Descargar - Eventos Anteriores

Transcripción

Descargar - Eventos Anteriores
Revista de historia regional de Mexicali y su valle
Año VIII, núm. 29, julio-septiembre de 2015
Universidad Autónoma
de Baja California
Santos Silva Cota
su pensamiento y testimonios sobre su trayectoria
Fuentes en Mexicali
1963. Fuente en el parque Constitución, reconstruido por el gobierno municipal del doctor Federico Martínez (1962-1965), ubicado entre avenidas
Zuazua e Hidalgo y entre las calles Aldama y Mina, primera sección.
1963. Fuente en el parque Héroes de Chapultepec, reconstruido por el gobierno municipal del doctor Federico Martínez Manatou (1962-1965)
ubicado entre calles Ayuntamiento y Altamirano.
2
Índice
4
19
Editorial
Sergio Noriega
3
El mito del filibusterismo magonista
Aide Grijalva
4
Mexicali durante el gobierno de Celso Vega
Yolanda Sánchez Ogás
10
Cantú: lecciones de liderazgo
Miguel Esteban Valenzuela Robles
19
Un icono de tres nombres:
El parque Constitución
María Isabel Verdugo Fimbres
24
27
35
55
24
El parque Héroes de Chapultepec
María Isabel Verdugo Fimbres
27
Santos Silva Cota en sus propias palabras
Aide Grijalva
30
Los primeros olímpicos de Mexicali
Rubén Castro Bojórquez
y Marco A. Buruel Beltrán
35
Escuela Cuauhtémoc
Francisco Estrada Montaño
55
Libros, reseñas y comentarios…
Rubén Castro Bojórquez,
Alejandro Mungaray Lagarda
y Juan Manuel Ocegueda Hernández
58
Foto de portada:
Portada del libro: Santos Silva Cota. Su pensamiento y testimonios
sobre su trayectoria. Coordinado por César Rubén Castro Bojórquez y
Alejandro Mungaray Lagarda. Editado por la UABC y comentado en
esta edición.
1
El Río
El Río es una publicación trimestral de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A.C. en coedición con la Universidad
Autónoma de Baja California para la divulgación histórica regional sobre el municipio de Mexicali, Baja California, México.
Los artículos son responsabilidad única de sus autores. Tiraje 1 200 ejemplares.
Directorio
Universidad Autónoma
de Baja California
Sociedad de Historia
“Centenario de Mexicali” A.C.
Dr. Juan Manuel Ocegueda Hernández
RECTOR
Dr. Alfonso Vega López
SECRETARIO GENERAL
Dr. Ángel Norzagaray Norzagaray
VICERRECTOR CAMPUS MEXICALI
Dr. Alfredo Félix Buenrostro Ceballos
COORDINADOR GENERAL DEL CESU-UABC
Roberto Jesús Amaro Pedroza
PRESIDENTE
Enrique Vicente Perez-Rul Vásquez
VICEPRESIDENTE
Alma Angelina de la Torre Vázquez
SECRETARIA
Ángel Juárez Estrada
TESORERO
PRESIDENTA HONORARIA VITALICIA
Yolanda Sánchez Ogás
Revista El Río
DIRECTOR Y DISEÑADOR: Rubén Castro Bojórquez
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA: Carlos Manuel Reyes Moreno
COMITÉ EDITORIAL: Rubén Castro Bojórquez, Lorenzo Hurtado Valenzuela, Miguel Esteban Valenzuela Robles,
Miguel Ángel Lino Olvera, Luz Mercedes López Barrera y María Isabel Verdugo Fimbres
CAPTURA: Catalina Rojas Monzón y Esmeralda Tapia Peralta
DIGITALIZACIÓN Y APOYO TIPOGRÁFICO: Lydia Coronel Yáñez
REVISIÓN: Luz Mercedes López Barrera
APOYO LOGÍSTICO: María Concepción Ortiz Aguilar
Elaborada en CESU-UABC
INFORMACIÓN GENERAL
La Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A. C. sesiona en la Sala Junta de Gobierno del Centro de Estudios Sobre
la Universidad de la UABC, ubicado en la planta baja del edificio de Investigación y Posgrado en bulevar Benito Juárez.
Teléfonos: (686) 566 9592 y (686) 841 2076
Las fotografías utilizadas en la elaboración de esta revista pertenecen a las colecciones de:
Archivo Histórico del Estado de Baja California • Archivo Histórico del Municipio de Mexicali • Instituto de
Investigaciones Culturales UABC Museo • Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU-UABC) • Instituto Municipal de
Investigación y Planeación Urbana de Mexicali (IMIP)• Colecciones particulares de Marcos Buruel, Rubén Castro Bojórquez,
Javier Galván, Jimmy Griffin, Beatriz Limón, Carlos Reyes, Yolanda Sánchez Ogás,
Gerardo Sánchez, Austreberto Silva, Martín Tamayo, Esteban Valenzuela y de los articulistas.
Esta revista se distribuye gratuitamente. Si desea obtener un ejemplar, puede solicitarlo en las oficinas del CESU-UABC
o con cualquier miembro de la Sociedad.
2
F!e!j!u!p!s!j!b!m
Educación en nuestra historia regional
L
a señorita Mercedes Carrillo Osuna de 18 años de edad, primera hija del matrimonio de
Expectación Carrillo y Francisca Osuna, comenzó a dar clases en 1903 dentro de uno de las
habitaciones de su casa, ubicada por la avenida Ramón Corral (ahora Reforma). Pero debido
a la inundación del valle de 1905-1907, su casa no sobrevivió las caudalosas aguas del Río Colorado,
que desembocaron en el Río Nuevo. No obstante, según el profesor Hermenegildo Pérez Cervantes, su
papá construyó una vivienda nueva “en la esquina de Azueta y Ferrocarril (hoy bulevar Adolfo López
Mateos) y allí continuó la señorita Carrillo su tarea docente”. (Hermenegildo Pérez Cervantes, Historia
de la educación en Mexicali, p. 99).
El inicio de la educación escolar en Mexicali sugiere la espontaneidad y la buena voluntad que
caracterizó la formación de los niños, en los albores de nuestra gran ciudad. Es de suponerse que esta
educación se llevó a cabo sin ceremonias, ni aplausos de los nuevos residentes del incipiente pueblo
fronterizo, y desde luego sin presupuesto de gobierno.
Sin embargo, las exigencias de la formación de niños y jóvenes requirieron de un esfuerzo deliberado
y permanente por parte de las autoridades. El mejor ejemplo de ello fue la construcción de la escuela
Cuauhtémoc, ahora Casa de la Cultura, misma que requirió del presupuesto del municipio de Mexicali, en
las administraciones de Francisco L. Montejano y de Francisco Bórquez Félix, y del gobierno del Distrito
bajo las órdenes de Esteban Cantú Jiménez en 1915 y 1916. La construcción de la escuela Cuauhtémoc
refleja la jerarquía presupuestal por parte de las autoridades a favor de los niños y de su educación, y
ocurrió no solo pese a los limitados recursos de gobierno, sino a que México se encontraba en guerra.
La educación es algo que no puede esperar, es una carrera contra el tiempo. Así como los niños no
dejan de transformarse en jóvenes, ni los jóvenes dejan de convertirse en adultos. Aunque la educación
comienza desde la infancia y en el hogar, donde aprendemos a comunicarnos a través de palabras, la escuela,
particularmente entre pobres, no solo es necesaria para los niños, sino también puede elevar el nivel de
las familias a las que pertenecen. Cabe señalar que la educación no es cuestión simplemente de transmitir
información, sino de promover el interés por participar activamente en el mundo que nos rodea.
Las condiciones en que se da la educación nunca son ideales. Cuando los niños y niñas graduaron de las
primeras escuelas primarias de Mexicali, digamos la Cuauhtémoc, Leona Vicario y Benito Juárez, muchos
de sus padres y madres no eran ni siquiera alfabetos. Aun en 1930, uno de cada cuatro mexicalenses,
mayores de quince años de edad eran analfabetos. Los libros, así como las librerías eran escasos. El tiraje
de periódicos y revistas era limitado, por lo que podemos inferir había un nivel muy bajo de lectura.
Como ahora los maestros dedicados a la enseñanza fueron clave entonces. Por eso personas con la
vocación de la señorita Mercedes Carrillo merecen nuestro reconocimiento y gratitud.
Sergio Noriega Verdugo
3
El mito del filibusterismo magonista
Aidé Grijalva*
¿
Cómo surgió la versión de que el movimiento magonista
en Baja California fue filibustero? ¿Cómo, a pesar de una
serie de estudios serios, realizados por historiadores de
reconocido prestigio nacional e internacional, persiste entre
algunos sectores de la población bajacaliforniana, la idea de
que la incursión magonista, además de filibustera, también
buscaba separar a la península californiana y anexarla a
Estados Unidos. ¿Cómo surge un mito en una sociedad y
cómo este mito persiste y se renueva a lo largo del tiempo?
La invasión magonista a Baja California inició en enero
de 1911 en Mexicali, que en ese momento daba sus inciertos
primeros pasos como asentamiento humano. El jefe político
y militar del entonces Distrito Norte de Baja California,
Celso Vega, radicaba en la cabecera política, en el pueblo
de Ensenada, y desde ese lugar salió para combatir a
los insurrectos. Entre enero y junio de ese año hubo
enfrentamientos en distintos puntos de la entidad, pero en
donde persiste más la tesis del filibusterismo de los Flores
Magón es, principalmente, en Tijuana y en Tecate. Con
honrosas excepciones, ni en Mexicali ni en Los Algodones
ni en Ensenada se corre esa versión. Esto ¿qué significa?
¿Solamente en Tijuana la ocupación fue filibustera y en
las otras poblaciones del Distrito Norte no lo fue? Los
“filibusteros” magonistas ¿solo querían anexar Tijuana a
Estados Unidos y el resto del territorio, no? Habría entonces
qué desglosar los diferentes aspectos de este asunto.
Esteban Cantú, uno de los principales propagadores de
la teoría filibustera-magonista, llegó al entonces Distrito
Norte de Baja California procedente de Chihuahua, un poco
después del fin de la incursión magonista en Baja California,
aunque había sido llamado para combatirla. Con el grado
de mayor se instaló en Mexicali.
Para ese momento, Porfirio Díaz había dejado el país
a bordo del Ipiranga; se habían firmado los acuerdos de
Ciudad Juárez, y Madero había entrado triunfante a la
* Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UABC.
4
Ciudad de México. El mayor Esteban Cantú, militar de
carrera, egresado del H. Colegio Militar, había luchado
en defensa del orden establecido a raíz del estallido del
movimiento revolucionario en noviembre de 1910. Era un
militar porfirista, un soldado federal, pues.
Después de un corto periodo, Cantú logró hacerse del
mando político y militar del Distrito Norte, cambió la
cabecera política a Mexicali y, posteriormente, logró que
Carranza lo reconociera como gobernador del Distrito Norte
de Baja California, cargo en el que se mantuvo hasta 1920.
Cuando las aguas del movimiento revolucionario
empezaron a calmarse, Cantú, con perspicacia política, cayó
en cuenta de que tal como estaban las cosas, su grupo quedaba
del lado de los vencidos, de los contrarrevolucionarios, de
los porfiristas. Cantú, como buen militar, vivió y murió
convencido de que la incursión magonista había sido
filibustera, aunque él no participó en la misma, sino supo
lo que le contaron. Cuando llegó a Baja California ya había
terminado la refriega.
Ante las circunstancias, Cantú contrató a Rómulo Velasco
Ceballos para escribir un libro acerca de la invasión de los
magonistas a Baja California, convencido de las intenciones
filibusteras de la misma. Velasco Ceballos, un periodista
oaxaqueño, era famoso por ser un asiduo asistente al Archivo
General de la Nación en la Ciudad de México, que en esa
época se encontraba en palacio nacional. Velasco publicaba
en El Universal, Excélsior y El Imparcial artículos sobre la
asistencia social y la beneficencia pública en México. Lo cierto
es que, tal como Cantú mismo lo confiesa en un documento
que hemos localizado en el Archivo General de la Nación,
en enero de 1917 trajo a Velasco Ceballos al Distrito Norte
de Baja California, donde según palabras de Cantú “con
facilidades de parte de este gobierno para trasladarse de una
población a otra” pusieron a su disposición todos los archivos
gubernamentales existentes sobre el espinoso asunto, en su
mayoría partes gubernamentales en donde se referían a los
magonistas como revoltosos, rebeldes, trastornadores del
orden público, filibusteros, gavilleros, bandidos, lo normal
en las partes de los militares que estaban, en ese momento,
defendiendo al gobierno porfirista.
Después de dos años “invertidos en esta labor”, el libro
se terminó pero, como Cantú lo explica en el documento
consultado, no consideró conveniente circularlo en ese
momento, en virtud de que las relaciones bilaterales con
Estados Unidos eran precarias, pues dicha obra envolvía
“un severo cargo para el gobierno de Estados Unidos
de América”. La investigación de Velasco Ceballos fue
publicada en 1920 con el sugestivo título de ¿Se apoderará
Estados Unidos de Norteamérica de Baja California? (La
invasión filibustera de 1911).
El libro de Velasco Ceballos dio el fundamento a la tesis
del filibusterismo de los magonistas. Sus informantes fueron,
principalmente, los funcionarios que habían luchado contra
los magonistas. Uno de ellos, Enrique Aldrete, secretario
particular de Celso Vega. Ceballos consultó también los
periódicos estadunidenses del sur de California y como lo
señala Pablo L. Martínez ignoró, naturalmente, todos los
datos en contra de su tesis y le dio vuelo a la imaginación
porque, según palabras de don Pablo, escribió no un libro
de historia sino una novela: “Y donde la propia fantasía le
falló, al parecer inventó documentos”.
Cualquier lector no muy avezado, al recorrer las páginas de
este libro recibe un impacto de tanta potencia que no puede
menos que concluir: ¡malditos Flores Magón, trataron de
amputar a México el brazo descarnado de Baja California!
Además, no hay que olvidar que en la segunda mitad del
siglo XIX, el norte de la península de Baja California había
sabido de invasiones filibusteras, como la muy conocida
de William Walker o el intento fallido de una organizada
por la Compañía Inglesa, descubierta por la infidencia de
uno de los participantes y denunciada en el San Francisco
Chronicle. Por tal motivo, el filibusterismo era una amenaza
que se cernía con frecuencia sobre la península. Para Velasco
Ceballos no fue difícil concluir que, dado los antecedentes
históricos, lo sucedido durante el primer semestre de 1911
era una más de las invasiones filibusteras que se habían
presentado en la región a lo largo de los años.
Por eso, cuando se publicó el decreto que señalaba que
cualquiera que demostrara su participación en el movimiento
1911. Los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón.
revolucionario acontecido entre 1910 y 1920, tenía derecho
a acreditarse como Veterano de la Revolución, para tener
acceso a tierras y a una pensión, medida extensiva a las
viudas de los “revolucionarios”, el libro de Rómulo Velasco
Ceballos fue clave. “Diez años después de publicado causó
un efecto sorprendente. Tal vez, sin esta obra el recuerdo
de la llamada invasión filibustera a Baja California hubiera
quedado sepultado en la bruma del olvido” afirmaba el
profesor Martínez a propósito.
Muchos de los participantes en el movimiento
antimagonista fueron gente de buena fe. Entre los supuestos
“defensores de la Baja California” hubo hombres buenos,
patriotas, a quienes se les hizo creer que la patria estaba
en peligro, engañados e inducidos a pelear a favor del
gobierno porfirista. Para ellos y sus descendientes, nuestro
mayor respeto y consideración. Sin embargo hubo otros,
los que sí sabían lo que estaban sucediendo, embaucadores
que durante mucho tiempo no permitieron que las cosas
se aclararan porque, si eso hubiera sucedido, hubieran
quedado como impostores. Tal como lo señala el historiador
José C. Valadés, Celso Vega, un militar sin escrúpulos,
procedió a capitalizar el nombre y el amor a la patria entre
los pobladores de la región.
Cuando corrió la noticia de las prebendas prometidas
por el gobierno, muchos de estos participantes fueron a
integrarse al padrón formado, con el propósito de acreditar
debidamente su desempeño. Pero en río revuelto ganancia de
pescadores. Muchos de los que dijeron que habían estado no
lo habían hecho. Lo cierto es que el 9 de diciembre de 1930,
el diputado por Baja California, José María Dávila, logró
5
aunque sus amigos sospecharon de un
asesinato. Sus restos fueron trasladados
a México y casi 20 años después, el 1 de
mayo de 1945, fueron enterrados en la
Rotonda de los Hombres Ilustres en la
Ciudad de México.
En la actualidad, nadie duda que los
hermanos Flores Magón fueron unos
patriotas. Incluso, se les puede imputar
varios “istas”: socialistas, marxistas,
anarquistas, hasta maderistas, pero
jamás el de segregacionistas ni el de
anexionistas. El lema magonista de
“Tierra y Libertad” fue recogido por
los zapatistas y desde entonces forma
parte de la iconografía nacional. Los
1911. Miembros de la I.W.W. con rebeldes magonistas. Mexicali, febrero de 1911. En la parte
nombres de estos luchadores sociales
posterior se observa la Plaza de Toros ubicada en la esquina de la Avenida Lerdo y Calle
están escritos con letras de oro dentro
Altamirano, sección primera de la ciudad.
del recinto del Congreso de la Unión.
Dentro de este contexto, en México
que el Congreso de la Unión aprobara el decreto mediante el
hubo un revisionismo histórico y el panteón de los héroes
cual se estableció una condecoración denominada “Patriotas
revolucionarios fue revisitado y sometido a verificación. Y
Invasión Filibustera 1911” para los denominados desde
entonces se realizó, en Mexicali, en el año de 1956, el Primer
entonces Defensores de la Baja California. Para tal efecto,
Congreso de Historia Regional en Baja California. El recién
varias organizaciones se disputaron los honores: Sociedad de
creado estado libre y soberano de Baja California se puso
Defensores de la Soberanía Nacional, Sociedad de Defensores
a escudriñar en sus raíces para elaborar su propia imagen
de la Integridad Nacional, Sociedad de Defensores de la
histórica, tratando de recuperar el pasado o inventando
Soberanía Mexicana fueron algunas. La de Defensores de
uno mítico e inaugurando caminos que le permitieran a los
la Integridad Nacional fue la ganona, pues la mayoría de
integrantes de la sociedad bajacaliforniana la afirmación
sus integrantes fueron reconocidos como veteranos de la
de su identidad.
revolución mexicana y, en sentida ceremonia celebrada el
Las nuevas generaciones de bajacalifornianos se han ido
29 de enero de 1931, fueron condecorados, 20 años después
contestando, poco a poco, preguntas sobre su propio pasado,
del inicio la incursión magonista a Baja California.
creando con ello no una sino múltiples imágenes del mismo,
Las cosas empezaron a tomar otro curso con el paso de los
en algunos casos, simplemente para respaldar con el prestigio
años. Con el triunfo del nacionalismo revolucionario, la figura
de ese pasado algunas reivindicaciones del presente.
de Ricardo Flores Magón, así como la de su hermano Enrique,
Para ello fue necesario recrear una historia de tintes
fue sometida a valoración. Ricardo Flores Magón murió el
épicos. En Mexicali, la lucha contra las inundaciones
21 de noviembre de 1922 en una cárcel de Kansas en donde
y desbordamientos del Río Colorado, que año tras año
estaba encarcelado desde 1918 por violar las leyes de espionaje
arrasaba con los incipientes caseríos y asentamientos
establecidas en Estados Unidos a raíz de la primera guerra
humanos del lugar, ha sido el centro de atención de los
mundial. Ya había estado encarcelado durante dos años en otra
estudiosos: la domesticación de un río le han llamado. Eso,
cárcel del estado de Wáshington, después de la invasión a Baja
junto con la epopeya de los chinos cruzando el desierto y
California por transgredir las leyes de neutralidad. Su muerte
el del reparto agrario que mexicanizó las tierras del lugar
al parecer fue natural, tal vez un ataque cardíaco o tísico,
han sido los mitos que los mexicalenses han recreado de sí
6
mismos. Tijuana también necesitaba
de mitos fundacionales, para reafirmar
su identidad, sobre todo porque por
ahí circulaban leyendas negras que
desprestigiaban a esa ciudad y a sus
habitantes. Había que poner un alto.
Al voltear al pasado, los tijuanenses
recordaron que sí había en su historia,
justo en los días en los que la ciudad
se formaba, algo para sentirse
orgullosos: sus pocos habitantes había
participado en una gesta heroica al
defender su terruño de una invasión
que pretendía anexarlo a Estados
Unidos. Y ahí estaba el libro de
Rómulo Velasco Ceballos que lo
explicaba de manera deslumbrante.
Pero en esos tiempos, gobernaba la
entidad Braulio Maldonado Sández, un
izquierdista de tintes populistas o tal vez al revés, convencido
de que los magonistas eran unos revolucionarios y, al igual
como lo había hecho Cantú 40 años antes, también se había
traído a su historiador. En este caso era un antiguo profesor de
primaria que durante 20 años había hurgado en los archivos
históricos mexicanos. Nos referimos a Pablo L. Martínez,
también josefino, de San José del Cabo, Baja California Sur,
como el gobernador Maldonado Sández.
Pablo L. Martínez, como él mismo lo confiesa, creció con
la idea de que los magonistas habían sido filibusteros. Cuenta
que cuando tenía alrededor de 13 años de edad, llegaron al
rancho de Santa Anita, donde vivía, unos parientes de su
madre que habían participado en la contienda combatiendo
a los magonistas. La madre los recibió como héroes y
trasmitió esa visión al joven Pablo. Incluso, en unos de sus
libros tempranos intitulado Efemérides Californianas, Pablo
L. Martínez se refiere a los magonistas como filibusteros. Sin
embargo, al ahondar en sus investigaciones en los archivos,
cayó en cuenta de su error, por lo que don Pablo se retractó
de sus afirmaciones anteriores.
Por eso, al publicar en 1956 su Historia de Baja
California incluyó un importante capitulo en donde
refiere ese acontecimiento como parte de las luchas
revolucionarias llevadas a cabo en contra de la dictadura de
Porfirio Díaz. La publicación de este libro, que se agotó
1911. Magonista en Mexicali, febrero de 1911.
rápidamente, reeditado en 1960 con un nuevo capítulo
acerca de la invasión magonista, no fue bien recibido
por ciertos grupos de bajacalifornianos que respaldaban
la tesis del filibusterismo. Josefina Rendón Parra, María
Luisa Melo de Remes, ambas radicadas en Tijuana,
con fama local de escritoras, el periódico tijuanense El
Heraldo de Baja California entre otros, hicieron cabeza
de playa con Enrique Aldrete, quien en 1958 publicó Baja
California heroica. Episodios de la invasión filibusteramagonista de 1911 narrados por el señor Enrique Aldrete,
testigo presencial. Un año antes, Esteban Cantú, siendo
senador por Baja California había dado a conocer un
folleto sobre este tema, intitulado Apuntes históricos de
Baja California Norte. Cantú, como lo mencionamos, vivió
y murió convencido de las intenciones filibusteros de los
magonistas en Baja California, lo cual no demerita que
haya sido un hábil gobernante cuyas obras modernizaron
al entonces Distrito Norte de Baja California.
Ríos de tinta corrieron de nuevo acerca de este polémico
tema. Historiadores de la talla de Agustín Cué Canovas
y José C. Valadés, junto con Jesús Gonzalez Monroy y
Guillermo Medina Amor, salieron a la palestra en apoyo
de la tesis de don Pablo L. Martínez, quien en el trayecto
publicó varios trabajos sobre el mismo asunto, entre ellos
el titulado Sobre el libro Baja California heroica (Contra la
7
1911. Magonista en Tijuana, mayo de 1911.
defensa de una falsedad histórica), en donde paso a paso
va refutando cada una de las argumentaciones esgrimidas
por Enrique Aldrete en su libro. Participó, además, en
varias sesiones públicas, en la Tijuana del medio siglo,
acerca de dicho tema. Rubén Vizcaíno recordaba en una
entrevista realizada un poco antes de su fallecimiento,
cómo don Pablo hacía unos corajes tremendos porque
no había forma de convencer a sus detractores de lo
equivocado de sus aseveraciones, al punto de enfermarse
de los entripados que le hacían pasar.
El Heraldo de Baja California hizo una
campaña de desprestigio contra él,
con comentarios chocarreros sobre su
postura acerca del magonismo,
Don Pablo también publicó la
compilación El magonismo en Baja
California. Documentos en donde, entre
otras cosas, demuestra cómo Celso Vega,
desobedeciendo órdenes recibidas, el
22 de junio de 1911 atacó en Tijuana
a los magonistas que habían aceptado
deponer las armas, cuando éstos
estaban reunidos con José María Leyva
y Jesús González Monroy, integrantes
de la Comisión de Paz, encargados de
otorgar el licenciamiento y desarme de
los rebeldes que operaban en Tijuana
bajo las órdenes de Ricardo Flores Magón, y quienes ya
habían conseguido hacer lo mismo con los de Mexicali.
Cuando los negociadores de la paz contaban el número
exacto de hombres, caballos, municiones y armamento,
a fin de que los magonistas pudieran pasar a territorio
estadunidense sin que nadie los molestara “los sorprendió el
general Celso Vega con un ejército compuesto de soldados de
línea y voluntarios, que se unieron a sabiendas de la situación
en que se encontraban, dispuestos a evacuar la plaza ese
mismo día, siéndoles fácil infringirles
la derrota,” según el informe rendido
a las autoridades. En la famosa toma
de Tijuana realizada por los soldados
federales se gastaron solo 95 cartuchos
de máuser. Posteriormente, Celso Vega
fue acusado de traición a la patria, razón
por la cual fue destituido de su cargo y
sustituido por Manuel Gordillo Escudero.
Lo curioso de esto, es que a pesar
de investigaciones de corte académico,
fundamentadas
documental
y
hemerográficamente, resultado de
pesquisas realizadas en archivos
nacionales y extranjeros, la polémica
subsiste hasta nuestros días. Es
un caso parecido al de la lucha de
1911. Magonistas camino a entregar sus armas. Tijuana, 22 de junio de 1911.
8
los rudos contra los científicos,
como tituló a uno de sus libros el
historiador Javier Garciadiego.
Lo cierto, lo real es que la
discusión sobre este tema no se ha
cerrado. Es probable que, a pesar de
investigaciones serias y acuciosas de
aquí y de allá, persista a lo largo de los
años el mito del filibusterismo de los
magonistas. La mejor prueba de ello
son los extranjeros entre las huestes
magonistas, algunos de ellos gente
de color, testimonio indiscutible de
que eran estadunidenses que querían 1911. Magonistas camino a un campamento en Estados Unidos después de entregar las armas,
anexarnos como lo habían hecho con
Tijuana, 22 de junio de 1911.
Texas, anteriormente. Ignoran que
eran integrantes de la International
Workers of the World, la IWW, de filiación anarquista
Referencias
e internacionalista. O le dan crédito al libro de Enrique
Aldrete, E. (1958). Baja California heroica. Episodios de la inAldrete, testigo presencial, por lo tanto, portador de “la
vasión filibustero magonista de 1911 narrados por el Sr. Enverdad irrefutable”.
rique Aldrete, testigo presencial. México: Edición del autor.
Cada año, el 22 de junio, un grupo de tijuanenses
Archivo General de la Nación, México, Periodo Revolucioconvencidos de la versión del filibusterismo, acompañados
nario, “Esteban Cantú, gobernador del Distrito Norte de
de las autoridades municipales en turno, se ponen de pie
Baja California al secretario de Gobernación, Mexicali,
ante el monumento erigido en esa ciudad a los llamados
B.C., 20 de septiembre de 1919”, caja 275, exp. 80, 53ff.
Defensores de la Baja California. Colocan coronas de
González Monroy, J. (1962). Ricardo Flores Magón y su acflores contribuyendo a la renovación del mito que la
titud en la Baja California. Prólogo de José Vasconcelos.
sociedad tijuanense ha escogido para reafirmar su
Testimonios Documentales de México, núm. 1. México:
identidad y darle un sentido épico y heroico a su historia.
Academia Literaria.
No importa que estos “defensores de Baja California”
Martínez, P. L. (1956). Historia de Baja California. México:
hayan luchado para salvaguardar al gobierno de Porfirio
Libros Mexicanos.
Díaz, el dictador que manejó con mano dura las riendas
________. (1958), El Magonismo en Baja California (Docude México desde 1876 hasta 1911.
mentos). México: Editorial Baja California.
Tampoco importa que no exista fundamentación
________. (1960). Sobre el libro Baja California heroica, contra
histórica para ello. La historia de México está repleta de
la defensa de una falsedad histórica. México: sin editorial.
casos similares: la leyenda del Pípila que alguien inventó,
Medina Amor, G. (1956). No fue filibusterismo la revolución
la del Niño Héroe al que nadie vio arrojarse al abismo
magonista en la Baja California. La verdad histórica.
envuelto en la bandera de México o la del grito de Dolores
Mexicali: Ediciones Amor.
dado la noche del 15 septiembre, para hacerlo coincidir con
Valadés, J. C. “1911. Los magonistas en Baja Califorel cumpleaños de Porfirio Díaz. Pero ni hablar: así se ha
nia”
en
http://www.memoriapoliticademexico.org/
escrito la historia patria y, por lo visto, también algunos
Textos/6Revolucion/1911-MBC-JCV.html. Consultado el
mitos de la historia de nuestras matrias.
12 de mayo de 2015.
9
Mexicali durante el gobierno
de Celso Vega
E
n 1903, el Distrito Norte de la Baja California era
una región apenas poblada, el censo de 1900 dio
una población de 7 802, incluidos alrededor de mil
indígenas y 503 extranjeros. La mayoría eran rancheros que
se dedicaban a la agricultura y ganadería en pequeña escala.
Las poblaciones se concentraban en las exmisiones, cuyos
terrenos se habían vendido a particulares a mediados del
siglo XIX y en ellos se formaron algunos ranchos. Ensenada
de Todos Santos, que en 1900 había cambiado su nombre a
Ensenada, era el único municipio y en el puerto radicaba
la capital del distrito. Era jefe político y militar el teniente
coronel Abraham Arróniz. El resto del territorio se dividía
en seis comisarías: Real del Castillo, Santo Tomás, San
Telmo, Tijuana, Tecate y El Rosario, administradas por un
juez de Paz y un comisario de policía.
La Ley de Organización Judicial para el Distrito y Territorios
Federales promulgada en septiembre de 1903 creó una nueva
división, que entró en vigor un año después; se formaron 12
secciones judiciales: Ensenada, Tijuana, Tecate, Mexicali, Los
Algodones, El Álamo, Santo Tomás, San Telmo, San Quintín,
El Rosario y Calmalli. Manuel Vizcarra era juez de Paz en Los
Algodones, quien el 14 de marzo de 1903 fue nombrado juez
auxiliar de Mexicali, cargo en el permaneció seis meses.
El jefe político y militar, así como el presidente municipal
del Distrito radicaban en Ensenada. Esta población, por su
condición de puerto, tenía mayor contacto con California,
especialmente San Diego, con la que estaba conectada
mediante líneas de diligencias y barcos de vapor, como el St.
Dennis a San Diego. Hacia el sur del país y a San Francisco
viajaban en el barco Curazao. Comunicarse a otras poblaciones
era toda una hazaña; para trasladarse a Tijuana a 100
kilómetros de distancia, se hacían 26 horas de viaje. La región
del delta del Río Colorado era la más lejana y de difícil acceso,
pues se interponían la cadena montañosa y el desierto, así que
para viajar de Ensenada a Mexicali se requerían cinco días.
En 1903, Ensenada, modernizada por las acciones de
las compañías colonizadoras y por los recursos que obtenía
de la minería, principal actividad económica, contaba con
teléfono, telégrafo, alumbrado público y banquetas de
madera. Existían varias escuelas, un banco, comercios,
zapatería, hotel, botica, la cantina Hussong, iglesias y
edificios públicos como las oficinas de la Compañía Inglesa y
el cuartel militar. Crecía una incipiente industria integrada
por fábricas de conservas, jabón y velas, mariscos, pastas,
cervezas y dulces. Funcionaba ya una empacadora de
mariscos y el molino de trigo.
Los turistas que llegaban a Ensenada podían hospedarse
en el hotel Iturbide, que funcionaba en un edificio de tres
pisos con 60 lujosas habitaciones, además de salones de
bailes. Era considerado uno de los más elegantes de la costa
del Pacífico. Fue construido por la Compañía Internacional
como parte de los planes de desarrollo de Ensenada, pero se
incendió en junio de 1904.
El primer periódico del Distrito fue El Fronterizo,
publicado en Real del Castillo, cuando este mineral estaba
en pleno auge y era la capital del Distrito Norte. Otro
periódico fue la Voz de la Frontera. El dos de abril de 1888
para conmemorar el 21 aniversario de la toma de Puebla
por los liberales, bajo el mando de Porfirio Díaz, se publicó
por primera vez el Periódico Oficial del Distrito Norte de
la Baja California que nació como órgano de la jefatura
política. Fue suspendido en 1907 por órdenes de Celso Vega.
En 1903, en Ensenada se editó el semanario El Progresista,
donde se describían los acontecimientos políticos y sociales
de la ciudad. Estuvo en circulación un poco más de un año.
En el delta del Colorado habitaba una población
mayormente formada por indígenas cucapás, agrupados
en cuatro rancherías y todavía con una vida seminómada;
parte del año los indígenas vivían en zonas aledañas al Río
Colorado dedicados al cultivo de maíz, calabaza, frijol,
* Cronista de la ciudad y presidenta honoraria y vitalicia de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C.
10
Yolanda Sánchez Ogás*
se llama Mexicali y se halla situada en territorio
sandía y melón. En verano, cuando venían
mexicano muy inmediato a la línea divisoria
las grandes corrientes que inundaban sus
entre México y Estados Unidos, como a setenta
predios, se trasladaban a la ladera este de
y cinco kilómetros de la ribera occidental del
la sierra de los Cucapá, donde practicaban
Río Colorado. Las habitaciones, entre ramadas
la cacería, recolección y pesca para su
y carpas serán como treinta. En territorio
subsistencia.
americano y en terreno inmediato a la línea
Los pobladores mexicanos del delta
divisoria hay otra pequeña aldea que se llama
vivían en ranchos como Los Algodones, el
Caléxico, poblada de mexicanos y americanos
poblado más importante y donde radicaba
que viven también de la agricultura: en esta
la autoridad: Manuel Vizcarra, el juez de
aldea sólo hay tres o cuatro casas de adobe y las
Paz. Otras rancherías eran Pascualitos y
demás son carpas y ramadas.
Dieguinos. Había cuatro ranchos como el
Como a 24 kilómetros al noroeste de
de Tomás Beach y otros estadunidenses.
Caléxico y en territorio de Estados Unidos se
Mexicali era una población apenas en
encuentra ciudad Imperial, punto hasta donde
formación y fue resultado de un proyecto de
alcanza en la actualidad el tren que sale de la
colonización de Guillermo Andrade, dueño
estación de Flowing Wells. El C. Guillermo
de esas tierras y de Hiram W. Blaisdell,
Andrade fue propietario de una extensión de
presidente de la Sociedad de Irrigación y
192 500 hectáreas de terrenos en el desierto del
Terrenos de la Baja California. Al nuevo
Colorado limítrofe con la línea divisoria entre
poblado llegaban quienes se interesaban
México y Estados Unidos y parte de la ribera
en trabajar en las obras de irrigación
occidental del Río Colorado y que vendió a tres
iniciadas desde finales del siglo XIX.
compañías extranjeras y cuyos nombres son
Esa era la situación del Distrito Norte
Petaluma Company, California Development
de Baja California, cuando el general
Co. y Compañía Mexicana de Irrigación. Estas
Abraham Arróniz recibió la orden de
compañías han comprado los terrenos del señor
entregar el gobierno al coronel Celso Vega,
1903.
El
general
Celso
Vega
Andrade, llenando los requisitos y formalidades
el 15 de marzo de 1903. De inmediato,
fue nombrado jefe político y
que previenen las leyes.
Vega envió una nota oficial a todos los
comandante militar del Distrito
La Compañía Mexicana de Irrigación fue
gobernadores del país notificando que se
Norte de Baja California en 1903.
la que construyó el canal de irrigación que
hacía cargo de la jefatura política y militar
tomando las aguas del Río Colorado en el lugar llamado Los
del Distrito Norte. En respuesta, a los pocos días obtuvo
Algodones, recorre hacia el oeste más o menos paralelo a la línea
el reconocimiento de todos ellos. Unas semanas después de
divisoria una distancia de 80 kilómetros aproximadamente
su arribo al distrito el secretario de Gobernación le solicitó
internándose después en territorio americano hasta terminar
un informe sobre la situación de Mexicali. Investigando
en Ciudad Imperial.
en los informes escritos y consultando a sus jueces en Los
Los terrenos que se cultivan del lado mexicano son solo los
Algodones y Mexicali, tres meses después de iniciar su
suficientes para extender el consumo de los pocos habitantes
gobierno, Celso Vega envió al ministro Ramón Corral un
que allá existen. En cuanto a la región del Río Nuevo, hay
informe sobre Mexicali:
establecidos en ella cuatro ranchos para la cría de ganado vacuno
En realidad no existe en los terrenos del Colorado ninguna
y caballos, en terrenos rentados a la compañía Mexicana de
población de importancia, sólo hay una aldea o comunidad
Terrenos y Colonización Limitada. Los arrendatarios son cuatro
de doscientas personas poco más o menos, en la mayor parte
americanos, dos de ellos son oriundos del condado de San Diego.
mexicanos que viven de la agricultura y el jornal y algunos, muy
Los datos que constan en este informe han sido tomados de
pocos, del comercio en pequeña escala: esta aldea o comunidad
los archivos correspondientes y por lo tanto su origen es oficial
11
1903. Ensenada era la capital del Distrito Norte cuando Celso Vega
fue nombrado jefe político.
1910. Teatro Municipal de Ensenada, inaugurado para conmemorar
el primer centenario de la Independencia.
reservándome ampliarlos con lo que me dice el juez de paz de
Los Algodones, a quien me he dirigido ya sobre el particular.
Tengo el honor de reiterar a usted mi atenta y respetuosa
consideración. Junio dos de 1903. Celso Vega.
En 1904, ya a cargo de la Jefatura Política y Militar,
Celso Vega recibió información de algunos problemas que
se suscitaban en la recién formada población de Mexicali.
Uno de ellos era por la construcción de la vía del ferrocarril
entre Mexicali y Los Algodones. Ese año, la Colorado
River Land Company había comprado a Guillermo
Andrade más de 300 000 hectáreas de tierra en el delta
del Colorado. Surgieron diferencias entre la Colorado y
algunos poseedores de terrenos antes abandonados, que
por anuencia o contratos de arrendamiento a Guillermo
Andrade poseían desde tiempo atrás.
A estos usuarios de terrenos se les requirió por parte de
la compañía que desocuparan esas tierras para construir las
vías del ferrocarril o simplemente para recuperar sus terrenos.
Esto generó desavenencias entre los nuevos dueños de la tierra
12
1910. Paseo Hidalgo inaugurado por Celso Vega en 1910, con motivo
del primer centenario de la Independencia.
y los poseedores de terrenos agrícolas que eran afectados por la
construcción de la vía del ferrocarril. Ante esa situación, pedían
indemnizaciones exageradas a la compañía del ferrocarril, la
cual desde luego no aceptaba pagar.
Otros inconformes con la nueva situación fueron los
ganaderos, quienes también ocupaban extensos terrenos de
la compañía, sobre todo en áreas cercanas al Río Colorado,
donde crecían pastizales que ellos usaban para alimentar a
su ganado. Otro grupo preocupado por los requerimientos
de los nuevos dueños era comunidad indígena cucapá. Esta
ocupaba pequeños predios en áreas cercanas al Río Colorado
y al Hardy, donde sembraban maíz, calabaza, frijol, sandía y
melón, por ello temían que los nuevos dueños les despojaran
de sus terrenos. La Colorado respetó el derecho tradicional
de los indígenas permitiendo la práctica de la agricultura en
sus tierras ancestrales.
Por estos motivos, el 6 de octubre de 1904, Vega solicitó
al vicepresidente Ramón Corral, su anuencia para visitar
Mexicali y Los Algodones por unos días, con el fin de conocer
directamente los problemas y buscar su solución antes de
que se crearan verdaderos conflictos. Otro de sus propósitos
era establecer en Mexicali una escuela mixta que ya estaba
autorizada por la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública.
En vista de todo lo expuesto, me parece conveniente el que
me traslade yo por algunos días a Mexicali y Los Algodones
para ver si es posible allanar las dificultades de que he tenido
conocimiento y las demás que puedan presentarse, poniendo
de acuerdo a los propietarios y a las compañías y haciendo que
estas tomen posesión de lo que les corresponda, sin violencia
ni atropellos de ningún género.
A su regreso, el 16 del mismo mes, envió a Ramón
Corral un documento informando de sus acciones en
Mexicali. Mencionaba un proyecto de convención
entre México y Estados Unidos para que ambos países
prohibieran la construcción de edificios a menos de
300 metros de la línea divisoria. Esa situación se daba
sobre todo en Mexicali, donde casi todos los edificios
de importancia estaban muy cerca de la frontera.
Decía que continuamente llegaban migrantes
porque allí encontraban trabajo bien pagado. De los
mexicalenses decía que eran buenas personas porque
no se daban pleitos ni escándalos.
En cuanto a la situación de la tierra, había
arreglado satisfactoriamente los problemas surgidos
entre los primeros pobladores y las compañías del
ferrocarril Sur Pacífico, la de Terrenos del Río
Colorado y la Sociedad de Irrigación y Terrenos
de la Baja California. Vega también pasó dos días
recorriendo las rancherías cucapás, quienes quedaron
satisfechos con la promesa de la Compañía de Terrenos
del Río Colorado de permitirles permanecer en sus
mismos terrenos que cultivaban. Sobre los indígenas
decía Vega que en honor a la verdad, eran en su mayor
parte muy honrados y algo trabajadores.
En 1904 Mexicali fue decretada como sección
municipal y el 26 de abril de 1904 Celso Vega hizo
1903. El jefe político Abraham Arróniz entregó el mando del Distrito Norte
a Celso Vega el 15 de marzo de 1903.
efectiva la creación de las dos secciones en que se había
dividido Los Algodones, al respecto, su secretario
rancho de Brust, la Salada, El Mayor, Pozo de Vicente,
Manuel Mateos envió un ocurso informando al presidente
rancho Viejo de Beltrán, rancho de Beltrán, ranchería de
municipal de Ensenada tal disposición y los puntos que
La Luz, Los Volcanes, ranchería de Cucapá, la Bocana y de
quedaban en cada sección
este punto, tirando una línea por la falda de la sierra hasta
…se dispone que la sección cuarta (Los Algodones) se divida en
Los Picachos, incluyendo Ramadita, Pascualitos y laguna
dos, correspondiendo a los Algodones los puntos siguientes: Los
Salada. La cabecera de esta sección será Mexicali.
Algodones, la Rajadura, Garnet Well, Siete Pozos, ranchería
Dieguinos, ranchería de Yuma, Batequiz, Alamitos, Los
Cuervos, rancho de Fonseca, el Corral Quemado, terminando
en la orilla izquierda del Río Colorado. La cabecera de esta
sección será Los Algodones.
A la otra sección (Mexicali) corresponderán los puntos
que siguen: compuerta de Ochoa, rancho de Santiago Castro,
Paredones de Enmedio, rancho de Pablo Amador, rancho de
Ochoa, ranchería de Calabazas, rancho de Edmundo Aikins,
hasta la orilla derecha del Río Colorado; rancho de Sisve,
Con el avance de las obras de irrigación del Río Colorado que
además de conducir agua al Valle Imperial, también permitía
la irrigación del valle de Mexicali, la población de esta zona
fronteriza aumentó, la mayoría eran personas que llegaban de
Ensenada y otras poblaciones del sur del distrito. Las obras
de irrigación además del desarrollo también generaron algunos
problemas al gobierno de Celso Vega. Sobre la nueva sección
municipal, el juez de paz de Mexicali Wenceslao Cifuentes
escribió a la Jefatura Política el 23 de mayo de 1904:
13
1905. En febrero de 1905, una fuerte corriente del Río Colorado
provocó la inundación que casi acabó con Mexicali.
1905. Se intentó controlar la inundación con descargas de dinamita,
sin resultado. Solo se formó el barranco o gran zanjón.
Refiriéndome al atento oficio de esa H. Jefatura girado por la
Sección primera bajo el número 339 de fecha 29 de abril próximo
pasado, me honro manifestar a usted que quedo enterado de
que se ha declarado nueva sección municipal siendo la cabecera
Mexicali, así como la división territorial que de él se ha servido
hacer esa superioridad de la cual he sido honrado por ese H
Ayuntamiento con el nombramiento de juez de paz.
Después de su estancia en Mexicali, Vega ordenó levantar
un censo de población en ese lugar. El comisionado para
realizarlo fue Jesús Guluarte quien radicaba en el poblado.
Guluarte envió el resultado a la jefatura el 9 de noviembre de
1904. En el documento se establecía que radicaban en Mexicali
177 personas, de las cuales, 105 eran hombres y 72 mujeres.
La población era mayoritariamente mexicana, pero vivían
también siete franceses; la familia Grivel, Pedro Garcillanden
14
y Bernardo Artigue. Otros extranjeros eran tres americanos,
un inglés y un español. La edad de los habitantes también se
registró y había 94 personas mayores de 20 años y 85 menores.
La mayoría de los habitantes de Mexicali vivían con su
familia, aunque había algunas personas solas como Jesús
Arias, conocida como la Señorona. Las familias mexicanas más
numerosas eran la de Expectación Carrillo, Salgado, Ceceña,
Andrade, Dueñas, Verdugo, González, Avilés, Ruiz, Pérez,
Cosío, Arce, Rosas, Meza, Cota, Jiménez, Orozco, Murillo,
Salazar, Rivas, Flores, Castro, Villarino y Guluarte.
Mercedes Carrillo, hija de Expectación y entonces una joven
de 18 años, encargada de la venta de timbres fue la primera
profesora de Mexicali. Enseñó a los niños a partir de la creación
de la escuela por Celso Vega en 1904, hasta 1908 cuando emigró
a Estados Unidos. Al siguiente año se hizo cargo de la escuela
Sara Muro y todavía bajo el gobierno de Vega, en 1910, estuvo
trabajando la profesora Carolina Cabrera.
Un grave acontecimiento ocurrió en Mexicali durante el
gobierno de Celso Vega, fue la inundación del Río Colorado
en 1905 que arrasó con la vía y estación del tren, las viviendas
y otros edificios del poblado sin que hubiera ninguna acción
para ayudar a los mexicalenses de parte del gobierno del
jefe político. Pese a las continuas llamadas del subprefecto
Gustavo Terrazas para que Vega enviara ayuda, no hubo
respuesta del gobernante. Fue debido a los esfuerzos de la
compañía el ferrocarril Southern Pacific, que en Mexicali se
logró controlar el agua en 1907.
Las fiestas del Centenario
Correspondió al jefe político Celso Vega encabezar las fiestas del
primer centenario de la Independencia. En 1910 el presidente
Porfirio Díaz ordenó una magna celebración en todo el país y
el Distrito Norte fue parte muy activa de ella. Vega delegó en el
presidente municipal Labastida la organización de los eventos.
Para que estos tuvieran mayor lucidez, cuando ya se acercaba
el 16 de septiembre, el presidente municipal ordenó a todos
los habitantes de Ensenada pintar las fachadas de sus casas,
arreglar banquetas y cercar sus lotes, sobre todo los baldíos.
Decía el oficio, que de no realizar esas obras para el día último
de agosto el municipio lo haría con cargo a los propietarios.
Desde meses antes del festejo el gobierno había iniciado
la construcción de obras importantes para inaugurar en
septiembre de 1910. Una de ellas fue el palacio municipal,
ubicado en avenida Gastélum y calle Tercera. Vega lo inauguró
en septiembre de 1910, como parte de las celebraciones del
centenario. Funcionó hasta 1944, cuando fue destruido por
un incendio. Con una gran ceremonia se inauguró el Paseo
Hidalgo, resaltando la escultura de Miguel Hidalgo. Por
muchos años, en ese monumento iniciaban los desfiles militares
y otras ceremonias cívicas. El teatro de la ciudad también fue
inaugurado en 1910 y hubo presentaciones teatrales y veladas
musicales en honor a los cien años de la independencia de
México. Hubo actos oficiales para toda la sociedad ensenadense
y en ellos se contaba siempre con la presencia de Celso Vega.
En Mexicali la celebración del centenario de la Independencia
no fue especialmente significativa. La población mexicalense
buscaba sus propias formas de diversión y una de ellas eran
las carreras de caballos y las serenatas, las que en ocasiones
causaban conflictos entre los participantes. Ese año se iniciaron
las corridas de toros en Mexicali, las que después serían uno
de los pasatiempos preferidos de los mexicalenses. La primera
corrida fue el 30 de enero y la organizó Antonio González
Rubio. Meses después, en octubre del mismo año hubo dos
corridas de toros autorizadas por el coronel Celso Vega.
Otras formas de esparcimiento que proliferaban eran los
expendios de licores y tabacos, así como centros de diversión.
El cónsul Enrique de la Sierra recibió en 1909 un ocurso de los
mexicalenses para que lo hiciera llegar al presidente Porfirio
Díaz, donde se quejaban del exceso de lugares de diversión
y el abandono en que se encontraba la población. Según el
informe enviado por el cónsul de México en Caléxico: el 75
por ciento de sus casas son cantinas, casas de asignación y de
juego no solamente diseminadas por todo el pueblo sino para que
sea más vergonzoso e inconveniente en su calle principal están
ubicados los establecimientos de mala nota.
Revolución en Mexicali, 1911
La lucha contra Porfirio Díaz iniciada el 20 de noviembre de
1910 tuvo dos vertientes y un mismo objetivo. Por un lado
los liberales, cuyo líder era Ricardo Flores Magón y por otro
los antireeleccionistas de Francisco I Madero. Hubo intentos
de lanzarse a la lucha juntos, pero la ideología liberal de una
revolución socioeconómica y la idea de Francisco I. Madero,
de una revolución solo política impidieron la unidad.
Los liberales iniciaron su lucha contra el porfirismo desde
1906, organizados en guerrillas de las que había 40 en todo el
país, dividido en cinco zonas. Baja California correspondía a
la zona septentrional. Al iniciar la revolución en noviembre
1904. Los cucapá, indígenas del delta del Colorado, fueron visitados
por Celso Vega en 1904.
de 1910, Madero se encontraba en Estados Unidos, pero a su
movimiento se unieron personajes como los hermanos Carmen
y Aquiles Serdán en Puebla, Pascual Orozco y Francisco Villa
en Chihuahua, Emiliano Zapata en Morelos, y otros jefes en
diversas partes del país, que fueron quienes enfrentaron al
ejército federal en la primera etapa de la revolución.
La fuerza adquirida por los maderistas obligó a los
magonistas a desplazar sus acciones a Baja California, lugar
que desde 1908 era considerado estratégico por los liberales.
Ellos consideraban la parte norte de la península como un
lugar adecuado por su lejanía del centro del país y las escasas
fuerzas militares que tenía. En caso de sufrir algunas derrotas,
la táctica de los liberales sería llegar allí a recuperar fuerzas y
trasladarse luego a los cercanos estados de Sonora y Sinaloa.
Conforme las fuerzas de Pascual Orozco y Francisco Villa
adquirían mayor fuerza en Chihuahua, los magonistas se
debilitaron y tuvieron que replegarse hacia el distrito norte.
El 29 de enero de 1911, Mexicali, la tranquila población
de unos 500 habitantes, se vio sacudida por la llegada de
los revolucionarios magonistas. Eran apenas unos cuantos
rebeldes, 19 hombres dirigidos por los mexicanos Simón
Berthold Chacón y José María Leyva, quienes tomaron
Mexicali, casi sin disparar y con saldo de un muerto.
La labor de proselitismo que previamente habían realizado
los magonistas Fernando Palomares, Pedro Ramírez Caule,
Margarita Ortega y Camilo Jiménez, dio resultado y dos
días después de la invasión, el grupo creció a 60 y a las dos
semanas había ya 120 magonistas en Mexicali. La mayoría de
la población mexicalense se refugió en Caléxico, California, y
allá permaneció hasta junio, al finalizar el conflicto.
15
1911. Después del ataque a Mexicali el 29 de enero de 1911 los
magonistas se alojaron en este salón.
1903. Mexicali era apenas un caserío al inicio
del gobierno de Celso Vega.
En cuanto llegaron los magonistas, la Colorado River
Land Company, otros rancheros estadunidenses, la
Southern Pacífic, la Asociación de Agricultores del Valle
Imperial y comerciantes, que temerosos de ver dañadas
sus propiedades o una crisis económica en ambos valles,
buscaron la protección del gobierno mexicano. Harrison
Gray Otis, dueño casi absoluto del valle, temía ver destruido
su sistema de irrigación, sobre todo los diques y bordos de
protección del Río Colorado que en esos días realizaba el
coronel David Ockerson.
La Southern Pacífic buscaba protección para los puentes
del ferrocarril. Pidieron apoyo al presidente Díaz, quien no
pudo atender de inmediato la petición porque ocupaba sus
fuerzas en la defensa de su gobierno. Sin embargo, la respuesta
del gobierno se dio con la presencia de un destacamento militar
para reprimir a los magonistas. El 15 de febrero de 1911 llegó
de Ensenada a Mexicali un destacamento de soldados dirigidos
personalmente por el jefe político y militar del Distrito Norte,
Celso Vega. En el rancho del estadunidense Louis Leroy
16
1911. Compuerta Sharp. El gran temor de los estadounidenses era
que los magonistas destruyeran su sistema de irrigación.
Litlle, a unos ocho kilómetros de Mexicali, se enfrentaron 260
federales a 150 liberales de Leyva y Berthold.
Los federales fueron derrotados, resultando herido con
tres balazos el coronel Celso Vega, quien tuvo que regresar a
Ensenada. En este enfrentamiento murió el indígena Camilo
Jiménez y estuvo presente John Kenneth Turner, periodista y
autor del libro México Bárbaro, quien apoyó decididamente a
los liberales. Celso Vega envió un mensaje al ministro Enrique
C. Creel mencionando sus heridas y retiro del campo de batalla
y aun así se atribuyó un supuesto triunfo sobre los magonistas.
Varias semanas habían transcurrido y Mexicali se
mantenía tomada por los rebeldes, que incluso se habían
extendido por el valle tomando Los Algodones. Esto generó
preocupación de propietarios de tierras y negocios, quienes
temían que los rebeldes atacaran y destruyeran sus bienes,
lo cual nunca se llevó a cabo. Salvo la toma de un tren y
robo de algún ganado, víveres y algunas municiones de los
ranchos Cudahy y del rancho de la California Mexican Land
Company, propiedad de Otis, Mexicali no sufrió destrozos
a manos de los magonistas. Ante la derrota del jefe político
y militar y ninguna posterior acción del ejército, Ismael
Pizarro, representante de la Colorado en México, el 7 de abril
solicitó permiso al secretario de Gobernación para que:
…se autorice a la compañía para organizar, con sus mismos
trabajadores, armándolos y con otros elementos de defensa
que pudiera allegarse, un cuerpo de policía, para la defensa de
los cuantiosos intereses que se encuentran acumulados en la
margen del Río Colorado y para proteger las obras en el mismo
río, con toda la actividad que es indispensable para su éxito.
1911. Los mexicalenses huyeron a Caléxico, California durante la
invasión de 1911.Veinte mil soldados de Estados Unidos vigilaban la
frontera del Distrito para evitar el paso de armas.
1911. Celso Vega acudió a Mexicali para detener a los magonistas.
Campamento en Las Juntas, Tecate.
Con la intermediación de Henry Lane Wilson, embajador
de Estados Unidos en México, el gobierno mexicano lo
permitió y poco después, el embajador notificó al gobierno
de su país que Porfirio Díaz autorizaba el envío de hombres
a Mexicali. Esto debía manejarse con discreción y no
debía difundirse por la prensa norteamericana. Los nuevos
guardias no debían portar uniforme y cobrarían en las
nóminas de la Colorado River Land Company, para la cual
trabajarían. Wilson comunicaba al gobierno de su país:
El gobierno mexicano solicita la máxima discreción al enviar a
estos hombres a través de la frontera, y que el tema no reciba
publicidad alguna en la prensa norteamericana. Se entiende
que no se intercambiará nota alguna, sino que se considera
aconsejable un acuerdo verbal.
Sin embargo, la orden para la creación de este cuerpo
fue enviada por la Secretaría de Gobernación al jefe
político Celso Vega. El 28 de febrero de 1911 Vega envió
a la Secretaría de Gobernación un oficio de enterado
de que por acuerdo del presidente de la república se
autorizaba a la Colorado la creación de su propio cuerpo
de policía. “Respetuosamente me permito manifestar a esa
superioridad, que inmediatamente que se recupere la región
que se encuentra en poder de los revoltosos, se cumplirá con
el superior acuerdo que se sirve comunicar a esta jefatura”.
En Mexicali, esos hombres fueron conocidos como
“guardias blancas” y permanecieron en el valle hasta la
salida de la Colorado y los campesinos que años después
participaron en las luchas para recuperar las tierras los
1911. Los magonistas, dirigidos por William Stanley atacaron Los
Algodones el 21 de febrero de 1911.
recordaban como individuos nefastos. Además, el gobierno
mexicano envió tropas a las obras de protección a lo
largo del Río Colorado. El coronel Miguel Mayol salió de
Ensenada el 26 de marzo de 1911 con 400 hombres del
8º Batallón de Infantería. Llegó a la zona en conflicto y
tuvo un enfrentamiento con los liberales el 8 de abril en el
rancho Litlle, a unas seis millas al poniente de la ciudad,
donde murió el jefe rebelde William Stanley. Los federales
continuaron su camino y se establecieron entre dos
campamentos de trabajo, lo que dificultaba la realización
de las obras. El ingeniero en jefe, J. A. Ockerson solicitó
a Mayol que las tropas se trasladaran al empalme o a Los
Algodones, lo que serviría además para proteger los trenes
que se usaban en las obras.
El 1 de junio de 1911, Francisco I. Madero envió al
presidente interino Francisco León de la Barra un telegrama
diciendo que representantes de la Colorado le solicitaron
apoyo para sacar a 600 magonistas de Mexicali. Contaba
con el permiso del gobierno de Estados Unidos para que se
trasladaran por su territorio y en trenes estadunidenses. El
17
1911. El general porfirista Celso Vega, tuvo que dejar el mando
del Distrito Norte tras la derrota de Porfirio Díaz.
26 de ese mes llegó a Mexicali el general Manuel Gordillo
Escudero al mando de la Columna de Operaciones de la
Baja California. Con él venía el mayor Esteban Cantú, quien
quedó al frente de la defensa de Mexicali. Un día después
Rodolfo Gallegos se entregó con los únicos 96 hombres
armados que se mantenían en la región. La participación de
Vega en Mexicali fue desafortunada, pero en Tijuana logró
capturar el 22 de junio, a unos rebeldes que ya buscaban la
manera de lograr un acuerdo para entregar las armas.
Fin del gobierno de Celso Vega
Porfirio Díaz firmó los tratados de Ciudad Juárez y salió del
país el 25 de mayo de 1911. El fin del gobierno porfirista se
reflejó en el Distrito Norte de Baja California; Celso Vega
tuvo que abandonar la Jefatura Política en agosto de ese
año y dejó como jefe interino a Miguel Mayol. Poco después,
por mandato de Francisco I. Madero, siguió en el cargo otro
militar porfirista: Manuel Gordillo Escudero, quien había
llegado a esta región para someter la revolución magonista
en el Distrito Norte.
Celso Vega gobernó un Distrito Norte de Baja California
sin recursos, alejado y abandonado por el gobierno central,
cuando todo estaba por hacerse. Mexicali empezaba apenas a
formarse y la distancia a Ensenada hacía casi imposible viajar
entre ambas poblaciones, sin embargo, estuvo en esta ciudad
cuando lo consideró necesario; en 1904 y 1911.
18
Referencias
AD. CIH. UNAM-UABC. Fondo gobernación 1904.27. Oficio de Celso Vega a Ramón Corral informando resultados
de su viaje a Mexicali.
——. Celso Vega informa a Ramón Corral sobre la situación
de Mexicali. 6 de octubre de 1904.
——. Documento enviado por el cónsul Enrique de la Sierra
al embajador de México en EUA, V. Salado Álvarez. 25 de
septiembre de 1909.
AHEBC. Fondo Distrito Norte, caja 6. Informe sobre la salida de Celso Vega.
——. Fondo Distrito Norte, caja 14. Nombramiento de
Manuel Vizcarra como juez auxiliar de Mexicali. 14 de
marzo de 1903.
——. Fondo Distrito Norte, caja 14. Renuncia de Manuel
Vizcarra. 10 de julio de 1903.
——. Fondo Distrito Norte, caja 14. Se admite renuncia de
Manuel Vizcarra. 5 de septiembre de 1903.
——. Fondo Distrito Norte, caja 14. Nombramiento de Benigno González como juez auxiliar de Mexicali. 5 de septiembre de 1903.
——. Fondo Distrito Norte, caja 14. Oficio del juez de paz
de Mexicali, Wenceslao Cifuentes al secretario de la Jefatura Política. 23 de mayo de 1904.
——. Fondo Distrito Norte, caja 14. Informe de Manuel
Mateos sobre la división de Los Algodones en dos secciones. 26 de abril de 1904AHME.
AHME. Fondo CAWM. Informe de Celso Vega al ministro
de Gobernación Ramón Corral. 2 de julio de 1903.
——. Fondo CAWM. Censo de población de Mexicali. 9 de
noviembre de 1904.
——. Fondo CAWM. Ocurso enviado por Celso Vega al secretario de gobernación sobre permiso de Porfirio Díaz
para que la Colorado forme su cuerpo de policía. 28 de
febrero de 1911.
Blaisdell. Lowell L. (1993). La revolución del desierto, Baja
California 1911. Colección Baja California, nuestra historia. México: UABC.
Hernández Padilla. Salvador. (1984). El magonismo: historia de una pasión libertaria. Colección Problemas de México. México.
Martínez L., P. (1960). Sobre el libro Baja California heroica
(Contra la defensa de una falsedad histórica). México.
Samaniego, M. A. (1999). Ensenada: nuevas aportaciones
para su historia. Mexicali: UABC.
Cantú: lecciones de liderazgo
Miguel Esteban Valenzuela Robles*
C
uando un líder actúa se coloca en una vitrina. El
actuar del hombre público está en los extremos del
éxito y la mediocridad y, en cualquiera de los casos,
la vitrina histórica lo juzga y no lo olvida. Los hechos y las
consecuencias derivadas de sus decisiones públicas provocan
que la sociedad logre niveles de desarrollo o, en su defecto,
el atraso en todos los órdenes. Esteban Cantú fue un líder y
por eso no está exento de la vitrina. Todos lo vemos y todos
criticamos sus logros y penalizamos sus actos; celebramos sus
aciertos y reconocemos el cimiento que representó su gestión
para que Baja California, y en especial Mexicali, se consolidara
como una región progresista. Pero, ¿por qué Cantú es polémica
en la historia regional? Como respuesta podremos tener su
personal estilo de ejercer el poder y la forma en que implantó un
modelo de liderazgo maquiasewittzu.1 En la formación recibida
en el Colegio Militar es común la lectura y el análisis de los
modelos de liderazgo y entre estos sobresalen las escuelas del
pensamiento de Maquiavelo, Von Clausewitz y la de Sun Tzu;
las tres son parte sustantiva de la formación directiva que los
nuevos oficiales deben desarrollar y probar en el campo. Con
esto la carga teórica de Cantú estaba lista para aplicarse en
un nuevo teatro de operaciones y, desde su cuarto de guerra se
orientó a la pacificación y organización de los asuntos públicos
requeridos en su nuevo encargo.
A cien años de su inicio como jefe político del Distrito
Norte de la Baja California es oportuno evaluar —en
estricto sentido histórico— el efecto de sus decisiones y el
modelo maquiasewittzu que implementó en su gestión. El
manejo financiero, el establecimiento del orden público, la
protección fronteriza por el acecho (evidente y no evidente)
de Estados Unidos para una nueva invasión hacia nuestro
país, son solo algunos de los aspectos sobresalientes que
debieron de enfrentarse durante el periodo cantuista. El
periodo gubernamental de 1915-1920 no fue fácil, ni estuvo
exento de sobresaltos. Ya se ha referido la forma en que
Cantú lidió con el poder central mexicano y con los continuos
cambios de presidente en periodos muy cortos. Todas estas
circunstancias armaron una coyuntura que Cantú analizó
detenidamente. ¿Cómo enfrentar la orfandad política,
financiera y social en el territorio? En Ensenada no se quiso
aceptar el orden gubernamental que Cantú proponía, lo que
favoreció el origen de muchas de las noticias negativas que de
su gestión se enviaban al cónsul mexicano en San Diego, y
este lo retransmitía hacia la ciudad de México.
Pero esos detalles no detuvieron a Cantú. El coronel
se apegó al orden institucional: la prevalencia del Estado
(Maquiavelo). Mantuvo una disciplina de la que él mismo era
ejemplo trabajando junto con la tropa. Estudió el entorno
geográfico y el entorno político junto con su Estado Mayor, lo
que le permitió tomar decisiones acertadas para que la guerra
civil del centro no perturbara el desempeño local, pero sobre
todo, no involucrara a Baja California en hechos de sangre.
Salmerón (2015:187) refiere que el dominio en las
pequeñas poblaciones del extremo norte de la península,
por parte de Cantú, se dio poco después del cuartelazo de
Huerta; sin embargo, el poder en Baja California era de
Gordillo Escudero, general a cuyo mando estaba el aun
mayor Cantú; siendo que, hasta 1914 Baltazar Avilés era
el jefe político. En ese mismo año Victoriano Huerta, en
su calidad de jefe máximo de las fuerzas armadas, firma el
ascenso de Cantú a coronel. Esta promoción por parte de
Huerta no merece más crítica que la mera referencia que por
normatividad se establece: los nombramientos y ascenso del
cuerpo de jefes y oficiales de las fuerzas armadas, siempre,
son firmados y avalados solo por el presidente en turno.
Vigente hasta nuestros días, el presidente en turno sigue
* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A.C.
1
El autor postula este término en alusión a la combinación de: el modelo teórico de prevalencia del Estado, propuesto por Nicolás Maquiavelo; al modo o lógica
de la organización para el campo de batalla, propuesto por Karl von Clausewitz; y, a los medios para el diseño de la estrategia, inspirados por Sun Tzu. La
combinación de los tres apellidos se utlizará para señalar el modelo de liderazgo aplicado por Esteban Cantú, en los términos del presente artículo.
19
1918. Esteban Cantú montado en su caballo Travieso, presto a encabezar el desfile del 16 de septiembre de 1918. Fomentar la identidad
nacional fue una de las prioridades de Cantú en su política educativa, reafirmándolo en cada festividad patria con llamativos desfiles y la
constante promoción del civismo en la niñez y la juventud local.
siendo comandante supremo de las Fuerzas Armadas, por lo
que no debe especularse que Huerta haya premiado a Cantú
por haberle servirlo a él. El propio Cantú ya había logrado
los méritos necesarios para el ascenso al comprobarle, al
entonces gobierno central, sus logros militares y personales,
así como los resultados positivos en sus diferentes misiones.
Uno de los logros militares de Cantú fue la eliminación
de la actividad filibustera, misma que venía desarrollándose
desde el siglo XIX y que, al inicio del siglo XX era promovida
por mexicanos anarquistas en protesta por el estatus quo
porfirista. En esta situación se enfrentaron no solo los
ataques armados, sino también los ataques políticos y la
indiferencia por parte de la política central. Uno de sus
principales protectores fue Jesús Flores Magón, hermano
de Ricardo y de Enrique. Jesús estaba en el equipo liberal
de Madero, desde donde justificaba las acciones anarquistas
de sus hermanos. Siendo Madero presidente de la república,
Jesús Flores Magón asumió diversos cargos hasta llegar
como titular de la Secretaría de Gobernación donde se hizo
de oídos sordos ante la problemática filibustera en Baja
California. Territorialmente afectada por dichos eventos,
las condiciones de inestabilidad política en la frontera norte
20
de Baja California, justificaba una nueva intervención de
Estados Unidos. El factor magonista, enemigo al inicio, dio
brillo al acenso de Cantú, quien sofocó un filibusterismo
ya debilitado pero aun activo y provocador de sobresaltos
en las poblaciones locales. En un amplio ensayo, Schantz
(2011:188) apunta que el general Manuel Gordillo Escudero
afirmaba que Mexicali exigía atención particular por las
cuestiones del desorden social y político que caracterizan
un crecimiento económico rápido, amén de los trastornos
creados por la fracasada rebelión del Partido Liberal
Mexicano. Para este trabajo su operador militar fue Cantú;
con tan alto grado de eficiencia que luego llegó a convertirse
en un operador político. El peligro filibustero fue reconocido
por el propio presidente Díaz en su discurso al Congreso de
la Unión el primero de abril de 1911 y constituyó un hecho
significativo para sembrar la identidad nacionalista en la
población local (Taylor: 1995).
Dado que el protagonista de esta defensa identitaria lo
fue Cantú, el sentimiento y la admiración hacia el militar
no se hicieron esperar. El coronel aprovechó esta coyuntura
y, en este sentido, atestó que lo imperativo era desarrollar
nuevas habilidades para el modo y la lógica del campo
1917. Justo en la frontera
de Caléxico y Mexicali (al
inicio de la actual calle
Melgar), Cantú se reúne
con el jefe de Armas de la
Patrulla Militar instalada
en la frontera. En actos
de buena voluntad, Cantú
supo entenderse con
sus pares militares de
Estados Unidos, quienes
le respetaron y tomaron
opinión en varios asuntos
de índole transfronteriza;
llevando buenas relaciones
con Estados Unidos, pese
a que parte del Senado y
del empresariado del Valle
Imperial presionaban por la
anexión de Baja California.
de batalla. Cantú recurrió a uno de los principios de Von
Clausewitz “el asentamiento del poder”. Cobijado bajo
el manto de las amplias habilidades de dirección que ya
había demostrado, Cantú concentró los esfuerzos militares
en una amplia campaña de “asentamiento del poder”
mediante el principio de cero tolerancia al desorden y la
eliminación de los cotos de poder. Pese haber logrado el
orden y la paz pública, el coronel sabía que la revuelta en
el interior del país tendría repercusiones en el sentir local.
Hacia el año de 1915, y ya Cantú con el nombramiento de
jefe político del Distrito, la población de Baja California
esperaba el momento en que Cantú fuera removido o que le
renunciaran; muy al vaivén de los cambios presidenciales.
Como el pesado costumbrismo del gran tlatoani; “si el jefe
dice... lo haces” y, en todos los cambios, los gobiernos locales
“esperaban línea”. En este sentido Cantú se liberó de dicha
conexión y desarrolló una estrategia local muy recurrente
en la cultura norteña: “rascarse con sus propias uñas”.
Von Clausewitz formaliza este hecho en su capítulo X: las
fortalezas; al señalar que estas adquieren una significación
por considerar que dictan las líneas fundamentales de los
planes de campaña. Cantú reconoció en el aislamiento
geográfico y en lo agreste del entorno semidesértico, una
fortaleza que podría ser aprovechada.
En su lógica maquiasewittzu, Cantú aprovechó esta
fortaleza como una línea de defensa pero no de aislamiento,
ni tampoco la utilizó como un refugio o guarida. Prueba de
ello es que Cantú desarrolló los más modernos mecanismos
de comunicación de su época: Telegrafía inalámbrica,
aviación de reconocimiento, ampliación de la red carretera
y ferroviaria; así como el desarrollo de infraestructura
portuaria en el alto mar de Cortés. La conectividad de
Baja California avanzó de forma notable y con recursos
propios. En todos estos actos, Cantú puso por enfrente el
sentido de territorialidad y dispuso la política de puertas
abiertas a la naciente migración nacional y extranjera. En
este hecho reconocía que los medios de poblamiento en esta
frontera serían similares a los aplicados en su natal Nuevo
León, cuando pertenecía a Coahuila. Adicionalmente, se
consolidaba un cuerpo de militares, ajenos a otro ejército2 y
reconocidos como “fuerzas locales”; muy al estilo de la añeja
Guardia Nacional desarrollada por Santiago Vidaurri3 y
Desde 1914, y derivado de la rebelión carrancista, se crea el Ejército Constitucionalista para sustituir al Ejército Federal. El objetivo era amalgamar todas las
facciones armadas y unificar en un solo mando la dirección de los ejércitos aun activos. En su caso, las tropas de Cantú en Baja California nunca fueron incluidas
en el nuevo ejército y nunca recibieron pago, baja o licencia del anterior cuerpo armado federado.
3
Santiago Vidaurri quedó envuelto en el sentimiento local de defender la patria chica ante el embate centralista de la república juarista y hace caso a los llamados
del Segundo Imperio, justificando la protección del estilo de vida ya consolidado en el territorio de Coahuila y Nuevo León.
2
21
1915. El coronel Esteban Cantú con su estado mayor, administradores y funcionarios del naciente municipio de Mexicali. La relativa paz
cantuista en Baja California atrajo muchos talentos desde las convulsionadas ciudades del interior de México. Cantú supo abrigar a dedicados
ingenieros militares, administradores y maestros. A todos los integró a un equipo de administración pública eficaz, serio y con la estrategia
definida de progreso e identidad compartida.
quien personifica una coyuntura similar a la de Cantú.
Medina Peña (2014:25) detalla aspectos sobre la cultura
desarrollada por la sociedad del noroeste y el ingrediente
básico para tal conducta: lejanía y aislamiento geográfico
son cuestiones cruciales para la formación de la mentalidad
norestense… y que podría aplicar a la naciente mentalidad
noroestense. Como un auténtico bárbaro del norte, Esteban
Cantú creció en ese modelo de sociedad: más relacionada
con el vaivén fronterizo que con el centralismo mexicano.
Consciente, además, de que el centralismo siempre chupaba
los recursos locales en detrimento de las necesidades de los
lugareños. Ese sentimiento libertario y la omisión de las
garantías del gran tlatoani, forjaron a un Esteban Cantú
independiente, pero institucional; arrojado, pero prudente;
y, principalmente nacionalista, condición esta que mantuvo
en su discurso y en su actuar hasta su muerte.
En este sentido resulta extraño que Abelardo L. Rodríguez
afirme en su autobiografía que Cantú se rindió con la sola
presencia de sus tropas, subrayando además, que en el año
de 1921 Cantú intentó una invasión junto con los Dato (sus
cuñados); siendo que para el año de 1925 el propio Rodríguez
intercede ante el presidente Calles para permitir que Cantú
ingrese al país para atender asuntos personales. Para esos
tiempos en las operaciones del noroeste el único militar de
22
carrera era Esteban Cantú y ya había demostrado el uso de la
estrategia como arma de inteligencia; pero fue la prudencia la
que abordó la decisión del coronel para mejor dejar el poder
sin derramamiento de sangre y aceptar un exilio voluntario.
La formación militar de Cantú acentuó su carácter y pulió
sus habilidades. Asignado como preboste (administrador) en
el batallón expedicionario para Mexicali, demostró saber usar
todas las habilidades de liderazgo que como oficial de carrera
desarrolla. Observado como un estudiante poco sobresaliente
durante su formación en el Colegio Militar, Cantú aplicó
el principio de Sun Tzu sobre los puntos débiles y los puntos
fuertes. Para ello se rodeó de un gran equipo de colaboradore:
Ingenieros, artilleros, maestros, cocineros, músicos, juristas,
administradores y otros importantes oficios. Con todos ellos
fue desarrollando grandes proyectos de infraestructura y una
amplia obra pública, todavía permanente y de uso público
hoy en día. De esta forma, Cantú se convirtió en un estratega
y fortaleció su liderazgo al transformar su cadena de mando
como una máquina de administración pública en un entorno
turbio, amenazante y hasta envidioso del éxito local.
En sus funciones públicas el régimen cantuista cumplió
con la sociedad local, con el mandato nacionalista y contuvo
la amenaza internacional. Contrario a otros grandes líderes,
nunca se erigió un monumento a sí mismo, ni se autobautizó
1918. Cantú visitando los canales de riego que empezarían a dotar al valle de Mexicali. El sentido de “trabajo en equipo” fue una de las
estrategias en el liderazgo de Cantú. Todas las obras y proyectos políticos del régimen fueron producto de una adecuada coordinación con sus
colaboradores a quienes delegó funciones y tareas que resultaron significativas para el progreso de Baja California.
una plaza, un edificio, calle, parque o puente. Cantú habló
con sus obras y con sus decisiones políticas, alejándose de la
vanidosa tentación del autohalago y llevando una vida discreta
y disciplinada, apegada a la honrada medianía juarista. A
un siglo de iniciado su mandato, Cantú sigue siendo blanco
de los ataques al calor de la subjetiva ideología personal.
Como todo líder, con fallas y aciertos, merece respeto y vale
la pena un acercamiento historiográfico sin apasionamientos,
reconociendo que los líderes mueren y solo sus actos y sus obras
credencializan la nulidad o la utilidad de su aporte.
Referencias
Anguiano, María Eugenia. (1992). Irrigación y capital para
transformar el desierto. La formación social del valle de
Mexicali a principios del siglo XX, Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B.C. recuperado en http://www.colef.
mx/fronteranorte/articulos/FN8/5-f18_Irrigacion_y_capital_para_transformar_el_desierto.pdf.
Archivo del Instituto de Investigaciones Históricas de la
Universidad Autónoma de Baja California. Fondo Obregón-Calles (5.33) 5h. Fondo Pablo Herrera Carrillo—
IIH (3.41) 1h.—IIH (3.41) 1h.
Archivo de la Sociedad de Historia Esteban Cantú Jiménez,
A. C .
Gómez Estrada, J. A. & Almaraz Alvarado, A. (coords.).
(2011). Inversiones, colonización y desarrollo económico en el
noroeste de México, 1871-1940. Tijuana: Universidad Autónoma de Baja California-Colegio de la Frontera Norte.
Maquiavelo, N. (2014). El Príncipe, México: Editores Unidos Mexicanos.
Medina Peña, L. (2014). Los bárbaros del Norte: guardia nacional y política en Nuevo León, siglo XIX, México: Fondo de
Cultura Económica.
Rodríguez, Abelardo L. (1962). Autobiografía. México: Novaro
Editores Impresores.
Salmerón, Pedro. (2015). 1915 México en guerra. México: Editorial Planeta Mexicana.
Taylor Hansen, L. (enero-junio de 1995). La revuelta magonista
de 1911 en Baja California: acontecimiento clave en el desarrollo del sentimiento nacional entre la población peninsular norteña, vol. 7, núm. 13. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte.
Tzu Sun. (2014). El arte de la guerra. México: Editores Unidos
Mexicanos.
Von Clausewitz, K. (2006). De la guerra. México: Colofón.
Werner J. R. (1980). Esteban Cantú y la soberanía mexicana
en Baja California. Recuperado de: http://codex.colmex.
mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/HT9K3N512H9XK4S4DHCQH6LI5P7M2P.pdf
23
Un icono de tres nombres:
el parque Constitución
María Isabel Verdugo Fimbres*
E
l parque Constitución, ubicado sobre la avenida
Zuazua, en esta ciudad, fue construido a fines
de los años de 1940, tiempo atrás estuvo ubicado
en este mismo espacio, el Hospital Ejidal y allí un jardín
que recibió ese nombre, en la manzana número 50 de la
Sección Primera.
En enero de 1950, siendo gobernador del Territorio Norte
de la Baja California, el licenciado Alfonso García González
y próxima la fecha de conmemoración de nuestra Carta
Magna, autorizó al teniente coronel Cosme Elenes para
que ese jardín público recibiera el nombre de Constitución,
pues las autoridades federales querían resaltarla por el gran
significado histórico en la vida de nuestro país.
La idea original de Elenes era la de cambiar el nombre
de la calzada Justo Sierra (oficialmente en 1947 se le
sustituyó por el hasta entonces llamado Camino a Packard
bajo la administración de Alberto V. Aldrete), el gobierno
del Territorio se negó a ello en virtud de los bien fundados
méritos de Justo Sierra, por su trayectoria como educador,
intelectual y político mexicano para que dicha calzada
llevara ese nombre, pero sí autorizó a Elenes de la antigua
H. Junta Patriótica de Mexicali, para que el inmueble en
comento, recibiera el nombre de Constitución.
El nombre fue motivado porque las autoridades federales
estaban promoviendo la conmemoración de la Constitución
Política del país. Actualmente se le conoce también como
Plaza del Mariachi. A continuación damos a conocer
algunos aspectos de su construcción.
Construcción
Este sitio ha tenido algunos cambios físicos, como se
aprecian en las imágenes que se muestran, y a continuación
se exponen algunos datos de esos cambios:
En 1954 bajo la administración municipal de Rodolfo
Escamilla Soto, se dispuso se concluyera el quiosco y
se instalara un alumbrado en el mismo. Se encargó de la
primera tarea a Felipe Pagola Reyes para que construyera
un muro macizo en el lado poniente del quiosco (...) y en
el mencionado muro irá empotrada una escalera volada y
colocará en el segundo piso del quiosco, un barandal de tubo
galvanizado de pulgada y media de diámetro, el muro macizo
se construirá de concreto.
Los bajos del quiosco se le rentaron a Pagola por tiempo
indefinido, quien los dedicaría al comercio de cafetería y
lonchería, pudiendo ser rescindido el contrato en caso de
que los transfiriera.
En el informe de Escamilla Soto de 15 de marzo de
1955 aparece que alrededor del parque se pusieron 26
arbotantes “equipados con farolas de luz incandescentes,
con conexiones subterráneas, quedando controlados
en su funcionamiento con el mecanismo de una celda
fotoeléctrica”. Cinco años después, en septiembre de
1960, se ordenó la desmantelación de estas a la empresa
Eléctrica Newbery de B.C., de S.A. Dos años después
tenía otro alumbrado.
* Cronista de la Ciudad. Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C.
24
1961. El presidente de México licenciado Adolfo López Mateos
inaugurando el parque Constitución.
1965. Vista hacia el noroeste del parque Constitución.
Gracias a la iniciativa privada, en especial de las casas
comerciales, se dotó al parque de bancas de granito, teniendo
mucho que ver la intervención del doctor Francisco Cañedo.
Entre los comercios que dieron apoyo al municipio para la
reconstrucción del parque Constitución, estuvieron: Aceves
Artefactos y Accesorios, zapatería Boston, restaurante
Las Delicias, farmacia Cruz Blanca, Casa Hena de Alfonso
Ungson, tienda Atlas S. A. de C. V., maderería Económica S.
A., ferretería Morelos S. A. de Gallegos Hnos., Accesorios del
Valle S.A. de C. V., Pinturas y Decoraciones, S. A., Banco de
Baja California S. A., La Mexicali Accesorios S. A. de C. V., La
Campana, tienda Río Colorado y súper mercado Juárez.
Por este tiempo, al establecerse la televisión en Mexicali,
el canal 5 empezó a funcionar y el profesor Alfonso
Sepúlveda Ornelas, hoy director de la Universidad Estatal
de Estudios Pedagógicos (UEEP), hacía sus pininos como
conductor; tenía un programa denominado Panorama
2000 donde se presentaban actividades artísticas en este
parque, perdurando esta actividad por algún tiempo.
En 1960 José Montiel Cruz era presidente del Comité
Pro-Embellecimiento del Parque Constitución, quien tuvo
participación activa en ello. Asimismo, los documentos
consultados nos muestran que hubo apoyo del gobierno
municipal para llevar a cabo mejoras en el citado parque,
y nuevamente la iniciativa privada, a través de los
comerciantes, apoyó monetariamente con esta causa.
El 9 de diciembre de ese año, el doctor Federico Martínez
Manatou ordenó a CON-MEX de Mexicali la construcción
de cuarenta bancas de granito fino, color rosa, a razón de
$500.00 cada una.
Solo para constancia de la historia local se recuerda a
algunos que cooperaron: Porfirio Salazar Nava con diez
bancas, Edgardo Grijalva de Graneros del Mayo, con mil
pesos, al igual que Leopoldo Moreno de Industrias Unidas
de Baja California y Federico J. Campillo de Implementos
Agrícolas, con esa misma cantidad.
Otros fueron Adalberto Silva, de la empresa SYMSA,
Hotel Bahía, Norberto Corella de Maderería Proconsa, S. A.,
Agustín Martija de Cervecería de Mexicali, S.A., los doctores
Alfredo Martínez Manatou y Gastón H. Salazar, Accesorios
Romandía, Francisco José Gallego García de Molinera del
Valle, S. A., C. V. Vicente Guerrero del Bar Íntimo, Ramón
Martín del Campo del Bar La Vaca, Federico Bohigas del Banco
de Londres y México, Jesús Montaño de la Tienda Montaño,
maderería Económica, Guillermo Turincio de Fumigadora del
Valle, César Ruiz Moreno de Hotel del Norte, Miguel Padilla
de Embotelladora Coca Cola, Carmen Jaham de Tienda
La Nacional, Héctor Corella de Forrajes Industrializados y
José Ortega Ramírez, Lonchería Cali, todos estos donaron
quinientos pesos, así como Ernesto Escandón de la Algodonera
Escandón, Alfredo P. Araiza de Petrolera de Occidente, Arturo
J. Flores de Algodonera de Baja California y Travis H. Calvin
de despepitadora La Popular, todos estos con mil pesos.
La Asociación China aportó $30 000.00 para construir una
fuente en dicho parque, por lo que en agradecimiento el H.
Ayuntamiento canceló la cuenta que por pavimentación y
25
1962. La banda de música del municipio dirigida por el profesor Guillermo Argote
(sexto sentado de izquierda a derecha), atrás el quiosco del parque Constitución.
1962. Cabildo del H. III Ayuntamiento de Mexicali, de izquierda a derecha:
regidores Carlos Ainsle, Rafael Gómez y Valentín Fuentes, sindico César Ruiz
Moreno, regidores: Enriqueta Téllez y Jacinto Juárez. Sentado: presidente
municipal doctor Federico Martínez Manautou.
1961. Vista del parque Constitución recién inaugurado.
26
toma de agua del edificio que ocupaba el consulado
chino y propiedad de José Shuton. La otra fuente
fue donada por Francisco Gallego Moreno.
Según el informe del doctor Federico
Martínez Manatou el parque fue totalmente
concluido en mayo de 1961 y se ejecutaron obras
de jardinería; se construyeron banquetas, se
ampliaron los exteriores. El quiosco fue de doce
metros de diámetro, construido con cantera del
estado de Michoacán, traída exprofeso, con un
costo de $130 262.83. Referente a las bancas ya
hemos hecho mención de ellas y solo diremos que
se pusieron 70 bancas de granito con patas de
fierro y tuvieron un costo de $35 000.00.
El parque fue inaugurado el 21 de mayo de
1961 por el entonces presidente de la república,
licenciado Adolfo López Mateos.
Posteriormente, a este espacio se le designó con
el nombre “Plaza del Mariachi”, desapareciendo
entonces las fuentes y las bancas que se habían
mandado construir. El quiosco se conserva
con las placas de las dos denominaciones.
Testimonios fidedignos comentan que en el
interior del quiosco había unas “piqueras” y
vendían licor y cerveza en su interior.
Otro nombre: Plaza Santa Cecilia
A este viejo parque también se le denomina
“Plaza Santa Cecilia”. Unos informantes de este
sitio platicaban que el 22 de noviembre de cada
año, los mariachis celebran en ese lugar a Santa
Cecilia, ya que es la patrona de los músicos,
aunque de manera sencilla, existiendo sobre
un pasillo que lleva al quiosco, unos alambres
que anualmente decoran en esa fecha citada,
no extendiéndose esta festividad debido al
encono existente entre dos grupos de mariachis,
pues como se sabe, allí se juntan esperando ser
contratados para amenizar alguna fiesta.
Es un lugar que podría ser familiar, al igual
que el de los Héroes de Chapultepec, y que vale
la pena fueran rescatados para nuevamente
llevar a esos lugares los domingos populares u
otros eventos familiares.
El parque Héroes de Chapultepec...
un punto de encuentro familiar
María Isabel Verdugo Fimbres*
E
ste año, 2015, Mexicali se viste de fiesta para
conmemorar los primeros cien años de un
importante icono urbano. Fue de las primeras
obras públicas que se construyeron en Mexicali al iniciar
su vida municipal y durante muchos años se convirtió en
el centro de reunión de las familias mexicalenses, que se
reunían en su entorno para caminar, escuchar música de la
banda municipal en su quiosco y convivir en ese espacio,
por lo que ponemos a su disposición, estimado lector, una
breve crónica del parque Héroes de Chapultepec.
Desde el inicio de su mandato municipal, el 1° de enero de
1915, Francisco L. Montejano luchó porque se construyera
un jardín de la comunidad; con ese fin se hizo una colecta
pública, nombrándose a Edgardo A. Rivera, antiguo
secretario de la Subprefectura Política y funcionario en esta
administración municipal, como el encargado de recoger
contribuciones voluntarias. Para abril de ese año, ya se
habían recaudado 57 dólares.
Hay que mencionar que la segunda comisión municipal
de ese I Ayuntamiento tenía a su cargo la instrucción
pública, mejoras materiales, paseos y ornato, construcciones,
ferrocarriles urbanos y caminos carreteros, y la responsabilidad
recayó en los regidores José María Castro y Santiago Bareño.
En su programa de obras se incluía la construcción de dicho
parque, aparte de la colecta a la que nos hemos referido.
A mediados de junio de 1915, el I Ayuntamiento contaba
“con cinco carretoncitos para hacer la limpieza de la
población y había dispuesto que el día 20 de ese mes, se
inaugurara el quiosco del jardín Héroes de Chapultepec
(no Niños Héroes) con una fiestecita”. El objetivo de
dicho evento era recaudar fondos para “la construcción del
edificio que se destinará para las escuelas oficiales de esta
población y para tal efecto ya se han empezado los trabajos
correspondientes a fin de que dicha fiesta resulte lo más
animada posible”, según constaba en el acta de la sesión
del 12 de junio del multicitado año. Hay que señalar que el
documento consultado menciona escuelas oficiales, no una
sola, posiblemente las creadas en la colonia Castro, Abasolo
y San Isidro, que son de la época.
El quiosco efectivamente fue inaugurado el 20 de
junio, según testimonios gráficos existentes en el Archivo
Histórico del municipio.
Descripción del parque en 1915
La idea de construir este “hermoso paseo” como lo llamaba
Montejano, era para que las familias pudieran disfrutar de
ratos de descanso. En ese espacio se había construido un
quiosco de cemento armado y fierro con caja acústica para
que tocara música e instalado dieciséis globos de luz eléctrica
que alumbrarían lo suficiente; también se habían construido
banquetas de cemento reforzado en los andadores y pasillos
y se colocaron veinticuatro bancas.
Para cuando presentó el informe, en enero de 1916,
Montejano decía que faltaba colocar otra cantidad igual
de bancas, pues se habían pedido cincuenta, y se habían
plantado algunos árboles.
Montejano decía que en esta mejora de ornato, que
reclamaba la cultura y adelanto de esta ciudad, se invirtió la
cantidad de $12 317.82 (doce mil trescientos diecisiete pesos,
ochenta y dos centavos), y en el presupuesto de egresos para
1916, se había destinado a este parque, la cantidad de $1 095.00
pesos para el pago del jardinero, a razón de tres pesos diarios,
así como la dirección de todos los demás jardines que se tenía
pensado formar y quinientos pesos más para comprar plantas.
* Cronista de la Ciudad de Mexicali. Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C.
27
1916. Concierto de música en los inicios del parque Héroes de Chapultepec.
En el año de 1916 se le hicieron otras mejoras como
la colocación de un barandal de hierro que costó a la
administración mil cuatrocientos dólares, según el informe
de Francisco Bórquez de dicho año. El objetivo era evitar
la entrada de cualquier animal que pudiera perjudicar
el jardín y, asimismo, se completaron las bancas hasta
el número de 72 y se plantaron algunos árboles además
de los que ya tenía, poniéndose una “hermosa placa”, en
palabras de Bórquez en la entrada principal, que indicaba
la época en que fue construido y que existía sobre un
murete hacia 2012-2013.
Esta placa de metal (bronce) fue robada de su sitio
original y recuperada posteriormente por Roberto Elenes,
cuando era director de la Dirección de Patrimonio Histórico
de Imacum. Se volvió a colocar, y dice así:
Parque Héroes de Chapultepec
Construido durante el gobierno del
Para la crónica que se hace sobre este jardín, cabe señalar el
nombramiento de Adrián Nogales como ayudante de jardinero
de dicho lugar, el 16 de febrero de 1916. Se sabe también, por
fuentes documentales, que en agosto de 1920, Dimas Mateos del
Manzano, hombre de negocios de ese tiempo, había solicitado
al Ayuntamiento pintar las bancas del parque a razón de
cinco pesos oro nacional por cada una. No fue aceptada su
solicitud porque la tarifa era muy elevada, y un mes después,
el director de la Banda del Distrito solicitaba al Ayuntamiento
se construyeran unos escalones para facilitar la ascensión al
quiosco, de parte de sus integrantes, habiéndose aprobado esa
solicitud por el cabildo en turno.
Dos años después, el jardinero del parque propuso
a las autoridades municipales construir dos fuentes
artísticas para el agua, con un costo aproximado de
trescientos pesos oro nacional, acordándose se pasara a
la Comisión de Mejoras Materiales para su dictamen, y
construyéndose posteriormente.
Señor Coronel Esteban Cantú
1915
Mexicali, Baja California
28
Escenario de actividades sociales, culturales y políticas
Este parque ha sido escenario de actividades sociales,
culturales, cívicas y políticas. Durante muchos años
fue principio y fin de desfiles cívicos, de
reuniones familiares dominicales, donde se
escuchaba a la banda municipal, bailes y
verbenas y pasear alrededor de él. Era un
punto de encuentro donde se saludaban las
familias, se tomaba un refresco después de
la ida al cine, o bien, pasar la tarde. Eran
otros los tiempos, cuando las actividades
sociales y familiares se hacían realmente al
aire libre y no existían los entretenimientos
electrónicos que hay en la actualidad.
También se organizaban kermeses
para recolectar fondos como fue para la
construcción de la escuela Cuauhtémoc,
o bien, una solicitud de la Sociedad
Mutualista de Obreros para efectuar una,
el 31 de julio de 1920.
Al erigirse Baja California como la
entidad número 29 en el país, este bien de
dominio público fue entregado al gobierno
del estado y, posteriormente, al municipio de
Mexicali. Bajo la administración municipal
de Rodolfo Escamilla Soto (1954-1956)
se hicieron algunos agregados al parque
como la instalación de sanitarios y al año
siguiente, cuando todavía había quiosco,
se instalaron puestos de venta de refrescos,
dulces y cigarros.
En 1957 con Raúl Tiznado Aguilar, el
quiosco desapareció, y en su lugar pusieron
una serie de columnas truncas que simbolizan
a los niños héroes de Chapultepec, quienes
perdieron la vida al defender a nuestro país de
la invasión norteamericana en el año de 1847.
Para este último año citado, el evento
bélico cumplió 110 años de haber ocurrido,
y Tiznado, queriendo honrar a esos jóvenes
y valientes soldados, probablemente cambió
el nombre de parque Héroes de Chapultepec
por el de Niños Héroes de Chapultepec,
como se le conoce actualmente y que va a
cumplir ya un siglo de existencia, siendo un
icono urbano muy propio de esta ciudad.
1916. Vista de este a oeste del parque Héroes de Chapultepec a la derecha el tanque
elevado de agua de Caléxico, California.
1935. Quiosco del parque Héroes de Chapultepec.
1945. Quiosco del parque Héroes de Chapultepec.
29
Santos Silva Cota
en sus propias palabras*
Aidé Grijalva**
La escuela Benito Juárez: los primeros pasos
Aquí en la frontera es muy importante el conocer no solo
las acciones de la gente mexicana, sino también de aquella
que no siendo mexicana está a cargo de ciertos negocios o
industrias de otros países, principalmente norteamericanas.
En este caso me refiero a los encuentros que tuve con Jimmy
Stone desde el año de 1933. Para mí fue un hombre ejemplar
por muchas cosas. El primer tema fue cuando lo conocí. Creo
que él se incorporó a la industria de Baja California en los
primeros años de l930. En esa época estaba yo terminando
la escuela primaria, la terminé en 1933, es decir, que por esos
años cursaba entre el cuarto, quinto y sexto año de primaria
en la escuela Benito Juárez, la cual entre paréntesis ha dado
cuatro rectores a la UABC: yo, Rafael Soto Gil, Rubén Castro
Bojórquez y Víctor Beltrán Corona.
La escuela tenía pocos años de haberse construido. Era
un bonito edificio, ¡lástima que se haya perdido! Era mixta.
Fue la primera escuela mixta en Baja California. Desde que
comenzó en 1927 había niños y niñas en distintos salones.
Cuando estuve en segundo año, mi salón no era mixto, era
de puros varones, pero había otro salón de segundo año,
que sí era mixto. Todo por la resistencia de la gente, de
algunos padres de familia, los prejuicios y cosas de esas. En
ese entonces, en las escuelas primarias, la edad promedio
era de catorce años, había muchachos grandes, a esa edad
entraban a primer año, entraban grandes.
Los maestros, sobre todo los de cultura física y de música,
eran trashumantes, pues no había muchos, tocaban a cierta
hora del día. El profesor Salgado era el de deportes e Irineo
Rodríguez era profesor de música y cantaba, nos enseñó esa
canción de alguna banda. Y esa banda, la letra de la canción
que me recuerdo decía, aunque la melodía me la respeto,
pero el verso decía: “Pobre de la banda de la Jabonera toca
y toca con ganas sin ganar moneda”. Esa nos la puso en
clase. Pero con Irineo presenciamos una cosa muy fea de un
alumno, de los grandes, que le pegó. Le dio una cachetada
porque Irineo era muy violento y lo regañó y le pegó. Esa
cosa se me quedó mucho muy grabada.
En la Benito Juárez teníamos todo: pizarrones, escuadras,
transportadores de madera dura, los compases, que ahí
se colgaban. Además, el gobierno nos daba aguinaldo.
Generalmente nos daban un juego, un juguete, franela para
hacer ropa, mezclilla, dulces, libros, etcétera.
Tres grandes gentes, que fueron muy públicas, fueron el
señor Stone, Mario Hernández y el papá de los de la tienda
del otro lado, Ellis, Sam Ellis. Ahorita están los chamacos y
las hermanas, pero en aquel entonces, el viejito Ellis le fiaba
los uniformes a la escuela Benito Juárez.
El primer encuentro con Jimmy Stone
En la escuela teníamos una cooperativa agrícola. Habíamos
instituido el Ahorro Nacional que se había instalado
por decreto de la Secretaría de Educación Pública para
fomentar el ahorro entre los niños, pues se compraban
acciones o se depositaba dinero para las cooperativas y, al
final de cuentas, se pagaba el interés de la acción. Además,
* Entrevista realizada a Santos Silva Cota el 8 de enero de 2009.
** Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UABC. Dirección electrónica: [email protected]
30
teníamos cría de gallinas y de vacas ¿cómo empezó esto? Pues empezó por intereses
formativos de mi padre, Andrés Silva Vite, que entonces era el director de la Benito
Juárez. Por iniciativa de él se fomentó el cultivo de las actividades agropecuarias
y teníamos nuestro tallercito, nuestro campito de hierbas, de plantas, teníamos
abejas, vacas, muy de primera línea para producir leche, y aves, teníamos gallinas.
Me acuerdo que hice un curso por correspondencia en San Jacinto, Estado de
México. El curso era sobre agricultura y de preparación de productos agropecuarios,
hasta de jamones, me acuerdo. Estábamos en plena recesión, la del 29, entonces
muchos niños no comían, por lo que transformamos las cooperativas escolares en una
industria en la cual producíamos leche, quesos, jocoque. Todas esas preparaciones
estaban a cargo de las niñas, que cursaban los cursos de economía doméstica, y
nosotros nos encargábamos del cuidado, de la limpia de los corrales de los animales.
Entonces podíamos producir alimentos para los niños que no tenían posibilidades
de comer o de tomar leche. Eran servicios gratuitos.
Pero en 1931, 1932 nos faltó pastura, se elevó el costo de la pastura y se empezó
a agotar el alimento para los animales, para las tres vacas que teníamos, aunque
de gallinas teníamos regimientos ¡miles! Por cierto, era una cosa fantástica ir a un
nido y ver un huevo.
Entonces se nombró una comisión. Como era el tesorero de esa cooperativa,
acudí a la Jabonera del Pacífico a pedir ayuda. Estaban fabricando harinolina,
el pastito comprimido con el resto de la cascarilla de la semilla de algodón para
alimentar ganado y fuimos a ver al gerente, Jimmy Stone. Lo fuimos a ver junto con
otros compañeros de la mesa directiva, presidente, secretario, para pedirle ayuda.
Teníamos doce años de edad.
Stone estaba jugando tenis dentro de las instalaciones de la Jabonera del
Pacífico. Había casas muy bien construidas, con comodidades con mucho pino,
del que se daba entonces, salado. Ese pino salado lo trajeron las compañías
americanas cuando se abrió el cultivo en el Valle Imperial y en el de Mexicali. Lo
trajeron de Egipto.
Cuando por fin nos atendió, Stone decía: “¡Oh! las vacas, las vacas” y nos
preguntaba por qué teníamos vacas. Recuerdo que se impresionó, pues no entendía
por qué una escuela tenía vacas, ya que no era una escuela agrícola, sino una escuela
primaria. Cuando se lo explicamos, su participación fue muy buena y para pasar la
crisis del verano nos dio unas toneladas de harinolina y dos o tres toneladas de alfalfa
empacada. A Stone le pareció muy interesante el proyecto y, entre otras cosas, creo
que a través de él se publicó en el San Diego Union una nota sobre el desarrollo de
la enseñanza primaria en Baja California. Fui entrevistado por periodistas de San
Diego, California y salió en la prensa.
Así fue que conocí a Jimmy, y supe de su predisposición hacia la educación. Fue
un primer momento.
La escuela Artículo 123 de La Jabonera y Jimmy Stone
La otra etapa de la relación que tuve con Stone, no fue conmigo sino indirecta.
La tuve a través de mi papá, Andrés Silva, quien era ya inspector escolar,
1938
1960
1977
2010
31
encargado de la dirección de las escuelas en el entonces
Territorio Norte de la Baja California. En atención a la
política del general Cárdenas sobre el desarrollo de las
escuelas, se crearon las escuelas “Artículo 123”.
La primera escuela Artículo 123 en Baja California
fue la de El Sauzal, cerca de Ensenada, y la segunda fue
la de la Jabonera del Pacífico en Mexicali. Esta última
la dirigió Gabriela Delgado de Talamantes y trabajaba
ahí también su hermano, Jesús Delgado. Una escuela
que fue ejemplar. Fue un plantel selectivo, solo para los
hijos de los trabajadores de dicha empresa. Así como
la Benito estaba bien dotada con todo, pizarrones, con
mantenimiento, igualmente lo hacía Jimmy Stone,
por supuesto. Esa escuela tuvo relación con las demás
escuelas de Mexicali a través de los maestros de música y
cultura física y de la liga magisterial.
Lo que quiero resaltar es la conducta ejemplar de Jimmy
Stone sometiéndose a las leyes mexicanas, porque el general
Cárdenas fue muy debatido por sus ideas socialistas.
Entonces veían lo de las escuelas Artículo 123 como algo
malo. ¡Cómo una escuela primaria en una fábrica! Después
cuando hicieron el Seguro Social nacieron los puestos de
curaciones en las fábricas. A las fábricas se les exigió tener
un consultorio médico y La Jabonera tenía un consultorio
médico, tipo enfermería. En La Jabonera había médicos,
eran médicos visitadores. El doctor Manuel Monter era uno
de ellos, el doctor Muñoz Castro era el otro.
Por explicación de mi papá me di cuenta de lo que
significa un individuo que respeta las leyes. Ahí comienza
una admiración por este americano que quería a México,
pues se hizo ciudadano mexicano. Stone no era mal
visto por ser norteamericano ni por ser el director de La
Jabonera. ¡Nunca!
La pensión de Jimmy Stone
El tercer momento fue en los años 1967, 1968, no me
acuerdo bien. Yo era jefe de los Servicios Médicos del
IMSS y Jimmy Stone se retiraba sin haber cubierto las 500
semanas para poder obtener una pensión. Él no cotizaba las
500 semanas, pero tenía la posibilidad de seguir cotizando
voluntariamente para tener ese derecho.
Eso fue una cosa muy significativa para mí porque
Jimmy Stone esperó, siguió cotizando y así se convirtió
en el primer mexicano en Baja California con servicio
32
médico de seguro voluntario, ahí nació. Si no cotizaba
500 semanas dejaba perder su pensión, pues él no, Stone
fue desde el primer día a pagar.
Entonces había una disposición de que en aquellos
casos en que no se podía acreditar con documentos la edad
para retirarse lo hacía la Jefatura de Servicios Médicos,
o sea yo, para que mediante examen, según las pruebas,
pudiera dar datos sobre la edad que exigía el Seguro Social
para poderse jubilar.
Me enteré de que Stone venía a entrevistarse conmigo. Por
eso, cuando él pasó de la delegación, por cierto el delegado
era Humberto Torres, a mi despacho ya le tenía aprobada su
jubilación, con el examen médico que necesitaba. Entonces
le dije entre cariño y broma que se sentara y le entregué
un folder con el juicio médico que hacía sobre su edad y se
sorprendió, creo que pensó que le iba a dar no sé qué, pero
se sorprendió. Entonces le dije:
Lo conozco a usted desde hace muchos años, usted nos ayudó en
la escuela Benito Juárez con esto y esto; definitivamente usted
fue amigo de mí papá cuando formaron las escuelas artículo
123. En reconocimiento a eso no tengo más que atenderlo bien
y conozco perfectamente bien su edad, así que no necesito
hacerle ningún examen. Aquí está su examen.
Stone exigía sus derechos pero también cumplía con sus
obligaciones. Stone tuvo una ventaja o no sé cómo se le
puede llamar. Se hizo muy amigo de negocios y de amistad
con Mario Hernández, muy querido aquí en Mexicali. Los
obreros de La Jabonera estaban bien vestidos, porque
Jimmy Stone cumplía con las leyes; en lo relativo a los
uniformes, los trabajadores estaban uniformados.
Los aprendizajes extraescolares
Stone fomentó el deporte. Un equipo de basquetbol muy
bueno era el de La Jabonera. Jugábamos softbol, aunque
me acuerdo que eran como 20 muchachos, pero el conocido
era el de basquetbol. Estaban los Tara, dos muchachos
hermanos, Tara grande y Tara chico, un González, muy
buenos todos, era una diversión para nosotros que íbamos
a los parques deportivos a ver jugar deportes. También
se jugaba basquetbol muy frecuente y ahí donde está la
rectoría de la universidad hacíamos entrenamiento. Había
un campo deportivo y La Jabonera también iba.
1952. Vista aérea de la escuela Benito Juárez cuando todavía existía el edificio construido en 1926.
Luego, durante los aprendizajes, visitamos en 1929, 1930
creo, la primera radiodifusora, la del papá de Rubén Castro
Bojórquez. Estaba en la Obregón esquina con la calle B.
Nos enseñó todo lo que estaba ahí, la cabina del locutor.
Luego fuimos a la estación Violeta, la de gasolina, que la
manejaba un señor Limón que fue comandante de la Policía
Montada que cuidaba el valle, y ahí vimos o creímos ver,
porque se nos dijo que habíamos visto uno de los fenómenos
de la física más misterioso: la transformación de cero en
energía, el movimiento continuo.
Pero el movimiento continuo es una entelequia, un invento,
una aspiración del hombre, como haber inventado la piedra
filosofal, haber inventado que sin combustible una cosa camine,
la transformación de energía cero en energía positiva, ¡no
puede ser eso! Pero le creímos porque el mecánico que estaba
en una especie de demostración nos ocultó la conexión que
tenía de aire, de un motorcito de aire comprimido. En aquel
momento se entendía la ecuación: la transferencia de energía
pues el calor hacía posible la energía, pero todas, porque hay
energías que se pueden cambiar en calor.
En visitas de las escuelas a La Jabonera, visitas
comandadas u ordenadas por tutelas de algunos de los
expertos, nos explicaron el proceso de la fabricación de
los jabones, del jabón amarillo, el proceso de los aceites,
el despepite del algodón, y hasta de la manteca también,
se usaba mucho, la manteca del algodón. Luego la ayuda
que nos daban porque nos recibían cada año, íbamos ahí y
veníamos con jabones y cosas que nos daban. Pero cuando
estábamos chamacos, mi mamá no nos bañaba con jabón
especial, sino con el Palmolive, era el que usábamos porque
ese es de olivo.
La Benito Juárez más que solo escuela primaria
Por cierto, en la escuela Benito Juárez estaban ocupados los
salones de abajo y no los de arriba; entonces había espacios
vacíos para alojar otra escuela y Manuel Quiroz Martínez,
que era el director de Educación del Territorio, crea la
escuela normal y preparatoria en 1927 cuando se inaugura
el edificio de esa escuela. Ese señor llegó a ser rector de la
Universidad de Sonora.
33
1965. James A. Stone y James Jimmy
A. Griffin, en la Jabonera del Pacífico
en Mexicali, B.C.
Cuando se abrió la escuela primaria Benito Juárez, junto
con la escuela normal y la preparatoria, mi papá que era
director de la escuela Progreso de Ensenada nos dijo: “Nos
cambiamos a Mexicali. Aquí no se quedan mis hijos, no
quiero que se pierdan, que vayan a ser pescadores o boteros
o playeros. ¡Vámonos a Mexicali!”. Habíamos nacido en
Ensenada, estábamos acostumbrados al mar, a la pesca,
era bonito pero nos venimos a Mexicali porque ya se había
abierto una escuela superior en la Benito Juárez, que tenía
la escuela normal y preparatoria.
La escuela normal y preparatoria cierra en 1931 por falta
de alumnos y se transforma en escuela normal, trabaja dos
años, pero en 1933 esa escuela también desaparece y se
transforma en secundaria agrícola, Después fue la Secundaria
18. La secundaria estuvo en el edificio de la Benito Juárez.
Salí en 1936 y todavía siguieron los muchachos asistiendo a
la Benito Juárez, dos años más, después de las generaciones
posteriores de la mía, hasta que se hizo el edificio nuevo.
34
Al principio, la secundaria y la prepa estaban juntas
con la del magisterio. Antes nada más se exigía secundaria
para estudiar para maestro. Entonces, la secundaria con
prepa eran cinco años y para la normal era lo mismo.
Los primeros tres años eran de secundaria y luego dos de
preparatoria, si querías estudiar una profesión, o dos de
especialidad, si ibas a ser profesor. Carlos Cota y Martínez
Nuño entraron antes que yo a hacer la preparatoria de
cinco años, en aquel entonces.
Pero la normal que había en la Benito Juárez dejó
de funcionar en 1933 y fue cuando se convirtió en la
secundaria agrícola, donde estudié. Por eso, los maestros
que enseñaban en Baja California eran de Colima, Sonora,
Oaxaca y Jalisco de donde venían, porque allá no tenían
donde trabajar. Después se fundó, a fines de 1940, la
Normal Fronteriza en Mexicali, debido a Francisco Dueñas
Montes, pero esa es otra historia.
Los primeros olímpicos de Mexicali
Rubén Castro Bojórquez y Marco A. Buruel Beltrán*
Antecedentes
Los juegos olímpicos modernos1 se inician en 1892 con una
reunión celebrada en París, Francia, convocada por el Barón
Pierre de Coubertin, a la que asistieron representantes de
doce países, los cuales acordaron celebrar la I Olimpiada de
la era moderna en Atenas, Grecia del 5 al 14 de abril de 1896.
A partir de esa fecha se han venido celebrando cada cuatro
años con excepción de los años de 1916 interrumpidos por
la primera guerra mundial y los años de 1940 y 1944, por la
segunda guerra mundial.
El basquetbol se incluyó como disciplina olímpica en
el año de 1936. Este deporte se había creado en 1891 por
el profesor James Naismith (de 30 años) por encargo de la
Young Men Cristian Association= Asociación Cristiana de
Jóvenes) (YMCA) en el estado de Massachusetts, Estados
Unidos de Norteamérica, con la intención de involucrar
a la juventud practicando en recintos cerrados, dado que
durante el invierno no podían realizar ninguna actividad al
exterior por las intensas nevadas. A este nuevo deporte poco
después se le llamó basquetbol (Basketball-Baloncesto). En
el verano se practicaba el béisbol y el futbol americano.
En 1904 cuando Estados Unidos celebró la III Olimpiada,
en San Luis Missouri, el basquetbol se incluyó como deporte
de demostración, el cual no tuvo mucha aceptación.
La primera ocasión que el basquetbol se contempló como
deporte oficial fue en la X Olimpiada celebrada en Berlín,
Alemania, en el año de 1936; participaron 23 países con sus
equipos de basquetbol, obteniendo la medalla de oro el equipo
de Estados Unidos, ganando la final a Canadá con un resultado
(score) de 19 a 8 (puntos). Estados Unidos continuó ganando
las medallas de oro en las siguientes seis olimpiadas, hasta
1972 que perdió la final contra la URSS con un resultado de
51-50. Un dato que nos aclara el crecimiento que ha tenido el
basquetbol con los años, es el resultado registrado en la final de
*
1
la última olimpiada celebrada en Londres, Inglaterra: Estados
Unidos de América le ganó a España 107 a 100 (puntos).
En esa primera incursión del basquetbol en las olimpiadas
de Berlín, el equipo de México participó y obtuvo la medalla
de bronce.
El basquetbol en México
El deporte de basquetbol llegó a México en 1902, traído
de Estados Unidos por las iglesias protestantes que
participaban en la YMCA (“Guay”), primeramente a las
ciudades de México, D.F. y Puebla, Puebla. Posteriormente
a Chihuahua, Chihuahua y Monterrey, Nuevo León.
En la ciudad de Puebla, el Instituto Metodista Mexicano
implementó la disciplina del basquetbol con mucho éxito,
a grado tal que para 1905 se celebraron encuentros entre
equipos formados para tal fin y en la ciudad de México
la “Guay” igualmente formó equipos que iniciaron los
primeros torneos entre equipos locales.
México fue el segundo país en implementar el deporte del
basquetbol en todo el mundo, solo después de Estados Unidos.
Vale la pena aclarar que toda la segunda mitad del siglo XIX
y primera del siglo XX, la labor misionera de evangelización
por parte de las iglesias protestantes de Estados Unidos
(metodistas, presbiterianos, bautistas, nazarenos y otras más)
se intensificó en México, debido a que la Constitución de 1857
creada por Benito Juárez y su grupo de liberales, permitió
la libertad religiosa, aboliendo la exclusividad de la religión
católica como única y obligatoria. Lo anterior provocó el
crecimiento de las iglesias protestantes en México. Uno de sus
métodos para atraer feligreses fue a través del deporte.
En el año de 1920 el basquetbol ya se practicaba en varios
estados, sobresaliendo Chihuahua y el Distrito Federal, y
para 1926 México participó con un equipo de básquetbol
en los Primeros Juegos Centroamericanos obteniendo la
Miembros de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C.
Los juegos olímpicos antiguos se celebraron en Olimpia, Grecia, entre los años de 1360 a 392 a.C.
35
1927. Equipo de Basquetbol de Mexicali, en un encuentro contra el equipo de Caléxico, en la primera cancha de basquetbol de piso de
concreto, construida atrás del Palacio de Gobierno. En la foto entre otros: Rubén Chiquito Padilla, capitán José Pérez Tejada, capitán
Hernández Pinto, Ibarra Fernando Medina, Coronel Armando R. Pareyon, Montemayor, capitán Francisco López y capitán José Viera
(árbitro). El niño de la fila de enfrente es Fernando Medina, hoy doctor en Ciencias Sociales de 92 años.
medalla de oro; esta hazaña la repitió en los siguientes: II,
III, IV y V Juegos Centroamericanos. Como se mencionó,
se asistió con equipo de basquetbol a la X Olimpiada de
Berlín, Alemania en 1936, obteniendo la medalla de bronce
y en 1951 a los primeros Juegos Panamericanos celebrados
en Buenos Aires, Argentina.
De igual manera en 1931 se celebró el Primer Nacional de
Basquetbol de Primera Fuerza Varonil, en Aguascalientes,
Aguascalientes. Hasta 1991 se habían celebrado 51 nacionales
de los cuales Chihuahua había sido campeón en 27 ocasiones,
D. F., 19, Veracruz, cinco y una, Baja California.
México ha asistido a siete juegos olímpicos con los
siguientes resultados: 1936, Berlín, Alemania, 3º lugar
(medalla de bronce) donde participaron 23 equipos. 1948,
Londres, Reino Unido, 4º lugar de 23 equipos. 1952,
Helsinky, Finlandia, 9º lugar de 16 equipos. 1960, Roma,
Italia, 12º lugar de 16 equipos, 1964, Tokio, Japón, 12º lugar
de 15 equipos. 1968, México, D.F., 5º lugar de 16 equipos.
1976, Montreal, Canadá, 10º lugar de 12 equipos.
También México ha asistido a cuatro mundiales obteniendo
los siguientes lugares: 1959, Chile, 13º lugar de 13 equipos;
1963, Brasil, 9º lugar de 13 equipos; 1967, Uruguay, 8º lugar
de 13 equipos; 1974, Puerto Rico, 9º lugar de 14 equipos.
Los jugadores basquetbolistas más destacados de México
en toda su historia han sido, según nuestra opinión: Josué
36
Neri Santos de 1938 a 1952, Carlos Ahuja Quintanar de 1954
a 1970, Manuel Raga de 1962 a 1980, Arturo Mano Santa
Guerrero de 1966 a 1982, José Luis Satanás Arroyo de 1980
a 1995. Y ya en los últimos años que el profesionalismo ha
imperado, destacan los tres basquetbolistas que han jugado
en la National Basketball Asociation (NBA) de Estados
Unidos: Horacio Llamas de 1996 a 2000, Eduardo Nájera
de 2000 a 2010, Gustavo Ayón 2011 y Jorge Gutiérrez, 2013.
A partir del año de 1990 el basquetbol de aficionados
vino a menos por dos razones: Primera: la pésima política
de los directivos de la Federación Mexicana de Basquetbol y
segunda: la profesionalización del basquetbol.
El basquetbol en Mexicali
La ciudad de Mexicali nace con el inicio del siglo XX, en
1900 junto con los trabajos de ingeniería para hacer del
delta del Río Colorado los valles prósperos de la actualidad:
en Estados Unidos, los valles Imperial y de Coachella en
California y en México los valles de Mexicali, Baja California
y San Luis Río Colorado, Sonora.
Los primeros pobladores vinieron del oeste de la zona
norte de Baja California, de los poblados de Real del Castillo,
El Álamo, El Mármol, Santo Tomás y otros más del actual
municipio de Ensenada, cruzando la sierra de Juárez en
mulas y caballos o caminando, en busca del trabajo que se
1948. Equipo de Baja California en el nacional del Torneo Coahuila. De izquierda a derecha. De pie: Pinolillo Rivera, Apolonio Polo Torres,
González, Manuel Manotas Chacón, Enrique Caballo Salgado, Astolfo Matus y Antonio Contreras. En cuclillas: Waldemar Chori García
(entrenador), Marco Antonio, Chato Cretín, Rosendo Cuco Aguilar, Miguel Chino Curiel y Salvador Roque Leos (delegado).
ofrecía en la construcción de canales y desmonte de terrenos
para el cultivo de productos agrícolas.
Pasarían más de 20 años para que los habitantes del
naciente poblado de Mexicali se interesaran en practicar algún
deporte; estos solo se dieron motivados por la influencia de
Estados Unidos sobre todo del estado de California, que hace
frontera con Baja California, no solo en el deporte imperó
la influencia norteamericana; esta se presentó en todos los
aspectos del desarrollo de la sociedad mexicalense debido al
aislamiento que sufría con el resto del nuestro país. No fue
sino hasta 1948 que nos conectamos con el centro del país
por ferrocarril y en 1959 por carretera pavimentada. Pudiera
ser paradójico pero primero se comunicó por conducto de la
aviación en el año de 1929.
Las primeras crónicas sobre el inicio del basquetbol datan
de los inicios de la década de 1920. En 1925 se construyeron las
primeras canchas de concreto en nuestra ciudad. Una de ellas
ubicada en terreno localizado atrás del Palacio de Gobierno;
la construyó el después general José Pérez Tejada, en ella se
celebraron encuentros entre equipos de Mexicali vs Caléxico.
Por la misma fecha se construyó otra cancha de concreto en
el patio trasero del templo de la Iglesia Metodista, ubicada en
la Chinesca, en avenida Juárez, núm. 79, entre calles Azueta
y Altamirano. Esta instalación (templo y cancha) se edificó
totalmente nueva por inversionistas chinos de California,
dado que estas serían utilizadas por la Asociación China de
Mexicali como escuela. La asociación las siguió usando hasta
los años de 1960 cuando construyó sus nuevas instalaciones
en la esquina sureste de la calle Altamirano y avenida Juárez.
Como dato histórico vale la pena comentar que la primera
misión metodista en Mexicali se remonta al año de 1911 y
cerca de 1917, se construyó su primer edificio mismo que se
quemó junto con toda La Chinesca en 1923. Posterior a este
incendio se construyó de nuevo la iglesia con todo y cancha,
la cual volvió a incendiarse en 1945 junto con La Chinesca.
Posteriormente se reconstruirían totalmente en 1946, mismas
que perduran hasta nuestros días.
Si bien es cierto que hay evidencias de que el basquetbol
se practica en Mexicali desde el año de 1925, los siguientes
10 años hay un vacío de información sobre el tema. No
37
1950. Inauguración del Torneo Municipal en la cancha de la escuela
Cuauhtémoc. El jugador Enrique Caballo Salgado recibe el banderín
de Baja California al Nacional, de manos del gobernador del
territorio licenciado Adolfo García González.
1949. Manuel Manotas Chacón, Ignacio Romo Porchas, Roberto
Mendoza y Francisco Chilillo Mendoza.
1948. El basquetbolista mexicalense Ignacio Romo Porchas
en la ciudad de Londres, Inglaterra en el día de la inauguración
de la XIV Olimpiada.
38
tenemos la menor duda de que formal e informalmente
se practicó durante esa época, ya que los siguientes datos
conocidos y con constancia de ello hablan de que en 1937,
una selección del territorio de Baja California, con base
en jugadores de Tijuana, asistió al Campeonato Nacional
de Primera Fuerza celebrado en San Luis Potosí, S. L. P.,
y en ese equipo participó el joven Tomás Rodarte, quien
años después como maestro, dirigió la escuela primaria
Miguel Alemán de la colonia Industrial. De los jugadores
tijuanenses que conformaron ese equipo destacan Jesús y
Víctor Bucardo que formaron posteriormente una familia
de mucha tradición basquetbolera en esa ciudad.
En Mexicali, a finales de la década de 1930 y principios
de la década de 1940, destacan los equipos “Aduana”
“Pacífico” “Palacio” y “Wah-Mex”. En este último equipo
militó Raymundo Vivó en el año de 1939, quien años
después formaría una familia de maestros y deportistas
de excelencia. Su hijo participaría por Baja California
en diversos nacionales deportivos, su especialidad fue el
atletismo: carrera corta y salto alto.
En la década de 1940 a 1950 se intensificó la práctica del
basquetbol de tal manera que se popularizó y afianzó en
Mexicali, con ligas de primera y segunda fuerza y torneos
entre equipos de escuelas primarias. El basquetbol, junto
con el béisbol, se convirtió en uno de los deportes más
populares, con mayor número de jugadores y de aficionados.
Las escuelas primarias de la ciudad contaban con
su cancha de basquetbol con piso de concreto: escuelas
Benito Juárez, Leona Vicario, teniente Andrés Arreola,
Netzahualcóyotl, Distrito Federal y Cuauhtémoc. Esta
última contaba con gradas y se acondicionó para los torneos
municipales y estatales de primera y segunda fuerza, su uso
duró hasta 1957 que se construyó el Gimnasio de Mexicali.
Se recuerda con añoranza a los equipos de basquetbol
que entre los años de 1944 a 1956 siempre peleaban el
primer lugar: el de la escuela Benito Juárez entrenado por
el profesor Teodoro Beltrán y el de la Leona Vicario, por la
profesora Beba. En esa época solo fuimos espectadores.
En la Escuela Secundaria Federal número 18 (hoy
Secundaria Núm. 1, 18 de marzo) entre los años de 1940 a
1950, el profesor Julio Félix dirigió el equipo de basquetbol
representativo de la escuela donde participaron varios
jugadores que años después destacarían a nivel nacional e
internacional. Entre estos destacó: Ignacio Romo Porchas.
1949. Equipo de Baja California en el Nacional de Segunda Fuerza en Ciudad Juárez, Chihuahua. De izquierda a derecha, de pie: Roberto
Mendoza, Francisco Mendoza, Arturo Apodaca, la madrina del equipo,dos personas no identificadas, Apolonio Polo Torres, Emilio Márquez,
Ignacio Romo Porchas (coach), en cuclillas: Jesús Quiñonez García, Manuel Manotas Chacón, Luis Poso, Astolfo Matus, Mario Llanos,
Guadalupe Martínez, Antonio Cossio, y Ernesto Navarro.
A fines de los años de 1930 e inicios de 1940, Tijuana
dominaba el deporte del basquetbol en el estado, con jugadores
como Fausto Gutiérrez, Víctor Bucardo, Ramón Delgadillo,
Conrado Noriega, Tito Peraza, Roberto de la Madrid y otros,
repitiendo como campeones por varios años y por consecuencia
formaban la selección estatal que asistía a los nacionales.
Como nota histórica en el año de 1981 el gobernador del
estado de Baja California Roberto de la Madrid Romandía,
le impuso al Auditorio de Tijuana, sede de los encuentros de
basquetbol en esa ciudad, el nombre de Fausto Gutiérrez, en
memoria del excelente basquetbolista de los años de 1940.
Años después en las décadas de 1960 y 1970 destacarían
los basquetbolistas de Tijuana que en repetidas ocasiones
formaron parte de las selecciones estatales: Miguel Tigre
Casaboch, Alejandro Tribilín Rodríguez, Samuel Macías,
Eleazar Puffiles, Rafael Gato Montiel, Manuel Cochito
Castillo, Salvador Chavo Villanueva, Alberto Bebo Fontes,
Felipe Caballo Domínguez, Rafael Faylo Gutiérrez y
Guillermo Cachuchas Inzunza nombrado Novato del Año
en el Campeonato Nacional de Segunda Fuerza celebrado
en Mexicali en el año de 1958 donde Chihuahua quedó
campeón y Baja California, subcampeón.
Los años de gloria 1944-1964
Lo sembrado en los primeros veinte años de practicar
basquetbol (1924-1944) empezó a dar resultados. La
pléyade de jugadores formados en las escuelas primarias de
la ciudad y la Secundaria 18, así como la conformación de
ligas de segunda y primera fuerza, se hicieron notar en las
competencias estatales, por lo que al conformar los equipos a
competir en los campeonatos nacionales, la representación de
mexicalenses fue cada vez más numerosa hasta predominar
en los años de 1950. Mucho tuvo que ver también que en el
año de 1937 llegó a Mexicali José de la Cruz Joe Cabrera,
un joven de 16 años que había jugado y destacado en el
basquetbol de Estados Unidos y para el año de 1940 militó
en el equipo Pacífico (Jabonera del Pacífico) donde laboraba
y su presencia era tan notoria que se realizaban encuentros
en la cancha de la escuela Cuauhtémoc con boleto pagado
para verlo jugar en su esquipo Pacífico contra el equipo
Diablos Rojos de Tijuana que tenía años de ser el mejor
equipo del estado. En su equipo, lo acompañaban otros
jugadores valiosos como lo fueron: Jesús Chocolate Vázquez
y Candelario Chanate González.
En el XIV Nacional de Basquetbol Varonil de Primera
Fuerza, celebrado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco
39
1953. Equipo Robert´sTank-line en el torneo municipal, de izquierda a derecha: Manuel Manotas Chacón, Enrique Caballo Salgado, José
Antonio Lomelí, Librado Monky Reyes, José María Chemalo Rodríguez, Leopoldo Lomelí, Astolfo Matus, Armando Sardina García, Emilio
Márquez y Francisco Ávalos.
asistieron con el equipo de Baja California: José Joe Cabrera,
Héctor Gancho Lin, Jorge Ramírez, Yoqui Cisneros Lugo e
Ignacio Romo Porchas de escasos 20 años. En ese nacional
quedó campeón Chihuahua, Baja California obtuvo un
honroso 5º lugar.
En el siguiente XV nacional celebrado el año de 1946 en
Mazatlán, Sinaloa, Baja California obtuvo el subcampeonato,
solo después del Distrito Federal; el equipo lo conformaron:
José Joe Cabrera, Héctor Gancho Lin, Ricardo Richi Félix,
Ignacio Romo Porchas, Fello Ulloa y Jesús Chocolate González.
Este meritorio subcampeonato obtenido por Baja
California hizo que en el escenario nacional del deporte
del basquetbol (de 12 a 18 estados participantes en los
nacionales), nuestro estado empezara a ser tomado en cuenta.
Anteriormente solo Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco,
Puebla, Tamaulipas y Nuevo León, llamaban la atención.
40
En el XVI campeonato nacional celebrado en el año de
1947 en la ciudad de México, Distrito Federal a pesar de que
el equipo de Baja California obtuvo el 4º lugar, su jugador
José Joe Cabrera fue incluido en el equipo ideal de México.
El XVIII campeonato nacional de 1948 celebrado en
Puebla, Puebla, repitieron como campeón y subcampeón
Distrito Federal y Chihuahua; dos jugadores de Baja
California fueron seleccionados para formar el equipo de
México a participar en la siguiente olimpiada, la número
XII a celebrarse en Londres, Inglaterra en el año de 1948:
José Joe Cabrera e Ignacio Romo Porchas. En esa oacsión
México obtuvo el 4º lugar y José Joe Cabrera se destacó
por su excelente actuación; Romo Porchas tuvo poca
participación. También estuvieron preseleccionados Jesús
Chocolate González y Héctor Gancho Lin, que al final no
formaron parte del equipo.
1968. Equipo del ayuntamiento de Mexicali en el torneo municipal de veteranos, de izquierda a derecha, de pie: Alfonso Tapo Esquer, Antonio
Avilés, Manuel Manotas Chacón, José María Chemalo Rodríguez, presidente municipal de Mexicali (1965-1968), Enrique Caballo Salgado,
Librado Monky Reyes; hincados: Lorenzo Lencho Robinson, Polo Torres, Ignacio Romo Porchas y Octavio Pollo Gómez.
Al regreso a Mexicali de los basquetbolistas Joe Cabrera y
Romo Porchas tuvieron un recibimiento apoteótico y desde
luego se intensificó la práctica del basquetbol. No solo los
equipos de primera fuerza, sino también en los de Segunda
Fuerza a grado tal que en el año de 1949 la Selección de Baja
California de segunda fuerza, al mando de Ignacio Romo
Porchas asistió al nacional celebrado en Ciudad Juárez,
Chihuahua, con jugadores que, años más tarde, conformarían
el equipo de Baja California de Primera Fuerza, ellos son:
Manuel Manotas Chacón, Polo Torres, Emilio Márquez,
Astolfo Matus y Antonio Cossío, entre otros.
Los años de 1949 a 1952 el basquetbol se convirtió en
el deporte favorito de los mexicalenses, produciendo más
jugadores de categoría nacional e internacional. En 1951
Marco Antonio Chato Cretín formó parte de la Selección
Nacional de México que asistió a los I Juegos Panamericanos
celebrados en Buenos Aires, Argentina.
En 1952 Baja California asiste al XX campeonato
nacional celebrado en Puebla, Puebla donde obtiene el 3er.
lugar y seleccionan de nuevo a Joe Cabrera y por primera
ocasión a Manuel Manotas Chacón para formar parte del
equipo de México que asistió a los XIII juegos olímpicos
celebrados en Helsinki, Finlandia en ese año de 1952. De
nuevo Joe Cabrera demuestra su calidad y Manotas Chacón
tuvo pocas oportunidades de demostrar sus capacidades.
En solo 10 años de práctica intensa de basquetbol, Mexicali
había aportado tres jugadores que se convirtieron en los
primeros olímpicos en la historia de nuestra ciudad. Los años
siguientes Mexicali siguió formando excelentes jugadores a
grado tal que en el escenario estatal dominó sobre Tijuana, y
por consecuencia todos estos años fue base para las selecciones
de Baja California a los campeonatos nacionales.
En 1953 el equipo de Baja California asistió al nacional
celebrado en Poza Rica, Veracruz, y en él iba un jovencito
que sería otro jugador de nivel nacional e internacional
por muchos años, Ignacio Canas Rentería Ruiz de escasos
19 años. Su excelente juego impresionó a Jack Kerr,
estadounidense que tenía la misión de formar un equipo
para petróleos mexicanos (Pemex) que representara a Poza
Rica, Veracruz, este equipo que se denominó la Ola Verde que
por poco más de 10 años (1953-1964) dominó el escenario
nacional del basquetbol. El equipo lo dirigió Agustín Augi
41
1952. Equipo de Baja California en el nacional de Puebla, Puebla. De izquierda a derecha, de pie: José Pepe Armendariz, Enrique Caballo
Salgado, Manuel Manotas Chacón, la madrina de equipo, Marco Antonio Chato Cretín, Astolfo Matus y Ado Corona (entrenador); en cuclillas:
Roberto Casanova, José Pepe López, Emilio Márquez y Apolonio Polo Torres.
García de Chihuahua y formaron parte de él jugadores de
ese mismo estado como Armando Chaparro Herrera, Ignacio
Chavira, Carlos Aguja Quintanar y de otros estados como
Mario Abuelo Peña, Miguel Avión Arellano y como se dijo
anteriormente Ignacio Canas Rentería de Baja California,
quien posteriormente asistiría con la selección nacional al
primer mundial celebrado en Santiago de Chile el año de
1959. Además fue preseleccionado para las olimpiadas
de 1956 y 1960, que al final no lo seleccionaron. En 1963
regresó a Mexicali.
Regresemos un poco a nuestro proceso cronológico del
basquetbol en Mexicali. El año de 1951 fue significativo al
crearse el equipo Mexicali 6-6, que se convertiría en leyenda,
ya que por más de 65 años dominó los torneos locales con
jugadores que formaron las selecciones estatales de primera
y segunda fuerza por muchos años. Sus creadores fueron:
doctor Librado Monky Reyes, Rodrigo Verdugo y Ernesto
Aguilar (quien posteriormente sería su coach de casi toda la
2
vida). Los primeros jugadores que lo conformaron fueron:
Manuel Manotas Chacón, Ignacio Romo Porchas, Marco
Antonio Chato Cretín, Enrique Caballo Salgado, Emilio
Márquez, Astolfo Matus, Apolonio Polo Torres, Gilberto
Cama Méndez y Pablo Vicky Victoria.
Posteriormente se incorporarían al equipo jugadores
que brillaron en el ámbito local, estatal y nacional, por
mencionar solo algunos de los cientos que han participado
en este equipo, enumeraremos a: Carlos Kíkaro Guerrero,
José Pepe López, Francisco Piojo Montijo, Gilberto Aguilar,
Ramón Extralargo Sánchez, Marco Antonio Buruel2 y
muchos otros más.
La afición mexicalense presenció la competencia entre
el Mexicali 6-6 y otros equipos en sus diferentes épocas de
donde destacan los equipos: Padres de Joe Cabrera, Cachorros
de Rodrigo Verdugo, Jockers de José Pepillo López y J.C. de
Javier Ramírez. El coach Ernesto Aguilar dirigió a la selección
estatal de Baja California en siete nacionales.
Marco Antonio Buruel Beltrán participó en varios equipos de segunda y primera fuerza, en torneos municipales estatales y en el nacional celebrado en la ciudad
de México, D.F. en el año de 1975. Se incorporó al equipo Mexicali 6-6 y por muchos años fue su bujía y posteriormente entrenador.
42
1953. Equipo de Mexicali 6-6 en un campeonato municipal en la cancha de la escuela Cuauhtémoc. De izquierda a derecha, de pie: Pablo
Victoria, Polo Torres, la madrina del equipo, Enrique Caballo Salgado, Alonso Esquer, Astolfo Matus, Manuel Manotas Chacón, Ignacio Romo
Porchas, Miguel Martínez, Emilio Márquez, Marco Antonio Chato Cretín y el entrenador Ernesto Aguilar.
El nacional de 1957 en Mexicali
El alto nivel del basquetbol que se jugaba en Mexicali hizo
pensar a sus dirigentes que era oportuno y el tiempo apropiado
para celebrar un campeonato nacional en Mexicali. Por lo
que en el nacional celebrado en Poza Rica, Veracruz, el año
de 1955 se presentó la solicitud de que se nombrara sede a
nuestra ciudad, misma que fue aceptada para celebrarse en
noviembre de 1956. En ese nacional de Poza Rica el equipo
de Baja California obtuvo el subcampeonato, solo abajo de
Veracruz, el trabuco de la Ola Verde de Poza Rica, que además
era equipo sede. Los jugadores que conformaron el equipo de
Baja California fueron: Polo Torres, José Pepe López, Emilio
Márquez, Manuel Manotas Chacón, Astolfo Matus, Pablo
Vicky Victoria, Enrique Caballo Salgado, entre otros y el
coach lo fue Ernesto Aguilar.
Los mexicalenses, felices por haber obtenido la sede
del XXV Nacional de Basquetbol, se dieron a la tarea de
organizar un patronato que debía construir un gimnasio,
dado que fue el primer requisito que puso la Federación
Mexicana de Basquetbol, y además organizar el nacional.
Se nombró al químico Juan de Dios Muñiz Duarte,
profesionista exitoso, como presidente y dentro sus
colaboradores figuraron, Ernesto Escandón, Mario
Hernández, Carlos Chale Moreno, José María Rodríguez
Mérida, Joaquín Ramírez, Miguel Padilla, Jorge Guevara
Ciriza, Elías Chacón, Ernesto Aguilar, Aurelio Carrasco,
Rodrigo Verdugo, Jesús Quiñones García, Armando Rodríguez
Carpinteiro, Humberto Torres, quienes visualizaron que su
principal problema sería construir el gimnasio.
El gobernador del estado, licenciado Braulio Maldonado
Sández (1953-1959), solo ofreció una pequeña cantidad y el
terreno, que sería la esquina noroeste del parque Necaxa,
donde anteriormente existía un pequeño campo de softbol.
De igual manera el presidente municipal Rodolfo Escamilla
Soto (1954-1956) se disculpó por no contar con recursos
económicos. En julio de 1956 obtuvo el triunfo para
convertirse en presidente municipal del 1º de diciembre de
1956 al 30 de noviembre del 1959, don Raúl Tiznado quien
ofreció ayuda a partir de cuando él tomara protesta como
presidente del II Ayuntamiento.
Ante esta situación el patronato solicitó a la Federación
de Basquetbol Mexicana le autorizara celebrar el nacional
hasta marzo de 1957, situación que fue aceptada. (En el año
de 1956 no se realizó campeonato nacional de basquetbol).
43
1953. Equipo Mexicali 6-6 de izquierda a derecha de pie: Pablo Vicky Victoria, Gilberto Cama Méndez, Astolfo Matus, Enrique Caballo
Salgado, madrina del equipo, Francisco Piojo Montijo, Raúl Matus, Polo Torres, Pepe López, Emilio Márquez y Manuel Manotas Chacón.
En enero de 1957 el patronato estuvo a punto de comunicar
que acondicionaría la cancha de la escuela Cuauhtémoc para
celebrar en ella los encuentros del nacional, cuando en esa
misma reunión de trabajo el empresario Salvador Sal Mena
les expresó que él les podía resolver el problema con unas
estructuras para cubrir almacenes que él conocía. A pocos días
les expuso el proyecto, presupuesto y tiempo de construcción
de la obra. La mayoría del Patronato conocía a Sal Mena3 y
aceptó su oferta. La historia nos dice que él cumplió y el XXV
Campeonato Nacional de Basquetbol se celebró con éxito.
El 30 de marzo de 1957 se inauguró el Gimnasio de
Mexicali, que a los pocos años se le conoció como el Coloso
3
Plateado y a la vez se puso en marcha el XXV Campeonato
Nacional de Basquetbol varonil de primera fuerza con
la participación de 23 equipos: en dos grupos según su
calidad de juego. El grupo A lo formaron el campeón
Veracruz, el subcampeón y equipo sede Baja California,
además Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco, Nuevo
León, Tamaulipas y Durango. En el grupo B: Sonora, San
Luis Potosí, Guanajuato, Coahuila, Michoacán, Puebla,
Guerrero, Zacatecas, La Laguna, Sinaloa, Aguascalientes,
Hidalgo, Estado de México, Colima y Tlaxcala.
Después de 10 días de encuentros, mañana, tarde y noche del
30 de marzo al 9 de abril, donde los espectadores atiborraron
En 1956 Salvador Sal Mena tenía más de 10 años de radicar en Mexicali como empresario de la construcción. Tenía varias empresas constructoras de casas prefabricadas
y una compañía de concreto premezclado. Estaba afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción y era muy estimado en la comunidad por ser una
persona amable, de muy buenos sentimientos y buen amigo, Sal medía poco más de 1.90 m de estatura y por esos años debió haber rebasado los 250 kg, todavía joven
y muy fuerte. Hace uno o dos años falleció a los casi 100 años de edad. Era de nacionalidad norteamericana y sus estudios los realizó en Estados Unidos, destacó en
el deporte, sobre todo en el fútbol americano, donde fue nombrado All American, militó en la Universidad del Sur de California. En Mexicali jugó muchos años golf
y le pegaba tan fuerte con el madero que ponía la pelota en el green de un golpe.
44
1955. Equipo Cachorros. De izquierda a derecha. De pie: Héctor Tyrone Gómez, Álvaro Molina, Leopoldo Verdugo (coach), Armando Lery Núñez,
Marco Antonio Chato Cretín y Octavio Pollo Gómez. En cuclillas: Ismael Mayul López, Juan Gandul Lizárraga,Ernesto Erni Morlet y Mario Cota.
el gimnasio con capacidad para 5000 espectadores y se
arremolinaban hasta 6 000 aficionados por las noches, la afición
quedó complacida y los recuerdos de ese nacional quedaron
grabados en la mente de todos los que lo presenciamos.
Al final el equipo de la Ola Verde de Poza Rica que representó
al estado de Veracruz quedó invicto con lo que obtuvo el
campeonato. El standig fue: 1. Veracruz, 2. Chihuahua, 3.
Distrito Federal, 4. Baja California, 5. Jalisco, 6. Nuevo León,
7. Tamaulipas, 8. Durango, 9. Sonora y 10. San Luis Potosí.
El equipo de Baja California lo conformaron: Astolfo Matus,
José López, Manuel Manotas Chacón, Fernando Bernal,
Emilio Márquez, Ignacio Romo Porchas, Enrique Salgado,
Francisco Montijo, Pablo Victoria, Apolonio Torres, Octavio
Gómez y Mario Cota. Entrenador Ernesto Coach Aguilar.
En ese campeonato nacional destacaron los jugadores.
Ignacio Chavira, Ignacio Canas Rentería y Armando
Herrera de Veracruz, Rubén Fong y Carlos Aguja Quintanar
de Chihuahua, Astolfo Matus de Baja California, José María
Chema Lozano y Caballo Heredia del Distrito Federal.
El Campeonato Nacional de Basquetbol de 1957
representó un icono en Mexicali, un parteaguas, nos dimos
cuenta de que se podían hacer cosas grandes, que éramos una
ciudad grande, pero además una ciudad solidaria, nos dimos
cuenta que los mexicalenses éramos a la vez: sonorenses,
sinaloenses, poblanos, michoacanos, en fin, nuestro origen
se encontraba en todos los estados de la república. Fue
grandioso ver cómo los diferentes inmigrantes de todos los
estados les realizaron bienvenidas, reuniones y porras a los
equipos que compitieron en ese nacional.
El año del nacional de basquetbol se sitúa en la década
del Mexicali noble, amable, romántico. Mexicali en ese año
contaba con 250 mil habitantes, las orillas de la ciudad
eran la colonia Cuauhtémoc al este, colonias Pro-Hogar
al sureste, Insurgentes al sur, Baja California al oeste
45
1957. Equipo de Baja California en el Nacional de 1957 celebrado en Mexicali, B. C. De izquierda a derecha. De pie: Ignacio Romo Porchas,
Astolfo Matus, Manuel Manotas Chacón, Cecilia Blando Reina del Nacional, Fernando Flaco Bernal, Octavio Pollo Gómez, Enrique Caballo
Salgado, Mario Cota. En cuclillas: Ernesto Coach Aguilar, José Pepe López, Emilio Márquez, Apolonio Polo Torres, y Pablo Vicky Victoria.
y al norte la línea divisoria. Era la ciudad donde todos
nos conocíamos. Todos íbamos a todos los eventos, fue la
década del despegue, de los grandes acontecimientos; nos
convertimos de territorio a estado. Se fundó la Universidad
Autónoma de Baja California, fueron inaugurados los
grandes y bellos cines: Bujazán, Cali, Variedades y
Reforma, fueron inauguradas las carreteras a Tijuana,
San Felipe y San Luis Río Colorado, se construyó la
presa Morelos, fue la década del boom algodonero. Fueron
los años de “la reformeada”, de los bailes en la Logia
Masónica, los años gloriosos de Los Águilas de Mexicali
de Mario Hernández Maytorena, en fin, fue la década de
nuestros años mozos. Hoy todos somos de la tercera edad.
El gimnasio de Mexicali, que se construyó como una obra
provisional para resolver el problema del nacional, se quedó
ahí por siempre para activar nuestros recuerdos, pero además
por muchos años (casi 25 años, hasta que se construyó el
auditorio de la ciudad deportiva) fue el escenario, no solo del
basquetbol, sino también del box, la lucha libre, el voleibol,
de eventos diversos y hasta reuniones políticas.
46
Después del nacional de 1957
Después del nacional nos quedó la euforia del basquetbol y
los años posteriores la ciudad siguió gozando del espectáculo
que nos brindaban los encuentros del basquetbol de primera
fuerza y segunda fuerza varonil y primera fuerza femenil.
Comentaremos someramente los acontecimientos que
siguieron posteriores al nacional de 1957.
En enero del año de 1958 Mexicali fue sede del XX
campeonato nacional de basquetbol varonil de segunda
fuerza. No se había cumplido el año cuando el espectáculo del
basquetbol volvía a motivar la euforia de los mexicalenses.
Aquí vale la pena aclarar que en esos años las categorías de
participación no eran tan marcadas como en la actualidad.
Solo había juveniles (antes de los 18 años), primera fuerza y
segunda fuerza. (En esta última, competían todos aquellos
que no hubiesen participado en nacionales de primera
fuerza). Los campeonatos de segunda fuerza en el basquetbol
se iniciaron en 1937, tuvieron su auge en las décadas de 1950
y 1960 y desaparecieron en los años de 1970. Como sucedía
en la categoría de primera fuerza, también en segunda
1960. Equipo de Baja California en el Nacional de Segunda Fuerza en Tijuana, B.C. De izquierda a derecha, de pie: Jorge Canas Rentería
(coach), Marco Pato Gómez, Alberto Bebo Fontes, Raymundo Ropero Valenzuela, Alberto González Benson, Rafael Failo Gutiérrez, Daniel
Chicano Limón, persona no identificada, Antonio Hernández (coach), Joel Pelón Velarde, Alejandro Bobadilla, Salvador Chavo Villanueva,
Billy Martínez, Manuel Cochito Castillo y Juan Sánchez.
dominaban los equipos de Chihuahua y Distrito Federal.
En 1958 participaron 24 equipos y el entusiasmo de la
afición fue igual o mayor que en el nacional de 1957. Al
final del torneo Chihuahua obtuvo el campeonato, Baja
California fue subcampeón y en tercer lugar La Laguna,
cuarto lugar Distrito Federal y quinto lugar Veracruz.
Del equipo de Baja California destacaron: Lauro
Armendáriz, Guillermo Cachuchas Inzunza, Rafael
Faylo Gutiérrez, Carlos Kíkaro Guerrero, Héctor Calela
Manríquez, el entrenador fue José Pepe López. Los llenos
en el coloso plateado se volvieron a dar como un año antes.
Como nota adicional vale la pena comentar que dos años
después, en agosto de 1960 se celebró el XXIV nacional
de segunda fuerza en Tijuana, en el que Baja California
obtuvo por primera ocasión un campeonato nacional en
basquetbol. Desatacaron los mexicalenses: Ricardo Palaco
Villanueva, Daniel Chicano Limón, Joel Pelón Velarde y
Alberto González Benson, quien en años posteriores se
convertiría en la bujía de los equipos de primera fuerza de
Baja California y en seleccionado nacional.
En 1960 otro mexicalense se convirtió en jugador olímpico
en Roma 1960. Héctor Aispuro, nativo de Mexicali, donde se
inició en el deporte del basquetbol pero la mayor parte de su
carrera deportiva la realizó en Monterrey, Nuevo León, dado
que a los 16 años se trasladó al Tecnológico de Monterrey a
realizar sus estudios profesionales. Destacando primeramente
con equipos de su universidad y posteriormente con el equipo
de Nuevo León, fue seleccionado en varias ocasiones para el
equipo de México, participando en 1958 en los Juegos del
Caribe, 1959 campeonato mundial celebrado en Chile y en
1960 formó parte de la selección de México a la Olimpiada
celebrada en Roma, Italia.
En abril del año de 1964 Mexicali se convertiría de nuevo
en sede del Campeonato Nacional de Primera Fuerza Varonil,
el número XXXII, volviendo a escenificar álgidos encuentros
que emocionaron hasta el éxtasis a los mexicalenses. De
nueva cuenta los aficionados se anotaron para recibir
cada quien a sus paisanos, organizándoles reuniones con
barbacoa y música a los jugadores que representaban a
su estado natal. En esta ocasión participaron 12 equipos,
obteniendo el campeonato el equipo de la Ola Verde de
Poza Rica, Veracruz, subcampeón Chihuahua, tercer lugar:
Tamaulipas, cuarto lugar: Distrito Federal, quinto lugar:
Nuevo León; sexto lugar, Baja California; y en el grupo B
(del séptimo al decimosegundo ) quedó campeón el Instituto
Politécnico Nacional (Politécnico). El resto de los equipos
47
1964. Equipo de Baja California en el nacional celebrado en Mexicali, B.C. De izquierda de derecha, de pie: Marco Antonio Gómez, Ignacio
Canas Rentería, Francisco Amaya, la madrina de equipo, Ramón Extralargo Sánchez, Alberto Bebo Fontes, Luis Martínez, Rubén Ríos. En
cuclillas: Antonio Hernández (coach), Ángel Mejía, Mario Cota, Salvador Peiro, persona no identificada, Guillermo Cachuchas Inzunza y
Gilberto Aguilar.
fueron: Durango, Michoacán, Sonora, Puebla y Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Los jugadores más
destacados fueron: Armando Chaparro Herrera de Veracruz,
Francisco Amaya, novato del año de Baja California, mejores
canasteros; Luis E. Chiquis Grajeda de Chihuahua en el
grupo A y Adolfo Cárdenas de Sonora, en el grupo B.
Destacaron del equipo de Baja California: Ignacio Canas
Rentería, Mario Cota, Francisco Amaya (2.04 m de estatura),
Alberto Bebo Fontes, Ramón Extralargo Sánchez (1.91 m),
Salvador Peyro, Rafael Faylo Gutiérrez (1.91 m), Gilberto
Aguilar y Ángel Mejía. Ramón extra largo Sánchez fue
nombrado el jugador más destacado del equipo.
Vale la pena comentar que en esta ocasión los aficionados
tuvieron puesta su atención en el equipo de Tamaulipas
que era el campeón nacional, puesto que obtuvo en el
anterior campeonato celebrado en Tampico, Tamaulipas, en
noviembre de 1962 y en sus jugadores Rafael Caballo Heredia,
Ricardo Pontvianne y, sobre todo, Manuel Raga, quien era
todo un espectáculo jugando. A partir de este nacional Raga
se convertiría en el mejor jugador de México por muchos años
y representaría al país en tres campeonatos mundiales (1963,
48
1967 y 1974) y en tres juegos olímpicos (1964, Tokio, Japón;
1968, México y 1976, Montreal, Canadá). Pero el equipo de
Tamaulipas no pudo en esta ocasión contra los equipos de
Veracruz y Chihuahua y se conformaría con el tercer lugar.
Otros jugadores destacados fueron: Fernando Tizcareño,
Oscar Asian y Chorrito Almanza de Chihuahua, Carlos Aguja
Quintanar (ahora con Veracruz), Miguel avión Arellano y
Abuelo Peña de Veracruz, Alejandro Guzmán (posteriormente
seleccionado nacional), Manuel Cochito Castillo y Chago
Villanueva (estos dos oriundos de Tijuana) del Politécnico y
José María Chema Lozano del Distrito Federal.
La generación de los olímpicos
Lo que se inició en la segunda parte de la década de los
años de 1940 con la destacada actuación de José Joe
Cabrera, Ignacio Romo Porchas y Manuel Manotas Chacón
y culminó con su inclusión en los equipos de basquetbol
de la selección nacional de México en las olimpiadas de
Londres, Inglaterra en 1948 y Helsinki, Finlandia en 1952
prosiguió todavía algunos años después participando en
torneos municipales y algunos nacionales.
1965. Equipo Joker´s. Torneo Municipal de Mexicali. De izquierda a derecha. Parados: Ángel Mejía, Alberto Cambre, Alberto González
Benson. Joan Perzabal, Toto García, y el manejador Pepe López. Hincados: Arturo Sánchez, Francisco Gómez y Arturo Grijalva.
Joe Cabrera participó con el equipo Padres en torneos
municipales, formó parte del equipo de Baja California,
que asistió al XXII campeonato nacional de 1953 celebrado
en Poza Rica, Veracruz, y se retiró ese mismo año.
Posteriormente su actuación sería como representante
de algunos equipos y años después en el año de 1977, el
gobernador del estado Roberto de Lamadrid Romandía,
lo nombra director general de educación física del gobierno
del estado, labor que le permitió promover el deporte,
inaugurar cientos de instalaciones deportivas y apoyar
el deporte en general. Su subdirector fue otro deportista
olímpico. El profesor César Osuna, volibolista, participante
con la selección de México en campeonatos mundiales y en
la olimpiada de 1968 en la ciudad de México, D.F.
Ignacio Romo Porchas y Manuel Manotas Chacón
jugarían basquetbol juntos por muchos años; formaron
parte del equipo Mexicali 6-6, compitiendo en torneos
municipales, asistieron a los campeonatos nacionales de
los años de 1950 a 1957, este último año en Mexicali y
posteriormente continuaron participando esporádicamente
en torneos municipales. Los años de 1966 a 1968 durante
la presidencia municipal de José María Chemalo Rodríguez,
formaron un equipo con todos los amigos de Chemalo y que
habían brillado en los años de 1945 a 1957. En ese equipo
destacaron el mismo Chemalo, doctor Librado Monky
Reyes, Manuel Manotas Chacón, Ignacio Romo Porchas,
Alfonso Tapo Esquer, Octavio Pollón Gómez, Enrique
Caballo Salgado, Apolonio Polo Torres, Lencho Robinson,
Gilberto Cama Méndez, Ernesto Navarro y Antonio Avilés.
Pequeñas semblanzas de los olímpicos
José de la Cruz Joe Cabrera nació en el año de 1921. Llegó a la
ciudad de Mexicali en 1937 de 18 años, después de participar
en su natal Nogales y en la Escuela High School de Tucson,
Arizona en equipos de basquetbol, por lo que cuando arribó
a Mexicali ya era un excelente jugador. Ingresa a trabajar
49
1971. Equipo Bancomer del torneo municipal. De izquierda a derecha. De pie: Pedro Furgón Barajas, Alberto González Benson, Carlos
Pelón Lizarraga, José Luis Chelín González, Marco Antonio Buruel, Ramón Extralargo Sánchez. En cuclillas: Isidro González,Daniel Indio
Contreras y Roberto Baby Romo.
a la compañía industrial Jabonera del Pacífico donde forma
el equipo de basquetbol Pacífico que se convirtió en 1940 en
el mejor equipo de Mexicali, compitiendo contra equipos de
Tijuana y del sur de California.
En la década de 1940 fueron frecuentes los encuentros
contra equipos de Tijuana, lo que le permitió hacer amistad con
Roberto de la Madrid, destacado basquetbolista de Tijuana.
Formó parte de las selecciones de Baja California
que asistieron a los nacionales de 1945 en Guadalajara,
Jalisco, 1946 en Mazatlán, Sinaloa (donde Baja California
obtiene el subcampeonato por primera ocasión) 1947, en
la ciudad de México, D.F., 1948 en Puebla, Puebla, donde
fue seleccionado para formar parte del equipo de México
que participó en la XII Olimpiada de Londres, Inglaterra.
En 1949 de nuevo en Mazatlán, 1950 en Aguascalientes, en
1952 en Puebla. Puebla no asistió por motivos de trabajo
pero de nuevo fue seleccionado al equipo de México que
participó en la Olimpiada de Helsinki, Finlandia en 1952.
50
Su último nacional lo jugó en Poza Rica, Veracruz, en el
año de 1953.
Al retirarse del basquetbol en 1953 debido a que se
agravó su enfermedad de asma y también de su trabajo en
la Jabonera del Pacífico, Carlos Chale Moreno lo contrató
como su representante en México, D.F. por 20 años en la
algodonera internacional. En 1977 lo nombraron director
de la Dirad (Dirección General de Asuntos Deportivos del
Estado) en el periodo de 1977-1983.
Al término de su gestión como funcionario público se
dedicó a negocios particulares, hoy a sus 96 años cuenta
con un número importante de hijos, nietos, bisnietos y
tataranietos, además del cariño y agradecimiento de un sin
número de bajacalifornianos.
Ignacio Romo Porchas
Nació en Guaymas, Sonora, el 17 de julio de 1924. Arribó a
Mexicali a la edad de dos años, con su familia en septiembre
1965. De izquierda a derecha: Ricardo
Pontvianne, Alejandro Familiar. Tres
no identificados y Alberto González
Benson, preseleccionados a los juegos
centroamericanos.
de 1926. Cursó su escuela primaria en la escuela Cuauhtémoc.
En 1939 cambió de residencia para estudiar en el Instituto
Industrial de Agua Caliente en Tijuana, Baja California, donde
se inicia en la práctica del basquetbol. Regresa a Mexicali en
1940 para cursar la secundaria en la Escuela Secundaria núm.
18 donde se involucra de lleno en el basquetbol dirigido por
el profesor Julio Félix. Al término de la escuela secundaria
ingresa a laborar al Banco del Pacífico y continuó practicando
el basquetbol en torneos municipales con los equipos Padres y
Pacífico (Jabonera del Pacífico) entre otro.
Resultó seleccionado para formar parte del equipo de
Baja California que asistió al nacional de 1945, celebrado
en Guadalajara, Jalisco y posteriormente al nacional de
1946, en Mazatlán, 1948 Puebla, donde es distinguido
para formar parte de la selección de México que asistió a
la olimpiada de 1948 en Londres, Inglaterra; donde México
obtuvo el 4º lugar.
El 13 de mayo del año de 1946 contrae matrimonio con
Beatriz Dávila, procreando cuatro hijos: Norma, Gloria,
Roberto y Jorge Ignacio. Once nietos y ocho bisnietos (su
hijo Roberto Baby Romo fue un excelente basquetbolista
en los años de 1970). A su regreso de la olimpiada continuó
participando en los torneos municipales y campeonatos
nacionales desde 1949 a 1957. En 1949 dirigió a la
selección de segunda fuerza de Baja California que asistió
al nacional celebrado en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Laboró en el consulado de Estados Unidos en Mexicali
hasta su jubilación.
Manuel Manotas Chacón
Nació en la colonia agrícola Uribe de Alba en el año de
1928, sus abuelos fueron de los primeros inmigrantes que
llegaron a lo que sería la ciudad de Mexicali, en 1902. Se
inició en el basquetbol desde los 12 años. En 1949 fue
seleccionado por Baja California para asistir al Nacional de
Segunda Fuerza celebrado en ciudad Juárez, Chihuahua.
Posteriormente asistiría en nueve ocasiones más como
miembro del equipo de Baja California a los nacionales de
primera fuerza de 1950 a 1959.
En el nacional de 1952, celebrado en la ciudad de Puebla,
Puebla es seleccionado para formar parte del equipo
de México que asistió a la XIII Olimpiada celebrada en
Helsinki, Finlandia. México ocupó en esa ocasión el 9º lugar
de 16 equipos que asistieron a esa olimpiada.
Después de la primeros olímpicos mexicalenses
Posterior a los acontecimientos que hemos relatado, el
basquetbol en Mexicali ha tenido otras muchas etapas
brillantes que vale la pena mencionar: en 1969 se celebró
el Campeonato Nacional de Basquetbol Femenil con la
participación de ocho equipos, con una modesta actuación
del equipo de Baja California donde destacó la figura de Ana
María Cuevas. Lo que le valió para ser invitada a formar parte
de la selección nacional, donde participó por más de diez años.
Las décadas de 1970 y 1980 fueron propicias para el
surgimiento de nuevas figuras de baloncesto mexicalense
donde sobresalen: Manuel Ramírez, Salvador Peyro,
51
1982. Equipo Cimarrones de la UABC participantes en el Circuito Superior de Basquetbol del Noroeste en 1982. De izquierda a derecha,
parados: Rubén Cheroke Aguirre, Óscar Hodges, Calvin Roberts, Tony Ban, Antonio Esquivel, Tomás Terrazas, Gil Redona y Tomás Ortega.
En cuclillas: Apolonio Polo Torres, Gilberto Covarrubias y la mascota de la UABC, un cimarrón.
Ramón Extra largo Sánchez, Alberto González Benson,
Gilberto Paletas Valenzuela, Miguel Ángel Chabelo Leyva,
Jorge Tapón Molina, César Torres, Samuel Ramos, Pedro
Arellano, Carlos Delgado, Roberto Boby Romo, Hugo y
Carlos Patiño, Adrián Carrascosa, Hugo Félix, Rubén
Cherokee Aguirre, Carlos Mina, Alan Dennis, Apolonio Polo
Torres Blaisdell, Jorge Canitas Rentería, Víctor Ávalos,
Antonio Toño Esquivel, Marco Antonio Buruel, Carlos
Díaz, Tomás Terrazas y, desde luego, muchos otros más.
En 1978 Baja California obtuvo por primera ocasión
el Campeonato Nacional en evento celebrado en Tijuana,
donde participaron ocho equipos. El equipo local con
base en Tijuana, contó con el apoyo de los jugadores
mexicalenses: Rubén Cherokee Aguirre, Jorge Canitas
Rentería y el novato Apolonio Polito Torres Blaisdell,
que en esa ocasión inició una brillante carrera que duró
por más de quince años.
En diciembre de 1980 Mexicali volvió a ser sede, en esta
ocasión del XLIX Campeonato Nacional de Basquetbol
Varonil de Primera División. Para tal evento se inauguró
el Auditorio de la Ciudad Deportiva recién construido por
52
el gobierno estatal de Roberto de la Madrid Romandía.
Participaron ocho equipos y Baja California obtuvo el
subcampeonato, Jalisco quedaría campeón. Destacaron
los jugadores mexicalenses: Rubén Cherokee Aguirre, Polo
Torres, Tomás Terrazas y Hugo Félix. En el año de 1991
se celebró en Tijuana y en Mexicali el LIX Campeonato
Nacional, Baja California obtuvo el cuarto lugar. Los
mexicalenses que participaron en el equipo de Baja
California fueron: Polo Torres, Antonio Esquivel, Tomás
Terrazas y Ramón Alcalá.
Vale la pena comentar que de aquel Mexicali que
en 1957 solo contaba con la cancha de concreto de la
Escuela Cuauhtémoc, su infraestructura deportiva creció
rápidamente, después del gimnasio del CREA (1962),
Galerón de la UABC (1973), Auditorio del Estado (1980),
Gimnasio de la UABC (1983), Gimnasio del Cetys (1995) y
muchos otros más gimnasios pequeños que han venido a
fortalecer el deporte del basquetbol.
Es justo anotar la importancia que ha tenido en el
desarrollo del basquetbol el torneo Uninvitaver de la
Universidad Autónoma de Baja California que, desde su
creación en 1973, se ha venido desarrollando con éxito.
Este año de 2015 se celebra el número XLIII (Uninivitaver
significa: la universidad invita en verano).
Finalmente, deseamos dejar constancia de que
adicional a los primeros tres olímpicos mexicalenses,
de los cuales hemos relatado sus hazañas: Joe Cabera,
Ignacio Romo Porchas y Manuel Manotas Chacón, otros
destacados basquetbolistas mexicalenses han tenido
experiencias internacionales, ellos son: Marco Antonio
Chato Cretin, Héctor Aispuro, Ignacio Canas Rentería,
Ramón Extra largo Sánchez, Alberto González Benson,
Carlos Mina, Alan Dennis, Antonio Esquivel y Polo
Torres. En las damas: Ana María Cuevas, Katy Eastman
y Maribel Machado.
El basquetbol profesional. Soles de Mexicali
El basquetbol profesional se inició en Mexicali en 1975
con la creación del primer equipo Soles de Mexicali,
formado por el licenciado y cronista Jesús Víctor Ferrer
Covarrubias quien adquirió una franquicia del circuito
superior de basquetbol, que comprendía equipos de todo
el país como: Panteras de Aguascalientes, Indios de Ciudad
Juárez, Dragones de Tijuana, Cerveceros de Chihuahua,
Internacionales de Nogales y el equipo Soles de Mexicali. El
entrenador fue Mario Abuelo Peña, jugador de los años de
1950, que militó con la Ola Verde de Poza Rica, Veracruz.
Los jugadores locales fueron: Tomás Terrazas, Hugo Patiño,
Rubén Cherokee Aguirre, Gilberto Paletas Valenzuela,
Hector García Berumen, Manuel Ramírez, Jorge Tapón
Molina, Miguel Jiménez, Ricardo Chávez, Rubén Pololo
Flores, Carlos Cota y Alonso Aldrete, y los extranjeros:
Arthur Stephenson, Billy Jackson y Phil Lindsey.
Se jugó en el gimnasio de Mexicali, se instaló cancha de
duela en la plaza de toros Calafia para una mayor captación
de aficionados, donde se llegó a tener una asistencia de
hasta 7 000 espectadores.
En su primera temporada los Soles no pasaron a los
playoffs. En su segunda temporada de 1976, Soles inició
su participación siendo su entrenador Ignacio Canas
Rentería, auxiliado por Joe Durán. Se incluyeron en el
equipo a los jugadores: Carlos Mina, Glen Robinson y
Jorge Canitas Rentería. Pero por motivos económicos
se suspendió la temporada. En el año de 1978 inició con
pocas expectativas ya que se redujo la participación a
1973. Selección de Baja California al Nacional de Tepic, Nayarit. De
izquierda a derecha, de pie: Joe Durán (entrenador), Hugo Patiño,
persona no identificada, Rubén Cheroke Aguirre, Miguel Casabosh,
Tribilín González, Jorge Molina, Abel Mora; en cuclillas: Samuel
Godínez (coach), Adrián Carrascosa, Carlos Besne, Roberto Baby
Romo y Raúl Queto Basilio.
1976. Reunión sobre básquetbol. De izquierda a derecha: Elías
Carranco Hermosillo, no identificado, Salvador Félix, Manuel
Manotas Chacón y Víctor Vito Covantes.
1983. Inauguración del Torneo Uninvitaver 1983 en el nuevo
gimnasio universitario (hoy Elías Carranco Hermosillo), de izquierda
a derecha: César Osuna subdirector de la Dirad, arquitecto Rubén
Castro Bojórquez, rector de la UABC, licenciado Gustavo Almaraz
Montaño subsecretario de Educación y José Joe Cabrera, director de
la Dirección de Asuntos Deportivos del Estado (Dirad).
53
cuatro equipos. Donde Soles de Mexicali terminó en
tercer lugar. Por motivos económicos Soles de Mexicali
no volvió a participar.
Cimarrones de la UABC
En el año de 1982, el recién creado Circuito de Basquetbol
Mexicano del Pacífico (Cibamepa) invitó a la Universidad
Autónoma de Baja California a formar equipo para
participar en el circuito. La UABC solicitó el apoyo del
gobierno del estado, mismo que le otorgó, sobre todo el
proporcionar el auditorio de la Ciudad Deportiva sin ningún
costo y otros apoyos adicionales.
Se creó la Asociación Club Cimarrones, A.C. quien sería
responsable de todo lo concerniente al equipo. Se nombró
como director al cirujano dentista Antonio Estrada, quien
tenía experiencia en dirigir equipos de basquetbol.
La UABC proporcionó a jugadores estudiantes entre otros
a: Antonio Esquivel, Gil Redona y Jorge Flores, además
conformaron el equipo de mexicalenses Polo Torres, Rubén
Cherokee Aguirre, Tomás Terrazas, Oscar Hodges, Jorge
Canitas Rentería y los extranjeros: Billy Bailey, Clyde
Robinson, Tony Ban y Calvin Roberts.
El torneo agrupó a seis equipos: Trigueros de Obregón,
Toros de Nogales, Soles de Hermosillo, Águilas de Culiacán,
Potros de Tijuana y Cimarrones de la UABC-Mexicali.
El circuito fue todo un éxito deportivo pero no así
económico. El equipo de Cimarrones llegó a los playoffs y
luego a la final contra Trigueros de Ciudad Obregón que
se definió en seis juegos quedando campeón Obregón y
subcampeón Mexicali.
Por motivos que se desconocen, el público no acudió a
los juegos, en el auditorio del estado con una capacidad de
6 000 espectadores, el promedio de asistencia fue de 2 000.
El resultado de esta segunda incursión de un equipo
mexicalense en el basquetbol profesional dejó entre otros
beneficios la destacada actuación de los jugadores Polo
Torres y Toño Esquivel, que fueron concentrados a la
selección nacional en la cual militaron por más de diez años.
El Salón de la Fama del Deporte Mexicalense
En el año de 2004, a promoción del cronista deportivo
Antonio Burgueño, durante la presidencia municipal de
Jaime Díaz Ochoa (2001-2004) se creó el Salón de la Fama
54
del Deporte Mexicalense entronizando en esa primera
ocasión, dentro de otros 16 destacados deportistas, a los
tres basquetbolistas olímpicos: José Joe Cabrera, Ignacio
Romo Porchas y Manuel Manotas Chacón. Años después
serían entronizados los basquetbolistas: Ernesto Coach
Aguilar como entrenador, Ana María Cuevas, Jorge Ignacio
Canas Rentería, Héctor Aispuro, Olguín y Apolonio Polo
Torres Blaisdell.
Soles de Mexicali. Nueva época
En el año de 2005 tres connotados basquetbolistas y
destacados profesionistas se unieron para organizar un
nuevo equipo profesional del basquetbol en Mexicali:
Alán Dennis Gracia, ingeniero civil; Carlos Díaz Duarte,
cirujano dentista y Adrián Carrascosa Verdugo, licenciado
en administración deportiva. Con la experiencia de ellos
tres integran un equipo que sería del agrado de la afición
mexicalense por los últimos diez años. La franquicia ha
sido todo un éxito, ya que en esos diez años han obtenido
2 campeonatos, 3 subcampeonatos y sólo en dos ocasiones
no han pasado a playoffs.
Los jugadores mexicanos que han sido clave para el éxito
del equipo son: Horacio Llamas, primer mexicano en llegar
a la NBA en el campeonato de 2006 y Román Martínez,
seleccionado nacional en campeonato de 2015. Los
entrenadores campeones han sido: José Silvio Santander en
2006 e Ivan Dennis en 2015.
La constante en todas las participaciones de los equipos
mexicalenses ha sido los problemas financieros, por lo que la
ciudad de Mexicali entera, desde los gobernantes, empresarios
y aficionados deben apoyar al equipo actual para que siga el
espectáculo que nos ha brindado en los últimos años el equipo
Soles de Mexicali.
Referencias
Castro Bojórquez, R. (2002). Leyendas del softbol. Mexicali:
UABC
Coronado García, A. (2010). La Historia del Basquetbol en
Mexicali. Mexicali, B . C.
Vallejo Fermingo, C. F. (1992). Basquetbol. Recuerdos inolvidables. Mexicali, B. C.
http: //www.seleccionmexicanadebaloncesto.com
Escuela Cuauhtémoc
Francisco Estrada*
L
a inauguración del edificio de la escuela primaria
Cuauhtémoc se realizó el 16 de septiembre de
1916 y la precedió un hermoso desfile militar
que fue presenciado por las autoridades del Distrito y del
ayuntamiento, encabezados por el coronel Esteban Cantú y
por el presidente municipal Francisco Bórquez.
El imponente edificio era la admiración de propios y
extraños, y las críticas buenas y malas no se hicieron esperar.
Se llegó a decir que la escuela estaba sobrada para las
necesidades de la población, apreciación que en poco tiempo
sería desmentida; algunos decían que la construcción era sólida
y hermosa que era imposible que la hubieran hecho mexicanos,
o que el capital para su construcción era extranjero.
La realidad es que desde su inauguración el edificio
se convirtió en el eje central de las actividades sociales,
políticas y educativas de casi todos los mexicalenses, y no
era para menos, la construcción estaba bien hecha, con
tanta sobriedad que vino a ser un verdadero icono y un
orgullo para los bajacalifornianos.
A través de los años el edificio ha sufrido algunas
transformaciones, aunque nunca han sido modificadas las
fachadas principales o estructura original del inmueble.
En el plano del ingeniero Trujillo de 1916 podemos ver
claramente la distribución de los espacios de la escuela.
En la planta baja se encontraban cinco accesos: el
principal al este con vista a la calle Carbó (hoy Altamirano)
y el parque Héroes de Chapultepec; el segundo de
importancia era el acceso con vista a la hoy avenida Madero
–con el tiempo, y al cerrarse la calle Altamirano al tráfico
1920. Escuela Cuauhtémoc.
vehicular en el tramo de Madero e Internacional el acceso
oeste o principal caería en desuso, convirtiéndose el acceso
sur en el más importante— el tercero era el acceso norte con
vista a la calle Cristóbal Colón o Internacional (este acceso
se canceló cuando la escuelas Cuauhtémoc se convirtió en
Casa de la Cultura). Por ultimo existen dos accesos interiores
que dan a los patios y que se encuentran en los costados del
salón de actos.
En su inicio el primer piso contaba con cuatro amplísimos
salones de clases, dos para niños y dos para niñas; dos
guardarropas, dos baños con seis sanitarios y lavamanos,
bodega, un salón para la dirección y un hermoso salón de actos
y conferencias que incluía gimnasio y foro; en la parte exterior,
hacia el este y siendo prácticamente una extensión del salón de
actos se encontraba la alberca con sus baños y vestidores.
La alberca funcionó por algunos años y por falta de
mantenimiento fue clausurada. Según algunos testimonios,
en 1943 todavía existía, aunque ya en desuso.
* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C.
55
1916. Escuela Cuauhtémoc.
1916. Patio de juegos de la escuela Cuauhtémoc.
1962. Escuela Cuauhtémoc cuando funcionaba en ella la escuela Preparatoria de
Mexicali.
56
Al contrario de lo que uno se pueda imaginar,
la alberca de la escuela no era como las que
comúnmente conocemos que son un hoyo o foso
en el piso; esta era una especie de estanque o
chapoteadero de concreto que sobresalía del piso
1.20 0 1.30 metros. (Según testimonio de la señora
Gloria García de Durazo, quien fue alumna de la
escuela de 1938 a 1944).
El segundo piso o planta alta tenía cinco
salones de clases, dos para niños y dos para
niñas, además un salón para trabajos manuales;
archivo, dirección, dos guardarropas y dos
preciosos balcones que dan a la calle Altamirano
y a la avenida Madero.
A principios de los años de 1950 la necesidad
de mayores espacios educativos obligó a las
autoridades a reducir el tamaño de los amplísimos
salones de la Cuauhtémoc y de los nueve salones
originales se hizo una ampliación a doce, seis en la
planta baja y seis en la planta alta.
En términos formales se trata de un inmueble
que muestra tanto en plantas como en alzados
correspondientes un partido arquitectónico
simétrico, de características sobrias, severas
y sólidas, propio del neoclásico. El neoclásico
cobró gran auge en México en el siglo XVIII
debido en parte a la riqueza que trajo la
explotación de obras suntuosas; los arquitectos
que destacaron en esa época fueron Manuel
Tolsá, Eduardo Tres Guerras, Miguel Constanzo
y Lorenzo de la Hidalga.
Composición
Del análisis de la fachada poniente encontramos
un cuerpo rectangular donde predomina la
horizontalidad con sus elementos perfectamente
simétricos y definiendo con claridad las plantas
alta y baja. La proporción de superficie de vanos
es casi de dos a uno. De los extremos norte y sur
de este cuerpo se proyectan perpendicularmente
hacia el exterior dos volúmenes de mayor
jerarquía, que repiten los mismos elementos
ornamentales del cuerpo principal.
El acceso principal está característicamente
destacado al modo del neoclásico. Es un pórtico
ubicado en el centro exacto enmarcado por dos
columnas pareadas (estilo toscano, carentes de
ornamentación, sobre pedestales cuadrados y con
capiteles) a cada lado, que se repite en la planta
alta, en esta funciona como balcón a su vez techado.
El pórtico, además de marcar el acceso con la
escalinata y las columnas pareadas, se proyecta
a ambos lados hasta topar con los volúmenes de
menor jerarquía (descritos en el párrafo anterior),
sostenido en la planta baja por una columnata y
creando una terraza en la planta alta.
El acceso de la fachada sur, sobre la avenida
Madero, no obstante de menor jerarquía, sigue el
mismo patrón formal del principal.
Planta arquitectónica de distribución de la escuela Cuauhtémoc. (Los dos
pisos son similares, solo en el salón de actos es de doble nivel).
2000. Salón de actos de la Escuela Cuauhtémoc.
Análisis de las otras fachadas
Los elementos predominantes son: ventanería,
balaustradas, cornisas y decoración de las esquinas
del inmueble.
• Ventanería: consiste en vanos rectangulares en
los que predomina la verticalidad de doce luces,
marcos y topes de madera y mecanismo de
guillotina para abrir.
• Balaustradas: barandales a base de balaustradas
y pasamanos limitando las terrazas de la segunda
planta sobre acceso principal y acceso lateral.
• Cornisamento: rodea totalmente el edificio como
remate de los muros en la parte alta. En su
parte inferior se aprecian los cabriales o polines
a separación regular. Este elemento se proyecta
más de la distancia normal hacia fuera.
• Decoración de las esquinas: decoradas a base de
bloques rectangulares regulares de apariencia
rugosa, alternados en tamaño desde la base del
inmueble hasta la cornisa. Este elemento se
repite como cenefa en la división entre planta
alta y baja.
2000. Escalera en la escuela Cuauhtémoc.
57
Libros, reseñas, comentarios...
Rubén Castro Bojórquez*
Alejandro Mungaray Lagarda**
Juan Manuel Ocegueda Hernández***
Santos Silva Cota. Su Pensamiento y Testimonios sobre su trayectoria
E
n noviembre del año 2014 la Universidad
Autónoma de Baja California editó el libro
Santos Silva Cota. Su pensamiento y testimonios
sobre su trayectoria cuya coordinación estuvo a cargo de los
exrectores arquitecto Rubén Castro Bojórquez y doctor
Alejandro Mungaray Lagarda. La presentación del libro
se llevó a cabo el martes 12 de mayo de 2015, en la Sala
de Rectores del Centro de Estudios Sobre la Universidad.
CESU-UABC, a cuatro años de acontecer el fallecimiento del
doctor Silva Cota a los 90 años de edad.
En el evento se contó con la presencia de familiares,
amigos y compañeros universitarios del doctor Santos Silva.
Destacan, su esposa Laura Elena Paz, sus hijas: Laura, Julia
y Natalia, sus hijos Santos y Andrés, su hermana Sara, su
cuñado José María Chemalo Rodríguez, su primo hermano
y colaborador Austreberto Silva Olivares, sobrinos y nietos.
Hicieron acto de presencia también, los exrectores ingeniero
Luis López Moctezuma, licenciado Rigoberto Cárdenas
Valdez, arquitecto Rubén Castro Bojórquez, doctor Alfredo
Félix Buenrostro Ceballos, doctor Luis Lloréns Báez, maestro
y licenciado Luis Javier Garavito Elías, maestro y contador
Víctor E. Beltrán Corona, doctor Alejandro Mungaray
Lagarda, doctor Gabriel Estrella Valenzuela y el doctor Felipe
Cuamea Velázquez, así como el rector Juan Manuel Ocegueda
Hernández. También asistieron distinguidos compañeros
universitarios del doctor Santos: María Elena López, licenciado
Miguel Garate Velarde, doctor Rubén Roa Quiñones,
licenciado Arnoldo Castilla, licenciado Daniel Olivas Beltrán,
licenciado Jesús Armando Hernández Montaño, licenciado
Carlos Juvera Calderón, también el Secretario General de la
UABC doctor Alfonso Vega López, los Vicerrectores, de Mexicali
doctor Ángel Norzagaray Norzagaray, de Tijuana doctora
María Eugenia Pérez Morales y de Ensenada doctora Blanca
Rosa García Rivera,
los directores, de
la Facultad de
Arquitec-tura,
arquitecto
Jesús
Antonio Ley Guing,
de la Facultad
de Medicina la
doctora
Julia
Dolores
Estrada
Guzmán; así como
los miembros de la
Junta de Gobierno,
doctor
Margarito
Quintero
Núñez
y doctor Martín Francisco Montaño Gómez; así como otros
universitarios distinguidos.
Todo el personal administrativo del CESU-UABC que
convivió con el doctor Silva Cota los últimos ocho años de
su vida. Se contó con la presencia del licenciado Teodoro
Pérez Valenzuela director del Instituto Municipal de Arte
y Cultura de Mexicali (Imacum). Se destacó también
la presencia de 25 miembros de la Sociedad de Historia
“Centenario de Mexicali” A.C.
El libro fue presentado por sus autores y fue comentado
por el doctor Juan Manuel Ocegueda Hernández, rector de
la Universidad Autónoma de Baja California. Esta edición
de la revista El Río reproduce textualmente los conceptos
vertidos por los presentadores y por el comentarista:
¿Por qué un libro sobre el doctor Santos Silva Cota?1
Los coordinadores de esta edición, el doctor Mungaray, y un
servidor, pensamos que un hombre que dedicó 54 años de los
* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C.
** Exrector de la UABC, miembre del CESU-UABC.
*** Rector de la UABC.
1
Discurso del arquitecto Rubén Castro Bojórquez en la presentación del libro Santos Silva Cota. Su pensamiento y testimonios sobre su trayectoria en la Sala de
Rectores el 12 de mayo de 2015.
58
Santos Silva Cota destaca preponderadamente sobre todos
los personajes que han contribuido a la creación, construcción,
conformación, crecimiento y consolidación de la Universidad
Autónoma de Baja California
diferentes por articulistas como: el mismo doctor Mungaray
90 que vivió a la Universidad Autónoma de Baja California,
en Santos Silva Cota y el inicio de la UABC, editado por la
misma que nació con él, quien le dio forma y sentido, se
merece un monumento. Y que mejor monumento que un
ANUIES; otro del licenciado Daniel Olivas Beltrán, en Pasos
libro. Que exprese en toda su magnitud lo que dijo, hizo,
Ganados, libro coordinado por el doctor Alfredo Félix
pensó, ideó y soñó por esta su universidad.
Buenrostro Ceballos; del doctor David Piñera Ramírez y
No hace mucho tiempo el doctor Santos, a pregunta
Maricela González Félix, en Historia de la UABC 1957-1997
expresa de un entrevistador sobre ¿Cómo veía a la
editado en la gestión del licenciado Luis Javier Garavito,
universidad en sus 50 años de vida? Le respondió: “La
coordinado por el doctor David Piñera y uno más de Rubén
realidad superó a los sueños”.
Castro Bojórquez, en Santos Silva Cota 1959-1966 Las
Santos Silva Cota, destaca preponderadamente sobre
sucesiones rectorales de la UABC 1957-2006.
todos los personajes que han contribuido a la creación,
Mención especial requiere la inclusión en este libro de una
construcción, conformación, crecimiento y consolidación
larga entrevista que le hiciera la licenciada Weena Coulter
de la Universidad Autónoma de Baja California, desde las
durante el año de 1981 a 1982 cuando ella era investigadora del
primeras inquietudes por la creación de una universidad por
Museo Regional de Historia de Baja California del gobierno
un grupo de estudiantes tijuanenses en 1955, hasta el día de
del Estado, nuestro actual Instituto de Investigaciones
hoy, que se ha calificado a la UABC como una de las mejores
Culturales-Museo, y Santos a los 60 años de edad, cuando
todavía tenía intacta su memoria privilegiada.
universidades estatales de México.
Durante cerca de un año, Weena se reunió con Santos y
La carrera universitaria del doctor Santos Silva Cota, se
obtuvo una larga y sustancial información sobre su también
inició en 1957 cuando enterado de la creación de la universidad
largo periodo como rector 1959-1966. Este texto ocupa la
por decreto del 28 de febrero de 1957, promovió ser él el
mayor parte de esta edición.
representante del sector de profesionistas
La Universidad ha tenido directivos:
de Mexicali, luego sería vicepresidente
Este libro no es
muy inteligentes, excelentes oradores,
del Comité Pro Universidad, presidente,
creativos, muy trabajadores, promotores,
rector, maestro, subdirector, jefe de
otra cosa que un bello
con muchos grados académicos, políticos,
departamento, estudiante de maestría,
monumento, no de
excelentes maestros y es mi opinión que
Doctor Honorífico y, por último,
mármol,
bronce
o
Santos Silva Cota no lideraba ninguna de
miembro y consejero de Centro de
piedra, sino de ideas y
estas categorías, estas cualidades las tenía
Estudios sobre la Universidad.
todas, pero además y su mayor virtud, fue
En su larga carrera universitaria
letras
la perseverancia.
adicional a sus discursos, pocos
Nunca, en sus 54 años que vivió la
escritos conocemos del doctor Santos.
universidad, dejó de pensar y dar ideas de cómo mejorar la
En los últimos años, durante su estancia en el CESU-UABC,
educación en general y la universitaria en particular.
escribió una serie de artículos, que envió al doctor Alejandro
Todas sus pláticas y discusiones tuvieron como centro la
Mungaray. Precisamente estos textos dieron origen a este
universidad.
libro que hoy presentamos, a iniciativa del doctor Mungaray,
Amante de las ciencias y la filosofía sus argumentaciones
Dado que pocos textos existen de la autoría del doctor
siempre tuvieron sustento y con un vigor que nunca lo
Santos, mayor relevancia asume este documento, ya que
abandonó, defendía su postura.
en él incluimos, todo aquello que de él se plasmó en textos
59
hacerse a partir de vidas ilustres y trayectorias destacadas.
Sin embargo, fusionar el entendimiento del surgimiento y
desarrollo de las instituciones con el entendimiento de las
vidas personales que las fueron forjando y adecuando a las
diferentes circunstancias históricas, no es una tarea común,
ni mucho menos acabada.
El libro que entre muchos compañeros universitarios
hemos construido, sin duda es una obra que se irá rehaciendo
con el tiempo y a la cual se le irán sumando otros capítulos
personales e institucionales. Como los amables lectores
2
podrán notar, aunque la obra se centra en la vida de un
Don Santos Silva Cota. Aspectos de su vida y obra
notable ser humano que le tocó dirigir los inicios de nuestra
En 1993 Robert Fogel y Douglas North recibieron el Premio
querida universidad, los actores que en este capítulo histórico
Nobel de Economía por su contribución al entendimiento
aparecen son innumerables. Cada
de los actos humanos que llevan
reto superado durante esta etapa de
a la formación de instituciones y
La vida y obra de
nuestra historia universitaria, visto
al impacto que estas tienen en el
desde hoy parecería fácil de lograr,
desarrollo económico. Como su
Santos Silva es una
pero puesto en su justa perspectiva
perspectiva analítica proviene de la
importante lección de
histórica, se ve tan complejo como los
historia económica, la investigación
vida,
pues
a
partir
de
que en cada etapa de la universidad se
sobre el rol de las instituciones,
sacrificios familiares y
han tenido que plantear.
se centra en grandes periodos de
Haber tenido la oportunidad de
tiempo que permiten entender
profesionales de carácter
convivir con Don Santos Silva Cota
cómo los conglomerados humanos
personal, le permitió
y su familia, a muchos nos dieron
tienden a organizarse para resolver
encabezar
la
construcción
la oportunidad de aprender en
sus retos de crecimiento económico
de una historia de éxito
cabeza ajena de una manera franca,
y de distribución de oportunidades
amable y humilde. En general, soy
y beneficios a partir de reglas que se
institucional que hoy le
convierten en normas y leyes.
pertenece a la sociedad en fácilmente impresionable con las
innumerables historias de superación
Lo relevante del pensamiento
general
personal que con base en el trabajo
institucional es que permite entender
y el estudio, ilustran la cultura del
la labor heroica de los individuos y
esfuerzo. La vida y obra de Santos
transforma sus múltiples esfuerzos
Silva es una importante lección de vida, pues a partir de
personales en espacios de trascendencia social, donde todos
sacrificios familiares y profesionales de carácter personal,
pueden sumarse y reflejarse más allá de su existencia terrenal.
le permitió encabezar la construcción de una historia de
Si como dice John Gardner, la historia no lo parece cuando
éxito institucional que hoy le pertenece a la sociedad en
la estamos viviendo, con el paso del tiempo, los nombres de
general y distingue a Baja California a nivel nacional e
muchas personas pueden no quedar inscritos en la historia,
internacional. Muchas veces escuché la historia que fueron
pero sí la trascendencia de sus sueños y esfuerzos de los que
hechos circunstanciales los que permitieron que tal tarea se
han formado parte.
encarnara en Santos Silva. Creo, como afirmara John Stuart
La construcción de una universidad como institución del
Mill, que si bien las circunstancias influyeron fuertemente
desarrollo económico y social, se puede escribir desde diversas
en su carácter, su gran voluntad le permitió modificar en su
perspectivas analíticas y énfasis funcionales. También puede
¿Qué si tenía defectos? Sí, pero de ellos que se encarguen
sus detractores.
Por mi parte agradezco a la vida la oportunidad
de convivir con el doctor Santos Silva Cota, mi vida
universitaria también larga, gratificante y satisfactoria.
Y también agradezco a la Universidad la oportunidad
de coordinar y dedicar este libro, que no es otra cosa que un
bello monumento, no de mármol, bronce o piedra, sino de
ideas y letras.
2
Discurso del doctor Alejandro Mungaray Lagarda en la presentación del libro Santos Silva Cota. Su Pensamiento y Testimonios sobre su trayectoria en Sala de
Rectores. Mexicali, B.C., 12 de mayo de 2015.
60
La historia de Santos Silva es
inspiradora en la medida de nuestros
valores y capacidades de aprender
genuinamente de los demás
favor las adversas circunstancias en que asumió el liderazgo
de este magno proyecto social.
Para los cerca de 120 mil universitarios que hemos
egresado de la UABC, la historia de Santos Silva es inspiradora
en la medida de nuestros valores y capacidades de aprender
genuinamente de los demás. Una historia que siempre me ha
estrujado el corazón y me ha dejado profundas enseñanzas,
es la de un gran amigo universitario que relata que cuando
crecía sin la guía ni el cariño de su padre, tomaba de los
padres de sus amigos, todos los consejos y orientaciones que
sobre diferentes situaciones les daban. Lo valioso de esta
historia es que mientras sus amigos renegaban de todas las
enseñanzas que amorosamente sus padres les querían dar,
él aprendía rápido de lo que escuchaba y ponía en práctica.
La parte reflexiva de esta historia chusca, es ¿por qué
en las diferentes edades los seres humanos no sabemos
valorar las experiencias que tenemos a la mano? ¿Cuáles
son las emociones que inhiben la capacidad de aprovechar
conocimientos y experiencias de otros en nuestro favor, a
pesar de tenerlos cerca? ¿La rebeldía, el ego, el miedo, el
coraje, la amargura? Pensando en Don Santos Silva Cota,
aventuraré para el debate institucional, que mientras la
mayoría está pensando y deseando hacer algo grande y
novedoso sin revisar otras historias, son pocos los que están
reflexionando de las historias cercanas, de los logros, de los
sacrificios, de lo que hoy llamamos elegantemente mejores
prácticas, acortando de esta manera en tiempo y espacio
para la creatividad y la aportación. La consecuencia natural
de esto, es que muchos están descubriendo por primera vez lo
ya descubierto y pocos están aprovechando el conocimiento
previo para avanzar más rápido y mejor. El saldo es un
déficit de liderazgos. George Bernard Shaw distinguía estas
conductas cuando señalaba que no somos sabios por las
experiencias vividas, sino por el tipo de responsabilidad que
con tales experiencias asumimos hacia el futuro. Aprender
de la vida y obra de Santos Silva, incluyendo sus aciertos
y errores, fue oportunidad de todos los que le conocimos
y beneficio de los que así lo quisimos. Los liderazgos bajo
los cuales he servido a lo largo de mi vida profesional, me
han dejado la enseñanza de que para que un líder pueda
trascender en la responsabilidad que se le confiere, necesita
tener claridad a través de un proyecto, madurez para el
entendimiento de su entorno y capacidad para rodearse de
los mejores seres humanos que le permitan ejecutar todas
las acciones que se requieran.
En la trayectoria de Santos Silva Cota existen referentes
vitales que nos permiten entender los valores y antivalores
que guían los actos de las personas y caracterizan la
condición humana en la escuela de la vida. La libertad de
elección que explica la diversidad de racionalidades sociales,
da sentido al libre albedrío que nos permite a todos por igual,
independientemente de nuestro credo, ideología o condición
económica y social, ponernos del lado correcto ante los
diferentes retos y decisiones que nos va poniendo la vida.
Cuando en el ambiente universitario es el respeto a
la otredad lo que predomina, cualquier idea diferente es
atractiva a la reflexión, análisis e incluso su evaluación; y
nunca es motivo para la agresión, el rechazo y la exclusión.
Las oportunidades de mejora y acercamiento que generan
las diferencias abiertas, sinceras y respetuosas son
invaluables y parte esencial de un ambiente de innovación,
alentado por una comunicación abierta y sensible. En un
ambiente de innovación siempre existirá buena voluntad y
disposición para que las cosas buenas que con los años ha
generado la universidad en materia de prácticas y procesos,
se mantengan y fortalezcan. También existirá voluntad
para que aquellas que necesiten mejorarse se hagan por
los medios adecuados, con el fin de que todas las acciones
A personas como Santos
Silva Cota se les tiene que
entender con el corazón y no
solo con la razón; que aun en
nuestro ámbito de ciencia y
docencia, el corazón como guía
de la razón nos permite tener
la visión de lo que es noble,
generoso y agradecido
61
universitarias se conviertan en actos de aprendizaje y
en espacios para la mejor convivencia de sus integrantes,
más allá de las diferentes perspectivas que por nuestra
naturaleza, todos poseemos.
Con los años, el esfuerzo y la madurez de muchas generaciones
de profesores, estudiantes, egresados y compañeros
administrativos, hemos construido una gran Universidad, que
destaca nacional e internacionalmente como una institución
de gran calidad académica acreditada y de amplia aceptación
social, que ha llegado a ser la mejor institución pública estatal
de su tipo en el país, y sueña y lucha todos los días como
una sola comunidad, ahora bajo el liderazgo del rector, Juan
Manuel Ocegueda, por lograr mantenerse en tal sitio. De eso
estoy seguro porque Santos Silva Cota hubiera dicho que junto
con él, el rector Ocegueda sería el mejor rector.
Como estudiante, egresado, profesor y rector de nuestra
Universidad, me ha tocado en suerte ver su gran transformación
con el paso de los casi 40 años que he estado unido a ella.
También he tenido la oportunidad de ver cómo ante una
misma circunstancia o acontecimiento, algunos reaccionamos
viendo problemas por todos lados, mientras que otros como
don Santos Silva siempre supieron ver oportunidades, ir
hacia delante y mantenerse positivos. Con el tiempo hemos
aprendido que por encima de las explicaciones científicas a las
que nos sentimos tan obligados los universitarios, a personas
como Santos Silva Cota se les tiene que entender con el corazón
y no sólo con la razón; que aún en nuestro ámbito de ciencia y
docencia, el corazón como guía de la razón nos permite tener
la visión de lo que es noble, generoso y agradecido. Adam
Smith señalaba que muchas personas pasan por nuestra vida,
pero solo muy pocas llegan a ocupar un gran lugar en nuestro
corazón. Gracias a sus consejos, orientaciones, enojos, regaños,
brindis, apapachos y largas conversaciones, aprendí de Santos
Silva Cota lo suficiente como para guiar mis actos y guardar su
recuerdo en mi corazón.
Mi esposa y yo lo recordaremos siempre tarareando
Martha capullito de rosa, en compañía de su querida esposa
a pocos días de su partida física.
Deseo profundamente que en la alegría de este acto en
que presentamos un libro sobre aspectos de su vida y obra,
todos, en lo más profundo de nuestro ser, ahí donde nadie
tememos pensar con extrema libertad, aprovechemos la
3
ocasión para reflexionar sobre lo que personalmente hasta
hoy llevamos hecho sobre cómo nuestros actos futuros
nos permitirán trascender ante los ojos de los demás; pero
sobre todo y como decía el rector Héctor Gallego, cómo
habremos de ser vistos ante la historia.
Con estricto respeto a todas las creencias e ideas, hago
votos porque llegue el momento en la vida, en que la suma de
nuestros buenos actos, producto de la dedicación a nuestras
responsabilidades universitarias, cualesquiera que estas
fueren, sea mayor que la de nuestras omisiones y errores. En
la perspectiva histórica en que hoy analizamos el quehacer
de un gran universitario, eso nos permitirá construir el
superávit de afecto humano para ser reconocidos, por la
sabiduría y nobleza acumuladas, como lo es hoy en esta obra,
a cuatro años de su fallecimiento, nuestro querido maestro,
ejemplo y amigo, Don Santos Silva Cota, primer rector de la
Universidad Autónoma de Baja California. Muchas gracias.
Juan Manuel Ocegueda Hernández3
La obra Santos Silva Cota. Su Pensamiento y Testimonios
sobre su trayectoria, más que una reseña biográfica o un
anecdotario sobre la vida de este bajacaliforniano ejemplar
es un homenaje póstumo al artífice de uno de los proyectos
sociales más importantes que se han gestado en esta
tierra generosa y hospitalaria del noroeste de México: la
Universidad Autónoma de Baja California. Un proyecto que
inició como un sueño, como la aspiración de una sociedad que
se empeñaba en construir un futuro mejor y que reconocía
el maravilloso poder transformador de la educación superior.
Don Santos Silva Cota supo interpretar correctamente sus
anhelos, canalizar sus ímpetus y organizar sus esfuerzos para,
de la nada, construir este gran edificio social que con los años
se convirtió en el baluarte del desarrollo económico y social
del estado. Recibió como único legado una Ley Orgánica que
establecía la creación de la UABC. Al finalizar su gestión como
rector en 1966, entregó una institución integrada por cinco
escuelas preparatorias, dos escuelas de enseñanza técnica,
tres escuelas superiores y tres institutos de investigaciones,
con una matrícula cercana a los 2 000 alumnos y con 253
profesores. Ello denota un gran liderazgo y una enorme
capacidad organizativa, virtudes que son destacadas por el
Dr. Felipe Cuamea en el prólogo de la obra, cuando afirma:
Palabras pronunciadas en la presentación del libro Santos Silva Cota. Su pensamiento y testimonios sobre su trayectoria, el 12 de mayo de 2015 en la Sala de Rectores
del Centro de Estudios sobre a Universidad.
62
La mayor relevancia del texto consiste en ilustrar cómo el
esfuerzo y aportación de tantas personas se organizan en torno
a un liderazgo como el de don Santos Silva Cota; y cómo a su
vez este liderazgo se responsabiliza de organizar voluntades,
esfuerzos, aportaciones, entre aciertos y contradicciones, pero
donde los individuos trascienden en la obra colectiva, donde el
todo es mucho más que la suma de las partes.
El aporte de Don Santos se extiende más allá de su
pe-riodo rectoral, pues como todos sabemos se dedicó
en cuerpo y alma a la Universidad, estuvo siempre
al pendiente de ella y la cuidó como su más preciado
tesoro: la Universidad fue su vida, su pasión y su
segundo hogar. Basta decir, como lo señalan el arquitecto
Castro Bojórquez y el doctor Mungaray Lagarda en la
introducción de la obra, que:
La obra Santos Silva Cota.
Su pensamiento y testimonios sobre
su trayectoria es un homenaje póstumo
al artífice de uno de los proyectos
sociales más importantes que se han
gestado en esta tierra generosa
y hospitalaria del noroeste de
México: la Universidad Autónoma
de Baja California
El alma de la Universidad lo hacen la sabiduría y devoción de
sus maestros; el empeño de sus alumnos; la voluntad de ambos
de sus 90 años de existencia, más de 54 los vivió en la
UABC.
por vincularse en permanente y estrecho lazo a la vida del país y
Nadie supera ese tiempo, pero además, es importante resaltar
el deseo de hacer de cada jornada de trabajo una puerta abierta
que siendo rector por siete años, es el único que ha fungido
hacia un mañana más luminosa para México. La verdad, la belleza
por más de cuatro al frente de la institución; el único que fue
y la justicia valdrán lo mismo expuestas en el aula modesta o
miembro de la Junta de Gobierno por más de veintitrés años;
improvisada; la exposición y examen libre de los temas científicos
el único que dirigió la Junta de Gobierno como presidente
y humanistas tendrán la misma vigencia, no por la esplendidez
por más de siete años; la universidad nació con él, la vivió a
del marco material en que se desarrollan, sino por la voluntad de
plenitud y su memoria perdurará siempre en ella.
servir a los fines superiores de la patria y de la humanidad.
El doctor Silva Cota fue un hombre extraordinario, de
los que no abundan, de los que hacen historia, humanista,
nacionalista, filósofo y luchador incansable de las
mejores causas sociales. Su ideario quedó plasmado en
sus discursos, algunos de ellos, pronunciados en diversas
ceremonias universitarias, se presentan en el primer
capítulo del libro. Sus mensajes expresan sus concepciones
sobre diversos tópicos de carácter educativo, sus ideas
sobre el rol de la universidad en el desarrollo económico y
social del estado y sus preocupaciones del momento con
respecto a la situación por la que atravesaba la naciente
UABC, a la cual concibe, no como el cúmulo de edificios e
instalaciones, en ese entonces casi inexistentes, sino como
el espacio que se genera por la voluntad de profesores y
alumnos de enseñar y aprender, y la necesidad de discutir
las ideas con libertad, con el único fin de servir a los
intereses superiores de la sociedad. En sus palabras, Don
Santos lo expresa así:
En un capítulo posterior se presenta una interesante
entrevista que la socióloga Weena Coulter le hizo al doctor
Silva en 1982, con motivo del vigesimoquinto aniversario
de la UABC, en la que explora el contexto histórico en que
se gestó su fundación, los principales retos y protagonistas
de tal hazaña, anécdotas y detalles narrados por el primer
rector de la institución. Durante este diálogo, que abarcó
diversos temas y situaciones, Silva Cota comparte recuerdos
y visiones sobre la conformación de nuestra universidad.
En la sección que sigue denominada “De su pluma”
se presentan siete textos escritos para diferentes eventos,
en lo que Don Santos externa su visión humanista y su
pasión universitaria. Destaca su concepción de la educación
superior como un proceso que va más allá de la formación
técnica y que implica ante todo la formación de valores y
actitudes frente a sí mismo, frente a los demás y ante la
vida. Ello queda plasmado cuando dice:
63
Es importante resaltar que siendo rector por siete años, es el único
que ha fungido por más de cuatro al frente de la institución; el único que fue
miembro de la Junta de Gobierno por más de veintitrés años; el único
que dirigió la Junta de Gobierno como presidente por más de siete años;
la universidad nació con él, la vivió a plenitud y su memoria perdurará
siempre en ella
anécdotas o dedican emotivas palabras para recordar y
honrar la memoria de este cimarrón inigualable.
trabajo, sino de hombres y mujeres capaces, con ideas de servicio
Como epílogo, el Dr. Mungaray menciona que mientras
y solidaridad, creativos, cultos y hábiles para adaptarse a los
el doctor Santos Silva Cota estuvo al frente de la UABC,
cambios que enfrentarán. Para ello, más que modificar planes
no escatimó en ideas, acciones, soluciones y recursos para
de estudio, se debe establecer un ambiente académico pleno de
beneficiar a nuestra máxima casa de estudios, aunque
libertad en las ideas, en la expresión de las mismas y en las
desafortunadamente eso fue en detrimento de su patrimonio
acciones que determinen que esa autonomía de que hacen gala
familiar; además, resume el complejo contexto sociopolítico
las universidades, se transfiera a sus académicos y estudiantes.
en el que concluyó su gestión como rector, así como el proceso
de entrega de la rectoría, con la satisfacción de haber logrado
En el apartado, titulado “Cartas a Alejandro” se
una hazaña cuya dimensión sólo la historia hizo visible.
incluyen cuatro escritos que Silva Cota envío al Dr.
En suma, la relevancia del libro que hoy nos congrega,
Mungaray cuando este era rector; en ellos le comparte
publicado en honor de un hombre tan admirable como
inquietudes derivadas de su experiencia y trayectoria como
excepcional, representa un humilde agradecimiento a su
rector, pero sobre todo como resultado de su inagotable
infinita labor. Su ejemplo nos deja un cúmulo de enseñanzas
reflexión y autocrítica sobre la vida
que nos invitan a recapacitar sobre
y futuro de la UABC en el contexto
nuestro presente y pasado, porque
La
satisfacción
regional, nacional e internacional.
solo mediante un ejercicio autocrítico
de
haber
logrado
En la sección “Gestor de la UABC”
y retrospectivo podremos apreciar
distinguidos protagonistas de la
en su justa dimensión los hechos
una hazaña cuya
vida universitaria dan cuenta de la
dimensión solo la historia trascendentes en nuestro devenir,
invaluable e incansable labor del doctor
sus personajes y su invaluable
hizo
visible
Silva Cota en beneficio de nuestra
herencia. Conocer la historia aporta
máxima casa de estudios, textos
experiencias y referentes que nos
que, en conjunto, constituyen una
permiten reconocer que los logros actuales se construyeron
interesante crónica del legado material e intangible de un
con la suma de esfuerzos de quienes nos antecedieron,
hombre que trabajó sin desmayo en aras del conocimiento,
guiados por el genuino interés de responder a las demandas
que ofrendó su sabiduría, visión y pasión para fundar
y la confianza de la comunidad. Así, esta obra puede
nuestra alma máter.
entenderse de diversas maneras, pero siendo sobre el legado
Posteriormentes se incluye un apar-tado titulado
de un hombre a la sociedad, debe hacernos reflexionar sobre
“Mensajes póstumos”, en el que aparecen veintidós textos
nuestro quehacer cotidiano, para reconocer que —al igual
con diversos formatos, temáticas y extensiones, en los que
que el doctor Silva Cota— podemos dar lo mejor de nosotros
sus familiares, colegas y amigos más allegados rememoran
para construir el país que anhelamos.
La educación universitaria no es solo la formación de técnicos,
de personas que de inmediato se incorporen al mercado de
64
El equipo Soles de Mexicali
Equipo Soles de Mexicali del año 2006 en el que quedaron campeones del circuito. En la foto destacan en la última fila de camisa negra, los
creadores y promotores del equipo: licenciado Adrián Carrascosa Verdugo, ingeniero Alan Dennis Gracia y el cirujano dentista Carlos Díaz
Duarte. Sentado en medio en la fila de enfrente se encuentra el jugador Horacio Llamas que fue pieza clave para el campeonato obtenido en 2006.
Horacio fue el primer mexicano en llegar a la Liga Profesional NBA de Estados Unidos.
Soles de Mexicali
En el año de 2005 tres connotados basquetbolistas y
destacados profesionistas se unen para organizar un
nuevo equipo profesional del basquetbol en Mexicali:
Alán Dennis Gracia, ingeniero civil; Carlos Díaz Duarte,
cirujano dentista y Adrián Carrascosa Verdugo, licenciado
en Administración Deportiva. Con la experiencia de ellos
tres integran un equipo que sería del agrado de la afición
mexicalense por los últimos diez años. La franquicia ha sido
todo un éxito, ya que en esos diez años han obtenido dos
campeonatos, tres subcampeonatos y solo en dos ocasiones
no han pasado a playoffs.
Los jugadores mexicanos que han sido clave para el éxito
del equipo son: Horacio Llamas, primer mexicano en llegar
a la NBA en el campeonato de 2006 y Román Martínez,
seleccionado nacional en campeonato de 2015.
Los entrenadores campeones han sido: José Silvio
Santander en 2006 e Ivan Dennis en 2015.
La constante en todas las participaciones de los equipos
mexicalenses ha sido los problemas financieros, por lo que la
ciudad de Mexicali entera desde los gobernantes, empresarios
y aficionados deben apoyar al equipo actual Soles de Mexicali
para que siga el espectáculo que nos ha brindado en los
últimos años el equipo Soles de Mexicali.
3
Los primeros olímpicos mexicalenses
4

Documentos relacionados