la costanera norte - cultura

Transcripción

la costanera norte - cultura
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Antropología
La Costanera Norte y el
Barrio Los Moteros
*Crónica de un Conflicto Urbano*
Verónica Tapia Barría
Tesis para optar al título de Antropólogo Social
Profesor guía: Andrés Recasens Salvo
Santiago de Chile, Octubre del 2005
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Índice
•
Introducción ...............................................2
•
Marco Teórico ..........................................11
•
Marco Metodológico .................................26
•
•
Historia de un Proyecto:
La Costanera Norte ..................................32
•
•
Historia de una Organización:
Asociación de Propietarios n°15 ...............51
•
•
Leyendo entre Líneas:
Análisis Estructural de Discurso ...............76
•
Análisis .....................................................94
•
Conclusiones ..........................................105
•
Bibliografía ..............................................109
2
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
INTRODUCCIÓN
2
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Nuestra ciudad está cambiando y transformándose de manera
vertiginosa: desvíos, camiones, buldózer y una serie de maquinaria
pesada son un panorama normal por estos días. Santiago de Chile no
será el mismo de aquí a un par de años cuando estas grandes vías de
circulación sean realidad.
Estos megaproyectos se insertan en el “Plan de Infraestructura para
Santiago: Hacia una Ciudad con Menos Contaminación y Viajes más
Seguros, Rápidos y Cómodos” impulsado por el gobierno. Dicho plan
pretende mejorar la calidad de vida de los santiaguinos y situar la
ciudad como una capital de clase mundial, en gran parte a través de la
red de autopistas urbanas, entre las cuales se encuentran la Costanera
Norte, Norte Sur Autopista Central, Vespucio Nor-Poniente y Vespucio
Sur.
Las intervenciones urbanas no son en ningún caso proyectos al azar,
muy por el contrario, son reflejo de un modo de pensar y hacer ciudad
en el cual se ha privilegiado determinados elementos por sobre otros,
predominando aquellos que nos hablan de un Santiago moderno,
interconectado y, sobretodo, un Santiago que se constituye como la
plataforma de negocios de la región.
Los valores, expectativas y significaciones contenidas en esta
ambicionada imagen de Santiago sobrepasan el contexto de los
gobiernos particulares; de hecho, es posible rastrear las acciones en
pos de este proyecto en por lo menos los últimos dos periodos
presidenciales, desde la aprobación de la ley de concesiones bajo el
gobierno de Eduardo Frei hasta la inauguración de la Costanera Norte
protagonizada por Ricardo Lagos.
De hecho, el gobierno de Ricardo Lagos resulta paradigmático en este
sentido, pues como personaje político ha estado profundamente ligado
a este proyecto desde su puesto de ministro de Obras Públicas hasta el
sillón presidencial. Hoy estamos próximos al término de su gobierno,
gobierno que finalizará con una sinfonía de inauguraciones y puesta en
marcha de múltiples proyectos urbanos como las nuevas líneas de
metro, TranSantiago y autopistas urbanas concesionadas.
A pesar de la fuerte importancia de Ricardo Lagos en este tema,
sabemos que el modelo a seguir sobrepasa a los gobiernos
particulares. Se cumplan o no los vaticinios de las encuestas, sea
elegida Michelle Bachelet, Sebastián Piñera o Joaquín Lavín, de una
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
cosa podemos estar medianamente seguros: la trayectoria de los
proyectos para Santiago se mantendrá estable.
Sucede que las intervenciones urbanas forman parte de proyectos
políticos, por lo tanto deben ser coherentes con una serie de factores
culturales y objetivos de gestión. Asumir este planteamiento implica dar
cuenta del necesario grado de conflicto que significan, pues tanto la
manera de llevar a cabo estos proyectos como los fines que los
impulsan implican una noción de país, de desarrollo y finalmente una
opción de corte político económico que lucha por posicionarse como
hegemónico.
De este modo, el Santiago moderno, interconectado y protagonista de la
apertura de nuestro país en los mercados mundiales es coherente con
un modelo que hasta el momento se ha configurado como hegemónico,
modelo que sin embargo guarda necesariamente fisuras. La primera
que podemos observar se refiere al sistema de concesiones de Chile.
Las enormes obras que se están realizando no serían posible sin el
sistema de concesiones impulsado desde la década de los noventa en
nuestro país: este sistema de financiamiento se constituye como una de
las bases del modelo. Si nos situamos en este punto, podemos
vislumbrar que la discusión judicial a propósito de los posibles casos de
corrupción no es más que el reflejo de un debate sobre qué
corresponde al ámbito público y qué al ámbito privado; la distinción
tanta veces realizada entre una falta “moral o “legal” no es más que la
tensión entre una función pública y el lucro individual.
Entonces, no es casualidad que el cuestionamiento afecte mayormente
al Ministerio de Obras Públicas, ya que el sistema de licitaciones ha
sido la base de su funcionamiento y, aunque aparentemente sólo sean
casos judiciales particulares contextualizados en este sistema, podemos
vislumbrar que también es el sistema mismo el que guarda
contradicciones.
La segunda fisura tiene que ver con la tensión entre el modelo de
ciudad conectada y global y la escala del territorio. De este modo, las
autopistas urbanas han sido objeto de critica principalmente por sus
efectos nocivos para el conjunto de la ciudad: las infraestructuras de
comunicaciones y transportes, desde una óptica estrecha de ser
“competitivos” en la globalización, de una visión simplista de flujos y
redes, sin conciencia de las relaciones del territorio y del sentido de los
lugares, se convierten entonces en armatostes que cruzan territorios
3
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
•
como corredores con destinos más o menos lejanos pero sin capacidad
alguna de estructurar el territorio urbano regional (Borja: 2001: 24)
La tensión, entonces, se hace patente. Tenemos por una parte la
necesidad de conectividad y movilidad, valores culturales coherentes
con una ciudad de clase mundial que se perfila en el contexto de la
globalización; pero también la escala del territorio, de las significaciones
y del sentido de los lugares; valores culturales que son parte de la
escala humana de la ciudad y que necesariamente entran en pugna a la
hora de llevar a cabo estos megaproyectos.
El cómo se desarrolla esta pugna y como los actores se posicionan en
ella son parte fundamental de la siguiente investigación, ya que nos
interesa indagar en la relación que existe entre los valores culturales de
la “escala humana” y el posicionamiento de los habitantes ante una
intervención urbana que afecta ese modo de vida particular.
Así, a la luz de un conflicto específico y paradigmático como fue La
Costanera Norte y la desaparición de cinco manzanas en el barrio “Los
Moteros”, tomaremos el pulso a esta discusión.
Nos preguntaremos sobre el proceso de diseño y construcción de una
autopista y como ésta se relaciona con un proyecto político específico y
determinados valores hegemónicos, reflejados en la imagen de una
ciudad anhelada. En contraste, nos preguntamos por la pertinencia de
valores culturales asociados a ciertos modos de vida arraigados en la
cotidianeidad y como estos constituyeron argumentos para organizarse
y hacer frente a las autoridades y buldózer que amenazaban esta
ciudad rememorada.
Así, en una primera parte revisaremos los principales planteamientos
teóricos que nos ayudarán a profundizar en este conflicto urbano.
Luego, daremos cuenta del proceso de diseño, licitación y construcción,
fundamentalmente desde la perspectiva de las principales figuras
políticas que se relacionaron con el proyecto. En un tercer apartado,
recorreremos la trayectoria del proyecto, pero desde la óptica de los
vecinos del barrio “Los Moteros” y el proceso de organización en su
defensa. En el cuarto capítulo nos interesa profundizar en las imágenes
de ciudad promovida por el gobierno y aquella levantada por los
vecinos: la ciudad anhelada y una ciudad rememorada. Finalmente,
presentaremos un análisis de los datos obtenidos retomando los
principales planteamientos teóricos.
Estado del Arte
En el siguiente apartado revisaremos una serie de trabajos con el fin de
configurar un estado de la investigación respecto a las inquietudes que
nos hemos planteado y, así mismo, rastrear algunas orientaciones
teóricas al respecto.
Cabe recordar nuestra inquietud a propósito de que en la gestión de
megaproyectos urbanos es justamente el habitante quien se ve más
opacado en el análisis urbanístico actual, razón por la cual estos
proyectos habrían de afectar fuertemente sus modos de vida
1
Libuy da cuenta de este cuestionamiento
al diagnosticar un
decaimiento general de las condiciones de vida en la ciudad; ésta ya no
sería un lugar agradable para vivir, y la importancia de la participación
de los ciudadanos en las tomas de decisiones sería cada vez menor.
Desde esa perspectiva, se pregunta sobre la percepción del barrio por
el habitante, por las relaciones sociales que ahí se dan y el grado de
involucramiento que existe entre el habitante y la ciudad y entre el
habitante y su barrio. El autor investiga la identidad cultural del barrio
para profundizar en la relación de la identidad con la participación, en el
contexto de las sociedades desarrolladas y descentralizadas. Esta
relación permitiría establecer en que medida el habitante se siente
identificado e involucrado con su ciudad y sus problemas,
comprendiendo de mejor forma su conducta respecto a los temas
propios de la ciudad.
Específicamente utiliza la variable socioeconómica para ver esta
relación, busca comprender como se estructura la identidad social
urbana en los grupos socioeconómicos, en la medida que en cada uno
de ellos las interacciones sociales y de lugar serán definidas
fundamentalmente por la capacidad de acceso que posea el habitante
al espacio específico.
Integra, entonces, un concepto de identidad enmarcada en la
interacción social. Así, la interacción social que se da entre los
habitantes y el medio en el cual viven provocan sentimientos de
identidad y pertenencia al lugar, identificándose con el espacio.
1
Libuy, Jorge, “Identidad Social Urbana: Una Exploración en Barrios de Distinto Nivel
Socioeconómico en Santiago de Chile” Tesis de Magíster en Urbanismo año 2000, Prof.
guía Emilio Moyano Díaz
4
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
(2000:44), comprender la identidad social urbana constituye un factor
fundamental a considerar a la hora de intervenir y plantear soluciones a
nuestra ciudad.
En el estudio “Progresividad Residencial: Un Estudio Sociofísico del
2
Programa de Mejoramiento de Barrios” la relación entre identidad y
desarrollo de los barrios está dada al proponer el concepto de
lugarización.
Se pretende identificar la incidencia de factores arquitecturales y
sociales en el desarrollo progresivo, a nivel de unidad de vivienda y del
conjunto residencial, en vías a proponer recomendaciones de diseño
que contribuyan a mejorar la provisión de la unidad inicial y su posterior
progresión.
Para ello, en un esfuerzo multidisciplinario se construyó un marco
teórico fundamentado principalmente en la teoría de sistemas. Según
esta óptica el espacio se conceptualiza como limitado por un sistema
observador externo, sea este psíquico o social, y por lo tanto no posee
una connotación sólo física o natural sino que requiere ser vivida por
alguien y la imagen colectiva que se hace de él corresponde a un
3
espacio percibido con el cual cada sociedad se identifica
Así, el concepto “lugar” apunta al aludido proceso de lugarización, el
cual surge de la base de la experiencia y asignación de sentido, el
espacio y las personas constituyen el ambiente de los sistemas
sociales, convirtiéndose en lugar cuando es observado y adquiere
significación. (1994:41).
Consecuentemente, el espacio se constituye como lugar cuando es
reconocido, diferenciado y apropiado por un grupo con el propósito de
transformarlo en un ámbito específico donde efectuar comunicaciones
con un sentido particular. En conclusión, la identidad asume un papel
clave en el desarrollo espacial y social de los barrios.
Con similar intención, el estudio sobre “El Impacto Social de los
4
Programas de Radicación y Erradicación en Santiago” busca
2
Investigación conjunta realizada entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto
de la Vivienda y Dpto. de Sociología de la Universidad de Chile. Año 1994.
3
García. A, 1986 en “Progresividad Residencial: Un Estudio Sociofísico del Programa de
Mejoramiento de Barrios”, Pág. 41
4
Patricio de la Puente, Patricia Muñoz y Emilio Torres “Un Marco Conceptual para la
Definición de Hábitat Residencial Urbano”. Dpto. Sociología, Universidad de Chile1989
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
determinar las diferencias sociales y psicosociales significativas
existentes entre beneficiarios de programas de vivienda destinadas a
superar la marginalidad habitacional, con el propósito de incorporar
estas dimensiones al diseño de políticas de vivienda orientadas a los
segmentos poblacionales más empobrecidos.
Para ello, a la luz de una exhaustiva revisión teórica, se propone el
concepto de Hábitat Residencial Urbano, entendiéndolo como el
ambiente fisico-espacial y social generado por el asentamiento de un
conjunto de personas, en un área específica de la ciudad.(1989: 33)
La dimensión física hace referencia al ambiente natural y construido,
mientras que la dimensión social se refiere a las personas y las
relaciones que se producen en ese ámbito, sus pautas culturales, sus
percepciones, actitudes y comportamientos individuales; así, las
características del medio ambiente natural y construido tienen relación
directa con los sentimientos de identificación y arraigo con el lugar y la
percepción e imagen de éste (1989: 35), lo cual es un factor relevante a
la hora de diseñar políticas para superar la marginalidad habitacional.
Sin embargo, el hábitat residencial urbano no se constituye
forzosamente por estos sentimientos o sentido de cooperación,
identidad o arraigo; puede constituirse solo con la ocupación de un
territorio por parte de un contingente humano.
Este último argumento nos llama la atención sobre la problemática que
planteamos en nuestra introducción, a saber, ¿Cuál es el papel de estos
sentimientos, sentidos, del “lugar” en el contexto actual?.
5
Precisamente esta es la pregunta que se hace Walter Imilan a partir del
diagnóstico de nuestra sociedad hoy. Afirma que debido al desarrollo
del capitalismo informacional, de formas posmodernas de la cultura y
transformaciones en la relación espacio-tiempo nos enfrentaríamos a un
campo de fuerzas contradictorias donde tanto los binomios
permamencia-circulación y global/-local se encontrarían presentes.
De esta manera, el concepto de identidad se problematiza y el autor se
pregunta: ¿Cómo identificar un lugar al cual sentirnos pertenecientes?
¿Cómo construirlo con materiales tan dispares?
5
Imilan, Walter, “Identidad y Territorio: La experiencia en la isla Santa María”. Tesis para
optar al título de antropólogo año 2001, Prof. guía Daniel Quiroz
5
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
El problema es: ¿Cómo se constituye lugar, en tanto identidad
territorializada, en el marco de nuestra sociedad hoy? A partir del
análisis de las imágenes ambientales, concluye que la fragmentación
que experimenta el espacio urbano contemporáneo lo hace imposible
de comprender en cuanto a unidad. La experiencia discontinua y
fragmentaria de sus habitantes logra generar un sentido de pertenencia
con el espacio en la medida que es recorrido en forma presencial o
imaginaria, estableciéndose como la principal fuente para aprehenderlo.
(2001:49)
La identidad se configuraría hoy en el encuentro de materiales de orden
local como global y sería tanto territorializada como extraterritorializada.
El dispositivo para lograr la combinación y síntesis para la configuración
de éste nuevo lugar es el viaje, en cuanto se compone de itinerarios que
ligan espacios inconexos y diferentes para reeficar un tejido del territorio
(...) este dispositivo, entonces, al poner en relación los ámbitos de lo
local con lo global y vincular prácticas de permanencia y movilidad
opera en la redefinición de la residencia y por tanto en la idea de lugar
(2001:51)
En conclusión, se identifica una transformación en la edificación del
lugar, una nueva noción que acoge nuevas concepciones del territorio
para vincularla a la formación de una identidad compuesta por
materiales locales, nacionales y trasnacionales a través de un nuevo
dispositivo que sería la figura del viaje.
6
De hecho, Inmaculada Caravaca da cuenta de las trasformaciones
territoriales debidas al contexto socioeconómico de la mentada
globalización, donde el cambio principal es que el espacio de flujos se
convierte en referente central de las lecturas e interpretaciones sobre la
emergencia y consolidación de nuevas formas y dinámicas territoriales
basadas en la existencia de redes.
Dichas redes son controladas por los grupos que detentan el poder y
ejercen las funciones de dirección, organizando el espacio en función
de la posición que ocupan en ellas los distintos lugares. Así, el espacio
organizado en redes es discontinuo y fragmentado; sin embargo, es
necesario otorgarle cierta unidad y es aquí donde surge el concepto de
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
imagen de ciudad, pero como estrategia de comunicación y marketing
urbano.
La imagen consiste en una manipulación del sentido y significado del
lugar mediante la construcción y promoción de nuevas representaciones
7
urbanas para atraer capital. Georges Benko identifica el caso de
Santiago como uno de los más importantes de la región, ya que la
intendencia de la región metropolitana está impulsando planes para
promocionar Santiago como centro de inversiones en el ámbito
internacional.
Continuando con Caravaca, vemos que surge nuevamente el binomio
esbozado por Emilan, ya que según la autora es imprescindible plantear
la relación que se establece entre el espacio de los flujos y el espacio
de los lugares, entre el territorio-red y el territorio-superficie.
El espacio de redes está basado en la multiplicación de flujos entre
nodos, en los que se ejercen las principales funciones que rigen los
comportamientos de la economía y la sociedad a escala mundial,
convirtiéndose, por tanto, en la forma espacial dominante de articulación
del poder; pero no puede olvidarse que junto a dicho espacio de flujos
sigue presente el espacio de lugares.
Este espacio de lugares es aquel en el que se desarrolla la vida
cotidiana de la gente y en el que se establecen, por tanto, las
principales relaciones entre las personas. El primero es un espacio
abstracto, el segundo es un espacio concreto y, por eso, es mucho
mejor percibido.
Es necesario contemplar estas dos lógicas para poder comprender la
realidad a distintas escalas espaciales, pues "el conocimiento de las
situaciones locales exige descubrir y analizar la forma en que los
procesos de mundialización se internalizan en los lugares" (Dollfus, O.,
1997:113 en Caravaca 1998).
De hecho, Milton Santos da cuenta del necesario conflicto que significan
estas dos lógicas: "Existe un conflicto, que se agrava, entre un espacio
7
6
Caravaca, Inmaculada. “Los Nuevos Espacios Ganadores y Emergentes”. . Revista
EURE (Santiago). [online]. dic. 1998, vol.24, no.73 p.5-30. Disponible en la World Wide
Web:<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071611998007300001&l
ng=es&nrm=iso>. ISSN 0250-7161.
Benko, Georges. “Estrategias de comunicación y marketing urbano”. EURE (Santiago).
[online]. dic. 2000, vol.26, no.79 [citado 05 Noviembre 2003], p.67-76. Disponible en la
World Wide Web:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071612000007900004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0250-7161.
6
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
local vivido por todos los vecinos y un espacio global regido por un
proceso racionalizador y un contenido ideológico de origen distante, que
llega a cada lugar con los objetos y las normas establecidos para
servirlos. De ahí el interés de recuperar la noción de espacio banal, es
decir, el territorio de todos..., y de contraponer esa noción a la noción de
redes, o sea, el territorio de aquellas formas y normas al servicio de
algunos" (Santos, M., 1996:128 en Caravaca 1998).
El barrio es justamente conceptualizado como el lugar, aquel espacio
8
local vivido donde además, según María Elena Ducci , se situaría una
serie de factores que determinan una buena vida, como tener un
territorio familiar y una amplia red de relaciones entre vecinos.
La autora revisa un clásico estudio de relocalización de residentes
obreros del barrio londinense de Betmal Greene realizado en los 50 por
9
los sociólogos Young y Willmott , donde se descubrió que el fuerte
sentimiento e intensa vida de comunidad que caracterizaba a Betmal
Greene se perdió, cuando los habitantes fueron trasladados a estates
(conjuntos de vivienda social), a pesar de que las nuevas viviendas eran
de mucho mejor calidad.
Encontraron que la cultura del barrio estaba basada en las relaciones
de parentesco y amistad con los vecinos y que en la medida en que las
relaciones familiares eran más estrechas también aumentaban las
amistades en la comunidad. Los vecinos habían crecido juntos, fueron
al mismo colegio, la hija vivía cerca de la madre, etc. Todo esto se
perdía al cambiarse al flamante domicilio, de mayor prestigio social, y
en su lugar surgían la desconfianza, la búsqueda de privacidad y un
afán materialista. El nuevo barrio tampoco ofrecía los tradicionales
lugares de encuentro: las pequeñas tiendas y pubs cercanos a la casa
donde todos los días se juntaban los vecinos. Así explican el
"encerrarse en sí mismos" que surgió en el nuevo barrio.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Respecto a un caso similar, Castells nos entrega una perspectiva
10
complementaria, revisando el trabajo de Henry Coing , nos dice que la
comunidad del barrio está definida por la agrupación de elementos
culturales y materiales en mutua dependencia y que este equilibrio es
destruido justamente por la operación de renovación a través de la
destrucción del hábitat.
Coincidiendo con el estudio de Young y Willmott citado anteriormente,
Castells nos dice que los sujetos que logran una adaptación adecuada a
los procesos de renovación son aquellos que logran una adscripción
activa a la carrera en pos del consumo, convirtiéndose así en esclavos
del mantenimiento del nuevo estatuto, por lo tanto, la comunidad del
barrio se disuelve en el medio urbano, esto se trata de un hecho
inevitable, este paso resulta fácil puesto que el grupo se deshace de su
sub cultura particular, además porque el proceso de inserción de los
individuos en la sociedad global es posible gracias a la existencia de
múltiples procesos y diversos ambientes de transición.(1998:36)
Ambos estudios nos grafican el conflicto que enunciamos
anteriormente; a saber, la desestructuración del barrio debida a una
acción de planificación urbana que responde a una decisión tomada
desde una determinada posición de poder.
En relación al conflicto y las reacciones colectivas a esta forma de hacer
ciudad, éstas pueden tener diferentes objetivos y características,
dependiendo de las acciones llevadas a cabo.
11
En un interesante estudio, Vicente Espinoza hace un estudio de los
dirigentes de pobladores sociales, llevado a cabo en 1985 y 1986
utilizando la metodología de la intervención sociológica. A través de
esta investigación estableció orientaciones de acción predominantes
entre los dirigentes sociales de los pobladores.
Según este marco, hay dos ejes que constituyen el principio de
organización de las orientaciones entre los pobladores: su identidad
8 Ducci, María Elena. “Santiago: Territorios, Anhelos Y Temores. Efectos Sociales Y
Espaciales De La Expansión Urbana”. . EURE (Santiago). [online]. dic. 2000, vol.26, no.79
[citado 05 Noviembre 2003], p.5-24. Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071612000007900001&lng=e
s&nrm=iso>. ISSN 0250-7161.
9 Young, Michael, y Peter Willmott, (1992), “Family and Kinship in East London”. Los
Angeles: University of California Press (1957) en María Elena Ducci 2003.
10 Coing, Henri, “Renovation urbaine et changement social: L’ evolucion de la vie sociale,
Les Editions Ouvrieres, Paris, 1966 en Castells, Manuel, “Problemas de Investigación en
Sociología Urbana”, Editorial Siglo Veintiuno. México, 1988
11
Espinoza, Vicente. “Historia social de la acción colectiva urbana: Los pobladores de
Santiago, 1957-1987”. . Revista EURE (Santiago). [online]. set. 1998, vol.24, no.72, p.7184. Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071611998007200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0250-7161.
7
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
social y su distancia de la institucionalidad política. La combinación de
estas categorías da origen a un sistema de acción que mezcla cuatro
familias de movilización social.
La identidad social de los pobladores puede ser clasista (en relación a
su posición en la estructura de producción, “explotado”) o popular (en
relación a un grupo, “comunidad”, “pueblo”). Mientras que la distancia
de la institucionalidad política puede ser de confianza o desconfianza de
los canales institucionales de participación.
La orientación de tipo reivindicativa surge de una combinación de la
identidad de clase con la confianza en el sistema institucional,
obstaculizando canales de institucionalización del conflicto (Por ejemplo
las “Tomas de Terreno” en Chile durante la década de los 60)
La orientación tipo revolucionaria comparten la referencia económica en
la definición de su identidad, pero los diferencia el grado de confianza
en los mecanismos institucionales. Mientras los dirigentes
reivindicativos buscan negociar los intereses de sus representados, los
revolucionarios actúan desde la base social para crear su propio orden
político, concebido como expresión de los intereses anticapitalistas del
proletariado.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
En el contexto de cómo se hace ciudad hoy, la calidad de vida de los
habitantes de la ciudad es consecuencia mayormente de las decisiones
que los inversionistas privados tomen acerca de determinado territorio.
Sin embargo, podemos identificar a los principales actores involucrados:
el Estado, los privados y los ciudadanos.
En este esquema, son los ciudadanos los que adquieren la mayor
importancia, pues la autora identifica el movimiento de grupos de
ciudadanos que se han organizado para defender sus modos de vida,
oponiéndose a la maquinaria de crecimiento.
La autora se limita a un análisis descriptivo de la historia de la formación
de la “Coordinadora No a la Costanera Norte”, haciendo hincapié en la
importancia de iniciativas como ésta, la cual identifica como un ejemplo
de un movimiento exitoso.
Su análisis nos presenta una serie de desafíos investigativos, pues
abundan las inquietudes sobre la profundidad de estos movimientos
¿Son sólo una reacción egoísta o se constituyen como una manera de
aportar a la ciudad en un contexto democrático?
•
Justificación
La orientación comunitaria se basa en una identidad no clasista, su
acción va por agruparse en torno a su condición de excluidos y la
voluntad de vivir un orden solidario. La orientación que tiene como
objetivo mayor participación política considera que es el juego político el
que debiera permitir la integración de los grupos sociales postergados.
Santiago, al igual que la mayoría de las ciudades latinoamericanas, se
encuentra inserta en el mundo globalizado; y una serie de procesos,
como la fragmentación y el ordenamiento en redes, confluyen hacia la
formación de una espacialidad cada vez mas compleja y difusa sobre el
territorio.
El autor identifica uno de los mayores problemas para llegar a
constituirse en movimiento social: la imposibilidad de resolver en un
proyecto las tensiones inherentes a la combinación de cada una de
estas orientaciones a la acción. Por ejemplo, la existencia de fuertes
lazos comunitarios, en paralelo a la búsqueda de movilidad social.
Estos procesos manifiestan también un escenario donde arrecian los
conflictos, donde se enfrentan distintos intereses y donde finalmente las
decisiones urbanas corresponden a las relaciones de poder que se
manifiestan en la ciudad; así, valores culturales y proyectos políticos se
miden en cuanto al desarrollo urbano de Santiago.
Las estrategias de acción también las podríamos leer en conflictos
urbanos más recientes, pero la cantidad de estudios es bastante
12
reducido. Dentro de estos destaca el realizado por María Elena Ducci
en relación al caso de la “Coordinadora No a la Costanera Norte” y la
Plaza Perú.
12
Ducci, María Elena. “Las Batallas Urbanas de Principios del Tercer Milenio”. Revista
EURE, Universidad Católica de Chile. Vol.XXV, Nº 76, Diciembre 1999
Consideramos que una de las principales contradicciones que surgen
actualmente en las problemáticas urbanas es aquella protagonizada por
proyectos afines a la mentada ciudad moderna, la ciudad globalizada e
interconectada de acuerdo a los movimientos de capitales. Y, por otro
lado, la ciudad entendida como lugar, donde sus espacios son también
cultura y relato de la tradición urbana, y donde la memoria y la
identidad son factores fundamentales a considerar.
8
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Justamente, pensamos que es esta última perspectiva la cual ha sido
continuamente excluida del análisis urbano y, consecuentemente, la
dimensión más afectada a la hora de desarrollar la serie de proyectos
que actualmente se están llevando a cabo. Hoy, kilómetros de grandes
vías de transporte están reemplazando muchos barrios de Santiago,
tramas sociales y culturales se están trizando, y los efectos y
consecuencias que tendrá este proceso para el desarrollo de nuestra
ciudad no se están considerado.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
•
Objetivos de Investigación
I Objetivo General
Identificar, caracterizar y analizar el conflicto urbano producido a
propósito de la construcción de la Costanera Norte y la expropiación de
propiedades residenciales del barrio Los Moteros.
II Objetivos Específicos
Tampoco se toma en cuenta la perspectiva de los habitantes, ya que la
actual estructura urbana los deja fuera y las decisiones son ajenas a la
visión que ellos tienen de su ciudad, reservándose éstas a los grupos
ligados a los esquemas de intereses de grupos y las derivaciones que
surgen como resultado de fuerzas supranacionales.
Por esta misma razón, pensamos que la antropología debe posicionarse
desde su particular ámbito disciplinar en este conflicto, evidenciando la
contradicción y
proponiendo estrategias metodológicas para
dimensionar los impactos culturales y sociales del modo de hacer
ciudad hegemónico actualmente.
Así también, hacer un esfuerzo para comprender la dinámica urbana no
sólo a partir de la relación entre transformaciones urbanas y la
profundización del capitalismo, sino que integrar en el análisis aquellos
aspectos relativos a la significación simbólica de los lugares, analizar
las imágenes de ciudad que se encuentran en pugna y como éstas
forman parte de las transformaciones urbanas.
La presente investigación pretende ser un aporte en este sentido, una
aproximación en pos de relevar la variable cultural y argumentar su
importancia a la hora de decidir qué queremos como ciudad. Así
también, recoger la experiencia y visión del habitante, el cual
consideramos como un actor social de vital importancia y sujeto de
derecho a una real participación en las decisiones urbanas.
1-. Identificar, caracterizar y reconstruir los principales hitos en el
diseño, proceso de licitación y construcción de la autopista Costanera
Norte.
2-. Identificar, caracterizar y analizar los principales elementos del
discurso del Gobierno en relación a las temáticas urbanas y
específicamente la autopista Costanera Norte, reconstruyendo su
estructura discursiva..
3-. Identificar, caracterizar y reconstruir los principales hitos en el
proceso de organización y movimiento urbano de la Asociación de
Propietarios Residentes n°15 de la comuna de Independencia,
correspondiente al barrio Los Moteros.
4-. Identificar, caracterizar y analizar los principales elementos del
discurso de la Asociación de Propietarios Residentes n°15 de la
comuna de Independencia, correspondiente al barrio Los Moteros, en
relación a las temáticas urbanas y específicamente la autopista
Costanera Norte, reconstruyendo su estructura discursiva.
•
Matriz de Variables Significativas
Durante el desarrollo del seminario de investigación se implementó un
novedoso método de identificación de variables y subvariables
significativas, a manera de realizar el proceso investigativo con una guía
que permitiera un avance ordenado y coherente con los objetivos de
investigación.
Dicho método fue aplicado en la presente investigación, permitiéndonos
-aparte del necesario orden y profundidad para recopilar los datosincorporar aquellos elementos más creativos correspondientes a las
ideas o planteamientos surgidos en la riqueza del proceso investigativo.
A continuación presentamos la matriz de variables significativas
construida para este trabajo en particular.
9
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Elementos
desencadenantes
Ministerio de
Obras Públicas.
Gobierno de Chile
Proceso de
diseño, licitación
y construcción
de la Costanera
Norte
Actores participantes
Principales argumentos
y planteamientos
Acciones emprendidas
Problemas y
limitaciones
Principales elementos y
códigos del discurso
Estructura
Discursiva
Relaciones entre los
elementos y códigos
del discurso
Proyección de imagen
de ciudad
Elementos
desencadenantes
Proceso de
organización
Actores participantes
Principales argumentos
y planteamientos
Asociación de
Propietarios
Residentes n°15
de la comuna de
Independencia.
Barrio Los
Moteros
Acciones emprendidas
Problemas y
limitaciones
Principales elementos y
códigos del discurso
Estructura
Discursiva
Relaciones entre los
elementos y códigos
del discurso
Proyección de imagen
de ciudad
10
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
MARCO TEÓRICO
La crisis de las ciudades es un hecho social e
histórico vinculado directamente con el modo
de producción imperante, donde el papel del
individuo es fundamental
11
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
•
Hacia una Concepto de Ciudad
De acuerdo a los objetivos planteados por la siguiente tesis, resulta
fundamental profundizar en una definición de ciudad desde una
perspectiva del conflicto y de las relaciones de poder, para ello nos es
útil recoger los planteamientos de la sociología urbana francesa de los
años 60 y la orientación teórica generada a partir de la crítica a los
planteamientos “clásicos”.
Principalmente nos referimos a los estudios de la escuela de ecología
urbana de Chicago de las primeras cuatro décadas del siglo XX,
aquellos
años
donde
las
ciudades
americanas
crecieron
ostensiblemente y distintos grupos y etnias llegaban a Estados Unidos
en busca de cumplir el sueño americano, población que provenía tanto
de Europa como de las pequeñas ciudades y pueblos de los
alrededores.
En este contexto, la ciudad se presenta como el terreno ideal para
investigar la desorganización social y la variación institucional; la
ciudad es el reflejo de cómo la sociedad se renovaba a partir del
desarrollo y crisis.
El análisis de la escuela de Chicago se concentra en el logro de la
estabilidad y en el integrar y ordenar la ciudad que se presenta como
un caos constante; en último término, estudiar el equilibrio necesario
entre el hombre de la ciudad y su medio ambiente.
En esta urgente búsqueda, la escuela de Chicago deja fuera del
análisis el cómo las fuerzas del mercado interpretaban el drama
urbano, sino que optan por la corriente teórica ecológica. Esto significa
aplicar las Ciencias Naturales a la organización social urbana; es decir,
entender los procesos sociales culturales como determinados por las
condiciones del entorno; la población humana se estudia como inserto
en un ambiente específico y cómo ese ambiente lo determina en las
conductas.
La nueva sociología urbana francesa de los años 60 y sus seguidores
posteriores se revelan ante estos planteamientos ecológicos y
conciben a la ciudad como el resultado de un proceso de producción y
no solamente como objeto de consumo material y simbólico.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Concebir la ciudad como variable dependiente de la acción del complejo
ecológico, equivale a presentar como rasgo universal lo que en realidad
13
no es más que un proceso social determinado. (Castells, 1988:25)
Para la escuela de Chicago, la ciudad era un fenómeno dado, donde se
estudiaban los comportamientos de los habitantes en el medio urbano,
estudios “en” la ciudad más que “de” la ciudad. Por el contrario, nuestra
posición teórica se orienta a entender la ciudad como resultado de una
construcción histórica, política y económica.
La ciudad constituye una forma de la socialización capitalista de las
fuerzas productivas (...) es el resultado de la división social del trabajo y
es una forma desarrollada de la cooperación entre unidades de la
14
producción (Topalov, 1979:20). Es decir, el capitalismo constituye el
contexto fundamental ante el cual no podemos hacer abstracción si
queremos acercarnos a un análisis completo de los fenómenos
urbanos.
La ciudad -como forma de asentamiento y práctica de interacción- no
constituye una expresión “natural”, sino que es un producto impuesto
por un determinado modo de producción: el capitalista; y debe ser
estudiada como el resultado concreto de una forma de urbanización
impulsada mediante la estructuración de procesos políticos, económicos
y sociales.
Así, la ciudad finalmente es reflejo del desarrollo de fuerzas sociales, de
las transformaciones y articulaciones de las relaciones sociales; por lo
tanto, surge el sujeto, el habitante, el ciudadano como un actor social
relevante, protagonista de los procesos “de” la ciudad.
•
Del Rol del Estado y la Relevancia del Concepto de
Hegemonía
Antes de continuar es necesario aclarar la utilización de conceptos
claves provenientes de la sociología política, a fin de contextualizar
nuestra aproximación a las problemáticas urbanas desde la perspectiva
de las relaciones de poder.
Como veremos a continuación, el rol del Estado es fundamental a la
hora de ahondar en las intervenciones urbanas; en un sentido
13
Manuel Castells, “Problemas de Investigación en Sociología Urbana”. Editorial Siglo
Veintiuno. México 1988.
14
Chiristian Topalov, “La Urbanización Capitalista”. Ediciones Edicol. México 1979.
12
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Weberiano, entendemos por Estado a la comunidad humana que
reivindica—con éxito—el monopolio del uso legítimo de la coacción
15
física sobre un territorio determinado (Weber,1987:1056) .
La anterior definición asume la existencia de relaciones de dominación
en la sociedad, donde determinados actores ejercen violencia legitima
por sobre otros, siendo posible el Estado sólo en base a que los
hombres dominados se sometan a la autoridad de los que dominan en
una situación histórica y social determinada. (Weber, 1987:1070).
En la perspectiva de esta definición, observamos que el Estado se
constituye como una entidad más bien escindida del conjunto de la
sociedad, el cual ejerce su poder únicamente en pos de los intereses de
determinado grupo social, pero es justamente esto lo que se cuestiona
a la luz del desarrollo del Estado Moderno en la Europa de finales del
16
siglo XIX y principio del XX.
Sucede que con las reivindicaciones y luchas emprendidas por los
sectores sociales excluidos en pos de la obtención de derechos
políticos, sociales y económicos, el Estado burgués se ve en la
necesidad de superar la noción de Estado como un mero administrador
de sus intereses, autónomo del resto de la sociedad. Fue necesaria la
incorporación de las masas populares al Estado, pero sin dejar de
proteger los intereses de la clase dominante.
Y, ¿cómo se logra aquello?. Es en este punto donde la definición de
Weber se ve limitada y se vuelve necesaria la incorporación de los
planteamientos de Antonio Gramsci, que nos entrega importantes
aportes al respecto.
En primer lugar, para Gramsci la política es el arte de gobernar a los
17
hombres, de procurarse su consenso permanente (Gramsci, 1962:19) .
Por lo tanto no es posible mantener el poder ejerciendo únicamente la
violencia física, sino que es necesario que el uso de aquella fuerza sea
aceptada por la sociedad en su conjunto.
De esta manera, surge el concepto de hegemonía como la capacidad
de las clases dominantes -en cuanto a la estructura de producción- de
15
Max Weber, “Economía y Sociedad”. Editorial Fondo de Cultura Económica. México
1987.
16
Ver Portantiero, Juan Carlos: "El Socialismo como Construcción de un Orden Político
Democrático". Revista Dialéctica n°11. Universidad Autónoma de Puebla. Diciembre, 1981
17
Antonio Gramsci, “Notas sobre Maquiavelo, Sobre Política y Sobre el Estado Moderno”.
Editorial Lautaro. Buenos Aires 1962.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
situarse en las principales instituciones generadoras de sentido,
introduciendo su particular visión de mundo, expectativas y valores
como los únicos posibles: lograr un consenso en las significaciones
imaginarias y representaciones admitidas socialmente.
Por lo tanto, es necesario ampliar el campo de lo político a todas las
instancias que socializan a los individuos, las que transmiten los valores
culturales generales de la sociedad; éstas se agrupan en el concepto de
sociedad civil, entendida como el espacio donde se producen y difunden
las representaciones ideológicas; la hegemonía de un grupo social
sobre la entera sociedad nacional (es) ejercida a través de las
organizaciones que suelen considerarse privadas, como la iglesia, los
18
sindicatos, las escuelas, etc. (Gramsci,1973:272)
El Estado, entonces, no es sólo el conjunto de instituciones públicas
encargadas de dictar las leyes y hacerlas cumplir (sociedad política),
sino que incorpora también a la sociedad civil, pudiera decirse ... que
Estado = sociedad política + sociedad civil, o sea, hegemonía
19
acorazada con coacción. (Gramsci,1962:291) . De esta manera, en
condiciones de hegemonía la burguesía solidariza el Estado con las
instituciones que reproducen los valores sociales, conformando lo que
Gramsci denomina Estado ampliado.
En relación a los objetivos del presente trabajo, es fundamental
destacar en este punto la distinción realizada entre estado y gobierno
pues, la identificación de Estado y gobierno, identificación que
precisamente representa la forma corporativo-económica, o sea, la
confusión entre sociedad civil y sociedad política, ya que es preciso
hacer constar que en la noción general de Estado entran elementos que
deben ser referidos a la sociedad civil (Gramsci, 1962:165). El aparato
de gobierno correspondería, entonces, a la forma corporativo
económica que tiene por función dictar las leyes y hacerlas cumplir
(sociedad política) y la sociedad civil a las entidad privadas generadoras
de sentido.
Por otra parte, la hegemonía –como el logro de un consenso social
basado en una particular visión de mundo- se relaciona con el concepto
de imaginario, pues es a partir de ahí que los individuos comprenden
cómo afectan las leyes, los procesos sociales, las dinámicas
económicas, etc., sumando y ordenando una multiplicidad de elementos
18
19
Antonio Gramsci, “Antología”. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1973.
Antonio Gramsci, Op. cit
13
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
que se constituyen en referentes para su acción y desenvolvimiento en
20
el mundo .
De esta manera, los imaginarios sociales -como el conjunto de figuras,
formas e imágenes que conforman el “sentido común” a través del cual
construimos, interpretamos y leemos la “realidad” en un momento
21
histórico social determinado - produce valores, gustos, ideales y
conductas en las personas que conforman una cultura, funcionando así
como una idea regulativa de las conductas: idea regulativa que se basa
en la preponderancia de los valores de determinado grupo social.
22
En el contexto de la ciudad, Nestor García Canclinni define el
imaginario como el conjunto de repertorios de símbolos con que una
sociedad sistematiza y legaliza las imágenes de si misma (Canclinni,
1997:98). De este modo, la ciudad se construye con casas, parques y
calles, pero también con las imágenes que los habitantes configuran en
relación a ella.
Estas múltiples y distintas imágenes de la ciudad conforman una
ciudadanía cultural, que no se organiza sólo sobre principios políticos o
una participación real en estructuras jurídicas o sociales, sino que
también a partir de una cultura formada en los actos e interacciones
cotidianos, y en la proyección imaginaria de estos en mapas mentales
de la vida urbana.
De ahí la relevancia de las diferentes imágenes de ciudad, pues
podríamos encontrar en ellos una multiplicidad de valores, expectativas
y modelos de desarrollo que estarían en pugna por constituirse como el
mejor posible; por eso el autor afirma que un estudio (de las imágenes
de la ciudad) nos deja información sobre un conjunto de tácticas,
desvíos y fantasías que constituyen una cultura urbana y una cultura
política, o sea, lógicas ancladas en lo práctico, formas de imaginación y
resignación que se manifiestan como modos de pensar la política en
la ciudad, la ciudad como objeto posible o imposible de políticas.
(Canclinni, 1997:136)
•
De la Hegemonía Alternativa y las Posibilidades de
Liberación.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Como mencionábamos anteriormente, la sociedad civil es solamente el
lugar donde se reproduce los valores de la clase dominante. Pero,
también es el espacio donde se manifiesta el conflicto social, donde se
generan códigos de disenso y trasgresión al sistema social imperante;
así, la democracia es un campo de lucha en que los distintos sujetos
buscan proponer e instaurar un nuevo consenso, basado en valores y
principios distintos. De este modo es posible –a pesar de las
condiciones estructurales desiguales- una modificación parcial que
podría dar paso a una transformación liberadora. A este movimiento,
Gramsci lo denomina hegemonía alternativa o contrahegemonía.
Cuando las clases explotadas llevan a cabo acciones exitosas en este
sentido y la clase dominante pierde la capacidad de dirigencia
(mantención y reproducción de la hegemonía) se puede llegar a producir
lo que Gramsci denomina crisis orgánica, ya que las masas se han
desprendido de las ideologías tradicionales y se abre el espacio para
nuevos valores y visiones de mundo. Si las acciones de las clases
subalternas logran producir un cuestionamiento de los valores
imperantes, pero la clase dominante no pierde su capacidad dirigencial,
estaríamos ante una crisis ocasional.
Así, la contrahegemonía es necesaria en tanto es preciso que las clases
subalternas libren una batalla que desarticule la base ideológica del
sistema capitalista dominante, que constituye la verdadera amalgama de
la dominación. Esa batalla dependerá tanto de la correlación de fuerzas
como de las habilidades políticas y organizativas de los actores sociales.
En este punto, el aspecto cultural cobra una enorme importancia ya que
estas capacidades presuponen la constitución de un sujeto colectivo en
23
base al logro de una “unidad cultural social” que logre aunar múltiples
voluntades dispersas en un único objetivo, en base a una común e igual
concepción del mundo.
•
De las Contradicciones y la Crisis de la Ciudad
Como argumentábamos anteriormente, entendemos que la ciudad es
mucho más que un simple escenario indiferente a la dinámica social
24
que ahí se desarrolla . Por el contrario, la ciudad por definición es
20
David Harvey, “Urbanismo y Desigualdad Social”. Ed.Siglo XXI. España 1997.
Cornelius Castoriadis. “La Institución imaginaria de la Sociedad”. Ed.Tusquets,
Barcelona, 1989.
22
Nestor García Cacclinni, “Imaginarios Urbanos”. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Buenos Aires 1997
21
23
Antonio Gramsci en Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, “Hegemonía y Estrategia
Socialista”. Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires 2004
24
Henry Lefebvre, “Espacio y Política”. Editorial Península. Barcelona 1976
14
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
espacio social, es decir, se constituye como una forma particular e
histórica de organización de la sociedad.
que explica un desarrollo global de la ciudad paralelo a un desgarro
producido por el lucro individual.
Nuestra particular mirada se basa en el asumir las relaciones de poder
como variable fundamental y explicativa de las dinámicas sociales. Por
lo tanto debemos profundizar en como éstas toman forma en la ciudad y
nos explican en gran parte sus fenómenos, es decir, dar cuenta de las
contradicciones y consecuentes conflictos involucrados.
De ahí las crisis urbanas de las metrópolis capitalistas, reflejadas en las
situaciones de miseria, contaminación medioambiental, segregación,
congestión del centro de las ciudades, colapso de la infraestructura
básica, insalubridad etc.; y de ahí también la importancia del habitante
como actor social: Cuando el sistema deja de funcionar como un todo
articulado y se convierte en un mero flujo de mercancías las demandas
y necesidades de las personas quedan relegadas, pero relevarlas
decae en gran parte en la acción concreta de los ciudadanos.
Topalov (1979) nos entrega algunas claves fundamentales. La ciudad,
según el autor, es el sistema espacial donde se articulan los procesos
de producción, circulación y consumo propios del capitalismo; al ser un
sistema espacial adquiere un valor de uso específico y propio,
denominado valor de uso complejo. Por otro lado, cada parte de la
ciudad adquiere un valor de uso separado, lo que constituye un valor de
cambio.
Vemos nuevamente como esta posición contrasta con los estudios de
Chicago, en el sentido que la crisis para esta escuela era una condición
establecida a nivel biótico, dada por la natural y esencial competencia
de los organismos por obtener los siempre limitados recursos.
Como la ciudad en su totalidad no puede ser transada, sus partes son
objeto de transacción. Es decir, los elementos o componentes de la
ciudad, que son los artefactos e inmobiliario urbano, irán adquiriendo un
valor autónomo. Al ser autónomos pueden circular traspasándose
simbólicamente, quedando sujetos a la búsqueda de la ganancia. Esto
se expresa finalmente en procesos privados de apropiación del espacio,
determinados por las reglas de la valorización del capital particular.
Por el contrario, la crisis de las ciudades es un hecho social e histórico
vinculado directamente con el modo de producción imperante, donde el
papel del sujeto social es fundamental, ya que las demandas y
25
necesidades relegadas tienen que ver, como nos argumenta Castells ,
con el hecho de que la organización material de la vida cotidiana
mediante el sistema urbano se contradice con los deseos y aspiraciones
populares y con la funcionalidad del mismo sistema.
De esta manera la urbanización capitalista -a saber, los procesos y
mecanismos de estructuración del espacio urbano (Topalov, 1979:53)-,
son una multitud de procesos privados de apropiación del espacio,
donde cada uno de estos está determinado por las propias reglas de
valorización de cada capital particular. En consecuencia, las
condiciones generales urbanas de la producción capitalista se
transforma en un problema, pues no se pueden garantizar.
Es decir, existe una contradicción entre la organización de la ciudad y
los valores y necesidades de los grupos sociales y esto mismo dificulta
la realización de los objetivos que los intereses estructurales
dominantes le asignan al sistema urbano. Esto significa una doble
consecuencia: por una parte se dificulta el desarrollo del sistema
económico social; y por otro, se socavan sus fuentes de legitimación
política.
Es ahí donde justamente encontramos la contradicción: por una parte,
el movimiento de socialización capitalista de las fuerzas productivas y,
por otra, las propias relaciones de producción capitalista.
Estas contradicciones urbanas evidencian la importancia de los
fenómenos específicamente políticos, en el sentido de cómo valores
culturales divergentes luchan por posicionarse en la producción y
gestión de ciudad; a fin de cuentas, el cómo se enfrentan distintos
intereses sociales en los procesos de conflicto que constituyen el
sistema político.
En otras palabras, la ciudad como artefacto único posibilita una
determinada forma de producir, genera las condiciones necesarias para
la transacción y la ganancia. Pero, cuando cada elemento se
autonomiza y adquiere valor propio, confronta el fenómeno mayor (valor
de uso complejo) con el interés de cada parte, generándose la fisura
25
Manuel Castells, “Crisis Urbana y Cambio Social”. Editorial Siglo XXI .Ciudad de México
1987
15
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
26
Castells distingue entre crisis y cambio social, la crisis es el resultado
conjunto de formas estructurales socialmente agotadas y de la presión
de nuevas formas culturales y políticas que pugnan por expresarse, el
cambio, es un proceso suscitado por la crisis y desarrollado a través de
la producción autónoma de valores sociales.
Desde nuestra perspectiva, se hace fundamental estudiar la
interrelación entre ambas, pues a partir de ese análisis se admite que el
actual modelo de ciudad no es de ninguna manera el único posible, ya
que es producto de la constante pugna y posicionamiento de ciertos
intereses y valores culturales. Consecuentemente, al dar cuenta de la
crisis, se abre la opción de una crítica ligada a develar las expectativas,
intereses y necesidades del habitante, que actualmente no son
consideradas, presentándose una posibilidad de transformación a partir
de la constitución del habitante en un agente social y político.
•
El Control de la Contradicción: De la Planificación a las
Políticas Urbanas.
Como explicábamos en el apartado anterior, observamos en la ciudad
una serie de contradicciones, la principal de ellas, se constituye por el
desajuste entre el control particularista de la fuerza de trabajo y de los
medios de producción –de un lado- y el carácter colectivo de la (re)
27
producción de esos dos elementos.
Esto quiere decir que el proceso de consumo colectivo, -o, en palabras
de Topalov (1979) el valor de uso complejo, a saber, vivienda, servicios,
transportes etc.- inherente a la ciudad desarrolla una contradicción
fundamental: por una parte el modo individual de apropiación de las
condiciones de vida y por otro, el modo colectivo de gestión de ese
proceso.
Situamos en esta contradicción la explicación a las diversas
problemáticas que afectan a la ciudad hoy, como por ejemplo la
contaminación, colapso de infraestructura básica etc. Por ello que se
hace necesaria y masiva la presencia del Estado en el tratamiento y
gestión de los problemas urbanos.
En palabras de Castells (1979:8), asistimos a un intento de gestión de
previsión de estos problemas a través de un conjunto de medidas,
instituciones y prácticas que constituyen lo que podría denominarse el
26
27
Ibidem
Manuel Castells,“Movimientos Sociales Urbanos”. Editorial Siglo Veintiuno. México 1979
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
tema de la planificación urbana a través del cuál el Estado pretende
superar las contradicciones y apaciguar los conflictos en nombre de una
racionalidad técnica donde se podrían conciliar los intereses sociales
divergentes.
Vale recordar que estos problemas urbanos no son de ninguna forma
propios al crecimiento y complejización “natural” de las ciudades
modernas, sino que son consecuencia del modo de urbanización
capitalista. Por lo tanto, la planificación está lejos de ser aquella ciencia
o disciplina teórica, neutra y racional, ya que no existe racionalidad
técnica al margen de la historia concreta y toda intervención del Estado
en la organización de la vida social se realiza a partir y en la lógica de
las fuerzas sociales existentes. (Castells, 1979:8)
El papel del Estado, en estos términos, no es aquella entidad neutral
que persigue el mentado “bien común”, sino que representaría en última
instancia los intereses de la
clase dominante; por lo cual, la
planificación urbana sería un instrumento de dominación, integración y
regulación de las contradicciones, por lo que sus efectos se deben
analizar desde el punto de vista social.
Consecuentemente, como nos indica Topalov, la planificación estatal
tiene un carácter netamente ideológico. es decir, que el supuesto bien
común tras el cual corren los instrumentos de planificación, no es sino la
manifestación de los intereses de una clase social que ejerce un control
férreo del poder, orientando la acción estatal y los instrumentos de los
cuales dispone hacia metas convenientes a sus objetivos sectoriales.
Por lo tanto usamos el concepto de políticas urbanas, de manera de
entender la planificación e intervenciones urbanas como parte de un
proceso social de mayor complejidad donde sea posible recoger las
luchas de clase y los movimientos sociales, transparentando la
diversidad de intereses y la contraposición y conflicto entre ellos.
Esto significa considerar que la clase dominante no es una sola y para
siempre. Por el contrario, los intereses de la clase dominante han
28
cambiado porque la clase misma ha sufrido una metamorfosis interna.
Y, a pesar de la preponderancia del sector más “dinámico”, en su seno
encontramos diferentes grupos compitiendo.
28
Ibidem.
16
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Por otra parte, el Estado debe asumir simultáneamente dos funciones
indisociables. Por una parte organizar la hegemonía de la clase
29
dominante; y, por otra, mantener la cohesión de la formación social .
De esta manera, la política urbana debe preservar la cohesión de la
sociedad de las contradicciones que la amenazan, controlando los
efectos nocivos de la urbanización capitalista.
Siguiendo los argumentos de Garnier (1976), la armonización del
interés general de la fracción hegemónica supone que el Estado haga
compatibles las estrategias antagónicas de los diferentes componentes
de esta fracción, colectivizando la demanda urbana de las capas
dominantes.
A partir de ello, la planificación urbana obliga, por medio de la coerción
jurídica, a los miembros individuales de estas capas a modificar algunos
de sus proyectos, e incluso renunciar a ellos, ya que la presión estatal
es la única capaz de organizar el espacio en función de objetivos
generales que tienen prioridad sobre los objetivos inmediatos de grupos
particulares.
No nos debe sorprender que el Estado imponga modificaciones
profundas a las estrategias individuales de los miembros de las
fracciones dominantes, sobretodo en los casos en que la oposición de
las diferentes clases dominadas puedan conmover al sistema capitalista
entero y, por consecuencia, poner en cuestión la hegemonía de la clase
dominante.
Este es precisamente el punto donde la crisis urbana desencadenaría
un cambio social según Castells y es -como veremos más adelantedonde los movimientos sociales urbanos adquieren todo su sentido. Por
ahora, basta decir que en el momento en que las contradicciones
urbanas producen un desajuste tal, donde se sobrepasa la coyuntura
urbana y se produce un cuestionamiento total al modelo imperante nos
encontraríamos en presencia de un movimiento social urbano orientado
a un cambio social.
De esta manera, si la misión del Estado capitalista es garantizar la
cohesión de la formación social, es preciso que sus intervenciones
respeten siempre la lógica fundamental de esta formación y que las
29
J. Lojknine: La politique urbaine dans la Région Parisienne, París, Mouton, 1972 en
Jean Pierre Garnier ,Planificación Urbana y Neocapitalismo, Cuadernos Críticos de
Geografía Humana , Universidad de Barcelona Noviembre 1976. Sitio web
http://www.ub.es/geocrit/geo6.htm
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
reglas y medidas que está obligado a imponer a los grupos sociales
dominantes para evitar la disgregación del sistema se inscriban también
en esta lógica.(Garnier 1976)
Así, entendemos que la planificación urbana se constituye como el
intento de gestión y control de las contradicciones de la urbanización
capitalista; y este control exige la acción del Estado, ya que es la única
entidad capaz de colectivizar las demandas y necesidades en pos del
mantenimiento de la hegemonía de la clase dominante. Por ello, la
planificación urbana está ligada íntimamente con los procesos de
negociación y conflicto de intereses, que no es más que la dimensión
política de la sociedad.
Por lo tanto, la planificación urbana no puede ser interpretada como
una intervención estatal situada en posición de exterioridad frente a la
realidad espacial que debe modificar, ya que se encuentra ella misma
en el centro de las contradicciones sociales de las cuales esta realidad
espacial no es más que el producto, la planificación entonces no es una
“ciencia normativa de las buenas formas urbanas”, sino un medio de
control social del orden urbano, se trata de intervenciones dependientes
de instituciones administrativas y políticas, es decir, de instituciones
investidas de autoridad (...) Esta intervención tienen lugar dentro de los
límites estructurales de la sociedad concreta, respetando la articulación
esencial del modo de producción dominante, pero produce los retoques
necesarios para garantizar la buena marcha, es autónoma con respecto
a los grupos sociales específicos y al mismo tiempo su intervención se
haya supeditada a la matriz social que la genera y circunscribe
(Castells, 1988:199 y208)
Es por ello que no puede resolver las contradicciones y debe limitarse a
desplazar sus efectos espaciales, “ordenar”, “regular” y todos aquellos
verbos derivados de la jerga supuestamente “técnica”, no significan más
que ejercer un mediano control de las contradicciones conforme a los
intereses globales y a largo plazo de la clase dirigente, si no fuera así,
todos los problemas de la ciudad serían adjudicables a un orden
“natural” o simplemente “divino”.
Este aparataje conceptual y técnico -en pos de aparentar la supuesta
neutralidad ideológica- da por sentado que es el ambiente externo el
que determina el contenido de la existencia, por lo tanto, y como nos
30
afirma Lefebvre , el urbanismo como ideología formula todos los
30
Henry Lefebvre, “El Derecho a la Ciudad”. Editorial Península. Barcelona 1973
17
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
problemas de la sociedad en cuestiones de espacio y traslada a
términos espaciales todo aquello que viene de la historia.
“grafismos” son producto de un conjunto de imaginarios que construyen
la dimensión física y social.
Por eso hablamos de que los problemas urbanos y las crisis que vive la
ciudad se deben a contradicciones contextualizadas en el sistema
capitalista. La planificación urbana, por lo tanto, no es el intento de
superar meros obstáculos técnicos; por el contrario, lo que pretende es
facilitar la regulación política de ciertos conflictos de clases específicos.
Vale argumentar que en la construcción de estos imaginarios están
integrados los elementos hegemónicos; es decir, que el ejercicio de los
urbanistas, arquitectos y técnicos no es una acción conscientemente
siniestra, por usar algún término, sino que obedece al modo de vida que
es asumido por el imaginario social como el “único” posible.
31
De esta manera, y como lo afirma Borja , toda propuesta de
intervención urbana responde a un proyecto político, a unos valores
culturales, a unos objetivos de gestión y cambio social que deben
explicitarse, asumiendo forzosamente el grado de conflictividad que
éstas conllevan.
El “urbanismo” -entendido como el mencionado aparataje conceptual y
32
“técnico”, en palabras de Lefebvre - contribuye a la acción de opresión
frente al usuario de la ciudad; esto debido a que el urbanista es un
urbanista de clase que con sus representaciones limita ulteriormente la
práctica de valor de uso ya fuertemente reducido por el valor de cambio
y el mundo de la mercancía. De esta manera, entiende el urbanismo
como una superestructura de la sociedad burocrática de consumo
dirigido, que organiza el espacio habitado a la luz de una racionalidad
que se pronuncia por la neutralidad de un espacio que es, como hemos
visto, espacio político.
33
En una ácida crítica, Lefebvre afirma que los arquitectos y urbanistas
con sus grafismos intervienen como reductores de la realidad que ellos
pretenden representar y que , por otro lado, sólo es una imagen del
“modo de vida” admitido y por consiguiente impuesto en el hábitat,
donde los habitantes de ven reducidos a una mera cuantificación
racional que es, en último término, económica y financiera.
Esto significa -como argumentábamos anteriormente- no considerar una
serie de necesidades, demandas y expectativas del habitante,
ahondando las fisuras de nuestras ciudades. Pero, si bien coincidimos
de manera general con la crítica de Lefebvre, consideramos que los
31
Jordi Borja, “El Gobierno de Territorio de las Ciudades Latinoamericanas”. Revista
Instituciones y Desarrollo n°8 y 9. Institut de Gobernabilidat. Cataluya, España 2001.
32
Lefebvre en Giarfranco Bettin,“Los Sociólogos de la Ciudad”. Ed. Gustavo Gili.
Barcelona 1982.Página 132
33
Ibidem
Como dijimos anteriormente, el ejercicio de la planificación obedece a la
construcción de imaginarios sociales donde se encuentran integrados
los elementos hegemónicos. Esto nos explica el hecho que la
planificación no son sólo las acciones concretas sobre el territorio, sino
que también tiene una dimensión propagandística, en el sentido de
hacer coherente la idea de que la mejora de las condiciones de
existencia está en función del control ejercido sobre el crecimiento
urbano. Y no sólo esto, sino que se intenta hacer creer que dicho
control es posible, siendo que -como hemos visto- se trata solamente de
controlar los desajustes que se producen en el espacio urbano,
producto del modelo de urbanización capitalista.
Así se explica que los planes, los programas, las publicaciones, las
declaraciones referentes a la ordenación de las ciudades no van
siempre seguidos de efectos; la no realización de estos proyectos
puede ser debida a diversos factores, pero existe uno directamente
relacionado con la función de la planificación urbana en la lucha
ideológica llevada a término por las "autoridades publicas" contra tal o
cual clase o fracción de clase.
Sucede, como nos indica Garnier (1976), que la publicidad que se hace
de un proyecto urbanístico revela un discurso propagandístico, ya que,
conforme a lo que hemos argumentado, la publicación de un plan
implica siempre una intervención de la instancia política sobre la
instancia ideológica, vaya o no seguido de medidas concretas que
permitan traducir este plan sobre el terreno.
Por ejemplo, ante la falta de infraestructura comunitaria es muy
beneficioso publicar un proyecto prometedor que permita suavizar las
tensiones sociales temporalmente, en tiempo de elecciones; permite
asimismo ganar un importante número de votos favorables. Por otra
parte, cuando ciertos planes de ordenación no cuentan con el carácter
legal reglamentario que los haría obligatorios, compensan esta carencia
jurídica por el tono autoritario del discurso.
18
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Así, contextualizamos la planificación urbana como el intento de control
de las contradicciones que se generan por el modo de urbanización
capitalista. Este control es ejercido por el Estado, ya que es la única
entidad capaz de colectivizar las distintas demandas, siempre en pos de
mantener el modelo actual y el poder en las clases sociales dominantes.
Se trata de mantener las contradicciones en control, de tal manera que
no se genere un conflicto mayor y surjan fuerzas que cuestionen desde
su base el actual sistema imperante. En ese juego, las políticas urbanas
tienen una doble función: por un lado, ejercer un control y acciones
prácticas sobre el territorio; y por otro, persuadir y disimular los
problemas del modo de urbanización capitalista.
Desde este punto de vista, el Estado capitalista serviría a los intereses
de la clase dominante en el curso de un período determinado, pero
tendría un margen de libertad en relación a las fuerzas sociales e
intereses existentes.
Cabe preguntarse el por qué de esta necesaria independencia,
partiendo de la base de que el espacio no es la única realidad que se
transforma, ya que las fuerzas sociales que provocan esta
34
transformación se modifican también .
Sucede que la crisis urbana (en términos de Topalov) o problemas
urbanos (usando la terminologóa de Castells) causados por la
inadaptación de la estructura urbana a las necesidades del capitalismo,
no es solamente el resultado del impacto del desarrollo de éste sobre el
espacio y del "desorden" que crea, sino que es también el resultado de
las transformaciones económicas que marcan la evolución reciente del
capitalismo.
•
Contexto Actual: De la Globalización, Crisis del Estado y la
Evaporación de Esfera Política
Profundizar en las problemáticas urbanas desde la perspectiva del
poder implica, como decíamos, poner atención a las trasformaciones
económicas, pero –debemos agregar- en su interrelación con los
procesos sociales y culturales que han marcado el desenvolvimiento de
las últimas décadas.
34
Jean Pierre Garnier , “Planificación Urbana y Neocapitalismo”, Cuadernos Críticos de
Geografía Humana , Universidad de Barcelona Noviembre 1976. Sitio web
http://www.ub.es/geocrit/geo6.htm
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Estas variables han sido agrupadas en el concepto de globalización,
que hemos de entender aquí en el contexto de una reestructuración del
capitalismo y cuyas características principales son la intensificación y
ampliación mundial de los flujos de poder, de capital y de información;
procesos que sustancialmente ha dejado de estar sujeto a limitaciones
35
ya sea espaciales o temporales. De esta manera, el mundo de hoy
existe como un conjunto de redes superpuestas donde los mercados de
valores, señales televisivas, internet, Estados etc. se presentan como
categorías fluctuantes que dejaron de estar sujetas a las variables
espacio-temporales.
En relación al tema que nos interesa, la globalización tiene una arista
política, la cual será fundamental a lo largo de nuestra investigación; a
saber, las consecuencias en la articulación del poder y especialmente
el poder del Estado en el actual momento sociopolítico.
Sucede que el control estatal sobre el espacio y el tiempo se vería
superado por los flujos globales de capital, bienes, servicios,
36
tecnología, comunicación y poder; Castells atribuye específicamente
esta perdida de la capacidad instrumental a la globalización de las
principales actividades económicas, de los medios y la comunicación
electrónica y de la delincuencia.
Asimismo, las consecuencias de la globalización ha significado el
desmantelamiento parcial del estado de bienestar, la disolución de las
estructuras productivas tradicionales, inestabilidad laboral creciente etc.
ahondando las desigualdades sociales y la exclusión de un amplio
sector de la población. Estos sectores de la población han levantado
sus múltiples demandas al Estado, pero el Estado –al no contar con
real influencia en los flujos globales- no tiene las herramientas para
poder responderlas. Se configura así una crisis de legitimación del
Estado.
Los estados nación puede que retengan su
decisiones, pero al convertirse en parte de
contrapoderes, son en si mismos impotentes:
sistema de aplicación de la autoridad y la
fuentes. (Castells, 1997:335).
capacidad de toma de
una red de poderes y
dependen de un amplio
influencia de múltiples
35
Ver Manuel Castells. “La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura” .Alianza
Editorial. Madrid 1997
36
Manuel Castells Op. Cit.
19
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Ante esta impotencia, los Estados descentralizan parcialmente su poder
hacia las instituciones políticas locales y regionales, lo que ocasiona -de
acuerdo a Castells- dos tendencias convergentes. Por una parte, debido
a la diferenciación territorial de las instituciones estatales, las
identidades de las minorías regionales y nacionales encuentran su
expresión más fácil en los ámbitos local y regional. Por otra parte, los
gobiernos nacionales tienen a centrarse en controlar los desafíos
estratégicos planteados por la globalización de la salud, la
comunicación y el poder, dejando, por lo tanto, que los niveles inferiores
de gobierno asuman la responsabilidad de vincularse con la sociedad
en la gestión de los asuntos de la vida cotidiana, para reconstruir la
legitimidad mediante la descentralización. (Castells, 1997:300)
Paralelamente, el proceso de descentralización se asocia con la
privatización de los servicios sociales estratégicos, es decir, que en la
búsqueda de cumplir con los valores de la optimización de los recursos
y -por consiguiente- la reducción de los costos de los servicios públicos,
el Estado se ha desvinculado de estas funciones traspasándolas no
solo a los gobiernos regionales y locales, sino que también a los
37
capitales privados .
Pero la tendencia a la descentralización, en sus dos vetas, sólo han
conseguido la profundización de los problemas y la impotencia de la
esfera política de poder responder ante ello. Así, la dimensión política
tiene cada vez menos influencia en los problemas con los que los
38
individuos deben enfrentarse día a día, como nos expone Bauman , en
un mundo que se globaliza rápidamente, en el que una gran parte del
poder político –la parte más seminal- queda fuera de la política, estas
instituciones no pueden hacer gran cosa en lo referido a brindar
certezas o seguridades.
Surge entonces la pregunta: ¿qué sucede con los ciudadanos?, ¿Cuál
es o son las reacciones ante este estado de cosas?. El panorama dista
de ser optimista.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Ante la evidente irrelevancia de lo que ocurre en los espacios públicos –
entendido como la instancia política cuya función principal es tomar las
decisiones que afectaran a la sociedad- los ciudadanos tienden a
desaparecer irremediablemente. Junto a esto, ante la proliferación de
problemas y demandas, se hace sumamente difícil la posibilidad de
asociarlos y configurarlo como una causa común, las penurias y los
sufrimientos contemporáneos están diseminados y dispersos y también
lo está el disenso que provocan. La dispersión del disenso, la
imposibilidad de condensarlo y anclarlo en una causa común, solo torna
más agudo el sufrimiento (Bauman, 2001:64)
Bauman diagnostica esta situación aclarando que lo que se está
produciendo es una privatización de los problemas públicos. Es decir,
los problemas que nos afectan como sociedad son reducidos a una
afección meramente individual, perdiéndose el arte de la traducción y
haciendo casi imposible una acción colectiva en pos de una articulación
de una fuerza política que logre un cambio en el estado de cosas.
A esto se suma que casi todas las agencias institucionalizadas de
acción colectiva se han hecho parte del discurso neoliberal, adoptando
la convicción de que el libre comercio y las fuerzas del mercado es el
estado natural de la humanidad. Al asumir los valores hegemónicos, sus
fuerzas se unen para imponer la idea de la liberación de los capitales y
las finanzas, lo que no representa una elección política entre muchas
otras, sino la única razonable, además de ser una necesidad política
(Bauman, 2001:37)
La privatización e individualización de los problemas públicos se explica
pues, el acto más importante y en cierto sentido fundacional del
mercado es que disuelve los lazos de sociabilidad y reciprocidad.
Socava profundamente la naturaleza misma del compromiso y de las
obligaciones sociales (Bauman, 2001:39)
•
¿Y Que Pasa con el Espacio Público de la Ciudad?
39
37
Ver Carlos Haefner, “La Descentralización y la Planificación del Desarrollo Regional
¿Ejes de la Modernización de la Gestión Pública? Algunas Notas sobre su Discusión”.
Revista Mad. No.3. Septiembre 2000. Departamento de Antropología. Universidad de
Chile
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/03/paper01.htm
38
Zygmount Bauman, “En Busca de la Política”.Editorial Fondo de Cultura Económica.
Buenos Aires 2001.
Borja define el espacio público como el lugar de relación y de
identificación, de contacto entre las gentes, de animación urbana y a
veces de expresión comunitaria. Así, el espacio público supone pues
dominio público, uso social colectivo y una multifuncionalidad, al facilitar
e enriquecer las relaciones sociales, mixturando grupos y
39
Jordi Borja, “Ciudadanía y Espacio Público”. Publicado en la Revista del CLAD Reforma
y Democracia. No. 12 (Oct. 1998). Caracas.http://www.clad.org.ve/rev12/0032801.pdf
20
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
comportamientos e estimulando la identificación simbólica, así como la
expresión e integración culturales.
40
Coincidiendo con esta última argumentación, Manuel Delgado
conceptualiza el espacio público como el ámbito donde el grupo
reclama y obtiene el derecho a encarnarse como colectivo; es decir,
donde se manifiestan las múltiples identidades urbanas lográndose la
integración, en el sentido de que a pesar de la existencia de distintos
estilos de vida y de pensamiento, nadie reclama la exclusividad del
espacio público.
Pero -en una visión absolutamente contrapuesta- esta integración
supone un derecho que solo el espacio público podría entregar: el
derecho al anonimato y la invisibilidad, homologando de esta manera la
indiferencia a la integración. Llegando incluso más allá, nos indica que
la integración-indiferencia no puede soslayar las leyes del mercado y la
esfera económica, estos serían marcos unitarios que nadie puede
evitar.
Un argumento como el anterior -que en absoluto compartimos, por
razones que explicaremos en un momento- nos aporta a manera de
precisar un diagnóstico de lo que sucedería actualmente en el ámbito
del espacio público: a saber, el declive del hombre público o en
palabras de Borja (1998), agorafobia urbana.
42
Augé nos explica esta experiencia a partir de la figura del exceso, ya
que en el contexto de la sociedad de masas nos enfrentamos a una
abundancia de espacio, debido a la multiplicidad de referencias
imaginadas e imaginarias que se nos entrega, los cambios de escala y
la aceleración de los medios de transporte.
Esto significa que estamos en presencia de una nueva cosmología, que
-al contrario de los universos simbólicos cerrados clásicos donde los
individuos y grupos son expresiones de la cultura y la sociedadtenemos paradojalmente una superabundancia espacial que recae
finalmente en una deslocalización, donde ya no es posible pensar que
la cultura es a un territorio determinado como ese territorio es a una
cultura específica, la correspondencia sujeto/cultura/territorio ya no es
tan exacta.
Es así como surge el concepto de “no lugar”, como aquellos espacios
donde no se pueden leer ni identidades, ni relaciones, ni historia. Estos
serían los espacios de circulación: vías aéreas, autopistas, aeropuertos
etc.; espacios de comunicación, como pantallas, ondas y cables;
finalmente, los espacios destinados al consumo como los abundante
centros comerciales.
Para comprender este diagnostico y, así mismo, situarnos en algunos
de los procesos que creemos fundamentales para entender las
actuales dinámicas urbanas, debemos detenernos en los fenómenos de
desterritorialización, desespacialización ó -en palabras de Marc Augédeslocalización.
Situándonos en este punto, el sujeto se vería disociado de su dimensión
pública –en el sentido más pleno de la palabra- ya que en vez de
ciudadano sería más bien un usuario o, simplemente, un consumidor:
nos enfrentaríamos a la ya mencionada crisis del hombre público o la
evaporación de la esfera política, explicada en el apartado anterior. Ya
Ch. W Mills y R. Sennet -a pesar de que sus investigaciones tratan de la
sociedad estadounidense- claramente nos presentan esta problemática
43
común a las formaciones sociales capitalistas .
Entendemos estos conceptos como aquella experiencia cotidiana de la
mayoría de la gente de un uso cada vez menor de sus ciudades, las
que no sólo son paulatinamente más grandes sino más dispersas y
más fragmentadas, aquella ciudad donde la clave ya no es el encuentro
41
sino el flujo de la información y la circulación vial.
Mills afirma que las decisiones claves la toman pequeños círculos de
poder, pero inversamente afectan a un mayor número de gente que
nunca en la historia de la humanidad. Por otra parte, la sociedad de
masas depende cada vez más de la información y la gestión
institucional, siendo ésta cada vez menos política y cada vez más
40
42
Manuel Delgado Ruiz, “Dinámicas Identitarias y Espacios Públicos”
http://www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/Afers/43-44delgado.html
41
Ver artículo de Jesús Martín Barbero, “Dinámicas Urbanas de la Cultura”. Ponencia
presentada en el seminario "La ciudad: cultura, espacios y modos de vida" Medellín, abril
de 1991. Extraído de la Revista Gaceta de Colcultura N* 12, Diciembre de 1991, editada
por el Instituto Colombiano de Cultura. http://www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm
Marc Augé, “Los "No Lugares" Espacios del Anonimato : Una Antropología de la
Sobremodernidad”. Editorial Gedisa. Barcelona, España 1993.
43
En el artículo de Francesc Nadal “Poder Municipal y Espacio Urbano en la
Configuración Territorial del Estado Liberal Español”, Geo Critica: Cuadernos Críticos de
Geografía Humana. Año VII. Número: 37 Enero de 1982.
http://www.ub.es/geocrit/geo37.htm
21
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
administrativa, ante lo cual tenemos un fenómeno paralelo de
desvanecimiento del público organizado.
44
Sennet nos explica este fenómeno a partir de la influencia de ciertos
mecanismos ideológicos que han formado actualmente una ideología
narcisista donde lo personal se sobrepone a lo colectivo, mermando así
el interés hacia la gestión pública, lo que es aprovechado por la élite del
poder para imponer sus criterios.
Esta falta de interés hacia la gestión pública afecta también a la
conciencia espacial de la actuación política del público, ya que el propio
temor de impersonalidad que gobierna a la sociedad moderna impulsa a
las gentes a imaginar la comunidad en una escala cada vez más
restringida... Absorción en el localismo y en la motivación: éstas son las
estructuras de una cultura erigida sobre la crisis del pasado.
Para Sennet, la res - pública se ha convertido en una obligación formal
en tanto que los foros para esta vida pública, como la ciudad, se
encuentran en estado de descomposición y el mencionado repliegue
sobre el yo obstaculiza justamente las interacciones y desdibuja las
barreras entre lo público y lo privado, dejándonos atrapados en nuestras
propias emociones y oscureciendo la comprensión racional del mundo
social.
Así, el espacio público es visto como un lugar de paso entre un espacio
privado y otro, un lugar de paso que es amenazador e inseguro,
convirtiendo en un juego de máscaras y rituales la sociabilidad ante
extraños, apoderándose el silencio de nuestras ciudades pensadas ya
solo para circular.
Ese silencio, o la indiferencia característica de la actitud blasée descrita
45
por Simmel se explica justamente por el exacerbamiento de la
personalidad o el yo para hacer frente al hecho de que el individuo -en
la vorágine de las ciudades actuales- se ve transformado en un simple
engranaje de una enorme organización de poderes y cosas que le
arrebata de las manos todo progreso, espiritualidad y valor para
transformarlos a partir de su forma subjetiva en una forma de vida
puramente objetiva.(Simmel, 1998:59)
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Así, la vida se va conformando más y más de esos contenidos y
ofrecimientos impersonales que tienden a desplazar las genuinas
sutilezas y los rasgos incomparables de la persona. Como
consecuencia, el individuo conserva al máximo la singularidad y
particularidad a fin de preservar su núcleo más personal, asumiendo
esta actitud blasée, que no es más que la actitud emocional basada en
el hastío que denota una indiferencia hacia todo ser desconocido.
La crisis del hombre público -denotada como la actitud de indiferencia
extendida tanto hacia los asuntos de gestión y decisión del ámbito
social en plena extensión como hacia los “otros”- implica, por tanto, una
crisis del espacio público, como lo definimos en una primera instancia.
Esta crisis la conceptualizamos como una patología, ya que, siguiendo
46
los argumentos de Borja , el temor al espacio público que se nos
presenta como amenazante y desprotegido corresponde a una
agorafobia.
Adoptamos esta terminología porque nos parece fundamental entender
que las ciudades fragmentadas -dominadas por los flujos y la velocidad
con el consecuente deterioro de los espacios públicos- no es un
“estadio de evolución”, consecuencia natural del desarrollo de nuestras
ciudades, sino que se trata de procesos contextualizados social e
históricamente ligados al modo de producción capitalista, de ahí la
definición de agorafobia que el mismo Borja nos entrega, en el sentido
de que es una enfermedad de clase de la que parecen exentos aquellos
que viven la ciudad como una oportunidad de supervivencia. (Borja,
1998)
De ahí nuestra crítica a Delgado, ya que para el autor la ciudad
moderna es una composición espacial definida por la alta densidad
poblacional y el asentamiento de un amplio conjunto de construcciones
estables, una colonia humana densa y heterogénea conformada
esencialmente por extraños entre si (Delgado, 1999:23). La ciudad por
definición es anonimato, por lo tanto es preciso aceptar el estado de
cosas. De esta manera lo urbano estaría marcado por las continuas
disoluciones y simultaneidades, de negociaciones minimalistas y frías,
de vínculos débiles y precarios conectados entre sí hasta el infinito
(Delgado, 1999:26)
44
Richard Sennett, “El Declive del Hombre Público”.Editorial Península. Barcelona 1978.
Georg Simmel, “La Metrópolis y la Vida Mental” (1951). En Antología de sociología
urbana. México : Universidad Nacional Autónoma de México1988.
45
46
Jordi Borja, “Ciudadanía y Espacio Público”. Publicado en la Revista del CLAD Reforma
y Democracia. No. 12 (Oct. 1998). Caracas.http://www.clad.org.ve/rev12/0032801.pdf
22
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Si entendemos ciudad como aquél producto físico, político y cultural
complejo; concentración de población y de actividad, mixtura social y
funcional, capacidad de autogobierno y ámbito de identificación
simbólica y de participación cívica. Ciudad como encuentro,
intercambio, ciudad igual a cultura y comercio. Ciudad de lugares y no
simple espacio de flujos (Borja 1998), la ciudad de Delgado es
finalmente urbanización sin ciudad: fragmentación y segmentación del
espacio urbano, atomización de las relaciones sociales y el sonido del
silencio en nuestras calles y agonizantes plazas.
Peor aún, ante esto no se puede hacer nada, ya que el mercado y la
esfera económica son marcos unitarios que nadie puede evitar. (...) por
lo que el Estado moderno, con el fin de posibilitar la convivencia
ordenada, debe hacer entender que la obediencia a las leyes es
innegociable, de esta manera, los grupos minoritarios deben tomar
conciencia de la necesidad de alcanzar unos niveles aceptables de
articulación con el proyecto común de la sociedad en conjunto (...)
asumir la obligación de aceptar un marco común mínimo, definido por
instituciones que han recibido de la mayoría social el encargo de
elaborar y aplicar las leyes.
Esto es sumamente grave pues implica que el estado de cosas es algo
dado, imposible de transformar por la acción de los hombres, en nuestro
términos simplemente se esfuma el derecho a la ciudad.
Por el contrario, pensamos que si bien la crisis del espacio público es
un diagnostico real y -de hecho- explica el carácter minoritario de los
comportamientos participativos de índole política sustentando en gran
parte a la dominación, corresponde a una situación contextualizada
histórica, social y políticamente; en consecuencia es posible resistirla y
modificarla a través de la acción de los hombres: los ciudadanos.
Del Habitante al Ciudadano
La ciudad no cambia por las acciones de los técnicos de la planificación
urbana sino que, en una lectura más profunda, la ciudades se
transforman bajo el proceso contradictorio de los grupos
sociales.(Castells 1979:116). Asimismo, las cuestiones planteadas por
las problemáticas urbanas derivadas del modo de urbanización
capitalista se expresan a través de acciones que, siguiendo los
argumentos del autor, renuevan las vías revolucionarias de nuestras
sociedades.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Esto quiere decir que toda política urbana -que hemos definido como la
regulación de los distintos procesos y desajustes derivados por la
urbanización capitalista- viene a ser efecto de acciones llevadas a cabo
por actores sociales, quienes tienen intereses diversos por lo cual se
desencadenan procesos de negociación y conflicto que no es más que
la dimensión política de la problemática urbana.
Como nos indica Castells (1979), las problemáticas urbanas abrirían
entonces una posibilidad para nuevas vías revolucionarias en el seno
de nuestras sociedades, donde surge como actor relevante aquél
habitante que ejerce y exige su derecho a la ciudad. En otras palabras,
es el habitante que, bajo nuestra perspectiva, es también ciudadano.
Así, definimos ciudadano como el sujeto de la política urbana, el cual se
“hace” ciudadano interviniendo en la construcción y gestión de la ciudad
(...) enfrentándose a los desafíos que les plantean las dinámicas y las
políticas urbanas (...) El ciudadano es el que tiene derecho al conflicto
47
urbano
En otras palabras, la condición de ciudadano va más allá del ejercicio
legal de derechos y deberes. No es el papel quién acredita si uno es
ciudadano o no, sino que tiene que ver con un proceso histórico y
político donde la ciudadanía se explica como una práctica conflictiva
siempre en relación al poder, que refleja en último término las luchas
acerca de quiénes podrán decir qué en el proceso de definir cuáles son
48
los problemas sociales comunes y cómo serán abordados.
De esta manera, ciudadano es el habitante -que en el contexto social e
histórico particular- exige y ejerce su derecho a la ciudad, definido
genialmente por Lefebvre (1976:19), como aquél correspondiente a
todos los habitantes en cuanto sujetos que interactúan socialmente
dentro del marco urbano y afirman la exigencia de una presencia activa
49
y de su participación.
Siguiendo los argumentos del autor, el derecho a la ciudad legitima el
rechazo a dejarse apartar de la realidad urbana por su organización
discriminatoria y segregativa, estipulando el derecho a apoderarse ,
47
Jordi Borja, “Ciudadanía y Espacio Público”. Publicado en la Revista del CLAD Reforma
y Democracia. No. 12 (Oct. 1998). Caracas.http://www.clad.org.ve/rev12/0032801.pdf
48
Ver artículo de Bibiana Gualdoni, “Acción Colectiva, Ciudadanía y Espacio Público”
www.nombrefalso.com.ar/papeles/gualdoni_accion.html.
49
Henri Lefebvre, “Espacio y Política : El Derecho a la Ciudad”.Ediciones Península.
Barcelona 1976
23
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
encontrar, reunir y dar cuenta de las necesidades que no son tomadas
en cuenta por las políticas urbanas.
Estas necesidades no son solamente materiales, sino que tiene que ver
con la función lúdica y simbólica que también tienen los lugares y
objetos, el derecho a la ciudad significa la constitución o reconstitución
de una unidad espacio temporal, de una reconducción a la unidad en
vez de una fragmentación. Esto no quiere decir que elimine en absoluto
las confrontaciones y las luchas, muy por el contrario, tiene que ver
justamente con el derecho al conflicto.
Bajo este prisma es donde el espacio público adquiere su sentido
político, en cuanto a que es ahí donde situamos el ejercicio real del
derecho a la ciudad, el discutir, deliberar y decidir respecto de la ciudad
que vivimos y aquella en la que nos gustaría vivir. El derecho a la
ciudad revindica en último término a los espacios públicos como
instancia de discusión y participación política
50
Esto implica una acción colectiva en el sentido de Naishat , es decir,
una reacción ante la estrechez en la toma de decisiones dados por la
asimetría de poder, la burocratización, etc, surgiendo en el acto
colectivo un hablante que expresa un "nosotros" frente a un "ellos" y
que gana su derecho a la enunciación a partir del mismo acto en el
espacio público. Supone además la existencia de un tercero frente al
cual se eleva la demanda - por ejemplo el Estado- que reconocerá o no
el derecho de este hablante colectivo a su decir.
51
Manuel Castells lee esta resistencia en la perspectiva del surgimiento
de movimientos sociales urbanos, que son -ante todo- una experiencia
política de lucha por una sociedad mejor; en palabras del autor, son
sistemas de prácticas sociales contradictorias que contravienen el orden
establecido a partir de las contradicciones específicas de la
problemática urbana. (Castells 1979.3)
Estas contradicciones -como hemos visto a lo largo de este capítulo- se
deben fundamentalmente a la incapacidad del modo de urbanización
50
Francisco Naishtat, "Acción colectiva y regeneración democrática del espacio público"
(1999) extraído por Viviana Gualdoni, “Acción Colectiva, Ciudadanía y Espacio Público”
www.nombrefalso.com.ar/papeles/gualdoni_accion.html de Quiroga, Villavicencio y
Vermeren (comps.) “Filosofías de la Ciudadanía. Sujeto Político y Democracia”. Rosario,
Homo Sapiens.
51
Manuel Castells, “Movimientos Sociales Urbanos”. Editorial Siglo Veintiuno. México
1979
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
capitalista de satisfacer plenamente las demandas y necesidades de los
habitantes, presentándose una multiplicidad de problemáticas urbanas,
como la contaminación, asentamientos precarios, escasez de vivienda
etc.
Los movimientos sociales urbanos justamente demarcan el paso de una
reacción coyuntural de los habitantes a estas problemáticas urbanas, a
un cuestionamiento del sistema social en su conjunto. De este modo,
52
Castells distingue entre movimientos urbanos y movimientos sociales
urbanos, donde los primeros remiten a movilizaciones populares
relativas a reivindicaciones urbanas y los segundos a aquellos que -a
partir de dichas movilizaciones- producen efectos sociales
cualitativamente nuevos en las relaciones entre clases, en un sentido
contradictorio a la lógica estructural dominante. (Castells 1987:23).
En otras palabras, los movimientos urbanos corresponden a la presión
de nuevas formas culturales y políticas que reaccionan frente al
conjunto de formas estructurales socialmente agotadas; es decir,
responden a la crisis de la ciudad. Los movimientos sociales urbanos
se condicen con un cambio social; es decir, a procesos suscitados por
la crisis, pero desarrollado a través de la producción autónoma de
valores sociales.
Entonces, existe cambio social cuando, a partir de las contradicciones
derivadas del modo de urbanización capitalista, se lleva a cabo una
movilización popular. Es decir, cuando intereses sociales se
transforman en voluntad política y cuando otras formas de organización
del consumo colectivo, contradictorias con la social dominante, hacen
su aparición. De este modo, los movimientos sociales urbanos son
sistemas de prácticas sociales contradictorias que contravienen el orden
establecido a partir de las contradicciones específicas de la
problemática urbana (Castells: 1979:3)
Es decir, que las cuestiones urbanas no ponen directamente en
cuestión el modo de producción de una sociedad ni la dominación
política de las clases dirigentes, por lo que para que exista un cambio
social y -en consecuencia- un movimiento social urbano, las
problemáticas urbanas se tienen que articular con los conflictos
políticos.
52
Manuel Castells,“Crisis Urbana y Cambio Social”. Editorial Siglo XXI. Ciudad de México,
1987
24
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
En otras palabras, se tienen que articular en torno a un cuestionamiento
y transformación de las relaciones de poder entre las clases sociales en
una situación concreta, así, los movimientos urbanos se convierten en
sociales en la medida que logran convertirse en un componente de un
movimiento político que contravierte el orden social, en consecuencia,
existe un fuerte lazo entre reivindicaciones urbanas y la puesta en
cuestión de un modo de vida (Castells 1979:114)
Nos referimos entonces a luchas urbanas a aquellas acciones
colectivas coyunturales gatilladas comúnmente por alguna particular
problemática urbana -como escasez de viviendas, inundaciones de
sectores de la ciudad u oposición/necesidad de rellenos sanitarios etc.que se articulan como un movimiento urbano. Cuando de este
movimiento y lucha urbana se pasa a un cuestionamiento de las
relaciones de poder y en general del modo de vida dominante, estamos
hablando de luchas políticas.
Justamente, la conexión entre luchas urbanas y luchas políticas está en
que son pasos progresivos de una esfera social de la estructura social a
otra, y, constituyen el punto fundamental en la dinámica de cambio que
pueden suscitar los movimientos sociales urbanos (Castells 1979:115)
Para analizar y distinguir los movimientos urbanos y los movimientos
sociales urbanos, el autor nos indica que debemos analizar en primer
lugar el contenido objetivo que representa el problema urbano en una
situación social dada; luego, como este contenido se relaciona en
función del proceso mismo de lucha urbana; también ahondar en los
agentes que intervienen y sus respectivos intereses; y, finalmente,
poner atención a las formas que adopta el conflicto.
En este proceso, debemos enfocarnos especialmente en las
organizaciones que intervienen, ya que tienen un papel fundamental en
el sentido de que son éstas las que logran vincular las contradicciones
urbanas a las contradicciones sociales generales y articular la acción
colectiva, conformándose como una fuente de cambio social.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
las relaciones de clase y las características político – ideológicas de las
organizaciones que intervienen, es donde se encuentra el secreto ultimo
de los movimientos sociales urbanos (Castells,1979:16)
Analizar el desarrollo de los movimientos urbanos y los movimientos
sociales urbanos, como el paso o no de las luchas urbanas a las luchas
políticas, así como indagar en la crisis urbana y las posibilidades de
cambio social nos permitirá profundizar en las aspiraciones cívico
políticas y culturales de la población en su sentido más amplio.
Justamente, los movimientos sociales urbanos nacen y se desarrollan
en los hechos cotidianos, planteando nuevos problemas y lanzando
nuevos desafíos, en un grito de vida y lucha que cubren los mitos
tecnocráticos de la racionalidad urbana. Un grito que recuerda que el
poder urbano esta en la calle. (Castells 1979:116)
El definir los movimientos sociales urbanos como sistemas de prácticas
relevan justamente los modos de creación colectiva de la vida cotidiana;
es decir, que tienen que ver con aquella dimensión lúdica y simbólica
del espacio urbano –específicamente de los espacios públicos- que se
constituye como uno de los elementos principales del derecho a la
ciudad.
Pensamos que tanto los movimientos urbanos como los movimientos
sociales urbanos tienen que ver con la defensa y reivindicación de
ciertos modos de vida ligados a espacios urbanos simbolizados y
significados por los habitantes; esto constituye parte fundamental de
aquellas necesidades y expectativas que son pasadas por alto y
amenazadas por la urbanización capitalista, pudiendo gatillar procesos
de acción colectiva y ejercicio del derecho a la ciudad.
Es así como la crisis del espacio público, agorafobia y la fragmentación
de nuestras ciudades no es una situación dada, sino que puede ser
resistida y transformada por la acción de los ciudadanos. El silencio se
combate con el grito en las calles, otorgando sentido y resignificando
lugares: recreando y produciendo nuestra ciudad.
Por el contrario, si las organizaciones desligan estas contradicciones
urbanas del aquellas sociales generales, se conforman como un mero
instrumento de participación dentro de los objetivos generales
institucionalmente generales.
En síntesis y parafraseando a Castells, en la interacción entre el lugar
de la cuestión urbana en la estructura social, el lugar del grupo social en
25
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
MARCO METODOLÓGICO
El carácter descriptivo y la necesidad de identificar,
describir y analizar variables culturales nos enfoca a definir
la siguiente investigación desde una perspectiva
cualitativa; es decir, descubrir las acciones de los
participantes
dentro
de
su
interacción
social,
contextualizada en el sentido y significado que dan los
mismos participantes a sus acciones.
26
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
•
Enfoque Metodológico
Como ha sido definido en el capítulo introductorio, la presente tesis
tiene por objetivo general identificar, caracterizar y analizar el conflicto
urbano producido a propósito de la Costanera Norte y la expropiación
de propiedades residenciales del barrio Los Moteros.
Un problema de investigación como el propuesto plantea dos
importantes desafíos de tipo metodológico. Por una parte, busca
identificar, describir y analizar variables culturales, las cuales se
caracterizan por su marcado carácter fenomenológico; por ende,
resultan difíciles de medir objetivamente. Por otra, como se evidenció
en la revisión bibliográfica, existe un escaso número de investigaciones
de este tipo específico en el país y, por lo tanto, se nos presenta una
carencia de referentes que permitan orientar la investigación a partir de
una experiencia ya comprobada.
En consideración a los puntos anteriores, la presente investigación será
desarrollada desde una perspectiva exploratoria, ya que los estudios
exploratorios se efectúan normalmente cuando el objetivo es examinar
un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido
abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que
únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas
53
con el problema de estudio. (Hernández,1998:58) . Su finalidad es
familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obteniendo
información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más
completa sobre un contexto particular de la vida real, identificar
conceptos o variables promisorias y establecer prioridades para
investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones verificables
(Dankhe:1986 en Hernández: 1998)
Asimismo, nuestra investigación sigue el método del estudio de caso,
definido por Gundermann como el método de investigación cuya
principal característica es el estudio de lo particular, tanto en termino de
objetos materiales como de fenómenos sociales. Principalmente en
relación a éstos últimos, marcados por la complejidad que la
subjetividad ofrece a los tradicionales criterios científicos de validez y
certeza, los estudios de caso permiten delimitar una unidad de
investigación manteniendo de forma articulada sus límites así como sus
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
54
desarrollos internos. Para efectos de esta investigación el estudio de
caso estará centrado en las cinco manzanas del Barrio Los Moteros que
fueron expropiadas por efectos del proyecto Costanera Norte.
Específicamente, seguiremos el método de investigación de estudio de
caso en su variable instrumental, en el sentido de que tiene como
objetivo poder alcanzar proposiciones más generales a partir de la
revisión de un caso que resulta especialmente representativo, pero no
exclusivo, de un determinado fenómeno. En palabras de Gundermann
(2001:257) bajo una óptica instrumental los estudios de caso aspiran a
ser un medio de descubrimiento y desarrollo de proposiciones empíricas
de carácter más general que el caso mismo.
Es bajo esta perspectiva instrumental que el método de los estudios de
casos puede ser utilizado con el fin de alcanzar un desarrollo
conceptual o un marco teórico que permita una comprensión más
adecuada respecto de un problema científico de carácter más general.
Los estudios de caso constituyen justamente un método adecuado para
ser aplicados a los estudios exploratorios, pues facilitan la generación
de conceptos y esquemas teóricos aplicados a fenómenos sociales
poco conocidos y estudiados por la comunidad científica, permitiendo
generar un importante acopio de material descriptivo de primera fuente.
Según la definición entregada por Hernández (1998:61), los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómenos sometido a
análisis. Como los mismos autores establecen, los estudios descriptivos
resultan adecuados para investigar contextos particulares de la vida
real, ya que permiten medir y determinar ciertas tendencias y/o
relaciones potenciales entre variables concebidas de manera
independiente.
El carácter descriptivo y la necesidad de identificar, describir y analizar
variables culturales nos enfoca a definir la siguiente investigación desde
una perspectiva cualitativa; es decir, descubrir las acciones de los
participantes dentro de su interacción social, contextualizada en el
sentido y significado que dan los mismos participantes a sus acciones.
54
53
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar. “Metodología de la
Investigación”. McGraw-Hill Interamericana Editores. Colombia, 1998
Gundermann, Hans . "El método de los estudios de caso". En: Mª Luisa Tarrés
(coord).“Observar, Escuchar y Comprender. Sobre la Tradición Cualitativa en la
Investigación Social". FLACSO - El Colegio de México, México DF 2001
27
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
En síntesis, indagar en cómo los sujetos interpretan su propia vida, lo
que acontece a su alrededor, de qué manera los afecta, y que piensan
hacer en el futuro. De qué forma, en definitiva, ven la realidad, la toman,
la codifican, la interpretan y la expresan.
La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal
y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los
fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las
personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y
recogida de una gran variedad de materiales-entrevista, experiencia
personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes,
sonidos- que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los
55
significados en la vida de las personas.
56
Como nos dice Alfonso Ortí , la recuperación de la dimensión
cualitativa se debió a una reacción crítica frente a las implicaciones y
consecuencias de la absolutización metodológica cuantitivista. La
presente investigación se plantea entonces como cualitativa porque, si
bien la complementariedad
de la perspectiva cualitativa como
cuantitativa es más que necesaria, me interesa indagar en la
recuperación de la subjetividad real de las relaciones sociales,
devolviendo en parte el protagonismo y la voz a los sujetos y encontrar
la riqueza viva del proceso de comunicación real del intercambio
simbólico entre sujetos totales. De una parcial manera, recuperar el
proyecto integral de conocimiento originario de la ciencia social, como
articulación de teoría y práctica para la transformación social (Jesús
57
Ibáñez:1986)
•
Definición de la Unidad de Análisis y la Muestra de Estudio
58
Según Hernández (1998: p.204), la unidad de análisis son quienes
van a ser medidos y depende de precisar claramente el problema a
investigar y los objetivos de la investigación; la muestra, por otra parte,
es la delimitación de la población, que concuerdan con una serie de
especificaciones de acuerdo a los objetivos de la investigación; es el
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
subgrupo de la población a partir de la cual se pretende generalizar los
resultados.
En esta particular investigación y de acuerdo a sus objetivos hemos
definido una unidad de análisis doble. Para el primer y segundo objetivo
específico la unidad de análisis está constituida por la totalidad de los
funcionarios del gobierno cuyas funciones se relacionan con el
desarrollo urbano del país. Para el tercer y cuarto objetivo, la unidad de
análisis son la totalidad de los miembros de la Asociación de
Propietarios Residentes n°15 de la Comuna de Independencia
En cuanto a la muestra, hemos optamos por aquellas denominadas no
probabilísticas ya que la elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la
investigación o del que hace la muestra (Ibid:p.207); es decir, no
basaremos la elección de la muestra por su validez estadística, sino que
escogeremos deliberadamente personas o situaciones que nos pueda
proporcionar datos especiales sobre lo que queremos estudiar (Stubbs,
M. Citado en: Dijk, T. Y Mendizábal, I. 1999: 46).
La representatividad de esta muestra no está dada por la cantidad de
sujetos o situaciones a investigar, sino porque éstas son reflejo del
conjunto de individuos o situaciones que se encuentran
contextualizados en las mismas circunstancias. En cuanto al discurso,
la representatividad se basa en la idea de que el sujeto enuncia
elementos que son relativamente transversales a todo el universo, en
tanto existen ciertos elementos que han sido trabajados
y
homegeneizados con el fin de dar a conocer sus planteamientos. El
discurso se construye desde un grupo que comparte ciertos valores y
está dirigido a un receptor común que debe ser persuadido (Verón,
2000).
De acuerdo a los objetivos plateados, hemos definido una serie de
atributos que serán los criterios de elección de la muestra.
55
Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier; García, Eduardo. “Metodología de la Investigación
Cualitativa”. Ediciones Aljibe, S.L 1996. p.p 32
56
En “Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales”, Juan
Manuel Delgado y Juan Gutiérrez Fernández Editores, Ed. Síntesis. Madrid, 1993. p.p 8687
57
Ibáñez, Jesús “Perspectivas de la Investigación Social: El Diseño en la Perspectiva
Estructural” Ed. Alianza Universidad. Madrid 1986
58
et.al
28
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Objetivos
1-. Identificar, caracterizar y
reconstruir los principales
hitos en el diseño, proceso
de licitación y construcción
de la autopista Costanera
Norte.
2-. Identificar, caracterizar y
analizar los principales
elementos del discurso del
Gobierno en relación a las
temáticas urbanas y
específicamente la autopista
Costanera Norte,
reconstruyendo su
estructura discursiva.
3-. Identificar, caracterizar y
reconstruir los principales
hitos en el proceso de
organización y movimiento
urbano de la Asociación de
Propietarios Residentes
n°15 de la comuna de
Independencia,
correspondiente al barrio
Los Moteros.
4-. Identificar, caracterizar y
analizar los principales
elementos del discurso de la
Asociación de Propietarios
Residentes n°15 de la
comuna de Independencia,
correspondiente al barrio
Los Moteros, en relación a
las temáticas urbanas y
específicamente la autopista
Costanera Norte,
reconstruyendo su
estructura discursiva.
Unidad de
Análisis
Funcionarios
gubernamentales
relacionados con
el desarrollo
urbano del país
Miembros de la
Asociación de
Propietarios
Residentes n°15
comuna de
Independencia
Criterios
Muestrales
- Hombres y Mujeres
- En servicio durante
el conflicto
- Ocupando cargos
de media a alta
responsabilidad
- Pertenecientes a
los Ministerios de
Obras Públicas,
Comisión Nacional
de Medio Ambiente y
Presidencia de la
República
- Hombres y Mujeres
- Dirigentes durante
el conflicto
- Que hayan
ocupado cargos en
la asociación a lo
menos por 3 años
- Disponibilidad
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
•
Técnicas de Investigación
Una vez definidas las características fundamentales de la muestra,
corresponde identificar y justificar las técnicas de investigación más
apropiadas para los objetivos perseguidos por esta investigación. Por
técnicas de investigación entendemos el conjunto de procedimientos
aplicados para la recolección de la información teórica y empírica
necesaria para sustentar una investigación. Nuestra estrategia
metodológica se estructura en base a la utilización de cinco técnicas de
investigación, las cuales se presentan a continuación.
1-. Investigación Documental.
Por investigación documental entenderemos el conjunto de actividades
encaminadas hacia el conocimiento de nuevos hechos y principios
59
mediante el estudio de documentos (Durán, 1993: 58) . A su vez, por
documentos entenderemos cualquier tipo de medio escrito, audiovisual,
etc. que nos proporcione información respecto de un evento particular.
Si bien este tipo de técnicas de investigación puede ser aplicada con el
fin de desarrollar investigaciones completas, para el caso de esta tesis
ellas tendrán por objetivo la recopilación de todo tipo de información que
nos permita entregar una caracterización del proyecto Costanera Norte,
el Barrio Los Moteros y los impactos producidos por el megaproyecto.
En este sentido, ésta técnica nos permite establecer las condiciones
originales que contextualizan el problema, así como grafican y
acompañan el desarrollo del barrio y permiten el seguimiento del
conflicto vivido.
Nos interesa esencialmente la revisión de prensa para el seguimiento
del desarrollo del proyecto, recopilando entrevistas, conferencias y
documentos entregados por las autoridades a los medios periodísticos;
también, documentos difundidos por los ministerios de Obras Públicas,
Transporte y Telecomunicaciones y Secretaría General de la
Presidencia para recoger los principales elementos discursivos.
En cuanto al proceso de organización de los vecinos, nos interesa
especialmente la recopilación de material gráfico del barrio, documentos
personales de los habitantes que den cuenta del desarrollo del conflicto,
correspondencia enviada y recibida por la asociación durante éste y,
59
Durán, Samuel “Cómo Preparar una Tesis”, Ed. Universidad de Concepción.
Concepción, 1993.
29
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
finalmente, documentos publicados por la organización para su uso
interno.
2-. Entrevistas Semi Estructuradas
60
Según Luis Enrique Alonso la entrevista de investigación social
pretende a través de la recolección de un conjunto de saberes privados,
la construcción del sentido social de la conducta individual o del grupo
de referencia de ese individuo, la entrevista de investigación es por lo
tanto una conversación entre dos personas, un entrevistador y un
informante, dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito de
favorecer la producción de un discurso conversacional, continuo y con
una cierta línea argumental –no fragmentado, ni segmentado, ni
precodificado ni cerrado por un cuestionario previo- del entrevistado
sobre un tema definido en el marco de una investigación.
Específicamente, la entrevista cualitativa en profundidad constan de
repetidos encuentros cara a cara entre el entrevistador y el entrevistado,
encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que
tienen los sujetos respecto a sus propias vidas, experiencias o
situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.
De esta manera, utilizaremos como técnica las entrevistas en
profundidad, ya que necesitamos recoger las perspectivas de los
sujetos respecto al proyecto y el conflicto, pero en su variable semi
estructurada, en el sentido que utilizaremos una guía de aspectos a
tratar, pero la secuencia de las preguntas no es pre-determinada sino
que se rige por la dinámica de la conversación.
Presentamos a continuación la pauta de preguntas guía o tópicos a
indagar a través de esta técnica:
60
En “Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales”, Juan
Manuel Delgado y Juan Gutiérrez Fernández Editores, Ed. Síntesis. Madrid, 1993. p.p
228-230
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
El Proceso de Expropiación
¿Cómo y cuando se enteraron de la futura expropiación?
¿qué características tendría esa expropiación?
(a quién afectaría específicamente y quién las llevaba a cabo)
¿Cuáles eran las razones expuestas para llevarlas a cabo?
¿Cuáles fueron las reacciones de los vecinos?
¿Qué garantías fueron ofrecidas?
¿Cuánto tiempo diría usted se extendió el proceso?
¿Podría distinguir distintos momentos a lo largo del proceso? ¿cuáles?
¿Podría identificar los principales protagonistas del proceso?
¿Cuál era la posición de estos protagonistas?
¿qué los diferenciaba en cuanto a la expropiación?
¿Qué extraña o recuerda del barrio?
¿Qué se perdió con la expropiación?
El Conflicto
¿Cuáles fueron las partes involucradas en el conflicto?
¿Qué partes fueron interlocutores con los vecinos?
¿Cuáles eran los objetivos de estas partes?
¿Qué querían lograr?¿Cuáles eran sus principales argumentos?
¿Qué acciones y estrategias llevaron a cabo estas entidades para lograr sus
objetivos?
El Proceso de Organización
¿Por qué, para qué y cuándo se gatillo la necesidad de organizarse?
¿Qué características asumió esta organización?
¿Quiénes participaban?
¿Cómo se tomaban las decisiones en la organización?
¿Qué objetivos se planteó la organización?
En cuanto a esos objetivos ¿qué estrategias de acción se siguieron?
¿Qué objetivos se lograron? ¿Por qué cree que se lograron?
¿Qué objetivos no se lograron? ¿Por qué cree que no se lograron?
¿Cuáles fueron las líneas de acción de la organización?
¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas para lograr los fines propuestos por la
organización?
¿Cuáles fueron los principales conflictos internos que tuvieron que asumir?
¿Cuáles eran los principales puntos en discusión dentro de la organización?
¿Cuáles fueron los momentos donde la organización fue fundamental? ¿Por qué
¿Hasta cuándo se extiende la vida de la organización?
¿Cuáles fueron los principales aciertos?¿Por qué?
¿Cuáles fueron los principales errores?¿Por qué?
30
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Durante el transcurso de la investigación se realizaron entrevistas en
profundidad a los principales dirigentes de la organización, pero sólo
tres cumplían con los criterios muestrales debido a que se
desempeñaron en sus mismos cargos a lo largo de todo el conflicto. Por
esta razón se realizaron dos entrevistas por cada dirigente, ya que la
extensión y la profundidad exigida no permitían obtener la información
61
en una sola sesión .
3-. Análisis Estructural
62
Martinic define el análisis estructural como un procedimiento que
permite identificar las unidades básicas de sentido y las relaciones
existentes entre ellas, y luego organizar el movimiento de tales
relaciones en un modelo de acción, que orienta la práctica de los
sujetos enunciadores del discurso.
El primer momento -denominado “recomposición de la estructura”consiste en la identificación de "realidades" o temas, que se asocian
entre sí a través de relaciones de oposición y de equivalencia.
El segundo momento -denominado dinamización de la estructuraconsiste en la distribución de las oposiciones y asociaciones
identificadas en un modelo de acción lo que permite analizar las
funciones simbólicas que asumen las distintas realidades o elementos
considerados en el primer paso. Se asume que dicha organización
estructura y da sentido a las prácticas o acciones que realizan los
sujetos.
Finalmente, el análisis termina con una interpretación global, que
permite reconstruir el modelo simbólico subyacente a textos muy
diferentes, pero que, analíticamente, responden a los mismos principios
ordenadores. A partir de este modelo, es posible plantearse hipótesis
predictivas sobre temas o acciones no registradas en los textos
estudiados y que, probablemente, obedecerán a los mismos principios
organizadores.
Utilizaremos esta técnica pues nos interesa reconstruir la estructura del
discurso tanto del gobierno como de la Asociación de Propietarios
61
Fichas técnicas de entrevistados en anexo 2 y trascripción de entrevistas en anexo 3
Martinic, Sergio “Principios culturales de la demanda social por educación. Un análisis
estructural” Revista Pensamiento Educativo Volumen 16, Junio 1995. Pontificia
Universidad Católica De Chile. Facultad De Educación.
62
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Residentes, de manera de identificar los valores, expectativas y
significaciones que sostiene la percepción del país en general, la ciudad
de Santiago y el proyecto Costanera Norte en específico.
Para profundizar en el discurso del gobierno utilizamos un total de 7
discursos pronunciados por máximas autoridades ministeriales, más un
documento publicado por el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y
63
Telecomunicaciones . En el caso de la organización, utilizamos un total
64
de 13 documentos, en su mayoría cartas .
En resumen y de acuerdo a los objetivos planteados, las técnicas de
investigación serán las siguientes:
Objetivos
1-. Identificar, caracterizar y reconstruir los
principales hitos en el diseño, proceso de
licitación y construcción de la autopista
Costanera Norte.
2-. Identificar, caracterizar y analizar los
principales elementos del discurso del Gobierno
en relación a las temáticas urbanas y
específicamente la autopista Costanera Norte,
reconstruyendo su estructura discursiva.
3-. Identificar, caracterizar y reconstruir los
principales hitos en el proceso de organización y
movimiento urbano de la Asociación de
Propietarios Residentes n°15 de la comuna de
Independencia, correspondiente al barrio Los
Moteros.
4-. Identificar, caracterizar y analizar los
principales elementos del discurso de la
Asociación de Propietarios Residentes n°15 de la
comuna de Independencia, correspondiente al
barrio Los Moteros, en relación a las temáticas
urbanas
y específicamente la autopista
Costanera Norte, reconstruyendo su estructura
discursiva.
Técnica
- Investigación
Documental
- Investigación
Documental
- Análisis Estructural
de Discurso
- Investigación
Documental
- Entrevistas Semi
Estructuradas
- Investigación
Documental
- Análisis Estructural
de Discurso
63
Las fichas técnicas de los documentos se pueden consultar en anexo 4, la totalidad de
los documentos se encuentran en anexo 1.
64
Ibidem
31
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
HISTORIA DE UN PROYECTO:
LA COSTANERA NORTE
Después de una década, después de
múltiples cambios y modificaciones y
después de una larga serie de conflictos,
la Autopista Costanera Norte fue
inaugurada recién en Abril pasado. La
Costanera Norte cierra como un broche
de oro el gobierno del presidente Lagos,
quién atesoró este proyecto desde su
escritorio en el ministerio de obras
públicas hasta su sillón presidencial del
gobierno. Así, el 11 de Abril del 2005
fuimos testigos de la inauguración de la
Autopista Costanera Norte, en los
próximos años seremos testigos de las
transformaciones que producirá.
32
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Antecedentes:
De la Política de Concesiones y el Plan de Infraestructura para
Santiago
La Costanera Norte se contextualiza en el marco de la política de
concesiones impulsada desde el año 1991, es que el Plan de
Infraestructura para Santiago –dentro de la cual se encuentra la
Costanera Norte- no se entiende sin el marco legal, financiero y ejecutor
de la política de concesiones.
Es necesario, por lo tanto, revisar algunos de los aspectos
fundamentales de esta política de concesiones impulsadas
fundamentalmente por los gobiernos de la concertación que -dicho sea
de paso- se ha conformado como uno de los bastiones de los gobiernos
de la concertación para el desarrollo del país.
El sistema de concesiones en Chile y así mismo en otros países de
Latinoamérica, responde fundamentalmente a la necesidad de
desarrollar una infraestructura adecuada a las necesidades de
intercambio comercial y transporte de capital de acuerdo a las
necesidades del mercado: el sistema tradicional de ejecución de obras
públicas no era suficiente para cubrir nuestro déficit en infraestructura,
lo que traería como consecuencia un estanco en el desarrollo
65
económico global del país , de esta manera, las principales inversiones
de han enfocado en la construcción de puertos, aeropuertos y
especialmente obras viales, es decir, caminos y carreteras.
Justamente, la infraestructura vial hacia los años noventa era deficitaria
para las necesidades del modelo al cual nuestro país entraba con
fuerza, es por eso que el sistema de concesiones responde
precisamente a la estrategia para construir los kilómetros de carretera
que estaban faltando.
De hecho, en Chile la red vial pavimentada se incrementó en 32% entre
1974 y 1989, mientras que la flota de vehículos lo hizo en 150% durante
el mismo período, estimándose los déficit de infraestructura vial en
66
4.250 millones de dólares , una vía para hacer frente a la situación era
65
“Sistema de Concesiones en Chile 1990 – 2003”, Ministerio de Obras Públicas,
Gobierno de Chile. Junio 2003
http://www.moptt.cl/documentos/Documento%20Concesiones%20Final.pdf
66
Dolores Rufián, “Políticas de concesión vial: análisis de las experiencias de Chile,
Colombia y Perú”. Serie Gestión Pública, Comisión Económica para América latina y el
Caribe (CEPAL). Enero del 2002.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
a través de una asociación público privada, que permitiera la inversión,
a través del sistema de concesiones, de grandes capitales privados
para obras de gran envergadura y complejidad, tanto desde el punto de
67
vista de la ingeniería requerida como de su financiamiento.” .
De este modo, los objetivos que los gobiernos de la concertación se han
planteado para la incorporación de capitales privados son mejorar las
condiciones de financiamiento de la actividad vial, asumiendo una
incapacidad de los fondos públicos: los niveles de inversión requerida
eran imposibles de enfrentar con fondos públicos, sin afectar otros
proyectos de alta rentabilidad social y los equilibrios macroeconómicos
68
del país ; así mismo, pretende ahorrar recursos para invertirlos en
otras áreas de infraestructura o en otras necesidades sociales de
escasa rentabilidad privada.
También se persigue mejorar la eficiencia en la gestión y producción de
infraestructura pública, generando niveles de servicio por los cuales los
usuarios estén dispuestos a pagar obteniendo beneficios de la
competencia. Asimismo, regular la calidad de las vías, reducir los
niveles de accidentabilidad, descentralizar y desconcentrar las
decisiones que afecten al mantenimiento vial, entre otros.
El procedimiento para llevar a cabo estos proyectos se regula por la ley
de concesiones del año 1991, la que fue modificada en el año 1993:
para hacer frente a esta transformación hubo necesidad de dictar
sendos textos legales que recogieran las particularidades de la
concesión de obras, en la cual intervienen grandes consorcios, la
69
banca, compañías de seguros, inversionistas institucionales, etc.
Esta ley no significó un cambio en la legislación de nuestro país, pues la
ley orgánica que regula al Ministerio de Obras Públicas prevé la
existencia de unidades funcionales para fines específicos. Bajo su
amparo se creó una unidad funcional, la Coordinación General de
Concesiones, que estudia las posibles licitaciones y prepara las
adjudicaciones de los contratos, fiscalizando su cumplimiento.
http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/9751/P9751.xml&xsl=/ilp
es/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt
67
“Sistema de Concesiones en Chile 1990 – 2003”, Ministerio de Obras Públicas,
Gobierno de Chile. Junio 2003
http://www.moptt.cl/documentos/Documento%20Concesiones%20Final.pdf
68
Ibidem.
69
Ibidem
33
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Las concesiones son adjudicadas mediante procesos de licitación
pública. Normalmente el proceso comienza con el estudio del proyecto
por la entidad licitante y la licitación de la concesión es adjudicada al
que presente la mejor oferta, existiendo múltiples criterios de
adjudicación, por ejemplo la tarifa que ofrezca cobrar cada potencial
concesionario, los plazos de concesión, las condiciones y
características técnicas del servicio ofrecido y los ingresos garantizados
por el Estado, etc.
El consorcio que se adjudique la licitación deberá constituir
normalmente una sociedad anónima especial encargada del contrato de
concesión. En el contrato tienen naturaleza pública ciertos derechos y
deberes relacionados entre el Estado concedente y el concesionario.
Una vez adjudicado el contrato comienza la fase de construcción con la
aprobación de los diseños definitivos, si acaso esto corresponde,
existiendo la facultad de supervisión y control correspondiente a la
administración concedente, lo que implica el derecho de cobrar multas
en caso de incumplimiento, la posibilidad de modificar el contrato
resarciendo al concesionario de los perjuicios causados, la revocación
de la concesión en ciertas circunstancias consideradas graves y el
derecho del concesionario a la revisión tarifaria en determinadas
circunstancias. La tarifa es siempre regulada en el contrato, ya sea que
su monto venga determinado en las mismas bases de licitación o se
cuantifique en la oferta del concesionario.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Es así como la realización de las principales obras urbanas de nuestro
país se realizan en base al sistema de concesiones y el “Plan de
70
Infraestructura para Santiago” no es la excepción. Este plan tiene por
principal objetivo mejorar la calidad de vida de los santiaguinos y situar
a la ciudad como capital de clase mundial, principalmente a través del
tratamiento de aguas lluvias y servidas, implementando un transporte
público moderno y eficiente (Transantiago) y construyendo una red de
autopistas urbanas, en la que justamente se inserta la Costanera Norte
junto con otras cinco que son:
Sistema Norte Sur (Ejes Norte Sur y General Velásquez), Américo
Vespucio Nor Poniente (Avda El Salto- Ruta 68), Sistema Américo
Vespucio Sur (Ruta 78- Avda Grecia), Acceso Sur a Santiago (Parte de
Concesión Santiago Talca) y Acceso Nororiente a Santiago (A Américo
N- Ruta 5 Norte).
Uno de los temas más relevantes que se plantean en las concesiones
es el tratamiento del riesgo, en particular lo relativo a quién asume este
riesgo y el costo que puede representar para el Estado. Se subentiende
que las concesiones constituyen operaciones comerciales que
conllevan un cierto grado de riesgo para los inversionistas privados, del
mismo modo que cualquier otra actividad económica que se lleve a
cabo en una economía de mercado.
El caso es que por lo menos en Chile, este riego lo asume mayormente
el Estado, como lo grafica el caso de la Costanera Norte. La manera de
hacerlo es la entrega de subsidios directos y garantizar ingresos
mínimos que aseguren una determinada demanda o una determinada
rentabilidad. La forma de determinación de este tipo de garantía
depende de cada tipo de contrato y en general se establece
directamente sobre los ingresos del concesionario o sobre el número de
vehículos que han utilizado el camino en un período de tiempo.
70
http://www.moptt.cl/documentos/InfraestructuraSantiago.pdf
34
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Figura 1
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Costanera Norte:
Una Idea, Proyectos Truncados y Conflictos
•
1995: De los Rumores a la Realidad
Remontarnos a la historia la Costanera Norte (C.N) no es fácil, ya que
las diversas fuentes consultadas no coinciden en establecer el momento
exacto en que se gestó el proyecto de manera definitiva, algunas
fuentes lo datan tan atrás como 1993, pero los vecinos del sector de la
plaza “Los Moteros” recuerdan que circulaba el rumor de la
expropiación y construcción de una autopista a lo menos a partir del año
1990. Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) insiste en
que la idea existía ya en la década de los sesenta.
De acuerdo a los objetivos de la presente tesis, situaremos el año 1995
como inicio del proyecto Costanera Norte de manera más real y
definitiva, esto pues, en marzo de 1995 el gobierno de Eduardo Frei
anunciaba un programa de concesiones que incluía ocho obras viales,
una de las cuales era la Costanera Norte, que tendría un costo total de
71
US$130 millones
En septiembre hay una nueva mención de la Costanera Norte, varias
autoridades en una conferencia de prensa dirigida por Daniel Fernández
de la Secretaría Interministerial de Planificación de Inversiones en
Transporte (SECTRA), daban a conocer un "Plan Maestro de
Transporte para Santiago"
Éste incluía la construcción de una serie de vías segregadas para el
transporte colectivo, la habilitación de servicios de trenes suburbanos
sobre líneas existentes, la construcción de la línea 4 del Metro en la
Comuna de Recoleta y la prolongación de otras líneas, tarificación vial,
distintas mejoras viales no concesionadas y un conjunto de obras viales
concesionadas, incluida la Costanera Norte.
En noviembre, específicamente los días 20 y 21, el Ministerio de Obras
Públicas (MOP) realizó un seminario internacional sobre el sistema de
concesiones chileno llamado "Concesiones de Obras Públicas: 12
71
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas.
Unidad de Transporte de la División de Comercio Internacional, Transporte y
Financiamiento: "Un Análisis del Concesionamiento de Autopistas Urbanas, con
Referencia a los Casos de la Costanera Norte de Santiago de Chile y del Eje Javier Prado
de Lima". 15 de Marzo 1999.
35
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Proyectos Viales" que pretendía mostrar a intereses privados
nacionales y extranjeros las oportunidades de negocio que dicha cartera
ofrecía.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Figura 2
Según el material entregado por el MOP en aquella oportunidad, había
tres autopistas proyectadas para Santiago: convertir Américo Vespucio
en autopista; mejorar la Panamericana y unirla sistémicamente con
General Velásquez para un servicio norte-sur (conocido hoy en día
como la "Autopista Central"); y el "Sistema Oriente-Poniente" (la
Costanera Norte). Los montos de inversión, estimados en millones de
dólares eran, respectivamente, 120, 80 y 120.
De acuerdo a la documentación entregada, la CN buscaba conectar las
comunas del sector oriente con una zona de "gran potencial industrial" y
con las "principales rutas urbanas", con lo cual además se
descongestionaría el eje más importante de la ciudad (Alameda,
Providencia, Apoquindo, Las Condes). Al mismo tiempo permitiría una
vía rápida desde la ciudad hacia el aeropuerto y los caminos que llevan
a la costa. La obra tendría 29 kms de largo, 3 pistas por sentido y
constaría de 2 túneles de 1,2 kms cada uno en el cerro San Cristóbal
(Parque Metropolitano) y sería concesionada al año siguiente.
36
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Figura 3
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
el cerro y se concesionaría junto con
Av. Kennedy, donde se harían
mejoras a la rotonda Pérez Zujovic.
(La Tercera, 18-XII-1995)
•
1996: Se
Disidentes
Oyen
Voces
En enero del 96, a la luz de un
encipiente desacuerdo con la
Municipalidad de Recoleta, Claudio
Garín (Gerente de Concesiones
Urbanas del MOP) anuncia un
acuerdo con Recoleta en el que el
Ministerio se comprometía a revisar
el trazado y darles una nueva
alternativa. De hecho, muy pronto el
trazado que se tenía se desecharía y
se
estudiarían
otras
dos
posibilidades. (El Mercurio 26-I1996, 5-II-1996)
Al llegar diciembre, el MOP venía reuniéndose -sin mucha cobertura de
prensa- con varias de las comunidades que preveía serían afectadas
por el proyecto, donde aparecen más detalles del proyecto y el primer
brote de conflicto: En el sector de Patronato los vecinos y comerciantes
se oponen al trazado que presentaba el Ministerio. Por un túnel en el
cerro San Cristóbal, desde el oriente, aparecía la autopista, atravesando
el sector, lo que no fue bien recibido porque cortaría en dos el área, tal
como lo hace la Carretera Panamericana.
Fernando Valderrama, jefe del proyecto CN, acotó que se estaban
evaluando dos posibles trazados. Uno era el propuesto y el otro
consideraba túneles por debajo de Av. Bellavista. Se esperaba que en
febrero del año 2006 se tendrían las dos propuestas más acabadas y
sería el Comité Interministerial de Concesiones Viales Urbanas,
formado por los ministros de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, y
Transportes y Telecomunicaciones, los que decidirían. (La Época, 8-XII1995)
Días después apareció información más global sobre el proyecto en la
prensa: La CN costaría US$230 millones, tendría un tramo en túnel en
Durante febrero se entregaron más antecedentes del proyecto: US$20
millones de los US$230 que costaría se invertirían en Av. Kennedy,
tendría 3 pistas por sentido, una velocidad de diseño de entre 80 y 100
km/h, y 34 kms de longitud. Tendría tarifas diferenciadas según horario
(en realidad dependiendo del nivel de congestión) y en el caso de las
horas puntas alcanzaría los $20 por kilómetro. Se construirían como
proyectos complementarios varios puentes sobre el Mapocho y otras
obras de beneficio para las comunas por donde pasaba el proyecto,
especialmente Recoleta e
Independencia. En el caso del sector de Pedro de Valdivia, habría un
muro entre la comunidad y la autopista para evitar la contaminación
acústica. (El Mercurio 26-I-1996, 25-II-1996 y COPESA, 29-II-1996)
En cuanto al largo de la CN, la información ya variaba. Esa diferencia
de 4 kilómetros al parecer correspondía a si se consideraba o no que la
CN llegara hasta la Ruta 68 por el poniente. En caso de no empalmar
con esa carretera, el proyecto tendría una longitud menor, empalmando
con Av. Américo Vespucio.
Lo que sucedía es que había mucho por definir aún. El caso del trazado
por Patronato, Bellavista y el cerro San Cristóbal era un ejemplo. La
37
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
indefinición no era un accidente, Garín había dicho que los plazos del
proceso de licitación se habían armado de tal manera que los
consorcios interesados pudieran participar del diseño del proyecto y así
Figura 4
llegar a conocerlo a cabalidad para cuando éste se licitara. Sabrían, así,
exactamente qué estaban adquiriendo en concesión. Es decir, todavía
había trabajo de diseño en curso a esas alturas. También dijo que las
conversaciones con los alcaldes que se realizarían en marzo acerca de
proyectos complementarios pondrían el techo final al monto de
inversión. (El Mercurio, 26-II-1996)(El Mercurio, 26-I-1996)
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
potenciar el comercio y la comunidad de la zona (El Mercurio, 22-III1996)(La Tercera, 22-III-1996).
Figura 4
Mientras tanto, Marzo era testigo de la
primera reunión de los vecinos de Bellavista
en torno al tema, se trataba de la Junta de
Vecinos #13 de Providencia y la #35 de
Recoleta, parte de la futura coordinadora “No
a la Costanera Norte” que aglutinaría a los
habitantes disidentes del proyecto desde
Pedro de Valdivia a Independencia. Es que
la Costanera Norte no es solo hormigón y
concreto, sino que se constituye también
como escenario y causa de múltiples
conflictos, entre los cuales se encuentra el
vivido por los vecinos del barrio de “La Plaza
de los Moteros”.
Carlos Cruz, Coordinador General de
Concesiones del MOP, al confirmar que la
Costanera Norte se iba a llamar a licitación el
12 de septiembre, mencionó que 12
consorcios, chilenos o extranjeros, habían
sido precalificados para participar en la
licitación. El MOP no anticipaba atrasos con la licitación y en julio se
72
refirió al calendario del proceso como absolutamente vigente .
En marzo del 1996, el MOP se había vuelto a reunir con Recoleta y
ofrecía nuevas ideas. Ahora analizaba otros trazados, incluso uno en
que ya no había túnel por el cerro, sino que la autopista seguía hacia el
oriente bajo Av. Bellavista.
Aparte de estos cambios de trazado, que sin duda debieron agradar
más a Recoleta que los iniciales, el MOP en conjunto con el Ministro de
Vivienda y Urbanismo (MINVU), Edmundo Hemosilla, ofrecían
proyectos de remodelación urbana con oficinas, edificios y nuevas
residencias, un estacionamiento subterraneo con capacidad para 2000
vehículos y un complejo de áreas verdes en la orilla del río. La idea era
72
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas.
Unidad de Transporte de la División de Comercio Internacional, Transporte y
Financiamiento: "Un Análisis del Concesionamiento de Autopistas Urbanas, con
Referencia a los Casos de la Costanera Norte de Santiago de Chile y del Eje Javier Prado
de Lima". 15 de Marzo 1999.
38
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Av. Independencia
Intervención
Sector de la
Vega y
Mercados
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Conflicto por uso de faldas
del Cerro San Cristóbal
(Parque Metropolitano)
Intervención en
área comercial
Patronato
Conflicto con
Pedro de
Valdivia Norte
Expropiaciones en
Barrio “Plaza de
los Moteros”
Intervención en
el Barrio
Bellavista
En septiembre se hacían más anuncios. Ahora eran 13 los consorcios
precalificados, el proyecto costaría US$255 millones y reduciría en 25%
los tiempos de viaje, llevando 6000 pasajeros por hora por sentido.
Se había optado -después de 5 trazados distintos en la parte centralpor aquel que pasaba por la calle Constitución (figura 4), sin embargo,
el llamado a licitación se había desplazado a diciembre. (La Época, 7IX-1996)
El 10 de octubre los vecinos del barrio Bellavista ponen un recurso de
protección para detener la licitación. Dos días después Lagos dice que
la corte tendrá que ver la situación, pero añade que el Ministerio ha
puesto un esfuerzo enorme en informar a las comunidades, que hay
estudios de impacto ambiental muy acuciosos: probablemente algunos
piensan que es mejor quedarse como están, pero me parece difícil de
entender"; finalmente, el recurso de protección de los vecinos no
prosperó. (La Nación, 12-X-1996).
Al terminar el año, el MOP había decidido suspender el llamado a
licitación hasta los primeros meses del siguiente año.
Vale la pena mencionar que el proyecto que finalmente no se licitó
tenía por objetivo descongestionar otras arterias para facilitar el
transporte público e impulsar el desarrollo inmobiliario, para ello se
73
consideraban las siguientes características :
73
31 kms de Costanera Norte
6 kms de Kennedy.
Dos túneles unidireccionales en el cerro San Cristóbal.
Costo: US$233 millones.
Velocidad de diseño: 100 km/h, con restricciones en ciertas
zonas y enlaces.
3 pistas por sentido.
Capacidad: 1800 veh/h/pista.
El MOP presentaría voluntariamente a COREMA (Comisión
Regional de Medio Ambiente) el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) del proyecto, dados los reclamos de los vecinos.
Existían medidas de mitigación como una muralla de ruido en
Pedro de Valdivia Norte.
Debería comenzar a operar a finales de 1999.
Cabe destacar que la razón por la cual el MOP declara que presentaría
voluntariamente un EIA a COREMA se explica porque en ese año los
estudios de impacto ambiental no eran obligatorios y que por lo tanto,
las mitigaciones y resguardos medioambientales de cualquier proyecto,
incluida la CN, recaía más que nada en la buena voluntad del
proponente.
•
1997: Nuevos Actores, Nuevos Protagonismos.
En enero, el costo del proyecto era de US$250 millones el día 7 y de
US$150 el día 10. Dentro del mismo mes se dijo que la concesión se
otorgaría por 25 a 30 años y por otro lado que se otorgaría a quien
pidiera menos años de concesión. En cuanto a la definición del
proyecto, se decía que en un 95% ya estaba listo. La inclusión de
medidas medioambientales ya habría elevado en un 15% el costo total
de la iniciativa. (El Mercurio, 7-I-1997 y El Diario, 10-I-1997, 23-I-1997)
En el transcurso de febrero el MOP se suponía que sometería el EIA del
proyecto a COREMA y ésta ya había anunciado que formaría mesas
ciudadanas con representantes comunales donde éstos podrían revisar
el estudio y hacer comentarios. Pese a que en febrero recién entraría el
EIA a COREMA, el MOP indicaba que el llamado a licitación sería en
marzo, lo cual obviamente significaba que realizaría el trámite aún sin
resolución de COREMA, pues ella difícilmente podría terminar su
evaluación en un mes.
Señalado en la figura 4 con la siguiente simbología
39
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
En la prensa crecía la cantidad de antecedentes. Ahora la CN costaría
US$300 millones, ya se tenían 1700 planos, habrían 37 cruces en
desnivel, 5 puentes (entre ellos, Carrascal, San Francisco de Asís y
Tabancura), se remodelaría la Pérgola de las Flores y La Vega, habrían
estacionamientos subterráneos en las comunas de Independencia y
Recoleta. En cuanto al tramo en túnel (1,5 km.) partiría en calle Reed y
saldría cerca del acceso al funicular, seguiría por Constitución y
doblaría hacia el poniente bajo Av. Bellavista. (El Mercurio, 7-III-1997,
15-III-1997, 4-IV-1997)
Recordemos que hasta ese momento, los estudios de impacto
ambiental eran voluntarios, pero el 3 abril la historia cambiaba: el
Sistema de Evaluación de Impactos Ambientales (SEIA) pasó a ser
obligatorio, de esta manera, en teoría para cada proyecto la CONAMA
tendría 120 días para evaluarlo, más una posible prórroga de 60 días.
En el caso de la CN el trámite al final demoraría más de un año. (La
Época, 5-IV-1997 y El Mercurio, 4-IV-1997)
Pero el MOP se sentía confiado, pues días después, el 6 de abril, llama
a licitación. Aunque no contaba con la aprobación ambiental (ni siquiera
enviaba el EIA a COREMA), el llamado podía hacerse. La inserción en
la prensa (El Mercurio, 6-IV-1997) del llamado oficial convocaba para la
construcción de nuevas vías y mejoramiento de calzadas con las
74
siguientes características :
30,5 kms de Costanera Norte.
8,2 kms en Kennedy.
3 puentes sobre el Mapocho (dos menos de los declarados
antes).
3.7 kilómetros de túneles.
Costo: US$333
Al día siguiente se hablaba de 13 consorcios interesados. Pero ya el 9
de abril los empresarios habían expresado su desencanto. Hablaron de
que había poca rentabilidad y mucho riesgo. En cuanto a rentabilidad,
veían muy caro el proyecto y que por consiguiente significaría que
habría que tener tarifas altas, las que podrían ser superiores a la
disposición a pagar.
En cuanto al riesgo, decían que la cantidad de actores era muy alta y
que había cuestiones como la indefinición de la situación, producto de
74
Señalado en la figura 4 con la siguiente simbología:
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
los múltiples conflictos. El riesgo -dijeron los empresarios- también
provenía del sistema de cobros de peajes, ya que dudaban que hubiera
un marco legal apropiado para su cobro. La situación era tan extrema,
que incluso algunas empresas deciden que no participarán. La Cámara
de la Construcción comenta que es indudable que la CN tiene un gran
riesgo, pero que confía en que el Estado y el concesionario podrán
llegar a un adecuado equilibrio de riesgo. (El Mercurio, 9-IV-1997 y La
Época, 8-IV-1997 y El Diario, 7-IV-1997)
En tanto, las voces disidentes siguen actuando: el 15 de abril, abogados
y vecinos de Av. Kennedy ponen un recurso de protección contra Lagos
y los alcaldes de Las Condes y Vitacura, para evitar que esa vía se
incluya en la concesión. Al día siguiente, los vecinos de Bellavista y
Pedro de Validivia Norte ponen otro recurso contra Lagos para detener
el proceso, basado en que se estaría violando el derecho a vivir en un
ambiente libre de contaminación, aduciendo que no existen estudios de
impacto ambiental. Junto con el recurso se presentaron 8600 firmas de
vecinos. Había además una petición de que se dictara una orden de no
innovar. (La Época, 16-IV-1997 y El Mercurio, 18-IV-1997). El 22 de
abril la 8ª Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago acogió
unánimemente la orden de no innovar solicitada por los vecinos de
Bellavista y Pedro de Valdivia Norte. (La Cuarta, 23-IV-1997)
El 7 de mayo la COREMA recibe finalmente el EIA del proyecto por
parte del MOP. Tenía en teoría hasta los primeros días de octubre para
resolver. La recepción de ofertas de los consorcios se esperaba para
junio. Al mismo tiempo, el Consejo de Defensa del Estado se hace
partícipe del proceso judicial en favor del MOP, lo que significa que la
entidad podría intervenir en todas las etapas.
En el letargo que había caído el proyecto, comienza a tomar fuerza la
idea de no hacer el trazado por Constitución sino el trazado por
75
Bellavista . Es decir, evitar el túnel en el cerro y la intervención directa
en el barrio Bellavista (aunque la intervención permanecía igual para
Pedro de Valdivia Norte). El nuevo trazado sería US$15 millones más
barato y según Cruz, tenía "mejoras importantes en el diseño" respecto
de la otra.
El 5 de agosto las organizaciones reciben un duro golpe, la Corte de
Apelaciones entregó su veredicto respecto del recurso de protección,
75
Señalado en la figura 4 con la siguiente simbología:
40
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
redactado por la ministra Gloria Olivares: la Costanera sigue adelante,
considerando que su construcción no es ni ilegal ni arbitraria.
Además, el tribunal levantó la orden de no innovar que recaía sobre el
proyecto, dándole el empujón que el MOP necesitaba para continuar
con el proceso de licitación. Más aún, la Corte entregó argumentos que
hablaban de los impactos positivos durante la explotación de la
autopista: El proyecto reviste una recuperación urbana de áreas
abandonadas, aumento de la seguridad vial, mejoramiento sustancial en
el transporte público y privado disminuyendo los tiempos de viaje y de
congestión, lo que contribuye a la descontaminación de Santiago. Con
esto, el MOP reactivó el proceso de licitación, definiendo para el 3 de
noviembre la recepción de ofertas técnicas. (Qué Pasa, 2 al 8 de
diciembre de 1997)
Mientras, el proceso de evaluación ambiental seguía su curso en
COREMA. En un segundo informe de ésta -a finales de octubre y que
incluía los reparos de las comunidades- se pide más aclaraciones al
MOP y se critican cuestiones relacionadas con la contaminación del aire
y acústica del proyecto.
En la COREMA el proyecto estaba siendo revisado en 3 instancias; una
técnica a cargo de los funcionarios de COREMA; otra ciudadana en
base a las mesas de participación; y otra por el Consejo Consultivo del
organismo, el que estaba formado por representantes de la CUT, la
Cámara Chilena de la Construcción, Universidad de Chile y Católica,
SOFOFA, ONGs, un representante del Intendente y el secretario
ejecutivo de COREMA.
Este Consejo rechazó extraoficialmente en Noviembre el proyecto,
debido a los diversos problemas. Por ejemplo, el MOP no había dado
respuestas satisfactorias para la emisión de contaminantes a través de
los tubos de ventilación y no se trataba la seguridad al interior del túnel.
(La Tercera, 14-XI-1997 y El Mercurio, 23-XII-1997)
El 19 de noviembre el Presidente Frei decide finalmente tomar cartas en
el asunto y postergar el proceso de licitación para abril del año
siguiente. Mientras, la polémica a propósito del proyecto se insertaba en
la coyuntura política debido a que faltaba solo un mes para elecciones
de senadores y diputados. El caso de Andrés Allamand y Alberto Espina
resulta paradigmático: en esa fecha ya repartían folletos en las
comunas afectadas, ofreciendo su apoyo a los vecinos que protestaban
contra esta autopista, declarando que (...) hemos constatado que el
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
nuevo trazado del proyecto denominado Autopista Costanera Norte
infringe el Plano Regulador Metropolitano de Santiago de 1994 y el
Seccional cerro San Cristóbal de 1990; demostrando su intención de
pedir a la Cámara de Diputados que comenzara una investigación. (Qué
Pasa, 2 al 8-XII-1997 y La Época, 20-XI-1997 y La Cuarta, 25-XI-1997)
¿En qué consistía la licitación postergada? (El Diario, 12-VIII-1998 y
Qué Pasa, 2 al 8-XII-1997):
34 Kms de Costanera Norte
Costo: US$333 millones.
5 puentes
Velocidad de diseño de 100 km/hr
Pérdida de áreas verdes: 8,3 ha del cerro San Cristóbal.
Nuevas áreas verdes: 50 ha, la mayoría dentro de la autopista
sin acceso al público.
•
1998: Empresarios Dan un Paso Atrás
Hasta el momento, los distintos proyectos llamados a licitación
contemplaban la construcción de un túnel en el cerro San Cristobal, sin
embargo, la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de vivienda
comentó que el paso de la CN por el cerro no sería legal, cosa que el
ministro del ramo desmentiría en enero. Pese a esto, a la larga la
COREMA se inclinaría por la versión del seremi. (La Tercera, 6-I-1998)
La CN seguía teniendo retrasos. A finales de febrero –
aproximadamente un mes y medio antes de la fecha en que se
recibirían las ofertas técnicas según el nuevo calendario definido por
Frei- los privados piden al MOP que se postergue la fecha, a lo cual el
Ministerio accede, estableciéndola en junio. Al parecer deseaban
esperar qué sucedería con la resolución de COREMA y las
negociaciones sobre la Av. Kennedy. (El Mercurio, 28-II-1998)
A pesar de ello, en mayo Carlos Cruz vuelve a hablar del "trazado por
Bellavista" como posibilidad y la Coordinadora dice que si se cambia el
actual trazado -por la calle Constitución- deberá entonces existir un
nuevo EIA. (La Época, 27-V-1998)
Acercándose la nueva fecha de apertura de ofertas técnicas en junio, se
empieza a gestar el problema que sería determinante para la CN ese
año: Los consorcios interesados comienzan a plantear dudas respecto
41
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
de la rentabilidad privada del proyecto. La Cámara de la Construcción
expresó que bajo las condiciones actuales los privados no participarían.
El entonces ministro de obras públicas, Ricardo Lagos, consideraba un
éxito el que hubiera 3 ó 4 consorcios interesados. Al final -de los 13
consorcios iniciales- se había reducido la lista a 7 y poco más tarde
todos, excepto la francesa Transroute, dijeron que no participarían de la
licitación (El Mercurio, 17-VI-1998 y El Diario, 18-VI-1998). Lo que
sucedía es que con el proceso de revisión medioambiental, el proyecto
había subido notoriamente sus costos.
Mientras, a la COREMA se le acababa el plazo para entregar su
resolución, ya advertía al MOP que deberían mitigarse las emisiones de
los óxidos de nitrógeno, los que aumentaban con el proyecto y además,
debería olvidarse de pasar la autopista por el cerro San Cristóbal.
Lo que el MOP quería era que fuera el concesionario quien decidiera
exactamente por dónde pasar la autopista, pero miembros de la
COREMA se oponían a que pasara por el cerro, lo cual -como había
expresado el seremi de vivienda tiempo atrás- consideraban no
ajustado al plan regulador.
Aunque el "trazado por Bellavista" existía como idea casi desde los
inicios de esta historia, hasta este punto muchos entendían que el único
trazado era el de Constitución. Solo semanas antes se había incluido
este trazado en el proceso de evaluación ambiental, ante el cual la
COREMA dejó saber que lo aprobaría. (El Mercurio, 2-VII-1998 y La
Época, 3-VII-1998, 27-V-1998)
Finalmente, el 7 de julio la COREMA aprueba el EIA de CN, pero con
ciertas condiciones, entre ellas se confirma que no se puede hacer el
túnel por el cerro, junto a esto, el Ministerio ya se había comprometido a
una serie de medidas mitigatoria adicionales. La declaración oficial de
certificación ambiental ocurriría el 22 de agosto, en donde se detalló
que la CN tendría que contar con un sistema de monitoreo de
contaminantes y ruido. También se exigiría que a la obra terminada se
le realice una auditoria ambiental independiente financiada por el
concesionario. (La Época, 8-VII-1998, 6-VI-1998, 13-VII-1998 y Las
Últimas Noticias, 8-VII-1998 y El Mercurio, 22-VIII-1998, 24-VIII-1998).
La Coordinadora rechazó la resolución y consideró que el resultado
obtenido era atribuible a los vicios del proceso en que el Ejecutivo era
juez y parte, por lo tanto, seguirían en contra del proyecto. Incapaces de
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
detenerlo por la vía medioambiental, iniciaron dos días después un
trámite legal para pedir que la Contraloría General de la República
investigara el posible perjuicio al fisco y consiguiente beneficio de
Manso de Velasco, la inmobiliaria impulsora de Ciudad Pudahuel, que la
CN implicaría. (Las Últimas Noticias, 8-VII-1998)
Los acontecimientos en torno a la COREMA no habían hecho
desaparecer el conflicto que ocurría tras bambalinas entre los
empresarios, el MOP y Hacienda. Lagos planteó al entonces ministro
Aninat que quería darle a la CN un subsidio estatal de US$60 millones
para hacer más atractivo el negocio para los privados. No sólo eso,
quería además garantizar ingresos que cubrieran el 90% de la inversión
y costos de explotación de los primeros 17 años. Y también garantizar
el 85% de los ingresos no percibidos por peajes incobrables. Y por
último, que el Estado enfrentara los sobrecostos por expropiaciones y
mitigación de impactos ambientales.
A Aninat no le gustó la idea. Planteado de esa manera, el proyecto se
reducía enormemente el riesgo para el privado, transfiriéndolo al
Estado, la prensa además informó que Hacienda tenía dudas sobre la
rentabilidad social del proyecto y no encontraba buenas razones para
subsidiar un proyecto cuyos principales beneficiados eran los hogares
más ricos, lo que implicaba fondos estatales mal focalizados y
regresivos. (El Mercurio, 5-VII-1998)
La Cámara Chilena de la Construcción, a través de su gerente general,
Blas Bellolio, insistía en que era clave incluir más resguardos para
asegurar el éxito del proyecto y consideraba, en particular, que debían
aumentarse los ingresos mínimos garantizados por el Estado. En su
opinión esto debía hacerse porque la CN era un proyecto "pionero e
indispensable".
En cuanto a subvención estatal directa, días después Ricardo Lagos
dice que el aporte del Estado no podría superar los US$36 millones.
Pero los esfuerzos de Lagos eran vanos sobre Aninat, ya que llegado
septiembre la prensa anunciaba "La Costanera Norte no tendrá subsidio
estatal". (La Tercera, 28-VII-1998)(El Mercurio, 25-VII-1998)(El
Mercurio, 11-IX-1998)(El Mercurio, 17-VI-1998)
En el intertentanto, la historia de la Costanera Norte se acabaría por el
momento para Ricardo Lagos, pues –sin lograr un acuerdo con
hacienda- se retiró del MOP para iniciar su campaña política. En su
reemplazo quedaba Jaime Tohá. (La Tercera, 4-VIII-1998) y Lagos se
42
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
reincorporaría nuevamente al final de esta historia, esta vez con la
banda presidencial y siendo testigo del término de las obras.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
El Estado garantiza el 85% de los incobrables (peajes no
pagados). Los empresarios habían pedido el 100%.
El Estado le daría al concesionario un seguro de riesgo
cambiario.
Costo del proyecto: US$306
30 kms de extensión.
La apertura de ofertas sería el 17 de noviembre.
Se estimaba que las expropiaciones costarían US$37 millones
al adjudicatario.
Acuerdo para que una comisión compuesta por empresarios y
funcionarios del MOP y Hacienda se reúna con la banca para
estudiar el financiamiento del proyecto.
Generación de 1500 empleos.
(La Segunda, 15-IX-1998 y El Mercurio, 16-IX-1998,17-IX-1998 y La
Tercera, 16-IX-1998 y El Diario, 12-X-1998)
Las cosas iban a ser finalmente definidas en una reunión "a puertas
cerradas" en Valle Nevado entre Carlos Cruz, la Cámara Chilena de la
Construcción y la Asociación de Concesionarios, celebrada a partir del
viernes 4 de septiembre. Días antes de esa reunión, la Cámara
mantenía su postura diciendo que temía que el proyecto "no fuera
bancable". Tohá anunció que la apertura de ofertas se aplazaría, sin
precisar para cuando, a fin de que los empresarios se ajusten al
escenario que se fijaría a partir de sus reuniones con el Presidente, por
un lado, y las de Valle Nevado por otro. (El Mercurio, 25-VIII-1998, 3-IX1998 y Las Últimas Noticias, 27-VIII-1998)
La reunión de Valle Nevado fue fructífera, pues se llegó a acuerdo que
resumimos a continuación:
No habría subsidios. En vez, se otorgó la posibilidad de que el
concesionario explotara servicios anexos (operar servicios de
transporte público, publicidad, estacionamientos subterráneos y
estaciones de servicio).
El concesionario tendría garantías de ingresos mínimos con una
base que permitía cubrir todos los costos de mantención y
aproximadamente el 70% de los costos de inversión y
explotación.
La Coordinadora volvió a iniciar otra acción legal, ahora argumentando
que el cambio de trazado (desde la opción por Constitución a la de
Bellavista) requería de un nuevo EIA. En realidad esta acción no tenía
sentido, por cuanto la COREMA había rechazado el paso por el cerro
(trazado por Constitución) y condicionado la aprobación del proyecto a
que se utilizara la alternativa por Bellavista, cosa que había hecho
gracias a la información que el MOP había entregado. Por lo tanto se
subentiende que la COREMA ya lo había aprobado, aunque
ciertamente esta información era privada y subterránea para las
organizaciones.
La recepción de ofertas técnicas se efectuó finalmente el día 30 de
diciembre, pero fracasó. Se presentó una sola firma, la francesa
Transroute, que fue rechazada por razones técnicas, con lo que se tuvo
que declarar desierto el llamado. Los ejecutivos de Transroute alegaron
que la decisión del MOP de no darles el proyecto había sido puramente
política. (Estrategia, 7-XII-1999)
La fallida licitación probablemente causo estupor en el MOP, pues la
reunión de Valle Nevado le auguraban buenos resultados. Hacia fines
de 1998, el MOP envió una misión a los países sede de la mayoría de
los consorcios inscritos, con el fin explícito de mantener activo su
76
interés en el proyecto.
76
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas.
Unidad de Transporte de la División de Comercio Internacional, Transporte y
43
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Lagos probablemente tenía razón. Si no se incrementaban las
ganancias esperadas, la autopista no era rentable privadamente y no
entusiasmaba a los empresarios.
•
1999: Al Fin un Consorcio Interesado
¡La Costanera Norte Va!
En los primeros meses del año el MOP barajaba nuevas opciones. En la
prensa se informó que tras el tropiezo de la CN, hay altos funcionarios
del Ministerio de Obras Públicas que estarían dispuestos a apoyar
concesiones por menores montos de inversión y con perspectivas de
mayor rentabilidad, que se han dilatado durante los últimos años. Entre
esas posibilidades se encuentran un tren suburbano por Pajaritos, una
vía elevada por el canal San Carlos y la construcción de una vía
exclusiva para buses ecológicos por el bandejón central de Vicuña
Mackenna, entre el Paradero 14 y Puente Alto. (Qué Pasa, 25 enero al
1 febrero, 1999)
El 3 de mayo la CN fue otra vez resucitada y se definía octubre como
fecha para la recepción de ofertas técnicas. Aunque no se usó la
palabra subsidio directamente, se dijo que el Estado se encargaría de
realizar obras del proyecto que ascenderían a US$80 millones, lo que
haría que el negocio fuera más atractivo para el privado. Pero se trataba
de un mero eufemismo, pues más tarde existiría literalmente un
subsidio que correspondería exactamente a US$80 millones.
Este subsidio estatal directo se sumaba a las garantías conocidas
antes. Se fijaba además en US$300 millones el aporte que tendrían que
poner los privados. El nuevo costo total de la CN era entonces de
US$380 millones, además, se harían cambios legales que permitieran
una más estricta fiscalización y cursación de multas para la evasión de
peajes.
En octubre Julio Toro -nuevo jefe del proyecto- detalla el método de
licitación en base a tres criterios competitivos:
1. Por el mayor pago al Estado
Financiamiento: "Un Análisis del Concesionamiento de Autopistas Urbanas, con
Referencia a los Casos de la Costanera Norte de Santiago de Chile y del Eje Javier Prado
de Lima". 15 de Marzo 1999.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
2. La rapidez en la realización de las obras entre el puente
Centenario y La Dehesa
3. Menor Subsidio Estatal
En otro ámbito, Toro reconoció que el trazado inicial por el cerro era un
error, pues implicaba una fuerte intervención del barrio Bellavista. (El
Mercurio, 19-X-1999 y El Diario, 21-X-1999)
Mientras, los protocolos de acuerdo ya sumaban diversas obras en las
distintas comunas: (La Tercera, 7-XI-1999 y El Mercurio, 8-X-1999)
Renca: 20 ha de áreas verdes, mobiliario urbano, juegos
infantiles, 16 multicanchas, 2 salas comunales multiuso.
Recoleta: 2,4 ha de parques, mobiliario urbano y juegos
infantiles, reconstrucción de la futura plaza de abastos, Tirso de
Molina y pérgola de las flores; eventuales estacionamientos
subterráneos .
Independencia: 5 ha de parques; mobiliario urbano, juegos
infantiles y salas comunales multiuso, gestión de recursos para
nuevo edificio consistorial; eventual desarrollo inmobiliario en
sector de Vivaceta-Puente Bulnes.
Cerro Navia: 4 kms de Costanera Sur que se conecten con la
CN.
Pudahuel: mejoramiento conexión vial.
Vitacura: 6,6 ha de parques, compensación por aeródromo Lo
Castillo, el que sería afectado por la construcción de la vía.
Las Condes: pago por inversiones ya efectuadas sobre la
Kennedy.
Lo Barnechea:1,6 ha de parques y 4,5 ha de áreas deportivas;
un complejo multicanchas.
El 29 de octubre se recibieron finalmente las ofertas técnicas y el 30 de
noviembre las económicas. La apertura de ofertas tomó lugar el 6 de
diciembre y se presentaron 4 firmas, pese a que dos meses atrás había
11 interesadas.
El ganador fue el consorcio liderado por la italiana Impregilo y formado
también por las firmas chilenas Fe Grande y Tecsa, las que participaban
del negocio con 90%, 5% y 5% respectivamente. El proyecto le costaba
US$300 millones al consorcio, US$12,7 millones en el pago al Estado y
el resto en faenas propiamente tales. La concesión duraría por 30 años
y tendría 30 kms de largo (hasta A. Vespucio por el poniente). Las
44
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
tarifas serían de $20, $40 y $60. Entre otras cosas, se harían 39 cruces
a desnivel y 4 puentes. (La Nación, 20-X-1999 y Estrategia, 7-XII-1999 y
La Hora, 9-XII-1999 y La Tercera, 7-XII-1999)
Finalmente se había logrado, ciertamente los funcionarios debían estar
satisfechos pues luego de cuatro años por lo menos habían nombres de
las empresas que iban a construir uno de los proyectos más
emblemáticos de los gobiernos de la concertación: Cuando este
proyecto sea una realidad se van a ver todos los múltiples beneficios
que van a tener todos los habitantes, pero especialmente los de las
comunas más populares del sector poniente de la ciudad, afirmaba
Thoá. (Las Últimas Noticias, 7-XII-1999).
Pese a todo, resulta extraño que pese a toda la velocidad que
insistentemente el MOP había intentado inyectarle al proyecto, se
anunciara que las obras no comenzarían el año siguiente sino que el
subsiguiente. En efecto, las obras comenzaron el 2001, pero porque
durante el 2000 Impregilo analizaría la posibilidad de cambiar el trazado
y presentaría esta nueva idea al MOP para que éste la evaluara. (El
Mercurio, 7-XII-1999)
•
2000: El Silencio de las Obras, Acuerdos Subterráneos
Mientras tanto, el ex-ministro de Obras Públicas había derrotado en
segunda vuelta al ex-alcalde de Las Condes en la carrera presidencial
el 16 de enero. Ricardo Lagos asumía el 11 de marzo como nuevo
presidente de la nación y elevaba al cargo de ministro a su compañero
de armas del MOP, Carlos Cruz.
En cuanto a la CN, en el año 2000 brilla por su ausencia. Cualquiera
podría haber pensado que tras finalmente lograr su licitación, se
comenzaría cuanto antes a construir. Lo que sucedía es que Impregilo estando en su derecho por contrato- podía plantear al MOP cambios en
el trazado y eso es exactamente lo que hizo. Ese proceso estuvo
totalmente alejado de la luz pública hasta que se llegó a acuerdo con el
MOP y tan solo se dio a conocer una vez que internamente estuvo
resuelto
•
2001: El Mapocho Que No Será el Mismo
En enero se hacía público el cambio de trazado que venía evaluándose
durante el año anterior. Consistía en poner parte de la autopista,
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
específicamente 6,8 kms (22,6% de la longitud total) en el río Mapocho
(tramo Lo Saldes-Vivaceta).
La aceptación por parte del MOP de la propuesta de Impregilo se
conoció el 17 de enero, en donde además se estipulaba que el costo
total del proyecto ascendía ahora -con este nuevo trazado- a US$480
millones, de los cuales US$120 millones eran aportados por el Estado.
Es decir, poco más de un año después de ser licitada, su costo total se
incrementó en US$100 millones y el aporte del Estado creció en un
50%.
El nuevo trazado comprendía un tramo de 2,7 kms desde Lo Saldes
hasta el sector del barrio Bellavista en que la autopista iría por el lecho
del río. Luego otro tramo de 4,1 kms en que la vía se hunde bajo el río y
conecta con el resto de la carretera en Vivaceta. El primer tramo
requiere reemplazar (demoler y volver a construir) los puentes El Cerro,
Padre Letelier y Pedro de Valdivia. (El Mercurio, 19-I-2001,23-V-2001 y
La Tercera, 23-II-2002)
Cruz catalogó de sustanciales las diferencias con el trazado anterior y
afirmó que ahora se eliminan los problemas en Bellavista y Pedro de
Valdivia Norte (El Diario, 19-I-2001 y Estrategia, 19-I-2001), pero estos
“problemas” no eran los únicos, los vecinos del barrio de la “Plaza de
los Moteros” vivirían su última época en sus calles y casas,
acompañados de las máquinas, polvo y el suelo que se desmoronaba.
El Colegio de Ingenieros, a través de su presidente Fernando García
Castro, planteó en una carta en la prensa que aunque el trazado
alternativo mitigaba varios de los impactos sobre las comunidades, el
cambio del proyecto era no menor y que por ende era necesario hacer
un nuevo llamado a licitación. Hacía notar que de todas formas el
proyecto mantenía profundos problemas, como curvas de alta
peligrosidad y emisión de contaminantes asimilables a fuentes fijas.
Además, escribió, el proyecto se apropiaba de un bien público, el río,
para una actividad de lucro privado. (La Tercera, 23-II-2002 y El
Mercurio, 13-II-2001)
Poco después, en el mismo diario, Enrique Siefer del Centro Chileno de
Urbanismo expresa que el cambio de trazado no evita que exista una
autopista en medio de la ciudad, algo que considera conceptualmente
errado. Comparte la opinión de García Castro en cuanto a que los
cambios ameritaban un nuevo proceso de licitación. (El Mercurio, 17-II2001)
45
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
El cambio de trazado era una posibilidad legal del concesionario que se
conocía con anterioridad a la licitación, aunque no se sabe si había
algún límite a los cambios posibles. Un nuevo trazado, eso sí, requería
de un EIA que midiera los impactos del nuevo diseño respecto del
trazado ya aprobado ambientalmente. Con fecha 29 de mayo la
concesionaria somete un EIA a CONAMA para el nuevo trazado. Se
informó que esta alternativa requería de US$74 millones adicionales al
costo inicial del proyecto. (El Mercurio, 6-VI-2001)
En el mismo mes, Impregilo pide a COREMA una Solicitud de
Autorización Provisoria (SAP), con la cual desea que se le permita
empezar ciertos trabajos en el río aprovechando los meses más secos.
Para ello debió entregar una garantía que permitiera restituir el lugar en
caso de que eventualmente el EIA fuera rechazado, de esta manera
logró la aceptación.(El Mercurio, 23-V-2001)
En agosto comenzaban los trabajos para los puentes Petersen y San
Francisco de Asís y en noviembre se inician las obras autorizadas por el
SAP. (El Mercurio, 17-VIII-2001, 3-XI-2001). La inminente aprobación
del nuevo EIA era todo lo que restaba para que la autopista tuviera la
última luz verde. (El Mercurio, 25-XI-2001)
•
2002: La Aprobación Final
El 22 de febrero, la CONAMA aprueba el EIA del nuevo trazado por el
río Mapocho. Era el último obstáculo que faltaba.
Mientras, el concesionario ya evaluaba cómo extenderla por el poniente
para llegar para alcanzar la ruta 68 y conectar apropiadamente al sector
industrial, 11 días después ya aparecía en la prensa un bosquejo donde
la CN llegaba hasta la ruta 68 y se hablaba ahora de 38 kms de largo.
Esos 8 kilómetros adicionales -respecto de los 30 kms con la que fue
licitada- sumados a los 6,8 kilómetros alterados en su sección central
(tramo por el río), implican modificaciones por un total de 14,8
kilómetros, casi la mitad de la longitud de la autopista en el momento de
su licitación. (El Mercurio, 14-VII-2002, 28-VII-2002)
46
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
•
2002-2005: La Autopista del Bicentenario, La Autopista de
la Concertación, La Autopista del Presidente
Y finalmente -después de siete años- la Costanera Norte se comienza a
construir, constituyendo el primer contrato de concesión de autopistas
urbanas para la ciudad de Santiago y concretándose la concepción del
proyecto país llevado a cabo por los gobiernos de la concertación: un
país moderno, conectado y, ciertamente, con un alto costo para los
ciudadanos-usuarios.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Después de una década, después de múltiples cambios y
modificaciones y después de una larga serie de conflictos, la Autopista
Costanera Norte fue inaugurada recién en Abril pasado. La Costanera
Norte cierra como un broche de oro el gobierno del presidente Lagos,
quién atesoró este proyecto desde su escritorio en el ministerio de
obras públicas hasta su sillón presidencial del gobierno. Así, el 11 de
Abril del 2005 fuimos testigos de la inauguración de la Autopista
Costanera Norte, en los próximos años seremos testigos de las
transformaciones que producirá.
47
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
El proyecto finalmente
77
características :
sería
realidad
con
las
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
siguientes
Figura 6
La Costanera Norte esta constituido por el Eje Oriente-Poniente y el Eje
Kennedy.
1- Eje Oriente – Poniente
De una longitud de 30,4Km. recorre la ciudad de oriente a poniente por
la ribera norte del Río Mapocho, entre el puente La Dehesa hasta
Américo Vespucio Poniente, atravesando por lo tanto las comunas de
Lo
Barnechea,
Vitacura,
Providencia,
Recoleta,
Santiago,
Independencia, Quinta Normal, Renca, Cerro Navia y Pudahuel.
Este eje considera la construcción de 30,4 Km. de vías de 3 pistas por
sentido, dentro de estas se consideran 2.7 Km. en forma de trinchera
cubierta (estructura de hormigón a un costado del río, cubierta por una
loza), entre el puente Lo Saldes y las Torres de Tajamar y un túnel entre
las Torres del Tajamar y el enlace Vivaceta Asimismo, se considera la
construcción de 9 nuevos puentes (Suecia, La Concepción, Huelén, Del
Abasto, La Paz, Petersen y Ventisqueros) sobre el río Mapocho y el
reemplazo de 3 (El Cerro, Padre Letelier y Pedro de Valdivia). De esta
manera se divide en tres tramos:
Figura 7
- Tramo Oriente: Tiene una longitud de 10,8 Km. y se extiende entre el
puente La Dehesa en la comuna de Lo Barnechea, y el Puente Lo
Saldes en la comuna de Vitacura.
- Tramo Centro: Este tramo tiene una longitud de 6,7 Km. y se extiende
entre el Enlace Lo Saldes en la comuna de Vitacura, y el Enlace
Vivaceta en la comuna de Independencia.
-Tramo Poniente: Con una longitud de 12,8 Km. se extiende entre el
Enlace Vivaceta (Independencia) y Américo Vespucio Poniente
(Pudahuel), conectando en este último punto la “Autopista Costanera
Norte” con la futura autopista concesionada “Américo Vespucio Nor –
Poniente”.
77
Información obtenida del sitio oficial corporativo de la Concesionaria Costanera Norte.
http://www.cnorte.cl/web.htm. Fecha de consulta: 6-IV-2005
48
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Figura 8
2- Eje Kennedy
De una longitud de 7,4 Km., este eje vial divide las comunas de Las
Condes y Vitacura en el sector Oriente y contempla 7,4 Km. de
extensión, con una importante obra en desnivel en el sector de Estoril.
Y la historia continúa: el día 11 de Abril del 2005 fuimos testigos de la
inauguración de la Autopista Costanera Norte, en los próximos años
seremos testigos de las transformaciones que producirá.
Figura 9
49
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Cronología de un Proyecto
50
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
HISTORIA DE UNA
ORGANIZACIÓN:
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS N°15
En mis sueños yo reconstruyo mi
barrio, en los sueños yo me he
encontrado con
que voy
camino hacia allá y me
encuentro de que el barrio me
lo reconstruyeron de nuevo y
veo todas las casas de nuevo...
He reconstruido mi barrio y he
visto a mis padres que ya no
están
en
este
mundo.
51
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Como vimos en el capítulo anterior, el proyecto de la autopista
Costanera Norte significaba por lo menos una alteración en la fisonomía
de las comunas de Las Condes, Vitacura, Recoleta e Independencia; en
esos sectores un megaproyecto de estas características implicaba una
serie de expropiaciones en terrenos tanto públicos como privados.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
El Barrio Los Moteros:
Sus Calles, Manzanas y Habitantes.
“Los principales afectados por las expropiaciones son los
propietarios residentes, los que, son mayoritariamente
mujeres, de escasos recursos, y que han vivido la mayor
parte, sino toda su existencia en estos barrios, y que por
consiguiente, tienen una gran identidad social territorial que
lleva a un fuerte sentimiento de arraigo. Es por lo demás,
un grupo humano que interactúa permanentemente, pues
vive en pequeños cites y tiene una buena calidad de vida
determinada principalmente por su cercanía al centro y a
todos los servicios que él representa. Además hay lazos
familiares entre varios de los propietarios residentes, lo que
78
acentúa la cohesión”
En este caso, era necesario expropiar sectores mayormente
residenciales que se encontraban en el futuro trazado de la autopista,
como era el sector de Pedro de Valdivia Norte, Bellavista y -desde
ahora el centro de nuestro interés- el barrio “Los Moteros” de la comuna
de Independencia.
En función de la lectura del presente capítulo, los invitamos a recorrer
las siguientes frases situados en el barrio “Los Moteros”: retroceder en
el tiempo e imaginarnos que sus calles, casas, vecinos y habitantes aún
no han sido reemplazados por los kilómetros de concreto y el continúo
transitar de los automóviles.
Es desde ese lugar que seremos testigos de los múltiples procesos que
involucra un megaproyecto y fundamentalmente las diversas reacciones
de los habitantes que se resistieron a dejar las dinámicas territoriales
que habían construido en sus barrios. Tal es como apreciaremos la
conformación de distintas organizaciones en torno al tema, pero
siempre en la perspectiva de nuestro hoy protagonista: La Asociación
de Propietarios N°15, la organización de los vecinos del barrio “Los
Moteros”.
El barrio “Los Moteros” era y es denominado de esa manera debido a la
plaza ubicada a su interior, centro de diversas actividades del barrio y
punto de reunión de sus habitantes: en ella era común ver varios carros
de mote con huesillos ofreciendo su refrescante producto a los vecinos
del lugar.
Hoy esta plaza es el registro casi arqueológico del desaparecido barrio,
difícil es apreciar en sus pocos metros de extensión la vida que
anteriormente se daba en las cinco manzanas expropiadas y
actualmente ocupadas por la Costanera Norte.
Es por ello que se hace necesario previamente conocer las principales
características del barrio “Los Moteros”, a modo de brújula para
guiarnos a través de los acontecimientos que analizaremos
posteriormente.
El Barrio “Los Moteros” se componía básicamente por 84 casas, de
edificación continua, de ladrillo y adobe, de uno y dos pisos y con
superficies de terreno que variaban desde los 46 a los 100 mts.
cuadrados.
78
Extracto de carta dirigida al director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,
firmada por el presidente de la Asociación de Propietarios N°15 de Independencia el día
24 de Diciembre del 2001
52
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
más de 40 años y que conformaron la asociación de propietarios n°15,
los que junto a sus familias sumaban una cantidad de 114 personas
afectadas directamente con el proceso de expropiación.
...En total fueron 84 viviendas las que se demolieron, en cinco
manzanas, pero de los 84 hartos no vivían ahí... lo que pasa es que
esas propiedades... a ver... unas 30 pertenecían a dos familias... una
manzana casi completa era de unas hermanas, otra era de una
comunidad religiosa y otra manzana entera era de la municipalidad.
(Luis)
Estas casas se distribuían en cinco manzanas (más la correspondiente
a la municipalidad), en el perímetro formado por Avenida Santa María
por el sur, General Prieto por el Norte, López de Alcázar por el Oriente
y Coronel Quintana por el Poniente, como vemos en la figura (señalado
en color naranjo).
Esto resultó de máxima importancia para el posterior movimiento de
defensa del barrio, pues los propietarios que no residían en el barrio
rápidamente consideraron la conveniencia de vender sus terrenos. Por
el contrario, fueron los propietarios residentes quienes se vieron
mayormente perjudicados y que iniciaron la movilización.
Por otra parte, podemos observar que el número de arrendatarios es
relevante, pues ocuparon más de la mitad del total de viviendas durante
largo tiempo -décadas en algunos casos- conviviendo con los
propietarios residentes cotidianamente. Al momento del conflicto, los
arrendatarios también se conformaron en una organización, pero con
objetivos diferentes y no faltaron los conflictos con la asociación de
propietarios residentes.
Finalmente, los datos sociodemográficos que pudimos recabar en base
a los testimonios y documentos obtenidos, nos hablan de un porcentaje
alto de mujeres (55%), en su mayoría viudas o madres solteras, con
bajo nivel de ingresos y cuya principal actividad económica se basaba
en el comercio informal.
Las cinco manzanas demolidas corresponden a un total de 84
viviendas, pero 50 de éstas eran propiedad de solo tres familias,
quienes no residían en el barrio y arrendaban esas casas. El resto -34
viviendas- eran propiedad de personas que residían en el barrio durante
53
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
“... yo soy una mujer separada, yo tenía a mis hijos, y tenía a mi nieta,
yo me crié dentro del sector ... yo no me quería ir pa’ fuera, menos
quedar con deudas, porque yo soy una mujer separada, comerciante
ambulante...” (Mirta)
Así mismo, resulta relevante destacar que un 23% de la población que
habitaba este barrio eran personas de edad avanzada, es decir,
superaba los 65 años de edad.
... Nos encontramos con la gente de pocos estudios, gente muy
anciana, más bien mujeres... casi la gran mayoría éramos mujeres solas
que éramos jefas de hogar.(Carmen)
Los Inicios de la Historia:
De los Rumores de la Expropiación a la Realidad de una
Organización
•
El Silencio de las Autoridades y el Murmullo de la Prensa.
Como vimos en el capítulo anterior, el proyecto de la Costanera Norte
tiene una larga historia que se remonta incluso a los planes reguladores
de la década de los sesenta.
“... Es un cuento largo todo esto, porque esto de la Costanera no es
actual, eso estaba en el plano regulador del año 1960, solo que fue
reflotado en la época que Lagos fue ministro, pero eso estaba en el
plano regulador. De esa época de los años 60 algunas propiedades
estaban para expropiación, pero otras no, estaban para áreas verdes en
el plan de la Costanera Norte...”(Luis)
Y es así como específicamente en el barrio “Los Moteros”, muchas
viviendas estaban sujetas a expropiación por más de cuarenta años.
“... Si nuestras casa siempre estuvieron peligrando...estaban afectas a
expropiación ordinaria así que todos los años yo tenía que sacar un
permiso en la municipalidad ... me salía expropiación ordinaria por estar
a la orilla del río Mapocho, por esto y lo otro... por área verde...”
(Carmen)
Tramitar este permiso municipal todo los años no era el único
inconveniente, pues se sumaba la prohibición de hacer cualquier tipo de
modificación a la propiedad, lo que se podía extender durante muchos
años, ya que la ley de expropiaciones así lo contemplaba.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
“... La ley de expropiaciones aparte es muy injusta para el propietario,
las expropiaciones se pueden mantener en el tiempo per secula, o sea,
indefinidamente en el tiempo, entonces lo que pasa es que la ley
delimita su derecho a la propiedad, usted puede vender, pero resulta
que en esa propiedad bajo a expropiación usted no puede construir,
cualquier modificación estructural está impedida por la ley, no puedo
construir segundo piso y pueden pasar 30, 40 años ... en el caso de la
Costanera Norte pasaron 50 años” ( Luis)
Pasaron cuarenta, cincuenta años y el proyecto de una gran autopista
que significaría la destrucción del barrio era como un fantasma que
cada cierto tiempo aparecía, pero nunca con visos de realidad.
No fue hasta el año 1995 –como recordaremos de nuestro capítulo
anterior- cuando la prensa comenzó a publicar diversas noticias que
daban cuenta que el fantasma se convertía en realidad, es así como los
vecinos se fueron enterando de los diversos planes existentes y los
múltiples cambios que este sufriría. Y esta sería la tónica a lo largo de
los 7 años del conflicto: abundancia de rumores, información
fundamentalmente a través de la prensa y continuos cambios en el
trazado.
“Yo me enteré a fines del 95’ por la prensa, cuando empezaron los
primeros... en la prensa salía que estaba este proyecto de la costanera
norte y el ministerio tenía tres alternativas por ese sector, Bellavista,
porque había uno de un túnel que atravesaba el cerro y que iba a salir
por un costado de Bellavista. Por Independencia habían también tres
alternativas... eso fue lo que supimos por la prensa. Y después se
empezó a saberse más, el ministerio optó ... siempre seguía por el
cerro, seguía por Bellavista y en el caso de Independencia seguía
derecho por encima de nuestras propiedades” ( Luis)
Después de tantas décadas de amenazas nunca reales, los habitantes
del barrio “Los Moteros” demoraron en asumir la factibilidad de la
realización de la autopista por encima de sus hogares, lo que sumado a
la nula información entregada por las autoridades correspondientes,
conformaba un clima que combinaba la preocupación, incertidumbre e
incluso, incredulidad.
“...Como no venían, nadie creía que iban a venir, pero ya se empezaron
a apurar, fue quedando en el tapete... ahí nos dimos cuenta que si o si
nos íbamos a tener que ir... es que el proyecto tuvo varios cambios,
porque éramos varios los que íbamos a ser tocados por las
expropiaciones” (Carmen)
54
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
•
El Nacimiento de la Organización
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
circunscrito a un perímetro mayor, definido por las calles Ribera por el
Norte, Coronel de la Quintana por el poniente, López de Alcázar al
oriente y Santa María al sur, es decir sumaba 8 manzanas a las 5 ya
señaladas.
Considerando ese territorio, la asociación de propietarios número 15
tuvo como característica fundamental el agrupar a aquellos habitantes
que no solo fueran propietarios, sino que fueran residentes del barrio,
este elemento fue el definitorio a lo largo del conflicto.
Ciertamente algo de verdad debía tener la Costanera Norte, es así
como surge la necesidad de reunirse para por lo menos informarse en
conjunto de los distintos acontecimientos, ya que se habían empezado
a percibir algunos indicadores de la futura construcción...ya habían
rumores de la expropiación, se empezaron a ver mucho movimientos de
topógrafos entonces eso a nosotros nos llamo la atención...(Mirta).
De esta manera, los vecinos comenzaron una serie de reuniones, ...al
principio se hizo una reunión para saber que era lo que estaba pasando
(Mirta), lo que decantó, en Mayo del año 1995, en la creación de la
asociación de propietarios número 15 de la comuna de Independencia.
Esta asociación de propietarios se acoge a la ley de juntas de vecinos,
por lo que -al igual que los clubes deportivos, asociaciones de adulto
mayor o cualquier otra organización comunitaria- estaba al alero de la
Municipalidad y debe conformarse de acuerdo a la lógica de
constitución de una directiva, así como asambleas periódicas: teníamos
que organizarnos de acuerdo a la ley de juntas de vecinos que exige
que hayan comisiones, directiva, asambleas y votaciones (Luis).
Ahora, esta asociación de propietarios no solo integraba a los futuros
expropiados, sino que también incluía a los propietarios de sectores
aledaños, ya que el territorio abarcado por la organización estaba
Según los testimonios, la conformación de la organización en torno a la
calidad de residente o no, se debió –por lo menos en un principio- a dos
razones: la primera es porque eran justamente los propietarios
residentes los que se verían mayormente afectados por el proyecto de
autopista, fueran expropiados o no; en segundo lugar, durante el
desarrollo del conflicto se vio rápidamente que los propietarios no
residentes coincidían con aquellos que tenían un gran número de
propiedades (muchas de ellas abandonadas) y que por lo tanto se
verían beneficiados económicamente por la rápida venta de éstas, no
todos participaban, sobretodo la gente que tenía mayor número de
propiedades, ellos pensaban que les iba a ir mejor (Carmen).
Es durante este periodo más bien temprano que ya se veía las
diferencias con el resto de los habitantes, ya que aparte de
diferenciarse entre propietarios residentes o no residentes, claramente
los arrendatarios constituyeron un grupo diferente, lo que se acentúo
durante los años de conflicto, como veremos posteriormente: nosotros
dijimos no los podemos dejarlos pasar (a los de la Costanera Norte) así
es que organicémonos y formemos la asociación de propietarios y por
otro lado los arrendatarios también formaron su comité (...) porque cada
cual formaba su núcleo aparte porque los intereses eran diferentes...
trabajamos en forma paralela... en un momento quisimos juntarnos para
pelear en conjunto, pero los arrendatarios tiraron pa' la cola (Carmen)
Los objetivos planteados por la organización se articularon
fundamentalmente en relación al proceso expropiatorio derivado del
proyecto Costanera Norte, especialmente por la falta de información
que existía en cuanto al tema y que fue central a lo largo del conflicto.
Nuestro objetivo era interiorizar a la gente del proceso expropiatorio, de
cuáles eran sus derechos, de los derechos a apelación, porque la gente
pensaba que no se podía hacer nada, pero no, la ley de expropiaciones
dice que si usted no está conforme con el valor de la expropiación tiene
55
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
derecho a alegar judicialmente, queda el recurso de apelación. Eso era
parte importante de nuestra organización, de poder informar a la gente ,
porque la gente era de escasos recursos, gente que no está informada
y que no conocían los procedimientos de expropiación y que por lo tanto
estaba en una situación de indefensión ante el ministerio, estaba ante lo
que el ministerio decía y punto. (Luis)
Entregar esta información, dar cuenta del derecho real y ciudadano a la
participación en las decisiones urbanas, como definitivamente
plantearse una negativa a los requerimientos del ministerio fue crucial,
pues la mayoría de los propietarios residentes ni siquiera admitían
aquella posibilidad, a nosotros nos preocupaba donde íbamos a quedar,
nosotros tampoco podíamos acogernos a alguna ley "no a la
expropiación", porque ya estaba ley que uno no podía negarse... nadie
se puede oponer a las expropiaciones... para nosotros era imposible (...)
la ley es la ley, "esto es de utilidad pública" y se acabó.(Mirtha)
Durante el periodo que va desde el año 1995 -con la conformación de la
asociación de propietarios como primer hito del conflicto del barrio “Los
Moteros”- al año 1997, la organización se centró en recabar la mayor
cantidad de datos sobre el proyecto, informar sobre estos a sus
asociados y establecer alianzas con distintos actores, en especial la
municipalidad que -desde la perspectiva de la asociación- era la
institución más cercana.
En la primera reunión que se hizo los propietarios le pedimos al alcalde
que fuera para que compartiera y para que nos apoyara, entonces el
alcalde fue -que fue la única reunión que el alcalde aceptó ir- y nos dice
que el nos va a apoyar "que las máquinas van a pasar primero por
sobre el y después vamos a venir nosotros" (Mirta)
Pero estas perspectivas serían anuladas desde el primer momento,
pues a la municipalidad tenía también sus propios intereses, a la
municipalidad lo que le interesaba era que le construyeran un nuevo
edificio (...) siempre pensaron que con éste proyecto le iban a asegurar
la construcción de un edificio en unos terrenos que tiene la
municipalidad en Avenida Independencia. (Luis)
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Sería la sensación de abandono, soledad y escasez de información la
situación predominante hacia el año 1997, cuando el MOP presentó el
estudio de impacto ambiental del proyecto ante la Comisión Regional
del Medio Ambiente (COREMA) y la asociación de propietarios observa
por primera vez una oportunidad formal de hacer sus descargos.
Las Voces de la Comunidad:
De una Ventana en la Soledad y las Observaciones al Estudio de
Impacto Ambiental
•
El Contacto con la Coordinadora No a la Costanera Norte
Si recordamos el capitulo anterior, para Mayo del año 1997 el MOP
hacía entrega del estudio de impacto ambiental al la COREMA, y un
mes antes se había aprobado definitivamente el Sistema de Evaluación
de Impactos Ambientales, lo que hacía obligatorio la realización de
estudios de impactos ambientales.
Para ese entonces, la asociación de propietarios había tomado contacto
con la Coordinadora No a la Costanera Norte que agrupaba a varias
organizaciones como las juntas de vecinos de Pedro de Valdivia Norte y
Bellavista, asociaciones gremiales de Tirso de Molina y la Vega Chica,
el Comité de Defensa del Parque Metropolitano y Pérgola de las Flores.
De repente se llegó a un contacto con la coordinadora, ellos nos
motivaron para que los apoyáramos a ellos, una vez fuimos para allá a
Bellavista, nos reunimos, después nos reunimos porque también
querían sacar las pérgolas... entonces apoyándonos unos a otros algo
se podía hacer... (Mirta)
Situados en el año 1997 -año de su conformación oficial- la
coordinadora agrupaba un total de 14 organizaciones que se iban a ver
afectadas de distinta manera por la autopista y que ciertamente tenían
un problema en común, pero contaban con recursos e intereses
diferentes.
El desencanto fue temprano y absoluto, la municipalidad como
institución que representa en el nivel más local los intereses de los
ciudadanos fue la primera en voltear la cabeza: la municipalidad nunca
nos apoyó, ni hubo el apoyo como municipalidad ni de los profesionales
que tenían, nosotros estábamos solos. (Luis)
56
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
de Valdivia Norte o Bellavista tenían características socioeconómicas
atribuibles a los sectores medios y medios altos.
Tanto las diferencias socioeconómicas como culturales serían motivo de
desaveniencias futuras durante el conflicto, pero ciertamente en el año
en que estamos situados, la Coordinadora No a la Costanera Norte fue
un espacio de encuentro y acción frente al proyecto: una ventana que
se abría para los vecinos del barrio “Los Moteros” en medio de su
soledad.
El año 1997 el MOP presentó el estudio de impacto ambiental ante la
COREMA y ahí empezamos a ver que era necesario coordinarnos con
otras vecinos también afectos y ahí nos contactamos con esta
coordinadora de Bellavista y empezamos a reunirnos con ellos y la
coordinadora empezó a hacer sus presentaciones. (Luis)
En el barrio Bellavista se temía por el patrimonio cultural y
arquitectónico del sector, centro tradicional de la vida bohemia y cultural
de Santiago. En Pedro de Valdivia Norte, colindante al Parque
Metropolitano, la autopista generaría intrusión visual, ruido y
contaminación local. Al Comité de Defensa del Parque Metropolitano le
interesaba resguardar esta área verde, la que se vería afectada por el
proyecto. En el sector de los mercados habrían expropiaciones y
también enfrentarían la segregación espacial de la vía que impactaba
79
directamente en los negocios del lugar.
A lo largo del conflicto, la coordinadora recibió ayuda técnica de las
Comisiones de Medio Ambiente, Patrimonio y Urbanismo del Colegio de
Arquitectos, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, las
unidades de Ingeniería de Transporte de las Universidades de Chile y
Católica, la Clínica Jurídica de la Universidad Diego Portales, la
Comisión de Medio Ambiente del Colegio Médico y el Observatorio
Latinoamericano de Conflictos Ambientales, entre otras.
Una de las principales características de esta coordinadora fue
justamente la diversidad de organizaciones que logró aglutinar, con
marcadas diferencias socioeconómicas.
De esta manera, la asociación de propietarios n°15 de Independencia
claramente estaba integrada por habitantes pertenecientes a estratos
socioeconómicos medios y bajos, mientras que los habitantes de Pedro
79
Ricardo Araya y Lake Sagaris, “Costanera Norte, La Ciudad Que Queremos”. Editado
por el Observatorio de Conflictos Ambientales. Santiago, 1997.
La estrategia fue presentar una serie de observaciones al estudio de
impacto ambiental, pero coordinadamente: cuando se presentó el
estudio de impacto ambiental entonces como estábamos integrados a la
coordinadora, se hicieron varias presentaciones a la CONAMA, cada
comunidad presentó sus observaciones, nosotros la presentamos como
asociación de propietarios, pero era coordinado.(Luis)
•
El Argumento de la Comunidad
Ahora, es esencial preguntarnos sobre estas observaciones, pues nos
indican los argumentos que sostenían los propietarios residentes: en
estas observaciones estaban implícitas o explicitas las significaciones,
valoraciones y expectativas que tenía la organización en cuanto a su
barrio como hacia el proyecto vial en si.
Revisando los distintos testimonios, resalta la importancia del
desarraigo que significaría irse de sus casas, de sus calles, de sus
vecinos y de su historia: Yo viví tantos años, o sea para mi fueron 27
años, yo viví 27 años, esta propiedad era de mi abuela, después pasó a
mi mamá y de mi mamá pasó a mi... yo crié a mis hijos ahí... nació mi
nieta ahí.. para mi fue toda mi vida ahí... yo no me quería ir.(Mirta)
Asimismo, resultaba fundamental para los propietarios residentes los
tipos de relaciones sociales que se habían construido en el sector
durante décadas, yo nací ahí, me crié ahí y la gente es diferente porque
era barrio-barrio, donde todo era familia, donde cualquiera te daba la
mano, te sacaba del problema. (Carmen), allá éramos todos muy
57
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
unidos, o sea, si yo necesitaba algo las vecinas corrían; no pasábamos
metidas en las otras casas, no; pero en caso de urgencia, en caso de
enfermedad, en caso de lo que fuera nos apoyábamos uno a otro los
vecinos (Mirta)
Estas observaciones tenían un fin claro y preciso, que nos dejaran ahí,
que cambiaran el proyecto, ese era nuestro sueño, que no nos echaran
abajo nuestras casitas porque eran nuestras, eran nuestra caparazón...
son los lazos, las emociones... Todo el mundo quería quedarse, nadie
pensaba dejar sus casas... (Carmen)
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
En el estudio de impacto ambiental se presenta la siguiente situación:
CONAMA cuando estudió todos los antecedentes que presentó el
ministerio después dictó una resolución aprobando el estudio de
impacto ambiental y fijando condiciones que el ministerio debería
cumplir, entre esas estaba la resolución que fue básica para nosotros...
(Luis)
Como costa en los documentos recopilados, aquella resolución sería la
siguiente:
"7.7. respecto de los impactos ocasionados sobre el medio
socioeconómico, el titular deberá tomar las medidas que a continuación
se establecen a todas las familias afectadas por todas las
expropiaciones necesarias al proyecto, previo al desalojo de los predios
afectados.
7.7.1.- Indemnizar a los propietarios que no habiten los respectivos
predios expropiados. El pago de la indemnización se realizará según lo
estipulado por el D.L. N° 2186/78 del Ministerio de Justicia, que aprueba
la Ley Orgánica de Procedimiento de Expropiaciones.
7.7.2.- Construir y/o financiar viviendas equivalentes mejoradas, en los
mismos barrios o sectores donde se generen las expropiaciones, a las
cuales solo podrán optar los propietarios que habiten los predios
expropiados y que prefieran esta alternativa a la de recibir el pago en
80
dinero de la indemnización por el inmueble expropiado"
Es precisamente el punto 7.7.2 el cual estaría en discusión durante el
desarrollo del conflicto, éste sería el principal argumento en pos de la
defensa del barrio de “Los Moteros”.
Dos meses más tarde, en Septiembre del año 1998, el entonces
Ministro de Obras Públicas Jaime Thoá firma un protocolo de acuerdo
con el alcalde de la comuna de Independencia, Antonio Garrido.
Nuevamente el alejamiento de la Municipalidad de los vecinos se hacía
patente, los intereses ciertamente eran diferentes. En este protocolo de
acuerdo resalta el énfasis otorgado a la construcción de un nuevo
edificio consistorial, tal como lo enunciábamos en un apartado anterior.
Considerando estos argumentos la Comisión Nacional del Medio
Ambiente dicta en Julio del año 1998 la resolución que sería
fundamental para los años venideros.
80
Resolución exenta n°335-A/98, de fecha 10 de Julio de 1998, de la Comisión Nacional
del Medio Ambiente que aprobó el estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Sistema
Oriente-Poniente” (Costanera Norte)
58
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
“En cuanto a la expropiación de propiedades municipales, el Ministerio
de Obras Públicas gestionará ante el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo y el Gobierno Regional soluciones rápidas y consensuadas
para la elaboración de un Proyecto a fin de lograr el financiamiento que
permita llevar a buen término la construcción del Nuevo Edificio
Consistorial para la I. Municipalidad de Independencia, que reemplazará
81
las actuales instalaciones municipales”
Tan solo un párrafo esta dedicado al proceso de expropiación de los
propietarios residentes, el cual acoge ampliamente la resolución de la
CONAMA.
“En cuanto a la expropiación de los lotes privados, el M.O.P. estudia las
fórmulas legales pertinentes para ofrecer a los afectados una opción de
solución habitacional equivalente y mejorada para resolver las
diferentes situaciones de carácter socioeconómico que presenten en
82
ésta materia”
Pero lo que resulta por lo menos curioso es lo que se refiere al proceso
de participación de la comunidad en este protocolo de acuerdo:
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
la desinformación, costó mucho para que el ministerio diera información.
(Luis)
Decepción y Desesperación:
Una Resolución Satisfactoria y la Certeza de su Incumplimiento
•
La Salvaguardia de la Resolución
¿Qué importancia tiene y tuvo esta resolución para los miembros de la
organización de propietarios? A nuestros ojos, la resolución da cuenta
justamente de los impactos de los megaproyectos –como el caso de la
costanera Norte- en los modos de vida de los habitantes, es decir, en
las dinámicas culturales y sociales que se desenvuelven en un territorio
específico, en este caso, en un barrio como “Los Moteros”.
Es por ello que la intención de construir viviendas equivalentes y
mejoradas en los mismos sectores donde se iba a llevar a cabo la
expropiación tiene como intención salvaguardar en alguna medida estos
impactos, menguar el desarraigo que significaría abandonar y ser
testigos de la demolición de aquellas construcciones que contenían
pedazos de sus vidas.
“Este proceso contó con la participación de la Comunidad Organizada y
fue encabezado por el señor Alcalde de la I. Municipalidad de
83
Independencia y la Coordinación General de Concesiones”
Decimos curioso pues, como consta en una carta enviada al diario “Las
Últimas Noticias” por la Asociación de Propietarios n°15, “los
propietarios afectados directamente por las expropiaciones en la
comuna de Independencia no hemos tenido participación alguna en el
84
acuerdo alcanzado en dicho protocolo (...)”
Nuevamente la desinformación y la nula participación se hace patente,
la ciudadanía evidentemente que esta en condiciones muy
desfavorecidas, porque el ministerio cuenta con toda la información,
tiene consultoras externas que hacen todos los estudios y el ministerio
además no le da toda la información, y no todos cuentan con recursos o
gente con capacidad para hacer frente a los profesionales del
ministerio, parte con muchas desventajas, pero la principal, yo diría, es
81
Protocolo de Acuerdo firmado por el Ministro de Obras Públicas Jaime Tohá y el Alcalde
de la comuna de Independencia, Antonio Garrido el día 28 de Septiembre del año 1998.
82
Ibidem.
83
Ibidem.
84
Carta al director del diario “Las Últimas Noticias”, 6 de Octubre del año 1998.
59
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Tanto es así, que el punto 7.7.2. de la resolución sería al fin y al cabo la
principal demanda esgrimida por la organización: en torno al
cumplimiento de ésta se desarrollaría la lucha.
¡Esta situación es la que estuvimos discutiendo con el ministerio todo
ese tiempo! (la resolución) ¿por qué? (...) la resolución decía que se
podían construir viviendas equivalentes y mejoradas en los mismos
sectores, entonces a la gente le convenía enormemente que se diera
cumplimiento a esto, porque era una alternativa mejor a la de recibir el
dinero de la expropiación... primero por tener una casa mejor y la otra
razón era el estar, el conservar su permanencia en el sector, y
conservando esa calidad de vida porque esa calidad de vida que le
daba el sector no la iban a tener en poblaciones que están muy
desmejoradas... (Luis)
Ahora, ¿qué significaba esta calidad de vida? ¿cuáles eran los
principales aspectos que serían dañados?, ciertamente la organización
tenía medianamente claro que gran parte de los efectos ocasionados
por las expropiaciones no eran solamente económicos, sino que tenían
que ver con las formas de vida que habían tenido durante décadas. Por
esa razón la organización se enfocaría, a partir de este momento, en el
cumplimiento irrestricto de esta resolución.
Era básico para la gente (el cumplimiento de la resolución) porque una
sensación que tiene la gente cuando le ocurre estas cosas es de
angustia, temor porque obliga a que uno tiene que salir obligatoriamente
del sector donde ha vivido toda la vida y del cual no se quiere salir,
además que muchos tenían lazos de parentesco, como habían vivido
tanto tiempo ahí, aparte de lazos de amistad también de parentesco..
había todo un mundo.. este barrio era una comunidad ¡Y la misma
CONAMA lo dice... y esto de la comunidad era lo importante, lo básico.
Entonces esto de construir o financiar viviendas equivalentes o
mejoradas es lo que nosotros empezamos a ver con el
ministerio...¿cuándo se iban a construir las viviendas?, ¿de qué calidad
serían? ¿de cuántos metros? ¿dónde? (Luis)
La resolución entonces se convertía en una salida satisfactoria para los
asociados, ya que se podría de cierta manera mantener las redes
sociales que ya existían; era una esperanza en medio del trastorno
general de la salida del barrio, como lo expresa la organización en
distintos documentos:
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
“En las manzanas a expropiar, residen mayormente personas de edad
avanzada, para quienes la mayor parte de sus vidas han transcurrido en
este sector (...) a los cuales el proyecto les significa graves alteraciones
85
en sus hábitos de vida”
“ (...) el daño moral que importa un acto expropiatorio, puesto que
rompe con la inserción que el residente tiene con su medio,
desvinculándolo y dando comienzo a un angustioso proceso de perdida
86
de identidad con su entorno (...).”
Tanto es así, que durante este periodo la asociación de propietarios
ideó un proyecto inmobiliario basado en esta resolución. Este proyecto
resulta ejemplificador de todas las esperanzas puestas en la
construcción de viviendas equivalentes o mejoradas para todos los
propietarios residentes.
Presentamos un proyecto para que nos hicieran unas casitas no tan
pirulas, pero que fueran aquí en el sector, de dos pisos para que
cupiesen más vecinos y seguir viviendo con ellos y ver la posibilidad
que los vecinos en que había parentesco tuvieran una casa al lado de la
otra y tener nuestros abuelos que vivían solos por lo menos con gente
que fuera más joven y pudiera tenderles una manito, como sucedía en
nuestro barrio, porque ahí todo el mundo estaba pendiente de
todos.(Carmen)
Pero la historia sería diferente, otros argumentos pesarían más que los
anteriores y la resolución simplemente se esfumaría para las
autoridades.
•
Esperando Todo y Nada
Retomando cierta periodicidad de los acontecimientos, recordemos que
la resolución se dicta en Julio del año 1998 y luego de ello la
organización se enfoca en lograr las viviendas equivalentes y
mejoradas.
85
Carta dirigida al Jefe de Unidad Técnica de Expropiaciones del M.O.P firmada por el
Presidente de la Asociación de propietarios n°15 de Independencia el día 8 de Noviembre
del 2000.
86
Carta dirigida al alcalde de la Municipalidad de Independencia, Antonio Garrido, firmada
por el Presidente de la Asociación de propietarios n°15 de Independencia el día 15 de
Noviembre del 2000.
60
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Debido a todos los problemas que señalábamos en el capítulo anterior,
el proyecto aún no estaba adjudicado, por lo tanto, la organización se
encontraba con una resolución satisfactoria en una mano, pero inserta
en una total incertidumbre: no había seguridad de cuando se iba a
hacer la autopista, porque hubo varias dificultades con los interesados
en financiar las autopistas...Entonces la gente en sus casas estaba en
total incertidumbre... nosotros hacíamos reuniones periódicas, cada 2, 3
meses, dependiendo de lo que pasaba... atentos a todos los cambios y
viendo que pasaba con el proyecto, porque en esos momentos salía
como que no se iba a realizar (Luis)
Por ello nada era certero, difícil era tomar decisiones y prontamente
surgieron las primeras desavenencias con el resto de los actores
afectados por el proyecto.
Durante este periodo la organización seguía en contacto con la
coordinadora “ No a la Costanera Norte”, la que había llevado a cabo
una serie de acciones legales en contra del proyecto. También se
discutía la posibilidad de negarse de plano al proyecto y drásticamente
“no moverse” de las casas.
Como decíamos anteriormente, habían muchas diferencias
socioeconómicas al interior de la coordinadora y las juntas de vecinos
de Bellavista y Pedro de Valdivia Norte eran las que tenían más
recursos; son ellas las que rápidamente asumieron el liderazgo, pero sin
considerar las particularidades de las distintas organizaciones, en
especial las del barrio de Independencia.
Pa' lla arriba, para Bellavista, tu sabes que hay plata, ahí corre plata,
gente de plata, entonces ellos tenían como salir adelante, en cambio
nosotros no...somos todos gente modesta. Ellos tenían abogados, que
no tenían... ellos tenían más recursos como para pelearla, imagínate
allá hay abogados, ingenieros pa' lla pa' arriba... aquí no... nosotros
somos gente de trabajo que vivimos prácticamente al día no más ...
nosotros no podíamos pelearla. No sabíamos nada, toda la información
que teníamos eran de rumores, que primero iba a ser en un lado, que
después en el río y después por acá (Mirta)
Es así como la principal desavenencia en esos momentos fue
justamente la estrategia de “pelearla” hasta el final, el resistir hasta las
últimas consecuencias y no moverse, acción planteada por las
organizaciones líderes.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Sin embargo, la situación de Independencia era diferente debido a los
recursos económicos con los que contaban, éstos sencillamente no
eran “piso” suficiente para llevar el conflicto hasta las últimas
consecuencias.
Sumado a lo anterior, la realidad del barrio “Los Moteros” era mucho
más compleja de lo que la coordinadora suponía y la diversidad de
intereses en su interior derivó en roces fundamentalmente con los
arrendatarios.
... la coordinadora estaba por eso... que la gente no se moviera de las
casas.. lo que pasa es que ellos estaban en contra del proyecto como
autopista, el problema es que en nuestro sector algunos querían salir de
ahí y la mayor parte eran arrendatarios, si bien algunos habían vivido
toda su vida ahí y querían seguir, otros no, otros querían su casa propia
...era mucho más complejo, entonces había una diferencia bien grande
entre arrendatarios y propietarios, ellos eran algo transitorio entonces
no pudimos pelear todos juntos, la coordinadora nunca lo entendió bien
eso, yo tuve diferencias por esa razón, porque ellos nunca entendían
que los intereses eran distintos, si bien a los arrendatarios les convenía
permanecer en el sector, porque es un sector muy céntrico, pero si no
les aseguraban tener casa, ellos preferían tener la plata, los
arrendatarios estaban organizados, pero para obtener lo más posible en
cuanto a que le dieran garantías de que les cancelaran algo. (Luis)
Durante todo el año 1998 y 1999 la situación se mantendría en igual
estado de incertidumbre, pero no fue hasta el 19 de Abril del año 2000
cuando el proyecto por fin tenía dueño: ese día quedó oficializada la
adjudicación del contrato de concesión para la empresa Impregilo. Pero
las indefiniciones no pararían ahí.
•
El Golpe
La incertidumbre no pararía pues posterior a la adjudicación del contrato
aún habrían más cambios en el trazado, todo el año 2000 el proyecto
quedó pendiente, porque iba a cambiar el proyecto, porque ya no iba a
ir por Bellavista, sino que por el río y el ministerio estuvo todo el año
que no sabía, que sabía, que aquí, que acá...(Luis).
Aún así, la organización basaba sus acciones en la resolución detallada
anteriormente, pero ciertas cosas empezarían a suceder y la sospecha
de que las casas equivalentes y mejoradas jamás se construirían cobró
fuerza.
61
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
La sospecha se convierte en realidad cuando en una reunión en Agosto
del 2000, el jefe de Unidad de Expropiación del M.O.P da el golpe: las
viviendas no se construirían porque no existían terrenos disponibles,
además de considerar que el número de propietarios residentes era
mínimo y, por lo demás, en la mayoría de los casos los propietarios
siempre optaban por una indemnización.
El incumplimiento de la resolución se hacía evidente pues la autoridad,
con todo el peso de su poder, sencillamente resolvía no dar
cumplimiento a la resolución, dejando sin alternativa a los propietarios y
asumiendo sin ningún tipo de encuesta o catastro que éstos optarían
por la indemnización.
Así la situación, la sensación de profunda decepción y desesperación
se agigantaba en la organización y aún más cuando nuevos casos de
expropiaciones salían a la luz.
En el ínter tanto me informe de otras expropiaciones, del acceso sur de
Santiago, ese se había dictado resolución también, entonces fui a
conversar con los vecinos, el 99 se dictó esa resolución (la de nosotros
era del 98) que también era por una autopista, pero aquí ya habían
estudiado mejor el asunto, ya no estaba tan improvisado como esto...
había una propuesta de compensación, igual salía las viviendas
equivalentes y mejoradas con los predios, la cantidad de metros etc.,
pero aquí empiezan a hablar recién de la indemnización habitacional
para propietarios de 300 U.F , estaba la alternativa de las viviendas
equivalentes o mejoradas que iban a construir ellos o la indemnización
de 300 U.F.
En Septiembre del 2000 se calificó favorablemente el proyecto Norte
Sur, otra autopista, aquí dice que el titular debe hacerse cargo de las
medidas de mitificación o compensación por los impactos
socioeconómicos a los allegados y arrendatarios... de los propietarios
no se supo más, era una compensación de 300 U.F. y punto, pero nada
más. ¿Qué pasó? El ministerio vio que no podía construir las viviendas,
si no lo propuso en estas otras resoluciones quiere decir que ya la
posibilidad de las viviendas equivalentes o mejoradas ya no existía, era
inviable y eliminó para los propietarios también las compensaciones...
se ve harta improvisación, que a unos les doy que a otros no les doy
(Luis)
La indagación de otros casos de expropiación daba cuenta del nivel de
improvisación e indefinición del gobierno en relación a los procesos
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
expropiatorios y, asimismo, relegaba los impactos en las dinámicas
sociales y culturales a un asunto mayormente monetario, es decir, la
reducción de estos daños a partir de un canje de dinero, aspecto que
empezó a cobrar fuerza en la asociación de propietarios.
Cuando vi las resoluciones vine a darme cuenta porque tome las dos
resoluciones y por otros informes que había de vivienda que las
viviendas no se iban a construir, o sea era algo que ya no iba, porque
era inviable. Cuando tomé las resoluciones esas otras y después el
informe de vivienda entonces vi que las viviendas no se iban a construir
y por eso el ministerio en la última resolución ya no habló de las
viviendas equivalente y mejoradas en la norte-sur y de lo único que
habló fue de las 300 U.F. se olvidó de lo habitacional, nada, eso ya no
corría y ahí me vine a dar cuenta que eso ya no iba y que no se podía
pelear, pero si había que obligar al ministerio que se pronunciara sobre
eso, que lo asumiera, porque era la única manera de obtener una
medida compensatoria.(Luis)
Ante estos hechos, la organización se vio en un momento de desolación
ya que las autoridades que supuestamente se encargarían de cumplir
las dictámenes que una institución como la CONAMA señalaba,
sencillamente la desconocían y anulaban a golpe de voz.
Así los acontecimientos, observamos un giro en las demandas de la
organización hacía la obtención de cierta cantidad de dinero que
compensara los múltiples daños ocasionados.
“...se ha tomado conocimiento de un plan de compensación de 300 U.F.
que el Ministerio de Obras Públicas aplicó a los denominados
beneficiarios en el proyecto Acceso Sur a Santiago. Sobre el particular,
esta directiva hace presente a ese Ministerio que el proceso de igual
forma se desarrolle en nuestro sector (...) de forma expedita,
transparente, equitativo (..)con una compensación por relocalización
87
sustancialmente mayor”
Pero ¿cómo hacer cumplir estas demandas?, ¿Cómo hacerse
escuchar?. La asociación de propietarios optó definitivamente por una
vía formal e institucional. Aconsejados por la municipalidad esperaban
presentar sus descargos en un nuevo estudio de impacto ambiental.
87
Carta dirigida al Jefe de Unidad Técnica de Expropiaciones del M.O.P firmada por el
Presidente de la Asociación de propietarios n°15 de Independencia el día 8 de Noviembre
del 2000.
62
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Se presentó el nuevo estudio de impacto ambiental para el proyecto que
pasaba por debajo del río, por lo tanto nosotros teníamos todos estos
antecedentes, cuando pasó esto estábamos en contacto con la
municipalidad, ellos no encontraron nada mejor que decir que nosotros
podíamos tener una solución si presentábamos todos estos
antecedentes al nuevo estudio de impacto ambiental y nosotros fuimos
como organización y presentamos estos antecedentes al estudio de
impacto ambiental.(Luis)
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
La municipalidad se empezó a preocupar de los arrendatarios y de los
allegados y a nosotros los propietarios nos dejaron de lado, o sea la
sonrisa, la buena disposición para recibirnos, pero ellos se preocuparon
de que los arrendatarios cuando salieran de ahí fueran propietarios ...
nosotros que nos pagaran lo que nos pagaran con eso nos teníamos
que conformar no más. (Carmen).
Un Vuelco en el Conflicto
La Pelea por el Bono
Observamos en los testimonios los inicios de una serie de roces con los
arrendatarios, lo que provocó un continuo distanciamiento a pesar de
los años que habían sido vecinos y de las intenciones de trabajar juntos
en un principio del conflicto.
El panorama a finales del año 2000 y principios del 2001 no era bueno
para la organización, por el contrario, la salida de las viviendas
equivalentes y mejoradas se veía cada vez más lejana, debido a las
continuas negativas y muestras de desinterés por parte de las
autoridades. La situación era desperada y la asociación de propietarios
confía entonces en el nuevo estudio de impacto ambiental, por lo cual
trabajarían en recopilar los distintos antecedentes para hacer presente
el incumplimiento de la resolución dictaminada por la CONAMA.
Al principio se hizo una reunión para saber que era lo que estaba
pasando, entonces allí se llegó a que se iba a hacer una directiva, que
eran los propietarios y los arrendatarios, pero íbamos a trabajar juntos,
pero desgraciadamente la directiva de los arrendatarios se aisló, ellos
negociaron por su lado (...) ellos de la noche a mañana empezaron a
hacer reuniones solos y nosotros también. Incluso éramos vecinos y de
la noche a la mañana como nosotros éramos propietarios entonces de
repente no nos saludaban... las fuerzas se dividieron. (Carmen)
•
¿Y los Arrendatarios?
En el universo de afectados por las expropiaciones se encontraban
también arrendatarios que residían en el barrio por décadas y que
también habían creado vínculos con el territorio. Pero a lo largo del
conflicto ciertas tensiones se empiezan a observar entre estos dos
actores, ya que los intereses y prioridades se diferenciaban.
De acuerdo a los objetivos de la presente tesis nos interesa rescatar la
perspectiva de la asociación de propietarios residentes respecto a los
arrendatarios, ya que este es un elemento crucial en el conflicto.
Es a la luz de las tensiones con los arrendatarios que se provoca un
giro en las demandas hacia la idea de una compensación monetaria a
cambio de las viviendas equivalentes y mejoradas. Claramente el
principal punto de desencuentro se gatilló cuando la asociación de
propietarios observa que tanto la municipalidad como el M.O.P inicia
sus conversaciones y negociaciones con los arrendatarios, poniendo
sobre la mesa altas cantidades de beneficios y por sobre todo montos
en dinero, mientras los propietarios aún esperaban por una solución y el
cumplimiento de las promesas
Ahora ¿por qué se produjo esta división?, es justamente en este punto
donde vemos que el asunto monetario comienza a adquirir mayor
relevancia, dejándose algo relegado el argumento esgrimido de la
comunidad, reemplazándose cada vez más por el canje directo en
dinero. Resultó vital en eso el hecho del bono que estaban recibiendo
los arrendatarios a modo de compensación.
Entonces vimos nosotros que la municipalidad se preocupó por los
allegados y los arrendatarios, a ellos les hicieron sacar libreta, las
conversaciones directas con el ministerio de la vivienda o sea, quiénes
iban a quedar mejor eran los arrendatarios y los propietarios se iban a
quedar en la calle, entonces ahí dijimos nosotros "si a ellos les están
dando esa posibilidad, les van a dar el subsidio habitacional, más
encima les van a dar un bono, bueno, ellos tienen tanto derecho como
nosotros”, entonces, ¿por qué les estaban dando bono a los
arrendatarios y a nosotros no?. (Mirta)
La palabra “bono” empieza a cobrar sentido en los propietarios
residentes, la construcción de nuevas viviendas que mantuvieran de
alguna forma el barrio “Los Moteros” no solo estaba lejana, sino que
para ellos mismos perdía el sentido.
63
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Sumado a lo anterior, cotidianamente se remarcaban las diferencias con
los arrendatarios, agudizando aún más el clima de preocupación y
tensión.
... Cuando los arrendatarios se vieron que ellos iban a tener sus casas,
menos nos iban a pescar, ahí no nos pescaron ni en bajada... se
dividieron las fuerzas... "hay que dividir para reinar" y esa fue la
estrategia del gobierno, y hay que molestar y molestar y cagarlos
psicológicamente para que esta gente se pueda ir... y así lo hicieron y lo
consiguieron (Carmen)
De acuerdo a los testimonios, los arrendatarios comenzaron su
alejamiento de la asociación debido a un conflicto de intereses, ya que
apoyar a un propietario era como venderse, como iban ellos a apoyar a
alguien que ya tenía algo... ellos no habían tenido nunca
nada..(Carmen).
Por su parte la asociación de propietarios veía como los arrendatarios
lograban una serie de garantías que no se equiparaban con los
resguardos con los que contaban los propietarios.
Lo que yo entiendo es que le podían haber dado a los arrendatarios
una cantidad para tener el subsidio habitacional, pero eso es mucho
menos de 300 U.F, usted no necesita 300 U.F para tener el subsidio,
además que estaba de años, tenían demás el plazo para haber juntado
con ahorros propios... yo le voy a decir lo que nos molestaba, lo que nos
molestaba era que había gente que era arrendataria y que tenía
recursos, con excelente situación, no estaba desprotegida. (Luis)
•
El Bono Tan Ansiado: Buscando las Causas
Es así como nos encontramos a la asociación de propietarios enfocados
en el logro de un bono, a cambio de la construcción de nuevas
viviendas, pero eso sí, utilizando como argumento la resolución ya
señalada.
A nosotros nos estaban pagando una mugre y ¿por qué les estaban
dando bono a los arrendatarios y a nosotros no? y nosotros éramos
propietarios... ahí ya se decidió que nos tenían que dar un bono... o
sea... una indemnización, porque ahí hay un papel donde dice que nos
prometieron que nos iban a dar una casa dentro del sector, igual o
mejor de la que teníamos y nunca se llegó a eso, en vista que a
nosotros de nos prometió con papeles entonces ya se llegó al momento
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
que tenían que indemnizarnos... y eso es el bono... indemnización por lo
que significaba salir de la propiedad... por los daños.(Mirta)
Al igual que el caso de los arrendatarios, fue fundamental para los
asociados de la organización el análisis de las resoluciones
correspondientes a otros proyectos que –como vimos- contemplaban
medidas compensatorias.
“ (...) En lo establecido en la resolución exenta de la CONAMA para el
proyecto “Acceso Sur a Santiago”, en que hay dos propuestas de
compensaciones: en una, solución habitacional mejorada y en la otra,
una indemnización habitacional para propietarios (...) Se observa una
abierta discriminación en el tratamiento dado a la comunidad de
Independencia, sin que se vislumbre cuál es la diferencia con las
comunidades del área Sur (...) Por consiguiente esta asociación
requiere conocer las razones fundadas para proceder con tanta
88
diferencia”
Por otra parte, y que es absolutamente relevante en el caso que
estamos analizando, para el año 2001 la asociación de propietarios ya
contaba con la certeza de que las viviendas equivalentes y mejoradas
no se construirían ya que no había voluntad política para realizarlo. El
argumento no había perdido toda la fuerza, pero en vista de la situación
desesperada el bono sería por lo menos un buen consuelo.
Para nosotros lo principal siempre fue obtener las viviendas
equivalentes o mejoradas, eso abría sido ideal a la gente del sector,
porque en el momento que eran mejoradas eran superiores a las otras,
aparte que era importante la comunidad que ahí había, porque había
mucha cercanía, aparte del valor patrimonial (...) pero veíamos que
nunca se iba a cumplir, vine a darme cuenta porque tome las dos
resoluciones y por otros informes que había de vivienda que las
viviendas no se iban a construir, o sea era algo que ya no iba, porque
era inviable, vi que las viviendas no se iban a construir ... el ministerio
se olvidó de lo habitacional.(Luis)
A estas alturas del año, el proceso de tasación había terminado y para
el mes de Mayo del 2001 comenzaron a llegar las notificaciones donde
se informaba el valor de las propiedades. EL valor de las propiedades
88
Carta dirigida a Gemán Millán, administrador Contrato Concesión Sistema OrientePoniente, firmada por el Presidente de la Asociación de propietarios n°15 de
Independencia el día 17 de Enero del 2001.
64
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
definido por los peritos resultó irrisorio para los habitantes, ya que en
promedio no ascendía a más de los $168.000 por metro cuadrado de
terreno, incluyendo la edificación. La sensación de burla y desconcierto
aumentaba. La cifra en dinero claramente no daba cuenta de la
complejidad valorativa de un inmueble de estas características y ni
siquiera era acorde a los valores del mercado.
“Somos un grupo de propietarios de la comuna de Independencia, los
cuales seremos expulsados de nuestros hogares, nos dirigimos a usted
porque creemos que nuestras propiedades han sido desvalorizadas (...)
y en cuyo caso nos vemos perjudicados enormemente, a raíz de que
estas casas tienen algunas de ellas 100 años y otras más. Estas casas
estas consideradas patrimonio nacional y el Ministerio de Obras
Públicas no ha tomado en cuenta esto y nos arrebatan de nuestras
manos sin considerar el valor sentimental que para nosotros es muy
importante. Esperamos una buena acogida de parte de usted y
esperamos nos ayuden en este problema que nos tiene
89
desconcertados.”
Al analizar los distintos documentos, observamos que el giro definitivo
hacia la obtención del bono se produce hacia finales del año 2001, ya
que es durante esos meses que las distintas cartas ya mencionan una
cantidad de dinero específico para paliar los impactos de las
expropiaciones. El bono se convertía en una cifra.
“La asociación ha propuesto como medidas mitigatorias y
compensatorias una indemnización habitacional ascendente a la suma
de 800 U.F. (...) Esto por cuanto el impacto generado por el proyecto a
los propietarios residentes, no ha sido considerado hasta la fecha en su
real magnitud, pues la CONAMA no contempló medidas que
resguardaran adecuadamente sus intereses, a la que suma el hecho de
que el valor de las tasaciones no alcanza a cubrir ni siquiera el 60% de
los valores de mercado, agravado además por ser los expropiados
personas de la tercera edad, de escasos recursos, sin acceso a crédito
90
habitacional”
89
Carta dirigida al productor del programa televisivo “Buenas Tardes Eli” transmitido por
Televisión Nacional de Chile, a nombre de los propietarios afectados por la Costanera
Norte en Junio del 2001.
90
Carta dirigida a Carlos Cruz Lorenzini, ministro de obras públicas, firmada por el
Presidente de la Asociación de propietarios n°15 de Independencia el día 17 de Octubre
del 2001.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Ahora, estas 800 U.F. no significaba dejar de lado el argumento de las
viviendas equivalentes o mejoradas, digamos que esta cifra se basaba
aún en la resolución, pero en una lectura desde el punto de vista de los
impactos meramente económicos. Se pedían 800 U.F porque la
organización estimaba que con esta cantidad, más el valor asignado,
los expropiados podrían comprar una casa de buena calidad en la
comuna.
La orientación de la organización en pos de lograr este bono también se
vio forzada por la certeza de que el ministerio no cumpliría las promesas
realizadas en los inicios del conflicto. Ante estos hechos, la
organización nuevamente se enfrenta al conflicto interno de plantear
una oposición y protesta de plano al proyecto, lo que significaba estar
dispuesto a medidas extremas, o, buscar la manera de negociar una
salida.
Sabemos que la organización optó por la segunda alternativa, Lo que
pasa es que cuando vi que nada de lo prometido corría, me vine a dar
cuenta que eso ya no iba y que no se podía pelear, pero si había que
obligar al ministerio que se pronunciara sobre eso, que lo asumiera,
porque era la única manera de obtener una medida compensatoria por
la vía legal.(Luis)
Esta vía legal consideraba así mismo pelear con las mismas armas, con
un lenguaje común al de las instituciones, el cual obviamente no era
manejado en su total magnitud por los asociados, por lo tanto, se vieron
forzados a contratar asesoría legal de manera de poder enfrentarse de
mejor manera en un territorio desconocido, tuvimos que contratar
abogados, tuvimos que conseguir abogados para la parte legal y tener
al abogado en conversaciones con altos ejecutivos pa'l bono (Carmen).
A partir de ese momento las cosas cambiaban y se daría comienzo a
una ardua negociación.
La vía legal consistió en esperar el segundo estudio de impacto
ambiental para hacer presente los problemas generados en el proceso
expropiatorio.
Nosotros fuimos como organización y presentamos los antecedentes al
estudio de impacto ambiental y le hacíamos presente tres cosas bien
claras:
Primero, el no cumplimiento del Ministerio de Obras Públicas de las
resoluciones, específicamente la construcción de viviendas equivalentes
o mejoradas (...)Lo segundo era que para nosotros no consideraban un
65
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
bono de reubicación como en los casos de acceso sur y el sistema
norte-sur, lo que veíamos nosotros era ¿por qué en esos casos dan
bonos de re localización y aquí no?. Lo otro que vimos nosotros y que
no habíamos considerado en el primer estudio era que habían hartas
casas de un alto valor patrimonial. (Luis)
•
La Estrategia Comunicacional
Siguiendo la lógica de una resolución del conflicto por una vía legal, fue
muy importante para la organización contar con una estrategia
comunicacional que sacara a la luz sus problemas derivados del
proceso de expropiación.
Esta estrategia comunicacional fue bastante limitada ya que se enfocó
principalmente en una continua correspondencia con distintas instancias
gubernamentales con el objetivo de lograr una declaración escrita del
incumplimiento del Ministerio de Obras Públicas denunciando las
irregularidades.
En un análisis de estas cartas vemos que están dirigidas principalmente
a la Comisión Nacional del Medio Ambiente, al Ministerio de Obras
Públicas, al Gabinete Presidencial, a la Municipalidad de Independencia
y a la Concesionaria; y en un segundo plano, a algunos medios de
comunicación nacionales y a miembros del congreso nacional.
Respecto a las primeras instancias, las cartas tenían un argumento
fundamental que se resume en lo siguiente:
“Los propietarios del sector Independencia, Unidad Vecinal N°15,
afectados directamente por la construcción de la Costanera Norte
vienen a declarar abiertamente que rechazan de pleno y absolutamente
la tasación de las viviendas afectadas por sus dueños. Por lo tanto
exigimos que nos cancelen los valores reales, es justo que se respete lo
acordado en el proyecto de la CONAMA, lo que indica que las familias
serán reubicadas en casas equivalentes y mejoradas, dentro de la
misma comuna. Exponemos que además del precio que se cancele por
la vivienda, se considere una indemnización que repare en parte la
91
emigración obligada hacia otras comunas”
91
Carta dirigida al señor Ricardo Lagos Escobar, Presidente de la República, firmada por
la totalidad de los propietarios residentes el día 9 de Julio del 2001.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Las respuestas obtenidas dejaron mucho que desear, el nivel de retraso
en las respuestas y las continuas evasivas de las distintos organismos
solo fueron motivos de mayor preocupación y sensación de completo
abandono.
La única respuesta favorable fue la entregada por la CONAMA en la
que se señala:
“(...) para el caso de los propietarios residentes (...) se contemplan
medidas adicionales. Las medidas señaladas, forman parte de un
conjunto de acciones que deben ser implementadas obligatoriamente
por el titular durante todo el desarrollo del proyecto. Conforme a lo
señalado (...) s posible determinar que la normativa ambiental y el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental se orientan a proteger los
92
intereses de la ciudadanía (...)”
A pesar de la respuesta que daba la razón a la organización, no sería
más que un gesto sin mayor poder de ejecución, pues si el Ministerio de
Obras Públicas no tenía la voluntad política de llevar a cabo estas
medidas, la CONAMA sencillamente se convertía en una mera
declaración de buenas intenciones.
Lo que nosotros queríamos era que ellos vista el incumplimiento del
ministerio, lo hicieran presente al ministerio, lo que queríamos era que
un organismo público le representara esto al ministerio, no nosotros,
porque nos contestaba una estupidez, porque el ministerio se
empeñaba por no contestar, o sea contestaba con estas evasivas para
no pronunciarse sobre algo que ya sabía que no iba a cumplir. Pero la
CONAMA nunca enfrentó al ministerio.(Luis)
Respecto a la segunda línea de difusión, la presencia en los medios de
comunicación fue bastante menor, algunas cartas publicadas en los
diarios “El Mercurio” y “Las Últimas Noticias” y cierta cobertura a las
pocas manifestaciones o protestas publicas que se organizaron, la
mayoría amparada por la Coordinadora No a la Costanera Norte.
Es importante señalar que las protestas o actos públicos ocuparon un
mínimo espacio en la estrategia diseñada por la organización, a pesar
de algunas intenciones: “solicitamos a usted que por favor reconsideren
el monto asignado, de compra de nuestras viviendas, así evitar no solo
92
Carta dirigida al Presidente de la Asociación de Propietarios N°15, firmada por el
director de la CONAMA, Gianni López, el día 8 de Junio del 2001.
66
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
tramitaciones judiciales sino manifestaciones públicas adversas al
93
proyecto” . Claramente ésta opción fue relegada a un segundo plano,
lo que se expresa en las pocas noticias referente al tema rastreadas en
prensa.
Cabe señalar que una de las razones esgrimidas para no potenciar
acciones en este sentido se encuentra en las características
sociodemográficas del barrio “Los Moteros”:
Con un poco de iniciativa podríamos habernos conseguido unas sillas
de ruedas y haber sacado a nuestras viejas en sillas de ruedas, haber
sido más combativos y haber mostrado a la opinión pública esa gente,
los medios de comunicación, que yo te digo, se llamó al canal nacional,
canal estatal, no tenían en ningún problema en venir a hacer el
reportaje, pero teníamos que pagarles 70 mil pesos, o sea, de ese
toque...Hubiera sido distinto, se habría hecho más fuerza, nos faltó más
presión, pero ¿cómo llevábamos a las abuelas? o sea, yo no haría algo
así... llevar a una persona de edad ..no, no, eso pa’ mi es una falta de
respeto.(Carmen)
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
sabíamos a quién recurrir... y ahí tratamos de ir a donde los senadores,
diputados etc. (Luis)
Pero ¿por qué el ámbito político?, cabe hacerse esta pregunta pues los
dirigentes de la organización declaran abiertamente que nosotros
peleábamos sin color político, nos pusimos la camiseta y era
defendamos nuestro barrio y se acabó, sin importar de que color político
era el vecino... ahí estábamos todos para uno (Carmen).
Entonces, a pesar de mantener estas demandas en el plano coyuntural
e inmediato y evitando cualquier salto hacia un espacio de discusión
ideológica, se consideró importante llevar a la práctica una estrategia de
comunicación y vinculación con miembros del congreso nacional,
específicamente con los diputados correspondientes a la jurisdicción de
la comuna.
Esta permanencia en el ámbito más instrumental y de las demandas
más concretas se refleja claramente en la intención de relacionarse
tanto con el diputado Patricio Hales de la bancada concertacionista
(Partido por la Democracia) y Cristian Leay de la Unión Demócrata
Independiente.
Todo el 2001 empezamos a mandarle cartas a los diputados Hales y
Leay que eran de la comuna, le contamos toda la historia, le pasamos
las resoluciones, les informamos de la situación de la gente, que era de
edad etc... nosotros buscábamos de alguna manera el apoyo político
(Luis)
¿Qué decían estas cartas? Un párrafo podrá ser ejemplificador:
Al hacer una revisión de los distintos documentos así como de los
relatos recabados, sobresale la búsqueda de alianzas con el mundo
político como estrategia de la organización; es a través del mundo
político que se buscaba obtener las respuestas tan ansiadas:
(...)nosotros estábamos en esa oportunidad desesperados porque no
93
Carta dirigida al señor Ricardo Lagos Escobar, Presidente de la República, firmada por
la totalidad de los propietarios residentes el día 9 de Julio del 2001.
“Considerando que usted ha sido un tenaz defensor de los intereses
ciudadanos, y a expresado firmemente su opinión autorizada ante el
Proyecto Costanera Norte, y las implicancias que éste tiene en el
desarrollo armónico de la ciudad, solicitamos su valioso apoyo e
intervención para lograr una real compensación a los propietarios
94
residentes de la Comuna de Independencia.”
Fue justamente el diputado Patricio Hales el cual tuvo una vinculación
mayor con la organización, más que nada para intervenir en el nexo con
el ministerio, de tener una instancia de igual a igual con el ministerio y
94
Carta dirigida a Patricio Hales, diputado, firmada por el Presidente de la Asociación de
propietarios n°15 de Independencia el día 9 de Febrero del 2001.
67
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
también hizo una declaración a la cámara de diputados, que hablaba de
que el ministerio debía dar una solución digna a los propietarios, quedó
como constancia, pero no como algo que obligara al ministerio (Luis).
Como vemos, el principal aporte del diputado fue a manera de un gesto,
una declaración ante el pleno de la cámara de diputados donde por
último quedo en un memorial los nombres de todos los propietarios,
arrendatarios en un acta en la cámara de diputados en Valparaíso, ese
es el único recuerdo de lo más que se pudo hacer (Carmen):
“(...) Deseo que en el oficio que se enviará y en la versión de la sesión
queden estampados los nombres de estas personas, pues queremos
95
que sean parte del progreso y no víctimas del progreso.”
Sin embargo, en una mirada retrospectiva la importancia de este gesto
se diluye ante la real impotencia de ver que el proyecto de todas
maneras avanzaba a toda máquina y la voluntad política de una
solución no se vislumbraba.
Don Patricio se nos vino a ofrecer porque el sabía lo que estaba
pasando entonces se nos vino a ofrecer que cualquier cosa que
necesitáramos él nos iba a ayudar, él fue a una reunión a ofrecerse ante
a la directiva. Yo no se realmente en que nos ayudo, yo no vi que nos
hubiera ayudado, lo vimos como dos veces ... siempre decía que nos
iba a ayudar... pero yo no creo nada en los políticos, porque ofrecen en
momentos, porque justamente don Patricio estaba en campaña para
diputados, nos utilizó a nosotros para que votáramos y después no
realmente en que nos ayudó, no hubieron más reuniones ... Antonio
Leay fue lo mismo...(Mirta)
Tal como vimos anteriormente, el oportunismo político en los diversos
conflictos de la Costanera Norte se hace patente, fueron muchos los
personeros o candidatos a cargos públicos que se involucraron en
alguna medida en las discusiones, a manera de obtener cobertura
comunicacional más que una real solución o compromiso.
La indeferencia hacia la esfera política aumenta y las personalidades
que participan en ella claramente pierden credibilidad, afianzándose la
idea de que los “políticos son todos iguales”: se elimina de plano una
discusión en tono ideológico.
95
Extracto del discurso del diputado Patricio Hales en la sesión n°15 de la cámara de
diputados, el día 11 de Julio del 2001
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Asimismo, aumenta la certeza de la ineficacia de iniciativas en pos de
los intereses de los ciudadanos; ante el poder y la autoridad,
sencillamente no queda nada que hacer.
No podía hacer nada más, porque si el quería hacer algo, el gobierno lo
tiraba para abajo, porque el no se podía ir en contra del ministro que es
de la línea, o de la concertación, no se podía ir en contra del presidente
porque este éste asunto es un proyecto hecho por Ricardo Lagos,
entonces estábamos de manos atadas, ya Ricardo Lagos era
presidente de la república, y ¿quienes éramos nosotros? solo unos
pobres gallos.. como te digo fue una cosa así que nadie pudo hacer na',
porque nadie ni por muy diputado, senador, se iban a ir en contra del
presidente de la república...(Carmen).
•
Cuando las Autoridades no solo son Ciegas, Además son
Sordas y Mudas
¿Cómo no desconfiar cuando pareciera que nuestras voces son
inaudibles y nuestros rostros invisibles? Esa era la sensación de la
organización cuando las injusticias evidentes eran acusadas, pero
parecía que nadie respondía a ello o, más bien, no existía la voluntad
de responder.
Ante la estrategia comunicacional había un interlocutor claro:
principalmente organismos gubernamentales quienes eran los
responsables de que el procedimiento de expropiación fuera justo e
equilibrado. Estos organismos son fundamentalmente el Ministerio de
Obras Públicas y la Comisión Nacional de Medio Ambiente y ambos se
demoraban demasiado tiempo en responder, respondían con continúas
evasivas o simplemente no respondían.
Nosotros éramos una asociación con todas las de la ley y por eso nos
molestaba mucho a nosotros que el MOP no nos considerara, que
mirara siempre como una cuestión... entonces se contradecía y eso es
lo que uno critica mucho en estos tiempos, que falta mucho todavía en
democracia para que las comunidades y los ciudadanos tengan
realmente participación, que se les considere, no de palabra. Dicen que
"estamos legislando a la ciudadanía", pero resulta que cuando llega el
momento y la ciudadanía se expresa y quiere ser considerada,
políticamente se la ignora y nos pasó acá. A pesar de que había una
comunidad organizada no eran grupos de vecinos que se organizaba
así no más para cualquier cosa, era una comunidad organizada que
68
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
tenía un fin claro y común, entonces lo mínimo que debió haber hecho
la autoridad es responder y dar respuestas concretas, nadie nos
respondía del ministerio, éramos considerados de segunda clase, no
como ciudadanos, la ciudadanía ante estos grandes proyectos está muy
desprotegida, aunque se organice... (Luis)
directa relación con los modos de vida que ahí habían desarrollado y
que sencillamente formaba parte de sus vidas. Este punto era el que
más dolía cuando entablaban diálogos con las autoridades, éstas
estaban ciegas ante el profundo impacto y dolor que significaba el
desarraigo.
Por otra parte, la municipalidad también ignoró las distintos llamados de
la organización; la institución que se supone más territorial y cercana a
los intereses de los vecinos fue una de las más despreocupadas.
No les importó nada, porque yo te digo, en una reunión que fuimos a la
municipalidad, donde se juntaron todos estos próceres del ministerio y
presentan unas panorámicas... lindo se veía el proyecto, y van y nos
dicen "Si, pero ustedes no se preocupen de los pirgüines, ni de la fauna
que tiene el río Mapocho, porque nosotros los vamos a sacar y se van a
conservar y cuando vuelva al cause el río esas especies van a volver al
río Mapocho" y yo te digo, si los pirgüines tienen más valor que un ser
humano, no sé ¿de qué estamos hablando?, y con sorna "si ustedes no
se quieren ir, los sacamos, la ley nos ampara, las platas están, ustedes
tienen que dejarnos las propiedades y si no, nos vemos en los
juicios.(Carmen)
La municipalidad nos mando a un departamento que no tenía na' que
ver, después llegó a donde tenía que ver y la asistente social, que era
con quién nos entendíamos allá, fue tremendo porque en primer lugar
nos dijo que nosotros no teníamos derecho a ninguna cosa ,fue
totalmente negativa, no nos ayudó en nada...(Luis)
Resulta ejemplificador la paradojal participación del “Defensor del
Ciudadano”, entidad creada por la administración Lagos justamente
para el resguardo de los intereses de la población. La organización se
dirigió a través de una misiva exponiendo la problemática, ante la cual
ni siquiera se tiene una respuesta.
Y el problema no solo era la falta de respuestas o evasivas, la
organización de propietarios sentía en carne propia la indiferencia de
algunas autoridades, los funcionarios que procedieron a realizar la
tasación de las propiedades carecieron de todo nivel de relaciones
humanas, respeto por las personas y las viviendas sobre las cuales
trabajaron calificándolas de ratoneras y realizando su trabajo de manera
96
burlona, displicente y menos cavadora
Esta actitud fue una de las más sentidas en los habitantes, parecía que
no solo tenían que dejar sus viviendas a pesar de no desearlo, sino que
tendrían que soportar estas actitudes de franco desprecio, el ministerio
decía que las casas eran ratoneras, que para que íbamos a seguir
viviendo en ratoneras ... el señor Valderrama del ministerio me lo dijo
directamente “yo estuve este fin de semana, señora ¿para qué seguir
viviendo ahí?, si esas son puras ratoneras”.
Sus viviendas y su barrio tenían un valor fundamental para sus
habitantes, el cuál no era netamente económico sino que estaba en
96
Carta dirigida a Angélica Fanjul, funcionaria de la CONAMA, firmada por la totalidad de
los miembros de la Asociación de Propietarios N°15
Otro de los principales problemas para la organización, y que
podríamos caracterizar como una variable permanente durante el
conflicto, fue la falta de información que se podía obtener de las
instancias gubernamentales. Este fue uno de los principales factores
que impidieron acciones más fructíferas ya que la desinformación y los
continuos rumores fue la tónica durante los años de conflicto.
El Estado representado ya sea por el Ministerio de Obras Públicas o la
Municipalidad, no da la información suficiente, no informa, se oculta
mucha información a pesar de todo lo que se dice que se abren los
canales informativos (...) la principal estrategia es esa, ocultar la
información. (Luis).
En el marco de esta presión hacia las autoridades habían transcurrido
ya tres años desde las primeras resoluciones y la situación era
insostenible, nos sentíamos burlados, porque legalmente como
podíamos hacerlo, demandar al ministerio era muy costoso, recurso de
protección no se podía porque el recurso de protección dice 15 después
que la persona es afectada en sus derechos, por lo tanto si el ministerio
no nos decía nada por escrito no podíamos hacer el recurso de
protección ... no, si estuvimos en una situación muy tremenda, cuando
mandamos los antecedentes del caso a distintas partes del ministerio
para que dijera que pasaba con el famoso incumplimiento a resolución
ambiental y con las viviendas, no teníamos respuestas o sea teníamos
69
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
respuestas, pero que eran una burla, entonces no teníamos a donde
dirigirnos para que alguien diera una respuesta concreta. (Luis)
triste abandono del barrio donde habían vivido durante décadas, en un
completo abandono y decepción.
Para el mes de Octubre del año 2001 el conflicto se agudizaba pues se
había publicado el decreto de expropiación en el diario oficial, lo que
hacía cada vez más real la obligada emigración y, peor aún, no habían
visos de alguna medida compensatoria y menos del cumplimiento de la
resolución ambiental. La angustia crecía día a día porque los trabajos
de la concesionaria avanzaban rápidamente por debajo del río y era
cosa de semanas o meses el desalojo definitivo.
Pero sería el 6 de Diciembre – cuando se llevó a cabo la ceremonia de
la colocación de la primera piedra de las obras- el día en que los rostros
sonrientes de los funcionarios, diputados, senadores, pasando por los
ministros hasta el presidente se enfrentarían cara a cara y en la calle
con la asociación de propietarios n°15 en pleno. Ese sería el día en que
los reales protagonistas de la ciudad se asomarían y lograrían
ensombrecer y cuestionar al menos por un momento las consecuencias
reales que tenía el mentado progreso.
La organización seguía insistiendo con las cartas pues veían como
única salida que el M.O.P reconociera por escrito el incumplimiento de
la resolución, para de esta forma poder denunciar legalmente la falta y
emprender un juicio, juicio que atrasaría irremediablemente los trabajos
y que hubiera permitido un mayor poder de negociación.
Por otra parte, se tenía por objetivo insistir en la Comisión Nacional del
Medio Ambiente para que presionara al M.O.P a cumplir las
resoluciones, pero la CONAMA no tenía ninguna influencia por sobre el
ministerio, lo que nosotros queríamos era que ellos vista el
incumplimiento del ministerio, lo hicieran presente al ministerio, lo que
queríamos era que un organismo público le representara esto al
ministerio, no nosotros, porque nos contestaba una estupidez, porque el
ministerio se empeñaba por no contestar, o sea contestaba con estas
evasivas para no pronunciarse sobre algo que ya sabía que no iba a
cumplir. Pero la CONAMA nunca enfrentó al ministerio, no puede hacer
frente a los ministerios porque esta en una posición inferior y eso fue lo
que vimos nosotros... cuando nosotros le enviábamos a la CONAMA
antecedentes para que interviniera y todo, no intervenía directamente,
informaba, pero no podía hacer presente nada al M.O.P.(Luis).
La última carta enviada y en la cual la organización depositó toda su
confianza fue una denuncia a contraloría realizada el día 22 de Octubre
del 2001, la respuesta llegaría en Abril del año 2002: Muy tarde, la
historia ya se habría resuelto.
•
La Primera Piedra, La Última Manifestación: Los Buldózer
ad Portas.
El mes de Diciembre del 2001 estaría bastante alejado del ambiente
navideño y feliz que inundaba la publicidad, ese fin de año auguraba el
Nosotros ya no podíamos más, no podíamos más, ya veíamos que se
nos venía encima el asunto, no podíamos pararlo, si lo últimos que
hicimos fue cuando echaron a andar el asunto con bombos y platillos,
que vino Carlos Cruz, justo aquí al frente en el parque los reyes
montaron un toldo "Se Hecha a Andar la Costanera Norte”, con bombos
y platillos y a nosotros no nos habían dicho nada y ahí nos organizamos
en forma fuerte... nosotros fuimos dispersos, pero llevábamos pancartas
guardadas, entonces ahí se hizo una protesta y ahí te digo, me llega a
dar vergüenza ajena, porque sale el secretario de Carlos Cruz y nos
dice "ustedes se tienen que retirar de aquí porque no tienen derecho a
reclamar " y ese un derecho... el derecho a la vivienda y me imagino yo
que estamos en un periodo democrático, entonces tu puedes en un
periodo democrático levantar la voz y nos dice "si ustedes no se retiran,
no vayan a tocar las puertas al ministerio, porque no se les va a recibir
si ustedes siguen en esta posición dando a conocer a los medios de
comunicación, ustedes no tienen derecho a nada... no se les va a recibir
en el ministerio!" Nosotros dijimos que no nos retirábamos y vino
después el diputado Hales, que estaba en la ceremonia- y le explicamos
que era lo que estaba pasando, entonces el dijo que iba a ser la parte
que iba a conversar entre nosotros y el ministerio y que nos recibían a
las 3 de la tarde en el ministerio para ver que era lo que queríamos
nosotros, recién ahí tuvimos la primera reunión real con la gente de
concesiones(Carmen)
El conflicto llegaba a su nivel más álgido y la organización había logrado
por fin sentarse en una mesa a discutir realmente y en los mismos
términos con los personeros del Ministerio de Obras Públicas, pero
paralelamente la situación de los habitantes se hacía cada vez más
insostenible: La maquinaria pesada ya estaba frente a sus casas, se
escuchaban los buldózer y retroexcavadoras destruyendo el concreto.
70
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
sabe poco, que no entendía, pensaba que ya iban a demoler las casas
entonces estaba en una situación muy desesperada.(Luis).
Por mientras, las reuniones con el Ministerio de Obras Públicas se
seguían realizando, para ellos era fundamental la entrega inmediata de
los terrenos para poder continuar con las obras y por lo menos
manifestaron la intención de entregar un monto en dinero de 200 U.F a
cambio del inmediato desalojo de las viviendas, pero esta cantidad era
irrisoria para los propietarios, ya que eran 800 U.F las que se habían
exigido, por lo tanto los dirigentes proseguían con la negociación, a
pesar del cada vez más potente apremio y desconsideración del M.O.P.
A nosotros nos tocó ir a las reuniones, la última reunión te digo ya
estábamos con las máquinas encima y me recuerdo que ahí fueron
personeros del ministerio y el día antes de esa reunión había una
caseta sanitaria para los obreros de la costanera en una esquina justo
dando al ventanal de una propiedad de Barnechea con Sta. María y eso
fue la guinda de la torta... se estaban "cagando" encima de la gente.
(Carmen)
A última hora era encontrar casa e irnos porque estábamos enfermos
de los nervios, y se estaban yendo los arrendatarios y estábamos
quedando los propietarios solos, arriesgando que llegaran gente de
otros lados que se estaban apoderando de las cosas que estaban
adentro, de las techumbres... que se robaban las cosas. Las máquinas
trabajaban toda la noche, no nos dejaban dormir durante 6 o 7 meses,
así nos fueron presionando... cuando llegaron las maquinarias, no
dejaban dormir, la tierra, de ver todas las cosas... quizás no serían
grandes cosas... pero todos los días tener que estar sacándoles el
polvo, el olor a las alcantarillas abiertas... o sea es bastante
denigrante...(Mirta)
Lo que sucedía es que los trabajos de la concesionaria ya habían
terminado en el sector del río Mapocho, la Costanera Norte surgía
desde las profundidades directamente en el barrio “Los Moteros”, el
ministerio quería las casas ¡ya!, ya querían pasar por ahí, porque
venían por el río, la concesionaria ya había pasado bajo el río y estaba
al frente a la municipalidad, y nos encontramos con que la
municipalidad entregó el edificio hoy y a la semana el edificio se lo
demolieron, por lo tanto frente a las casas nos encontramos con el hoyo
que dejó en la municipalidad y el hoyo que dejó por el lado del río
Mapocho, a unos 4 metros de las casas, entonces gente de edad que
71
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Borde: ¿Triunfo o Derrota?
•
Salida
La situación a principios del año 2002 era francamente al límite, se
había logrado al fin una instancia de negociación directa y efectiva, pero
la verdad era que el margen a discutir era bastante pequeño, pues la
fuerza de los hechos indicaba un pronto desalojo con la posibilidad de
obtener una pequeña indemnización, bastante menos de lo que
realmente se necesitaba para una nueva vivienda mejor en el mismo
sector.
Pero la asociación de vecinos número 15 no podía salir con las manos
vacías ya que sencillamente los propietarios quedarían en la calle. Por
su parte, el ministerio también se encontraba presionado porque los
trabajos no se podían detener, pues esto implicaba un alto desembolso
de dinero.
No nos querían dar el bono, entonces se llegó a un momento en que se
dijo que nosotros no nos movíamos no más y como a ellos teníamos
que irnos, porque si no la concesionaria a ellos le estaban cobrando una
multa porque no les desocupaban, entonces en vista de eso pa' no
seguir con esa multa nos tuvieron que entregar el bono, pero nosotros
debimos haber seguido ahí, debíamos haber pedido más, pero es que a
última hora nos tenían hasta aquí...nos enfermamos de los nervios,
porque nos presionaban "que teníamos que dejar" que nos daban una
fecha y no nos daban el bono, que teníamos que dejar porque si esta
esa ley teníamos que irnos, nosotros teníamos miedo... ¿dónde íbamos
a quedar?. A última hora estábamos histéricos porque ya no sabíamos
que hacer, entonces cuando llego el momento cuando nos ofrecieron el
bono, siempre y cuando nos teníamos que ir en tal fecha (Mirta)
La estrategia del ministerio fue negociar el desalojo a través del bono,
es decir, ceder en la entrega de dinero, siempre y cuando las personas
desocuparan el lugar, llegando a amenazar directamente con la
anulación del acuerdo si en determinada fecha los vecinos no se
encontraban fuera.
Llegó un momento cuando tuvimos la reunión con el abogado, en que
nos venía la última proposición del ministerio en que si nos retirábamos
en que se yo...10 días eran 300 u.f, que si nos retirábamos en 20 días
ya eran 200, si pedíamos un mes ya eran 50.. o sea, con eso la gente
tuvo que decir ya... como sea... echemos nuestros bultitos arriba de un
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
camión y nos vamos... unos a arrendar porque no habían visto nada, a
arrendar para dejar sus cosas guardadas y empezar recién a ver donde
iban a adquirir con lo que tenían el bolsillo. (Carmen)
Es así como en Marzo del 2002 el ministerio realizó su última oferta:
400 U.F. a cada uno de los propietarios, siempre y cuando el desalojo
se realizara en un mes a contar de la firma del acuerdo. Los
propietarios, al ver que algo conseguían y que con ese bono por lo
menos podrían encontrar algo, firmaron el acuerdo. Lo que no
sospechaban es que en unos pocos días llegaría la resolución de la
Contraloría General de la República la que les daría toda la razón en el
litigio.
Ahora los abogados estaban muy preocupados en llegar un acuerdo
con el ministerio, entonces entre estos dimes y diretes, ellos dieron al
final la posibilidad de aumentar a 400 U.F, esto se llegó a acuerdo en
Marzo del 2002 y en Abril me llegó el dictamen de contraloría, pero ya
habían firmado los propietarios, pero con el dictamen de contraloría
había una posibilidad de seguir peleando porque la concesionaria
quería los terrenos y el ministerio... pero como ya teníamos este
documento en mano donde decía que el ministerio debía dar
cumplimiento y ponerse de acuerdo con cada propietario, si el ministerio
no se ponía de acuerdo, nosotros podíamos presentar un recurso de
protección en tribunales, entonces que pasaba con el recurso de
protección, el ministerio tenía que ponerse de acuerdo con cada
propietario para fijar el valor, y como no iba a haber acuerdo habríamos
ido a juicio y eso hubiera demorado años, y antes de eso no nos
podrían haber desalojado y no hubieran podido construir, entonces eso
hubiera sido terrible para ellos.
La pregunta es ¿por qué –a pesar de tener esta posibilidad- los vecinos
optaron por retirarse sin proseguir la lucha?. Según la visión de los
dirigentes, la entrega del bono se vio como un verdadero triunfo, a
pesar de no cumplir con las condiciones que desde un principio se
habían prometido. Sumado a esto, encontramos que a lo largo del
conflicto se terminó por afianzar la certeza de la brecha entre los
organismos de Estado y los ciudadanos, por lo cual una vez obtenido
cierta ganancia lo mejor era aprovechar y salir.
Muchos pensaron que nunca íbamos a lograr esa cantidad, que íbamos
a lograr eso entonces ya era una ganancia, sobretodo para la gente que
vivía en casas pequeñas y más encima las presiones que habían. Se
logró que el ministerio diera una cantidad que no pensaba, porque el
72
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
ministerio ¿qué pensaba? No dar nada, la tasación y punto, fue un
triunfo para nosotros en cierta medida lograr ese bono (Luis)
•
El Barrio de los Moteros No ha Muerto
Las casas han sido demolidas, los árboles talados, las calles
destruidas... más de alguien podría afirmar que nada queda de lo que
era el barrio de “Los Moteros”. Pero paradojalmente el barrio sigue ahí,
sigue en los recuerdos e imágenes de sus habitantes, en la nostalgia de
una vida pasada y un tejido social que a pesar de las distancias
espaciales y temporales ha sabido mantenerse firme.
Después de tres años de la salida definitiva del barrio los vecinos aún
mantienen contacto, a pesar de lo alejados que se encuentran en estos
momentos. Debido a las limitantes financieras, la mayoría de los
habitantes tuvieron que radicarse en otras comunas, especialmente el
sector norte de la ciudad (Independencia y Renca), otros en Santiago
Centro. Sólo unos pocos afortunados pudieron encontrar casa en la
comuna de Independencia.
Yo todavía los llamo, pero desgraciadamente quedamos todos en
distintos lados, hay gente que se tuvo que ir a Valdivia porque por la
plata que tenía no pudieron sacar casa acá en Santiago, otra vecina
vive pasado el parque del recuerdo, otra que esta allá en Renca, pero
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
igual nos seguimos viendo, me vienen a ver, nos saludamos para Año
Nuevo. (Mirta)
Los recuerdos y los vínculos son fuertes y la nostalgia de una vida
pasada ha marcado la existencia de las personas que recorrieron toda
una vida en ese lugar; pareciera que al retroceder en el tiempo y al
poder evocar tiempos pretéritos algo se puede recuperar, se tiene la
certeza que a pesar de la demolición algo se mantiene firme en su
lugar.
... A mi todavía me llaman por teléfono y todo el mundo añora su barrio,
como reconstruir... ya vamos pa' los tres años y no se olvida y vienen
para acá... yo me encontré con gente que nació, se crió, se fue del
barrio y yo me los encuentro después de años, porque aún cuando ellos
están alejados del barrio todavía lo sienten como barrio propio... vienen
a ver los hoyos y me dicen “si donde vivía encontré hoyos” (Carmen)
Estos recuerdos del barrio están tan vivos en los habitantes que surgen
espontáneamente en la conversación, pareciera que a través de las
palabras se va reconstruyendo y entretejiendo las hebras que hacen
“ver” nuevamente a “Los Moteros”.
Allá éramos una familia, imagínate que nosotros allá salíamos en la
noche a cierta hora y el punto de reunión era mi casa, nos sentábamos,
para el verano nos daban las 3 de la mañana conversando, lo
pasábamos súper bien... tenía muy buenos vecinos ... nunca voy a
73
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
encontrar mi gente donde yo vivía, mi gente era... pucha... que nos
echábamos la talla, llegaba un momento en la noche en que nos
poníamos a conversar y eso ya es otra cosa. (Mirtha)
La familia es una de las cosas que más se destaca en los testimonios,
el barrio “Los Moteros” se constituía como una gran familia donde se
compartían valores y había un sentido colectivo, claramente sobresale
una constitución de un “nosotros”, de una identidad propia ligada a un
cierto territorio compartido y, asimismo, una identidad individual, un rol
social activo inserto en un colectivo.
Yo no me hallo aquí como yo vivía, a lo mejor, posiblemente, la gente
éramos más pobres, pero éramos una familia, porque prácticamente
nos considerábamos una familia, pero una familia feliz.. Teníamos una
vida súper buena, tranquila, súper tranquilo, la manzana mía era como
una isla entonces súper tranquila, relajada, ni un atado, no tengo nada
que decir... nada. Que si alguien hacia una comida rica, que se la
llevaba a la vecina, que a la otra vecina... si necesitábamos algo
urgente recurríamos a los vecinos y ni un atado...allá uno hablaba en la
calle, con cualquiera, conocía a más gente... Me sentía una parte útil
dentro del barrio, aquí no, aquí yo me encuentro como gallina en corral
ajeno, sola.(Mirtha)
De esta manera, si rastreamos los impactos que más han afectado a los
vecinos, no son sus nuevas casas, ni sus nuevas locaciones, ni siquiera
el tener una casa más pequeña; el principal problema ha sido el
desarraigo y la soledad que ha implicado.
Desde que llegué aquí yo me fui pa' bajo, yo estoy super enferma, no
he podido estar aquí en mi casa... porque hecho de menos a mis
vecinos, porque aquí realmente paso aquí como usted me ve, no es
como allá, allá éramos una familia... y a la gente de más edad le afectó
mucho más porque la tuvieron que trasplantar a otra parte donde no
tenían amistades, no veían lo mismo, no tenían la costumbre por último
de salir, de encontrarse con la vecina, de regar... aunque fuera la
vereda... o pelear uno con los chiquillos por las famosas pelotas, pero
esa es la sal y pimienta de un barrio (Carmen)
•
Balance: Lecciones, Aprendizajes y Errores
Ciertamente el barrio “Los Moteros” se destruyó, ciertamente los
dictámenes de los diversos organismos gubernamentales no se
cumplieron y ciertamente la presión y lucha entablada por la asociación
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
de vecinos n°15 no fue suficiente para lograr la solución que ellos
esperaban.
Pero el bono si se considera una pequeña victoria, pues en la
perspectiva de que el MOP no pensaba entregar nada -tan solo el
exiguo valor de la tasación- obtener 400 U.F para cada uno de los
propietarios se constituiría como una victoria.
Ahora, el problema es la medición o el hecho de otorgarle un valor
monetario a los impactos producidos por la expropiación,
fundamentalmente el desarraigo y las consecuencias que conlleva. ¿Su
valor?: Las 400 U.F del bono de indemnización.
Al momento de evaluar desde esta última perspectiva los logros
obtenidos, los vecinos no dudan en manifestar su impotencia, logro no
es, de todas maneras logro en ningún momento, yo te habría dicho que
lo logré si a la gente la hubiesen respetado como persona, le hubiesen
pagado su propiedad como corresponde, se hubiesen preocupado
después de ver donde la gente, en que condición estaba y hacerse
cargo de todos estos gastos que no estaban en el presupuesto de
nadie, los gastos sociales, psicológicos, cardiológico, de salud,
depresión ... porque aquí no hay nadie que me venga a decir oye "estoy
happy" y. sinceramente te digo, nosotros quisimos hacer mucho, pero
no logramos nada , no se nos respetó ... nada (Carmen)
El asunto del valor es relevante, pues las 400 U.F son irrisorias
comparado con los “costos” que los habitantes son capaces de esbozar,
a mi el bono no me recompensa en nada, en nada, nada, nada.. al
contrario... porque yo aquí me siento gallina en corral ajeno, aquí es
muy raro con la persona con quien converso aquí, paso encerrada... a
mi nunca me van a recompensar donde yo vivía, porque a mis vecinos
no los pago con nada, ni con todo el oro del mundo me hubieran
pagado como era todo allá y eso nunca se entendió. No estoy
conforme, allá éramos una familia y aquí esa familia ya no está.(Mirta)
En cuanto a las acciones llevadas a cabo por la organización, el
balance es positivo en el sentido de la capacidad de haberse
congregado como un colectivo y no presionar individualmente, sino
como un grupo de personas que están peleando por algo que es muy
de ellos, porque tal vez si no se hubiese hecho la organización, no se
como habría sido el asunto, yo creo que habría sido peor, porque acá
por último se consiguió algo en conjunto... (Carmen)
74
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Los errores se orientan en el mismo sentido: la poca capacidad de
haber sumado más fuerzas, especialmente con los arrendatarios que
rápidamente se separaron y el no haber logrado agrupar las demandas
de un conjunto mayor de personas, siendo que las problemáticas eran
similares.
Sumado a lo anterior, se conceptualiza como una deficiencia la poca
participación, en el sentido de no haber dado a conocer a todos los
afectados por la expropiación, especialmente la gente más anciana que
por razones lógicas no podían salir a la calle a levantar la voz.
Este es uno de los aspectos más frustrantes y paradojales del balance
pues por un lado se veía la necesidad urgente de un movimiento total y
llamativo, pero por otro lado, se consideraba una crueldad someter a los
ancianos a estas situaciones... a lo mejor, con un poco de iniciativa
debimos haber conseguido unas sillas de ruedas y haber sacado a
nuestras viejas en sillas de ruedas, haber sido más combativos y haber
mostrado a la opinión pública esa gente.(Carmen)
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Yo te digo progreso, pero ¿progreso para quién?, ¿es progreso para la
gente de la vega?, ¿es progreso para la gente de la pérgola de las
flores? ¿es progreso para la gente de Renca? O sea pagarle al
progreso con una placita de juegos muy bonita y muy bien iluminada en
el momento que entreguen el asunto y después se olvidaron porque no
va a haber agua, no va a haber jardinero para que cuide la placita, no
van a reponer los juegos si los hacen pedazos ... yo no creo en nada,
sinceramente. El progreso es para algunos porque ¿este progreso para
quien es? Para la gente que vive allá en la Dehesa, se pueda meter en
el túnel y pueda llegar a las grandes industrias al otro lado de Pudahuel
o tomar el avión porque se va a Europa, pero para el común, para la
clase media, pa' la gente pobre no le veo ningún sentido, ninguno...
¿qué progreso? ¿progreso es una plaza? ¿un árbol que se va a
demorar cuatro años en crecer? (Carmen)
La reflexión después de 3 años de la salida y con la experiencia a
cuestas de 8 años de conflicto se plasma en la desconfianza, decepción
y rabia hacia las instituciones públicas de nuestro país; la certeza de
que en realidad los ciudadanos no son todos iguales y que los canales
de participación son meras ilusiones.
No se nos respeto ni el derecho a la propiedad, ni el derecho como
persona, por que a nosotros no se nos consultó nunca, nunca, o sea,
todo bajo, subterráneo, nosotros sabíamos de la existencia del
proyecto, pero nunca se nos dijo allá "si, esto es así, vean los planos,
podemos solucionar así”...con harto tiempo... en los 7 años nunca lo
hicieron, perfectamente podíamos haber hecho montones de cosas, a lo
mejor toda la gente se hubiera tenido que ir y adaptar a un
departamento, pero se hubiesen sentido más juntos, pero todos
hubiéramos participado de la misma comunidad... y después escuchar a
Rabinet, ministro de la vivienda, diciendo "no, es que hay que hacer
estudios, porque a la gente no hay que transplantarla, hay que dejarlas
en los mismos lugares donde viven" después que habían sacado una
comunidad entera, ahí vienen a tomar las banderas de lucha nuestras, o
sea, se han reído como han querido ... (Carmen)
Justamente, un proyecto como la Costanera Norte grafica este
sentimiento, la Costanera Norte es un ejemplo de un país de avanzada
en rápido crecimiento y progreso, pero ¿quiénes son los beneficiarios
de este desarrollo?
75
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
LEYENDO ENTRE LÍNEAS: ANÁLISIS
ESTRUCTURAL DE DISCURSO
Es necesario ahondar en los
discursos
de
los
actores
identificados como relevantes
en el conflicto a causa de la
construcción de la Costanera
Norte:
en
ellos
podremos
rastrear
las
valoraciones,
expectativas y significaciones
que otorgan sentido a la serie
de decisiones y acciones
emprendidas en pos de sus
objetivos particulares.
76
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Palabras Breves y Conceptos Previos
Hemos recorrido el conflicto a propósito de la construcción de la
Costanera
Norte
desde
dos
perspectivas
distintas,
pero
complementarias. En un primer momento analizamos el conflicto desde
el punto de vista del proyecto en si, partiendo de su concepción en las
más altas esferas gubernamentales, el diseño, los múltiples obstáculos
soslayados, su larga ejecución y finalmente su puesta en marcha.
En un segundo momento, afinamos nuestra visión hacia el grupo de
vecinos del barrio “Los Moteros”, quienes se constituyeron como
protagonistas del conflicto al intentar evitar o al menos paliar las
consecuencias adversas que este proyecto significaba para sus vidas.
A la luz de esta travesía, hemos identificado una serie de actores que
tuvieron parte en el conflicto: el aparato gubernamental bajo el
presidente Frei y Lagos -representado principalmente por el Ministerio
de Obras Públicas y la Comisión Nacional de Medio Ambiente- el capital
privado -representado por las empresas concesionarias tanto
nacionales como extranjeras- y, finalmente, las diversas organizaciones
ciudadanas que de una manera u otra asumieron una posición colectiva
y crítica ante el proyecto.
De acuerdo a los objetivos de la presente tesis y los datos entregados
en los anteriores capítulos, para nosotros adquiere fundamental
importancia el Ministerio de Obras Públicas (especialmente la Unidad
de Concesiones)
y la Asociación de Propietarios n°15 de
Independencia pues ambos se constituyeron como partes antagónicas
del conflicto y se conformaron como mutuos interlocutores.
Ambos actores a lo largo del conflicto asumieron una posición
determinada ante la construcción de la Costanera Norte: el Ministerio de
Obras Públicas utilizando todos los mecanismos y procedimientos para
cumplir con el proyecto y los propietarios siguiendo diversas estrategias
para protestar y evitar los efectos negativos que ésta tendría para ellos.
Las acciones emprendidas por uno u otro se explican y tienen sentido
en relación a un conjunto de conocimientos compartidos y elaborados
socialmente. Este conocimiento es denominado teóricamente como
representaciones sociales, que son las que permiten clasificar,
distinguir, ordenar, evaluar y jerarquizar un estado de la realidad o de
una dimensión de la vida cotidiana de los sujetos.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Asimismo, constituyen un sistema de referencia que vuelve lógico y
coherente el mundo, organizando las explicaciones sobre los hechos y
las relaciones causales que existen entre ellos; son sistemas de
interpretación que regulan la percepción de sí mismo, nuestra relación
con el mundo y con los demás, organizando las conductas y
97
comunicaciones sociales .
Las representaciones, en un segundo nivel de análisis, son distinciones
que encuentran sentidos en modelos culturales más amplios, en un
imaginario social.
El imaginario social se expresa de manera importante en el discurso,
entendiendo éste como el conjunto de los fenómenos de la producción
social de sentido que constituye a una sociedad como tal, es decir,
entendemos el discurso como una práctica social que está moldeado
por las situaciones, instituciones y estructuras sociales, pero a su vez
98
les da forma.
Es por ello que hemos considerado necesario ahondar en los discursos
de los actores identificados como relevantes en el conflicto a causa de
la construcción de la Costanera Norte: en ellos podremos rastrear las
valoraciones, expectativas y significaciones que otorgan sentido a la
serie de decisiones y acciones emprendidas en pos de sus objetivos
particulares.
Con este fin utilizaremos el procedimiento enmarcado en el análisis
estructural, el cual tiene su origen en la lingüística estructural de
Greymas y que se usa particularmente para el análisis de discurso y la
extracción de los modelos simbólicos que orientan a los sujetos. El
punto de partida del análisis de este tipo es la comprensión del sentido
que poseen los discursos enunciados por los sujetos, asumiendo que
ellos son producto de un contexto, de una interacción y –como
decíamos - de relaciones de poder.
El significado, dentro de esta concepción, proviene de la lingüística de
Saussure, y concibe al significado como un elemento del signo, una
asociación arbitraria entre significante y significado, que establecen una
97
Sergio Martinic. “Principios Culturales de la demanda social por educación”. Revista
Pensamiento Educativo. Pontificia Universidad Católica de Chile. Volumen 16. junio de
1995. Santiago, Chile
98
, Norman Fairclough, Ruth Wodak. “Análisis crítico del discurso político”. En: Teun Dijk.
El Discurso como Interacción Social. Editorial Gedisa. Barcelona, España 2000.
77
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
relación por oposición a otro término del sistema en el cual forman
parte, pero el significado no se agota necesariamente en dicha
oposición, lo que hace posible la incorporación de nuevos términos al
lenguaje.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Disyunción
Condensación
(-)
(+)
Conjunción
Infraestructura
pública del país
ineficiente
(Infraestructura
pública
eficiente)
Condiciones de
la
Infraestructura
del país.
(Inequidad)
Equidad
Principios que
articulan visión
del país.
(Calidad
de
vida deficiente)
Buena Calidad
de vida
Consecuencias
Sociales
de
Mejoras
en
Infraestructura
(Desconexión)
Conectividad
Condiciones de
Comunicación
nacional
e
internacional
Estado
Sistema
de
Concesiones
Agentes
desarrollo
país
de
del
(Estancamiento
Económico)
Crecimiento
Económico
Condición
económica del
país
(Chile atrasado)
Chile Moderno
Visión de país
Participación de
algunos
Participación
de todos
Sistema
político
País
desordenado e
inestable
País ordenado
y con reglas
claras
Forma
gobernar
de
Proyectos
menores
irrelevantes
Costanera
Norte
como
proyecto
emblemático
Megaproyectos
Viales
Un Chile Para el Bicentenario
Con el objetivo previamente explicado, nos hemos propuesto analizar el
discurso proveniente del Gobierno –principal interlocutor en el conflicto
que nos preocupa- y específicamente del Ministerio de Obras Públicas,
la entidad encargada de la ejecución del proyecto.
Para ello hemos recopilado los principales discursos enunciados a
propósito de la política de concesiones, los proyectos bicentenario y la
99
Costanera Norte entre los años 2002 y 2005 .
•
Recomposición de la Estructura
El primer paso del análisis consiste en extraer del discurso los códigos
de base, a saber, las principales distinciones u oposiciones (disyunción)
que se encuentran en el mismo, es decir, encontrar las unidades
mínimas de significado a partir de la cual se reconstruye la organización
100
de un texto . Los términos establecen relaciones de oposición en tanto
existe una totalidad común, un eje semántico, que permite explicitar el
contenido de la relación que hace opuestos a estos términos
(conjunción).
Luego, en el entendido de que pueden existir diferentes maneras de
expresar un mismo significado, debemos establecer relaciones entre los
distintos códigos, condensando en una idea los códigos que estén
relacionados. La condensación no se remite solamente a aunar en una
expresión las distintas formas de expresar un significado, sino que
también se ha intentado incluir los términos relacionados contextual,
histórica o ideológicamente de acuerdo al desarrollo teórico, a la
experiencia de investigación y a la voz de los mismos actores.
Por razones de extensión del trabajo, hemos de presentar el análisis
101
desde este último paso , dando como resultado lo siguiente:
e
99
Para la lectura de los discursos consultar anexo 1
Sergio Martinic. “Principios Culturales de la demanda social por educación”. Revista
Pensamiento Educativo. Pontificia Universidad Católica de Chile. Volumen 16. junio de
1995. Santiago, Chile
101
La extracción de códigos se encuentra en anexo 5
100
El segundo paso consiste en levantar hipótesis respecto del discurso,
es decir, el hipotetizar acerca de la manera en que los términos están
78
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
relacionados, esto puede ser en una estructura paralela, jerarquizada o
102
cruzada
suspensión desde donde se tiene la suficiente altura de miras para
evaluar la historia pasada y vislumbrar la prometedora historia futura.
La motivación principal del presente discurso es dar cuenta de un
diagnóstico del país ad portas del bicentenario, estableciéndose un
punto de detención -un punto cero- desde donde mirar el pasado y el
futuro.
Esta historia futura tiene como condición principal contar con una
infraestructura adecuada para los desafíos que tiene el país, desafíos
que dicen relación principalmente con la apertura económica y la libre y
expedita circulación de bienes, servicios y personas; asimismo, una
infraestructura adecuada es posible si o solo si por el éxito y estabilidad
económica lograda por la incorporación de Chile a los mercados
internacionales. De este modo, la infraestructura tiene un sentido
ambivalente, que tiene una lectura tanto de consecuencia como de
gatillador de procesos: una infraestructura que es posible por el
crecimiento económico, pero que al mismo tiempo es fundamental para
potenciar éste mismo.
“Con una historia detrás de nosotros, en un tiempo nuevo, marcado por
la globalización, queremos también en esta generación dejar una huella,
marcar la impronta de lo que queremos para el futuro, de la democracia
que queremos para las futuras generaciones.” (Presidente Ricardo
Lagos)
Desde esta plataforma, el sujeto establece las condiciones necesarias
para cumplir los desafíos que depara el fututo, futuro relacionado con
participación activa en los mercados mundiales, la modernización, y el
desarrollo de una sociedad madura basada en los principios
democráticos.
“Cada día partimos en busca de un tiempo que no ha llegado aún. Así la
vida se transforma en destino, con nuestros valores y nuestras
decisiones. Chile se hace día a día, casi como una obra de arte, nota a
nota en el pentagrama de música, pincelada a pincelada en el cuadro,
letra a letra en la poesía, día a día de todos y de cada uno.” (Presidente
Ricardo Lagos)
Hacia atrás, Chile es evaluado como un país que a lo largo de los años
se ha ido emplazando como uno de los líderes de la región, alejándose
de su entorno más directo, para involucrarse principalmente con los
países de Europa, Asia y Estados Unidos. Este éxito es otorgado
principalmente a la política económica liderada por los gobiernos de la
concertación, quienes son responsables del rápido crecimiento
económico y, asimismo, de la estabilidad política y social.
Ahora, el enunciador del discurso -si bien da cuenta de las positivas
acciones llevadas a cabo por los gobiernos post dictadura- claramente
se erige individualmente y se ubica en la cúspide en este proceso,
cúspide que justamente se constituye como la plataforma o punto se
102
Sergio Martinic. “Principios Culturales de la demanda social por educación”. Revista
Pensamiento Educativo. Pontificia Universidad Católica de Chile. Volumen 16. junio de
1995. Santiago, Chile
Ahora ¿cuáles son las características de esta infraestructura? ¿cuál es
el diagnostico realizado por el enunciador?. Hacia atrás, la
infraestructura es catalogada radicalmente como deficiente, con un
letargo que se arrastra principalmente desde la dictadura y que se
constituye como una situación casi imposible de soslayar debido al
desfase existente, el Estado no tiene la capacidad de inversión
suficiente para remontar todos los años perdidos y, asimismo, no se
considera como una opción acorde a los tiempos actuales.
Si bien, en el Chile del siglo pasado (Chile a los 100 años de su
conformación) el Estado era el principal agente de desarrollo y desde
donde se obtenían los recursos para la construcción y mantenimiento
de la infraestructura, esta era una manera acorde con las condiciones
de esa época, empero, en el Chile del Bicentenario la solución surgida
únicamente desde el Estado simplemente no es viable.
La solución entonces es en base al sistema de concesiones,
mecanismo concebido, diseñado y ejecutado en el seno de los
gobiernos de la concertación. Este sistema es hijo del crecimiento
económico de Chile y tiene como principal protagonista a la inversión
privada.
Este capital privado -al igual que la infraestructura- guarda un sentido
ambivalente en el discurso ya que, por una parte su participación es
consecuencia de la estabilidad económica con lo que se logra la
“confianza” suficiente para su integración, por otra, el aporte de los
privados es esencial para la mantención y progresión del crecimiento
económico.
79
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
“...La cartera de O.O.PP ofrece a los inversionistas una excelente
oportunidad de participar en un país, que tiene la confianza de los más
importantes bloques económicos mundiales.” (Ex Ministro MOPTT
Etcheberry)
El enunciador del discurso le otorga un rol fundamental a este sistema,
ya que se constituye como la “palanca al desarrollo”, como el
mecanismo que permitirá a Chile dar el “gran salto”: el poder pasar
definitivamente de un país catalogado como en “vías de” a un país
completamente desarrollado.
“...La necesidad de tener un país que funcione bien y que genere toda
una industria de infraestructura para que el sector privado participe es lo
que nos permite dar el gran salto, el verdadero salto.”
En el discurso este “salto” adquiere gran notoriedad pues encontramos
analogías con un proceso profundo de transformación, de una especie
de cambio de piel:
“ ...Queremos cambiarle el rostro a Chile, queremos un Chile diferente,
más moderno, más competitivo y con mejor calidad de vida para todos
los habitantes de este país...Todos estamos haciendo un esfuerzo
conjunto para cambiar el aspecto físico de la ciudad, para dejar una
huella material que simbolice nuestros anhelos y deseos para el futuro”
(Presidente Ricardo Lagos)
Este país que se transforma, que se prepara para su completo
desarrollo se homologa en el discurso al concepto de un Chile moderno,
a un Chile con una infraestructura moderna, con un sistema de justicia,
salud y educación modernos junto a una sociedad conciente de su
pasado y preparada para el futuro, una ”comunidad de pasado” y una
“”familiaridad de futuro” articulada en base a los principios de equidad.
“Una sociedad consciente de lo que le pasa, dispuesta a apoyar lo que
beneficia y rechazar lo que la perjudica, una sociedad a la que no se
manipula, que sabe distinguir exactamente cuándo le están queriendo
pasar gatos por liebre, una sociedad con la que no se juega, porque es
una sociedad madura.” (Presidente Ricardo Lagos)
De esta manera en el presente discurso se han identificado tres ejes
fundamentales, el primero es referente a las condiciones de la
infraestructura del país, que se articula en torno a los polos de
infraestructura deficiente (-) e infraestructura adecuada (+). Esta
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
infraestructura se refiere fundamentalmente a caminos y vías, sistema
de transporte, aeropuertos y puertos, los cuales deben ser lo
suficientemente modernos para conectar expeditamente al país tanto
nacional como internacionalmente.
El segundo eje se refiere a los agentes de desarrollo, donde tenemos
por un lado el sistema de concesiones (+) y por otro únicamente al
Estado (-). El sistema de concesiones, como decíamos anteriormente,
es en base a una incorporación activa de los capitales privados gracias
a la estabilidad tanto económica como política.
Finalmente, un tercer eje que -a manera de progresión- va desde un
Chile atrasado a un Chile moderno. Este eje representa el camino
desde un Chile aislado tanto internacional como nacionalmente, con
estándares económicos estancados, condiciones de vida desfavorables
y una sociedad inmadura, a un proyecto y visión de lo que sería un país
moderno, conectado nacional e internacionalmente, creciendo
económicamente y contenedor de una sociedad madura, equitativa y
democrática.
Dentro de este esquema, para nosotros es fundamental relevar el rol del
proyecto Costanera Norte en el discurso. El proyecto Costanera Norte,
se sitúa como el proyecto estrella del sistema de concesiones y en él se
encarnan todos los códigos positivos anteriormente expuestos.
“Al inaugurar Costanera Norte, podemos estar satisfechos de lo
realizado por todos, éstas no son obras de gobierno, éstas son obras
que transcienden los gobiernos, son obras que expresan, en último
término, su magnitud de país todo”. (Presidente Ricardo Lagos)
El enunciador del discurso releva en primer lugar la utilidad de la
costanera norte para unir tanto las comunas al interior de la ciudad,
como con el resto del mundo, ya que conecta el aeropuerto a la ciudad
(conectividad [+]) constituyéndose como “un pionero a nivel mundial “.
Por otra parte, la Costanera Norte es producto del crecimiento
económico (+) y la incorporación de capitales privados tanto nacionales
como extranjeros, asimismo, su construcción potencia este crecimiento.
“Va a haber un antes y un después desde el punto de vista de cómo
Chile enfrenta los desafíos en materia de infraestructura, a partir de la
incorporación de del sector privado y el capital privado en el ámbito de
la infraestructura chilena. Ese antes y ese después tiene que ver con un
80
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
salto que está dando Chile en tantos campos, y en este también.”
(Presidente Ricardo Lagos)
variaciones que no fueran lógicamente incompatibles y que no son
explicitados directamente. De este modo tendríamos por ejemplo:
Por otra parte, es la estabilidad producto de un país ordenado y con
reglas claras (+) lo que permite que el sistema de concesiones funcione
de manera transparente y bajo las condiciones de probidad
establecidas.
a-. En el marco del diagnóstico realizado por el enunciador del discurso,
es posible determinar un momento del país en que la infraestructura no
era la adecuada, a pesar de la existencia del sistema de concesiones.
Este momento está marcado por los gobiernos de la concertación
anteriores al actual, donde se estaba estableciendo el marco legal para
poner en práctica la alianza pública-privada, pero este último capital
todavía no estaba completamente involucrado debido a cierta
instabilidad económica (Crisis Asiática) y rezagos de los conflictos
vividos durante la dictadura (Derechos Humanos)
Asimismo, el proyecto Costanera Norte fortalece los principios de
equidad (+) que guían las acciones del enunciador del discurso, ya que
“la visión del Santiago que empieza a emerger es una visión que tiene
que ver con cómo construimos una ciudad con iguales posibilidades
para todos. Costanera Norte es eso, porque va a permitir conectar a
aquel que viene del sector oriente al centro con gran rapidez, pero
también a los que están en el poniente”. El principio de equidad se ve
reforzado también por el principio rector denominado “pago por uso de
infraestructura”, el que “constituye una forma eficiente de financiamiento
y equidad desde el punto de vista social.” (Presidente Ricardo Lagos)
En cuanto al tema que nos preocupa, los efectos sociales negativos de
un megaproyecto como la Costanera Norte tienen una mínima
relevancia en el discurso, al enfatizar las condiciones de participación
existentes en los proyectos (participación de todos [+]) y el
mejoramiento de la calidad de vida (+) consecuencia de la construcción
de las autopistas.
b-. Por otra parte, el discurso da cabida a la posibilidad de tener una
infraestructura adecuada a los requerimientos del país, pero ejecutada,
financiada y regulada enteramente desde el Estado. Este sería el caso
de China -país con el cuál Chile ha establecido importantes
intercambios comerciales- el cual a través de un Estado fuerte y
planificador ha realizado importantes adelantos en materia de
infraestructura coherente con su desarrollo económico. Por otro lado,
nos encontraríamos con el Chile de hace 100 años, donde el Estado era
el principal encargado de generar infraestructura y que el enunciador
del discurso reconoce como importantes herencias.
Este mejoramiento se refiere a: aumentar las condiciones de
conectividad de los ciudadanos “llegar al núcleo”, descontaminación,
aumento de áreas verdes, hacer de las ciudades un lugar agradable,
aumentar los espacios de uso público y fomentar su rol cívico,
comodidad, belleza y –de manera importante y coherente con discursos
de otras áreas gubernamentales – mejorar las condiciones de
seguridad.
“Hoy vemos los resultados y podemos ver despejados los temores de
quienes se creían que tanto los sectores aledaños a la autopista como
el propio cause del río Mapocho estarían afectados por esta obra.”
(Presidente Ricardo Lagos)
A partir del análisis realizado hemos podido determinar que la estructura
del discurso es cruzada, pues los códigos se distribuyen en realidades
opuestas, es posible concebir dentro del marco del discurso algunas
81
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
•
Dinamización de la Estructura
82
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
El segundo momento del análisis estructural de discurso consiste en la
distribución de las oposiciones y asociaciones identificadas en un
modelo de acción. Este modelo permite analizar las funciones
simbólicas que asumen las distintas realidades o elementos
considerados en el primer paso. Se asume que dicha organización
estructura y da sentido a las prácticas o acciones que realizan los
sujetos.
103
Como indica Ruquoy , un discurso jamás es una sola descripción o
interpretación de la realidad. Por el contrario, este es una construcción
que se produce en una dinámica determinada (conversación,
interacción, etc.), generando, al mismo tiempo, un movimiento que
compromete las acciones del sujeto.
En el análisis estructural, este movimiento se organiza simbólicamente
de acuerdo a ciertas categorías, en base a las cuales es posible
construir un modelo de acción. Este modelo de acción distribuye los
distintos roles desempeñados por diferentes actores o dimensiones de
la realidad que se expresan en el discurso. Estos roles reciben el
nombre de "actantes" y son definidos por el lugar que ocupan en la
estructura.
En primer actante que podemos encontrar en un discurso es un Sujeto
(individuo, grupo, institución, etc.) que lleva a cabo la acción central del
relato, generalmente dirigida a la obtención de un bien material o
simbólico, que satisface una carencia existencial del propio sujeto
(Objeto). Ambos se sitúan en el eje Sujeto-Objeto.
En el discurso que analizamos, el sujeto es representado positivamente
por un “gobierno con visión de futuro” (S+), gobierno que -como
mencionábamos anteriormente- se sitúa como una instancia cero,
desde la cual se evalúa el pasado y se tiene la capacidad de distinguir
los pasos necesarios y fundamentales para cumplir los desafíos que
depara el futuro.
Al contrario, el sujeto connotado negativamente en el discurso es un
“gobierno sin perspectivas” (S-), es decir, un gobierno incapaz de
rescatar lecciones del pasado y, menos aún, establecer metas precisas
en pos de tiempos venideros.
Ambos objetos, tanto el negativo como el positivo, dan cuenta de la
importancia atribuida a la instancia gubernamental en el desarrollo del
103
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
país, importancia que se refleja en el rol predominante e incluso solitario
que asume en el discurso.
Asimismo, esta instancia de gobierno se articula como positivo o
negativo en relación a un modelo “ideal”, el cuál tiene ciertas
características particulares, como veremos más adelante.
En cuanto al objeto anhelado por los sujetos, tenemos que un “gobierno
con visión de futuro” (S+), tiene la capacidad de establecer los pasos
necesarios para los desafíos que guarda el futuro, pero un futuro que
ciertamente se vislumbra como positivo y que se representa por un
“Chile Moderno” (O+).
Este Chile moderno condensa todos los atributos positivos que un país
debe tener y se refleja en frases como “el país que soñamos (...) tiene
un sistema de justicia moderno, con más medios, con más jueces, con
más transparencia, con acceso más equitativo”, “el plan de
modernización del transporte público permitirá proyectar a la ciudad de
Santiago al año 2010 con un sistema de trasporte eficiente y moderno
(...) que mejore la calidad de vida de los ciudadanos”
En el polo negativo, encontramos un “Chile atrasado” (O-) que se
explica por oposición al anterior, es decir un país que se encuentra
desfasado en materia de tecnología, desarrollo social y económico.
En el mismo eje anterior, se ubican las alternativas de acción que,
desde el punto de vista del actor, permiten alcanzar el objeto o bien
buscado. Estas se denominan “acciones”, las cuales adquieren valores
positivos o negativos si ellas permiten alcanzar el objeto, o bien, tienen
el efecto contrario.
En el discurso del Chile del Bicentenario, las acciones emprendidas
para lograr el objeto deseado –un “Chile moderno”- se reducen a la
necesaria y urgente implementación de una infraestructura adecuada
(+). Esta infraestructura condensa todas las acciones atingentes para
lograr el objeto positivo, pues es la condición sin e qua non, el soporte
necesario para lograr todos los desafíos que plantea un Chile moderno.
Por el contrario, si Chile se mantiene como un país marcado por una
infraestructura deficiente (-), no será capaz de potenciar sus
capacidades e inversamente, no solo se mantendrá estancado, sino que
irá en franco retroceso en relación al acelerado ritmo global.
Ruquoy, D. citado por Martinic, S op. cit
83
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Las acciones que realiza el Sujeto para alcanzar el objeto deseado
puede encontrar actores, situaciones, conocimientos, valores, etc., que
ayudan u obstaculizan el desarrollo de las mismas. Estas son
denominadas ayudantes y oponentes, dando cuenta de recursos,
competencias y cualidades (internas o externas al sujeto) que tienen el
poder de favorecer u obstaculizar la acción del mismo y su llegada al
.
Objeto
En este caso, lograr una infraestructura adecuada se logra en primer
lugar con la incorporación si o si de capitales privados en su
construcción y mantenimiento, ya que el Estado no tiene la capacidad
financiera para hacerlo.
Por otra parte, el crecimiento económico es otra variable fundamental,
pues debido a ello se obtiene la confianza de los privados para la
inversión en infraestructura. Asimismo, se suman la estabilidad política,
la probidad y –un aspecto que nos interesa fundamentalmente- una
autoridad fuerte y decidida: “Dirigir un país es tener la claridad de dónde
lo queremos conducir. Escuchando por cierto, todas las críticas, pero
entendiendo cómo somos capaces de distinguir lo uno y lo otro”.
Como oponentes encontramos entonces el financiamiento y regulación
de la construcción de infraestructura exclusivamente desde el Estado, lo
que deriva en una ausencia de los capitales privados. Asimismo,
obstaculizan las acciones positivas el estancamiento económico, la
inestabilidad política y la corrupción.
Por último, existe el rol actancial de quienes comunican la fuerza, dan la
orden o imprimen la voluntad para que el sujeto lleve a cabo su acción.
Aquí interviene, en la vida cotidiana, un imaginario que imprime una
fuerza simbólica a las acciones que se desencadenan.
Esta dimensión se conceptualiza como el rol del destinador, que son
elementos que comunican u otorgan al sujeto un poder para
desencadenar o avalar su acción. Estos aparecen como
intercambiables y comunicables y constituyen personajes, instituciones,
situaciones, reglas, etc., que asumen la función de comunicar una
fuerza o mensaje al sujeto para que lleve a cabo su acción.
Este mensaje es comunicado al destinatario, quien legitima su actuar
asumiendo una tarea o un proyecto que trasciende su propia
cotidianeidad. Por lo general, el destinatario es el mismo sujeto de la
acción, pero en otros casos, este mensaje puede dirigirse hacia un
ayudante, un oponente o el mismo objeto de la acción.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
En este caso el destinador positivo esta claramente definido por los
principios establecidos en el marco de la ideología de la Social
Democracia, asociada a la denominada “tercera vía”.
En estos términos, las acciones llevadas a cabo por el sujeto y el
objetivo anhelado tienen como principal característica el lograr un
equilibrio entre el sistema neoliberal basado en el mercado –que de
acuerdo al enunciador es el único sistema que funciona- y el desarrollo
tanto social como cultural de los ciudadanos. Es decir, garantizar la
acción plena del mercado como principal agente de dinamismo
económico, pero resguardando –a través del Estado- los principios de la
Justicia y Equidad Social. Coherente con lo anterior, la economía de
mercado es también un destinador fundamental.
El rol del Estado es un aspecto interesante de resaltar pues el discurso
remarca claramente la descentralización del Estado como un destinador
positivo. La ineficiencia del aparato Estatal para regular y llevar a cabo
la totalidad de acciones necesarias para el desarrollo del país hace
fundamental eliminar de manera ascendente estas funciones,
traspasándolas al ámbito externo y privado.
Finalmente, estos procesos son enmarcados en el contexto general de
la globalización, que tiene como principal principio la apertura
económica y que en Chile se ha reflejado fundamentalmente en el
aumento de las exportaciones e importación de tecnología.
Resulta interesante observar que si bien los destinadores positivos
pretenden situarse en punto de equilibrio entre un sistema capitalista
neoliberal y un sistema socialista, en el discurso este balance se inclina
hacia el primero.
Así tenemos que los destinadores negativos del discurso no incorporan
de ninguna forma aspectos del sistema capitalista neoliberal -por el
contrario- se sitúa claramente como negativo aquellos rasgos asociados
a sistemas más bien socialistas, como un concepto de Estado
centralmente planificado. Asimismo, se representa como un destinador
negativo un desarrollo hacia adentro, reflejado fundamentalmente en la
política económica del gobierno de Salvador Allende.
84
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
85
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Las Voces de una Comunidad
vida)
megaproyecto
El segundo actor que hemos identificado como fundamental, de acuerdo
a los objetivos previamente establecidos, son los vecinos organizados
en la asociación de propietarios n°15.
Procedimientos
transparentes y
expeditos
Procedimientos
turbios y
complicados
Características
procedimientos
involucrados en
el proyecto.
En función de analizar el discurso por ellos planteado, hemos recopilado
los documentos más importantes emitidos por la organización durante
los años 2000 y 2001, pues fue durante ese periodo que la organización
realizó mayor número de actividades y donde el conflicto tuvo su
dimensión más aguda.
Autoritarismo
(Democracia)
Acciones del
Estado
Participación parci Plena
nula de comunid participación de
afectadas
comunidades
afectadas
Instancias de
participación
El material utilizado son las principales cartas emitidas a las instancias
políticas y gubernamentales con el fin de exponer la situación vivida por
los vecinos del barrio Los Moteros y, asimismo, las observaciones
104
planteadas por la organización al estudio de impacto ambiental .
Inexistencia de
metodologías
participativas de
investigación para
evaluar impactos
sociales
(Existencia de
metodologías
participativas
de
investigación
para evaluar
impactos
sociales)
Evaluación de
impactos
sociales
Estancamiento de
la ciudad
Progreso y
crecimiento de
la ciudad
Desarrollo
Urbano
•
Recomposición de la Estructura
Como explicamos en el apartado anterior, el primer paso del análisis
consiste en extraer del discurso los códigos de base, en concordancia
105
con los principios teóricos de la disyunción y conjunción .
Luego procedemos
continuación.
a
la
condensación,
que
presentamos
Disyunción
Conjunción
Condensación
(-)
(+)
(Inexistencia de
medidas
compensatorias y
mitigatorias)
Alternativa de
medidas
compensatorias
y mitigatorias
Manera de
subsanar daños
morales
(Identidad social
territorial
debilitada)
Identidad social
territorial
asentada y
fuerte
Características
del barrio
Desmedro de la
calidad de vida
(Mejoramiento
de la calidad de
Impactos
sociales de
℡
104
105
Para la lectura de los documentos consultar anexo 1.
La extracción de códigos se encuentra en anexo 5.
a
Como decíamos, el segundo paso consiste plantear hipótesis sobre el
modo en que los términos del discurso están relacionados, y eso puede
106
ser tanto en una estructura paralela, como jerarquizada o cruzada .
El discurso de la organización de propietarios residentes del barrio Los
Moteros, tiene como principal motivación dar cuenta de la situación de
injusticia vivida por los vecinos ante la ejecución de un megaproyecto
como la Costanera Norte.
En estos términos, dicho proyecto -que ciertamente podría significar
importantes aportes a la ciudad de Santiago- tiene nefastas
consecuencias en los modos de vida que durante años se fueron
asentando en el barrio.
La variable tiempo se constituye como fundamental en el discurso, pues
la permanencia durante décadas de las mismas personas en un
106
Sergio Martinic, Op. cit.
86
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
determinado lugar es lo que ha permitido la formación del barrio como
tal.
“Los moradores de este barrio tienen incorporado a su vida todo el
proceso de adecuación al medio, de carácter social, cultural y
económico, puesto que el morador se inserta en el medio y conoce los
recursos que su entorno le provee ya sean éstos salud, educación,
servicios comunitarios y contacto social. Obviamente este proceso no
es instantáneo, sino gradual en el tiempo.” (Observaciones al Estudio
de Impacto Ambiental)
Es así como el barrio es caracterizado en el discurso como la
articulación dada por la estructura edificatoria y los sentimientos de los
habitantes ligados íntimamente a ésta.
El barrio, por lo tanto, se constituye como un entorno conocido para los
vecinos, donde –por su cercanía al centro- se tiene acceso tanto a los
servicios básicos, como de recreación y consumo, constituyéndose
como uno de los principales atributos positivos asociados al barrio.
Asimismo, el barrio es conceptualizado principalmente por su carácter
netamente residencial, es decir que tienen como principal configuración
la existencia de viviendas. Esto mismo es lo que ha generado dinámicas
sociales específicas, que dice relación con una interacción continua de
los vecinos y una fuerte cohesión entre ellos, debido en gran medida a
las intensas relaciones de parentesco existentes.
“Es un grupo humano que interactúa permanentemente y que tiene un
marcado interés territorial (...) hay lazos familiares entre varios de los
propietarios residentes, lo que acentúa su cohesión” (Observaciones al
Estudio de Impacto Ambiental)
La arquitectura, por su parte, se configura como el contenedor de estas
dinámicas ya que existe una unidad estilística que refleja una unidad
social, dada por el tipo de interacciones explicadas en el párrafo
anterior.
“Los aspectos urbanos reflejan el rol preponderante de esta tipología
arquitectónica en la conción ambiental y identidad” (Observaciones al
Estudio de Impacto Ambiental)
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Este conjunto de atributos asociados al barrio Los Moteros, da razón a
la utilización del concepto de “identidad social territorial”, de alta
relevancia en el discurso.
“Se trata de una comunidad muy homogénea (...) que ha vivido la mayor
parte, sino toda su existencia en el barrio y por consiguiente hay una
gran identidad social territorial que lleva un fuerte sentimiento de arraigo
de alta intensidad.” (Observaciones al Estudio de Impacto Ambiental)
Son estas características altamente positivas las amenazadas por un
megaproyecto como la Costanera Norte, pues la demolición de la
arquitectura y la obligada emigración de los vecinos resultan en la
destrucción en un par de meses de un barrio conformado a lo largo de
décadas.
En los marcos del discurso, el proyecto Costanera Norte es impulsado
fundamentalmente por el Estado, representado por el Ministerio de
Obras Públicas. Es este último actor el que cobra relevancia en el
discurso como el principal agente y ejecutor de las acciones
desfavorables para los habitantes.
Por cierto, estas acciones trascienden al caso de la construcción de la
autopista, pues se remontan a la prohibición de intervenir las
propiedades desde la década de los 60.
El Estado, desde esta perspectiva, ha llevado a cabo una dilatada
política autoritaria, donde no existen verdaderas instancias de
participación de la comunidad en las diversas modificaciones urbanas.
“Lo anterior arroja un descrédito a la participación ciudadana en el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y que más aún constituye
una burla a la comunidad evidenciando que se mantiene un sistema de
gestión pública de tipo vertical, en que el inmenso poder del Estado se
impone sin contrapesos, demostrando arbitrariedad y autoritarismo.”
(Extracto Carta dirigida a la Contraloría General de la República por la
Asociación de Propietarios n°15)
Resulta interesante destacar cierta ambivalencia en el discurso respecto
a éste último punto. Si bien es el Estado el que no cuenta con los
canales de participación adecuados, cuando se particulariza la crítica en
el Ministerio de Obras Públicas se formula una separación, donde es
éste último organismo el que contradice las intenciones de participación
promulgadas por el gobierno.
87
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
“Se ha demostrado hacia los expropiados una falta de consideración y
un abierto menosprecio que contradice las políticas del gobierno”
(Extracto Carta dirigida a la Contraloría General de la República por la
Asociación de Propietarios n°15)
De esta manera el discurso de los propietarios residentes se articula en
torno a tres ejes fundamentales, el primero se refiere a las acciones
emprendidas por el Estado, en el contexto de los proyectos y
modificaciones urbanas que afectan a la ciudad. Este eje se construye
en torno a dos polos, por un lado una actitud democrática (+) y por otro,
una actitud autoritaria.
La actitud democrática dice relación en primer lugar con verdaderas,
fluidas y transparentes instancias de participación de las comunidades
afectadas en el diseño y ejecución de los diversos proyectos, lo que
significa en la práctica acceder a la información pertinente, contar con
canales expeditos de comunicación con las autoridades y poder incluir
en los proyectos adecuaciones pertinentes.
En el discurso, estos elementos de autoritarismo se reflejaron a lo largo
de todo el proceso, sobretodo en el conocimiento general del proyecto
y en transcurso de las sucesivas tasaciones.
En un segundo nivel de análisis, la actitud democrática o autoritaria se
refiere a los beneficiados o afectados por un proyecto urbano. En este
caso, la Costanera Norte refleja en última instancia un accionar
autoritario, el cual incluye una abierta situación de injusticia y
discriminación con los sectores más débiles de la sociedad en beneficio
de un reducido grupo de altos ingresos.
“Las dificultades que ha tenido el MOP en las expropiaciones que ha
realizado en el país, se deben a nuestro juicio a su accionar
equivocado, fundado en el recelo, la exclusión y la arrogancia, sin
asumir una verdadera actitud democrática con plena e igualitaria
participación de las comunidades afectadas.” (Extracto Carta dirigida a
la Contraloría General de la República por la Asociación de Propietarios
n°15)
Por otra parte, se observa como una actitud autoritaria el solo hecho de
verse obligados y forzados a vender las propiedades, sin tener la
voluntad de hacerlo, violentando derechos humanos fundamentales.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
“El derecho a techo digno y a la propiedad privada está establecido en
la carta fundamental de los derechos humanos y en la constitución
política del estado, por lo tanto no aceptamos y rechazamos con
energía el monto ofrecido por nuestras viviendas, calificando este acto
como una falta de respeto hacia los propietarios.” (Extracto Carta
dirigida al MOPTT por la Asociación de Propietarios n°15)
Finalmente, este autoritarismo de parte del Estado tiene rostro en la
actitud de los funcionarios, quienes –en el mejor de los casos- su actitud
es catalogada como indolente y despreocupada.
“Los funcionarios que procedieron a realizar la tasación carecieron de
todo nivel de relaciones humanas y respeto por las personas (...)
realizando su trabajo de manera burlona, displicente y menoscabadora.”
(Extracto Carta dirigida la Municipalidad de Independencia por la
Asociación de Propietarios n°15)
El segundo eje se refiere a los efectos o consecuencias de los
proyectos urbanos, como el caso de la autopista Costanera Norte. El
primer polo de este eje esta definido por aquellos proyectos que van en
desmedro de la calidad de vida (-), y en el otro extremo, por aquellos
proyectos que significan un mejoramiento de la calidad de vida (+).
Como decíamos anteriormente, los vecinos caracterizan su barrio con
una serie de atributos positivos entre los cuales se destaca una fuerte
identidad social territorial, una unidad arquitectónica y –enfáticamentecondiciones de conectividad envidiables.
Estas características constituyen en conjunto el “entorno” de los
vecinos; un entorno en el cual se satisfacen de óptima manera tanto las
necesidades básicas, como aquellas referentes a contacto social o
recreativas.
Llama la atención en discurso el uso de términos provenientes
mayormente de las ciencias biológicas, para explicar el vínculo
existente entre los habitantes y entre los habitantes y el territorio.
En este sentido, un proyecto como la Costanera Norte va en desmedro
de la calidad de vida de los habitantes del barrio, pues significa un
desarraigo de las personas; un traslado a un medio distinto que produce
una “desadaptación al medio social, cultural y económico”.
88
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Este desarraigo y todo lo que involucra, se constituye como un “daño
moral” consecuencia del proyecto, el cuál debe ser reparado y
considerado en los planes de desarrollo urbano.
“Este proceso de expropiatorio ha tenido para la comunidad un efecto
de desvinculación profundo e instantáneo y que ha dado comienzo a un
angustioso proceso de pérdida de identidad con su entorno, viéndose
abocado a rastrear en que nuevo medio de puede insertar (...) el efecto
psicológico que ellos conlleva, constituye un daño intangible (...) de
enorme impacto en identidad y valoración personal, lo que configura en
su esencia un daño moral, pues se ve desarraigado, despersonalizado y
desvalorado en cuanto a sus posibilidades de progreso” (Observaciones
al Estudio de Impacto Ambiental)
Aquellos proyectos que significan un mejoramiento de la calidad de
vida, no solo deben considerar estos efectos y reducirlos al mínimo,
sino también reforzar y potenciar estos elementos.
Finalmente, un tercer eje se articula progresivamente desde un
estancamiento de la ciudad a un progreso y crecimiento de la ciudad, es
decir, que en el contexto actual de nuestro país el enunciador del
discurso cataloga como positivo nuevas obras urbanas que hagan
crecer a la ciudad, pero armónicamente con el desarrollo de las
comunidades en un estricto medio democrático.
“Creemos que este bono de relocalización palearía en parte nuestro
descontento por vernos obligados a salir de nuestros hogares por el
bien de la ciudad y el progreso” (Extracto Carta dirigida a la Contraloría
General de la República por la Asociación de Propietarios n°15)
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
A partir del análisis podemos determinar que la estructura del discurso
es cruzada, ya que los códigos se distribuyen en realidades opuestas.
Empero, es posible encontrar términos que no son explícitos, pero que
son lógicamente compatibles, como por ejemplo:
a-. Es posible concebir la posibilidad de un megaproyecto urbano que
signifique un progreso para la ciudad, el cual se diseñe de acuerdo a
principios democráticos, es decir con la participación plena de las
comunidades, con la información adecuada y la posibilidad cierta de
plantear los reparos. Sin embargo, este proyecto irremediablemente va
en desmedro de la calidad de vida de comunidades específicas, cuyas
propiedades serían expropiadas y ciertamente se produciría un
desarraigo. Sin embargo, debido a las condiciones democráticas del
proceso, este daño sería reparado a través de medidas mitigatorias y
compensatorias justas y adecuadas. Tal sería el caso del “Acceso Sur a
Santiago”, donde se consideró desde un principio una compensación en
dinero a los propietarios.
b-. En los términos del discurso, es posible determinar la realización de
un proyecto urbano, cuya característica principal de procedimiento es el
autoritarismo -en el sentido de una ejecución sin participación de la
comunidad- pero que en la práctica signifique un mejoramiento de la
calidad de vida solo para ciertos estratos de la sociedad. Este sería el
caso del puente La Dehesa, el cuál se realizó sin un mayor proceso
participativo, pero que beneficia ostensiblemente a los habitantes de los
sectores altos y oriental de la ciudad. Esto a pesar que implicó el uso de
terrenos fiscales en la ribera del Río Mapocho.
De este modo, tenemos que el proyecto Costanera Norte refleja todos
los elementos negativos de esta progresión. En este sentido, tenemos
un proyecto urbano de gran magnitud para la ciudad, pero que no
contempla metodologías participativas de investigación para evaluar los
impactos sociales provocados y tampoco medidas compensatorias o
mitigatorias.
Por otra parte, los procedimientos involucrados se califican como turbios
y poco expeditos, por lo cual la participación de las comunidades
afectadas es parcial o simplemente nulo. Finalmente, el proyecto tendrá
como consecuencia un debilitamiento de la identidad social territorial
por años construida.
89
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
90
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
•
Dinamización de la Estructura
Como sabemos, el segundo momento del análisis estructural supone el
ordenamiento de las oposiciones y asociaciones, en base a lo cual se
distribuyen los diferente roles desempeñados por los actores o
dimensiones de la realidad que se expresan en el discurso; estos roles
se denominan actantes.
El primer actante que podemos encontrar en un discurso es el Sujeto
(S+), el cual lleva a cabo determinadas acciones (Acciones +) en pos de
lograr su Objeto o fin anhelado (O+)
En el discurso planteado por la asociación de propietarios, el sujeto
positivo está configurado justamente por el enunciador del discurso, es
decir, los vecinos agrupados en la organización.
Este sujeto tiene como fin último lograr que los megaproyectos que
están afectando la fisonomía de la ciudad sean un verdadero aporte al
mejoramiento de las condiciones de vida, en el sentido de mantener o
acrecentar las favorables condiciones de conectividad, fortalecer las
identidades sociales territoriales y proteger las dinámicas propias de los
barrios.
En pos de este objetivo, el sujeto plantea fundamentalmente dos
acciones:
En primer lugar, resulta fundamental la justa consideración de los
impactos sociales de los megaproyectos en los habitantes, es decir, que
el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos pasa
esencialmente por identificar y proteger aquellos elementos sociales
que en la cotidianidad entreguen condiciones de estabilidad y bienestar.
En segundo lugar, la consideración de los impactos sociales va
forzosamente acompañado de la participación activa de las
comunidades afectadas tanto en el diseño como en la ejecución de los
proyectos urbanos. Esto plantea la condición de participación de las
comunidades como un requisito clave para la identificación y mitigación
de los impactos sociales de los proyectos, en pos del mejoramiento de
la calidad de vida.
Al contrario, el sujeto connotado negativamente en el discurso es el
Estado(S-); ya que es esta entidad -personalizado en el Ministerio de
Obras Públicas- el que se configura como el interlocutor que ha
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
realizado todas las acciones que contradicen los fines perseguidos por
los vecinos.
Es el Estado el que no ha considerado los impactos sociales de los
megaproyectos y el cual no ha tenido la voluntad de articular canales de
comunicación para que las comunidades puedan entregar mayores
elementos de análisis en los estudios de impacto ambiental, esto
significa una acción que se articula en oposición directa a la acción
positiva explicada anteriormente, es decir una participación parcial o
nula de comunidades afectadas.
Ambas acciones del Estado se condicen con el resultado negativo que
tendrán los proyectos sin participación de la comunidad y que por tanto
evaden sus consecuencias sociales: proyectos de estas características
irán finalmente en desmedro de la calidad de vida (O-).
Las acciones que realiza el sujeto para lograr el objeto anhelado puede
encontrar actantes que tienen la capacidad de favorecer u obstaculizar
la acción del sujeto y el logro de su objeto.
Vemos que en el discurso, los vecinos abogan por acciones que van en
función del mejoramiento de la calidad de vida, estas acciones dicen
relación con la participación de la comunidad y la consideración de los
impactos sociales. Ahora, surge la pregunta sobre el método a seguir,
es decir, ¿de qué modo logramos esto?.
Es aquí donde se configura un ayudante de fundamental importancia en
el discurso: la aplicación de metodologías participativas de investigación
(+). Es decir, que para lograr identificar los impactos sociales y -al
mismo tiempo- hacer participes a las comunidades en los procesos, se
necesita una metodología que logre integrar ambas perspectivas.
En este sentido, el discurso releva a la metodología cualitativa como
aquella capaz de integrar a la comunidad y al mismo tiempo dar cuenta
de los impactos sociales. Así, la aplicación de esta metodología ayudará
al sujeto (+) a llevar a cabo las acciones que tienen por objeto final
aportar a que las intervenciones urbanas vayan en pos del
mejoramiento de la calidad de vida.
Este ayudante ciertamente deja ver la deficiencia de las metodologías
utilizadas por el Estado, ya que el discurso acusa la inexistencia de
metodologías participativas de investigación (Oponente [-]) en los
estudios de impacto ambiental. Específicamente, los vecinos identifican
como oponente a la metodología estadística (-), pues ésta no es capaz
91
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
de dimensionar las consecuencias sociales de los proyectos y-al mismo
tiempo- deja fuera a la comunidad.
urbanas. Por su parte, esta organización se conforma en base a un
compromiso de sus integrantes e implica un trabajo de largo alcance.
“La directiva de esta asociación ha efectuado una recolección de
información de esta comunidad, basada en entrevistas, historias de vida
y actividades grupales. Por consiguiente la representatividad del
conocimiento logrado permite profundizar la comprensión de la vida
comunitaria y es una información de primera importancia, de que
adolece el Estudio de Impacto Ambiental, pues en este no hay un
acercamiento a la comunidad, limitándose a meras estadísticas sobre
antecedentes demográficos, de empleo y otros.” (Observaciones al
Estudio de Impacto Ambiental)
“Las comunidades han acordado mantenerse activos frente al proyecto
y seguir mejorando las condiciones de éstos, en un trabajo de largo
aliento y gran compromiso (...), manteniendo un espíritu de unidad y un
frente común.” (Observaciones al Estudio de Impacto Ambiental)
Por otra parte, se configura como ayudante importante que los
procedimientos involucrados en las intervenciones urbanas sean
transparentes y expeditos (+), en el sentido de contar con la información
pertinente a tiempo, de manera de poder participar y aportar con
elementos proveniente de la comunidad en el desarrollo de los
proyectos.
En este caso, el destinador positivo dice relación con los principios de la
Democracia, Justicia y Equidad. Es justo y equitativo que los proyectos
urbanos vayan en beneficio de la calidad de vida de una mayoría de los
habitantes de la ciudad y no solo de los sectores más acaudalados de la
sociedad. Asimismo, solo en un contexto democrático real las
comunidades tienen los canales de participación adecuados para
expresar las consecuencias de las intervenciones urbanas en clave
social.
Este ayudante se articula en oposición directa a las condiciones de
información a propósito de la Costanera Norte, pues el principal
obstáculo identificado por los vecinos fue justamente los procedimientos
turbios y complicados (-) y, asimismo, la reticencia a entregar
información oportuna y acabada (-). Esto deriva en un entorpecimiento
de la participación de las comunidades, y en la practica deja como
irrelevantes los efectos sociales del proyecto.
Mención aparte merece el último ayudante expuesto en discurso:
organizarse, reclamar, presionar y movilizarse (+).
Por último, existe el rol actancial del destinador, que son elementos que
tienen por función comunicar una fuerza o mensaje al sujeto para que
lleve a cabo su acción.
Por el contrario, el Estado -al no considerar a las comunidades en sus
proyectos ni tampoco los efectos sociales de éstos- se guía por
principios como el Autoritarismo, la Injusticia y la Discriminación. De
esta manera, proyectos como la Costanera Norte, van en beneficio de
grandes capitales y de los habitantes del sector alto de la ciudad,
relegando a un último lugar a los ciudadanos del sector de
Independencia.
Los vecinos (S+) -en pos del mejoramiento de las condiciones de vida
(O+)- consideran fundamental la participación y la consideración de los
impactos sociales (Acciones+); en este contexto los habitantes deben
organizarse y reclamar por aquellos aspectos que consideran
importantes; sin este movimiento será casi imposible lograr que los
proyectos vayan en beneficio de la calidad de vida de los ciudadanos.
Esta organización hace frente a la falta de información (-) y a la poca
transparencia de los procedimientos (-), ya que es en la medida que los
vecinos se organicen y demanden las respuestas, que el Estado se verá
forzado a modificar sus políticas en relación a las intervenciones
92
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
93
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
ANÁLISIS
En el caso de la Costanera Norte, podemos
identificar la presencia de valores disidentes o,
más bien, una escala de valores alternativa a la
dominante. Es decir, encontramos la presencia
de valores hegemónicos, pero sobresalen
códigos diferentes y una nueva priorización de
los principios que constituyen el modelo de
ciudad de la clase dirigente.
Estos códigos distintivos se encarnan en la
imagen de barrio que los residentes construyeron
durante las décadas que vivieron en Los Moteros.
Aquella imagen que fue la principal motivación
durante el conflicto y que hoy –a pesar de su
invisibilidad material- tiene aún más colores y
sonidos inspirados por los recuerdos y el dolor de
sus vecinos
94
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
El presente trabajo parte del análisis y comprensión de los fenómenos
urbanos desde la perspectiva de las relaciones de poder; es decir,
entenderemos la ciudad como un fenómeno social, en constante
transformación y cuyas características se contextualizan en un modo de
producción específico: a saber, el capitalista. Santiago, la ciudad que
recorremos, vemos y utilizamos, y también la ciudad que imaginamos,
es el resultado de un modo de urbanización particular, consecuencia de
la estructuración de procesos políticos, económicos y sociales.
Situándonos en este punto de inicio, intentaremos en este capítulo leer
los datos recogidos a la luz de los principales planteamientos teóricos
expuestos en la primera parte, con el fin de contrastar la teoría con los
acontecimientos y procesos específicos vividos a propósito del diseño y
construcción de la autopista Costanera Norte
•
La Costanera Norte como Síntoma de la Crisis de la
Urbanización Capitalista.
Desde la conceptualización pretérita de la construcción de una autopista
que pudiera unir los sectores altos de la capital con el aeropuerto y los
sectores industriales de la periferia había un diagnóstico preciso: la
ciudad de Santiago, al crecer desmesuradamente, se veía colapsada
por el parque automotriz, y las calles y avenidas no eran capaces de
soportar esa presión, produciéndose altos niveles de congestión. Era
necesario, entonces, ampliar y construir nuevas vías que permitieran el
libre flujo esencialmente de automóviles.
Justamente, eran y son los automóviles de uso privado los que ocupan
la mayor cantidad y en la mayor frecuencia las calles de nuestra
ciudad; y la Costanera Norte, desde sus inicios, venía a suplir una
necesidad en este sentido. De hecho, a meses de haber sido
inaugurada, aún se está estudiando la posibilidad de integrar transporte
público en ella.
Este anterior dato nos entrega la primera clave: grafica una necesidad
general, como es la libre circulación contrastado con la diversidad de
usos y necesidades privadas de los miles de automovilistas que
aumentaban día a día en nuestra ciudad, en paralelo a la inauguración
de nuevos conjuntos residenciales.
Dicho contraste pone en evidencia la fisura entre la ciudad como un
sistema espacial con un valor de uso complejo -es decir, su valor
específico y propio correspondiente a la ciudad en su conjunto- y la
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
paralela atomización de cada una de sus partes que se constituye cada
una con un valor de cambio. (Topalov,1979)
Vista en esa forma, la libre circulación es una condición fundamental de
la ciudad capitalista, ya que es la única manera de garantizar los flujos
de bienes, servicios y personas. Sin embargo, esta condición urbana de
la producción capitalista se ve afectada al existir las condiciones de libre
acceso a un bien privado –como es el automóvil-, lo que se asocia
directamente con el aumento de la población en determinados sectores,
de acuerdo a los procesos privados de apropiación del espacio.
Así, la ciudad de Santiago posibilita una determinada forma de producir
y genera las condiciones necesarias para la transacción y la ganancia,
pero se atomiza en una serie de partes que adquieren un valor propio,
contrastando el fenómeno mayor -la necesidad de la libre circulación de
bienes y servicios- con el interés de cada parte -el aumento de la
población en la ciudad de Santiago y la adquisición del automóvil como
manera de transporte- generándose la fisura que explica el desarrollo
global de la ciudad paralelo a su fractura producida por el lucro
individual.
De ahí que la Costanera Norte y la serie de proyectos urbanos que
están transformando la ciudad de Santiago tienen como principal
objetivo controlar los rasgos de la crisis urbana (Castells 1987),
consecuencia de la fisura entre el valor de uso complejo y el valor de
cambio, y cuya principal característica es la contradicción existente
entre la organización material de la vida cotidiana mediante el sistema
urbano con los deseos de los habitantes y, asimismo, la funcionalidad
del mismo sistema.
•
Los Intentos de Solución
El proyecto de la Costanera Norte –como hemos visto durante esta
investigación- tuvo una serie de cambios a lo largo del proceso, pero
siempre fue justificada como una forma de modernizar nuestra ciudad y,
sobre todo, responder ante la urgencia de una infraestructura que
permitiera un transporte expedito y seguro.
Definir, planear, diseñar y ejecutar esta infraestructura de transporte
evidencia la necesidad de encontrar un modo de gestionar
colectivamente el sinfín de necesidades privadas asociadas al modo
individual de apropiación de las condiciones de vida: ahí encontramos
95
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
un cariz de la contradicción de la urbanización capitalista. (Castells,
1979)
Además, Santiago de Chile evidencia un abanico de síntomas de esta
contradicción, especialmente en lo que se refiere al tratamiento de
desechos y basura, que ha sido motivo de muchas polémicas acerca de
su localización; otra tanto ocurre con el control y manejo de las aguas
lluvias, que durante décadas se ha constituido como uno de los
mayores problemas de nuestra ciudad, y, finalmente, el sistema general
de transporte. Todos estos elementos afectan el funcionamiento general
de la urbe, pero el problema surge a la hora de asumir individualmente
los costos de dichas necesidades.
Como vimos en el segundo capítulo, el tratamiento de las aguas lluvias
y servidas, junto al sistema de transporte, son justamente los ejes del
“Plan de Infraestructura para Santiago”. Dicho plan constituye,
entonces, el intento de gestionar estas necesidades colectivas en el
contexto de la apropiación individual de las condiciones de vida. En
relación al sistema de transporte, el objetivo específico de la
construcción de nuevas autopistas es solucionar el problema de la
congestión; y la autopista Costanera Norte resulta una pieza
fundamental, porque está ideada para liberar el eje más importante de
la ciudad.
Ahora bien, ¿quién o cuál es la entidad con la capacidad suficiente para
gestionar las necesidades colectivas o el valor de uso complejo?
¿Cómo mediar entre las necesidades colectivas y las formas
individuales de apropiación?... Nos situamos aquí en la problemática del
Estado y su función.
•
La Planificación Urbana: Misión en Santiago
Según Castells (1979:8), el Estado es quién -a través de un conjunto de
medidas instituciones y prácticas- intenta apaciguar los conflictos y
superar las anteriores contradicciones. Este intento de gestión se
agrupa en el concepto de planificación urbana.
En el caso de la Costanera Norte, fue el Ministerio de Obras Públicas
(MOP) el principal organismo encargado de proyectar y garantizar la
ejecución del proyecto. Asimismo, el MOP ha tenido la misión de idear e
implementar las principales directrices del plan bicentenario, que
esencialmente trata de hacer un cambio en la fisonomía de la
infraestructura general del país.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
De esta manera, el Estado –representado por el Ministerio de Obras
Públicas- reflejaría los intereses de la clase dominante; así, la
planificación urbana sería un instrumento de dominación, integración y
regulación de las contradicciones. (Castells, 1979). Topalov (1979)
también conceptualiza la planificación estatal como la manifestación de
los intereses de una clase social que ejerce un control férreo del poder,
orientando la acción estatal y los instrumentos de los cuales dispone
hacia metas convenientes a sus objetivos sectoriales.
Ambas perspectivas se aproximan a la definición de Estado planteada
por Weber, en el sentido del monopolio del uso legítimo de la violencia
física (Weber,1987). Pero, a la luz de la investigación, vimos como la
construcción de la Costanera Norte no fue solamente una acción
unívoca del Ministerio de Obras Públicas, sino que afectó a diversos
actores sociales; por esa razón, el MOP intentó, a lo largo de todo el
proyecto, integrar y aplacar los conflictos entre distintos intereses: el
mismo gobierno, los capitales privados, las municipalidades y los
habitantes de los sectores afectados. Tal situación se traduce en la
multiplicidad de trazados propuestos y la continua modificación del
proyecto, debido a la lucha de los diversos intereses.
De hecho, el primer trazado propuesto el año 1995 era de 29 kilómetros
y consideraba túneles por el cerro San Cristóbal: ahí se presentó el
primer conflicto de intereses, con los comerciantes del sector patronato.
Al año siguiente, el trazado se amplió en dos kilómetros: entonces
surgió el primer conflicto con la municipalidad de Recoleta, que llevó a
plantear nuevos cambios. Durante 1997 se observa cómo los
empresarios ejercen presión para que se aumenten las garantías
financieras y, al mismo tiempo, las organizaciones de vecinos también
protestan por la construcción, apoyados por representantes de la
cámara de diputados. Ante las presiones, el trazado cambia
nuevamente hacia el sector Bellavista. Para 1999 se habían firmado
protocolos de acuerdo con las municipalidades de Renca, Recoleta,
Independencia, Cerro Navia, Pudahuel, Vitacura, Las Condes y
Huechuraba, mientras que los empresarios se ven satisfechos ante las
nuevas condiciones de rentabilidad. El 2002 se aprobó el trazado final
por debajo del río Mapocho.
Desde esta perspectiva, los planteamientos de Gramsci resultan
fundamentales. Recordemos que el autor diferencia entre Sociedad
Política o Gobierno, Sociedad Civil y Estado. La sociedad política es el
conjunto de instituciones públicas encargadas de dictar las leyes y
hacerlas cumplir, la sociedad civil corresponde a las entidades privadas
96
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
generadoras de sentido y el Estado a la sumatoria de ambas.(Gramsci
1962).
De esta manera, el MOP como parte del gobierno -o sociedad políticapotenció el blindaje de una plataforma legal para que las intervenciones
urbanas -y específicamente la Costanera Norte- fueran posibles,
enmarcadas dentro del ámbito de
la planificación. Pero
esta
planificación urbana, para tener éxito, exigió el logro de un consenso
derivado de la incorporación y protagonismo de ciertos valores y
expectativas provenientes de los marcos de sentido de la sociedad civil.
Ambas acciones en conjunto configuran a la Costanera Norte como una
intervención urbana estatal que es parte de las políticas urbanas,
entendidas en la perspectiva de un proceso social de mayor
complejidad donde encontramos una diversidad de intereses y la
contraposición y conflicto entre ellos. (Castells, 1979)
El logro del consenso es, entonces, el punto focal de las políticas
urbanas. Es decir, las intervenciones urbanas insertas en la
planificación deben ser capaces de preservar la cohesión de la
sociedad respecto de las contradicciones que la amenazan,
manteniendo el protagonismo de cierto modelo de ciudad. Este
consenso es justamente el que se relaciona con el concepto de
hegemonía, fundamental en nuestro trabajo.
•
Costanera Norte: Imagen de una Ciudad Anhelada
Recordemos que Gramsci define hegemonía como la capacidad de las
clases dominantes -en cuanto a la estructura de producción- de situarse
en las principales instituciones generadoras de sentido, introduciendo
su particular visión de mundo, expectativas y valores como los únicos
posibles, logrando un consenso en las significaciones imaginarias y
representaciones admitidas socialmente.
De este modo, la Costanera Norte como intervención urbana representa
el posicionamiento de un modelo de ciudad particular, correspondiente
a la visión de mundo, expectativas y valores de las clases dominantes.
Es decir, la Costanera Norte viene a solucionar un problema propio del
modo de urbanización capitalista, asumiendo justamente la
urbanización capitalista como la única manera de hacer ciudad,
relevando todos los atributos correspondientes y estableciendo las
prioridades de acuerdo a ese modelo.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Esta situación se refleja en los objetivos planteados para uno de los
primeros trazados: descongestionar otras arterias para facilitar el
transporte
público
e
impulsar
el
desarrollo
inmobiliario.
Paradójicamente, el desarrollo inmobiliario de acuerdo a la apropiación
individual del suelo es el principal factor de crecimiento caótico de la
ciudad, lo que genera la concentración de población en determinados
sectores y la congestión de las vías centrales.
Por otra parte, los elementos hegemónicos se transparentan en el
imaginario, ya que es a partir de ahí que los individuos suman y
ordenan la multiplicidad de elementos que se constituyen en referentes
para su acción y desenvolvimiento en el mundo (Harvey, 1997).
Respecto a la ciudad, en el imaginario están contenidas las imágenes
que se construyen en relación a ella (Canclinni,1997).
Siguiendo los anteriores planteamientos, sería posible identificar las
principales características constitutivas de la imagen de ciudad modelo,
de acuerdo a los valores hegemónicos. ¿Cuáles son las características
de esta construcción imaginaria de ciudad?
Si nos remontamos al análisis de discurso previamente realizado,
constatamos que el atributo principal asociado a la ciudad modelo es
contar con una infraestructura adecuada que garantice la libre y
expedita circulación de bienes, servicios y personas, acorde a la
necesaria y fundamental apertura económica; apertura que conlleva el
crecimiento económico, que tiene como consecuencia directa el
mejoramiento de las condiciones sociales.
El punto principal es una ciudad moderna debido a sus óptimos
atributos de conectividad, que facilita las transacciones económicas a
nivel mundial, lo que trae aparejado la modernización de la misma
ciudad y un mejoramiento de las condiciones de vida. En suma, una
ciudad bella, eficiente y segura, que sea atractiva como una plataforma
de negocios para toda la región; de acuerdo a un nuevo Chile (...) más
moderno, más competitivo y con mejor calidad de vida para todos los
107
habitantes de este país.
De esta manera, la construcción de la Costanera Norte viene a ser una
intervención que está en función de las políticas urbanas, las cuales se
107
Discurso del Ministro de Obras Públicas Javier Etcheberry realizado en la visita
inspectiva a obras de la Costanera Norte. 7 de Abril del año 2004.
http://www.moptt.cl/documentos/discursos/040407-min-d.pdf
97
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
guían por el posicionamiento de los valores hegemónicos asociados a
un modelo de ciudad y país. La Costanera Norte, como proyecto
paradigmático, resume todos estos elementos:
-
Conectividad al interior de Santiago, como hacia el mundo
Producto de la apertura económica y paralelamente potencia la
incorporación de Chile en los mercados internacionales.
Mejoramiento de la calidad de vida de los santiaguinos al poder
trasladarse más rápido y mejor al centro de la ciudad.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
También, si observamos el desarrollo del conflicto, adquiere
protagonismo el lenguaje técnico proveniente
de los diversos
profesionales encargados de la planificación. A pesar de que
encontramos diferentes posturas, el lenguaje utilizado es el mismo, con
un carácter neutral y válido para todos los actores. Esto implica asumir
a todo nivel que la planificación urbana se constituye como una
dimensión escindida de la discusión ideológica y de las relaciones de
poder.
Sin embargo, sabemos que este lenguaje técnico y supuestamente
neutral no se encuentra en
una posición de exterioridad
frente a la realidad espacial
que debe modificar, ya que
ella misma está en el centro
de
las
contradicciones
sociales de las cuales esta
realidad espacial no es más
que el producto (Castells,
1988).
De acuerdo a Canclinni, la información sobre las imágenes urbanas
entrega importantes claves a propósito de la constitución de una cultura
urbana y una cultura política donde se manifiestan finalmente los modos
de pensar la ciudad como objeto posible o imposible de políticas.
(Canclinni, 1997).
Si seguimos este planteamiento, desde el punto de vista hegemónico, la
ciudad es un objeto posible de políticas que, desde una perspectiva
técnica y neutral, persiguen lograr un modelo de ciudad que es el único
y el mejor posible de acuerdo a las condiciones sociales, económicas y
culturales del desarrollo mundial. Es decir, globalización, apertura
comercial, protagonismo de los capitales privados y democracia.
La jerga técnica asociada a
los problemas derivados de la
congestión, los índices de
impacto medioambiental, las
proyecciones
ingenieriles
respecto a la velocidad de
flujo, etc, son parte de una
intervención que va en función
de controlar socialmente el
orden urbano, por lo cual tiene lugar dentro de los límites estructurales
de la sociedad concreta y respeta la articulación esencial del modo de
producción dominante. (Castells, 1988, Lefebvre en Bettin, 1982). De
este modo, si nos remontamos a nuestro segundo capítulo,
encontramos una serie de opiniones provenientes del mundo
profesional:
-
-
El presidente del Colegio de Ingenieros planteó que el trazado
por debajo de río mitigaba los impactos sobre las comunidades,
pero que el cambio del proyecto no era menor y que, por lo
tanto, era necesario hacer un nuevo llamado a licitación.
Enrique Siefer, del Centro Chileno de Urbanismo, expresó que
el cambio de trazado no evita que exista una autopista en
98
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
medio de la ciudad, algo que considera conceptualmente
errado. Comparte la opinión anterior de que los cambios
ameritaban un nuevo proceso de licitación.
Si observamos el contenido de estos planteamientos, vemos que se
constituyen como voces disidentes del proyecto por razones técnicas
asociadas al uso y distribución del espacio, pero en ningún momento se
cuestionan el proceso de licitación como manera de llevar a cabo los
proyectos, ni se ahonda en los principios fundamentales de este modo
de urbanización.
En resumen, es la sociedad política la que tiene por función garantizar
el marco legal para colectivizar la demanda urbana de las clases
dominantes; así, el Estado capitalista tiene por misión garantizar la
cohesión de la formación social. Por lo tanto, es preciso que sus
intervenciones respeten siempre la lógica fundamental de esta
formación, y el lenguaje técnico es reflejo de lo anterior.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Lo que hizo posible la incorporación de capitales privados y extranjeros
en la construcción de la autopista fue el marco legal y procedimientos
enmarcados en el sistema de concesiones de Chile impulsado desde el
año 1995. Las características de este sistema es la denominada
alianza público – privada para la ejecución y gestión de diversas
funciones anteriormente realizadas por el aparato estatal.
Tanto en la conceptualización como en la ejecución de la Costanera
Norte podemos observar la relevancia del capital privado como el
agente principal de desarrollo urbano. Si revisamos en nuestros datos,
durante el conflicto fueron los capitales privados los que tenían la
mayor influencia a la hora de detener el proyecto y también de
impulsarlo:
-
Para mantener las contradicciones bajo control y no permitir un conflicto
mayor y el surgimiento de fuerzas que cuestionen de la base el sistema
imperante, el Estado debe tener, asimismo, una mínima independencia
de las fuerzas sociales existentes, incluso tomando medidas que van en
contra de los intereses de las clases dominantes (Garnier, 1976).
-
Pero, ¿qué sucede cuando el Estado no es capaz de asegurar la
colectivización de las demandas de las clases dominantes? ¿Qué pasa
si el Estado pierde la capacidad de mantener la independencia de las
fuerzas sociales existentes?
•
-
En el año 1997, el proceso de licitación fracasaba debido a la
poca rentabilidad y el alto riesgo denunciado por los
empresarios.
El año 1998, el proyecto se detuvo por la marginalización de
los principales consorcios por las inquietudes respecto a la baja
rentabilidad.
El mismo año 1998 se realizó una reunión privada en Valle
Nevado con los empresarios para consensuar las condiciones
de rentabilidad y riesgo.
A finales de 1998, el proceso de licitación fracasaba
nuevamente, a pesar de la reunión. El MOP envió una misión a
los países sede de la mayoría de los consorcios inscritos, con
el fin explícito de mantener activo su interés en el proyecto
Después del compromiso del Estado de asumir un subsidio de
80 millones de dólares, el proceso de licitación fue exitoso.
Chile y la Globalización: Globalización y Chile
La construcción de la Costanera Norte se contextualiza en el proceso
de globalización, entendida como la intensificación y ampliación
mundial de los flujos de poder, capital e información. Una de las
características más importantes es la transnacionalización del capital,
lo que significa la presencia e influencia de capitales privados sin estar
supeditados a las fronteras nacionales.
La Costanera Norte se configura como una evidencia del anterior
proceso, pues –como vimos- fue ejecutada principalmente por la
empresa italiana Impregilo, en conjunto con las chilenas Tecsa y Fe
Grande.
Estos hechos nos grafican la supeditación del control estatal a los flujos
globales de capital, bienes, servicios, tecnología, comunicación y
poder, mermando su capacidad de toma de decisiones al convertirse
en parte de una red de poderes y contrapoderes dependiendo de un
amplio sistema de aplicación de la autoridad y la influencia de múltiples
fuentes. (Castells, 1997).
En este caso -y siguiendo la terminología gramsciana-, el gobierno
chileno se planteó como proyecto mejorar y aumentar ostensiblemente
la infraestructura del país, de acuerdo a las exigencias principalmente
económicas derivadas del proceso de globalización; es decir, facilitar la
inversión de las transnacionales en nuestro país como modo de
desarrollo. Esta situación evidencia una necesaria dependencia de los
99
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
flujos y movimientos globales de capital y, consecuentemente, una
perdida de la independencia en la toma de decisiones.
Ciertamente no significa la ausencia total de influencia de la
administración estatal, pues la Costanera Norte no hubiera sido posible
sin la acción directa de la sociedad política y la construcción de los
marcos legales correspondientes, pero grafica los procesos
relativamente recientes de su debilitamiento.
De hecho, el sistema de concesiones chileno iniciado en la década de
los 90 –que detallamos en el segundo capítulo- tiene como principal
motivación suplir el desfase producido por el acelerado aumento de las
necesidades de infraestructura y mejoramiento de la gestión, de
acuerdo a las exigencias actuales en el marco de la globalización; y,
por otro lado, la incapacidad del Estado para cubrirlas en su totalidad.
La estrategia, entonces, es la descentralización de la administración
estatal,
abocándose fundamentalmente a controlar los desafíos
estratégicos planteados por la globalización de la salud, la
comunicación y el poder, y dejando que los niveles inferiores de
gobierno asuman la responsabilidad de vincularse con la sociedad en la
gestión de los asuntos de la vida cotidiana (Castells, 1997). De hecho,
la municipalización de los servicios de atención primaria y los centros
educacionales podemos referirla a este proceso.
Ahora, la descentralización también se refiere a la privatización de los
servicios sociales estratégicos; es decir, traspasar a capitales privados
funciones básicas que antes gestionaba la administración estatal. El
Plan de Infraestructura para Santiago y, en general, el plan bicentenario
en su faceta de infraestructura se basa en este principio, siendo posible
gracias al sistema de concesiones.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
vías de nuestra ciudad. Lo que antes era parte de las funciones básicas
de una ciudad -función que ciertamente el estado debía asegurar- se
convierte ahora en un servicio extra, ante lo cual el usuario que desee
acceder a él debe pagar determinada cantidad de dinero.
•
¿Y el Ciudadano Qué?
Los procesos detallados en relación al debilitamiento de la
administración estatal resultan en una profundización de los problemas
sociales derivados de la globalización y la creciente impotencia de la
esfera política de poder responder ante ellos. En consecuencia, las
instituciones correspondientes a la sociedad política no pueden hacer
gran cosa en relación a otorgar certezas o seguridades. (Baumann,
2001).
En el caso del conflicto de la Costanera Norte con los vecinos del Barrio
Los Moteros, las demandas de los propietarios se referían a los efectos
que tendría la expropiación en su vida cotidiana bajo diferentes
aspectos.
En primer lugar, la expropiación de las propiedades significaba la
obligatoria migración hacia otros lugares de la ciudad, perdiéndose las
privilegiadas condiciones de accesibilidad a los servicios de salud,
educación, alimentación, administrativos y recreativos característicos
del centro de Santiago. La ida semanal a La Vega -que por las
distancias permitía su acceso a pie-, adentrándose en su rica
multiplicidad de olores, colores y sabores a precios ciertamente
convenientes, sólo era posible por la privilegiada ubicación de las
residencias.
La Costanera Norte grafica, por un lado, la descentralización de la
administración estatal hacia los gobiernos más locales, explicándose de
esta manera los conflictos y negociaciones existentes entre las
municipalidades y el MOP a lo largo del proceso; y, por otro lado, la
privatización parcial de una función social básica como es el transporte
general urbano de la ciudad de Santiago.
En segundo lugar, la expropiación tenía como consecuencia la pérdida
de sus hogares, los cuales se encontraban profundamente ligados con
su historia personal y biografía familiar. Así, la demolición del barrio
significaba también la destrucción de los referentes materiales
edificatorios de su propia vida. Las murallas, calles y viviendas que
habían sido testigo y habían acompañado nacimientos, matrimonios y
muertes desaparecían definitivamente al compás de la maquinaria
pesada.
Más aún, el principio rector del sistema de concesiones de Chile es el
llamado “pago por uso de infraestructura”, lo que implica una
privatización de los servicios sociales básicos hasta el punto de
establecer un costo individual a cambio de la circulación por ciertas
En tercer lugar, la desaparición del barrio Los Moteros no sólo implicaba
la demolición de las casas, edificios, calles y árboles, sumado a la
pérdida de la proximidad con el centro de la ciudad. Irse del barrio
implicaba no contar con el saludo diario del vecino, las conversaciones
100
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
al ocaso del día, el auxilio en caso de emergencia, los mutuos servicios,
el comentario bien o malintencionado y una serie de actividades que se
hacían en conjunto. El barrio se difuminaba junto a la vida comunitaria
que constituía su principal atributo.
Estas son, en síntesis, los efectos negativos de la construcción de la
Costanera Norte planteadas en la totalidad de las demandas a lo largo
del conflicto y éstas fueron las que se buscó compensar a través del
pago del bono en dinero.
Y las demandas de la gente constituyen y reflejan una serie de valores
e intereses sociales representativos no sólo de los vecinos del barrio
Los Moteros, sino que corresponden a valores compartidos por una
serie de grupos sociales particulares. Si nos remontamos al desarrollo
del conflicto de la Costanera Norte, encontramos un conjunto de
organizaciones que –junto con sus demandas específicas- planteaban
reivindicaciones propias de los aspectos de localización ventajosa,
referentes biográficos y vida comunitaria señalados anteriormente. Por
ejemplo, la Junta de Vecinos de Pedro de Valdivia Norte, la Asociación
de Comerciantes de La Vega y la Junta de Vecinos del Barrio Bellavista.
Estos valores culturales e intereses sociales se relacionan con aquellos
deseos y aspiraciones que son afectados por la organización material
de la vida cotidiana del sistema urbano capitalista y expresan la
contradicción de la actual manera de organizar y gestionar la ciudad con
las diferentes expectativas de los grupos sociales (Castells, 1987).
Asimismo, es un síntoma de la pérdida de la legitimación política del
sistema económico social, al plantear y relevar elementos
socioculturales asociados a determinado modo de vida, ante los cuales
poco pueden hacer las instituciones y autoridades gubernamentales en
su defensa, debido a la matriz propia del modo de producción.
La impotencia de los organismos gubernamentales, como la Comisión
Nacional de Medio Ambiente, fue evidente en el transcurso del conflicto;
de hecho, los estudios de impacto ambiental se constituyeron como
obligatorios el año 1997, en plena discusión de la Costanera Norte. El
objetivo del estudio de impacto ambiental y de la misma comisión es
justamente evaluar y proteger aquellos elementos relevantes
ecológicamente, social o culturalmente que serían afectados por los
diversos proyectos.
En el caso de la Costanera Norte, el proyecto fue sometido el año 1997,
1998 y el 2002 al escrutinio de la Comisión Nacional de Medioambiente.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
En todas estas resoluciones se daba cuenta de los fuertes impactos de
la expropiación en la vida comunitaria de los barrios aledaños y se
exigían medidas en pos de aminorarlos y
compensarlos.
Específicamente, la resolución 335-A/98 en sus puntos 7.7.1 y 7.7.2
tenía ese objetivo, y fue precisamente esa resolución la que nunca se
cumplió a cabalidad.
Dicha resolución fue también el principal argumento y motivo de lucha
de la asociación de residentes del barrio Los Moteros. Pero, a pesar de
contar con el apoyo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente,
incluso ese organismo resultó impotente frente al poder y autoridad del
Ministerio de Obras Públicas, y más específicamente de la División de
Concesiones ...la CONAMA nunca enfrentó al Ministerio, no puede
hacer frente a los ministerios porque esta en una posición inferior y eso
fue lo que vimos nosotros... cuando nosotros le enviábamos a la
CONAMA antecedentes para que interviniera y todo, no intervenía
directamente, informaba, pero no podía hacer presente nada al
M.O.P.(Luis).
Entonces, esta situación de impotencia de organismos públicos no se
limita al entorno externo de la sociedad política, sino que también la
podemos observar al interior de la administración estatal. En este caso,
la competencia de poderes entre dos organismos estatales, donde las
acciones emprendidas por la CONAMA resultaron estériles en relación
a la fuerte autoridad del Ministerio de Obras Públicas, que ciertamente
integra una activa presencia del ámbito privado.
La impotencia de las instituciones que deberían representar y defender
a los ciudadanos y su incapacidad de subsanar los efectos nocivos del
actual modelo derivan en la deslegitimación general de la dimensión
política (Baumann 2001, Castells 1997), y la consecuencias de la
experiencia de la Costanera Norte no es la excepción ...Yo no se
realmente en que nos ayudó, yo no vi que nos hubiera ayudado, lo
vimos como dos veces ... siempre decía que nos iba a ayudar... pero yo
no creo nada en los políticos, porque ofrecen en momentos, porque
justamente don Patricio estaba en campaña para diputados, nos utilizó
a nosotros para que votáramos y después realmente no nos
ayudó...(Mirta)
•
El Barrio: Imagen de una Ciudad Rememorada
Los valores e intereses sociales que no encuentran expresión ni
defensa en las instituciones políticas se relacionan con la lucha por el
101
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
después pasó a mi mamá y de mi mamá pasó a mi... yo crié a
mis hijos ahí... nació mi nieta ahí.. para mi fue toda mi vida ahí...
posicionamiento de cierta visión de mundo -en este caso, de la ciudadque se diferencia del modelo hegemónico visto anteriormente.
Es así como en la sociedad civil encontramos la expresión y
reproducción de los valores de la clase dominante o hegemónicos, pero
también se abre un espacio para la generación de valores y principios
distintos, reflejándose las señales del constante conflicto social
(Gramsci 1992). Al igual que con los valores hegemónicos, la
generación de códigos de disenso y transgresión se reflejan en la
construcción de ciertas imágenes (Canclinni 1997) constitutivas del
imaginario colectivo (Harvey 1997).
-
El Barrio y el Tránsito en el Espacio: La dimensión espacial es
fundamental en la imagen del barrio y su principal atributo es la
cercanía a un entorno conocido para los vecinos, en relación al
cual tienen el conocimiento y la facilidad para acceder a los
servicios que la ciudad otorga de manera fácil y placentera...
Tenemos de todo a la mano, supermercados, mercado,
hospitales, bancos, infinidad de colegios ...caminando voy en 10
minutos a la plaza de armas de Santiago
En el caso de la Costanera Norte, podemos identificar la presencia de
valores disidentes o, más bien, una escala de valores alternativa a la
dominante. Es decir, encontramos la presencia de valores
hegemónicos, pero sobresalen códigos diferentes y una nueva
priorización de los principios que constituyen el modelo de ciudad de la
clase dirigente.
-
El Barrio y el Factor Edificatorio: El barrio tiene como referente
directo los elementos materiales que lo componen. El conjunto
de sus calles, plazas y edificios tiene cierta unidad
arquitectónica y estética que lo diferencia de otros y le otorga
individualidad, cuya principal característica es ser constituido
principalmente por construcciones residenciales. Los aspectos
urbanos reflejan el rol preponderante de esta tipología
arquitectónica en la configuración ambiental y identidad
-
El Barrio y las Relaciones Sociales: El barrio, tanto por su
trayectoria de años como por las condiciones espaciales de
proximidad y características edificatorias, genera dinámicas
sociales que tienen que ver con una profunda cercanía entre los
vecinos, siendo característico del barrio las relaciones de
amistad y de parentesco, lo que permite contar con la asistencia
y compañía de un “otro” que deriva finalmente en un “nosotros”
...Yo nací ahí, me crié ahí y la gente es diferente porque era
barrio-barrio, donde todo era familia, donde cualquiera te daba
la mano, te sacaba del problema, allá éramos todos muy
unidos, o sea, si yo necesitaba algo las vecinas corrían; no
pasábamos metidas en las otras casas, no; pero en caso de
urgencia, en caso de enfermedad, en caso de lo que fuera nos
apoyábamos uno a otro los vecinos
Estos códigos distintivos se encarnan en la imagen de barrio que los
residentes construyeron durante las décadas que vivieron en Los
Moteros. Aquella imagen que fue la principal motivación durante el
conflicto y que hoy –a pesar de su invisibilidad material- tiene aún más
colores y sonidos inspirados por los recuerdos y el dolor de sus vecinos.
Para los residentes, la ciudad está configurada en base a sus calles,
edificios y plazas, pero la ciudad no se concibe sin el protagonismo de
sus habitantes y las relaciones sociales que se dan entre ellos; en
consecuencia, la ciudad se observa y se construye desde la realidad
cotidiana, desde el barrio donde se nació y se ha vivido durante toda
una vida.
La imagen de barrio que podemos rastrear tanto en los testimonios
directos como en el discurso se configura en base a cuatro variables
esenciales:
-
El Barrio y el Transcurso del Tiempo: El barrio se configura
como tal por una trayectoria a lo largo de una línea temporal,
adquiriendo mayor grosor en la medida que pasan los años,
acompañando y siendo parte de las biografías personales de
sus habitantes...Yo viví tantos años, o sea para mi fueron 27
años, yo viví 27 años, esta propiedad era de mi abuela,
En síntesis, la imagen de barrio se articula en la interrelación de estas
cuatro variables, que en conjunto derivan en valores, sentimientos y
normas compartidas, configurando un “nosotros”; es decir, una
identidad propia y característica asociado a un territorio específico.
102
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
A lo largo de la presente tesis hemos profundizado en ambas
dimensiones, identificando y caracterizando en detalle sus principales
aspectos, reconstruyendo las imágenes de una ciudad anhelada y de
una ciudad rememorada. Ahora, es el momento de integrar y de realizar
un análisis común, a modo de poder establecer comparaciones y
distinciones.
Remontándonos a los planteamientos del gobierno, la percepción
general es que la labor de los gobiernos de la concertación y
especialmente del presidente Ricardo Lagos, han tenido como resultado
un crecimiento y desarrollo económico notable, debido a la exitosa
apertura de nuestro país a los mercados internaciones.
Esta apertura ha sido posible en gran medida por nuestra estabilidad
política y firmeza democrática que constituye un fuerte referente de
confianza para los capitales tanto nacionales como extranjeros. Por otra
parte, si el crecimiento económico sigue siendo sostenido en el tiempo,
éste tiene como consecuencia un mejoramiento de las condiciones
sociales y calidad de vida de los chilenos.
El papel de la infraestructura en este desarrollo es fundamental, pues es
la que permite y facilita la inversión en el país, de este modo, es uno de
los principales elementos a fortalecer y potenciar. Asimismo, la única
manera de hacer posible este drástico cambio de fisonomía es
precisamente la incorporación de capitales privados nacionales e
internacionales en su diseño, construcción y gestión.
•
¿Una Ciudad Anhelada o Una Ciudad Rememorada?:
Análisis Comparativo
A lo largo del presente trabajo nos hemos detenido en la caracterización
e identificación de los principales elementos presentes en los discursos,
testimonios y documentos provenientes tanto del gobierno como de la
asociación de residentes del barrio Los Moteros.
Para nosotros esto fue fundamental, pues a partir de ello hemos
reconstruido diversos aspectos del imaginario social respecto a la
ciudad, atendiendo a la producción de sentido desde dos dimensiones:
El Gobierno o Sociedad Política, representado esencialmente por el
Ministerio de Obras Públicas, y la Sociedad Civil, representada por la
Asociación de Residentes n°15 de la comuna de Independencia.
La costanera norte como proyecto emblemático refleja todos estos
aspectos, representando en su construcción los valores democráticos,
mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y potenciando el
desarrollo económico, al incorporar ella misma capitales privados y
aportando en el desarrollo de Santiago como una plataforma de
negocios de la región. En resumen, hace posible la ciudad anhelada.
En este esquema general sobresalen en primer lugar los valores
democráticos, éstos representan la base de todo este modelo, pues
solo a partir de su fortalecimiento se logrará un desarrollo pleno del
país. Así, la democracia tiene dos facetas; por un lado de relaciona con
el fortalecimiento de la participación ciudadana (“participación de todos”)
y, por otro, tiene que ver con el concepto de equidad, es decir, asegurar
condiciones equivalentes de acceso a las oportunidades.
103
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
En segundo lugar, al gobierno le preocupa enormemente mejorar la
calidad de vida de todos los chilenos y para eso es necesario seguir
creciendo económicamente y hacer las reformas e inversiones
correspondientes. De hecho, el sistema de concesiones permitiría
enfocar los recursos en aquellas inversiones sociales que no son
rentables para los capitales privados.
La Costanera Norte encarna los valores democráticos pues integró las
distintas voces de los ciudadanos, regulado -eso si- por una autoridad
fuerte y decidida quién diferenció entre criticas malintencionadas y
reales aportes.
También, refleja los valores de equidad en el sentido de garantizar
iguales condiciones de conectividad tanto a comunas ricas como
modestas y al llevar a cabo de manera pionera un moderno sistema de
“pago por uso de infraestructura”, lo que asegura que solo el que tenga
recursos suficientes cancele por el servicio, protegiendo los recursos de
“todos los chilenos”
Asimismo, la Costanera Norte tiene como consecuencia un
mejoramiento de la calidad de vida al aumentar las condiciones de
conectividad de los ciudadanos, descontaminando, incorporando
nuevas áreas verdes, generando nuevos espacio públicos y,
ciertamente, contando con óptimas condiciones de seguridad.
Ahora, si recordamos los principales argumentos de la Asociación de
Propietarios Residentes del barrio Los Moteros encontramos una serie
de contradicciones justamente en estos aspectos, lo que claramente
deriva en una deslegitimación de la acciones del gobierno.
Justamente, la Costanera Norte representa para los vecinos una
“actitud autoritaria” , ya que no garantizó en ningún momento
verdaderas instancias de participación de la comunidad. Una verdadera
participación se basa en los principios de transparencia, lo que implica
un libre acceso a la información pertinente y contar con canales
expeditos de comunicación con el gobierno. Esto nunca se cumplió
durante el conflicto y, de hecho, es identificado por los vecinos como
uno de los aspectos más frustrantes.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
situación de injusticia y discriminación con los sectores más débiles de
la sociedad en beneficio de un reducido grupo de altos ingresos.
Así, la Costanera Norte es visualizada como un proyecto que beneficia
en especial al sector alto de la capital, ya que son los poseedores de
automóviles del sector de Las Condes, La Dehesa y Lo Barnechea los
que podrán llegar mejor y más rápido al centro, aeropuerto y sector
industrial. Los vecinos de Independencia –de escasos recursos y
ciertamente sin auto- se verán obligados a emigrar, perdiendo sus
condiciones de conectividad y desmejorando su condición habitacional.
Finalmente, la contradicción se hace evidente al catalogar el
mejoramiento o empeoramiento de las condiciones de vida de los
habitantes. Mientras el gobierno destaca que la autopista significará un
gran aporte en este sentido, los vecinos apuntan una serie de aspectos
sociales no considerados y que implican un desmejoramiento general
de su calidad de vida.
Estos impactos sociales dicen relación con perder los atributos
asociados a la imagen de una ciudad rememorada; un desarraigo de un
territorio significativo tanto por el tiempo que se ha vivido ahí, como por
la cercanía de servicios y recursos, también por la unidad arquitectónica
y la vida comunitaria.
Todo eso se pierde con la destrucción del barrio, son los impactos
sociales que el proyecto Costanera Norte nunca contempló realmente,
pues no se generaron metodologías serias de evaluación de éstos y,
asimismo, no se compensaron de manera justa.
La Asociación de Propietarios n°15 de Independencia se formó al calor
de estas discusiones y argumentaciones, que no tenían más correlato
que sus propias vivencias. Estas experiencias individuales, alimentadas
por la memoria, la emoción y los sentimientos, fueron la carne de las
demandas de los vecinos durante el conflicto y que hoy -a pesar de la
tristeza y la nostalgia de la pérdida de su barrio- se han esforzado por
transmitirla a través de su relato.
En segundo lugar, la Costanera Norte es conceptualizada por los
vecinos como un proyecto que va en contra de los principios de equidad
promulgados por el gobierno, en el sentido de que representa una
104
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
CONCLUSIONES
El movimiento del barrio Los Moteros es
un grito que llama a recordar que la
ciudad también son sus habitantes y sus
modos de vidas, modos de vida que se
relacionan con una pertenencia a un
territorio, con una biografía propia, con
una identidad común y con fuertes lazos
de sociabilidad y reciprocidad. Es más, el
grito del movimiento del barrio Los
Moteros nos recuerda que aún es posible
al menos gritar.
105
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
•
Limitaciones del Movimiento del Barrio Los Moteros:
Perspectiva de los Conflictos Urbanos
Hemos reconstruido la imagen de la ciudad anhelada por el gobierno y
la ciudad rememorada por los vecinos del barrio Los Moteros. Esta
última, contiene y organiza elementos de tal manera que se distingue de
la imagen de ciudad hegemónica, planteando una serie de aspectos
que actualmente no son considerados en su total envergadura, debido a
las exigencias y prioridades que impone el modelo ansiado y sostenido
por los valores hegemónicos.
Esto implica la señalada incapacidad de las instituciones políticas de
responder a las inquietudes y necesidades de diversos grupos sociales,
en este caso los vecinos afectados por la construcción de la Costanera
Norte. Pero, aunque la impotencia de la dimensión política de la
sociedad deriva en una crisis del hombre público (Sennet 1978),
caracterizada por un repliegue hacia la individualidad y la incapacidad
de configurar un colectivo (Baumann 2001), existen instancias de
reacción, movimiento y protesta. La Asociación de Vecinos n°15 de
Independencia es una prueba.
En el conflicto con la Costanera Norte vemos la conformación de un
grupo de vecinos que en un llamado a su historia, identidad y territorio
común lograron conformar medianamente un colectivo, basados en
cierta unidad cultural social (Gramsci en Laclau y Mouffe 2004) que
observamos al analizar la imagen del barrio construido por los vecinos.
Esta organización luchó por relevar aquellos elementos que para ellos
eran fundamentales y que encuentran su principal fundamento en la
vida cotidiana, como observamos anteriormente.
Sumado a las demandas exclusivas a propósito de la defensa del barrio
y las características de éste, subyace durante todo el conflicto una
profunda crítica a las instancias de participación de los habitantes en la
organización y gestión de la ciudad...Nosotros éramos una asociación
con todas las de la ley y por eso nos molestaba mucho a nosotros que
el MOP no nos considerara, que mirara siempre como una cuestión...
entonces se contradecía y eso es lo que uno critica mucho en estos
tiempos, que falta mucho todavía en democracia para que las
comunidades y los ciudadanos tengan realmente participación, que se
les considere, no de palabra. Dicen que "estamos legislando a la
ciudadanía", pero resulta que cuando llega el momento y la ciudadanía
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
se expresa y quiere ser considerada, políticamente se la ignora y eso
nos pasó acá.(Luis)
Esta crítica se relaciona directamente con una reivindicación propia de
los derechos ciudadanos (Lefebvre 1976), entendido como el derecho
de los habitantes a interactuar socialmente dentro del marco urbano,
exigiendo presencia activa y participación: una reivindicación del
espacio público como instancia de discusión y conflicto.
La demanda de participación se refleja por sobretodo en los discursos
planteados por los vecinos, lo que se evidencia en la construcción de
éste en base a al eje articulado por los polos actitud democrática (+) y
actitud autoritaria (-), como vimos anteriormente.
La experiencia de la Costanera Norte significó todo lo contrario y la
organización de residentes del Barrio Los Moteros intentó durante todo
el conflicto denunciar y revertir esta situación.
Las preguntas surgen a la hora de analizar el proceso de organización y
su desarrollo interno, lo cual nos induce a cuestionarnos sobre las
razones por la cual el movimiento no prosperó y se limitó al hecho
puntual y específico de la obtención del bono de compensación.
La primera dificultad que podemos identificar es la incapacidad de poder
sumar voluntades, específicamente a los arrendatarios, en el proceso
de organización y conflicto, limitándose así la generación de acciones
colectivas más poderosas (Naishat, 1999).
Como pudimos observar en el tercer capítulo, en los inicios del conflicto
las demandas de los propietarios y arrendatarios eran similares, pues
éstos últimos también llevaban décadas viviendo en el mismo territorio y
eran parte de las dinámicas ahí generadas. En un principio incluso
formaron parte de una organización en la que participaban tanto
arrendatarios como propietarios, la cual no prosperó debido al
surgimiento de nuevos intereses.
Estos intereses dicen relación con la negociación que llevaban a cabo
los arrendatarios de manera separada con el MOP durante el año 2001.
Dicha negociación se debía a la proposición de gobierno de entregar un
bono de relocalización a los arrendatarios y allegados, individualizando
y capitalizando de esta manera las demandas.
Ante esos acontecimiento el cariz de la lucha cambio radicalmente y los
propietarios residentes se abocaron en lograr también el pago de un
106
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
bono, pero de compensación en este caso. Dicho bono correspondía al
daño moral producido por el desalojo obligatorio, los que afectaba
directamente su calidad de vida.
Si bien el argumento de la comunidad y la calidad de vida estaba
implícito en el cobro del bono, se diluyó al establecer un precio
individualizado por su compensación. Esto pues, la razón del argumento
de la comunidad y la calidad de vida era justamente su naturaleza
colectiva: atribuirle un valor individual y monetario implica en si mismo
su contradicción.
De este modo, al imponerse las condiciones de negociación del MOP cuya base es el acuerdo individual entre persona natural y gobiernoinmediatamente significó una merma en las acciones y fuerza del
movimiento colectivo. Claramente observamos un síntoma de la
privatización de los problemas públicos (Baumann 2001) lo que dificulta
las acciones colectivas y la generación de fuerzas políticas que logren
un cambio en el estado de cosas.
Asimismo, observamos que esta dificultad de colectivizar las fuerzas
alcanzó también a la “Coordinadora No a la Costanera Norte”. Si bien
esta coordinadora representa el punto más alto de organización,
convocando a todos los afectados por la construcción de la autopista,
ampliando la discusión hacia otros temas urbanos y transformándose
hoy en la ONG “Ciudad Viva”, en su momento no fue capaz de superar
las condiciones desiguales de clase en relación a la estructura de
producción ... Pa' lla arriba, para Bellavista, tu sabes que hay plata, ahí
corre plata, gente de plata, entonces ellos tenían como salir adelante,
en cambio nosotros no...somos todos gente modesta. Ellos tenían
abogados, que no tenían... ellos tenían más recursos como para
pelearla, imagínate allá hay abogados, ingenieros pa' lla pa' arriba...
aquí no... nosotros somos gente de trabajo que vivimos prácticamente
al día no más ... nosotros no podíamos pelearla. (Mirta). Hoy podemos
caminar por las calles de Bellavista y Pedro de Valdivia Norte, en
Independencia solo queda el concreto y el continuo pasar de los
automóviles.
La segunda limitación es la pertinencia de los valores básicos del
modelo hegemónico en los argumentos y fundamentos de la
organización, lo que dificulta en su base una protesta más general. A
pesar de la proposición de valores asociados al modo de vida -los
cuales no son considerados en su vital importancia por el modelo
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
hegemónico- prevalecen los aspectos fundacionales del sistema
capitalista.
Si retrocedemos al análisis de los discursos, podemos observar
claramente que existe un eje compartido tanto por el gobierno como por
la organización, a saber, la proyección de la ciudad en un futuro,
basada siempre en los principios de la modernidad.
En el caso del gobierno existe el eje progresivo que va desde un “Chile
Atrasado” a un “Chile Moderno”, donde lo moderno se relaciona con un
país
conectado
nacional
e
internacionalmente,
creciendo
económicamente y contenedor de una sociedad madura, equitativa y
democrática. Un Santiago moderno tendría que tener todos estos
atributos y facilitar el logro de estos objetivos país. (Ver figura final)
El discurso planteado por la organización también consta de un eje
progresivo, que va desde un “estancamiento de la ciudad” a un
“progreso y crecimiento de la ciudad”, es decir, comparte la visión de
ciudad moderna como parte fundamental para el desarrollo del país.
Esta ciudad moderna se logra intensificando la gestión y planificación
llevada hasta ahora. (Ver figura final)
En esta gestión y planificación actual subyace un principio fundamental:
la propiedad privada; sabemos también que éste se constituye como la
base del sistema económico social dominante, abarcando todas sus
áreas. Resulta entonces bastante grafico recordar una de las frases
más repetidas en los testimonios de los vecinos de el barrio Los
Moteros...No se nos respeto ni el derecho a la propiedad, ni el derecho
como persona (Carmen). La vulneración a la propiedad privada
entonces es uno de los puntos que más duele a los vecinos, ya sea por
su baja tasación o por la presión a tener que vender una propiedad
sobre la cual se tenían plenos derechos como único dueño.
En síntesis, las limitaciones del movimiento del barrio Los Moteros se
relacionan con la incapacidad de relacionar las demandas internas con
los aspectos estructurales del modo de urbanización capitalista, es
decir, no se realiza el tránsito desde los problemas individuales
derivados de la construcción de la autopista a un cuestionamiento del
modo de hacer ciudad actual. Aún más, al prevalecer los valores
fundacionales hegemónicos tampoco existe un cuestionamiento al
modo de hacer sociedad.
Nos encontraríamos entonces ante la presencia de un movimiento
urbano (Castells 1987), en el sentido de que las acciones emprendidas
107
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
por la asociación de propietarios residentes del barrio Los Moteros se
refieren a una movilización relativa a reivindicaciones netamente
urbanas que responden a las consecuencias de la crisis urbana, a
saber, la congestión producida por el crecimiento desmesurado de
Santiago y la construcción de autopistas como intento de solución.
La lucha por estas reivindicaciones urbanas no alcanzan a cuestionar la
lógica estructural dominante, por lo tanto, el movimiento del barrio Los
Moteros no llega a constituirse como un movimiento social urbano
(Castells 1987), ya que no produjo efectos sociales cualitativamente
nuevos en las relaciones entre clases, es decir, no suscitó un cambio
social; en sentido gramsciano, se trataría de una crisis ocasional
(Gramsci en Lacleau y Mouffe 2004).
A pesar de ello, el movimiento del barrio Los Moteros denuncia y
representa la serie de contradicciones que guarda el modelo actual y
que los sectores más poderosos tratan de disimular mostrando los
índices macroeconómicos y coloreando de vistosos tonos los modernos
edificios, nuevas avenidas e inauguraciones varias. Pero de vez en
cuando aparecen casos como este, casos que se escapan de las
múltiples fisuras del modelo. La misma Costanera Norte ha sido
escenario de protestas tanto de los trabajadores del río como de los
deudores habitacionales que intentan hacer un llamado de atención
respecto a sus condiciones de vida.
Desde esta perspectiva, el movimiento del barrio Los Moteros es un
grito que llama a recordar que la ciudad también son sus habitantes y
sus modos de vidas, modos de vida que se relacionan con una
pertenencia a un territorio, con una biografía propia, con una identidad
común y con fuertes lazos de sociabilidad y reciprocidad. Es más, el
grito del movimiento del barrio Los Moteros nos recuerda que aún es
posible al menos gritar.
108
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
Bibliografía
Araya, Ricardo; Sagaris, Lake. “Costanera Norte, La Ciudad Que
Queremos”. Editado por el Observatorio de Conflictos Ambientales.
Santiago, 1997.
Augé, Marc. “Los "No Lugares" Espacios del Anonimato : Una
Antropología de la Sobremodernidad”. Editorial Gedisa. Barcelona,
España 1993
Bauman, Zygmount. “En Busca de la Política”.Editorial Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires 2001.
Barbero, Jesús Martín. “Dinámicas Urbanas de la Cultura”. Ponencia
presentada en el seminario "La ciudad: cultura, espacios y modos de
vida" Medellín, abril de 1991. Extraído de la Revista Gaceta de
Colcultura N* 12, Diciembre de 1991, editada por el Instituto
Colombiano de Cultura. http://www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm
Benko, Georges. “Estrategias de comunicación y marketing urbano”.
EURE (Santiago). [online]. dic. 2000, vol.26, no.79 [citado 05 Noviembre
2003], p.67-76. Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071612000007900004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0250-7161.
Bettin, Giarfranco. “Los Sociólogos de la Ciudad”. Ed. Gustavo Gili.
Barcelona 1982.Página 132
Borja, Jordi. “El Gobierno de Territorio de las Ciudades
Latinoamericanas”. Revista Instituciones y Desarrollo n°8 y 9. Institut de
Gobernabilidat. Cataluya, España 2001.
Borja, Jordi. “Ciudadanía y Espacio Público”. Publicado en la Revista
del CLAD Reforma y Democracia. No. 12 (Oct. 1998).
Caracas.http://www.clad.org.ve/rev12/0032801.pdf
Caravaca, Inmaculada. “Los Nuevos Espacios Ganadores y
Emergentes”. . Revista EURE (Santiago). [online]. dic. 1998, vol.24,
no.73
p.5-30.
Disponible
en
la
World
Wide
Web:<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S02507161
1998007300001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0250-7161.
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Castells, Manuel. “Problemas de Investigación en Sociología Urbana”.
Editorial Siglo Veintiuno. México 1988.
Castells, Manuel. “Crisis Urbana y Cambio Social”. Editorial Siglo XXI.
Ciudad de México 1987
Castells, Manuel. “Movimientos Sociales Urbanos”. Editorial Siglo
Veintiuno. México 1979
Castells, Manuel. “La Era de la Información: Economía, Sociedad y
Cultura” .Alianza Editorial. Madrid 1997
Castoriadis, Cornelius. “La Institución imaginaria de la Sociedad”.
Ed.Tusquets, Barcelona, 1989.
Coing, Henri, “Renovation urbaine et changement social: L’ evolucion de
la vie sociale, Les Editions Ouvrieres, Paris, 1966 en Castells, Manuel,
“Problemas de Investigación en Sociología Urbana”, Editorial Siglo
Veintiuno. México, 1988
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Naciones Unidas. Unidad de Transporte de la División de Comercio
Internacional, Transporte y Financiamiento: "Un Análisis del
Concesionamiento de Autopistas Urbanas, con Referencia a los Casos
de la Costanera Norte de Santiago de Chile y del Eje Javier Prado de
Lima". 15 de Marzo 1999.
De la Puente, Patricio; Muñoz, Patricia; Torres, Emilio. “Un Marco
Conceptual para la Definición de Hábitat Residencial Urbano”. Dpto.
Sociología, Universidad de Chile 1989.
Delgado, Manuel. “Dinámicas Identitarias y Espacios Públicos”
http://www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/Afers/43-44delgado.html
Delgado, Juan Manuel; Gutiérrez, Juan. “Métodos y Técnicas
Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales”. Ed. Síntesis.
Madrid, 1993.
Ducci, María Elena. “Santiago: Territorios, Anhelos Y Temores. Efectos
Sociales Y Espaciales De La Expansión Urbana”. . EURE (Santiago).
[online]. dic. 2000, vol.26, no.79 [citado 05 Noviembre 2003], p.5-24.
Disponible
en
la
World
Wide
Web:
109
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071612000
007900001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0250-7161.
Cualitativa en la Investigación Social". FLACSO - El Colegio de México,
México DF 2001
Ducci, María Elena. “Las Batallas Urbanas de Principios del Tercer
Milenio”. Revista EURE, Universidad Católica de Chile. Vol.XXV, Nº 76,
Diciembre 1999
Haefner, Carlos. “La Descentralización y la Planificación del Desarrollo
Regional ¿Ejes de la Modernización de la Gestión Pública? Algunas
Notas sobre su Discusión”. Revista Mad. No.3. Septiembre 2000.
Departamento
de
Antropología.
Universidad
de
Chile
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/03/paper01.htm
Durán, Samuel “Cómo Preparar una Tesis”, Ed. Universidad de
Concepción. Concepción, 1993.
Espinoza, Vicente. “Historia social de la acción colectiva urbana: Los
pobladores de Santiago, 1957-1987”. . Revista EURE (Santiago).
[online]. set. 1998, vol.24, no.72, p.71-84. Disponible en la World Wide
Web:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071611998007200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0250-7161.
Fairclough, Norman; Ruth Wodak. “Análisis crítico del discurso político”.
En: Teun Dijk. El Discurso como Interacción Social. Editorial Gedisa.
Barcelona, España 2000.
García, Antonio, “Progresividad Residencial: Un Estudio Sociofísico del
Programa de Mejoramiento de Barrios”. Universidad de Chile.1986.
García Cacclinni, Nestor. “Imaginarios Urbanos”. Editorial Universitaria
de Buenos Aires. Buenos Aires 1997
Harvey, David. “Urbanismo y Desigualdad Social”. Ed.Siglo XXI. España
1997.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar. “Metodología
de la Investigación”. McGraw-Hill Interamericana Editores. Colombia,
1998
Ibáñez, Jesús “Perspectivas de la Investigación Social: El Diseño en la
Perspectiva Estructural” Ed. Alianza Universidad. Madrid 1986
Imilan, Walter, “Identidad y Territorio: La experiencia en la isla Santa
María”. Tesis para optar al título de antropólogo año 2001, Prof. guía
Daniel Quiroz.
Instituto de la Vivienda Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Investigación
conjunta. Año 1994.
Garnier,Jean Pierre. “Planificación Urbana y Neocapitalismo”,
Cuadernos Críticos de Geografía Humana , Universidad de Barcelona
Noviembre 1976. Sitio web http://www.ub.es/geocrit/geo6.htm
Laclau, Ernesto; Mouffe, Chantal. “Hegemonía y Estrategia Socialista”.
Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires 2004
Gramsci, Antonio.“Notas sobre Maquiavelo, Sobre Política y Sobre el
Estado Moderno”. Editorial Lautaro. Buenos Aires 1962.
Lefebvre, Henry. “Espacio y Política”. Editorial Península. Barcelona
1976
Gramsci, Antonio.“Antología”. Editorial Ciencias Sociales. La Habana
1973.
Lefebvre Henry.“El Derecho a la Ciudad”. Editorial Península. Barcelona
1973
Gualdoni, Viviana. “Acción Colectiva, Ciudadanía y Espacio Público”
www.nombrefalso.com.ar/papeles/gualdoni_accion.html de Quiroga,
Villavicencio y Vermeren (comps.) “Filosofías de la Ciudadanía. Sujeto
Político y Democracia”. Rosario, Homo Sapiens.
Libuy, Jorge, “Identidad Social Urbana: Una Exploración en Barrios de
Distinto Nivel Socioeconómico en Santiago de Chile” Tesis de Magíster
en Urbanismo año 2000, Prof. guía Emilio Moyano Díaz.
Gundermann, Hans . "El método de los estudios de caso". En: Mª Luisa
Tarrés (coord).“Observar, Escuchar y Comprender. Sobre la Tradición
Martinic, Sergio “Principios culturales de la demanda social por
educación. Un análisis estructural” Revista Pensamiento Educativo
110
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
Volumen 16, Junio 1995. Pontificia Universidad Católica De Chile.
Facultad De Educación.
Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de Chile. “Sistema de
Concesiones
en
Chile
1990
–
2003”.
Junio
2003
http://www.moptt.cl/documentos/Documento%20Concesiones%20Final.
pdf
Nadal, Francesc “Poder Municipal y Espacio Urbano en la Configuración
Territorial del Estado Liberal Español”, Geo Critica: Cuadernos Críticos
de Geografía Humana. Año VII. Número: 37 Enero de 1982.
http://www.ub.es/geocrit/geo37.htm
Portantiero, Juan Carlos. "El Socialismo como Construcción de un
Orden Político Democrático". Revista Dialéctica n°11. Universidad
Autónoma de Puebla. Diciembre, 1981
Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier; García, Eduardo. “Metodología de la
Investigación Cualitativa”. Ediciones Aljibe, S.L 1996.
Rufián, Dolores. “Políticas de concesión vial: análisis de las
experiencias de Chile, Colombia y Perú”. Serie Gestión Pública,
Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL). Enero
del
2002.
http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/9751/P
9751.xml&xsl=/ilpes/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt
.
Sennett, Richard. “El Declive del Hombre Público”.Editorial Península.
Barcelona 1978.
Simmel, Georg. “La Metrópolis y la Vida Mental” (1951). En Antología de
sociología urbana. México : Universidad Nacional Autónoma de
México1988.
Topalov, Chiristian, “La Urbanización Capitalista”. Ediciones Edicol.
México 1979.
Weber, Max. “Economía y Sociedad”. Editorial Fondo de Cultura
Económica. México 1987.
Young, Michael; Willmott, Peter. “Family and Kinship in East London”.
Los Angeles: University of California Press (1957) en María Elena Ducci
2003.
111
La Costanera Norte y el Barrio Los Moteros: Crónica de un Conflicto Urbano
http://www.cultura-urbana.cl/costanera-norte-conflicto-urbano-tapia.pdf
A mi familia, profesor Andrés, Arturo, Eva y
Grupo Nelquihue.
Sin ustedes no hubiera sido posible.
¡Muchas Gracias!
112

Documentos relacionados