signatex

Transcripción

signatex
SIGNATEX
DESARROLLO DE FIBRAS DE
ALTAS PRESTACIONES PARA LA
“REDUCCION DE FIRMA” EN
TEJIDOS DE CAMUFLAJE PARA
INDUMENTARIA MILITAR
N.I.F.: G-03182870
Asociación de Investigación de la Industria Textil
Estudio asociado al expediente:
IMDEEA/2012/75
1. OBJETIVOS
La finalidad del presente proyecto es el desarrollo de nuevas fibras que dispongan de propiedades
innovadoras y funcionales para poder ser utilizadas en nuevas aplicaciones tanto técnicas como de
altísimas prestaciones para un sector tan especializado y técnico como es el de defensa o militar. El
desarrollo del proyecto se centrará en dos líneas principales que se ejecutarán en paralelo, y que son
las siguientes:

Preparación de nanocompuestos poliméricos aditivados por la tecnología del “meltcompound” con distintos tipos de Negro de Carbono, con la finalidad de poder obtener
fibras textiles multifilamento que posean las buenas propiedades que aporta el Negro de
Carbono a la invisibilidad sobre el infrarrojo cercano (NIR).

Desarrollo de fibras bicomponentes multifilamento “Core-Sheath”, donde el “core” o
núcleo será el material termoplástico cristalino y el “sheath” o corteza, será de un
termoplástico transparente al cual se aditivará por la tecnología del “melt-compound”
distintos óxidos del tipo Indio dopado con estaño, con la finalidad de poder obtener fibras
textiles multifilamento bicomponentes, y que estas partículas embebidas en el polímero
transparente sean capaces de absorber la radiación infrarroja cercana.
Los objetivos del proyecto pasan por desarrollar de manera exitosa nuevas fibras que dispongan de
propiedades innovadoras y funcionales para poder ser utilizadas en nuevas aplicaciones tanto
técnicas como de altísimas prestaciones para un sector tan especializado y técnico como es el de
defensa o militar. Los principales trabajos a desarrollar en la ejecución del presente proyecto son:

Identificación, selección, preparación y caracterización de los materiales a utilizar en el
desarrollo del proyecto (polímeros, negros de carbono, óxidos de indio dopado), así
como analizar el estado del arte de las técnicas a utilizar como el “melt-compound”, la
hilatura por fusión de nano-composites y los materiales existentes que se están
utilizando para la gestión del Infrarrojo cercano (NIR).

Preparación, a grandes líneas, de dos tipos de nano-compuestos: uno formado por
Polipropileno con Negro de Carbono aditivado, y otro formado con un polímero
transparente, tipo PC o PMMA, aditivado de Óxido de Indio dopado de Estaño.

Transferencia y adaptación de los nano-compuestos obtenidos al proceso textil,
optimizando la técnica de extrusión de fibras o “melt-spinning”. Se obtendrás fibras
monocomponente derivadas del nano compuesto que contiene Negro de Carbono, y
fibras bicomponentes “core-sheath” a partir de los derivados del Óxido de Indio (ITO).

Caracterización y análisis de las distintas fibras aditivadas, así como de los tejidos
prototipados posteriormente.
Pág. 2 de 28
2. DESARROLLO DEL PROYECTO
En esta primera anualidad (2012) del proyecto SIGNATEX, se han ejecutado o iniciado las siguientes
fases: Estudio de requerimientos, Estado del arte, Definición y análisis de materiales, Aditivación de
negro de Carbono y de Óxidos Absorbedores del NIR, Reingeniería y Difusión.
FASE 1.- ESTUDIO DE REQUERIMIENTOS
Esta primera Fase del proyecto se ha ejecutado en su totalidad durante esta primera anualidad 2012.
Se ha empezado por hacer un estudio de los Índices de Fluidez de los distintos Polipropilenos
existentes en el mercado para determinar cuál es el más idóneo para el desarrollo del presente
proyecto, teniendo en cuenta que va enfocado a la hilatura multifilamento tendremos que buscar
polipropilenos con un MFI entre 20-50 gr/10 min.
Al mismo tiempo se han analizado distintos aspectos del negro de carbono tales como la morfología y
la calidad de la carga que son los parámetros que van a determinarnos la dispersión del negro del
carbono dentro de la matriz polimérica.
Es imprescindible escoger negros de tamaño de partícula pequeña para conseguir una buena
resistencia a la intemperie y una buena efectividad de la estabilidad a los rayos ultravioleta. Sin
embargo para conseguir un beneficio total, hay que tener cuidado en dispersarlos correctamente en el
polímero base. La calidad de la dispersión influye en el tamaño final del aglomerado del negro de
carbono en el polímero:


Una dispersión óptima es aquella que distribuye los agregados del negro de carbono
uniformemente por todo el polímero.
Una mala dispersión da lugar a aglomerados más grandes.
A la hora de seleccionar un grado de PP para su procesamiento mediante una técnica determinada
de transformación de materiales poliméricos, uno de los parámetros técnicos a considerar es el índice
de fluidez (en la bibliografía anglosajona se denomina este parámetro como MFI, melt flow index).
Este parámetro hace referencia a los gramos de polímero que son extruidos en un periodo de 10
minutos cuando se aplica una carga de 2.16 kg, siendo la temperatura de 190ºC (en el caso del
polipropileno), sobre el orificio de entrada de un reómetro de extrusión. Existe una relación de
proporcionalidad inversa entre el índice de fluidez del polímero y la viscosidad aparente del mismo
cuando es sometido a un esfuerzo de cizalla. El peso molecular del polímero afecta el valor del índice
de fluidez, si disminuye el peso molecular del polímero se aprecia un incremento en el MFI. En la
siguiente Tabla, se relaciona el tipo de producto textil (y, por tanto, de tecnología) y el índice de
fluidez del polipropileno utilizado en su manufactura.
Producto
MFI
Monofilamentos y cintas
Fibra cortada
Monofilamento continuo
Spun-bonded PP
1-11
9-16
11-24
20-40
Pág. 3 de 28
Los aceites de ensimaje cumplen diferentes funciones durante el procesado de fibras mediante
hilatura por fusión:



Acción lubricante para proteger la superficie de los filamentos. Las fibras poliolefínicas
presentan unos elevados valores de fricción frente al conjunto de fibras sintéticas. Este
hecho conlleva un aumento del calor generado durante el procesado que se traduce en
un reblandecimiento de las fibras, pudiendo llegar a fundir y ocasionar roturas. Así pues,
la reducción de la fricción permite el procesado de fibras de polipropileno a altas
velocidades, aumentando la capacidad de producción.
Proporciona buena cohesion entre los filamentos individuales.
Disipa cualquier carga electrostática generada durante el procesado de las fibras. La
electricidad estática puede generar un hinchamiento de la fibra sintetizada como
consecuencia de la repulsión electrostática entre los filamentos individuales. Las cargas
electrostáticas pueden también causar roturas en los filamentos así como generar
descargas eléctricas al interactuar el operario con determinados componentes metálicos
del equipo.
Frecuentemente, los aceites de ensimaje utilizados en el procesado de fibras de polipropileno son
alcoholes de cadena larga alcoxilados, triglicéridos alcoxilados y ésteres poliglicólicos de ácidos
grasos. Con otro tipo de fibras se suelen utilizar aceites minerales y ésteres grasos de baja
viscosidad, sin embargo, estos productos químicos tienden a migrar hacia el interior de la fibra y
afectar sus propiedades finales.
Durante la síntesis de fibras de polipropileno se suelen emplear diferentes aditivos. Algunos de ellos
están presentes en la propia granza de material suministrada por el productor mientras que otro tipo
de aditivos se añaden a posteriori en una etapa previa al proceso de extrusión. En base a este
criterio, los aditivos utilizados durante el proceso de fabricación de fibras de polipropileno se clasifican
en aditivos de proceso y aditivos funcionales. En la siguiente Tabla se presentan los principales
aditivos del polipropileno, tanto de proceso como funcionales.
Aditivos de proceso
Estabilizadores térmicos.
Secuestrantes de HCl.
Aditivos funcionales
Estabilizantes UV.
Retardantes a la llama.
Colorantes.
Agentes antiestáticos.
Agentes antimicrobianos.
Agentes contra la fluencia.
Agentes contra la abrasión.
Muchos de los aditivos anteriormente presentados se incorporan en la formulación final con el fin de
prevenir la oxidación de las cadenas poliméricas. Las fibras de polipropileno son ciertamente
sensibles a la oxidación térmica y a la oxidación fotoquímica. La oxidación de las fibras de
polipropileno conduce a una reducción de las propiedades mecánicas e incluso a decoloraciones en
el material. Estos procesos, del todo indeseables, pueden verse acelerados si en el polímero se
tienen metales, aunque el uso de agentes quelantes puede prevenir la acción de estos metales.
Con el fin de mejorar la resistencia a la oxidación térmica del polipropileno se adicionan agentes
antioxidantes en el polímero. Estos compuestos tienen una mayor tendencia a la oxidación que las
Pág. 4 de 28
propias cadenas poliméricas. Son efectivos hasta el momento en que se han consumido. En función
del modo de actuación y de la etapa del proceso de degradación térmica donde intervienen, se
distinguen diferentes tipos de agentes antioxidantes:

Estabilizantes primarios: actúan sobre los radicales libres, transformándolos en nuevas
especies radicalarias de menor reactividad. Generalmente, estos estabilizantes son
aminas aromáticas o compuestos fenólicos. Éstos últimos presentan un inconveniente
que limita su utilización como aditivo de matrices de polipropileno, pueden ser liberados
a la atmósfera si durante el procesado del material polimérico se generan gases de
óxido nítrico. Esta circunstancia hace que muchos productores de fibras exijan que el
polipropileno que van a procesar no contenga este tipo de estabilizantes térmicos.

Estabilizantes secundarios: eliminan las moléculas radicalarias de hidroperóxido y evitan
de esta forma el comienzo de nuevos ciclos de oxidación. Se denominan estabilizantes
secundarios porque su comportamiento se ve mejorado siempre y cuando en la
formulación estén presentes los estabilizantes primarios. Si la combinación de ambos
compuestos se hace de forma correcta, existe un efecto sinérgico importante entre
ambos que garantiza una elevada protección térmica del material polimérico. Los
estabilizantes secundarios se caracterizan por incorporar en su estructura química
grupos sulfuro y fósforo: disulfuros, tioésteres, tioéteres, fosfitos terciarios y fosfonatos.
Los hilos multifilamento de polipropileno se producen en los siguientes formatos:



POY (partially oriented yarns)
FOY (fully oriented yarns)
BCF (bulked continuous filaments)
El proceso POY presenta unos costes relativamente bajos y, además, permite la posterior
transformación de los hilos multifilamento en procesos de estirado, estirado-torsión y estiradotexturizado. Es posible obtener hilos POY de polipropileno con títulos comprendidos entre los 40 y los
200 dtex, con 0.5-4.0 dtex por filamento. El proceso POY para el polipropileno requiere que la longitud
de la cabina de enfriamiento por aire (air quench cabinet) sea notable, pudiendo alcanzar hasta 10
metros. Este hecho responde a las elevadas velocidades del rodillo de salida y de la bobinadora
utilizadas en el proceso, que pueden estar comprendidas entre 2000 y 3000 m/min. Con el fin de
asegurar que la reunión de filamentos que conforman el hilo POY se enfríe de forma correcta previo a
su recogido y bobinado, se requiere que la distancia abarcada por la cabina de enfriamiento por aire
sea elevada.
Los hilos POY de polipropileno requieren un procesado posterior que, en la mayoría de los casos
comprende el estirado de los mismos. Cuando se producen hilos POY de polipropileno es preferible
que el polímero posea una baja distribución de pesos moleculares para evitar roturas de los
filamentos durante el procesado. Sin embargo, un bajo grado de distribución de pesos moleculares
reduce el valor máximo de estirado que se puede aplicar sobre los hilos. Los hilos POY encuentran
aplicación en la confección de ropa deportiva, calcetines y en tapicerías.
También es posible producir hilos FOY de polipropileno. En este caso, la hilatura y el estirado de los
filamentos de polipropileno que constituyen el hilo tienen lugar en un único proceso. La velocidad final
de bobinado puede alcanzar 5000m/min. Este proceso es sumamente versátil, dependiendo del grado
de polímero utilizado y de las variables experimentales seleccionadas es posible obtener hilos FOY
con diferentes propiedades mecánicas. El proceso FOY permite la obtención de hilos convencionales
así como de hilos de alta tenacidad susceptibles de ser aplicados en aplicaciones técnicas. Nótese
Pág. 5 de 28
que existen ciertas diferencias entre los hilos FOY convencionales y aquéllos con aplicaciones
técnicas:


El título de los hilos convencionales es menor, 1-2 dtex por filamento, frente a los hilos
de elevada tenacidad, 5-10 dtex por filamento.
Las condiciones de estirado y relajación durante el procesado que, lógicamente, afectan
las propiedades mecánicas de los hilos. Un hilo convencional posee una tenacidad de
0.3-0.5 N/tex mientras que un hilo de elevada tenacidad alcanza valores comprendidos
entre 0.5-0.7 N/tex. Se debe señalar que un hilo multifilamento tipo POY de polipropileno
posee una tenacidad inferior, 0.2-0.3 N/tex, incluso después de aplicar a posteriori un
proceso de estirado sobre el mismo.
El proceso de obtención de hilos multifilamento BCF combina en un único proceso diferentes
operaciones: hilatura a elevada velocidad, estirado y texturizado. Generalmente, la velocidad de
proceso está comprendida entre los 1500 y los 4000 m/min. El proceso es muy similar al de obtención
de hilos FOY, con la única diferencia que el hilo obtenido, tras el estirado, es sometido a un proceso
de texturizado por aire en una cámara a alta temperatura. Tras el proceso de texturizado, el hilo es
tangleado previamente a su entrada en el sistema de bobinado.
Polipropileno Moplen HP 561
Polipropileno homopolímero de baja polidispersión aplicable en procesos de extrusión. El material
incluye agentes estabilizantes que evitan la migración de compuestos colorantes. Polímero
especialmente indicado para la fabricación de hilos de alta tenacidad y no tejidos (proceso spunbond).
Propiedad
Método
Valor/Unidad
Propiedades físicas
Índice de fluidez másico (MFR) (230ºC/2,16 kg)
Índice de fluidez volumétrico
ISO 1133
ISO 1133
33g/10 min
44 cm3/10 min
Propiedades mecánicas
Esfuerzo de tension en el punto de fluencia
ISO 527-1,-2
34 MPa
Alargamiento en el punto de rotura
ISO 527-1,-2
> 50%
Alargamiento en el punto de fluencia
ISO 527-1,-2
9,5%
Módulo flexural
ISO 527-1,-2
1.390 MPa
Propiedades térmicas
Temperatura de deflexión en caliente B (0.45
MPa) (no endurecido)
Temperatura de reblandecimiento Vicat
(A50 (50ºC/h 10N))
(B50 (50ºC/h 10N))
ISO 75B-1,-2
81ºC
ISO 306
153ºC
93ºC
Pág. 6 de 28
FASE 2. ESTUDIO DEL ESTADO DEL ARTE
Esta segunda Fase del proyecto se ha ejecutado en su totalidad durante esta primera anualidad
2012. El estudio del arte es el inicio de una búsqueda bibliográfica, de patentes y artículos técnicos
relacionados con el tema de proyecto. Esta búsqueda nos ha servido para optimizar el desarrollo y
facilitar las investigaciones del presente trabajo de investigación.
En esta fase se ha hecho un breve estudio sobre las técnicas actuales que se utilizan para la gestión
del infrarrojo cercano así como los materiales que se utilizan para tal fin.
En la literatura se han descrito diversos sistemas dispersantes del calor, que presentan en la región
NIR una mínima transmisión. Por una parte, los más conocidos son recubrimientos superficiales o
sistemas de lacado, aunque existen también aditivos absorbentes de infrarrojos para polímeros
termoplásticos transparentes. Es de desear que los absorbentes de radiación NIR, que por una parte
en una amplia región absorben los NIR, sin embargo presentan simultáneamente una elevada
transparencia en la franja visible del espectro electromagnético, y que a la vez permiten incorporarse
en los polímeros termoplásticos transparentes, sin aglomerar.
Los soldados no quieren mostrar su posición al enemigo que se encuentra a distancia y es por eso
que necesitan administrar su “firma”. Necesitan determinar como el enemigo les “ve”, y entonces
enmascarar todos los elementos que hacen que el soldado resalte. La gestión de la firma puede
típicamente estar dividida en distintas categorías como hemos definido anteriormente.
a.
FIRMA VISUAL
Los patrones de camuflaje se suponen que hacen al soldado mezclarse con el entorno que les rodea.
Los tejidos de camuflaje convencionales tienen dos elementos básicos para ayudar a ocultar a una
persona: el color y el patrón. El soldado debe elegir el color y el patrón que más le asemeje al entorno
que le rodea, incluso asemejándose a la vegetación, edificios, etc. El entorno en el que el soldado
necesita batallar determinará por tanto el color predominante del uniforme. Será prevé muy difícil
tener el mismo colorido de camuflaje para todas las condiciones de trabajoEl último logro para proporcionar la menor cantidad de contraste entre el soldado y su entorno cuando
es visto por el enemigo, es utilizar una combinación de patrones y colores. Un patrón demasiado
grande para un trasfondo pequeño proporciona contraste, lo que es malo. Por otro lado, un patrón
demasiado pequeño para un trasfondo grande también imparte contraste. Para entornos urbanos, el
patrón necesita ser con más rectas, diseños verticales y horizontales, de modo que se mezcle con las
casas, edificios, y otras estructuras urbanas.
Numerosos ejemplos de camuflaje existen en la naturaleza. Un rayado de cebra se confunde con
hierba alta, por tanto el camuflaje se basa en patrones. Por otro lado, todos los pingüinos se camuflan
usando el color Los pingüinos tienen de color blanca la parte delantera por lo que se esconden de los
depredadores tumbándose en el agua mirando hacia arriba, y un color oscuro en su espalda para
camuflarse desde arriba. El camaleón es un buen ejemplo también de camuflaje que cambia de color
con el entorno.
Durante décadas, los cuerpos militares de EEUU llevaron el mismo tipo de uniformes de camuflaje
hasta que los Marines dieron a conocer un patrón de camuflaje digital, el MARPAT, en 2001. De
cerca, el patrón digital se asemejaba a píxeles informáticos; sin embargo, desde la distancia, se
mezclaba con el entorno de fondo más rápidamente que los diseños actuales.
Pág. 7 de 28
Los militares canadienses ACU están también usando una versión del patrón de camuflaje digital
conocido como “Canadian Disruptive Pattern” (Patrón de interrupción Canadiense) para bosques
templados o CADPATTM.
El Ejército de los EE.UU. lanzó su patrón universal de camuflaje pixelado como parte de su nuevo
diseño de Uniforme de Combate del Ejército en 2004. A diferencia del viejo camuflaje, el camuflaje
digital sugería formas y colores sin realmente ser formas y colores. Hay dos características que
distinguen al Ejército ACU de los Marines MARPAT. En primer lugar, los marines utilizan distintos
diseños de camuflaje para diferentes ambientes mientras que el ACU es un patrón universal capaz de
mezclarse en varios ambientes. En segundo lugar, el Ejército ACU no utiliza el color negro ya que el
negro no se encuentra en la naturaleza.
Electrocromismo
El electrocromismo es la propiedad que poseen algunas especies químicas para el cambio de color
de forma reversible cuando se les aplica una carga eléctrica.
Un buen ejemplo de material electrocrómico es la polianilina que pueden
por oxidación química o electroquímica de la anilina. Si un electrodo es
ácido clorhídricoconteniendo una baja concentración de anilina, puede crecer en
película de polianilina. De acuerdo con el estado redox, la polianilina puede ser o
verdinegro sombreado.
ser sintetizados
sumergido en
el electrodo una
amarillo pálido o
Como el cambio de color es persistente y se necesita energía para realizar un cambio de color, los
materiales electrocrómicos se utilizan para controlar las cantidades de luz y de calor que pueden
pasar a través de una ventana inteligente, y también se aplican en la industria automotriz para teñir
los espejos según las diferentes condiciones de iluminación. Los viológenos se utilizan en
combinación con el dióxido de titanio (TiO2) para la fabricación de pantallas digitales más pequeñas.
Esta combinación podría llegar a sustituir a las pantallas de cristal líquido ya que el viológeno,
(normalmente de un color azul oscuro) contrasta fuertemente con el blanco brillante del titanio, dando
así una gran legibilidad a la pantalla.
Este fenómeno presenta un interés muy importante a la hora de reducir la firma visual en el campo
militar, tanto para soldados como para sistemas de armas. En función del potencial aplicado se podría
conseguir un determinado color, con lo que se conseguiría un efecto “camaleón”, cambiando el color
para adaptarse al medio.
b.
FIRMA OLFATIVA
La evolución de los sistemas electrónicos ha permitido importantes avances en el desarrollo e
imitación de los sentidos humanos, hasta ahora muy logrados en el caso auditivo y en la visión, el
desafío para los tecnólogos en el momento presente es conseguir réplicas fiables del gusto y del
olfato, los objetivos hasta el momento presente están en conseguir sistemas que permitan asegurar la
calidad de alimentos, dosificación de fármacos, control ambiental y mejora de los sistemas de
seguridad de índole militar.
La evolución de la tecnología ha permitido que se desarrollen nuevos sensores 'olfativos' que
conforman las e-noses o "narices electrónicas", (NE). Su mecanismo se basa en captar los
compuestos químicos que se desprenden en ciertos aromas, volatilizados en el aire. Compañías
alimentarías como Nestle ya planean desarrollar instrumentos para el control de calidad, que la
empresa chocolatera utilizará para comprobar la calidad de los materiales utilizados en el
empaquetado de las barras de chocolate, evitando que afecten a su sabor final. En el sector clínico, la
empresa Osmetech especializada en el diagnóstico de enfermedades, ha diseñado un aparato capaz
Pág. 8 de 28
de oler seis tipos distintos de bacterias causantes de enfermedades urinarias, con uso extensible a
otras patologías. Por su parte, la industria minera y otras en contacto con gases tóxicos empiezan a
ver salir al mercado los primeros productos para la detección inmediata de todo tipo de escapes
peligrosos.
Desde hace algunos años distintos grupos de investigación en el mundo están desarrollando
dispositivos que se inspiran en el sistema olfativo de los mamíferos superiores. Así como la nariz
humana cumple su función mediante millones de células receptoras, el olfato artificial se vale de un
conjunto de sensores, de diferentes materiales.
Construir un sistema de control capaz de monitorizar sustancias olorosas es una de las aplicaciones
de las más difíciles de realizar, no sólo por el procesado de la información, sino por la naturaleza de
los propios sensores que se necesitan.
Este tipo de aplicaciones están incluidas en los denominados sistemas de control automáticos, es
decir sistemas que suponen la supresión total o parcial de la intervención humana en la ejecución de
tareas agrícolas, industriales, domésticas, administrativas o científicas”. La Real Academia de
Ciencias Exactas Físicas y Naturales define la “automática” como: “el estudio de los métodos y
procedimientos cuya finalidad es la sustitución del operador humano por un operador artificial en la
generación de una tarea física o mental previamente programada”.
Los componentes fundamentales de los Sistemas de Control pueden verse en la figura se ha
representado un diagrama de bloques simplificado de un sistema de control en bucle cerrado. En
él aparecen los tres elementos básicos de este tipo de control: los captadores (sensores o
transductores) que miden cómo se desarrolla el proceso, los actuadores que nos permiten intervenir
sobre él y la unidad de control que, a partir de la información proveniente de los sensores y de su
comparación con la consigna, genera las órdenes necesarias para los actuadores. Se
denomina consigna (punto de referencia) a las condiciones de referencia en las que esperamos que
se desarrolle el proceso o dicho de otra forma, representa el comportamiento deseado para el mismo.
Con la consigna se establece los posibles márgenes de variación de determinadas magnitudes que
serán comparadas con otras de la misma naturaleza medidas en el proceso y que lo caracterizan.
Un sistema como la nariz humana y su sentido del olfato dispone de un mecanismo semejante.
Un sistema artificial que imite la nariz tendría por tanto esta estructura. Existen dos elementos
importantes, el medio físico o hardware y el tratamiento posterior de la información o parte cognitiva,
el estudio de este último aspecto corresponde a los sistemas de información, por lo que no se
estudiará aquí. Por otro lado la parte principal de entrada al sistema debe proceder del mundo
exterior y debe convertirse en señales capaces de contener la información que ha de procesar. La
utilización actualmente de sistemas digitales electrónicos para el tratamiento de la información, hace
necesario convertir la señal de entrada en una señal eléctrica objeto de un procesamiento posterior
para poder ser tratada como datos.
El elemento más importante para la recepción de señales lo constituye el “captador” o sensor de
entrada que convierte las señales olfativas en señales eléctricas. Las principales características del
olor pueden determinarse principalmente por la composición química de las sustancias y su
difusión en el aire. Si bien lo más importante es el estudio del “aroma”, también son importantes
consideraciones tales como temperatura, presión, ph, humedad, etc.
Antes de estudiar las características de este tipo de sensores, que constituyen una matriz de
entrada a un sistema cognitivo que permite discriminar y detectar compuestos y parámetros
de sustancias olorosas, se expone un estudio del sentido del olfato y de la Nariz Electrónica (NE).
Pág. 9 de 28
Dentro de las técnicas para de alguna manera reducir la firma olfativa destacan:
 Captura de olores.
 Enmascaramiento de olores.
Captura de olores
En este apartado destaca la utilización del carbón activo. Carbón activado es un término genérico que
describe una familia de adsorbentes carbonáceos altamente cristalinos y una estructura poralinterna
extensivamente desarrollada.
Existe una amplia variedad de productos de carbón activado que muestran diferentes características,
dependiendo del material de partida y la técnica de activación usada en su producción.
Es un material que se caracteriza por poseer una cantidad muy grande de microporos (poros
menores a 1 nanómetro de radio). A causa de su alta microporosidad, un solo gramo de carbón
activado puede poseer un área superficial de 500 m² o más.
Perfumes, aromas, fragancias, son palabras reservadas a las sensaciones olfativas que nos agradan.
Pero… ¿qué hacer con las que nos disgustan? Muchos aromatizadores de ambiente actúan como
agentes encubridores. Dicho de otra manera, simplemente ocultan el mal olor con otro agradable más
potente. Su efecto es inmediato, aunque dura poco tiempo. Si lo que causa el mal olor no es
eliminado, éste regresará.
Una solución más eficiente consiste en neutralizar los olores desagradables. Para ello contamos con
sofisticados productos comerciales y trucos caseros muy eficaces. Absorber, encapsular o modificar
las moléculas del mal olor son los caminos más usuales a tomar. Existen sustancias, como por
ejemplo el carbón activo, que naturalmente absorben los olores. Otras sustancias actúan
encapsulando, es decir, encerrando una a una las partículas que huelen mal. Un recurso aún más
sutil consiste en modificar las moléculas del mal olor, cambiando así su estructura y sus propiedades.
Entre ellas, la de molestar a nuestras narices.
Enmascaramiento de olores
En menor grado, se pueden emplear fragàncies enmascaradores como “Natural earth” o “Wild
Grape”, que potencian olores típicos del entorno para camuflar los propios del soldado o del
equipamiento militar. Sin embargo, son habitualment más efectivo los métodos de absorción y
encapsulamiento.
c.
FIRMA INFRARROJA
La reducción de firma infrarroja (IR) permite medir la absorbencia de los tejidos en esta longitud de
onda, para conseguir materiales que sean menos visibles. Por ejemplo para ropa de camuflaje que se
puede utilizar en el ejército o ropa para caza, etc. La tecnología de medida por infrarrojos (IR) se
utiliza para medir la temperatura de un objeto. Todos los objetos emiten radiación electromagnética,
principalmente en la longitud de onda de infrarrojo (IR), que no puede ser detectada a simple vista.
Sin embargo, la radiación infrarroja se puede sentir en forma de calor sobre la piel. Cuanto más
caliente esté el objeto, más radiación IR emite. El IR también puede penetrar por el humo y la niebla
mejor que la luz visible, revelando objetos o personas que normalmente se oscurecen.
La firma térmica es una de las más difíciles para gestionar por el contraste del cuerpo humano contra
el entorno; un cuerpo caliente en un clima frío será "visto" así como también un cuerpo frío en un
ambiente caluroso. Cámaras térmicas especiales se están utilizando para detectar soldados
Pág. 10 de 28
escondidos por el contraste. Sin embargo, Texplorer® ha desarrollado una prenda especial llamada
Ghost® para reducir las emisiones de infrarrojos y por lo tanto la baja temperatura radiante. El tejido
incorpora fibras metalizadas y está disponible en distintos estampados de camuflaje para la
ocultación visual.
Figura.- Efecto visual del efecto de la reducción de firma infrarroja.
Los dispositivos de visión nocturna también utilizan el espectro IR; sin embargo, utilizan el infrarrojo
cercano (NIR), que está más próximo a la luz visible. La principal diferencia es que el IR térmico es
emitido por un objeto en lugar de ser reflejado como en el caso del NIR. El principal mecanismo para
gestionar el IR cercano es seleccionar adecuadamente el colorante para color del tejido. El color
necesita imitar la reflectancia espectral de distintos entornos, como la vegetación donde la parte
superior de una hoja refleja la luz de manera diferente a como lo hace la parte inferior de una hoja.
Pág. 11 de 28
FASE 3.- SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN DE MATERIAS PRIMAS
Esta tercera Fase del proyecto se ha ejecutado en su totalidad durante esta primera anualidad 2012.
A partir del análisis llevado a cabo en las fases anteriores, podemos identificar tanto las matrices
termoplásticas como las nanopartículas y aditivos más adecuados para la realización del proyecto.
Como matriz polimérica se va a utilizar el polipropileno MOPLEN HP 561 S ya que su índice de
fluidez (según tabla adjunta), es el más adecuado a nuestras necesidades para la hilatura de
multifilamento.
POLIPROPILENO
Melt Flow Rate (IF)
MOPLEN HP-561S
32 gr/10 min.
Como aditivos y sustancias absorbentes de la radiación infrarroja corta, se opta por utilizar los
siguientes:
-
Cobalt (99,8% carbón coated)
-
Barium Titanate (BaTiO3, 99,9%)
-
Tiotanium Oxide (TiO2)
-
MWNT
-
Polvo de pizarra
-
Nanoalúmina NKR
Pág. 12 de 28
FASE 4.- ADITIVACION DE NEGRO DE CARBONO
Esta cuarta Fase del proyecto se ha ejecutado de manera parcial, finalizándose en la siguiente
anualidad.
Se han realizado las primeras pruebas para la obtención del compoundig o mezcla de la matriz
polimérica (PP) con los diversos nanocompuestos seleccionados según la relación anterior que
supone el paso previo a la hilatura (melt spinning), y tiene suma importancia que la dispersión de las
nano-partículas sea lo más homogéneo posible, sin aglomeraciones, sin degradación de la matriz
polimérica,… Tal y como se especificó en la memoria de solicitud la realización de las distintas
mezclas se han realizado en la planta piloto de que dispone AITEX. Las mezclas preparadas según
diversas concentraciones han sido:
MATRIZ POLIMERICA
NANOPARTICULA
PP 561S multi
NEGRO DE CARBONO
PP 561S multi
MWCNT
PP 561S multi
Pizarra (PZR)
Pruebas previas
En la siguiente tabla se muestran algunas de las mezclas preparadas y sus concentraciones finales, a
partir de Polipropileno y las distintas nanopartículas seleccionadas, detallándose las velocidades de
extrusión y las concentraciones:
Prueba
Ref.
Velocidad
(rpm)
CONCENTRACION
Alimentador 1
Alimentador 2
% PP
% Nanopartícula
PP – NC(1)
PP4135
200
99
1
PP – NC(2)
PP4136
200
97,5
2,5
PP – NC(3)
PP4137
200
95
5
PP – MWCNT(1)
PP4251
200
99
1
PP – MWCNT(2)
PP4252
200
97,5
2,5
PP – MWCNT(3)
PP4254
200
95
5
PP – PZR(1)
PP4255
200
99
1
PP – PZR(2)
PP4253
200
97,5
2,5
PP – PZR(3)
PP4257
200
95
5
Pág. 13 de 28
Los perfiles de temperaturas utilizados fueron:
Zona
1
2
3
4
5
6
7
Temperatura ºC
180
185
185
190
190
195
195
Temperatura ºC
200
200
205
205
210
210
215
Temperatura ºC
215
220
220
225
225
230
230
FASE 5: ADITIVACION DE OXIDOS ABSORBEDORES NIR
Esta quinta Fase del proyecto se ha ejecutado de manera parcial, finalizándose en la siguiente
anualidad.
Se han realizado las primeras pruebas para la obtención del compoundig o mezcla de la matriz
polimérica (PP) con los diversos nanocompuestos seleccionados según la relación anterior que
supone el paso previo a la hilatura (melt spinning), y tiene suma importancia que la dispersión de las
nano-partículas sea lo más homogéneo posible, sin aglomeraciones, sin degradación de la matriz
polimérica,… Tal y como se especificó en la memoria de solicitud la realización de las distintas
mezclas se han realizado en la planta piloto de que dispone AITEX. Por tanto las mezclas preparadas
según diversas concentraciones fueron:
MATRIZ POLIMERICA
NANOPARTICULA
PP 561S multi
Cobalto
PP 561S multi
BaTiO3
PP 561S multi
TiO2
PP 561S multi
Alúmina
En la siguiente tabla se muestran algunas de las mezclas preparadas y sus concentraciones finales, a
partir de Polipropileno y las distintas nanopartículas seleccionadas, detallándose las velocidades de
extrusión y las concentraciones:
Pág. 14 de 28
Prueba
Ref.
Velocidad
(rpm)
CONCENTRACION
Alimentador 1
Alimentador 2
% PP
% Nanopartícula
PP – Co (1)
PP4258
150
97,5
2,5
PP – Co (2)
PP4260
150
98
2
PP – Co (3)
PP4261
150
97
3
PP – BaTiO3 (1)
PP4259
150
97,5
2,5
PP – BaTiO3 (2)
PP4262
150
98
2
PP – BaTiO3 (3)
PP4263
150
97
3
PP – TiO2 (1)
PP4256
150
97,5
2,5
PP – TiO2 (2)
PP4264
150
98
2
PP – TiO2(3)
PP4265
150
97
3
PP – nAl (1)
PP4266
150
97,5
2,5
PP – nAl (2)
PP4267
150
98
2
PP – nAl (3)
PP4268
150
97
3
Pág. 15 de 28
FASE 6: OPTIMIZACION DE HILATURA NEGRO CARBONO
Esta fase se ejecutará en la próxima anualidad 2013.
Tarea 6.1. Pruebas previas de fibras
En esta primera tarea de esta fase 6 de hilatura se harán las primera pruebas de hilatura con los
nanocompuestos preparados en fases anteriores y que según las analíticas realizadas son los que
mostrarán unas mejores propiedades finales. Los hilados obtenidos se caracterizarán para tener una
primera aproximación sobre la calidad de los mismos.
Tarea 6.2. Optimización de parámetros
Llegados a esta tarea, se modificarán los parámetros iniciales de hilatura con el objetivo de obtener
fibras textiles de mayor calidad y mejores prestaciones mecánicas principalemente.
Tarea 6.3. Texturizado/Torsión
Con las fibras obtenidas se raelizaran distintas pruebas de texturizado por aire (Taslan). Para ello
Aitex dispone de una Planta de Texturizado, la cual es una instalación industrial de cinco posiciones
capaz de reproducir los valores y condiciones que se emplean en los procesos productivos
industriales.
Tarea 6.4. Tejeduría
En esta taraea se fabricarán diversos tejidos prototipo, con los hilos obtenidos, asi como si es posible
con los texturizados, con el objetivo de poder analizar el comportamiento de las mismas fibras pero ya
sobre un tejido ya constituido y elaborado. Se podrán elaborar diversos tejidos de punto con una
pequeña maquina circular de que dispone AITEX, ya que con ésta técnica se necesita poca cantidad
de hilo para confeccionar los artículos prototipo.
Tarea 6.5. Caracterización físico/mecánica
Una vez obtenidas las definitivas fibras aditivadas con los Negros de Carbono, así como los distintos
tejidos prototipados, se podrá llevar a cabo una completa caracterización de los mismos, en lo que a
sus propiedades conductoras, mecánicas, térmicas y químicas se refiere. De entre ellas las
propiedades más importantes cabe destacar las siguientes:
Pág. 16 de 28
FASE 7: OPTIMIZACIÓN DE HILATURA ÓXIDOS
Esta fase se ejecutará en la próxima anualidad 2013.
Tarea 7.1. Pruebas previas de fibras
En esta primera tarea de esta fase 7 de hilatura se harán las primera pruebas de hilatura con los
nanocompuestos preparados en fases anteriores y que según las analíticas realizadas son los que
mostrarán unas mejores propiedades finales. Los hilados obtenidos se caracterizarán para tener una
primera aproximación sobre la calidad de los mismos.
Tarea 7.2. Optimización de parámetros
Llegados a esta tarea, se modificarán los parámetros iniciales de hilatura con el objetivo de obtener
fibras textiles de mayor calidad y mejores prestaciones mecánicas principalemente.
Tarea 7.3. Texturizado/Torsión
Con las fibras obtenidas se raelizaran distintas pruebas de texturizado por aire (Taslan). Para ello
Aitex dispone de una Planta de Texturizado, la cual es una instalación industrial de cinco posiciones
capaz de reproducir los valores y condiciones que se emplean en los procesos productivos
industriales.
Tarea 7.4. Tejeduría
En esta taraea se fabricarán diversos tejidos prototipo, con los hilos obtenidos, asi como si es posible
con los texturizados, con el objetivo de poder analizar el comportamiento de las mismas fibras pero ya
sobre un tejido ya constituido y elaborado. Se podrán elaborar diversos tejidos de punto con una
pequeña maquina circular de que dispone AITEX, ya que con ésta técnica se necesita poca cantidad
de hilo para confeccionar los artículos prototipo.
Tarea 7.5. Caracterización físico/mecánica
Una vez obtenidas las definitivas fibras aditivadas con los óxidos de Indio dopado (ITO), así como los
distintos tejidos prototipados, se podrá llevar a cabo una completa caracterización de los mismos, en
lo que a sus propiedades conductoras, mecánicas, térmicas y químicas se refiere.
Tarea 7.6. Análisis de resultados
En esta última tarea de la fase 7 y con la información obtenida en las anteriores se redactará un
documento donde se sintetice toda la información recabada durante la ejecución de las mismas así
como todos los resultados de caracterización obtenidos.
Pág. 17 de 28
FASE 8: REINGENIERÍA.
Esta octava Fase del proyecto se ha ejecutado de manera parcial, finalizándose en la siguiente
anualidad.
Tal y como se enunciado en la fase anterior de caracterización, este paquete de trabajo tiene la
finalidad de analizar los resultados obtenidos en la caracterización y detectar los posibles problemas
en las distintas fases del proyecto como mala dispersión, incompatibilidades de partícula y matriz
polimérica, baja resistencia mecánica, etc. y buscar una solución para cada una de ellas.
Es un proceso de retroalimentación que al ser en paralelo con los otros paquetes de trabajo, agiliza la
solución del problema y evita que se realice trabajo que posteriormente no tendría valor.
En la optimización de los monofilamentos se debe buscar la optimización del monofilamento según el
campo de aplicación; por ejemplo para redes de pesca buscaremos la máxima tenacidad del hilo pero
con un mínimo de alargamiento a la rotura, ya que si el alargamiento es elevado y la tenacidad es
baja la red se deformara bajo el peso de la pesca perdiendo parte de la captura e incluso provocando
la rotura o inutilización de la red. Para filtración buscaremos un equilibrio entre tenacidad y
alargamiento, dando mayor importancia a la finura del monofilamento, ya que esta determinara el
poder filtrante del filtro.
Pág. 18 de 28
FASE 9: DIFUSIÓN.
Este paquete de trabajo tiene como fin último dar a conocer la existencia y la ejecución del proyecto.
Durante las primeras etapas de su desarrollo se informará de sus objetivos y resultados previstos a
través de los diversos canales que AITEX dispone (revista de AITEX, boletines, web de Aitex, servicio
de vigilancia tecnológica, showroom, eventos en los que AITEX participe, etc.).
Durante el desarrollo y, sobre todo, al final del mismo, se procederá a dar a conocer a las empresas
los resultados del mismo a través de estos mismos canales.
Boletín de Vigilancia Tecnológica. Inicio
El Boletín de Vigilancia Tecnológica de AITEX (productos de información perteneciente al servicio
“Observatorio Tecnológico Textil”) ha incorporado un nuevo apartado específico denominado
“Proyectos de AITEX con financiación pública”, en el que tendrán cabida los abstracts que se generen
(como entregables) en el marco del proyecto. Al inicio del proyecto se difundirá el contenido del
“Abstract inicio proyecto” a través del mencionado “Boletín de Vigilancia Tecnológica de AITEX”
El medio utilizado es un boletín propio que se publica de forma electrónica y distribuye entre los
asociados a AITEX y los subscriptores al servicio. El número estimado de empresas textiles
beneficiarias es de 1.300, el 40% de éstas de la Comunidad Valenciana.
“Abstract inicio proyecto” en el Observatorio Tecnológico Textil (OTT)
El Observatorio Tecnológico Textil www.observatoriotextil.com es un instrumento único en el mundo,
que recoge la actualidad tecnológica en el ámbito textil y que permite detectar oportunidades e iniciar
procesos de investigación aplicada. Da respuesta a las necesidades de innovación de las empresas
tras un proceso de localización, captura, validación y difusión, a partir de más de 9400 fuentes
informativas.
El OTT ha incorporado un nuevo apartado específico denominado “Proyectos de AITEX con
financiación pública”, en el que tendrán cabida los abstracts que se generen (como entregables) en el
marco del proyecto. Al inicio del proyecto se podrá a disposición el contenido del “Abstract inicio
proyecto” a través del mencionado apartado “Boletín de Vigilancia Tecnológica de AITEX”.
El medio utilizado es una página web, www.observatoriotextil.com, a la que tienen acceso todos los
asociados a AITEX y los subscriptores al servicio. El número estimado de empresas textiles
beneficiarias es de 1.300, el 40% de éstas de la Comunidad Valenciana.
Pág. 19 de 28
A continuación se muestra una captura de pantalla que documenta la acción de comunicación
Abstract Inicial: SIGNATEX: Desarrollo de fibras de altas prestaciones para la “reducción de firma”
en tejidos de camuflaje para indumentaria militar, cuyo enlace de acceso es:
http://www.observatoriotextil.com/detalle_proyectos.php?pr_id=72
Pág. 20 de 28
“Abstract inicio proyecto” en www.aitex.es
La web corporativa de AITEX incorporará en su sección de Proyectos, un apartado de descarga de
proyectos de AITEX con financiación pública, en el que tendrán se pondrán a libre disposición de
todos los usuarios los abstracts que se generen (como entregables) en el marco del proyecto. Al
inicio del proyecto se podrá a disposición el contenido del “Abstract inicio proyecto” a través del
mencionado apartado. El medio utilizado es una página web, www.aitex.es de libre acceso.
Actualmente, el número medio mensual de accesos es de 3.000, el 40% de éstas de la Comunidad
Valenciana.
Captura de la web www.aitex.es. Abstract inicial: SIGNATEX: Desarrollo de fibras de altas
prestaciones para la “reducción de firma” en tejidos de camuflaje para indumentaria militar, cuyo
enlace es: http://www.aitex.es/es/listado-de-proyectos-idi/item/25-signatex-desarrollo-de-fibrasde-altas-prestaciones-para-la-“reducción-de-firma”-en-tejidos-de-camuflaje-para-indumentariamilitar
Pág. 21 de 28
Referencia en Revista AITEX
El proyecto será referenciado en la revista “AITEX Review”, en una sección de nueva creación
denominada “Proyectos de AITEX con financiación Pública”, e incluirá una breve reseña acerca de
sus objetivos, justificación y resultados esperados.
La revista es una publicación propia que se edita de forma electrónica e impresa y que se pone a
disposición de las empresas textiles, a través de envió postal personalizado y a través de las diversas
webs de AITEX: www.observatoriotextil.com, www.textil.org y www.aitex.es. El número estimado de
empresas textiles beneficiarias es de 1.300, el 40% de éstas de la Comunidad Valenciana. A través
de la web, las posibilidades de acceso son absolutas al estar la revista íntegramente editada en pdf.
También disponible a través del servicio Calameo. Buen posicionamiento en los principales motores
de búsqueda.
Pág. 22 de 28
Pág. 23 de 28
Poster en showroom
El proyecto será referenciado en un poster que se ubicará de manera visible en la sala de
exposiciones de los resultados de proyectos de AITEX. Todas las empresas asociadas al Instituto,
cerca de 1.000, el 40 de ellas de la Comunidad Valenciana, tienen libre acceso para visitar el
showroom. También es lugar de paso del resto de visitantes a AITEX.
Pág. 24 de 28
Pág. 25 de 28
ACCIONES DE COMUNICACIÓN DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Comunicación en eventos técnicos
En aquellos eventos técnicos (ferias, congresos, jornadas o seminarios en los que AITEX acuda con
stand propio y/o el personal investigador del proyecto ejerza de ponente, se comunicará el proyecto
por medio de:
-
copias impresas del “Abstract inicio proyecto” y/o
a través de las ponencias, en las que, si aplica, incorporará el entregable de nombre
“Diapositiva en PowerPoint para eventos”.
ACCIONES DE COMUNICACIÓN TRAS LA FINALIZACIÓN DEL PROYECTO
Boletín de Vigilancia Tecnológica. Resultados
El Boletín de Vigilancia Tecnológica de AITEX (productos de información perteneciente al servicio
“Observatorio Tecnológico Textil”) incorporará un nuevo apartado específico denominado “Proyectos
de AITEX con financiación pública”, en el que tendrán cabida los abstracts que se generen (como
entregables) en el marco del proyecto. A la finalización del proyecto se difundirá el contenido del
“Abstract resultados proyecto” a través del mencionado “Boletín de Vigilancia Tecnológica de AITEX”
El medio utilizado es un boletín propio que se publica de forma electrónica y distribuye entre los
asociados a AITEX y los subscriptores al servicio. El número estimado de empresas textiles
beneficiarias es de 1.300, el 40% de éstas de la Comunidad Valenciana.
“Abstract resultados proyecto” en el Observatorio Tecnológico Textil (OTT)
El Observatorio Tecnológico Textil www.observatoriotextil.com es un instrumento único en España,
que recoge la actualidad tecnológica y permite detectar oportunidades e iniciar procesos de
investigación aplicada. Da respuesta a las necesidades de innovación de las empresas tras un
proceso de localización, captura, validación y difusión, a partir de más de 9400 fuentes informativas.
El OTT incorporará un nuevo apartado específico denominado “Proyectos de AITEX con financiación
pública”, en el que tendrán cabida los abstracts que se generen (como entregables) en el marco del
proyecto. A la finalización del proyecto se podrá a disposición el contenido del “Abstract resultados
proyecto” a través del mencionado apartado “Boletín de Vigilancia Tecnológica de AITEX”.
El medio utilizado es una página web, www.observatoriotextil.com, a la que tienen acceso todos los
asociados a AITEX y los subscriptores al servicio. El número estimado de empresas textiles
beneficiarias es de 1.300, el 40% de éstas de la Comunidad Valenciana.
“Abstract resultados proyecto” en www.aitex.es
La web corporativa de AITEX incorporará en su sección de Proyectos, un apartado de descarga de
proyectos de AITEX con financiación pública, en el que se pondrán a libre disposición de todos los
Pág. 26 de 28
usuarios los abstracts que se generen (como entregables) en el marco del proyecto. A la finalización
del proyecto se podrá a disposición el contenido del “Abstract resultados proyecto” a través del
mencionado apartado.
El medio utilizado es una página web, www.aitex.es de libre acceso. Actualmente, el número medio
mensual de accesos es de 3.000, el 40% de éstas de la Comunidad Valenciana.
“Informe final” en www.aitex.es
La web corporativa de AITEX incorporará en su sección de Proyectos, un apartado de descarga de
proyectos de AITEX con financiación pública, en el que se pondrán a libre disposición de todos los
usuarios registrados, cuando finalice el proyecto, el informe que se genere (entregable “Informe
final”).
El medio utilizado es una página web, www.aitex.es de libre acceso. Actualmente, el número medio
mensual de accesos es de 3.000, el 40% de éstas de la Comunidad Valenciana.
“Informe final” en OTT
El OTT incorporará un nuevo apartado específico denominado “Proyectos de AITEX con financiación
pública”, en el que, cuando finalice el proyecto, se pondrán a libre disposición de todos los usuarios
registrados el informe que se genere (entregable “Informe final”).
El medio utilizado es una página web, www.observatoriotextil.com, a la que tienen acceso todos los
asociados a AITEX y los subscriptores al servicio. El número estimado de empresas textiles
beneficiarias es de 1.300, el 40% de éstas de la Comunidad Valenciana.
Comunicación en eventos técnicos
En aquellos eventos técnicos (ferias, congresos, jornadas o seminarios en los que AITEX acuda con
stand propio y/o el personal investigador del proyecto ejerza de ponente, se comunicará el proyecto
por medio de:
- copias impresas del “Abstract resultados proyecto” y/o
- a través de las ponencias, en las que, si aplica, incorporará el entregable de nombre “Diapositiva
en PowerPoint para eventos”.
Pág. 27 de 28
3. RESULTADOS OBTENIDOS
A lo largo de esta primera anualidad del proyecto se han obtenidos diferentes objetivos parciales a
raíz de la ejecución de las fases implicadas en 2012 (estudio del arte, materiales, aditivación de negro
de carbono,…).
Con el desarrollo de las primeras fases del proyecto, se han logrado algunos hitos importantes como:

Mezclas/compound de polipropileno con negro de carbono.

Mezclas/compounds de polipropileno con diferentes nano- partículas absorbedores de
energía NIR (Co, BaTiO3, TiO2,…).
A partir de las mezclas obtenidas en las fases 4 y 5, se han caracterizado a nivel reológico para
determinar parámetros útiles para fases posteriores de hilatura como es la temperatura de
degradación, comportamiento de la presión vs esfuerzo de cizalla,... Así como se ha tenido mucha
cura en la comprobación de la dispersión de las nano-partículas dentro de la matriz polimérica, ya que
tiene mucha importancia a la hora de ser procesadas en la planta piloto de hilatura.
Podemos imaginar todo tipo de mejoras en las funciones que los textiles pueden desempeñar gracias
al empleo de estas fibras compuestas por adición de nano-partículas al polímero previamente al
proceso de extrusión de la fibra. Por citar algunos ejemplos:

Reducción de la firma infrarroja, visible, acústica, radar, etc.

Funciones mecánicas como resistencia, elasticidad, refuerzo.

Funciones de intercambio como aislamiento y conductividad térmica o eléctrica,
absorción de líquidos, filtración, drenaje, impermeabilidad o transpirabilidad.

Funciones de protección térmica, química, mecánica, antiestática, fuego, radiaciones,
NBQ, alta visibilidad, etc.

Funciones biológicas de biocompatibilidad, antimicroorganismos o biodegradabilidad.
Pág. 28 de 28

Documentos relacionados