Mensajero Estelar

Transcripción

Mensajero Estelar
SOVAFA
ACA
Sociedad Venezolana
de Aficionados a la
Astronomía
Asociación Carabobeña de
Astronomía
Mensajero
Estelar
Año 37
Nº 67
Julio - Septiembre 2013
Contenido
1.- Noticias
2.- Fases de la Luna
3.- Nuevo tipo de Súpernova
4.- Entrevista a Miriam Rengel
5.- Como Funciona un Telescopio
6.- Explorando Mercurio
7.- Rumbo de Colisión
8.- Campaña Observacional Cometa ISON
9.- Observación Solar
10.- Investigación Astronómica para Amateurs
11.- Curso Básico de Astronomía
12.- Observación Mensual del Cometa ISON
13.- Elementos Orbitales y Efemérides de ISON
14.- Puntos Luminosos sobre la Luna
15.- ¿Cómo se determinó el radio de la Tierra
16.- Hawking y el Origen del Universo
17.- Impacto de cuerpos celestes con la Tierra
18.- ENA 2013
19.- Curso Básico de Astronomía ACA
20.- Cometas Lázaro
www.sovafa.org, www.sovafa.com, @astrorecord, www.aztronomia.com, [email protected], @sovafa
Noticias
1.- Las Sondas Grail, luego de cartografiar la micro gravedad lunar, nos confirma que la Luna se formo del impacto de un
objeto del tamaño de Marte con la Tierra.
2.- Astrónomas chilenas descubren CO en galaxia enana utilizando el APEX. Este descubrimiento es importante porque
elementos como él O y el C son necesarios para enfriar el medio interestelar y favorecer la formación de estrellas y estas
galaxias de baja metalicidad parecían no tenerlo.
3.- Descubierto primer asteroide troyano de Urano, está ubicado en el punto Lagrange L4.
4.- El Telescopio Espacial Hubble descubrió una supernova en una galaxia situada a 10.000 millones de años luz, es la
primera vez que se observa un objeto de este tipo a una distancia tan grande.
5.- Kepler descubre 2 planetas apenas 60 y 70% más masivos que la Tierra.
6.- Se celebró en Mérida el XXV Encuentro Nacional de Astronomía, al que asistieron Oliver López, Salomón Gómez y
Alfredo Castillo en representación de SOVAFA.
7.-Impacto hace 12.800 años, cuando casi finalizaba última glaciación, pudo ser la causa de la extinción de grandes
mamíferos de esa época, fallecidos de forma bastante abrupta.
8.- Betelgueuse posee manchas de gas “frío” en su atmósfera, de acuerdo a recientes observaciones Interferómetricas
realizadas con radiotelescopios. También se observan arcos de gas muy calientes.
9.- El Cometa ISON está produciendo una coma de gas y polvo a una taza 6 veces menor que el Hale-Bopp, si esto
persiste, el cometa podría no ser tan espectacular como se espera.
10.- Telescopio Kepler presenta una falla grave en 2 de sus giroscopios, lo cual atenta contra la continuación de la
investigación en este telescopio espacial.
11.- Un meteorito impactó la Luna en el mar de las lluvias produciendo un destello de varios minutos. Se cree que el
objeto formó un cráter de unos 20 m de diámetro.
12.- Asteroide 1998QE2 pasó el pasado 30 de Mayo a solo 5,8 millones de Km de la Tierra. El asteroide es un objeto
doble de 2,7 km y 0,6 km de diámetro. El cielo nublado en Caracas impidió observarlo.
13.- Después de varios meses detenido por mantenimiento mayor se reinició el Planetario Humboldt, aún hay pequeños
problemas con algunas estrellas.
14.- Estrella de Neutrones se desacelera. Este es un comportamiento muy extraño para una estrella de este tipo, su estudio
puede ayudar a comprenderlas mejor. Sin embargo cabe la posibilidad de que un objeto cercano no detectado aún sea el
causante de este freno.
15.- El telescopio Wise detecto 78 nuevas familias de asteroides. Su estudio ayudará a comprender la dinámica del
Sistema Solar primitivo. El estudio se hizo sobre unos 600.000 asteroides del cinturón principal entre Marte y Júpiter.
Editorial
El Mensajero Estelar Nº 67 cuenta con autores del Grupo Astronómico del Zulia (1); Asociación Carabobeña de
Astronomía (3); Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía Lara (1); Sociedad Venezolana de Aficionados a
la Astronomía Ccs (3); Depto. De Astronomía IVIC (1); NASA (2).
Es el primer número en el cual hay tantos autores independientes que forman parte de 6 grupos diferentes. La
unión de SOVAFA – ACA ha dado buenos resultados y agradecemos a la gente del Grupo Astronómico del Zulia, el
Dpto. de Astronomía del IVIC, y NASA por sus colaboraciones.
En Junio 22 realizaremos un Foro sobre Asteroides potencialmente peligrosos a la Tierra en la Asociación de
Escritores del Edo. Carabobo, este foro lo realizamos en conjunto con ACA, Asociación astronómica con la que tenemos
estrechos lazos de amistad desde hace 36 años.
Desde el 2009 hemos tenido un importante apoyo de los medios televisivos, radiales, e impresos de Caracas y
otras regiones del país. Damos las gracias a los reporteros Alba Cecilia Mujica; María Elena Lavaud; María Isabel
Párraga; Sergio Novelli; Nelson Bocaranda; Carla Micheloti; Ana Frómetra; María Alexia Isturriaga; Ely Bravo; Albani
Lozada; Andrea Small; Josefina Blanco; Melina Fernández;Rosa Colmenares; María Teresa Gil; Miguel Ávalos; Walter
Nieves, Carolina Conde; Jesús Pantoja; José L Ávila; Mariel Cabrujas; Michelle De Sousa; Carlos Acosta; Yamel
Rincón; y muchos otros por su apoyo en la divulgación de la ciencia. Queremos también dar las gracias a los
Astrofísicos: Ignacio Ferrín; Francisco Fuenmayor; Nelson Falcón; Mírian Rengel; Vanessa Stroud; Yara Jaffe; Christ
Evans; Orlando Naranjo; Jesús Hernández por su tiempo y valiosa contribución en pro de la divulgación y estudio de la
Astronomía.
Tenemos en proyecto sendos observatorios robotizados para la búsqueda de asteroides potencialmente
peligrosos e investigación en Espectroscopía y Astrometría, los cuales esperamos tener operativos en unos 2 años.
SOVAFA y ACA siempre han creído que la Astronomía debe ser observacional, por ello hemos dedicado
mucho esfuerzo a dictar talleres de observación.
Durante mucho tiempo los aficionados de Venezuela fueron referencia en Sol, Meteoros, Planetas, Cometas, y
Calculo, hoy apostamos por recuperar el prestigio que siempre tuvimos. Diversos entes internacionales dieron
reconocimiento a varios aficionados del país, pues sus observaciones apoyaron muchos proyectos de profesionales, Eso
lo vamos a recuperar. Vemos como en Monagas y Zulia hay ganas de trabajar. Los invitamos a correr la ola con nosotros,
no solo a ellos, sino a todos los aficionados del país.
Fases de la Luna




Luna Nueva
Cuarto Creciente
Luna Llena
Cuarto Menguante
Fecha
Hora
Fecha
Hora
Fecha
Hora
Fecha Hora
=====================================================================================
Jul. 08
Ago. 06
Sep. 05
07:15
21:50
11:35
Jul. 16
Ago. 14
Sep. 12
03:19
10:56
17:09
Jul. 22 18:15
Ago. 21 01:44
Sep. 19 11:11
Jul. 29 17:43
Ago. 28 09:35
Sep. 27 03:55
En Luna Nueva la Luna no se puede ver, pues está en Conjunción con el Sol.
En Cuarto Creciente la Luna se observa en la Tarde y primeras horas de la noche.
En Luna Llena la Luna sale al ocultarse el Sol y se observa durante toda la noche.
En Cuarto Menguante la Luna sale tarde, se observa de madrugada y primeras horas de la mañana.
Estos datos son muy importantes a la hora de planificar sus observaciones, ya sean planetarias, de radiantes u
objetos de espacio profundo.
Téngalas en cuenta para la observación de eventos astronómicos.
Radiantes importantes del Trimestre.
Radiante
α Oriónidas
Capricórnidas
Nn Geminíadas
Fecha
Jul. 09 - 25
Jun. 04 – Ago. 2
Jul. 09 - 18
Máximo
Jul. 12
Jul. 18
Jul. 12
T.H.Z.
50
10
60
α
05h 42m
20h 44m
06h 32m
δ
12°
.- 14°
21º
Lamda Geminiadas
Perseidas
Corona Austrálidas
Jul. 04 - 29
Jul. 20 – Ago. 23
Sep. 29
Jul. 12
Ago. 12 - 13
Sept. 29
30
80
¿?
07h 20m
03h 00m
18h 33m
13º
58°
.- 37°
Hora
04:30
22:00
02:00
19:00
Las lluvias de estrellas listadas están todas activas, algunas son de difícil observación por poseer meteoros muy
tenues. Las Perseidas poseen muchos meteoros brillantes y estarán lejos de la Luna, por lo que es posible ver la mayoría
de los meteoros que produce esta lluvia.
El Símbolo ¿?, indica que no se conoce con precisión el día del máximo, o la THZ del radiante.
Las Perseidas son uno de los radiantes más activos del año y de más fácil observación.
Este año la Luz de la Luna no interferirá con la observación del radiante Perseidas.
Nuevo tipo de Supernova
Los científicos descubrieron un nuevo tipo de explosión estelar calificada como "mini supernova" y denominada
como 'Iax' por un grupo de astrónomos del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA) en Cambridge (EE.UU.).
Hasta el momento se desconocían dos tipos de supernovas: unas proveniente del colapso del núcleo de una
estrella entre 10 y 100 veces más masiva que el sol y otras de tipo 'Ia', que vienen de la violenta explosión de una enana
blanca.
El nuevo tipo descubierto posee mayor
debilidad que el tipo 'Ia' y no puede destruir por
completo el astro. “Una tipo 'Iax' es en esencia
una mini supernova”, explica Ryan Foley, autor
principal
del
estudio.
El equipo de investigación ha tomado
como referencia 25 ejemplos de este nuevo tipo
de supernova. Ninguno de ellos se observó en las
galaxias elípticas, que están topadas de estrellas
longevas, lo que se cree que las supernovas de
tipo Iax´ vienen de sistemas estelares más
jóvenes
Los astrónomos han tenido la
conclusión de que estas supernovas provienen de
un sistema estelar binario, integrados por una
enana blanca y una estrella acompañante que carece de Hidrógeno exterior.
De acuerdo a los científicos, el descubrimiento de las supernovas tipo 'Iax' permitirá tener una imagen más
exacta de las supernovas, que se usan para medir la geometría del universo.
Entrevista a Miriam Rengel, Astrofísico del Telescopio Espacial Herschell
Por: Jesús H. Otero A.
La Dra. Miriam Rengel, Astrofísica Venezolana quién trabaja con el del Telescopio Espacial Herschel en el Max Plank
Institute, estuvo de visita en Caracas en el mes de Marzo de 2013. Teníamos una reunión pautada con ella el día en que se
anunció la muerte del Presidente de la República, y debido a las colas y al temor que hordas chavistas salieran a realizar
saqueos u otro tipo de acciones, nos vimos forzados a suspender la reunión, pero la Dra. Rengel, con la amabilidad y
dulzura que la caracteriza, respondió algunas preguntas que le hicimos vía e-mail, con el fin de incentivar a los jóvenes al
estudio de la ciencia.
Queremos dar nuestro más cálido agradecimiento a Miriam Rengel, por su gran disposición a colaborar con nuestra
Sociedad Astronómica y su interés en la divulgación de la ciencia de Urania.
J. O.- ¿Cómo te hiciste Astrónoma?
M.R.- Cuando era pequeña me
acostaba durante las puestas de sol
en el jardín de mi casa y esperaba
que oscureciera para mirar a las
estrellas. Recuerdo que durante mi
infancia y adolescencia, cuando
viajamos a Mérida por tierra (mi
abuela era de allá) y pasábamos por
el páramo, me sorprendían las
cúpulas del Observatorio de Llano
del Hato y siempre soñé con mirar
otros objetos que no podía observar
a simple vista. Siempre quise
explorar el espacio y tratar de
comprender sus misterios. Con
mucho empeño y dedicación logre
convertir ese sueño en realidad.
Foto: Jesús Otero,
Rengel, y Oliver López.
Miriam
.
J.O.- ¿Cómo fue tu carrera?
M.R.- Cursé estudios de física en la Universidad Simón Bolívar (Caracas) y luego realice una maestría en Física
Fundamental en la Universidad de Los Andes (Mérida), allí tuve la maravillosa oportunidad de hacer la tesis de
investigación sobre la edad de los Cúmulos Globulares (los cuales contienen las estrellas más viejas) en el Centro de
Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA, de Mérida). Luego en el año 2000 me mude a Alemania para
cursar estudios de doctorado en la Universidad de Jena y realizar mi tesis de doctorado en formación estelar en el
Observatorio de Tautenburg, (situado a unos 20 Km de Jena).
Posteriormente fui invitada a la ESO (European Southern Observatory) en Garching cerca de Munich para
realizar una corta estancia de investigación. Luego entré a trabajar en el Instituto Max Plank de Investigaciones del
Sistema Solar en Katlenburg-Lindau, Alemania. Es de comentar que también estoy comprometida con la divulgación de
la ciencia. Antes de realizar mi maestría en Mérida,
trabajé en el CENAMEC (en la Fundación Centro
Nacional para el Mejoramiento de la enseñanza de la
ciencia) en Caracas, allí se me inculcó la importancia de
producir recursos didácticos en el área de ciencia. Foto:
Miriam Rengel y Tobías Arias
J.O.- ¿Cómo llegaste al Max Plank Institute?
M.R.- Una misión de la NASA llamada Deep
Impact (Impacto Profundo) acababa de impactar un
proyectil sobre el cometa Tempel 1 para estudiar su
interior. El instituto Max Plank de Investigaciones del
Sistema
Solar
en
Katlenburg-Lindau (Alemania) tenía datos frescos del
impacto observados por la cámara OSIRIS a bordo de
Rosetta de la Agencia Espacial Europea, buscaban un(a)
investigador(a) con entusiasmo para formar parte del equipo. La investigación me pareció muy interesante, fue una
maravillosa experiencia haberme enrolado en el grupo de trabajo y estudiar la velocidad del material eyectado por este
impacto .
J.O.- ¿Cómo te involucraste en el proyecto observacional del Telescopio Espacial Herschel?
M.R.- El Instituto Max Plank de Investigaciones del Sistema Solar también participo en la construcción de uno
de los instrumentos a bordo del Observatorio Espacial Herschel, el telescopio más grande lanzado al espacio. Debido a
mi experiencia durante el doctorado en observaciones en longitudes de onda en el lejano infrarrojo y submillimétrico, el
equipo de trabajo de Herschel me ofreció la posibilidad de unirme a este ambicioso proyecto. Acepte el reto y me uní a la
esta aventura tecnológica y científica llamada Herschel.
J.O.- ¿Qué estás haciendo en este momento?
M.R.- Soy co-investigadora del instrumento HIFI (Instrumento Heterodino para el Lejano Infrarrojo) de
Herschel. Además participo como científica de calibración del instrumento en el Centro de Control, ICC, responsable del
diseño, planificación e implementación de la ingeniería y calibración de las observaciones. Adicionalmente soy pieza de
dos proyectos científicos clave de observación: El HssO (Observaciones del Sistema Solar) y TNOs (Objetos Transneptunianos). Pero ahora, a casi cuatro años del lanzamiento de Herschel, cuando la fase de las observaciones científicas
de Herschel está llegando a su fin (el helio que enfría los instrumentos se agota) aun hay mucho por hacer y los datos de
Herschel ya tomados mantendrán ocupados a los astrónomos por muchos años más. Además de estos proyectos, realizo
también observaciones con potentes telescopios en la Tierra para estudiar las atmosferas de los planetas, entre otros
estudios. El trabajo como astrónoma también exige la participación en conferencias y reuniones científicas, la
publicación de los estudios, la preparación de propuestas y proyectos, el servicio en paneles de arbitraje
de propuestas y publicaciones, etc. El trabajo es muy dinámico.
J.O.- ¿Quién es Miriam Rengel?
M.R.- Soy una persona curiosa, me intereso por tratar de entender los fenómenos en la naturaleza, hay tanto por
descubrir y estudiar. Aunque exige sacrificios, me gustan los retos. Agradezco inmensamente a mis padres y maestros
por inculcarme el amor y el valor al trabajo, el apoyo de la familia y amigos y el vivir en una época de innovaciones
tecnológicas.
Datos de interés:
El Observatorio Espacial Herschel fue lanzado el 14 de mayo del 2009, es de la ESA con participación de la
NASA. Se encuentra orbitando alrededor del punto Lagrangiano llamado L2, a 1,5 millones de km de la Tierra. Herschel
tiene un espejo de 3.5m de diámetro y tres instrumentos científicos a bordo, es el telescopio más grande lanzado al
espacio. La misión fue nombrada en honor de William Herschel (quien descubrió la radiación infrarroja) y de su hermana
Carolina (también astrónoma). Herschel estudia el universo frio, desde objetos del sistema solar hasta distantes galaxias.
Es un semillero de investigaciones en Astronomía y Astrofísica.
La fase de operaciones científicas es relativamente corta, los instrumentos de Herschel requieren estar a
temperaturas muy bajas (-273 C), para esto se requiere de helio. Actualmente el helio se está agotando, así como la fase
científica que llega a su final..
Miriam Rengel, Lyda Patiño y José L. Herrera
A la derecha arriba: Miriam Rengel y CN Alfredo Piñero
Derecha abajo: HST
Dra. Miriam Rengel
Max-Planck-Institut für Sonnensystemforschung
Max-Planck-Str.2
37191 Katlenburg-Lindau, Germany
Tel.: +49 5556 979 244, FAX: +49 5556 979 240
Web: http://www.mps.mpg.de/homes/rengel/
Fotos realizadas en Marzo 2011
Como funciona un telescopio
Para el aficionado que desea tener una visión más detallada de los cuerpos celestes no hay mejor amigo que un
telescopio. Actualmente existe una variedad de diseños a escoger y accesorios al por mayor. Por lo tanto, antes de
lanzarse a comprar el primer telescopio que encuentre a su paso, el aficionado hará bien en familiarizarse con el
funcionamiento de un telescopio, sus componentes y sus limitaciones. Así evitará decepcionarse con una mala compra.
A veces las personas tienen una idea preconcebida de lo que el telescopio es capaz de mostrarles. Generalmente esperan
ver más detalle de lo que el telescopio puede mostrar a través de su óptica.
En este caso un buen telescopio puede ser calificado erróneamente como un mal telescopio. Los planetas, por
ejemplo, nunca se verán enormes y llamativos. Las imágenes que las sondas espaciales han tomado al visitar a los
distintos planetas a veces envician nuestra capacidad de asombro.
Un observador inexperimentado se sorprenderá al notar que el planeta no se ve tan grande, tan detallado ni
colorido como las fotos que tomó la sonda planetaria, y es evidente que así tiene que ser: si los planetas se vieran así
desde la Tierra, no habría necesidad de enviar sondas de exploración planetaria. Además, las imágenes enviadas por estas
sondas son procesadas para revelar detalles que van más allá de lo que el ojo humano podría detectar normalmente.
La fotografía de nebulosas y galaxias es también muy engañosa. Los colores y estructura evidentes en una
fotografía tienen más dramatismo que la observación de estos objetos en tiempo real. La fotografía ofrece ciertos
beneficios que nuestros ojos no pueden gozar.
Las tomas fotográficas son de larga exposición, es decir, la luz que se registra en la película se va acumulando a
lo largo de muchos minutos mientras que un observador en vivo se va “gastando” la luz en la medida que la va “usando”.
En la fotografía, una imagen brillante se puede lograr haciendo una exposición muy prolongada, aunque el objeto sea en
realidad muy tenue. La sensibilidad de la película a los colores es también superior en una emulsión fotográfica.
Finalmente, muchas fotografías exhibidas en los libros son tomadas con telescopios de gran apertura, mismos que captan
una cantidad de luz muy superior a la de un telescopio amateur.
Por si fuera poco, en condiciones de escasa iluminación nuestros ojos utilizan unas células –llamadas bastonesque sólo registran imágenes en blanco y negro. Sólo cuando nuestros ojos son estimulados por una luz fuerte (como la del
Sol) podemos ver colores llamativos.
LAS PARTES DE UN TELESCOPIO
No todos los telescopios funcionan exclusivamente con lentes. Existen algunos tipos de telescopios que
funcionan con espejos. Independientemente del tipo de telescopio a emplear, su función primordial consiste en concentrar
la mayor cantidad de luz posible y dar una imagen nítida de un objeto lejano.
La recopilación de luz se logra por medio del objetivo.
El objetivo puede ser un lente (o espejo) de una apertura o diámetro determinado que, al recibir la luz, la
concentra en el extremo opuesto del tubo óptico. El tubo óptico puede ser de fibra de vidrio, cartón, metálico u otros
materiales.
El punto donde se concentra la luz se llama foco y la distancia que viaja la luz desde el objetivo hasta el foco es
la distancia o longitud focal. La relación o radio focal es la relación entre la apertura y la longitud focal, nos indica la
luminosidad del sistema y es igual a la cantidad de aperturas que caben a lo largo de la longitud focal (relación focal =
longitud focal/ apertura).
Una relación focal pequeña (f/4) ofrece imágenes más luminosas que una relación focal grande (f/10). Un sistema
con una relación focal pequeña es más deseable si se desea realizar fotografía porque el tiempo de exposición será menor.
A mayor apertura (diámetro) un telescopio captará más luz y las imágenes finales serán más brillantes. Esto es importante
porque casi todos los objetos celestes son muy tenues y su luz es muy débil.
Al duplicar el diámetro de un telescopio, el área que recibe luz se cuadruplica, es decir que un telescopio de 12
pulgadas recibe 4 veces más luz que un telescopio de 6 pulgadas. A medida que incrementamos la apertura veremos
estrellas de magnitudes más tenues. La magnitud es el brillo de un cuerpo celeste. Un valor cercano a 0 es brillante.
Magnitudes negativas son súper brillantes. El ojo puede ver hasta magnitud 6, que corresponde a las estrellas más tenues
que están en el borde de la visibilidad.
Como los telescopios captan más luz que un ojo, nos pueden revelar estrellas más débiles, de magnitudes
superiores, como se aprecia a continuación:
.- Con 2.4 pulgadas de apertura, un telescopio muestra estrellas de magnitud 10.9.
.- Con 3.1 pulgadas de apertura, un telescopio muestra estrellas de magnitud 11.5.
.- Con 4.0 pulgadas de apertura, un telescopio muestra estrellas de magnitud 12.0.
.- Con 6.0 pulgadas de apertura, un telescopio muestra estrellas de magnitud 12.9.
.- Con 8.0 pulgadas de apertura, un telescopio muestra estrellas de magnitud 13.5.
.- Con 10.0 pulgadas de apertura, un telescopio muestra estrellas de magnitud 14.0.
.- Con 12.5 pulgadas de apertura, un telescopio muestra estrellas de magnitud 14.5.
.- Con 16.0 pulgadas de apertura, un telescopio muestra estrellas de magnitud 14.8.
.- Con 20.0 pulgadas de apertura, un telescopio muestra estrellas de magnitud 15.5.
Un telescopio de mayor apertura no sólo permite ver objetos más tenues. Además, la cantidad de detalle se
incrementa, es decir, mejora la resolución. Los astrónomos miden la resolución en segundos de arco. La resolución de un
telescopio se puede poner a prueba al ver la separación entre dos estrellas cuya separación aparente o angular ya se
conoce.
FÓRMULA PARA CONOCER LA RESOLUCIÓN DE UN TELESCOPIO
Una fórmula para conocer la resolución de un telescopio (propuesta por Rayleigh) es la siguiente:
R”=5.35/Apertura del telescopio (en pulgadas). El resultado está en segundos de arco.
En un telescopio de 8 pulgadas de diámetro: 5.35/8.00= 0.68 segundos de arco. En otras palabras, si en un
telescopio de 8” de apertura localizamos un par de estrellas cuya separación sea de 0.68” las veremos como si estuvieran
apenas tocándose. En un telescopio de menor apertura, estas estrellas se fusionarán en una sola imagen por falta de
resolución suficiente.
.- La resolución de un telescopio de 2.4 pulgadas de apertura es de 2.3 segundos de arco.
.- La resolución de un telescopio de 3.1 pulgadas de apertura es de 1.8 segundos de arco.
.- La resolución de un telescopio de 4.0 pulgadas de apertura es de 1.4 segundos de arco.
.- La resolución de un telescopio de 6.0 pulgadas de apertura es de 0.9 segundos de arco.
.- La resolución de un telescopio de 8.0 pulgadas de apertura es de 0.68 segundos de arco.
.-La resolución de un telescopio de 10.0 pulgadas de apertura es de 0.54 segundos de arco.
.- La resolución de un telescopio de 12.0 pulgadas de apertura es de 0.43 segundos de arco.
.-La resolución de un telescopio de 16.0 pulgadas de apertura es de 0.34 segundos de arco.
.- La resolución de un telescopio de 20.0 pulgadas de apertura es de 0.27 segundos de arco.
A mayor apertura, la magnificación o potencia será también mayor. Me refiero al máximo aumento o poder
límite de un telescopio. Al colocar en el foco del telescopio un ocular de longitud focal pequeña obtendremos
magnificación grande. Al colocar un ocular de longitud focal mayor, tendremos menor magnificación. Un ocular de 10
mm. Magnificará la imagen observada más que un ocular de 25 mm.
ERROR COMÚN ENTRE LOS PRIMERIZOS
Un error común entre los aficionados primerizos es procurar el máximo aumento alcanzable en un determinado
telescopio. Esto es recomendable sólo si la atmósfera está en perfectas condiciones de estabilidad (sin turbulencia) y sólo
cuando se quieren detectar detalles muy sutiles en la Luna, los planetas y durante la observación de estrellas dobles
cercanas. El observador experimentado sabe que para propósitos generales y observación de nebulosas, cúmulos y
galaxias, la magnificación pequeña o moderada es la más apropiada.
La magnificación es una relación de la longitud focal del telescopio y de la longitud focal del ocular. (l.f. de
telescopio/l.f. de ocular = magnificación) Si colocamos un ocular de 25mm en un telescopio de 1220mm de longitud
focal, el aumento observado será de 48.8X. En otras palabras, si el objeto observado se encontrara a 48.8 metros de
distancia, el telescopio nos lo muestra como si estuviera a sólo un metro de nosotros.
Existe un máximo aumento a utilizar y depende del diámetro del telescopio. Cada pulgada de apertura nos
garantiza un máximo de 60 aumentos, si el cielo está en óptimas condiciones y el telescopio también. Un telescopio de 6”
de apertura permitirá, cuando mucho, ampliar una imagen ( 60 x 6 = 360) 360 veces.
También hay un límite inferior de aumentos recomendados, y éste debe ser de 3 a 4 veces el diámetro del
objetivo, en pulgadas. ( 6” x 3 = 18X ó 6” x 4 = 24X ) Es decir que el aumento mínimo recomendado para un telescopio
de 6” de apertura es de 18 a 24 X.
EL TELESCOPIO REFRACTOR
Es el clásico telescopio que la gente común identifica y el tipo de telescopio que usó Galileo para abrir la
ventana al Universo. Suele ser largo, delgado, apoyado en un trípode. El telescopio refractor funciona a base de lentes
que refractan la luz, es decir, que la desvían al pasar a través de sus cristales. El objetivo (los lentes) de un refractor está
en el frente del tubo óptico y concentra la luz hacia el fondo del mismo.
Ahí se coloca el ocular para observar los objetos deseados. Generalmente notaremos que se coloca entre el
telescopio y el ocular un codito de 90° llamado diagonal que dirige el rayo luminoso hacia el observador haciendo más
cómoda la experiencia.
El observador notará al asomarse por el telescopio que, debido al aumento utilizado, el campo de visión se reduce
a una región muy pequeña de la bóveda celeste. Este hecho dificulta la localización de objetos, a menos que se utilice el
buscador: un telescopio miniatura con una retícula que sirve como mira para localizar y centrar los objetos en el
telescopio principal.
El buscador suele ir sujeto al telescopio principal por un lado y el paralelismo entre los dos debe ser calibrado
antes de usarlo. En cualquier tipo de telescopio el observador requerirá la asistencia de un buscador.
VENTAJAS DEL TELESCOPIO REFRACTOR
* Es el tipo de telescopio que menos mantenimiento requiere.
* El tubo cerrado impide la entrada de polvo al telescopio. La limpieza es sólo externa.
* Es insensible a las corrientes de aire que se generan en el tubo por diferencias de temperatura.
* La alineación de la óptica es permanente.
* Son muy resistentes
* Alto contraste y excelente nitidez.
* Recomendado para observación de estrellas dobles, planetas y la Luna.
DESVENTAJAS DEL SISTEMA REFRACTOR
* Costoso en diámetros superiores a 3”.
* Proliferan modelos marca “patito”.
* Son los telescopios más largos que existen, reduciendo la facilidad de transporte.
* Sensible a la aberración cromática. Defecto corregido en modelos de calidad superior llamados apocromáticos.
* Para reducir los efectos de aberración cromática, se construyen con una relación focal larga, superior a f/9. ( Léase
telescopio largo)
EL TELESCOPIO REFLECTOR ( NEWTONIANO )
Es uno de los diseños más populares debido a su construcción simple y económica. Isaac Newton fue quien
diseñó este modelo, consciente de que un espejo no produce dispersión de
colores (como en el telescopio refractor). Los telescopios reflectores
funcionan con espejos. El objetivo (espejo primario) es cóncavo y se
encuentra en el fondo del tubo, desde donde concentra los rayos luminosos
hacia el frente. Un espejo inclinado (espejo secundario) desvía los rayos
hacia el exterior a través de un orificio lateral. Ahí se coloca el ocular y el
observador se asoma al telescopio por un lado, cerca del extremo superior
del telescopio.
Los telescopios reflectores newtonianos suelen sostenerse en
pedestales, con tres apoyos en su base, sin embargo, también se pueden
colocar sobre bases giratorias. Los norteamericanos llaman a estos últimos
“dobsonianos”, que no son otra cosa que telescopios reflectores
newtonianos apoyados en una base giratoria.
VENTAJAS DEL TELESCOPIO REFLECTOR NEWTONIANO
* Diseño y construcción sencillos. Se pueden construir en casa.
* Son los telescopios más económicos, por apertura.
* La óptica puede ser alineada con relativa facilidad.
* Existen modelos en una amplia variedad de aperturas desde 3” hasta 30”.
* Es factible combinar en un mismo telescopio apertura grande y relación focal corta.(f/4) (Léase telescopio
relativamente corto).
* Ideales para observar cielo profundo: nebulosas, cúmulos y galaxias.
DESVENTAJAS DEL TELESCOPIO REFLECTOR NEWTONIANO
* Es sensible a la aberración llamada “coma”, misma que se corrige con el corrector de coma.
* El tubo óptico suele estar abierto en ambos extremos, permitiendo el acceso de polvo al sistema.
* El sistema es sensible a perder su alineación, si recibe una fuerte sacudida o impacto.
* Suelen ser de difícil transportación. En aperturas de 6” en delante, son masivos.
* Cuando la relación focal es muy corta ( menor que f/6 ) el tamaño del espejo secundario aumenta por necesidad,
provocando una sombra mayor sobre el espejo primario y reduciendo contraste y nitidez.
Otra variedad de espejo reflector (no newtoniano) es el telescopio Cassegrain. En este diseño, el objetivo (el
espejo primario) concentra la luz muy rápidamente (es un f/2 a un f/5) y el espejo secundario devuelve la luz hacia el
espejo primario.
La luz atraviesa al espejo primario a través de un orificio en el centro de éste. El espejo secundario es convexo y
en lugar de proyectar el cono de luz a la misma relación focal (f/5, por ejemplo) la quintuplica ( a f/25 ). El resultado final
es un instrumento relativamente compacto, que permite grandes diámetros combinados con enormes longitudes focales.
Existen además otros diseños de telescopios reflectores de construcción más
o menos complicada.
EL TELESCOPIO CATADIOPTRICO
Es un sistema que combina dos espejos y un lente. Siguiendo el
principio básico del telescopio Cassegrain, la diferencia consiste en la adición
del lente corrector en el extremo frontal del tubo óptico. El diseño
catadióptrico más conocido es el Schmidt-Cassegrain. Su principal beneficio
es que es altamente portátil. Esto lo convierte en el telescopio más
ampliamente comercializado. La combinación de apertura y longitud focal es
buena para usos generales, permitiendo así disfrutar la observación de
planetas, estrellas dobles, la Luna, los planetas, nebulosas, cúmulos y
galaxias.
Otro catadióptrico es el Maksutov. Visiblemente su característica
más evidente es el grosor del lente corrector, en forma de menisco cóncavo,
con una gran profundidad. El centro del cristal del corrector es aluminizado
en su cara interior, para convertirse simultáneamente en espejo secundario.
Los telescopios catadióptricos Maksutov combinan gran apertura, longitud
focal larga, alto contraste y excelente nitidez, puesto que el área aluminizada en el corrector es muy pequeña. Su
construcción es complicada y su precio, costoso.
VENTAJAS DEL TELESCOPIO CATADIOPRTICO SCHMIDT-CASSEGRAIN
* Variedad de aperturas disponibles en el mercado. ( 3” a 16” )
* La longitud focal no implica longitud del instrumento. Son los telescopios
más cortos.
* Altamente portátiles. Se montan y desmontan con facilidad.
* Existe un amplio rango de accesorios disponibles.
* Su precio es moderado.
* Son menos sensibles a vibraciones, como las provocadas por el viento.
DESVENTAJAS DEL TELESCOPIO CATADIOPRTICO
SCHMIDT-CASSEGRAIN
* El diseño es sensible a la curvatura de campo. Corregible con el
Reductor/Corrector.
* La obstrucción del espejo secundario es de un 30% del diámetro, reduciendo
así el contraste y
nitidez.
ABERRACIONES INHERENTES A LA OPTICA DE UN
TELESCOPIO
Todos los telescopios son sensibles a algún tipo de imperfección
relacionado con el tipo de óptica utilizada. Los telescopios refractores suelen
presentar aberración cromática, en donde el borde del lente principal funciona
como un prisma que dispersa la luz blanca en sus distintos componentes (
colores). Las estrellas aparecen entonces con un halo azul.
Cuando la longitud focal del telescopio es muy larga, el efecto de la
aberración cromática se minimiza, pero no desaparece. Actualmente se añaden lentes al sistema para reducir la dispersión
de colores.
Los telescopios refractores acromáticos usan dos lentes y corrigen la aberración cromática eficientemente. Los
telescopios refractores apocromáticos usan tres lentes y corrigen la aberración cromática excelentemente. La excelencia
de los telescopios apocromáticos se refleja en su altísimo precio, pero la calidad de estos telescopios bien lo vale.
Los telescopios reflectores sufren de una aberración óptica llamada coma, que resulta cuando el foco incide en el
eje óptico desde distintas posiciones del espejo primario y ninguna coincide perfectamente con el eje óptico. El efecto
consiste en que fuera del área central del campo observado, las estrellas parecen conitos de luz que apuntan su pico hacia
el centro del campo. En los telescopios con menor relación focal (abajo de f/6 ) el efecto se agrava. Esto se corrige con un
accesorio llamado apropiadamente corrector de coma, que aumenta el área de estrellas nítidas a todo el campo visible a
través del ocular.
Todos los telescopios que funcionan a base de espejos (reflectores y catadióptricos) corren el riesgo de presentar
aberración esférica. Este es un defecto de fabricación que provoca que el foco se distribuya a lo largo del eje óptico. El
borde del espejo presenta una longitud focal más corta que el área central.
El efecto es observado como una imagen brillante rodeada por una imagen borrosa. Este defecto hace que un
telescopio sea inaceptable y amerita su devolución. El Telescopio Espacial Hubble presentó aberración esférica (¡mala
propaganda para sus fabricantes!) pero como devolverlo no era tan fácil, decidieron ponerle “lentes” al telescopio.
Afortunadamente el Telescopio Espacial Hubble quedó de lujo.
Los telescopios catadióptricos presentan sutilmente una aberración llamada curvatura de campo, en la cual la
imagen nítida se proyecta no en un plano sino en una “superficie” esférica. De este modo, cuando se enfoca el centro de
una imagen, el borde se sale ligeramente de foco.
La curvatura de campo suele pasar desapercibida para el principiante. Puede corregirse añadiendo un
Reductor/Corrector que además de “aplanar” la imagen, reduce la longitud focal y la relación focal para facilitar la
fotografía astronómica.
Todos los telescopios invierten las imágenes en un sentido o en otro, según la disposición del diagonal o del
observador. Esto no es un defecto. Es simplemente una característica de la óptica. Al principio el observador novato se
sentirá despistado, pero después de un tiempo suele acostumbrarse a ello.
LA MONTURA DEL TELESCOPIO
El telescopio puede estar apoyado sobre un trípode o sobre un pedestal. En cualquier caso, el observador debe
asegurarse de la solidez del sistema y de la rapidez con que se disipan las vibraciones inducidas por un impacto, sin
importar qué tan sutil sea éste.
Entre el trípode (o pedestal) y el telescopio está la montura. La diversidad de movimientos que podamos realizar
con los controles del telescopio dependerá del tipo de montura incluida. Si la montura sólo nos permite girar el telescopio
en azimut y altitud, tenemos una montura altazimutal. El movimiento en azimut nos permite recorrer todo el horizonte sin
cambiar la altitud, dibujando un círculo de 360° a nuestro alrededor, girando sobre un eje vertical. El movimiento en
altitud nos permite balancear el telescopio como una campana hacia arriba y hacia abajo siguiendo siempre una línea
vertical perpendicular al horizonte.
Una montura así es ideal si vivimos en el polo norte o en el polo sur, pero en cualquier otro punto de la Tierra,
nos vemos obligados a seguir el movimiento diagonal de los cuerpos celestes dibujando una pequeña escalera hacia
arriba o hacia abajo, alternando movimientos en altitud y azimut. La fotografía celeste en un telescopio así es casi inútil.
El movimiento de las estrellas por el cielo es seguido más eficientemente si nuestro telescopio tiene una
montura ecuatorial. En estos modelos el plano del movimiento azimutal es desplazado a la misma inclinación que tiene el
ecuador terrestre, haciendo que el telescopio gire paralelamente al eje de rotación de la Tierra. Una montura ecuatorial es
útil además, porque nos permite localizar objetos en el cielo siguiendo las coordenadas celestes.
Mensajes relacionados.
Montura Ecuatorial Alemana
Montura Azimutal de Horquilla
Montura Azimutal Simple
Misión Messenger: Explorando a Mercurio
Por: Ing. Audio Leal
Presidente del Grupo
Astronómico del Zulia
La misión para el Estudio de la Geoquímica, Espacio Ambiental,
Sobrevuelo y Superficie (Messenger por sus siglas en ingles), tiene como
objetivo principal el realizar un estudio científico al planeta del sistema solar más
cercano a nuestro Sol: Mercurio. El entendimiento de las fuerzas que le han dado
forma a dicho planeta, es algo fundamental para una mejor comprensión de la
evolución de los planetas rocosos interiores de nuestro sistema solar.
La sonda Messenger orbitará mercurio siguiendo 3 sobrevuelos por ese
planeta. La fase orbital usará la información del sobrevuelo como una guía inicial
para cumplir con una investigación científica enfocada a este mundo misterioso.
La sonda es llamada Messenger debido al acrónimo ya previamente descrito,
aunque dichas siglas también significan “Mensajero” en idioma inglés. Esto
debido al origen mitológico del nombre del planeta Mercurio (Mensajero de los dioses).
Mercurio, Mariner 10
Conociendo a Mercurio.
Mercurio como se señaló con anterioridad es el planeta más cercano al Sol de nuestro sistema solar. Se
encuentra a una distancia aproximada de unos 58 millones de kilómetros, y tiene un diámetro de 4875 km. Su densidad es
la más alta de todos los planetas. Le da la vuelta al Sol en 88 días. Mediante estudios de Radar, se determinó que
Mercurio tiene un periodo de rotación de 58.7 días o lo que es equivalente a 2 tercios de su periodo orbital en torno al
Sol. La fuerza de atracción gravitacional del planeta es aproximadamente una tercera parte de la existente en la Tierra.
Mediante estudios espectográficos se evidenció la existencia de una tenue atmósfera, principalmente compuesta por
Sodio y Potasio.
Mercurio ya fue visitado con anterioridad. En ese entonces la sonda
norteamericana Mariner 10 alcanzó al planeta sobrevolándolo dos veces en
1974 y una vez en 1975. Las fotografías hechas del planeta lo muestran muy
parecido a la Luna, con una superficie llena de cráteres; sus temperaturas
podían ser de 430 ºC en el lado iluminado por el Sol y de -180 °C en el lado
oscuro. La Mariner 10 detectó también un campo magnético con una fuerza
del 1% del de la Tierra. La superficie de Mercurio, a diferencia de la de la
Luna, está atravesada por grandes fracturas quizá procedentes del periodo de
contracción que experimentó en sus primeros tiempos, cuando el planeta se
enfrió.
Aun cuando el Mariner 10 fue el primer vehículo espacial en
investigar a Mercurio con profundidad, todavía quedaban varias incógnitas por
despejar. En gran parte debido a que la Mariner 10 sólo estuvo de “paso” por
el planeta por lo que a pesar de su cercanía con
Sólo tuvo poco tiempo en sus inmediaciones. En 1991
radiotelescopios terrestres de gran potencia revelaron señales de enormes
extensiones de hielo en las regiones polares de Mercurio. Estas no habían sido
cubiertas por la Mariner 10 durante su sobrevuelo.
Como es lógico suponer, para un estudio a profundidad se requería de
un ingenio espacial capaz de situarse en su órbita para así tener una visión
permanente brindando un estudio continuado del mismo. Es por ello que la NASA mediante su programa de exploración
de alta eficiencia y bajo costo de sondas espaciales denominado Discovery contempló la necesidad de diseñar una nave
automática capaz de situarse en la órbita de Mercurio para de esta manera explorar ciertos aspectos del planeta no
explorados previamente y que tienen una gran relevancia para el estudio de los planetas similares a la Tierra. Es
precisamente eso lo que dio origen al diseño, planificación, construcción y lanzamiento de la sonda Messenger.
Descripción de la Sonda Messenger.
La sonda consta de los siguientes instrumentos: (Ver imagen)
-Mercury Dual Imaging System (MDIS): Es una cámara doble formada por una de campo estrecho y otra de
campo ancho capaz de tomar imágenes en varias regiones del espectro, adquiriendo mapas de relieves y estereo.
- Gamma-Ray and Neutron Spectrometer (GRNS): Espectrómetro de rayos gamma y neutrones, que mide las
radiaciones desprendidas por los materiales y los rayos gamma formados por el impacto de los rayos cósmicos en el
suelo. Sirve para realizar un mapa de distribución de minerales y buscar la posible existencia de hielo en el fondo de los
cráteres de los polos.
- Magnetometer (MAG): Magnetómetro que permite medir el campo magnético del planeta y las regiones donde
este campo sea mayor debido a rocas magnetizadas.
- Mercury Laser Altimeter (MLA): Es un altímetro láser que permite realizar un detallado mapa topográfico
además de corroborar los movimientos de libración del planeta.
- Mercury Atmospheric and Surface Composition Spectrometer (MASCS): Espectrómetro ultravioleta que lleva
a cabo la medición de la abundancia de gases en la atmósfera además de tener también un espectrómetro infrarrojo que
permite cuantificar la abundancia de minerales en el suelo.
- Energetic Particle and Plasma Spectrometer (EPPS): Espectrómetro de altas energías que permite medir la
composición, distribución espacial, energía y variación con el tiempo de las partículas cargadas que rodean la
magnetosfera del planeta.
- X-Ray Spectrometer (XRS): Espectrómetro de rayos-X que realiza la medición en dicha franja del espectro los
irradiados en baja energía que han sido desprendidos de la superficie al ser alcanzada por los rayos gamma solares y los
rayos-X de alta energía.
- Radio Science (RS) uses telecommunication system: Es un experimento de radio que utiliza el efecto Doppler
para medir la distribución de masas de Mercurio y las diferencias de grosor de su corteza.
Objetivos Científicos.
Los científicos de la misión esperan que luego de la culminación de la misma puedan responder a las siguientes
interrogantes: ¿Cuál es el origen de la alta densidad de Mercurio?, ¿Cuál es la composición y estructura de su corteza?,
¿Mercurio ha experimentado alguna vez vulcanismo?, ¿Cuál es la naturaleza y dinámica de su delgada atmósfera y
magnetosfera parecida a la terrestre? ¿Cuál es la naturaleza de los depósitos polares misteriosos de Mercurio? ¿Es un
núcleo líquido el responsable de generar su campo magnético? Para responder a todo esto desde el principio, fue evidente
que la Messenger debía de proveer:
Instrumentos científicos instalados en la sonda Messenger.
Múltiples sobrevuelos para una cartografía global, estudio detallado de los puntos de alta prioridad, y sondeo de
la atmósfera y magnetosfera.
De un orbitador para una detallada caracterización de la superficie interior, atmósfera y magnetosfera.
De un agresivo programa de educación pública para producir exhibiciones, documentales, libros, módulos
educacionales, y adiestramiento de maestros por medio de fuertes sociedades.
Los objetivos científicos de la misión Messenger a Mercurio son:
Los depósitos Polares: El espectrómetro de rayos gamma y neutrones determinará si los depósitos polares presentes en
mercurio, contienen hidrógeno y agua en forma de hielo. Un altímetro láser realizará la cartografía de los cráteres donde
dichos depósitos estén localizados.
Composición de la corteza: El mapa de abundancia de elementos globales realizado por el espectrómetro de rayos gamma
y neutrones revelarán los elementos químicos en torno a la corteza de
Mercurio. Imágenes multicolores y espectrografía infrarroja detectarán y
realizaran mapas de las variaciones en las abundancias minerales a
escalas de 1 kilómetro o menos.
Núcleo y dinamo magnético: Medición exacta de la liberación de
Mercurio mediante el altímetro laser y experimentos de ciencia radial.
Estos determinarán si mercurio presente un núcleo externo líquido.
Evolución geológica: La cobertura de imágenes globales a 250
metros/píxel, proveerán de información morfológica crítica para el
entendimiento de la secuencia de deformación tectónica, vulcanismo y
cratererización que le han dado forma a la superficie de Mercurio.
Corteza y manto: La realización de mapas mediante el altímetro laser y
mapas de la gravedad realizados por el experimento de ciencia radial,
sondearan los espaciamientos en la estructura de la litosfera para buscar
evidencias sobre un despiece por impacto de la corteza y sobre una
continua convección del manto.
Exosfera: El espectrómetro ultravioleta medirá la composición y estructura de la tenue atmósfera de Mercurio y
determinará como varia conforme al tiempo solar local, distancia al Sol y a la actividad solar.
Magnetosfera: Al momento de realizar los mapas de la configuración y variabilidad de tiempo del campo magnético de
Mercurio, el espectrómetro de plasma combinado y partículas energéticas determinará los tipos, abundancias y
energéticos así como también las características dinámicas de los iones atrapados en dicho campo.
Lanzamiento y entrada en órbita sobre Mercurio.
La Messenger fue lanzada usando un cohete Delta II desde Cabo Cañaveral el 3 de agosto de 2004. Una hora
después la sonda se separo con éxito del propulsor y comenzó su larga travesía hacia Mercurio.
Alcanzar
al
planeta
Mercurio
requiere
de
grandes
cambios
de
velocidad
debido a la
alta velocidad
orbital
del
planeta. Más
aún, Mercurio
posee una muy
tenue
atmósfera, por lo que resulta poco práctico el realizar la maniobra de
aerofrenado, con la cual se ahorraría combustible. Es por todo lo anterior,
que para llegar a su destino, la sonda
MESSENGER tuvo que realizar varias
maniobras de asistencia gravitatoria, que
permitirían los cambios necesarios en la
velocidad de la nave sin utilizar con ello
propelente.
La sonda sobrevoló la Tierra
el 2 de agosto de 2005, con una aproximación
máxima de 2347 km sobre la región de
Mongolia. Luego sobrevoló dos veces al
planeta Venus, el 24 de octubre de 2006 a una
altitud de 2992 km y luego el 5 de junio de
2007 pasando a tan solo 338 km de la
superficie venusina, este último pase en
conjunto con las maniobras previas permitió
poner rumbo final hacia Mercurio.
La sonda MESSENGER realizó
entonces 3 sobrevuelos a Mercurio. El primero
de ellos sucedió el 14 de enero de 2008 y el
segundo el 6 de octubre de ese mismo año. El tercer sobrevuelo tuvo
lugar el 29 de septiembre de 2009 este último, para reducir
gradualmente su velocidad y dirigir la nave hacia su inserción orbital
definitiva, misma que tuvo lugar el 18 de marzo de 2011. A partir de
ese día dio inicio a su misión científica prevista inicialmente para un
año de duración.
Es digno destacar, que la órbita de la Messenger es
altamente elíptica, que va desde los 200 Km. sobre la superficie del
planeta Mercurio hasta los 15.000 Km. Esto es, para protegerla del
efecto del calor irradiado por este planeta debido a su proximidad
con nuestro Sol. Debido a lo anterior, sólo una fracción de la órbita
de la Messenger transcurre en la zona más caliente de este planeta.
Mercurio desde la sonda Messenger. En primer plano se observa el
cráter Debussy (Izquierda)
El cráter Rembrandt descubierto por la sonda Messenger. Los científicos de la misión creen que se formó en un período
de alto bombardeo del sistema solar hace 4.000 millones de años.
Impresionante toma de Mercurio desde la Messenger en su sobrevuelo del 6 de Octubre de 2008. La nave estaba a sólo
200 Km. de su superficie al momento de la foto. Se observa en gran detalle el cráter Debussy (Abajo a la Izquierda).
Así nos vemos desde la órbita de Mercurio. La foto fue hecha por la sonda Messenger a una distancia de 183 millones de
Km. de la Tierra. El punto más brillante es nuestro planeta con la Luna
como acompañante.
Foto de la cara oculta de Mercurio tomada durante el segundo sobrevuelo
de la sonda Messenger en Octubre de 2008.
Resultados de la misión.
Para Marzo de 2012 se hizo el anuncio definitivo de que la sonda
Messenger había descubierto indicios de zonas con agua congelada en la
superficie de Mercurio. Dichas acumulaciones fueron detectadas durante la
cartografía del planeta, en cráteres lo suficientemente profundos como para
mantener temperaturas bajas que favorecieran dicha formación. Aunque se
sospechaba de la existencia de estos depósitos, el hallazgo no dejo de
sorprender a los científicos debido a la gran cercanía de este planeta con el
Sol.
Además de lo anterior, la sonda Messenger también encontró que
Mercurio posee un interior de sulfuro de hierro muy diferente al del resto
de los planetas de nuestro sistema solar. Entre otras cosas, fueron detectadas altas concentraciones de Magnesio Silicio,
Aluminio y Calcio. También se hizo evidente durante los sobrevuelos de la sonda Messenger que su superficie es menos
montañosa que la existente en la Luna y en el planeta Marte. La Messenger también ha permitido recabar evidencias de
un pasado volcánico en Mercurio, al detectar concentraciones de azufre 10 veces mayores que las existentes en la Tierra
o en nuestra Luna, y a su vez sus hallazgos han permitido sustentar la idea de que Mercurio presenta un núcleo planetario
en estado líquido. El Magnetómetro de la nave ha permitido la detección de intensas ráfagas de energía en el campo
magnético de Mercurio, hecho interesante debido a la intensidad con que las partículas irradiadas de nuestro Sol
alcanzan dicho escudo magnético por su origen cercano.
Imagen del limbo occidental durante el segundo sobrevuelo. Se aprecian cráteres que muestran flujo de lava en un
pasado remoto.
Para los científicos la comprensión
de lo que representa Mercurio como
“eslabón” entre los planetas de formación
rocosa, es crucial para lograr entender cómo
se formaron y evolucionaron posteriormente
todos los cuerpos de nuestro sistema solar.
Los
resultados
y
hallazgos
detectados por esta sonda en órbita sobre
Mercurio han sido tan trascendentes que los
directores de esta misión anunciaron el
pasado mes de noviembre, que la Messenger
continuará por un año más, su estudio de este
planeta. Con ello, se tiene previsto el fin
definitivo de su misión para el mes de marzo
de 2013. El periodo de extensión otorgado
por los directores de la misión a la
Messenger le permitirá estudiar y observar de
manera continuada y prácticamente en
primera fila, el inicio pronosticado del período de máximo solar para principios de 2013.
A pesar de inicialmente haber sido el planeta menos tentado para una visita por parte de las misiones espaciales
de exploración robótica, Mercurio ha llegado a ser una verdadera caja de sorpresas, planteando nuevas interrogantes en
el ámbito de la evolución planetaria que han puesto a pensar a científicos especializados de todas partes del mundo. De
hecho, la Agencia Espacial Europea en conjunto con la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa, tiene entre sus
planes el llevar a cabo la misión BepiColombo (que en estos momentos se encuentra en fase de construcción)
programada para ser lanzada a mediados del año 2014. La misma tiene
entre sus objetivos el profundizar aún más, el estudio del planeta
Mercurio realizado por su predecesora Messenger de la NASA.
Por lo pronto, podemos afirmar que la sonda Messenger se ha
convertido, literalmente, en un mensajero de buenas noticias para el
avance de la ciencia planetaria.
Artículo modificado de su original para colocarlo en el Mensajero
Ingeniero: Audio Leal
Presidente del Grupo Astronómico del Zulia GAZ
Rumbo de Colisión
Por: Jesús H. Otero A.
Por años los países con potencial de exploración espacial, han estado enviando sondas para estudiar el planeta
Marte. Hoy existen tres satélites activos orbitando el planeta, mientras dos rovers, el Opportunity y el Curiosity ruedan
sobre la superficie marciana en busca de signos de vida. Pero Marte parece ser seco, yermo, y sin vida. Pronto, estos
navíos podrían estar estudiando un mundo diferente.
Hay un chance, muy pequeño, pero no descartable de que un cometa impacte Marte en Octubre 19, 2014. Este
objeto es conocido como el Cometa 2013 A1. Las posibilidades de impacto en este momento son de 1 en 2000.
El núcleo del cometa tiene entre 1 y 3 km de diámetro y se mueve a una velocidad de 56 Km/seg (unos 200.000
Km/h). Si impactara contra el planeta liberaría unos 35 millones de Megatones de Energía. Como comparación, el
asteroide que impactó la Tierra hace 65 millones de años, acabando con los dinosaurios liberó unos 100. Millones de
Megatones de Energía, (2,86 veces más). Este cometa liberaría 80 millones de veces la energía que liberó el Meteorito de
Chelyabinks, Rusia, en Feb. 15, 2013. Esto no terminará con los programas de exploración de NASA, pero podría
cambiar los programas de observación y a Marte mismo.
Un impacto podría arrojar millones de toneladas de material del suelo a la atmósfera marciana, calentándolo más
de lo normal y haciéndolo más húmedo. El Opportunity seguramente sucumbiría al no poder cargarse con el Sol, pero las
baterías atómicas del Curiosity no serían afectadas. Los orbitadores no podrían observar la superficie en meses, pero
permitirían ver la evolución de las capas de polvo en la atmósfera del planeta.
Sin embargo las posibilidades de impacto son muy pequeñas. Pero un paso cercano será un gran evento. El
cometa pasará a menos de 300.000 km y Marte entrará en su cola. Se verá como un objeto de magnitud 0 desde la
superficie.
Los orbitadores que están orbitando a Marte están diseñados para mirar hacia abajo, y no se sabe aún con certeza
si se podrán apuntar al Cometa. El Curiosity, que está en la superficie si podrá hacerlo. Es muy posible que se produzca
una lluvia de meteoros. Analizar su espectro podría ser muy útil para estudiar tanto la alta atmósfera marciana, como la
composición de los meteoros.
Otra posibilidad serán las Auroras. Como Marte no tiene un campo magnético poderoso como la Tierra, sino
parches magnéticos, es posible que los gases ionizados del cometa enciendan Auroras tipo sombrilla sobre regiones del
Sur especialmente. La Nasa prepara un navío para estudiar la atmósfera de Marte, si es lanzado a tiempo, llegaría a Marte
unas semanas antes del encuentro del cometa con Marte, pero este no estaría totalmente operativo aún para la llegada del
cometa.
Cada día se obtienen datos sobre este cometa, datos que ayudarán a refinar su órbita. Por ahora parece que
ocurrirá un encuentro cercano, no un impacto.
En la concepción artística se observa al 2013 A1 en primer término, realizando un paso cercano
sobre Marte. Desde su superficie será un hermoso espectáculo en Octubre del 2014, falta poco más de un
año para este encuentro.
Campaña Observacional de NASA sobre el Cometa ISON
Por: Staff Writers
En Noviembre de 2013, el Cometa ISON C/2012 S1 pasará a solo 0.012 UA del Sol y posiblemente será un
objeto espectacular. El Cometa aún está muy lejos, y resulta muy difícil pronosticar que tan brillante llegue a ser. Sin
embargo existe la posibilidad de que este cometa sea el más brillante en los últimos 100 años, por ello NASA ha pedido
un pequeño comité de expertos cometarios para coordinar una campaña observacional del cometa, asumiendo que se
volverá un objeto fácilmente visible a finales de 2013. Los miembros individuales del equipo son listados al final del
artículo.
Objetivos de la Campaña
Los objetivos de la campaña son los de asistir los observatorios de Nasa, tanto en Tierra como en el Espacio, y
observatorios privados del mundo, en obtener observaciones de datos científicos útiles del cometa ISON.
Los cometas rozadores del Sol son objetos únicos que experimentan las más extremas temperaturas y fuerzas
gravitacionales de nuestro Sistema Solar, sin embargo, rara vez vemos estos objetos más allá de unas horas antes de su
paso y destrucción. El ISON nos da una rara oportunidad de observar un cometa rasante con gran detalle, por un largo
período, y colocarlo en el contexto de otros cometas.
Observar cometas rasantes, especialmente cuando se acercan al Sol, puede requerir diversas aproximaciones
desde el punto de vista científico. Aunque muchos observatorios espaciales y navíos no están diseñados para observar
cometas, tienen capacidades espectrométricas y de imagen que pueden ser adaptadas a fin de obtener resultados
científicos muy valiosos.
Se ha contactado a varios de los mayores observatorios y misiones espaciales, pidiéndoles ayuda de la
comunidad cometaria que observa a ISON, y como Noviembre está muy cerca se han colocado planes observacionales
individuales on-line. El propósito de la campaña es facilitar, ayudar, y promover a la comunidad científica a colocar sus
recursos hacia una meta común, y promover un alto nivel de planes de observación de ISON.
Para seguir una campaña específica de observación, favor contacte los observatorios listados abajo. Para aplicar
por un soporte de investigación, contacte a NASA PATM and PAST, and NEO, o el programa de la NSF, AAG.
Queremos que toda la comunidad cometaria y solar tenga acceso a todos los datos observacionales. Hay muchos
beneficios en colectar y colectar resultados de diferentes equipos.
Esto ayudará a los observadores a planificar rápidamente su siguiente observación y comprender cualquier
cambio importante en el cometa. Es el deseo del CIOC que todos los datos se hagan inmediatamente públicos on-line,
para ser usados por la comunidad científica, sin embargo esto queda a criterio de los individuos y misiones envueltos, y
no será controlado por el equipo del CIOC.
¿Qué misiones y observatorios están involucrados?
Todavía se está en el proceso de conversaciones, pero varios observatorios y misiones han dado su apoyo, en
específico fueron aceptados por: Keck Observatory, InfraRed Telescope Facility; Big Bear Solar Observatory; National
Solar Obervatory; Hubble Space Telescope; The National Science Foundation, esta también entusismada en estudiar
ISON. Las misiones basadas en el espacio que aceptaron y planifican observaciones son: SOHO, STEREO and SDO
solar missions; Spitzer; Chandra and Hubble space telescopes; Deep Impact; JUNO; Mercury MESSENGER, Mars
Odyssey y Mars Reconnaisance Orbiter. Daremos la bienvenida a otros colaboradores internacionales.
¿Dónde conseguir más información acerca del cometa ISON y sobre la Campaña?
Pronto colocaremos una guía sobre ISON, por favor manténgase pendiente. Hay varios sitios web con
información útil, con los brillos estimados de ISON. En particular recomendamos Seiichi Yoshida's ISON page; the
Minor Planet Center's (MPC) Ephemerides page; MPC's Comet ISON page; Comets-ml Mailing List. Esta última de
cometas en general y no de ISON solo
Nuestro grupo está encargado de promover y coordinar los recursos para facilitar las observaciones de ISON,
pero invitamos a promover por ustedes mismos las observaciones de ISON, compartir los resultados, y obtener tanta
ciencia y descubrimientos como sea posible.
De particular interés serán las medidas de polvo ("Afrho"), tazas de producción de gas (El más notable la
producción de agua), Esas son las observaciones que promovemos sean enviadas al CIOC. Nos enfocaremos en los meses
cercanos al Perihelio, pues esas observaciones serán críticas en los meses precedentes al Perihelio, ya que nos permitirán
una mejor anticipación a lo que será el comportamiento futuro del ISON.
Medidas Astrométricas y de brillo, deberán seguir siendo enviadas al y no a nosotros. Recuerde que todos los
datos enviados al CIOC se harán públicos. Estableceremos una guía formal en la participación y suministro de datos de
los observatorios en las próximas semanas.
¿Qué tan brillante será ISON?
El cometa ISON tiene el potencial para alcanzar un brillo muy significativo, en su cercanía al Perihelio, hacia
finales de Noviembre de 2013. Incluso se ha estimado que podría ser tan brillante como para verse a pleno día al lado del
Sol. Sin embargo, este cometa es todavía una entidad desconocida, y existe ciertamente la posibilidad que este objeto no
llegue a ser tan brillante, y en cambio se desintegre antes de acercarse mucho al astro rey. Aún es muy temprano para
realizar predicciones definitivas.
Por existir tantas interrogantes es que las observaciones en los meses de Septiembre, Octubre, y Noviembre
serán muy importantes por los datos que podrán obtenerse de este cometa.
Observación solar.
Por: Marcos T. Hostos ACA.
La tarde del 20 de Febrero del 2013 nos reunimos
la tarde de ese día Geczain Tovar Andueza y yo para
empezar un trabajo de observación solar, el cual consistía
en tratar de fotografiar las manchas solares de nuestra
estrella Sol.
Cual sería nuestra sorpresa que en el borde del sol
encontramos dos grupos de manchas gigantescas
(clasificadas como: 1671 – 1678) a parte de otras,
diseminadas en la fotosfera solar. Gracias a la vasta
experiencia como fotógrafo de Geczain logramos una
primera toma. Experimentando con varios anillos
acopladores y haciendo correcciones en el equipo se
realizaron varias tomas. Utilizamos el Celestron 8 de mi
amigo y su cámara Nikkon D-90.
Luego investigando un poco más encontré una
alerta de NASA sobre dichas manchas, y un reporte de
meteorólogos de NOAA/SWPC con fecha 19 de Febrero
en donde
“estiman probabilidades de 55% de
llamaradas solares de clase M y oportunidades 15%
para erupciones de clase X, en las próximas horas”.
Una erupción lenta de Eyección de Masa Coronal (CME) el 19 de febrero de 2013. Goddard Space Flight Center
informó que la mayor parte de la nube de plasma se dirigía hacia el norte de la Tierra. Aún así, podemos esperar un golpe
mirando a su alrededor 22 de febrero 2013. El campo
geomagnético se espera que sea inestable a los niveles de activos
el 21 y 22 de febrero. Los vientos solares que fluyen de un gran
agujero coronal sinuoso podrían llegar a la Tierra ya en 21 de
febrero 2013. Perturbaciones geomagnéticas moderadas serán
posibles en latitudes muy altas, con probabilidades de auroras.
E igualmente Informaron:
Rápido crecimiento de la mancha solar 1678.
Nueva mancha solar 1678 produjo llamaradas solares de
clase B y C por
ahora, sin embargo,
esta región de rápido
crecimiento
continúa formando al sureste de la Región Activa 1671 y puede producir
llamaradas de clase M, incluso clase X, en el próximas 24-48 horas,
dependiendo del desarrollo. La mancha solar 1678 desarrolló complejidad
magnética beta con campos mixtos.
La región Activa 1678 es actualmente superior a tres Tierras. Este
vídeo abajo por SDO muestra la formación de esta región del 17 de febrero a través de parte de 19 de febrero de 2013.
El mayor evento solar en las últimas 24 horas fue un evento C2.2 observado de la mancha solar 1678. NOAA
numerado 7 regiones de manchas solares en el disco y SIDC / Catania
contó 9 regiones activas.”
¿Qué es la Investigación Astronómica para los Amateurs?
Por: Oliver Christopher López
Es interesante darse cuenta como los aficionados no dejan de figurar en el panorama de los descubrimientos
astronómicos en ningún momento. En la tarde del 26 de marzo del presente año, me encontraba buscando como hago en
ocasiones, quienes trabajan en observaciones de investigación usando cámaras webcam, y comunicándome con unos
aficionados franceses, cuando encontré un interesante descubrimiento, el cual me trajo inmediatamente a la mente el
taller de astrofotografía de investigación que dicte el pasado mes de enero, donde trate dos temas sencillos, la
determinación del periodo de rotación de un asteroide (en el ejemplo 210 Isabella), y estaba programado realizar la curva
de luz de una variable cefeida y obtener sus parámetros fiscos (pero por asunto de tiempo este ejemplo no se realizo).
Con el manejo de un programa que pueda realizar medidas fotométricas en nuestras imágenes, y un programa para
confeccionar curvas de luz, se puede ser protagonista de acontecimientos como el sucedido al español Rafael Benavides
Palencia, quien en el mes de febrero (un mes después del taller), fue invitado por Francisco Soldán, de Alcalá de
Guadaira, a observar el asteroide [1052 Bélgica] con la idea de mejorar la determinación de su periodo de rotación. Raoul
Behrend, Observatorio de Ginebra, solicitó sus imágenes ya que las medidas presentaban algún tipo de irregularidad, y
quería analizarlas en persona. El campo obtenido en la imagen CCD presentaba varias estrellas variables, alguna de ellas
no catalogadas, lo que al haber sido usadas como estrellas de calibración en la curva de luz del asteroide, ocasionó las
perturbaciones.
Solo de ver las curvas de luz una persona entrenada sabe que se trata de estrellas variables eclipsantes, y por su
puesto el subtipo (esto por cierto fue explicado en el taller dictado en enero).
Los autores informaron a Juan-Luis González Carballo toda la historia, y empezaron a trabajar en serio sobre las
imágenes. Del total de estrellas que podían presentar algún tipo de variabilidad aparecieron 3 muy claras. Una de ellas
estaba ya catalogada, pero las otras dos no aparecían en ningún sitio. Los autores usaron para las medidas y la curva de
luz el programa Fotodif desarrollado por Julio Castellano, encontrando en las estrellas las variaciones mostradas en las
graficas.
Según las palabras de los descubridores. El pasado plenilunio fue intenso, era vital obtener las máximas horas de
observación para conseguir completar la curva de luz de las dos estrellas. Noche tras noche, nada más llegar a casa, subía
a toda prisa a abrir el observatorio y enchufar todos los cacharros, había una ventana de 4 horas para observarlas antes de
que estuviesen muy bajas sobre el horizonte. Cualquier oportunidad se tenía que aprovechar por pequeña que fuese. Una
vez procesados todos los datos, Juan-Luis pudo realizar unos cálculos de gran precisión que animaban a presentarlas
como nuevas variables.
Amablemente, y gracias a la mediación de Juan-Luis, Sebastián Otero, una de las personas que más saben sobre
estrellas variables, analizó todas las medidas realizadas y confirmó los cálculos presentados. Su ayuda y consejos fueron
fundamentales. Eran dos nuevas variables que remitimos a The International Variable Star Index en una madrugada llena
de nervios y emociones y que ya han sido aceptadas.
Los autores de forma preliminar en las primeras observaciones y medidas llamaron a las variables: Rafa 1 y
2.
Rafa 1 es una eclipsante de contacto tipo W UMa , formada probablemente por enanas rojas (K4 V) que presenta
un periodo de 0.399 días, con una oscilación de entre magnitud 15.15 – 15.90. La curva de luz, con las observaciones
combinadas del Catalina Sky Survey y el Moun Lemmon Survey, se muestra en las graficas inferiores.
Rafa
Rafa 2 resultó ser una eclipsarte algólida, también formada posiblemente por enanas rojas (K2 V) con un
periodo ligeramente superior a un día, en un rango de magnitud 14.73 – 15. 23.
Como la diferencia de brillo en el caso de GSC 01279-0023 en el momento del máximo brillo es de mag 15 y
mínimo brillo mag 16 (ver grafica), la amplitud de la variación es de 1 magnitud, mientras que para GSC 01278-0023, en
el momento del máximo brillo es de mag 14.8 y mínimo brillo mag 15.25, la amplitud de la variación es de 0.45
magnitud, la dispersión en los datos es de aproximadamente 0.18 magnitudes en las dos curvas. La dispersión en las
medidas realizadas en el taller de enero fue de alrededor de 0.1 magnitud (1.8 veces más precisas que las medidas de este
descubrimiento). Además es importante señalar, que de no normalizarse las medidas de las tres datas usadas en las dos
curvas de luz, no podría hacerse una curva con las tres datas simultáneamente (Benavides-Catalina Shy Survey- Moun
Lemmon Survey [MLS]). Esto también se explico en el taller.
De manera, vemos que toda esta metodología está al alcance de los aficionados de nuestro país que desean
realmente llevar sus observaciones un paso más lejos, y aportar a la ciencia algún evento, que incluso “accidentalmente”
hayan registrado sus imágenes astronómicas. Habría que pensar: ¿Cuántos descubrimientos están latentes en cientos de
imágenes amateurs, y nos han salido a la luz por solo hacer falta una revisión de las imágenes con estas metodologías?.
Los datos de estos aficionados actualmente aceptados de cada una de ellas son:
Rafael Benavides autor del descubrimiento, afirma que le parecía totalmente impensable que pudiese descubrir
variables, por lo que ni siquiera se dedicaba a ellas de una manera significativa.
Nota: Hay muchas áreas de investigación donde los aficionados pueden aportar datos; realizar descubrimientos; y
hacer investigación. Variables, Dobles, Actividad Solar, Lluvias de Meteoros, descubrimiento de Cometas y asteroide,
son algunos ejemplos de ello.
La astronomía observacional es muy importante y los astrónomos profesionales no tienen ni el tiempo, ni la
disponibilidad de telescopios de manera continua. J.O.
Curso básico de Astronomía
Por: Jesús H. Otero A.
El 4 de Abril terminó el Curso Básico de Astronomía dictado en el Centro Social Cultural Don Enrique Antonio
Eraso del Hatillo. Este curso se dictó en 4 sesiones de 2 horas cada una, y aunque solo tuvimos 10 participantes, estos
fueron todos muy interesantes y entusiastas.
En el Curso se dictaron los
siguientes Temas: 1.- Nuestro Sistema
Solar; 2.- La Tierra, 3.- Movimientos de la
Tierra; 4.- El Sol; 5.- El Telescopio
(Teórico); 6.- El Telescopio (Práctico); 7.Las Estrellas; 8.- Origen y Evolución del
Universo.
Clase práctica del Telescopio
Uso del Identificador de Estrellas
Primera clase del Curso
El curso se desarrolló en 4 ambientes diferentes, tres de ellos dentro del Centro Social Cultural Don Henrique
Antonio Eraso, y otro frente a la Iglesia del Hatillo, lo que atrajo a varios interesados. Como dato interesante tenemos que
en este pequeño grupo había 4 damas, 1 menor, y 5 adultos. Esto también lo hemos notado en las noches de telescopios,
las mujeres y niños están participando, lo cual es muy positivo.
Damos las gracias al Centro Social y Cultural Don Henrique Antonio Eraso, por cedernos sus instalaciones para
divulgar nuestra ciencia, lo cual habla muy en alto de la Labor por llevar la cultura al público de este Centro.
Observación mensual del cometa ISON a finales del 2013
Agosto y Septiembre del 2013. El cometa será visible en agosto y septiembre del 2013 para observadores en ubicaciones
oscuras con la ayuda de pequeños telescopios o posiblemente con binoculares.
El cometa Hale-Bopp del año 1997 volando sobre la
Valle de la Muerte en California, EE.UU. Imagen gracias
a Alex Krainov
Octubre del 2013. El cometa ISON será visible sin ayuda
de telescopios o binoculares a comienzos de este mes.
Avanzará enfrente de la constelación de Leo. Primero pasará
por Regulus, la estrella más brillante de la constelación, y
después cerca del planeta Marte. Estos objetos brillantes
podrían ayudarte a encontrarlo este mes. Entretanto, el cometa
en sí se volverá cada vez más brillante en octubre.
Noviembre del 2013. El cometa ISON continuará
brillando durante el mes a medida que se acerque a su
perihelio (el punto más cercano a nuestro sol) a finales de
noviembre. ISON pasará muy cerca de la estrella brillante
Spica, estrella principal de la constelación de Virgo, o la
Virgen, y del planeta Saturno, ambos en la constelación. El
acontecimiento de su perihelio el 28 de noviembre será
emocionante. Si todo sale bien y el cometa no se desintegra
(como a veces sucede con los cometas), el maravilloso
calentamiento que experimentará el cometa ISON lo podría
convertir en un objeto brillante. ¡Algunas personas predicen
que el ISON se volverá tan brillante como la Luna Llena! Por
un breve momento, el cometa ISON podría ser visible durante
el día. Recuerda, sin embargo, que en su perihelio, el cometa
ISON parecerá estar cerca del Sol en la cúpula de la noche. A
pesar de que el cometa será brillante, tendrás que observar
cuidadosamente para verlo en el reflejo del Sol. Esto molestará la
observación, tal como pasó con el cometa Panstars en Marzo.
Diciembre del 2013. Este será el mejor mes para ver el
cometa ISON, suponiendo que haya sobrevivido su paso cercano
por el Sol. El cometa será visible tanto en el cielo de la noche
después del atardecer como en la mañana. A medida que la
distancia entre ISON y el Sol aumente, se volverá más tenue.
Pero, por un tiempo, se espera que sea tan brillante como el
planeta Venus, y se espera que tenga una cola larga. La gente en
toda la Tierra podrá verlo, pero la mejor visibilidad la tendrán los
que viven en el hemisferio norte. Por lo que en Venezuela
tendremos una posición privilegiada.
Enero del 2014. ¿Será visible el ISON? Así lo esperamos. Y
el 8 de enero del 2014, el cometa se encontrará a tan solo 2° de
Polaris, la Estrella Polar.
¿Qué tan brillante será el cometa ISON? ¿Y qué tan larga será
su cola? Nadie puede aún responder estas preguntas, pero muchos
están emocionados con este cometa, cuya llegada se espera a
finales del 2013.
En la imagen inferior el cometa Lovejoy, que fue muy
brillante, Ison podría superar por mucho el brillo de este
cometa y otros como el Hale-Bopp
Elementos Orbitales y Efemérides Cometa ISON
Los siguientes elementos orbitales son tomados de: MPEC 2013-F47:
C/2012 S1 (ISON)
Epoca 2013 Abr. 18.0 TT = JDT 2456400.5
T 2013 Nov. 28.7590 TT
q
0.012471
(2000.0)
P
z -0.000412
Peri. 345.5361
+0.3145599
+/-0.000003
Node
295.6949
-0.7592139
e
1.000005
Incl.
62.1120
-0.5697774
MPC
Q
+0.5164279
-0.3667651
+0.7738123
Efemérides
Efemérides personales de este y otros Objetos pueden ser generadas usando el Minor Planet & Comet Ephemeris
Service.
Fecha TT
2013 07 01
2013 07 05
2013 07 15
2013 07 20
2013 07 25
2013 07 30
2013 07 31
2013 08 05
2013 08 10
2013 08 15
2013 08 20
2013 08 25
2013 08 31
2013 09 05
2013 09 10
2013 09 15
2013 09 20
2013 09 25
2013 09 30
R. A. (2000)
07 25 34.2
07 29 37.4
07 40 16.2
07 45 51.5
07 51 37.3
07 57 33.9
07 58 46.6
08 04 56.5
08 11 17.9
08 17 51.1
08 24 37.1
08 31 37.0
08 40 21.6
08 47 58.2
08 55 55.0
09 04 15.3
09 13 03.4
09 22 25.4
09 32 28.6
Decl.
+26 50 45
+26 37 55
+26 03 31
+25 44 54
+25 25 14
+25 04 23
+25 00 04
+24 37 40
+24 13 51
+23 48 27
+23 21 18
+22 52 11
+22 14 15
+21 39 48
+21 02 21
+20 21 24
+19 36 15
+18 46 02
+17 49 37
Delta
4.0965
4.0512
3.9207
3.8463
3.7659
3.6796
3.6616
3.5683
3.4693
3.3648
3.2549
3.1398
2.9952
2.8695
2.7393
2.6049
2.4666
2.3248
2.1800
r
3.1047
2.9793
2.9086
2.8369
2.7644
2.6909
2.6761
2.6013
2.5255
2.4486
2.3704
2.2909
2.1937
2.1110
.0266
1.9405
1.8524
1.7623
1.6697
Elong.
11.0
5.8
4.6
5.7
8.2
11.2
11.8
14.9
18.1
21.3
24.4
27.5
31.1
34.0
36.9
39.7
42.4
44.9
47.2
Cometa ISON poco después de su descubrimiento
Fase
3.6
2.0
1.6
2.0
3.0
4.2
4.5
5.8
7.2
8.6
10.1
11.7
13.7
15.5
17.4
19.3
21.4
23.7
26.1
m1
14.0
13.8
13.7
13.5
13.4
3.3
13.2
13.1
12.9
12.7
12.6
12.4
12.1
11.9
11.6
11.4
11.1
10.8
10.5
Extraños Puntos Luminosos sobre la Luna
Por: Enrique Torres, Salomón Gómez, Jesús Otero
En la noche del 16 de Febrero de 2013, mientras realizábamos una Noche de Telescopios, Salomón Gómez
colocó su telescopio para enseñar la Luna a un asistente. Al colocarlo, vio unos puntos luminosos cuyas trayectorias
paralelas seguían una dirección muy similar a la de la Luna, quedó sorprendido y pidió a Enrique Torres que observara,
este confirmó lo observado y se llamó a Jesús Otero, quien reconfirmó la observación.
Se contó 19 objetos cuyas
trayectorias eran paralelas, con brillos
similares. Los objetos tardaban 10
segundos en cruzar el disco lunar
aproximadamente, y hubo pequeños
cambios en su brillo, lo que indica una
probable rotación. Eran las 21h 50 m
H.L.V., el tiempo entre el 1er. objeto y
el último fue de 1.5 minutos
aproximadamente.
Por la hora y el ángulo a que se
encontraban, la altura de los objetos no
pudo ser nunca menor de 1.850 km, pero
objetos a esta distancia se moverían a
poco más de 40.000 km/h, velocidad
poco probable para un objeto que pase
por nuestra cercanía.
Con ayuda de un astrofísico y
gran amigo, obtuvimos lo siguiente:
Objetos sobre la Luna
Conclusión eran externos a
la atmósfera, Uds. estaban a 10° de
latitud la altura máxima de los Objetos
debió ser Hmaximo= Rtierra x [1cos(90-latitud)/cos(90-latitud)] = 30 456
km
Por otro lado la Luna y los
objetos "barrieron " el mismo arco en el
cielo, la Luna lo hace a 1/4 grado/minuto y los objetos lo hicieron a velocidad de 6 grado/minuto (o sea 1/2 grado en 5
segundos) luego los objetos debieron estar 24 veces más cerca que la Luna, es decir su altura debió ser 380 000 km / 24
= 15 833 km! en concordancia con la cota anterior máxima de 30 456 km.
Los Objetos observados estaban a la mitad de altura de los satélites geoestacionarios y eran externos a la
atmosfera.
Tu telescopio tenía una resolución máxima de 0,57 segundos de arco, luego si lograbas separar los puntos es
que su separación angular mínima debió ser al menos 0,7 segundos de arco considerando el male de Caracas, entonces
la mínima separación entre objetos tenía que ser 46 kilómetros ( arco= altura x poder de resolución) luego no podían
ser restos de un mismo objeto en órbita!
En esto concordamos plenamente. Por su Velocidad Angular calculamos que los objetos se movían a una
velocidad de 145.000Km/h aproximadamente. Entre el primer y el último objeto la separación era de 3.500 km,
consistente con un objeto desfragmentado. Estos datos nos muestran fragmentos moviéndose a 40 Km/s, compatible con
la velocidad de muchos meteoros en trayectorias donde alcanzan la Tierra, que se mueve a 29.7 Km/seg. Dependiendo
del ángulo se deberá sumar total o parcialmente esta velocidad. (Máxima de 72Km/s). Jesús Otero le escribe:
Estoy de acuerdo contigo en eso. Ya estimé la distancia a que tendrían que volar para ser iluminados, no
podían estar en la atmósfera, así que son objetos que pasaron u objetos en órbita. 4 grandes meteoros en tan corto
tiempo tampoco creo que sean una coincidencia. Además las trayectorias iguales indican cuerpos emparentados.
Tu estimación de distancia no es algo que discuto, creo que es matemáticamente correcta, los objetos pasaron a
pocos miles de km de distancia, 15 o 30.000 es muy razonable y la manera de calcularlos lógica.
Si son restos del 2012 DA14 u otro posible objeto no lo sabremos con certeza aún, pero la NASA esta pelada
completamente en el cálculo de la energía liberada en la atmósfera, el tamaño, y masa del asteroide. 500 megatones
habría causado más daño y objetos grandes hubieran sobrevivido, a menos que fuera prácticamente hielos.
Ivan Machin, un gran estudioso de temas astronómicos coincide con nosotros:
Hay cosas extrañas desde que el asteroide 2012 DA paso. Creo que pudiera ser fragmentos asteroidales.
En la imagen se ve unos puntos brillantes, algo así fue lo que vimos, la imagen no es nuestra. Enrique Torres
realizó una simulación muy parecida a lo que vimos. Estamos seguros que estos objetos eran fragmentos de un mismo
cuerpo por su movimiento idéntico.
COMO SE DETERMINO EL RADIO DE LA TIERRA EN EL AÑO 256 AC. ?
Carlos J. Gil H. ACA - [email protected]
El 21 de junio del 2.013 (DJ = 2.456.465,50), ocurrirá un nuevo solsticio de verano, que se corresponde con el
día más largo del año y la noche más corta para el hemisferio norte, luego la diferencia entre el día y la noche es
máxima, es cuando el sol alcanza su máxima altura, y este se ubica en el cenit del meridiano del lugar.
En un día como éste, el 21/06/256 AC (DJ = 1.627.553,50), hace más de 2.241,58 años, el célebre filósofo
griego Eratóstenes (276-194 AC), realizo la medición de la longitud de la sombra (0,5053m), producida por los rayos del
sol, que caían sobre un edificio de cuatro metros de altura (4,00 m), que soportaba un reloj de sol, ubicado en la ciudad de
Alejandría (Egipto) a la hora del mediodía, tal como se muestra en la figura No.1. Otras referencias mencionan que "
Eratóstenes utilizo un vara (gnomon) de dos metros de longitud y la ubico en el patio de la biblioteca de Alejandría, de
la cual era su director. Midió la sombra que esta proyecto al mediodía del 21/6/256AC sobre el piso, cuyo valor debió
ser de 50 centímetros aproximadamente"
En la figura No. 1, se muestra el esquema de esta experiencia y los valores que intervienen en la misma, Los
ángulos interno de este triángulo rectángulo, que sirve de base para la solución del problema, son: el de elevación (
CAB) que es el formado por la extremo de longitud de la sombra proyecta (BA) y la hipotenusa virtual (CA), cuyo valor
para esta medición es de 82,80° y el ángulo de proyección (ACB) de los rayos solares sobre el edificio, cuyo valor es de
7,20 . Recordar que la nomenclatura para designar un ángulo en geometría euclidiana, se utilizan tres letras, la letra que
se ubicada en el vértice de dicho ángulo, ocupara el centro, así el ángulo recto es B, se puede leer y escribir como CBA o
ABC.
Figura No.1
El ángulo de elevación pudo haber sido medido con un astrolabio, equipo utilizado en la época para medir
ángulos y distancias angulares, este instrumento era poco preciso y se reemplazó 1.500 años después de Cristo, por el
sextante.
De la figura No1., obtenemos la siguiente relación, si S = Longitud Sombra = 0,5053 m y H = Altura Edificio =
4,00 m
Tg β = S / H = 0,5053/4 = 0,126325
De donde: β = Arco Tangente (0,12635) = 7,20° = 7 ° 12', luego β = 7 ° 12'
Al mismo tiempo en la ciudad de Siena (hoy en día Asuán - Egipto), en los espejos de agua que se forma sobre
la superficie de los pozos profundos, no se observa ninguna sombra, tal como lo muestra la figura No. 2
Figura No. 2
Como saber cuándo medir la sombra? Se realiza sobre el mediodía (cuando el sol este en lo más alto), se mide
la longitud sombra varias veces, la menor longitud corresponde al momento en que el sol está en el cenit.
Con esta información y el conocimiento sobre las materias de geografía y matemáticas (aritmética, geometría,
trigonometría, etc.) entre otras, este filósofo griego logro determinar el valor de la longitud circunferencia de la tierra y
por ende el radio de la tierra (Rt.).
Cómo fue posible realizar semejante calculo?
Eratóstenes, basado en su preparación científica se planteó las siguientes premisas:
1. Geográficas.
1.1. Que la tierra era redonda, de no ser así, en ambas ciudades el sol culminaría a la misma hora del mediodía y
las sombras proyectadas serian iguales, cosa que no sucede
1.2. Asumió que en las poblaciones de Siena y Alejandría, estaban ubicadas sobre el mismo meridiano.
1.3. Disponer del valor de la distancia entre ambas ciudades, la cual estimo en 5.000 estadios, a partir de la
información suministradas por los caravaneros que viajan entre las ciudades antes mencionadas o a partir del valor del
recorrido promedio de un camello por día (50 estadios por día) y el número de días que tardaba en hacer el recorrido (100
días) o de la movilización de las legiones romanas que marchaban a un numero de pasos fijos por día.
Un estadio, es una unidad antigua de longitud, referida a las dimensiones de los estadios olímpicos de la época,
siendo su equivalencia aproximada en sistema métrico decimal de 184,80 metros. A esta unidad de medida de longitud,
se le han asignado diferentes valores, dependiendo de la región y la fecha en la cual nos ubiquemos, así por ejemplo
tenemos el estadio griego cuyo valor equivalente en metros es de 174,125. El estadio utilizado por Eratóstenes es el
ático-italiano, el cual toma el valor de 184,80 metros. En la época del historiador Polibilio la longitud del estadio
griego era equivalente a 177,60 metros.
2. Astronómicas.
2.1. Que los rayos del sol llegan a la tierra en paralelo, debido a la gran distancia que separa la tierra del sol.
2.2. Que el eje de la tierra está inclinado en 23,50° con respecto al sol, lo que da origen a la eclíptica, la cual es
una curva cerrada " recorrida por el sol en su movimiento aparente alrededor de la tierra"
3. Geométricas.
3.1. Sabe cómo calcular la longitud de la circunferencia
3.2. Aplica el teorema, de que rectas paralelas cortadas por una secante, forman ángulos iguales opuestos por el
vértice o los alternos internos, disponer de una relación geométrica entre el ángulo con el cual llegan los rayos solares a
la ciudad de Alejandría y la distancia que separaba las dos ciudades.
3.3. Los arcos de círculos relativos a ángulos iguales, son semejantes
Con las premisas antes mencionadas Eratóstenes razono de la siguiente manera:
1. Si, las ciudades de Siena y Alejandría se encuentran sobre el mismo meridiano, estando Alejandría situada
más al norte de Siena.
2. Los rayos del sol llegan paralelos a la tierra, por la gran distancia existente entre la tierra y el sol, luego los
rayos del sol cortarían a la vertical del lugar (Alejandría) formando un ángulo igual al valor de la diferencia de las
latitudes de las ciudades antes mencionadas, debido a la curvatura de la tierra, tal como se muestra en la figura No. 2.
Valor del ángulo medido: 7,20°
3. La distancia que separa a las ciudades de Alejandría y Siena, era de 5.000 estadios o su equivalente en
kilómetros cuyo valor es 924,00.
Con esta información, se planteó la siguiente relación,
(°)
Longitudes
7,20 ------------------------------ 5.000
360,00 --------------------------- C
Donde C es la longitud de la circunferencia, despejando el valor de C
C = (360/7.2) * 5.000 = 250.000 (estadios) = 46.200 Km. C = 46.200 Km
El valor de la circunferencia de la tierra medida por satélites arroja un valor de 40.074 Km, lo que nos da una
diferencia de 6.126 Km que representa un error del 15,29 %, referida a la predicción realizada por Eratóstenes.
A pesar de error cometido al realizar esta medición, haciendo uso del conocimiento y de la observación,
debemos admitir que fue un gran logro, al no disponer de equipos de medición sofisticados, ni de la actual tecnología que
nos permite obtener valores más precisos.
Cometió Eratóstenes errores en su planteamiento?
Si, cuales son estos:
Diferencia en longitud. Supuso que las ciudades de Alejandría y Siena (Asuán), estaban en el mismo meridiano,
esto no es verdad, hoy en día lo podemos verificar fácilmente haciendo uso de la tecnología disponible, como Googel
Earth o simplemente verificarlo en un mapa moderno del país (Egipto) donde se localizan estas ciudades y conocer sus
coordenadas geográficas actuales, las cuales se muestran en la Tabla No.1
Ciudad
Latitud (λ) - N
Gds
Min
Seg
Longitud (Φ) - E
Gds
Min
Seg
Alejandría
31
11
53
29
55
09
Asuán
24
05
20
32
53
59
7
6
33
2
58
50
Diferencias
Tabla No, 1
Con lo cual se demuestra que estas ciudades no están ubicadas sobre el mismo meridiano, la distancia calculada
entre estas dos ciudades, basada en los valores de las coordenadas antes descritas, es 844,06 Km y no de 924,00 Km
como fue supuesta por Eratóstenes, lo cual arroja una diferencia de 80,00 Km e implica un error del 8,65 %,
2.- Diferencia de latitud entre ambas ciudades es de 7° 6' 37 ", basado en las coordenadas antes descritas en la
Tabla No1., cuyo valor equivalente es de 1/50.53 de una circunferencia de 360 °. El ángulo medido por Eratóstenes fue
de 7,20 ° equivalente a 1/50 de una circunferencia de 360° lo cual establece una diferencia de 1/0.53 de una
circunferencia de 360 ° o de 0,0767 °
Los errores proceden, de la precisión con la cual se realizaron las mediciones a la altura del edificio o la vara o
el ángulo de elevación del sol, así como la sombra proyectada (ángulo de inclinación) por los rayos solares en Alejandría
sobre el edificio o la vara.
3. La ciudad de Asuán no está ubicada sobre el Trópico de Cáncer. Pero podemos realizar un ejercicio que nos
permita determinar con mayor exactitud la distancia angular, entre la ciudad de Alejandría y un punto X en el mapa que
tenga la misma longitud de Alejandría y que este ubicado exactamente en la línea del Trópico de Cáncer.
El resultado obtenido, compararlo con el valor medido por Eratóstenes, al suponer que Alejandría y Asuán
estaban sobre el mismo meridiano .El trópico de cáncer es un paralelo situado a una latitud de 23 ° 26' 16" (23,43777°),
al norte del ecuador y se está desplazando a un ritmo de 0,46 segundos por año. En la Tabla No 2, se muestran las
coordenadas, de estos dos puntos.
Ciudad
Latitud (λ) - N
Gds
Min
Seg
Longitud (Φ) - E
Gds
Min
Seg
Alejandría
31
11
53
29
55
09
Punto X
23
26
16
29
55
09
7
45
37
0
0
0
Diferencias
Tabla Nº 2
Si establecemos las diferencias de latitud entre los dos puntos, obtenemos un valor de 7° 45' 37" (7,7604 °), lo
cual representa 1/46,3894 de una circunferencia de 360°. Si multiplicamos 863,72 Km por 46,3894, obtenemos la
longitud de la circunferencia con un valor de 40.067,45 Km, presentando una diferencia de 2.594,55 Km (6,47 %) con
respecto al valor estimado por Eratóstenes
Cometió estas inexactitudes que a lo mejor hasta se compensaron, pero sin duda la labor de medición y el
resultado obtenido hace más de 2.240 años es impresionante.
Se hicieron otros intentos de medir la circunferencia en la antigüedad? Si.
Tenemos conocimiento de que el matemático griego Posidonio (-135AC a -51 AC) aproximadamente 150 años
después de Eratóstenes, utilizo un método similar, pero en lugar de repetir con el sol, hizo uso de las estrellas.
Tomo como base de referencia la estrella Canopus de la Constelación Carina, la cual es la segunda más
brillantes del firmamento después de Sirio. Observo que en la ciudad de Rodas (Grecia), esta estrella, se localiza muy
próxima al horizonte por ser una estrella del hemisferio sur, pero en Alejandría (Egipto), la misma se observaba en una
posición más alta en el cielo 7° 30'.
Utilizando un astrolabio determino la longitud del arco entre las dos alturas antes mencionadas de la estrella,
obtuvo una distancia angular de 7,50° o 7° 30'. Estimo que la distancia entre Rodas y Alejandría era de 604 Km.
(3.468,67 estadios), esto le permitió calcular el valor de la circunferencia de la tierra en 28.991,98 Km (166.496,15
estadios), con un error del 27,65% con respecto al valor actual de la circunferencia terrestre.
Errores cometidos:
1. Estimó la distancia entre las ciudades de Roda y Alejandría en 604 Km (3.468,67estadios), cuando la
distancia real es de 579,86 Km (3.324,89 estadios)
2. La distancia angular que separa ciudades es 4,959611°, cuando el valor medido fue de 7,50° representando
este último valor ser un 1/71 de circunferencia contra los 1/48 obtenido por Eratóstenes.
3. La longitud de la circunferencia de la tierra calculada fue 28.991,98 Km contra el valor actual de 40.067,45
Km, lo cual representa un error del 27,5% %
Podemos preguntarnos.
Esta información era conocida por Cristóbal Colon?
Es posible, ya que se planteaba un viaje hacia Cipango (como se conocía el Archipiélago Japonés en esa época),
con el objeto de encontrar un camino más corto para el transporte de las preciadas especies del lejano oriente, a la Europa
del siglo XIV
Se tenía estimado que la distancia entre las Islas Canarias y el Archipiélago Japonés era de unas 2.400 millas,
cuando la realidad es del orden de las 10.700 millas. Se puede concluir que si C. Colon hubiese conocido del valor de la
circunferencia calculada por Eratóstenes, no se habría preparado para tal viaje, ya que las embarcaciones disponibles en
la época no tenían la capacidad de almacenamiento para el avituallamiento (agua y provisiones) que exigía tan magno
viaje y tal vez el descubrimiento de la ruta hacia América, se hubiese retrasado.
Nota. A los lectores interesados en los cálculos numéricos, realizados sobre este trabajo si desean recibirlos,
deben dirigirse a la redacción del mensajero o al correo del autor.
Hawking y el Origen del Universo
Por: Jesús H. Otero A.
El divulgador científico Stephen Hawking ha explicado que "el Universo no ha necesitado ninguna ayuda divina
para estallar y comenzar su existencia" y ha señalado que la teoría de la creación "no se sostiene". Para demostrarlo, ha
citado las recientes observaciones de telescopios espaciales y otros instrumentos.
El conocido científico ha realizado estas declaraciones durante su intervención en una conferencia en el Instituto
de Tecnología de California (Caltech). Hawking ha hablado sobre su último libro, 'El origen del Universo', en el que trata
preguntas como: ¿Por qué estamos aquí?. En este sentido, ha apuntado que hay "muchas personas que siguen buscando
una solución divina para hacer frente a las teorías de los físicos", como al hecho de que las galaxias "sigan formando la
materia de manera espontánea".
A su juicio, los que creen en la teoría de la
creación deberían preguntase "¿Qué estaba haciendo
Dios antes de la creación divina?". "Estaba preparando
el infierno para las personas que se hicieron este tipo de
preguntas", ha respondido Hawking.
Según ha informado 'Space.com', Hawking
también se ha referido a que en la década de 1980, en la
época en que él publicó un documento de discusión
sobre el momento en que el Universo nació, el Papa
Juan Pablo II advirtió a la comunidad científica en
contra de estudiar dicho momento, ya que, a su juicio,
era un momento "sagrado".
Hawking cerró el evento con una petición a sus
colegas para que continúen la exploración del cosmos.
"Hay que seguir, porque el futuro de la humanidad está
en el espacio", ha señalado, para agregar que no cree que "el ser humano vaya a sobrevivir otros 1.000 años sin escapar
de su frágil planeta".
Impactos de Cuerpos Celestes en la Tierra
Por: Marcos Tulio Hostos ACA
Nuestro planeta desde el período de su formación en nuestro
Sistema Estelar o Solar (tiempo conocido como Eón Hádico) hasta
nuestros días ha sido su superficie esporádicamente bombardeada por
cuerpos celestes de diferentes tamaños.
La caída de estos cuerpos está íntimamente relacionada con
algunas extinciones masivas de la vida en nuestro planeta, otras causas son
las glaciaciones, volcanes o epidemias.
Una extinción masiva es un período en donde desaparecen un gran número
de especies, se dice que todo aquel ser viviente que pesa más de 25 kilos
se extingue.
Desde que la vida empezó en la Tierra se han detectado seis sucesos de extinción graves en el eón Fanerozoico.
Desde que la vida se inició en la Tierra han ocurrido cinco extinciones masivas:
Hace 444 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y Silúrico, ocurrieron dos extinciones
masivas llamadas extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico. Su causa probable fue el período glaciar.
Hace 360 millones de años se produjo la extinción masiva del Devónico, en la transición entre los períodos
Devónico y Carbonífero, en el cual el 70% de las especies desaparecieron. Este fue un evento que probablemente duró
unos tres millones de años.
Hace 251 millones de años, durante la extinción masiva del Pérmico-Triásico, cerca de 95% de las especies
marinas se extinguieron. Esta fue la catástrofe más grande que ha conocido la vida en la Tierra. Desapareció el 53% de
las familias biológicas marinas, el 84% de los géneros marinos y aproximadamente el 70% de las especies terrestres
(incluyendo plantas, insectos y vertebrados).
Hace 210 millones de años durante la
extinción masiva del Triásico-Jurásico se
extinguieron varios grupos de arcosaurios, de los
cuales solo sobrevivieron 3: Crocodilia, Dinosauria y
Pterosauria. También destaca la extinción casi total
de los sinápsidos no mamíferos como el
Thrinaxodon (aunque sobrevivieron géneros como
Oligokyphus): La causa fue probablemente
volcánica.
Hace 65 millones de años en la extinción
masiva del Cretácico-Terciario desaparecieron cerca
del 75% de todas las especies, incluyendo los
dinosaurios
En el gráfico anterior podemos observar
cierto patrón entre las extinciones relacionado a la
cantidad de años entre una extinción y otra, esto nos
puede hacer sospechar la participación de elementos
Intensidad aparente en la extinción de géneros marinos en estos acontecimientos
(no especies). No representa el total de la biodiversidad, sino su Científicos han estudiado por largo tiempo la caída de
disminución en cada momento geológico.
objetos de gran tamaño que han sobrevivido al rose de
nuestra atmósfera, cálculos conservadores han llevado a deducir que objetos masivos capaces de producir daños
sumamente graves en la Tierra, caen en un período de más o menos cada un millón de años.
Desde 1950 se han registrado aproximadamente 160 cráteres distribuidos sobre la superficie de la Tierra.
Si observamos el mapa de impactos veremos
que en donde actualmente existen grandes
concentraciones de poblaciones humanas (Europa,
Australia, América) ha sido objeto de estos impactos
en el pasado.
En términos geológicos hace poco (65
millones de años) atrás, un objeto de estos acabó con
los dinosaurios y otras especies. Hecho que favoreció
a los pequeños mamíferos que luchaban en esa época
por sobrevivir, y les permitió llegar a los humanos
actuales
El estudio de estos visitantes accidentales
cobra una importancia vital para la supervivencia
tanto para nuestra especie como el resto de la vida en
la Tierra.
El estudio de los NEO (Objetos Cercanos a la Tierra) que pueden ser
tanto cometas o asteroides atrapados por la fuerza gravitacional del Sol o de los
planetas restantes, los cuales los pueden perturbar en su trayectoria y apuntarlos
literalmente al nuestro.
Para la detección y catalogación de estos objetos existen varios
programas internacionales denominados genéricamente «Spaceguard Survey»
(por el nombre de uno de ellos), que utilizan telescopios de centros
astronómicos y universidades de todo el mundo. Están liderados por Estados
Unidos, Rusia, Francia y Australia.
Dentro de todo este drama cósmico en el cual vivimos desde hace poco
tiempo, ahora
cuando
somos
capaces
de
comprender todo este drama de la caída de piedras del
cielo y las posibilidades reales descritas crudamente en
eventos como el Bólido de Tunguska explosión
ocurrida el 30 de junio de 1908, la cual causó daños a
una extensa área (afortunadamente poco poblada) su
causa quizás un fragmento de cometa que explotó a
cierta altura y con todas las características de una
explosión nuclear.
Otro evento menos conocido ocurrió el 25 de
septiembre del 2002 en la taiga próxima al rio Vitim,
Siberia, Rusia.
Se calcula que la explosión del Bólido de Vitim según
cálculos de militares norteamericanos, fue entre 0.2 a
0.5 kilotones y el más reciente y muy documentado en
múltiples video y fotos a principios del 2013 en Rusia.
Proyectos de Astronomía de SOVAFA,
Presentado en el ENA XXV, Mérida
Los siguientes proyectos definen la línea de actividad de SOVAFA. Todo está activo, excepto el proyecto de
Astronomía para la Paz, aún en desarrollo, pero bastante adelantado
- Continuar con nuestra labor de divulgación con:
Noches de Telescopios
Conferencias de Astronomía
Cursos de Astronomía
Encuentros Regionales de Astronomía
Talleres de Observación
- Desarrollo y continuación de programas de Investigación en:
Sol
Meteoros
Variables en Nebulosas
Planetas
Cometas
- Desarrollo de Observatorios Privados
Complejo Astronómico Andrés Bello
Observatorio en los Altos Mirandinos
- Educación
Proseguir con conferencias divulgativas en Colegios, Liceos, y Universidades
Continuar con divulgación para todo público en Prensa, Radio, y Televisión
Proyecto Astronomía para la Paz
- Proseguir con los programas de Internacionales de investigación y cooperación con:
ESO, ESA, NASA, SIDC, SONNE, Comité Europeo para la Ciencia
XXIV Encuentro Nacional de Astronomía (Venezuela)
Mérida, del 8 al 11 de mayo de 2013.
Alfredo Castillo. [email protected]
El Encuentro Nacional de Astronomía (ENA)
es un espacio creado por la Sociedad Venezolana de
Aficionados a la Astronomía (SOVAFA) en 1978, y
desde entonces y por más de 20 años se realizaron
anualmente.
Creado
por
los
“aficionados”
(investigadores independientes), se le han ido sumado
los científicos de carrera, dado que en un principio
ellos también formaban parte de las asociaciones de
aficionados y muchos de ellos fueron introducidos por
los divulgadores en el mundo de la astronomía y sus
disciplinas conexas.
El encuentro Nacional de Astronomía
congrega a los científicos (de instituciones o
independientes), aficionados a la astronomía,
entusiastas y profesionales de la navegación (náutica y
aeronáutica), astronáutica y las Ciencias Espaciales. Es
un espacio para la cohesión, intercambio, desarrollo y
difusión del estudio del Cosmos, de las Ciencias y la
Técnica vinculadas a la Astronomía y las Ciencias
Espaciales.
Este año el ENA estuvo organizado y auspiciado por la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía
"Francisco J. Duarte" (CIDA). Al frente de la organización estuvo el equipo liderado por el muy diligente Johnny Cova.
Se realizó en la sede de CORPOANDES, Av. Los Próceres, Edif. Corpoandes, Parque La Isla, Mérida.
Entre las organizaciones que nos encontramos en el marco del ENA estuvimos el GAZ, SAV, ALDA, ULA,
UPEL, UNAWE - Venezuela, Universidad de Carabobo, IVIC, CIDA, ABAE, y SOVAFA; además de múltiples
asistentes que pertenecen a muchas otras instituciones u organizaciones, que asistieron a motu propio. Cabe destacar la
presencia de estudiantes y profesionales tanto de la educación básica y secundaria como del periodismo (comunicación
social).
El Programa inició en la mañana del miércoles 08 de mayo con el VI Encuentro “Conciencia Universo”
(UNAWE) -Venezuela, la Feria Astronómica con la presentación de Astrobús, el Planetario Itinerante, exposiciones y
observación solar; esta actividad estuvo orientada a estudiantes de educación básica y secundaria que se congregaron en
el encuentro UNAWE. En horas de la tarde se realizó el registro de los asistentes y la entrega del material y de las
credenciales para luego dar comienzo al Encuentro Nacional.
En este encuentro se impartieron conferencias, se expusieron los proyectos y actividades de los aficionados de
diferentes regiones del país que abarcaron temas tan diversos como: la exobiología, los estudios atmosféricos en base a
aplicaciones de la física, la concientización y asesoría a las comunidades aledañas al Observatorio Nacional para el
control de la contaminación lumínica, astrometría, astrofotografía, astroespectrografía, el uso de software de licencia libre
para el estudio en astronomía, los programas de colaboración entre los científicos y las comunidades de aficionados
especialmente entrenados para el análisis de material astrofotográfico, herramientas para la difusión científica en la
internet, la detección de objetos cercanos a la tierra, instalación de observatorios personales, e incluso, exposición de
teorías que desafían el concepto establecido de gravitación universal que comúnmente conocemos como Leyes de
Newton.
También se efectuó una Mesa de Trabajo con el propósito de discutir propuestas a ser consideradas en la
elaboración del Plan Astronómico Nacional 2013-2019 del Gobierno Nacional.
El viernes 10 de mayo los participantes que lo desearon, tuvieron la oportunidad de visitar el Observatorio
Astronómico Nacional de Llano del Hato. Otro grupo nos quedamos en la sede del CIDA en Mérida y nos dedicamos a
pulir las propuestas para el Plan Astronómico Nacional 2013-2019, además de aprovechar para consultar y compartir
con los investigadores dudas y experiencias derivadas de las observaciones y de los datos experimentales de nuestro
proyectos.
La asistencia no fue tan nutrida como en años anteriores dada la proximidad entre la convocatoria y la
realización del evento. Sumado a esto, el encuentro que se realizara la segunda semana de mayo del corriente, estaba
originalmente programado para el mes de Noviembre del año pasado. Lo tradicional es que se celebrase en Octubre, pero
la realización de elecciones presidenciales para ese mes hizo que el ente organizador, que es una oficina gubernamental,
lo pospusiera. Desconozco las razones por las que el Encuentro se pospuso de nuevo hasta quedar definitivamente
convocado para mayo de este año.
Tuve que volar a Caracas el sábado 11
muy temprano y me perdí de todo el trabajo de
ese día, incluyendo la plenaria. Sin embargo,
conocí que no se estableció la sede del próximo
Encuentro Nacional. Solo por esto debería
retomarse la organización de este evento por los
convocantes naturales y originarios del mismo:
Los Aficionados Organizados. El Encuentro
Nacional el entorno dónde los aficionados, los
investigadores
independientes
y
los
institucionales comparten sin la tutela de
ninguna institución rectora y bajo un manto de
fraterna camaradería. Las únicas leyes que
orientan nuestro proceder son las que definen la
decencia y la honestidad porque hasta las
constantes, leyes y axiomas de la Astronomías
y otras Ciencias las sometemos a escrutinio por
nuestra perspicacia y natural inteligencia. Comenté la indefinición de la sede por Facebook y los miembros del GAZ
dijeron que en Maracaibo... a mí me gusta mucho un maduro con queso, no sé qué opinan Uds. Mi propuesta es que
tengamos el XXV Encuentro Nacional se realice cuando corresponde: en Octubre.
Por ultimo quiero agradecer a los merideños, al equipo del CIDA (en su doble rol como patrocinante y como
organizador), a CORPOANDES quién compartiera con nosotros sus espacios, a las organizaciones que hicieron acto de
presencia y aportaron al evento, a los que vinieron por vez primera nuestro encuentro; en fin, a todos gracias hacer
posible nuestro Encuentro.
Curso Básico de Astronomía ACA
Por: Marcos T. Hostos ACA
Cumpliendo con nuestra programación de las actividades anuales, nuestra asociación dictó el curso básico de
astronomía en nuestra sede situada en las instalaciones de la Asociación de Escritores del edo. Carabobo.
Este curso contó con la participación de un nutrido grupo de entusiastas, todos interesados en el estudio del
cosmos. Dicho grupo fue formado por personas de diferentes edades y profesiones u oficios.
Todos unidos por el interés común de conocer las
herramientas básicas, las cuales les permitirán empezar el
maravilloso camino del aprendizaje de la Astronomía.
No habían muerto, dormían !!!
Este artículo está basado en el de Pedro Correa Ochoa - Universidad de Antioquia Noticias, titulado: “Los
Lázaro, cometas que pueden resucitar?” el día JUEVES , 23 de MAYO de 2013.
Alfredo [email protected]
En mi opinión “Los Lázaro”, así han llamado los investigadores de la Universidad de Antioquia a un grupo de
cometas, es que en realidad no están muertos, están varados. Tarde o temprano, al cambiar la dinámica de nuestro Sol, el
cambio en la cantidad de energía emitida por éste activará a este grupo de cuerpos, los cometas Lázaro.
El hallazgo de los docentes Ignacio Ferrín, Jorge Iván Zuluaga y Pablo Cuartas, de la Universidad de
Antioquia, en Medellín - Colombia, resulta en un grupo de objetos (hay por lo menos 500.000 objetos entre un metro
y 800 kilómetros de diámetro) que quedaron atrapados en un sector de nuestro sistema solar que se encuentra en
el Cinturón Principal de Asteroides, ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter. En dicho Cinturón “Hemos
encontrado que algunos de estos objetos no están muertos sino que están dormidos y pueden regresar a la vida si la
energía que reciben del Sol se incrementa por solo un poco. Eso es exactamente lo que estamos viendo hoy en el
Cinturón Principal de Asteroides”, señaló Ferrín.
"Están camuflados, incógnitos, es una cantidad muy importante de cometas apagados, extintos. Los cometas son
esos objetos que desarrollan una cola muy bonita y que se ven espectaculares en el cielo. Pero los que están en el
Cinturón están apagados, no se les ve cola”, dijo Zuluaga.
En mi opinión, estos “Cometas Lázaro” quedaron varados en un sector del sistema solar y solo está en espera,
“hibernando”, hasta que una perturbación gravitatoria, muy probablemente por el sistema Joviano, los impulse hacia el
interior del sistema solar.
Las variaciones en la actividad solar pueden ser otro desencadenante en la reactivación de estos comentas
denominados Lázaros, al aumentar la radiación del Sol se produciría la reactivación de los géiseres desencadenando
fenómenos de ión y por ende propulsión de estos cuerpos fuera de la zona en la que se establecieron y fueron detectados.
“Algunos de estos objetos fueron “rejuvenecidos” debido a una disminución de su distancia en el perihelio.
Esto es lo que los Astrónomos de la Universidad de Antioquia han descubierto: La poca energía extra que ellos
recibieron del Sol fue suficiente para reactivarlos y sacarlos de este cementerio”, escribió Ochoa.
Dada la similitud con la reanimación del personaje bíblico, los investigadores de la Universidad han
llamado “Los Lázaro” a este grupo de cometas. Ya algunos habían sido descubiertos. Según los investigadores, en la
última década 11 cometas han sido documentados en esta región del Sistema Solar.
“Lo relevante de lo que hicimos nosotros en la Universidad es que nos dimos cuenta que estos cometas
pertenecen a un grupo más grande de objetos, entre los cuales hay muchos que no se ven o que no se perciben como
cometas Lázaro”, explicó Zuluaga.
La presencia de agua (en forma de hielo) en los cometas los hace sospechosos de ser la fuente importante del
agua que está presente en nuestro planeta, aunque no la originaria. Los cometas son, además, portadores de infinidad de
compuestos orgánicos simples en cantidades considerables, los más comunes son: el anhídrido carbónico (CO 2), el
monóxido de carbono (CO), el metano (CH4), y el amoníaco (NH3) estos compuestos al caer en la tierra primitiva han de
haber afectado la composición de la atmósfera determinando la naturaleza reductora de ésta hasta la alteración de la
misma por la aparición en la Tierra de organismos que a través de la fotosíntesis la transformaron en la atmósfera
oxidante que conocemos hoy.
La naturaleza química del ambiente terrestre es una de las condiciones necesarias para la presencia de la vida tal
y como la conocemos, esta materia viva se basa en la química centrada en el átomo de carbono, solemos llamar a ésta
química orgánica. El solvente de esta química, en nuestro planeta, es el agua (H2O) así, si bien la tierra ya poseía desde
sus agregación como planeta los elementos químicos fundamentales de la química orgánica, es muy posible que los
cometas hayan aportado los aderezos al cocktail químico que permitió que la materia se combinara en estructuras más y
más complejas que tendrían como consecuencias las estructuras prebióticas y las subsecuentes primeras formas de vida
unicelular.
Si, los comentas son sospechosos de haber favorecido las condiciones que permitieron la evolución de la materia
inanimada en materia viva en la tierra.
Los cometas siguen aportando material al planeta, toneladas de polvo y detritos caen a la atmósfera vaporizándose en ella
y pasando a formar parte de la misma; una evidencia de esto son los fenómenos que denominamos “lluvias de estrellas” y
que son el producto de la embestida del planeta a las estelas o rastros de polvo y hielo que dejan los cometas cuando van
o vuelven del su encuentro con el Sol. La órbita de la tierra intercepta las de estos cuerpos celestes y se encuentra con
este material de manera similar a como al parabrisas del automóvil impacta las cotas de agua cuando llueve mientras el
vehículo se traslada a velocidades normales, la experiencia de los que se encuentran dentro del mismo es que las gotas se
dirigen hacia ellos, como si volaran hacia ellos. De manera similar se observa que las partículas de polvo que incandecen
al adentrarse en las capas de la alta atmósfera lo hacen en forma de radiantes, que se dispersan desde un foco o polo
central que no es más que el punto en el espacio hacia dónde se dirige la tierra en su movimiento de traslación.
De reactivarse este grupo de cometas desencadenarían una serie de fenómenos que afectaría la dinámica
planetaria; solo para señalar uno, la posibilidad de impactos a nuestro planeta por uno de esto objetos aumentaría
significativamente, además de incrementarse la cantidad de material que se precipita a nuestra atmósfera. De ahí la
relevancia de este tipo de estudios.
Celebro el hallazgo y la diligencia de este grupo de astrónomos colombianos pues han enrriquecido el cúmulo de
conocimiento que compartimos sobre esta “familia” de objetos de nuestro sistema solar, de los que nos queda mucho por
conocer.
Aquí les dejo el enlace del artículo fuente en el sitio de la Universidad de Antioquía:
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/Ciencia1/DD6AFDCB3C8
F46C0E04018C83D1F29A4

Documentos relacionados