DOSSIER - COSAS QUE HAN OCURRIDO EN

Transcripción

DOSSIER - COSAS QUE HAN OCURRIDO EN
DOSSIER - COSAS QUE HAN OCURRIDO EN VALERIA
VALERIA, ENTRE SU PLAZA Y SU HISTORIA • EL EMBARGO SUSPENDIDO • HELENA • UNA MIRADA A
LA ESCLAVITUD ROMANA • EL ENCUENTRO DE ANTONIO Y CLEOPATRA • PREGÓN, AÑO 2012 •
EN HUETE • DEFENDIENDO A LAS EATIMs • PEPE • DE VALERIA A VALENCIA •
EL AROMA DE BITINIA • CINE PEPLUM • HONGOS DE LA MADERA
Sumario
© F. Mateo
EDITORIAL............................................................................................................................. Página 2
VALERIA, ENTRE SU PLAZA Y SU HISTORIA....................................................... Página 5
EL EMBARGO SUSPENDIDO........................................................................................Página 10
HELENA, EL EDICTO DE MILÁN
Y LA TOLERANCIA UNIVERSAL: 313- 2013..........................................................Página 12
UNA MIRADA A LA ESCLAVITUD ROMANA DESDE
LA CONTEMPORANEIDAD DE LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN........Página 14
EL ENCUENTRO DE ANTONIO Y CLEOPATRA EN EL AÑO 41 a. C.........Página 18
PREGÓN, AÑO 2012..........................................................................................................Página 20
DOSSIER: COSAS QUE HAN OCURRIDO EN VALERIA................................Página 25
EN HUETE.............................................................................................................................Página 44
DEFENDIENDO A LAS EATIMs...................................................................................Página 48
PEPE. ........................................................................................................................................Página 62
DE VALERIA A VALENCIA POR LA VIA
AUGUSTA DEL SENTIMIENTO..................................................................................Página 68
PREMIO DE NOVELA 2013: ”EL AROMA DE BITINIA”....................................Página 70
CINE PEPLUM......................................................................................................................Página 72
HONGOS DE LA MADERA,
LOS RECICLADORES DE NUESTROS MONTES................................................Página 84
Ricotí
2
Editorial
Un año más de RICOTÍ.
Edita: Asociación Cultural
“La Gruda”
Dirección: Castrum Altum,2
16216, VALERIA (Cuenca)
Coordinadores:
Julián Torrecillas
Teodomiro Ibáñez
Colaboradores:
Carlos Calvo
Miguel Romero
Antonio Contreras
Abelardo Martínez
Félix Mateo
Pepe Alfaro
María Lara
Laura Lara
Augusto Ibáñez
Pedro Zamora
Jaime García-Torres
Teodomiro Ibáñez
Eduardo Domínguez
José Vilaseca
Maquetación:
Jesús Caballero
Juan Ramón Fernández
Fotografías:
Archivo A.C. “La Gruda”
Julián Torrecillas
Zoom 3000
Ángel Martínez
Gregorio Emper
José Vilaseca
M. Angeles Molina
Félix Mateo
Eduardo Domínguez
Imprime: Excma Diputación
Provincial de Cuenca
Depósito Legal: CU-336-1992
Eso, mal que le pese al tiempo y a esta crisis que no se sabe si es
contubernio judeo-masónico, conjura anglo-germana, conspiración chino-yanqui, o desajuste económico por culpa del desmadre climático provocado.
Desde luego alguien extraño debe de ser la causa del problema,
porque nosotros, los españoles, hacemos todo lo posible, que le
pregunten si no a nuestros bolsillos, para derrotar ese desequilibrio fatal que lleva camino de aguantar más que Matusalén.
Tal vez la culpa, en efecto, sea del tiempo, contumaz y rebelde;
porque si no, no se explica que haya gente, que no da pie con bola,
ni se pone de acuerdo para saber dónde está la bola ni qué pie
utilizar entre todos ellos.
Pues nada: Echémosle la culpa al tiempo que parece no ofenderse.
Porque de Ricotí a Ricotí hemos tenido de todo: Un otoño que
casi nos fastidia la cosecha de setas, boletos y rebollones; un invierno como una tribu de carámbanos y una primavera en la que
estuvimos de a punto de ver crecer, en las acacias, percebes en vez
de espinas.
Bromas aparte, que esto es el Editorial, o sea, un texto sesudo y
serio, bromas aparte, de Ricotí a Ricotí hemos tenido tan de todo
que, aunque un espectador ajeno pensara que Valeria fue “algo
que fue” y no, la comunidad que es, hemos visto repleto nuestro
tiempo de momentos felices, y también duros, como ocurre en
toda ciudad empeñada en seguir viviendo.
Tras el último Ricotí, tuvimos unas Jornadas Romanas tan repletas de gente, espectadores y participantes, como aquellas primeras que nos sonaban a utopía, a ilusión desmedida; pero entonces
podíamos, como ahora podemos; lo logramos entonces como lo
seguiremos logrando ahora.
Somos nosotros, la gente, la que derrotamos las crisis; y si hace
falta, también al tiempo y sus circunstancias.
Y en Valeria aún hay gente: La que forma nuestro grupo de teatro
Aelio, que sigue vivo, y divirtiéndonos, con incorporaciones que
nunca hubiéramos esperado por lo inesperadas y divertidas como
el año pasado.
La gente que hace posible las fiestas de nuestra Madre de la Sey
con su trabajo duro y arduo sin escatimar esfuerzos ni horas de
sueño.
La gente que sabe de gachas, de comidas populares, de agrupación
de vecinos, de peñas, de mayos, (este año mucho mejor cantados
según los entendidos).
Las gentes que saben celebrar momentos especiales: Final de año;
San Isidro… o, si hace falta, ese feliz aniversario de los cincuenta
3
años en la vida, recordando otros momentos, tal vez del ayer, siempre presentes.
…O, evocando a los amigos que se fueron,
pero sólo al otro lado de la piedra del Equilibrio, o de la puerta, siempre abierta, de
Santa Catalina…
La gente, en fin, que sigue entregada al gobierno de esta EATIM, que, digan lo que
digan los técnicos en ahorros presupuestarios, es uno de los mejores modos, democráticos, más baratos, de gobernarse la gente
corriente.
Esa misma que, este otoño, recibió al primer
grupo de peregrinos del Camino Nazareno
de Sisante, como sabe acoger, quien lleva en
los genes, por historia y por solidaridad, a
todo el que llega a su casa pidiendo albergue. Ellos nos hablaron de un hermoso
camino de Cuenca a Valeria, repleto de recodos mágicos y de sendas tranquilas
que vale la pena recorrer; luego compartieron con los nuestros, cena, conversación y visita a nuestra iglesia. Después descansaron gracias a nuestro cuidado.
Cuando, a la mañana siguiente, partieron rumbo a Barchín, lo hicieron felices,
agradeciendo, hasta por escrito, el trato recibido.
Y nos consta que ante el Señor de Sisante, tuvieron un recuerdo muy especial
por Valeria y su gente.
Gente de Valeria:
Nacida en ella.
O no; porque, muchas veces, no sólo la sangre es el alma de un pueblo, sino
también esa mezcla feliz de enamoramientos y afinidades.
Como puede ocurrir, como ocurre aquí en Valeria.
Sangre, enamoramientos, afinidades… y mitos: Valeria pura.
De sangre olcade y corazón romano
son tus hoces, y el genio de tu río;
de encantado suspiro mahometano,
la brisa de tu foro, en el estío.
Hay un pagano dios, y otro, cristiano,
protegiendo La Gruda, en desafío.
… Y un corazón, de gente, tan humano,
que al peregrino acoge contra el frío…
Así es Valeria, la ciudad, y el mito,
eterno manantial de libertades
que la historia recuerda con su grito:
“¡Valeria, fundadora de ciudades!”
“¡Valeria, donde el agua se hace rito!”
“¡Valeria, la que vence soledades!”
Grupo de teatro Aelio
Valeria
entre su plaza
y su historia
Miguel Romero
De su libro “Cuenca, pueblo a pueblo”
Entre su Plaza…
Escudo
de Fdo. de Alarcón.
Valera de Arriba, la antigua Valeria romana de Valerio Flaco huye del mundanal ruido para cobijarse entre su historia, sus tradiciones y su populismo.
Inmersa en su ilustre pasado, se muestra altiva y orgullosa, emergiendo desde
ese río Gritos con la realidad de un progreso que le hace el guiño de la cultura.
Sus ruinas dan vida a aquel enclave que fuera cabeza de obispado, iluminando
su ego de ciudad histórica, ahora firme en sus convicciones.
Su plaza, centro de vida, tuvo su origen en aquellos años de corte visigoda. Por tradición ocupó cabeza episcopal y en su iglesia
de la Sey, construida en el siglo XIII mantuvo el espíritu del
credo románico que, reformada en el siglo XVI, dio esplendor a
una villa anclada en el tiempo.
En el medievo, esta Plaza Mayor se hizo adulta conformando
una estructura poco usual, donde las calles confluían radialmente en forma de rectángulo al uso de edad moderna. La ubicación del Ayuntamiento cuyo trazado primitivo fue totalmente
modificado en el siglo XVIII, la Rectoría construida en el 1783,
adintelada, que guarda su mejor cara en su portada, el palacio
de los Alarcones, posiblemente el que fuese el mejor edificio de
todo el lugar y ahora muy cambiado, conforman la estructura
de una plaza moderna al uso, donde las viviendas han sido remozadas, equilibradas a sus nuevos usos, sin ornamentaciones
que denotasen hidalguía y ni siquiera riqueza latifundista.
El Palacio de Ruiz de Alarcón, Bailío de Lora, y todos sus descendientes fue en su momento un edificio noble con estructura palaciega. Ahora, el escudo de la portada principal y adintelada en piedra perfectamente es-
Ricotí
6
cuadrada de la familia Alarcón nos advierte de la importancia de esta obra que
guarda numeroso material romano reutilizado en diferentes partes, aunque no
siempre visibles.
Esta reutilización de material procedente del yacimiento romano aparece en
gran parte de los edificios civiles e incluso en la reestructuración de la iglesia
de la Sey llevada a cabo en el siglo XVIII. Las estelas funerarias o columnas
romanas como elementos constructivos le dan ese toque especial a la iglesia
románica más grande de toda la provincia y la única conservada de tres naves.
Plaza Ruíz de Alarcón
hace 55 años.
Valeria, aquella ciudad fundada en el 92 a.d.C. y que perteneciese a la provincia
de la Tarraconensis primero, Carthaginense después, llegaría a obtener el derecho del Lazio Antiguo dando comienzo a sus años de mayor esplendor durante
los siglos I y II d.C. Ubicada entre los ríos Gritos y Zahorra y relacionado su
enclave con la mítica ciudad de Althea, antigua capital olcades es, hoy, una
villa de futuro, adornada por esas maravillosas vistas hacia su hoz, su orgulloso
cerro de Santa Catalina donde se encuentra esa ermita del siglo XII en tardorománico, su conjunto urbano remozado, su plaza como centro neurálgico de
encuentro y sus jornadas romanas como sello de identidad para recordar el pasado que ha marcado la personalidad de sus gentes.
7
Aquí, sobresale el edificio de la Iglesia y el Ayuntamiento, mientras el resto de
la misma sigue manteniendo ese sabor popular de encuentro de la vecindad,
bajo los arcos, al lado del riato o acequia, primero romana y luego medieval y
ahora, adecuadamente canalizada para ajustarse a una mejor salubridad pública.
Amplia, generosa en espacio, solariega en el recuerdo, con poca majestuosidad
en su contorno urbanístico pero llena de recuerdos y nostalgia por el tiempo
vivido. Casi todas las casas que la bordean están aderezadas en ese ajuste a la
modernidad, desgraciadamente sin haber seguido un severo canon de arquitectura al uso, pero es la que en estos últimos tiempos reúne y congrega a los
valerienses, ambientados en la historia, para recordar a Valerio Flaco en esas
Jornadas Romanas que se están haciendo un hueco en la internacionalidad del
pasado más auténtico.
En la plaza, sus casonas han mantenido el sabor popular, muchas de ellas remozadas para sentir el paso del tiempo y adaptarse a los lujos modernos. A su lado,
la Iglesia majestuosa de la Sey, luego el Ayuntamiento como recinto sobrio en
piedra de la historia para revitalizar los tiempos gloriosos que aquí se dieron.
Ahora –valga pues la muestra en esa fotografía- frente a su estirpe se hacen Jornadas Romanas en honor de Valerio Flaco y se lanzan manifiestos de “Fastos”
para hacer valer el origen romano de su pasado.
Entre casas recias y solariegas algunas, otras más humildes pero bien adaptadas. No muy lejano en el espacio ese palacio de los Ruiz de Alarcón, con blasón
de linaje, porque guarda su esencia milenaria y sus recuerdos añorados de tiempos nobles cuando la cabeza señorial imponía su hegemonía en estas tierras de
labor y de comercio.
Inscripción funeraria de
Fernado de Alarcón.
Ricotí
Yacente.
8
Y su Historia…
Hagamos pues recuerdo y valoremos un apéndice breve de su magna historia:
El Bailío de Valeria, un Ruiz de Alarcón.
D. Fernando Ruiz de Alarcón era hijo del noble caballero Hernando Ruiz, primer marqués de la Vale Siciliana y Renda, hijo
de los señores de Valverde y Talayuelas y la reina de Nápoles
Doña Juana, por entonces viuda al morir su esposo, el rey trasalpino. Nació en Nápoles en el año 1512. Era descendiente de
aquel Ruiz de Zeballos procedente de tierras de la alta Castilla
que llegó junto a las tropas del rey Alfonso VIII allá por el siglo XII para recuperar los territorios en poder de los musulmanes. Después de la conquista de Cuenca obtuvieron las tierras
de Alarcón, villa fortificada y de difícil acceso. Fue un acto de
valor de Ruiz de Zeballos y sus tropas y por ello, el propio rey
castellano le concedería el título y las propiedades conquista-
9
das. Ruiz de Ceballos consideró que para instaurar linaje debía
adoptar el apellido del lugar que encabezaría su señorío, por lo
que desde ese momento pasó a llamarse Ruiz de Alarcón.
Desde los cinco años fue puesto bajo la tutela de Álvaro de Postigo, capellán de su padre, quien le enseñaría las artes de lectura
y escritura y los dones de buen caballero. A su vez, lo llevaba a
palacio para que pudiera ser visto por su madre Doña Juana, allí
enclaustrada por el entonces rey de Nápoles, su tío Federico IV.
Desde muy joven demostraría su habilidad y su valor, hecho éste
que le llevó a luchar contra los turcos bajo la Orden de San Juan,
en la que había entrado el 19 de octubre de 1529, es decir, a los
diecisiete años de edad.
Un tiempo en Malta donde se enfrentaría contra Soleiman II,
más tarde en Creta y así hasta el año 1560, momento en el que
después de sufrir prisión en Tánger, le fuese concedido por el
rey gracias a su tenacidad y valor en la lucha, las encomiendas de
Olmos y Bamba en tierras de Valladolid y el Bailinato de Valera
de Arriba.
Después de mucho tiempo en las aguas del mediterráneo y en
las costas norteafricanas, volvió a España, siendo el año 1568.
Había estado una primera vez, conociendo a cierta mujer en Cataluña con la que mantendría una primera relación que no llegó
a fructificar en matrimonio al tener que marchar nuevamente a
luchar contra las tropas turcas.
En esta segunda visita, recordó el mandato de su padre y comenzó a recorrer todas las propiedades, las heredadas como las
tierras de Valverde así como las recién obtenidas por sus triunfos
en la guerra. Recorrería sus propiedades, casó con doña María
de Rojas (algunos autores no aseveran este casamiento, aunque
todos coinciden en el hijo tenido por ambos) con la que tendría
a su hijo Diego de Alarcón y Rojas, recorrió su Bailinato de Valera de Arriba donde residiría un tiempo.
Mandó construir el palacio que actualmente mantiene su blasón. Dotó a la iglesia de espacio y de buenas campanas, dejando escrito que quería ser enterrado en ella. Así sería, cuando D.
Fernando Ruiz de Alarcón moría y sus restos después de pasar
por varias vicisitudes, eran enterrados en la propia iglesia de la
Sey donde actualmente yacen junto a dos lápidas cuya inscripción define su historia y linaje.
En Valeria hay vida y, mucha, os lo aseguro, por eso me reencuentro y me siento
como en casa. Visítenla siempre que puedan porque nunca les defraudará, ni
sus piedras milenarias, ni su plaza medieval, ni su Ayuntamiento de piedra, ni,
sobre todo, sus gentes, extraordinarias y generosas. ¡Un lujo para el visitante¡
El embargo
suspendido
Antonio J. L. Contreras Lerín
En la tarde del día 20 de octubre de 1837, me hallaba en los pórticos del ayuntamiento hablando con unos vecinos. Comentábamos asuntos de la última cosecha
y de las pasadas fiestas de la Virgen.
Unos guachos correteaban por la plaza; algunos labradores regresaban de sus
quehaceres en el campo, y el rebaño de la dula nos anunciaba el cercano final de
un día.
Ya entre dos luces, por el camino de Cuenca, apareció una persona; sus pasos se
dirigían hacia la posada de la plaza. Desconocíamos quien era; pero ello fue solo
hasta el día siguiente.
– ¿Es usted don Benito Pérez?
– Sí, yo soy, ¿qué desea?
– Creo que usted ya está enterado a lo que vengo...
– Bueno, cuénteme.
– Vengo con un Mandato Judicial.
– ¿De qué se trata?
El conductor sacó de su portapapeles un documento de pocas páginas, con un
sello en su encabezado referente a la reina niña en el que se leía: Isabel 2ª, por la
gracia de Dios, Reina de España y de las Indias. A continuación entregó una copia a don Benito, y empezó a leer en voz alta todo el texto. Terminada la lectura,
acordaron el citar para el día siguiente y en el consistorio a: D.- Remigio Parrilla, Esteban Pérez, Francisco Martínez, D.- Juan Miguel Contreras, Juan Alonso
Moreno y Marcos Saiz, todos ellos vecinos de esta villa.
El Auto o Decreto Judicial tenía fecha del día 13 de este mismo mes y año, y hacía
referencia a lo que se concreta a continuación.
D.- Pedro Galbis, Juez de Primera Instancia de la ciudad de Cuenca y su partido,
comunicaba a la justicia de Valera de Arriba que el presbítero D.- Felipe Villalba
había presentado un escrito en el que, en resumen, venía a expresar y confirmar lo
que se indica en los párrafos siguientes.
Que dicho presbítero ostenta el cargo, en la actualidad, de capellán recepcionista
de las capellanías que el licenciado don Luis Pastrana fundó en la parroquia de
San Esteban de Cuenca.
Que a estas capellanías pertenece un censo enfitéutico con una renta anual perpe-
11
tua, sobre seis yuntas de tierras de labor,
sitas todas en este término; hecho reconocido el 13 de noviembre de 1821 por
las seis personas implicadas en el presente
mandato.
Que en dicha escritura de reconocimiento,
se obligaron a pagar anualmente veintiséis
fanegas de trigo a las expresadas capellanías y sus representantes con la condición,
sin perjuicio de la mancomunidad de los
otorgantes, que el pago de la renta se dirigiese en primer lugar contra uno de los
seis, de los que constan en la precitada escritura.
Que en la actualidad, por las rentas del
presente año y anteriores, adeudan cincuenta y un almudes, un celemín y dos
cuartillos de trigo, o, lo que es lo mismo,
25,625 fanegas. Dado lo cual, se demanda
por vía judicial su cobro, señalando que
no han surtido efecto alguno los avisos
extrajudiciales realizados.
Que, por todo lo anterior, yo, Felipe Villalba, ruego a Vuestra Señoría se sirva
librar Despacho para el embargo de los
referidos cincuenta y un almudes, un celemín y dos cuartillos de trigo contra Juan
Alonso Moreno; sin perjuicio de la mancomunidad de todos los renteros, y que,
hecho el embargo, se proceda al inicio de la conciliación, según parece conforme
al orden de justicia y que solicito con costas.
El Auto del Juez, ordenando se librase el correspondiente Despacho, está firmado
por este y por el escribano don Felipe Sánchez.
Hoy, 25 de octubre, a mitad de mañana, en un día frío pero despejado, han visto
al conductor salir por el camino a Cuenca; su gestión ha terminado. Por su trabajo, ha percibido seis días de derechos a razón de doce maravedíes cobreños por
día.
Además, al conductor se le ha hecho entrega de los sesenta y cinco con dieciocho
maravedíes al que ascendían los derechos del despacho, con este reparto: para el
Sr. Juez, 22; para el abogado, 16; para la escribanía, 24, y en papel, 3,18.
Benito Pérez, el mismo 25 de octubre, antes de la despedida del conductor, firma
una nota en la documentación del Sr. Juez en la que hace constar, en relación con
el mandato sobre un embargo de granos, que no se ha pasado a efectuar el mismo
por estar prestos los renteros a pagar sus débitos, y, hasta el día de hoy, así lo han
verificado la mayor parte.
Familia Contreras
Archivo la Gruda
Helena,
el Edicto de Milán
y la tolerancia universal:
313-2013
María Lara Martínez
(Historiadora y escritora, autora de El velo de la
promesa, Premio de Novela Histórica “Ciudad de
Valeria” 2011).
Mujer Romana
Justo hace 1700 años, a comienzos del 313, en el Imperio Romano se adoptó
una decisión digna de ser escrita para la posteridad con letras de oro: el fin
de las persecuciones religiosas. Por aquel entonces, existían en el orbe cerca de
1.500 sedes episcopales y se estima que entre 5 y 7 millones de habitantes, de los
50 que componían su población, profesaban el cristianismo.
Pese a la rivalidad entre Licinio y Constantino- cabezas visibles de Oriente y
Occidente respectivamente- en el 313 se selló un pacto irénico que venía a sumarse al edicto emitido en Nicomedia dos años antes, en virtud del cual se
13
reconoció la existencia legal de los cristianos. Sobre
la sinceridad del pacto de
Galerio siempre podremos
tener dudas pues, a cambio
de que los recién salidos de
las catacumbas oraran a su
Dios con el fin de que la
“República” continuara intacta, obtuvieron indulgencia para reunirse y levantar
templos. No obstante, hemos de reconocer que, en
tanto en cuanto frenó el
derramamiento de sangre,
constituyó todo un hito
en un Imperio donde los
gladiadores de Cristo eran
devorados por las fieras.
Dicen que en el 312 Constantino vislumbró en el cielo el esplendente símbolo del crismón con el lema
“In hoc signo vinces” (“con este signo vencerás). Esta máxima lo animó a entrar
con brío en la batalla de Puente Milvio, la cual le acabaría abriendo las puertas
de la Urbe. Tras derrotar a su cuñado Majencio, su madre, Helena, convertida
hacía poco en discípula del Galileo, marchó a su encuentro a Roma. Todavía
no se han recuperado los registros en piedra del llamado “Edicto de Milán”,
pero se poseen citas del mismo en los capítulos 35 y 48 del documento histórico De mortibus persecutorum (Sobre la muerte de los perseguidores), escrito por
Lactancio, el erudito que Constantino designó tutor de su primogénito.
“¡Mi desdichado Crispo!”- exclama la sufrida abuela, al recapacitar en el trágico destino del valeroso muchacho. “¡Pobre humanidad!”- se lamenta la anciana, contemplando que su anhelo de paz duró sólo el transcurso de unas
décadas. No había finalizado el siglo IV cuando, en el 380, con el Edicto de
Tesalónica, Teodosio convertiría al catolicismo en la religión oficial.
Desde entonces, centuria a centuria, los árbitros del poder se han concentrado
en marcar de nuevo el rumbo de las conciencias y, aunque hoy son muchos
los pasos que se han dado en favor del pluralismo y la tolerancia, hemos de
recordar que actualmente en el mundo hay 350 millones de personas que sufren persecución y discriminación a causa de su fe, dirigiéndose el 75% de los
ataques hacia comunidades cristianas.
Ojalá brillaran en el planeta esos tintes ecuménicos que elevaron sobre las
demás disposiciones imperiales el decreto acuñado por el hijo de la tabernera
de Drepanum.
La saga de El velo de la promesa continúa en Memorias de Helena, la novela
que en unos meses traerá nuevas historias de la magia de Roma, Jerusalén y
Valeria.
María Lara de Romana
Una mirada
a la esclavitud romana
desde la contemporaneidad de
la era de la globalización
Dra. Laura Lara Martínez
Profesora de Historia Social y Política Contemporáneas
Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA
En pleno año 2013 nos proponemos reflexionar sobre el mensaje que la esclavitud romana nos transmite a la actualidad. Mantenida en el Imperio de
forma consciente pues, para ellos no era una mera
institución, sino algo que sabían que había existido en las épocas precedentes y que estaba muy
arraigado en los modos de pensar de su sociedad,
al ciudadano del siglo XXI se le presenta como la
herencia lejana de un tiempo vetusto. Ahora bien,
si analizamos de forma pormenorizada los nuevos
imperativos del capitalismo y la tiranía de los mercados financieros quizás nos replanteemos nuestros
esquemas previos.
A lo largo del tiempo, la esclavitud se había consolidado como un procedimiento eficaz para mantener
Ninfeo
el equilibrio del “ecosistema” social y, sobre todo
con la crisis del siglo III, habrá personas que verán
como única salida ante su precaria situación, el entrar en dependencia de grandes propietarios.
Los dueños de los esclavos se sentían obligados a
satisfacer las necesidades básicas que éstos tenían,
por lo que les daban alimentos (cibaria), cobijo (habitatio), vestido (vestitus), aunque siempre intentaban destinar a ellos poco dinero. Empezando por el
primer aspecto de esa tríada, es decir, por la alimentación, cabe señalar que el principal elemento de la
dieta de la población servil era un tipo de pan de
baja calidad, aunque también consumían agua, sal,
uvas y otros productos, además de una especie de
puré, a modo de salsa, que se comía con pan y se
15
solían albergarse bien en celdas dentro de las villas,
tal y como indican los escritores de temas agrícolas
y confirman los planos de algunas excavaciones hechas en Italia, o en simples casitas o cabañas (casae o
casulae), en tanto que por su trabajo, se hallaban en
zonas más separadas y aisladas.
La vestimenta dependía del tipo de actividad que se
realizara y de la generosidad del señor pues, mientras que los esclavos que cultivaban las tierras y los
pastores solían ir cubiertos con harapos, los ministratores (asesores) y pedisequi (pajes o lacayos) disponían de trajes que llevaban a modo de uniforme.
En consecuencia, por el atuendo también podía
distinguirse la condición social1. Los testimonios
Inscripción de la Esclava Fortunata
iconográficos proporcionan algunos datos a este
respecto, pudiéndose apreciar el contraste entre
llamaba pulmentarium. Determinadas cuestiones los pastores que se cubren con una túnica corta de
expuestas por los tratadistas de agricultura demues- lino o de piel de cordero, los ayudantes de baño que
tran que los propietarios eran conscientes de que van más ligeros de ropa y las sirvientas domésticas,
sus esclavos rurales rendirían más laboralmente si como es el caso de las reflejadas en una caja del siglo
estaban bien alimentados. Aún así, el cibarius panis, IV d.C. conocida como el Cofre de Projecta que, sin
que era el menos nutritivo de todos los panes, fue el llegar a la fastuosidad de su dueña, portan mantos
alimento más consumido por dichos siervos. Con el y dalmáticas decoradas. En mosaicos del norte de
consumo de cereales hacían frente a las necesidades
energéticas del organismo, pero no a las carencias
vitamínicas, por lo que debieron agudizar su ingenio a fin de aumentar y variar su alimentación. Esto
lo tenían más fácil los esclavos domésticos que los
rurales, ya que solían coger de la cocina lo que les
sobraba a sus señores, pues la picaresca del Siglo de
Oro venía de atrás...
La vivienda, una necesidad básica que la especulación ha convertido en artículo de lujo en nuestros
días, diferenciaba a siervos domésticos y rurales. Los
primeros solían alojarse en una cella o cellulae, que
venía a ser una pequeña habitación o celda y, aunque la información existente a este respecto es escasa, parece ser que las áreas de servicio ocupaban una
posición marginal con respecto a las de los señores.
Esto puede ser observado en al casa de Menandro
en Pompeya, donde los cuartos para la población
servil estaban ubicados detrás y en un nivel inferior
con respecto al núcleo residencial principal, esto es,
en una especie de sótanos a los que se llegaba a través
de largos pasillos. Por su parte, los esclavos rurales
Collar de esclavo
1.- T.E.J. Wiedemann, “Slavery”, Greece and Rome, New Surveys in the Classics, nº 19 (1987), Oxford, p. 24.
Ricotí
16
Calle de Pompeya
África y en relieves de Pompeya aparecen escenas
similares, a partir de las cuales, podemos conocer
cómo eran los atuendos de esta población privada de
libertad. En este punto, es preciso matizar, que los esclavos que vivían en mejores condiciones usaban ropas de mayor calidad que los hombres libres pobres.
El séquito doméstico, cuando debía acompañar a
su dueño en algún viaje, no tenía ninguna garantía
de comodidad y, así por ejemplo, el peluquero solía dormir en un estrecho jergón de paja, bien en la
habitación del amo o bien en la puerta, a fin de que
pudiera prestarle por la noche los servicios que éste
le requiriera.
A diferencia de los ciudadanos, que habían conquistado en época republicana la protección jurídica
frente a los azotes, la tortura, la ejecución y, en definitiva, el uso arbitrario de la fuerza, los esclavos estaban
expuestos a los castigos corporales. Los siervos de las
unidades domésticas, en este caso también, vivían en
mejores condiciones que los rurales y, sobre todo, que
aquellos que trabajaban en minas y en otros lugares
como molinos de harina pues, según dice Apuleyo en
El asno de oro, estos últimos tenían toda la piel surcada por cicatrices de azotes, su cabeza estaba medio
afeitada y llevaban hierros en las piernas. Por su parte, Petronio en el Satiricón relata que cuando a un esclavo se le cayó al suelo una copa, su amo Trimalción
le mandó que se impusiera él mismo el castigo “por
ser un inútil” aunque, las súplicas del siervo hicieron
que finalmente fuera perdonado2. Por tanto, todo
ello es indicativo de la disparidad de situaciones que,
aún dentro de la propia población esclava, se daba en
función del trabajo.
Respecto a los datos cuantitativos en relación al número de esclavos existentes en el período imperial,
cabe señalar que resulta imposible calcularla. P. A.
Brunt lanzó la suposición de que si en época de Augusto había en Italia en torno a siete millones y medio
de habitantes, tres de ellos serían esclavos pero esto,
aunque es probable, resulta indemostrable3. Siguiendo los datos proporcionados por Galeno a mediados del siglo II d.C., en Pérgamo había 120.000
2.-Petronio, Satiricón, Madrid, Akal, 1996, p. 128 (52.4-6).
3.- G. Alföldy, Historia social de Roma, Madrid, Alianza, 1987, p. 187.
17
personas adultas, incluyendo ciudadanos,
mujeres y esclavos y, aproximadamente, un
tercio de la población no era libre. A su vez,
debemos tener presente que la legislación augústea contemplaba la posibilidad de que un
dominus tuviera más de 500 servi y Tácito en
sus Anales4 afirma que en el palacio de Roma
del senador Lucio Pedanio Secundo había
400 esclavos. El precio de la mano de obra
no libre, durante los siglos I y II d.C., osciló de acuerdo a la situación del mercado en
las distintas partes del Imperio y en función
de la edad, sexo y formación de los siervos,
situándose con frecuencia entre los 800 y
2500 sestercios.
La cifra de los esclavos y libertos descendió
considerablemente a partir del siglo III d.C.,
ya que las nuevas condiciones económicas y
las grandes dificultades surgidas en una situación de crisis para mantener a un elevado
número de personas, hicieron que se empezara a pensar que ya no era un sistema tan
rentable, aunque la esclavitud no llegó a desaparecer.
La riqueza del castellano nos ofrece la palabra esclavo para definir a una persona que carece de
libertad por estar dominado por otra o sometido
rigurosa o fuertemente a un deber, pasión, afecto,
vicio, etc., al tiempo que el siervo es explicado por
el Diccionario de la Lengua Española como “esclavo
de un señor” o “nombre que una persona se da a sí
misma respecto de otra para mostrarle obsequio y
rendimiento”. Mientras que el primero de los términos procede del vocablo griego bizantino sklávos,
siervo tiene su origen en el sustantivo latino servus,
aunque en el latín acabaría introduciéndose tardíamente la palabra sclavus, que tendería a sustituir a la
anterior5. Y es que las influencias del sistema esclavista griego en el romano no sólo existieron a nivel
terminológico, sino también práctico.
Afortunadamente, hoy todos somos ciudadanos y
ciudadanas, teóricamente con los mismos derechos,
sin discriminación por cuestiones de género a di-
Esclavo, de Jean-Léon Gérôme
ferencia del mundo romano, donde la categoría de
mujer vetaba el acceso a la esfera pública, hasta tal
punto que nunca existió una senadora. Sin embargo,
en nuestra era de la globalización en que todos estamos interconectados por medio de las redes sociales
gracias al extraordinario desarrollo de las nuevas tecnologías, detectamos nuevas formas de esclavitud,
habida cuenta de la tiranía del IBEX 35, de la prima
de riesgo, del Euribor, por no hablar de los impuestos directos e indirectos, al tiempo que observamos
grandes contrastes entre los patricios y los plebeyos
del siglo XXI, los privilegiados y los desfavorecidos,
la endogamia de diversas instituciones y ámbitos
junto a los clientelismos políticos y económicos que
parecen ser consustanciales a la Historia de la Humanidad, donde las ansias de poder y de riqueza trastocan ese orden natural de la Arcadia griega, que en
Valeria hallaría su máxima expresión con el deleite de
las musas en su majestuoso Ninfeo.
4- Tácito, Anales, Barcelona, Planeta, 1986, p. 359 (14.43).
5.- J. Guillén, Urbs Roma: Vida y costumbres de los romanos, volumen IV: Constitución y desarrollo de la sociedad, Salamanca,
Sígueme, 2000, p. 259.
El encuentro
de Antonio y Cleopatra
en el año 41 a.C.
María Lara Martínez
(Historiadora y escritora, autora de El velo de la
promesa, Premio de Novela Histórica “Ciudad de
Valeria” 2011).
Cartel anunciador de las
jornadas. Pintura de Alma
Tadema
Como decíamos ayer, en el número de 2012 de la revista Ricotí, la pintura
del holandés Alma-Tadema rezuma conocimiento de la Antigüedad. Caracterizan sus composiciones las texturas y los aromas, las emociones y el gesto
contenido, los logros de luz y perspectiva, el colorido y la riqueza de planos.
Estos rasgos, a la vez que cooperan eficazmente en la transmisión del mensaje
icónico, acercan, en un doble canal, al artista al público y a los personajes a los
seguidores de Clío.
Entre 1883 y 1888 el sobresaliente pintor de la era victoriana ideó grandes
lienzos con el propósito de costear la mansión que se estaba construyendo en
uno de los mejores barrios de Londres. En este contexto, hemos de inscribir el
cuadro de Marco Antonio y Cleopatra, obra que recrea uno de los momentos
de mayor seducción de la Historia universal.
Siguiendo los usos de la hermandad prerrafaelita, Sir Lawrence rehusó el guión
ofrecido por los textos clásicos, tomando en su lugar como base la descripción
literaria de Enobarbo, oficial que acompañaba al triunviro romano en la tragedia Antonio y Cleopatra de Shakespeare.
Tarso es el punto de confluencia de las dos comitivas y, al puerto cilicio, llega la
reina de Egipto mecida por un barco majestuoso cuya popa parecía áurea. Los
incensarios y las guirnaldas de rosa esparcen su perfume hasta embriagar nuestras pituitarias. Cleopatra viste un sugerente traje de gasa y se cubre la espalda
con una piel de leopardo, no así el vientre y las piernas que asoman entre las
transparencias. Porta el báculo y luce la diadema del Ureus en forma de cobra,
símbolos del poder que realza la esclava al interpretar obediente su melodía.
Mientras descansa plácidamente sobre un trono sustentado por babuinos que
custodian el amuleto de Horus, el trirreme de Roma se acerca. Marco Antonio
ha escuchado tanto hablar a sus soldados de la dueña del Nilo que le parece
conocerla pero, aún, el destino no los ha situado frente a frente. Tras la guerra
civil que sacude a la República, el general osa desafiar la suerte de Ulises y estima cuentos vanos los cantos de sirena con los que se rumorea que ella embauca
a sus amantes.
19
Antoy and Cleopatra
de Sir Lawrence AlmaTadema
Por su parte, Cleopatra, indignada por haber sido convocada a la entrevista como
aliada tributaria, acude a la cita por puro interés, pues necesita a las legiones y a
los remeros para consolidar su reino. A regañadientes acepta el compromiso imponiendo el requisito de no bajar de su nave, para salirse así con la suya de que la
negociación tenga lugar en la fértil tierra de los faraones.
Nos recuerda Plutarco que si bien su belleza, considerada en sí misma, no era tan
excelsa como para causar admiración, su trato era tal que resultaba inútil el intento
de ejercer resistencia: “los encantos de su figura, secundados por las gentilezas de su
conversación y por todas las gracias que se desprenden de una feliz personalidad, dejaban en la mente un aguijón que penetraba hasta lo más vivo. Poseía una voluptuosidad infinita al hablar, y tanta dulzura y armonía en el son de su voz que su lengua
era como un instrumento de varias cuerdas que manejaba fácilmente y del que extraía,
como bien le convenía, los más delicados matices del lenguaje; Platón reconoce cuatro
tipos de halagos, pero ella tenía mil”.
Mas, a medida que la distancia entre las barcazas es menor, la atracción visual se
apodera de Marco Antonio, en sus propias carnes comprueba que el embrujo es
real. Primero con curiosidad y luego con asombro, los ojos del varón, al igual que
los de su acompañante, penetran en el baldaquino al tiempo que la hermosa mujer
mira de reojo al espectador para introducirlo con complicidad en la escena. El encuentro duró cuatro días, el enamoramiento precoz llevó consigo efectos macabros
pues Cleopatra convino en prestarle la ayuda económica que le solicitaba a cambio
de que él ejecutara a su hermana Arsínoe IV, a quien consideraba una continua
amenaza. Según Plutarco, Marco Antonio “parecía estar bajo los efectos de una droga o brujería, siempre pensando en ella, en vez de pensar en vencer a sus enemigos”. De
la relación, con una dilatada ruptura de por medio, nacieron los gemelos Alejandro
Helios y Cleopatra Selene, el sol y la luna, a los que se sumó Ptolomeo Filadelfo.
La tela de araña que adorna los cortinajes del buque anticipa el futuro del hombre
que, en una década, en el 31 a.C., sucumbiría en Accio, sobrecogido por el hechizo
de la última reina de Alejandría.
Pregón
Jornadas romanas 2012
Pedro Zamora Suárez
Valeria 13-agosto-2012
Estimados vecinos de Valeria, Autoridades, visitantes que nos acompañan, amigos y amigas.
Gracias a la Asociación La Gruda y al Ayuntamiento por haberme invitado a realizar el pregón de las
Jornadas Romanas 2012. Para mi es una satisfacción
esta oportunidad que me han ofrecido de hacer el
pregón de las Jornadas Romanas, por lo que expreso
públicamente mi agradecimiento. Hacer el pregón
de estas Jornadas romanas 2012 es tarea fácil. Pero
el mérito es de la Asociación cultural la Gruda y del
Ayuntamiento que han confeccionado un magnífico programa, sin duda, con el objetivo de ofrecer al
pueblo una semana con contenidos formativo y cultural que van contribuir a elevar nuestros conocimientos y, a la vez, recreativa y con actividades para
todos. El programa de las fiestas todos lo tenéis y
no necesita más presentación. Solo agradecimiento
a quienes desinteresadamente lo han confeccionado
y a quienes van a participar y trabajar en su desarrollo, que son muchos.
Al preparar las ideas para esta intervención son
muchos los recuerdos que se acumulan, algunos ya
tan lejanos, que, a veces, es difícil ordenar las fechas
adecuadamente. Pero los recuerdos son sentimientos que nunca se olvidan:
Una Escuela unitaria que juntaba en el mismo espacio y maestro a los chicos de todas las edades y
separaba a los chicos y a las chicas.
Feli y amigas
El inicio de las excavaciones, asociado a don Paco,
el impulsor de las mismas para descubrir lo que había debajo de las piedras en campos que, todavía, se
cultivaban y recuerdos de rumores de que alguien
con la ayuda de un día de lluvia había encontrado
una moneda. La plantación de los almendros en el
camino del Hoyo o de la Gran Valeria o de Santa
Catalina.
Y recuerdo, también, que entonces en el rio Gritos
había cangrejos y que el agua de las fuentes, aunque
lejana y con veranos de sequía, era potable.
Y hay un recuerdo que, de una u otra forma, nos
ha afectado a la mayoría de los que estamos aquí,
y a otros muchos que hoy no están aquí pues hay
21
Grupo de gladiadores en las jornadas
muchos descendientes de este pueblo por España, y
es la emigración que se produjo desde mitad de los
años 50 a diferentes ciudades españolas, Madrid,
Valencia, Barcelona, Sevilla, San Sebastián, etc.
El pueblo iba hacia abajo, entró en depresión. Se
perdió el Ayuntamiento, se perdió la Escuela. Una
casa en el pueblo apenas tenía valor, lo que es un
exponente de lo que han cambiado las cosas desde entonces.
Son recuerdos que hoy traigo
aquí, porque son parte de nuestra historia, Todos nosotros venimos de condiciones de vida
precarias,
discriminatorias
social y territorialmente, y del
trabajo duro y no reconocido
del campo, que obligó a la emigración, sin estar
preparados para ella de la mayoría del pueblo.
Esas son nuestras raíces, nuestro origen y punto
de partida de la situación actual, que no debemos
olvidar, para construir la nueva identidad del
pueblo de Valeria sin renunciar a nuestro pasado
inmediato y para defender lo que hemos conseguido, que hoy está amenazado por los recortes.
El dicho popular que dice que el pueblo que olvida su historia está obligado a repetirla.
Otra cosa es la presencia de nuestro pueblo en la
historia desde hace miles de años de la que, como
demuestran el motivo de estas Jornadas Romanas,
nos sentimos orgullosos, porque nos singulariza
y nos pone en el mapa. Historia que aprovechando las
Jornadas Romanas debemos
aprender para poder contar a
los visitantes de Valeria.
Desde la emigración de los
años 50 y sesenta pasaron algunos años hasta que se inició el camino de vuelta, al menos como lugar de
vacaciones, al encuentro con las raíces, con el paisaje, con los olores, con los sabores, con todo lo
que en el pueblo se había quedado. Con la mejora
de las condiciones de vida en los años 80 del siglo
XX se inició el arreglo de las casas, reformando
Ricotí
unas, construyendo otras, que con goteo constante nos ha llevado hasta la situación actual,
en un proceso que hasta ahora no ha terminado.
¡Veremos de qué forma nos afectará la situación
de crisis económica y las medidas de recortes que
está tomando el Gobierno actual!.
En este proceso de ida y vuelta, con mucho trabajo
y con muchos sacrificios personales y familiares, los
valerienses hemos crecido, se han ampliado las familias, hemos ido generando una nueva identidad
como pueblo en el siglo XXI y aquí estamos hoy,
habiendo recuperado el sentimiento de pueblo, el
sentido de pertenencia a una colectividad, que ha
tenido que pelear mucho para recuperar el derecho
a decidir la administración de los intereses comunes, para tener un Alcalde de Valeria. Y eso fue posible conseguirlo en 2003, fecha muy importante
en la vida de nuestro pueblo, con la colaboración
de todos, pero sobre todo gracias al esfuerzo y a la
inteligencia de un grupo de valerienses, que a través
de la Asociación cultural la Gruda ( a la que todos
Valeria, vista general G. Emper.
22
debemos mostrar nuestro agradecimiento) iniciaron el camino de recuperación del sentimiento de
pueblo, generando actividades culturales y formativas para todos, para quienes pasan todo el año en
el pueblo y para quienes cada verano, y siempre que
podemos, volvemos con nuestros hijos y nietos a
pasar unos días de vacaciones. La Semana Cultural
surgida inicialmente para entretener a pequeños y
mayores, y para elevar el nivel cultural de todos, y
su transformación en las Jornadas Romanas, han
sido fundamentales para la recuperación del pueblo
y para que nuestros hijos y quienes se han unido a
nosotros por lazos familiares, también se sientan de
Valeria participando activamente en las mismas.
Y en esta historia hay que mencionar a quienes decidieron quedarse en el pueblo, introduciendo la mecanización que mejora las condiciones de trabajo y
la productividad del campo. Sin ellos, que siempre
han sido un punto de referencia y vinculación con
el pueblo para los que tenemos otros lugares de residencia, esta recuperación no hubiera sido posible.
23
Vicente y el Parreño no se fueron
Hay que agradecer y valorar su aportación. En toda
la trayectoria de estos años, en la que se enmarcan
las Jornadas Romanas 2012, están presentes dos aspectos fundamentales para la vida de las personas
y para la vida de los pueblos. Uno es contribuir a
elevar el nivel de conocimiento
y cultura de todos y cada uno
de nosotros y al conocimiento
de la historia. Otro, vinculado
al anterior, mantener presente
nuestro origen, no solo el más
remoto sino también lo que
era nuestro pueblo a mitad del
siglo XX, nuestras costumbres
y manera de ser para buscar y
encontrar nuestra identidad
como pueblo en una mundo cada vez más globalizado, pero, además en nuestro caso, disperso como
resultado de la emigración de los años cincuenta
y sesenta, a la que antes nos referíamos. Ello, sin
duda, es lo que ha hecho posible que hoy nos encon-
tremos tantos valerienses, de origen o de adopción
por vinculaciones familiares, de diferentes puntos
de la geografía nacional. Este es el éxito de las Jornadas Romanas y de las personas que las impulsaron.
Estas jornadas culturales y romanas nos ayudan a
construir nuestra identidad
en el siglo XXI de pueblo que
no vive en el mismo territorio,
pero que tiene aquí sus raíces.
Para quienes no vivimos en el
pueblo estas Jornadas son cada
año la posibilidad de encontrarnos con familiares y amigos y para que nuestros hijos y
nietos se vinculen a lo que son
nuestras raíces, a lo que ha sido
la historia y las condiciones en que se ha vivido en el
pasado reciente.
Hoy, ni el campo, ni las condiciones de vida son lo que
eran, y ello debe servir para que todos valoremos lo
que tenemos, conseguido en los últimos 40 años con
Ricotí
24
Inauguración Jornadas 2012
trabajo, esfuerzo y comprmiso de muchas personas.
Estamos en unas jornadas culturales y festivas, que
debemos disfrutar, pues la situación de recortes no
debe quitarnos ni el optimismo, ni las ganas de vivir, pero no podemos olvidar la situación de crisis
que estamos pasando, que amenaza gravemente el
empleo y gran parte del bienestar conseguido.
Servicios públicos básicos como la sanidad universal y la seguridad social, la educación sin discriminación, ayuda a la Dependencia, así como
las ayudas al campo. Esto hay que defenderlo, hay
que defenderlo para nosotros y para nuestros hijos
y nietos. El trabajo, el empleo, es la base del desarrollo personal y de la integración familiar y social.
Hoy muchas personas están perdiendo el empleo
y otras, incluidos los jóvenes mejor formados, tienen muy difícil encontrar un trabajo. Las personas
con menor nivel de formación, y si son mujeres
más, son los más vulnerables, los que en estos momentos tienen más dificultades para encontrar un
puesto de trabajo. Cuando falta el trabajo ahí están
los recursos del entorno familiar que amortigua el
problema, pero estos recursos tienen un límite y si
la situación actual dura mucho tiempo se dejarán
sentir, aún más, en las condiciones de vida. Por
ello hoy debemos tener en cuenta estas situaciones.
Desgraciadamente muchos de nuestros hijos mejor
formados tendrán que emigrar. Cuanto más lejos
más difícil es la vuelta. Y una cosa es irse para formarse mejor y volver más preparados, algo que en el
mundo actual es bueno pues se aprende a trabajar
en entornos multiculturales. Y otra es irse porque
no hay trabajo. Mantener los niveles de asistencia
sanitaria y de educación a todos los niveles desde la
primaria a la universidad son la clave para mantener la población en el territorio. Y Cuenca esto lo
necesita.
A todos nos gusta ver los campos cultivados. Pero
ello solo será posible si se fija la población sobre el
territorio. Y tanto una cosa como la otra dependen
de las ayudas y de las condiciones de vida no discriminatorias para quienes opten por la actividad
agrícola y ganadera.
Amigas y amigos, valerienses, disfrutemos de las
Jornadas Romanas, de la fiesta, de las actividades
culturales y recreativas y NO olvidemos el pasado
para defender lo que tenemos y ganar un futuro de
igualdad y progreso social.
DOSSIER
Cosas
que han sucedido
en Valeria
AÑOS 1662 - 1860
Ricotí
26
Cosas que han sucedido en Veleria
Años 1662-1860
Eduardo Domínguez Suay
Introducción:
Este artículo pretende reseñar “cosas” que han sucedido a lo largo de los años en Valeria y que forman
parte de su acerbo cultural y social. Seguramente
que alguno de los casos que relatamos atañen de forma directa o indirecta a algunos de nuestros antepasados, pero a estas alturas del siglo XXI estos hechos
hay que considerarlos como parte de su historia.
Los casos abarcan desde mediados del siglo XVII
hasta mediados del siglo XIX, es decir un periodo de 200 años, aunque con referencia a la actualidad, estamos narrando sucesos que en algún caso
acaeció hace más de 350 años.
Para hacernos una idea de la situación económica y
social en el siglo XVII, debemos decir que este fue
un siglo marcado por
una crisis económica
importante en Europa
y muy especialmente en
España, que en determinados momentos provocó periodos de carestía
y hambre. Se inició el
siglo con la expulsión de
los moriscos en España
en el año 1609 lo que
provocó una decadencia en la agricultura y
especialmente en Valencia y Aragón y si a ello
añadimos las diferentes
epidemias que se produjeron a lo largo de él y especialmente la peste de
1647, que diezmaron la
población, así como las frecuentes guerras exteriores, que especialmente soportó Castilla, provocó el que la crisis le golpease más fuerte a este
Reino. En la segunda mitad del siglo esta situación
se agravó por la crisis de la ganadería lanar, actividad básica en Cuenca, con graves dificultades para
la exportación. La competencia comercial de
Francia en el Mediterráneo y de Inglaterra y Holanda en él Atlántico y el agotamiento de recursos
del Nuevo Mundo, provocó una disminución de
la circulación monetaria.
La situación empeoró por la incorrecta política
económica de los gobiernos de la Corona, devaluación, aumento de impuestos, y otras medidas,
que provocaron el empobrecimiento del campesinado, que constituía
la mayor parte de la población, la debilidad de
la burguesía y las clases
medias, y el crecimiento numérico de los
grupos sociales improductivos, como la nobleza y el clero por un
extremo y los pícaros,
vagos y mendigos en
el otro. La mentalidad
social imperante, marcada por el desprecio al
trabajo agravó la crisis
económica y social. El
hidalgo ocioso y el pícaro, se convirtieron en
arquetipos sociales de la
España del Barroco.
27
Mendigo y pícaro.
No menos complicado fue el siglo XIX en España.
Comienza prácticamente con la derrota naval de
Trafalgar ante los ingleses (1805), y la Guerra de la
Independencia (1808-1814), que durante varios
años desangrará nuestro país y causará importantes
daños en la economía y en la población.
Durante el reinado de Fernando VII se produjo la
pérdida de la mayor parte de las colonias en América, salvo Cuba y Puerto Rico, en el Caribe, y Filipinas, producidas en 1898, a final de siglo. Como
consecuencia de su sucesión y a lo largo del siglo se
produjeron 3 Guerras Carlistas (años 1833, 1846
y 1872).
Mendizábal en 1836 decreta el fin del régimen feudal de la tierra y la desamortización de los bienes
del clero y con la nueva Constitución de 1837 se
defiende la Soberanía nacional, la separación de
poderes. Se producen nuevas desamortizaciones en
1841 por Espartero y en 1855 por Madoz.
En septiembre de 1868, como consecuencia de los
problemas políticos y de una fuerte crisis económica, se produce una insurrección militar. Uno de
los primeros logros de la Revolución es la Constitución de 1869. Para intentar salir de la crisis económica se crea el 19 de octubre de 1868 una nueva
moneda, la peseta, se adopta el librecambio y se
permite la inversión extranjera.
Se elige a Amadeo de Saboya, hijo del rey Víctor
Manuel II, que había protagonizado la unificación
italiana, como nuevo rey, pero Prim, el principal valedor del nuevo rey, muere asesinado (27 de diciembre de 1870) pocos días antes de la llegada de Amadeo a España. Amadeo I renuncia al trono español
el 11 de febrero de 1873. Ese mismo día, las Cortes
proclaman la Primera República española.
En diciembre de 1874, el general Martínez Campos protagoniza un pronunciamiento en Sagunto
y proclama rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II, regresando así la dinastía borbónica Se inicia la Restauración.
Mientras en otros países europeos, se estaba produciendo un intenso proceso de industrialización
desde fines del siglo XVIII, en España esta importante transformación socioeconómica se produjo
de una manera más lenta e incompleta. Así, a finales del siglo XIX, España era todavía un país de
base agraria.
En resumen, un siglo XIX marcado por problemas
de tipo político y de regencia, en resumen de gobernabilidad; por conflictos bélicos (Guerra independencia, Guerras Carlistas y Guerra con Estados
Unidos); por el retraso en el desarrollo industrial y
agrario; unido a las epidemias, pérdida de las Colonias de Ultramar y otras deficiencias del Estado,
provocó problemas de tipo económico y social
que afectaron muy desfavorablemente a la mayor
parte de la población.
Una vez hecha la introducción sobre la situación en
los siglos XVII y XIX en España, hemos seleccionado cinco hechos, con diferente casuística, que sucedieron en Valeria entre mediados del siglo XVII y
del XIX, y, que desde la perspectiva actual, pueden
tener un cierto interés o curiosidad.
Su soporte documental se encuentra en diferentes legajos de los Archivos Diocesano e Histórico
Provincial de Cuenca.
El respeto de la transcripción literal de estos documentos, nos permite observar la forma de escri-
Ricotí
tura, expresiones y ortografía de cada momento.
Hay que tener en cuenta que, aunque ya en el siglo
XVIII se establecen algunas normas ortográficas
por la Real Academia Española de la Lengua, no es
hasta 1854 con la publicación por ésta de la “Ortografía de la Lengua Castellana”, el momento en
que se estandarizó, tardando tiempo en aplicarse
con carácter general.
El orden de su exposición se ha hecho siguiendo
un criterio cronológico, de mayor a menor antigüedad.
1.-Año 1662: Ana de Asensio, natural de Valera
de Arriba, contra Pedro de la Vega, acusándolo de
incumplimiento de palabra de matrimonio.
2.-Año 1667: Alonso Malo Marcilla, vecino de
Valera de Arriba, contra María Zapata, su mujer,
natural de Valverde, acusándola de no querer hacer vida maridable con él.
3.-Año 1827: Diligencia de Embargo de bienes a
Santiago Martínez Pérez, vecino de Valera de Arri
28
ba, por supuesto adeudo a la Iglesia de Pastrana.
4.- Año 1841: Juicio de conciliación entre Felipe
de Moya y Juan Antonio Martínez, sobre agresión
de Julián Moya, hijastro de este, a un animal del
primero.
5.- Año 1860: Asesinato de Josefa Sáiz Mora el 12
de noviembre de 1860 por Isidro Valverde.
1.- Año 1662. “Ana de Asensio, natural de Valera
de Arriba, contra Pedro de la Vega, acusándolo de
incumplimiento de palabra de matrimonio”.
Hay que tener en cuenta que este tipo de demandas
eran relativamente frecuentes en dicha época y de
hecho existe por lo menos otra documentada del
año 1694 de Úrsula Martínez, vecina de Valera de
Arriba, contra Alonso Ibáñez, vecino también de
Valera de Arriba, acusándolo de incumplimiento de
palabra de matrimonio.
29
La situación de mediados del siglo XVII, ya hemos
descrito que era de crisis económica y social, especialmente para el campesinado.
Un “buen matrimonio” podría representar la solución de problemas no solo de la chica que se casaba, sino a veces para el resto de la familia, ya que
representaba una boca menos y la posibilidad de
que llegasen recursos. Esta es la razón por la que si
producía un incumplimiento de compromiso, aunque fuese a veces engañoso, provocase este tipo de
denuncias, normalmente por la vía eclesiástica.
En el archivo Diocesano de Cuenca, Sección II Curia Episcopal, Sexta Serie: Audiencia (administración de justicia) 1500-1913, Signatura 1026F/93,
existe un documento que dice literalmente:
“En la Ciudad de Cuenca a nuebe de octubre de mil
y seiscientos y sesenta y dos años, ante el señor licenciado Don Diego Cura de San Vicente y provisor
general en la dicha ciudad y Obispado, le presento
la petición siguiente:
Julián de Chanes, en nombre de Ana de Asensio, natural de la Villa de Balera de Arriba, en la forma
mejor que puedo y el derecho me permite = digo que
siendo como a sido la susodicha doncella honrada,
honesta, quieta y recogida y con las cualidades y
títulos referidos, estando asistiendo a Pedro balleste-
ros, su padre, viviendo con el susodicho con la decencia
digna a sus obligaciones; Pedro de la Vega, mancebo,
hijo de Pedro de la Vega, vecino de la dicha Villa, con
la ocasión y pretesto de casarse con la dicha Ana
de Asensio, la procuró solicitar y a solicitado con los
amores y cariños posibles instándola con dichos juicios
eficaces tales que le a ocasionado en dicho vecindario escándalo y nota contra el crédito de la dicha
Ana de Asensio, perjudicándola en virtud de dicha
palabra y promesa de casamiento que el dicho Pedro
de la Vega le dio de casarse con ella y de ser su marido; a que la dicha Ana de Asensio condescendiese con
el gusto y se sujetase a la boluntad de dicho Pedro
de la Vega, como lo hizo, el que asegurándola con dichos medios, la desfloró, gozó y quitó la virginidad
y limpieza y a tenido con ella en varias ocasiones
algunos actos carnales sobre que, por todo lo cual la
desee dar satisfacción con digna a dicha obligación
y está en la de casarse con la dicha Ana de Asensio.
Por todo lo qual y porque al parecer motivado dicho Pedro de la Vega de algunos temores que dice
tiene de Pedro Ballesteros padre de mi parte, que
repugna a dicho casamiento y recelara de pagar dicha obligación. Pido y suplico a Usted sea servido de
condenar al dicho Pedro de la Vega a que cumpla
dicha palabra y deuda de honor de la dicha Ana de
Ricotí
30
Asensio y a que se case con ella, pues lo desea hacer
y es de su gusto. Y pido costas y protesto= y es lo necesario justamente; otrosi a usted suplico se despache
interdicto personal con citación de estados en forma
pues es de justicia. Y pido ut supra. Andrés Hortelano
(Rúbrica) Julián de Chanes (Rúbrica) Presentado
a dicho Señor Provisor dijo que manda y mandó se
despache interdicto personal y citación con estrados
como por esta petición se puede y ansí lo mando. Ante
mí: Don Joseph Millán (Rúbrica)”
2.- Año 1667. “Alonso Malo Marcilla, vecino de
Valera de Arriba, contra María Zapata, su mujer,
natural de Valverde, acusándola de no querer hacer vida maridable con él”.
Este tipo de denuncias venía provocado en muchos
de los casos por situaciones de maltrato de género
(también tema de total actualidad).
Hemos encontrado otros dos casos a principios del
siglo XVIII, uno del año 1718 donde Juan Gómez,
natural de Valera de Arriba, inicia proceso contra
Agustina de Torrecilla, también de Valera de Arriba, sobre jactarse de que le tiene dada palabra de
matrimonio, sin ser cierto y otro en los mismos
términos en 1724 de Gregorio de Herrera, natural
de Valera de Arriba, contra Isabel de Mena.
En el archivo Diocesano de Cuenca, Sección II
Curia Episcopal, Sexta Serie: Audiencia (administración de justicia) 1500-1913, Signatura 1040/14,
existe un documento que dice literalmente:
“En la Ciudad de Cuenca a beinte y
seis días del mes de junio de mil y seiscientos y sesenta y siete años, ante Licenciado Don Jacinto de Ortazi Ibáñez,
Provisor General en la dicha Ciudad y
todo su Obispado= Se presentó la petición siguiente:
Juan Costalero, en nombre de Alonso
Malo Marcilla, vecino de la Villa de
Valera de Arriba, cuyo poder presento
con la solemnidad necesaria como mejor proceda= Digo que por el visitador
General de este Obispado, estando haciendo visita en
dicha villa a los últimos de mayo próximo pasado,
se le mandó a mi parte con censuras pareciese en este
tribunal dentro de un mes y alegase las causas que
le asisten para no hacer vida maridable con María Çapata (Zapata), su mujer, respecto de haverle
dado noticia de que no lo hacían y en cumplimiento de lo referido y en la forma que más le convenga
comparece y por lo que aquí se contendrá Usted sea de
servir de suspenderle plenariamente qualesquiera
zensuras impuestas por dicho Visitador declarando
no ser culpa de mi parte al estar separada dicha María Çapata, así lo pido y se debe hacer por lo favorable
que se puede alegar generalmente y porque a más de
siete años que la susodicha sin haverle dado causa por
mi parte se decidió y se fue de con él desde la Villa de
Hontecillas adonde residían y a la de San Clemente
e inmediatamente fue a buscarla y no la pudo allar
y desde entonces no a sabido ni sabe adonde reside y
aunque a hecho diversas dilixencias no a podido conseguir alguna noticia y el ánimo de mi parte siempre
a sido y oy permanece el hacer vida maridable con
la dicha su mujer si ubiera aparecido o apareciese con
que no ay fundamento que justifique la gravedad de
dichas zensuras ni que le obligue a más dilixencias de
las hechas de que en caso necesario ofrezco información. Por tanto a Usted pido y suplico provea y mande
como aquí se contiene y lleno pedido sobre que siendo
necesario otromas cumplido pedimento lo ago y es de
Justicia que para ello y juro = y se le conceda testimonio de dicha suspensión. Andrés Hortelano y Juan
Costalero (Rúbricas).”
Denuncia de Alonso Malo Marcilla (año 1667).
31
Declaración de Alonso Malo Marzilla.
Presentada, el dicho Provisor mando dar traslado
al fiscal general de este Obispado para que sobre lo
pedido en esta petición por Alonso Malo de Marcilla,
pida lo que le comunica la susodicha le suspendía y
suspendió la zensura notificada por el Visitador general de este obispado sobre que de vida maridable
con María Çapata su mujer hasta de nuestra escritura de Agosto primera que bendra de este presente año
y la incidencia y se de Comisión para lo demás como
se pide a esta Comisión y a mí lo probé yo= Ante mí,
Don Josep Alonso LLazar (Rúbrica)”
El proceso tiene nueve folios, por notificaciones en
las Villas de Hontecillas y de San Clemente, así
como por el testimonio y declaraciones de varios
testigos:
“In nomine Domini Amen. Manifiesto a todos quantos el presente público informante ed poder vieren, y
oyeren, como en la Ciudad de Cuenca a veinte y seis
días del mes de Junio Año del Nacimiento de Nuestro Señor Iesu Christo, de mil y seiscientos y sesenta
y siete años: En presencia de mi el Notario público, y
testigos infra escriptos, pareció presente Alonso Malo
Marcilla, vecino de la villa de Valera de Arriba.
E dixo en los mejores modos, vía, causa y manera que
podía y de derecho devia, dava y otorgava, y dio y
otorgó todo su poder cumplido, libre, llenero y bastante según que él lo ha y tiene, y de derecho le pertenece a Juan Costalero, Antonio de Alcántara y Julián
de Chanes procuradores de las audiencias de esta Ciudad para que por mí y en su nombre y representando
mi propia persona puedan parecer y parezcan ante el
Provisor de este Obispado, que es o fuere según las
diligencias que convengan sobre y en razón de haver
tenido notificado un mandamiento con zensura por
el Visitador general de este Obispado para que aga
vida maridable con María Çapata, su muger=.”
Generalmente para en todos sus pleitos y causas, ansí
civiles como criminales, profanas, nuevas y mixtas, y
de otra cualquier orden, o calidad que sean, y que el
dicho constituyente, ha y tiene espera aver, y mover
contra cualquier persona o personas, ansí varones
como mujeres, de cualquier estado, grado, orden, condición o preeminencia, que sean o ser puedan, dando,
y otorgando como dio, otorgó todo su poder cumplido y bastante a los susodichos procuradores, para lo
que sobre dicho es, y sobre cada una cosa, y parte dello
pueda parecer y entrar en juyzio, ante nuestro muy
Santo Padre, y sus Auditores de Rota, y ante otros
qualesquier Señores, y Jueze, Prelados, Ordinarios y
extraordinarios, Eclesiásticos y seglares, delegados o
subdelegados… muebles y rayzes, presentes y futuros.
Y desto en como pago, otorgo esta carta de poder en la
manera que dicha es, ante mí el dicho Notario, y los
testigos infra escritos. A la qual rogó que la escribiese
o la hiziese escribir, y la sigue con mi signo, que fue fecha y otorgada, día y mes susodicho. De lo qual fueron
testigos presentes, para esto especialmente llamados y
rogados: Joseph Hugarte, Mathias Martínez de Soria
y Antonio Roxo, Escrivanos de esta Ciudad y al otorgante que yo el Notario doy fe conozco y lo firmó de su
nombre. Alonso Malo Marzilla (Rúbrica). Ante mí
Don Joseph Millán (Rúbrica).”
Otro documento, correspondiente al proceso y
datado en Hontecillas, dice literalmente así:
“En la villa de Hontecillas en veinte y seis días del
mes de julio de mil y seiscientos y sesenta y siete
años, yo Domingo de Huerta Reverendo Párroco. Por
autoridad apostólica de la villa de Buendía, aviendo
sido requerido por una comisión del Sr. Provisor de
la Ciudad de Cuenca a pedimento de Alonso Malo
de Marzilla que dijo ser de Balera de Arriba sobre y
en razón de averiguar las causas que tiene para no
hacer vida maridable con María Çapata, su mujer
como más largamente consta en dicha comisión, yo el
Provisor le notifiqué y hice notaría al Licenciado Pablo Fernández de Venita, Cura de la dicha villa de
Hontecillas y aviendola entendido dijo la aceptaba y
aceptó y en su cumplimiento mando al dicho Alonso de Marzilla presente los testigos necesarios para
Ricotí
Finalización citación testigos.
hacer asignación y probanza de lo que el Sr. Provisor
en dicha subcomisión manda. Así lo prové, y mando
y firmo. Pablo Fernández de Venita (Rúbrica). Ante
mí Domingo de Huerta (Rúbrica).”
Testimonio del testigo Francisco Sáiz Carrero:
“En la villa de Hontecillas en los dichos días, mes y año,
siéndoles notificado el auto de Alonso Malo de Marcilla presentó por testigo a Francisco Sáiz Carrero,
de esta villa al que se le recibió juramento en forma de
derecho por la señal de la Cruz y a la conclusión dijo;
juro y Amén que le preguntado al señor del pedimento
de dicha comisión y si tiene conocimiento de las partes,
el qual dijo que le conocía y le conoce a Alonso Malo de
Marcilla y a María Çapata, su mujer y que le parece
que abrá siete años poco más o menos que estaría
por los susodichos y no hacen vida maridable, pero
no sabe que causa tenía esta en apartarse= Solo sabe
que dentro de pocos días de cómo se apartasen le dijo
a este Alonso que fuesen a buscarla él y Pedro Martínez, difunto, porque él quería hacer vida maridable
y aviendola hallado le dijeron que su marido decía
viniese y estuviesen juntos como Dios mandaba, la
qual dijo que no quería hacer vida maridable con
él y otras muchas beces en casa del testigo exortándola
que volviese con su marido, dijo siempre que supiera y
Finalización citación testigos.
32
tanvien sabe que la susodicha se fue a la villa de San
Clemente, pero no sabe que dicho Alonso Malo la aya
ydo a buscar, esto dijo, a los que les fue preguntando
y que es verdad, público y notorio que ella alarma en
esta villa y otras partes el susodicho y declaración sea
firme y ratificó y lo firmó, dijo ser de edad de sesenta
y seis años poco más o menos= Pablo Fernández de
Venita; Jonás Casero (Rúbrica). Ante mí Domingo
de Huerta (Rúbrica).”
Se producen también testimonios de los testigos
Apolonia Nabara de 56 años y de Alonso Martínez de Mingo de 42 años, en los mismos términos.
Conclusión del Sr. Juez y que ya no se cita a más
testigos:
“En la villa de Hontecillas en los dichos días, mes y
año, Alonso Malo de Marcilla, pareció ante dicho Sr.
Juez y dijo no presentaba más testigos en esta información y así dicho Juez mandó a mí el dicho Notario
pues dicha información estaba concluida, la entregase cerrada y sellada del dicho Alonso Malo y a todo
lo qual y no ser por su autoridad y judicial de quanto
así lo mando y firmo= Pablo Fernández de Venita
(Rúbrica); Ante mí Domingo de Huerta (Rúbrica).”
“Juan Costalero en nombre de Alonso Malo Marcilla vecino de la villa de Balera de Arriva cuyo poder presento. Digo que en veinte y seis días del mes
de junio próximo pasado de este año. Por usted se le
mandó a mi parte librar suspensión de las zensuras
hasta el día de Ntra. Sra. De Agosto de este año y que
con ellos buscasen a su mujer y hiciese información
de haverlo hecho en la villa de San Clemente y otras
partes de que hay la información hecha en la villa de
Hontecillas y testimonio de la villa de San Clemente
de haverla buscado, que presento con la solemnidad
necesaria= y porque mi parte a estado muy malo y
no haver cumplido ni podido estar en el término que
por Usted se le asignó. Suplica a Usted mande alzarle
de las zensuras en que esta y recurso y ver los autos y
determinar sobretodo en favor de mi parte pues es justicia que pido y costas= Juan Costalero (Rúbrica).”
Orden de búsqueda de María Çapata:
“Juan Costalero en nombre de Alonso Malo Marcilla, vecino de la villa de Valera de Arriva dijo que
mi parte a muchos días que por mandado de Usted
anda buscando a María Çapata su mujer y habiendo hido a la villa de Hontecillas y San Clemente, no
33
Finalización citación testigos.
pudo ser avida de que presento ynformacion y testimonio. Y ayer que se contaron quatro deste presente
mes fue mi parte y la topo en casa de Juliana Vernal,
vecina de esta ciudad adonde de presente esta porque
suplico a Usted atento mi parte esta pronto a hacer
vida maridable, se le requiera con zensuras para que
parezca ante Usted y haga y satisfaga las causas que
tubo para irse de conmigo mandando despacharme
absolución plenaria de las zensuras en que está incurso pues es justicia que pido y costas= Juan Costalero
(Rúbrica).”
Orden de no salir de la ciudad de Cuenca a María
Zapata hasta nueva orden:
“En la ciudad de Cuenca a seis de diciembre de mil
y seiscientos sesenta y siete, ante el Sr. Licenciado
Don Jazinto Ortazi Yvañez procurador en la ciudad
y Juan Pardo, habiendo visto el pliego y bandos y hecho el pedimento de Alonso Malo Marzilla vecino de
Valera de Arriva contra María Zapata su mujer=
firmemente dijo que mandavas y mando fe de mandamiento con zensuras para que dichos Alonso Malo
Marzilla y María zapata su mujer para que parezcan ante mi dentro de un día y para que la dicha
María Zapata no salga ni se ausente de esta ciudad
asta que se mande otra cosa= Juan Ortuzu (Rúbrica). Ante mí Don Joseph Millán (Rúbrica).
descripción de los bienes embargados, que dan idea
de los objetos existentes en algunas casas en zonas
rurales en la 1ª mitad del siglo XIX, así como de su
valor.
Por otro lado, recordar que a principios del siglo
XIX, la iglesia disponía de un importante patrimonio en tierras e inmuebles, a la que en muchos
de los casos había que pagarle rentas, por lo que era
frecuente este tipo de procesos, hasta que se produjeron las diferentes “Desamortizaciones” a lo largo
de dicho siglo.
En el archivo Histórico Provincial de Cuenca, Sección Desamortización Signatura 1105/7, existe un
documento que dice literalmente:
Notificación: “En la villa a quince de Julio del año
del sello, yo el Escribano notifiqué e hice saber, a presencia del comisionado, el anterior exhorto a Santiago Martínez Pérez de esta vecindad, quienes enterado acordaron él, y el comisionado se ha de presentar
ante el Sr. Corregidor en el término de tres o cuatro
días en la inteligencia, y de no hacerlo sin necesidad
de nuevo despacho, se vuelva el conductor hasta realizar el cobro de principal y costas causadas, así
acordaron ambos y doy fe. Contreras (Rúbrica)”.
“Derechos de Juez y Escribano 12 reales, los que cobrará el conductor para la entrega en caso de solventarse la cuenta en esa=”.
“Derechos de Cuenca 49 reales y 12, por la ocupación de hida estado y vuelta sin incluir los derechos de
Valera 48 reales, Total 97 reales y 12 que recibí de la
3.- Año 1827 . “Diligencia de Embargo de bie- presente actora= Francisco Rustarazo (Rúbrica)”.
nes a Santiago Martínez Pérez, vecino de Valera “No habiendo cumplido Santiago Martínez Pérez
de Arriba, por supuesto adeudo a la Iglesia de con lo pactado en la anterior Notificación de quince
Pastrana.”
de Julio próximo pasado, háganle saber de nuevo, y
El interés de este documento viene dado por el pro- no pagando en el acto de ella, embárguensele bienes
cedimiento de embargo de bienes, así como por la suficientes para la solvencia del principal y costas:
-
Ricotí
Así lo mandó y firmó el Sr. Vicente de Moya y Moya
Alcalde ordinario de esta villa de Valera de Arriva,
ocho de agosto de mil ochocientos veinte y siete, doy
fe= Vicente Moya y Moya (Rúbrica). Por su mandato
Mario Contreras (Rúbrica)”.
Diligencia de embargo: “En la villa de Valera de
Arriba a diez agosto de mil ochocientos veinte y siete: El Señor Vicente de Moya alcalde ordinario de
ella con asistencia del alguacil comisionado y de mí el
Escribano, se constituyó en la casa de Santiago Martínez Pérez, y con mérito al despacho librado por el
Señor Corregidor de la Ciudad de Cuenca con fecha
seis de junio del presente año para hacer el embargo
de bienes según se previene el cual lo hizo en los efectos siguientes:
Primeramente, dos velones grandes= media docena de asientos de pino = una vanca= una mesa=
un calentador de cama= dos cazos= una plancha=
un florero= un jarro para calentar agua= dos chocolateras= un caldero nuevo= cuatro asadores= un
hierro de rallar pan = dos arcas de pino= una docena de sillas= diez fanegas de trigo= y doce fanegas
de cevada.
En cuyos bienes practicó su merced dicho embargo en
voz y nombre de todos los demás que fueran propios
del memorado Santiago Martínez, con la protesta
de adelantarlos siempre que convenga, y de los antes nombrados, dicho Señor Alcalde nombró por depositario a Benito Pérez de esta vecindad, el cual
hallándose presente se constituyó por tal, dándose por
Documento diligencia embargo
34
entregado d ellos y renunció las leyes de la entrega, y
de darlos de manifiesto siempre que se le mande por
juez competente, o pagar con los suyos, a todo lo cual
se obligó en forma con su persona y bienes habidos y
por haber y dio poder a las justicias del Señor Alcalde
para que a ello le compelan como sentencia pasada en
cosa juzgada y renunció las leyes de su favor, siendo
testigos Faustino Gómez, Julián Ortega y Juan Alonso Moreno y firmó doy fé= Vicente Moya y Moya;
Benito Pérez (Rúbricas). Ante mí Mario Contreras
(Rúbrica).
Asunto de nombramiento de perito: “La tasación
de los efectos que se hallan en el anterior embargo, se
ha por nombrado a Don Antonino del Olmo, hágase
saber al Martínez que nombre otro por su parte o se
conforme con la propuesta; y evacuada que sea saquen
al pregón por el término de la Ley.
Notificación y aceptación del perito: “En dicho
día, yo el Escribano notifiqué el auto anterior a Don
Antonino del Olmo en su persona y enterado dijo:
aceptava y aceptó el nombramiento obligándose a
practicarlo bien y fielmente, según se requiere: Así lo
respondió y firmó, doy fe”. Antonino del Olmo y Mario Contreras (Rúbricas).”
Diligencia de tasación: “En la villa de Valera de
Arriba a diez y siete de Agosto de mil ochocientos
veinte y siete: El Sr. Vicente de Moya y Moya Alcalde
ordinario de ella, con asistencia del Perito nombrado y de mi el Escribano, se constituyó donde se hallan
los efectos embargados, y su merced recibió juramento
35
Fecha del sello y nombramiento Tasador.
que hizo con forma legal bajo del que ofreció decir
verdad y exercer su oficio conforme se requiere, el cual
hizo la tasación en la forma siguiente= Dos velones
grandes tasados el mayor en ciento cuarenta reales y
el otro ciento veinte= Un calentador en ochenta reales= Dos cazos en cuarenta reales= Una plancha en
diez y seis reales= Un florero en veinte reales= Un
jarro en veinte y cinco reales= Dos chocolateras, la
más grande en treinta reales y la otra en doce reales=
Un caldero nuevo en cien reales= cuatro asadores en
veinte y cuatro reales= Un hierro de rallar pan en
doce reales=Media docena de taburetes en treinta y
seis reales= Una docena de sillas en cien reales= Una
cama en veinte reales= Dos arcas en sesenta reales
ambas= Doce fanegas de trigo a veinte y cuatro reales cada= Doce fanegas de cebada a diez reales cada
una= En cuyos bienes hizo la tasación que aparece, en
toda forma y bajo del juramento que tiene prestado y
esta su declaración que le fue se afirmó y ratificó y dijo
ser de edad cincuenta años y firmó con su merced, doy
fe”. Vicente Moya y Moya y Antonino del Olmo (Rúbricas). Ante mí Mario Contreras (Rúbrica).”
Postura: “En la villa de Valera de Arriba a veinte
y cinco de Agosto de mil ochocientos veinte y siete
ante el Sr. Alcalde y de mi él Escribano compareció
Santiago Rustarazo vecino de Cuenca y dijo: Hacía
postura a los bienes y efectos embargados en la forma siguiente: Las doce fanegas de trigo a veinte reales cada una= Las doce de cevada a siete reales cada
una = el caldero en sesenta y siete reales= el calentador en cincuenta y siete reales= la docena de silla en
sesenta y siete reales= los seis asientos en veinte y cinco
reales= un velón en cincuenta y siete reales= otro en
ochenta y uno= dos cazos en veinte y ocho reales= En
cuyos efectos hizo postura y firmó con su merced, doy
fe”. Vicente Moya y Moya; Francisco Rustarazo (Rúbricas). Ante mi Mario Contreras (Rúbrica).”
Notificación: “En dicha villa a veinte y siete de
Agosto del año del sello, doy fe yo el Escribano haber
pasado a la casa del Santiago, por una, dos y tres
veces y hallando cerrado, hice saber la postura ente
mi al depositario Benito Pérez, en su defecto”. Mario
Contreras (Rúbrica).”
Auto de remate: “Se señala para el remate de los
efectos que se hallan en la postura anterior el treinta
y uno de los corrientes, al que esta su merced pronto
a asistir, hágase saber a los interesados, y hasta tanto
continúense los pregones y cédulas con expresión de
este señalamiento”.
Fixación de cédulas: “Doy fe yo el Escribano haber
fijado las cédulas y cuarto pregón, señalando el remate, y haciendo saber la postura anterior según y cómo
Ricotí
Auto de remate.
en ella aparece, fecha ut supra= Mario Contreras
(Rúbrica).”
Remate: “En la referida villa de Valera de Arriva,
a veinte y uno de agosto de mil ochocientos veinte
y siete: El Sr. Vicente de Moya y Moya Alcalde ordinario de ella, con asistencia del Alguacil del Juzgado
Francisco Mateo, y de mi el Escribano, se constituyó
en la sala consistorial con el fin de celebrar el remate
de los efectos embargados a Santiago Martínez Pérez,
y a cuyo lugar se presento este con el escrito que aparece en esta diligencia, por lo que su merced tuvo a
bien consultarla con el Sr. Corregidor, y Juez de este
expediente, procediendo a la venta del trigo y cevada
que aparece según su escrito ser suya; y por su merced
se mandó pregonar los dos efectos , por primera, segunda y tercera vez= y no habiendo quién mejorase
se dio la voz de no hay quién puge buen provecho
le haga al postor por lo que se dio fin a este acto hasta
tanto que se haga la consulta con el Sr. Juez de estas
diligencias y lo firmó su merced y no el Alguacil por
no saber, doy fe= sobre raspado= con= vale= Vicente
Moya y Moya (Rúbrica). Ante mí Mario Contreras
(Rúbrica)”.
Escrito de Santiago Martínez Pérez: “Santiago
Martínez Pérez, vecino de esta villa y ante usted
como más haya lugar en derecho digo: He sabido con
sorpresa que se ha señalado el día de hoy para el
remate de los bienes embargados para el pago del
supuesto adeudo que el Capellán Administrador
de Pastrana, tanto más cuanto a usted consta que
este embargo se practicó sin observar los trámites ordinarios con la buena fe y creencia de que el asunto
36
por su naturaleza y poca entidad
no darían lugar las graves haberse en este estado , y por lo tanto se
embargaran bienes muebles que
no me pertenecían y si a Juna José
Martínez dueño de la casa que
provisionalmente habito , quienes los ha extraido y conducido
con todos los demás muebles que
se dejó al pueblo de su residencia
de cuya traslación nadie hizo
aprecio conociendo la legitimidad en los expresados bienes y la
citada temeridad del asunto y el tener yo todavía bienes (aunque no muebles raizes apreciables) en que
ampliar el embargo siendo de advertir que solo existe
en mi poder el único trigo que se embargó , y en lugar
de los demás muebles señalo una casa que pocos días
hace compré sita en la calle de la Plaza a la Cruz
Verde y que antes poseyó Juan Collado Delgado , de
esta vecindad la que también consignó en defecto de
metálico en cumplimiento de lo mandado por el Sr.
Corregidor de que hallándose el principal y costas,
comparezcan las partes a juicio verdad y que así se me
ha notificado por el Escribano originario de estas diligencias y providencia; y de no haber habido hasta el
día otro postor que el mismo executor cuya admisión
prohive la Ley y que protesto su nulidad y también
por demás referido en este escrito=
A Usted suplico que en vista de lo expuesto y constando la certeza de ello, se sirva haber por desembargados
los bienes muebles estados, y ampliarlo en los que deja
señalado de mi correspondencia impidiendo todo
procedimiento y advirtiendo su protesta por la ilegal
postura del executor si no se declara como es de esperar
de ningún valor y efecto; pues así conforme principal
y con costas pido y juro lo necesario= Santiago Martínez Pérez (Rúbrica)”.
Auto: “Coméntese con el Sr. Corregidor de Cuenca
y Juez de estos autos, si ha lugar a la mejora que hace
esta parte con la casa que propone en lugar de los efectos que se hallavan embargados, o si se ha de pasar a
mejorarla con otros bienes raíces que posee el Santiago
Martínez Pérez, en el supuesto de decir que no son
suyos, los que se hallavan embargados: provehido que
firmo el Sr. Vicente de Moya y Moya Alcalde ordina-
37
rio de esta villa a primer día de setiembre de mil ochocientos veinte y siete, doy fe= Vicente Moya y Moya
(Rúbrica). Por mi mandamiento Mario Contreras
(Rúbrica)”.
Diligencia: “Quedan en poder del Alguacil del Juzgado los trescientos veinte y cuatro reales que han
produjo el trigo y la cevada, que se ha vendido, doy
fe= Mario Contreras (Rúbrica)”.
Notificación: “En Valera de Arriva a once de setiembre de mil ochocientos veinte y siete yo el Escribano
con asistencia del Alguacil de este Juzgado y el comisionado de este despacho pasamos a casa de Santiago
Martínez Pérez de esta vecindad y enterado del auto
que antecede del Sr. Corregidor de Cuenca, mando
hacer la tasación de costas, como se verificó y se satisfizo quinientos diez y seis reales de costas al executor
por sus dietas ocupadas y dejo en la persona de Pedro
José Esquivias doscientos ochenta y cuatro reales para
que los entregue a los Srs. Capellanes del principal y
costas de ese Juzgado y doce reales que tenían satisfechos a este Juzgado los mismos Capellanías y quedaron satisfechas las costas de este Juzgado= Vicente
Moya y Moya, Francisco Rustarazo (Rúbricas). Ante
mí Mario Contreras (Rúbrica)”.
dad y dijo: Que pedía juicio de conciliación contra
Juan Antonio Martínez Alamanzón, su convecino,
para que le pague la mula que con arma cortante
o punzante le ha encojado su hijastro, Julián de
Moya, hallándose el que pide en la era pantrillar
de su pertenencia con dicha mula y un macho, habiéndole cortado dos tendones bajo del corbejón de
la pata izquierda, herida incurable según opinión
del Facultativo que le ha curado , la cual no le queda duda al demandante la ha causado el Julián de
Moya, pues lo vio el mismo, como tampoco que dicho
su padrastro y su madre Victoria Martínez, han
sido cómplices en tal delito, pues son sus enemigos
capitales. Oída la petición, mando a las partes nombren hombre bueno respectivamente y lo verificaron
el demandante a Raymundo Beltrán y el demandado a Francisco Hortelano, ambos de esta vecindad, los
cuales comparecidos que fueron aceptaron el cargo y
por Juan Antonio Martínez Alamanzón enterado
de la petición se contestó: Que nada tiene que ver con
el pago de la mula que el que pide dice le ha encojado su hijastro Julián de Moya, ni cree que este
haya causado tal daño, pero que caso que lo hubiere
hecho, el será responsable y no el que contesta. En este
estado, oído el parecer de los hombres buenos inste a
las partes a la aveniencia, a lo que no accedieron y
lo firmaron los concurrentes. José Contreras= Felipe
de Moya= Juan Antonio Martínez= Raymundo Bel4.- Año 1841. “Juicio de conciliación entre Felipe trán= Francisco Hortelano= (Rúbricas)”.
de Moya y Juan Antonio Martínez, sobre agresión Denuncia de Felipe de Moya:
de Julián Moya, hijastro de este a un animal del “Felipe Moya vecino y labrador de Valera de Arriprimero”.
ba, ante Usted Sr. Juez de 1ª instancia de esta ciuEn este asunto, afloran los conflictos entre vecinos, dad y su partido, en la forma que mayor de derecho
donde ya se había denunciado un robo a uno de proceda parezco y digo: Que en la noche del diez y
ellos en 1839, y la mención a que son sus “enemigos
capitales”.
En el archivo Histórico Provincial de Cuenca, Sección Colección Olivares, Signatura 403, existe un
documento que dice literalmente:
“José Contreras único Alcalde de esta villa de Valera
de Arriba certifico: que en el libro donde se anota los
juicios de conciliación que ante mí se intenta en el corriente año, se halla el que a la letra dice así:
En la villa de Valera de Arriba a veinte de Agosto
de mil ochocientos cuarenta y uno, ante mí el Alcalde de ella, pareció Felipe de Moya de la propia vecin- Juicio de conciliación
-
Ricotí
Labrador arando con un par de mulas.
ocho del presente mes, estaba en mi hera guardando
la parte de cosecha que aún tenía en ella, y el par de
de labor, cuando llegó el faciosos indultado Julián
de Moya, hijastro de Juan Antonio Martínez Alamanzón, mi convecino enemigo capital mío y como
me viese acostado en la cama y dispierto, no se acercó
a mí, pero haciéndolo hacia las caballerías, dio un
golpe a la mula con arma cortante bajo del corbejón de la pata izquierda que le cortó dos tendones,
por lo que es incurable según opinión del facultativo
encargado de su asistencia. Corrí en vista de aquel
atentado persiguiendo al agresor y pude conocerlo al
entrar en el pueblo, pero no conseguí darle alcance.
Inmediatamente que amaneció se presentó mi mujer
al Alcalde José Contreras dándole parte del suceso
referido y pidiendo que con urgencia se le administrase justicia. Esto no obstante, y que se trataba
de un delito, aquella autoridad la miró con sobrada
indiferencia contestándonos con oírnos en juicio de
conciliación contra el padrastro del Julián de Moya
del que resultó lo que aparece de la certificación del
acta y providencia que se dictó después de cuatro días,
por el citado Alcalde. Cierto es Sr. Juez que no puedo presentar una prueba concluyente de que el Julián
de Moya ha sido el agresor, si bien sus amenazas de
atentar contra mi persona e intentos y la enemistad
capitalque me profesa por haber pedido en juicio el
castigo y devolución de lo que me robó el día 17 de
febrero de 1839 estando en la facción y aún los malos tratamiento que me produjo en la mañana del
19 del actual cuando le encontré al salir de su casa
que marchaba de viaje huyendo de la persecución que
debía esperar de las providencias judiciales, y los insultos que de su madre recibí, forman una prueba
38
semiplena de que él precisamente fuese hubiera conseguido la prueba más eficaz y concluyente, si el Alcalde
inmediatamente que fue sabedor del suceso hubiese
practicado las diligencias y sumarios de oficio a que
estaba obligado, porque habrían visto que estándole
prohibido al Julián salir del pueblo sin licencia de
la autoridad local como facioso indultado, aquella
mañana salió de viaje huyendo de las pesquisas judiciales, y estando reciente el delito hubiese sido muy
fácil conveniente de que había sido su autor por el
aturdimiento que se notaba en su semblante y demás
particularidades que no se hubieran despreciado. En
suma, en Valera se ha perpetrado un crimen que interesa sobremanera a la conducta pública que quede
castigado, el hecho existe pues el cuerpo del delito está
presente; sin embargo el funcionario público encargado en aquel pueblo el perseguir al criminal ni aún
ha principiado el sumario que debió remitir a Usted
en brebísimo término, en cuyo estado me uso en la
pretensión de ponerlo en el conocimiento del Juzgado
para que se inste disponer lo que combiene a la recta
administración de justicia y castigo de los criminales, entendiéndose las diligencias que se practicasen
de oficio, pues protesto no hacemos parte en el negocio,
aunque con las noticias que pudieran adquirir sobre
el particular estoy pronto a ponerlas en el conocimiento del Juzgado para su mayor ilustración. Por todo lo
cual a Usted Suplico que habiendo esto por presentado, con las certificaciones que se adjuntan, aunque
improcedente el contenido de ella, se sienta tomarlo
en consideración y acordar lo que mejor de justicia
corresponda al fin indicado admitiéndome la insinuada protesta de no tenerme por parte, si bien a su
tiempo se me deben reintegrar del valor de la mula
inutilizada y por precios que se me irrogen por quien
haya lugar; pues es de justicia que pido por cuanto lo
necesario= sobre raspado= ocho 0 asistencia= el castigo= 19 = todo vale=. Felipe de Moya y Licenciado
Cecilio Mª Berna (Rúbricas)”.
5.- Año 1860. “Asesinato de Josefa Sáiz Mora el
12 de noviembre de 1860 por Isidro Valverde”.
En el archivo Diocesano de Cuenca, Sección VI Parroquias. Libro VIII de Defunciones (1857-1885).
39
Signatura 1852. Pág. 25v, existe un documento que
dice literalmente:
“En la villa de Valera de arriba a quince de Noviembre de mil ochocientos sesenta, se dio sepultura Eclesiástica en el Campo Santo de la misma, al
cadáver de Josefa Sáiz de 61 años de edad y viuda
de Romualdo Beltrán, vecina de esta, la que según la
autoridad civil se halló cadáver por mano alevosa y
criminal en su propia casa en la noche del doce de
este mes, habiendo ante procedido la licencia del Sr.
Juez de 1ª instancia del Partido, y orden de la Autoridad Local y para que conste lo firmo. Bernardo
Cortina (Rúbrica)”.
Este es uno de los hechos que han llegado hasta
nuestros días por transmisión verbal dentro de
mi propia familia, donde mi madre, así como mis
tíos y tías, siempre han comentado este incidente,
revestido con algunas connotaciones “milagrosas”,
como luego veremos se puede desprender del auto
que a continuación relatamos literalmente.
Una vez detenido el asesino y juzgado en el Juzgado
de 1ª Instancia de Cuenca, fue ser condenado a cadena perpetua, pero con fecha 17 de abril de 1861,
la acusación presenta la solicitud de una revisión
de la condena a Isidro Valverde Visier, solicitando
la pena de muerte ante la Sala Primera del Tribunal
Registro Parroquial defunción Josefa Sáiz Mora
Superior de Albacete, que literalmente dice:
“Excmo. Sr.: D. Manuel Muñoz Méndez a nombre
de Gregorio Martínez, y consorte, vecinos de Valera,
en la causa contra Isidro Valverde sobre robo con
homicidio de Josefa Sáiz y frustrado de Balbina
Martínez, formalizando acusación o como mejor
en derecho proceda, Digo: Que V. E. se ha de servir
revocar el definitivo que consulta el Juez de primera
instancia de Cuenca, e imponer a Isidro Valverde la
pena de muerte en garrote con las costas y gastos del
juicio, indemnización de 4.000 reales a mis representados herederos de Josefa Sáiz, con las accesorias para
en caso de indulto en conformidad a lo dispuesto en el
artículo 425 número primero del Código penal y disposiciones generales del mismo, por ser así de justicia.
Justicia contra el perpetrador convicto de uno de los
crímenes más horribles de la historia del foro, es lo que
demandan mis representados Justicia contra quién ha
privado de la vida a una anciana sexagenaria; contra
quién a la vista de su cadáver, ha consumado impasible el robo premeditado de su miserable caudal; contra quién tinta en sangre inocente sus impuras manos a violentado a una angelical criatura para que
le ayude a consumar la expoliación de la morada,
agua y luego ¡ bárbara crueldad!, ha descargado
también sobre la infeliz el golpe mortal de que solo
Ricotí
ha podido salvarla la mano de la providencia que
visiblemente ha velado sobre sus días, sin duda para
que el monstruo autor de tantas iniquidades, sufra el
condigno castigo. No se tome simplemente como exordio la introducción de este escrito: contiene ello a la
vez una de las partes esenciales de la acusación, o sea,
la naturaleza del hecho sobre la que versa el proceso.
Robo con homicidio consumado en la persona de la
anciana Josefa Sáiz y frustrado en la persona de la
niña Balbina Martínez: Robo y homicidios con las
circunstancias no solo de mayor agravación sino de
más repugnancia: estos son los delitos que se persiguen, de cuya existencia dan dolorosa evidencia el
cadáver de la Josefa y el reconocimiento de la casa en
que se perpetraron y las declaraciones de la niña que
milagrosamente se salvó.
En la noche del 13 de noviembre último, se retiraron como a las 9, Josefa Sáiz y su nieta, de la casa de
Gregorio Martínez, hijo (yerno) de la una y padre
de la otra, para acostarse tranquilamente en la suya,
acompañándolas como de costumbre el criado de Gre-
40
gorio, Daniel Martínez; y llegadas a la casa entraron
ellas, retirándose él a la de su amo. Lo refiere la niña
Balbina Martínez y contesta su certeza el Daniel;
dentro ya de la casa, echó la abuela la aldaba a la
puerta de la calle y marchando hacia el interior, llegando próximamente a la de la cuadra, como antes
de salir la habían dejado bien cerrada y la abuela la
viera abierta comenzó a decir: “vámonos hija mía,
que aquí hay algún ladrón” y marchando aceleradamente hacia la puerta de la calle, encontrándose ya
en ella un hombre que las seguía desde dentro de la
casa, agarró a la abuela y la degolló, cayendo exánime en el mismo sitio. Aquí tenemos el primer acto del
horroroso drama que se realizó aquella noche fatal en
el pueblo de Valera de Arriba. Quedose a solas el asesino con el cadáver humeante de la anciana y el cuerpo
vivo de la espantada e inocente de nueve años. ¡Qué
espectáculo tan conmovedor, para todo corazón dotado de alguna sensibilidad! Pero no era un hombre
el asesino, ya hemos dicho que era un monstruo. Sin
que le impresionase lo más mínimo la sangre derramada por su alevosa mano, ni la congoja de la infeliz
criatura, amenaza a esta de muerte acompañando a
las palabras las obras, y de este modo intimidada la
obliga a que le muestre los sitios donde podrían encontrase los miserables ahorros de la anciana, hace
que le acompañe alumbrándole a recorrer todas las
habitaciones de la casa, se apodera de lo que le place
a su sórdida codicia, se ceba hasta en los objetos más
despreciables, que habrían de servir luego de evidente comprobante de su criminalidad, trata de borrar
los vestigios de su crimen lavando sus manos y ropas ensangrentadas en el agua que hace le sirva la
misma niña y consumado así con tan espantosa sangre fría el doble crimen, perpetra otro más horroroso
todavía, arrojando a la infeliz criatura al pozo y
tapándolo enseguida para que no pudieran oírse sus
lamentos. Dígase si exagerábamos al expresar en el
medio, que este proceso forma una de las páginas más
horribles que registra la historia del foro. No necesitamos por tanto detenernos un momento en demostrar
su importancia, ni tampoco su penalidad: el artículo
425 del Código, nos ahorra este trabajo.
Y ¿quién es el autor de tan espantable crimen? El ánimo no vacila; la convicción más profunda, como que
nace de datos que producen evidencia, excluye toda
41
duda acerca del perpetrador: Se llama Isidro Valverde
y es el procesado en esta causa. Recopilemos ligeramente
estos datos, pues en sus minuciosos detalles se encuentran expuestos con entera exactitud estos escritos de
acusación, tanto pública como privada de la primera
instancia.
Bien, como primer elemento de prueba de que el autor
de estos delitos es Isidro Valverde, la declaración de
la niña Balbina Martínez. Ella no pudo equivocarse,
respecto de la persona del criminal: le oyó hablar, le vio
a la luz que encendiera; le acompañó largo espacio; observó todos los pasos y movimientos, y de toda expresa
circunstanciadamente los pormenores. Ella no se equivocó, ni pudo ser inspirada por persona ALGUNA,
ni en ella puede sospecharse interés de ningún género,
e acriminar al que estuviese inocente. Reflexionemos
sobre las circunstancias en que se encontraba cuando
prestó su declaración y ellas nos dicen que la vedad pura
salía de los labios inocentes de la despejada criatura. Su
corta edad, que en otros casos podía hacer recelo acerca
de la exactitud, es del presenta la más segura garantía
de la verdad con que se produjera.
Pero no es la declaración aislada de una niña, lo que
constituye la certeza de la criminalidad de Isidro Valverde: es que esa declaración se halla confirmada en
todas sus partes y pormenores esenciales, por todos los
vestigios que dejaron los actos del criminal. Ella fue
recorriendo estos, y todos aparecieron sin discrepancia
aceptable. El sitio donde quedó el cadáver; él en que se
vació el azafrán; él en que se lavó las manos el criminal; él en que trasladó el aceite de una a otra botija; los
charcos de agua al lado del pozo; el zapato encontrado
en el fondo del mismo; todos, todos ponen de manifiesto hasta producir la evidencia, la verdad y exactitud de la declaración de la niña, cuya vida salvó la
providencia, para que no quedara impune el autor de
tan atroces atentados.Pero todo esto, se dirá, no conduce
más que a demostrar la manera de ser, o en que se verificaron los hechos; más no hace que se introduzca la
criminalidad de persona determinada. No es acertado
este modo de argüir: porque de la exactitud con que la
niña se produjo acerca de las cosas se infiere racionalmente, esa misma exactitud respecto de la persona. Algo
más se había de fijar naturalmente la niña en conocer
al autor, que en los pormenores de sus actos después de
la terrible impresión que debió producirle, la vista del
ensangrentado cadáver de la abuela. Y cuando vemos
que en esos pormenores ha estado tan acertada de ocurrir es, que lo ha estado en lo principal. Confesaremos
sin embargo, que si no hubiera datos directos contra el
procesado, solo podrían adquirirse por los que llevamos
expuestos, el conocimiento emocional de la criminalidad según las reglas de la sana crítica; más se necesita
para producir la evidencia moral de la Ley.
Más, tenemos en el proceso: de aquellas que constituyen
prueba tan clara como la luz y que por lo mismo lleva
consigo la imposición de la pena en toda la extensión de
la Ley. Ya se comprende que nos referimos a aquellos
datos que tiene relación directa con el procesado y que
no pueden existir sino en el caso de haber sido él, el autor
del triple delito que se persigue: Veámoslo. La niña Balbina Martínez declaró, que el asesino Isidro Valverde
llevaba camisa con pechera bordada,, que se manchó
de sangre: que también se manchó la manga de la chaqueta y la media de la pierna derecha; en el momento
es aprehendido el asesino con sus propias ropas y ellas
son el más elocuente testimonio de su criminalidad: se
hallan las manchas de sangre en los sitios marcados por
la niña, y algunas lavadas como la misma expresara:
¿Quién ha revelado esta particularidades a la tierna
criatura? Nadie ha podido decírselo, nadie inspirarla,
porque solo Dios y ella presenciaron los acontecimien-
Ricotí
Pozo
tos. Se evidencia por tanto, la criminalidad del procesado. Y si así no fuera, este nos daría razón de procedencia de aquella sangre. Quiere darla conociendo su
importancia y se pone más y más, en evidencia. El dice
que la sangre es de un carnero que mató en la casa de
su padre; y su mismo padre y hermanos se ven en la
dura necesidad de desmentirlo, diciendo: que nunca
ha estado en su casa; Y los facultativos farmaceúticos
que analizan el líquido, dicen terminantemente que
es sangre humana y con caracteres análogos a los del
cadáver de Josefa Sáiz.
Todavía hay otro dato más directo, si cabe. El hallazgo del canutero. Dijo la niña Balbina, que Isidro Valverde había sacado a su abuela de la faltriquera, el
canutero que usaba, que tenía una seña especial, que
era un papelito en la tapa y que se lo había guardado
en el bolsillo derecho de la chaqueta. Recogida esta, se
encuentra con efecto el canutero en el bolsillo marcado
y con la seña que le identifica, habiéndose comprobado ser el que usaba Josefa Sáiz. ¿Cómo llegó a poder
de Isidro Valverde? Robándolo a la difunta, como declaraba la niña: no ha podido llegar de otra manera y
siendo imposible moralmente otra cosa, es moralmente
evidente que medió como la niña refiere, y excede los
42
límites de la evidencia, si es lícito hablar así, cuando
preguntado el procesado quién es el dueño del canutero,
contesta que es de su mujer y esta le desmiente sin vacilar, como antes le desmintieron su hermano y hasta
el autor de sus días.
Después de tan ineludibles datos, sería ocioso hacer
mención detenida de otros que también tienen importancia; como sucede con la conformidad entre las huellas de la inmediación de la casa; con el borceguí que
llevaba el procesado; el hallazgo de la cántara de aceite
en un sitio no distante de su casa y otros pormenores de
este género, que abundan en el proceso.
¿Será que todos estos datos solo constituyen el conocimiento y no la evidencia moral, por no ser de las pruebas de que habla la Ley de partida? Cuestión muy
debatida ha sido en el foro, y nosotros la examinaremos
bajo todos los aspectos en el día de la VISTA. Defenderemos que la Ley no excluye los medios que no se expresan, que exige pruebas claras como la luz y que existen en nuestro caso; y nos proponemos demostrar que
ninguna de esas pruebas puede ser más acabada que
la que se desprende de los datos que hemos ligeramente
enunciado.
No es posible que dado el rigor de la Ley, quien tan inhumanamente se ha conducido atropellando la ancianidad y la infancia en el sexo débil por naturaleza; el
asesino y ladrón debe espiar su crimen en patíbulo.
Y aunque nuestro corazón se inclina a la clemencia en
todos los caso, el presente es sin disputa de los que con
más razón exigen la inexorabilidad de los Jueces en la
tierra. El del Cielo con su omnipotencia burló por medio de una frágil criatura, los proyectos de impunidad
tan bárbaramente puestos en ejecución por el criminal.
Sufra el castigo que merece y quedará vindicada la sociedad, y purgada la tierra del monstruo que la profanara. Por ello procedo y, A.V.E. suplico se sirva proveer
el ingreso y es justicia que pido.
Albacete, 17 de Abril de 1861, licenciado D. José García Gutiérrez.= Manuel Muñoz Méndez.
Datos de los personajes:
Josefa Clara Sáiz Mora, nació en Valera de Arriba en
el año 1799 y falleció el 12 de noviembre de 1860.
Tenía 61 años cuando la asesinaron. Fueron sus padres Juan Manuel Sáiz Ibáñez y Ana María Mora
Cavero. Casada con Romualdo Beltrán Rubio, tuvo
como hijas a Simona, Apolonia y Pascuala. Una de
sus nietas fue Balbina Martínez Beltrán.
Balbina Martínez Beltrán, nació el 31 de marzo de
1852 en Valera de Arriba, hija de Gregorio Martínez
43
Ibáñez y de Apolonia Beltrán Sáiz, siendo los abuelos
paternos Santiago Martínez López y Facunda Ibáñez
Alamanzón y los maternos Romualdo Beltrán Rubio
y Josefa Sáiz Mora. Casada con Justo Lucas..
Isidro Valverde Vesier, nació en Valera de Arriba el
15 de mayo de 1838. Tenía 22 años cuando cometió
el crimen. Casado posiblemente con alguien de fuera
de Valera de Arriba. Fueron sus padres Juan Agustín
Valverde del Olmo y Petronila Vesier Rosalle, ambos
de Valera de Arriba. Sus abuelos paternos fueron,
Eusebio Valverde de Valera de Abajo y Leandra del
Olmo de Palomares del Campo y los abuelos maternos Antonio Vesier de Albaladejo y Maria Rosalle.
No constan en los registros parroquiales de Valera de
Arriba, ni su matrimonio, ni su defunción.
Por otro lado, existe en el Archivo Histórico Provincial de Albacete, un documento con la sentencia
donde a Isidro Valverde se le condena a cadena perpetua, que literalmente dice:
“En la causa sustanciada en el Juzgado de Primera
Instancia de Cuenca y seguida en la Sala Primera de
este Superior Tribunal de la una parte el Fiscal de SM
y como acusadores privados Gregorio Martínez, Pedro José Collado y Pedro Esquivias y como reo Pedro
Valverde Visier natural y vecino de Valera de Arriba,
casado, tegedor, de veinte y dos años, representado por
el Procurador D. Tiburcio Ródenas, sobre homicidio
cuya causa ha sido remitida a esta Sala en consulta de
la sentencia de catorce de Febrero último=Vista, siendo
Ministro Ponente el Sr. D. Manuel Riobro.
Aceptando los fundamentos de hecho y de derecho del
fallo consultado y las disposiciones legales que en el mismo se citan.Fallamos que debemos confirmar y confirmamos con los gastos del juicio y costas de la referida
Sentencia consultada por la que se condena a Isidro
Valverde Visier a la pena de cadena perpetua a las
de interdicción civil, inhabilitación perpetua absoluta
y sujeción a la vigilancia de las autoridades durante su
vida en el caso de obtener indulto de la pena principal; a la restitución de los efectos sustraídos o su
valor menos los que se hallan en depósito que se
entregarán a las hijas y herederas de Josefa Saiz,
sin que haya lugar al abono de perjuicios que se
pide de la acusación por no depender aquéllos de
su madre y al pago de los gastos del juicio y costas.
Pues por ésta nuestra sentencia que desde luego
se lleve a efecto, así lo pronunciamos, mandamos y firmamos. Joaquín Jaumar; Jonás Ayuso;
Antonio Rius y Rossell; Juan Alberto López de
Celanis; Manuel Riobro; José Andrés de Morata
Dampierre (Rúbricas).”
Publicación: En la capital de Albacete, al tres
de julio de mil ochocientos sesenta y uno fue
publicada la sentencia anterior en la Sala Primera de este Superior Tribunal leyéndola el Sr
Presidente de la misma estando en Audiencia
pública y hallándome presente yo el infraescrito
Escribano de Cuenca, que certifico= José Moreno
(Rúbrica)”.
Notificación: Seguidamente previo leído atento,
notifiqué íntegramente la sentencia anterior al
Sr. Fiscal le di copia literal y rúbrica de que certifico= José Moreno (Rúbrica)”.
Otra: En quince de Julio notifiqué y leí íntegramente la sentencia ante el Procurador Don
Tiburcio Rodenas y Don Manuel Méndez a su
copia literal y firman de que certifico= Rodenas;
Méndez, Moreno (Rúbricas).”
En Huete
Abelardo Martínez Cruz
En agradecimiento.
Convivir en Valeria propicia estar abiertos, entre otros, a valores históricos y estéticos. Inducidos por estas motivaciones un grupo de amigos visitamos Huete,
una villa relativamente próxima, rebosante de historia y arte. No nos vimos
defraudados.
...
Un viaje adquiere la semejanza de una lectura si el viajero lleva la mente abierta
y mantiene la atención a los detalles innumerables que le llegan en cada momento. También, como sucede con los libros, un viaje inspira variada lectura,
dependiendo del viajero-lector que va discurriendo por el paisaje o por los pueblos que visita.
En Huete recorrimos quince amigos una ciudad histórica con un pasado excesivo, colmada de monumentos, sobre todo iglesias y conventos, que han dejado
de cumplir sus iniciales funciones y algunos de ellos permanecen como olvidos
en terrenos erosionados. Venden esos conventos y otros los donan a cambio de
una restauración. Me quedaría con el cenobio de Sto. Domingo, una fábrica
medieval de profundas raíces hispanas.
Visitamos la Merced, amplísimo convento donde la restauración actual ha posibilitado una actividad social, pública y política, y aún prestaría espacios para
otros diversos quehaceres. Estos monasterios cúbicos, renacentistas, de perfilados sillares y equidistantes balcones enrejados, herrerianos al fin y al cabo,
hállanse en los centros de ciudades singulares con sus moles geométricas y reduciendo a la mínima impresión los edificios circundantes que se les han adherido como lapas a su exactitud geométrica de
granito vertical. Los encontramos desperdigados por la geografía de España y
siguen ostentando el poderío de herencias medievales y el afán de una sociedad
que mostraba sus inquietudes sociales a través de su vena religiosa. Podíamos
decir que hubo una hora en la que toda iniciativa magna de esta España interior sangraba por la herida mística, si se quiere, monacal. Oímos realmente en
Museo de Huete
Ricotí
Portada de San Pedro
46
la Merced antiguas melodías corales ambientando los espacios vacíos
y todavía nos pareció oler el pobre
condumio del refectorio impregnando los muros conventuales. La
Merced en Opta recuerda autoridad
histórica, poderío inevitable, entendimiento de nobleza y clero en momentos singulares de la historia. Así
se entiende toda esa conexión que
los habitantes actuales, como Gabi,
explican magistralmente, con un
punto de orgullo de la historia del
pueblo donde ella nació.
En Huete encontramos al nuevo asceta contemporáneo, Paco, que hoy
habita emocionado el solar de una
iglesia derruida donde ha levantado
su morada al tiempo que mantiene
los muros, arcos y capillas góticas
rescatados de las ruinas. Todo cuanto ha podido recuperar de la destrucción lo ha atraído hacia sí y al presente. Lo recoge, lo limpia con cuidado
de miniaturista, le otorga el esplendor original y lo expone al nuevo peregrino que a su morada llega. Paco
habita entusiasmado, como sólo hoy
se puede habitar en ausencia de los
dioses, enamorado de la historia, de
las piedras talladas y acariciadas por
los artesanos creyentes del pasado,
cuando los dioses aún transitaban la
tierra y mantenían su presencia omnímoda sobre el quehacer manual.
Este asceta actual, cuya ocupación
constante lo eleva sobre el resto de
los humanos, ha encontrado en su
morada, en sus patios amplios, entre
los muros y arcadas góticas, el modo
de un vivir retirado, silencioso, despreocupado de cuanto en el mundo
enreda al resto de hombres. La plegaria que sin duda Paco hace cada
día, a todas horas, como auténtico
místico monacal, es el trabajo, -“ora
et labora”-, el trato actual con la ocu-
47
pación de los hombres creyentes de otros tiempos. Aprecia la belleza humilde
de una dovela, de un capitel, del arquitrabe, de un arco, de una gárgola o de una
viga. No hay ningún elemento arquitectónico del pasado en que no descubra su
humilde encanto y le merezca la piedad de rescatarlo del desprecio.
Sospechamos qué maldades pueden llegar del mundo próximo a los ámbitos de
este monje del siglo XXI ¿Qué envidias, maledicencias, ambiciones o corrupción pueden perturbar el espíritu de Paco? Advertimos que supo hallar el lugar,
proyectar una fantasía personal, desprenderse de lo superfluo, y consiguió un
mundo de paz que el viajero agradece y al visitante le impacta significativamente porque la mayoría vivimos al otro lado de la vertiente donde él mora.
Salimos de aquellos espacios confundidos. Pensamos qué podríamos hacer
para introducirnos en un mundo que nos sedujo y, en cambio, nos sentimos
desterrados de un círculo de seres privilegiados. Despertó en nosotros la añoranza del asceta que sin duda cada uno lleva dentro.
En Caracenilla, nos proporcionaron en la “Posada del Tío Venancio” una comida nada frugal y poco ascética, obligándonos a regresar al mundo hedonista
del tiempo actual, sumergiéndonos nosotros gustosamente en él.
...
Al regresar de la breve excursión sentimos la plenitud de un día de verano,
como si hubiésemos transitado por la ruta emotiva de un acierto estético que
Valeria también sigue provocando en nuestro ánimo.
En Huete encontramos
al nuevo asceta
conteporáneo. Paco.
Defendiendo
a las EATIMs
Teodomiro Ibáñez Cañadas
Cuando el verano pasado se conocieron los primeros borradores del Anteproyecto de Ley para reformar la Administración Pública, miles de personas
se sintieron destrozadas porque desaparecían las
Entidades Locales Menores y con ellas el desarrollo
y el bienestar de sus pueblos. Las culpas de la crisis,
como casi siempre, volvían a caer sobre el más pequeño de la casa y la zapatilla también.
En España existen 3725 entidades locales menores, con
800.000 personas empadronadas
aproximadamente,
algunas con más habitantes
que muchos Ayuntamientos,
y que reciben distintos nombres según la Comunidad en
la que se encuentren: Entidad Local Menor en Aragón;
Entidad de Ámbito Territorial Inferior al Municipio en
Castilla La Mancha y Valencia; Entidad Local Autónoma en Andalucía; Entidad
Local Descentralizada en
Cataluña; Junta Vecinal en Cantabria; Parroquia
Rural en Asturias, concejos, villas, etc. y proceden
de situaciones diferentes.
Las hay históricas, cuyos orígenes se remontan a la
Edad Media, siendo anteriores incluso a la formación de algunos Ayuntamientos como vemos en
este texto: “Villas, parroquias, lugares y otras entidades lejos de estar sometidas a un perturbador
formalismo enraizaban su vida en el derecho consuetudinario o en fueros, privilegios y ordenanzas
ajustadas a la realidad de cada una de las instituciones”. Constituyeron en aquella época los pilares del
municipalismo.
Otras vienen de los llamados pueblos de colonización que se crearon dentro de un término municipal y han decidido adquirir su autonomía y autogobierno porque han creado raíces
culturales diferentes a las de la
localidad donde los asentaron.
Hay un tercer grupo, en el que
entraríamos nosotros, que dejaron de ser municipio en los años
70, con las fusiones franquistas,
y que después de tener la triste
experiencia de verse abandonados durante unos años decidieron recuperar parte de su autonomía constituyéndose como
EATIMs.
Además de esta diversidad de
nombres y diferentes orígenes
existen grandes diferencias en
cuanto a la legislación por parte de las Comunidades Autónomas, siendo distintos los criterios de organización, funcionamiento y financiación de unas
a otras, lo que hace que haya convenios en algunas
localidades que les confieren casi las mismas competencias que a los municipios y en otros les permiten muy pocas. En la provincia de Cuenca en este
aspecto nos encontramos en un gran nivel, pues la
49
Ante el Ministerio
Ricotí
50
Concentración del 31 de mayo en Madrid
Diputación nos considera para todo como entidades
locales y podemos acceder a todas las líneas de apoyo
que convocan.
Es cierto que todas estas divergencias estaban pidiendo una reforma, pero no como la que se plantea que
todavía las agudiza más al modificar su condición de
entidades locales, que sí les reconocía la anterior Ley
de Bases de Régimen Local.
El objetivo tiene que ser claro: la nueva Ley, llamada
“Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local” debe ser “una oportunidad inmejorable para revisar los estatutos y establecer parámetros
comunes en todas las Comunidades Autónomas y en
todo el territorio nacional” manteniendo esas características de las que hasta ahora han gozado: independencia administrativa, personalidad jurídica propia y
gobierno municipal descentralizado.
Conseguir el reconocimiento como entidades locales
primero y la homogeneidad total en todo el Estado en
segundo lugar deben ser las metas por las que debemos trabajar, sin dar ni un solo momento al desánimo
o la resignación.
Para ello se creó la federación de entidades menores,
FEEM, promovida desde Andalucía, a la que pertenecemos casi todos, que fue y sigue siendo la impulsora del movimiento de defensa de estas entidades y que
sin dudarlo preparó las primeras acciones: recogida de
firmas y manifestación en Madrid, para llevar la voz
de nuestros pueblos ante el Ministerio, el Congreso y
la opinión pública.
Tuvo su efecto y se consiguieron entrevistas con todos los grupos políticos del Congreso incluyendo los
mayoritarios PP y PSOE y sobre todo fue importantísima la reunión con el Sr Beteta, Secretario de Estado
de Administraciones Públicas, que adquirió el compromiso de que no desaparecerían las EATIMs y con
ello nos liberó un poco de la ansiedad de la supresión.
Pero como “la alegría dura poco en la casa del pobre”
al hacerse públicos los últimos borradores hemos visto que se debía referir a la no supresión directa porque
sí lo hace indirectamente, ya que aunque encarga a las
comunidades su legislación no las reconoce como entidades locales y este concepto es vital para nuestras
aspiraciones.
51
Vuelta al tajo, concentración de alcaldes que llevaron
al Ministro un puñado de tierra de sus pueblos y últimamente entrevistas con Pío Escudero, Presidente
del Senado; Soledad Becerril, Defensora del Pueblo
y Romay Becaría, Presidente del Consejo de Estado.
Todos ellos han prometido su colaboración y han
dicho entender el problema. De hecho este último
órgano ha emitido un dictamen en el que pone en
duda la constitucionalidad del anteproyecto, no por
el asunto de las eatims, sino porque supone “un debilitamiento de la autonomía municipal” en general y
sobre todo de los Ayuntamientos menores de 20.000
habitantes.
En todo momento y en todas las reuniones la directiva de la FEEM se ha apoyado en un informe jurídico
que se encargó al bufete de
Gallego abogados, firmado
por Cecilia y Ana Gallego
Sánchez.
Este informe que recoge el
sentir de las entidades locales menores parte de la
controversia existente sobre
las eatims, a las que unos
califican como entidades
inframunicipales, mientras otros las consideran “el
ente básico y fundamental para la satisfacción de las
aspiraciones de la comunidad vecinal”.
Confirma el desconocimiento que se tiene de las
mismas, incluso por parte de aquellos que legislan
sobre ellas. “Existe un desconocimiento generalizado sobre este tipo de entidades, que lleva a la errónea
apreciación de que suponen un aumento del gasto
público, del personal al servicio de la administración
y una duplicidad de cargos. Nada más alejado de la
realidad, ya que en la práctica, por la proximidad, se
abaratan los servicios, se necesita menos personal, y
cualquier gestión, tanto del ciudadano como de la
administración, resulta más accesible y económica.
Todo ello siempre que los municipios a que pertenezcan no invadan su ámbito competencial, dando
lugar a duplicidades innecesarias. Esto se evidencia,
por ejemplo, en la protección del medio ambiente,
así como en la generación de riqueza, ya que se ha
comprobado que la mayoría de estas entidades son
capaces de sacar mayor partido a su entorno y protegerlo, debido a la cercanía de quien las administra”.
Insiste, como se ha dicho anteriormente, en la concreción de las líneas básicas de funcionamiento, organización y financiación para todo el Estado, pidiendo la clarificación de las competencias; la propiedad,
inequívoca y única de los impuestos, tributos, tasas
y precios públicos que forman parte de su hacienda;
La participación directa en los ingresos del Estado y
de las comunidades autónomas, no a través del municipio, estableciendo medidas que impidan a éstos
ahogarlas y la solicitud de ayudas: “tratándose de
entes locales con personalidad jurídica propia y siendo
administraciones públicas
como los municipios, deberá contemplarse en la ley
la posibilidad de que puedan optar a cualquier tipo
de ayuda o subvención que
se plantee por parte de las
restantes administraciones;
que participen de forma
directa en las políticas de
cooperación territorial; y
que puedan participar en
las mancomunidades, consorcios, convenios de cooperación, redes y órganos
paritarios de cooperación en los que estén integrados
sus municipios, al menos para los asuntos en los que
estos organismos traten sobre materias que afecten a
sus competencias específicas.”
Basan sus propuestas en aspectos jurídicos, poniendo como ejemplo esta sentencia:
“En este sentido se ha pronunciado la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en numerosas
Sentencias, al cuestionarse por las CCAA el alcance de las competencias del Estado en esta materia,
con motivo de la promulgación de la Ley 7/1985,
de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local. A título de ejemplo transcribimos parte
de la fundamentación jurídica de la Sentencia de
21.diciembre.1989, en los recursos de inconstitucionalidad núms. 610/1985613/1985, 617/1985
y 619/1985:”
“Distinto es, sin embargo, el sentido y alcance de
las consideraciones preliminares que expone la
Ricotí
Generalidad de Cataluña, que cuestiona globalmente la L. R. B. R. L. en cuanto que se asienta en
una concepción que supone la desintegración de
la materia «régimen local», la cual queda reducida a estrictas cuestiones organizativas y de funcionamiento, marginándose así todo lo relativo a
las competencias. Pero, a la vez, se tacha al legislador estatal de haber asumido el papel de constituyente, al interpretar que a él le corresponde instrumentar la garantía institucional de los Entes
locales, sin que, no obstante, pueda encontrarse
correspondencia entre el objeto de esa garantía
y el de la competencia que al Estado le reserva el
art. 149.1.18.ª de la Constitución.
Planteada la cuestión en estos términos, de inmediato son necesarias algunas precisiones; precisiones que directamente resultan de la propia
52
jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
En efecto, debe recordarse que en la STC 32/1981,
de 28 de julio (RTC 1981\32), ya se dijo que el
núm. 18 del art. 149.1.º de la Constitución, a diferencia de los demás apartados del mismo artículo, hace referencia «a una acción por así decir
reflexiva del Estado (en el sentido más amplio del
término), esto es, a la que el mismo lleva a cabo
en relación al aparato administrativo que constituye su instrumento normal de actuación», añadiendo que «esta peculiaridad es importante, ya
que entronca con el tema de la garantía institucional», de lo cual deduciría que corresponde al
Estado la competencia para establecer las bases
no sólo en relación a los aspectos organizativos
o institucionales, sino también en relación a las
competencias de los Entes locales constitucionalmente necesarios.
El razonamiento, en concreto, de este Tribunal
es el siguiente: «Como titulares de un derecho
de autonomía constitucional garantizada, las
Comunidades locales no pueden ser dejadas en
lo que toca a la definición de sus competencias y
la configuración de sus órganos de gobierno a la
interpretación que cada Comunidad Autónoma
pueda hacer de ese derecho, tanto más cuanto que
el mismo no va acompañado, como en otros ordenamientos sucede, de un derecho de carácter reaccional que, eventualmente, les abra una vía ante
la jurisdicción constitucional frente a las normas
con rango de ley».
Por todo ello, el Tribunal Constitucional deja
sentado que la «garantía constitucional es de carácter general y configuradora de un modelo de
Estado, y ello conduce, como consecuencia obligada, a entender que corresponde al mismo la fijación de principios o criterios básicos en materia
de organización y competencia».
Pues bien, esta doctrina -reiterada en posteriores
sentencias: fundamentalmente SSTC 76/1983, de
5 de agosto (F. J. 19.º) (RTC 1983\76) y 27/1987,
de 27 de febrero (F. J. 2.º) (RTC 1987\27)-, según
la cual debe ser el legislador estatal, con carácter
general y para todo tipo de materias, el que fije
unos principios o bases relativos a los aspectos
institucionales (organizativos y funcionales) y a
53
la de establecer los criterios básicos en materia de
competencias de las Entidades locales, pero en
absoluto se ajusta a la realidad la afirmación de
que el «régimen local» -equivalente, a «régimen
jurídico de las Administraciones Locales»- haya
quedado reducido a las cuestiones estrictamente
organizativa
las competencias locales, encontrando cobertura
a esa encomienda estatal en el concepto mismo
de «bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas», por cuanto dicha expresión
engloba a las Administraciones Locales -SSTC
25/1983 (RTC 1983\25), F. J. 4.º; 76/1983, F. J.
38.º (RTC 1983\76); 99/1987, F. J. 2.ºb) (RTC
1987\99)-, la que, con carácter general, inspira el
sistema que articula la L. R. B. R. L. El «régimen
local», que es, por tanto, el «régimen jurídico de
las Administraciones Locales», resulta de este
modo no una materia evanescente, disgregada en
una pluralidad de asuntos sometidos a un régimen competencial diversificado tal como afirma
la Generalidad de Cataluña, sino una materia con
perfiles propios que, por imperativo de la garantía institucional de la autonomía local, contempla
también -y no excluye- lo relativo a las competencias de los Entes locales. Por todo ello, podrá si
acaso discutirse el alcance dado a las competencias del Estado derivadas del art. 149.1, 18.ª de la
Constitución al incluir, en concreto, entre ellas,
En suma, las cuestiones planteadas en los presentes recursos de inconstitucionalidad han de ser
resueltas desde la atribución al Estado, por el art.
149.1, 18.ª de la Constitución, de la competencia
para establecer las bases de las Administraciones
Públicas. Teniendo en cuenta que, en materia de
régimen local, viene modulado su concepto por
la garantía constitucional de la autonomía local
(art. 140 de la Constitución), sin que, por ahora,
sea preciso dar respuesta con mayor detenimiento a las alegaciones de carácter general aducidas
por los recurrentes.
Consecuentemente, procede rechazar, de acuerdo
con lo expuesto, las alegaciones formuladas tanto
por la Junta de Galicia como por la Generalidad
de Cataluña en sus consideraciones previas sobre
el significado y alcance de la L. R. B. R. L.”
Y, por último, hacen propuestas y modificaciones a
aquellos artículos de la Ley que nos afectan, que esperemos que una vez leídos por los que legislan les
hagan entender que somos entidades locales autónomas, en las que no hay duplicidad de cargos, porque no cobramos y que la única forma por la que
pueden ahorrar 3.500 millones es sumiéndonos en
el abandono total y dejándonos peor aún que estábamos con la fusión al Ayuntamiento cabecera.
Ricotí
54
Manifestación eatim. Pta del Sol
PROPUESTA CONCRETA DE ALGUNAS
MODIFICACIONES EN EL ARTICULADO
DEL ANTEPROYECTO:
Informe jurídico de Gallego abogados
para la FEEM
Como primera medida, coherente con la intención
de homogeneización de los principios básicos
reguladores de estas entidades en todo el territorio
español, se propone el cambio de denominación,
sustituyendo el de EATIM, largo e inexacto, por el
de Entidad Local Autónoma (ELA). En la actualidad
reciben denominaciones diferentes en cada una de
las Comunidades Autónomas.
Correspondiente al Artículo Primero. Modificación
de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las
Bases del Régimen Local.
Uno. En el apartado 1 del artículo 2, deben quedar
incluidas las ELA, asegurándoles su derecho a
intervenir en cuantos asuntos afecten directamente
al círculo de sus intereses. Y ello porque se trata
de administraciones públicas que velan por los
intereses de su población que, en numerosas
ocasiones no coinciden con los del Municipio a que
pertenecen, y únicamente se permite la intervención
de éstos, quedando esa población desprotegida
y absolutamente discriminada, vulnerándose el
artículo 14 CE.
Actual:
“1. Para la efectividad de la autonomía garantizada
constitucionalmente a las entidades locales, la
legislación del Estado y la de las Comunidades
Autónomas, reguladora de los distintos sectores de
acción pública, según la distribución constitucional
de competencias, deberá asegurar a los Municipios,
las Provincias y las Islas su derecho a intervenir en
cuantos asuntos afecten directamente al círculo de
sus intereses, atribuyéndoles las competencias que
proceda en atención a las características de la actividad
pública de que se trate y a la capacidad de gestión de la
entidad local, de conformidad con los principios de
descentralización, proximidad, eficacia y eficiencia,
y con estricta sujeción a la normativa de estabilidad
presupuestaria y sostenibilidad financiera.”
55
Propuesta modificación:
“1. Para la efectividad de la autonomía garantizada
constitucionalmente a las entidades locales, la
legislación del Estado y la de las Comunidades
Autónomas, reguladora de los distintos sectores
de acción pública, según la distribución
constitucional de competencias, deberá asegurar
a las ELA, los Municipios, las Provincias y las
Islas su derecho a intervenir en cuantos asuntos
afecten directamente al círculo de sus intereses,
atribuyéndoles las competencias que proceda en
atención a las características de la actividad pública
de que se trate y a la capacidad de gestión de la
entidad local, de conformidad con los principios
de descentralización, proximidad, eficacia y
eficiencia, y con estricta sujeción a la normativa
de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad
financiera.”
Dos. En el apartado 2 del artículo 3 debe mantenerse la condición de entidades locales a las ELA ya
existentes, tal como está reconocido en la actualidad, así como a la que se constituyen con posterioridad, tras el correspondiente expediente administrativo que se hubiera iniciado antes del 1 de enero
de 2013. Y ello porque es innegable que gozan de la
condición de entidades locales que les reconoce el
art. 3.2.a) de la LBRL y no son meros órganos desconcentrados del Municipio en que radican. Puesto
que tienen elementos similares a las entidades territoriales, como son el territorio mismo, la población
y una organización, y actúan como personas jurídico-públicas con plena capacidad de obrar para el
ejercicio de sus atribuciones, con la única salvedad
de carecer de individualidad total, ya que al no existir una separación plena del Municipio dependen
de éste. No puede privárseles de una condición de
la que históricamente han gozado.
Actual:
“2. Gozan, asimismo, de la condición de entidades
locales:
a. Las Comarcas u otras entidades que agrupen
varios Municipios, instituidas por las Comunidades
Autónomas de conformidad con esta Ley y los
correspondientes Estatutos de Autonomía.
b. Las Áreas Metropolitanas.
c. Las Mancomunidades de Municipios.”
Propuesta modificación:
“2. Gozan, asimismo, de la condición de entidades
locales:
a. Las ELA existentes o en proceso de creación a
la entrada en vigor de la presente Ley.
b. Las Comarcas u otras entidades que
agrupen varios Municipios, instituidas por las
Comunidades Autónomas de conformidad con
esta Ley y los correspondientes Estatutos de
Autonomía.
c. Las Áreas Metropolitanas.
d. Las Mancomunidades de Municipios.”
Diez. De conformidad con las propuestas anteriores,
el apartado 2 del artículo 31 debe referirse también
a las ELA.
Actual:
“2. Son fines propios y específicos de la Provincia
garantizar los principios de solidaridad y equilibrio
intermunicipales, en el marco de la política
económica y social y, en particular:
a) Asegurar la prestación integral y adecuada en la
totalidad del territorio provincial de los servicios de
competencia municipal, asumiendo la prestación
común y obligatoria en los términos establecidos
en el artículo 26. 3.
b) Participar en la coordinación de la Administración
local con la de la Comunidad Autónoma y la del
Estado.”
Propuesta modificación:
“2. Son fines propios y específicos de la Provincia
garantizar los principios de solidaridad y equilibrio
intermunicipales, en el marco de la política
económica y social y, en particular:
a) Asegurar la prestación integral y adecuada en la
totalidad del territorio provincial de los servicios
de competencia de los Municipios y las ELA,
asumiendo la prestación común y obligatoria en los
términos establecidos en el artículo 26. 3 y 45 bis.
b) Participar en la coordinación de la Administración
local con la de la Comunidad Autónoma y la del
Estado.”
Once. En este mismo sentido habrá de modificarse
el artículo 36.
Actual:
“1. Son competencias propias de la Diputación
las que le atribuyan, en este concepto, las leyes del
Estado y de las Comunidades Autónomas en los
Ricotí
diferentes sectores de la acción pública, y en todo
caso:
a. La coordinación de los servicios municipales
entre sí para la garantía de la prestación integral y
adecuada a que se refiere el apartado a) del número
2 del artículo 31.
b. La asistencia y la cooperación jurídica, económica
y técnica a los Municipios, especialmente los de
menor capacidad económica y de gestión.
c. La prestación de servicios públicos de carácter
supramunicipal y, en su caso, supracomarcal.
d. La cooperación en el fomento del desarrollo
económico y social y en la planificación en el territorio
provincial, de acuerdo con las competencias de las
demás Administraciones públicas en este ámbito.
e. En general, el fomento y la administración de los
intereses peculiares de la Provincia.
2. A los efectos de lo dispuesto en las letras a), b) y
c) del apartado anterior, la Diputación:
a) Aprueba anualmente un plan provincial de
cooperación a las obras y servicios de competencia
municipal, en cuya elaboración deben participar
los Municipios de la Provincia. El plan, que deberá
contener una memoria justificativa de sus objetivos
y de los criterios de distribución de los fondos,
criterios que en todo caso han de ser objetivos y
equitativos, podrá financiarse con medios propios
de la Diputación, las aportaciones municipales
y las subvenciones que acuerden la Comunidad
Autónoma y el Estado con cargo a sus respectivos
presupuestos. Sin perjuicio de las competencias
reconocidas en los Estatutos de Autonomía y de las
anteriormente asumidas y ratificadas por éstos, la
Comunidad Autónoma asegura, en su territorio, la
coordinación de los diversos planes provinciales, de
acuerdo con lo previsto en el artículo 59 de esta Ley.
El Estado y la Comunidad Autónoma, en su caso,
pueden sujetar sus subvenciones a determinados
criterios y condiciones en su utilización o empleo.
b) Asegura el acceso de la población de la Provincia
al conjunto de los servicios mínimos de competencia
municipal y a la mayor eficacia y economía en la
prestación de éstos mediante cualesquiera fórmulas
de asistencia y cooperación municipal, y en su caso,
mediante la prestación común y obligatoria prevista
en el artículo 26.3.
Con esta finalidad, las Diputaciones podrán otorgar
56
subvenciones y ayudas con cargo a sus recursos
propios para la realización y el mantenimiento de
obras y servicios municipales, que se instrumentarán
a través de planes especiales u otros instrumentos
específicos.
c) Garantiza el desempeño de las funciones públicas
necesarias en los Ayuntamientos y les presta apoyo en
la selección y formación de su personal sin perjuicio
de la actividad desarrollada en estas materias por la
Administración del Estado y la de las Comunidades
Autónomas.
d) Da soporte a los ayuntamientos para la
tramitación del proceso administrativo y
realización de actividades materiales y de gestión,
asumiéndolas cuando aquéllos se las encomienden.
3. Los servicios prestados por las Diputaciones u
órganos equivalentes serán evaluados de acuerdo
con los principios de sostenibilidad y eficiencia. En
el mismo Real Decreto a que se refiere el artículo
26 de esta Ley, se establecerán el coste estándar de
los servicios gestionados por estos, la periodicidad
y el procedimiento en que deberán ser evaluados
y las condiciones en que se publicitará su coste y
eficiencia”
Propuesta modificación:
“1. Son competencias propias de la Diputación
las que le atribuyan, en este concepto, las leyes del
Estado y de las Comunidades Autónomas en los
diferentes sectores de la acción pública, y en todo
caso:
a. La coordinación de los servicios municipales
entre sí para la garantía de la prestación integral y
adecuada a que se refiere el apartado a) del número
2 del artículo 31.
b. La asistencia y la cooperación jurídica, económica
y técnica a los Municipios y ELA, especialmente los
de menor capacidad económica y de gestión.
c. La prestación de servicios públicos de carácter
supramunicipal y, en su caso, supracomarcal.
d. La cooperación en el fomento del desarrollo
económico y social y en la planificación en el territorio
provincial, de acuerdo con las competencias de las
demás Administraciones públicas en este ámbito.
e. En general, el fomento y la administración de los
intereses peculiares de la Provincia
2. A los efectos de lo dispuesto en las letras a), b) y
c) del apartado anterior, la Diputación:
57
Miembros de la FEEM en el Consejo de Estado
a) Aprueba anualmente un plan provincial de
cooperación a las obras y servicios de competencia
municipal, en cuya elaboración deben participar
los Municipios y ELA de la Provincia. El plan, que
deberá contener una memoria justificativa de sus
objetivos y de los criterios de distribución de los
fondos, criterios que en todo caso han de ser objetivos
y equitativos, podrá financiarse con medios propios
de la Diputación, las aportaciones municipales
y las subvenciones que acuerden la Comunidad
Autónoma y el Estado con cargo a sus respectivos
presupuestos. Sin perjuicio de las competencias
reconocidas en los Estatutos de Autonomía y de
las anteriormente asumidas y ratificadas por éstos,
la Comunidad Autónoma asegura, en su territorio,
la coordinación de los diversos planes provinciales,
de acuerdo con lo previsto en el artículo 59 de esta
Ley.
El Estado y la Comunidad Autónoma, en su caso,
pueden sujetar sus subvenciones a determinados
criterios y condiciones en su utilización o empleo.
b) Asegura el acceso de la población de la Provincia
al conjunto de los servicios mínimos de competencia
municipal y de las ELA y a la mayor eficacia y
economía en la prestación de éstos mediante
cualesquiera fórmulas de asistencia y cooperación
municipal, y en su caso, mediante la prestación
común y obligatoria prevista en el artículo 26.3.
Con esta finalidad, las Diputaciones podrán otorgar
subvenciones y ayudas con cargo a sus recursos
propios para la realización y el mantenimiento de
obras y servicios municipales y de las ELA, que se
instrumentarán a través de planes especiales u otros
instrumentos específicos.
c) Garantiza el desempeño de las funciones públicas
necesarias en los Ayuntamientos y les presta apoyo en
la selección y formación de su personal sin perjuicio
de la actividad desarrollada en estas materias por la
Administración del Estado y la de las Comunidades
Autónomas
Ricotí
58
Ernesto, Jesús, Chencho y Teo en la manifestación
d) Da soporte a los Ayuntamientos para la
tramitación de procedimientos administrativos
y realización de actividades materiales y de
gestión, asumiéndolas cuando aquéllos se las
encomienden.
3. Los servicios prestados por las Diputaciones
u órganos equivalentes serán evaluados de
acuerdo con los principios de sostenibilidad y
eficiencia. En el mismo Real Decreto a que se
refiere el artículo 26 de esta Ley, se establecerán
el coste estándar de los servicios gestionados por
éstos, la periodicidad y el procedimiento en que
deberán ser evaluados y las condiciones en que se
publicitarán su coste y eficiencia”.
Trece. El artículo 45 debe referirse a las ELA existentes
o que se constituyan tras expedientes administrativos
iniciados antes del 1 de enero de 2013. En él deben
quedar reconocidos y garantizados sus derechos
históricos, que también cumplen con ese objetivo
fundamental que persigue esta Ley, de “racionalizar
la estructura organizativa de la Administración local
de acuerdo con los principios de eficiencia, estabilidad
y sostenibilidad financiera, garantizar un control
financiero y presupuestario más riguroso”. Muchas de
ellas funcionan prácticamente como Municipios,
ejerciendo todas las competencias permitidas por la
Ley y así debe quedar reconocido.
Se propone la introducción de un artículo 45 bis
para la regulación de las restantes entidades locales.
“Artículo 45
Las leyes de las Comunidades Autónomas
sobre régimen local regularán las entidades de
ámbito territorial inferior al Municipio, en dos
variantes:
Las ELA, existentes a la entrada en vigor de
esta Ley, así como las que se constituyan tras la
tramitación del correspondiente expediente
administrativo iniciado con anterioridad al 1 de
enero de 2013, como entidades locales territoriales
con personalidad jurídica plena; y las EATIM
59
que se creen con posterioridad, cuya regulación
queda establecida en el artículo 45 bis.
1. En cuanto a las primeras, tendrán las mismas
competencias que los Municipios, circunscritas
a su ámbito territorial, con la salvedad de que
los acuerdos sobre disposición de bienes y
expropiación forzosa deberán ser comunicados
previamente al Ayuntamiento del Municipio a
que pertenezcan.
Las ELA deberán prestar, en todo caso, los
servicios siguientes:
a) Alumbrado Publico
Municipio, en función del coeficiente poblacional
y extensión territorial de la ELA.
Para las ELA que ejerzan todas las competencias
propias, además:
i) Participación directa en los ingresos del
Estado según el porcentaje de población.
j) Participación directa en los tributos de la
Comunidad Autónoma según su porcentaje de
población.”
b) Administración de su patrimonio o masa La Ela que pertenezca a un Municipio que sea
común y Conservación y reparación de vías la suma de mas Elas, el sistema de financiación,
urbanas y caminos rurales.
del Municipio cabecera será producto de las
aportaciones del resto de Elas, siempre que
c) Ferias y Fiestas locales.
este preste servicios en las mismas, evaluándose
d) Servicio de suministro de agua potable en su costo exacto. Utilizando el mismo sistema
de garantías que esta previsto en esta Ley, con
baja.
respecto a las Ela.
e) Alcantarillado.
3. El nombramiento de Secretario-Interventor
f ) Recogida de residuos.
de la ELA, si ésta puede mantenerlos, se llevará
La asistencia de las Diputaciones y CCAA a cabo como en el caso de los Municipios. Pero si
uniprovinciales a las ELA, prevista en el artículo
ello no fuera posible:
36, se dirigirá preferentemente al establecimiento
a) El ayuntamiento del Municipio al que pertey adecuada prestación de los servicios mínimos.
En los casos excepcionales de Ela, de una menor nezca la ELA, podrá proponer al órgano compecapacidad para ejercer los servicios mínimos, solo tente del gobierno de la Comunidad Autónoma
ejercerán los que consuetudinariamente, vinieren sobre Régimen Local la creación en su plantilla
prestando, siempre que con la asistencia de los de plaza o plazas de personal funcionario de administración local con habilitación de carácter
otros niveles de Gobierno, no fuera posible.
2. Los recursos propios de las ELA, serán los si- estatal. Incluso solicitándose la agrupación con
guientes:
otras Entidades para el sostenimiento común de
dichas plazas.
a) Tasas
b) En otro caso, las funciones de Secretaria e
Intervención corresponderán al titular o titulab) Precios públicos.
res del Ayuntamiento respectivo. No obstante la
tesorería podrá ser conferida a un miembro de la
c) Contribuciones especiales
Junta Vecinal o a una persona funcionaria de la
d) Ingresos de derecho privado
propia Entidad.
c) Entre otras funciones, el Secretario Municie) Multas
pal tiene la obligación de asistir a las sesiones de la
f ) Producto de subvenciones.
Junta Vecinal de dichas Entidades, dando lugar su
incumplimiento a las sanciones correspondientes
g) Ingresos provenientes de su patrimonio.
de conformidad con la Ley 7/2007, de 12 de Abril
h) Participación directa en los impuestos del del Estatuto Básico del empleado público.”
Ricotí
60
61
En recuerdo
de Pepe Ibáñez
A. Ibáñez
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
Miguel Hernández
Hacer una semblanza de la figura de Pepe Ibáñez -nuestro “Pepito”- se me antoja poco menos que imposible, al menos si se espera una descripción al uso,
objetiva y equilibrada. No puedo tomar distancia; crecí con él en Valeria -nos
llevábamos pocos días de diferencia- y lo compartimos todo. Pepe fue mi amigo, mi primo, casi mi hermano. Su marcha prematura supone un desgarro difícil de asumir, porque se lleva con él buena parte de mi infancia.
No se espere, pues, una total objetividad, porque cada recuerdo sale impregnado de emociones. Dejaré que los recuerdos
fluyan espontáneos, desde dentro, porque como decía el Principito, “solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.”
La imagen más persistente que guardo de Pepe es la de un
crío de Valeria, curioso, inquieto, espontáneo, sincero y apasionado por todo. Y es que durante toda su vida conservó
la frescura y el espíritu libre que caracterizó su niñez. Decía
Rilke que la única patria que tiene el hombre es su infancia,
y eso se hizo muy evidente en Pepe durante su dura enfermedad: disfrutaba hablando de su pueblo, recordando su
niñez y haciendo proyectos como cuando éramos críos. A
Pepe le encantaba venir a Valeria, pero no por su casa ni
por las posesiones familiares, que nunca llamaron mucho
su atención. Principalmente, amaba venir porque extrañaba su infancia y a sus amigos.
63
Esto no debe sorprendernos. ¿Qué es un pueblo como Valeria, sino un montón
de vivencias asociadas a rincones, a personas y a momentos de una vida? Esas
vivencias están entretejidas con las huellas y rastros de las personas que son
o han sido importantes para nosotros. Y Pepe dejó muchos rastros. Todo en
Valeria nos habla de él, porque era el alma de buena parte de la actividad del
pueblo, de todo aquello que fuera de interés común: montar la plaza, preparar la leña en el patio de las escuelas, ensayar una obra de teatro u organizar
la fiesta romana en la que, por cierto, siempre prefirió el traje de esclavo al de
patricio. Su impulso entusiasta a La Gruda fue determinante para la creación y
consolidación de esta asociación, de la que le gustaba presumir, hoy la principal
dinamizadora de la actividad cultural del pueblo.
Quien siembra, recoge. Pepe no solo dejó su estela en Valeria, sino
en todos los sitios por donde pasó -Landete, Santa Cruz...-, dejando
un reguero de amigos dispuestos a recoger su testigo. En el instituto Punta Larga, de Candelaria, Tenerife, su último destino, acaban
de crear una asociación con el nombre de “Pepe Ibáñez” para ayudar a los alumnos con problemas económicos. Eso es recoger el testigo. Me conmovió especialmente que este instituto, en recuerdo
de Pepe, decidiera poner su nombre al aula multiusos del centro. A
Pepe, que no era amigo de protocolos ni boatos, le hubiera encantado este homenaje tan sencillo y sincero.
Lucía Pepe una personalidad rica y poliédrica, con facetas fascinantes que lo
convertían en referente para muchos de nosotros. Era un soñador, un perseguidor de utopías, pero a la vez, un hombre de acción que siempre cumplía
sus compromisos. Y un trabajador infatigable, inmune al desaliento, que ponía
honestidad y pasión en lo que hacía y lo contagiaba a los demás.
Curioso e inquieto, todo llamaba su atención. Lo recuerdo de niño discutiendo ingenuamente, durante horas, sobre el porqué de las cosas y, ya de mayor,
focalizando esa curiosidad en campos muy divergentes: la electrónica, la mecánica y finalmente la pedagogía. Nunca lo tuvo fácil y trabajó duro toda su vida.
Veo al Pepe adolescente descargando la paja por la piquera, segando y trillando
la mies en aquellos interminables días de agosto, recogiendo espliego y abinando el azafranal. Lo recuerdo más adelante montando ilusionado su propio
negocio en Valeria y en Valverde, y luego haciendo planes en Canarias, a donde
tuvo que desplazarse por exigencias de su plaza docente. Siempre mantuvo esta
faceta de hombre inquieto y emprendedor.
Pepe era cercano y solidario con todos, pero especialmente con los más desfavorecidos: cálido ante los humildes y frío ante los arrogantes. Con él siempre
podías contar, nunca te fallaba. Llevaba a la práctica la máxima agustiniana -”si
necesitas una mano, recuerda que yo tengo dos”- y era generoso y desprendido,
convencido firmemente de que es mejor compartir que acaparar.
Ricotí
Con su camiseta
de la Gruda
64
Lo compartía todo con sus amigos y, además, irradiaba alegría y jovialidad, todo
un regalo para los que lo conocíamos. Por eso somos deudores de su recuerdo
agradecido, aunque nos duela su ausencia. Siempre duele más la pérdida de
aquello que más queremos y por eso es tan difícil de asumir, especialmente para
sus seres más queridos, como su familia, sus hermanos -Puri, Teo, Pedro José y
Anabel-, sus hijas -Bea y Tania- y, sobre todo, su mujer, Catina, la compañera
que lo rodeó de afecto y cariño y lo arropó en sus momentos más duros. Vaya
un mensaje de cercanía y solidaridad para todos ellos.
En época de Julio César decía Publio Siro, en sus sentencias, que el hombre
muere tantas veces como pierde a cada uno de los suyos. Si es así, Pepe nos ha
hecho morir un poco a todos los que le conocimos, a quienes tuvimos la suerte
de cruzarnos en su vida. Pero su marcha, dura e incomprensible, no crea un
vacío total: nos deja un legado de amistad y un mundo un poco mejor; su vida
mereció la pena. No podremos verlo, ni escuchar su voz ronca y cálida, pero
podemos leer su huella y recordar su ausencia, que seguirá latiendo en cada
rincón de Valeria.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
65
A LA MEMORIA DE JOSÉ IBÁÑEZ CAÑADAS
QUIERO CREER
Quiero creer que no estás muerto…
que habitas la tierra que pisamos…
que nos has dejado tu sonrisa en la sonrisa,
que sigues durmiendo en la sombra de las piedras,
que humedeces tus labios en el agua,
que sigues haciendo poemas a la vida,
que no te has ido.
Quiero creer que vives en el aire…
que sueñas en las palabras que nos diste.
No, no te has ido…
Te llevo en mi memoria de humanidad
y sé que serás flor en primavera
y que serás nieve en el invierno
y que seguirás siendo un hombre
-aunque pequeño como yo- pero con sueños.
No, no te has ido…
Lo sé porque eres soplo inmortal de vida…
de vida que cambia y se transforma,
de vida que muta y se trasmuta.
Por eso no te buscaré en tu tumba.
Te sentiré en el viento y en la lluvia…
en el canto de los pájaros…
en los rincones del silencio…
y en la luz de las palabras.
No, no te has ido…
Estás aquí, entre nosotros…
y entre nosotros habitas
y en el alma.
Te sentiré…te sentiré
siempre que yo quiera
y siempre que Dios me lo permita.
No te has ido…
Te has quedado…aquí,
aquí habitando el infinito
que vuela por encima de las nubes
y duerme silencioso entre las manos.
Aquí, donde solo la luz de Dios
nos redime de las sombras.
(Poema de Fco.Javier Martínez Barrios, compañero de estudios en Landete, recordando al Pepito que recitaba poemas. Leído
en el X Encuentro de Antiguos Alumnos y Profesores el 8 de junio de 2013. )
Ricotí
66
EN NUESTRO RECUERDO
A la memoria de José Ibáñez Cañadas
(Publicado en el número 10 de la revista “ Asociación de Antiguos Alumnos y
Profesores de Landete). Día 8 de junio de 2013.
¡Nos ha dejado”Pepito”! ¡Sí, se nos ha ido el bueno de “Pepito”! Llegó a Landete en el curso 1968- 1969 ; allí cursó los estudios de Bachillerato y se llamaba
José Ibáñez Cañadas. Era un niño de once años, más niño aún por su pequeña estatura, y le acompañaba el nombre de Pepito desde su hogar en Valeria y
seguramente desde la cuna. Así fue siempre conocido en Landete; Pepito fue
para sus amigos y compañeros; Pepito fue para sus alumnos pequeños y no tan
pequeños. Y en el momento de su muerte fue recordado por todos, y con todo
el cariño, como Pepito.
Enrique y Margarita o tal vez mejor Margarita y Enrique ( para ella casi fue
un hijo más) queremos hoy, creemos que se lo debemos, recordarlo con todo
nuestro amor.
Desde junio conocimos por sus hermanos sus problemas de salud a causa de
un cáncer, maldita enfermedad de nuestro tiempo. Pepito luchó contra ella,
resistió lo que pudo, pero en la noche de Reyes de este 2013 la enfermedad nos
lo arrebató a los 55 años.
Nosotros lo conocimos en su pueblo, Valeria, rodeado de sus maravillosos
padres, Pepe y Dalila, siempre con la puerta de la casa “literalmente abierta” a
todos los vecinos; llegó al mundo detrás de sus hermanos Puri y Teodomiro y
delante de Pedro José y Anabel; recordamos a su familia porque estamos seguros de que a Pepito le gustará que así lo hagamos.
Nosotros nos casamos en septiembre de 1968 y nada más tomar posesión de
nuestro hogar en Landete, allí nos llevaron a Pepito para que, aun estando interno en el Colegio Menor, actuáramos como sus padres. En nuestra casa vivió
sus primeros días del curso, en nuestra casa comía los domingos; “vigilábamos”
su comportamiento y su rendimiento en los estudios; lo teníamos cerca de nosotros en sus salidas del Colegio (así nos ocurría con todos los alumnos por vivir en un pequeño pueblo). Disfrutamos de él y con él pues pronto se convirtió
en un alumno querido por todo el mundo, diríamos que casi “famoso” por su
carácter abierto, su estar cerca de todos los compañeros, sin aislarse ni apartarse
de nadie.
Pepito salió de Landete para estudiar Magisterio, pero nos seguimos viendo,
bien en Valeria o bien en Cuenca, hasta que, aprobadas las oposiciones, consiguió plaza en Tenerife, donde ha vivido hasta su fallecimiento.
En julio de 1997, casi 20 años después de su llegada a Landete, seguía en
Tenerife ejerciendo el magisterio, se había casado muy joven y disfrutaba de
dos preciosas niñas. Aprovechando su hospitalidad viajamos a Canarias, donde
67
fuimos recibidos en su hogar y donde nos sentimos de los suyos. ¡Cómo recordamos y revivimos los días que pasamos en su compañía! Dedicaba cualquier
tiempo libre para llevarnos de un sitio a otro de la isla, nos fue descubriendo
todos y cada uno de los rincones de la misma, incluso los parajes más bellos
de La Gomera. Fueron días que nunca hemos olvidado y que nunca hemos
agradecido lo bastante por su dedicación, por su cariño, su simpatía y por su
conocimiento de cada rincón.
Esos días tuvieron una corta repetición hace muy pocos años, cuando durante
un viaje del Inserso a Tenerife pudimos pasar un día completo, lleno de recuerdos de los años de Landete, con él y con su nueva esposa Catina. Un recuerdo y
un beso muy fuerte para ella- también para sus hijas Beatriz y Tania- que no se
han separado de su lado durante la enfermedad y se la han hecho más llevadera.
¡Gracias a las tres!
Queremos con estos recuerdos rendir nuestro homenaje íntimo a su memoria;
lo echaremos siempre de menos, también en el encuentro del 8 de junio, pues,
aunque él solo pudo asistir al primero a causa de la lejanía, siempre estaba junto
a todos nosotros en cada una de estas reuniones.
Gracias, Pepito, por haberte dejado querer y por el cariño que siempre nos has
mostrado. Te mandamos un abrazo muy fuerte allá donde descanses, que seguro será en el Paraíso del que por tu bondad te has ido haciendo merecedor.
Margarita y Enrique
(Profesores de Pepito en Landete y amigos de la familia)
De Valeria
a Valencia
por la vía Augusta del
sentimiento
José Vilaseca
Autor de SIDI: MI SEÑOR
La Exedra
Bajo el sol inclemente de julio, busco con prisa la
sombra junto a algún muro de mi ciudad natal.
Atravieso la calle del Miguelete, junto a la catedral
de Valencia, que fue mezquita árabe, y encuentro
una terraza junto a la basílica de la Virgen de los
Desamparados. Piedra sobre piedra, la historia se
alza, de aquellos íberos que vieron acampar a Aníbal junto al curso del Turia a los romanos que alzaron el templo a Esculapio, dios de la medicina, justo
donde se alza la basílica.
Sentado en una terraza, bajo una sombrilla, notando aquella extraña sensación de siglos y de gentes
vibrando a mi alrededor, no pude sino recordar Valeria. La misma Valeria que descubrí apenas hace
un año, una oleada de historia que se extiende desde ese pueblo celta, del que tan solo nos queda un
recuerdo, conquistado por los mismos romanos que
alzaron el nínfeo, el foro, o la domus pública. Dos
milenios de historia que tomaron forma visigótica
en la iglesia que remata el cerro sobre el río Gritos,
que maduró bajo la media luna como Balira, y que
resume a la perfección lo que es y ha sido la historia
de nuestro país: Centurias de cultura, a veces maltratada, que siguen vivas gracias a la memoria y al
esfuerzo de los pueblos.
69
Pensé que, quien sabe, del mismo modo que un pequeño pedazo de mí quedó
prendado de Valeria cuando tuve la oportunidad de conocer sus lugares y sus
gentes, y al igual que algunos de sus habitantes me explicaron, en el transcurso
de las Jornadas Romanas del pasado año, que eran valerienses casados con valencianas, o al contrario, en aquella remota antigüedad los íberos valencianos
bien pudieron conocer a los celtas del lugar y hacer grande ese pueblo conocido
como olcades, que pobló la región antes de la llegada del Imperio Romano.
Muchas razones son las que nos hermanan: Nuestros antepasados, las culturas
que hemos compartido y toda suerte de sentimientos. Las ciudades que nos
vieron nacer han tenido los mismos reyes y las mismas leyes, y no ha sido tan
distinto el sudor de nuestra frente al abrir en dos la tierra para labrar el fruto
que debía alimentar a nuestros hijos.
Tenemos la inmensa suerte de disfrutar de una crónica histórica milenaria, de
poder atravesar los mismos caminos que los más poderosos conquistadores del
mundo antiguo, y de compartir lenguas que crecieron del latín gracias al comercio, al maridaje y al mestizaje.
Espero y deseo que cada piedra de Valeria, de Balira, de Valera de Suso, sea
respetada como merece. Porque es el legado de nuestros antepasados, la mejor
herencia que podamos dejar a nuestros hijos, una forma de atraer el interés de
los que amamos la historia…
…y porque, como ya les dije, una pequeña parte mía late aquí, con ustedes.
Tramo enlosado de la Vía Augusta a su paso por Valencia
El aroma de Bitinia
Novela ganadora del IX Premio de Novela
“Ciudad de Valeria”
Jaime García-torres Entrala es Licenciado en Derecho por la Universidad de
Granada ( 1983-1988) Fiscal por oposición desde el año 1992, con ejercicio profesional en las localidades de Algeciras, Almería y Motril. Fiscal de la Audiencia
Provincial de Granada desde el año 2000.
Ha participado en numerosas ponencias como conferenciante en el Colegio de
Abogados de Granada y en cursos de formación y reciclaje para los Cuerpos y
Fuerzas de Seguridad.
Introducción: Jurado del premio
Sinopsis: Jaime García-Torres
El pasado día dos de julio se falló el IX Premio de Novela “Ciudad de Valeria”
del que resultó ganadora, la novela mencionada, escrita por Jaime García-Torres Entrala.
Se trata de una obra en la que, según el jurado, historia y literatura son protagonistas a partes iguales. El autor nos describe la topografía urbana de la Roma
republicana con los personajes que pululan por sus calles y plazas, los mitos del
pasado de la ciudad y las fechas más señaladas del calendario festivo romano.
La relación del autor con el mundo de la justicia queda patente en el desarrollo
de los sucesos que surgen en torno a una serie de asesinatos, investigados por un
antiguo legionario con aspiraciones políticas pero con escrúpulos y una justa
ambición.
Jaime García-Torres Entrala, fiscal de la Audiencia Provincial de Granada, nos
habla así de su obra: República de Roma, año 63 a.C. Marco Horacio, miembro de una de las familias más influyentes de Roma, acaricia la posibilidad de
71
presentarse como candidato a edil en los próximos comicios, mientras sus días
transcurren plácidamente en su mansión del Palatino, rodeado de su familia,
instruyendo a su hijo y honrando a sus antepasados. Pero el sorprendente asesinato de una joven durante la celebración de la fiesta de la Lupercalia, y otras
muertes posteriores ocurridas en extrañas circunstancias, lo obligan a iniciar
una investigación, convencido de que las mismas no obedecen a una mera sucesión de fatales coincidencias.
Esa búsqueda, en la que contará con la ayuda del cónsul Cicerón y de su fiel
esclavo Dionisio, se convierte en una suerte de obsesión que le llevará no sólo a
un desenlace inesperado, sino a enfrentarle a las certezas y principios sobre los
que se asienta su apacible existencia.
Las carreras de cuadrigas, las campañas de Asia, los baños romanos, el arte de la
oratoria y las costumbres de una República que, lentamente, se encamina hacia
la decadencia, son parte del escenario de una novela que transporta al lector, en
un viaje apasionante, a las entrañas de la Antigua Roma, haciéndole partícipe
de una aventura en la que nada es lo que parece, y en la que las más nobles aspiraciones conviven con los más oscuros sentimientos del ser humano.
Quo vadis, péplum
Una panorámica del cine de romanos
Pepe Alfaro
Las películas de romanos se vienen haciendo desde que el cine echó a andar
y algunos títulos han alcanzado tal repercusión que acabarán convertidos en
hitos significativos de la historia del cine, marcando el desarrollo técnico y
artístico del arte cinematográfico. No en vano han ocupado una parte importante de la memoria colectiva de varias generaciones de espectadores, y en la
época de las sesiones dobles dominicales, nutridas de incesantes reposiciones,
conformaron el menú preferido de una cartelera tolerada para todos los públicos. Las visitas de las cámaras de cine al mundo antiguo nos han ofrecido
un espectáculo espléndido que ha ejercido una atracción especial, porque reúnen todos los ingredientes para fascinar: espectaculares decorados para crear
una arquitectura fabulosa, grandes movimientos de masas en la recreación de
batallas con participación de millares de figurantes, elaborados figurines en
la composición de las vestimentas y otros elementos de ambientación, personajes históricos o mitológicos de extraordinarios valores e increíble fortaleza,
y unos efectos especiales que marcaban el punto culminante en el desarrollo
de la técnica narrativa. Todo este mundo de túnicas y armaduras, de escudos
y cuádrigas, de coliseos y gladiadores conformó un espectáculo de primer orden, alucinante e inmarchitable. De hecho, aunque las cámaras dejaron de
visitar el mundo antiguo durante años, su presencia en la pequeña pantalla,
especialmente durante los días de Pascua, da cumplida compensación a la raíz
cristiana de nuestra cultura, y nos permite visitar los tiempos de Cristo a través de la influyente iconografía establecida por el séptimo arte.
73
Consideración previa
Antes de empezar este repaso se hace necesario establecer algunas consideraciones. La primera es que
aunque hablemos de “género cinematográfico”, para
la mayoría de historiadores y estudiosos del llamado
séptimo arte el péplum no reúne los elementos definidores necesarios para ser considerado un género
con identidad propia, al contrario de lo que ha sucedido, por ejemplo, con el western; la tendencia más
general ha sido considerarlo un subgénero a caballo
entre el cine de aventuras y el histórico. Por otra parte, para los aficionados de nuestro país este tipo de
films eran conocidos como “películas de romanos”,
al igual que los westerns eran simplemente “películas
de vaqueros o del Oeste”. Fueron los críticos franceses los primeros que usaron el término “péplum”
para referirse a un género que comprendía no solo
las películas de romanos, sino todas las ambientadas
en la Antigüedad y/o reflejaban aspectos mitológicos o literarios sin más intención histórica. El término apareció en el año 1962 para definir la eclosión
de este tipo de producciones generada a la estela de
la enorme repercusión popular alcanzada por Hércules (Pietro Francisci, 1958), pieza fundacional de
este reverdecer. La denominación, con indudable
fortuna convertida en una metonimia lucida, procedía de una palabra griega (“peplo” en grafía latina)
referida a una prenda de vestir muy común en estos
films, consistente en un túnica sin mangas abrochada en el hombro; en ocasiones esta especie de vestido
era exageradamente acortado para resaltar una de las La denominación de PEPLUM para referirse al cine
características fundamentales del género, la sensuali- de romanos surge de una prenda de vestir griega, el
dad de sus intérpretes, referida tanto a los atributos “peplo”, una especie de túnica sin mangas abrochada
en el hombro.
musculosos de los hombres como la voluptuosidad
de las mujeres.
turas, aunque es necesario reseñar que ya los pioneros
franceses habían realizado algunas adaptaciones de la
Antecedentes y grandes títulos del
vida de Jesucristo (Lucien Nonguet realizó dos vercine épico italiano
siones sobre la vida y la pasión de Cristo en 1902 y
En una primera etapa, durante la consolidación del 1906). Sin embargo, el primer gran éxito italiano fue
arte mudo, corresponde a los productores y realiza- la adaptación de la novela de Edward Bulwer Lytton
dores italianos el mérito de establecer las bases para The last days of Pompei, publicada en 1835, esta verla consolidación de un cine de carácter colosal (no sión cinematográfica de Los últimos días de Pomen vano se conoce esta etapa como colosalismo italia- peya duraba unos veinte minutos y fue dirigida por
no) que marcará las pautas narrativas y los personajes Luigi Maggi en 1908; consiguió tal repercusión en
durante más de una década. Como era de esperar, la todo el mundo que hoy es considerada la puerta de
primera fuente de inspiración para los cineastas lati- acceso a un género de cimientos literarios populares.
nos fueron los relatos extraídos de las Sagradas Escri- El título que confirma plenamente las obras colosales
Ricotí
es Quo vadis? (Enrico Guazzoni), un hito comercial
y artístico sin precedentes, sus copias recorrieron todos los cines del mundo reponiéndose durante varios
años desde su estreno en 1913. Según una información recogida en el periódico local El día de Cuenca,
el Teatro Principal la programaba por enésima vez el
19 de marzo de 1921 (festividad de San José); y el
avispado empresario justificaba esta reposición porque se lo habían pedido muchas familias conquenses;
en la información se destacan los medios empleados
durante la filmación: más de 5.000 figurantes y varias
decenas de leones (en realidad se emplearon unos 30
felinos). En cualquier caso, los mayores logros estaban en la cuidada puesta en escena, que partiendo
de una base pictórica consigue un dinamismo narrativo que marcará el posterior desarrollo de aquellos
pioneros del cine épico; además, para redondear el
resultado, aportó el primer forzudo del género: el
personaje de Ursus.
Llegados a este punto se produce el milagro con
una obra cuya importancia intrínseca en la historia
74
del cine está fuera de toda duda: Cabiria (Giovanni
Pastrone, 1914) consigue un espectáculo de enorme riqueza, acercándonos al pasado de una manera
deslumbrante, pero su principal logro está en convertir el espacio primitivo del plano bidimensional
en un área de escenarios naturales, transformando
los forillos pintados en decorados construidos recreando los espacios en tres dimensiones, con la
fundamental aportación de una aragonés genial
llamado Segundo de Chomón, responsable de los
efectos especiales, resaltados, si cabe, con los primeros movimientos de cámara que permiten apreciar
la profundidad de los decorados. Con Cabiria el
cine alcanza su primera madurez, y el film consiguió un rotundo e incuestionable éxito mundial,
a pesar de verse aminorado por el estallido de la
Primera Guerra Mundial. En este film asistimos al
nacimiento del segundo gigante del péplum, Maciste, interpretado por un fornido estibador llamado
Bartolomeo Pagano, protagonista de una serie sobre el personaje que lo convertirá en una estrella.
El primer éxito significativo del peplum corresponde a esta versión de Quo vadis? (1913), donde la composición de
las escenas rezuma influencia pictórica.
75
El rey de reyes (1927) de Cecil B. DeMille fue la película más taquillera del cine mudo en todo el mundo.
posición a la falta de valores que conlleva el desarrollo de la sociedad del momento. La pauta la marca
Intolerancia (David W. Griffith, 1916) que conforma un fresco imprescindible con cuatro historias de
lectura paralela desarrolladas en otras tantas épocas
históricas, la primera nos lleva hasta la Judea en
tiempos de Jesucristo y la tercera hasta la Babilonia
del siglo IV a.C. A pesar de su fracaso comercial, ese
paralelismo estanco entre acciones pretéritas y contemporáneas que ofrece lecturas fácilmente perceptibles continuará en títulos como Los diez mandamientos (Cecil B. DeMille, 1923) y El arca de Noé
(Michael Curtiz, 1928). La primera contaba con
alguna escena de fuerte contenido erótico, en una
de las primeras muestras de esa sensualidad que será
una de las señas de identidad del péplum. Sobre El
arca de Noé podemos reseñar esa especie de leyenda
negra que arrostra consigo; según parece en su realización quisieron dar tal realismo a las escenas del
diluvio que varios extras acabaron ahogados, y entre
La Biblia popular de Cecil B. DeMille
Llegados a este punto los americanos se han perca- los que consiguieron salir vivos alguna vez he leído
tado del potencial cinematográfico que encierra la que se encontraba un joven mozo llamado Marion
Biblia y el mundo antiguo, especialmente en contra- Robert Morrison, años más tarde convertido en un
La pujanza cada vez más influyente del cine norteamericano y el estancamiento en fórmulas anquilosadas en cuanto a situaciones y personajes pondrán punto y seguido (que no final, por ahora) al
cine épico italiano, que tiene su canto de cisne en
el fracaso cosechado con las nuevas versiones de
Quo vadis? (1924) y Los últimos días de Pompeya (1926). Ambas fueron obras muy ambiciosas
y costosas, de larga duración, para las que se contrataron ejércitos de extras y a los profesionales
(técnicos, actores, escritores,…) mejor pagados de
la industria. Su estrepitoso fracaso supuso la desaparición del mundo antiguo durante años, hasta
que Mussolini se empeñó en mirarse en el espejo
de la Historia con Escipion el Africano (Carmine
Gallone, 1937), en un intento por justificar la invasión de Abisinia y reverdecer los impulsos imperialistas de la antigua Roma.
Ricotí
La primera producción del cine sonoro en visitar la
antigüedad fue El signo de la cruz (1932), nuevamente
de la mano de DeMille.
mito con el nombre que todos conocemos de John
Wayne. Por cierto, cuando volvieron a ponerse de
moda las películas sobre el mundo antiguo, y aprovechando que si algo tiene la Biblia es su carácter
imperecedero, a finales de los años cincuenta El
arca de Noé se sonorizó y volvió a distribuirse por
las pantallas de medio mundo, y se pudo volver a
ver en muchas salas de nuestra provincia.
Sin lugar a dudas, la apoteosis del cine bíblico fue
El rey de reyes (Cecil B. DeMille, 1927), la película
más vista del período mudo y una las primeras de
toda la historia del cine. Sus cuadros, de composición claramente inspirada en los grandes maestros
de la pintura, componen una visión de la vida de
Cristo que casi logra la cuadratura del círculo al no
cargar el peso de la culpa sobre nadie; Jesús acabó
en la cruz por un cúmulo de circunstancias repartidas entre Judas, Caifás, Pilatos… o si se prefiere entre judíos, romanos, hebreos… así que no molestó
76
en exceso a ninguna confesión y pudo hacer caja en
todo el mundo sin ningún inconveniente.
Estos éxitos incontestables acercan las grandes productoras de Hollywood al cine de romanos, y la
poderosa M-G-M parece querer justificar el león
de su emblema cuando se lanza a la adaptación de
una novela del general Lew Wallace publicada por
primera vez en 1880; para producir Ben-Hur (Fred
Niblo, 1925) deciden competir aportando la máxima espectacularidad en la recreación de las escenas,
y tanto la batalla naval como la carrera de cuadrigas
supusieron en su momento referencias verdaderamente épicas para el cine épico.
Con la llegad del sonido, sólo el incomparable DeMille sigue mamando en la historia antigua para
nutrir sus fastuosas superproducciones: a El signo
de la cruz (1932) corresponde el honor de haberse
convertido en una de las películas más amputadas
de la historia del cine, pues cada vez que se estrenaba se suprimían algunas escenas de contenido erótico o sicalíptico, como el baño de la protagonista
(Claudette Colbert) en presunta leche de burra,
que acabó convertida en queso por efecto del calor
de los focos. La buena acogida de este film propició
que se embarcara en la lujosa historia de Cleopatra
(1934) con la misma actriz encabezando el reparto.
A pesar de la falta de rigor histórico que siempre
se le ha achacado a este director, sus visitas a la antigüedad se cuentan por irrefutables triunfos, y si
algo hay que reconocerle es su capacidad para rentabilizar los textos sagrados, además sin tener que
pagar un dólar por derechos de autor.
Ya en color DeMille volvió a leer la Biblia con resultados más espectaculares todavía, tanto en sentido comercial como visual. En Sansón y Dalila
(1949), a pesar de contar con un Sansón bastante
estólido (Victor Mature) y una Dalila de capa caída
a pesar de su perfecta belleza (Hedy Lamarr), supo
explotar inteligentemente las bazas de una sencilla
historia triangular para reinterpretar el conocido
episodio bíblico con un apoteósico final, el clímax
llega cuando el forzudo recupera su dignidad y fortaleza por intercesión divina y consigue echar abajo el templo filisteo donde permanece encadenado.
Para su último film, considerado en muchos aspectos su testamento cinematográfico, DeMille regresa a los orígenes con una nueva versión de Los diez
77
mandamientos (1956) ahora centrado únicamente
en las fuentes bíblicas, prescindiendo de la historia
contemporánea paralela. A pesar de sus más de tres
horas y media de duración, la maestría del director
le permite articular un relato vivo que no decae en
ningún momento, mezclando hábilmente las fuentes del Antiguo Testamento con las licencias de un
guión que, ante todo, consigue que no decaiga el
espectáculo, para lo que contó con la colaboración
de un lujoso reparto encabezado por un mayestático
Charlton Heston que ha configurado la iconografía
y los rasgos de Moisés (con permiso de Miguel Ángel
Buonarroti) para varias generaciones. No cabe mejor
colofón para despedir una carrera jalonada de éxitos
filmados en sandalias y toga. Durante muchos años
Los diez mandamientos fue la película más vista de
la historia. En Cuenca se estrenó en el Cine Xúcar
el día 27 de febrero de 1960, permaneciendo en
cartel más de un mes, cuando lo normal era renovar
los títulos a los tres o cuatro días, convirtiéndose en
un fenómeno social que llenaba el cine en todas las
Cartel de la primera versión sonora de Cleopatra (1934),
interpretada por Claudette Colbert.
sesiones, donde llegaban autobuses especialmente
fletados de los pueblos. La película disfrutó, además,
de numerosas reposiciones con alarde de estreno que
volvieron a completar los aforos de las salas. DeMille
fue el director más taquillero durante el primer siglo
de vida del cine. A cambio del precio de una entrada
el público encontraba cuanto podía desear: pomposos relatos (más o menos históricos), espectaculares
planos con miles de extras, colosales y coloridos decorados, grandilocuencia narrativa, acción fluida, relaciones y amores intrigantes, etc., etc.
El mundo antiguo resurge de sus cenizas
En el continente europeo el péplum sufre un periodo de ostracismo durante dos décadas, hasta que
empieza a resurgir de sus propias cenizas latinas.
Comienza a cimentar esta época dorada con Fabiola (Alessandro Blasetti, 1948) una versión de la novela del cardenal Nicholas Wiseman publicada en
1854; el film, que dura más de dos horas y media,
adolece de la influencia neorrealista en el predomiLa creación realizada por el actor Charlton Heston
en Los diez mandamientos (1956) ha afianzado la
iconografía de Moisés.
Ricotí
Entre todas las aportaciones italianas al género destaca
esta versión de La Odisea interpretada por Kirk Douglas
en el papel de Ulises.
nio de los tonos oscuros en escenas tan significadas
como el martirio de San Sebastián y la de los gladiadores y leones en el circo. La otra referencia imprescindible del cine de romanos es una nueva versión
de Quo vadis? (Mervyn Le Roy, 1951), superproducción americana rodada en tierras italianas que
en su momento fue considerada la película más
cara, pero a pesar de los siete millones de dólares
que costó resulta una trama de amores poco emotiva entre los personajes de Robert Taylor y Deborah
Kerr, menos mal que el inconmensurable Peter Ustinov salva la función dando vida a Nerón, en una
creación tan genial que ha marcado la imagen del
emperador pirómano para siempre.
Desde este momento, Italia se convierte de nuevo
en el ombligo del péplum, bien con producciones propias o prestando su infraestructura (especialmente los estudios de Cinecittà) para grandes
superproducciones de Hollywood que buscan el
medio de recuperar o al menos aminorar el daño
que les está causando un pequeño electrodoméstico
78
llamado televisión; para ello contarán con elevados
presupuestos, grandes estrellas y reputados directores dispuestos a reventar las taquillas, lo que no
siempre será posible. Por su parte, los productores
autóctonos se dedicarán, generalmente, a realizar
films de manera continua, sin mayores pretensiones
artísticas, en ocasiones intentando reciclar, o mejor
reutilizar, los decorados construidos por los poderosos americanos.
En este ambiente hay que reconocer cierto esfuerzo
por dotar a algunos productos de una mayor ambición, empezando por la contratación de grandes
estrellas para los roles principales. Si la apuesta quedó medio cumplida en Hombre o demonio (Pietro
Francisci, 1954) donde la esforzada presencia del
siempre resuelto Anthony Quinn interpretando al
mítico Atila no logra superar las limitaciones de un
guión ciertamente poco consistente; menos mal que
la ambientación y la presencia de la deslumbrante
Sofia Loren en el papel de la hermana del emperador que intenta seducir al jefe bárbaro ofrecen algo
de morbo. Con Ulises (Mario Camerini, 1954) se
produce el milagro, el título más conseguido del
péplum italiano y por ende el mayor éxito de este
nuevo florecimiento, con una de las mejores recreaciones de La Odisea tanto en el diseño de producción y la puesta en escena como a nivel narrativo,
resuelto mediante varios flashbacks que permiten
enlazar los diferentes episodios. Esta producción
de Dino de Laurentiis, que contó con la participación de Kirk Douglas y Anthony Quinn, acabará
convertida en una de las joyas del péplum, consiguiendo modernizar y adaptar la obra literaria de
Homero sin caer en la ramplonería: a la vez que se
aleja de la concepción divina del mensaje y se acerca
hacia una interpretación más humana y actualizada
de las aventuras de aquella odisea.
Con la derivación italiana hacia las películas de forzudos procedentes de la literatura y la mitología se
produce el nacimiento definitivo del término péplum, que acabará designando a todas las películas
que hacen referencia a la Edad Antigua desde los
orígenes del cine. Este honor corresponde por derecho propio a Hércules (Pietro Francisci, 1958),
cuyo inesperado éxito originó una caterva de imitadores que pobló las pantallas de forzudos, marcando un punto de inflexión en la evolución del
79
género; a partir de ahora dejará de lado cualquier
referencia a la Historia para derivar hacia temas de
naturaleza mitológica y fantástica, y la exaltación
de un icono físico marcado por la presencia del culturista y mister universo Steve Reeves, que también
protagonizó la secuela Hércules y la reina de Lidia
(1959), que en los EE.UU. de distribuyó con el título de “Hercules unchained” (Hércules desencadenado), lo que nos da una pista sobre otra de las
fuentes (aparte del spaghetti western) donde ha bebido Tarantino para su último film. Posteriormente se sucedieron durante más de una década varias
sagas de títulos que intentaron seguir la estela del
original, como La venganza de Hércules (Vittorio
Cottafavi, 1960), con Mark Forrest reemplazando
a Steve Reeves, y otros escasamente recordados, salvo por los entusiastas (que no faltan) del cine épico
mitológico.
Del relato épico a la pantalla gigante
También se hace necesario reseñar que España,
aparte de ser socio coproductor de varias de aquellas aventuras míticas con Italia, acogió el rodaje
de algunas superproducciones hollywoodenses. La
primera fue Alejandro El Magno (Robert Rossen,
1956), considerada una de las películas más fidedignas con el mundo antiguo, y recrea con bastante
fidelidad histórica los episodios de la vida del Conquistador que se conocen; Richard Burton hace una
labor admirable intentando expresar las contradicciones humanas de un joven que tuvo el mundo conocido a sus pies. El precio de este intento de rigor
histórico es un relato cinematográfico que puede
resultar algo lento por la falta de acción y abundancia de diálogos, pero es un film muy interesante
digno de ser revisado. Posteriormente, cuando el
productor ruso-americano Sam Bronston se instala
en nuestro país para realizar una serie de ambiciosos proyectos, con el primero intenta una apuesta
aparentemente segura visitando de nuevo la vida de
Jesucristo, y lo cierto es que Rey de reyes (Nicholas
Ray, 1961), que como vemos toma el título del mayor éxito mundial del cine mudo, resultó un film
rentable pero controvertido tanto desde el punto de
vista histórico como narrativo. El último título del
imperio de Bronston en nuestro país fue paradójicamente La caída del Imperio Romano (Anthony
Durante varias décadas Ben-Hur ostentó el récord de
premios Óscar, y la carrera de cuadrigas es la escena
más espectacular del cine de romanos.
Mann, 1964), una película que contiene grandes
logros, sobre todo a nivel estético, con unos decorados nunca superados, un vestuario magníficamente
recreado, una fotografía brillante y una música (firmada por Dmitri Tiomkin) que acompaña y magnifica la imagen…; pero su principal lastre es la torpemente desarrollada historia de amor entre los dos
personajes principales Lucilla (Sofia Loren) y Livio
(Stephen Boyd). Su fracaso comercial anticipó, no
sólo la caída del imperio Bronston en España, sino
que finiquitó la producción de películas de romanos para los grandes estudios norteamericanos.
Pero volvamos a la época dorada, cuando los mismos estudios ponen en marcha una serie de proyectos con el objetivo de engrandecer el espectáculo cinematográfico intentando contrarrestar la competencia de la televisión. Estamos en el año 1953 y un
intentó consistía en ver la pantalla en tres dimensiones mediante el uso de unas gafas polarizadas,
pero el sistema era complicado y caro, por lo que en
Ricotí
Alejandro El Magno (Robert Rossen, 1956) fue la
primera gran superproducción filmada en tierras
españolas.
nuestro país apenas tuvo incidencia. La otra opción
sí que conseguirá imponerse de forma definitiva,
entre otras cosas por su sencillez y economía; consistía simplemente en acoplar una lente a los proyectores para descomprimir la imagen engrandeciendo
la pantalla hasta formatos nunca vistos hasta entonces. Este sistema se llamó Cinemascope y el honor
de su inauguración correspondió precisamente a
una película de romanos, La túnica sagrada (Henry Koster, 1953), que inmediatamente tuvo su continuación en Demetrius y los gladiadores (Delmer
Daves, 1954). La primera se centraba en la historia
de amor entre Richard Burton y Jean Simmons, con
un malo característico personificado en el emperador loco Calígula; el personaje de Burton participó
en la crucifixión de Cristo y su esclavo Demetrius
(Victor Mature) acabó ocultando la prenda sagrada
que da pie a la trama del segundo título. A pesar de
carecer de grandes batallas y espectaculares efectos
especiales, ambas gozaron de notable éxito gracias a
la pantalla panorámica, pero a la ciudad de Cuenca
no llegarían hasta el año 1956, cuando el Cine Xúcar inaugura el formato de “pantalla gigante” precisamente con la programación de La túnica sagrada
el día 23 de marzo; la secuela se presentó a las pocas
semanas.
Las historias más grandes jamás contadas
Parafraseando el título de otra de las películas que
ilustraron la vida de Jesús (La historia más grande
jamás contada, George Stevens 1965) de bastan-
80
te repercusión (al menos en nuestro país) vamos a
repasar en este apartado tres hitos verdaderamente
significativos no sólo de la historia del péplum, sino
del cine en general. La primera es una nueva y espectacular versión de Ben-Hur (1959) dirigida por
William Wyler, quien curiosamente había participado de ayudante en el rodaje de la carrera final en el
circo de la versión muda. Si la cortedad de la batalla
naval desmerece algo del tono grandioso del film al
estar filmada en un estanque con maquetas, la carrera de cuadrigas ha quedado como la secuencia más
espectacular de todo el cine de romanos. Ben-Hur
obtuvo un reconocimiento sin precedentes, consiguió once premios Oscar sobre doce nominaciones,
estableciendo un récord que perduró durante casi
cuatro décadas (hasta la llegada del Titanic), y hasta
1975 ocupó la novena posición entre las películas
más taquilleras de toda la historia del cine, eso sí
inmediatamente detrás de Los diez mandamientos
del imbatible DeMille.
El culmen del cine “antiguo” corresponde por derecho propio a Espartaco (Stanley Kubrick, 1960),
El título fundacional del subgénero de forzudos
corresponde a Hércules (1958), que además figura en el
origen del término peplum.
81
un esclavo que en el año 73 a.C. encabezó una revuelta contra el poder de Roma. El personaje ya había aparecido en algunos films italianos, entre otros
uno dirigido por Riccardo Freda (Spartaco, 1953),
cuyas copias intentaron adquirir los productores
americanos para eliminar la competencia; como
curiosidad cabe reseñar que en este olvidado título
aparece uno de las escasísimas recreaciones de una
naumaquia (representación de una batalla naval sobre la arena anegada del circo), aunque sea de manera poco sugestiva. Volviendo a la magistral obra de
Kubrick, y entre tanta excelencia, destacar la sabiduría de un guión firmado por Dalton Trumbo, durante años en la “lista negra” del tristemente famoso
senador McCarthy, y que pudo figurar como autor
gracias al decidido empeño de Kirk Douglas, a la
sazón productor y protagonista del film. La escena
de “yo soy Espartaco” tras la batalla final ha sido la
más plagiada en todo tipo de anuncios y películas,
entre otras en La máscara del Zorro (Martin Campbell, 1998), cuando el capitán Montero busca en
las mazmorras al héroe enmascarado.
El anuncio de la caída del Imperio Romano llega
con Cleopatra ( Joseph L. Mankiewicz, 1963) una
obra faraónica que a pesar del éxito alcanzado necesitó varios años para recuperar los cuarenta y cuatro
millones de dólares invertidos en su realización, lo
que estuvo a punto de llevar a la quiebra a la Fox,
una de las grandes productoras del Hollywood clásico y supuso el punto y final (?) a las películas de
romanos. El mayor problema de Cleopatra es que
las más de seis horas que duraba se fueron reduciendo paulatinamente hasta dejarla en la mitad, lo que
repercutió de manera notable en el montaje y en la
comprensión de muchos pasajes de la historia, que
en cualquier caso reúne elementos suficientes para
ser considerado el más lujoso péplum de la historia,
con algunas escenas memorables como la impresionante entrada de la reina egipcia en Roma, que supera a cualquiera de las muchas vistas en la pantalla;
o las formaciones de las legiones en testudo (tortuga) componiendo un caparazón defensivo con sus
escudos cuadrados.
Los faraónicos dispendios de Cleopatra (1963)
enterraron las películas de romanos durante varias
décadas.
épico histórico, aunque otra opción es considerar
que evolucionó hacia una estética de fantasía heroica también llamada “de espada y brujería” cuyo
ejemplo más representativo lo constituye Conan el
Bárbaro ( John Milius, 1982). En cualquier caso, las
escasas visitas posteriores al mundo antiguo apenas
merecen citarse, ni el Calígula de 1979 (un argumento para que el erotómano Tinto Brass muestre
algunas escenas pornográficas) ni mucho menos el
Rey David (Bruce Besesford, 1985) encarnado por
Richard Gere ofrecen alguna nota reseñable; si acaso destacar el atrevimiento de Martin Scorsese por
ofrecer un retrato pasmosamente humano de Jesús
Ave Fénix: el Gladiador Máximo resucita el género en La última tentación de Cristo (1988).
Los desastrosos dispendios de Cleopatra y La caída Cuando menos se esperaba, en los albores del siglo
del Imperio Romano acabaron enterrando al cine XXI, se produce el milagro de la mano de Ridley
Ricotí
82
Gladiator fue un digno reanimador para el género, y su gran baza fue la reconstrucción digital de la antigua Roma,
especialmente el Coliseo.
Scott, que regresa a los personajes de La caída del
Imperio Romano, la última película sobre Roma del
siglo XX, con la que guarda más de un paralelismo.
Volvemos a los postreros momentos del emperador
filosofo Marco Aurelio para asistir al acceso al trono de su hijo Cómodo; el gran acierto de Gladiator (2000) es tamizar satisfactoriamente las fuentes
históricas con el filtro de un gran espectáculo cinematográfico, optimizando las posibilidades de los
efectos especiales tecnológicos para una recreación
virtual y virtuosa de la antigua Roma, especialmente en la reconstrucción digital del famoso coliseo,
que podemos apreciar en su momento de máximo
esplendor con magníficas panorámicas desde diferentes ángulos, con todos sus elementos: las paredes
de mármol negro del interior, con sus cuatro niveles
de un público entusiasmado; los pasadizos y estancias del subsuelo donde conviven gladiadores con
armas y bagajes, felinos rugientes y pétalos de flores.
La inevitable muerte del héroe Máximo (algo bastante insólito en el cine comercial) está planteada
en un doble plano, como valor relativo de la propia
vida en la época (siempre en el borde y con la muerte al acecho siempre presente) y como poética trasmutación a un más allá desprovisto de la poderosa
influencia de la moral cristiana.
Cuando el género se consideraba finiquitado, el éxito de Gladiator supuso una carga de oxígeno para las
exhaustas huestes del mundo antiguo, que volvieron
a revitalizarse, siquiera brevemente, y el año 2004 nos
ofrece al menos cuatro títulos con planteamientos y
resultados bastante heterogéneos: si Troya (Wolfgang Petersen) es una revisión del universo homérico llena de acción y de estrellas, Alejandro Magno
(Oliver Stone) supuso un fiasco que no convenció a
casi nadie; por su parte, el inclasificable Mel Gibson
le daba otra vuelta de tuerca, al borde del sadismo, a
La pasión de Cristo, como si el recurso a las lenguas
83
muertas (se rodó en latín, hebreo y arameo) fuera
garantía de mayor verismo; con la última, titulada
El rey Arturo (Antoine Fuqua) casi nos salimos de
la Antigüedad para entrar en la Edad Media de la
mano de las leyendas artúricas.
Curiosamente, las contadas gotas de péplum que
van cayendo en los últimos años nos acercan a tierras británicas donde destaca la presencia del muro
de Adriano en el ocaso de la dominación romana.
Tanto La última legión (Doug Lefler, 2007) como
La legión del Águila (Kevin Macdonald, 2011)
tienden claramente hacia las aventuras sensoriales, alejándose cada vez más de cualquier pretensión historicista. Precisamente la gran baza de 300
(Zack Snyder, 2007) es la novedosa utilización
del color para lograr una simbiosis notable entre
el relato gráfico que la inspira y el enunciado cinematográfico, con un resultado de enorme poderío
visual; esta película se basa en la famosa batalla de
las Termópilas, que el cine ya había contado en El
león de Esparta (Rudolph Maté, 1963).
Todo esto sin contar los cuatro films que los franceses han realizado sobre los entrañables personajes
Asterix y Obelix, creados por Goscinny y Uderzo,
y de cuyas aventuras se han vendido millones de álbumes en todo el mundo. Empezaron con Asterix
y Obelix contra César (Claude Zidi, 1999), y tras
pasar por el Egipto de Cleopatra y participar en
los juegos olímpicos, sus gracias se desvanecieron
totalmente en la última entrega titulada Asterix y
Obelix: al servicio de su majestad (Laurent Tirard,
2012); el único que ha aguantado toda la serie ha
sido Gerard Depardieu dando vida a Obelix.
No cabe despedida más brillante que referirnos a
la producción española Ágora (2009), filmada por
Alejandro Amenabar en inglés para conseguir una
mejor distribución en el mundo anglosajón (donde, por cierto, las películas no se doblan), contando con la participación estelar de la británica Rachel Weisz en el papel de Hipatia. Ambientada a
comienzos del siglo V, representa apropiadamente
la agonía de una época marcada por el desarrollo de
las artes, la ciencia y la filosofía a través de una persona adelantada a su tiempo, que encima era mujer,
frente al umbral de un mundo oscuro dominado
por los fanatismos religiosos. La metáfora que
simboliza de forma memorable este cambio es la
desaparición de la inconmensurable biblioteca de
Alejandría, cuyos anaqueles compendiaban todo
el saber de la Antigüedad. Esperemos que no sea
también el símbolo de su muerte en las pantallas
de cine
Este fotograma de Ágora (Alejandro Amenábar, 2009) recrea perfectamente el ambiente de la antigua Alejandría.
Hongos
de la Madera
Los recicladores de nuestros montes
J. Félix Mateo Fernández
Fotos y Textos
1. Introducción
2. Hongos beneficiosos y perjudiciales
3. Los hongos de la madera y sus formas de vida.
a. Parásitos
b. Saprófitos
4. Agradecimientos.
5. Bibliografía.
6. Catálogo de los principales hongos de la madera de la provincia de Cuenca.
85
1. INTRODUCCIÓN
¿Nos hemos preguntado alguna vez por qué se pudre la madera en el monte? Casi
todos sabemos la importancia de los hongos en la alimentación (champiñones, setas
ostra, shitake…) o conocemos sus propiedades medicinales (penicilina, seta pipa…)
pero lo que suele pasar más desapercibido es el importante papel que desempeñan los
hongos como recicladores de la materia orgánica de los ecosistemas.
Los hongos pueden aparecer en casi cualquier sitio y alimentarse de una gran multitud de sustratos. Se conocen más de 80.000 especies de hongos en el mundo y con
toda seguridad existen muchas más.
La mayoría de los hongos son saprófitos. Estos hongos se alimentan de restos vegetales muertos y gracias a ellos no se acumulan estos restos de árboles, arbustos y hierba
en el monte ya que los descomponen transformándolos en materia orgánica (humus)
que se incorpora al suelo en forma de nutrientes para que puedan ser aprovechados
por las plantas.
En función del grado de pudrición de los restos vegetales son unas especies de hongos
u otras las que se encargan de descomponer esta materia orgánica.
Como ya hemos hecho en artículos anteriores tenemos que diferenciar hongo y seta.
Lo que llamamos seta es la parte del hongo que vemos a simple vista, es decir, es el
cuerpo fructífero de los hongos. Para entendernos, una seta sería como la manzana y
el hongo el árbol.
Para conocer un poco más a los hongos vamos a ver algunas características de ellos que
nos ayudarán a entender mejor su función en la naturaleza:
- Los hongos se reproducen por medio de esporas, siendo las setas las que producen las esporas y las encargadas de dispersarlas.
- No tienen clorofila y se alimentan por absorción. Al no tener clorofila los
hongos pudren la madera (o la materia orgánica) y absorben las sustancias
resultantes de la descomposición.
- El micelio, que suele estar en el interior de la madera o adherido a ella, es una
masa de hifas o raicillas que forman el cuerpo vegetativo de un hongo. El
micelio se encarga de absorber los nutrientes.
Tronco de un pino en
el que se ha podrido la
madera y ha quedado la
corteza
Ricotí
86
2. HONGOS BENEFICIOSOS Y PERJUDICIALES
Aunque la mayoría de los hongos benefician al ecosistema, existe un grupo de hongos
que perjudica a los árboles donde aparecen y pueden llegar a matarlos: son los hongos
parásitos.
Los hongos parásitos dañan, normalmente en forma de pudrición, al huésped sobre el
que se desarrollan y del que se alimentan, y en algunos casos pueden matarlo. Existen
muchos casos de parasitismo (ataque a plantas, animales, insectos o incluso a otros
hongos) En nuestro caso nos centraremos en los hongos que parasitan a las plantas.
Armillaria mellea
Podemos citar como hongos parásitos muy conocidos los que causan la grafiosis de
los olmos, la tinta del castaño, el mildiu de las viñas, o los chancros de los castaños,
que son, en general, hongos microscópicos. También hay hongos macroscópicos que
atacan a las plantas. En general, se conocen como macromicetos patógenos. Dentro
de éstos, hay hongos con láminas como la Armillaria mellea, y hongos con poros, que
son los más numerosos, como Fomitopsis pinicola, Phaeolus schweinitzii, Piptoporus
betulinus, Stereum hirsutum, Gloeophyllum sepiarium o Fomes fomentarius.
Lo más curioso de estos hongos es que una vez que han matado a la planta pueden
seguir viviendo sobre ella alimentándose entonces como saprófitos.
Paradógicamente, los hongos parásitos pueden llegar a ser beneficiosos debido a la
peculiaridad del ecosistema forestal, ya que estos hongos contribuyen a la selección
natural de las especies al parasitar y eliminar primero a los individuos más débiles de
las poblaciones sobre las que viven, favoreciendo la competencia y consiguiendo de
esta manera que los mejores ejemplares sean los que se desarrollen y se reproduzcan.
Esto se conoce como mejora genética de las poblaciones.
87
Como hemos empezado diciendo, la mayoría de hongos resultan beneficiosos para el
ecosistema. Según el tipo de alimentación de los hongos, hablaremos de unos beneficios u otros.
Como ya mencionamos anteriormente, los hongos saprófitos, que son los que se alimentan de materia orgánica, se ocupan de reciclar los restos vegetales muertos y los
transforman en humus.
Otro grupo de hongos, los micorrícicos o simbiontes, son también fundamentales para el ecosistema, en este caso porque favorecen el desarrollo de las plantas y su
crecimiento. La simbiosis es una relación biológica por la cual diferentes organismos
se benefician mutuamente. En micología se denomina micorriza y se define como la
simbiosis entre un hongo y las raíces de una planta.
La planta recibe del hongo nutrientes, minerales y agua, y el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono, azúcares y vitaminas que él no puede generar al no poder
realizar la fotosíntesis porque no tienen clorofila. Un hongo micorrícico no podría
vivir sin establecer esta relación. Se estima que del 90 al 95% de las plantas presentan
micorrizas de forma habitual, es decir, casi todas las plantas de nuestros montes están
ligadas a los hongos. Y una misma planta puede estar micorrizada por varias especies
de hongos.
Otro beneficio que recibe la planta del hongo es que éste protege las raíces de la planta
contra patógenos que podrían provocarle enfermedades.
Un dato importante a tener en cuenta es el hecho de que el cortejo o grupo de hongos
micorrícicos que acompañan a las diferentes especies forestales varía con la edad de
los árboles. En general, podemos decir que las especies fúngicas con mayor interés
gastronómico y económico: Amanita caesarea, Boletus edulis, Lactarius deliciosus, etc.
aparecen cuando los árboles de las especies forestales con las que micorrizan han superado las fases iniciales de su desarrollo. En estas fases iniciales los hongos que podemos
encontrar, y que coinciden con los usados para micorrizar en los viveros son: Laccaria
bicolor, L. laccata, Suillus granulatus, S. luteus, Thelefora terrestris o diversas especies
del género Rhizopogon (CUESTA, 2003).
Los hongos micorrícicos no crecen sobre la madera por lo que no los vamos a ver en
este artículo.
3. LOS HONGOS DE LA MADERA Y SUS FORMAS DE VIDA
Como ya hemos enumerado en los puntos anteriores, establecemos una clasificación
sencilla de las formas de vida de los hongos en función de su ecología o modo de
alimentación, así tenemos hongos parásitos, saprófitos y micorrícicos.
Por su forma de vida, los hongos son importantes para el desarrollo y mantenimiento
de los bosques. Por un lado contribuyen al crecimiento de los árboles mediante la
micorrización, que es una forma de simbiosis entre hongo y planta, y por otro, los
hongos saprófitos descomponen la madera muerta transformándola en materia orgánica (MATEO, 2011). A esto podemos añadir que contribuyen en la mejora genética
de las plantas al parasitar y eliminar los individuos más débiles del ecosistema.
Los hongos que crecen en la madera no serán nunca micorrícicos pero sí encontraremos hongos saprófitos y parásitos creciendo directamente de la madera o materia orgánica en descomposición. Veremos a continuación algunos ejemplos de estos
grupos.
Ricotí
88
Hongos parásitos
Uno de los pocos hongos con láminas que crece sobre la madera y que es un verdadero
parásito es la Armillaria mellea, del Orden Tricholomatales, que podemos encontrar
creciendo sobre troncos o tocones de pinos, robles, encinas o chopos.
El grupo más numeroso de hongos parásitos que veremos creciendo directamente sobre la troncos de árboles vivos en nuestros montes son los pertenecientes al antiguo
Orden Aphyllophorales entre los que destacan los siguientes: Laetiporus sulphureus,
Fomitopsis pinicola, Ganoderma applanatum, Phaeolus schweinitzii, Piptoporus betulinus, Stereum hirsutum, Gloeophyllum sepiarium, Fistulina hepatica o Fomes fomentarius.
Hongos saprófitos
Gymnopilus penetrans
Mucho más abundantes que los hongos parásitos encontraremos creciendo sobre la
madera o sobre restos orgánicos en descomposición numerosas especies de hongos
saprófitos.
La alimentación de estos hongos se lleva a cabo mediante la solubilización del material que colonizan, previa liberación de enzimas, y la posterior absorción de la materia
orgánica resultante (CUESTA, 2003).
Según el grado de descomposición de la madera y su contenido de humedad aparecen
unas especies u otras de hongos. Un ejemplo, dos de los hongos más comunes de la
madera y que menos humedad necesitan (menos de un 20%) son Trametes versicolor
y Schizophyllum commune.
Partiendo de un tronco recién apeado, este podría ser infectado primero por algunas especies tales como Fomitopsis pinicola, Fomes fomentarius, Ganoderma pfeifferi,
Oudemansiella mucida, Lentinus lepideus, varias especies de Stereum, etc. Algunas
de estas especies se caracterizan, como ya hemos comentado anteriormente al hablar
de los hongos parásitos, por poder atacar en ciertas condiciones a los tejidos leñosos
vivos de las plantas sobre las que se desarrollan. Cuando la madera ya tiene un grado de pudrición inicial causado por las especies mencionadas anteriormente, o por
otras similares, pueden aparecer otras como numerosas especies del género Mycena,
algunos Pluteus, Trametes, Pholiota, etc. Y por último cuando el tronco ha quedado
convertido en montones de serrín la descomposición continúa por otras especies tales
como Bolbitius vitellinus, Cyathus olla, Polyporus arcularius o Phaeolus schweinitzi.
(CUESTA, 2003)
Un sustrato muy habitual para los hongos de la madera son las piñas y los frutos en
descomposición de numerosas especies arbóreas. En las piñas de los pinos es muy habitual encontrar hongos creciendo sobre ellas. Entre los más conocidos y fáciles de
identificar se encuentran: Mycena seynii, Strobilurus stephanocystis, Baeospora myosura
y Auriscalpium vulgare.
En general los hongos saprófitos se pueden encontrar desde bosques maduros hasta
parques urbanos pasando por plantaciones de árboles frutales, en praderas, viviendo
sobre los restos de hierba muerta de años anteriores, como ocurre con los champiñones (Agaricus campestris), sobre estiércol (Panaeolus papilionaceus) o sobre restos de
hogueras (Pholiota highlandensis).
Ahora veremos los que crecen en la madera de los árboles muertos o moribundos,
también conocidos como hongos xilófagos o lignícolas, y pondremos algunos ejemplos (cuyas imágenes se incluyen en el catálogo) clasificados en función de la estructura de su aparato reproductor, el himenio.
89
-
Hongos con himenio formado por láminas
Son hongos de diversos órdenes (Cortinariales, Tricholomatales, Pluteales y Boletales)
caracterizados por poseer la forma típica que estamos acostumbrados a ver, es decir,
hongos con pie y sombrero, y con el himenio formado por láminas con la peculiaridad
de que crecen directamente sobre madera muerta de árboles y arbustos.
-
Hongos con himenios diferentes
Las especies más comunes que nos podemos encontrar creciendo sobre troncos o
tocones de árboles en los montes de nuestro entorno pertenecen al antiguo Orden
Aphyllophorales, aunque también encontramos especies de otros grupos (Gasteromycetidae y Phragmobasidiomycetes).
Estos hongos atípicos, con formas variadas, recuerdan a los cascos de los caballos, otros
a pequeñas repisas que aparecen en los troncos, o manchas que recubren la madera,
normalmente de textura leñosa cubierta por una capa dura (lignificada) con pequeños
poros por la parte inferior (himenio), aunque también pueden tener el himenio liso,
con pliegues o aguijones.
Tienen una gran importancia como degradadores de la celulosa y la lignina, y su papel
como recicladores de la madera resulta esencial para el ecosistema. Las heridas en los
árboles provocadas por diversos elementos (tormentas, incendios, actividad humana
u otras lesiones) sirven de puerta de entrada para numerosos hongos que se alimentan
de madera, como los yesqueros.
-
Ascomicetos
Estos hongos poseen diferentes formas. Las más habituales representan copas o pequeños discos que crecen directamente sobre la madera en descomposición.
A continuación presentamos un pequeño catálogo con las especies de hongos más
habituales de encontrar en la provincia de Cuenca.
Ricotí
90
4.- CATÁLOGO DE LOS PRINCIPALES HONGOS DE LA MADERA
DE LA PROVINCIA DE CUENCA
-
-
Ascomicetos.
o Helotiales
 Bisporella citrina
 Chlorociboria aeruginascens
o Pezizales
 Peziza repanda
 Sarcoscypha coccinea
o Sphaeriales
 Xylaria hypoxylon
Basidiomicetos.
o Phragmobasidiomycetes
 Auricularia auricula-judae
 Auricularia mesenterica
 Dacrymyces stillatus
 Ditiola radicata
 Gymnosporangium sabinae
 Tremella foliacea
o Gasteromycetidae
 Crucibulum laeve
 Lycoperdon pyriforme
o Aphyllophoromycetidae
 Fistulina hepatica
 Fomes fomentarius
 Fomitopsis pinicola
 Ganoderma lucidum
 Hericium erinaceus
 Laetiporus sulphureus
 Byssomerulius corium
 Phaeolus schweinitzii
 Fuscoporia torulosa
 Postia balsamea
o
o
o
o
 Polyporus arcularius
 Gloeophyllum sepiarium
 Piptoporus betulinus
 Schizophyllum amplum
 Schizophyllum commune
 Stereum hirsutum
 Terana coerulea
 Trametes versicolor
 Trichaptum abietinum
Tricholomatales
 Armillaria mellea
 Baeospora myosura
 Coprinellus disseminatus
 Flammulina velutipes
 Lentinellus micheneri
 Mycena meliigena
 Neolentinus lepideus
 Pleurotus dryinus
 Pleurotus ostreatus
 Resupinatus trichotis
 Tricholomopsis rutilans
Cortinariales
 Agrocybe cylindracea
 Galerina marginata
 Flammula pinicola
 Hemipholiota populnea
 Phaeomarasmius erinaceus
Pluteales
 Pluteus romelli
Boletales
 Hygrophoropsis aurantiaca
91
AGRADECIMIENTOS
A Elisa Bayo por su permanente apoyo, por la revisión del texto y por la cesión de
algunas fotografías y a José Luis García Juan, por la revisión científica y por compartir
sus conocimientos conmigo.
BIBLIOGRAFÍA
-
-
-
-
-
-
-
ADESPER (2007). www.adesper.com/biodiversidadfungica/index.php Agrupación para el desarrollo sostenible y la promoción del empleo rural. León.
CUESTA, J. (2003). Ecología de los hongos (1ª parte). Revista Foresta 23:
22-34.
CUESTA, J. (2003). Ecología de los hongos (2ª parte). Hongos micorrícicos. Revista Foresta 24: 30-36.
GALLEGO, E. & J. SÁNCHEZ (2010). www.ual.es/GruposInv/myco-ual/
index.htm Myco-UAL. Departamento de biología vegetal de la Universidad
de Almería.
GARCÍA ROLLÁN, M. (1984). Setas de los árboles: hongos basodiomicetos de la madera. Ed. MAPA.
GUERRA, A. (1998). Hongos saprófitos de la madera (CD). Ed. Vértice y
Esfera, S.L.
MATEO, J.F. (2011). Los hongos. Un recurso natural en nuestras manos.
Revista Ricotí – Valeria XVI: 65-71.
Fomes fomentarius
Ricotí
92
CATÁLOGO FOTOGRÁFICO DE HONGOS DE LA MADERA
DE LA PROVINCIA DE CUENCA
Bisporella citrina
Chlorociboria aeruginascens
Peziza repanda
Sarcoscypha coccinea
Xylaria hypoxylon
Auricularia auricula-judae
CATÁLOGO FOTOGRÁFICO DE HONGOS DE LA MADERA DE LA PROVINCIA DE CUENCA
93
Auricularia mesenterica
Dacrymyces stillatus
Ditiola radicata
Gymnosporangium sabinae
Tremella foliacea y Stereum hirsutum (amarilla)
Crucibulum laeve
Ricotí
94
Lycoperdon pyriforme
Ganoderma lucidum
Fistulina hepatica
Fomitopsis pinicola
Hericium erinaceus
Laetiporus sulphureus
95
Byssomerulius corium
Phaeolus schweinitzii
Fuscoporia torulosa
Postia balsamea
Polyporus arcularius
Gloeophyllum sepiarium
Ricotí
96
Piptoporus betulinus
Schizophyllum amplum
Schizophyllum commune
Terana caerulea
Trametes versicolor
Trichaptum abietinum
97
Armillaria mellea
Baeospora myosura
Coprinellus disseminatus
Flammulina velutipes
Lentinellus micheneri
Mycena meliigena
Ricotí
98
Neolentinus lepideus
Pleurotus dryinus
Pleurotus ostreatus
Resupinatus trichotis
Tricholomopsis rutilans
Agrocybe cylindracea
99
Galerina marginata
Flammula pinicola
Hemipholiota populnea
Phaeomarasmius erinaceus
Pluteus romellii
Hygrophoropsis aurantiaca

Documentos relacionados