Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial

Transcripción

Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial
GOBIERNO LOCAL DE LA
PARROQUIA DE ALANGASI
Plan de Desarrollo
Estratégico Parroquial
2012 -2025
Administración Sr. Luis Morales Atahualpa
2009 - 2014
[email protected]
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
ACTORES
GOBIERNO PARROQUIAL DE ALANGASI
Sr. Luis Morales
PRESIDENTE
Dr. Juan Mejía
VICEPRESIDENTE
Ing. Hernán Brito
PRIMER VOCAL
Sr. Gustavo Erazo
SEGUNDO VOCAL
Sr. Cristian Valdivieso
TERCER VOCAL
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA
Ec. Gustavo Baroja
PREFECTO
GOBIERNO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
Dr. Augusto Barrera
ALCALDE
SUBCENTROS DE SALUD DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Dr. Flavio Plascencia
DIRECTOR
REGISTRO CIVIL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Sra. Adela Balseca
JEFA DEL REGISTRO CIVIL
PERSONAJES INFLUYENTES
Dr. Miguel Vinueza
Ing. Teresita Cedeño
Señores Presidentes y Directivos de los Barrios y Comunas
COMISION DE PLANIFICACION
Lic. Lupe Granda
Ing. Leonardo Meneses
Sra. Beatriz García
2
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
ÍNDICE
1.
1.1.
1.2.
1.3.
1.3.1.
1.4.
1.5.
1.6.
Introducción
Objetivo General
Objetivos Específicos
Metodología Desarrollada
Matriz Metodológica
Marco Legal PDP
Misión Parroquial
Visión Parroquial para el 2025
6
7
7
7
7
9
12
12
FASE 1
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL PARROQUIAL
2.
Antecedentes
2.1.
Antecedentes Históricos
2.1.1.
Los Primeros Habitantes
2.1.2.
Alangasí y su Pobladores
2.1.3.
Época Prehistórica
2.1.4.
Época Colonial
2.1.5.
Época Republicana
2.1.6.
Hitos Históricos
2.1.7.
Producción Artesanal Histórica
2.1.8.
Datos Históricos
2.2.
Ubicación Geográfica
2.3.
Mapa Parroquial
2.3.1
Aspectos Físicos
2.4.
Datos Generales
2.4.1.
Límites
2.4.2.
Ubicación
13
13
13
14
15
16
17
17
19
19
20
21
21
22
22
22
I.
3.
3.1.
3.2.
3.3.
3.3.1.
3.4.
3.5.
3.5.1.
3.5.2.
3.5.3.
3.5.4.
3.5.5.
3.6.
3.6.1.
3.6.2.
3.7.
3.7.1.
RECURSOS NATURALES
Recursos Naturales
Hidrografía
Micro cuencas
Orografía
Valle de los Chillos
Geología y Geomorfología
Suelos
Cobertura Vegetal
Actividades Antrópicas
Uso Ocupación del Suelo
Tenencia del Suelo
Características de la Estructura Urbana
Clima
Presipitaciones y Temperatura
Patrimonio Natural
Contaminación
Recuperación Cuerpos Hídricos y Quebradas
24
24
24
25
26
28
29
30
33
37
38
39
40
41
42
44
45
II
4.
4.1.
4.2.
4.3.
4.3.1.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
4.8.
4.8.1.
DESARROLLO HUMANO - SOCIAL
Población
Población Parroquia de Alangasí
Población Parroquial por Grupos de Edad y Género
Condiciones de Pobreza de Consumo
Índice de Pobreza
Población Económica Activa (PEA)
Tasa de Crecimiento
Densidad Poblacional
Migración
Salud
Enfermedades más Frecuentes
46
46
48
48
49
50
51
52
52
53
53
3
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
4.8.2.
4.8.3.
4.8.4.
4.8.5.
4.9.
4.9.1.
4.9.2.
4.10.
4.11.
Tipos de Morbilidad
Centros de Atención
Enfermedades de Alto Riesgo
Mortalidad
Educación
Analfabetismo
Instituciones Educativas
Religión
Cultura
55
55
56
56
57
57
58
59
59
III
5.
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
5.6.1.
5.6.2.
5.7.
5.8.
5.9.
DESARROLLO ECONÓMICO - PRODUCTIVO
Turismo
Inventario de Atractivos Turísticos
Clases de Turismo
Atractivos Turísticos
Servicios turísticos
Artesanías
Agro producción
Cultivos Existentes
Producción Agropecuaria
La Industria y la Manofactura
Microempresa
Trabajo y Empleo
60
61
62
64
65
65
66
68
68
69
70
70
IV
6.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.4.1.
6.5.
6.5.1.
6.6.
6.6.1.
6.6.2.
6.6.3.
6.6.3.1.
6.7.
6.7.1.
6.8.
6.9.
6.10.
DESARROLLO DEL TERRITORIO
Servicios Básicos
Agua para Consumo Humano
Alcantarillado
Recolección de Basura
Energía Eléctrica
Alumbrado Público
Seguridad
Equipamiento Urbano y Seguridad
Redes Viales y Transporte
Redes Viales de Ingreso y Salida de la Parroquia
Señalización Vial
Transporte Público
Cooperativas de Transporte
Asentamientos Humanos
Asentamientos Legalizados
Características de la Vivienda Urbana y Rural
Riesgos
Medio Ambiente
70
70
71
71
71
71
72
74
75
75
78
78
80
81
82
84
86
88
V
7.
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
7.4.1.
DESARROLLO INSTITUCIONAL
Institucionalidad
Organizaciones de la Parroquia
Organizaciones Deportivas y Culturales
Apoyo Institucional y gestión de la Parroquia
Relaciones entre la Junta Parroquial y el Pueblo
Actores Sociales de la Parroquia
90
91
92
92
92
93
FASE 2
DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS PARROQUIALES 2012 - 2025
8.
Antecedentes
8.1.
Visión Parroquial
8.1.1.
Visión Sobre el Agua Potable
8.1.2.
Visión de Recursos Naturales y Turismo
8.1.3.
Visión de los Asentamientos Humanos
8.1.4.
Visión de la Producción Agropecuaria
8.1.5.
Visión de la Educación
101
102
103
103
103
105
106
4
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
8.1.6.
8.1.7.
8.1.8.
Visión de la Salud
Visión del Manejo de los Desechos Sólidos
Visión del Transporte y Medio Ambiente
106
106
106
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
1 EJE:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
Recursos Naturales
Principales problemas detectados
Priorización de los Problemas
Análisis de los Problemas
Actores de los Problemas y las Soluciones
Análisis de las Fortalezas y Debilidades (FODA)
Propuestas de los Proyectos a Desarrollarse
108
108
108
109
110
110
112
2 EJE:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8
Humanos Social
Principales Problemas Detectados
Priorización de Problemas
Matriz de Problemas de salud
Matriz Problemas de educación
Análisis de los Problemas de la Parroquia
Actores de los Problemas y de la Solución
Análisis de las Fortalezas y Debilidades
Propuestas de los Proyectos a Desarrollarse
113
113
113
114
114
115
116
116
118
3 EJE:
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7
Económico – Productivo
Principales Problemas Detectados
Priorización de Problemas
Matriz de Problemas Económicos y Productivos
Análisis de los Problemas de la Parroquia
Actores de los Problemas y de la Solución
Análisis de las Fortalezas y Debilidades
Propuestas de los Proyectos a Desarrollarse
119
119
120
120
122
123
123
125
4 EJE:
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7
Desarrollo Territorial
Principales Problemas Detectados
Priorización de Problemas
Matriz de Problemas de Servicios Básicos
Análisis de los Problemas de la Parroquia
Actores de los Problemas y de la Solución
Análisis de las Fortalezas y Debilidades
Propuestas de los Proyectos a Desarrollarse
126
126
126
127
128
129
129
131
5 EJE:
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6
Desarrollo Institucional
Principales Problemas Detectados
Priorización de Problemas
Matriz de los Problemas de la Parroquia
Actores de los Problemas y de la Solución
Análisis de las Fortalezas y Debilidades
Propuestas de los Proyectos a Desarrollarse
132
132
132
133
133
134
135
PLAN OPERATIVO ANUAL DEL 2012 (POA)
136
5
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
1. INTRODUCCION
El Gobierno Parroquial de Alangasí, consecuente y decidido de la necesidad
apremiante de transformar el presente, con las metas de alcanzar un futuro
mejor para toda su población, da comienzo al camino de la planificación
participativa en la Administración 2009 – 2014.
Con estos antecedentes, se empieza a escribir una historia diferente para el
pueblo de “Alangasí”, un hito histórico que representa la apertura de la gestión
de la Junta Parroquial hacia la coparticipación en los análisis y las decisiones
de la parroquia rural del cantón Quito, como inicio de cambio para los barrios
de dicha parroquia.
El Plan de Desarrollo Estratégico es un compromiso de la actual
Administración de ser totalmente abierto, democrático y participativo.
En este proceso se han realizado mesas de concertación o diálogo, talleres
participativos y Asambleas Generales, que sumadas a las averiguaciones de
campo y las investigaciones de estudios existentes, han contribuido y
beneficiado el contenido del Plan Local de la Parroquia del Alangasí.
La participación activa de la comunidad, dirigentes barriales, comunales,
funcionarios y trabajadores de la Junta Parroquial, han constituido uno de los
pilares fundamentales que han fortalecido y alimentado de manera continua el
proceso de formulación.
Una vez en la etapa del levantamiento de la información preliminar, a través
de reuniones, mesas de diálogo y talleres participativos de los moradores del
Alangasí, viene la puesta en marcha de las estrategias y/o de los proyectos
contenidos en el Plan de Desarrollo.
6
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
1.1. Objetivo General
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad de la parroquia de Alangasí,
a través de un sistema de planificación y desarrollo local sustentable en
el marco de la gestión local, que canalice el acceso de sus moradores a
la toma de decisiones, en base de una cultura de participación social.
1.2. Objetivos Específicos
 Evaluar y/o aprobar periódicamente el Plan de Desarrollo Estratégico de
la Parroquia.
 Participación total de todos los actores sociales, económicos, políticos y
religiosos de la parroquia.
 Elaborar, formular y priorizar el Presupuesto Operativo Anual (POA),
de la parroquia el Alangasí en función sus necesidades.
1.3. Metodología Desarrollada
1.3.1. Matriz Metodológica en la Formulación del Plan
MOMENTOS DEL PROCESO
1. Organización del proceso y conformación
del equipo técnico local
BREVE DESCRIPCION

Capacitación al equipo técnico local

Análisis y consenso de la propuesta metodológica

Elaboración de programación general

Organización de la logística y material

Resultado: Puesta en marcha el proceso de planificación
y programación

Reuniones de promoción del proceso en los barrios y
sitios de la parroquia.
2. Movilización y participación ciudadana

Difusión por medios de comunicación

Boletines de prensa

Hojas volantes

Resultado: Constitución de la Asamblea Parroquial de
lanzamiento del PDP

Gestión de información y elaboración del diagnóstico del
PDEP
3. Diagnóstico Territorial

Mesas de diálogo y talleres participativos
7
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI

Resultado: Elaboración del documento

Segunda Asamblea Parroquial, conformación de las
mesas de diálogo.
4. Construcción de las Estrategias

Trabajo de las mesas y de los talleres participativos

Resultado: construcción de las estrategias

Elaboración y aprobación de la ordenanza del PDP, ante
el Gobierno Parroquial.
5. Institucionalización del PDP

Lanzamiento del PDP en la III Asamblea

Resultado: El Documento terminado y disponible.

Fuente: JPA
El Plan de Desarrollo Estratégico requiere del conocimiento de la situación
actual como elemento fundamental para la formulación de propuestas de
cambio para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
El estudio y análisis de la situación actual de la parroquia, que no es otra cosa
que una radiografía socio – económica del sector, en un determinado
momento.
La metodología desarrollada en la construcción del Plan de Desarrollo
Estratégico de la Parroquia de Alangasí, es la de la Planificación Local
Participativa (PLP), que se fundamentó en cuatro (4) ejes:
1.- Socio – Cultural
 Salud
 Educación
 Vivienda
 Organización
2.- Económico – Productivo
 Agropecuario
 Agroindustria
 Pequeña y mediana industria
 Turismo
8
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
3.- Ambiental, Territorial y Riesgos
 Infraestructura y servicios
4.- Político Institucional
El campo investigación para la elaboración y análisis del Plan de Desarrollo se
fundamento en:
1. Estudios e investigaciones de campo, como recorridos,
observaciones, entrevistas, análisis de estudios realizados por el
Municipio de Quito, Consejo Provincial de Pichincha, Junta Parroquial,
INEC, SIISE, Internet y bibliografías.
2. Talleres participativos y mesas de concertación, con autoridades
locales, educativas, de salud, religiosas, de
policía, culturales,
deportivas, etc.
3. Asambleas Parroquiales
La formulación y el diseño del Plan de Desarrollo comprenden tres (3) etapas
muy definidas:
Etapa 1: Diagnóstico Territorial Participativo
Etapa 2: Propuesta de Estratégicas de Desarrollo
Etapa 3: Planes Operativos Anuales (POA)
1.4. Marco Legal de los Planes de Desarrollo Parroquial
La iniciativa de emprender los procesos de planificación estratégica
participativa en la confección de los Planes de Desarrollo Parroquial, se
fundamenta y articula a los Mandatos Legales y procesos que se están
desarrollándose en el marco del nuevo ordenamiento del Estado y del
territorio, como es el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa que es la instancia encargada organizar la planificación para el
desarrollo.
El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que
integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y
tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará.
9
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que
orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido
por la Presidenta o Presidente de la República (artículo 279 de la constitución
vigente). Los Consejos de Planificación en los Gobiernos Autónomos
Descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e
integrados de acuerdo con la ley. Los Consejos Ciudadanos serán instancias de
deliberación y generación de lineamientos y consensos estratégicos de largo
plazo, que orientarán el desarrollo nacional.
Los Planes de Desarrollo Parroquial, se integraran al Plan Nacional de
Desarrollo que es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y
proyectos públicos; la programación y ejecución del Presupuesto del Estado; y
la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las
competencias exclusivas entre el Estado Central y los Gobiernos Autónomos
Descentralizados.
Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo
para los demás sectores (artículo 280).
La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en
todos los gobiernos autónomos descentralizados (artículo 241). En todos los
niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por
autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes
de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que
funcionarán regidas por principios democráticos.
La participación en estas instancias se ejerce para:
1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los
gobiernos y la ciudadanía.
2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo.
3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos.
4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia,
rendición de cuentas y control social (artículo 100).
Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva, participarán de
manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los
10
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
asuntos públicos y el control popular de las instituciones del Estado y la
sociedad y de sus representantes, en un proceso de permanente de
construcción del poder ciudadano (artículo 95).
Además destacamos que respaldan y sustentan la vigencia de la confección de
los planes de desarrollo parroquial, las competencias de los gobiernos
parroquiales recogidas en la actual constitución (Art. 267) que expresa
claramente, la de planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente
ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal (Art. 263) y
provincial (Art. 264).
A estos acuerdos normativos, se incorporan la Ley Orgánica de Juntas
Parroquia, en su artículo 21, destaca que el Plan de Desarrollo Parroquial, será
formulado en cada Junta Parroquial, mismo que será sustentado
financieramente en su Presupuesto Anual. Contará con estudios técnicos y
económicos, los que serán formulados en coordinación con los consejos
Municipales y consejos Provinciales. En su elaboración se considerará
población, necesidades básicas insatisfechas, potencialidades, equidad de
género, diversidad étnica y cultural, las prioridades establecidas por la
Asamblea Parroquial y las políticas de desarrollo cantonal, provincial y
nacional.
Precisando el impacto en la gestión local al considerar que los planes de
desarrollo, los organismos nacionales, regionales, provinciales, cantónales,
locales y otras personas jurídicas que tengan injerencia en el territorio de la
parroquia deberán coordinar acciones contempladas en el Plan de Desarrollo
Parroquial. Las iniciativas, prioridades y servicios públicos con los que los
concejos municipales y consejos provinciales atiendan a las parroquias, serán
elaboradas y ejecutadas con la participación de la junta parroquial la que
controlará y supervisará de que las obras, bienes y servicios reúnan las
condiciones de cantidad y calidad óptima a favor de sus habitantes.
En el reglamento de la ley orgánica de juntas parroquiales, Art. 56 de la
constitución vigente, respecto al apoyo y coordinación técnica en la
confección del plan de desarrollo parroquial, los estudios técnicos y
económicos, la junta parroquial podrá solicitar el apoyo técnico de municipios,
consejos provinciales, SENPLADES u otras entidades públicas y privadas que
considere convenientes. Además en el Art. 243 de la constitución vigente,
establece un mandato legal de la conformación de mancomunidades, con la
finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer los procesos
11
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
de integración territorial e institucional y en el Art. 249, recibirán atención
preferencial para afianzar una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico.
Finalmente, Ecuador ha emprendido un proceso ambicioso de reorganización
territorial del Estado, de reconocimiento a la autonomía territorial (gobierno
regional), de impulso decidido a la descentralización, democratización de los
gobiernos autónomos descentralizados y de la construcción de un Estado
plurinacional. El gran hito de este proceso de reestructuración del Estado es,
sin duda, la transformación integral que establece la constitución y las
políticas públicas que se están poniéndose en ejecución. Incluye y toma en
cuenta, la participación ciudadana en asuntos de gobierno, la implementación
de presupuesto participativa, rendición de cuentas, compras públicas, como
mecanismos de transparencia de los recursos públicos, en la perspectiva de
fortalecer la gobernabilidad y democracia participativa y por tanto la calidad
de vida y el buen vivir de nuestras comunidades y territorios.
1.5. Misión Parroquial
El Gobierno Local de la Parroquia de Alangasí, es la persona jurídica de
derecho público, con autonomía administrativa, presupuestaria y financiera,
mediante la cual se pretende materializar la descentralización administrativa
del gobierno central, para que se cumpla el anhelado desarrollo armónico del
país, estimulando a los sectores marginales de nuestra población, como
agentes de su propio desarrollo y autogestión.
1.6. Visión Parroquial para el año 2025
En el año 2025, Alangasí será una parroquia con proyección de cantonización;
con vías, servicios básicos adecuados, sitios ecoturísticos y un sistema de
transporte eficiente. Se ha dinamizado el desarrollo industrial agrícola en
general, productivo, que ha generado empleo y a mejorado la calidad de vida.
Los jóvenes estarán sanos y libres de problemas del alcoholismo y la
drogadicción. Su población estará organizada solidariamente cuidando la
naturaleza y orgullosa de vivir en su parroquia.
12
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
PARROQUIAL
2. ANTECEDENTES
2.1. Antecedentes Históricos
La parroquia de Alangasí formaba parte del Reino de Quito, era conocida
entonces como Langasí: alanga: aguacate, shi: cosa larga y cilíndrica. Está
definición tiene una relación con la estructura y ordenamiento urbanístico
lineal de la cabecera parroquial.
En la época de la Colonia, la orden religiosa de los Dominicos funda como
parroquia eclesiástica al “Pueblo Angélico de Santo Tomás de Alangasí”, en
1832 y su fundación civil ocurre el 2 de Febrero de 1860.
Existen dos (2) versiones con respecto al nombre de Alangasí.
 La primera proviene del Inca Alangos
 La segunda de la fruta alargada de la Guaba.
2.1.1. Los Primeros Habitantes
En una investigación arqueológica realizada por Ernesto Salazar de la
Universidad de Cuenca en 1979, en Alangasí se descubre las particularidades
de las relaciones entre el hombre del Paleoindio y su medio ambiente, el
desarrollo de una tecnología apropiada y los patrones de subsistencia y
asentamiento del hombre temprano.
El descubrimiento de fuentes de obsidiana en los páramos orientales de la
montaña Ilaló puso en evidencia que el páramo alto era un espacio económico
de explotación temporal y que sus habitantes se adaptaban a la alta montaña.
13
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Su organización social tenía características de una “banda” identificada por
sus relaciones de parentesco real o imaginario, les unía las necesidades de
sobrevivencia, si una persona no era pariente, era considerada enemiga.
Todos los miembros de la “banda” trabajaban para la obtención de alimentos,
los varones se dedicaban a la cacería, mujeres y niños a tareas menos
riesgosas, predominaban las formas patriarcales.
2.1.2. Alangasí y sus Pobladores
Alangasí es una parroquia del Distrito Metropolitano de Quito, incrustada en
el Valle de los Chillos, a 2613 msnm, y a 20 kilómetros hacia el sureste de la
ciudad de Quito. Su área es de 44 kilómetros cuadrados y su población agrupa
a 24.251, un 20% son moradores originarios, el 60% son inmigrantes llegados
al pueblo desde diferentes lugares del país, a partir de la década de los 50,
mientras que el 20% restante procede de la ciudad de Quito y corresponden a
clases sociales medias que buscan de espacios residenciales exclusivos, han
hecho de la parroquia su nuevo lugar de residencia, aunque no participan en la
vida social del pueblo. De los pobladores oriundos, se destacan las familias
agrupadas en las comunas de Alangasí y Angamarca y residentes de los
barrios periféricos que rodean a la cabecera parroquial, quienes son
depositarios de las más antiguas tradiciones culturales, en tanto descendientes
de los pueblos ancestrales.
La investigación etnolingüística realizada por Salomón y Grosboli en la
década de los 80, en los valles ubicados al este de Quito, posibilito definir dos
zonas culturalmente diferenciadas, tanto al norte del Ilaló, como al sur del
mismo. Si en el valle de Tumbaco se habló un idioma próximo o relacionado
con la lengua de la región de Otavalo, en el valle de los Chillos, prevaleció un
lenguaje vinculado al Panzaleo. Basados en una metodología que recuperó los
principios lingüísticos y de incuestionable base científica, a diferencia del
arbitrario método etimológico tan de boga en nuestro país, aquellos
investigadores lograron identificar y aislar algunos morfemas originales que se
repiten con cierta frecuencia en Los Chillos: “quinga”, “nogona”, “agata”,
“panta”, “ngaxa”, “toaña”, “nalen”.
Gracias a estos hallazgos, se pueden establecer que los morfemas reconocibles
en el nombre son dos: “alan” y “gasí”, este último, más frecuentemente en el
sur que en el norte al el Distrito Metropolitano. De este modo, no es correcto
dividir el topónimo “Alangasí” en “alanga” y “sí”, y menos aún, buscar su
significado en una lengua exterior al valle de los Chillos, como sucede cuando
14
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
se trata de derivar la palabra Alangasí del tsaifiqui (lengua de los indios
Taschilas o Colorados), “alanga” = aguacate, y “shi” = cosa larga y cilíndrica.
En definitiva, el topónimo “Alangasí” estaría vinculado con el Panzaleo antes
que con la lengua originaria que se habló en la provincia de Imbabura, sin
embargo, su verdadero significado aún nos es desconocido.
En la década de los 30 el historiador Jacinto Jijón y Caamaño destacó entre las
terminaciones propias del valle de los Chillos, las finales patronímicas
“quinga”, “pantas”, “amín”, “kaiza” e “iza”. Por esa razón, podemos afirmar
que los apellidos indígenas que aún se conservan en Alangasí y que
probablemente son originarios de este sector son: Sosapanta, Guachamín,
Quinga, Alquinga, Simbaña, Iza, Lugmaña, Pilaquinga y posiblemente
Quinchiguano, Quisaguano, Guano. Junto a éstos destacan nombres de origen
claramente incaico, sobresaliendo la permanencia de apellido Atahualpa, casi
extinto en otros lugares del Distrito Metropolitano y del país en general, junto
de claro origen kechwa como: Morocho, Pacha, Paucar, Cóndor, Ñañasca,
entre otros, lo que evidencia la presencia en la antigüedad, de funcionarios
vinculados a la aristocracia incaica y familias procedentes del norte, centro y
sur del actual Perú, así como de otras regiones del norte y centro del actual
Ecuador.
2.1.3. Época Prehistórica
La insuficiente información arqueológica y documental hace muy difícil saber
con certeza la existencia en el Valle de los Chillos de unidades políticas
indígenas que hayan sido introducidas por los incas. Ya en la época incásica.
Salomón considera que en dicha zona se había constituido los cacicazgos de
Uyumbicho, Anan Chillo (Amaguaña) y Urin Chillo (Sangolquí).
Según un documento colonial revisado por Jacinto Jijón y Caamaño y que
corresponde a los libros bautismales de Alangasí del año de 1686, en el lugar
existieron 5 parcialidades indígenas: Quibiulco o Quimbiulco, Ñaupayco,
Cóndor, Angamarca y los denominados indios de Don Alonso Cabrera, por
entonces, cacique principal de la reducción. Dichas parcialidades, a las que se
les asignó diversos predios y territorios en la zona de Alangasí, probablemente
fueron definidas en la época incásica a partir de la introducción de diversas
familias mitmas procedentes de diversas regiones del Mundo Andino. D e
aquellas colectividades antiguas, solamente se conserva hasta la actualidad la
de Angamarca, reconocida como comuna desde la década de 1930.
15
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Cuando el cronista y viajero español Pedro Cieza de León, paso por el valle de
Machachi en 1548, destacó que al levante de dicho lugar quedaban los valles
de Uchillo y Langazi, cuyos pobladores serían amigos y confederados de los
Panzaleos. Lo que confirma los descubrimientos de las investigaciones
etnolingüísticas, en el sentido de que el idioma que hablaban los antiguos
pobladores de los Chillos estaba relacionado con el pueblo Panzaleo.
2.1.4. Época Colonial
Al iniciarse la época colonial, entre 1535 y 1536, el Cabildo de Quito entregó
al tesorero del mismo, Rodrigo Núñez de Bonilla y en calidad de encomienda,
una zona comprendida desde el valle de los Chillos hasta Píntag. No obstante,
más tarde, el sector específico de Alangasí, fue entregado como encomienda a
Diego de Arcos por dos vidas, quien figura como su encomendero en un
documento de 1573 y otro de 1577 en los que se describe a la ciudad de Quito
y sus contornos.
En ellos se señala a Alangasí como “pueblo”, lo que significa que para
entonces ya se conformado una reducción, es decir, se había concentrado a la
población indígena en un pueblo a la manera española, esto es, en una
estructura urbana en forma de tablero de ajedrez en torno a una iglesia o
capilla en donde se enseña la doctrina cristiana a los pobladores originales.
En 1592, las autoridades de entonces, planearon sacar a 40 indígenas de los
pueblos de Píntag y Alangasí, para llevarlos a las minas de Zaruma, pueblos
que para entonces tenían una población total de 600 indios tributarios.
La doctrina, desde su formación, había sido confiada a los Dominicos, quienes
la tutelaron hasta mediados del siglo XVII. En junio de 1758 la Audiencia
retiro al último doctrinero dominico de apellido Villafuerte por petición de los
mismos indios quienes lo acusaron de abuso, usura, crueldad
amancebamiento.
Durante los siglos XVII y XVII, el pueblo de Alangasí proveía a la ciudad de
Quito de maíz, hortalizas, cereales, ganado vacuno y una especie de pequeños
peces llamados “bragresillos” que abundaban en su río. En dichos siglos, los
latifundios ya se habían consolidado, destacándose en el sector, el predio de
Juan de la Cueva que poseía más de 100 caballerías y la hacienda de la
Compañía de Jesús dedicada a la producción de granos y cría de ganado.
16
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Posteriormente las haciendas Chillo Compañía y El Colegio de los jesuitas se
extendían hasta el mismo Alangasí. Por entonces, el pueblo adquirió fama por
el descubrimiento de nuevos manantiales de fuentes termales a las que se les
atribuyó propiedades para la salud.
2.1.5. Época Republicana
En el año de 1832, se estableció la parroquia eclesiástica del Pueblo Angélico
de Santo Tomás de Alangasí. Unas décadas más tarde el gobierno de García
Moreno la elevó a parroquia civil del cantón de Quito con el nombre de
“Santo Tomás de Aquino de Alangasí” y bajo la advocación de la Virgen de la
Candelaria.
La economía de la parroquia hasta unas pocas décadas atrás estuvo centrada
en la producción agropecuaria y especialmente en el maíz amarillo llamado
“jatun sara”, así como en la elaboración de ciertas artesanías como cestería o
canastos de carrizo y alfarería: construcción de tejas de barro cocido.
En las primeras décadas del siglo XX se desintegraron las grandes haciendas,
lo que determinó el repliegue de las familias indígenas al cerro Ilaló. A raíz de
entonces se consolidaron los barrios de El Tingo, Angamarca y La Merced. En
la década de 1930, se parcelaron las tierras del cerro y luego de la expedición
de la Ley de Comunas en 1930, se fundó la Comuna del Pueblo de Alangasí.
A fines de la década de 1990, la comuna de Alangasí contaba con 335
miembros y tenía una propiedad de 130 ha.
En la actualidad la parroquia de Alangasí cuenta con todos los servicios
básicos, por lo menos en su parte central y agrupa a más de 30 barrios, la
mayoría de los cuales se han ido formando en los últimos años, debido en gran
parte a la incidencia del crecimiento urbano de Quito.
2.1.6. Hitos Históricos:
a.- En lo Económico
En 1928: Se inaugura el balneario El Tingo, siendo la actividad económica
más importante de la parroquia, los restaurantes y bares son demandados por
turistas nacionales y extranjeros, los días sábado y domingo.
17
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
1930 y 1942: Se abren las puertas de los balnearios medicinales, siendo
puntales de la economía local que se sustenta en dos (2) pilares
fundamentales, como son el comercio y los servicios.
b.- En lo Social
8.000 AC Evidencia patrimonial: Se encontró en un depósito de cangagua en
el cerro Ilaló, por cazadores prehistóricos, una punta de flecha incrustada en el
cráneo de un mastodonte.
1535 Primeras encomiendas: Fue un centro indígena de importancia, durante
la Colonia, pasó a ser parte de las primeras encomiendas otorgadas a los
fundadores de Quito.
1832 Fundación Eclesiástica: La orden religiosa funda con el nombre del
pueblo “Angélico de Santo Tomás de Alangasí”.
1860 Fundación Civil: Es reconocida por el Estado Ecuatoriano como
parroquia.
1929 Evidencia Histórica y Patrimonial: El investigador alemán Franz
Spellman, descubrió en Alangasí (provincia de Pichincha) el esqueleto de un
mastodonte, huesos humanos, puntas de flecha y cerámica. El color rojizo del
lecho donde fue hallado el mastodonte, fue un posible pantano con óxido de
hierro.
1929 Pérdidas de la Evidencia Patrimonial: Incendio en el Museo Nacional
de la Universidad Central, donde se conservaba una pieza arqueológica el
esqueleto completo del mastodonte, encontrado en la quebrada de Callihuaico
a dos (2) kilómetros de Alangasí.
1926 Creación de la Banda Musical: Parte de la cultura de la parroquial.
1971 Construcción del Estadio Deportivo: Centro de recreación de niños y
jóvenes del pueblo.
2009 Construcción del parque Iconográfico: Siendo un atractivo turístico y
de identidad del pueblo.
18
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
c.- En lo Ambiental
2006 Incendio Forestal: Pérdida de vegetación
2.1.7. Producción Artesanal Histórica
En Alangasí, se realizaban importantes actividades artesanales. Las más
antiguas fueron el raspado de madera, hueso o cuerno; trabajaban pieles y
realizaban actividades relacionadas con la preparación de la carne. Hacia la
época contemporánea surgieron otras ramas artesanales, como la alfarería, la
cestería y la elaboración de tiestos y tejas, que hoy están desapareciendo.
La producción del maíz, que es un cultivo ancestral, ha disminuido
significativamente. No se ha fomentado ni diversificado la producción
agrícola, por lo que la migración hacia la Quito, Sangolquí, la costa, como
también la migración externa han crecido como respuesta a la falta de fuentes
de trabajo.
2.1.8. Datos Históricos
Fue un centro indígena de importancia, durante la época colonial pasó a ser parte
de las primeras encomiendas otorgadas a los fundadores de Quito
principalmente, de Rodrigo Núñez de Bonilla, los documentos datan de 1535.
El sector era bastante conocido por sus aguas termales que, al igual que otras
parroquias de la zona, atraían a los soberanos incas y a su corte. Como prueba de
esto constan vestigios como: pondos, vasijas y piedras obsidianas tratadas.
La parroquia Alangasí, se asienta en la conocida región del Ilaló, donde se ubica
el volcán apagado del mismo nombre, en cuyo pie se encuentran numerosas
aguas termales y un pequeño valle que divide al Valle de los Chillos, con el
Valle de Tumbaco. La zona del Ilaló ha sido motivo de varias investigaciones
arqueológicas, se han encontrado vestigios del más antiguo paleo indio.
Fiestas de parroquialización es el 2 de febrero, en honor a la Virgen de la
Candelaria, en estas fiestas hay las vísperas, exposiciones de pintura, elección de
la reina, luminarias, globos, chamizas, toros populares, veladas artísticas,
concurso de lazo, bailes populares, desfile de la confraternidad.
19
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Las Fiestas de Semana Santa, existen las representaciones bíblicas y
procesiones. En las fiestas de Corpus Cristi, que se festejan el 2 de junio, se
realizan manifestaciones culturales.
Dentro de la música se destacan las hermanas Hidalgo y los grupos folklóricos,
artistas plásticos como pintores y escultores, artesanos famosos por su
elaboración de canastos de carrizo, danzan.
2.2. Ubicación Geográfica
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CONCEPTO
 La parroquia de Alangasí, está ubicada en la
1. Ubicación
Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Valle de los
Chillos.
 Norte: Parroquias Guangopolo y Tumbaco
 Sur: Parroquia de Píntag y Cantón Rumiñahui
2. Límites
 Este: Parroquias La Merced y Píntag
 Oeste: Parroquia Conocoto y Cantón Rumiñahui
3. Cabecera Parroquial
 Alangasí
4. División Política
 36 barrios y 3 comunas
5. Extensión Territorial
 44,16 Km2 (7,9 Km2 cabecera parroquial)
6. Altitud
 2613 msnm
 24251 habitantes
7. Población total
 Hombres: 11.851
 Mujeres: 12.400
8. Temperatura promedio
 16,3ºC
9. Precipitaciones
 113 mm
Fuente: JPA
Elaboración: El Autor
20
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
2.3. Mapa Parroquial
2.3.1. Aspectos Físicos
Fuente: Consejo Provincial Pichincha
21
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
2.4. Datos Generales
2.4.1. Límites
 Norte:
 Sur:
 Este:
 Oeste:
La parroquia de Guangopolo y Tumbaco
La parroquia de Píntag y Cantón Rumiñahui
La parroquia de la Merced y Píntag
La parroquia de Conocoto y Cantón Rumiñahui
Parroquia
Guangopolo
Parroquia
Tumbaco
Parroquia
La Merced
Parroquia
Conocoto
Cantón
Rumiñahui
Parroquia
Píntag
2.4.2. Ubicación
La Parroquia de Alangasí se ubica en la provincia de Pichincha, cantón Quito,
Distrito Metropolitano, al sur - este de la ciudad capital.
La extensión territorial de la parroquia es de 44,16 km2 de los cuales 7,9 km2
aproximadamente están ocupados por su cabecera. Con una altitud de 2.613
metros sobre el nivel del mar.
22
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
I RECURSOS NATURALES
3. Recursos Naturales. Alangasí ocupa una parte importante en las faldas del
Cerro Ilaló (Volcán apagado), sus recursos naturales, aguas termales, bosques,
clima son fuentes de vida que han dado origen al desarrollo y progreso de la
parroquia.
3.1. Hidrografía
El recurso agua de la parroquia, se encuentra en la Demarcación Hidrográfica
de Esmeraldas, ubicada en la microcuenca del Sistema 06 (Esmeraldas);
Cuenca 12 (Esmeraldas); Subcuenca 04 (Guayllabamba) y Microcuenca 03
(Dren al Río San Pedro).
23
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
3.2. Áreas de la Micro - Cuencas
AREA TERRITORIAL POR MICROCUENCAS
Micro
Superficie Km2
%
1. Drenajes Menores
10,58
35,29
2. Río Ushimana
19,4
64,71
29,98
100
Total
Fuente: GPP
Elaboración: Mesa Físico - Ambiental
Resaltando al interior del territorio de Alangasí, entre sus principales cuerpos
hídricos están:
 El río Ushimana con una superficie de 19.40 Km2 que divide a la
parroquia; así, como importantes quebradas y quebradillas definidas
como drenajes menores en una extensión de 10.58 km2, entre ellas: La
quebrada Ilaló y De la Ladera, en el barrio San Antonio; las quebradas
El Tingo; Capulispugro, El Piñán, Millicuchi y Callihuayco en el Barrio
San Pedro de El Tingo; la quebrada La Compañía en el Bario Lomas de
la Concepción; la quebrada Paquipamba, en el Barrio La Concepción; la
quebrada Padrehuaico en el Barrio Ushimana; la quebrada Hiladucho en
el Barrio Jerusalén; y, las quebradas El Rosario, Tuturahiuaycu, Mama
Tena; Huilajueño, Paurchuaycu.
 El río Pita afluente del río San Pedro, que define el límite parroquial.
Vertientes de agua termal como El Tingo, Angamarca, Ushimana, Fuentes
Cristalinas, Mira Sierra, Club de Campo Agua y Montaña, La Chorrera y
Hacienda del Moreno que se encuentran en propiedades particulares.
En el sector de la parroquia se encuentra ubicado dos (2) tanque de
distribución de agua potable del EMAAP-Q, en los Barrios La Floresta y
Barrio San Carlos.
Como principal fuente de provisión de agua para los sectores Cerro Ilaló,
Guangopolo, Conocoto, Alangasí y Amaguaña, se identifica a través del Atlas
Ambiental del Distrito Metropolitano 2008, en el que se detalla que “existe un
Acuífero ubicado del valle de los Chillos, entre los 2.320 msnm y 4.120 msnm
al sur oriente de la ciudad, las principales fuentes de abastecimiento
constituidas por aguas superficiales, especialmente aquellas que se encuentran
24
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
distribuidos por plantas de tratamiento de Pungías y en menos grado por aguas
subterráneas; la recarga del acuífero producidas en mayor medida a través de
la ladera norte del volcán Pasochoa por un canal de recarga de 950 l/s del cual
se aprovecha actualmente 450 l/s.
Describiéndose además que, “se trata de un acuífero estratificado (multicapas)
cuya estructura ha generado dos niveles: el superior con profundidades de
hasta 40 a 60m; y, el inferior con profundidades entre 100 a 120m, con un
nivel piezometrito alrededor de 24m., con un recurso disponible de 500 l/s.
Además se relata “ del análisis de laboratorio se desprende que el 70% de las
aguas son bicarbonatadas, magnésicas por su mineralización son consideradas
aguas dulces con PH neutro, el primer nivel en especial en las cercanías del río
San Pedro, presentan con aguas con cierto grado de contaminación
bacteriológica, pero pueden ser fácilmente potabilizadas; requiriendo también,
“…emprender políticas de gestión y manejo del recuso hídrico, tanto al nivel
del sector acuífero como en las zonas de recarga. Indicando que “la mayor
parte de la zona del acuífero se encuentra dentro del refugio de vida silvestre
Pasochoa. Lo que favorece la conservación del curso hídrico, que abastece a
los sectores Cerro Ilaló, Guangopolo, Conocoto, Alangasí y Amaguaña.”
ACUIFERO METROPOLITANO DE QUITO
ACUIFERO
RESERVAS
RECURSO DISPONIBLE
El centro de Quito
870
200
Valle de los Chillos
950
500
San Antonio de Pichincha
● SAP Nivel
● SAP Nivel
180
195
320
Puembo - Pifo
800
430
El sur de Quito
563
166
Río Pita
450
450
4.008
2.066
Total
Fuente: DMQ
Elaboración: Autor
3.3. Orografía (Relieve)
El relieve que conforma el territorio de Alangasí, es irregular, típico de la
topografía de los valles interandinos, como el valle de los Chillos.
25
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Fuente: Instituto Geográfico Militar
3.3.1. El Valle de los Chillos
Es un valle amplio y fértil que está ubicado al oriente de Quito, del que le
separan las lomas de Puengasí. El cerro Ilaló, es un hito marca su extremo
septentrional, el Rumiñahui y el Cotopaxi, sus límites meridionales; el Antisana,
el Sincholagua y el mismo Cotopaxi, sus linderos orientales; y los occidentales
están presididos por las alturas de Puengasí, el Pasochoa y el Rumiñahui.
El río San Pedro le atraviesa desde que deja el valle de Macháchi hasta que
bordea por el O., al Ilaló, y dentro de los Chillos recibe las aguas del río Capelo,
por el lado izquierdo, y por el derecho, las de los pequeños ríos La Merced,
Cachaco y Santa Clara, pero sobre todo las del Pita, que hace todo su recorrido
dentro de este valle.
El clima de los Chillos es sumamente agradable, templado y húmedo, sus tierras
son extraordinariamente fértiles, por el abundante riego, por lo que el valle ha
sido habitado y cultivado desde tiempos inmemoriales. En él, en efecto, se han
asentado numerosas poblaciones, tales como Amaguaña (2.547 msm), Sangolquí
(2.510 msm), Conocoto (2.534 msm), Alangasí (2.574 msm) y Píntag (2.865
msm) y los balnearios de El Tingo y La Merced de aguas termales.
La mayor parte del valle de los Chillos pertenece al cantón Quito y la menor al
cantón Rumiñahui, que se encuentra totalmente dentro de este valle, y cuya
26
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
cabecera es Sangolquí, la principal de sus poblaciones y cuenta con 6 parroquias
rurales.
Siempre el valle de los Chillos fue imán especialísimo para la población de
Quito que si antes tenía allí haciendas y quintas vacacionales, ahora empieza a
construir en el valle urbanizaciones satélites y villas residenciales en todo el
valle de los chillos.
Antiquísimo es el refrán que, para señalar máximas aspiraciones, dice: "Casa en
Quito y hacienda en los Chillos".
El nombre originario del río San Pedro fue Amaguaña y la voz Chillo, que
designa el valle, es el nombre aborigen del árbol de guabas, que allí se da
espléndidamente.
La altitud promedia del valle es la de 2.550 msm, aunque Píntag se encuentra a
2.865 m, en las faldas de la cordillera Oriental, cercanas al Antisana. El valle es
apto para todos los cultivos de la zona templada. Particular fama ha alcanzado
el "maíz de Chillo", pero también las papas, los frutales y los pastos se
desarrollan abundante y fácilmente en el valle de los Chillos.
Merece especial mención la hoya de los ríos Pita, Pedregal y Huapal, todavía
escondida en la esquina SE de la hoya de Quito, llena de haciendas aptas para la
agricultura, de paisajes primorosos y alejada del tráfico vertiginoso de las vías
ultramodernas.
El valle de los Chillos está inmediatamente unido a la meseta de Quito por el O.
y al valle de Macháchi, por el S. Por la garganta que se abre entre los montes de
Ilumbisí e Ilaló sale el río San Pedro al valle de Tumbaco, pero el pueblecito de
Guangopolo pertenece todavía a los Chillos, no así el de Lumbisí, que es un
peldaño intermedio hacia Quito.
En cambio por la garganta que se abre entre el Ilaló y la Cordillera Oriental, sale
el río Inga, que nace en el Valle de los Chillos pero va a desembocar en el
Chiche, ya en el Valle de Puembo.
27
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
3.4. Geología y Geomorfología
Todas las rocas aflorantes son plio-cuaternarias, un sesenta por ciento del
mapa (parte de Quito y Valle de los Chillos que se extiende al este), está
cubierto por Cangagua (ceniza).
A veces la Geomorfología del terreno pre-Cangagua está preservada, y en
ciertos casos es posible fijar un contacto cubierto debajo de la Cangagua.
El territorio parroquial, presenta la formación geológica Volcánicos Ilaló
(Pleistoceno) el volcán extinguido del Ilaló en 1.11%. “Todos sus flancos
están cubiertos por la Cangagua y es difícil precisar cuál es la relación entre
los volcánicos del cerro y los Sedimentos Chichi, pero parece que son más
jóvenes.
Está compuesto por una secuencia de lavas y aglomerados en el 98.89% de
cangahua sobre depósitos coluviales, sobre sedimentos Chichi, sobre
volcánicos Ilaló, así como de depósitos aluvial, coluvial, laharticos y terraza
indiferenciada.
Se encuentran diferenciadas de la siguiente manera:
GEOLOGIA
Formación
Volcánicos Ilaló
Cubierto: Cangagua sobre depósitos coluviales,
sobre sedimentos chichi, sobre volcánicos Ilaló
Depósito aluvial, coluvial, laharticos, terraza
indiferenciada.
TOTAL
Área Km2
%
0,3345
1,1159
29,6419
98,8868
29,98
100
Fuente: JPA
Elaboración: JPA
28
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Parroquia Alangasi
1,1159
98,8868
3.5. Suelos
En la mayor parte de la parroquia de Alangasí, con un suelo tipo Mollisoles en
un 74%, que son suelos oscuros y suaves que se han desarrollado bajo una
vegetación herbosa; horizonte superficial rico en humos, que es rico en calcio
y en magnesio. Con áreas de tipo Entisol suelo joven; y, Suelo Misceláneo
con 3.98% y 3.86% respectivamente y el 18% el afloramiento rocoso; área
urbana consolidada y en proceso de urbanización; así como ríos dobles.
SUELOS PARROQUIA
Clasificación
Área Km2
%
1,19
3,9815
Millosoles
22,2118
74,0979
Afloramiento rocoso, área urbana consolidada área en
proceso de urbanización y ríos dobles
5,4135
18,0593
29,98
100
Entisol
TOTAL
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
El suelo es puntal definido para el desarrollo productivo y para la
implementación de diferentes usos y actividades de la parroquia.
La caracterización y situación actual de uso, se determina cinco zonas:
a. Zona de Eucaliptos: Un tramo se ubica en la parte alta del Cerro
Ilaló, sector que corresponde a La Hacienda de La Merced hasta la
quebrada de Urcuhuayco, en la parte alta del Barrio Huangal y una
segundo segmento ubicado en la parte baja nororiental del Cerro, en
la zona que colinda con Chuspiyacu (Tumbaco).
29
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
b. Zona Erosionada (cangahua aflorada): Ubicada en la parte media
y baja de las faldas del Cerro Ilaló, comprende los barrios
Guantugloma, Sarahurco, Bellavista, Santa Ana y el sector
nororiental de Billivaro.
c. Zona de Cultivos: Comprende zonas altas del Cerro Ilaló,
bordeando toda la cumbre del cerro, zona en que constan los Barrios
La Alcantarilla, Huangal Alto y La Comuna San Francisco de Baños.
d. Zona de Pasto Natural: Comprenden zonas entrecortadas en la
parte media y baja del Cerro Ilaló, ubicándose en su mayor segmento
en sectores como la parte alta de Santa Rita, la cumbre del Cerro
parte que corresponde a La Hacienda La Merced y la zona baja de La
Alcantarilla.
e. Zona de Vegetación Nativa: se han ubicado dos zonas importantes
como la sección alta de la quebrada de Urcuhuayco, colindando con
la Hacienda de La Merced y la sección alta de la Quebrada La
Alcantarilla.
Por el mal uso de la tierra y veranos largos e intensos, cada año se provocan
incendios forestales, contabilizándose el más fuerte del año 2009 con 30
hectáreas aproximadamente, desapareciéndose vida silvestre, flora y fauna.
Los procesos de erosión se concentran en los flancos del cerro Ilaló, en zonas
cercanas a Alangasí y Guangopolo.
3.5.1. Cobertura Vegetal
Las formaciones vegetales del Distrito Metropolitano de Quito, han sido y son
un mosaico extenso de vegetación que abarcan cinturones florísticos desde los
500 msnm, hasta aproximadamente los 4.800 msnm, donde crece la
vegetación desde las selvas tropicales del pie de monte hasta los páramos
andinos, que atrajo a varios exploradores y naturalistas desde el siglo XVI en
adelante.
Su diversidad de especies así como de ecosistemas, también se entremezcla
con una apreciada diversidad cultural que habitó la región, como por ejemplo
los estudios señalan la presencia de restos arqueológicos del período formativo
30
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
10.000 años de antigüedad, más adelante varios restos de cerámica indican
que existía comunicación entre los habitantes de estos valles con culturas de la
costa, los denominados “Yumbos”. La obsidiana era el objeto de intercambio
que circulaba a través de los pasos naturales de las cordilleras y por los valles
interandinos (Buys & Domínguez, 1.988). Según Salvador Lara (1.959), la
quebrada del Chiche es considerada como uno de los centros fosilíferos más
notables del Ecuador.
Arqueológicamente existe un gran vacío en los períodos subsiguientes, debido
con seguridad a un lahar originado en el Cotopaxi que afectó al valle de Los
Chillos y Tumbaco hace 450 años (A.C, Hall XX). Los Caranquis dominaron
la zona andina de la región, y fueron sin duda la etnia con mayor realce en el
comercio así como en el uso y manejo de los recursos naturales de la zona.
Para entender a mayor detalle del paisaje de Quito; vale nombrar a Hidalgo
Nistri (León-Yánez & Ayala, 2.007), quién describe de la zona antes de la
llegada del españoles y sostiene que la meseta estaba dominada por un sistema
lacustre formado por la laguna de Iñaquito y las tierras anegadizas de
Turubamba, que eran visitadas por garzas y colonias de aves acuáticas. Las
aguas cedían terreno a las praderas en las que se divisaban manadas de
venados; mientras grandes cedros, cubiertos de huaicundos barbudos y
orquídeas, “sombreaban” los bordes del río Machángara en el sector de
Chillogallo. El extremo sur de la meseta era una prolongación de los bosques
de Uyumbicho, y la vegetación de las vertientes orientales del Pichincha era
muy similar al bosque del Pasochoa. Los árboles de guaba formaban bosques
en los valles de los Chillos y daban paso a matorrales secos de Cumbayá y
Tumbaco (León-Yánez & Ayala, 2.007).
El sabio naturalista realizó varios recorridos y descripciones en la región, en
su ascenso al Pichincha más de 10.000 pies, por las llanuras del Panecillo vía
La Magdalena, Chillogallo y Lloa hacia la cumbre del guagua Pichincha
(15.918 pies), donde crecen una gran cantidad de líquenes (Gynophora sp.,
Lecidea sp., y Neurogon melaxanthus) y a menos de 50 pies en su punto más
elevado había una planta grande, de gruesas y lanudas hojas y flores casi
blancas, colgantes y vellosas, que presumía era una Culcitum sp., que llamaba
la atención por su reaparición a cierta altura en la región a los (13.500 pies,
llegando hasta los 16.000 pies). Encontró en su ascenso 21 especies de
escarabajos nuevos para la ciencia, entre los 12.000 y los 15.600 pies de
altura, además realizó sus observaciones sobre los colibríes del volcán
Pichincha.
31
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
b. Arbustos Secos
Constituye el 8,65% de toda el área del DMQ, con una extensión de 36.690
hs., distribuidas al igual que la anterior formación vegetal en la mayoría de
parroquias del Distrito, se resalta su cobertura en San Antonio, Calderón,
Puellaro, Guayllabamba, Tumbaco, La Merced, Pomásqui, Tababela, Píntag,
Alangasí, Pifo y Nayón.
Este tipo de vegetación está asociado a estribaciones montañosas y riveras de
cuencas de algunos ríos andinos, en altitudes entre 1.300 a 2.700 msnm, con
una precipitación promedio de 500 a 1.000 mmsm y una temperatura
promedio de 14 a 16°C. El anexo 18 recoge de manera general la lista de
especies de esta formación vegetal.
Su importancia es similar a los bosques secos ya que ocupan sitios con fuertes
pendientes, los suelos son fácilmente erosionables (calcáreos). Este tipo de
vegetación se caracteriza por estar dominada por arbustos y otras especies
herbáceas bajas, lo cual ayuda a estabilizar los suelos. Su amenaza principal es
la conversión del uso de suelo y las quemas.
El eucalipto adulto, representa el 1,24 % de toda el área del Distrito, con una
superficie de 5.252 ha. Constituyen plantaciones forestales ampliamente
distribuidas en los alrededores de la ciudad de Quito, y 28 de las parroquias
rurales del DMQ, como Píntag, Nono, Conocoto, Alangasí, Amaguaña, La
Merced, Pifo, Calacalí, El Quinche, y Yaruquí especialmente en los valles
interandinos, y en menor proporción en zonas bajas.
Las plantaciones de eucalipto se distribuyen ampliamente en todo el Distrito
desde los 850 msnm con Eucaliptus saligna y en mayores altitudes sobre los
2.000 msnm con E. globulus. En especial las plantaciones de esta última
especie dominan el paisaje andino, los árboles alcanzan una altura de 25 a 35
m., y diámetros de 35 hasta 85 cm. de diámetro a la altura de pecho (DAP), no
presentan enfermedades y no poseen manejo silvicultural.
Han venido a suplir madera a los habitantes del DMQ, son de rápido
crecimiento, no obstante por su crecimiento acelerado, también requieren de
agua y nutrientes, lo que afecta los suelos donde se desarrollan. Son bosques
32
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
que están amenazados por las quemas en épocas de verano, es importante
considerar su manejo silvicultural.
El eucalipto joven y en regeneración, representa el 0,59 % de toda la
superficie del Distrito, con una extensión de 2.491 hs., al igual que la subclase
anterior las plantaciones de eucalipto joven y su regeneración se distribuyen
ampliamente en los alrededores de Quito, en especial los valles interandinos
en las parroquias ya mencionadas.
Corresponden a eucaliptos (E. globulus, E. saligna), que se encuentran en los
mismos pisos altitudinales descritos, en un estado de regeneración, con
diámetros menores a 15 cm. de DAP, y una altura menor a 8 m., sus hojas
jóvenes azuladas y rebrotes caracterizan este tipo de vegetación.
Esta latifoliada ampliamente distribuida desde la época del Presidente García
Moreno, es de rápido crecimiento y rebrote, por estas características es una
especie que permite aprovechar la madera que produce, sin embargo requiere
de manejo silvicultural para un buen crecimiento, de fustes rectos y para
optimizar su producción, lo cual no se evidencia en las plantaciones del DMQ.
Son constantemente amenazadas por las quemas, que ocurren alrededor de la
ciudad de Quito.
3.5.2. Actividades Antrópicas
Por la elevada susceptibilidad de los suelos, los factores antrópicos,
destrucción de la cubierta vegetal, manejo inadecuado de los suelos, ha
provocado procesos erosivos propios de un uso agrícola más antiguo y
prácticas culturales agrícolas con los mismos problemas de labores culturales
que afectaban de forma activa o potencial a casi la mitad del país. En
particular, la pérdida de la cobertura vegetal, que está destruyendo ecosistemas
frágiles como los páramos de las cuencas altas y las escasas masas forestales,
especialmente las frágiles en las zonas andinas; afectando con todo ello a la
disponibilidad y calidad de los recursos hídricos.
33
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
MAPA DE ACTIVIDADES ANTRÓPICAS
a. Incidencia
En la parroquia se ha identificado áreas sensibles de los elementos bióticos y
abióticos, que afecta en forma activa su crecimiento poblacional en sectores
específicos incluyendo el componente socio económico de la zona que ha
influenciado directa e indirectamente, que modifica el paisaje con la finalidad
de obtener beneficios y productos.
34
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Ubicación/Sector
PROBLEMÁTICA
Factores de Influencia
Incidencia al
Recurso
Natural
Balneario público de agua termal
El Tingo
(Agua subterránea Agua termal) y
descargas de aguas residuales.
Rió Ushimana
Piscina pública de agua termal
Angamarca
(Agua subterránea Agua termal) y
descargas de aguas residuales.
Quebrada
Callehuayco
Piscina pública de agua termal
Ushimana
(Agua subterránea Agua mineral) y
descargas de aguas residuales.
Río Ushimana
Piscina pública de agua termal
Fuentes Cristalinas
(Agua subterránea Agua termal) y
descargas de aguas residuales.
Quebrada de la
Ladera
Piscina pública de agua termal
Mira Sierra
(Agua subterránea Agua termal) y
descargas de aguas residuales.
Río Ushimana
Eventos piscina pública y
Restaurante
Club de Campo Agua y
Montaña
La Chorrera, (Sector
Angamarca A)
Av. Ilaló
Oleoducto
La Concepción
(Agua subterránea Agua termal) y
descargas de aguas residuales.
Quebrada de la
Ladera
Piscina pública de agua termal
(Agua subterránea Agua termal) y
descargas de aguas residuales.
Suelo del sector
Uso de químicos, pesticidas,
derrame de aceites y aguas
contaminadas jabón, emanación de
olores de combustible, tiñer y
descargas de aguas residuales.
Uso del territorio
Fábrica de tubos Carrocerías y
Pintura; y descargas de aguas
residuales.
Río Pita, Ushimana
y suelo
Suelo del Sector
Alcantarilla
Quebrada La
Compañía y suelo
del sector.
35
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Barrió San Francisco de
Alpahuma.
Criadero de aves, Fábrica de
Champiñones y descargas de aguas
residuales.
Lomas de La Concepción
Fábrica Alimento para perros y
descargas de aguas residuales.
Vía Pifo
Gasolinera y Centro de Acopia y
descargas de aguas residuales.
Industria y textiles y descargas de
aguas residuales.
San Carlos
Río Pita.
Quebrada s/n.
Río Pita.
Río Ushimana.
La Concepción
Centro de Acopio de Material Pétreo
(Píntag y San Antonio de Pichincha)
y descargas de aguas residuales.
Barrio La Paz
Desfogue de alcantarillado y
descargas de aguas residuales.
Río Pita.
Barrios: Alpahuma,
Chinchiloma, La Paz, Lomas
de la Concepción.
Utilización de pozos sépticos,
construidos rudimentariamente y
desperdicios a cielo abierto.
Suelo y aire.
Hormigonera del valle
Bomba de gasolina
San Gabriel
El Tingo y San Carlos
Río Pita.
Río san Pedro
Desposte Artesanal y descargas de
aguas residuales.
Río Ushimana y
suelo
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
b. Componente Biótico
Ubicación/Sector
Cerro Ilaló
PROBLEMÁTICA
Perdida de Vegetación
Área
Especie
Factor
Bosques
Hs.
Representativa
Influencia
Si
25
Pumamaqui, Aliso,
Parcelación por los comuneros
Mongue, Guaba,
(Angamarca, Alangasí Central
Capulí, Arrayan,
y El Tingo
y pasto
Incendio Forestal
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
36
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
3.5.3. Uso Ocupación del Suelo
Según, los datos proporcionados por la comunidad, el uso y ocupación del
suelo predomina la vivienda residencial urbana, reflejando el abandono de su
suelo agrícola, dedicándose exclusivamente a una agricultura de subsistencia.
En el territorio de Alangasí, observamos que el suelo urbano cubre únicamente
el 13,70% del total del área de la parroquia, que se concentra en la cabecera
parroquial mientras que el restante se concentra a lo largo de la Av. Ilaló, en
el sector de Mirasierra hacia el oeste, y Bethania hacia el este de la misma,
pero no cuenta con todas las características propias de este tipo de suelo,
puesto que el área no está suficientemente atendida por servicios básicos.
37
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
El suelo considerado como Urbanizable es el 40,60%, son terrenos en los que
ya se evidencian asentamientos legales, urbanizaciones, y una fuerte tendencia
para la construcción, pero que no puede todavía considerarse como zonas
urbanas debido a la evidente deficiencia de servicios básicos.
Por último, el suelo considerado como No Urbanizable, la zona son de
características naturales: bosques protectores, áreas de quebradas, zonas de
vocación agrícola, o áreas que por condiciones de riesgo ante fenómenos
naturales, o por fuertes pendientes, no son aptas para asentamientos.
El 42.70% del área no urbanizable corresponde al cerro Ilaló y a áreas de
protección de quebradas, el 3% restante cubre un pequeño sector hacia el sur
este de la parroquia, donde al igual que en el sector de Conocoto, se
evidencian procesos de urbanización, pero a diferencia de la parroquia
mencionada, en el sector de Alangasí son terrenos que por las características
de los suelos más bien tienen vocación para la edificación antes que como
zonas de protección ecológica o tierras de aptitud agrícola, propias del Suelo
No Urbanizable.
De acuerdo a la Clasificación General de Usos del Suelo que establece el
Título I del Libro II del Código Municipal, el PUOS asigna los siguientes
usos: Residencial, Múltiple, Industrial, Equipamiento, Agrícola, Agrícola
Residencial,
Protección
Ecológica,
Preservación
Patrimonial
y
Aprovechamiento de Recursos Naturales.
3.5.4. Tenencia del Suelo
Tenencia del Suelo Global (%)
Barrios
Propio
Arrendado
Derechos
Acciones
Posesionaros
Global
40%
5%
35%
20%
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
38
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Tenencia del Suelo
20%
Propio
40%
Arrendado
Derechos
Posesionaros
35%
5%
La tenencia del suelo en la parroquia de Alangasí es preocupante, la mayor
porcentaje de la población no tienen títulos de propiedad legalmente
obtenidas, son posesionarios, derechos y acciones, a través de una escritura
madre.
3.5.5. Características de la Estructura Urbana
La parroquia dispone de un núcleo principal de comercio y servicios, que
manteniendo una jerarquía dentro de la parroquia, presenta una acentuada
tendencia en los últimos años hacia la reducción de su importancia.
En el área urbana se localizan tres tipos de vivienda:
 Unifamiliar
 Conjuntos Habitacionales (multifamiliar)
 Viviendas unifamiliares dispersas
La vivienda unifamiliar se ubica en barrios consolidados y en procesos de
consolidación dentro de desarrollos urbanísticos formales, no vinculados
directamente con los ejes viales expresos y arteriales, este patrón se lo observa
esencialmente en Mirasierra, San Gabriel, Playa Chica. El parcelario
predominante en los sectores mencionados corresponde a lotes cuyas
superficies oscilan entre 500 y 2.500 m2, se identifican lotes de menor tamaño,
resultado de fraccionamientos posteriores
El diseño vial es el resultado de amanzanamientos irregulares, con vías de
secciones diferentes. No existe conectividad entre los diferentes desarrollos
dificultando el aprovisionamiento de servicios, este patrón de asentamiento
obedece a un proceso de demanda de actividades económicas para la
prestación de bienes y servicios que demanda la población.
39
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
La vivienda en conjuntos habitacionales (multifamiliar) define un patrón de
asentamiento que se caracteriza por la ocupación intensiva del suelo sin la
provisión de áreas verdes ni equipamientos sociales y públicos.
En la Parroquia hay un predominio de este patrón de asentamientos en el área
de influencia de la Avenida Ilaló, Amazonas, Zamora y Vía a La Merced; su
condición y forma de ocupación del suelo impide la conectividad interbarrial y
zonal
Vivienda unifamiliar dispersa, ésta forma de asentamiento predomina en los
sectores periféricos de la cabecera parroquial, no obedecen a un parcelario
regular generando un sistema vial desarticulado e inconexo con los barrios
definidos.
Los servicios de administración y gestión de alcance zonal se ofrecen en la
Avenida Ilaló, esta localización genera diversas funcionalidades sobre este eje
vial con diversos usos que son incompatibles con aquel para el cual se
destinaron originalmente, esto es Residencial; funciones especializadas como
industria farmacéutica, puestos de gasolina, equipamientos e infraestructura de
servicios regional descalifican la vocación residencial del sector.
3.6. El Clima
El clima es característico de la zona interandina, ecuatorial mesotérmico
húmedo, en particular Guangopolo, Conocoto, Alangasí, La Merced, Píntag y
Amaguaña.
Fuente: INAMHI 1990 - 2010
40
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Fuente: INAMHI 1990 - 2000
3.6.1. Precipitaciones y Temperatura
MESES
ENE
PRECIPITACIÓN
(mm)
Media
TEMPERATURA °C
Media Anual
Media
Máx.
Mín.
68.20
15.50
17.30
14.60
FEB
73.90
15.60
17.00
14.30
MAR
127.70
15.60
16.70
14.10
ABR
109.90
15.70
16.70
14.70
MAY
68.30
15.70
16.60
14.90
JUN
29.90
15.70
16.60
14.90
JUL
12.00
15.60
16.70
14.50
AGO
15.50
15.80
16.90
14.70
SEP
49.70
15.70
16.70
14.50
OCT
108.10
15.60
16.60
14.60
NOV
111.40
15.50
16.10
14.90
DIC
81.60
15.50
16.80
14.60
SUM
856.90
187.50
200.70
175.30
MED
71.35
15.63
16.73
14.61
Máximo Abs.
/
/
/
Mínimo Abs.
/
/
/
Fuente: INAMHI
Elaboración: Autor
El clima es característico de la zona interandina, la temperatura oscila entre
los 14,6º C hasta los 16,7º C, a una altitud de territorio de 2500 msnm, con
mínimas entre 14,1º y 14,9º C. La precipitación fluctúa entre 128 y 111 mm,
que se reparten en dos períodos lluviosos, el primero entre el mes de marzo y
el segundo en noviembre. La estación seca es en julio a agosto.
41
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
“Los vientos son moderados con velocidades medias entre 3 y 4 m/s dirección
predominante norte1”. Información analizada en un periodo del 1990 al 2010,
datos proporcionados por el INAMHI. Estación La Tola.
CONSECUENCIAS DEL CLIMA
Elementos Climáticos
Altas
Precipitaciones
Bajas y Altas
Temperaturas
Efectos
Consecuencias
Si/No
. Deslizamientos
. Desprendimientos
. Represamientos
. Inundaciones
. Erosiones
. Asentamientos de masas
Daños de vías
Daños Infraestructura
Plagas
Alteraciones:
Comunicaciones
Comercio
Si
No
No
No
Si
Si
. Sequías
. Erosión
. Incendios forestales
. Otros
Heladas
Plagas
Enfermedades
No
Si
Si
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
3.6.2. Patrimonio Natural
Las zonas naturales estrictamente delimitadas, tienen un valor universal
excepcional y desde ese punto de vista, se deben conservar y evitar su
transformación o pérdida para el disfrute de las generaciones futuras; como
para la protección y conservación del habitad de especies animales y vegetales
en peligro de extinción; así como paisajes integrales.
Encontrándose en la parroquia importantes áreas que forman parte del
ecosistema, compuesta de vegetación arbustiva húmeda 23%, vegetación
arbustiva seca 40% como principal cobertura vegetal del territorio; seguida de
pastos con el 17% y bosques plantados con el 10%.
Se identifica los cultivos más importantes, resaltando el pasto con 40.98 ha.,
plantadas que representa el 73.97% del área total, le sigue en importancia el
bosque artificial con 6.72 ha., que abarca el 12.12% y el restante 7.74 ha., que
contiene el 13.95% en varios sembríos.
42
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
MAPA DE COBERTURA VEGETAL
43
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
3.7. Problemas de Contaminación
De la participación ciudadana, se identifica como problemática de la
parroquia, la concentración de coliforme fecal alta, debido a la falta de control
de efluentes; producto de aguas servidas e industriales sin tratamiento alguno,
que se descarga a los ríos San Pedro, Pita, Ushimana y a las quebradas de
mayor uso Callihuayco. Huilajueño Paurchuaycu y La Compañía; de ahí que
los niveles de contaminación que se registran en los ríos, que a más de la
contaminación desde los páramos y actividades entrópicas de la zona, impiden
su uso para riego, recreación y peor aún para abastecimiento de agua para
consumo humano.
También se evidenció por su topografía, que el barrio Alpahuma, no tienen
acceso al alcantarillado y utilizan pozos sépticos; además actualmente otros
sectores como Chinchiloma, Barrio la Paz, Lomas de la Concepción, no
cuentan con sistema de alcantarillado sanitario, ni pluvial completos en la
cobertura de redes; esto hace que los moradores construyan
rudimentariamente letrinas y pozos sépticos, para su uso rutinario, causando
contaminación.
La cobertura de recolección de basura es insuficiente no alcanza el 50% y
como practica final se lo hace en botaderos a cielo abierto; en otros casos
incineran y arrojan a las quebradas. En la zona existe una extensa red de canal
de riego (Barrio San Francisco de Alpahuma), que sin un plan ambiental
adecuado podría sufrir impactos significativos ya que son abiertos y pasan por
áreas pobladas.
CONTAMINACION
Cuerpo Hídrico
Río Ushimana
Evidencia
Causas
Sectores Involucrados
Descargas directas de aguas
residuales, más desechos sólidos
Camino al Tingo, Ilaló, sector
Ushimana, Barrio San Carlos
Bomba de Mirasierra
Barrio Mirasierra
Páramos de San Pedro y
Valencia, sectores Pandayacu,
Ushimana, San Gabriel, San
Carlos San Luis
Barrios residenciales
Si
Río Pita
Si
Descargas de aguas residuales más
desechos sólidos y descargas
liquidas industriales, fábricas de
textiles, lubricadoras y de centros
comerciales
Río San Pedro
Si
Descargas directas de aguas
residuales, más desechos
Hormigonera del Valle
Fuente: JPA
Elaboración: Mesa Físico – Ambiental
44
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
3.7.1. Recuperación Cuerpos Hídricos y Quebradas
En los cuerpos hídricos más importantes de la parroquia, se han venido
ejecutando y desarrollando proyectos de forestación y reforestación.
Cuerpo Hídrico
o Quebrada
Cerro Ilaló
(Quebrada)
Riveras del Río
Ushimana
Río Pita
PROYECTOS
Acciones y Estrategias
Avance
Actores Involucrados
. Programa:
. Forestación
En estudio
. Consejo Provincial
. Zonal Valle de los Chillos
. Comunidad
. Programa de:
. Forestación
. Reforestación
Ejecutado
100%
. Consejo Provincial
. Municipio Distrito Metropolitano
. Comunidad
. Instituciones Educativa
. Programas de:
. Forestación
. Reforestación
Ejecutado
100%
. Municipio Distrito Metropolitano
. Comunidad
. Instituciones Educativa
Fuente: JPA
Elaboración: Mesa Físico - Ambiental
De las indagaciones realizadas en el sector, manifiestan que mediante de un
convenio establecido entre la Facultad de Ciencias Agrícolas y la Junta
General de Regantes del Sistema de Riego de Tumbaco, ha realizado “un
estudio en el ramal Alangasí - La Merced”, el mismo que ha tenido como
objetivo, elaborar una propuesta para distribuir el agua de riego tomando en
cuenta parámetro técnicos y la superficie potencialmente regable de cada
periodo.
Para lo cual se ha realizado un levantamiento de información de los usuarios,
características del suelo, clima, cultivos y oferta de agua en el canal de riego,
para beneficio de 271.12 ha; distribuidos en 4 bloques hidráulicos con su
respectiva directiva para una mejor organización.
La investigación ha evolucionado en 4 etapas:
1. Se ha elevó la indagación a un Sistema de Información Geográfico para una
mejor identificación de las características técnicas.
2. Se ha realizado una Evaluación de la eficiencia de conducción en canales
terciarios y se ha calculado láminas brutas que han requerido los cultivos en
forma semanal en la época de máxima escasez de agua.
45
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
3. Se ha complementado con un análisis social para diagnosticar el grado de
satisfacción de los usuarios y
4. Se ha planteado una distribución de agua modificando caudales y tiempo
efectivo de riego a cada predio, tomando en cuenta las necesidades de los
usuarios; identificando el predominio del uso agrícola, sobre el ornamental,
seguido del fabril”.
II DESARROLLO HUMANO - SOCIAL
4. Población
4.1. Población Parroquia de Alangasí
De acuerdo a la información del último Censo de Población y Vivienda del
INEC en el 2.010, la población de la parroquia de Alangasí es de 24.251
habitantes.
Población Parroquia de Alangasí
CONCEPTO
Nº HABITANTES
DENSIDAD
Hombres
11.851
48,9
Mujeres
12.400
51,1
TOTAL
24.251
100
Fuente: INEC
Elaboración: Autor
Población Alangasí
51.1
48.9
Hombres
Mujeres
46
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
En términos de edades se aprecia que se trata de una población en plena
capacidad productiva, ya que de los 8 años hasta los 65 años se concentra la
mayor parte, esto es el 50,5 %. En relación de sexo se evidencia una ventaja
de mujeres sobre los hombres, con el 51,13 % frente al 48,86 % de los
hombres.
ALANGASI
GENERO
GRUPO DE EDAD
Hombre
Mujer
5a9
10,04%
9,29%
10 a 14
10,44%
9,78%
15 a 19
10,10%
9,83%
20 a 24
10,02%
9,32%
25 a 29
9,05%
8,73%
30 a 34
8,57%
9,26%
35 a 39
7,91%
8,48%
40 a 44
6,61%
7,24%
45 a 49
6,96%
7,10%
50 a 54
5,43%
5,54%
55 a 59
4,54%
4,32%
60 a 64
3,41%
3,46%
64 a 69
2,52%
2,54%
70 a 74
1,60%
1,92%
75 a 79
1,36%
1,53%
80 a 84
0,77%
0,83%
85 a 89
0,35%
0,47%
90 a 94
0,19%
0,30%
95 y más
P. TOTAL
0,10%
0,06%
100,00%
100,00%
11.851
12.400
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS-INEC, Ecuador;
Censo Población y Vivienda 2010.
ELABORACION: ETP-GAD-PP
FECHA:
14 DE NOVIEMBRE DEL 2011
La tasa anual de crecimiento es del 3,13 %, que es un indicador bastante alto
en comparación con las parroquias vecinas del cantón Quito.
47
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Población Total Urbano y Rural
Parroquia
Población
%
Población
Urbana
Alangasí
7.637,20
%
Población
Rural
31,3
16.660,40
Total
68,7
24.251
Fuente: INEC
Elaboración: Autor
4.2. Población Parroquial por Grupos de Edad y Género
Edad
Hombre
Mujer
Total
De 0 a 14 años
3254
3173
6427
De 15 a 64 años
7851
8354
16205
De 65 años y más
746
873
1619
11.851
12.400
24.251
Total
Fuente: INEC
Elaboración: Autor
Se observar en el cuadro la población por edad y género, el más alto de la
población de la parroquia de Alangasí comprende entre las edades de 15 a 64
años, por lo cual se puede concluir que la Parroquia de Alangasí posee una
población joven.
4.3. Condiciones de Pobreza de Consumo
La pobreza ha sido estimada por el método de consumo, a partir de las
encuestas de condiciones de vida (ECV), realizadas en 1994, 1995, 1998,
1999 y 2006. En este estudio se ha tomado para el momento inicial la ECV de
1995, porque la primera de ellas (1994) contiene una lista de alimentos menos
completa que las restantes en la sección de consumo, mientras que los
formularios sobre consumo son altamente compatibles en los casos de 1995 y
2006.
Para determinar la línea de pobreza basada en el consumo familiar por
habitante se ha partido de la determinación de una canasta básica de
alimentos, con un contenido calórico de 2.140 kilocalorías diarias por persona.
Se ha seleccionado la composición de la canasta correspondiente al promedio
de los percentiles más próximos que alcanzan este valor calórico, una vez
48
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
ordenados los hogares en forma ascendente de acuerdo a su consumo aparente
de calorías por habitante.
4.3.1. Índice de Pobreza
Pese a que los ingresos y el consumo son insuficientes como medidas para
determinar la pobreza, son utilizados ampliamente porque requieren de menos
información que otros métodos en los que se incorporan las privaciones en
materia de longevidad, de conocimientos y de acceso a un nivel de vida digno.
La pobreza en el país ha sido medida con referencia a la disponibilidad de
ingresos para satisfacer las necesidades básicas (el instrumento más aceptado
por ser de más fácil acceso) o a partir del consumo de los hogares (estudios
auspiciados por el Banco Mundial). Ambas maneras de medir la pobreza
captan dimensiones materiales del fenómeno aunque siempre perdura el
debate sobre la línea entre la pobreza y la no pobreza.
Sin embargo, es necesario reconocer que estas medidas no captan todos los
aspectos de la pobreza, especialmente aquellos de difícil medición.




Población: 24.251
Indicador de Pobreza por Consumo: 21,3%
Severidad de la pobreza: 2,3%
Severidad de la indigencia: 14.540
La pobreza es una constante en la parroquia de Alangasí, según datos del
SIISE, el 41% de la población tiene un nivel de consumo per cápita que no
alcanza a cubrir el establecido por la canasta básica de bienes y servicios. Ese
41% es población pobre.
Los datos de la brecha de pobreza corroboran la realidad, la profundidad de la
pobreza, entendida como la diferencia que existe entre el consumo de las
personas y el valor de una canasta básica de bienes y servicios, equivale al
12%.
Bajo cualquier sistema de medición, la mayor parte de la población de la
parroquia se encuentra en situación de pobreza. La incidencia de la pobreza ha
alcanzado actualmente el 41%.
49
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Los más afectados son los trabajadores informales y de los pequeños
productores y en los últimos años de la mayoría de la población, en donde se
deteriorado drásticamente la economía familiar, por falta de fuentes de trabajo
estable.
Podríamos terminar diciendo que la pobreza es una constante en la parroquia
de Alangasí ya que según datos del SIISE, el 41% de la población tiene un
nivel de consumo per cápita que no alcanza a cubrir el establecido por la
canasta básica de bienes y servicios.
Ese 41% es población pobre. Los datos de la brecha de pobreza corroboran la
realidad, la profundidad de la pobreza, entendida como la diferencia que existe
entre el consumo de las personas y el valor de una canasta básica de bienes y
servicios, equivale al 12%.
4.4. Población Económica Activa (PEA)
La población económicamente activa en la parroquia de Alangasí (PEA), llega
a 13.213 habitantes, que equivale al 55 %, que se halla en un buen nivel, si lo
comparamos con el promedio nacional que llega al 43,2 % y con el provincial,
que es del 41.6 %, siendo el quinto, después de Quito, Rumiñahui, Pedro
Moncayo y Cayambe. Sin embargo, un poco más de la mitad de la población
en edad de trabajar está ocupada, pues el 54.8 % de la PEA, tiene una
ocupación fija.
En lo que se refiere a las actividades productivas, servicios, comercio,
agricultura, ganadería, y la industria abarca menor porcentaje de ocupación.
Dentro de las profesiones más acogidas, los trabajadores de servicios y
comercio, le sigue la pequeña industria, los transportistas y los trabajos en la
agricultura y ganadería.
La dependencia laboral de los recursos del Estado, no es la más amplia, pues
la mayoría de los salarios son percibidos desde el sector privado con un 40.76
%, según los datos del último censo nacional.
Este último punto, demuestra que el sector privado tiene un alto nivel de
desarrollo en la parroquia, y se evidencia una gran riqueza en servicios y
comercio y agrícola, que atrae a la empresa privada, sumado quizá a su
cercanía con el principal centro administrativo del país, como es Quito.
50
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
En cuanto al aprovechamiento de oportunidades de trabajo de acuerdo al
género, las desigualdades no son tan prominentes, siendo los hombres, quienes
apenas se imponen con el 52.53 %, frente a las mujeres.
El porcentaje de asalariado de la PEA es apenas el 52.8 %, es decir casi la
mitad del PEA están desempleados, en relación con la PEA femenina apenas
el 37.50% esta empleada, lo que significa una alta desocupación. Existen otros
indicadores que detallan el aspecto económico de la parroquia de Alangasí de
los cuales tenemos:
Indicadores Socio - Económicos
%
% de asalariados de la PEA
52,8
% de Trabajadores Agrícolas de la PEA
9,7
% de Trabajadores Manufactureros de la PEA
19,9
% de Trabajadores Públicos de la PEA
11,5
% de la Población Femenina de la PEA
37,5
Fuente: INEC
Elaboración: Autor
4.5. Tasa de Crecimiento
De acuerdo con los datos censales de 1974, 1982, 1990, 2001 y 2010 la
población de Alangasí ha crecido aproximadamente en un 25,36% durante las
últimas tres décadas.
La tasa anual de crecimiento es del 1.93 %, que es un índice bastante
manejable, que refleja el lento crecimiento y expansión.
De acuerdo con los datos censales de 2010, las mujeres representan el 51.13%
de la distribución poblacional.
Tasa de Crecimiento Poblacional
Parroquia
Población Total
Tasa de Crecimiento
Años
1996
2001
2010
14.148
17.248
24.251
27,9
11,3
4,6
Fuente: INEC
Elaboración: Autor
51
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
El crecimiento en la densidad poblacional obedece a la expansión de la
población hacia el Valle de los Chillos, por lo que esta parroquia se ha
convertido en zona satélite de Quito.
4.6. Densidad Poblacional
Superficie
Poblacional
(ha)
Parroquias del
cantón
Población
2001
Población
Densidad
2001
2010
Densidad
2010
Alangasí
0,004416
17.322
Amaguaña
0,007614
23.584
3097452,1
Conocoto
0,00473
53.137
11234038
Guangopolo
0,002995
2.284
762604,34
La Merced
0,001984
5.744
2895161,3
Píntag
0,04922
14.487
294331,57
24.251
3922554,4
5491621,33
Fuente: INEC
Elaboración: Autor
4.7. Migración
La migración en la parroquia de Alangasí, es debido por la falta de fuentes de
trabajo y por razones de estudios, los destinos más frecuentes dentro del país
son: Quito y Sangolquí y en caso del exterior son: España, Italia y Estados
Unidos, el mayor número de personas que han migrado son mujeres,
equivalente al 55,9 % y en menor porcentaje los hombres, el total que han
salido de la parroquia, en el 2010 son 560 personas, en busca de mejores días
para ellos y sus familias.
MIGRANTES
Concepto
Nº
%
Lugares
Hace cuanto
tiempo
Hombres
247
44,1
Estados
Unidos
10 a 20 años
Mujeres
313
55,9
España
10 años
Motivos
Trabajo
Estudio
Italia
Fuente: INEC
Elaboración: Autor
52
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Migrantes
44.1
Hombres
Mujeres
55.9
4.8. Salud
4.8.1. Enfermedades más Frecuentes
Las enfermedades que son tratadas con más frecuencia en la parroquia de
Alangasí, las infecciones respiratorias, diarreicas agudas, infecciones,
parasitosis, diabetes, hipertensión arterial, etc. Las mismas que son atendidas
por el médico residente en el subcentro de salud, tanto de la cabecera
parroquial, como del barrio El Tingo, los remedios utilizados son
convencionales y los remedios caseros.
Indicadores de Salud
Nombre
Indicador
. Prevalencia de Desnutrición Crónica
55,33%
. Prevalencia de Desnutrición Global
39,35%
. Personal equivalente de salud
. Por cada 10.000 - Habitantes
57,39%
Fuente: INEC
Elaboración: Autor
53
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
a. Ubicación Centros
También podemos resaltar que no existe medicina preventiva, únicamente
curativa lo que es la mala costumbre de la sociedad ecuatoriana esperamos
que ocurra para tomar cartas en el asunto; falta imperativamente aquella buena
cualidad de la pro actividad.
No podemos olvidar que el Subcentro de salud de la parroquia en primer lugar
no da la cobertura necesaria por el número de habitantes que existe y en
segundo y el más preocupante esta precariamente equipado tanto en
infraestructura como en insumos médicos. Los subcentros y puestos de salud
que están ubicados a lo largo y ancho de la parroquia son deficitarios por la
54
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
notoria falta de personal médico, enfermeras y auxiliares, que no cumplen con
los horarios ni están disponibles en casos de emergencia. La infraestructura de
salud se halla en condiciones deplorables y no cuentan con equipos necesarios
para brindar una atención médica de calidad.
Los principales problemas de salud son las parasitosis, desnutrición,
enfermedades respiratorias, infecciones intestinales, entre otras.
Centros de Atención en la Parroquia
Sub-centros
Ubicación
Personal
Instalación
. Sub-centro Nº 1
Cabecera Parroquial
Tres (3)
33 años
. Sub- centro Nº 2
Barrio El Tingo
Tres (3)
25 años
Barrio San Carlos
Diez (10)
30 años
Centro de
Rehabilitación San
Juan de Dios
Fuente: MSP
Elaboración: Autor
Según las estadísticas del INEC, la situación de salud de la población de la
parroquia de Alangasí, se ubica en el índice 43,13%, con una mortalidad
infantil del 47,8%, que es sumamente alta. Las familias y/o viviendas con
saneamiento básico son el 74,5% y el personal de salud por cada 10.000
habitantes es del 13,6%.
4.8.2. Tipos de Morbilidad
Las principales causas de muerte en el área rural, son de las vías respiratorias,
del corazón, el IRA, EDA. La desnutrición que son problemas que se derriban
de la pobreza y están ubicados principalmente en el sector del campo, cuyas
causas principales son los cambios de temperatura, insalubridad, mala calidad
del agua, falta de higiene, etc.
4.8.3. Centros de Atención
En la parroquia existen dos (2) Sub-centros de salud que brindan el servicio a
toda la población, en la cabecera parroquial y en el barrio “El Tingo”,
contando con dos médicos residentes, dos médico rural, dos odontólogos, dos
obstetrises y dos enfermeras rurales, como también el centro de rehabilitación
San Juan de Dios que se encuentra en el barrio San Carlos.
55
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
4.8.4. Enfermedades de Alto Riesgo
Las enfermedades consideradas de alto riesgo, que se han diagnosticado en la
parroquia, la diabetes, se manifiesta en unos 30 pacientes por año, el cáncer y
la hipertensión.
4.8.5. Mortalidad
La tasa de crecimiento de la mortalidad se ha desacelerado durante los últimos
diez (10) años, hasta decrecer al 2,13%. Sin embargo la muerte según durante
el último quinquenio muestra una mayor proporción de fallecimientos en los
hombres.
La tasa de mortalidad ha venido disminuyendo progresivamente, hasta llegar
al 2010 a 3.5 muertos por cada 1000 habitantes.
Las principales causas de mortalidad en la parroquia se deben al IRA y EDA,
infartos, muerte natural por la edad avanzada, cáncer, diabetes, y por
accidentes de tránsito.
4.9. Educación
La educación es un derecho irrenunciable de las personas, deber inexcusable
del Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria de la inversión pública,
requisito del desarrollo nacional y garantía de la equidad social. Es
responsabilidad del Estado definir y ejecutar políticas que permitan alcanzar
estos propósitos.
La educación muestra un nivel de servicio aceptable, en cuanto a cobertura,
infraestructura, equipamiento y docentes, la mayoría de los planteles
educativos se ubican en la cabecera parroquial, el Tingo y en la avenida Ilaló.
El nivel formativo de los profesores es aceptable, la mayor parte de los
docentes tiene nivel post – secundario y superior, que suman el 87,3% y el
resto tienen nivel secundario.
En lo que tiene que ver con la deserción escolar, los mayores niveles de
abandono se hallan ubicados en el sexto grado, en donde el 40.26 % de los
estudiantes dejan los estudios, no obstante, no existen datos que nos permitan
medir las razones para tan alta deserción, sin embargo, cotejando estos datos
56
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
con los de pobreza, es fácil suponer que en el factor económico se ubica la
principal causa de deserción escolar.
Indicadores Educativos
Concepto
Porcentaje
. Analfabetismo
7,49
. Analfabetismo Hombres
4,5
. Analfabetismo Mujeres
10,2
. Años de escolaridad
8
. Años de Escolaridad Hombres
9
. Años de Escolaridad Mujeres
7,2
. Tasa Neta Asistencia Primaria H.
94,8
. Tasa Neta Asistencia Primaria M.
94,6
. Tasa Neta Asistencia Secundaria H.
63,5
. Tasa Neta Asistencia Secundaria M.
54,1
. Tasa Neta Asistencia Superior H.
15,2
. Tasa Neta Asistencia Superior M.
14,5
Fuente: MEP
Elaboración: Autor
Solo el 14% de la población tiene educación superior. La mayor diferencia de
género entre las tasas de asistencia femenina y masculina se observa en la
educación secundaria.
Hay un grave déficit de calidad y cobertura educativa que debe ser
compensado con premura, por la importancia que tiene el sector educación en
temas como producción o cultura.
Si bien la mayoría de establecimientos cuentan con los servicios básicos,
desconcierta la falta de equipamiento que afecta directamente la calidad de la
educación. La falta de material didáctico afecta el aprendizaje; la falta de
computadoras restringe el acceso a la información, y detiene el desarrollo de
un pensamiento tecnológico, tan necesario en nuestros días para enfrentarse a
los paradigmas contemporáneos, como el de la relación de lo local y lo
nacional, lo loca y lo global.
4.9.1 Analfabetismo
Se puede observar que el 94.4% sabe leer y escribir, mientras que el 5.5% no
sabe, dentro de este rango puede estar las personas mayores a los 60 años que
57
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
ya no les importan saber leer y escribir, mientras que ellos se si han
preocupado por sus hijos y nietos para que no sean analfabetos.
Un tercio de la población ha llegado a la escuela o por lo menos ha estado en
los primeros grados de educación básica. Otro poco más de un tercio (38%)
llega hasta el colegio para continuar con sus estudios, la mitad de los que
terminan el colegio continúan con los estudios superiores (18.2%) y apenas el
1% realiza estudios de pos grado.
Un punto a tomar en cuenta es que a los niños se les induce en el ámbito de la
Educación, miremos el 6.6% de educación inicial, con lo cual podemos
deducir que si los padres no están estudiando por una u otra razón, hacen un
esfuerzo para que sus hijos aprovechen este legado que les servirá de base en
el futuro.
4.9.2. Instituciones Educativas de Alangasí
N°
Instituciones Educativas
Director (a)
Teléfono
1
Escuela Teodoro Wolf
Lcda. Cecilia Valencia
2
Escuela General Calicuchima
Lcdo. Doris Chango
3
Escuela Rafael Armijos Valdivieso
4
Escuela Alejandro Andrade Coello
Lcda. América
Chiliquinga
Lcdo. Mario Vargas
5
Escuela Simón Bolívar
Dr. Gonzalo Guayasamín
2787354
6
Colegio Nacional Alangasí
Lcda. Susana Gordillo
2788108
7
Colegio Municipal Manuel Cabeza de Vaca
Dra. Rosa Iza
2787013
8
Jardín de Infantes Ovidio Decroly
Dra. Aida Zaldumbide
2787032
9
Jardín de Infantes Clelia Vega
Lcda. Nancy Pérez
2861322
10
Unidad Educativa Crecer
MSC. Elsa Pérez
2787455
11
Colegio Particular Roberth Aldrich
Lcda. Jaqueline Herrera
2788074
12
Unidad Educativa María Edgeworth
Lcdo. Patricio Villacis
2787318
13
Colegio Particular Ilinizas
Lcdo. Ángel Torres
2850235
14
Escuela Mercedes de Jesús Molina
Hrna. Lucia Torres
2861090
15
Unidad Educativa Akros
-
-
16
Centro de Educación Inicial Jireh
-
-
17
Centro Infantil Bilingüe Burbujitas
-
-
18
Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez
Msc. Martha Chávez
-
19
Unidad Educativa EMDI
Lcdo. Juan Armas
-
2787058
093639912
2865641
2863235
58
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
20
Colegio Emile Jaques Dalcroze
- Arq. Antonio Diaz
-
21
Global Kids
Lcdo. Jovita Chinchero
-
22
Unidad Educativa Valle Americano
Lcda. Isabel Chungandro
-
23
Centro Infantil mis Primeros Pininos
Lcda. Azucena Montero
-
24
Centro Infantil Pekitos
25
Unidad Educativa Raúl Prebish
Sra. Carmen Chungandro
-
26
Unidad Educativa Cristiana
Lcda. Gladys Ayo
-
27
Centro Ocupacional El Tingo
Lcda. Cecilia Valencia
-
-
Fuente: ME
Elaboración: Autor
4.10. Religión
La mayor parte de la población es de creencia religiosa católica, la mayor
parte de familias profesan esta religión acudiendo a misas, celebraciones
patronales y participando de la catequesis familiar y comunitaria, existen un
porcentaje menor de familias de creencia evangélica que tienen sus cultos,
donde realizan cánticos y alabanzas y un grupo minoritario para los Testigos
Jehová, quienes estudian y predican la palabra del señor.
4.11. Cultura
En la parroquia de Alangasí existen eventos y organizaciones con el pleno
compromiso de fomentar la cultura entre las cuales podemos mencionar:
Caupicho Tradiciones, Jaupichu, Nuevo Amanecer, Inti Raymi, Artistas
Plásticos, Consejo de Cultura, Pintores, Bandas de Música, Conjuntos
Folclóricos, Shamanes, Fabricación de canastos, comida típica, fiestas
barriales, fiesta de la Virgen de Las Candelarias, los cuales tienen como
misión interactuar con la población y de esta manera propender el desarrollo
comunitario y la cultura.
Alangasí tiene pintores, músicos y grupos folklóricos de calidad, que podrían
ser promocionados en ferias locales. Sus fiestas son valiosas oportunidades
para dar a conocer sus valores culturales, que se están perdiendo por los
cambios generacionales. El fortalecimiento de la tradición no solo genera
réditos de identidad, sino también económicos.
La comunidad evidencia insuficiente e ineficientes espacio de interacción
humana, prácticamente no se aprovechan los escasos espacios para el
59
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
desarrollo de actividades culturales, además no existen espacios adecuados
para que las personas departan y compartan sus cotidianidades.
III DESARROLLO EONOMICO - PRODUCTIVO
5. Turismo
El territorio del Distrito Metropolitano de Quito, comprende 422 mil
hectáreas, con variaciones altitudinales desde 500 hasta 4.800 metros sobre el
nivel del mar. Un verdadero abanico de microclimas, paisajes y biodiversidad,
desde bosques nublados en las laderas noroccidentales, hasta los bosques
secos o páramos.
Esta riqueza natural implica una diversidad de expresiones culturales que se
manifiestan en las Treinta y tres (33) parroquias rurales del DMQ. Las
parroquias entre las cuales Alangasí, se encuentran a una hora promedio de
distancia de la ciudad y su oferta turística es enorme, visitas a reservas
naturales, bosques, volcanes, ríos, cascadas, comida típica, artesanías.
El turismo en la parroquia de Alangasí ha logrado tener un papel protagónico
dentro de la economía local, además de esto el turismo se muestra como una
actividad sustentable y sobre todo abre oportunidades de fuentes de trabajo en
sectores de una economía baja, como es la zona rural y precisamente en el
ámbito rural es donde se concentran la mayor cantidad de atractivos turísticos
del Alangasí.
En ámbito turístico se ha identificado que existe un crecimiento desordenado y
descoordinado del sector en la parroquia, lo que genera que no exista una
imagen como destino turístico.
La parroquia de Alangasí es un lugar que tiene recursos turísticos suficientes
para ser destino nacional e internacional, posee fuentes de aguas termales,
áreas protegidas, montañas, donde se destaca el volcán apagado Ilaló, dichas
características turísticas se acerca mucho a la realidad de Baños de la
provincia de Tungurahua, que se ubica a tres (3) horas de la ciudad de Quito y
que es uno de los destinos turísticos del Ecuador, con mayor flujo de turistas,
nacionales y extranjeros. Por el contrario Alangasí s ubica a treinta minutos de
la capital de la República y es un lugar con poca promoción y falta de
60
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
infraestructura hotelera, no ha podido estar dentro de los destinos preferidos
por turistas.
La actividad turística tiene que ser concebido como un medio, más que como
un fin en sí mismo, que puede ayudar junto con las otras actividades
económicas (gastronomía), a la consecución de mayores niveles de desarrollo
económico y social de la población.
5.1. Inventario de Atractivos Turísticos
La capacidad instalada se refiere netamente al conjunto de recursos físicos que
pueden ser utilizados para producir ingresos. Las piscinas, complejos
deportivos, mercados, parques, subcentros de salud e iglesias son espacios
públicos que permiten el disfrute espiritual y dinamizan las relaciones sociales
y el intercambio económico.
61
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
5.2. Clases de Turismo
Entre las actividades más relevantes que se pueden encontrar dentro del
perímetro parroquial son:
a.- Turismo de Salud (aguas termales).
Quizás el caso más claro es el de aquellos campos donde se cuenta con aguas
termales, sin necesidad de desarrollar sólo una oferta para enfermos sino por
el contrario con una visión más amplia y orientada a una mejor calidad de
vida.
Otras ofertas están orientadas al tratamiento antiestrés donde el medio rural
como de la parroquia, puede ser de gran ayuda, también existen
establecimientos que ofrecen tratamientos de equinoterapia, con equipo de
profesionales de varias disciplinas. Los psicólogos han descubierto que los
caballos ejercen un valioso efecto terapéutico en los niños.
b.- Turismo Gastronómico.
La vinculación entre el sector turístico y el gastronómico es muy importante y
en el caso del medio rural, cobra especial interés por la posibilidad de tomar
contacto con el producto antes de llegar a la mesa.
La mayoría de los establecimientos dedicados al turismo rural utilizan gran
parte de sus producciones en su oferta gastronómica. Para el turista representa
una experiencia superior, que sabe apreciar, cuando un plato está compuesto
por productos del lugar.
c.- Turismo de Aventura (caminata por el Ilaló).
Gran parte de la oferta de turismo de aventura se desarrolla en los parques
nacionales o en el medio rural. Muchos deportes de aventura se practican a
campo abierto, montañas, ríos, etc.
Dependiendo de la ubicación del predio y de las capacidades de los
establecimientos para la puesta en valor turístico se practican desde
actividades de agua, de aire (vuelos en globo, parapente, por nombrar las más
comunes) o de tierra (trekking, montañismo, rapel, cabalgadas, ciclismo, etc.
62
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
 Volcán Ilaló, está conformado por una sucesión de lomas separadas por
quebradas poco profundas, que confluyen en el Chiche. Desde este
volcán situado a 3.185 metros de altura, se puede observar los volcanes
Pasochoa y Cotopaxi. Además aquí se realizan caminatas, una de ellas
es la ruta de ascenso a la Cruz del Ilaló.
d.- Turismo Cultural.
Existen numerosos establecimientos y barrios que poseen un rico patrimonio
histórico y que a partir de la actividad turística se pueden conservar en manos
de las familias a quienes pertenece manteniendo así parte de su historia en el
lugar. Algunos establecimientos supieron poner en valor turístico museos
temáticos o de sitio.
e.- Turismo Religioso.
Para las fiestas de parroquialización eclesiásticas en honor a la patrona de
Alangasí, se realiza el desfile de la confraternidad, elección de la reina,
exposiciones y veladas artísticas, corridas de toros populares y festivales
culturales y gastronómicos.
 Las tres cruces, consiste en una procesión en la que cada uno de los
participantes lleva una cruz hacia el centro de la población,
acompañadas de vacas locas y músicos. El objeto de esta fiesta es
recordar la muerte de Cristo en la cruz.
 Semana Santa, se trata de una conmemoración anual de la pasión,
muerte y resurrección de Jesús, la cual incluye procesiones con
representaciones bíblicas que reúnen a personajes como soldados
romanos, cucuruchos (penitentes con gorros de tela en forma de cono),
diablos y muchos más.
63
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
5.3. Atractivos Turísticos
Atractivos Turísticos de la Parroquia de Alangasí
Concepto
. Centro Cultual Alangasi
Tipo de turismo
Ubicación
Tipo de
Administración
Centro Poblado
Pública
Barrio el Tingo
Pública
Recreacional y gastronómica
Locales y
regional
Local y nacional
. Volcán del Ilalo
Turístico
Local y nacional
Pública
. Castillo del Gringo Loco
Turístico
Local y nacional Barrio San Vicente
de Paúl
Privada
. Cruz de Ilalo
Turístico
Local y nacional
Barrio Angamarca
Público
. Club de campo agua y montaña
Turístico
Local y nacional
Privada
. Campamento DIFARE
Recreacional y turística
Local y nacional
Barrio san Antonio
del Tingo
Río Zamora
. Balneario Hostería Eucaliptos
Recreacional y turística
Local y nacional
Barrio Angamarca
Privada
. La Chorrera
Recreacional y turística
Local y nacional
Barrio Angamarca
Privada
. Balneario Angamarca
Recreacional y turística
Local y nacional
Barrio Angamarca
Privada
. Ushimana
Recreacional y turística
Local y nacional
Barrio Ushimana
Privada
. Balneario Agua Luna
Recreacional y turístico
Local y nacional Barrio las Retamas
Privada
. Fuentes Cristalinas
Recreacional y turística
Local y nacional
Barrio Jerusalén
Privada
. Complejo Mirasierra
Recreacional y turística
Local y nacional
Privada
Turístico
Local y nacional
Los piqueros y
Captus
Av. Intervallles
Recreacional - socios
Local
. Complejo Aguas termales el Tingo
. Cabañitas Ilalo
.Club Banco del Pacifico
Cultural
Origen de
turistas
Privada
Privada
Privada
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
Estos atractivos son fuente de desarrollo, generadora de empleo e ingresos
para un porcentaje apreciable de habitantes y familias de Alangasí.
64
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
5.4. Servicios Turísticos
Hoteles y Hosterías
Dirección
Restaurantes
Dirección
La Casa Colonial de Bethania
Esquina del colegio
Ushimana
Barrio Ushimana
Cabañas El Eucalipto
Barrio Angamarca
Mirasierra
Barrio Mirasierra
Hostería Mirasierra
Barrio Mirasierra
Hornados El Tingo
Barrio el Tingo
Hostería Eucaliptos
Barrio Angamarca
Agua y Montaña
Barrio el Tingo
Barrio el Tingo
Rincón del Valle
Av. Ilaló
Barrio Angamarca
Palmar del Valle
Av. Ilaló
Hotel Camino
Barrio el Tingo
Kanguros Pizzería
Av. Ilaló
Hotel Intervalles
Barrio el Tingo
Wild Bull Parrilladas
Av. Ilaló
Hostal Sol Paraíso
Barrio el Tingo
La Paila Chucchucaras
Av. Ilaló
Hotel Lomas de la Concepción
Barrio La Concepción
Chucchucaras de Cesar
Av. Ilaló
Hotel Carlos María de la Torre
Barrio Carlos María de la
Torre
Dieguito Platos Típicos
Av. Ilaló
Residencial Turistingo
Barrio el Tingo
Restaurante Peña y Carbón
Av. Ilaló
Restaurantes Venta de
Hornados (8)
Barrio el Tingo
Mi Patio Restaurante
Av. Ilaló
El Descanso
Av. Ilaló
El Chef Barrillero
Av. Ilaló
Otros Restaurantes y
Paraderos
Av. Ilaló
Club de Campo Agua y
Montaña
Hostal Residencial
Angamarca
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
5.5. Artesanías
En Alangasí, se realizaban importantes actividades artesanales. Las más
antiguas fueron el raspado de madera, hueso o cuerno; trabajaban pieles y
realizaban actividades relacionadas con la preparación de la carne. Hacia la
época contemporánea surgieron otras ramas artesanales, como la alfarería y la
elaboración de tiestos y tejas, que hoy están desapareciendo.
Materia Prima
utilizada
Mercados de
Comercialización
Capacitación
Recibida
Elaboración de canastas de carrizo
Carrizo
Local
No
Elaboración de esculturas
Madera
Local y nacional
No
Telas para trajes
Local y regional
No
Barro, hornos de leña
Local y Nacional
Si
Tipo de Artesanía
Elaboración y confecciones de trajes
típicos y disfraces
Elaboración de cerámicas
65
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
5.6. Agro producción.
La parroquia de Alangasí se encuentra al pie del cerro Ilaló, cuenta con un
área total de 2.929 Has, su atractivo turístico principal es el cerro Ilaló.
La producción del maíz, que es un cultivo ancestral de Alangasí, ha
disminuido significativamente en los últimos años, puesto que no se ha
fomentado ni diversificado la poca producción agrícola, por lo que se ha
66
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
incrementado la migración hacia la capital de la República, como también al
exterior, principalmente a Estados Unidos, España e Italia, como respuesta a la
economía local no favorable y a la búsqueda de nuevas fuentes de empleo,
desarrollo y progreso.
Existen productos agrícolas significativos como son: el fréjol, papas, aguacate
en menor escala.
La distribución de la PEA por sectores de actividad, se distribuye de la
siguiente manera:
Sector
Actividades
%
. Agricultura, ganadería, pesca,
Primario
. silvicultura y explotación de
4
. minas
Secundario
. Industria, manufactura y
. construcción
Terciario
22
. Comercio
. Servicios
74
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
Actividades Económicas
4
22
74
La escasez de tierra laborable y del recurso agua en la zona donde está
asentada la parroquia, no ha permitido el desarrollo y crecimiento
agropecuario y no se cuenta con otro tipo de actividad productiva, de ahí su
bajo porcentaje 10%
de población ocupada en el sector primario
específicamente el sector agrícola.
67
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
El 64% está centralizado en las actividades del comercio y servicios que están
vinculados con la actividad del turismo, que está ubicado en el sector del
“Triángulo” y “El Tingo”.
5.6.1. Cultivos Existentes
Los cultivos más importantes en la parroquia, están de la siguiente manera:
 Pasto con 40.98 ha plantadas que representa el 73.97% del área total
 Le sigue en importancia bosque artificial con 6.72 ha representando un
12.12%.
 El restante 7.74ha., que representa el 13.95% en varios sembríos.
COBERTURA VEGETAL NIVEL-II
Área km2
%
0
0
Vegetación arbustiva húmeda (VMh)
6,85
23
Vegetación arbustiva seca (VMs)
11,94
40
Cultivos (CA)
1,39
5
Vegetación herbácea seca (VHs)
0,06
0
Infraestructura (I)
1,56
5
Pastos (PC)
4,96
17
Eriales (EE)
0
0
Bosques Plantados - coníferas (SP)
0,05
0
Bosques Plantados - latifoliadas (SP)
2,88
10
TOTAL
29,7
100
Agua en cauces artificiales (AA)
Fuente: CPP
Elaboración: Autor
5.6.2. Producción Agropecuaria
Actividades
Productivas
Producción
Agropecuaria
Agricultura
Maíz
Papas
Fréjol
Comercialización
Local
Aguacate
Cítricos
Guabas
Leche
Ganadería
Queso
Local
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
68
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
5.7. La Industria y la Manufactura
Dentro de la capacidad instalada también podemos señalar que en la parroquia
de Alangasí encontramos algunas actividades y ámbitos económicos como son
por ejemplo: dentro de la categoría química corresponden a Ecuaquímica y
Ciba Geigi, Merck Sharp and Dohme entre las más importantes, las de
mediana importancia se encuentran repartidas en el sector turístico y el resto
de actividades se concentran en los pequeños negocios (tiendas barriales,
bazares ferreterías, etc.).
En Alangasí no se han desarrollado industrias. Es una parroquia rural, por lo
que, quizá, aún no se han desarrollado tales actividades. Esta aparente
debilidad puede también ser una ventaja, pues sus aguas termales y su
ecosistema permanecen sanos y libres de contaminación, pudiendo convertirse
en importantes atractivos turísticos, de los que ya empiezan a aparecer señales.
Nombre de la Industria
o Empresa
. ECUAQUIMICA
. Fábrica de Textiles Padilla
Actividad
Número
Empleados
Agroquímicos y agrícolas
Prendas de vestir
Palillos
. CLAVEC
. Fabrica de Palillos Fiesta
. Fabrica de Edredones
Ubicación
Situación
Legal
80 -120
Barrio Mirasierra
Legalizada
20 -30
Cabecera parroquial
Legalizada
50 -60
Alangasí
Legalizada
70 - 80
Cabecera parroquial
Legalizada
Cabecera parroquial
Legalizada
. Fabrica de Medicamentos DIFARE
Medicinas
40 - 50
Playa Chica
Legalizada
. Fábrica de Plásticos
Plásticos
30
Vía Ilaló
Legalizada
. Fabrica de Hormigón
Construcción
20 - 30
Cabecera parroquial
En trámite
. Carrocerías Zamora
Trasportes
15
Cabecera parroquial
Legalizada
Vía Ilaló
Legalizada
. Proyectos Inmobiliarios
Textil
Construcción
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
La actividad industrial durante los últimos años, se ha incrementado con el
establecimiento de nuevas empresas y la consolidación de las existentes, un
indicador es el aumento de la mano de obra en el sector terciario.
69
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
5.8. La Microempresa
Actividad
Nombre de la Microempresa
Fabrica de tubos de Hormigón Betancourt
Fabricación de tubos
Galarami
Fabrica de adoquines
decorativos
Fábrica de cajas fuertes
Fabricación de cajas
de seguridad
Número de
empleados
5
Ubicación
Barrio la
Concepción
Mirasierra
05-Ago
Alangasí
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
5.9. Trabajo y Empleo
El empleo muestra varios porcentajes preocupantes relacionados con el ámbito
socio-económico de la parroquia como por ejemplo el poseer un 76% de
población en edad de trabajar una buena cifra, lo ideal sería que estuviera
acompañada de un igual o al menos aproximado porcentaje en plazas de
trabajo, algo que no ocurre y que por el contrario acentúa el empleo y
subempleo en la población.
Otros datos a tomar en cuenta son las necesidades básicas insatisfechas ya sea
en pobreza (41.2%) o en extrema pobreza (13.9%), como el término lo dice
Necesidades Básicas Insatisfechas es decir el ser humano en estos no vive sino
que sobrevive.
IV DESARROLLO DEL TERRITORIO
6. Servicios Básicos
6.1. Agua para Consumo Humano
El 97% de las familias de la parroquia de Alangasí, recibe el liquido vital por
red pública, en tanto que el 1% de la población lo recibe ya sea de río,
vertiente, acequia o canal, lo cual es un problema para la salud ya que el
descuido como observamos anteriormente no le dan un correcto tratamiento
para desinfectar el agua que proviene de estos medios.
70
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
6.2. Alcantarillado
El 86% de la población elimina las agua servidas por red pública o
alcantarillado lo cual beneficia a la Parroquia para un desarrollo social, pero
también nos damos cuenta que 13% (3.6 pozo ciego + 9.1 pozo séptico) de la
población tiene dificultades que a nuestro parecer comienza justamente en este
punto, ya que la población no tiene el suficiente conocimiento técnico para
realizar letrinas, y los pozos que ellos han construido son fuente de
contaminación y que por el motivo que estos pozos (ciego – séptico) están por
colapsar utilizan también los campos para realizar sus necesidades
(deposiciones en campo abierto) en las cuales se acercan y se alimentan
animales como (ovejas, vacas, chivos, cerdos, etc.) que a la postre sirven de
alimento para la población, al igual que otros animales como perros
(mascotas) que tienen contacto directo con los niños los cuales son los
principales afectados.
Esto determina que el terreno se convierte en fuente de transmisión de
enfermedades como son las EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas) que
fundamentalmente afecta a la niñez que tiene menos vulnerabilidad en su
salud.
6.3. Recolección de la Basura
El 91,70 % de los moradores de la parroquia, eliminan la basura por carro
recolector siendo una fortaleza para la población, para evitar contaminación al
medio ambiente, en cuanto que tan solo el 4% lo hace por incineración como
son desechos como plásticos o también entierran otros desperdicios orgánicos
que sirven como abono para la producción de sus tierras.
6.4. Energía Eléctrica
El 90% de la población de Alangasí dispone del servicio de luz eléctrica y tan
solo el 10% no la dispone.
6.4.1. Alumbrado Público
El 75% de la población de Alangasí dispone de alumbrado público y el 25%
no la dispone, que corresponde al sector aledaño.
71
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Servicios Básicos de la Parroquia
Barrios
Agua
Alcantarillado
Recolección
Basura
Energía
Eléctrica
Alumbrado
Público
Global
80%
70%
65%
90%
75%
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
Servicios Básicos
75%
80%
Agua
Alcantarillado
Recolección Bas ura
70%
90%
Energía Eléctrica
Alum brado Público
65%
6.5. Seguridad
En el valle existen varias entidades responsables de la seguridad, comenzando
por la misma comunidad, la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos, la
Policía Metropolitana, Tenencia Política, Consejo Zonal de seguridad del
DMQ, las comisarias y el Centro de equidad y Justicia.
La Policía Nacional se ha estructurado en 4 circuitos dentro del cual se
encuentra la parroquia de Alangasí con 3 subcircuitos que contiene a 3
parroquias: La Merced, Guangopolo y Alangasí, cubriendo 36600 habitantes
en 93,95 Km2.
Existen 185 policías al servicio de la comunidad de los Chillos, de los cuales
34 policías están acreditados para el Circuito Alangasí, la normativa
internacional sugiere que existe un policía por cada 250 habitantes, lo que
significa que faltaría alrededor de 900 elementos policiales para poder cubrir
los 4 circuitos el Valle de los Chillos.
Según el observatorio de seguridad Ciudadana, la mayor cantidad de delitos en
la parroquia es el robo a domicilios particularmente en la Av. Ilaló y en las
urbanizaciones, donde se está trabajando fuertemente en romper esas
relaciones individualistas que no aportan en consolidar una cultura de
72
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
seguridad ciudadana. Existe un elevado porcentaje de alcoholismo en la
población, cuya consecuencia es la violencia intrafamiliar y los escándalos
públicos.
En toda comunidad es importante la seguridad ciudadana, así en la parroquia y
dentro de las perspectivas del Gobierno Local, existen metas en cuanto a la
ampliación de la cobertura policial hacia la parroquia como es el incremento
del persona con su debido equipamiento, construcción de infraestructura
policial, campañas de prevención de alcoholismo, capacitación en prevención
del delito, campañas de capacitación vial a los transportistas y usuarios,
creación de comités de seguridad en todos los barrios, alarmas comunitarias,
etc.
Hay que mencionar que hoy las Unidades de Vigilancia Ciudadana UVC
tienen dentro de sus políticas el acercarse más a la comunidad, con la creación
de cuadras seguras y escuelas seguras. Se recepta denuncias que antes era un
limitante y muchas de ellas nunca se las iniciaba por lo engorroso y la
dificultad en los trámites y así poder tener un registro de los delitos y realizar
la georeferenciacion del mismo, esto permitiría procesar los índices
delincuenciales que nos permitan tomar respuestas y estrategias de reacción.
La parroquia cuenta con una Unidad de Vigilancia Comunitaria ubicada en la
zona central de la cabecera parroquial, calle Sucre (esquina), teléfono 2787 –
135, según la normativa y dada la cantidad de pobladores y sus características
urbanísticas el sector que cuenta con 36 barrios, deberíamos tener al menos 2
Unidades de Policía Comunitaria
Seguridad Ciudadana
Equipamiento
Existente
. Unidad de la Policía
. Comunitaria
. (UPC)
Ubicación
Centros Poblados
Descripción
. Policías: 34
. Patrulleros: 5
. Motos:
6
. Comunicación:
deficiente
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
73
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
6.5.1. Equipamiento Urbano y Seguridad
74
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
6.6. Redes Viales y Transporte
6.6.1. Redes Viales de Ingreso y Salida de la Parroquia
PARROQUIA ALANGASI
Vias de Ingreso y salida
Arteria principal
Arteria secundaria
Limite parroquial
La parroquia de Alangasí dispone de cinco (5) arterias viales de ingreso y
salida:
La primera y principal es a través de la Avenida Ilaló, que conecta
directamente con el sector de San Rafael y accede a la Autopista General
Rumiñahui, y por ende con la ciudad de Quito, es una vía asfaltada en buen
estado, dispone de 4 carriles hasta en barrio El Tingo, en este sector existe un
puente angosto, a partir de este lugar la vía dispone de dos carriles hasta el
centro de la cabecera Parroquial de Alangasí, la capa de rodadura se encuentra
en regular estado, este tramo de la vía no dispone de iluminación, la
señalización horizontal y vertical es deficiente , la movilidad por este ramal en
días normales es fluida, se complica en días feriados y fines de semana en el
sector del Tingo debido al alto número de turistas que llegan al sector.
El segundo acceso conecta con la avenida General Rumiñahui a través de la
calle San Juan de Dios, calle Zamora, vía Ushimana, calle Bolívar, calle
Sucre, pasando por el barrio Ushimana y Playa Chica, hasta el centro de la
cabecera parroquial, dispone de dos carriles es asfaltada en regular estado, no
existe iluminación, deficiente señalización horizontal y vertical, cuenta con un
75
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
puente angosto en el barrio Fuentes Cristalinas, la movilidad se dificulta en la
salida hacia la Avenida General Rumiñahui por el incremento del número de
vehículos en las horas pico, fines de semana y feriados, cabe señalar que
existen varios sitios en este ramal que no existe una correcta evacuación de las
aguas lluvias lo cual causa serios inconvenientes en la movilidad en la época
invernal.
El tercer acceso es por la calle Sucre que conecta con la vía Sangolquí –
Píntag, esta vía dispone de dos carriles asfaltados se encuentra en buen estado,
tiene una longitud de 3.2 Km. ancho 6 metros, no dispone de iluminación,
insuficiente señalización vertical y horizontal, esta vía no tiene problemas de
movilidad.
Un cuarto acceso es por la vía intervalles, por la cual se conecta con la
Parroquia de Guangopolo y Tumbaco, esta vía que se encuentra en buen
estado es asfaltada, dispone de buena señalización horizontal y vertical,
insuficiente iluminación, existen inconvenientes en la movilidad peatonal en
los sectores poblados ya que no existe aceras, lo cual incrementa el riesgo de
accidentes, en cuanto a la movilidad vehicular es fluida se incrementa en los
fines de semana y feriados.
Una quinta vía de ingreso y salida de la parroquia es a través de la vía Ilaló
que conecta con la Parroquia la Merced y por esta a su vez con la parroquia
Tumbaco, por una vía empedrada en mal estado estrecha la cual necesita
mantenimiento, esta vía atraviesa varios centros productivos, no dispone de
iluminación, no existe señalización Horizontal y vertical, bajo nivel de
movilidad.
Proyecto Vial
Longitud
Ancho de la Vía (M)
Alcantarillado
Vial
Capa de
Rodadura (Tipo)
Estado
Actual
Km.
Acceso por la Avenida Ilaló
4.5
Variable (20 A 7)
Si
Asfalto
Regular
Acceso por la Vía Ushimana
4.7
Variable
(10-7)
Si
Asfalto / Adoquín
Regular
Acceso por la calle Sucre
3.2
7.0
Parcial
Asfalto
Regular
Acceso por vía Los Valles
12
12
Si
Asfalto / Adoquín
Bueno
Acceso por la vía Ilaló
3
10
Si
Asfalto
Regula
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
76
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
a. Vías Colectoras Principales y Secundarias
Existen vías secundarias de acceso a los diferentes barrios que conforman la
parroquia de Alangasí, las mismas que en un 60 % se encuentran con una capa
de rodadura en suelo natural en mal estado, el 20 % empedradas en regular
estado y el 20 % adoquinadas o asfaltadas en regular estado.
La movilidad de los habitantes de estos barrios se ve complicada por el mal
estado de la mayoría de las vías secundarias.
La Parroquia dispone de varias vías colectoras secundarias, que recogen el
tráfico de los distintos barrios de la parroquia y descargar en las arterias
principales de ingreso y salida que son las colectoras principales, el 70 % de
las vías colectoras se encuentran en regular estado, insuficiente alumbrado
público, escasa señalización horizontal y vertical.
77
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
La Avenida Ilaló es la principal vía colectora de la parroquia se encuentra
asfaltada en regular estado, insuficiente alumbrado público, escasa
señalización vertical y horizontal.
6.6.2. Señalización Vial
Las distintas vías de ingreso y salida de la parroquia, así como las vías
colectoras, las vías secundarias de acceso a los distintos barrios de la
parroquia, al igual que las vías internas de los barrios no cuentan con
señalización vertical y horizontal, únicamente la vía de acceso principal a la
cabecera parroquial dispone de señalización horizontal, por lo que se
recomienda Revisar estudios y propuestas municipales.
6.6.3. Transporte Público
El transporte público de pasajeros en Alangasí es deficiente, no existe una
cooperativa legalmente constituida que realice los recorridos a la parroquia,
únicamente transporte de cooperativas de camionetas y taxis, no existe
transporte masivo hacia los barrios, únicamente camionetas.
Cooperativa de buses Terma Turis sale de la parroquia de la Merced cada 10
minutos pasa por el centro de Alangasí desde las 5 de la mañana hasta las 10
de la noche.
Los moradores de los distintos barrios que conforman la parroquia no
disponen de transporte masivo, únicamente transporte de camionetas y taxis.
El servicio de transporte de pasajeros es deficiente, sobre todo en las horas
pico, feriados y fines de semana, no existe transporte a los distintos barrios
que comprende la parroquia.
78
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
MAPA DE ESCENARIO ACTUAL AMBIENTE Y VIALIDAD
79
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
6.6.3.1. Cooperativas de Transporte
Nº
Organizaciones
Direcciones
Barrios
1
Compañía de Camionetas Carlitrans
Puerto Rico y Argentina
San Carlos
2
Cooperativa Comtral Alangasí
Eloy Alfaro y Bolívar
Central
3
Cooperativa de Camionetas El Tingo
El Tingo
El Tingo
4
Cooperativa de Taxis 2 de febrero
2 de Febrero y Manuela Sáez
5
Cooperativa de Taxis TransIlaló
Alberto Rivadeneira
6
Cooperativa Turis Ushimana
Vía Ushimana
7
Cooperativa Servi Alangasí
Alberto Rivadeneira
8
Cooperativa Trans Angamarca
Paulino Iza
Angamarca
9
Cooperativa 23 de Septiembre
Puerto Rico y Argentina
San Carlos
10
Cooperativa de Camionetas
2 de Febrero
Central
Ushimana
Central
San Gabriel
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
80
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
6.7. Asentamientos Humanos en la Parroquia
Para mayor comprensión y facilidad en el trabajo comunitario, se define al
barrio como un asentamiento humano que tiene un mismo origen y
organización territorial (comité pro mejoras, comité barrial). En los
asentamientos que tienen 2 organizaciones territoriales se considera que
existen 2 barrios distintos a pesar de tener un origen común.
81
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Actualmente en la parroquia Alangasí existen 36 barrios y 3 comunas.
Se define como un barrio a un asentamiento humano que tiene un mismo
origen y una sola organización territorial (comité pro mejoras, comité barrial).
6.7.1. Asentamientos Legalizados
SITUACION LEGAL DE LOS
ASENTAMIENTOS
40,74%
LEGALIZADOS
NO LEGALIZADOS
59,26%
El 59,26% de los barrios y comités aún no han legalizado sus formas
organizativas a pesar que de hecho funcionan desde hace varios años.
En la parroquia se encuentran predios entre 400 m (Urbanización Ushimana –
Cooperativa San Vicente de Paúl) y entre 10 y 13 has., es interesante observar
que en esta parroquia, este tipo de predios de gran extensión son de propiedad
de comunidades religiosas (Centro de Reposo San Juan de Dios, Iglesia de
Bethania) o de empresas públicas (Centro de Capacitación Superintendencia
de Compañías).
El parcelario predominante en el sector corresponde a lotes cuyas superficies
oscilan entre 500 y 2.500 m2, se identifican lotes de menor tamaño, resultado
de fraccionamientos posteriores.
82
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
No.
Asentamientos Humanos
Organización que
representa al
Asentamiento
Dignidad
1
San Vicente
Comité Barrial
Sr. Carlos Morales
2
El Tingo
Comité Barrial
Sr. Armando Chuquimarca
3
Angamarca
Comité Barrial
Sr. José Cuichan
4
Ushimana
Comité Barrial
Sr. Luis Guayasamín
5
San Carlos
Comité Barrial
Ing. Daniel Pinto
6
Chinchiloma
Comité Barrial
Sr. Eduardo Iza
7
La Concepción
Comité Barrial
Sr. Douglas Veloz
8
Lomas de la Concepción
Comité Barrial
Sra. Eufemia Madera
9
San Francisco de Alpahuma
Comité Barrial
Dr. Wilter Cobos
10
La Floresta
Comité Barrial
Lcda. Lourdes Bustamante
12
4 de Octubre
Comité Barrial
Sr. Juan Carlos Morocho
13
Fuentes Cristalinas
Comité Barrial
Sr. Carlos Fonseca
14
Ferrara
Comité Barrial
Sr. Raúl Quimbiulco
15
San Gabriel
Comité Barrial
Lcdo. Cesar Cepeda
16
Calle Cepeda
Comité Barrial
Lcda. Sonia Mieles de Madrid
17
El Rocío
Comité Barrial
Sr. Pablo Molina
18
Angamarca B
Comité Barrial
Sr. Marcelo Freire
19
Tejar Loma
Comité Barrial
Sr. Juan Buney
20
Playa Chica 1
Comité Barrial
Sr. Galo Tuyupanta
21
Playa Chica 2
Comité Barrial
Sr. Jorge Solano
22
San Juan Loma
Comité Barrial
Sra. Mercedes Andrango
23
Las Retamas
Comité Barrial
Sr. Xavier Alarcón
24
Mirasierra
Comité Barrial
Dr. Nelson Peña
25
Coop. Huertos Familiares del Valle
Comité Barrial
26
Coop. Huertos Familiares San Vicente
Comité Barrial
Sra. Margarita García
27
Urbanización Rincón Alemán
Comité Barrial
Sr. José Echeverría
28
Carlos María de la Torre
Comité Barrial
Sr. Gustavo Muñoz
29
San Antonio del Tingo
Comité Barrial
Sr. Alfredo Iza
30
*2 de Febrero
Comité Barrial
31
*La Unión
Comité Barrial
32
*Barrio Central
Comité Barrial
33
*El Movimiento
Comité Barrial
34
*Jerusalén
Comité Barrial
35
*Miravalle
Comité Barrial
36
*Guairaloma
Comité Barrial
Sr. Neptalí Andrango
Sr. Luis Guayasamín
Fuente: Taller Participativo
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación
83
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
6.8. Características de la Vivienda Urbana y Rural
 Estructura urbana
La parroquia dispone de un núcleo principal de comercio y servicios, que
manteniendo una jerarquía dentro de la parroquia, presenta una acentuada
tendencia en los últimos años hacia la reducción de su importancia, con
respecto de otros núcleos cercanos por procesos urbanísticos o por el
aparecimiento de nuevas centralidades.
En el área urbana se localizan tres tipos de vivienda: unifamiliar, conjuntos
habitacionales (multifamiliar) y viviendas unifamiliares dispersas, esto ilustra
el proceso de habilitación del suelo en la parroquia
La vivienda unifamiliar se ubica en barrios consolidados y en procesos de
consolidación dentro de desarrollos urbanísticos formales, no vinculados
directamente con los ejes viales expresos y arteriales, este patrón se lo observa
esencialmente en Mirasierra, San Gabriel, Playa Chica. El parcelario
predominante en los sectores mencionados corresponde a lotes cuyas
superficies oscilan entre 500 y 2.500 m2, se identifican lotes de menor tamaño,
resultado de fraccionamientos posteriores
La vivienda en conjuntos habitacionales (multifamiliar) define un patrón de
asentamiento que se caracteriza por la ocupación intensiva del suelo sin la
provisión de áreas verdes ni equipamientos sociales y públicos.
En la Parroquia hay un predominio de este patrón de asentamientos en el área
de influencia de la Avenida Ilaló, Amazonas, Zamora y Vía a La Merced; su
condición y forma de ocupación del suelo impide la conectividad interbarrial y
zonal.
Vivienda unifamiliar dispersa, ésta forma de asentamiento predomina en los
sectores periféricos de la cabecera parroquial, no obedecen a un parcelario
regular generando un sistema vial desarticulado e inconexo con los barrios
definidos.
Los servicios de administración y gestión de alcance zonal se ofrecen en la
Avenida Ilaló, esta localización genera diversas funcionalidades sobre este eje
vial con diversos usos que son incompatibles con aquel para el cual se
destinaron originalmente, esto es Residencial; funciones especializadas como
84
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
industria farmacéutica, puestos de gasolina, equipamientos e infraestructura de
servicios regional descalifican la vocación residencial del sector.
Los conjuntos en propiedad horizontal marcan una tendencia espacial en
grandes espacios, relacionada con la estructura vial de tipo arterial y expresa
El Centro Poblado, a través del parque central es la centralidad más
importante de Alangasí, en la cual se concentra la mayor cantidad de servicios,
transporte, etc. Debemos tomar en cuenta que en el sector del Tingo se
presenta otra centralidad, por la mayor afluencia de población y transporte.
Se encuentra localizada en el sector nor - oriental del área de estudio, a 9 Km.
de distancia por carretera, desde San Rafael y a 12 Km. de Conocoto. Por el
lado sur, se conecta con Sangolquí, a través de una vía empedrada que se
conecta con la carretera Tambillo – Pifo, con una distancia de 10 Km.
La falta de una vía que la conecte en forma más directa a otros centros del
valle de Los Chillos y de la ciudad de Quito y la relativa poco frecuencia del
transporte, han hecho que esta población tenga un bajo índice de conectividad
regional.
En la población de El Tingo existe un balneario tradicional de aguas termales,
el mismo que ha sido remodelado.
La escasez de tierra laborable y del recurso agua en la zona donde está
asentada la población, no han permitido un desarrollo agrícola u otro tipo de
actividad extractiva, ahí su bajo porcentaje de población ocupada en el sector
primario.
Su índice de centralidad es muy bajo, pues no alcanza a cubrir todo el
territorio parroquial, puesto que el sector occidental gravita más hacia el sector
de San Rafael y de “El Triángulo”.
Muchos de los barrios no disponen de alcantarillado y en algunos el servicio
de agua potable es deficiente, al igual que el transporte. Algunas vías no se
encuentran pavimentadas ni delimitadas.
Por lo tanto el índice de centralidad en la zona es muy bajo y se circunscribe a
lo local en forma exclusiva.
85
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
6.9. Riesgos
La tubería de alta presión del Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), atraviesa
por el río San Pedro, Mirasierra, Cooperativa San Gabriel cruza por la Av.
Ilaló y calle Río Curaray, calle Los Ruiseñores, Playa Chica 1, Ushimana,
Vista Sol, Alcides López (entre Alangasí y la Cocha), La Cocha, Palmeras,
San Vicente, Chinchiloma, Lomas de la Concepción; y Centro de Acopio,
Área Militar, Armada del Ecuador.
86
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Dentro de las Amenazas, se ha ubicado a la posible erupción del Volcán
Cotopaxi, que luego de los monitoreos permanentes realizados por el Instituto
Geofísico, el Volcán Cotopaxi ha sido seleccionado como el más peligroso
de Sudamérica.
Los peligros potenciales más importantes para el sector, son los provocados
por los lahares y la caída de ceniza.
Las áreas amenazadas son las circundantes a los ríos Pita, El Salto, Santa
Clara y San Pedro; su importancia depende del volumen, velocidad y
extensión del flujo de lodo y escombros, así como de la cantidad de agua y del
encajonamiento del cauce.
Debido a que los vientos se orientan del este al oeste, la caída de ceniza afecta
a la zona de los Valles de los Chillos y de Tumbaco, produciendo la pérdida
de cultivos y animales, así como provocando enfermedades respiratorias.
ASENTAMIENTOS
PROBLEMÁTICA
Sector
Cerro Ilaló
Río
Ushimana
Factor
Influencia
Derrumbo en las laderas.
Plan contra
incendios Bomberos
de la zona.
Incendios forestales
Angamarca
Quebrada
Callehuayco
Incendios de vegetación
Plan contra
incendios Bomberos
de la zona
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
87
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Fuente: Politécnica Nacional
6.10. Medio Ambiente.
Los recursos naturales sin duda son activos fuente de desarrollo para
actividades eco turísticas generadoras de ingresos. Por mencionar algunas de
ellas tenemos: Ríos (Pita, Cristal, Ushimana, Callihuayco), Ilaló, aguas
termales, pequeños bosques y el clima.
Para sacar provecho a los recursos naturales antes mencionados es necesario
elaborar un plan de recuperación, limpieza y conservación de áreas verdes,
riberas de los ríos y quebradas, con el fin de convertirlos en atractivos y
seguros parques naturales.
Actualmente existen frentes de bajas presiones que retienen humedad y que
están atrapados en el flanco nororiental del volcán Ilaló, esto genera una franja
de sequía que ataca a las zonas de la Merced, Alangasí y en menor alcance a
Guangopolo.
88
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
MAPA DE ESCENARIO ACTUAL AMBIENTE VIALIDAD Y
PRODUCCIÓN
89
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Es menester atacar este fenómeno mediante la reforestación y revegetación, la
baja cobertura vegetal permite el ascenso del vapor de agua y reduce la
capacidad de retención de masas de aire caliente, por este motivo esta zona
está sujeta a fuertes vientos.
Además, en el Valle de Los Chillos se han identificado los principales
problemas en medio ambiente, como son: la deforestación, contaminación de
quebradas, ríos y vertientes; problemas originados por el ruido,
incompatibilidad de actividades productivas con el uso del suelo y
contaminación derivada del acelerado proceso urbanístico e industrial que se
desarrolla en Los Chillos.
V DESARROLLO INSTITUCIONAL
7. Institucionalidad
La acción de las instituciones dinamiza la vida de la comunidad. Por ello, se
deben generar sinergias interinstitucionales que permitan alcanzar la visión de
futuro de la parroquia, posible solamente en la conjunción del trabajo
participativo y el aporte de las fortalezas y activos que posee cada una de las
instituciones públicas y privadas. En Alangasí, hace falta desarrollo
institucional que parta de la propia institucionalización del gobierno local, a
través del fortalecimiento de la junta parroquial.
En el ámbito institucional partiendo desde lo micro podemos mencionar que la
parroquia de Alangasí se encuentra conformada por organizaciones
funcionales (sociales, culturales y deportivas), instituciones estatales las cuales
la integran la propia Junta, la Tenencia, el Registro Civil, la Policía Nacional,
CNT, el Sector Educativo (jardines, escuelas y colegios), la Administración
Zonal del Valle de los Chillos, el Subcentro de Salud Alangasí y el Subcentro
de Salud el Tingo.
Todas las instituciones antes mencionadas forman la institucionalidad de la
Parroquia pero de la gestión y unión de estas se puede deducir si esta es fuerte
o endeble, cabe recalcar que a dicha institucionalidad en Alangasí le faltan
dos componentes esenciales como son las ONG´S que por cierto no hay ni
rastro de ellas en la parroquia y el Sector Privado refiriéndose netamente a
empresas las cuales brillan por su ausencia llegando a la conclusión de que no
hay una fuerte institucionalidad si uno o varias de los entes fallan o no existen.
90
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
El Distrito Metropolitano de Quito en cooperación con Petroecuador
construyó el Sistema Integrado de Seguridad en Los Chillos, donde funciona
el Cuerpo de Bomberos y la Dirección de Emergencias Médicas 911, que
cuentan con personal y equipos adecuados para garantizar una respuesta eficaz
y oportuna a las demandas de auxilio de las parroquias de Alangasí, La
Merced, Píntag, Conocoto, Guangopolo y Amaguaña e inclusive al Cantón
Rumiñahui.
El SIS está ubicado en la avenida Ilaló, junto al Complejo Deportivo El Tingo.
La planificación y construcción del SIS (Sistema Integrado de Seguridad),
corrió cargo de Corposeguridad.
7.1. Organizaciones de la Parroquia
En la parroquial existen 15 organizaciones y persiguen un objetivo común que
es el desarrollo del pueblo, todas las organizaciones están constituidas por su
directorio y cuenta con socios, estas son de tipo religioso, deportivo, pro
mejoras, barriales, todas son de hecho. Desde la década de los 60 se inician en
diferentes formas de organización en la parroquia. En la cabecera parroquial
se concentran el mayor número de organizaciones.
Organizaciones Territoriales de la Parroquia
Nombre Organización
Función
Junta Pro-Mejoras El Tingo
Desarrollo comunitario
Directiva Barrio San Antonio El Tingo
Desarrollo comunitario
Comité Pro-Mejoras Angamarca
Desarrollo comunitario
Comité Pro-Mejoras Ushimana
Desarrollo comunitario
Cabildo San Bautista de Angamarca
Desarrollo comunitario
Comité Pro-Mejoras San Carlos
Desarrollo comunitario
Directiva Barrio La Floresta
Desarrollo comunitario
Directiva Barrio Chinchiloma
Desarrollo comunitario
Comité Pro-Mejoras San Fc. Alpahuma
Desarrollo comunitario
Directiva Barrio San Juan de Loma
Desarrollo comunitario
Directiva Barrio las Retamas
Desarrollo comunitario
Junta Parroquial de Alangasí
Gobierno Autónomo
Directiva Barrio la Concepción
Desarrollo comunitario
Directiva San Vicente
Desarrollo comunitario
Directiva Barrio Jerusalén
Desarrollo comunitario
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
91
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
7.2. Organizaciones Deportivas y Culturales
Organizaciones Deportivas y Culturales
Nombre Organización
Función
Liga Deportiva San Pedro El Tingo
Actividad Deportiva
Equipo Cosmos San Antonio del Tingo
Actividad Deportiva
Equipo Amazonas Angamarca
Actividad Deportiva
Club Juvenil Ushimana
Actividad Deportiva
Club Deportivo San Juan Angamarca
Actividad Deportiva
Club Deportivo la Concepción
Actividad Deportiva
Club San Vicente
Actividad Deportiva
Sport Boys Barrio Jerusalén
Actividad Deportiva
Caupicho Tradiciones Alangasí
Danza
Fuente: JPA
Elaboración: Autor
7.3. Apoyo Institucional y Gestión de la Parroquia
Dentro de las gestiones que se ha llevado a cabo, tanto en la cabecera
parroquial, barrios y comunas, ha recibido el apoyo del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, Consejo Provincial de Pichincha e Instituciones del
Estado, que han brindado apoyo en la ejecución de obras de infraestructura
social, educacional y deportiva.
7.4. Relaciones entre la Junta y el Pueblo
Las organizaciones que están desempeñando funciones en la parroquia, tienen
varios intereses pero persiguen un fin común, que es trabajar en busca del
bienestar de los habitantes, entre las cuales tenemos de tipo públicas, y
privadas, están compuestas por directorio, cuyos líderes actores sociales tiene
una influencia positiva para el adelanto de la parroquia, no se ha generado
ningún tipo de conflicto en las acciones que llevan a efecto, aunque no se ha
planteado ni ejecutado alguna propuesta de trabajo en redes comunitarias, las
relaciones entre los actores es positiva, con favorables niveles de consenso, lo
mismo que deja las puertas abiertas para poder consolidar un trabajo
coordinado y en equipo.
Existe opinión divididas en cuanto a la percepción de participación de la
empresa Privada, por un lado se manifiesta que se encuentran presentes como
actores con responsabilidad social y que se evidencia conflictividad en la
participación de estos actores. Se establece la falta de acciones emergentes
92
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
para el acercamiento de estos actores en beneficio de las acciones parroquiales
planificadas desde el Gobierno Parroquial.
7.4.1. Actores Sociales de la Parroquia
Actor social
Situación
Jurídica
Roles
Intereses
Problemas
percibidos
Potencialidades
Consecuencias
GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS
Art. 267.- Los
gobiernos
parroquiales
rurales ejercerán
las siguientes
competencias
exclusivas, sin
perjuicio de las
adicionales que
determine la ley:
1. Planificar el
desarrollo
parroquial y su
correspondiente
ordenamiento
territorial en
coordinación con
el Gobierno
Cantonal y
Provincial.
GOBIERNO
PARROQUIAL
DE ALANGASI
Legal
Por
Mandato
2. Planificar,
construir y
mantener la
infraestructura
física, los
equipamientos y
los espacios
públicos de la
Parroquia
contenidos en los
planes de
desarrollo e
incluidos en los
presupuestos
participativos
anuales.
3.Planificar y
mantener en
coordinación con
los gobiernos
provinciales la
vialidad parroquial
rural
4. Incentivar el
Desarrollo de
actividades
productivas
comunitarias, la
preservación de la
biodiversidad y la
protección del
ambiente.
Son comunes
de desarrollo
parroquial en
base a
convenios
concurrentes
con el gobierno
cantonal y
provincial ,
La falta de
presupuesto
para poder
desarrollar
como
parroquia.
La planificación
es parte activa
de los
gobiernos, en
base de a los
convenios con
los consejos
municipios,
consejos
provinciales y el
estado y la
participación
ciudadana
Demasiado
lenta la
participación
provincial
Los convenios
concurrentes
existentes
Rehabilitar
nuestras
comunas , la
reforestación el
Ilaló y de
nuestras
quebradas
El gobierno
local será el
gestor de la
administración
de todos los
servicios
públicos
existentes en la
parroquia el
mismo que
podrá coordinar
y gestionar los
diferentes
acciones en
beneficio de la
población
siempre y
cuando estén
enmarcados en
la delegación
La falta de
presupuestos
Capacitación a
las personas
que integran
de las comunas
Todos los
intereses
existente por la
ciudadanía a la
quien dirige
serán
solucionados a
través del
gobierno local
buscando el
bienestar y la
comodidad de
la ciudadanía
La mayor parte
de sus barrios y
organizaciones
no son
legalizados por
lo cual será
competencia
del gobierno
local realizarlos
Es
indispensable
la ayuda
internacional a
todas y cada
unas de las
organizaciones
para poder
solucionar los
diversos
problemas
Organización
parroquial y
capacidad de
sus dirigentes
La participación
ciudadana
La planificación
parroquial
La organización
que existe
En función a las
potencialidades
existentes en la
población se
dará prioridad
para el
desarrollo de
los mismos
creando un
ámbito de
comodidad y
estabilidad en
la ciudadanía
La organización
de cada uno de
los actores
permitirá
aprovechar las
potencialidades
existentes en
ellos
Al existir esta
ayuda permitirá
sacar provecho
de todas la
potencialidades
existentes en
todas las
organizaciones
Al dar solución
a sus
necesidades
esto permitirá el
adelanto de
cada una de las
organizaciones
Unidad
parroquial
Tratar de
llegar por lo
menos a los
niveles
mínimos de
lo planificado
Descontento
ya que no
llega todo lo
que se
planifica
La
recuperación
de nuestra
biodiversidad
Esto
permitirá el
desarrollo de
las
comunidades
y
organizacion
es existentes
en la
población
Al existir una
organización
legal
permitirá el
desarrollo de
los mismos
Esto nos
dará la pauta
de un mejor
estado de
convivencia
social
El desarrollo
de la
parroquia
está
enmarcado
en los
intereses y
problemas
que se dé
93
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
5. Gestionar,
coordinar y
administrar los
servicios públicos
que le sean
delegados o
descentralizados
por otros niveles
de Gobierno.
6. Promover la
organización de
los ciudadanos de
las comunas,
recintos y demás
asentamientos
rurales, con
carácter de
organizaciones
territoriales de
base.
7. Gestionar la
Cooperación
Internacional para
el cumplimiento
de sus
competencias.
8. Vigilar la
ejecución de
obras y la calidad
de los servicios
públicos. En el
ámbito de sus
competencias y
territorio, y en uso
de sus facultades,
emitirán acuerdos
y resoluciones
Art. 264.- Los
gobiernos
municipales
tendrán las
siguientes
competencias
exclusivas sin
perjuicio de otras
que determine la
ley:
Legal
GOBIERNO
MUNICIPAL
Por
mandato
1. Planificar el
desarrollo
cantonal y
formular los
correspondientes
planes de
ordenamiento
territorial, de
manera articulada
con la
planificación
nacional, regional,
provincial y
parroquial con el
fin de regular el
uso y ocupación
del suelo urbano y
rural.
como dictamina
la ley.
El gobierno
local será el
motor de la
organización y
legalización de
todos los
asentamientos
existente en la
jurisdicción
Al existir gran
necesidad de
desarrollo el
gobierno local
tendrá que
priorizar sus
necesidades
solución por
parte del
gobierno
local
El gobierno
local será quien
gestione las
ayudas de
ONG para
poder
desarrollar
cumplimiento a
las
competencias
establecidas
Es prioridad del
gobierno local
vigilar y
controlar la
ejecución de
varias obras
que se realizan
en la parroquia
Es competencia
del gobierno
local planificar
el desarrollo y
ordenamiento
territorial
basado en las
competencias
determinadas
por la ley.
Es prioridad del
gobierno local
ejercer el
control del uso
de sus suelos
La planificación
construcción de
la vialidad está
a cargo del
gobierno local
conjuntamente
con el gobierno
municipal.
El gobierno
municipal y
local tendrá
La falta de
planificación no
ha permitido el
desarrollo de la
población
La
desorganizació
n del uso y
ocupación del
suelo a dado
como
consecuencia
el abuso y la
problemática
entre
ciudadanos
La falta de
planificación no
ha permitido un
ordenamiento
vial.
La falta de
estos servicios
básicos es
evidente con la
comunidad
Existiendo
mucha
capacidad
organizativa y
por falta de
legalización no
se ha podido
aprovechar sus
potencialidades
Esto
permitirá el
adelanto y la
prosperidad
de las
organizacion
es
Al tener el
control del uso
y ocupación
territorial
permitirá el
adelanto de la
población
El desarrollo
de las
mismas será
evidente y
permitirá un
desarrollo
potencial de
la
comunidad.
Al crearse su
planificación y
construcción
vial permitirá
aprovechar sus
potencialidades
Al existir
predisposición
de desarrollo
en la
La
construcción
vial en
conjunto con
el gobierno
municipal
creara en
desarrollo de
la población
94
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
2. Ejercer el
control sobre el
uso y ocupación
del suelo en el
cantón.
3. Planificar,
construir y
mantener la
vialidad urbana.
4. Prestar los
servicios públicos
de agua,
alcantarillado
depuración de
aguas residuales,
manejo de
desechos sólidos,
actividades de
saneamiento
ambiental y
aquellos que
establezca la ley.
5.- Crear,
modificar o
suprimir mediante
ordenanzas, tasas
y contribuciones
especiales de
mejoras.
6. Planificar
,regular y
controlar el
tránsito y el
transporte público
Dentro de su
territorio cantonal.
7. Planificar,
construir y
mantener la
infraestructura
física y los
equipamientos de
salud y
educación, así
como los
espacios públicos
destinados al
desarrollo social,
cultural y
deportivo, de
acuerdo con la
Ley.
8. Preservar,
mantener y
difundir el
patrimonio
arquitectónico,
cultural y natural
del Cantón y
construir los
espacios públicos
para estos fines.
obligación de
prestar los
servicios de
agua,
alcantarillado y
demás
actividades de
saneamiento.
Es competencia
del gobierno
municipal la
creación o
modificación de
ordenanzas,
tasa y
contribuciones
parroquiales
Es competencia
del gobierno
municipal y
local la
planificación y
control del
tránsito público.
Planificar,
construir y
mantener la
infraestructura
con
competencia
del gobierno
local y
municipal
La creación y el
mantenimiento
del patrimonio y
su creación de
espacios será
competencia
exclusiva del
gobierno
municipal y
local
Es competencia
exclusiva del
gobierno
municipal,
firmar y analizar
los catástrofes
tanto urbanos
como rurales
La regulación y
delimitación
estará bajo las
normativas del
gobierno
municipal
El gobierno
municipal y
local
garantizara el
acceso efectivo
del uso de las
La falta de
estas
ordenanzas y
tasas de
contribución no
ha permitido su
desarrollo
La falta de
regulación ha
creado un caos
en el transporte
La falta de
construcción y
mantenimiento
a creado
desestabilizad
y falta de salud
y educación
La falta de
estos espacios
ha creado el
poco turismo e
ingresos
económicos
para la
comunidad
La falta de la
aplicación de
estas
ordenanzas y
leyes recaen en
obras para la
población
La falta de
delimitación y
regulación a
permitido las
invasiones en
perjuicio del
ordenamiento
local
El inadecuado
apropia miento
de esas riveras
y el mal uso de
los mismos
crean
problemas en
el medio
ambiente
La falta de
conocimientos
a creado en la
población un
sin número de
problemas de
medio
ambiente
Siempre será
importante la
cooperación de
comunidad no
ha permitido
despegar sus
actividades por
falta de estos
servicios
La creación de
las mismas
dará como
resultado
aprovechar a
los recursos de
los mismos.
La organización
y regulación de
transporte
público dentro
del territorio
permite el
desarrollo y
organización de
la comunidad
Las
potencialidades
existentes no
han permitido
desarrollarlas
por falta de
estos
requerimientos
Al existir gran
patrimonio
arquitectónico,
natural y
cultural no se
ha podido dar
a conocer
Los
inmobiliarios
urbanos y
rurales bien
dirigidos será
una
potencialidad
para el
desarrollo
Al tener una
regulación de
estos espacios
permitirá el
desarrollo
económico y
turístico de la
población
Al respetar y
garantizar el
acceso
permitirá crear
un medio
ambiente
saludable en la
población
Al tener
estos
servicios
básicos
generara en
la población
mejores días
de vida.
Basado en
las
contribucione
s especiales
mejorara su
estándar de
vida
Al planificar,
regular y
controlar el
transporte
público dará
como
consecuenci
a una mejor
organización
comunitaria
Su
planificación,
construcción
y
mantenimient
o permitirá
dar una
mejor
servicio tanto
en educación
como en
salud
La falta de
publicidad no
ha permitido
a la
población su
desarrollo
La falta de
planificación
y
administració
n de
catástrofes
perjudica el
adelanto de
la población
Al no existir
la
delimitación
y control de
espacios en
consecuenci
a nunca
existirá un
ordenamient
o territorial
La invasión
95
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
9.- Formar y
administrar los
catastros
inmobiliarios
urbanos y rurales.
10. Delimitar,
regular, autorizar i
controlar el uso
de las playas de
mar riberas y
lechos de ríos,
lagos y lagunas,
sin perjuicio de
las limitaciones
que establezca a
ley.
11. Preservar y
garantizar el
acceso efectivo
de las personas al
uso de las playas,
riveras de ríos,
lagos y lagunas.
riveras de ríos
No existe aquí
nada de los
requerido por el
articulo
las ONG´s para
el desarrollo de
los pueblos
Son
competencia
del gobierno
municipal y
local la
prevención y
protección de
incendios
Al conservar el
medio ambiente
servirá como
protección de la
vida de la
ciudadanía
Para su
bienestar y
desarrollo
económico de
la ciudadanía
La cooperación
internacional se
basara en la
diligencia
realizad por los
gobiernos
municipales y
locales
de estos
espacios
crean
problemas
de salud y
contaminació
n del medio
La
destrucción
del medio
ambiente
permite su
contaminació
n y riesgos
de vida
La falta del
apoyo local e
internacional
a creado el
subdesarrollo
de los
pueblos
12. Regular,
autorizar y
controlar la
explotación de
materiales áridos
y pétreos, que se
encuentran en los
lechos de los ríos,
lagos, playas e
mar y canteras.
13. Gestionar los
servicios de
prevención,
protección,
socorro y
extinción de
incendios.
14. Gestionar la
cooperación
internacional para
el cumplimiento
de sus
competencias.
En el ámbito de
sus competencias
y territorio, y en
uso de sus
facultades
expedirán
ordenanzas 96
secciona.
GOBIERNO
PROVINCIAL
DE PICHINCHA
Legal
Por
mandato
Art.263.- Los
gobiernos
provinciales
tendrán las
siguientes
competencias
exclusivas, sin
perjuicio de las
otras que
determine la ley:
La planificación
del
ordenamiento
territorial
acorde con la
nacional y
regional estará
cargo del
gobierno
provincial y
La falta de
planes de
ordenamiento
crea
desorganizació
n en la
población
La planificación
y desarrollo del
ordenamiento
territorial
permitirá el
avance y el
desarrollo
La falta del
sistema vial
Al existir este
sistema vial la
Sin tener un
ordenamient
o territorial
de una
manera
ordenada
creara
escasos
recursos y
96
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
local
1. Planificar el
desarrollo
provincial y
formular los
correspondientes
planes de
ordenamiento
territorial, de
manera articulada
con la
Planificación
nacional, regional,
cantonal y
parroquial.
2. Planificar,
construir y
mantener el
sistema vial de
ámbito provincial,
que no incluya las
zonas urbanas.
3. Ejecutar, en
coordinación con
el gobierno
regional, obras en
cuencas
y micro cuencas.
4. La gestión
ambiental
provincial.
5. Planificar,
construir, operar y
mantener
sistemas de riego.
6. Fomentar la
actividad
agropecuaria.
7. Fomentar las
actividades
productivas
provinciales.
8. Gestionar la
cooperación
internacional para
el cumplimiento
de sus
competencias.
El sistema vial
son
competencias
del gobierno
provincial y
local en las
áreas rurales
La coordinación
entre el
gobierno local y
nacional
permitirá el
adelanto de
obras
Es prioridad
número uno del
gobierno
provincial y
local la gestión
ambiental
La planificación
en los sistemas
de riesgo son
competencia
del gobierno
local y
provincial
Es prioridad de
los gobiernos
fomentar la
actividad
agropecuaria
El gobierno
provincial y
local deberían
planificar las
actividades
productivas
La cooperación
internacional es
delegación
exclusiva de los
gobiernos
locales y
provinciales
genera
incrementar la
economía de la
población
La falta de
planificación y
coordinación no
ha permitido el
avance de
obras
requeridas por
la población.
La falta de
atención al
medio
ambiente
genera su
contaminación
y por ende
problemas de
salud
La falta de
planificación y
construcción de
los sistemas de
riesgo a
provocado el
abandono del
cultivo
La falta de
apoyo a esta
actividad a
ocasionado el
abandono de la
agricultura
La migración
por falta de
esta
planificación
productiva a
permitido el
abandono de
sus familias y
tierras
La falta de
ayuda de las
ONG´s no ha
permitido el
desarrollo
población
pasara del
subdesarrollo al
desarrollo en
los ámbitos
económicos,
cultural y
turístico
Existiendo una
gran
potencialidad
en la parroquia
no ha sido
posible un
adelanto.
Existiendo
grandes
espacios jamás
el gobierno
provincial y
local se han
preocupado por
su mantención
Siendo este un
sector
eminentemente
agrícola no se
ha podido
desarrollar el
mismo
Siendo una
población ricas
en espacios de
cultivo no se ha
dado la
importancia que
merece
Siendo la
parroquia muy
productiva
ningún
gobierno a
puesto énfasis
en estas
actividades
Siendo un
población rica
en
productividad
no se ha podido
desarrollar
poco
mejoramient
o para su
desarrollo
La falta de
creación y
fuentes de
trabajo e
ingresos
económicos
están dados
por falta de
acceso vial
La falta de
organización
y
planificación
a llevado al
estancamient
o de obras
en cuencas y
micro
cuencas
La falta de
mantención
del medio
ambiente ha
creado
problemas
de salud y
destrucción
de los
mismos
La falta de
un sistema
de riego a
permitido el
abandono de
las tierras y
la migración
e la ciudad
La falta de
atención de
los gobiernos
a creado
desestabiliza
ción en la
comunidad
como
también
escasos
recursos
económicos
La falta de
actividades
productivas
ha credo un
bajo nivel de
vida
(económico y
familiar)
La falta de
apoyo
97
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
internacional
no ha
permitido
salir del
subdesarrollo
que se
encuentra la
parroquia
Gobierno
Regional
autónomo
(reconocida en
la Constitución
como parte de
los GAD’s
GOBIERNO
NACIONAL
Legal
Por
mandato
Legal
Por
mandato
Art. 262.- Los
gobiernos
regionales
autónomos
tendrán las
siguientes
competencias
exclusivas, sin
perjuicio de las
otras que
determine la ley
que regule el
sistema nacional
de competencias:
Art. 261.- El
Estado central
tendrá
competencias
exclusivas sobre:
1. La defensa
nacional,
protección interna
y orden público.
Policía Nacional
Cuidado y
seguridad de la
ciudadanía
La defensa
nacional y el
orden público
es competencia
exclusiva del
gobierno
nacional y local
Vigilancia
permanente en
la población
Control y el
bienestar de la
comunidad
Jueces de paz
Tenencia
Política
2. Las relaciones
internacionales.
3. El registro de
personas,
nacionalización
de extranjeros y
control migratorio.
Identificación,
inscripción,
matrimonios como
roles importantes
4. La planificación
nacional.
Registro Civil
Las relaciones
internacionales
son prioridad
del gobierno
nacional y local
El registro de
personas
extranjeras y
control
migratorio esta
dado bajo el
gobierno
nacional en
conjunto con el
gobierno local
6. Las políticas de
educación, salud,
seguridad social,
vivienda.
La atención al
público de
manera
oportuna
inscripciones
7. Las áreas
naturales
protegidas y los
recursos
naturales.
La planificación
nacional tendrá
mucha relación
con la regional
y parroquial
Involucrar a loa
actores locales
La falta de
defensa y
orden publico
genera
vandalismo y
atentado contra
la propiedad
privada
Escaza policía
para el
cubrimiento de
toda la
población
No tener la
facultad de
sancionar
La falta de
estas
relaciones
limita el
desarrollo
productivo,
económico en
el país
La defensa y el
orden de la
ciudadanía
creada por su
propios medios
necesariamente
tendrán que
elegirse a una
ley
La construcción
de la UPC
Es atender de
acuerdo a las
potencialidades
Siendo una
población
eminentemente
productiva la
falta de
relaciones
internacionales
no ha permitido
el desarrollo
La migración y
el ingreso de
extranjeros ha
creado
incertidumbre
en los
moradores o
ciudadanía por
escaso control
Siendo una
población
eminentemente
tranquila y
productiva la
migración y el
ingreso de
extranjeros ha
cambiado su
forma de vida.
La falta de
tecnología
adecuada
Contar con un
registro civil en
la parroquia
La falta de
planificación
genera
conflictos
territoriales,
sociales,
La población
siendo
eminentemente
organizada
necesita de una
planificación
La falta de
orden publico
creara
desconsiento
y desorden
en la
comunidad
Robos,
delincuencia
s asaltos
La falta de
infraestructur
a, tecnología
y
movilización
no ha
permitido un
trabajo
efectivo
Bajo
potencial
económico –
productivo y
organizativo
Las fuentes
de empleo
resultan
escasos para
los
pobladores
parroquiales
porque son
atendidos
estos
espacios con
mano de
obra más
barata de
inmigrantes
La Parroquia
no cuenta
con todos
sus servicios
98
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
8. El manejo de
desastres
naturales.
11. Los recursos
energéticos;
minerales,
hidrocarburos,
hídricos,
Biodiversidad y
recursos
forestales.
Presta servicios
de comunicación
a nivel nacional
como
internacional
en la
participación
activa y efectiva
de los Planes y
Proyectos
impulsados
desde el
Gobierno
Central
Los recursos
naturales y
áreas
protegidas son
competencia el
gobierno
nacional y local
El gobierno
nacional y local
tendrá a cargo
el manejo de
sus desastres
naturales
Lograr la
comunicación
de internet o
vía telefónica
con una
cobertura local
y de calidad
culturales, etc.
Las acciones
emergentes no
cuentan con
atención
prioritaria e
incluso la base
de datos para
las acciones
dirigidas no son
actualizadas y
sesgan la
información
La falta de
protección de
las áreas
naturales y sus
recursos a
provocado una
desproporciona
da invasión
El
desconocimient
o de estas
políticas creara
en la
ciudadanía
angustia y
desconcierto
Relación y
agenda de
trabajo del
Gobierno
Parroquial
Existen
grandes
espacios y
recursos
naturales
Siendo la
población una
área de riesgo
es importante
tener un
conocimiento
sobre políticas
de riesgo
Contar con una
infraestructura
de primer
orden, personal
capacitado.
Falta de redes
o vías
telefónicas en
algunos barrios
Para que
exista
repartición
adecuada de
los recursos
es necesario
la
planificación
Que la
Parroquia se
encuentre
inmersa en el
desarrollo de
Planes,
Programas y
proyectos
encaminados
desde el
Gobierno
Central.
La falta de
políticas y el
desconocimi
ento de las
misma a
creado
destrucción e
invasión
El
desconocimi
ento de las
políticas de
riesgo creara
un desastre
en la
población
ANDINATEL
La falta de
comunicació
n entre
barrios
32 BARRIOS
3 COMUNAS
(AXESO 1)
Instituciones
educativas
Situación
Jurídica
ORGANIZACIONES TERRITORIALES
La
Coordinar las
La falta de
organizaci
acciones y
legalidad en los
ón a todo
proyectos
territorios.
nivel que
comunales en
le permita
función de las
en
competencias
comunida
gestionadas por
d lograr el
parte del
desarrollo
Gobierno
sustentabl
Parroquial
e del
Asentamie
nto
Humano
ORGANIZACIONES FUNCIONALES
Roles
Intereses
Problemas
percibidos
La
Fortalecer los
Falta de
educación
ámbitos
infraestructura
, a toda la
educativos
y capacitación
población
tantos
estructurales
como
Capacidad
organizativa.
Líderes
comunitarios
representativos
Potencialidade
s
Contar con un
personal
acorde a sus
funciones
Que las
acciones
sean
coordinadas
y
planificadas
a través del
Organismo
representativ
o.
Consecuenc
ias
La falta de
espacio
físico es un
factor
negativo
dentro de la
99
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
pedagógicos
Centros o
subcentros de
salud
Tingo
Alangasí
Situación
Jurídica
Medios de
comunicación
ONG’s
Empresa
Privada
PALILLOS
ECUAQUIMICA
educación
Roles
Intereses
Problemas
percibidos
Potencialidade
s
Consecuenc
ias
Atención
en salud a
la
comunida
d
Mantener la
atención en un
80% la salud de
la población
La falta de
médicos en las
distintas áreas
Tener la
infraestructura
Situación
Jurídica
Roles
Intereses
Problemas
percibidos
Potencialidade
s
La atención
no es
completa por
falta de
personal y
falta de
medicación
Consecuenc
ias
Situación
Jurídica
Situación
Jurídica
Roles
Intereses
Roles
Intereses
Problemas
percibidos
Problemas
percibidos
Potencialidade
s
Potencialidade
s
Consecuenc
ias
Consecuenc
ias
De derecho
Oferta de
bienes
Relación
comercial
Generar
empleo.
generar
economía muy
personal
Establecerse
en una zona de
desarrollo
industrial
Falta de apoyo
a la parroquia
La
infraestructura
y organización
de la empresa
privada
No existe
vinculación
en las
actividades
de la
parroquia.
No existe
ayuda ni
coordinación
con el
Gobierno
Parroquial.
100
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
DESARROLLO Y CONSTRUCION DE
ESTRATEGIAS PARROQUIALES
2012 – 2025
8. Antecedentes
El proceso en la fase de la construcción del Plan Parroquial, es la parte más
dinámica como la del diagnóstico, con la diferencia que en esta fase se define
y se propone un nuevo modelo de gestión, sobre la base del análisis
situacional participativo, que permitió analizar y priorizar los problemas, las
necesidades y potencialidades que tiene la parroquia de Alangasí, como
también la búsqueda asociada de las soluciones, la formulación de los
objetivos estratégicos, las visones de futuro y las propuestas de proyectos.
Para el efecto se recurrió a los enfoques de la planificación, entre ellos el
enfoque sistémico o integral, que está estructurado en cinco ejes de desarrollo
que demanda concebir al territorio como unidad de análisis e intervención
compleja y dinámica:





Eje de Desarrollo de Recursos Naturales
Económico Productivo
Humano social,
Territorial
Institucional
Es decir la participación de la gente, se convoco en el marco de la II Asamblea
Parroquial y se la organizó en base a los cinco ejes del desarrollo local
sostenible.
En esta fase que requiere previamente elaborar un plan de trabajo de
sensibilización con programas culturales y sociales con el propósito de
101
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
mantener la expectativa de la formulación del plan y que la gente se interese y
haga suyo el proceso.
En las mesas de concertación se dispone del diagnóstico parroquial como
herramienta de trabajo. El trabajo de las mesas de concertación, estuvo
dirigido por los facilitadores del Equipo Técnico Local (ETL) del Plan de
Desarrollo conformada por personas voluntarias de la parroquia, quienes
fueron capacitados previamente por el facilitador externo y este a la vez fue
capacitado junto con otros facilitadores colegas del desarrollo por el
Coordinador Técnico Provincial del Gobierno Provincial.
El equipo local ha demostrando la capacidad y voluntad humana, contando
con el soporte político del Gobierno Parroquial, quien lideró el proceso y el
encargado de la confección del plan de desarrollo parroquial, como también de
la ejecución de la planificación en los próximos 15 años, a través del plan
operativo anual (POA), y la puesta en marcha de estrategias como, la gestión
corporativa.
En lo que corresponde a la Estrategia de Desarrollo Parroquial, se propone un
modelo de desarrollo que la parroquia y su gente debe alcanzar en los
próximos 15 años, pensando por una parte que este Plan de Desarrollo se
constituya en referente de esperanza para la gente de la parroquia y por otra,
conseguir un territorio ganador y competitivo que permita satisfacer las
necesidades, ejercer sus derechos a una vida digna y mejorar el nivel de vida
con equidad y sostenibilidad económica y ambiental, incluido como eje
articulador lo institucional.
VISIÓN PARROQUIAL PARA EL AÑO 2025
En el año 2025, Alangasí será una parroquia con proyección de la
cantonización, con vías, servicios básicos adecuados, sitios ecoturísticos y un sistema de transporte eficiente. Se ha dinamizado el
el desarrollo industrial, agrícola, ganadero y en general productivo
ha generado empleo y la calidad de vida. Los jóvenes están sanos y
libres de problemas como la drogadicción y de alcoholismo. Su población está organizada, solidaria, cuida de su naturaleza y están
orgullosos de vivir en su parroquia.
8.1. Visión Parroquial
Las visiones de la comunidad de la parroquia de Alangasí, son el resultado de
la planificación participativo , es decir de las mesas de concertación de los
barrios y de las Asambleas, en donde a partir del análisis de cada componente,
102
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
los miembros de las mesas en base a la información obtenida en la matriz
básica, FODA y actores locales, emprendieron la labor de elaborar una visión
de futuro para la mesa en la que estuvieron trabajando; los resultados de este
proceso produjeron las siguientes visiones:
8.1.1. Visión sobre el Agua Potable:
 Para el año 2015, se va consumir el agua potable, cumpliendo con las
normas de calidad ISO y la cantidad suficiente y necesaria, para todos
los barrios y para el bienestar de la comunidad de Alangasí.
 Para el 2015 la cobertura va ser total del servicio público de agua
potable.
8.1.2. Visión de Recursos Naturales y Turismo:
 En el 2020 “El Cantón Alangasí” será un centro eco turístico y agro
ecológico, saludable para vivir propios y extraños.
8.1.3. Visión de los Asentamientos Humanos:
 En el 2015 es disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo de la
vivienda.
 Mejorar la cobertura y calidad de los servicios básicos.
 Capacitar a la comunidad en el manejo adecuado de los desechos
sólidos.
103
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
MAPA DE ESCENARIOS DESEADOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Y AMBIENTE
104
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
8.1.4. Visión de la Producción Agropecuario:
 El cantón de Alangasí en el 2025, será un centro de acopio agro –
exportador de productos agrícolas y pecuarios, lo que permitirá
incrementar fuentes de trabajo, para su población.
105
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
8.1.5. Visión de la Educación:
 Para el 2025, vamos a contar con una educación eficiente, con un
elevado nivel cultural de la población de Alangasí. La infraestructura,
los laboratorios y equipos de primera calidad.
 Profesionales de alto prestigio
 Vamos a contar con Institutos Técnicos Superiores y docentes bien
preparados.
8.1.6. Visión de la Salud:
 El “cantón” nos va brindar a la población de un ambiente sano,
organizado, planificado y sin contaminación.
8.1.7. Visión del Manejo de los Desechos Sólidos:
 Los recursos naturales, como los recursos hídricos, quebradas, son
limpios y renovados.
 Se cumplen con las normas emitidas por el Gobierno Cantonal.
8.1.8. Visión del Transporte y Medio Ambiente
 Disminuir el tiempo promedio de desplazamiento entre los barrios, las
poblaciones vecinas y la capital.
 Incrementar la seguridad vial, integrar los barrios con trasporte masivo
y legalización de cooperativas de trasporte.
 Gestionar permanentemente con los distintos niveles de gobierno para
la recuperación de vertientes naturales y espacios de recreación con una
administración parroquial.
 Establecer e impulsar programas de descontaminación y preservación
de las microcuencas de la Parroquia.
106
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
MAPA DE ESCENARIO DESEADO AMBIENTE Y VIALIDAD
107
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Matriz Nº 1: Identificación de los Problemas, Prioridades, Causas,
Consecuencias y Soluciones.
a.- Mesas de Concertación Nº 1: Recursos Naturales
1.1.- Principales Problemas Detectados
1.- Identificación de los Problemas
Contaminación del agua de los principales ríos
Contaminación del Medio Ambiente
Deforestación área del volcán Ilaló
Falta de apoyo al Turismo
Pérdida del volumen de agua ramal Alangasí - Merced
Riesgo tubería alta presión SOTE
Riesgo de lahares por erupción del volcán Cotopaxi
Mal manejo de los desechos sólidos áreas rurales
1.2.- Priorización de los Problemas
2.- Priorización de los Problemas
1
Altos niveles de contaminación de los cursos hídricos
2
Pérdida del caudal de agua Ramal Alangasí - La Merced
3
Deforestación en el área del volcán Ilaló
4
Amenaza Natural tubería de petróleo SOTE
5
Mal manejo desechos sólidos en áreas rurales
6
Amenaza por erupción del volcán Cotopaxi
108
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
1.3.- Análisis de los Problemas de la Parroquia
109
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
1.4.- Actores de los Problemas y de la Solución
4.- Actores
¿Quiénes son parte y solución?
Creadores de Problema
Ayuda Solución
La comunidad
La comunidad
Las industrias
La Junta Parroquial
Los comerciantes
El Municipio
El Ministerio de Ambiente
El Consejo Provincial
Las Autoridades
El Gobierno Nacional
Propietarios Balnearios (turismo).
El Ministerio del Ambiente
Municipio
Ministerio de Turismo
Consejo Provincial
Ministerio de Agricultura
Junta Parroquial
Instituciones educativas
Ministerio de Agricultura
Policía
El Gobierno Nacional
Bomberos
Aserraderos
Secretaria de Riesgos
1.5.- Análisis de la Fortalezas y Debilidades (FODA).
Fortalezas (+)
Debilidades (-)
Aguas termales
Falta ordenanzas Municipales
Suelos fértiles y bien manejados
Comercialización de la madera
Buen clima
Poca importancia Autoridades
Ríos y vertientes
Deslaves
Existencias de bosques
Cambios climáticos
Atractivos turísticos
Escasez de lluvias
Variedad de especies forestales
Baja demanda de turistas
Material pétreo
Escasez de agua
Zonas protectoras
Deforestación
Promoción al turismo
Contaminación del agua
Apoyo Instituciones Nacionales
Explotación material pétreo
Apoyo Ministerios
Poca inversión turística
Apoyo nuevos proyectos
110
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Matriz Nº 2: Objetivos, Metas y Proyectos a Ejecutarse
Objetivos:
 Mejorar la calidad de vida de la población de Alangasí a través del
progreso y optimización de los servicios básicos públicos.
Estrategias:
 Realizar y desarrollar estudios de factibilidad para determinar la óptima
administración de los servicios básicos.
 Suscribir convenios de cooperación, lo que permitirá el financiamiento
de las obras a realizarse.
Metas:
 Hasta el año 2015 todos los barrios de la parroquia, contarán con los
servicios de agua potable, alcantarillado y la reelección de la basura.
 Hasta el 2020 se dará solución con los desechos sólidos.
 Hasta el 2015 se ha completado con el programa de forestación y
reforestación.
 Hasta el 2020 se ha logrado reducir las fuentes de contaminación de las
quebradas y de los ríos contaminados.
Actividades Inmediatas:
 Concienciar a la comunidad en el uso del agua y el sistema de los
desechos sólidos
 Aplicar con todo rigor las Ordenanzas a los infractores
 Exigir el tratamiento de las aguas servidas a las empresas que operan en
el área de la parroquia
 Plan de manejo de los residuos
 Educar ambientalmente a la comunidad
 Capacitación a la comunidad sobre los riesgos naturales
111
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
1.6.- Propuestas de Proyectos a Desarrollarse
Problema
Objetivos
Desarrollo de
Proyectos
. Construir y desarrollar la
conservación y el buen
manejo de los recursos
Altos niveles de contaminación
de los cursos hídricos
hídricos.
. Control de Autoridades.
. Buen manejo de los recursos
y cuencas hídricas.
. Planta de tratamiento de
aguas servidas.
. Estudio de los desechos
sólidos.
. Protección de las cuencas
hídricas reforestando.
. Estudios y diseños para
el mejoramiento caudal
de agua del ramal.
. Reciclaje de los desechos
sólidos.
. Mejoramiento técnico de la
Pérdida de caudal de agua
Ramal Alangasí - La Merced
. Estudios y diseños para
infraestructura del ramal
el mejoramiento del canal
. Reforestación con árboles
y administración eficiente.
autóctonos.
. Distribución técnica y equitativa de los beneficiarios.
. Mantenimiento permanente y
periódico del canal
. Reforestación con árboles
autóctonos del sector.
Deforestación del área
del volcán Ilaló
. Siembra de árboles nativos
y frutales en toda el área.
. Concientización comunidad.
. Hacer respetar las normas
legales y municipales.
. Declarar áreas restringidas.
. Capacitar a la comunidad.
. Coordinar con la Secretaría
Amenaza natural y presencia
de la tubería de alta presión
petrolera SOTE
Riesgos
. Estudios de monitoreo
científico permanente del
volcán Cotopaxi.
. Diseñar Planes de emergencia
. Alerta permanente de la
ciudadanía del Valle de los
Chillos sobre este fenómeno.
. Crear centro de información
. Construir parque temático para
educación de la población
estudiantil
. Hacer respetar ordenanzas.
Municipales a las invasiones
Mal manejo de los desechos
. Estudios de reciclaje de los
desechos sólidos
. Capacitar a la comunidad.
112
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
sólidos en las áreas rurales
. Concientización comunidad.
. Realización de Estudios de
Factibilidad Técnica.
Matriz Nº 1: Identificación de los Problemas, Prioridades, Causas,
Consecuencias y Soluciones.
a.- Mesas de Concertación Nº 2: Salud, Educación y Transporte
2.1.- Principales Problemas Detectados
1.- Identificación de los Problemas
Deficiente cobertura y atención en el servicio de salud.
Violencia intrafamiliar.
Altos índices de alcoholismos y drogadicción.
Maltrato infantil.
Escasa participa ciudadana en tema comunitarios.
Maltrato personas adultas mayores.
Falta de fuentes de trabajo.
Pobreza extrema.
Inseguridad y deterioro de la convivencia ciudadana.
Deficiente calidad educativa.
Violencia intrafamiliar.
Escasez de personal docente
2.2. Priorización de Problemas
2.- Priorización de los Problemas
1
Deficiente cobertura y atención en el servicio de salud.
2
Inseguridad y deterioro de la convivencia ciudadana.
3
Deficiente calidad educativa.
4
. Transporte deficiente.
5
. Violencia intrafamiliar.
113
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
2.3. Matriz Problemas de Salud
Problemas
Deficiente cobertura
y atención
en el servicio de
salud
Causas
Efectos
. Insuficiente personal médico
. Mala calidad de vida
. Crecimiento poblacional
. Incremento enfermedades
. Población rural dispersa
. Limitado equipamiento
. Limitado horario atención
infecciosas
. Buscan servicios fuera de
la comunidad
. Espacio físico limitado
. Automedicación
. Mala atención sub.-centros
. Proliferación epidemias
de salud
. Aumento de la mortalidad
2.4. Matriz Problemas de Educación
Problemas
Causas
Efectos
. Falta de recursos económicos
. Bajos niveles académicos
. Falta número establecimientos
. Altos índices de deserción
Deficiente cobertura
educativos pre y primarios
Educativa
. Falta número de profesores
capacitados.
. Falta equipamiento
. Falta laboratorios
. Falta de tecnología
. Bajo rendimiento
. Migración estudiantil
. Saturación centros educativos
privados
. Desprestigio de las instituciones
estatales
114
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
2.5. Análisis de los Problemas de la Parroquia
115
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
2.6.- Actores de los Problemas y de la Solución
4.- Actores
¿Quiénes son parte y solución?
Creadores de Problema
Ayuda Solución
Las autoridades del MSP.
La comunidad.
La comunidad.
La Junta Parroquial.
La Junta Parroquial.
El MSP.
La burocracia.
Padres de familia.
2.7.- Análisis de la Fortalezas y Debilidades (FODA).
Fortalezas (+)
Debilidades (-)
Trabajo en salud estatal interinsti-
Demanda del servicio.
tucional.
Falta de centros de salud en la
Predispoción y buena voluntad.
zona de influencia.
Colaboración Autoridades.
Falta de recursos humanos.
Incremento fuentes de trabajo.
No hay partidas presupuesta-
Seguridad policial.
rias para incremento de perso-
Servicio de educación.
nal.
Paciencia y comprensión.
Falta de organización de la
Cobertura y servicio policial.
comunidad.
Empresas privadas prestan el
Falta de control de autoridad.
servicio.
Falta planificación.
Trabajo de autoridades de la Junta
Desorganización.
Parroquial.
Matriz Nº 2: Objetivos y Proyectos a Realizarse
a.-Objetivos:
1.- Salud:
 Elevar los índices de salud de la comunidad, mejorando la calidad y
cobertura de los servicios de salud en Alangasí.
2.- Educación:
 Mejorar el sistema técnico educativo, en los sectores agrícola, pecuario,
turístico, etc.
116
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
3.- Transporte de pasajeros y vial:
 Dotar a la parroquia de una infraestructural vial de óptima de calidad y
el mejoramiento y ampliación de las frecuencias y horarios del
transporte de pasajeros.
 Implementar una red de ciclovias
b.- Políticas:
1.- Salud:
 Mejoramiento de la infraestructura actual, equipamiento de los
subcentros, Incremento de profesionales especialistas y ampliar el
horario de atención las 24 horas.
2.- Educación:
 Motivar a la juventud estudiar carreras técnicas
3.- Transporte:
 Mejorar la calidad vial por medio de la señalización horizontal y
vertical y el transporte de pasajeros con unidades nuevas y la
capacitación de los operadores del transporte.
 Impulsar la movilidad por medios amigables y no contaminantes,
ciclovias.
4.- Metas:
 Hasta el 1015 se ha mejorado la infraestructura de salud de los Centros
de salud, se equipado debidamente de acuerdo a las necesidades de la
población y se ha contratado Médicos especialistas.
 Hasta el 2013, se ha ampliado los servicios de salud las 24 horas.
 Hasta el 2015, se ha mejorado ostensiblemente el sistema de educación,
con la dotación de equipos modernos, profesores capacitados e
infraestructura óptima.
5.- Actividades Inmediatas:
 Ampliación de los dos (2) subcentros de salud
 Contratación de profesionales especialistas
 Ampliación de los horarios las 24 horas
 Dotar de medicamentos
 Compra de la ambulancia
 Capacitación a los operadores de transporte
117
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI





Compra de unidades nuevas y modernas
Ampliar la cobertura del transporte parroquial
Mejorar el equipamiento educacional
Capacitar a los profesores
Dotar a las unidades educativas con laboratorios modernos.
2.8. Propuesta de Proyectos a Desarrollarse
Problema
Deficiente cobertura y
Objetivos
Desarrollo de
Proyectos
. Desarrollar e implementar
. Ampliar atención las 24 horas
estrategias de gestión ante las
de los subcentros de salud.
autoridades del MSP un buen
. Incrementar partidas presupu
servicio público
estarias.
. Implementar brigadas
médicas
atención en el servicio de
Salud.
en áreas rurales.
. Implementar una botica en
lugar estratégico.
. Gestionar la consecución de
Inseguridad y deterioro
de la convivencia
Ciudadana
. Ampliación de los UPC.
recursos del Gobierno y de la
. Equipamiento moderno.
Empresa Privada fondos para
. Ampliar cobertura.
la construcción de Retenes
. Campañas de prevención.
policiales en sectores estratégicos de la parroquia.
. Organizar la comunidad.
. Cubrir la demanda existente
de profesionales capacitados
Deficiente sistema
Educativo
y actualizados y equipamiento
del sistema educativo.
. Incrementar partidas presutarias para la contratación de
personal calificado.
. Equipamiento de laboratorios
educativos.
. Mejorar en calidad y cantidad
. Mejoramiento de las vías:
el servicio de transporte públi-
Al Tingo, Playa Chica, a la
Transporte
co satisfaciendo las necesida-
cabecera parroquial y para
Deficiente
de la población del sector.
Píntag.
. Vigilancia cumplimiento de
las leyes de tránsito.
Implementar una movilidad
amigable y no contaminante
. Veedurías ciudadanas.
Mejorar los puentes que unen
con el Cantón Rumiñahui,
construir alternativa vial que
una la parroquia con la ciudad
de Quito, construir red de ciclo
118
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
vias
. Desarrollar e implementar
programas que permitan una
Violencia
intrafamiliar
. Creación de fuentes de
trabajo permanentes.
buena convivencia familiar y
. Educación familiar.
comunitario.
. Centros de reposo.
. Reinserción familiar.
. Mayor control policial.
Matriz Nº 1: Identificación de los Problemas, Prioridades, Causas,
Consecuencias y Soluciones.
a.- Mesas Concertación Nº 3: Agrícola, pecuaria, industria, turismo
3.1.- Principales Problemas Detectados
1.- Identificación de los Problemas
a. Agro producción
Disminución del área agrícola
Baja productividad y rentabilidad
Deforestación
Falta de capacitación y asistencia técnica
b. Turismo
Falta de promoción
Poca afluencia de turistas locales y nacionales
Escaso desarrollo de infraestructura y servicios
No existe un Plan de Desarrollo
c. Artesanías
Falta de promoción y difusión de los productos
Falta de organización para la producción
Poco apoyo en la capacitación
d. Ahorro y Crédito
Difícil acceso al crédito
Muchos trámites para acceder a créditos
Restricciones de crédito
e. Industria y Microempresa
Poca inversión y reinversión por las empresas
119
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Falta de créditos
Falta de desarrollo sostenible
Falta de capacitación y asistencia técnica
f. Trabajo y Empleo
Falta de oportunidades y fuentes
Empresas existentes generan pocas fuentes
g. Organización de la producción
Falta organización en actividades productivas y en la
comercialización
3.2. Priorización de los Problemas
2.- Priorización de los Problemas
1
Baja productividad y rentabilidad agropecuaria
2
Poca inversión y reinversión empresas industriales
3
Escaso desarrollo y promoción del turismo
4
Falta de inversión y crédito de la microempresas
5
Falta de promoción de las artesanías
3.3. Matriz de Problemas Económico – Productivo
a.- Microempresas
Problemas
Poca inversión
y crédito de
las Microempresas
Causas
Efectos
. Falta inversión en el sector
. Falta fuentes de trabajo
. Falta de capacitación técnica
. Migración
. Falta de articulación entre el
. Incremento delincuencia,
sector y gubernamental
. Falta de organización comuni
taria y microempresa
alcoholismo , violencia intrafamiliar.
. Falta de estabilidad laboral
. No existan políticas claras
. . Desocupación
. Falta de estímulos e incentivos
. Subempleo
120
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
b.- Turismo
Problemas
Causas
. No existe un Plan Estratégico
turístico de la parroquia
Escaso desarrollo
del sector
del Turismo
. Falta de inversión en el sector
del turismo
. Falta reforzar la organización
y la asociación del sector
Efectos
. Se reducen los recursos
económicos.
. Desempleo
. Migración
. Delincuencia
. Problemas familiares
. Falta señalización turística
. Falta de capacitación
121
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
3.4. Análisis de los Problemas de la Parroquia
122
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
3.5.- Actores de los Problemas y de la Solución
4.- Actores
¿Quiénes son parte del problema y solución?
Creadores de Problema
Ayuda Solución
. Constructores.
. La comunidad.
. Los agricultores y productores.
. Autoridades.
. Autoridades locales y cantónales.
. Agricultores
. Líderes gremiales.
. Instituciones Públicas
. Instituciones Públicas.
. Cooperativas de Crédito.
. Intermediarios.
. Ministerio de Agricultura
: Ministerio de Medio Ambiente.
. Banco de Fomento
3.6. Análisis de las Fortalezas y Debilidades (FODA).
Fortalezas (+)
Debilidades (-)
. Fuentes de agua (ríos).
. Falta de organización.
. Tierras fértiles.
. Falta de liderazgo.
. Alta productividad.
. Intermediarios.
. Competitividad productiva.
. Faltan sistemas de riego.
. Cuenta con atractivos turísticos
. Poco acceso a créditos.
. Muy buena gastronomía.
. No hay garantías para el turismo
. Experiencia empresarial.
. Materia prima para industrializar.
. Profesionales competentes.
microempresa y turismo.
. Falta de asesoramiento técnico
y productivo.
. Falta oportunidades de trabajo
a gente de la comunidad.
Matriz Nº 2: Objetivos y Proyectos a Realizarse
a.-Objetivos:
 Equipamiento indispensable a los pequeños y medianos productores
agropecuarios, para desarrollar el sector productivo, de manera
sostenible del sector.
123
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
 Dotar de centros de comercialización a los productos producidos al
interior de la parroquia.
b.- Políticas:
 Ayudar y fortalecer a los productores agropecuarios en impulsar su
desarrollo y productividad.
 Mantener periódicamente capacitación técnica, teórica y práctica, con
funcionarios del MAGAP.
c.- Estrategias:
 Organizar a los productores locales.
 Crear asociaciones jurídicas lo que les permitirá acceso a créditos del
sistema financiero nacional.
 Crear y fortalecer la Cámara de Pequeños Productores.
d.- Metas:
 Hasta el 2015, se pondrá en práctica los sistemas de comercialización,
construyendo mercados locales, para la venta de productos de la zona.
 Hasta el 2020 construir centros de acopio, en puntos estratégicos de la
parroquia.
 Hasta el 2020, firmar convenios con Instituciones Públicas y Privadas,
en lo concerniente en la comercialización de los productos
agropecuarios generados o producidos en la parroquia.
 Hasta el 2020, construir sistemas de riego, que cubran todas las tierras
productivas de Alangasí.
e.- Actividades Inmediatas:
 Organizar a los pequeños y medianos productores agropecuarios
 Crear y motivar en Asociaciones con vida Jurídica
 Promover a través de la Organización, la consecución de créditos
blandos del sistema financiero nacional
 Construir y desarrollar proyectos agroindustriales, lo que va permitir
tener un valor agregado de los productos del sector.
 Mejorar los sistemas de comercialización por medio de convenios
con Instituciones Públicas y Privadas del país.
124
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
3.7.- Propuesta de Proyectos a Desarrollarse
Problema
Objetivos
Desarrollo de
Proyectos
Baja productividad y
rentabilidad agropecuaria
. Acceder a pequeños y medianos
. Regularización de precios
agricultores a líneas de crédito.
de insumos y maquinaria.
. Capacitación.
. Asistencia técnica.
. Créditos oportunos
. Montar sistemas de extensión rural integral.
. Implementación de centros
desarrollo productivo.
. Centros de acopio
. Mercados
. Incrementar acceso a empresas del sector a créditos.
Poca inversión y reinversión
. Diseñar estrategias encami-
empresas industriales
nadas a la facilitar de crédi-
. Capacitación y especialización de mano de obra local.
. Organizar a los pequeños
productores.
tos productivos.
. Impulsar gestiones para la
Escaso desarrollo y
. Realizar un Plan Desarrollo
consecución de recursos del
parroquial, para realizar un
Gobierno Nacional y Municipio.
Inventario turístico.
promoción del turismo
. Realizar estudios Catastral
parroquial turístico.
. Programas de difusión y
promoción local y nacional.
. Acceder a microempresarios
Falta de inversión y
. Organización de emprende-
a líneas de crédito por medio
dores y microempresarios
del gremio.
en asociación.
crédito a microempresas
. Capacitación en desarrollo
económico y social.
. Programar y planificar un cen-
Falta de promoción y
producción de la artesanías
.Crear un centro artesanal
tro de comercialización de las
. Organizar.
artesanías producidas en el
. Capacitar.
sector.
. Buscar mercados locales.
. Buscar líneas de crédito de la
. Construir centros de comer-
. Banco por medio del gremio.
Comercialización.
. Acceder al sistema financiero nacional.
125
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Matriz Nº 1: Identificación de los Problemas, Prioridades, Causas,
Consecuencias y Soluciones.
a.- Mesas de Concertación Nº 4: Agua Potable, desechos sólidos, energía
eléctrica y espacios deportivos.
4.1.- Principales Problemas Detectados
1.- Identificación de los Problemas
. Déficit de cobertura y calidad del sistema de agua.
. Insuficiente cobertura y deficiente servicio de la red de
alcantarillado público.
. Deficiente cobertura y limitado servicio
recolección
de desechos sólidos.
. Déficit de tendido de redes eléctricas domiciliarias.
. Insuficientes espacios verdes y recreativos.
. Espacios públicos existentes deteriorados.
. Déficit de espacios deportivos recreativos.
. Falta de canchas deportivas múltiples.
. Mal manejo de los desechos sólidos.
. Mal estado y mantenimiento de las vías.
. Falta de casas comunales.
. Falta de baños públicos.
. No existe infraestructura para un Mercado.
4.2. Priorización de los Problemas
2.- Priorización de los Problemas
1
. Déficit de cobertura y calidad del sistema de agua.
2
. Deficiente servicio de la red de alcantarillado.
3
. Limitado servicio de desechos sólidos.
4
. Déficit de tendido eléctrico domiciliario.
5
. Falta de espacios deportivos.
126
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
4.3. Matriz de Problemas de Servicios Básicos
a.- Servicio de Agua
Problemas
Causas
. Asentamientos humanos dis-
Déficit y Mala
Calidad del agua
Efectos
. Mala calidad de vida de la
persos
población de la parroquia
. Agua de mala calidad
. Proliferación de enferme-
. Insuficiente tratamiento de las
plantas de agua
dades infecciosas
.
. Redes de distribución del
agua en malas condiciones
c.- Red de Alcantarillado
Problemas
Causas
. Barrios formados en formas
dispersas
. Incremento de enfermeda
des gastroenteritis
Insuficiente cobertura
. Nuevos asentamientos huma-
del servicio de la
nos que se van consolidando
red de Alcantarillado
Efectos
. Redes de desfogue de las
. Contaminación ambiental
. Presencia de plagas
. Mala calidad de vida
aguas servidas en mal estado
. No hay planificación
d.- Recolección de los Desechos Sólidos
Problemas
Causas
. Formación de nuevos barrios
de manera no planificada
Deficiente cobertura
y limitado servicio
. Incumplimiento de rutas y
Efectos
. Incremento de enfermedades y mortalidad.
. Presencia de plagas
horarios por medio de los cho-
. Contaminación ambiental
recolección desechos
feres y ayudantes
. Mala calidad de vida
Sólidos
. Limitada planificada
. Vías en mal estado
127
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
4.4. Análisis de los Problemas de la Parroquia
128
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
4.5.- Actores de los Problemas y de la Solución
¿Quiénes son parte del problema y solución?
Creadores de Problema
Ayuda Solución
. Municipio.
. Gobierno Nacional.
. Junta Parroquial.
. Municipio Metropolitano.
. La Comunidad.
. Gobierno Provincial.
. Gobierno Provincial.
. Junta Parroquial.
. Empresa Eléctrica Quito.
. Comunidad.
. Ministerio del Deporte
. Contratistas
4.6. Análisis de las Debilidades y Fortalezas (FODA)
Fortalezas (+)
Debilidades (-)
. Apoyo decidido Junta Parroquial
. Falta de cobertura del agua.
. Servicio permanente de agua.
. No existe suficiente redes de
. Conexión de la red del sistema
eléctrico.
. Disponibilidad de espacios físicos
luz.
. No hay tratamiento del agua.
. Las aguas servidas arrojadas
. Apoyo de la iglesia.
a las quebradas sin ningún
. Servicio de recolección de basura
tratamiento.
. Decisión de organizarse.
. Extracción de material pétreo
. Deficiente infraestructura de
recolección de desechos sóli
dos.
. Deficiente red del agua.
. Carencia de un coliseo
deportivo
Matriz Nº 2: Objetivos y Proyectos a Realizarse
a.-Objetivos:
 Optimizar y mejorar la calidad de vida de la población de la parroquia
de Alangasí, a través de la mejoría de los servicios básicos públicos.
 Ampliar la cobertura de los servicios de agua, recolección de los
desechos sólidos y energía eléctrica.
129
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
b.- Políticas:
 Certificar y legalizar la asistencia y administración de los servicios
públicos Municipales, al interior de la parroquia.
c.- Estrategias:
 Firmar acuerdo de cooperación con Instituciones Públicas o Privadas
del país, para el financiamiento de obras civiles en el manejo de los
desechos sólidos.
 Ejecutar y desarrollar estudios técnicos – económicos, con respecto a la
calidad, cobertura y ampliación de los servicios básicos.
 Proclamar en emergencia sanitaria a los de servicio de alcantarillado.
d.- Metas:
 Hasta el 2012 la parroquia contará con la construcción de de un coliseo
deportivo, con canchas de uso múltiple y espacios verdes recreativos.
 Hasta el 2015 todos los barrios y comunas de la parroquia de Alangasí,
tendrán todos los servicios de transporte de personas, agua potable,
energía eléctrica y alcantarillado.
 Hasta el 2015 se ha solucionado los problemas de la recolección y
tratamiento de la basura.
 Hasta el 2020 la parroquia contará con espacios deportivos y áreas
verdes. Lo que permitirá mejorar la calidad de vida de la población
Joven de la parroquia de Alangasí.
 Contará con un coliseo
e.- Actividades Inmediatas:
 Aplicación de las ordenanzas en el manejo y tratamiento de los
desechos sólidos.
 Capacitar y concienciar a la comunidad en el uso del agua de consumo
humano.
 Estudios inmediatos sobre el sistema de alcantarillado, para su
ampliación y cambio.
 Plan de manejo de la basura en el área rural de la parroquia.
130
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
4.7. Propuesta de Proyectos a Desarrollarse
Problema
Objetivos
Desarrollo de
Proyectos
Déficit de cobertura y
calidad del sistema
agua potable
. Gestionar recursos ante:
. Diseño fase de estudios.
. Municipio
. Gestión ante el Municipio.
. CPP
. Autogestión de recursos.
. Gobierno Nacional
. Construcción de la Planta de
. Para acceder a este tipo de
Agua Potable.
servicio que requiere urgente
la parroquia, su mal estado.
. Impulsar y gestionar la cons-
. Diseño fase de estudios.
Deficiente servicio
trucción de la red de alcanta -
. Gestión de recursos.
de la red de alcantarillado
rillado total o integral ante las
. Construcción sistema de
autoridades pertinentes.
alcantarillado.
. Municipio o Consejo Prov.
. Impulsar estrategias de
Deficiente cobertura y
. Participar directamente en
gestión ante las autoridades
la planificación y horarios
limitado servicio de
Municipales, ampliar y mejorar
que realiza la Dirección de
recolección de desechos
el servicio de recolección de
Aseo del Municipio.
sólidos
la basura en la parroquia.
. Capacitar a la comunidad.
. Concienciar.
Organizar.
Déficit de tendido de
redes eléctricas
. Gestionar e impulsar ante las
. Diseño de estudios.
autoridades de la Empresa
. Gestión de recursos.
Eléctrica, mejorar el servicio.
. Construcción sistema de
domiciliarias
Sistema eléctrico.
. Gestionar y solicitar al
Falta de espacios
deportivos y recreación
. Gestión al Min. del Deporte
Ministerio del deporte, Muni-
. Gestión ante el Municipio.
cipio y Consejo Provincial la
. Gestión ante el CPP
construcción del coliseo
. Construcción del coliseo
y espacios verdes.
. Construcción de espacios
deportivos y parques.
131
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Matriz Nº 1: Identificación de los Problemas, Prioridades, Causas,
Consecuencias y Soluciones.
a.- Mesas de Concertación Nº 5:
5.1.- Principales Problemas Detectados
1.- Identificación de los Problemas
. No existe voluntad y decisión para organizarse.
. Falta total de participación ciudadana.
. Organizaciones sociales no legalizadas.
. No existe capacitación de nuevos Líderes barriales.
. Desconocimiento a las Normas y Leyes.
. Falta total de gestión a las Instituciones Públicas y
Privadas del país.
. Falta de rendición de cuentas por parte:
. Junta Parroquial.
. Municipio.
. Consejo Provincial de Pichincha.
. Presidentes barriales.
. Falta de capacitación de las Organizaciones de la
parroquia.
5.2. Priorización de los problemas
2.- Priorización de los Problemas
1
. No existe voluntad y decisión para organizarse.
2
. Falta total de la participación ciudadana.
3
. Organizaciones sociales no legalizadas.
4
. Desconocimiento a las Normas y Leyes.
5
. No existe capacitación de nuevos líderes.
132
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
5.3. Análisis de los Problemas de la Parroquia
5.4.- Actores de los Problemas y de la Solución
4.- Actores
¿Quiénes son parte del problema y solución?
Creadores de Problema
Ayuda Solución
. Dirigentes.
. Autoridades locales.
. Autoridades locales.
. Comunidad.
. Comunidad.
. Instituciones Públicas.
. Instituciones Públicas.
. Dirigentes.
133
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
5.5. Análisis de la Fortalezas y debilidades (FODA)
Fortalezas (+)
Debilidades (-)
. Junta Parroquial.
. Falta de interés por organizarse
. Clubes sociales y deportivos.
. Poca participación de la JP.
. Municipio.
. Escasa participación ciudadana
. Consejo Provincial.
. Desconocimiento legal.
. Tenencia Política.
. Falta de gestión.
. La Iglesia.
. Escasa coordinación.
. Fundaciones y/o ONG.
. Gremios
. Policía.
Matriz Nº 2: Objetivos y Proyectos a Realizarse
a.-Objetivos:
 Promover y motivar a los miembros de la comunidad de la parroquia, en
la estructuración de una organización democrática, cohesionada y
participativa en la elaboración, monitoreo y cumplimiento de Plan
Local de Desarrollo.
 Promover entre los Dirigentes barriales y comunales una cultura
participativa y solidaria en los problemas y soluciones de la parroquia.
b.- Políticas:
 Promover a través de talleres, pancartas, medios de comunicación, etc. a
la población una cultura de autogestión.
 Apoyar y fortalecer las iniciativas de desarrollo culturales, sociales y
económicas, que estimulen la participación de la población.
 Fomentar eventos sociales en los barrios, lo que permitirá la cohesión y
la solidaridad parroquial.
c.- Metas:
 En el 2020 la parroquia cuenta con una organización bien estructurada,
participativa, justa y solidaria.
d.- Actividades Inmediatas:
 Legitimación y capacitación de las organizaciones sociales.
 Crear una estrecha comunicación en “doble vía” entre los Dirigentes
barriales y la Junta Parroquial.
134
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
 Convertir a la Junta Parroquial en la casa de todos y transparentar todos
sus movimientos económicos.
5.6. Propuesta de Proyectos a Desarrollarse
Problema
Objetivos
Desarrollo de
Proyectos
. Contar con organizaciones
barriales fortalecidas y dispués
No existe voluntad y
tas a trabajar por la comunidad
decisión por Organizarse
. Formación y capacitación
de líderes barriales.
. Organizar la comunidad.
. Trabajo comunitario.
. Realizar talleres de concientización.
. Realizar mesas y foros de
concertación de líderes.
. Fomentar la unión entre todos
Falta de
Participación Ciudadana
. Aprovechar los espacios
los miembros de la comunidad
deportivos y sociales para
sin desigualdad de ninguna
unir a la comunidad.
índole.
. Aprovechar de organismos
Municipales o del CPP.
. Coordinar adecuadamente con
. Coordinar con cada uno de
las autoridades de la JP cada
los dirigentes barriales las
Organizaciones Sociales
una de las actividades a rea-
actividades a realizarse.
No Organizadas
lizarse a favor de la comunidad
. Organizar la comunidad.
. Trabajo social.
. Reuniones sociales - culturales y deportivas.
. Fomentar y capacitar a los
Desconocimiento de las
Normas y Leyes
. Realizar talleres de capa-
miembros de la comunidad
citación sobre las leyes
en hacer respetar las leyes.
y normas Municipales.
. Realizar campañas de
difusión de las leyes.
. Fomentar y capacitar a nuevos
No existe Capacitación
para Líderes
. Desarrollar talleres de
líderes barriales, lo que va
capacitación sobre el desa
permitir la unión comunitaria.
rrollo de la comunidad.
. Capacitación sobre la
organización comunitaria.
135
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Plan Operativo Anual del 2012 (POA)
Proyectos
Fuentes de Financiamiento
GLPA
IMQ
GPP
GC
ONGs
Cronograma Ejecución
2012
2015
2020
2025
EJE: Recursos Naturales
1.- PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
a.- Estudios ambientales de los recursos hídricos
b.- Estudios, diseños y construcción plantas
c.- Rehabilitación sistema red de colectores
d.- Obras civiles protección cuentas hídricas
Rio Pita
San Pedro
Rio Ushimana
2.- PLAN DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN
a.- Volcán Ilaló
b.- La Floresta
c.- Hacienda Moreno
d.- Forestación de los recursos hídricos
3.- MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS
a.- Estudios
b.- Implementar sistema de manejo desechos sóli.
c.- Promover sistemas de reciclaje de residuos
d.- Ampliar la cobertura del servicio de recolección
e.- Realizar estudios ambientales
4.- PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR (EVACUACIÓN)
a.- Estudios e investigación sobre desastres
b.- Monitores científico y planificación permanente
c.- Organizar, estructurar Comité de Emergencias
5.- RECUPERAR Y MANTENER EL CAUDAL ADJUDICADO
a.- Estudios y diseños administración del agua
b.- Obras civiles del mantenimiento del canal
c.- Cronograma de entrega de líquido a usuarios
6.- CALIDAD AMBIENTAL
a.- Proceso de control del aire limpio y fluido
136
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Proyectos
Fuentes de Financiamiento
GLPA
IMQ
GPP
GC
ONGs
Cronograma Ejecución
2012
2015
2020
2025
EJE: Humano Social
1.- DEFICIENTE SERVICIO DE SALUD
a.- Construcción de una farmacia popular
b.- Ampliación de los sub centros de salud
c.- Mejoramiento y equipamiento de los sub centros
de salud y servicio las 24 horas
d.- Contratación de médicos especialistas
e.- Implementación de brigadas médicas barriales
f.- Ampliación y mejoramiento de servicios
g.- Construcción de un hospital del día
2.- INSEGURIDAD CIUDADANA
a.- Ampliación y dotación de equipos de seguridad
b.- Adquisición de equipos modernos de
comunicación
c.- Ampliación de la cobertura policial en los barrios
d.- Creación de brigadas barriales de seguridad
e.- Gestión de incremento de elementos policiales
3.- DEFICIENTE SISTEMA EDUCATIVO
a.- Contratación de profesores en especialidades
técnicas
b.- Construcción de guardería pública
c.- Construcción y ampliación de la infraestructura
educativa
4.- TRANSPORTE DEFICIENTE
a.- Capacitación operadores del transporte
b.- Estudio de rutas y frecuencias
c.- Señalización vertical y horizontal
d.- Mejoramiento vial:
Vía San Antonio del Tingo
Vía Playa Chica 1 – Bethania
Vía el Tingo – Alangasí
Vía Alangasí – Píntag
Estudios viales interbarriales
Estudios urbanísticos en zonas agrícolas
e.- Mejoramiento de las vías de acceso a los barrios
f.- Mejoramiento del transporte de pasajeros
g.- Mejoramiento y ampliación de los puentes
5.- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
a.- Terapias familiares
b.- Integración familiar
6.- IDENTIDAD CULTURAL Y DEPORTIVA
a.- Insuficiente infraestructura cultural y deportiva
b.- Falta de actividades recreativas y culturales
d.- Registro patrimonio cultural parroquial
e.- Mejoramiento de la identidad cultural
137
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Proyectos
Fuentes de Financiamiento
GLPA
IMQ
GPP
GC
ONGs
Cronograma Ejecución
2012
2015
2020
2025
EJE: Económico - Productivo
1.- BAJA PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA
a.- Regularización de precios de insumo maquinaria y
equipo productivo
b.- Implementación de centros rurales productivos
c.- Implementación de centro de acopio
d.- Capacitación integral a los productores
e.- Creación de unidades productivas
f.- Construcción e implementación del mercado local
g.- Dotación de servicios financieros para mejorar la
producción agrícola e industrial
2.- POCA INTERVENCIÓN EN LA INDUSTRIA
a.- Asistencia permanente
b.- Dotación de servicios financieros y no financieros
para mejorar su inversión y servicio
c.- Mejoramiento de su equipo e infraestructura
3.- ESCASO DESARROLLO DEL TURISMO
a.- Mejoramiento y diseño de programas de difusión
a nivel local y nacional, a través de los medios de
comunicación escritos y hablados
b.- Gestión ante autoridades cantonales para la
ampliación del mercado turístico
c.- Mejoramiento y capacitación de la calidad de
servicio de los restaurantes
d.- Capacitación a los promotores turísticos
e.- Mejoramiento de infraestructura física de los
balnearios de la parroquia
f.- Implementación de una agencia de turismo
g.- Diseño de productos turísticos
h.- Integración al turismo de la Municipalidad del
Distrito Metropolitano
4.- FALTA DE CREDITO A MICRO EMPRESAS
a.- Capacitación permanente a directores y
empleados
b.- Acceso al sistema financiero local, con créditos
blandos y a largo plazo
c.- Organización y agrupación de un gremio, lo que
facilitara operar con la banca
d.- Tenencia de vida jurídica
5.- DESARROLLO DE ARTESANIAS
a.- Capacitación
b.- Legalización del gremio de artesanos
c.- Acceso al sistema financiero local
d.- Potenciación de capacidades de las artesanías de
la parroquia, promoviendo sus artículos
138
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025
GOBIERNO LOCAL DE LA PARROQUIA DE ALANGASI
Proyectos
Fuentes de Financiamiento
GLPA
IMQ
GPP
GC
ONGs
Cronograma Ejecución
2012
2015
2020
2025
EJE: Desarrollo del Territorio
1.- DÉFICIT EN LA COBERTURA Y CALIDAD DE AGUA
a.- Ampliación y mejoramiento del servicio de la red
pública de agua potable
b.- Estudio, diseño y construcción de la ampliación
de red
c.- Creación de la junta de agua parroquial
2.- DEFICIENTE SERVICIO DE LA RED DE ALCANTARILLADO
a.- Estudios y diseños de la ampliación de la red
b.- Ampliación y mejoramiento del servicio de la red
pública de alcantarillado
3.- DEFICIENTE SERVICIO Y COBERTURA DE LA
RECOLECCIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS
a.- Estudios y diseños de la ampliación del servicio
b.- Ampliación y mejoramiento de la recolección de
desechos sólidos
c.- Capacitación de la comunidad en el manejo de los
desechos sólidos
4.- DÉFICIT TENDIDO REDES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
a.- Estudios y diseños de ampliación de servicio
b.- Ampliación y mejoramiento de la cobertura de las
redes eléctricas domiciliarias
5.- FALTA DE ESPACIOS DEPORTIVOS E INTEGRACION DE
LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS
a.- Difusión en la organización integral de la liga
parroquial
b.- Construcción de un coliseo deportivo, canchas de
uso múltiple y de espacios verdes recreativos
c.- Masificación del deporte interbarrial
6.- DÉFICIT COBERTURA INTERNER Y TELEFÓNICA
a.- Ampliación y mejoramiento del servicio
EJE: Desarrollo Institucional
1.- FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES SOCIALES
a.- Campañas ciudadanas para la integración y
participación
b.- Difusión y socialización de las leyes
c.- Presupuestos parroquiales participativos
d.- Registro de organizaciones sociales y culturales
e.- Creación y participación de los comités barriales
f.- Implementación de medios de comunicación
alternativos al interior de la parroquia
g.- Implementación de veedurías ciudadanas para el
seguimiento, monitoreo y evaluación de las
actividades que desarrolla el GLA
139
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2012 - 2025

Documentos relacionados