Resp Social Corporativa _Final_

Transcripción

Resp Social Corporativa _Final_
Nº 2
ISSN: (En trámite)
ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS
POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
ADOLFO VERA NOVA
Noviembre, 2011
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
N°2
Adolfo Vera Nova
Responsabilidad social de defensa y
desarrollo sustentable en Chile ∗
© Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos
© Adolfo Vera Nova
Registro de Propiedad Intelectual N° 210.888
Noviembre, 2011
Serie Cuadernos Avance Investigación N° 2
Publicación Digital del Departamento de Investigación
•
•
•
•
•
Responsable Edición: Guillermo Bravo Acevedo,
Jefe Departamento de Investigación ANEPE
Secretaria de Redacción: Loreto Correa Vera
Secretario: Claudio Tapia Bazaes
Diagramación Digital: Iván Canales Inostroza
“Las opiniones vertidas en el texto que se publica en este N° de la Serie
Artículos Académicos son de responsabilidad exclusiva de su autor y no
comprometen a la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos ni
al Departamento de Investigación, que solo actúan como editores”.
∗
El texto editado en este número de Cuadernos Avances Investigación publica resultados
de avance del proyecto de investigación “Evaluación de la Política de Responsabilidad
Social Corporativa de Defensa en Chile: Hacia una agenda de desarrollo sustentable“
Código EXT-01/2010, Concurso Extramuro 2010, financiado por el Departamento de
Investigación de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.
1
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
N°2
Adolfo Vera Nova
ISSN: (En trámite) Versión en Línea
Autorizada su reproducción citando la fuente
Citar este artículo. Formato electrónico
VERA NOVA, Adolfo, Responsabilidad social de defensa y desarrollo
sustentable en Chile. Serie Cuadernos Avances Investigación N° 2. Santiago,
Noviembre 2011, N° 210.888 de inscripción Disponibl e World Wide Web:
http://www.anepe.cl/investigacion/publicaciones/ (Revisado el --/--/----)
1. Introducción
En las últimas tres décadas las Fuerzas Armadas chilenas han llevado a cabo un
proceso de modernización sostenido. Su participación creciente en misiones
internacionales, la incorporación de la mujer o la profesionalización del contingente,
son ejemplos de cómo los hombres y mujeres de la Defensa han evolucionado hasta
situarse como fuerzas de disuasión creíbles, y para el apoyo y cooperación eficientes
al nivel nacional, regional e internacional1.
Con la Política de Responsabilidad Social 2008, el Ministerio de Defensa presenta la
primera iniciativa gubernamental de este tipo en Chile y por cierto en América Latina,
siguiendo la senda ya trazada por otras naciones desarrolladas2.
Pocos ámbitos de la Administración del Estado tienen unas competencias tan amplias
y variadas como el Ministerio de Defensa. En efecto, este Sector Público,
normalmente debe asumir un rol trascendente en el apoyo al desarrollo sustentable
del país. En el caso de Chile, la Defensa Nacional es una de las organizaciones que
genera empleos directos para un número aproximado de 60.000 personas, cantidad
que se extiende a otros 10.000 en forma indirecta.
Asimismo, sus actividades ocupan una superficie considerable del territorio nacional e
1
Entre los documentos que analizan y acreditan este largo, fructífero y sostenido proceso se
encuentran: Salgado, Juan Carlos. (2009). El panorama político-estratégico que enfrenta la
Defensa Nacional. Escenarios Actuales. CESIM. Pp 5-14; Ravinet, J. (2005). La modernización de
la Defensa y transparencia. Discurso del Ministro de Defensa Nacional por la Incorporación de la
las FF.AA., Fuerzas de Orden y Seguridad al Sistema de Gestión de Adquisiciones: Chilecompra. 5
Ene.
2005;
http://www.gobiernodechile.cl/cuenta-publica-2010/ministerio-de-defensa-nacional/
programacion-2010-2014/.
2
Ministerio de Defensa Nacional de Chile (2008). Política de Responsabilidad Social de la Defensa
Nacional.
2
N°2
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
Adolfo Vera Nova
insular, con el consiguiente consumo energético y de generación de contaminantes.
Esta presencia territorial permite a las instituciones de la Defensa, dar soporte a un
gran número de requerimientos de asistencia social y ante catástrofes naturales que
forman parte del portafolio de frecuentes eventos que ocurren en Chile, como son los
telúricos, inundaciones, sequías, maremotos, incendios forestales, entre otros.
Finalmente, desde la perspectiva económica, para el desarrollo de todas las tareas
encomendadas anualmente, cuenta con un presupuesto cercano al 2% del PIB, esto
es, unos USD 3.000 millones anuales3.
Así, el fundamento que sustenta la Política de Responsabilidad Social de Defensa en
Chile, se asocia con la búsqueda de la eficiencia y transparencia, como a la
contribución, en el ejercicio de sus misiones, al desarrollo económico, social y
medioambiental del territorio, de instituciones de carácter permanente, como son las
FF.AA. y que han apoyado histórica y sostenidamente al país.
Con la Política de RSC de Defensa en Chile, se da un paso al frente en el
compromiso permanente con la transparencia, la mejora continua y la responsabilidad
con las generaciones futuras, concepto también conocido como: “desarrollo
sustentable”.
De esta manera, la presente ponencia efectúa una revisión a las teorías que
consideran la particular naturaleza del Bien Defensa Nacional, su interrelación con la
implementación de una efectiva Política de RSC en el Sector, comentar sobre
metodologías para su medición y evaluación, las experiencias internacionales
comparables y resaltar el estado de avance y desafíos de la analizada Política, en el
contexto del desarrollo sustentable4.
1. Definición de la Defensa Nacional: De la teoría de los bienes públicos
a la teoría de la Elección pública.
Se postula que el Ministerio de Defensa de Chile ha utilizado una definición clásica de
en público puro para esta función primaria del Estado y formulación de su Política de
Responsabilidad Social Corporativa (RSC), explicitando que el valor agregado de sus
esfuerzos en períodos de crisis externa o guerra tiende a ser infinito, mientras que no
ocurriría lo mismo durante la paz, cuestión que genera opiniones encontradas y en
algunos casos suspicacias y dudas sobre sus actividades5.
En consecuencia, pese a que tanto las FF.AA., órgano esencial de la defensa, como
las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública en el plano de sus particulares condiciones
orgánicas y de funcionamiento, ejecutan, durante la paz, una cantidad importante de
3
MDN (2010). Libro de la Defensa Nacional de Chile 2010. Pp. 290-313.
Por ejemplo: el establecimiento de la “Evaluación Ambiental Estratégica” (EAE), a la que deberán
someterse todos los organismos del Estado, en cumplimiento a la Ley 20.417 de 26.Ene.2010, que
crea el Ministerio, el Servicio de evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medioambiente.
5
Op cit MDN (2008). Política de RS de Defensa Nacional. P.20
4
3
N°2
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
Adolfo Vera Nova
acciones en beneficio de la comunidad, éstas, en su mayoría, son desconocidas o,
dadas las formas en que éstas se expresan, sólo se conocen y valoran en
situaciones de catástrofes o desastres naturales6.
Así, entre las metas más relevantes establecidas por el Ministerio, para sistematizar y
lograr que la Política de RSC en este sector produzca efectos beneficiosos en bien del
desarrollo del país, se encuentran7:
•
•
•
•
•
Contribuir al desarrollo nacional en aquellas áreas definidas por normas
legales,
Promover y asegurar el cumplimiento de los principios del Pacto Global de
Naciones Unidas, desde la perspectiva de la defensa nacional y su condición
de función pública, y en coordinación con las normas establecidas por el
Estado de Chile,
Incorporar al Ministerio de Defensa como proyecto piloto de RSC en el Centre
for Public Agency Sustaintability Reporting,
Crear, a nivel ministerial, una instancia de asesoría y control de la RSC de la
defensa nacional,
Difundir la Política de RSC de la defensa nacional, iniciando gradualmente, la
contribución sistematizada a la sustentabilidad social, económica y ambiental
del país.
Sin embargo, como indican Frynas (2008), Fig (2005), Lund-Thomsen (2005) y
Nielsen (2005), existe la necesidad de investigar los efectos de implementar la RSC,
particularmente desde la perspectiva del sector público, toda vez que se reconoce que
no hay evidencia empírica que demuestre sus beneficios, existencia de limitaciones
conceptuales que introduce la RSC, cuestiones de agencia y de gestión no resueltas,
entre otras8.
Así, el problema surge por la inexistencia de un modelo que permita demostrar con
evidencia empírica el grado de efectividad y beneficios que ha tenido la supuesta
implementación de la Política de RSCD en estudio, postulándose, como ya se ha
dicho, que en su formulación, se ha definido a la Defensa Nacional como un Bien
Público Puro, lo que sería inconsistente con los lineamientos de la Global Reporting
Initiative y por tanto se restringe a esta Política a los fines de tipo comunicacional
orientados a mantener la reputación y prestigio institucional.
Dado lo anterior, resulta innovador estudiar la perspectiva que entregan las teorías de
la Elección Pública (Public Choice) y de Agencia, que vinculan la economía con el
funcionamiento de la política, entendida como una suma de voluntades individuales, lo
que permite saber, como se puede inferir de la Figura 1, sobre cuáles son los factores
que determinan las políticas que elige el Estado, las diferentes opciones que se le
6
Ibíd.
7
Ibíd. pp. 21-22
8 Frynas, J. (2008). CSR and International Development: Critical Assessment. Corporate
Governance. Vol. 16. Nº4. Pp. 274-281.
4
N°2
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
Adolfo Vera Nova
presentan, los distintos niveles de control como asimismo, la evaluación ex post de los
impactos, eficacia, eficiencia, calidad y gestión de la políticas públicas9.
Con lo anterior, es factible visualizar un mayor grado de consistencia entre la
“producción del bien Defensa”, con la medición de indicadores, aspectos y
dimensiones de Responsabilidad Social, cuestión que se demuestra en los casos
comparables de implementación, medición, control, análisis y mejoramiento continuo
de las Políticas de Responsabilidad Social del Ministerio de Defensa de España y del
Reino Unido.
Figura 1: Formulación y Control de Políticas Públicas
Fuente: Elaboración propia a partir de Tomicic, Visnya y García, Cristián ed. (2009).
9 North, Douglass (2005). Understanding the Process of Economic Change. Reino Unido: Princeton
University Press
5
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
N°2
Adolfo Vera Nova
3. La Responsabilidad Social Corporativa y el Desarrollo Sustentable
3.1 Evolución de la RSC desde el ámbito empresarial con sentido voluntario
y sin regulación.
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), es un tema que sólo en los últimos
años ha adquirido notoriedad, ello porque las reflexiones en este sentido han
conducido a reconocer que, como expresa Sepúlveda (2004), “las organizaciones y
empresas como instituciones plurifuncionales, requieren de un buen entendimiento
con la sociedad circundante no sólo en términos de difusión de bienes, servicios y
producción, sino también en la adopción de políticas responsables con el entorno, con
el aprendizaje comunitario, con espacios de resolución de conflictos y, en definitiva,
planes que permitan el logro del bien común”10.
Para ilustrar sobre el estudio y análisis sobre el estado del arte de las investigaciones
sobre RSC y continuar con la búsqueda de metodologías para la implementación y
posterior evaluación y medición del desarrollo sustentable en el Sector de la Defensa
en Chile, se propone el esquema de trabajo representado en la Figura 2.
Figura 2: En búsqueda de metodologías para evaluar e
implementar la RSC y medir el desarrollo sustentable
Fuente: Adaptado por el autor de Waddock (2008).
10
10 Sepúlveda, R. (2004). La Responsabilidad Social de la Empresa en Chile. Memoria para optar
al grado de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. Facultad de
Derecho, p5.
6
N°2
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
Adolfo Vera Nova
3.1.1. Introducción a la RSC
Como indica Waddock (2008)11, “en ausencia de una estructura global que asegure
que las organizaciones sean transparentes, responsables, externamente evaluadas,
auditadas, y sostenibles en el tiempo, ha emergido un infraestructura de
responsabilidad corporativa de tipo voluntaria que ha reformado la capacidad de
respuesta de la empresas ante estos hechos y ha fomentado el cambio hacia nuevas
practicas y comportamientos”.
Según Udayasankar (2007)12, “la participación de las organizaciones en modelos de
RSC puede ser explicada usando diversas bases de motivación, las que a su vez
pueden ser clasificadas en dos extremos; del tipo estratégico y del tipo altruista”. En
términos prácticos, este autor explica que tanto la evidencia científica como la
reacción de los consumidores han señalado a las empresas que su participación en
RSC es muy probablemente recompensada, resultando en mejoramientos del
desempeño”.
Como indica Sepúlveda13, “esto conduce a que, tanto en el ámbito nacional como
internacional, diversos organismos se preocupen por establecer determinados
lineamientos sobre los cuales pueda desenvolverse la RSC”.
En efecto, una de las más importantes iniciativas internacionales en este sentido, es el
Global Compact o Pacto Global que fue presentada en 1999 por el Secretario General
de Naciones Unidas (UN) en el Foro Económico de Davos. En éste acuerdo se
establecen nueve principios universales de derechos humanos, normas laborales y
medio ambiente14.
Con todo, hoy se evidencia una creciente tendencia a que organizaciones de todo tipo
se están incorporando voluntariamente a la RSC, lo que se demuestra en la
presentación de reportes, el establecimiento y cumplimiento de un amplio espectro de
normas y tareas para contribuir con el bienestar de la sociedad (Kotler y Lee, 2005)15.
En este mismo sentido, Porter (2008)16, indica que “la evidencia acumulada sobre los
diversos beneficios que implica la RSC para las organizaciones, se fundamenta en la
fuerza laboral, tanto en el aumento del reclutamiento y satisfacción, mejoramiento de
la reputación, de la participación de mercado y posicionamiento de marca, reducción
11
Waddock, S. (2008). Building a New Institutional Infrastructure for Corporate Responsibility.
Academy of Management Perspectives. Boston College, pp 87-89.
12
Udayasankar, K. (2008). Corporate Social Responsibility and Firm Size. Journal of Business
Ethics.
13
Op. cit Sepúlveda (2004).
14
Ver en: www.globalreporting.org
15
Kotler, P. y Lee, N. (2005). Corporate Social Responsibility: Doing the Most Good Your Company and
Your Cause. New Jersey. Wiley: Hoboken
16
Porter, T. (2008). Managerial Applications of Corporate Social Responsibility & systems Thinking for
Achieving Sustainability Outcomes. John Wiley & Sons Ltd.
7
N°2
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
Adolfo Vera Nova
de costos, crecimiento de la legitimación social y relación con los gobiernos y con
terceras partes”.
Como sostiene Pavelin (2008)17, mientras la relación entre la estrategia corporativa y
los hechos sociales es sujeto de un bien establecido marco teórico y académico, en el
contexto de la innovación esto ha recibido muy poca atención. Sin embargo, como el
cambio corporativo es intrínseco al proceso mediante el cual las firmas mejoran su
desempeño social, existe la necesidad de relacionarlo con la incorporación de nuevas
tecnologías.
Lo anterior, con el fin de transformar los impactos de los negocios en la sociedad
generando que las firmas adapten sus producciones y procesos (Vollebergh y
Kemfert, 2005)18. En este sentido, como sostienen los citado autores, resultan
valiosas las investigaciones que demuestran que mientras en la década de 19982000, un tercio de las empresas presentaban conexión entre innovación de sus
procesos y mejora en los impactos medioambientales, salud ocupacional y seguridad
laboral, entre 2002 y 2004, el aumento fue sobre el 50%. Tal tendencia mostraría que
se puede reforzar la percepción social de que el desarrollo de nuevas tecnologías
tienden a alcanzar mejores condiciones de vida y laborales más agradables, mas
sostenibilidad medio ambiental, entre otros aspectos, lo que debería constituir una
aspiración de todo buen ciudadano.
Según Porter19, las definiciones actuales de RSC incorporan la noción que el
bienestar de la comunidad se logra con prácticas discrecionales y con el apoyo de los
recursos corporativos, “conlleva el diseño de acciones voluntarias para mejorar las
condiciones sociales y medioambientales”. De esta manera, el primer énfasis de estas
definiciones son las “intenciones voluntarias” de las organizaciones considerando la
sostenibilidad.
De otra forma, para este autor, “la RSC representa el intento estratégico de las
empresas por incorporar a sus acciones los aspectos sociales y ambientales, las que
excederían a lo requerido por el imperio de la ley o regulaciones”. Por su parte, sobre
el origen, uso y contenido del término sostenible, Naredo (1987)20, cita que “tras la
aparición del Informe sobre Nuestro Futuro común (1987-1988) coordinado por
Gro Harlem Brundtland, en el marco de las Naciones Unidas, se fue poniendo de
moda el objetivo del “desarrollo sustentable” entendiendo por tal aquel que permite
satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer las suyas”. A la vez que se extendía la
17
Pavelin, S. (2008). The Corporate Social Performance Content of Innovation in the UK. Londres.
Journal of Business Ethics.
18
Volleberg, H. R. y Kemfert, C. (2005). The role of Technological Change for Sustainable Development.
Ecological Economics 54, 133-147.
19
Opcit Porter (2008). P 398.
20
Naredo, J. (1987). La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del
pensamiento económico. Madrid. Siglo XXI. P.3.
8
N°2
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
Adolfo Vera Nova
preocupación por la “sustentabilidad” se subrayaba implícitamente, con ello, la
insostenibilidad del modelo económico hacia el que nos ha conducido la civilización
industrial”. En cuanto al éxito del término “sustentabilidad”, Naredo indica que “en
buena medida éste se debe al halo de ambigüedad que la acompaña: se trata de
enunciar un deseo tan general, sin precisar mucho su contenido ni el modo de llevarlo
a cabo. Según Naredo21, “la falta de resultados inherente a la ambigüedad que exige
el uso meramente retórico del término, se está prolongando demasiado, hasta el
punto de minar el éxito político que acompañó su aplicación inicial”. Desde otra
perspectiva, activistas anticorporaciones han criticado la creciente brecha entre ricos y
pobres, abusos y explotaciones laborales, incluido el abuso infantil, en casi todas las
economías, y como indica Waddock (2008)22, “combinadas todos estas críticas
reflejan que las organizaciones actúan solamente con el interés en mente del lucro,
menospreciando los impactos de sus estrategias y prácticas sobre las sociedades y
medio ambiente”. Lo que hoy se puede evidenciar, Waddock (2004) “es que la actual
infraestructura de RSC está centrada en la integración de éste con los modelos de
negocios y sus eventuales impactos en la sociedad, interesados y sostenibilidad”23.
Desde el punto de vista de una emergente infraestructura de RSC, este mismo autor
sostiene que es posible clasificarla en “mercados/negocios instituciones, Instituciones
sociedad civil e Instituciones Estado/Gobierno para describir a las instituciones
emergentes alrededor de la RSC24. Mientras la lógica dominante y que se mantiene a
la fecha, es la del libre mercado y la obtención de mayor riqueza para los accionistas
como principal fuerza motivadora, para las organizaciones, Waddock (2008), “la
incorporación de RSC, donde la atención está puesta en los distintos interesados,
sociedad y medio ambiente, esto es imperativo para retener lo que algunos ejecutivos
han denominado “la licencia para operar”.25 En cuanto al aseguramiento de la RSC,
Waddock (2006), indica que “se pueden distinguir tres elementos”26:
3.1.2 Principios, estándares y códigos de conducta
Desde inicios de los 90s, ha habido una explosión de códigos de conducta,
estándares y principios relacionados con las actividades de negocios. En un amplio
ámbito, los citados códigos estuvieron orientados a los hechos relacionados con la
corrupción, desarrollados principalmente en respuesta a los escándalos de la industria
de Defensa de los años 80s. Hoy los códigos de conducta obedecen a dar respuesta
a múltiples interesados y coaliciones.
21
Ibid. P.4.
Opcit Waddock (2008). P.88
23
Waddock, S. (2004). Parallel Universes: Companies, academias and the progress of Corporate
Citizenship. Busniess and Society Review. Nº109. Pp 5-42.
24
Opcit Waddock (2004). P.12.
25
Opcit Waddock (2008). P. 89.
22
26
Waddock, S. (2006). What Hill it take to create a tipping point for Corporate Responsibility. Academy of
Management Perspectives. Boston College. Pp. 87-89.
9
N°2
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
Adolfo Vera Nova
3.1.3 Verificaciones creíbles, monitoreo y certificaciones que aseguren que las
Empresas y Corporaciones están haciendo lo que prometen
Un segundo elemento para el aseguramiento de la RSC incluye lo requerido por la
sociedad para garantizar que aquello prometido este bien hecho. Desde mediados de
los 90s, varias empresas de gran envergadura se han concentrado en el manejo de
los distintos interesados, en especial de sus cadenas de abastecimiento, las que han
estado en permanente escrutinio y crítica por parte de distintas ONGs y activistas.
(Waddock. 2008: p 91)
3.1.4 Sistemas de reportes generalmente aceptables para los ámbitos
ambientales, sociales y de gobernabilidad.
Debido a que inicialmente no hubo una guía sobre los formatos u otros requerimientos
para los reportes de múltiple contenido, las empresas reportaban aquello que más les
convenía y en los formatos que más les acomodaban, informando naturalmente
aquello que más les interesaba. Claramente había una necesidad de estandarización.
Para lidiar con eventuales inconsistencias, el Global Reporting Inictiative (GRI) ha
desarrollado una estructura de informes comunes que permiten en forma cruzada
comparar las empresas de iguales industrias27.
Hacia finales de los 90s, el GRI se ha transformado en una coalición de multiinteresados que incluye información de miles de expertos en negocios, ONGs y otros
tipos de organizaciones alrededor del mundo. Al año 2008, casi un cuarto de la
empresas listadas en el S&P 500 y alrededor de unas 1.500 organizaciones han
adoptado voluntariamente el formato de Reporte sugerido por el GRI para demostrar
públicamente su desempeño Ambiental, Social y de Buen Gobierno (ESG). De
acuerdo con una investigación llevada a cabo por la Social Investment Research
Analysts Network en el año 2005, más de la mitad de las empresas listadas en el S&P
100 han establecido espacios dedicados en sus páginas Web para mostrar sus
respectivos reportes y cerca de un 40% ha impreso sus reportes de RSC, SIRAN
(2005).28
3.2 RSC de lo público y con participación de distintos públicos interesados
(Stakeholders)
Como describe Waddock (2008)29, “también desde el sector gubernamental han
surgido iniciativas de RSC, como por ejemplos, en el caso de EEUU de Norteamérica,
la llamada Ley Sarbanes Oxley del año 2002 (SOX o Sarbox), que emerge luego de
los escándalos empresariales (Enron) de inicios del 2000 en ese país, lo que produjo
reformas a las prácticas contables y a una mayor protección de los inversionistas.
27
Ver en: www.globalreporting.org
SIRAN (2005). Reporting Comparison. Recuperado: Agosto 2009 desde:
http://www.siran.org/pdfs/sustainabilitystatement.pdf.
29
Opcit Waddock (2008). P103.
28
10
N°2
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
Adolfo Vera Nova
Otro ejemplo que este autor cita, es el del Reino Unido, cuya iniciativa gubernamental
consistió en el lanzamiento de la Revista de Operaciones y Finanzas, creada para
proteger a los accionistas proveyendo información adecuada y transparente, en orden
a resguardar los intereses de éstos”.
Así, durante los últimos años, los gobiernos han sido protagonistas de importantes
cambios en sus formas de administración, cuestión que ha generado que las
investigaciones sobre la RSC hayan expandido sus ámbitos de estudio, generándose
interesantes análisis sobre el rol cada vez más activo que ha asumido el Sector
Público. De la revisión efectuada, se constata que desde las investigaciones
desarrolladas por Howard Bowen (1953)30, considerado el creador intelectual del
concepto de RSC, saltamos a los modelos explicitados por Freeman (1984), donde los
distintos públicos interesados incorporan a los gobiernos formando parte de las
relaciones junto a las responsabilidades sociales de los negocios privados.
Al revisar los contenidos de las investigaciones realizadas, alrededor de un 90% se
orienta a la participación del Sector Público como un ente regulador, siendo la RSC y
su relación con la responsabilidad de incorporar y perfeccionar políticas de RSC
considerada una relación positiva. Sin embargo, se demuestra que son pocas las
investigaciones que entregan ejemplos sobre la aplicación de la RSC al ámbito interno
de las actividades y gestión del Sector Público.
En efecto, sólo cuatro investigaciones revisadas, dan ejemplos de RSC e
implementación de este modelo en el quehacer de las tareas y objetivos de ciertos
sectores públicos, como son: Navarro (2006), en el sector de la salud pública de la
Comunidad Autónoma de Andalucía, Prince (2008) en el caso de la Defensa en Chile
y de la Cuesta (2004) y Lozano (2005), en algunos países de la Comunidad Europea.
Asimismo, se evidencia la reducida investigación sobre la RSC y el ámbito público de
la Defensa Nacional, encontrándose en Prince (2008) y Byrne (2007), la excepción a
la regla pero con un interesante resultado; en ambos casos, según estas
investigaciones, la relación entre la RSC y la Defensa Nacional sería negativa,
asumiendo ambos estudios que la Defensa Nacional se define en términos de la
Teoría de los Bienes Públicos. Desde la perspectiva de las metodologías empleadas,
se puede observar la aplicación de diversas herramientas de análisis, en su mayoría
exploratorias pero con reducidas herramientas del tipo cuantitativo que permitan medir
resultados.
3.3 Uso del pensamiento sistémico para implementar la RSC y medir el
Desarrollo Sustentable.
Considerando la necesidad detectada de contar con herramientas metodológicas que
puedan aportar y permitir el entendimiento, evaluación, análisis comparado y
propuesta de mejoras para el caso de la RSC aplicada al Sector Defensa en Chile, se
ha seleccionado de todas las investigaciones revisadas en este trabajo, aquella
30
Bowen, H. (1953). Social Responsibilities of the Businessman. New York: Harper.
11
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
N°2
Adolfo Vera Nova
elaborada y presentada por Porter (2008), en atención a la claridad de su
presentación y contenidos considerados relevantes y adecuados para la evaluación
de los casos internacionales comparables, y contrastar dichos análisis con el caso
nacional en estudio.31
3.3.1 Una tipología de RSC
Como sostiene Porter (2008), existen diferentes aproximaciones al nivel
macroeconómico, tanto para la RSC como de las estructuras sistémicas asociadas, en
el actual esquema de economía global. Este autor utiliza la perspectiva desde EEUU
de Norteamérica y aquellas teorías desarrolladas en esa nación. Según Porter, la
variabilidad de la RSC al nivel nacional, cultural y político, sugiere que las
aproximaciones estratégicas de las distintas empresas y organizaciones también
presentan diferencias, encontrándose a grandes rasgos aquellas relativas a la
estrategia empresarial y sus respectivas estrategias de mercado principal, en que
algunas firmas integran ambas. Varias contribuciones y esquemas han sido
elaborados para ayudar a explicar la amplia gama de modelos de RSC y sus niveles
de integración en las operaciones de las empresas, siendo seleccionado para los fines
de la presente investigación, aquella tipología elaborada y propuesta por Porter
(2008), que puede ser revisada a continuación en la Tabla 1.
Tabla Nº 1 : Una Tipología de RSC
Valor Accionistas
RSC
Baja
Prioridad
RSC
Alta
Prioridad
Valor Social (Stakeholders)
-Minima presencia de la RSC en la
-Búsqueda de información desde fuentes
Estrategia Corporativa y en las
externas y consideración de sus
funciones operativas.
preocupaciones en las decisiones
-RSC como una función aislada y
organizacionales.
separada del resto de las funciones.
-Existencia de un Triple Balance.
-Cumplimiento con los mínimos legales y -Innovación como evidencia de buena
regulatorios.
voluntad y ciudadanía.
Cumplimiento
Buen Ciudadano
-RSC “Ganador-Ganador”.
-Implementación solo si mejora el
balance de utilidades económicas.
-Evitar RSC si reduce utilidades de corto
plazo o liquidez.
-Publicita todas las acciones, incluye
exageración y lavado de imagen
ecológica.
-Compromiso de RSC.
-RSC totalmente integrada a los valores,
misiones, estrategia, y operaciones.
-Centrado en los beneficios de largo
plazo, aunque la RSC signifique pérdidas
deterioro en el desempeño actual.
-La comercialización de la política de
RSC y las principales estrategias son
intervenidas naturalmente.
Instrumental
Intrínseco
Fuente: Porter, T. Managerial Applications of CSR and Systems. 2008. p. 401.
31
Porter, T. (2008). Managerial Applications of Corporate Social Responsibility & systems Thinking for
Achieving Sustainability Outcomes. John Wiley & Sons Ltd.
12
N°2
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
Adolfo Vera Nova
La Tabla 1 muestra que el punto de vista sobre sustentabilidad de las empresas varía
en dos dimensiones de valor. Primero, la incorporación de la RSC en sus estrategias
de valor primario refleja una “Baja o Alta prioridad en RSC”. Segundo, su adopción
desde el punto de vista de los accionistas o “públicos interesados” (stakeholders)
refleja un grado de criterio de evaluación el cual prioriza los mejoramientos sociales y
ambientales adicionalmente a lo financiero.
Una aproximación convencional desde la perspectiva de los accionistas da mayor
importancia al retorno sobre la inversión por sobre cualquier otra consideración,
mientras que una aproximación de valor social, considera un rango de perspectivas
sobre criterios de valor que es más proclive a incorporar los intereses de la RSC en
sus medidas de desempeño. Con estos dos ejes de valor, la Tabla 1, ilustra en estos
cuatro puntos de vista.
Así, el “Cumplimiento” sería una posición que apunta a los intereses de los accionistas
con poca prioridad sobre la RSC, tales empresas u organizaciones hacen lo mínimo
necesario para cumplir los requerimientos legales. La posición “Instrumental” valora
tanto el interés de los accionistas como de la RSC y se busca cumplir con la
estrategia de RSC. Por su parte la posición de “Buen Ciudadano” es genuinamente
interesada en satisfacer las preocupaciones de los distintos públicos interesados
(stakeholders) y por lo tanto tiene una buena aproximación al triple balance. Por último
la posición “Intrínseca” tiene un compromiso integrando tanto en sus prioridades y
sistemas como en las formas usadas para medir su desempeño.
De esta manera, las organizaciones pueden adoptar estas posiciones en cualquier
momento, o cambiar sus puntos de vista gradualmente o abruptamente en cualquier
instante. Estas posiciones ilustran que todas las aproximaciones de RSC son
estratégicas pero que la definición de sus términos depende del compromiso de la
organización con la sustentabilidad y su consecuente medición de desempeño.
3.3.2 El pensamiento sistémico en las organizaciones
Es evidente que no existe un único “sistema” a aplicar. En efecto, tanto las
definiciones como supuestos asociados varían ampliamente y son mejores unos que
otros, dependiendo de cada situación.32
Sin embargo, para ayudar a clarificar este estado de indeterminación de las distintas
aproximaciones sistémicas hacia la sustentabilidad Porter33 nos presenta dos
aproximaciones teóricas de sistemas: El Interpretivismo34, y el Sistema Adaptativo
Complejo, los que reflejan una significativa revisión del funcionalismo, el clásico
32
Mingers, J. y Gill. A. (1997). Multimethodology: The Theory and Practice of Combining Management
Science Technologies. John Wiley & Sons Ltd: Chichester, UK. P.187.
33
Opcit Porter (2008).
34
Hatch, M. y Yanow, D. (2003). Organization theory as an interpretive science. In the Oxford Handbook
of Organization Theory, Tsoukas , H.Oxford University Press: Oxford; 63-87.
13
N°2
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
Adolfo Vera Nova
reduccionismo y la aproximación mecanicista de la administración35, pudiendo
encontrarse una completa descripción de estas tres teorías en Porter36 y Córdoba.37
Para los fines exploratorios de la investigación Extramuro-ANEPE, se ha seleccionado
desde la teoría “Interpretativa” el COMPASS method, propuesto por Kuhndt y
Geibler38, que proporciona una forma proactiva que se orienta a dar respuesta al
interés de los distintos “stakeholders” y además permite gestionar el desarrollo
sustentable, seguimiento de su desempeño, mejorando la transparencia y rendición
de cuentas de las organizaciones o de un determinado Sector del quehacer público.
Su principal aporte es ayudar al Sector u organización elegidos a entender sus
principales compromisos relacionados y declarados con la sustentabilidad y a
desarrollar un grupo de indicadores para medir y reportar el progreso alcanzado,
liderando una decisión basada en el consenso lo que incrementa la credibilidad y que
facilita la acción, optimizando procesos, productos y servicios en la Cadena de Valor
completa.
3.4 El futuro de la Responsabilidad Social Corporativa
Resulta evidente la existencia de una gran cantidad de estándares, distintos tipos de
certificaciones y programas de monitoreo, muchas agencias acreditadoras,
asociaciones y diversas entidades que ofrecen sus servicios a las empresas y
corporaciones para gestionarles sus desempeños de responsabilidad social.
El resultado de esta enorme proliferación ha sido un alto grado de confusión con la
consiguiente necesidad por una consolidación de estas materias. En este sentido,
resulta interesante considerar, el importante crecimiento de las llamadas naciones
BRIC (Brasil, Rusia, India y China), naciones que teniendo diferentes ideologías,
culturas y tradiciones económicas, pudieran no aceptar integralmente los modelos de
RSC Occidentales.39
Sobre las consecuencias que presenta la citada proliferación y estructuras de RSC,
sostiene Waddock (2008) que, “es muy probable que ocurran consolidaciones dejando
a unos pocas iniciativas dominadoras del mercado, quedando el sistema con
inconsistencias en estándares y expectativas. Así por ejemplo, la UN Global Compact,
que se dice la más grande iniciativa corporativa ciudadana, se encuentra
35
Donaldson, L. (2003). Organization theory as a positive science. In the Oxford Handbook of
Organization Theory, Tsoukas , H.Oxford University Press: Oxford; 63-87
36
Opcit Porter (2008).
37
Cordoba, J. (2007). Developing inclusión and critical reflection in information Systems planning.
Organization 14(6): 19-25.
38
Kuhndt, M. y Geibler, J. (2006). COMPASS to sustainability. In Management Models for Corporate
Social Responsibility. In Jonker, J. M de Witte (eds), Springer: New York; 37-44.
39
Lodge, G. y Vogel, F. (1987). Ideology and national competitiveness: An analysis of nine countries.
Boston: Harvard Business School Press.
14
N°2
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
Adolfo Vera Nova
estrechamente colaborando con otras iniciativas como la Global Reporting Iniciative,
numerosas empresas privadas y Organizaciones No Gubernamentales, lo que
evidenciaría la mencionada tendencia”. (p.106). De igual forma, la GRI, tiene el
soporte de una numeroso listado de organizaciones, incluyendo a algunas como el
World Economic Forum, el World Business, Council for Sustainable Development, y el
Instituto Ethos de Brasil.40
4. Comentarios finales:
Modernización del Ministerio de Defensa y de su Política de Responsabilidad
Social
En el contexto de la modernización de este Sector, con fecha 04.Feb.2010, fue
promulgada la Ley 20.424 “Estatuto Orgánico del Ministerio de Defensa Nacional”,
que establece que corresponderá al Ministro de la Cartera proponer, para el
conocimiento y la aprobación del Presidente de la República, la política de defensa
nacional, la política militar y las restantes políticas públicas del sector defensa, se
infiere obviamente la de Responsabilidad Social.41
Por su parte, en el Título II, “De la Subsecretaría de Defensa”, se indica que éste
organismo deberá convocar y asegurar la participación de los distintos sectores del
Estado en los procesos de elaboración de las políticas y planes a su cargo, así como
por la debida integración del Estado Mayor y de las instituciones armadas en los
mismos. Se infiere, la elaboración e implementación de la Política de RS.
En lo relativo a la creación de la Subsecretaría para las FF.AA., se establece que ésta
deberá: “Desempeñar todas las funciones administrativas que corresponda llevar en
relación con asuntos de índole territorial, medioambiental, de responsabilidad social o
de colaboración al desarrollo que sean de competencia del Ministerio o sus
organismos dependientes, así como proponer las orientaciones gubernamentales para
las políticas institucionales sobre la materia.
Y por último, en relación a la fiscalización de las actividades del Sector Defensa, en el
Título V, se establecen las responsabilidades del Ministerio en cuanto a supervisar las
inversiones de los recursos asignados a los organismos, servicios e instituciones del
sector Defensa, evaluación de los proyectos de inversión, industria militar, desarrollo
sustentable y control de proveedores.
40
Ver Sitio Web del GRI: http//www.globalreporting.org/CurrentPriorities/UNGC/WholsInvolved.htm.
Descargado el 25.Sep.2009.
41
Ley 20.424 de 04.Feb.2010. Estatuto Orgánico del Ministerio de Defensa Nacional
15
N°2
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
Adolfo Vera Nova
De esta manera, y pese a no estar implementada a la fecha, la difundida Política de
Responsabilidad Social de Defensa en Chile del 2008, se podría concluir que
siguiendo la Tipología propuesta por Porter (2008), correspondería ubicar su estado
actual en el cuadrante definido como: “Cumplimiento”, es decir, RSC Baja
Prioridad/Valor Accionistas, lo que sería inconsistente con la Definición de Bien
Público Puro de la Defensa Nacional y los lineamientos del GRI. Sin embargo, al
utilizar las perspectivas de las teorías de la Elección Pública y de Agencia para el
análisis, entonces si tienen sentido las proposiciones para la implementación de una
nueva y efectiva Política de RSCD en Chile, que mueva el accionar hacia el cuadrante
del modelo de Porter denominado: RSC Alta Prioridad/Valor Social (Stakeholders),
definido como “Intrínseco”, el que se orienta hacia el desarrollo sustentable integrado
en los valores, misiones, estrategia y operaciones del Sector.
Lo anterior, es una condición deseable para el progreso y desarrollo nacional que se
evidencia en las exitosas implementaciones de Políticas de Responsabilidad Social
estudiadas en los casos de los ministerios de defensa de España y Gran Bretaña y de
enorme beneficio, que se alinea con las futuras exigencias que impone la nueva
institucionalidad prevista en la Ley 20.417 de 26.Ene.2010, que crea el Ministerio, el
Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente y que
establece la “Evaluación Estratégica Ambiental” en todos los sectores del Estado de
Chile.
BIBLIOGRAFÍA
- Andriof, J., Waddock, S. (2002), "Unfolding stakeholder engagement", in Andriof, J., Waddock,
S.,Husted, B., Sutherland Rahman, S. (Eds),Unfolding Stakeholder Thinking: Theory, Responsibility and
Engagement, Greenleaf Publishing, Sheffield, pp.19
- Basu, K. y Palazzo, G. (2008). Corporate Social Responsibility: A process model of sensemaking.
Academy of Management Review. Vol. 33 Nº1, 22-136.
- Benoit, E. (1968). The monetary and Real Costs of National Defense. The American Economic Review.
Vol. 58, Nº2, 398-416.
- Besley, T. y Ghatak, M. (2007). Retailing public goods: The economics of corporate social
responsibility. London. Journal of Public Economics. 91: 1645-1663.
- Bichta, C. (2003). Corporate Socially Responsible: Practices in the context of Greek Industry. En
Corporate Social Responsibility and Environmental Management. Pp 12-24).
- Bowen, H. (1953). Social Responsibilities of the Businessman. New York: Harper.
- Brammer, S. y Pavelin, S. (2006). Corporate Reputation and Social Performance: The importance of
Fit. Journal of Management Studies. 43:3.
- Bredgaard, T. (2004). Corporate Social Responsibility Beteen Public Policy and Enterprise Policy.
Denmark. European Review of Labor and Research. Vol. 10, Nº 3. Pp. 372-392.
- Byrne, E. (2007). Assesing Arms Maker´s Corporate Social Responsibility. Journal of Business Ethics.
74: 201-217.
- Chatterji, Aaron y Levine, David y Toffel, Michael. (2009). How Well Do Social Ratings Actually
Measure Corporate Social Responsibility?. Journal of Economics & Management Strategy. Vol 18, Nº
1, 125-169.
- Coicaud, J. (2002). Legitimacy & Politics. Cambridge. Cambridge University Press.
- Collier, P. & Hoeffler, A. (2002). Decision making for Defense. En G.F. Treverton, D.S. Chu. & N.
Berstein, New Challenges, New Tools for Defense Decision making (págs 13-32). Santa Mónica: RAND.
16
N°2
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
Adolfo Vera Nova
- Crane, A. y otros. (2008). Corporate Social Responsibility, Government, and Civil Society. En: The
Oxford Handbook of CSR. Oxford University Press. Chapter 13. Pp. 303-323.
- Cowe, R. y Porrit, J. (2002). Government´s Business; enabling corporate sustantability. Forum for the
future.
The
Beacon
Press.
ISBN
0-9540069-2-5.
Recuperado
el
05.Ago.09
de:
http//www.forumforthefuture.org.
- De Waard, E. & Soeters, J. (2007). How the military can profit from management and organization
science. En J. Carforio, Social Sciences and the Military. An Interdisciplinary Overview. London & New
York: Routledge. (Pp 181 –216).
- Detomasi, D. (2008). The Political Roots of Corporate Social Responsibility. 82:807-819.
- Dalmau, J. (1996). La objeción fiscal a los gastos militares. Madrid: Tecnos.
- De la Cuesta, M. y Valor, C. (2004). Fostering Corporate Social Responsibility Through Public Initiative:
From the EU to the Spanish Case. Netherlands. Journal of Business Ethics. 55: 275-293.
- De Waard, E. & Soeters, J. (2007). How the military can profit from management and organization
science. En J. Carforio, Social Sciences and the Military. An Interdisciplinary Overview. London & New
York: Routledge. (Pp 181 –216).
- Donaldson, J. (1989). Key Issues in Business Ethics. Londres: Academic Press.
- Ejército de Chile. (2007). Reporte Responsabilidad Social del Ejército de Chile. Santiago de Chile: IGM.
- Fox, T. (2004). Corporate Social Responsibility and Development: In quest of an agenda. Society for
International Development. Vol 43. Nº3: 29-36.
- Freeman, R. (1984). Strategic Management: A stakeholder approach. Boston: Pitman.
- Freeman, R. (2006). A Company stakeholder Responsibility: A New Approach to CSR. Business
Roundtable Institute for Corporate Ethics. Disponible en: www.corporate-ethics.org.
- Friedman, M. (1970). The Social Responsaibility of Business is to Increase its Profits. New York. New
York Times Magazine, 13 Sept.: 32-3 y 122-6.
- Frynas, G (2008). Corporate Social Responsibility and International Develoment: Critical Assessment.
London. Corporate Governance. Vol 16 Nº4. Pp. 274-281.
- Garriga, E. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory. Netherlands.
Journal of business Ethics. Vol. 53: 51-71.
- Gallardo, D. y Castilla, F. (2007). Desarrollo sostenible y RSC (demandas sociales y recomendaciones
políticas). Revista Empresa. Nº19, Pp. 66-80. Disponible en: www.revistaempresa.com.
- GRIa. (2003). Guía para la elaboración de Reportes de RSC. Versión 3.0. Amsterdam: Global
Reporting Initiative.
- GRIb. (2003). Sector Supplement For Public Agencies. Pilot Version 1.0. Amsterdam: Global
Reporting Initiative.
- GRIc. (2005). Sector Supplement For Public Agencies. Amsterdam: Global Reporting Initiative. Hartley,
K y Sandler T. (2000). The Economics of Defense. Cambridge. Cambridge University Press.
- Hillman, A y Keim, G. (2001). Shareholder Value, Stakeholder Management and Social Issues: What´s
The Bottom Line. Strategic Management Journal. 22. Pp. 125-139.
- Hoffman, A. (1997). From Heresy to Dogma: An Institutional History of Corporate environmentalism.
San Francisco. New Lexington Free Press.
- Hoffman, A. (1999). Institutional evolution and change: Environmentalism and the US chemical industry.
Academy of Management Journal. Vol 42. Nº 4. Pp. 351-371.
- Holcome, R. (2008). Why does government produce national defense?. Florida USA. Public Choice
137: 11-19.
- Keynes, J. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money. Cambridge: Cambridge
University Press.
- Kotler, P. y Lee, N. (2005). Corporate Social Responsibility: Doing the Most Good Your Company and
Your Cause. New Jersey. Wiley: Hoboken.
- Koubi, V. y Lalman, D. (2007). Distribution of Power and Military R&D. London. Journal of Theoretical
Politics. Vol. 19. Nº2: 133-152.
- Lancho y León, J. (2005). Optimización de Recursos de Defensa: Aspectos Económicos. En “El
Esfuerzo de Defensa. Racionalización y Optimización. Madrid. Centro Superior de Estudios de la
Defensa Nacional. Monografías del CESEDEN Nº 76.
- Lodge, G. y Vogel, E. (1987). Ideology and National Competitiveness: An analysis of nine countries.
Boston. Harvard Business School Press.
17
N°2
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE DEFENSA Y
DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE
Adolfo Vera Nova
- Lozano, J. otros. (2005). Los gobiernos y la responsabilidad social de las empresas: Políticas públicas
más allá de la regulación y la voluntariedad. Barcelona. Ediciones Granica, S.A.
- Naciones Unidas. CEPAL (2001). Metodología estandarizada común para la medición de los gastos de
defensa. Santiago de Chile. Serie Seminarios y Conferencias. Nº14 Nov. Pp. 1-66.
- Naredo, J. (1987). La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del
pensamiento económico. . Madrid. Siglo XXI.
- Navarro, J. y Hernández, E. (2006). Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito del Sector
Público. Granada. Departamento de Economía Aplicada Universidad de Granada. Disponible en:
www.ugranada.com.
- Newell, P. (2000). Environmental NGOs and Globalization: The Governance of TNCs´. En R. Cohen y
S. Rai (eds.), Global Social Movements. London: Athlone Press.
- North, Douglass (2005). Understanding the Process of Economic Change. Reino Unido: Princeton
University Press
- Pastore, M. (1997). Democracia, defensa, integración y desarrollo en América Latina. Santiago de
Chile. FASOC Vol. 12 Nº1. Pp 36-41.
- Pavelin, S. (2008). The Corporate Social Performance Content of Innovation in the UK. Londres.
Journal of Business Ethics.
- Phillimone, J. (2001). Schumpeter, Schumacher and the Greening of Technology. Technology Analysis
and Strategic Management.
- Política de Responsabilidad Social de la Defensa Nacional. Ministerio de Defensa Nacional. Abril 2008.
- Porter, T. (2008). Managerial Applications of Corporate Social Responsibility & systems Thinking for
Achieving Sustainability Outcomes. John Wiley & Sons Ltd.
- Prince, S. (2008). Reflexiones sobre las pautas para la elaboración de un informe de Responsabilidad
Social Corporativa de la Defensa Nacional. Santiago de Chile. Proyecto Extramuros de la Academia
Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.
- Salgado, Juan Carlos. (2009). El panorama político-estratégico que enfrenta la Defensa Nacional. Escenarios Actuales. CESIM. Pp 5-14.
- Sarkar, R. (2007). Policy approaches to induce Corporate Social Responsiblity in public and private
sector firms in developing countries. India. International Corporate Responsibility Series. 3: 231-252.
- Sepúlveda, R. (2004). La Responsabilidad Social de la Empresa en Chile. Memoria para optar al grado
de licenciado en ciencias jurídicas y sociales. Universidad de Chile. Facultad de Derecho.
- Simcic, P. y Vidaver-Cohen, D. (2009). Corporate Motives for Social Initiative: Legitimacy,
sustainability, or the Bottom Line?. Journal of Business Ethics. 87: 91-109.
SIRAN.
(2005).
Reporting
comparison.
Recuperado:
Agosto
2009
desde:
http://www.siran.org/pdfs/sustainabilitystatement.pdf.
- Steurer, R. (2009). The role of governments in corporate social responsibility: characterising public
policies on CSR in Europe. Vienna, Austria. 43: 49-72.
- Udayasankar, K. (2008). Corporate Social Responsibility and Firm Size. Journal of Business Ethics.
- Vilanova, Marc y Lozano, Josep y Arenas, D. (2009). Exploring the Nature of the Relationship Between
CSR and Competitiveness. Journal of Business Ethics. 87:57-69.
- Vollebergh, H. (2005). The role of technological change for a sustainable development. Ecological
Economics. Pp. 133-147.
- Waddock, S. (2004). Parrallel universes: Companies, academics, and the progress of corporate
citizenship. Business and Society Review. Nº 109. Pp5-42.
- Waddock, S. (2006). What Hill it take to create a tipping point for corporate responsibility? En M.
Epstein & K.O. Hanson (Eds.), The Accountable Corporate. Greenfield, CT: Praeger. Pp 75-96.
- Waddock, S. (2008). Building a New Institutional Infrastructure for Corporate Responsibility. Academy
of Management Perspectives. Boston College. Pp 87-89.
- William, E. y Freeman, R. (1988). A stakeholder theory of the modern corporation. En Beauchamp, T.
Bowie (Eds.). Ethical Theory and Business. 3era Edición. Englewood Clifts. Pp 97-106.
18

Documentos relacionados