia entre lo que
pensamos, lo que vivimos y lo que hacemos”.
Para finalizar su intervención, la Vicerrectora
dijo:
“Señor Procurador, su presencia en este acto
representa mucho para la comunidad grancolombiana, para este grupo de estudiantes y
profesores de ética que trabajan cada día por
reivindicar los principios y los valores de la
sociedad colombiana. Quiero nuevamente
agradecerle su presencia aquí y decirle que la
recibimos con cariño, la recibimos con alborozo,
la recibimos con respeto, señor Procurador, pero
la recibimos, sobre todo, con admiración por el
hombre que verdaderamente nos representa en el
gobierno”
A continuación, varios de los asistentes
recibieron el diploma al Mérito Ético, instituido
por la Universidad.
Habla el Procurador
Para finalizar el acto, hizo uso de la palabra el
Procurador General de la Nación, Alejandro
Ordoñez, quien manifestó que en el transcurso
del año recorrió gran parte del país celebrando los
180 años de la Procuraduría con el fin de fortalecer
la institucionalidad y explicar la razón de ser de la
entidad. Recordando a Simón Bolívar dijo es
necesario que en Colombia exista, que en nuestra
sociedad exista, una autoridad con independencia,
que ejerza un control sobre las costumbres
públicas, palabras que hoy están más vigentes que
nunca, pues, “no podemos pensar en prosperidad
democrática o en seguridad democrática, si no
logramos reconstruir un Estado ético”.
“Todos los alcances políticos, sociales o
económicos no serán sostenibles y carecerán de
permanencia si no logramos construir una
sociedad fundada en principios y en valores.
Pensar, ingenuamente, en una ética pública sin
ciudadanos éticos en su vida privada sería
ingenuo”, afirmó Alejandro Ordoñez, quien
añadió que “no podemos divorciar el sentido de la
ética pública de la ética privada” y que debe haber
coherencia con el ejercicio de la vida social que
tenemos los colombianos, que tenemos los padres
de familia, que tenemos frente a una sociedad,
que cada vez se siente más desorientada por el
reinante pragmatismo y relativismo absoluto de
nuestra clase dirigente, que se avergüenza de sus
convicciones, de sus tradiciones y de su identidad
cultural, para hacerse sujeto dócil del mercado,
que renuncia y que pretende construir una ética
sin valores, una ética sin moral, es decir, una ética
anoréxica, que no sirve para nada, solamente para
legitimar intereses y para ejercer cualquier
demagogia, que nos tiene al borde de la
disolución social, dijo el Procurador.
Citando al entonces cardenal José Rasinger,
Ordoñez afirmó que un Estado no se legitima
exclusivamente defendiendo las libertades
ciudadanas y que es menester acudir a los
principios y a los valores, que son presupuestos
pre políticos, anteriores, y que están en nuestra
cultura y en nuestra civilización, principios y
valores que no los crea el Estado, ya que el Estado
es incompetente en materia moral.
El Procurador añadió que la moral y los
principios no se crean con sentencias de
constitucionalidad y que los principios y los
valores nacen en la familia y pidió defender los
valores cristianos, que nos han permitido
construir nuestra historia.
“Nuestra historia y nuestra cultura se han
cincelado con los principios católicos y nuestra
Constitución, en su preámbulo, invoca a Dios, de
lo cual algunos se escandalizan”, reiteró.
Agregó que “nuestros valores cristianos están
ahí, ocultos, como empañetados, como esas preciosas pinturas de las capillas doctrineras, que si
se les quita el pañete, nos ofrecen preciosos cuadros. Así acontece con el alma de la sociedad colombiana, la que hay que desempañetar. Yo estoy
haciendo esa labor de maestro de obra: desempañetando para que aparezca la ética tradicional,
que está en nuestra historia, en el presente y que
debe estar en el futuro. Estoy trabajando para que
no haya una ética nihilista, como la que nos ha
traído las tragedias en las que hoy estamos, dijo el
Procurador en La Gran Colombia.
Citando a varios pensadores europeos,
concluyó diciendo que “me llaman reaccionario,
porque defiendo la vida en el seno de las madres y
la familia dentro del orden natural y porque he
tomado medidas contra los corruptos, contra los
que están al margen de la ley. Es la tarea de ser
reaccionario, que significa estar vivo, dentro del
cuerpo agonizante del Estado”.
Estudiantes grancolombianos reciben
el “Diploma al Mérito Ético”
Jennys Ann Cubillos, directora del Centro de Ética y
Humanidades de la Universidad La Gran Colombia, resaltó
la importancia del Diploma al Mérito Ético y dijo que “ser
ético en esta época de la posmodernidad es un logro que
contrasta con el ambiente generalizado de incertidumbre y
antivalores”.
El texto de la intervención de Jennys Ann Cubillos es el
siguiente:
Apreciados estudiantes:
Recibir el “Diploma del Mérito Ético” es un honor
universitario grancolombiano muy significativo para el
futuro ejercicio de la profesión.
Ustedes han sido seleccionados por sus docentes, por
haber demostrado el conocimiento y la práctica de los
valores que dignifican y enaltecen a las personas, a los
ciudadanos y a los profesionales grancolombianos.
Ser ético en esta época de la posmodernidad es un logro
que contrasta con el ambiente generalizado de incertidumbre y antivalores que caracterizan a una gran parte de la
sociedad posmoderna, donde reinan los ídolos de la riqueza,
del placer y de la masificación social.
La importancia de esta ceremonia de reconocimiento al
mérito ético se resalta con la presencia de destacadas
personalidades, como el doctor Alejandro Ordóñez,
Procurador General de la Nación; la doctora María Eugenia
Correa Olarte, Vicerrectora Académica; el doctor Germán
Darío Ledesma, presidente de la Honorable Consiliatura; el
doctor Teodoro Gómez Gómez, miembro de la Honorable
Consiliatura; la doctora Gloria Quiceno Franco, Decana de
la Facultad de Derecho; el doctor Marco Tulio Calderón,
asesor jurídico de la Universidad, los docentes de ética y el
padre Juan Guillermo García, asesor espiritual de la
Universidad.
Tan distinguidas personajes están presentes para realzar
la significación de este evento programado para la entrega
del Diploma del Mérito Ético a los estudiantes destacados,
seleccionados por sus reconocidos valores humanos.
Recibir el diploma ético significa haber entendido y
practicado el principio de Sócrates: “Conócete a ti mismo y
conocerás a los demás”, la Ética nicomaquea de Aristóteles:
“Luchar, triunfar y lograr la felicidad=eduemonía”, y la
lección del divino maestro: “Amar a Dios sobre todas las
cosas y al prójimo como a ti mismo.”
Señores estudiantes, si la ética del abogado
grancolombiano está presente en las deliberaciones,
decisiones y ejecuciones de su vida profesional, esa ética es
la que necesita Colombia para ser una nación libre, justa,
digna y solidaria.
NUEVA CIVILIZACIÓN
Enero de 2011
13
Realizado primer encuentro
grancolombiano de Educación
Básica y Media en Virtualidad
Por Ana
Cecilia Osorio C.
Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación
La educación virtual es el paso para pasar a la educación superior
La innovación y el uso de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación constituyen el acontecimiento cultural de la última década en el país y específicamente en el campo de la educación. Por ello, el siglo
XXI llegó con el auge de las tecnologías y de la globalización, evidenciándose como un reto expuesto en las
competencias laborales, como lo refiere Arguelles en su
libro “Competencia laboral y educación basada en
normas de competencia”.
“El reto consiste en lograr mayor adaptación y
velocidad de respuesta a las necesidades del cambio, en
elevar la calidad y pertinencia de los programas y en
mejorar la vinculación de la capacitación con las
transformación de la estructura productiva”.
El crecimiento en el uso de medios de comunicación y
de herramientas tecnológicas ha sido vertiginoso en sólo
diez años. Una muestra de ello es el número de adolescentes entre los 12 y 17 años que usan el computador en
un porcentaje del 82,4% y un 12,3% posee conexión de
Internet en su hogar, según encuesta del DANE del 2008.
En la actualidad, en los colegios de educación
presencial existen las salas de informática, las cuales se
han convertido no sólo en una herramienta didáctica para
potenciar el conocimiento y desarrollo de competencias
en las distintas disciplinas, sino en un elemento necesario
para poner en contacto al estudiante con el mundo en un
mismo punto de tiempo y espacio.
En este orden de ideas, el asunto que nos atañe aquí es
observar que la virtualidad en las aulas escolares se ha
ido incrementando con el paso del tiempo, convirtiéndose en una prioridad. A partir de este aspecto, el dominio de
las TICCs (Tecnologías de la información, la comunicación y las culturas) se plantea como un derecho que
define la posibilidad del éxito o del fracaso, obligando al
Estado y a las instituciones de educación a garantizar
condiciones y posibilidades para el acceso y el ejercicio
de este derecho a la comunicación y a la información.
Desde el aspecto de ingreso y acceso a la formación
es cómo surge la educación virtual, la cual busca
optimizar el uso de los nuevos espacios educativos desde
el punto de vista pedagógico, haciendo transformaciones
en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta
modalidad de educación tiene un auge relativamente
reciente y se dirigió en su inicio a la educación superior.
La Universidad La Gran Colombia, en su sede en
Bogotá, es pionera en llevar la educación virtual a los
niveles de básica secundaria y media, hacia los diferentes sitios de Colombia y del exterior, en donde se encuentran ciudadanos colombianos, quienes buscan cumplir
con sus metas escolares.
Después de seis años de experiencias pedagógicas y
de haber recorrido un amplio camino en el manejo de las
herramientas web 2.0, tales como las redes sociales y el
trabajo interdisciplinario con plataformas donde se
comparten objetos virtuales de aprendizajes, espacios
culturales, videos (youtube), textos (blog) y marcadores
(bookmarks), el Bachillerato Virtual ha generado
espacios escolares dentro de un discurso pedagógico
flexible para quienes laboran,
tienen actividades
deportivas y/o artísticas, potenciando los contenidos
curriculares con calidad desde una pedagogía conecti-
vista con énfasis en constructivismo y ABP (aprendizaje
basado en problemas).
Los logros y competencias conseguidas por los
estudiantes del programa son
innumerables. Sin
embargo, cabe mencionar que en el campo virtual se ha
logrado que:
a) El estudiante desarrolle una conciencia de sus
procesos formativos y metacognitivos, es decir,
que sea autónomo.
b) Pueda ampliar su conocimiento desde los
módulos anteriores y presentes.
c) Se “pasee” libremente por diferentes disciplinas,
complementando su conocimiento, encontrándose con el universo del conocimiento humano. Se
convierta en un neonavegante.
d) Pueda acceder, sin restricción a materiales, los
cuales pueden clasificar y depurar y obtener el
mejor resultado.
e) Se pueda volver sobre los estudios, innumerables
veces, con diferentes intenciones de formación.
f) Utilice motores de búsqueda apropiados, acordes
con sus necesidades y con validez académica y
que
g) Se incremente el espíritu investigativo.
Por tanto, aludiendo a los estándares de acreditación,
la educación virtual cumple con las competencias
exigidas por la educación superior desde lo propuesto
por el proyecto Tuning y lo expuesto por la Comisión
Iberoamericana de Educación Superior, en su informe de
2010: El rol de las universidades en el desarrollo
científico y tecnológico, al mencionar que una de las
características de importancia del espacio iberoamericano de educación superior es la heterogeneidad en
numerosos parámetros relacionados con desarrollo
científico-tecnológico.
Contacto con la realidad pedagógica
Por otra parte, como se referencia anteriormente, el
contacto que se ha realizado con los procesos pedagógicos virtuales para educación Básica Secundaria y Media
en otros espacios educativos, es escaso. Por ello, el
Bachillerato Virtual y La Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad La Gran Colombia tuvo el
orgullo de organizar y dirigir por primera vez en la
institución el primer evento totalmente virtual en su
historia. Fueron 145 participantes de todo el país e
invitados internacionales de diversos territorios latinoamericanos como de México, Argentina, Uruguay, Chile,
Puerto Rico, Perú, El Salvador, Guatemala, Ecuador y
Venezuela. Y se premió a los mejores Edublogs creados
por docentes y estudiantes en el I Concurso de Edublogs
del país en la semana del 16 al 23 de noviembre de 2010.
El Primer Encuentro de Educación Básica y Media en
Virtualidad nació del deseo de ahondar en el conocimiento de la formación virtual y el uso de las TICCs (Tecnologías de la información, la comunicación y las culturas) en
la Educación Básica Y Media. Fue un intento por iniciar
la integración de experiencias, de resaltar logros e iniciar
procesos de reflexión, que sean aplicables a las particularidades de la educación en nuestro país, así como el
proponer soluciones o abordajes a los retos que la
sociedad exige ante esta naciente modalidad educativa,
los nuevos roles y desafíos que se han aceptado para la
formación virtual.
Reconocemos que la investigación, la experimentación didáctica y metodológica, tanto como las experiencias y aplicaciones en el campo escolar en virtualidad, se
han ido desarrollando en el nivel educativo superior, pero
en la educación básica y media es un campo aún inexplorado, surgiendo inquietudes aisladas que necesitan
comunicarse para fortalecerse desde un punto de vista
epistemológico y pedagógico.
La visualización de la realidad desde múltiples puntos
de vista, la facilidad de conectividad, la diversidad de
formas para presentar la información, las nuevas
narrativas digitales y los requerimientos de un mundo
globalizado han sido muy útiles en las aulas y las han ido
transformando sorprendentemente. Los docentes se han
visto envueltos en todo este nuevo movimiento, intentando participar activamente, preparándose para aprovechar
los avances al máximo y utilizarlos en beneficio de su
quehacer docente.
Así son, generalmente, los centros educativos a nivel
superior, los ejes motores de todos estos cambios y no es
extraño debido a su articulación directa con los productos
y procesos de investigación. Sin embargo, todos los
docentes de los diversos niveles de educación han
presenciado la introducción de las TICCs (Tecnologías
de la información, la comunicación y las culturas) en la
sociedad contemporánea, incluso muchos de nuestros
actuales estudiantes son nativos digitales, a diferencia de
quienes vivieron el cambio de la máquina de escribir por
los superordenadores. Los docentes de todos los niveles
se sienten maravillados y sorprendidos por las infinitas
posibilidades, estrategias y formas de exploración e
integración de todas estas herramientas y medios
tecnológicos en el espacio de la formación del ser
humano.
Aún queda mucho camino por recorrer frente a los
retos que nos generan las nuevas perspectivas del
aprendizaje, mediado por las TICCs, especialmente en el
entorno virtual, pero también es grato contar con
espacios, amigos y colegas interesados en apoyar y
fortalecer estos procesos de divulgación y formación en
red.
Para todos los artífices, un agradecimiento especial,
un sincero agradecimiento y la invitación al siguiente
encuentro en este 2011. Hoy, todos nosotros dejamos
huella... Hoy, estamos haciendo historia...
Consulte las ediciones del periódico
Nueva Civilización
en la página web de la Universidad
www.ugc.edu.co
y en los buscadores, como Google.
NUEVA CIVILIZACIÓN
14
Arquitectos
Camelo Virviescas Eduardo de Jesús
Condiza Sichaca María Stella
Delgado Gutiérrez Eliana Liset
Estupiñán Pajarito William Andrés
Fonseca Amezquita Rodrigo Alfredo
Olarte Sánchez Andrés Francisco
Orbes Camayo José Yofren
Osorio Vaquen Fabián
Parra Cárdenas Victor Julio
Reyes López María Helena
Suárez Rueda Carlos Arturo
Pinto Pardo Adriana
Enero de 2011
Nuevos profesionales
grancolombianos
Diciembre 2010
Especialistas
Tecnólogos en Construcción
de Edificaciones
Ceballos Acero Yury Marllely
Baquero Pascagaza Juan Guillermo
Morales Rey Aura María
Munar González Julio Rolando
Pedrosa Rocha Yulieth Alexandra
Montoya Peralta Nino Anyelo
Licenciados
Agudelo Aguirre Elizabeth
González Gómez Elkin
Páez Pulido John Yadir
Acevedo Giraldo Juan Carlos
Arenas Buitrago Luz Yurani
Avila Sastre Maribel
Corredor García Julio Andrés
Guevara Salcedo Fernando
Pérez Pulgarín Clemencia
Rodríguez Ortiz Lady Johanna
Suárez Vargas Carol Tatiana
Berrío Quintero Mónica
Flórez García Sandra Milena
Martínez Franco Nancy Milena
Rojas Acevedo Yenny Marcela
Vega Moreno Laura Sofía
Pérez Jhon Albert
Ariza Cárdenas Maryori Carolina
Lerolle Beltrán Manuel Alejandro
Contadores
Medina Valencia Martha Cecilia
Sánchez Hidalgo Luz Stella
Abogados
Aldana Díaz Mónica
Cárdenas Cerón César Alberto
Cárdenas Colmenares Carlos Alberto
Castro Sierra Ana María
Cuéllar Quintero Ana Carolina
Cortés Gómez César Augusto
Devia Cortés Hernán Enrique
Díaz Carlos Enrique
Doria Quintero Jorge Alberto
Salcedo Santos Elkin Hernando
Estupiñán Rojas Milton Leonardo
Fino Barajas Miguel Angel
Fonseca Rodríguez David Eulices
García Costa Jorge Alberto
González Jiménez María Libia
Guevara Tovar Jimena
León Casas Jeimmy
León Linero María Victoria
Merchán Jiménez Mónica Viviana
Mesa Herrera Ana Ruth
Moreno Castillo Nidia Paola
Montoya Gacharna Carlos Alberto
Paternina Marco Tulio
Peñaranda Díaz Luis Gabriel
Pinzón Pedraza Johanna Astrid
Quiñonez Suárez Adriana
Ricardo Núñez Angel Manuel
Rincón León Hernán Camilo
Rodríguez Peña Lady Solanyuly
Rojas Robles Heli
Ruiz Molina Janneth Alexandra
Sánchez Galindo Diana Carolina
Sarmiento Montilla José Francisco
Tautiva Garzón José Ricardo
Torres Ramírez Lyda Jinneth
Barragán Ferro Diego David
Barrera Vargas Eilen Maryann
Cañón Santana Jeisson Alexander
Castro Díaz Maryury Fernanda
Hernández Rodríguez Iván Darío
FOTO BOLAÑOS
Lesmes Montenegro José Oscar
Luna Céspedes Juan Carlos
Llanes Silvera Eduardo Enrique
Quiroga Benavides Pedro Antonio
Sánchez Briñez Cindy Yisela
Sánchez Páez Flor Inés
Torres Caro Carolina
Torres Rativa David Fernando
Tovar Carreño Carmen Helena
Valbuena Buitrago Martha Jeannette
Vargas Luque María Isabel
Velandia Verdugo Carlos Julio
Vera Rueda Yovanni Leonardo
Vides Gómez Luis Eduardo
Moreno Díaz Jorge Eduardo
López Clavijo Flor Marina
Rodríguez Parra Javier Alexander
Obando Beltrán Clara Inés
Rojas Rojas Luz Marina
Baquero González Lina Juliet
Sánchez Castillo Rosalba
Silva Alvarado Sandra Patricia
Torres Urueña Lorena
Vargas Casas Sandra Jimena
Rojas Piñeros Wilson Henry
Tarazona García Jorge Eduardo
Gutiérrez Artunduaga Gerardo
Pérez Araújo Lucy
Mora García Juan Carlos
Aguilar Álvarez Ángel Humberto
Baquero Ayala José Elías
Oliveros Cruz Nelson
Triana Osorio Marco Tulio
Yara Cardozo Jeison Javier
Barberi Forero José Fernando
Muñoz Hernández Andrés Javier
Niño Díaz Elkyn Fabián
Guerra Rodríguez Asdrúbal Hernando
Asprilla Ramírez Yanier
Ayala Palacio Luz Dary
Calderón Sánchez Alvaro David
Cardozo Riaño Alvaro
Carrillo Esmeral Maryoris Esther
Duran Dueñas Sofía Milena
Fajardo Epieyu Yeison Yair
Londoño Cabrera Diego Fernando
Borja Avila María Victoria del Socorro
Martínez Escobar Andrea del Pilar
Giraldo Giraldo Gloria Amparo
Pinzón Moreno Oscar Efraín
Navarrete Quintero Jimmy Leandro
Pinzón Monroy Miguel Arturo
Gómez Rincón Jairo Hernando
Herrera Ángel Luis Alejandro
Leal Arias William Ricardo
Martínez Botello Ronald Sidney
Romero Bello Jaime Enrique
Torres Valencia Martha Paola
Cañón Leguizamón Sandra Milena
Aguilar Sánchez Angélica María
Adames González Sandra Milena
Peralta Quiroga William Iván
Ramírez Salamanca Derly
Rodríguez Amaya César Augusto
Sabogal Torres Javier Oswaldo
Santana Ángel Alejandro Enrique
Veloza Lancheros Carlos Kennedy
Barreto Campos Rubén Darío
Aparicio Castro Diego Fabián
Barrera Barros Nicolás
Barrera Tenorio Diego Fernando
Gutiérrez Carvajal Germán
Melo Plazas Astrid
Ramírez López Juan Camilo
Virguez Liévano John Jairo Antonio
Baquero Puentes Zulma Patricia
Cruz Albarracín Jeimmy Johanna
Larrota Meza Luis Leonardo
Tarquino Jonathan Alexander
Ojeda Gómez Oscar Fabio
Quijano Guevara Nabil Eduardo
Bernal Parra Ayda Yalile
Narváez Martínez César Amado
Puentes Rojas Hugo Hernán
Urrutia Sanabria Claudia Estefanía
Bustos Ramírez Judy Dayan
Ibáñez Pava Yuly Sugey
Moreno Guzmán Gerardo Andrés
Bohórquez Daza Juan Carlos
Calderón Pérez Héctor Julio
Camacho Valderrama Nohora Irleny
Gómez Blanco Mario Ernesto
Huesa de Rodríguez María Alicia
Ortiz Ballesteros Ana María
Ortiz Martínez Natalia María
Sierra Ortiz Luz Stella
Economistas
Calderón Collazos Fanny Giguiola
Mosquera Lemos Reinel de Jesús
Porras Amaya Diego Armando
Administradores de Empresas
Angulo Bernal Edward Giovanni
Monsalve Reyes Edna Julieth
Ingenieros Civiles
Amaya Gil Jairo Aquilino
Beltrán Caicedo Daniel Felipe
Cañón Ramos William Enrique
Díaz Moreno Jaime Alfonso
Gómez Guerrero Eduardo Enrique
Espinoza Rodríguez María del Pilar
Campaña Vargas Leidy Johanna
Fonseca Fonseca Adriana Carolina
Pardo Borraez Luís José
Pachón Rozo Nelson Fernando
Hernández Huertas Luz Angela
Nomesque León Sandy Viviana
Ospina Rodríguez Leydy Diana
Rincón Alvarado Deiby Soraya
Steevens García Yolanda
Contreras Cortés Manuel Leonardo
Fajardo Vanegas Cristian Andrés
Gómez Fontalvo Libia
Lancheros Ayala Jaime José
Lobera González Marco Tulio
Perea Pinzón Didier Ademir
Quintero Castillo Jorge Arley
Reyes Pinilla Mónica Patricia
Romero Cano Jonathan
Cruz Castillo Heybhy Dayanni
Orjuela Vega Bladimir
Vargas Ospina Ángel María
Reyes Quiñónes Jaime Enrique
Rojas Moreno José Alexander
Vargas Saray Elisa
Avendaño Mancipe John Fredy
Ayala Mojica Pedro
Bastidas Cuesta Luis Eduardo
Ben-amy Páez Claudia Angélica
Bohórquez Amortegui Yamir Edith
Bulla Camacho Leonardo Afranio
Cabrera Martínez Carlos Enrique
Carrillo Araújo Alvaro
Coral Verdugo Gustavo Martín
Cruz Arcila Orley
Cruz Clavijo Esperanza
Díaz Gutiérrez Yesid
Duque Ayala Gloria Elsa
Duque Cárdenas Javier Alonso
Dworaczek Conde Helga Ofelia
Fernández Echeverri Magda Paola
García Roa Nidia Stella
Gil Ospina Leo Rodrigo
Gómez Silva José Meyer
Guerra Poveda Luz Yolanda
Guerrero Moreno Aura Elisa
Guzmán Ramos Helber Ferney
Hartmann Espinosa Libia Yasmín
Hurtado Hernández Juan Francisco
Ladino Lozano Liliana Andrea
López Bernal Luis Fernando
Mancera Silva Diana Milena
Montaño Ramos Yohan
Montenegro Rodríguez Miller Enrique
Mora Cruz Jaime Manuel
Ortega Murillo Roque Jesús
Ortiz Rodríguez Jorge Mauricio
Pardo Bello Gerardo
Pineda Cáceres Ricardo
Quevedo Romero Jorge Enrique
Reyes Castillo Raúl Darío
Riaño Martínez Lenyd Angélica
Ríos Suárez Javier Augusto
Saavedra Tafur Johana Jazmín
Torres Acuña Olga Lucia
Torres Sabogal Pompilio
Vallejo Cruz Diana Catalina
Vargas Peralta Andrés
Marcelo Ocampo Teresa
Cujabán Salinas María Janneth
Malagón Martínez Luz Angela del Carmen
Guerra Herrera Gilma
Franco Molina Pablo
Velandia Ríos José Joaquín
Sterpin Buitrago Diana Aurora
Amado González Martha Isabel
Amores Buitrago César Mauricio
Gardeazabal Jaramillo Irma
Parra Melendro Gabriel
NUEVA CIVILIZACIÓN
Enero de 2011
Gran aceptación han logrado las
Especializaciones en Derecho Público
Por Jairo
Sandoval Carranza
Coordinador de la Especialización en Derecho Administrativo de la UGC.
La Facultad de Postgrados y Formación
Continuada de la Universidad La Gran
Colombia, a cargo de la doctora Blanca Hilda
Prieto de Pinilla, ha cumplido una intensa labor
durante el último año, en desarrollo de las
políticas, orientaciones estratégicas, proyectos y
metas que la Universidad se propone lograr para
consolidar sus mandatos institucionales en la
docencia, la investigación y la proyección social.
Las acciones se dirigen, fundamentalmente,
a posicionar a esta Facultad y promover todas las
especializaciones que ofrece, brindando oportunidades de proyección profesional en las áreas
del saber en arquitectura, ciencias de la
educación, derecho, contaduría, ciencias económicas y administrativas e ingeniería.
Desde esta perspectiva, durante el año 2009,
las especializaciones en Derecho Público,
especialmente las de Derecho Administrativo y
Contratación Estatal, de la Facultad de Postgrados de la Universidad La Gran Colombia están
comprometidas con la excelencia académica y la
formación de los mejores profesionales, para lo
cual cuenta con una excelente nómina de
docentes, reconocida por su experiencia académica en la aulas universitarias.
Cerca de medio centenar de estudiantes que
han cursado cuatro cohortes (promociones) testimonian la calidad de los programas en cuanto a
sus contenidos, la metodología y el trabajo
académico. De esta manera, los estudiantes
adquieren las competencias propias del abogado
administrativista, que lo cualifican para desempeñarse exitosamente en posiciones diversas de
la administración pública.
En esta dirección, los programas que ofrece
la Universidad estudian temas fundamentales
relacionados con la estructura del Estado en sus
aspectos políticos, económicos, sociales y
jurídicos, en cuanto a su organización y
funcionamiento, materia de análisis doctrinal y
jurisprudencial.
Como lo define Otto Mayer, el derecho
administrativo es la disciplina jurídica que regula
las relaciones entre las entidades de derecho
público, y entre éstas y los administrados o los
ciudadanos, en cuanto conforman la organización social del estado.
A partir de la carta política del 91, se destaca
el fenómeno de la “constitucionalización” del
derecho público, siguiendo los lineamientos
estructurales de los principios fundamentales que
concretan el Estado Social y Democrático de
Derecho, la separación de las ramas y órganos del
poder público, el reconocimientos de los
derechos fundamentales y las garantías
constitucionales conforman un amplio espectro
jurídico que establece conexiones entre la
Constitución y las ramas del derecho. No será
necesario, entonces, acudir a un desarrollo
legislativo de estos temas, sino que directamente,
a partir de la Constitución, se pueden demandar y
exigir de las autoridades públicas.
Otros temas relacionados con el ordenamiento territorial, los servicios públicos, la contratación estatal, la responsabilidad patrimonial
del Estado, y los sistemas de organización de la
administración pública (centralización, descentralización y delegación) son materias de indiscutible importancia, lo cual justifica su estudio y
análisis, de acuerdo con las mallas curriculares de
las especializaciones, reflejo de la sociedad con
sus enfoques teóricos, prácticos y humanistas,
según los principios institucionales grancolombianos.
La universidad, a través de la gestión de la
Facultad de Postgrados y Formación Continuada,
tiene previsto desarrollar este año nuevas
estrategias para consolidar las especializaciones
y los diplomados, atendiendo una realidad
cambiante, retadora y exigente en el proceso de
construcción de una sociedad democrática con
justicia social, donde prevalezca el bien común y
la legitimidad de lo público.
15
Bienvenidos a la Facultad de
Ingeniería Civil
La Facultad de Ingeniería Civil fue fundada
en el año de 1954, habiendo abierto sus puertas
en la jornada nocturna contra el asombro,
incredulidad y oposición de muchos. Inicialmente, la Facultad comenzó labores académicas
fusionada con la Facultad de Arquitectura, y sus
instalaciones se ubicaron en la Calle 13 entre
carreras 4 y 5. Los primeros estudiantes iniciaron
su formación con los criterios del fundador, vale
decir: una Universidad cristiana, bolivariana,
hispánica y solidaria, criterios que afortunadamente se conservan actualmente.
En 1956 fue nombrado el primer Decano de
la Facultad, el Ingeniero Víctor M. Cevallos,y un
año más tarde, el 4 de julio de 195,7 en su
reemplazo se nombró al ingeniero Vicente Uribe
Uribe. Durante la decanatura del ingeniero Uribe
se obtuvo la aprobación de la Facultad mediante
resolución No.007 del 12 de mayo de 1960,
aprobación que aún permanece vigente
Misión
Fortalecer la identidad del Ingeniero Grancolombiano, promoviendo el desarrollo de capacidades intelectuales y sociales, mediante la reflexión de la comunidad académica, para lograr un
espíritu investigativo, creativo y generador de
alternativas tecnológicas acorde con las tendencias internacionales y la realidad nacional.
Visión
Formación integral de ingenieros civiles con gran capacidad de competencia
profesional y compromiso con el desarrollo tecnológico, social y económico del país.
Título otorgado: Ingeniero Civil
Modalidad: Presencial
Decano: Ing. Jaime Salamanca León.
Perfil del Egresado
El perfil profesional del ingeniero Grancolombiano se caracteriza por la planeación,
diseño, construcción, conservación y administración de sistemas de vías y todo lo que
conlleva a su buen funcionamiento. La investigación, aprovechamiento, conservación y
administración de recursos hídricos, el diseño y construcción de obras hidráulicas y
sanitarias. El diseño, construcción y mantenimiento de estructuras, edificaciones varias y
obras complementarias.
Investigación
El Centro de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería Civil ha sido creado por la
Universidad con el propósito de reforzar el proceso de enseñanza - aprendizaje del
Sistema Educativo de la Facultad, según las normas y requisitos exigidos por el Gobierno
y promover el desarrollo de los instrumentos para lograr la vinculación de la
investigación con la docencia y con el estudiantado para obtener profesionales
grancolombianos con mentalidad científica y actitudes investigadoras.
Líneas de Investigación:
a. Hidrología e Hidráulica aplicadas
b. Suelos y Pavimentos
c. Ingeniería Sanitaria
d. Microcentrales
e. Materiales y sistemas constructivos de vivienda
Proyectos Hidráulica
"Definición de los desarrollos hidroeléctricos menores de 100mw en la cuenca del río
Negro, en Cundinamarca"
Investigador: Ing. Julián Delgadillo
Investigador: Especialista - Ing. Alberto Sánchez de la Calle
Objetivo: Identificar a nivel de reconocimiento, los posibles desarrollos
hidroeléctricos a lo largo del Río Negro, al noroeste de Cundinamarca, con potencial
menor de 100MW.
"Determinación de la resistencia hidráulica en ríos colombianos"
Investigador: Ing. José Tomas Ochoa Rubio
Objetivo: Se busca producir un documento de consulta con los valores de la
resistencia hidráulica, medida en los ríos colombianos que posean estaciones
limnigráficas y liminimétricas, datos reales correspondientes a ríos colombianos en lo
que se refiere a su resistencia hidráulica.
NUEVA CIVILIZACIÓN
16
Imposición del escudo de la Universidad.
Enero de 2011
Reconocimiento
a los mejores
alumnos de la
seccional de
Armenia
En esta edición de Nueva Civilización destacamos
a los estudiantes de la Seccional Armenia,
jornadas diurna y nocturna, 2010, quienes, con
esfuerzo y dedicación, culminaron una etapa de su
vida, incluyéndose como parte activa del
desarrollo de la región y del país, posicionándose
como mejores estudiantes y mejores compañeros
de su Facultad.
gos míos, que Dios los dirija por el camino del
bien, que consigan ser felices y dejar huella en
esta sociedad que tanto ha de necesitarnos.
Nuestros actos deben encaminarse hacia la
consecución de lo que es correcto, pero
sobretodo lo que nos traiga un bienestar real y
perdurable en el tiempo”.
Por su parte, Jhon Alexander Sanabria
Jaramillo,
de Derecho, manifestó:
Mejores promedios
“Hoy es una excelente fecha para observar la
importancia
de estar en una de las mejores
Jhon Faber Quintero Olaya: 4.7 (Derecho)
universidades
del país, nuestra alma máter,
Eward Albert Giraldo Salazar: 4.5 (Derecho)
que con los brazos abiertos nos acogió desde
Carlos Andrés Morales: 4.2 (Ing. Agroindustrial)
un
principio a todos y cada uno de nosotros
Viviana Cifuentes: 4.7 (Ingeniería de Sistemas)
con
el único fin de formarnos para la
Fernando Giraldo F.: 4.2 (A. de Empresas)
Estudiantes de Arquitectura - Seccional Armenia - que finalizaron materias.
excelencia. Ser grancolombiano es más que el
Paula Andrea Salazar: 4.2 (A. de Empresas)
haber
pasado por las aulas de clase de una
Jhon
Alexander
Sanabria
(Derecho)
Luz Adriana Ortiz C.: 4.2 (Contaduría Pública)
universidad,
es un proyecto de vida, que como tal
Claudia Jaramillo (Derecho)
Juan Diego Bustamante A.: 4.7 (Arquitectura)
tendrá una ejecución continua de cara al futuro y
Alejandra Henao Santamaría (Derecho)
por
el resto de nuestras vidas, donde los ojos de la
Mirian
Johanna
Escamilla
(A.
de
Empresas)
Mejores compañeros
sociedad
estarán puestos sobre nosotros, y donde
Catalina Gómez Restrepo (A. de Empresas)
de nuestra parte se esperará siempre un actuar
Jeinny Carolina Mendoza (Contaduría Pública)
Leidy Cristina Bedoya (Arquitectura)
recto,
acorde y profesional en respuesta a cada
Andrés
Felipe
Amariles
(Ing.
Agroindustrial)
Olmey Castillo Gallego Derecho)
situación”.
Ramón Laverde Mota (Derecho
Palabras de despedida
Fabián Guillermo Rojas (Derecho)
Grupo de Contaduría Pública
Myrian Johanna Escamilla Cardona,
nueva Administradora de Empresas,
pronunció las siguientes palabras de
despedida:
“Nuestra conciencia debe actuar para
cambiar nuestro entorno, para
mejorarlo; lejos de pensar en irnos
para hacer historia lejos, debemos
pensar en este departamento que nos
ha dado tanto y en el que está todo por
hacer. Depende de nosotros su
desarrollo, con la creación de empresas, con la generación de empleo para
sus habitantes, vamos a hacer la
diferencia, vamos a convertir esta
región próspera, en el paraíso para
sus habitantes. Felicitaciones ami-
Alumnos de Derecho que finalizaron estudios.

Documentos relacionados